universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA ELENA AUTOR: YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA TUTOR: ING. JOSÉ HIDALGO LEÓN GUAYAQUIL ECUADOR 2018 - 2019

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA

TEMA:

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA

COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA ELENA

AUTOR:

YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA

TUTOR:

ING. JOSÉ HIDALGO LEÓN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018 - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Análisis de la producción artesanal como identidad cultural en la comuna San Antonio Provincia de Santa Elena.

AUTOR(ES) apellidos/nombres):

Yuliana Vanessa Cornejo Acosta

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. José Hidalgo León Lcdo. Franklin Mora Méndez

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Turismo y Hotelería

GRADO OBTENIDO: Licenciada en Turismo y Hotelería

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

117

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Artesanías, Identidad cultural, Producción de artesanal,

Comunidad de artesanos.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la producción artesanal como identidad cultural para la comuna San Antonio Provincia de Santa Elena. Para el desarrollo del contenido teórico se procedió a la recopilación de artículos científicos, académicos, ponencias, entre otras investigaciones que se relacionaban con el tema del proyecto de manera que permitieron identificar indicadores que están relacionados a la identidad cultural para proceder a la estructuración del marco teórico. La metodología que se llevó a cabo se estableció el desarrollo de una investigación de campo para el desarrollo de encuestas que fueron realizadas a un total de 174 artesanos obtenidos mediante la población y muestra, con la recolección de los datos se logró llegar a un consenso sobre la situación actual de esta comunidad y mediante entrevistas a expertos se identificaron los aspectos más importantes para el diseño de una propuesta basada en estrategias que tengan como fin fortalecer la identidad cultural de los artesanos mediante la organización, capacitación, cohesión social, promoción, comunicación, entre otros, que con su implementación logrará mejorar su situación económica actual y la inclusión en el turismo.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 2147260 Celular: 0997492588

E-mail:[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Ing. José Hidalgo León

Teléfono: 0999867645

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

ii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil 30 de agosto 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado LCDO. FRANKLIN MORA MÉNDEZ tutor del trabajo de titulación,

“ANÀLISIS DE LA PRODUCCIÒN ARTESANAL COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA

COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA ELENA” certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA, con C.I. No.0941196966,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

LICENCIADA DE TURISMO Y HOTELERIA en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________ LCDO. FRANKLIN MORA MÉNDEZ

DOCENTE TUTOR REVISOR C.I.1002615894

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

iii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA con C.I. No. 0941196966 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÀLISIS DE LA

PRODUCCIÒN ARTESANAL COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA COMUNA SAN ANTONIO

PROVINCIA DE SANTA ELENA” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

_____________________________________

YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA C.I. No. 0941196966

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o

de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los

derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

iv

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. JOSÉ HIDALGO LEÓN, tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por YULIANA VANESSA CORNEJO

ACOSTA, C.C.:_0941196966, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de LCDA. TURISMO Y HOTELERÍA

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL

COMO IDENTIDAD CULTURA EN LA COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA

ELENA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

(indicar el nombre del programa antiplagio empleado) quedando el 2% de coincidencia.

ING. JOSÉ HIDALGO LEÓN DOCENTE TUTOR C.I. 0916631930

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

v

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto del 2018

Eco. Carlos Ortiz Novillo. Director de la carrera de Turismo y Hotelería FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL COMO IDENTIDAD CULTURAL EN LA COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA ELENA” del estudiante YULIANA VANESSA CORNEJO ACOSTA , indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________ ING. JOSÉ HIDALGO LEÓN DOCENTE TUTOR C.I. 0916631930

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

vi

DEDICATORIA

A Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este

proceso de obtener unos del anhelo más deseado;

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que

soy ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres;

Finalmente a mi novio por estar siempre presente, acompañándome

y por el apoyo moral, que me ha brindado a lo largo de esta etapa.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a mi tutor, Ing.

José Hidalgo León, durante todo este proceso, quien con su dirección,

conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este

trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

viii

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ....................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................... iv

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .................................................. ii

DEDICATORIA .......................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................ xv

RESUMEN ............................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

EL PROBLEMA .......................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ............................................................ 3

1.2. Formulación del problema ................................................................ 4

1.3. Delimitación del problema ................................................................ 5

1.4. Objeto y campo de acción ................................................................ 5

1.4.1. Objeto: .......................................................................................... 5

1.4.2. Campo: ......................................................................................... 5

1.5. Objetivos .......................................................................................... 5

1.5.1. Objetivo general ............................................................................ 5

1.5.2. Objetivos específicos .................................................................... 5

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

ix

1.6. Relevancia Social ............................................................................. 6

1.7. Justificación...................................................................................... 6

1.7.1. Metodológica................................................................................. 7

1.7.2. Práctica ......................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................ 9

2.2. Fundamentación Teórica .................................................................. 15

2.2.1. Patrimonio cultural ......................................................................... 15

2.2.2. Patrimonio tangible ........................................................................ 16

2.2.4. La importancia del turismo cultural................................................. 18

2.2.5. Industrias culturales ....................................................................... 18

2.2.6. El turismo cultural como producto turístico .................................... 19

2.2.7. La identidad cultural ....................................................................... 20

2.2.8. La producción artesanal ................................................................. 21

2.2.9. Estrategias de difusión artesanal ................................................... 22

2.2.9. La evolución y origen de las artesanías en ecuador ...................... 23

2.2.10. Desarrollo cronológico de las artesanías en ecuador .................. 25

2.2.11. Artesanías y su importancia ......................................................... 25

2.2.12. Clasificación de las artesanías ..................................................... 26

2.2.13. Artesanías de caña guadua, bejuco y paja toquilla ...................... 28

2.2.13.1. Caña Guadua ............................................................................ 28

2.2.13.2. Bejuco ....................................................................................... 29

2.2.13.3. Paja toquilla .............................................................................. 30

2.2.14. Herramientas de promoción turística ........................................... 30

2.2.15. Indicadores de la identidad .......................................................... 31

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

x

2.2.15.1. Economía ............................................................................. 31

2.2.15.2. Empleo cultural..................................................................... 32

2.2.15.3. Educación............................................................................. 33

2.2.15.4. Formación de profesionales del sector ................................. 33

2.2.15.5. Gobernanza.......................................................................... 34

2.2.15.6. Marco normativo ................................................................... 34

2.2.15.7. Participación civil en gobernanza cultural ............................ 35

2.2.15.8. Participación social ............................................................... 35

2.2.15.9. Actividades fortalecedoras de identidad ............................... 36

2.2.15.10. Igualdad de género .............................................................. 36

2.2.15.11. Comunicación....................................................................... 37

2.3. Marco Contextual .............................................................................. 37

2.3.1. Datos históricos de la Comuna San Antonio .................................. 38

2.3.2. Proceso textil ................................................................................. 39

2.3.2.1. Bejuco ......................................................................................... 39

2.3.2.2. Pre tratamiento............................................................................ 39

2.3.2.3. Paja toquilla ................................................................................ 40

2.3.2.4. Pre tratamiento............................................................................ 40

2.3.2.5. Guadua ....................................................................................... 40

2.3.2.6. Pre tratamiento............................................................................ 40

2.3.3. Técnicas que se emplean en la confección de artesanías de bejuco

y paja toquilla ........................................................................................... 41

2.3.3.1. Técnica entrecruzada .................................................................. 41

2.3.3.2. Técnica del trenzado ................................................................... 41

2.3.3.3. Técnica del cordeado .................................................................. 42

2.3.4. Proceso de confección de artesanías ............................................ 42

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xi

2.3.4.1. Lámparas de guadua .................................................................. 42

2.3.4.2. Canastas de bejuco o paja toquilla ............................................. 43

2.3.4.3. Sombreros .................................................................................. 45

2.3.4.4. Hamacas de nailon, bejuco y paja toquilla ................................. 46

2.3.4.5. Lámpara de bejuco ..................................................................... 47

2.4. Marco Legal ...................................................................................... 48

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador 2008 ............................. 48

2.4.2. Ley de Patrimonio Cultural ............................................................. 49

2.4.3. Ley de turismo ............................................................................... 50

2.5. Marco conceptual .............................................................................. 51

CAPÍTULO III ........................................................................................... 54

METODOLOGÍA ...................................................................................... 54

3.1. Diseño de la investigación ................................................................ 54

3.2. Tipos de investigación....................................................................... 54

3.2.1. Bibliográfico ................................................................................... 54

3.2.2. De campo ....................................................................................... 55

3.2.3. Exploratoria .................................................................................... 55

3.3. Métodos de investigación .................................................................. 55

3.3.1. Método hipotético deductivo .......................................................... 55

3.4. Operacionalización de las variables .................................................. 56

3.4.1. Hipótesis ........................................................................................ 56

3.4. Técnicas de investigación ................................................................. 58

3.4.1. Entrevista ....................................................................................... 58

3.4.2. Encuesta ........................................................................................ 58

3.4.3. Software a utilizar........................................................................... 58

3.5. Población y muestra.......................................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xii

3.5.1. Fórmula de muestra de la población .............................................. 59

3.6. Análisis e interpretación de los resultados ........................................ 60

3.6.12. Anàlisis de las encuestas ............................................................ 71

3.7. Análisis de las entrevistas ................................................................. 81

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 85

PROPUESTA ........................................................................................... 85

4.1. Introducción ...................................................................................... 85

4.2. Justificación ...................................................................................... 86

4.3. Objetivos de la propuesta ................................................................. 86

4.3.1. Objetivo General ............................................................................ 86

4.3.2. Objetivos específicos ..................................................................... 87

4.4. Descripción de la propuesta .............................................................. 87

4.5. Descripción de la propuesta .............................................................. 88

4.5.1. Estrategia 1: Estructura organizacional de Asociación de artesanos

................................................................................................................. 86

4.5.1.1. Objetivo ....................................................................................... 86

4.5.1.2. Organigrama ............................................................................... 87

4.5.1.3. Presupuesto ................................................................................ 87

4.5.2. Estrategia 2: Talleres sobre cultura, visión patrimonial e identidad

cultural ..................................................................................................... 88

4.5.2.1. Objetivo ....................................................................................... 88

4.5.2.2. Lugar para el desarrollo del taller ................................................ 93

4.5.2.3. Presupuesto ................................................................................ 93

4.5.3. Estrategias 3 de promoción turística .............................................. 94

4.5.3.1. Objetivo ....................................................................................... 94

4.5.3.2. Redes sociales ............................................................................ 95

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xiii

4.5.3.3. Especificaciones y usos de las redes sociales ............................ 95

4.5.3.4. Presupuesto ................................................................................ 96

4.5.4. Estrategia 4: Participación en Exposiciones de ferias artesanales 96

4.5.4.1. Objetivo ....................................................................................... 96

4.5.4.2. Propuesta de Ferias Artesanales ................................................ 96

4.5.4.3. Presupuesto ................................................................................ 97

4.5.5. Estrategia 5: Montaje de centros de producción de artesanías ..... 98

4.5.5.1. Objetivo ....................................................................................... 98

4.5.5.2. Programación general de necesidades ....................................... 98

4.5.5.3. Presupuesto ................................................................................ 98

4.5.6. Estrategia 6: Creación de imagen corporativa ............................... 99

4.5.6.1. Objetivo ....................................................................................... 99

4.5.6.2. Colores y símbolos del logo ...................................................... 100

4.5.7. Estrategia 7: Alianzas estratégicas con el sector público ............. 101

4.5.7.1. Objetivo ..................................................................................... 101

4.5.7.2. Entidades para alianza estratégica ........................................... 101

4.5.7.3. Fines de la alianza estratégica .................................................. 101

4.5.7.4. Presupuesto .............................................................................. 102

4.5.8. Estrategia 8: Diseño de página web............................................. 102

4.5.8.1. Objetivo ..................................................................................... 102

4.5.8.2. Requerimientos para la página web .......................................... 102

4.5.8.3. Presupuesto .............................................................................. 103

CONCLUSIONES .................................................................................. 104

RECOMENDACIONES .......................................................................... 106

Bibliografía ............................................................................................. 107

ANEXOS ................................................................................................ 111

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las artesanías ................................................... 26

Tabla 2. Operacionalización de las variables ........................................... 56

Tabla 3. Sexo ........................................................................................... 61

Tabla 4. Edad ........................................................................................... 62

Tabla 5. Educación .................................................................................. 63

Tabla 6. Actividad principal ...................................................................... 64

Tabla 7. Motivaciones .............................................................................. 65

Tabla 8. Tiempo en la actividad ............................................................... 66

Tabla 9. Asociación de artesanos ............................................................ 67

Tabla 10. Motivos ..................................................................................... 68

Tabla 11. Producción de artesanías ........................................................ 69

Tabla 12. Tiempo promedio ..................................................................... 70

Tabla 13. Material para producción .......................................................... 71

Tabla 14. Precio promedio ....................................................................... 72

Tabla 15. Comercialización de artesanías ............................................... 73

Tabla 16. Proceso de distribución ............................................................ 74

Tabla 17. Atributo ..................................................................................... 75

Tabla 18. Medios de promoción ............................................................... 76

Tabla 19. Falta de afluencia de turistas ................................................... 77

Tabla 20. Estrategias ............................................................................... 78

Tabla 21. Emprendimiento turístico ......................................................... 79

Tabla 22. Fortalecimiento cultural ............................................................ 80

Tabla 23. Análisis FODA .......................................................................... 87

Tabla 24. Estrategias para la propuesta .................................................. 85

Tabla 25. Presupuesto Estrategia 1 ......................................................... 87

Tabla 26. Especificaciones y requerimientos para el taller ...................... 88

Tabla 27. Presupuesto Estrategia 2 ......................................................... 94

Tabla 28. Presupuesto Estrategia 3 ......................................................... 96

Tabla 29. Presupuesto Estrategia 5 ......................................................... 97

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xv

Tabla 30. Presupuesto Estrategia 6 ......................................................... 99

Tabla 31. Presupuesto Estrategia 7 ....................................................... 101

Tabla 32. Presupuesto Estrategia 9 ....................................................... 103

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo ........................................................................................ 61

Gráfico 2. Edad ........................................................................................ 62

Gráfico 3. Educación ................................................................................ 63

Gráfico 4. Actividad principal.................................................................... 64

Gráfico 5. Motivaciones............................................................................ 65

Gráfico 6. Tiempo en la actividad ............................................................. 66

Gráfico 7. Asociación de artesanos ......................................................... 67

Gráfico 8. Motivos .................................................................................... 68

Gráfico 9. Producción de artesanías ........................................................ 69

Gráfico 10. Tiempo promedio ................................................................... 70

Gráfico 11. Material para producción ....................................................... 71

Gráfico 12. Precio promedio .................................................................... 72

Gráfico 13. Comercialización de artesanías............................................. 73

Gráfico 14. Proceso de distribución ......................................................... 74

Gráfico 15. Atributo .................................................................................. 75

Gráfico 16. Medio de promoción .............................................................. 76

Gráfico 17. Falta de afluencia de turistas ................................................. 77

Gráfico 18. Estrategias............................................................................. 78

Gráfico 19. Emprendimiento turístico ....................................................... 79

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xvi

“ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL COMO IDENTIDAD

CULTURAL EN LA COMUNA SAN ANTONIO PROVINCIA DE SANTA

ELENA”

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la

producción artesanal como identidad cultural para la comuna San Antonio

Provincia de Santa Elena. Para el desarrollo del contenido teórico se

procedió a la recopilación de artículos científicos, académicos, ponencias,

entre otras investigaciones que se relacionaban con el tema del proyecto

de manera que permitieron identificar indicadores que están relacionados

a la identidad cultural para proceder a la estructuración del marco teórico.

La metodología que se llevó a cabo se estableció el desarrollo de una

investigación de campo para el desarrollo de encuestas que fueron

realizadas a un total de 174 artesanos obtenidos mediante la población y

muestra, con la recolección de los datos se logró llegar a un consenso sobre

la situación actual de esta comunidad y mediante entrevistas a expertos se

identificaron los aspectos más importantes para el diseño de una propuesta

basada en estrategias que tengan como fin fortalecer la identidad cultural

de los artesanos mediante la organización, capacitación, cohesión social,

promoción, comunicación, entre otros, que con su implementación logrará

mejorar su situación económica actual y la inclusión en el turismo.

Palabras Claves: Artesanías, Identidad cultural, Producción de artesanal,

Comunidad de artesanos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

xvii

“ANALYSIS OF ARTISANAL PRODUCTION AS A CULTURAL

IDENTITY IN THE COMMUNE OF SAN ANTONIO PROVINCE OF

SANTA ELENA”.

Author: Yuliana Vanessa Cornejo Acosta

Advisor: Ing. José Hidalgo León

ABSTRACT

The objective of this research work is to analyze artisanal production in the

San Antonio district of Santa Elena canton. For the development of the

theoretical content, we proceeded to the compilation of scientific articles,

academics, papers, among other researches that related to the project

theme in a way that allowed identifying indicators that are related to cultural

identity to proceed with the structuring of the framework theoretical. The

methodology that was carried out was established the development of a

field investigation for the development of surveys that were made to a total

of 174 artisans obtained through the population and sample, with the data

collection it was possible to reach a consensus on the current situation of

this community and through interviews with experts the most important

aspects were identified for the design of a proposal based on strategies that

aim to strengthen the cultural identity of artisans through organization,

training, social cohesion, promotion, communication, among others, that

with its implementation will improve its current economic situation and

inclusion in tourism.

Key Words: Crafts, Cultural identity, Handicraft production, Artisan

community.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

1

INTRODUCCIÓN

La identidad cultural es parte innata de la sociedad, los sectores

artesanales dependen de la creación de la valorización del patrimonio

cultural con el fin de mantener un reconocimiento dentro del entorno. La

importancia del desarrollo de estrategias es esencial para fortalecer estos

estas comunidades que son agentes esenciales para mantener aquella

conciencia sobre las costumbres, cultura y expresiones creativas del país.

La presente investigación se realizó en la comuna San Antonio del

cantón Santa Elena, con el fin de identificar los factores que generan una

débil identidad cultural de la producción de artesanías que es parte vital de

su comunidad, siendo la principal actividad económica que está en un

momento crítico porque no se han empleado estrategias que influyan una

mayor participación social en el turismo como alternativa para mejorar su

situación económica.

En el Capítulo I como parte del problema se realizó la

argumentación sobre las causas y consecuencias que afectan la identidad

cultural de la producción de artesanías en la comuna San Antonio con el fin

de definir los objetivos, objeto de estudio, alcance, desarrollo de la

justificación para llegar a generar una idea sobre lo que se llevó a cabo en

la investigación.

En el Capítulo II se dio paso a la elaboración del marco teórico

donde se detalló diferentes ideas argumentadas de citas y aportes

bibliográficos de diferentes autores que han realizado estudios sobre la

identidad cultural, producción de artesanías, entre otros aspectos que

fueron contextualizados con detalles de la comuna San Antonio y su

principal actividad.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

2

En el Capítulo III se desarrolló una investigación metodológica

donde se definieron tipos, métodos, técnicas y muestra para obtener los

datos necesarios que ayuden a validar la investigación y necesidad de

aportar con un medio de solución para los artesanos de la comuna San

Antonio.

