universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34437/1/reyes...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis La inversión pública en salud y su incidencia en la disminución de los índices de la pobreza en el Ecuador, periodo 2013-2017Autora: Srta. Joselyn Kassandra Reyes Vera Tutor: Econ. Ismel Bravo, MSc. Agosto, 2018 Guayaquil-Ecuador

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“La inversión pública en salud y su incidencia en la

disminución de los índices de la pobreza en el Ecuador,

periodo 2013-2017”

Autora:

Srta. Joselyn Kassandra Reyes Vera

Tutor:

Econ. Ismel Bravo, MSc.

Agosto, 2018

Guayaquil-Ecuador

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “La inversión pública en salud y su incidencia en la disminución de los

índices de la pobreza en el Ecuador, periodo 2013-2017”

AUTOR Joselyn Kassandra Reyes Vera

REVISOR Econ. Ismel Bravo, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Economía

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2018 No. DE PÁGINAS: 86

ÁREAS TEMÁTICAS: Finanzas públicas

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Inversión pública, pobreza, economía ecuatoriana, sector salud, gasto

público.

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo posee como objetivo principal el analizar la inversión pública en salud y como ésta incide sobre los niveles de pobreza en el Ecuador, para lo cual se establece

la necesidad de realizar un estudio con enfoque cuantitativo con alcances de tipo descriptivo,

documental y correlacional, los mismos que se articulan dentro del diseño no experimental y longitudinal planteado. En cuanto a la inversión pública, tiene la particularidad de que es realizada por

el gobierno, siendo este un instrumento usado de manera objetiva para ponderar los proyectos basados

en distintas variables: la creación de empleo, la productividad sistemática, la equidad territorial, entre otras. A nivel nacional la inversión pública es una estrategia que ayuda a contrarrestar la pobreza

extrema, además, debe desempeñar un papel fundamental para así poder alcanzar los objetivos del

Milenio, de esta forma, garantizar el acceso a la salud pretende velar por el bienestar de la sociedad,

siendo uno de los derechos elementales de las personas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0991842034 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono:042293083 E-mail: titulació[email protected]

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECON. ROSA ELVIRA SALAZAR CANTUÑÍ, MSC.

tutor revisor del trabajo de titulación LA INVERSIÓN PÚBLICA EN SALUD Y SU

INCIDENCIA EN LA DISMINUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA POBREZA EN EL

ECUADOR, PERIODO 2013-2017 certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por JOSELYN KASSANDRA REYES VERA , con C.I. No. 0950630053 ,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista , en la Facultad de Ciencias Economicas , ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Econ. Rosa Salazar Cantuñí, Msc.

C.I. No.0901441584

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JOSELYN KASSANDRA REYES VERA con C.I. No. 095063005-3,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“La inversión pública en salud y su incidencia en la disminución de los índices de la

pobreza en el Ecuador, periodo 2013-2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

JOSELYN KASSANDRA REYES VERA

C.I. No. 095063005-3

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ISMEL BRAVO tutor del trabajo de titulación: LA

INVERSIÓN PÚBLICA EN SALUD Y SU INCIDENCIA EN LA

DISMINUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE LA POBREZA EN EL ECUADOR,

PERIODO 2013-2017, el mismo que certifico, ha sido elaborado por la señorita:

Reyes Vera Joselyn Kassandra, C.C.: 095063005-3, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

La unidad de titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti

plagio URKUND quedando el 3% de coincidencia. La Gestora de Titulación agrega

su firma al presente para ratificar dicho porcentaje.

https://secure.urkund.com/view/39958950-102166-

106747#DcQ7DoMwEEXRvbi+imaePf6wlYgiQgG5CA1llL2HU5xv+lxpeRqO390Lz3

jBA694wzs+EDLkKKNAFTXU0SBTCCqNzlhJ1zzOuc/tdW7vtNjDZK1HtRJmrfYy4v

cH

______________________ ____________________

Dra. Aurora Espinoza Gómez Lcdo. Ismel Bravo placeres

Gestora de Titulación Tutor

C.I.0920279833 C.I. 0960351526

VI

c

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de agosto del 2018

Sra. Economista

Lupe García Espinoza, Ph.D.

COORDINADORA DE FORMACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “La

inversión pública en salud y su incidencia en la disminución de los índices de la pobreza en

el Ecuador, periodo 2013-2017” de la estudiante JOSELYN KASSANDRA REYES

VERA, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Ismel Bravo, MSc.

C.I. 0960351526

VII

Dedicatoria

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Patricia.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,

por su amor.

A mi padre Ángel.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis familiares.

A mi hermana Leslie por ser más que una hermana ser una amiga, aprendí y aprendo

muchas cosas en los momentos difíciles contigo; a mi tías a mis tíos, mis Abuelos y a todos

aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis, desde

sus inicios cuando empecé a estudiar.

VIII

Agradecimiento

Filipenses 4:13 “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, así quiero comenzar este

agradecimiento, porque sin las fuerzas y la ayuda que Dios me ha dado no hubiera

podido haber llegado a este momento tan importante para mí y para mi familia. Quiero

agradecer a mis padres, a mi mamá Patricia, que sin su esfuerzo cada mañana para

hacer que llegue a tiempo a la escuela, al colegio y luego a la Universidad no estuviera

aquí, a mi papá Ángel, por toda la entrega y los sacrificios para ayudarme a llegar a este

punto, a mi hermana Leslie, por permitirme entender la importancia de ser un ejemplo y

buscar ser mejor cada día.

Quiero agradecer también a mis maestros por todos los conocimientos y las vivencias

compartidas en las aulas de clases, a mi Tutor, por guiarme en la recta final para lograr

este objetivo.

A mis compañeros y compañeras de la carrera que se llegaron a convertir en mis amigos,

gracias por toda su ayuda, los consejos que en su debido momento lograron ayudar en

diferentes etapas de mi vida estudiantil.

Y quiero cerrar compartiendo un mensaje

Ningún sueño es imposible de alcanzar si se desea con todas tus fuerzas…

IX

Índice general

Resumen .................................................................................................................. XIII

Abstract ................................................................................................................... XIV

Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 3

Generalidades ............................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema................................................................................ 3

1.2 Justificación ....................................................................................................... 4

1.3 Objetivos ............................................................................................................ 5

1.3.1 Objetivo general.. ................................................................................................. 5

1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 5

1.4 Delimitación ....................................................................................................... 5

1.5 Hipótesis ............................................................................................................ 5

1.6 Operacionalización de variables ......................................................................... 5

Capítulo II..................................................................................................................... 7

Marco teórico ................................................................................................................ 7

2.1 Teorías de la inversión ............................................................................................ 7

2.2 La inversión pública ................................................................................................ 9

2.2.1 Importancia de la inversión pública.. .................................................................... 9

2.3 La inversión pública sectorial ................................................................................ 10

2.4 Pobreza: concepto y enfoques................................................................................ 11

2.4.1 Causas de la pobreza.. ........................................................................................ 12

2.4.2 Efectos de la pobreza. ......................................................................................... 15

2.5 Tipos de pobreza y métodos de medición .............................................................. 16

2.5.1 Línea de la pobreza............................................................................................. 18

2.5.2 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas................................................... 19

2.5.3 Pobreza multidimensional. ................................................................................. 21

2.6 Políticas públicas enfocadas para la erradicación de la pobreza ............................. 24

2.7 Marco legal ........................................................................................................... 26

Capítulo III ................................................................................................................. 29

Marco metodológico ................................................................................................... 29

3.1 Metodología .......................................................................................................... 29

3.2 Métodos de Investigación ...................................................................................... 30

X

3.3 Instrumentos de recolección de datos y fuentes...................................................... 31

3.4 Tratamiento a la información. - Procesamiento y análisis ...................................... 32

Capítulo IV ................................................................................................................. 34

Incidencia de la inversión pública en los niveles de pobreza 2013-2017 ...................... 34

4.1 Antecedentes ......................................................................................................... 34

4.2 La inversión pública frente al gasto público ........................................................... 37

4.2.1 Inversión pública por sectores 2013-2017. .......................................................... 42

4.3 Participación frente al PGE ................................................................................... 45

4.4 La pobreza en el mundo ........................................................................................ 47

4.4.1 Pobreza en América Latina. ................................................................................ 48

4.5 Análisis de los niveles de pobreza en Ecuador ....................................................... 50

4.6 Evolución de la inversión pública en salud ............................................................ 55

4.6.1 Inversión en salud por grupo de gastos ............................................................... 58

4.7 El gasto público en salud frente al PIB .................................................................. 60

4.8 Comparación del comportamiento de la inversión en salud y la pobreza en Ecuador

................................................................................................................................... 62

Conclusiones ............................................................................................................... 67

Recomendaciones ....................................................................................................... 68

Referencias bibliográficas ........................................................................................... 69

XI

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de variables. ...................................................................... 6

Tabla 2 Dimensiones e indicadores de la pobreza por NBI .......................................... 20

Tabla 3 Dimensiones e indicadores del IPM ................................................................ 22

Tabla 4 Conceptos detrás de la realización de inversión pública en Ecuador ................ 28

Tabla 5 Comparativo de la inversión pública frente al gasto público y el PIB. Años 2013-

2017 ............................................................................................................................ 38

Tabla 6 Composición por rubro de gasto de la inversión pública en salud. Años 2013-

2017. ........................................................................................................................... 58

Tabla 7 Variables para la elaboración del modelo de regresión lineal. Años 2008-2017.

................................................................................................................................... 65

XII

Índice de figuras

Figura 1 Causas de la pobreza.. ................................................................................... 13

Figura 2 Métodos de medición de la pobreza. .............................................................. 17

Figura 3 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema en Ecuador. ....... 18

Figura 4 Antecedentes de la inversión pública en Ecuador. Años 2001-2012. .............. 36

Figura 5 Composición del gasto público del Ecuador, según transacción de destino. Año

2017. ........................................................................................................................... 41

Figura 6 Composición de la inversión pública total durante el periodo 2013-2017 ...... 43

Figura 7 Evolución de la inversión pública y el PGE en Ecuador. Años 2013-2017.. ... 45

Figura 8 Tasa de incidencia de la pobreza extrema en el mundo. Periodo 1981-2017.. . 47

Figura 9 Evolución de la pobreza por ingresos en América Latina (18 países). Años 2002-

2017.. .......................................................................................................................... 49

Figura 10 Incidencia de la pobreza y extrema pobreza por ingresos en el Ecuador. Años

2007-2017.. ................................................................................................................. 50

Figura 11 Pobreza y extrema pobreza por ingresos en el Ecuador según área. Años 2007-

2017. ........................................................................................................................... 53

Figura 12 Integración del sistema nacional de salud en Ecuador. . ............................... 55

Figura 13 La inversión pública en salud frente al total. Años 2013-2017. .................... 57

Figura 14 La participación del gasto público en salud frente al PIB Años 2013-2017. . 61

Figura 15 Ciclo de un shock catastrófico en salud.. ..................................................... 62

Figura 16 Relación entre la inversión pública en salud y el Índice de Pobreza

Multidimensional en el Ecuador. Años 2007-2017. ..................................................... 64

Figura 17 Cálculo de la correlación entre la inversión pública y el IPM nacional. Años

2008-2017. .................................................................................................................. 66

XIII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“La inversión pública en salud y su incidencia en la disminución

de los índices de la pobreza en el Ecuador, periodo 2013-2017”

Autora: Joselyn Reyes Vera

Tutor: Econ. Ismel Bravo

Resumen

El presente trabajo posee como objetivo principal el analizar la inversión pública en salud

y como ésta incide sobre los niveles de pobreza en el Ecuador, para lo cual se establece

la necesidad de realizar un estudio con enfoque cuantitativo con alcances de tipo

descriptivo, documental y correlacional, los mismos que se articulan dentro del diseño no

experimental y longitudinal planteado. En cuanto a la inversión pública, tiene la

particularidad de que es realizada por el gobierno, siendo este un instrumento usado de

manera objetiva para ponderar los proyectos basados en distintas variables: la creación

de empleo, la productividad sistemática, la equidad territorial, entre otras. A nivel

nacional la inversión pública es una estrategia que ayuda a contrarrestar la pobreza

extrema, además, debe desempeñar un papel fundamental para así poder alcanzar los

objetivos del Milenio, de esta forma, garantizar el acceso a la salud pretende velar por el

bienestar de la sociedad, siendo uno de los derechos elementales de las personas.

Palabras claves: Inversión pública, pobreza, economía ecuatoriana, sector salud,

gasto público.

XIV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Public investment in health and its incidence in the reduction of

poverty rates in Ecuador, 2013-2017 period

Author: Joselyn Reyes Vera

Advisor: Econ. Ismel Bravo

Abstract

The main objective of this study is to analyze public investment in health and how it

affects the levels of poverty in Ecuador, for which the need to conduct a study with a

quantitative approach with descriptive, documentary and correlational scope is

established, the same ones that are articulated within the non-experimental and

longitudinal design proposed. Regarding public investment, it has the peculiarity that it

is carried out by the government, which is an instrument used objectively to weigh

projects based on different variables: job creation, systematic productivity, territorial

equity, among others. At the national level, public investment is a strategy that helps to

counteract extreme poverty. In addition, it must play a fundamental role in order to

achieve the Millennium Development Goals. In this way, ensuring access to health aims

to ensure the well-being of the population. society, being one of the elementary rights of

people.

Key Words: Public investment, poverty, Ecuadorian economy, health sector, public

expenditure.

1

Introducción

La pobreza se configura como uno de los mayores problemas socioeconómicos a

los que se enfrenta el mundo, este fenómeno se caracteriza por las limitaciones que genera

sobre el individuo, negando la oportunidad de satisfacer necesidades elementales como

alimentación, vivienda, salud, educación, etc. Las raíces de esta problemática social

pueden ser relacionadas a diversos elementos, los mismos que pueden ser inherentes a la

persona o a la sociedad en la que se encuentra, entre los que destacan son el desempleo,

el crecimiento demográfico desmedido, un presupuesto social limitado o la desigualdad

económica que se puedan presentar en una economía.

Una persona pobre se enfrenta a una infinidad de inconvenientes y adversidades

derivados, principalmente, por la incapacidad para generar un ingreso que permita suplir

los costos básicos de vida, por lo que, se pueden presentar efectos ligados a la

delincuencia, violencia o el incremento de las inequidades, que frenan el desarrollo social

y económico de un país.

Por esta razón, es de vital importancia que el Estado participe activamente en la

búsqueda de soluciones que permitan erradicar la pobreza en un país, haciendo uso de las

políticas económicas que demarquen los lineamientos en los cuales el gobierno actuará,

con miras de garantizar un nivel de vida digno para sus ciudadanos. Uno de los

instrumentos a utilizar es aquel relacionado con el manejo de política fiscal, el mismo que

puede ser articulado de distintas formas para causar un efecto en esta condición de

precariedad.

La inversión pública comprende uno de los elementos que buscan combatir de

manera directa a la pobreza, su contribución se evidencia a través del desembolso del

Estado para financiar proyectos y programas que incidan de manera positiva en la mejora

de la dotación de los bienes y servicios públicos ofertados por el Estado. Este monto de

inversión puede ser clasificado de acuerdo al sector social o económico que beneficie,

abarcando entre estos al sector salud. Por tanto, la inversión gubernamental en salud

puede comprender uno de los componentes que pueden contribuir con la lucha contra la

pobreza en el país, siendo está enfocada en la creación de infraestructura (hospitales,

centros de salud) y programas y campañas de salud que ofrezcan atención gratuita a los

sectores más necesitados de la sociedad.

De tal forma el presente trabajo de investigación se descompone en cuatro capítulos,

el primero se referirá a las generalidades que dieron sustento a la ejecución del estudio,

2

las mismas que incluyen al planteamiento del problema, la justificación, objetivos,

hipótesis y la operacionalización de las variables y covariables contempladas en el

trabajo.

En el capítulo dos se exponen las principales teorías que dan sustento a la utilización

de la inversión como un instrumento gubernamental para propiciar el desarrollo y

progreso de la economía, asimismo, se detallan los conceptos y métodos detrás de la

estimación de la pobreza, contemplando las causas y efectos que generan esta condición

socioeconómica. A su vez, se realizará un breve detalle acerca de los fundamentos legales

detrás de la utilización de la inversión pública y la salud como un derecho humano.

Durante el capítulo tercero se conocerán los aspectos metodológicos que incidieron

en la realización de esta investigación, partiendo del planteamiento del enfoque, así como

sus alcances. Para lo cual fue necesario determinar los métodos a utilizar y las principales

fuentes de información primarias y secundarias a las cual se acudieron para recopilar los

datos necesarios para la presentación de resultados y cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Finalmente, para el último capítulo se realizará una presentación de los resultados

alcanzados a través de las técnicas de investigación empleadas, para lo cual se considera

el análisis de diversos indicadores que permiten denotar el comportamiento de las

variables, durante el periodo 2013-2017, pudiendo comprobar la evolución de la inversión

en salud, el gasto sectorial, los niveles de pobreza y la relación existente entre los

indicadores.

3

Capítulo I

Generalidades

1.1 Planteamiento del problema

La inversión se define como un gasto que tiene como único objetivo incrementar el

stock de capital, el cual es el valor de los bienes, tales como maquinarias, equipos,

viviendas y terrenos, etc. durante un período determinado, para así ser más competitivo e

incrementar la capacidad de producción (Castillo, 2011, pág. 58).

En cuanto a la inversión pública, tiene la particularidad de que es realizada por el

gobierno, siendo este un instrumento usado de manera objetiva para ponderar los

proyectos basados en distintas variables: la creación de empleo, la productividad

sistemática, la equidad territorial, entre otras. A nivel nacional la inversión pública es una

estrategia que ayuda a contrarrestar la pobreza extrema, además, debe desempeñar un

papel fundamental para así poder alcanzar los objetivos del Milenio.

El Estado ecuatoriano, en su papel de garante de los derechos que establece la

Constitución de la República para cada individuo, adaptándose a los lineamientos y metas

establecidos en el plan de gobierno, configura su actuar para propiciar el desarrollo de los

diversos sectores que conforman el país como son los sociales, educación, salud,

vivienda, empleo, y económicos.

En sentido particular, la inversión pública en salud, que consiste en los desembolsos

realizados por parte del gobierno a fomentar la actividad del sector, comprende diversos

fines: dotación de medicinas; creación de infraestructura; contratación de personal; entre

otros. Todo esto con el objetivo de brindar el acceso a este derecho inalienable de cada

persona, y contribuir a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

En la última década, el sector de la salud en el Ecuador se ha visto

considerablemente impulsado por el Estado. De acuerdo con datos del Sistema Integrado

de Indicadores Sociales del Ecuador- SIISE, durante el año 2016 el monto

correspondiente a la salud alcanzó una cifra de US$ 2.200 millones, que en comparación

a los US$ 504 millones registrados en el 2006, se habla de un incremento del 336% al

cabo de 10 años. Junto con la educación, la salud se ha convertido en una de las

prioridades del gobierno central a raíz de la más reciente Constitución.

De esta forma, garantizar el acceso a la salud pretende velar por el bienestar de la

sociedad, siendo uno de los derechos elementales de las personas, por lo que, al ser

gratuita la oferta pública de servicios de salud, permite a las personas en condiciones de

4

vulnerabilidad, atenderse sin complicaciones y sin incurrir en costo alguno, apaleando la

situación que atraviesan los más pobres.

La pobreza en el Ecuador puede medirse utilizando diversos enfoques, encontramos

a la pobreza por ingresos, por consumo, la pobreza multidimensional y por Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI). Esta última, según datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos- INEC, afectó, a diciembre del 2017, al 31% de la población,

resaltando que el inacceso a la salud puede llegar a ser una de las privaciones para ser

considerado pobre, de acuerdo con este método.

1.2 Justificación

La pobreza es uno de los fenómenos socioeconómicos que mayores problemas

genera para un país, sus implicaciones se han relacionado a condiciones de desigualdad,

subdesarrollo e inequidades económicas que limitan el progreso de una nación. Los

factores que causan la pobreza pueden ser de distintos tipos, entre ellos: fenómenos

naturales, crisis económicas, conflictos geopolíticos, entre otros. Sin importar la causa, la

pobreza afecta de sobremanera al desarrollo saludable de la sociedad.

Los Estados, como veedores y garantes del cumplimiento de los derechos

elementales de la población, articulan sus políticas y programas de gobierno, entre otras

cosas, para hacer frente a la pobreza, buscando erradicarla. No obstante, los mecanismos

lejos de ser eficientes, se configuran como un intento para corregir adversidades de los

sectores más vulnerables de la población, que puede ser representada por un nivel de

ingresos escaso o nulo, o el inacceso a servicios básicos elementales como el

alcantarillado o el agua potable. De tal forma, en uso de sus atribuciones, el gobierno

destina recursos públicos para reducir los niveles de pobreza presente en la sociedad, a

través de la inversión o el gasto social.

El presente estudio estará enfocado a identificar la incidencia de la inversión pública

destinada hacia el fortalecimiento del sector salud en el Ecuador, en la calidad de vida de

las personas, focalizando el estudio hacia la reducción de la pobreza y pobreza extrema

presente en la sociedad. De modo que, se justifica de una manera práctica, pues, generará

la información necesaria para comprender la trascendencia de la intervención estatal en

aras de propiciar el desarrollo humano.

5

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general. Valorar la inversión pública en salud y la incidencia en los

niveles de pobreza en el Ecuador durante el periodo 2013-2017.

1.3.2 Objetivos específicos.

Sistematizar los fundamentos teóricos, metodológicos y legales del gasto público

y la pobreza.

Analizar las características de la inversión pública en el Ecuador.

Determinar la incidencia de la inversión pública en la salud en los indicadores de

pobreza

1.4 Delimitación

Delimitación temporal: Para el desarrollo de este trabajo se optó por delimitar el

periodo de estudio entre los años 2013-2017. La amplitud del período permitirá a su vez

contrastar el comportamiento de la inversión pública y los niveles de pobreza en el

Ecuador.

Delimitación espacial: La inversión en salud realizada por el Estado ecuatoriano

se destina a diversos programas y proyectos que mantienen una incidencia tanto local

como nacional. De igual forma, la pobreza es un fenómeno socioeconómico cuya

afectación es tanto urbana como rural, por tanto, el estudio comprenderá el análisis de

estas dos variables a nivel ecuatoriano.

Delimitación social: El impacto social de la presente investigación permite

comprender la relación existente entre la inversión pública y los niveles de pobreza en el

Ecuador. Siendo el segundo, un problema que afecta de distintas formas a un considerable

sector de la población.