En el Capítulo IV se realizó el diseño de la propuesta que tuvo como

meta fortalecer la identidad cultural de la producción de artesanías de los

artesanos de la comuna San Antonio, Santa Elena a través de estrategias

que fueron esenciales y basadas en indicadores de desarrollo cultural.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La artesanía es un importante recurso para el turismo que gusta

apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales, que

resaltan las peculiaridades culturales de su gente y las bellezas naturales

de su entorno.

Las artesanías son parte del acervo cultural del Ecuador que forma

parte de la oferta turística en distintas parte del pais. Su importancia tiene

relación por ser parte del patrimonio cultural que valora el contenido

histórico y sucesos que marcaron el desarrollo social de los ecuatorianos.

Se pueden encontrar diferentes artesanías elaboradas con técnicas

ancestrales que muestran las tradiciones de comunas y pueblos que se

dedican a su confección para la comercialización.

Por ello, las artesanías de paja toquilla, caña guadua y bejuco que

se realiza en la comuna San Antonio , cantón Santa Elena es un producto

cultural y natural que reproduce piezas como de lámparas de caña guadúa

y bejuco, sombreros de paja toquilla, hamacas, canastos entre otros

artículos artesanales, que son talladas de forma manual. La producción

artesanal en el lugar ha disminuido notablemente según una conversación

realizada con unos de los artesanos de la comuna; Silvino Tomalá, que

atribuye la problemática a la falta de identidad cultural provocada por el

consumismo e industria de productos de otros países por parte de los

visitantes lo que ha provocado que muchos de ellos abandonen la actividad

para emigrar a otra ciudad con el fin de mejorar su situación económica.

La comuna San Antonio en los últimos años ha enfrentado

obstáculos para aumentar su presencia en el sector turístico en Santa

Elena, lo que ha limitado la producción artesanal que es parte de la tradición

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

4

patrimonial de este sector. Esto es debido a la falta de identidad cultural y

desarrollo de estrategias que ayuden a la diversificación de la oferta

turística, afectando su identidad e imagen que no llega a ser de

conocimiento para visitantes que destinen tiempo para visitar el lugar con

el fin de conocer los relatos y las artesanías elaboradas con guadúa,

bejuco, paja toquilla.

Al no contar con una planificación turística orientada a excursiones

y exposiciones sobre el procesamiento completo de las artesanías

elaboradas con caña guadúa, bejuco y paja toquilla entre otros, no se logra

una eficaz promoción del patrimonio cultural en lo que ha provocado que

familias que viven de esta práctica artesanal opten por emigrar a otras

provincias para mejorar su situación económica ante las bajas ventas.

Los artesanos están dejando a un lado la importancia cultural e

histórica de la identidad artesanal de su actividad de producción ante el

evidente desconocimiento de los turistas y ecuatorianos en general sobre

el valor que tienen las artesanías como parte del patrimonio nacional, lo

que genera el desarrollo de otras actividades por parte de los artesanos.

En aspectos macro los problemas ante la débil difusión de las

artesanías pueden llevar a que los visitantes nacionales y extranjeros no

tengan una plena conciencia del valor que tienen estos artículos no por ser

un recuerdo, sino por su visión cultural, llevando a que se eliminen muchas

plazas de trabajo lo que afectaría el mercado laboral y afectando el

producto turístico a nivel cultural.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo incide el análisis de la producción artesanal al fomento y

cuidado de la identidad cultural en la Comuna San Antonio de la provincia

de Santa Elena?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

5

1.3. Delimitación del problema

La investigación se llevará a cabo en el año 2018, donde el lugar que

surge la problemática es la Comuna San Antonio, de la provincia de Santa

Elena, país Ecuador, con un total de 600 habitantes que se dedican a la

elaboración de artesanías, ante la baja productividad asociada a la

reducción de la frecuencia de visita de turistas nacionales y extranjeros

para que pueda comprar los productos y así generar ingresos que ayuden

a mejorar la calidad de vida de los comuneros, lo que ha conllevado a un

efecto de bajo nivel de conciencia cultural y aprecio por las artesanías como

un objeto de identidad cultural del Ecuador.

1.4. Objeto y campo de acción

1.4.1. Objeto:

El principal objeto de estudio es el análisis de la producción artesanal

como identidad cultural.

1.4.2. Campo:

El campo de estudio se basará en analizar la situación del artesano

de la comuna San Antonio Provincia de Santa Elena.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Analizar la producción artesanal como identidad cultural para la

comuna San Antonio provincia de Santa Elena

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar los principales factores que inciden en el desconocimiento

de la producción artesanal como identidad cultural.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

6

Determinar la importancia de las artesanías como identidad Cultural

y patrimonio.

Elaborar estrategias para fortalecer la identidad cultural de los

artesanos de la comuna San Antonio provincia de Santa

1.6. Relevancia Social

El impacto que se busca a través de la investigación es que mediante

el análisis sobre la producción artesanal en la Comuna San Antonio se dé

a conocer sobre el patrimonio turístico de este lugar que permitan a

visitantes involucrarse sobre la identidad cultural de las comunas que se

encuentran en Santa Elena, en el que puedan estar inmersos en el

procesamiento de artesanías, su importancia y que a su vez sea una

alternativa de fuente de empleo, además de promover la identidad

colectiva.

1.7. Justificación

Desde la perspectiva del desarrollo considerando el análisis de la

cultura de los actores locales se busca movilizar un conjunto de activos

relevantes (natural o cultural) a partir de proyectos de desarrollo que

mediante acciones de carácter intersectorial sean capaces de promover

sinergias entre los actores y el territorio (Wiskerke & Ploeg, 2004).

Para el Ministerio de Turismo (2008) el turismo cultural valoriza la

cultura y toda la complejidad y particularidad que se moviliza en busca de

los símbolos de la identidad local y la memoria colectiva de los pueblos.

Esto remite al “conjunto de experiencias, hechos históricos y elementos

culturales comunes a un grupo o comunidad, que pueden ser

representados por los bienes culturales materiales e inmateriales que

componen el patrimonio” (MTUR, 2008: 25).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

7

1.7.1. Metodológica

Para lograr el desarrollo de la investigación se llevará a cabo uno de

los métodos más populares de recolección de datos para los investigadores

en turismo y son muy eficacias en relevamiento sistemático de información

proveniente de grandes grupos (Altinay & Paraskevas, 2008).

Este estudio es analizar la situación del artesanado de la comunidad

San Antonio, un territorio de tradición cultural al cual se brindará una

oportunidad de valorar las artesanías como identidad cultural.

El estudio es exploratorio con carácter cualitativo y su reflexión

teórica contempla aspectos de la cultura, el turismo y el patrimonio

expresado en el artesanado tradicional Según Gerhardt & Silveira (2009) la

investigación exploratoria tiene como objetivo proporcionar una mayor

familiaridad con el problema para hacerlo más explícito.

Para Triviño (1987) se recurre a un estudio cualitativo cuando se

pretende describir los hechos y fenómenos de determinada realidad. La

recolección de datos se dará en fuentes secundarias como artículos

científicos, libros y documentos que identificará el tema propuesto y relatará

situaciones, resultados obtenidos mediante encuestas y entrevistas.

1.7.2. Práctica

La investigación realizada tiene una verdadera importancia porque,

permite difundir el valor de los pueblos a través de las artesanías en la

actualidad no se las aprecia por el valor cultural y simbólico que estas

trasmiten, más bien son apreciadas en su aspecto estético y por sus

coloridos diseños y no por el trasfondo histórico y cultural.

En su gran mayoría la elaboración de las artesanías y las técnicas

artesanales utilizadas son transmitidas de generación en generación, para

que de esta manera perduren con el pasar de los años y adquieran mayor

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

8

valor cultural, y sigan formando parte importante de la identidad cultural del

país.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Se exponen artículos científicos y papers académicos que reflejan

un aporte teórico – histórico sobre la valoración de las artesanías dentro del

turismo que se detallan a continuación:

En el artículo científico realizada por Ceretta, Dos Santos y Flores

(2014) con el tema: La valoración de las artesanías en el sur de Brasil

a través del turismo, este artículo analiza la situación del artesano de Rio

Grande do Sul desde la perspectiva del turismo y contextualizar la actividad

artesanal en la segmentación del turismo, el debate muestra la relevancia

de la actividad artesanal a partir de la valoración y comercialización

propuestas por el turismo. El estudio permitió evaluar las contribuciones del

artesanado en las comunidades que lo eligieron fuente de ingreso,

bienestar social, calidad de vida y desarrollo.

La investigación respaldada en la revista científica demuestra la

importancia de la pluralidad del turismo donde las actividades artesanales

forman parte de la cultura que genera una identidad para los pueblos que

son potencialmente considerados nichos para la explotación de productos

turísticos como son las artesanías, que no son sólo un souvenir, sino más

bien un patrimonio innato de las costumbres y tradición.

En el artículo científico, Dos Santos (2014) indica “que el rescate de

la tradición y costumbres culturales de los territorios ancestrales y

comunidades artesanales son parte de la sinergia del turismo con el fin de

promover el consumo simbólico y la identificación de las tradiciones”. (p.

12)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

10

A nivel internacional las políticas públicas han generado cambios en

la visión cultural donde se busca promover las artesanías como parte de la

oferta turística que sirva de oportunidad para la supervivencia del artesano.

Estas se encuentran respaldadas por la Organización Internacional del

Trabajo donde establece en el artículo 23 de la resolución laboral que los

pueblos tradicionales donde están involucrados los artesanos sean

reconocidos como personas que desarrollan actividades orientadas a la

autosuficiencia, mantenimiento de las tradiciones culturales y del desarrollo

socioeconómico.

Es evidente que a través de artículos, los autores destacaron lo

esencial que es el sector artesanal para fortalecer el turismo en los países

latinoamericanos que busca a partir de políticas públicas que estén

apegadas a normas internacionales de trabajo, proteger las acciones que

realiza el artesano para mejorar su calidad de vida. Esto también

representa una fuente de ingresos y la creación de nuevas plazas de

trabajo donde se refleje la identidad de los pueblos indígenas que son la

carta de presentación de estos países ante el mundo.

Según Carenzo (2007) con el tema titulado “Producción artesanal

indígena: Una aproximación a la problemática en la comunidad Chané

de Campo Durán (Salta, Argentina)” que bajo un contenido científico e

injerencias teóricas presenta un conjunto de consideraciones que surgen

de una investigación en curso sobre la producción artesanal indígena en la

comunidad Chanè de la localidad de Campo de Durán, provincia de Salta,

Argentina. En el contexto de las vulnerables condiciones socioeconómicas

que atraviesan a este pueblo, las artesanías se presentan como una

importante fuente de ingreso, al mismo tiempo que constituyen una de sus

manifestaciones tradicionales más relevantes. El análisis realizado en este

trabajo apunta a especificar este fenómeno y a comprender sus

implicancias en la estructuración de los procesos productivos y la

caracterización de los productores.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

11

Tras un trabajo de campo exploratorio, se seleccionó la comunidad

de Campo Durán como unidad de estudio, ya que la misma se constituye

como el principal centro productor de objetos artesanales Chané. A partir

de las observaciones realizadas, se estableció que esta producción está

orientada fundamentalmente a la comercialización, focalizándose en dos

especialidades: cerámica y máscaras de madera.

En la comunidad Chané de Campo Durán, la organización y el

control del proceso de producción artesanal son ejercidos en forma

autónoma por cada unidad doméstica, involucrando generalmente la

participación de todos los adultos del grupo. En principio, puede decirse

que existe una división por género en el proceso de trabajo, ya que la

elaboración de alfarerías es realizada por las mujeres, mientras que la

confección de máscaras constituye una actividad masculina.

Los esfuerzos para la recuperación de la identidad cultural son un

trabajo que se realiza por parte de los gobiernos, donde se formulan

diferentes estrategias, entre ellas el turismo que ha logrado generar el

interés de los turistas nacionales y extranjeros para que se motiven en

consumir este tipo de productos de forma que sea una fuente de ingreso

para familias que dependen de esta actividad para mantener su estilo de

vida.

El reconocimiento de las técnicas artesanales ha ampliado las

posibilidades de este sector de sobresalir debido a que son de

conocimiento nacional e internacional. El uso de materiales naturales para

elaborar diferentes tipos de artesanías ha puesto en el mercado diversidad

de productos que están hechos de caña guadua, bototo, paja toquilla, entre

otros.

Según Cardini (2005) en el trabajo titulado: “Las puestas en valor

de las artesanías en Rosario: Pistas sobre su aparición patrimonial”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

12

Este artículo analiza “Las puestas en valor” que responden a las

apariciones y/o apropiaciones de la noción de las artesanías desde un

análisis de lo enunciado por sus productores, como desde distintas

instancias del Estado Municipal. Este recorrido nos permitió deslindar

algunos de los procesos de conformación del patrimonio cultural en

Rosario, que va desde las posturas tradiciones sustanciales a posiciones

más dinámicas que introducen nuevos aspectos económicos y culturales.

En la revista científica se refleja las distintas concepciones que

tienen las artesanías en el ámbito social y económico que se encuentran

englobados en una valoración patrimonial donde a través de decretos las

entidades públicas buscan crear una valoración que tenga un significado

implícito sobre sus atribuciones y motivaciones para que sean parte de una

actividad tradicional que tenga su propia identidad.

Los fundamentos establecidos en el trabajo permiten comprobar lo

importante que son las políticas públicas y culturales donde se busca de

alguna manera mantener latente en los habitantes el reconocimiento de las

artesanías como parte del patrimonio folklórico. Siendo parte de una

tradición que es explotada a nivel turístico, donde tiene mayor relevancia

en distintas fechas conmemorativas donde su valoración aumenta al grado

de ser un producto demandado.

De acuerdo con Ferro (2015) en el estudio de gestión realizado a

través de una revista internacional con el tema: “Identidad, cultura e

innovación en las artesanías: Un camino para el desarrollo

sustentable y el Buen Vivir”, plantea a través de este artículo analizar las

transformaciones culturales en la globalización y, en este contexto

competitivo, reflexiona sobre la importancia de fortalecer la identidad

cultural como estrategia de desarrollo; se analiza el valor de la artesanía

como expresión simbólica de una cultura y sus diferentes dimensiones; se

plantean directrices de innovación, tanto en el diseño de producto como en

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

13

los procesos basados en la filosofía del Buen Vivir que van acordes con

conceptos integrales de desarrollo sustentable.

Con el modernismo y los cambios en las tendencias de consumo, las

personas han dejado a un lado la identidad cultural, centrándose en la

demanda de productos extranjeros que no reflejan una tradición, costumbre

o patrimonio del país. Ante esto es evidente que la cultura popular y

ancestral se ha deshumanizado al grado de olvidar el folclor y su significado

para los pueblos y habitantes.

El desarrollo de estrategias sustentables ha sido de importancia en

la actualidad para rescatar el valor primario de las artesanías. Este sector

se encuentra obligado a transmutar frente a las tendencias de consumo

globalizado y crear un sentido de identidad para su supervivencia de

manera que se innoven este tipo de productos para que en el contexto

comercial sean competitivos.

Según en el artículo científico elaborado por Quimí (2017) titulado:

“La Educación Comunitaria, una opción para promover los saberes

ancestrales en los artesanos de Santa Elena – Ecuador”, cuyo estudio

tiene un enfoque realizado en el análisis de casos que conllevan a la

situación actual de la producción artesanal como un souvenir turístico que

esta matizado por el contexto ancestral en el que se toma como referencia

la identidad cultural de Santa Elena bajo un análisis cualitativo con el fin de

forjar un conocimiento concreto sobre la importancia de la promoción y

difusión a nivel turístico para aumentar la participación de este sector como

un elemento esencial para el turismo.

Las características del estudio reflejaron la aplicación de una

investigación de tipo aplicada y descriptiva donde se fundamentaron los

escenarios que afectan el desarrollo del turismo artesanal en diferentes

comunas de Santa Elena, que bajo la recolección de datos permitió llegar

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

14

a conclusiones que permitieron reconocer la importancia de la educación

comunitaria y el fomento turístico a través de capacitaciones técnicas para

que se desarrollen propuestas de valor que generen un aporte al desarrollo

social y económico de los artesanos.

Según Benedetti (2011) en el paper académico con el tema:

“Producción artesanal indígena y comercialización: entre los

"Buenitos" y los "Barateros", que propuso un análisis sobre las

dimensiones que ha generado la producción artesanal dentro de la

clasificación indígena y comercial mediante una metodología de

investigación antropológica que busca reconocer los factores que limitan el

crecimiento social de las comunas Chané y Durán a través de estrategias

de turismo orientados al fomento cultural.

Las conclusiones del trabajo son basado en una reflexión sobre la

importancia de la producción artesanal como parte de una propuesta

turística que ayude a desarrollar la actividad de cientos de artesanos que

dependen de estos bienes para mantener su calidad de vida. Por lo que

bajo un análisis se llegó a reflejar datos esenciales que demuestran la

marginalidad económica por la ausencia de estrategias de comercialización

y promoción turística como elemento para revertir la situación actual de la

comuna Chané y Durán.

Según Navarro (2015) en el artículo social titulado: “Artesanía Valor

cultural y empresarial”, que mediante un estudio exploratorio busca

contextualizar la importancia de los productos artesanales como una

propuesta comercial en el sector del turismo para que sean un elemento en

la creación de propuestas de valor que ayuden a mantener una postura de

supervivencia cultural donde los artesanos destaquen la cultura y patrones

históricos del país de origen, logrando mantener la identidad patrimonial y

ancestral que tienen estos productos en el contexto cultural.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

15

Las conclusiones que reflejan el artículo de la autora destacan el

valor cultural de las artesanías como un elemento constructor de la

identidad patrimonial como parte de una propuesta para la promoción del

turismo y la producción como medio para la generación de nuevas plazas

de trabajo que reflejen la expresión de la creatividad, pensamientos e ideas

de los artesanos a nivel autóctono y nacional.

Los artículos y revistas científicas que se han citado aportan de

forma integral al desarrollo de la investigación. A través de los amplios

conceptos de enfoque turístico, cultural y antropológicos dan paso a la

valoración de la producción artesanal como una actividad económica que

rescata la cultura y tradición de un país.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Patrimonio cultural

El patrimonio cultural se ha incorporado al turismo de masas y ha

generado nuevas expectativas de desarrollo y diversificación turística,

siendo necesaria una reflexión teórico conceptual que aproxime los

planteamientos territoriales, patrimoniales y turísticos. (Troitiño, 2016)

El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un

producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de

recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se

transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Es importante

reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el

patrimonio natural e inmaterial.

La noción de patrimonio es importante para la cultura y el desarrollo

en cuanto constituye el capital cultural de las sociedades contemporáneas.

Contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades,

y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

16

y conocimientos entre las generaciones. Además, es fuente de inspiración

para la creatividad y la innovación, que generan los productos culturales

contemporáneos y futuros.

2.2.2. Patrimonio tangible

De acuerdo con Tapia y Park (2012) establecen sobre el patrimonio

lo siguiente:

La clasificación de patrimonio propuesta por la UNESCO, entre la

cual es posible derivar un primer nivel entre patrimonio natural y

patrimonio cultural, y este último entre tangible (material) e

intangible (inmaterial), se generan de manera evidente algunas

contradicciones sobre todo al proponer una clasificación dicotómica

entre patrimonio cultural y natura.