1.5 Hipótesis

La inversión pública destinada al sector de la salud durante el período 2013-2017

ha permitido mejorar los niveles de pobreza en el Ecuador.

1.6 Operacionalización de variables

La operacionalización de variables se refiere al proceso metodológico que consiste

en la descomposición de las variables y covariables que se utilizarán en el desarrollo de

la investigación, las mismas que derivan del problema planteado y la premisa o hipótesis

6

que se espera responder. De esta forma, en la tabla siguiente se presentan los parámetros

que serán revisados a lo largo del desarrollo de este trabajo, siendo delimitados por las

dimensiones y los conceptos que establece cada variable.

Tabla 1

Operacionalización de variables.

Variable Definición

conceptual

Definición

operacional Dimensiones Indicadores

Unidad de

Medida

Variable

independiente:

Inversión pública en

salud

Gasto efectuado

por el Estado

para financiar

proyectos de inversión en

beneficios de la

población

Corresponde al

monto de

inversión pública

otorgado al sector salud del

Ecuador

Nivel de

inversión

Programación

presupuestaria;

Gastos de

inversión

De

intervalo

Destino P Tipo de

inversión

De

intervalo

Variable dependiente:

Niveles de

pobreza

Aquella

situación que

sufren los individuos al no

contar con los

medios para

satisfacer sus

necesidades

básicas.

Número de

personas que se

encuentren catalogadas

como pobres por

ingresos, por

NBI o

multidimensional

mente

Incidencia de la

pobreza

Línea de

pobreza; NBI;

IPM

De

intervalo

Efectos sociales Bienestar;

consecuencias

De

intervalo

Efectos

económicos

Desigualdad;

IDH

De

intervalo

Elaboración propia.

De esta forma, en la tabla no. 1 se puede apreciar que la variable independiente

será la inversión pública en salud, pues será de esta que parta el análisis del impacto que

mantiene sobre la contribución de los índices de pobreza en el país, observando una

definición conceptual de cada una y su definición operacional, siendo esta última con la

que se abordará el análisis para la obtención de resultados en próximos apartados. De

igual manera, se desagregan las dimensiones en que se desenvuelve cada variable

considerado, a su vez, los indicadores que permitirán determinar el comportamiento de

cada una durante el periodo longitudinal establecido para el trabajo.

7

Capítulo II

Marco teórico

Para iniciar con el desarrollo del presente trabajo, será necesario presentar aquellos

aportes teóricos, generados en diversas etapas del pensamiento económico, que han

buscado explicar la importancia de la participación del Estado dentro de la economía,

haciendo uso de instrumentos como la inversión. Para lo cual se expondrán de manera

breve los preceptos de mayor relevancia para esta situación. Así mismo, se establecerán

los principales fundamentos conceptuales y normativos con respecto a la inversión

pública y a la metodología utilizada para medir la pobreza en Ecuador.

2.1 Teorías de la inversión

La relevancia social del sector salud en la economía, convierte al Estado en el actor

principal de su provisión, es por esto que el gobierno debe participar activamente en la

promoción del mismo, elaborando políticas que favorezcan el acceso a este derecho a la

población. Por lo cual, durante este apartado se buscará determinar los fundamentos

teóricos detrás de la importancia que las herramientas estatales, tales como gasto e

inversión pública, mantienen en el desarrollo de la economía y la sociedad en general.

Adam Smith fue considerado uno de los mayores expositores de la economía

clásica, el economista escocés, autor de uno de los libros más icónicos de pensamiento

económico, llamado “La Riqueza de las Naciones”, publicado en 1736, propuso

conceptos como el de la “mano invisible”, o el “laissez faire1”, que generó una nueva

forma de apreciar el funcionamiento del mercado. En lo que respecta al papel del Estado

en la economía, Smith fue un ferviente defensor de que la participación de este sea

reducida al mínimo en el mercado de bienes, sosteniendo que este encontraría su punto

de equilibrio de manera autónoma -mano invisible-. Mientras que, la dotación de servicios

como salud, justicia y educación, si deben ser competencias del Estado. Ya que, al ser

consideradas actividades no productivas, no existe un interés privado.

Obviando al pensamiento ricardiano y marxista que siguieron los fundamentos de

Smith, se analizará la contribución de Keynes al pensamiento económico, que marcó un

precedente para la economía mundial en la actualidad.

1 Concepto para describir el actuar del Estado que se traduce del francés a “dejar hacer dejar pasar”.

8

Luego de la ‘Gran Depresión2’, el economista británico John Maynard Keynes

propuso, como salida a la crisis, una nueva teoría que ubicaba al Estado como participante

en la economía, el Estado era un agente de la economía. En su obra llamada Teoría

General del Empleo, el Interés y el Dinero, publicada en el año 1936, Keynes explicaba

las razones por las que se provocó la crisis antes mencionada y los mecanismos para salir

de ella.

El Estado con su papel de eje estratégico en el marco de la teoría Keynesiana,

destacó la importancia de la política fiscal en el crecimiento económico, partiendo del

estudio de la demanda agregada mediante la incorporación de la inversión, gasto público

y el consumo como variables macroeconómicas. De acuerdo con Jahan, Saber y

Papageorgiou (2014):

Los keynesianos propondrían incurrir en un gasto deficitario destinado a proyectos

de infraestructura que demanden mucha mano de obra para estimular el empleo y

estabilizar los salarios cuando la economía se contrae, y elevarán los impuestos

para enfriar la economía y evitar la inflación ante un abundante crecimiento de la

demanda. La política monetaria también podría utilizarse para estimular la

economía, por ejemplo, bajando las tasas de interés para alentar la inversión.

(Jahan, Saber, & Papageorgiou, 2014, pág. 53).

Con base en lo anteriormente expuesto, se observa un claro ejemplo de cómo el

Estado, según el pensamiento Keynesiano, podría incidir en la generación de empleo o la

producción. Keynes determina que el gasto público puede condicionar una política fiscal

expansiva o contractiva, según su aplicación.

Como se ha podido detallar durante este segmento del estudio, el rol del Estado

como promotor del desarrollo de la economía, no fue inicialmente aceptado por

pensadores de hace un par de siglos, no obstante, el papel que el gobierno mantuvo

durante el escenario posguerra y poscrisis, particularmente en Estados Unidos, señaló un

nuevo orden mundial y una nueva forma de aproximación de la política económica, con

especial enfoque a la política fiscal. De tal modo, que en la actualidad el gasto público y

la inversión, son dos de las herramientas de mayor incidencia en la economía, debido a

su inmediato impacto sobre los distintos indicadores macroeconómicos de un país.

2 También conocida como crisis del 29, esta se generó en Estados Unidos a partir de la caída de la bolsa el

29 de octubre de 1929. Es considerada la depresión económica más larga y de mayor impacto mundial que

tuvo lugar en el siglo XX.

9

2.2 La inversión pública

Para el crecimiento y el fortalecimiento de la economía, las inversiones son muy

necesarias, por ende, los sistemas económicos y tributarios deben impulsar la ejecución

de las mismas de acuerdo a su jurisdicción. La inversión se define como un gasto que

tiene como único objetivo incrementar el stock de capital, la cual es el valor de todos los

bienes de capital, tales como maquinarias, equipos, viviendas y terreno etc. durante un

periodo determinado, para así ser más competitivo e incrementar la capacidad de

producción.

En cuanto a la inversión pública, este es un instrumento usado de manera objetiva

para así ponderar los proyectos basados en tres variables. estas son: la creación de empleo,

la productividad sistemática, y la equidad territorial. A nivel nacional la inversión pública

es una estrategia que ayuda a contrarrestar la pobreza extrema, además, debe desempeñar

un papel fundamental para así poder alcanzar los objetivos del Milenio.

De esta forma, una adecuada inversión estatal puede suponer mejoras

socioeconómicas considerables en la economía. No obstante, la inversión pública

representada generalmente por el gasto público suele ser motivo de crítica por parte de

actores sociales que sostienen que un elevado nivel de gastos crea un elevado nivel de

endeudamiento. Siendo este uno de los puntos de detracción por parte de los individuos

que muestran descontento ante medidas fiscales expansivas. El corte progresista que tuvo

el régimen del expresidente Rafael Correa, se enmarcó en el reconocimiento y garantía

de derechos humanos, no obstante, la inversión estatal en otras áreas fue de la mano con

el sector social, llegando a priorizar la producción, empleo, competitividad, seguridad,

etc.

2.2.1 Importancia de la inversión pública. La importancia de la inversión pública

radica en la trascendencia de sus efectos sobre la actividad económica (Martínez, s.f., pág.

12). Como tal, la política fiscal que engloba la asignación de recursos para ser utilizados

como gastos de inversión entre las instituciones de gobierno, posee una importancia

macroeconómica debido a su capacidad para corregir adversidades en la economía que

solo puedan ser tratadas bajo los preceptos de ingresos y gastos fiscales. La operación

gubernamental debe desarrollarse en aras de favorecer y preservar la estabilidad

económica en un país, sin necesidad de recaer en la utilización de prácticas que puedan

mermar los rendimientos estatales en materia de generación o inversión.

10

En sentido de que la política fiscal sea utilizada para favorecer a los sectores

productivos, a través de instrumentos que permitan incrementar su rentabilidad, los

efectos serán, en el corto plazo, positivos para una economía. La connotación difiere

cuando aquel componente de las finanzas públicas, que considera las erogaciones, sea

destinado en auspiciar el desarrollo social de la sociedad, que no trae consigo una

rentabilidad económica como tal, sino que se articula como una inversión para combatir

circunstancias que no serán corregidas por el mero funcionamiento del mercado o la

sociedad. Sino que precisan de un intensivo uso de recursos fiscales para alterar su orden.

En el ámbito privado, la inversión es vital para el desarrollo de las actividades

económicas, reflejada en la incorporación de bienes de capital necesarios para la

productividad de la operación. Dentro de este escenario, toda inversión precisa de cierta

garantía de que los recursos destinados serán recuperados con creces. Es un principio

básico de las finanzas, y que se enmarca dentro de la eficiencia de los recursos.

La inversión pública, si bien, posee el mismo enfoque, la rentabilidad es apreciada

de distinta forma. La provisión de servicios públicos, como educación, salud o seguridad,

se compone como un medidor de la eficiencia del Estado, la misma que se traduce como

el objetivo de un gobierno que promulgue el desarrollo de la sociedad como parte de los

ejes de política económica.

Por lo cual, la importancia de la inversión pública se explica por el efecto

estabilizador que genera en la economía, buscando garantizar el cumplimiento de

derechos en la sociedad, y asegurando la eficiencia de la dotación de bienes y servicios

por parte del Estado.

2.3 La inversión pública sectorial

En el Ecuador, la inversión pública se encuentra enmarcada en el Código Orgánico

de Planificación y Finanzas Públicas3, el mismo que establece que el Gobierno central es

responsable de la planificación nacional, para lo cual dispone de la organización

institucional y territorial de la función ejecutiva. Con base en esto, el presidente Lenin

Moreno, en el 2017, estableció la creación de los Consejos Sectoriales, que son:

“instancias de obligatoria convocatoria institucional, destinados a la revisión,

articulación, coordinación, armonización y aprobación de la política” (Decreto 34, 2017).

3 Artículos 1 y 2.

11

De tal forma, en el Ecuador se conformaron los siguientes consejos, que se detallan

a continuación:

Consejo Sectorial de lo Económico;

Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente;

Consejo Sectorial de Infraestructura y de Recursos Naturales;

Consejo Sectorial de Política Exterior y Promoción;

Consejo Sectorial de la Producción;

Consejo Sectorial de Seguridad, y;

Consejo Sectorial de lo Social.