Son bienes patrimoniales inmuebles todas las creaciones físicas

originales o su esencia creadora. Son bienes patrimoniales muebles todas

las creaciones materiales transportables del hombre, que pueden ser

transportados de un lugar a otro sin perder su forma original ni su esencia

creadora.

Según Decarolis (2013) el patrimonio cultural tangible se clasifica de

la siguiente manera:

Patrimonio paleontológico: es el conjunto de vestigios fósiles

asociados a la actividad humana, in situ o integrando colecciones.

Patrimonio arqueológico: conjunto de bienes muebles e inmuebles

construidos o elaborados antes de la presencia de la cultura

hispánica en territorio nacional.

Patrimonio histórico colonial: conjunto de bienes muebles e

inmuebles construidos o elaborados a partir de la presencia de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

17

cultura hispánica en territorio nacional, hasta la declaratoria de la

independencia.

Patrimonio histórico republicano: aquellos construidos y

elaborados a partir de la declaratoria de independencia.

Patrimonio tecnológico y científico: forma parte de los bienes que

son utilizados en el desarrollo productivo.

Patrimonio popular y artesanal: es el conjunto de bienes culturales

que se producen por artesanos y grupos étnicos para su uso o venta.

2.2.3. Turismo cultural

El turismo cultural que es una motivación de viaje turístico que está

enfocado en la comprensión y búsqueda de los elementos distintivos de un

grupo social que refleja su tradición a través de actividades y productos

culturales. (Mirabet, 2017, pág. 8)

El turismo cultural está orientado al viaje motivado para que los

turistas busquen el conocimiento y experiencia a través de un conjunto de

rasgos tradicionales y culturales que reflejan a una sociedad específica.

Esta actividad busca además la búsqueda de nuevas sensaciones a través

de la historia, el arte, productos populares y la identidad de culturas

indígenas.

El turismo cultural es parte de las propuestas de promoción, siendo

evidente que ha sido de interés para muchos turistas que buscan tener un

acercamiento con rasgos distintivos a los que suelen vivir. Donde se busca

la convivencia con lo espiritual, rural, y afectivo a través de la visita a grupos

sociales que se encuentran fuera de las zonas urbanas y donde se pueden

encontrar una mayor concentración de producción de artesanías indígenas

y populares.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

18

El viajar a otros destinos ha sido siempre parte de los deseos de las

personas, donde la búsqueda de nuevas experiencias ha generado un

interés y fascinación por el entorno cultural, para el desarrollo de las

confrontaciones interculturales para receptar información sobre la historia

de los grupos sociales que formaron parte de la realidad cultural y

tradiciones valoradas a través del pasar de los años.

2.2.4. La importancia del turismo cultural

La importancia del turismo cultural es que genera diferentes

manifestaciones de interés debido a que proporciona conocimientos

distintivos sobre las actividades culturales que caracterizan a una sociedad

específica. (Sánchez, 2014)

El turismo cultural es importante porque permite fortalecer la

identidad de las comunidades indígenas y rurales, además de conservar el

patrimonio histórico de un país a través de una gestión turística que refleja

el potencial del uso de los diferentes aspectos culturales para generar una

motivación de viaje de distintos turistas en el mundo, lo que representa un

ingreso económico que garantiza el desarrollo social.

2.2.5. Industrias culturales

Como parte del desarrollo en la promoción y difusión cultural,

diferentes sectores se han organizado con el fin de comercializar artesanías

que se reproducen a través de técnicas sofisticadas o ancestrales. Realizan

esta actividad aprovechando los atributos de estos productos de patrimonio

cultural para garantizar el trabajo directo a diferentes artesanos que

dependen de esta actividad para mantener su calidad de vida.

El término de industria cultural tuvo su origen en Alemania por parte

de Max Horkheimer y Theodor Adorno de la Escuela de Frankfurt como

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

19

parte de la producción industrial a través de la elaboración de artesanías

para el consumo de las masas como parte de la postura capitalista.

(Kerchak, 2016)

La postura de la industria cultural es la mercantilización de productos

artesanales con el fin de que sectores organizados obtengan beneficios

económicos que aporten al desarrollo social. Normalmente están

organizadas bajo una renovación técnica, productiva y comercial donde

cumplen las necesidades de consumo a través de estrategias de promoción

y difusión que proyectan un mensaje de identidad tradicional en el que se

transforma como una opción de cultura y arte para su comercialización.

2.2.6. El turismo cultural como producto turístico

El turismo cultural se lo considera como un producto turístico debido

a su contexto de diversidad cultural que permite destacar el patrimonio bajo

la planificación de mecanismos de marketing que proyectan un mensaje

que capta el interés de visitantes por conocer el desarrollo de los aspectos

culturales en sitios específicos. (Navarro E. , 2014)

De este modo, el turismo cultural ha sido parte de una actividad que

se ha promocionado a través de prácticas empresariales y de marketing

para que tengan un crecimiento de valoración que llegue a muchas

personas que requieran ir a un destino donde se destaquen las artesanías,

actividades religiosas, agrícolas, producción, entre otros. Las empresas

turísticas a través de diferentes medios han promovido el intercambio

cultural que se encuentra sustentado por el mejoramiento social de las

comunidades rurales e indígenas.

De acuerdo con Muñoz (2017) el perfil del turista que busca del

turismo cultural es el siguiente:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

20

Personas cultas y con formación académica de tercer nivel.

Educados con preferencias por el desarrollo cultural.

Forman parte de todos los segmentos de edad que valoran la

cultura.

Tiene altos gastos turísticos en productos como artesanías, arte,

entre otros.

Buscan comodidad y calidad.

Valoran las diferencias culturales en los países de interés.

Realizan viajes con frecuencias.

El turismo cultural al formar parte de las corrientes turísticas tiene la

diferencia que exige mayor calidad debido a que es de interés de

segmentos que se caracterizan por tener una formación profesional y culta

que valoran el intercambio entre las culturas, debido a su fascinación por el

desarrollo de las artesanías, gastronomía e infraestructura histórica, con el

fin de ampliar sus conocimientos sobre la evolución que ha presentado la

cultura con el pasar de los años.

2.2.7. La identidad cultural

La identidad cultural es la interacción que se tiene en un entorno con

distintivos culturales que se socializan en una comunidad a través del día a

día, promovido bajo acciones enfocadas en actividades de promoción para

la conservación de las tradiciones. (Castellanos, 2016)

De acuerdo con lo indicado por el autor, se puede indicar acerca de

la identidad cultural que es parte de la imagen de una persona, sociedad o

país que tiene sobre sus costumbres, tradiciones e ideologías que se

demuestran a través de las actividades diarias, las artesanías,

gastronomía, servicios, entre otros. Surge de las experiencias y la

conservación cultural que es promovida por las entidades estatales para

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

21

mantener el pensamiento palpable sobre la importancia de su concepción

desde temprana edad.

Por lo tanto la identidad cultural es parte de la creación de una

postura de tradiciones y conservación del patrimonio que define a una

sociedad como por ejemplo los artesanos que forman parte del grupo de

personas que bajo su actividad mantienen vigente el reconocimiento y la

promoción de las artesanías como parte de los rasgos históricos y

culturales del Ecuador.

2.2.8. La producción artesanal

La producción artesanal que es una actividad donde se realiza la

elaboración de productos a mano, donde el personal normalmente no tiene

una formación técnica y no dispone de maquinaria para acelerar la

producción. (Echeverría, 2013)

La producción artesanal como actividad es aquella que no requiere

de conocimientos técnicos y materiales sofisticados para la confección,

elaboración y fabricación de diferentes artículos que son obtenidos a través

del uso de recursos provenientes de la naturaleza. Se caracteriza por ser

una acción que se pasa de generación en generación donde el artesano

utiliza sus manos como principal instrumento para obtener el producto final,

que luego es comercializado en ferias, convenciones, restaurantes, entre

otros.

Esta actividad es desempeñada por artesanos que se organizan

comunitariamente para la elaboración de bienes que son utilizados para

diferentes acciones cotidianas. Emplean técnicas manuales que son

consideradas ancestrales donde su capacidad artística y creativa es

reflejada por sus habilidades particulares que tienen un estilo propio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

22

2.2.9. Estrategias de difusión artesanal

La difusión artesanal es un medio de apoyo para los artesanos que

permite socializar proyectos o planes de promoción para su desarrollo

comercial de manera que motive a estos sectores a emplear estrategias

para generar ventas e identidad dentro de un segmento. (Ferro, 2015)

De acuerdo a lo indicado por el autor, en la difusión artesanal bajo

un sistema de apoyo se realiza un mecanismo de comunicación que

permite transmitir información sobre los rasgos y atributos de productos

artesanales que sean parte de una promoción turística.

Las estrategias para la difusión artesanal en el turismo están

relacionadas con la comunicación y el marketing mix donde se integran

actividades formuladas bajo criterios de mercadeo para lograr crear un

sentido de identidad y conservación cultural a través de la promoción

turística. (Maida, 2012)

Comunicación turística: que emplea un canal de comunicación

consiente e inconsciente, donde se requiere del uso de medios

publicitarios y promociones.

Diversificación turística: consiste en la cobertura de un producto

en un mercado donde se concentren clientes que tengan el interés

sobre ese bien o similares que cumplen con sus expectativas.

Estrategia concéntrica: consiste en crear una identidad a la

organización turística dándole una mejor imagen ante el público

objetivo, a través de la innovación de productos.

Estrategias de promoción: es la promoción de una artesanía a

través de un canal de comunicación donde se incluyan incentivos

que capten la atención del cliente.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

23

Estrategias de precios: optar por introducir las artesanías en un

segmento específico bajo precios que sean competitivos en relación

con la competencia.

2.2.9. La evolución y origen de las artesanías en ecuador

Según Villa (2015) los datos históricos acerca de la evolución y

origen de las artesanías en Ecuador son basados en la siguiente evidencia:

La historia de las artesanías de la República del Ecuador surge de

una evidencia arqueológica que determina su desarrollo hace

aproximadamente once mil años. Donde se expandía desde la

costa y sierra que en ese entonces se encontraba modificada con

respecto a la distribución de los pueblos y el medio ambiente. Los

territorios fijos que eran ocupados realizaban actividades de caza y

recolección, además de la cohesión social que implicaba la

explotación de recursos naturales para la creación de bienes que

tuvieron una identidad cultural utilizada para la vida cotidiana y

rituales.

De acuerdo con lo indicado en la cita, las artesanías fueron en

primera instancia recursos que se utilizaban para diversas actividades por

parte de poblados indígenas que se distribuían en diferentes territorios del

Ecuador. Los rituales eran parte de las acciones que se desarrollaban

conforme a las creencias e ideologías de los indígenas ante la naturaleza.

Los recursos naturales eran parte de la materia prima que era utiliza para

la producción de bienes bajo técnicas ancestrales debido a la falta de

tecnificación en ese tiempo.

Los primeros poblados en Ecuador ocuparon el área interandina

donde se realizaban las diversas actividades de caza y culturales. Datos

históricos reflejan que las artesanías surgen de las culturas alfareras como

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

24

es la Valdivia donde se elaboraban cerámicas que fueron esenciales para

estudios prehistóricos que dieron paso a darle el renombre de la más

importante para el país. (Ecuador Travel, 2014)

Ecuador a nivel mundial fue reconocido a nivel antropológico por los

datos históricos que lo relacionan con la cultura Valdivia que tiene

características similares a las culturas milenarias que ocuparon parte de

Asia. Esta sociedad era compleja y aparece por primera vez en el periodo

formativo que se dedicaban a las actividades agrícolas y de caza. Eran

organizados y se asentaron permanentemente en diferentes sectores del

país.

Otros datos históricos también demuestran que la producción

artesanal en Ecuador empezó antes de la conquista incásica, donde los

indios que se asentaron en diferentes regiones del Ecuador especialmente

la sierra, empezaron a dominar diferentes técnicas de producción y

elaboración de bienes e instrumentos para el trabajo, decoraciones, objetos

ceremoniales, entre otros. Destaca el arte del tejido, orfebrería y la

cerámica. (Borja, 2015)

Sin duda alguna las artesanías son parte cultural del Ecuador, donde

reflejan la realidad de las comunidades indígenas que dejaron diferentes

objetos patrimoniales que inspiraron a otros poblados rurales para expresar

su creatividad bajo la motivación e inspiración de culturas como la Valdivia,

que han sido valoradas con el pasar de los años y pasaron a ser parte de

bienes comercializados que demuestran la identidad y tradiciones del país

a nivel agrícola, cultural, contemporáneo, popular, entre otros.

Con el surgimiento de la industria europea las artesanías elaboradas

en los obrajes fueron decayendo debido a la falta de demanda y la masiva

competencia que generó desempleo y malas condiciones de vida para los

indígenas donde sólo se lograba exportar las artesanías a Nueva Granada

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

25

donde no entraban los productos artesanales y artísticos elaborados en

diferentes países de Europa.

Cuenca fue la principal ciudad donde se elaboraban productos

artesanales que eran exportadas, donde destacaban las artesanías

elaboradas con tocuyos y bayeta enviadas a Perú. En 1802 se consolidó

otros bienes como fueron las mantas de algodón, paños, frazadas,

sombreros, sillas de brida, entre otros que por sus técnicas artesanales

fueron bien vistas por turistas europeos que llegaban al país con fines

académicos e investigativos.

2.2.10. Desarrollo cronológico de las artesanías en ecuador

En 1918 con la proliferación de las acciones organizadas en el

campo laboral dieron paso a que se fortalezcan los movimientos que

lucharon por las brechas sociales para los artesanos.

En 1920 se reconoció la identidad artesanal como parte de la

concientización laboral.

En 1938 se procedió a la marcación de la división de la clase obrera

artesanal.

Se creó la Ley de Defensa del Artesano que dio un amparo legal

donde se defendían los derechos de los artesanos y que se

conmemora el 5 de noviembre como el día del artesano ecuatoriano.

2.2.11. Artesanías y su importancia

La artesanía se está reinventando de la mano de jóvenes creadores

y diseñadores, así como de maestros artesanos, que con su frescura y

osadía, la están convirtiendo en un laboratorio de experiencias sensoriales,

emocionales y simbólicas. (Navarro E. , 2014)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

26

La artesanía, como parte de las industrias culturales, es un factor

importante a considerar en las economías modernas; ya que no solo

contribuyen con el crecimiento económico de los países, generando empleo

e ingresos, sino que también ayuda a transmitir y mantener las raíces

culturales e identidad de las naciones. La artesanía está resurgiendo.

Paralelamente al declive de la artesanía folclórica, el mundo del diseño,

está redescubriendo, desde diferentes perspectivas, los valores

emocionales, sensoriales y sociales contenidos en el saber artesanal.

Muchos artesanos han replanteado su actividad desde una

perspectiva de animación sociocultural, con talleres de formación,

divulgación y de ocio, así como con su implicación en mercadillos

temáticos, actividades cuya demanda no para de crecer. Pero esta

alternativa, no resulta satisfactoria para aquellos artesanos más

comprometidos con actividades creativas.

2.2.12. Clasificación de las artesanías

Tabla 1. Clasificación de las artesanías

Artesanías – Clasificación Descripción

Artesanía artística Contempla la elaboración de

productos de colección que destacan

por su estética y que tienen piezas

únicas que los hacen valiosos

(cuadros, reliquias ancestrales, entre

otros).

Artesanía utilitaria Son aquellos elaborados para

diversos usos cotidianos que

destacan por sus acabados,

normalmente son los que se

comercializan como por ejemplo

vajillas, vasos, cucharas, entre otros.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

27

Artesanías artísticas utilitaria Son los que se utilizan como adornos

y decoración, tienen cualidades

artísticas que reflejan una identidad

cultural de un país. Se los considera

souvenir en el turismo.

Artesanía indígena Son bienes útiles que expresan la

cultura de comunidades indígenas

por lo que tienen un significado

histórico reflejado en la unidad

étnica, destacan por ser utilizados en

rituales, decoración, entre otros.

Artesanía tradicional popular Son productos anónimos elaborados

con materiales naturales que al

mismo tiempo reflejan estética y son

parte de una actividad que se

transmite de una generación a otra,

donde se expresa la cultura y

tradiciones de un pueblo.

Artesanía contemporánea Son artesanías producidas bajo

técnicas formales y sofisticadas que

se destinan para diferentes

contextos socioculturales que

destacan por la creatividad y

originalidad y forman parte de la

posmodernidad universal y

académica.

Fuente: (Jiménez, 2012)

Elaboración: propia

Las artesanías se elaboran con diferentes recursos y técnicas, pero

se concentra su producción en las comunidades rurales, indígenas y

pueblos que optan por un oficio que se ha mantenido de generación en

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

28

generación con el fin de obtener ingresos económicos que les permitan

solventar los gastos diarios.

Según Roncancio (2013) las artesanías según su clasificación se

reflejan en diferentes líneas artesanales que son:

Fuente: Roncancio (2013)

2.2.13. Artesanías de caña guadua, bejuco y paja toquilla

2.2.13.1. Caña Guadua

La caña guadua se la considera como el acero vegetal por ser un

bambú gigante y resistente que se utiliza para la elaboración de artesanías

cuando esta está madura. Los productos que son elaborados con guadua

tienen mayor durabilidad y resistencia, por lo que tienen una alta demanda

Cerámica y alfarería

Tejidos en fibra vegetal

Tallados en madera

Bisutería en general

Artesanía amazónica

Trabajos en resina

Pinturas al óleo

Mates burilados

Orfebrería

Tallados en coco

Tejidos en hilo

Artículos de cuero

Trabajo entomológicos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

29

debido a las distintas funcionalidades que se le puede dar para la creación

de decoraciones para el hogar, utensilios, souvenir, entre otros.

Figura 1. Artesanía elaborada con guadua

Fuente: (Ferro, 2015)

2.2.13.2. Bejuco

El bejuco son largas raíces que se caracterizan por ser resistentes y

que se utilizan en la producción artesanal para la elaboración de artesanías.

Este pasa por un proceso manual donde el artesano pone en marcha su

creatividad para aplicar técnicas manuales que permitan un buen amarre

de este recurso que proviene de bosques. Se pueden elaborar, por ejemplo:

canastas, adornos, maceteros, lamparas, estuches, entre otros.

Figura 2. Artesanía elaborada con bejuco

Fuente: (Ferro, 2015)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

30

2.2.13.3. Paja toquilla

La paja toquilla es un recurso que se produce con mayor nivel en

Azuay y Manabí, que se destina para diferentes sectores productivos,

especialmente el artesanal donde los artesanos de forma manual elaboran

productos como el sombrero de paja toquilla que es uno de los principales

bienes de estas categorías que se exportan a diferentes a países europeos,

asiáticos y latinoamericanos. Este recurso se obtiene a través de técnicas

manuales e industriales que ayudan a que se convierta en un tejido

semiterminado.

Figura 3. Sombrero de paja toquilla

Fuente: (Ferro, 2015)

2.2.14. Herramientas de promoción turística

En la promoción turística existen diferentes herramientas que

permiten difundir un atractivo, producto o destino para que turistas

despierten un interés mediante la creación de valor sobre la promoción que

dependerá de la creatividad y proyección que tenga la agencia turística.