Cada Consejo Sectorial se encuentra conformado por diversas autoridades del

sector público, y estarán delimitadas por la cobertura de cada cartera de estado y su

relación con el organismo. La importancia de clasificar las distintas instituciones del

Estado en estos Consejos, radica en un principio de eficacia del sector público, facilitando

la aplicación de políticas y el proceso administrativo gestado en el gobierno.

Para propósitos de la investigación, se contemplará al Consejo Sectorial de lo

Social, que incluye: Ministerio del Deporte; Ministerio de Educación; Ministerio de

Inclusión Económica y Social; Ministerio de Salud Pública; Ministerio del Trabajo; y, la

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida. Considerando la asignación presupuestaria

para este conjunto, en las proformas diseñadas por el Ministerio de Finanzas.

2.4 Pobreza: concepto y enfoques

La pobreza es uno de los problemas sociales de mayor antigüedad y trascendencia

en el mundo. No existe una definición como tal que englobe todos los posibles factores

sociales, económicos y políticos, que provocan que una persona recaiga en esta condición.

Sin embargo, durante este apartado se detallarán varias aproximaciones a la

conceptualización de la pobreza, considerando la opinión de diversos autores.

Este fenómeno socioeconómico de incidencia mundial, es considerada como “la

dificultad que tiene la sociedad para poder solventar económicamente sus necesidades,

en otras palabras, pobre es aquella persona que sufre de privaciones” (Duy, 2016, pág.

28). Desde el enfoque de los ingresos, una persona pobre es aquella que no lograr percibir

un ingreso mínimo que permita cubrir las necesidades más básicas, comúnmente

representadas por el Índice de Precios al Consumidor, que es el indicador que mide la

evolución de precios de un conjunto de bienes y servicios.

12

Para comprender el fenómeno de la pobreza es necesario tener en cuenta diversos

factores, como son “elementos sociales, físicos, sociológicos, así como espaciales y

temporales” (Briones, 2015, pág. 3). El no contar con un nivel de ingresos que permitan

cubrir las necesidades de subsistencia de las personas, provoca la presencia de

condiciones varias con afectación directa sobre la calidad de vida, entre esas: inacceso a

la salud, mortalidad infantil, educación, esperanza de vida, entre otras. Por esto, la

pobreza, en cualquiera de las formas en que se presente, se configura como un fenómeno

con implicaciones directas a la salud de la población.

La complejidad de la pobreza, que involucra múltiples variables económicas, no ha

permitido establecer una medición general, debido a las distintas circunstancias de cada

sociedad (Hernández I. , 2015, pág. 4). En pocas palabras, ser considerado pobre en un

país desarrollado no conllevará las mismas pautas para ser pobre en un país en vías de

desarrollo.

Según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD,

la pobreza en el mundo ha pasado de 1900 millones en 1990 a 836 millones en el 2015,

si bien, el escenario ha sido positivo, logrando reducir este indicador en poco más de la

mitad, aún existen demasiadas personas que subsisten con menos de US$ 1.25 al día,

prescindiendo del acceso a alimentos, agua potable y saneamiento (PNUD, 2018). Con

base en esta consideración, los Objetivos de Desarrollo Sostenible4 plantean como el

principal fin, erradicar la pobreza en todas sus formas para el año 2030. De esta forma,

los gobiernos se configuran como los actores principales dentro de la eliminación de la

pobreza, para lo cual se precisan de políticas, programas y mecanismos para favorecer a

los sectores vulnerables de la sociedad.

2.4.1 Causas de la pobreza. Como se señaló anteriormente, lo complejo del estudio

de la pobreza como fenómeno socioeconómico, indica la incidencia de diversas causas y

factores como determinantes de la pobreza, siendo estos sociales, políticos, económicos

e inclusive ambientales.

Determinar cuáles son aquellas causas por las que las personas recaen sobre un

estilo de vida marcado por la insatisfacción de necesidades y carencia de recursos,

permitirán comprender de manera clara el origen de la pobreza y cuáles pueden ser las

4 También conocidos como Objetivos Mundiales, impulsados por Naciones Unidas, son lineamientos

universales para que las naciones adopten medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y

garantizar la paz y prosperidad.

13

mejores estrategias para combatirla. Por tanto, a continuación, se detallarán varias de los

principales factores que se consideraron claves.

Figura 1 Causas de la pobreza. Adaptado de (Sandoval, 2016). Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 1, existen diversas causas detrás de la

pobreza. Cada una responde a problemas específicos que se interrelacionan con la

economía y la sociedad.

La tasa de desempleo, reflejada en aquel porcentaje de la población en edad de

trabajar que no se encuentra ocupada laboralmente, señala la deficiencia de la sociedad

para adquirir un ingreso recurrente que sirva para cubrir los costos de vida. La carencia

de un trabajo limita el desarrollo de una persona, la misma que verá dificultada su

capacidad para alimentarse adecuadamente, acceder a servicios de salud, e inclusive para

educarse. Por lo tanto, el desempleo incide de manera directa con la pobreza, es mayor

magnitud en aquellas familias y hogares que no cuenten con la generación de ingresos

provocada por los padres. El trabajo formal o informal, se configura como la principal

manera de generar ingresos en gran parte de la sociedad ecuatoriana, debido a esto su

importancia en la medición de la pobreza.

Otra de las causas es el aumento del costo de la canasta familiar5 en un país, este

indicador indica la evolución de precios en la economía. Visto desde el enfoque de

ingresos, el incremento del valor de la canasta desplaza la línea de pobreza, que se

5 Es un conjunto de bienes y servicios que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas del

hogar tipo compuesto por 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos que ganan la remuneración básica

unificada.

Causas de la pobreza

Tasa de desempleo

Costo de la canasta familiar

Tasa de crecimiento de la población

Migración interna

14

analizará en próximos apartados, provocando que las personas deban percibir un ingreso

mayor, ajustado al índice de precios. Por lo que, la consideración para catalogar a una

persona pobre variará, incluyendo nuevos parámetros.

Probablemente, una de las causas de mayor incidencia dentro de la pobreza, es

aquella ligada al crecimiento demográfico en una localidad. La razón detrás de esta

apreciación es simple, entre mayor sea el número de personas en un determinado sector,

mayor cantidad de empleo, comida, agua y vivienda, se necesitarán para garantizar un

nivel de vida digno para cada persona. Con un crecimiento desmedido y sin planificación,

el área urbana en una ciudad, no podrá aplacar las necesidades imperantes entre los

hogares. Los aspectos considerados en este factor no solamente consideran la falta de

ingresos de las personas como condicionantes de la pobreza, ya que el inacceso a servicios

básicos, son más o igual de representativos, visto desde el enfoque indirecto.

Aunada a la causa anterior, tenemos a la migración interna como raíz de la

pobreza, este proceso definido como “al desplazamiento, con traslado de residencia de

los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino” (González, 2011, pág. 5).

Refiriéndose al movimiento desde el campo, o área rural, a la ciudad o viceversa. La

connotación se explica debido a la relativa mayor capacidad de progresar en el área

urbana de un país, en cuestión de trabajo o educación. De modo que, el incremento en el

número de personas que ingresan a una determinada locación, conlleva a problemas como

asentamientos irregulares, debido a que no necesariamente llegan con recursos suficientes

para adquirir o alquilar una vivienda y establecerse como es debido. Incrementando

consigo los niveles de pobreza e inequidad

Finalmente, causas como conflictos geopolíticos, desastres naturales, la

concentración del ingreso y políticas económicas deficientes, pueden detonar el aumento

de la pobreza en un país. Las guerras dejan estragos en los habitantes que generalmente

buscan migrar para escapar de este escenario; los desastres naturales como fenómenos

ambientales, pueden destruir ciudades enteras, obligando a personas a vivir en las calles;

la concentración del ingreso en minorías de la población, incrementa la desigualdad

económica; y las políticas económicas que no busquen favorecer la inversión social, no

cambiarán la problemática de la pobreza en una economía.

Con base en estas consideraciones, acerca de las causas de la pobreza, se puede

asumir que este fenómeno debe ser tratado ampliamente por los hacedores de política en

un país. La forma de contrarrestarla puede poseer distintas formas de acercamiento, cada

una bajo un enfoque distinto en el que se consideran variables directamente relacionada

15

con la vida de las personas. Sin embargo, el objetivo siempre será el mismo, garantizar

un nivel de vida digno de la sociedad.

2.4.2 Efectos de la pobreza. Una vez comprendido de que se trata la pobreza, y

cuáles son las raíces más destacables del problema, es necesario conocer cuáles son las

principales consecuencias de uno de los fenómenos socioeconómicos de mayor impacto

a nivel mundial. De tal forma, a continuación, se presentarán los efectos de esta condición

de la sociedad.

Delincuencia: El no contar con un trabajo, o alguna forma de generar ingresos,

de manera legal, y encontrarse en condiciones de pobreza, componen dos de las

principales razones por la cual los individuos pueden considerar infringir la ley. Si bien,

no puede ser concluyente que ser pobre sea la motivación primordial para los delitos, si

puede explicar por qué alguien que busque alimentarse o vestirse, recurra a estas

prácticas. La delincuencia supone un gran inconveniente para la sociedad, limitando su

desarrollo y percepción pública.

Desnutrición: La desnutrición se define como: “el resultado fisiopatológico de

una ingesta insuficiente de alimentos para cubrir los requerimientos de energía y

nutrientes” (Wanden, Camilo, & Culebras, 2010, pág. 15). Desde el enfoque de la pobreza

por consumo, detallada en siguientes apartados, el no alimentarse de manera adecuada

por la incapacidad financiera de no poder adquirir una dotación básica de alimento y agua,

supone que las personas pobres presenten esta afectación a la salud, como lo es la

desnutrición. De tal forma, la pobreza está directamente ligada con la salud de las

personas, desde el punto de vista de la ingesta calórica mínima que necesita el cuerpo.

Psicológicos: Las personas que viven en condiciones de pobreza se enfrentan a

adversidades de todo tipo, generalmente, o por lo menos las que más resaltan en el campo

económico, son las que tienen que ver con la incidencia social. No obstante, pertenecer a

este segmento agraviado por la escasez de ingresos o necesidades, puede conllevar

afectaciones a la moral y mentalidad del individuo. Encontrarse en esta condición puede

minar la salud mental, afectando la percepción de los problemas y su forma de

enfrentarlos.

Limitante del desarrollo humano: La concepción del desarrollo humano

considera el progreso tanto económico como social en un país. El desarrollo humano se

considera “un proceso de expansión de las libertades de las personas para conseguir las

16

metas que consideran valiosas y participar activamente en darle forma al desarrollo de

manera equitativa y sostenible” (Tezanos, 2013, pág. 7). Bajo esta connotación, la

pobreza humana y las desigualdades no pueden existir en una economía que busca

propiciar esta consigna. Por tanto, la pobreza se articula como uno de los factores que

retroceden el progreso de la sociedad humana, cortando su progreso.

Como se pudo apreciar, las consecuencias de la pobreza se reflejan de distintas

formas en una economía. Tenemos aquellas que atañen de manera personal a los

individuos y su forma de vida, como la desnutrición, que a su vez se traduce como un

problema de salud pública para el Estado, debido a su rol de garante en el cumplimiento

de derechos. Por otra parte, efectos como la delincuencia y el limitante al desarrollo,

inciden de manera negativa ante el progreso de la colectividad, señalando una

problemática social que involucra a distintas ramas de la economía de un país.