(Llorca, 2017)

El uso de las herramientas de promoción turística dependerá de la

meta que se busca alcanzar y el público objetivo. Para la difusión de las

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

31

artesanías es esencial crear un canal de comunicación que sea creativa

para generar una valoración e identidad sobre este tipo de producto

turístico que genere las proyecciones de ventas para que así los artesanos

gocen de mejores ingresos que les ayuden a mejorar su calidad de vida.

Según Velasco y Zambrano (2013) para la promoción turística, las

herramientas necesarias son las siguientes:

Redes sociales, estas tecnologías que son parte de las TIC se han

popularizado por lo que el uso de esta plataforma va en crecimiento,

lo que representa una herramienta eficaz para la promoción turística

de las artesanías.

Sitios Web, son dominios que se utilizan para promocionar un

destino, a través de la historia, productos, servicios, entre otros.

Ferias de emprendimiento, han resultado ser eventos lucrativos que

han ayudado a muchas familias dar a conocer productos nuevos.

Misiones turísticas, son actividades formales que se gestionan a

través de entidades públicas que fomentan el turismo.

Publicidad en medios, el uso de los canales de distribución es

necesario ante el crecimiento de la competencia.

2.2.15. Indicadores de la identidad

2.2.15.1. Economía

De acuerdo con Campos (2017) en el sector artesanal se mide la

economía con relación a la producción y su nivel de empleabilidad dentro

de las ventas de artesanías y cómo estos influyen como ingresos diarios.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

32

La economía es un indicador que permite conocer la situación de un

grupo de artesanos conforme a su percepción de los ingresos que generan

a diario conforme al precio de venta de las artesanías, por lo que este

indicador aplicado al desarrollo cultural es indispensable porque ayuda a

reconocer factores que forman parte de los mecanismos empleados por los

artesanos conforme a la producción para generar ingresos que sean parte

del sustento del hogar.

En la investigación este indicador dentro del desarrollo cultural es

esencial para medir la calidad de vida de los artesanos bajo datos

orientados a la producción, ventas, ingresos, entre otros elementos que son

base en la determinación de la situación económica de uno o más

artesanos.

2.2.15.2. Empleo cultural

Según García (2016) el empleo cultural “forma parte de los

indicadores socioeconómicos que inciden en el desarrollo cultural donde

están inmerso los artesanos y personas que desarrollan actividades que

tengan relación con el patrimonio cultural”. (p. 3)

El empleo cultural como tal se compone de ocupaciones que son

ejercidas normalmente de forma autónoma por artesanos, donde hacen

esfuerzos por mantener el patrimonio cultural mediante la producción de

bienes culturales, presentaciones de tipo artísticas, festividades, entre otros

aspectos que son parte de este tipo de actividades que son transmitidas

mediante la habilidad cultural de un grupo de personas.

Este indicador es utilizado para la medición de los procesos

empleados en el empleo cultural con el fin de conocer los motivos por los

que esta comunidad de artesanos se encuentra inmersos dentro de esta

actividad para lograr establecer su interés e importancia para el desarrollo

cultural de esta comunidad.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

33

2.2.15.3. Educación

Para Decarolis (2013) la educación “es un indicador para la

evaluación de la formación de los artesanos en el contexto académico,

técnico y profesional que permita conocer el nivel educativo de este grupo

dentro de un entorno”. (p. 31)

En el sector artesanal la educación en muchos casos se limita a la

etapa de primaria, esto debido a factores como deserción o desinterés de

los artesanos que culminar sus estudios. La formación educativa es un

elemento esencial para el desarrollo social y económico de los artesanos

ya que los dota de habilidades y conocimientos para que puedan ser

capaces de desarrollar estrategias innovadoras para el fortalecimiento de

la identidad cultural.

Es importante la medición de la educación de los artesanos con el

fin de comprender los factores que generan el problema que afrontan, en

base a los resultados se plantean estrategias que ayuden a formar a nivel

técnico a esta comunidad sobre temas que sean eficientes en la gestión del

conocimiento sobre la identidad cultural a través de temas con enfoque

turístico.

2.2.15.4. Formación de profesionales del sector

Según Campos (2017) la formación de profesionales del sector “está

enfocado en el mejoramiento de la gestión comercial, de producción y

organizacional donde adquieren conocimientos que son indispensables

para el mejoramiento cultural”. (p. 43)

De acuerdo con el autor en el sector artesanal la formación de

profesionales es importante ya que los involucra en actividades técnicas y

de capacitación para que adquieran conocimientos que puedan ser

plasmados en la producción de artesanías con el fin de lograr mejores

resultados en la actividad que llevan a cabo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

34

En el sector artesanal la profesionalidad se enfoca en la formación

artesana/técnica donde los artesanos adquieren conocimientos bases

sobre diferentes actividades que permitan potenciar a nivel comercial la

venta de las artesanías que producen, además de aspectos enfocados en

el medio ambiente con el manejo adecuado de recursos naturales y

procesos de producción.

2.2.15.5. Gobernanza

La gobernanza a nivel cultural se basa en las políticas que se definen

para el fomento de la identidad cultural, el desarrollo inclusivo y el

mejoramiento social de los grupos que son partícipes en la manifestación

del patrimonio de culturas con el fin de mantener esta tradición. (Caiza,

2012)

De acuerdo con Caiza la gobernanza se acopla en el marco cultural

a generar estrategias que abarcan políticas para fomentar la identidad

cultural de las agrupaciones, comunidades, gremios, entre otros a fortalecer

su actividad mediante la promoción, innovación y estructuración de los

procesos empleados en la elaboración de artesanías para lograr un

fortalecimiento de esta actividad que es parte del patrimonio y costumbre

de los habitantes de un país.

La organización de los artesanos mediante la formalización de una

asociación es parte de la medición a nivel del indicador de gobernanza para

conocer si se apegan a este tipo de agrupaciones, desarrollo cultural,

emplean prácticas de promoción y conservación de la cultura, entre otros

aspectos que son esenciales para definir el grado de gobernanza a la que

se encuentran apegados.

2.2.15.6. Marco normativo

En el marco normativo aplicado en la parte cultural se establecen

políticas que definen los requerimientos para dar el aval a los grupos

artesanales que buscan organizarse para formar grupos que trabajen

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

35

conjuntamente para el fortalecimiento de la práctica de producción de

artesanías, obras artísticas, entre otros. (Benedetti, 2011)

De acuerdo con el autor este indicador refleja el análisis de las

normativas que buscan promover la cultura en los sectores artesanales

como son aquellos que elaboran artesanías y que si están pensando en

formalizar su actividad a través de una asociación, es importante que se

apeguen a ciertos requisitos y bases legales para recibir la calificación que

establecen los organismos de control.

2.2.15.7. Participación civil en gobernanza cultural

Los sectores artesanales y productivos que están sectorizados como

parte de la gobernabilidad cultural deben estar sujetos a condiciones que

son propicias para que puedan participar en la sociedad de manera correcta

haciendo frente a diferentes escenarios donde tienen bases las políticas

públicas para el mejoramiento de la difusión, promoción y mejoramiento de

la cultura patrimonial. (Andrade, 2017)

En el sector artesanal la participación en lo civil representa un aporte

que genera valor institucional y se acoge a la gobernanza cultural ya que

se práctica actos que son lícitos, responsables y apegados a políticas

públicas que tienen una condición de sostenibilidad humana para el

desarrollo de la sociedad conformada por artesanos que dependen de la

actividad que realizan para su progreso.

2.2.15.8. Participación social

Los sectores artesanales están involucrados en el desarrollo local ya

que bajo múltiples mecanismos de fortalecimiento cultural buscan favorecer

la inclusión social, igualdades, mejoramiento económico y creación de una

imagen de patrimonio cultural que muestre los valores, costumbres y

pensamientos bajo la actividad que realizan. (Velezmoro, 2010)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

36

En el desarrollo de la identidad cultural es importante la participación

social de los artesanos a través de este indicador se busca conocer las

motivaciones y el nivel de inclusión social que tienen en la actividad que

realizan, siendo importante para la identificación de elementos que ayuden

a mejorar su involucramiento en el turismo y también en el desarrollo de la

cultura que es parte innata dentro de la comunidad en la que ellos

pertenecen.

2.2.15.9. Actividades fortalecedoras de identidad

En el fortalecimiento de la identidad cultural es importante el

desarrollo de actividades que ayuden a que los artesanos sean capaces de

mantener una adecuada organización y desarrollo de estrategias que

conlleven a crear un proceso de inclusión de esta comunidad como parte

de los sectores de desarrollo social. (Echeverría, 2013)

De acuerdo con el autor a través de este indicador se puede

identificar las posibles actividades que ayuden a los artesanos a fortalecer

su identidad cultural ya sea a través de estrategias de inclusión social,

promoción, capacitación, imagen corporativa, entre otros, que sean

tomados en cuenta con respecto al nivel de educación, necesidades

inmediatas, entre otros aspectos.

2.2.15.10. Igualdad de género

En el ámbito cultural la igualdad de género responde a la diversidad

de la creatividad, ideas, patrimonio y actividades que realizan grupos

artesanales donde tanto las mujeres como los hombres gozan de los

mismos derechos sociales lo que ha sido un indicador que refleja la notable

evolución de esta tendencia que reconoce a todos los géneros como

agentes de fortalecimiento de la identidad cultural para que así se genere

un entorno donde predominen los valores y buenas prácticas sociales.

(Velasco y Zambrano, 2013)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

37

El indicador de desarrollo cultural de la igualdad de género es

aplicado para conocer el nivel de involucramiento de las mujeres en la

actividad artesanal, donde se puede llegar a un consenso sobre su

importante participación en las actividades de producción de artesanías. De

esta manera se conoce si existen brechas sociales o no. En la actualidad

la igualdad de género se ha fortalecido en todos los sectores productivos,

el artesanal no se queda atrás ya que las mujeres representan un papel

importante para el crecimiento de este sector.

2.2.15.11. Comunicación

La comunicación refleja los diferentes medios utilizados por los

sectores productivos involucrados directa e indirectamente en la cultura y

turismo, su eficacia depende del nivel de disponibilidad de recursos,

conocimientos, habilidades para su manejo, entre otros aspectos que

ayuden a fortalecer la cadena de comunicación para llegar hasta el cliente

final. (Campos, 2017)

El desarrollo de estrategias de comunicación es importante en la

actualidad, porque responden a diferentes elementos sujetos a la difusión

y promoción de los sectores artesanales, a través de este indicador de

desarrollo cultural se puede conocer los mecanismos y herramientas de

mercadeo empleados por los artesanos para la comercialización de

artesanías y la proyección de mensajes que tengan como fin fortalecer la

identidad cultural.

2.3. Marco Contextual

La Comuna San Antonio, del cantón Santa Elena forma parte de las

tres comunas que están conectadas con la Ruta Spondylus (Cadeate y

Libertador Bolivar). En este lugar cuentan con una tradición de actividad

artesanal y de la actividad comercial a través de la elaboración de panes.

Esta es la comuna que no está directamente conectada vía de principal

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

38

acceso a las diferentes áreas turísticas, por lo que no tiene un desarrollo

en turismo de alto impacto.

2.3.1. Datos históricos de la Comuna San Antonio

Anteriormente su nombre era Comuna Dos Bocas

Las primeras artesanías que elaboraron a base de paja toquilla y

tagua.

En los años 60 la comuna tuvo una baja producción agrícola debido

a la sequía provocando la emigración de los comuneros a otros

sectores de Santa Elena.

Actualmente su principal actividad son las artesanías de bejuco,

toquilla y guadua.

La comuna pertenece a la parroquia Manglaralto, limitado al norte

con la comuna Cadeate y al sur con Libertador Bolívar. Está a 35 km de la

ciudad de Santa Elena la principal zona turística. Existe un aproximado de

600 familias que están distribuidas en diez calles con una población de

1.200 habitantes que en un 60% son menores de 18 años. (Ferro, 2015)

EL 30% de los habitantes de la comuna San Antonio se dedican a

las artesanías, donde el 25% lo realizan por cuenta propia. El 20% de los

artesanos son mujeres, siendo la principal oferta los productos elaborados

de bejuco, seguido de los sombreros de paja toquilla y artesanías de caña

guadua. (Ferro, 2015)

En la comuna no existe una promoción del turismo a pesar de contar

con playas limpias, montañas para realizar senderismo y diversidad de

artesanías. No cuentan con áreas de alojamiento o espacios recreativos,

las artesanías son comercializadas en pequeñas cabañas comerciales

cerca de la carretera o los comuneros se dirigen a las principales playas de

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

39

Manglaralto y Santa Elena para la venta a los turistas nacionales y

extranjeros.

Los productos artesanales que son comercializados en las

principales playas de Santa Elena por los comuneros son las hamacas

elaboradas con paja toquilla, artículos de decoración con guadua y adornos

de bejuco. También son productores de toquilla que son extraídas de las

montañas que están cerca de la comuna y que son vendidas en Cadeate y

Libertador Bolívar.

2.3.2. Proceso textil

2.3.2.1. Bejuco

Selección de la materia prima bejuco Se selecciona de acuerdo a su

tamaño y grosor, luego es cortada de acuerdo a la medida de cada

artesanía que se vaya a elaborar.

2.3.2.2. Pre tratamiento

Es el proceso de humedecimiento en agua solo por un momento y

se deja reposar por un día, lo cual ayuda a mejorar la flexibilidad y las

propiedades mecánicas de la fibra.

Figura 4. Proceso del bejuco

Elaboración: propia

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

40

2.3.2.3. Paja toquilla

Selección de la materia prima paja toquilla Se selecciona de acuerdo

a su tamaño y grosor, luego es cortada de acuerdo a la medida de cada

artesanía (sombreros, hamacas, etc.) que se vaya a elaborar.

2.3.2.4. Pre tratamiento

El proceso de humedecimiento en agua hirviendo (cocción de la

paja) durante 5 minutos y se deja reposar por un día, lo cual ayuda a

mejorar la flexibilidad, después se lleva un proceso de azuframiento que

da un color blanquinoso y estará lista para su elaboración.

Figura 5. Proceso de la paja toquilla

Elaboración: propia

2.3.2.5. Guadua

Se seleccionan las medias cañas, de acuerdo a características

adecuadas, es decir: longitud, diámetro y espesor, que se encuentran

ubicadas cerca de las montañas.

2.3.2.6. Pre tratamiento

Son tratadas de forma ancestral mediante una lijadora con el fin de

sacar impurezas de la caña y con un cepillo de mano sacan residuo, luego

viene el proceso de la inmunización o curado se requiere sumergir las

cañas en piscinas o cisternas que contienen agua, ácido bórico y sal,

después el secado este proceso es realizado de forma natural mediante la

exposición de la caña al aire pero cubierto, hay que tomar en consideración

la temperatura, humedad, el aire.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

41

Figura 6. Proceso de la caña guadua

Elaboración: propia

2.3.3. Técnicas que se emplean en la confección de artesanías de

bejuco y paja toquilla

2.3.3.1. Técnica entrecruzada

Se realiza por medio de entrecruzamientos de las fibras,

elaborándose predominantemente cestos, canastos de diversas formas,

esteras, etc.

Figura 7. Técnica entrecruzada

Elaboración: propia

2.3.3.2. Técnica del trenzado

Esta técnica se caracteriza por las fibras en trenzas que después

son cocidas en forma circular y/u ovalada, logrando piezas muy delicadas

como son sombreros, bolsos, carteras, etc.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

42

Figura 8. Tecnica de trenzado

Elaboración: propia

2.3.3.3. Técnica del cordeado

Que se caracteriza por la técnica del cordeado de la materia prima,

logrando largos cordones que luego son ocupados para realizar todo tipos

de cestos y canastos.

Figura 9. Técnica del cordeado

Elaboración: propia

2.3.4. Proceso de confección de artesanías

Las principales artesanías que se pueden encontrar en la Comuna

San Antonio, son las siguientes:

2.3.4.1. Lámparas de guadua

2.3.4.1.1. Materiales:

Lija

Sierra de mano

Pintura para madera

Cordón, pegamento

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

43

2.3.4.1.2. Proceso de elaboración

a) Seleccionar y cortar los tallos de acuerdo a la medida, lijar y sacar

las asperezas.

b) Colocar los tallos sobre el piso alternando uno al lado del otro para

obtener el esqueleto, se empiezan a armar las piezas que son

amarradas con bejuco o con el uso de clavos para mantener estable

la lámpara.

c) hacer una especie de tela de paja toquilla o bejuco colorido para la

cubierta.

d) Una vez que está armada el artesano procede a expresar su

creatividad pintándola donde usa colores característicos de la

cultura artesana.

Utilidad: adorno

Figura 10. Lámpara de guadua

Elaboración: propia

2.3.4.2. Canastas de bejuco o paja toquilla

2.3.4.2.1. Materiales

bejuco o paja toquilla

Molde (horma)

Técnica: cordelado y trenzado

2.3.4.2.2. Proceso de elaboración

a) Seleccionar y cortar los tallos (lianas) de acuerdo a la medida.

b) Colocar varios tallos sobre el piso en forma cruzada.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

44

c) Presionar la parte del centro e introducir una liana larga y doblada

por el tallo anterior.

d) Ejecutar el tejido de la base de la canasta mediante la técnica de

entrecruzado; introduciendo una liana larga, en otra liana en un tallo

que se ubica en el piso, doblarlo de manera que queden dos lianas

disponibles para el tejido.

e) Introducir el molde sobre la base tejida y alzar los tallos no tejidos

sujetándolos.

f) Utilizar un tallo largo y delgado para realizar el tejido del cuerpo de

la canasta empleando la técnica de entrecruzado.

g) Sacar el molde que se utilizó y realizar el remate; cortando las lianas

a una medida de 4 cm. a partir del último tejido, doblarlos hacia

adentro e introducirlos por penúltimo tejido.

h) Tejer los soportes de la canasta, introduciendo un par de lianas de

8 cm. por la base en forma cruzada y realizar el tejido aplicando la

técnica de entrecruzado. Este proceso se lo realiza con los demás

soportes.

i) Realizar la tapa de la canasta, de la misma manera que se realizó

su base pero se deja 8 cm para la manga que se emplea con la

técnica trenzado.

Utilidad: adorno

Figura 11. Canastas de bejuco y paja toquilla

Elaboración: propia

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

45

2.3.4.3. Sombreros

2.3.4.3.1. Materiales

Paja toquilla o bejuco

Molde (hormas)

Zapan

2.3.4.3.2. Técnica

Entrecruzado

2.3.4.3.3. Proceso de Elaboración

a) Seleccionar y cortar los coboyos de acuerdo a la medida.

b) Se dobla en dos todas pajas para emplear la confección del

sombrero.

c) Ubicar la paja sobre el piso en forma cruzada hasta formar un círculo.

d) Presionar el centro y emplear una paja largo introduciendo la punta

debajo de uno de las pajas y dividirlo de manera que queden dos

pajas para el tejido.

e) Tejer desde la parte superior del sombrero empleando la técnica de

entrecruzado que consiste en alzar uno de las pajas que están sobre

el piso, cruzar el par de pajas anteriores que se aplicó en el inicio e

ir cubriendo a la paja que siguen. Durante el tejido es importante ir

halando todas las fibras para que queden bien sujetados.

f) Una vez terminada la parte posterior del sombrero se procede a

emplear el molde, alzando todo el tejido realizado y ubicándolo sobre

este. Esto ayuda mucho para que el sombrero vaya cogiendo su

forma.

g) Durante el tejido es necesario poner aumentos en las partes que

sean necesarias, esto se lo realiza introduciendo un tallo de la misma

medida por el tejido anterior de manera que queden divididos y se

continúa con el tejido. 8. Al final del tejido, es necesario dejar en los

bordes unos 3 a 4cm. sin tejer para realizar el remate y permitir su

fijación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

46

h) Realizar el remate del contorno del sombrero, doblando los filos no

tejidos y metiendo la punta de la paja anterior dentro de la paja

doblada siguiente y así sucesivamente hasta terminar.