2.5 Tipos de pobreza y métodos de medición

Como se ha podido expresar, la pobreza puede ser representada de diversas formas,

para lo cual, se han diseñado diversos métodos para su medición, considerando diversas

dimensiones e indicadores. En términos generales, la pobreza puede ser observada desde

dos perspectivas:

Pobreza subjetiva: Esta aproximación a la pobreza, se realiza en base a la

autoevaluación de una persona acerca de su propio bienestar (Arroyo & Ruiz, 2017, pág.

24). La razón detrás de esta connotación es que la percepción del individuo frente a su

condición social, permite establecer un panorama claro de la dinámica económica y

social. El uso de esta perspectiva no suele tener muchos adeptos, ya que se trata de un

estilo más descriptivo de acercarse a la problemática y no cuantitativo.

Pobreza objetiva: La pobreza objetiva es la que ha sido estudiada a mayor

profundidad, esta sintetiza medidas objetivas de pobreza basadas en variables observadas

(ingreso y gasto) (Ureña, 2010, pág. 2). De este enfoque de la medición de la pobreza se

desagregan los métodos que se utilizan para cuantificar el fenómeno social en un país.

Tal como se indica en la figura a continuación.

17

Figura 2 Métodos de medición de la pobreza. Adaptado del INEC. Elaboración propia.

La pobreza objetiva se descompone en dos tipos, la pobreza absoluta y la pobreza

relativa. El INEC las define de la siguiente forma:

La pobreza absoluta se define como la situación en la cual una persona o un

hogar es pobre dada su propia situación de insatisfacción de un conjunto de

necesidades y oportunidades, o de la carencia de un nivel de ingreso o gasto

mínimo que le asegure la satisfacción de esas necesidades. De esta manera la

medición es independientemente de la situación relativa del hogar frente a otros

hogares en la sociedad. (INEC, 2015, pág. 8)

La pobreza absoluta es la cuantificable, la que en base a parámetros se puede

estimar. En esta se engloban los métodos conocidos como línea de pobreza y la pobreza

por Necesidades Básicas Insatisfechas. Agrupados en los métodos directos e indirectos

de medición.

Por su parte, la pobreza relativa se refiere a la situación en que:

Una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja,

económica y social, en relación al resto de personas de su entorno. Lo que

determina como pobre a un individuo es entonces su posición relativa dentro de

la distribución, por ejemplo, si se encuentra en el quintil de ingresos más bajo, o

si su ingreso se encuentra por debajo de un porcentaje del ingreso mediano.

(INEC, 2015, págs. 8-9).

De forma que, la pobreza relativa se refiere a la comparación que se hace de la

condición de un individuo frente al resto de la población.

Med

ició

n d

e la

pobre

za

Pobreza Subjetiva

Pobreza Objetiva

Pobreza Relativa

Pobreza Absoluta

Metodo Directo

Metodo Indirecto

18

2.5.1 Línea de la pobreza. Generalmente el método más utilizado para estimar la

incidencia de la pobreza en un país, es el que conlleva el estudio de una línea de pobreza

que delimita un mínimo para ser considerado pobre. Este procedimiento emplea el ingreso

o el gasto de consumo como una forma para cuantificar el bienestar (Duy, 2016, pág. 18).

Si bien, considerar estas dos variables como determinantes a la hora de evaluar la pobreza,

simplifica el proceso, se encuentra lejos de demostrar una realidad del problema. Por esto

la crítica al cálculo de la pobreza por este método, sus limitaciones no permiten considerar

aspectos importantes en la vida de las personas, que por más ingresos que perciban, no

son garantía de una vida sin privaciones a sus necesidades.

La línea de la pobreza se refiere al límite matemático que determina si una persona

es pobre o no, reflejada en un valor monetario, calculado a partir de la evolución de

precios en una economía. Para comprender de mejor manera esta metodología,

analizaremos una figura que presentará la evolución de la línea de pobreza y pobreza

extrema en el Ecuador, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-

INEC.

Figura 3 Evolución nominal de líneas de pobreza y pobreza extrema en Ecuador. Años 2013-2017.

Adaptado del INEC. Expresado en dólares. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 3, la línea de pobreza se encuentra por

encima de la línea de pobreza extrema, apreciación que se hace evidente al saber que un

pobre extremo se encuentra en la precariedad. De tal forma, la línea de pobreza pasó de

US$ 77,03 en el 2013 a US$ 85,58 en el 2016, registrando una variación de 11 puntos

porcentuales en apenas 5 años. Por su parte, la línea de pobreza extrema pasó de US$

77,0379,66

83,29 84,65 85,58

43,41 44,9 46,94 47,7 48,23

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2013 2014 2015 2016 2017

lare

s

Pobreza Pobreza extrema

19

43,41 a US$ 48,23 durante el mismo periodo, denotando un crecimiento relativo similar

al de su contraparte.

Tal como se observa, para que una persona, en Ecuador, sea considerada como

pobre debe percibir mensualmente un ingreso menor a los US$ 85,58 equivalente a

alrededor de US$ 2,85 diarios6. Mientras que, si un individuo no supera un ingreso de

US$ 1,61 al día, en promedio, será catalogado como pobre extremo. Como se ha

expresado con anterioridad, el comportamiento de la línea de la pobreza dependerá

estrictamente de la variación del precio de la canasta básica de bienes y servicios. Su

metodología de aplicación demostrará un resultado fiable mas no concluyente, debido a

esto, existen otros métodos que se muestran como un indicador que considera mayores

dimensiones al momento de analizar las condiciones socioeconómicas presentes en la

sociedad. Los mismos que serán detallados en los siguientes apartados.

2.5.2 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. La pobreza por

Necesidades Básicas Insatisfechas “toman en cuenta aspectos que no se ven

necesariamente reflejados en el nivel de ingreso en el hogar” (Feres & Mancero, 2010,

pág. 65). El método NBI utiliza la información estadística resultante de los censos de

población y vivienda que se llevan a cabo en las naciones. Esta metodología considera

varias dimensiones que intervienen en la vida de un individuo. Y será considerado pobre

aquel individuo que pertenezca a un hogar que presente al menos una carencia o privación

de sus necesidades básicas, las mismas que se detallan en la tabla a continuación.

El método NBI considera 5 dimensiones, tal como se puede apreciar en la tabla no.

2. La primera utilizada en métodos de línea de pobreza, considera la capacidad económica

del hogar en cuestión, los indicadores que determinarán si sufren de una privación será el

nivel de escolaridad del jefe de hogar, haciendo mención a los años de estudio a su haber,

y, por otra parte, si en el hogar existen 4 o más personas por cada miembro que se

encuentre trabajando. De tal forma, la primera dimensión considera las características que

atañen a la preparación del jefe del hogar en torno a su preparación académica y a la

incidencia del desempleo entre los habitantes de la vivienda.

6 Considerando un mes de 30 días.

20

Tabla 2

Dimensiones e indicadores de la pobreza por NBI

Dimensión Indicadores

Capacidad económica El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de

escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a 2 años y ii) existen

más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.

Acceso a educación básica El hogar se considera privado si: existen en el hogar niños de 6 a 12

años de edad que no asisten a clases.

Acceso a vivienda El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros

materiales o, ii) el material de las paredes es de caña, estera u otros.

Acceso a servicios básicos

La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El

hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene

es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería.

Hacinamiento El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio

es mayor a tres.

Adaptado del INEC. Elaboración propia.

El acceso a la educación básica, como segunda dimensión, busca evaluar la

inasistencia escolar entre niños de 6 a 12 años que residen en la vivienda. Existirá

privación de este indicador si al menos un niño de este grupo etario no asiste a un centro

educativo para recibir clases. El enfoque que se le da a esta dimensión, sirve para

determinar que parte de la población infantil en el país, está presentando rezagos en su

desarrollo, a causa de sacrificar sus estudios por trabajar, o porque sus padres no cuenten

con los recursos suficientes para comprar libros, uniformes, pasajes, etc.

La tercera dimensión dentro de la metodología del NBI es la que concierne a la

vivienda del individuo. Contemplando como necesidad el contar con un hogar seguro y

sano. En este segmento, se considera el material del piso, si es de tierra o algo no

estructural, será evaluada como una privación del hogar, asimismo, si las paredes son de

caña o estera7, es un indicador de deficiencia de la vivienda. Las privaciones de esta

dimensión se enfocan en la garantía de la construcción del inmueble, considerando

obligatorio la utilización de materiales rígidos que puedan soportar alguna calamidad.

El acceso a servicios básicos se configura como una de las principales causas de

pobreza por NBI, de acuerdo con la metodología establecida, se considerará pobre a los

individuos que habiten en una vivienda que no cuente con servicio de alcantarillado, para

el manejo de desechos, ni esté conectado a la red de agua potable. El no contar con estos

aspectos elementales en el funcionamiento de una vivienda, denotan la magnitud del

problema a la que se enfrentan las autoridades gubernamentales, siendo estas las

7 Pieza de tejido grueso y áspero que generalmente se utiliza para cubrir parte del suelo de un lugar

(esparto, palma, junco)

21

responsables de velar el cumplimiento del derecho a un hábitat sano, propiciando la

cobertura total de las redes de este tipo.

Finalmente, la quinta dimensión del método NBI considera el hacinamiento como

una privación en los hogares. En términos simples, la condición de hacinamiento se

genera cuando un dormitorio es destinado para 4 o más personas. Es decir, si en una

vivienda residen 8 personas y apenas existen 2 dormitorios, serán pobres por Necesidades

Básicas Insatisfechas.

Como se pudo apreciar, este método considera un espectro mucho más amplio que

el de línea de pobreza, insertando en la ecuación aspectos elementales de la calidad de

vida de las personas. El lugar en donde habita, si no cuenta con los recursos para poder

enviar a sus hijos a clases, vivir en un lugar con muchas personas, ser el único que trabaja

en el hogar, o no contar con alcantarillado, son razones notables para considerar a un

individuo pobre por este enfoque, resaltando ámbitos de la pobreza que no se encierran

en la percepción de un ingreso.

2.5.3 Pobreza multidimensional. El Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) indica que este método:

Identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos

de la salud, la educación y el nivel de vida. Utiliza microdatos de encuestas de

hogares, y, al contrario que el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la

desigualdad, todos los indicadores necesarios para calcularlo deben extraerse de

la misma encuesta. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no

pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos

se agregan (por ejemplo, a nivel nacional) para conformar el indicador de la

pobreza multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias

multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las

personas al mismo tiempo. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

2016)

De esta forma el IPM no considera los ingresos de los hogares como variable en el

cálculo del índice, debido a la falta de información que las encuestas realizadas para medir

el nivel de ingresos de los hogares no consideran aspectos como la nutrición o la salud.

En Ecuador implemento el uso de este método bajo el fundamento de que la pobreza

monetaria mide la privación de medios más no la privación de capacidades o del goce de

derechos de las personas. De acuerdo al PNUD (2016) el Índice de Pobreza

Multidimensional mide el conjunto de carencias de los hogares considerando tres

dimensiones (salud, educación y nivel de vida), y refleja la proporción de personas pobres

y el número promedio de carencias que cada persona pobre sufre al mismo tiempo. Sin

22

embargo, en Ecuador se emplean 4 dimensiones y 12 indicadores, el INEC empezó el

cálculo de este indicador a partir del año 2009, bajo la consideración de que se necesitan

medidas que describan todas las dimensiones y que sirvan para evaluar de mejor manera

las políticas públicas aplicadas.