Utilidad: adorno personal

Figura 12. Sobreros de bejuco y paja toquilla

Elaboración: propia

2.3.4.4. Hamacas de nailon, bejuco y paja toquilla

2.3.4.4.1. Materiales

Nailon , Bejuco y paja toquilla

Hilos o cordones gruesos

Agujetas

Reglas

Técnica: cordelado y trenzado

2.3.4.4.2. Proceso de elaboración

a) Seleccionar y cortar de acuerdo a la medida.

b) pintar las hilachas, lianas o fibras del color que guste.

c) Colocar a una altura para poder tejer la hamaca.

d) Tejer desde la parte superior empleando la técnica de cordelado

que consiste en alzar uno de las pajas, y cordear las pajas

anteriores que se aplicó en el inicio e ir cubriendo a la paja que

siguen. Durante el tejido es importante ir halando todas las fibras

para que queden bien sujetados.

e) intercalar colores dependiendo del gusto del artesano.

Utilidad: adorno personal

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

47

Figura 13. Hamacas de nailon, bejuco y paja toquilla

Elaboración: propia

2.3.4.5. Lámpara de bejuco

2.3.4.5.1. Materiales

Bejuco

Tallo de bejuco o guadua

Alambres

Cuchillo

Técnica: cordelado y trenzado

2.3.4.5.2. Proceso de elaboración

a) Seleccionar y cortar los tallos (lianas) de acuerdo a la medida,

pelarlos y lijarlo.

b) Mojar para suavizar, colocar varios tallos sobre el piso en forma

cruzada.

c) Armar el esqueleto según de su agrado puede ser de alambre,

del mismo tallo del bejuco o guadua para después poder tejer

d) Presionar la parte del centro e introducir una liana larga y doblada

por el alambre o tallo anterior.

e) Ejecutar el tejido de la base redonda, mediante la técnica de

entrecruzado; introduciendo una liana larga, en otra liana en un

tallo que se ubica en el piso, doblarlo de manera que queden dos

lianas disponibles para el tejido.

f) Introducir el molde sobre la base tejida y alzar los tallos no tejidos

sujetándolos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

48

g) Utilizar un tallo largo y delgado para realizar el tejido del cuerpo

de las lámparas empleando la técnica de entrecruzado.

Utilidad: adorno

Figura 14. Lámpara de bejuco

Elaboración: propia

De acuerdo con una visita realizada en la Comuna, los artesanos

producen diez variedades de artesanías con bejuco, guadua y paja toquilla,

pero sus principales ofertas están en el comercio de hamacas, sombreros,

canastas, cestos y adornos. La producción mensual es de 150 a 200

artesanías según la temporada alta.

2.4. Marco Legal

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador 2008

Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero

Sección quinta

Cultura

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante

para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de

salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas

manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter

ritual, festivo y productivo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

49

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos,

sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan

referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico,

artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y

museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico,

etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

5. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables,

inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de

prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y

garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de

acuerdo con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección,

defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del

patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística,

lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores

y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y

multiétnica del Ecuador.

2.4.2. Ley de Patrimonio Cultural

Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones

y atribuciones:

a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el

Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la

Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el

país;

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

50

b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este

patrimonio ya sean propiedad pública o privada;

c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la

Ley estas actividades en el país.

2.4.3. Ley de turismo

Capítulo I

Generalidades

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del

país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia

o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad,

protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios

turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir

los siguientes objetivos:

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales

y arqueológicos de la Nación;

Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer

incentivos especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo e

interno rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus

respectivas circunscripciones.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

51

2.5. Marco conceptual

2.5.1. El acervo cultural: se refiere a aquellos conocimientos, ideas y

creencias que tiene una persona que crea una diferencia con otra conforme

al entorno en el que convive. (Andrade, 2017)

2.5.2. El consumo cultural: se refiere a un conjunto de acciones sociales

que tienen como fin la apropiación y adaptación de la cultura local o

extranjera. (Sánchez, 2014)

2.5.3. Las costumbres: forma parte de los hábitos que tiene una persona

para realizar actividades culturales o tradicionales que son propias del

entorno en el que convive. (Caiza, 2012)

2.5.4. La cultura popular: esto se refiere a los preceptos que mantiene

una sociedad para la preservación cultural mediante la aplicación de

estrategias que fortalezcan este tipo de costumbres. (Velasco y Zambrano,

2013)

2.5.5. La cultura: esto se refiere a signos de comportamiento o maneras

en la que un grupo de personas conviven en lugares donde se han

apropieado de costumbres que son transmitidas de familia en

familia. (García, 2016)

2.5.6. La diversidad de cultura: se refiere a las diferentes agrupaciones y

personas que de alguna manera conforman un conjunto de elementos que

están en la búsqueda de mecanismos para diferenciarse de otras culturas.

También es parte innata de los medios de socialización de ideas,

conocimientos y sociedad. (Velasco y Zambrano, 2013)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

52

2.5.7. La expresión cultural: se refiere a aquellas expresiones que son

realizadas por un artesano a través de un tipo de artesanía para que forme

parte del patrimonio cultural. (Troitiño, 2016)

2.5.8. Gestión cultural: es el proceso de acción que se realiza para el

fortalecimiento de la identidad cultural que está sujeto al apoyo de políticas

públicas y el trabajo en conjunto de diferentes sociedades que promueven

la cultura. (Velasco y Zambrano, 2013)

2.5.9. La identidad cultural: se define como aquella identidad que forma

parte de los sectores que están involucrados con el fortalecimiento del

patrimonio cultural que demuestra su sentimiento y aprecio sobre las

actividades que realiza para expresar la creatividad. (Andrade, 2017)

2.5.10. La industria cultural: es el sector artesanal que se diversifica de

los artesanos porque emplea técnicas innovadoras y modernas para la

manufactura de diferentes productos culturales que son distribuidos y

comercializados en diferentes lugares. Es un generador de fuente de

empleo. (Velasco y Zambrano, 2013)

2.5.11. Manifestación de cultura: se refiere a una práctica donde el

artesano bajo sus ideas y creatividad manifiesta en una artesanía la

identidad cultural del país o lugar donde vive que es esencial para mantener

un conocimiento sobre estos sectores y su aporte al desarrollo social.

(Andrade, 2017)

2.5.12. El patrimonio cultural: esto forma parte de la infraestructura,

elementos, objetos, entre otros indicadores que son parte del desarrollo

social y que crean un sentido de valoración sobre todo aquello que tiene

que ver en la cultura artesanal. (Andrade, 2017)

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

53

2.5.13. El turismo cultural: esta rama del turismo está enfocado en el viaje

y consumo de productos culturales y el patrimonio innato de un destino con

el fin de adquirir conocimientos y nuevas experiencias.(Velasco y

Zambrano, 2013)

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En el presente proceso de investigación por su naturaleza de estudio

se realizará un enfoque cualitativo y cuantitativo con el fin de recopilar

información que permita conocer el nivel de producción de artesanías en la

comuna San Antonio, del cantón Santa Elena y los factores que generan

que no sean un sector reconocido culturalmente dentro del sector turístico,

para que en base a los resultados se establezcan parámetros para el

diseño de una propuesta de solución al problema.

Para el desarrollo de la investigación se obtuvo respaldo de

indicadores de desarrollo cultural reflejados por la Unesco de manera que

se puedan identificar los elementos que se buscan conocer dentro de la

actividad artesanal realizada por los artesanos de la comuna San Antonio

del cantón Santa Elena.

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Bibliográfico

En lo que respecta al desarrollo del contenido teórico se realizará

una investigación bibliográfica que permita realizar nuevos aportes sobre el

turismo cultural, la producción artesanal y su importancia en la identidad

cultural bajo un contexto histórico, conceptual y referencial, tomando en

cuenta la información obtenida de libros, papers, revistas y demás artículos

que tengan un aporte conceptual a nivel profesional.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

55

3.2.2. De campo

La investigación dependerá de un estudio de campo en la Comuna

San Antonio de Santa Elena con el fin de encuestar a los artesanos del

lugar para conocer su postura ante la falta de la producción artesanal, la

falta de promoción de las artesanías, el bajo nivel de turismo e identidad

cultural que ha generado problemas para su mejoramiento en lo que

respecta a las ventas y desarrollo social de esta comunidad.

3.2.3. Exploratoria

A través de este tipo de investigación se podrá obtener antecedentes

a través de otros estudios relacionados a la producción de artesanías y que

tengan como premisa un problema asociado a la falta de turismo,

producción y comercialización de las artesanías con el fin de fundamentar

ideas que ayuden a comprender los factores que influyen en la falta de

estrategias, que ayuden a generar una identidad cultural artesanal y

crecimiento de turistas en la comuna.

.

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Método hipotético deductivo

Para el desarrollo de la investigación se partirá de la observación de

los factores que influyen en el problema que afecta a la Comuna San

Antonio, con el fin de realizar un estudio del potencial de la producción de

artesanías en el lugar como parte de un producto turístico que refleje la

cultura, costumbres y patrimonio relacionado al sector artesano. También

abordar bajo antecedentes generales un estudio sobre las características

de los artesanos que será determinante para conocer su postura ante su

presencia en el turismo que permitirá establecer conclusiones bajo una idea

general.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

56

3.4. Operacionalización de las variables

3.4.1. Hipótesis

La producción de artesanías influye en la identidad cultural de los artesanos

de la comuna San Antonio.

Tabla 2. Operacionalización de las variables

Variables Concepto Indicadores Método

Economía De acuerdo con Campos (2017) en el sector artesanal se mide la economía con relación a la producción y su nivel de empleabilidad dentro de las ventas de artesanías.

Empleo cultural

Encuesta Entrevista

Educación Para Decarolis (2013) la educación “es un indicador para la evaluación de la formación de los artesanos en el contexto académico. (p. 31)

Formación de profesionales del sector

Encuesta Entrevista

Gobernanza La gobernanza a nivel cultural se basa en las políticas que se definen para el fomento de la identidad cultural, el desarrollo inclusivo y el mejoramiento social de los grupos. (Caiza, 2012)

Marco normativo

Participación civil en gobernanza cultural

Encuesta Entrevista

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

57

Variables Concepto Indicadores Método

Igualdad de género

En el ámbito cultural la igualdad de género responde a la diversidad de la creatividad, ideas, patrimonio y actividades que realizan grupos artesanales donde tanto las mujeres como los hombres gozan de los mismos derechos sociales lo que ha sido un indicador que refleja la notable evolución de esta tendencia que reconoce a todos los géneros como agentes de fortalecimiento de la identidad cultural para que así se genere un entorno donde predominen los valores y buenas prácticas sociales. (Velasco y Zambrano, 2013)

Percepción de la igualdad de género

Encuesta Entrevista

Comunicación La comunicación refleja los diferentes medios utilizados por los sectores productivos involucrados directa e indirectamente en la cultura y turismo, su eficacia depende del nivel de disponibilidad de recursos, conocimientos, habilidades para su manejo, entre otros aspectos que ayuden a fortalecer la cadena de comunicación para llegar hasta el cliente final. (Campos, 2017)

Acceso y uso de internet

Encuestas

Elaboración: propia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

58

3.4. Técnicas de investigación

3.4.1. Entrevista

Para los fines de la investigación se realizará una entrevista al

representante de los artesanos de la Comuna San Antonio, del cantón

Santa Elena, con el fin de obtener experiencias y comentarios acerca de la

situación actual por la que esta comunidad está pasando ante la baja

afluencia de turistas al lugar que les permita incrementar las ventas de las

artesanías elaboradas con bejuco, guadua y paja toquilla. También sobre

su iniciativa por el llevar a cabo un proyecto turístico que influya de forma

positiva en el crecimiento social de este lugar.

3.4.2. Encuesta

Se realizarán encuestas a los artesanos de la Comuna San Antonio,

del cantón Santa Elena, para recolectar información que sea medible

cuantitativamente para conocer sus motivaciones, experiencias,

conocimientos y necesidades ante los problemas que se han generado por

la falta de promoción de las artesanías como estrategias de turismo para

atraer a los visitantes nacionales y extranjeros al lugar para que así

reconozcan esta comuna como un área cultural que destaca por los

productos artesanales de bejuco, guadua y paja toquilla.

3.4.3. Software a utilizar

Se realizará el formato de un cuestionario para la encuesta y

entrevista que se utilizarán para el levantamiento de información en la

Comuna San Antonio, del cantón Santa Elena con el fin de obtener la

información necesaria que permita fundamentar ideas generales que sean

importantes para el diseño de la propuesta.

La encuesta que se utilizó se estructuraron preguntas que tengan

relación con indicadores como por ejemplo: educación, igualdad de género,

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

59

motivación, desarrollo de conocimientos, cohesión social, entre otros, que

a través de quince preguntas permitirán recopilar información que ayude a

generar ideas sobre los factores que influyen en la problemática que impide

un fortalecimiento de la identidad cultural de los artesanos de la comuna

San Antonio, cantón Santa Elena.

Se usaron algunas herramientas electrónicas y para realizar las

encuestas, y las tabulaciones se usó Microsoft Excel y Microsoft Word para

la presentación de los resultados basados en las encuestas y entrevistas

que se realizarán.

3.5. Población y muestra

Como se mencionó anteriormente, la presente propuesta se llevará

a cabo en la Comuna San Antonio, provincia de Santa Elena, el mismo que

cuenta con una población de 320 artesanos, se estima que la mayoría de

artesanos que se dedican a esta actividad artesanal, para lo cual se utilizará

una formula estadística para poblaciones finitas con el propósito de

determinar el tamaño de la muestra a estudiar.

3.5.1. Fórmula de muestra de la población

N = tamaño de la población = 320

Z = Grado de confianza 95 % = 1,96

P = probabilidad de éxito = 0,3

Q = probabilidad de fracaso = 0,3

e = error máximo admisible = 3% = 0.03

n = Tamaño de la muestra= 174

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

𝑛 =1,962 ∗ 320 ∗ 0.3 ∗ 0.3

0.032 ∗ (320 − 1) + (1.962 ∗ 0.3 ∗ 0.3)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

60

𝑛 =3.8416 ∗ 28.8

0.0009 ∗ (319) + (3.8416 ∗ 0.09)

𝑛 =110.63808

0.2871 + 0.345744

𝑛 =110.63808

0.632844

𝑛 = 174.826782

𝒏 = 𝟏𝟕𝟒

Con la aplicación de la fórmula se obtuvo como resultado que la

muestra de investigación será de 174 artesanos de la comuna San Antonio

que serán encuestadas para recopilar los datos conforme a los indicadores

de desarrollo cultural que se tomarán en cuenta para llegar a generar ideas

generales que sean vitales para el desarrollo de estrategias como parte de

la propuesta.

3.6. Análisis e interpretación de los resultados

La siguiente información que se presenta es el resultado de la

aplicación de los métodos de investigación propuestos en la sección

anterior. La información es vital para poder realizar la propuesta de solución

al problema, por lo que su estudio y explicación serán realizados y

detallados de manera crítica.

3.6.1. Su estructura está compuesta de dos componentes:

a) La encuesta a los artesanos de la comuna.

b) La entrevista al representante de la comuna y los expertos en

cultura.

A continuación, se muestra la indagación contenida en este capítulo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

61

3.6.2. Sexo

Tabla 3. Sexo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Femenino 66 38%

Masculino 108 62%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 1. Sexo

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados el 38% de los artesanos son de

género femenino, mientras que el 62% masculino. Esto permite evidenciar

que la mayoría de los que realizan la actividad artesanal son hombres

teniendo una mayor participación dentro de la comuna San Antonio.

38%

62%Femenino

Masculino

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

62

3.6.3. Edad

Tabla 4. Edad

Categoría Frecuencia Porcentaje

18 a 25 años 12 7%

26 a 40 años 63 36%

41 a 65 años 99 57%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 2. Edad

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 57% son de 41 a

65 años. Esto permite evidenciar que más de la mitad de ellos pasan los 40

años considerando que es una actividad familiar que forma parte de una

tradición y medio de ingresos mediante las ventas en la comuna y sectores

aledaños.

7%

36%57%

18 a 25 años

26 a 40 años

41 a 65 años

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

63

3.6.4. Formación

Tabla 5. Educación

Categoría Frecuencia Porcentaje

Primaria 4 2%

Bachillerato 8 5%

Educación superior 0 0%

Artesano/técnico 162 93%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 3. Educación

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de las encuestas 93% de los

artesanos no cuenta con título de artesano/técnico sino más bien una

formación artesanal que se ha trasmitido de generación en generación.

2% 5%

0%

93%

Primaria

Bachillerato

Artesano/técnico

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

64

3.6.5. ¿Cuál es su actividad principal?

Tabla 6. Actividad principal

Categoría Frecuencia Porcentaje

Artesanías 174 100%

Comercio 0 0%

Agricultura 0 0%

Otro 0 0%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 4. Actividad principal

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 100% de los

encuestados indicaron que su actividad principal es la elaboración de

artesanías, pero desarrollan otro tipo de trabajo, ya que se ven obligados a

buscar nuevos ingresos económicos, como la agricultura y la pesca,

dejando atrás su actividad principal que forma parte de una tradición que

lleva años desarrollándose en la comuna San Antonio.

100%

0%0%0%

Artesanías

Comercio

Agricultura

Otro

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

65

3.6.6. ¿Qué los motiva para dedicarse a este oficio?

Tabla 7. Motivaciones

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sustento familiar 74 42%

Tradición 66 38%

Pasatiempo 34 20%

Otros 0 0%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 5. Motivaciones

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 42% de los

artesanos indicaron que los motivos por los que se realizan esta actividad

son por sustento familiar, mientras que el 38% por una tradición familiar.

Una gran parte de los artesanos realizan la elaboración de artesanías con

motivos de tener ingresos que ayuden a obtener recursos para cubrir

gastos familiares y necesidades primarias.

42%

38%

20%0%

Sustento familiar

Tradición

Pasatiempo

Otros

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

66

3.6.7. ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la producción o

elaboración de las artesanías?

Tabla 8. Tiempo en la actividad

Categoría Frecuencia Porcentaje

1 a 5 años 7 4%

6 a 11 años 5 3%

12 a 17 años 64 37%

Más de 17 años 98 56%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 6. Tiempo en la actividad

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 37% de 12 a 17

años y el 56% más de 17 años. Esta actividad es realizada por las familias

como parte de una tradición donde los artesanos que más se desenvuelven

son los de 40 años en adelante, por lo que tienen mucho tiempo vendiendo

estos productos.

4%3%

37%56%

1 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

Más de 17 años

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

67

3.6.8. ¿Pertenece a alguna Asociación de Artesanos?