Las dimensiones son educación; trabajo y seguridad social; salud, agua y

alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano. Mientras que los indicadores

considerados al momento de recopilar información son la inasistencia a la educación

básica, si existió empleo infantil o adolescente, si hay manejo de desechos, o si existe el

servicio de recolección de basura, entre otras. Este enfoque ha sido presentado por el

Programa de las Naciones Unidas, y adoptado por gran parte de los países de la región,

debido a que los métodos del ingreso o el consumo, son métodos unidimensionales, y no

miden las privaciones de cada uno de los hogares, sino su nivel de ingresos (INEC, 2015,

pág. 2).

Tabla 3

Dimensiones e indicadores del IPM

Dimensión Indicadores

Educación Inasistencia educación básica y bachillerato

No acceso a educación por razones económicas

Logro educativo incompleto

Trabajo y seguridad social No contribución al sistema de pensiones

Empleo infantil y adolescente

Desempleo o empleo inadecuado

Salud, Agua y Alimentación Sin servicio de agua por red pública

Pobreza extrema por ingresos

Hábitat, vivienda y ambiente sano Hacinamiento

Déficit habitacional

Sin saneamiento de excretas

Sin servicio de recolección de basura

Adaptado del INEC. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la tabla no. 3, el IPM considera diversas extensiones

acerca de cómo establecer de que un individuo presente señales de ser pobre. Esta

valoración se realiza debido a que el fenómeno de la pobreza no sólo se explica por la

falta de ingresos del individuo, debido a que la privación en torno a la satisfacción de

necesidades básicas, o tener un hogar que no garantice un hábitat seguro o pertenecer al

subempleo, son señales claras de que la calidad de vida de la persona no es la óptima. Por

tanto, el cálculo de este índice es un modelo utilizado en el Ecuador por el INEC, gracias

23

a que este permite establecer un panorama más profundo acerca de la incidencia de la

pobreza en el país.

Los indicadores considerados corresponden a diversos escenarios en los que una

persona puede ver afectado su entorno, estableciendo el enfoque desde un punto de vista

del hogar, apreciando los resultados desde el estudio de los niños que integran la vivienda,

reflejados en la calidad de educación de los individuos, como la inasistencia escolar, falta

de recursos para acudir a clases, o el incumplimiento en la terminación del bachillerato.

Por otro lado, el trabajo y seguridad social abordará la pobreza desde el punto de

vista del ingreso, sin profundizar en establecer una renta mínima para determinar si una

persona es pobre o no, puesto que se consideran los aportes a la seguridad social derivados

de la participación en el empleo formal, como indicador; así como la presencia de trabajo

infantil o adolescente en el hogar. El desempleo o empleo inadecuado se articula como

otras de las privaciones a las que se enfrenta el pobre multidimensional.

La dimensión de salud, agua y alimentación hace referencia al incumplimiento en

el acceso a servicios básicos en las viviendas, representadas por la falta de agua potable

o la pobreza extrema por ingresos, que indica un nivel de consumo bajo, lo que, bajo

consideraciones del INEC, afecta directamente con la calidad de vida de las personas, que

al no contar con la dotación de dichos elementos pueden sufrir afectaciones a su salud

derivadas de la mala alimentación, desnutrición, entre otros.

Finalmente, el hábitat, vivienda y ambiente sano busca reconocer los

inconvenientes inherentes a la vivienda como tal, considerando desde el hacinamiento

hasta la existencia de déficit habitacional cuantitativo o cualitativo para ser determinada

como una privación de la persona; así también se señala el sistema de saneamiento de

excretas o inclusive el servicio de recolección de basura como incidente dentro de esta

metodología del cálculo de la pobreza.

De esta manera, el Índice de Pobreza Multidimensional se configura como un

instrumento que difiere con los clásicos métodos de medición de la pobreza, debido a que

contempla el análisis de varias dimensiones que interceden directamente sobre la calidad

de vida de la persona, por lo que, al considerar el incumplimiento de al menos uno de los

indicadores señalados, los individuos o el hogar será determinado como pobre

multidimensional.

24

2.6 Políticas públicas enfocadas para la erradicación de la pobreza

El papel del Estado en la búsqueda de la eliminación de la pobreza es vital para la

consecución de esta meta. El manejo de políticas públicas se presenta como el principal

elemento que pretende delimitar el actuar del Gobierno, su enfoque debe priorizar el

fomento social, con especial atención a aquellos grupos de la sociedad más necesitados.

Amartya Sen, con su Teoría de las Capacidades, reconoce a las capacidades

humanas como elementos constitutivos del desarrollo, destacando la importancia de

estudiar los problemas sociales como: desigualdad, pobreza, calidad de vida, injusticia

social y demás, ofreciendo una nueva mirada a estas condiciones (Urquijo, 2014, pág.

63). Sen reconocía la importancia que la inversión en la niñez, tanto pública como

privada, mantiene en términos de desarrollo de un país, destacando que la mortalidad

infantil constituye uno los principales elementos que infieren como limitantes al progreso

de la sociedad. Los indicadores como nutrición, inmunización, cuidado infantil, etc.

permiten medir la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años, y su mejora puede

contribuir a reducir esta problemática, la misma que sería obtenida por la mayor

utilización de recursos fiscales en el cuidado desde la concepción de las personas (Sen &

Brundtland, 1999, pág. 2).

De esta forma, el aporte teórico de Amartya Sen permitió otorgar un nuevo sentido

a la trascendencia que los indicadores de salud mantienen en términos de desarrollo y

como determinante para luchar contra la incidencia de la pobreza en el mundo. Uno de

los pensamientos expresados por Sen, realza la trascendencia de la salud y supervivencia

de los niños en términos de erradicar esta condición:

El cuidado de la salud, la educación pública, el garantizar el derecho a la

alimentación, y otras medidas que ayuden a poner fin al ciclo de este

empobrecimiento básico deben tener un lugar central en un planteamiento

integrado, y las morbilidades y sufrimientos asociados con la elevada mortalidad

de menores de 5 años también merecen la atención pública (Sen & Brundtland,

1999, pág. 5).

Como se puede apreciar, la inversión pública en salud se ha configurado como un

componente elemental en la lucha contra la pobreza, en tiempos recientes, su aporte se

refleja en las mejoras del acceso a servicios sanitarios para la población, representados

por los hospitales, centros de salud y demás edificaciones que permitan dar cabida a

quienes más lo necesiten, así como a la implementación de programas y campañas de

salud que instruyan a los individuos a mantener la nutrición, cuidado y atención de los

25

infantes de manera adecuada. En otras palabras, la perspectiva expresada por la Teoría de

las Capacidades, demostraba que la inversión en etapas tempranas de la vida humana,

puede disminuir de gran manera en el futuro de estos, hablando de que se establece un

mecanismo de prevención de diversos problemas económicos, que van desde la

delincuencia hasta la maternidad adolescente.

Angus Deaton, británico nacionalizado y residente en Estados Unidos, ganó el

Premio Nobel de Economía en el 2015, por su aporte sobre el análisis de los sistemas de

demanda, consumo e ingresos, la pobreza y el bienestar (Cano, 2017, pág. 15). En su obra

titulada “El Gran Escape”, propone un punto de partida para comprender la noción del

bienestar y como las divergencias entre las condiciones de vida de los diferentes países,

inciden en esta condición.

En lo que respecta a la salud y su relación con el bienestar, se establece que “los

indicadores de nacimientos y muertes son esenciales para dirigir las políticas públicas”

(Corredor, 2013, pág. 355). Realzando la significancia que la reducción de la mortalidad

infantil y el incremento de la esperanza de vida mantiene en términos del desarrollo

humano, escenario que se genera a través de una mejor nutrición y mejoras en las

condiciones de sanidad pública. Por lo cual, el Estado debe propiciar el uso de políticas

fiscales que busquen mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud, tanto

públicos como privados, en aras de favorecer la integridad de las personas y el desarrollo.

El bienestar social derivado de un mayor gasto en salud, propenderá a contribuir

con la reducción de la pobreza, basándose en otorgar los mecanismos para que la sociedad

encuentre en el sistema de salud estatal una atención integral y universal, beneficiando a

aquel segmento poblacional más desfavorecido.

Luego de conocer el pensamiento de Sen y Deaton, respecto al rol que cumple la

inversión en salud y su relación con la reducción de la pobreza, se procederá a describir

una de las estrategias que el Estado ecuatoriano ha impulsado en épocas recientes, para

combatir esta problemática social.

Dentro del conjunto de políticas o herramientas públicas para corregir situaciones

adversas en los indicadores socioeconómicos, encontramos las que son enfocadas a la

erradicación de la pobreza, gran parte de estas contempladas en el Plan Nacional del Buen

Vivir. Sin embargo, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),

en conjunto con la Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza (SETEP),

crearon un plan denominado la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de

26

la Pobreza (ENIEP), el mismo detalla cual es el camino a seguir por parte del Gobierno

Nacional en temas de eliminación de la pobreza en el país.

Este plan estratégico contempla un sin número de lineamientos y mecanismos a

seguir. Entre los lineamientos más importantes tenemos:

• Ampliar las redes sociales, establecer y fortalecer los espacios locales de dialogo,

participación e interacción ciudadana;

• Desarrollar e implementar sistemas de comunicación social y culturalmente

pertinentes desde los territorios;

• Aproximar y fortalecer las capacidades de gestión y negociación de las

comunidades y organizaciones rurales;

• Incrementar el apoyo a la protección, revitalización, conservación y manejo del

patrimonio cultural tangible e intangible;

• Garantizar el respeto a los derechos de la naturaleza, la provisión solidaria y

sostenible de los bienes comunes;

• Promover el manejo sustentable de los agroecosistemas;

• Mejorar los niveles de productividad agropecuaria y agroindustrial;

• Proteger las cuencas y microcuencas hidrográficas;

• Desarrollar al máximo las habilidades del pensamiento, la capacidad de

aprendizaje y las inteligencias de todos los ecuatorianos;

• Fortalecer el aprendizaje, la capacitación y la innovación tecnológica para poner

el conocimiento y la tecnología al servicio de la productividad sistémica, la

diversificación productiva y la creación de nuevos productos con mayor valor

agregado.

La pobreza se descompone como una condición socioeconómica que puede ser

cuantificada de diversas formas y métodos, por lo que se vuelve difícil lograr crear un

programa de políticas públicas o instrumentos que combatan cada una de las dimensiones,

involucradas en el fenómeno, de manera grupal. Por lo que, se debe proseguir mejoras o

cambios en términos singulares, favoreciendo por un lado el empleo, por otro la

producción y así hasta conseguir que cada uno de los indicadores propicien una mejora

del bienestar de la sociedad y su grupo poblacional más necesitado.

2.7 Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador es aquel documento que presenta los

lineamientos que rigen a la sociedad ecuatoriana y todos sus integrantes. De tal forma, se

27

hace evidente la necesidad de referirnos a ella para fundamentar la utilización de la

inversión pública, a cargo del Estado, y en como este aspecto de las finanzas

gubernamentales, se articula dentro del marco del derecho a la salud, siguiendo las pautas

establecidas al inicio de este trabajo. Por tanto, durante este apartado se detallarán ciertos

artículos que se refieren a la temática que atañe a la investigación.

En su Título VI, Capítulo Cuarto, Sección Segunda, los artículos 285 al 288, se

refieren a los ejes que dan sustento a la utilización de la política fiscal en el Ecuador.

Destacando que esta se conducirá bajo los principios sostenibilidad, responsabilidad y

transparencia, preservando la estabilidad económica. Asimismo, señala que: “Los egresos

permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional,

podrán ser financiados con ingresos no permanentes” (Constitución del Ecuador, 2008,

pág. 140). Bajo este precepto, se puede destacar que estos sectores sociales, salud y

educación, se posicionan como prioritarios en la agenda pública, señalando que el gasto

público no debe escatimar recursos en favorecer su desarrollo.

En lo que respecta al sector salud, el artículo 32 de la Carta Magna, se establece que

el Estado será el responsable de garantizar el derecho a la salud para la población,

mediante la conformación y aplicación de políticas económicas, sociales, culturales y

ambientales, favoreciendo el acceso permanente a los servicios de salud públicos. De

igual forma, el artículo 362 destaca el principio de universalidad y gratuidad para estos

servicios, como: diagnostico, medicamentos, tratamientos y rehabilitación. Favoreciendo

a aquellos individuos que carecen de los recursos económicos para acceder al sistema de

salud privado.

Otra normativa enmarcada en la temática de estudio presentada, es el Reglamento

a la Ley de Presupuestos del Sector Público. El mismo que regula en materia de:

“programación, formulación, aprobación, ejecución, control, evaluación y liquidación de

los presupuestos de las entidades y organismos” (Decreto 529, 1993). En este documento

se establecen todos los lineamientos y procedimientos detrás de la utilización de los

recursos fiscales, entre ellos aquellos relacionados a la inversión. De acuerdo con su

artículo 28, las inversiones públicas se realizarán en base a los siguientes conceptos:

28

Tabla 4

Conceptos detrás de la realización de inversión pública en Ecuador

Motivaciones de la inversión pública

a) Infraestructura indispensable para sustentar o ampliar las actividades productivas

b) Reposición o reemplazo de bienes de capital

c) Reparaciones mayores de obras de infraestructura

d) Cobertura del costo de los equipos, maquinarias, y demás.

e) Proyectos de infraestructura en salud, alimentación, educación, y demás.

f) Cobertura de costos de reducción del personal por despidos, supresión de vacantes, y otros

g) Infraestructura y desarrollo tecnológico, consultoría, normalización, metrología, y demás

h) Proyectos de apoyo a la producción.

i) Costos de la mano de obra que se incorpora a las inversiones físicas

j) Inversiones financieras (preservación de capital, adquisición de activos rentables, acciones)

k) Proyecto con orientación social

Adaptado del Reglamento de Ley de Presupuestos. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la tabla no. 4, existen diversas motivaciones detrás de

la inversión pública, varias de ellas relacionadas a la infraestructura, de todo tipo, y otras

a la contratación de personal para programas sociales. Los recursos destinados para

fomentar las actividades productivas a través de la infraestructura, pueden ser

presupuestados para la construcción o reparación, dependerá de lo que amerite la

situación.

La inversión pública en salud en Ecuador, durante los últimos años, ha sido

motivada principalmente por el proceso de descentralización del Estado impulsado por la

Secretaría de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la cual consistía en lograr que

las distintas carteras de gobierno se establecieran a lo largo del territorio nacional

mediante la instauración de instituciones en sitio. En el caso del sector salud, la

conformación de subcentros de salud, especialmente en zonas rurales, representó gran

parte del rubro de inversión.

La dotación de servicios de atención de salud, se compone como una

responsabilidad y deber ineludible del Estado ecuatoriano, pues es considerado un

derecho básico para el desarrollo humano. Por lo que, la inversión pública destinado a

fomentar la cobertura y producción del sector, se verá directamente relacionada con la

mejora en infraestructura y capital humano (médicos, enfermeras) necesarias para

garantizar el acceso universal de la población ecuatoriana. Siendo esta la trascendencia

que el gasto de inversión estatal mantiene respecto a la salud, incorporándose como un

servicio público gratuito que busca contribuir con el desarrollo y bienestar social en el

país.

29

Capítulo III

Marco metodológico

3.1 Metodología

El siguiente trabajo de investigación mantendrá un enfoque cuantitativo, el mismo

que se refiere al estudio y análisis de variables y datos numéricos, con el fin de dar

sustento a la hipótesis planteada. En cuanto al tipo de investigación, este será de tipo

descriptivo y correlacional.

El tipo descriptivo permitirá conocer los fundamentos detrás de la aplicación de la

inversión pública en el país, y como se realiza en los diferentes sectores que conforman

la economía. El alcance descriptivo “pretende medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, sin

indicar cómo se relaciones éstas” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2017, pág. 92). De

modo que, con este procedimiento se buscará detallar las características o propiedades de

las variables que conforman el objeto de estudio, resaltando su funcionamiento u

ubicación dentro del fenómeno a tratar

Aunada al alcance descriptivo, encontramos al tipo de investigación documental

que consistirá en la revisión bibliográfica de libros y demás instrumentos que permitan

comprender los aspectos empíricos en lo que concierne a la inversión pública y la pobreza

en un país. La investigación correlacional será la que determine la hipótesis planteada al

inicio de este trabajo, ya que mediante este método se pretenderá conocer la relación

existente entre las dos variables de estudio planteada.

El estudio iniciará a través de la búsqueda bibliográfica para determinar los

fundamentos teóricos y legales detrás de la aplicación del gasto público para mejorar

indicadores sociales. Se recurrirán a referentes empíricos que hayan desarrollado trabajos

relacionados a la temática de investigación.

Asimismo, cabe destacar que el estudio tendrá un diseño no experimental y

longitudinal, debido a que se realizará un análisis de las variables y covariables en su

entorno natural, sin tener injerencia sobre el comportamiento de estas; además, se plantea

la necesidad de contemplar la evolución de dichos indicadores durante un periodo de

tiempo demarcado en los años 2013-2017. Con lo cual, se podrá establecer un panorama

acerca de cómo ha sido el comportamiento de la inversión pública en salud y los niveles

de pobreza durante años recientes.

30

3.2 Métodos de Investigación

Un método “es un modo de alcanzar un objetivo, es el cómo se organiza una

actividad, es la vía empleada para reflejar en el pensamiento el objeto de estudio”

(Rodríguez & Pérez, 2017, pág. 181). De esta forma, en este apartado se presentarán dos

de los métodos que se consideran esenciales para lograr alcanzar los objetivos propuestos

en esta investigación, mediante la conformación de resultados que respondan al diseño

del estudio.

En lo que respecta a los métodos a utilizar, el método inductivo permitirá la

obtención de conclusiones a través del análisis de los antecedentes de la inversión pública

en el Ecuador, “esta parte del análisis da ejemplos concretos que se descomponen en

partes para posteriormente llegar a una conclusión” (Maya, 2014, pág. 15), por lo cual

será necesario exponer el comportamiento de las variables de estudio para poder

coadyuvar a la obtención de los resultados. Este método es empleado para la evaluación

de eventos dentro de un lugar o momento determinado. Su incidencia podrá corroborar

los efectos de la inversión pública en salud como instrumento para la reducción de la

pobreza, considerando que este derecho de las personas se presenta como uno de los más

importantes a la hora de determinar la calidad de vida de los individuos.

Por su parte, el método analítico será el que contribuya en alcanzar los resultados

inherentes a la evolución de la inversión pública y como esta incide en la mejora de los

indicadores de pobreza del Ecuador. De modo que este consiste en “la desmembración de

un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y sus efectos. Es la observación y examen de un hecho en particular. Este

método permite conocer más del objeto de estudio” (Ruiz, 2009, pág. 13).

Este método permite comprender el comportamiento del fenómeno u objeto de

estudio, permitiendo realizar una síntesis respecto a los elementos en los que se desagrega.

Asimismo, otorga la capacidad para realizar una comparación, como respuesta al diseño

longitudinal, de las variables y covariables establecidas en los objetivos de investigación.

Para este tipo de procedimientos se vuelve necesario el alcance documental y descriptivo,

que se detallarán en próximos epígrafes. Por tanto, se basa en lo empírico y la medición

de los datos para alcanzar los resultados.

Este procedimiento consiste principalmente en observar las causas, la naturaleza y

los efectos de un fenómeno en particular, para lo cual se busca conocer más sobre el

objeto de estudio, descomponiendo los elementos que lo componen, pudiendo

31

comprender su comportamiento y evolución (Lopera & Ramírez, 2010, pág. 5). Este

método va de la mano con el alcance documental y descriptivo planteados para este

trabajo, debido a que con estos se podrán conformar las pautas y lineamientos para la

búsqueda de información y posterior presentación de resultados.

3.3 Instrumentos de recolección de datos y fuentes

La recolección de datos será efectuada a partir de fuentes primarias y fuentes

secundarias de información.

Las fuentes primarias corresponderán a aquellos documentos obtenidas desde

repositorios, bases de datos científicas, bibliotecas digitales y demás orígenes de

instrumentos textuales que incluyan información teoría, conceptual y fundamental acerca

del uso de la inversión como un instrumento fiscal al alcance del Estado; asimismo, se

dispondrá de la recopilación de datos respecto a las metodologías y alcances para la

medición y la evaluación de la pobreza en un país. Para lo cual se hará uso de artículos

científicos, tesis de grado y maestría, revistas, informes y libros que contemplen la

inclusión de las variables y covariables de la presente investigación como parte de su

desarrollo particular.

Por otro lado, las fuentes secundarias serán aquellas que reflejen información

estadística y numérica, las mismas que serán necesarias para conformar los indicadores

que permitan vislumbrar los resultados y responder a los objetivos planteados al inicio de

la investigación, para lo cual se recurrirá a bases de datos de instituciones públicas

oficiales que realicen la presentación periódica de índices relevantes para este estudio.

El Banco Central del Ecuador se configura como una entidad de relevancia para la

comunidad científica en el país, su amplia sección de información estadística mensual

considera gran variedad de variables que atañen al desempeño económico de la nación,

para este trabajo se recogió las cifras al respecto de las operaciones del sector público no

financiero, en lo concerniente a los ingresos y gastos del Estado, así como al nivel de

formación bruta de capital fijo, que muestra a breves rasgos la magnitud de la inversión

pública.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos es la institución por excelencia en lo

que refiere a estadísticas socioeconómicas del país, de las bases de datos que dispone

dicha entidad, agrupadas en anuarios, boletines, revistas, encuestas, etc. se optó por

enfocarse en lo concerniente a los indicadores de pobreza, de todo tipo, considerando su

evolución durante el periodo de estudio delimitado. De igual forma, se pretende recabar

32

información al respecto de la metodología utilizada para realizar el cálculo de la

incidencia de esta adversidad en la sociedad ecuatoriana, contemplando sus dimensiones

y su relación con las posibles mejoras en salud derivadas de la inversión pública en este

sector.

El Ministerio de Economía y Finanzas es aquella Cartera de Estado que se encarga

de diseñar y ejecutar políticas y regulaciones que beneficien tanto el desarrollo social

como económico. Esta institución dispone de cifras correspondientes a los niveles de

inversión pública, establecidos en los documentos de Programación Presupuestaria, y las

Proformas presupuestarias para cada año fiscal, en los mismos que se incluyen diversos

aspectos referentes a las variables contempladas para esta investigación. Cabe resaltar

que existen otras instituciones nacionales e internacionales de las que se hicieron mención

a lo largo del desarrollo de este trabajo, como la SENPLADES, Banco Mundial, CEPAL,

entre otras.