Tabla 9. Asociación de artesanos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 174 100%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 7. Asociación de artesanos

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 100% indicó que no

están debidamente organizados o conforman algún tipo de agrupación que

permita desarrollar una mejor gestión en la producción y comercialización

de artesanías. Esto demuestra que continúan manteniendo informalidad a

nivel organizacional por lo que no pueden llevar a cabo estrategias que

ayuden a mejorar su situación.

0%

100%

Si

No

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

68

3.6.9. ¿Por qué motivo en la comuna no se ha formado una asociación

de artesanos?

Tabla 10. Motivos

Categoría Frecuencia Porcentaje

Poco liderazgo 23 13%

Desorganización de

artesanos

114 67%

Desinterés de artesanos 32 19%

Falta de apoyo del gobierno 2 1%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 8. Motivos

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 13% indicaron que

el motivo por el que no se ha conformado una asociación es debido a la

falta de apoyo del gobierno, mientras que el 67% es por la desorganización

que hay entre los artesanos que no se plantean una idea para conforman

una agrupación que luche por este sector.

13%

67%

19%1% Poco liderazgo

Desorganización deartesanos

Desinterés de artesanos

Falta de apoyo delgobierno

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

69

3.6.10. De las siguientes artesanías ¿Cuál es la que usted produce en

mayor volumen?

Tabla 11. Producción de artesanías

Categoría Frecuencia Porcentaje

Artesanías de bejuco 36 21%

Artesanías de

guadua

22 12%

Artesanías Paja

toquilla

116 67%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 9. Producción de artesanías

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 21% de los

encuestados indicaron que ellos elaboran artesanías de bejuco, 67% de

paja toquilla.

21%

12%

67%

Artesanías de bejuco

Artesanías de guadua

Paja toquilla

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

70

3.6.11. ¿Cuántas artesanías por promedio elabora al mes?

Tabla 12. Tiempo promedio

Categoría Frecuencia Porcentaje

40 33 19%

100 46 26%

Más de 100 95 55%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 10. Tiempo promedio

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta se puede apreciar que

son distintos los niveles de producción de artesanías por ejemplo un 19%

indicó que elabora 40 artesanías y el 55% que produce más de cien. Esto

depende de las temporadas altas.

19%

26%

55%40

100

Más de 100

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

71

3.6.12. ¿Dónde consigue el material para elaborar las artesanías?

Tabla 13. Material para producción

Categoría Frecuencia Porcentaje

Proveedor 25 13%

Entorno natural 169 87%

Otros 0 0%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 11. Material para producción

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta se puede apreciar que

el 13% de los artesanos obtienen los materiales para elaborar las

artesanías por parte de proveedores, mientras que el 87% lo consiguen en

sector naturales cerca de la comuna.

13%

87%

0%

Proveedor

Entorno natural

Otros

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

72

3.6.13. ¿Cuál es el precio promedio de las artesanías que elabora?

Tabla 14. Precio promedio

Categoría Frecuencia Porcentaje

$ 1,00 a $ 5,00 64 37%

$ 6,00 a $ 11,00 36 21%

$ 12,00 a $ 16,00 27 15%

$ 17,00 a $ 21,00 19 11%

$ 22,00 a $ 32,00 14 8%

Más de $ 32,00 14 8%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 12. Precio promedio

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 37% los artesanos

comercializan las artesanías en precios promedios de $ 1 a $ 5, el 21% de

$ 6 a $ 11. Existen diversos precios según el acabado, calidad, materiales

y dimensiones de la artesanía por lo que tienen una amplia oferta de estos

productos turísticos.

37%

21%

15%

11%

8%8%

$ 1 a $ 5

$ 6 a $ 11

$ 12 a $ 16

$ 17 a $ 21

$ 22 a $ 32

Más de $ 32

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

73

3.6.14. ¿Las artesanías que producen los artesanos en la comuna San

Antonio son comercializados en otros sectores de Santa Elena?

Tabla 15. Comercialización de artesanías

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 169 97%

No 5 3%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 13. Comercialización de artesanías

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 97% de los

artesanos indicaron que las artesanías que se elaboran son

comercializadas en otros sectores como Montañita, Olon, Libertador Simón

Bolívar, San Pablo, Liberta, Salinas, Guayaquil, Cuenca, mientras que el

3% indicó que no, por lo que es realizado debido a la falta de visitantes que

compren estos productos turísticos, y de esta manera obtener ingresos.

97%

3%

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

74

3.6.15. ¿Qué proceso de distribución tiene usted en la producción de

artesanías?

Tabla 16. Proceso de distribución

Categoría Frecuencia Porcentaje

Comercialización

directa en localidad

7 4%

Intermediario 92 53%

Puntos de ventas 75 43%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 14. Proceso de distribución

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 53% con un

intermediario a precios más bajos y revenderlas o bien, los artesanos van

a ofrecerlas a los comerciantes. y el 43% puntos de ventas en diferentes

localidades con el fin de buscar medios para lograr generar ventas que les

ayuden a obtener ingresos para solventar necesidades.

4%

53%

43%Comercialización directaen localidad

Intermediario

Puntos de ventas

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

75

3.6.16. ¿Cuál es atributo que más destaca de las artesanías que usted

elabora?

Tabla 17. Atributo

Categoría Frecuencia Porcentaje

Calidad 72 41%

Creatividad 32 19%

Originalidad 33 19%

Identidad 37 21%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 15. Atributo

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 41% de los

artesanos indican que las artesanías que elaboran destacan por la calidad,

el 21% por la identidad cultural. Dejando un lado la identidad que refleje su

cultura.

4…

19%

19%

21%

Calidad

Creatividad

Originalidad

Identidad

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

76

3.6.17. ¿A través de qué medios han promocionado la producción de

artesanía?

Tabla 18. Medios de promoción

Categoría Frecuencia Porcentaje

Ferias de turismo 25 14%

Redes sociales 17 10%

Revistas 0 0%

Folletos 10 6%

Ninguno 122 70%

Otros 0 0%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 16. Medio de promoción

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 70% de los

artesanos no han promocionado los artículos artesanales por la falta de

promoción por entidades públicas, el 9% folletos. No existe un adecuado

aprovechamiento de los canales de comunicación para dar a conocer la

actividad que realizan.

14%

10%0%6%

70%

0%Ferias de turismo

Redes sociales

Revistas

Folletos

Ninguno

Otros

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

77

3.6.18. ¿Por qué considera que no hay una alta afluencia de visitantes

que visiten el área artesanal de la comuna?

Tabla 19. Falta de afluencia de turistas

Categoría Frecuencia Porcentaje

Desinterés por la

cultura local

87 50%

Falta de promoción 54 30%

Inversión pública y

privada

33 19%

Otros 0 0%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 17. Falta de afluencia de turistas

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 50% de los

encuestados consideran que uno de los factores que provoca que no

tengan una fuerte afluencia de turistas es el desinterés por la cultura local,

el 30%falta de promoción y el 19% por falta de inversión pública y privada.

Afectando asi la producción, comercialización y la economía local.

50%

20%

19%Desinterés por lacultura local

Inversion pública yprivada

Otros

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

78

3.6.19. ¿Qué estrategias considera usted que permitirán promover sus

artesanías a los turistas?

Tabla 20. Estrategias

Categoría Frecuencia Porcentaje

Ferias del turismo 157 90%

Volantes 7 4%

Radio 0 0%

Redes sociales 10 6%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 18. Estrategias

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 90% de los

encuestados consideran que una estrategia que les permitirá incrementar

la promoción y difusión de información sobre las artesanías que elaboran

es mediante ferias de turismo, mientras que el 4% a través de volante y el

6% con redes sociales.

90%

4%0%6%

Ferias del turismo

Volantes

Radio

Redes sociales

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

79

3.6.20. ¿Considera importante el emprendimiento turístico para el

desarrollo de la producción artesanal en la comuna San Antonio?

Tabla 21. Emprendimiento turístico

Escala Likert Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 78 45%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 1%

Totalmente en desacuerdo

94 54%

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 19. Emprendimiento turístico

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 54% de los

artesanos no están de acuerdo que el emprendimiento turístico sea una

alternativa para la promoción turística de las artesanías elaboradas en la

Comuna San Antonio, ya que esta actividad para ellos ya es una tradición

y forma parte de su oficio que se considera como una actividad de

emprendimiento. Y el 45% indica si estar totalmente de acuerdo ya que

considera que va a mejorar la calidad de vida

45%

0%0%1%

54%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

80

3.6.21. Por último ¿Considera que una propuesta de fortalecimiento

cultural en la comuna San Antonio beneficiará a los artesanos?

Tabla 22. Fortalecimiento cultural

Escala Likert Frecuencia Porcentaje

Totalmente de acuerdo 122 70%

De acuerdo 52 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 %

Totalmente en

desacuerdo

0 %

Total 174 100%

Fuente: elaboración propia

Gráfico 20. Fortalecimiento cultural

Fuente: elaboración propia

Análisis: según los resultados de la encuesta el 70% indico que

están totalmente de acuerdo en un plan de fortalecimiento donde

represente para los artesanos una oportunidad para expresar sus

tradiciones y cultura popular y mejorar su calidad de vida.

70%

30%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

81

3.7. Análisis de las entrevistas

Entrevistado: Silvino Tomalá

La falta de apoyo público es por parte del represente una de las

causas por lo que no tienen una buena situación económica, esto ha

generado que la producción de las artesanías se haya limitado por la falta

de recursos y ventas. Estos factores han conllevado que muchos artesanos

busquen otras localidades para realizar actividades o buscar empleo para

salir adelante y mejorar su condición económica.

De acuerdo con la entrevista los artesanos optan por comercializar

las artesanías en diferentes localidades, llegando a ciudades como Cuenca

y Guayaquil donde existe una alta concentración de turistas y también para

su comercialización a través de intermediarios en el mercado artesanal u

otros gremios que dependen de esta actividad para generar ingresos

económicos.

El entrevistado muestra una preocupación ante la situación

económica de los artesanos que corren peligro en quebrar o dejar a un lado

esta actividad por la falta de apoyo, a pesar de que se han buscado

asesorías y apoyo público sin éxito. Los comuneros tienen el interés de que

cuenten con una ayuda que influya notablemente en el incremento de los

ingresos.

La falta de infraestructura adecuada provoca que en la comuna San

Antonio no existan otros atractivos turísticos que influyan en una mayor

promoción turística. Además de contar con una playa que puede ser un

espacio de descanso para los turistas, pero ante la falta de apoyo público

y la iniciativa de los artesanos de buscar mecanismos de promoción no

logran generar los resultados que desean.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

82

De acuerdo con el entrevistado de todas las familias que elaboran

artesanías el total que producen al mes está entre 150 en temporadas bajas

y 200 en temporadas altas fechas donde hay una mayor concentración de

turistas en las zonas turísticas cercanas como son las playas y que se

destinan para su comercialización.

De acuerdo con la entrevista la Comuna San Antonio no se ha dado

apoyo de entidades públicas para fomentar el turismo, siendo una

necesidad para los artesanos que buscan recibir ayuda a través de

recursos que les permitan mejorar su situación actual.

La entrevista demuestra que para los artesanos es de interés recibir

un apoyo que les ayude a salir adelante, ser reconocidos como un sector

turístico donde destaque por la amplia oferta de artesanías en caña

guadua, bejuco y paja toquilla. Además de ser incentivados para continuar

con esta actividad para obtener suficientes ingresos que les dé un mejor

estilo de vida.

El representante indicó que aportaría a través de la organización con

los artesanos mediante comités, gremios o asociaciones que ayuden a

mantener una mejor estructura organizativa para el desarrollo de la

actividad artesanal, cumpliendo de forma eficaz con estrategias de turismo

cultural y además de buscar el apoyo mediante entidades públicas y

privadas.

La actividad artesanal en la comuna San Antonio es parte de una

tradición familiar que ha formado parte de la identidad cultura de este lugar,

por lo que es importante apoyar a esta comunidad a través de mecanismos

de promoción turística para crear conciencia en el turista sobre la

importancia cultural que tienen las artesanías y dar a conocer la comuna

con el fin de aumentar la afluencia de turistas para que así reconozcan este

sitio y generen compras que influyan en el crecimiento de los ingresos.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

83

Entrevistado: Fernando Naranjo, director de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana

Indudablemente su bajo valor cultural, estético e originalidad, el

problema que las artesanías no tiene originalidad, no tiene esa carga

estética para decir que la quiero tener colgada en la sala de mi casa. Bueno

de esa protección se obtiene varios beneficio como por ejemplo si hay

pérdida de identidad, tener un conocimiento amplio sobre la producción, si

no hay ese conocimientos no hay como proteger nada , entonces para

poder establecer políticas de protección tendría que tener un diagnóstico

de cuál es la situación de esos artesanos y sus artesanías y según eso

establecer una política , de pronto no necesita una protección sino lo que

necesita es una gran promoción generalizada para que los turistas capten

las artesanías, compren y regresen para que haya una mayor producción

y naturalmente la parte cultural está involucrada como las artes , la música

la agricultura forman parte de la cultura del pais como tal deber ser

reconocida , valorada y estimulada.

Totalmente de acuerdo, pero tiene que tener in componente de

originalidad que las hagan apetecibles, si no tiene originalidad, si no son

bonitas no les va a servir absolutamente de nada, entonces el artesano

tiene que ser creativo.

Primero establecer un diagnóstico de la situación y elaborar un

proyecto piloto que pueda hacer planteado a las autoridades para que esto

brinde una ayuda a corto plazo, también involúcrame con identidades

financieras para la ayuda respectiva. Para empezar primero tener una

buena infraestructura elemental de comunicación, visual y de redes de

ahora en día todo el mundo está en redes.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

84

En las identidades culturales y gestores culturales de la zona, eso es

claro, si están vinculados por ejemplo sus medio artesanal sea una planta

que hay que regarla y no sabes cómo hacerlo o no tiene como educar a la

población para que hagan eso, entonces allí viene la solución con unos

gestores culturales que hagan énfasis y a través de talleres, capacitaciones

o cualquier medio posible hagan que todos tenga una mejoría a nivel de

la comunidad , entonces la gestión cultural y los trabajadores cultuales que

haya en la comunidad sean fundamentales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

85

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4.1. Introducción

En la Comuna San Antonio, la principal causa por la que no logran

promocionar la identidad cultural de las artesanías que elaboran se debe

por la falta de estrategias enfocadas en el desarrollo organizacional y

estrategias turísticas para generar un interés en los visitantes para que se

dirijan al lugar con el fin de conocer esta actividad y adquirir estos bienes

que son elaborados con paja toquilla, bejuco y caña guadua.

La conservación de la identidad cultural y el desarrollo turístico

tienen como fin crear un sentido de interés para el reconocimiento de las

artesanías como bienes culturales e innatos de la historia de un país.

Mediante el desarrollo del estudio teórico se logró reconocer la importancia

de las estrategias de fortalecimiento para dar a conocer un lugar o producto

específico bajo herramientas que estén acopladas a los recursos y

conocimientos de los beneficiarios.

Bajo el desarrollo metodológico se pudo reconocer que la actividad

de elaboración de artesanías en la comuna San Antonio es el principal

sustento familiar y practicado durante años, por lo que a través de la

propuesta se busca desarrollar estrategias que ayuden a rescatar esta

tradición que corre el riesgo de perderse por la situación actual de las

familias que conforman esta comunidad, siendo así que mediante la

cohesión social y mayor participación en el turismo se busca aumentar la

afluencia de visitantes a este lugar como un destino de paso para la compra

de artesanías y conocimiento sobre esta práctica cultural que se desarrolla

de generación en generación.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

86

4.2. Justificación

La siguiente propuesta representa una alternativa que ayude a los

artesanos a lograr una mayor participación en el turismo del cantón Santa

Elena a través de la promoción de las artesanías mediante el desarrollo de

estrategias bajo principios de fortalecer la identidad cultural y cohesión

social de esta comuna para mejorar su situación económica a través del

incremento de las ventas.

Los artesanos tienen el potencial para desarrollar artesanías que

destaquen por su calidad, acabado, creatividad y precio lo que es su

principal oferta dentro del turismo que puede llamar la atención de visitantes

que buscan conocer de actividades innatas y tradicionales de la costa

ecuatoriana. Por lo tanto a través de una adecuada organización se logrará

mejorar los canales de comercialización de estos productos y a su vez

garantizar que las familias que conforman la comuna San Antonio tengan

mejores sustentos económicos para solventar gastos de primera

necesidad.

La propuesta representa para los artesanos una oportunidad para

expresar sus tradiciones y cultura popular dentro de la promoción turística,

siendo un elemento diferenciador que favorezca a la oferta turística del

cantón Santa Elena, logrando incentivar a que se continúe con esta

actividad para la venta de diferentes tipos de artesanías y con ello

garantizar el desarrollo social de la comuna San Antonio.

.

4.3. Objetivos de la propuesta

4.3.1. Objetivo General

Elaborar estrategias para vivificar la identidad cultural de los

artesanos de la comuna San Antonio provincia de Santa Elena para su

reconocimiento dentro del sector turístico.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

87

4.3.2. Objetivos específicos

Establecer la estructura organizacional bajo la formulación de una

asociación de artesanos de la comuna San Antonio que desarrollen

turismo artesanal.

Potenciar las habilidades y capacidades de los artesanos de la

comuna San Antonio para que sean capaces de tomar decisiones

que permitan fortalecer su identidad cultural.

Elaborar estrategias de promoción que ayuden a los artesanos a

lograr generar un reconocimiento en la producción de las artesanías

en el sector del turismo.

4.4. Descripción de la propuesta

Tabla 23. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

Los artesanos conservan

las técnicas para producir

las artesanías.

Tienen una diversidad de

modelos y tipos de

artesanías.

Artesanías que destacan

la identidad cultural de la

comuna.

Precios módicos frente a

otros tipos de artesanías

Consolidación de la

identidad cultural de la

comuna San Antonio.

Ser valorados en el sector

turístico.

Recibir apoyo de las

entidades de turismo del

cantón Santa Elena.

Incremento de los ingresos

por el aumento de la

afluencia de turistas en la

comuna San Antonio.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

88

Debilidades Amenazas

Desconocimiento sobre

estrategias para el

desarrollo de la identidad

cultural.

Desorganización de los

artesanos.

Baja promoción de las

artesanías.

Conflicto en los intereses

que tienen los artesanos

para mejorar su calidad

de vida a través de la

producción de las

artesanías.

Desvalorización de las

artesanías elaboradas en la

Comuna San Antonio por

parte de los turistas.

Inestabilidad de la

economía del país.

Productos sustitutos

A culturalización de las

artesanías

Fuente: elaboración propia

Se realizó el análisis FODA de la comunidad de artesanos en San

Antonio una vez que se realizó la investigación para definir las fortalezas y

riesgos que pueden darse conforme a su situación actual y las

oportunidades a través de la aplicación de estrategias como parte del

fortalecimiento de la identidad cultural.

4.5. Descripción de la propuesta

La propuesta se enfocará en el desarrollo de estrategias que

contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural de los artesanos de la

comuna San Antonio para que logren a través de una correcta participación

social y organización de actividades tener un mejor reconocimiento en el

sector del turismo, como parte de los mecanismos que ayuden a mejorar

su situación actual.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

85

Tabla 24. Estrategias para la propuesta

Dimensiones Estrategia Meta Responsable Recurso Presupuesto

Organización Estructura

organizacional

de Asociación

de artesanos

Organizar a los

artesanos mediante la

conformación de una

asociación para que

sean una agrupación

debidamente

reconocida dentro del

marco de la legalidad

para que puedan

trabajar en función al

fortalecimiento de la

identidad cultural.

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Acta

Documentos

personales

Títulos

académicos

Estatutos

$ 262,50

Conocimiento Talleres sobre

cultura, visión

patrimonial e

Desarrollar

talleres sobre

identidad cultural para

que los artesanos

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Folletos

Diapositivas

Recursos

tecnológicos

$ 1.861,00

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

86

identidad

cultural

desarrollen

conocimientos

culturales y de visión

patrimonial para que

sean capaces de

emplear estrategias

para rescatar esta

tradición familiar.

Recursos de

materiales de

oficina

Muebles y

enseres

Comunicación Promoción

turística

Impulsar el

desarrollo de la

identidad cultural de

la producción de

artesanías en la

comuna San Antonio

del cantón Santa

Elena a través de la

promoción turística

mediante el uso de

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Redes

sociales

Cámara

digital

Celular

$ 1.114,00

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

87

las redes sociales con

el fin de llegar a

diferentes segmentos

de turistas que tengan

interés por conocer

de esta tradición y

actividad.

Cohesión

social

Participación

en Exposición

de ferias

artesanales

Participar en

ferias de artesanías

que se lleven a cabo

en el cantón Santa

Elena con el fin de dar

a conocer sobre la

autenticidad e

identidad cultural de

los productos

artesanales que se

elaboran en la

comuna San Antonio.

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Material de

oficina

Artesanías

$ 519,00

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

88

Participación

social

Montaje de

centros de

producción de

artesanías

Crear centros

de producción de

artesanías en la

comuna San Antonio

que estén sujetas a

control por parte de la

asociación para

aumentar la cantidad

de artesanías y la

calidad de las mismas

para su

comercialización.

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Materiales de

producción

artesanal

Bienes

inmuebles

$ 1.725

Promoción Creación de

imagen

corporativa

Crear un logo

que sirva como

imagen corporativa

para los artesanos

con el fin de darles

una mejor formalidad

e identidad dentro de

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Herramientas

de diseño

$

50,00

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

89

la comuna San

Antonio y que los

caracterice de las

demás asociaciones

ya establecidas en

Santa Elena.

Gobernanza Alianzas

estratégicas

con el sector

público

Desarrollar

alianzas estratégicas

con entidades del

sector público con el

fin de recibir el apoyo

en asesoría y difusión

de la identidad

cultural de la

producción de

artesanías en la

comuna San Antonio

a través del sector

turístico con el fin de

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Ninguno No se

requiere de

presupuesto

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

90

atraer la afluencia de

turistas al lugar.

Promoción Diseño de

página web

Hacer uso de

una página web para

proporcionar

información sobre la

conformación de la

Asociación de

Artesanos San

Antonio y la actividad

de producción de

artesanías como

parte de las

estrategias para el

fortalecimiento de la

identidad cultural de

esta comunidad.

Artesanos de la Comuna

San Antonio

Herramientas

para diseño

de página

web

$ 2.250

Fuente: elaboración propia

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

86

4.5.1. Estrategia 1: Estructura organizacional de Asociación de

artesanos

4.5.1.1. Objetivo

Organizar a los artesanos mediante la conformación de una

asociación para que sean una agrupación debidamente reconocida dentro

del marco de la legalidad para que puedan trabajar en función al

fortalecimiento de la identidad cultural.

Es importante que los artesanos se organicen de manera que

puedan formalizar su actividad que les permita establecer estrategias

orientadas a la producción de las artesanías como factor para el

fortalecimiento de la identidad cultural. Para esto es necesario cumplir con

el Reglamento de Organizaciones Artesanales bajo el Acuerdo Ministerial

48 con Registro Oficial que fue en el 2017 fomentado por el Ministerio del

Trabajo.

Para la creación de la Asociación de artesanos “San Antonio”

deberán cumplir con la característica de organizaciones simples o gremios

que define el artículo cuatro del reglamento. Los requisitos que deberán

cumplir son los siguientes:

Crear un acta de constitución en el que se defina el nombre de la

asociación, la voluntad expresa, residencia de la asociación,

parroquia, los miembros que fundará esta organización, firmas,

RUC, número de cédula y la nómina.

Entregar los títulos que avalen que son técnicos/artesanales por

parte de los fundadores.

Entregar los estatutos para la creación de la asociación de

artesanos.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

87

4.5.1.2. Organigrama

Figura 15. Organigrama propuesto

Fuente: elaboración propia

4.5.1.3. Presupuesto

Para la constitución de la Asociación de artesanos San Antonio se

deberán cubrir los siguientes gastos:

Tabla 25. Presupuesto Estrategia 1

Especificación Cantidad Precio Unitario Precio total

Estatuto 1 $ 50,00 $ 50,00

Trámite legal 1 $ 100,00 $ 100,00

Copia de

cédula

320 $ 0,25 $ 80,00

Copia de

títulos

5 $ 0,50 $ 2,50

Acta de

constitución

1 $ 10,00 $ 10,00

Total $ 160,75 $ 262,50

Fuente: Investigación

Elaboración: propia

Representante -Presidente

Vocal 1

Vocal 2

Vocal 3

Representante legalGremio de artesanos

Vicepresidente

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

88

4.5.2. Estrategia 2: Talleres sobre cultura, visión patrimonial e

identidad cultural

4.5.2.1. Objetivo

Desarrollar talleres sobre identidad cultural para que los artesanos

desarrollen conocimientos culturales y de visión patrimonial para que sean

capaces de emplear estrategias para rescatar esta tradición familiar.

El desarrollo de un taller permitirá que se logre proporcionar

conocimientos que permitan a los artesanos reflexionar sobre la

sensibilización que aborda la identidad cultural dentro de la producción

artesanal para que así sean capaces de unirse y trabajar en conjunto para

lograr identificar oportunidades que les ayuden a mejorar su condición

actual.

Tabla 26. Especificaciones y requerimientos para el taller

Especificación Descripción

Taller Visión patrimonial e identidad

cultural

Dirigido a Artesanos de la comuna San

Antonio

Capacitador Profesional con conocimiento del

sector artesanal.

Conocimiento sobre identidad

cultural.

Sea capaz de motivar e incentivar a

los artesanos.

Tema principal Identidad cultural

Subtemas 1.- Las artesanías como parte de la

identidad cultural de una

comunidad

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

89

2.- Reconocimiento de las

artesanías en el contexto

patrimonial

3.- La manifestación cultural a

través de las artesanías

4.- La visión cultural del artesano.

5.- La organización de

agrupaciones sociales para la

creación de la identidad cultural de

una comunidad.

6.- Estrategias para impulsar la

identidad cultural.

7.- Nuevas técnicas de producción

de artesanías

8.- Estrategias de comercialización

de artesanías.

9.- Manejo de redes sociales para

publicación de videos y fotos de la

actividad artesanal.

10.- Organización y conformación

de gremios de artesanos para

fortalecer la identidad artesanal.

Tiempo 40 horas (4 fines de semana)

Distribución de las horas Día 1: (sábado) 5 horas

9:00 am a 11:00 am

Las artesanías como parte de la

identidad cultural de una

comunidad

11:00 am a 12:00 pm

Reconocimiento de las artesanías

en el contexto patrimonial

12:00 pm a 14:00 pm

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

90

La manifestación cultural a través

de las artesanías

Día (domingo) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

La visión cultural del artesano

10:00 am a 11:00 am

La organización de agrupaciones

sociales para la creación de la

identidad cultural de una

comunidad.

11:00 am a 14:00 pm

Estrategias para impulsar la

identidad cultural

Día (sábado) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Técnicas modernas para

producción artesanal

10:00 am a 11:00 am

Materiales necesarios para la

producción artesanal

11:00 am a 14:00 pm

Técnicas para el acabado de

artesanías de bejuco.

Día (domingo) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Técnicas para el acabado de

artesanías de caña guadua

10:00 am a 11:00 am

Técnicas para el acabado de

artesanías con paja toquilla

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

91

11:00 am a 14:00 pm

Combinación de recursos naturales

para elaborar artesanías.

Día (sábado) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Estrategias de comercialización de

artesanías

10:00 am a 11:00 am

Recursos de promoción

tradicionales y modernos para el

mercadeo de artesanías

11:00 am a 14:00 pm

Elementos de marketing aplicados

al sector de las artesanías.

Día (domingo) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Manejo de redes sociales para la

publicación de videos y fotos de la

actividad artesanal

10:00 am a 11:00 am

Manejo básico de la red social

Facebook

11:00 am a 14:00 pm

Creación de un fanpage en la red

social Facebook.

Día (sábado) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

92

Organización y conformación de

gremios de artesanos para

fortalecer la identidad artesanal.

10:00 am a 11:00 am

Liderazgo y representación de una

asociación

11:00 am a 14:00 pm

Criterios para la elaboración de

políticas internas en una

asociación.

Día (sábado) – 5 horas

9:00 am a 10:00 am

Responsabilidad social y medio

ambiente en la producción

artesanal

10:00 am a 11:00 am

Manejo consiente de materia prima

para producción artesanal que

permita reducir el impacto

ambiental

11:00 am a 14:00 pm

El reciclaje de materia prima para la

elaboración de artesanías.

Elaboración: propia

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

93

Tabla 27. Recursos

Recursos Elementos

Recursos tecnológicos

Proyector

Laptop

Parlante

Micrófono

Internet

Pendrive

Recursos didácticos

Folletos

Diapositivas

Recursos de oficina

Plumas

Hojas

Recursos de muebles y enseres

Sillas plásticas

Escritorio

Elaboración: propia

4.5.2.2. Lugar para el desarrollo del taller

En la comuna San Antonio cuentan con una casa comunal que tiene

la capacidad para albergar a 500 personal siendo ideal para el desarrollo

del taller.

4.5.2.3. Presupuesto

El desarrollo del taller dirigido a los artesanos de la comuna San

Antonio del cantón Santa Elena requerirá de recursos y un presupuesto

tentativo que es el siguiente:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

94

Tabla 28. Presupuesto Estrategia 2

Especificación Cantidad Precio Unitario Precio total

Proyector

(alquiler)

1 $ 25,00 $ 25,00

Parlante

(alquiler)

1 $ 45,00 $ 45,00

Pendrive 1 $ 10,00 $ 10,00

Folletos 325 $ 0,50 $ 162,50

Plumas 325 $ 0,15 $ 48,75

Resmar –

Hojas

2 $ 3,00 $ 6,00

Sillas (alquiler) 325 $ 0,75 $ 243,75

Transporte de

sillas

1 $ 20,00 $ 20,00

Honorarios de

capacitador

1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

Total $ 1604,40 $ 1.861,00

Fuente: investigación

Elaboración: propia

El capacitador se puede gestionar a través de la Dirección de

Turismo del Municipio de Santa Elena para que sea gratuito con el fin de

reducir los costos para el desarrollo de la estrategia 2, donde los artesanos

podrán cubrir gastos relacionados con alimentación.

4.5.3. Estrategias 3 de promoción turística

4.5.3.1. Objetivo

Impulsar el desarrollo de la identidad cultural de la producción de

artesanías en la comuna San Antonio del cantón Santa Elena a través de

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

95

la promoción turística mediante el uso de las redes sociales con el fin de

llegar a diferentes segmentos de turistas que tengan interés por conocer de

esta tradición y actividad.

4.5.3.2. Redes sociales

Facebook

Instagram

4.5.3.3. Especificaciones y usos de las redes sociales

Realizar videos a diario de la actividad artesanal en la comuna San

Antonio donde los internautas puedan ver sobre el proceso de

producción de las artesanías.

Subir fotos a las redes sociales de los diferentes artesanos y la

producción de artesanías que realizan.

Subir fotos de las artesanías con una descripción de su expresión

cultural y mensaje.

Subir videos del proceso de elaboración de las artesanías de bejuco,

caña guadua y paja toquilla.

En los talleres de 40 horas se incluye dentro del programa la

enseñanza a los artesanos sobre el uso correcto de la red social Facebook,

la publicación y reproducción de videos y fotos en esta plataforma para que

sean capaces de gestionar un registro diario de las actividades artesanales

que deberá promocionarse mediante una membresía para llegar a la mayor

cantidad de usuarios con el fin de que conozcan la comuna San Antonio y

su principal actividad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

96

4.5.3.4. Presupuesto

Tabla 29. Presupuesto Estrategia 3

Especificación Cantidad Precio Unitario Precio total

Cámara digital 1 $ 399,00 $ 399,00

Celular última

generación

1 $ 350,00 $ 350,00

Membresía

Facebook

365 $ 1,00 $ 365,00

Total $ 750,00 $ 1.114,00

Fuente: investigación

Elaboración: propia

4.5.4. Estrategia 4: Participación en Exposiciones de ferias

artesanales

4.5.4.1. Objetivo

Participar en ferias de artesanías que se lleven a cabo en el cantón

Santa Elena con el fin de dar a conocer sobre la autenticidad e identidad

cultural de los productos artesanales que se elaboran en la comuna San

Antonio.

4.5.4.2. Propuesta de Ferias Artesanales

Ferias artesanales realizadas en el Centro Artesanal de Bambú en

Dos Mangas – Santa Elena.

Expo-feria “Santa Elena mi provincia” que se realiza todos los 3 de

noviembre.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

97

Feria Artesanal “De artesanos entre ores” realizado en el mes de

octubre en Santa Elena.

Feria cultural – artesanal navideña que se celebra en Ballenita en

el mes de diciembre.

La participación en ferias artesanales permitirá a los artesanos no

sólo comercializar los productos sino darse a conocer como una

organización debidamente formalizada que está agrupada por personas

con conocimientos técnicos – ancestrales que le permiten elaborar

artesanías que son distintivas por su identidad cultural lo que ayudará a

mejorar su imagen y posición en la mente de los turistas.

4.5.4.3. Presupuesto

Tabla 30. Presupuesto Estrategia 5

Especificación Cantidad Precio

Unitario

Precio

total

Ferias artesanales realizadas en

el Centro Artesanal de Bambú en

Dos Mangas – Santa Elena.

1 (alquiler de

stand)

$ 10,00 $ 10,00

Expo-feria “Santa Elena mi

provincia” que se realiza todos

los 3 de noviembre.

1 $ 20,00 $ 20,00

Feria Artesanal “De artesanos

entre ores” realizado en el mes

de octubre en Santa Elena.

1 $ 8,00 $ 8,00

Feria cultural – artesanal

navideña que se celebra en

Ballenita en el mes de diciembre.

1 $ 20,00 $ 20,00

Total $ 62,40 $ 519,00

Fuente: investigación

Elaboración: propia

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

98

4.5.5. Estrategia 5: Montaje de centros de producción de artesanías

4.5.5.1. Objetivo

Crear centros de producción de artesanías en la comuna San

Antonio que estén sujetas a control por parte de la asociación para

aumentar la cantidad de artesanías y la calidad de las mismas para su

comercialización.

El centro de producción será formalizado cuando se cree la

asociación en este caso se puede acondicionar una de las áreas donde se

realiza la elaboración de artesanías de manera que se logre tener un

espacio físico adecuado donde se focalizará en las artesanías de mayor

demandan para su comercialización a nivel local y en otras provincias. De

esta manera los artesanos podrán organizarse adecuadamente y así

fortalecer su identidad cultural.

4.5.5.2. Programación general de necesidades

Instrumentos y materiales para elaboración de artesanías de caña

guadua, bejuco y paja toquilla.

Mesón y sillas para el desarrollo del trabajo artesanal.

Perchas y repisas para materiales y artesanías.

Acondicionamiento de área de producción

Área de almacenamiento

4.5.5.3. Presupuesto

El presupuesto tentativo para el acondicionamiento del área de

producción es el siguiente:

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

99

Tabla 31. Presupuesto Estrategia 5

Especificación Cantidad Precio

Unitario

Precio total

Acondicionamiento de

área de producción

1 $ 600,00 $ 600,00

Materiales 1 $ 375,00 $ 375,00

Bienes inmuebles 1 $ 750,00 $ 750,00

Total $ 1.725 $ 1.725

Fuente: investigación

Elaboración: propia

4.5.6. Estrategia 6: Creación de imagen corporativa

4.5.6.1. Objetivo

Crear un logo que sirva como imagen corporativa para los artesanos

con el fin de darles una mejor formalidad e identidad dentro de la comuna

San Antonio y que los caracterice de las demás asociaciones ya

establecidas en Santa Elena.

Figura 16. Logo para artesanos de la comuna San Antonio

Elaboración: propia

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

100

El logo refleja colores asociados al entorno natural y cultural en el

que se encuentra la comuna San Antonio donde hay familias dedicadas a

la producción de artesanías y que se destaca su principal artesanía que

son los sombreros de paja toquilla.

Con el logo la Asociación de Artesanos San Antonio logrará

fortalecer su identidad cultural. Esto es un medio de formalización de la

actividad que realizan y que es necesario de acuerdo con los fines de la

propuesta.

4.5.6.2. Colores y símbolos del logo

Naranja: Como parte de las estrategias de neuromarketing en color

naranja que forma parte del logo para los artesanos significa cambio

en general siendo así, porque se busca en esta comunidad crear

otro pensamiento que influya en el fortalecimiento de la identidad

patrimonial.

Verde: El verde que es parte del símbolo del sol debajo del sombrero

de paja toquilla, representa un crecimiento y comienzo basado en la

renovación.

Sombrero de paja toquilla: Se seleccionó como parte principal del

logo el sombrero de paja toquilla que es uno de los principales

productos que elaboran y comercializan los artesanos.

Sol: El sol resplandeciente hace alusión a un elemento que es parte

de lo natural por lo que la actividad forma parte del aprovechamiento

de recursos naturales para la producción de artesanías.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

101

Tabla 32. Presupuesto Estrategia 6

Especificación Cantidad Precio

Unitario

Precio

total

Diseño del logo 1 $ 50,00 $ 50,00

Total $ 50,00 $ 50,00

Fuente: investigación

Elaboración: propia

4.5.7. Estrategia 7: Alianzas estratégicas con el sector público

4.5.7.1. Objetivo

Desarrollar alianzas estratégicas con entidades del sector público

con el fin de recibir el apoyo en asesoría y difusión de la identidad cultural

de la producción de artesanías en la comuna San Antonio a través del

sector turístico con el fin de atraer la afluencia de turistas al lugar.

4.5.7.2. Entidades para alianza estratégica

Dirección de Turismo del Municipio de Santa Elena

Ministerio de Turismo

GAD de Santa Elena

Ministerio de Trabajo

4.5.7.3. Fines de la alianza estratégica

Recibir capacitaciones y cursos gratuitos para los artesanos.

Recibir asistencia técnica para la difusión de la identidad cultural de

la producción de artesanías.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

102

Apoyo en el acondicionamiento de vías de acceso y señaléticas que

guíen al turista hasta la comuna.

Apoyo con activos y materiales para el centro de producción de

artesanías.

4.5.7.4. Presupuesto

Para esta estrategia no se requiere de algún presupuesto ya que la

gestión se realiza directamente con las entidades públicas donde no se

deben cancelar valores para una asesoría o atención por parte de la

persona a cargo en el área cultural y turismo.

4.5.8. Estrategia 8: Diseño de página web

4.5.8.1. Objetivo

Hacer uso de una página web para proporcionar información sobre

la conformación de la Asociación de Artesanos San Antonio y la actividad

de producción de artesanías como parte de las estrategias para el

fortalecimiento de la identidad cultural de esta comunidad.

La idea es que los artesanos cuenten con una página web que sea

manejada por un personal encargado de la Dirección de Turismo del GAD

Municipal de Santa Elena para que así se dé mayor difusión sobre la

producción de artesanías que se realiza en la comuna San Antonio a través

de la publicación de reseña histórica, fotografías, videos, noticias, entre

otras actividades que se realicen en el lugar.

4.5.8.2. Requerimientos para la página web

Ventana de bienvenida – Traducción al español o inglés

Presentación – Reseña histórica de la comuna San Antonio

Reseña histórica de la actividad artesanal

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

103

Información de la directiva que conforma la Asociación de Artesanos

San Antonio.

Actividades

Ferias

Centro de artesanías – galería de fotos

Videos

Cursos

Contacto

4.5.8.3. Presupuesto

Tabla 33. Presupuesto Estrategia 8

Especificación Cantidad Precio

Unitario

Precio total

Diseño de página web 1 $ 2.000 $ 2.000

Actualización de

página web

1 al año $ 250 $ 250

Total $ 2.250 $ 2.250

Fuente: investigación

Elaboración: propia

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

104

CONCLUSIONES

En la comuna San Antonio la actividad artesanal forma parte de una

tradición familiar que ha pasado de generación en generación, como un

medio de sustento familiar que en los últimos años se ha visto afectado por

la baja identidad cultural de la producción de artesanía que no se ha

fortalecido entre los comuneros debido a la falta de desarrollo de

estrategias orientadas a la conformación de una organización formalizada

que se encargue de generar mejores condiciones en el reconocimiento y

fortalecimiento de esta actividad como identidad cultural.

En el capítulo uno bajo el análisis de la problemática se pudo

conocer que en la comuna San Antonio a pesar de contar con una fuerte

actividad de producción de artesanías, se presenta un bajo nivel de la

identidad cultural por la falta de formalización de los artesanos como un

grupo debidamente estructurado que pueda organizarse para desarrollar

diferentes acciones y estrategias que le den un mejor reconocimiento

cultural.

A través del aporte teórico de la investigación se realizó un estudio

que permitió reflejar la importancia de la identidad cultural dentro de la

actividad artesanal bajo indicadores basados en la producción, distribución,

cohesión social, entre otros, que permitió destacar lo necesario y vital para

los artesanos ser un grupo organizado. Por otra parte mediante este estudio

se logró la fundamentación de ideas y teorías que sirvieron como material

para culminar con el proyecto.

De acuerdo con la investigación para los artesanos esta actividad es

importante ya que a través de ella pueden obtener ingresos que les ayuden

a solventar gastos, así como su importancia para el reconocimiento de la

comuna San Antonio como un entorno cultural y patrimonial que encierra

sus tradiciones e historia mediante la expresión y manifestación generada

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

105

en la producción de las artesanías de bejuco, caña guadua y paja toquilla

que son los principales que se destinan a la comercialización en su mayor

de forma directa o con un intermediario.

Actualmente las artesanías que son elaboradas en la comuna San

Antonio no han logrado aportar al desarrollo turístico del lugar esto ante la

ausencia de estrategias orientadas a la promoción y desarrollo de la

identidad cultural donde se focalice en el mejoramiento de la difusión de

este tipo de patrimonio para que el lugar sea frecuentado por turistas

nacionales y extranjeros que buscan conocer sobre este tipo de actividad

tradicional del Ecuador.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

106

RECOMENDACIONES

Es importante que los artesanos se organicen de manera que

puedan formar una asociación que ayude a mejorar la planificación en la

producción, comercialización y fortalecimiento de la identidad cultural de las

artesanías de bejuco, caña guadua y paja toquilla. Siendo necesario definir

un representante y demás directiva que se encargue de luchar porque la

comuna San Antonio sea reconocida a nivel turístico como un lugar que

destaca por la concentración de la actividad artesanal que es parte innata

de las familias.

Se recomienda que los artesanos tengan un mayor acercamiento

con las entidades públicas de manera que puedan acceder al apoyo del

área de turismo con el fin de impulsar mecanismos de difusión de la

identidad cultural de la producción artesanal para que así los visitantes

despierten el interés por conocer la comuna San Antonio lo que ayudará a

las familias a incrementar sus ingresos mediante las ventas de artesanías

elaboradas de bejuco, caña guadua y paja toquilla.

Es necesario que los artesanos se capaciten y adquieran

conocimientos para que sean capaces de realizar estrategias orientadas a

la promoción de la identidad cultural de la producción de artesanías bajo

atractivos turísticos o actividades que involucren a los turistas en todo el

canal de elaboración de estos productos, generando un reconocimiento de

esta comuna como punto eje del cantón Santa Elena donde se concentran

diversas artesanías elaboradas bajo técnicas artesanales con acabados

que destacan por su autenticidad y originalidad.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

107

Bibliografía

Amor, G. (2011). Patrimonio Tangible una Nueva Era . Scielo.

Andrade, M. (13 de julio de 2017). Historia del turismo: Línea del tiempo.

Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/MaraAndrade29/historia-del-turismo-linea-del-

tiempo

Barròn, L. (2008). Las Artesanias y su Aporte al Desarrollo del Turismo.

Universidad de ambato.

Benedetti, C. (2011). Producción artesanal indígena y comercialización:

Entre los "Buenitos" y los "Barateros". Buenos Aires: Universidad

UBA.

Borja, D. (18 de diciembre de 2015). Otavalo, entre historias y artesanías.

Obtenido de Cultura:

http://www.vistazo.com/seccion/cultura/otavalo-entre-historias-y-

artesanias

Caiza y Molina. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el

territorio ecuatoriano. Quito: Universidad de Especialidades

Turísticas UCT.

Caiza, R. (2012). Análisis histórico de la evolución del turismo en el territorio

ecuatoriano. Quito: Universidad de Especialidades Turísticas.

Cardini, L. (2005). Las puestas en valor de las artesanias en Rosario: Pistas

sobre su aparición patrimonial. Madrid: Scielo.

Carenzo, C. B. (2007). Producción artesanal indígena: Una aproximación a

la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta,

Argentina). Buenos Aires: Redalyc.

Castellanos, L. (2016). Introducción al turismo y la hotelería. Madrid: Innova

Editorial.

Cerreta, D. S. (2014). La Valoración de las artesanías en el sur de Brasil a

través del Turismo. Brasil: Scielo.

Coelho, J. (2013). Historia y Turismo Cultural. México: Autentica editora.

Cultura, M. C. (2008). Alcandìa Metrolitana de Quito.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

108

De Esteban, A. (2013). Turismo y relaciones internacionales: Aspectos

Sociales, culturales, económicos y ambientales. Madrid: Dykinson S.

L. Editorial.

Decarolis, N. (2013). Patrimonio tangible e intangible: Un delicado

equilibrio. Buenos Aires: ILAMDOC Editorial.

Donaire, J. A. (2012). Turismo cultural: Entre la experiencia y el ritual.

Cataluña: Vitel La Editorial.

Echeverrìa. (1998). Identidad, cultura e innovación en las artesanías: un

camino para el desarrollo sustentable y el Buen Vivir. Estudio de la

Gestiòn.

Echeverría, L. (2013). Producción artesanal. Lima: Universidad de Lima.

Ecuador Travel. (27 de junio de 2014). Valdivia, un lugar donde pensar en

los orígenes. Obtenido de https://ecuador.travel/es/valdivia-un-

lugar-donde-pensar-en-los-origenes/

Ferro, D. (2015). Identidad, cultura e innovación en las artesanías: Un

camino para el desarrollo sustentable y el Buen Vivir. Madrid: Scielo.

García, R. (8 de marzo de 2016). Evolución y tendencias del turismo

cultural. Obtenido de Aprende de turismo:

https://www.aprendedeturismo.org/evolucion-y-tendencias-del-turismo-

cultural/

Grmson. (2009). Extranjeros en la Antropología y la Comunicación.

Hurtado, T. (2014). Turismo Cultural. Lima: Universidad de Lima.

Jiménez, G. (23 de junio de 2012). Clasificación de la artesanía. Obtenido

de Artesanías:http://giovartectp.blogspot.com/2012/06/clasificacion-

de-la-artesania.html

Kerchak, O. (08 de diciembre de 2016). ¿Qué es la industria cultural?

Obtenido de Ciencia: https://kerchak.com/industria-cultural/

Kotler, P. (2016). Fundamentos del turismo. Chicago: Addison Editorial.

Llorca, J. (05 de abril de 2017). Patrimonio cultural y turismo: Nuevas

Herramientas de difusión. Obtenido de Revista Digital INESEM:

https://revistadigital.inesem.es/gestion-empresarial/promocion-

turistica/

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

109

Luna. (2008). Las "puestas en valor" Artesanìas en Rosario: pistas sobre

su apariciòn Patrimonial. Cuaderno de Antopologìa Social.

Maida, H. (2012). La promoción turística. México: Universidad.

Malo. (2008). El control del cumplimiento de las obligaciones tributarias en

el sector artesanal, acorde con la nueva legislación.

MINTUR. (04 de septiembre de 2017). Cambiar la historia turística del país

es la línea que transversaliza la gestión del Ministerio de Turismo.

Obtenido de Noticias: https://www.turismo.gob.ec/cambiar-la-

historia-turistica-del-pais-es-la-linea-que-transversaliza-la-gestion-

del-ministerio-de-turismo/

Mirabet, L. (2017). Turismo cultural. Francia: Universitat de Girona.

Muñoz, P. (21 de marzo de 2017). ¿Por qué tu empresa debe mirar el

turismo cultural? Obtenido de Blog:

https://www.trekksoft.com/es/blog/por-que-tu-empresa-debe-mimar-el-

turismo-cultural

Navarro, E. (2014). Las artesanías en el contexto industrial - cultural.

Bogotá: Universidad.

Navarro, S. (14 de abril de 2015). Artesanía Valor cultural y empresarial.

Obtenido:http://www.silvananavarro.com/single-

post/2015/04/14/Artesan%C3%ADa-valor-cultural-y-empresarial

Organización Mundial del Turismo. (2012). Turismo y Patrimonio Cultural

Inmaterial. Francia: OMT.

Pérez, H. (2013). Conceptualización del turismo cultural. Calí: Universidad

de Colombia.

Pulido, J. (2013). Turismo cultural. Madrid: Sintesis editorial.

Quimí, W. (2017). La Educación Comunitaria, una opción para promover

los saberes ancestrales en los artesanos de Santa Elena. Obtenido

de http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/07/artesanos-santaelena-

ecuador.html

Recuero y Blasco. (2016). Marketing del turismo cultural. Alicante: Esic

editorial.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

110

Risi, M. (14 de febrero de 2017). El turismo, una herramienta para

conservar el patrimonio cultural de América Latina y El Caribe.

Obtenido de http://media.unwto.org/es/press-release/2014-02-28/el-

turismo-una-herramienta-para-conservar-el-patrimonio-cultural-en-

america

Romero, E. (11 de septiembre de 2014). El concepto de la industria cultural

de Theodor Adorno. Obtenido de Edición:

https://interiorgrafico.com/edicion/segunda-edicion-interiorgrafico/el-

concepto-de-la-industria-cultural-de-theodor-adorno

Roncancio, E. (2013). Las Artesanias y su Aporte al Desarrollo del Turismo.

TESIS UNIVERSIDAD DE AMBATO .

Sánchez, J. (30 de abril de 2014). La importancia del turismo cultural.

Obtenido de:http://www.laverdad.es/murcia/v/20140430/.html

Tapia Marcelo y Park James. (octubre de 2012). Patrimonio tangible e

intangible: Aportes al debate del distingo, desde las "prácticas

agroculturales". Obtenido de Revista de Ciencias Sociales:

http://www.redalyc.org/pdf/280/28025469010.pdf

Troitiño, M. Á. (2016). Patrimonio y turismo: Reflexión teórico - conceptual

y una propuesta metodológica integradora aplicada al municipio de

Carmona (Sevilla - España). Sevilla: Scripta Nova.

UNESCO. (2012). Patrimonio: Sostenibilidad del Patrimonio. Obtenido de

Creatividad:

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-

library/cdis/Patrimonio.pdf

UNESCO. (2015). Industrias creativas. Santiago: UNESCO.

Velasco y Zambrano. (2013). Propuesta de desarrollo turístico comunitario

en la parroquia de Mindo. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Velezmoro, V. (2010). La Identidad Cultural. Piura: Universidad de Piura.

Villa, J. (2015). Nulti: Historia, tradiciones y artesanías. Cuenca:

Universidad Politécnica.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

111

ANEXOS

Anexo A

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENCUESTA REALIZADA A LOS ARTESANOS DE LA COMUNA SAN ANTONIO, CANTÓN SANTA ELENA

1. Sexo

Femenino _______ Masculino __ 2. Edad

18 a 25 años _______26 a 40 años ______ 41 a 65 años ______ 3. Formación

Primaria _____Bachillerato _____Educación superior _____ Artesano/técnico _______

INSTRUCCIONES

LEA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y CON UNA X MARQUE LA RESPUESTA QUE

USTED CONSIDERE

1.- De las siguientes artesanías ¿Cuál es la que usted produce en mayor volumen?

Artesanías de bejuco

Artesanías de guadua

Artesanías de paja toquilla

2.- ¿Las artesanías que producen los artesanos en la comuna San Antonio son

comercializados en otros sectores de Santa Elena?

Si

No

3.- ¿Qué los motiva para dedicarse a este oficio?

Trabajo

Tradición

pasatiempo

Otros

4.- ¿Cuánto tiempo lleva dedicándose a la producción o elaboración de las

artesanías?

1 a 5 año

6 a 11 año

12 a 17 año

Más de 17 años

5.- ¿Cuál es el precio promedio de las artesanías que elabora?

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

112

$1,00 a $5,00

$6,00 a $11,00

$12,00 a $16,00

$17,00 a $21,00

$22,00 a $32,00

Más de $32,00

6.- En qué nivel se ubica la autenticidad acerca de la identidad cultural de la comuna

san Antonio

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

7.- ¿Por cuál atributo destaca la artesanía que usted elabora?

Calidad

Creatividad

Originalidad

Autenticidad

Identidad

8.- ¿A través de qué medios han promocionado la producción de artesanía?

Ferias de turismo

Redes sociales

Revistas

Folletos

Ninguno

Otros

9.- ¿Por qué considera que no hay una alta afluencia de turistas que visiten el área

artesanal de la comuna San Antonio?

Falta de identidad cultural

Desconocimiento

Desinterés

Falta de promoción

Ayuda pública y privada

Otros

10.- ¿Qué proceso de distribución tiene usted en la producción de artesanías?

Comercialización directa en la localidad

Intermediario

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

113

Puntos de ventas

11.- ¿Qué estrategias considera usted que permitirán promover sus artesanías a los

turistas?

Ferias de turismo

Volantes

Radio

Redes sociales

Por favor valore con una X su grado de acuerdo o desacuerdo a las siguientes

afirmaciones según usted considere siendo el 5 de mayor importancia. Totalmente

de acuerdo TA (5), De acuerdo D (4), Ni de acuerdo ni en desacuerdo NN (3), En

Desacuerdo ED (2), Totalmente Desacuerdo TD (1)

TA5 D4 NN3 ED2 TD1

12.- ¿Considera importante el emprendimiento

turístico para el desarrollo de la producción

artesanal en la comuna San Antonio?

13.- Por último ¿Considera que una propuesta

de fortalecimiento cultural en la comuna San

Antonio beneficiará a los artesanos?

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

114

Anexo B

Entrevistas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA REALIZADA A LOS ARTESANOS DE LA COMUNA SAN ANTONIO, CANTÓN SANTA ELENA

Entrevistado: Silvino Tomalá

Entrevistador/a: Yuliana Cornejo

Día de la entrevista: Domingo

Fecha: 15 de julio del 2018

Hora de inicio: 13H25

Hora de finalización: 14H05

Lugar: Comuna San Antonio, Provincia de Santa Elena

1.- ¿Cuál ha sido la situación de los artesanos de la comuna San

Antonio en los últimos años?

2.- ¿Dónde comercializan las artesanías de bejuco, guadua y paja

toquilla los artesanos de la comuna San Antonio?

3.- ¿Qué estrategias han desarrollado para fomentar el turismo en la

comuna San Antonio?

4.- Además de las artesanías ¿Qué otros tipos de atracciones o

servicios pueden ofrecer como producto turístico?

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

115

5.- ¿Cuánto es el promedio de producción de artesanías que los

artesanos generan al mes?

6.- ¿Qué tipo de ayuda han recibido de entidades públicas para

fomentar el turismo en la comuna San Antonio?

7.- ¿Qué piensa usted sobre el desarrollo de una promoción de

turismo cultural para fortalecer la identidad artesanal en la comuna

San Antonio que capte el interés de turistas nacionales y extranjeros?

8.- ¿De qué manera usted como representante de los artesanos

aportaría para el desarrollo de una promoción de turismo cultural en

la comuna San Antonio?

9.- ¿Sabe usted desde cuándo la artesanía es la actividad principal de

la parroquia de San Antonio?

10.- ¿Cómo ayudan las artesanías en el desarrollo de la economía para

la comunidad?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

ENTREVISTA REALIZADA A LOS EXPERTO EN CULTURA

Entrevistado: Fernando Naranjo, director de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana

Entrevistador/a: Yuliana Cornejo

Día de la entrevista: miércoles

Fecha: 18 de julio del 2018

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

116

Hora de inicio: 10H15

Hora de finalización: 10H38

Lugar: Guayaquil

1.- ¿Qué factores cree usted que influyen en un bajo nivel de identidad

cultural en la valoración de las artesanías en los turistas nacionales?

2.- ¿Cree usted que es importante que las artesanías merezcan gozar

de protección, no solo por el interés económico, sino también para

representar la identidad cultural de una comunidad o país? ¿Por qué?

3.- ¿Qué opina usted sobre la promoción turística de la identidad

cultural en la comuna San Antonio a través de la exposición de los

procesos de elaboración de artesanías?

4.- ¿Qué efectos cree usted que se logrará con el desarrollo de la

identidad cultural en la comuna San Antonio?

5.- ¿Qué opina sobre establecer las artesanías como identidad

cultural?

6.- ¿Qué recomendaciones usted daría para establecer estrategias que

ayuden a impulsar la promoción cultural de la comuna San Antonio?

7.- ¿Qué canales de comunicación considera eficaces para la

promoción cultural de la comuna San Antonio?

8.- ¿Qué tipo de apoyo considera que los artesanos deben buscar para

fortalecer la identidad cultural de la comuna San Antonio?

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34702/1/TESIS TERMINADA Y… · LICENCIADA EN TURISMO Y HOTELERÍA TEMA: ANÁLISIS DE LA

117

Anexo C

Imagen 1. Encuestas a los artesanos

Elaboración: propia

Imagen 2: entrevista a los artesanos

Elaboración: propia

Imagen 3. Entrevista al director de la casa de la cultura Ecuatoriana

Elaboración: propia