3.4 Tratamiento a la información. - Procesamiento y análisis

Basándose en el tipo de investigación documental, la búsqueda de información de

fuentes secundarias se configura como el elemento principal del trabajo para conseguir la

presentación de resultados de forma que respondan a los objetivos planteados. Su

procesamiento se realizará de manera sistemática y ordenada, buscando favorecer la

conformación de las variables y datos a presentar. Como se señaló en párrafos anteriores,

el tratamiento de los datos alcanzados será de corto longitudinal, puesto que se considera

un periodo comprendido entre 2013-2017.

En lo que respecta al procesamiento de la información, ésta será presentada de

manera sistemática en los diversos epígrafes que componen el trabajo, partiendo desde

un análisis general de la inversión pública, considerando los años que antecedieron a la

delimitación temporal de este estudio, prosiguiendo con una comparación frente a los

indicadores de finanzas públicas, y contemplando como este rubro de gastos de inversión

del Estado, se concentran de acuerdo a los diversos sectores que integran la economía

nacional.

Luego de esto, se incursionará en el detalle de la incidencia de la pobreza realizando

una síntesis escalonada, partiendo de la presentación de los datos desde un enfoque global,

para luego realizar la evaluación de este fenómeno social a nivel regional, manifestando

cual ha sido la evolución de este indicador a nivel latinoamericano considerando un

periodo de mayor amplitud. En consecución, se detallará la evolución de la pobreza en

33

Ecuador, realizando una síntesis al respecto de las causas que coadyuvaron con su

reducción o incremento a través de los años.

Prontamente se incorporará el análisis de la inversión pública en salud,

contemplando los montos otorgados por el Estado hacia este sector, durante el periodo

2013-2017, obtenidos a partir de la recolección de información de los documentos del

Plan Anual de Inversiones que dispone el Ministerio de Finanzas para observar el

panorama que atraviesa la economía en este ámbito. Además, se realizará un detalle al

respecto de cómo se concentra este rubro, refiriéndose a como se utilizan los valores, si

es para gasto de personal o para gasto de bienes y servicios. De igual manera, se estableció

la necesidad de determinar cuál es la participación del gasto público en salud respecto al

PIB, con el fin de conocer si se ha cumplido con lo establecido en la Constitución.

Finalmente, para responder al alcance correlacional de la investigación, se realizó

un análisis de regresión lineal, obtenido mediante un gráfico de dispersión que

consideraba un periodo de 10 años, repartidos entre 2008-2017, al respecto de la variable

de inversión pública en salud y el Índice de Pobreza Multidimensional, lo que permitirá

conocer en qué grado la variación de los montos de inversión destinados a este sector

inciden en la mejoría o empeoramiento de la incidencia de la pobreza en el Ecuador.

Como comentario adicional mencionar que las cifras recolectadas mediante los

instrumentos del caso, serán presentadas mediante matrices de datos (tablas) y figuras que

permitirán facilitar el análisis e interpretación respecto a la evolución de los indicadores

económicos considerados como primordiales para este estudio. Su procesamiento se lo

realizará a través de software computarizado, que garantizarán su mayor eficiencia y

confiabilidad. Por su parte, el análisis se centrará en determinar la evolución de las

variables, así como el determinar las causas y sus efectos de las posibles fluctuaciones

evidenciadas.

34

Capítulo IV

Incidencia de la inversión pública en los niveles de pobreza

2013-2017

4.1 Antecedentes

Con la creación de la Constitución del 2008 mediante Asamblea Constituyente en

Montecristi, en el país se instaura un nuevo régimen económico, que entre otras cosas

señalaría la denominación del mismo como popular y solidario, reconociendo al ser

humano como principio y fin del sistema. Este hito en el país se gesta con la llegada al

poder del expresidente Econ. Rafael Correa (2008-2017), que en conjunción con la nueva

Carta Magna disponía de la búsqueda del Buen Vivir como objetivo claro de la política

pública, señalando que su consecución será elemental para la noción del desarrollo

humano y económico.

El Buen Vivir “engloba un conjunto de ideas que se están forjando como reacción

y alternativa a los conceptos convencionales sobre desarrollo” (Gudynas, 2011, pág. 1).

La concepción de este concepto se demarca como una alternativa a la noción establecida

por el sistema capitalista de producción, la misma que prioriza la obtención de riquezas y

rentabilidad por encima de las personas. Por su parte la SENPLADES (2009) estableció

en el Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013) un concepto más amplio, el mismo que

se refiere:

A una apuesta de cambio que se construye continuamente desde reivindicaciones

de los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas por reforzar

la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes

cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo

económico cuyo fin no sea los procesos de acumulación material, mecanicista e

interminable de bienes, sino que incorpore a los actores que históricamente han

sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas

de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes de

dicha lógica de mercado (pág. 24)

El pensamiento instaurado en la Constitución demarca el camino a seguir por parte

del Estado ecuatoriano, el mismo que se debe alinear al cumplimiento de los derechos

elementales de la sociedad catalogados como necesarios para propiciar esta condición en

la vida de las personas. Uno de los artículos que se pueden destacar de este Máximo

Documento es el 277, el mismo que señala que para la consecución del buen vivir será

deber del Estado el “producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer de

35

servicios públicos” refiriéndose a aquel elemento de las finanzas públicas que se

establecen como gastos de inversión pública.

Para lo cual el primer Plan Nacional de Desarrollo (2009-2013) disponía que la

inversión para el buen vivir se convertía en un eje estratégico dentro del manejo de

política pública, el mismo que disponía de tres condiciones fundamentales:

1. Sostenibilidad económica a través de la canalización del ahorro a la inversión

productiva:

2. Desarrollo de capacidades humanas y oportunidades sociales;

3. Acumulación de capital productivo necesario para cambiar el patrón de

especialización de la economía y el modo de acumulación (SENPLADES, 2009,

pág. 65).

Este documento delineaba varios de los instrumentos y políticas que el gobierno

debió haber aplicado para favorecer el cumplimiento de las condiciones antes

mencionadas. Pudiendo destacar el segundo segmento debido a que considera la

satisfacción de bienes y servicios como mecanismo para mejorar la calidad de vida de la

población, resaltando la inversión en educación, salud, atención primaria, nutrición, entre

otras.

El Buen Vivir Plan Nacional- BVPN con fecha de aplicación del 2013-2017, se

configuró como el segundo documento de desarrollo que regulaba el actuar del gobierno

central. Dicho texto normativo se establecía como un avance del anterior Plan, puesto que

abordaba al buen vivir de manera más directa reconociendo de manera firme el aumento

de la capacidad productiva en el proceso de desarrollo económico, así como el

reconocimiento a la naturaleza, la cultura y la evolución social como determinantes del

progreso (SENPLADES, 2013, pág. 11).

Asimismo, en el BVPN se establece que la inversión pública es una variable clave

para lograr el crecimiento económico, resaltando 4 razones principales:

Aumenta la demanda agregada;

Aumenta la dotación de capital en una economía;

Constituye bienes públicos que incrementan la productividad sistémica de la

economía;

Busca garantizar derechos mediante la generación y fortalecimiento de

capacidades humanas.

36

Como tal, la inversión pública ha formado parte de cada uno de los Planes de

Desarrollo del país, los mismos que ubican a la concepción del buen vivir como el fin

principal del conjunto de lineamientos dictaminados.

Para tener una idea acerca de cómo la inversión del estado ha ido evolucionando

durante los últimos años, se procederá con el análisis del indicador de Formación Bruta

de Capital Fijo, el mismo que representa la adquisición de bienes de capital como

maquinarias, equipos, terrenos, edificios, etc. utilizados con fines de mejorar la provisión

de bienes y servicios del Estado, pudiendo reflejar parte del gasto de inversión realizado

por el gobierno ecuatoriano.

Figura 4 Antecedentes de la inversión pública en Ecuador. Años 2001-2012. Adaptado del BCE. Expresado

en millones de dólares. Elaboración propia.

De modo que en la figura no. 4 se puede apreciar que para el 2001 el monto de

inversión pública en el país registró un nivel de US$ 1.161 millones, manteniendo una

evolución mínima para años siguientes llegando a registrar para el año 2006 una cifra de

US$ 1.900 millones, registrando un crecimiento absoluto de US$ 739 millones,

mostrando una variación del 63% en el transcurso de 5 años. Este escenario fue resultado

de una mala programación de políticas públicas por parte de los gobiernos de turno que

tuvieron lugar para esta época, que no pudieron mantener un plan de trabajo en el mediano

plazo con el fin de beneficiar el desarrollo de la sociedad y la economía.

Por lo que, para el 2007 con el régimen del expresidente Econ. Rafael Correa la

inversión pública empezó a ser un instrumento de política fiscal determinante para el

desarrollo del país, registrando un monto de US$ 3.173 millones para este año,

1.161 1.380 1.388 1.493 1.818 1.900

3.173

6.930 6.310 6.571

8.891

10.360

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es d

e d

óla

res

37

incrementándose en más del doble para el 2008, época en la cual se evidenció una cifra

de US$ 6.930 millones, equivalente a una variación relativa del 118%. Con la nueva

Constitución expedida en el año 2008, se instaura un nuevo orden normativo en la nación,

considerando, entre otras cosas, el mantener un nivel presupuestario social elevado en

aras de favorecer el cumplimiento de los derechos de la sociedad ecuatoriana.

Durante el 2009 se manifestó una contracción en el rubro de formación bruta de

capital fijo realizado por el gobierno, el mismo que mantuvo un valor de US$ 6.310

millones, a partir de esta fecha el indicador presentó un incremento sostenido para los

años siguientes, hasta alcanzar un monto de US$ 10.360 millones en el 2012, año que

antecede al periodo delimitado en este estudio.

De tal forma se puede vislumbrar que a partir de la nueva Carta Magna y la

instauración del mandato del Econ. Rafael Correa, la inversión pública ha sido

sustancialmente aumentada, fundamentando este proceder en el papel estratégico del

Estado como ente que favorezca el desarrollo de la sociedad mediante la dotación

eficiente y oportuna de bienes y servicios públicos, pudiendo acotar que del 2007 al 2012

se registró una cifra de inversión acumulada de US$ 42.235 millones, en comparación a

los US$ 9.140 millones obtenidos durante el periodo 2001-2006.

4.2 La inversión pública frente al gasto público

Para partir con el análisis de la inversión pública (de ahora en adelante IP) frente a

los niveles de pobreza es necesario hacer una breve diferenciación acerca de este

indicador en comparación al gasto público (de ahora en adelante GP). Siendo el primero

aquel monto que se destina a responder a las necesidades de inversión que el Estado, en

uso de sus atribuciones, genera para cumplir con la provisión de bienes y servicios

públicos hacia la población. Mientras que el segundo concepto se refiere a las erogaciones

corrientes que van destinadas a cubrir los presupuestos de los diversos sectores que

conforman la sociedad.

Por tanto, la inversión pública se configura como un elemento utilizado para

mejorar las condiciones con las que el gobierno actúa sobre la economía, generalmente

representado por la construcción de infraestructura, pero que también puede incluir el

financiamiento de programas como campañas de salud, campañas de educación, etc. es

decir, que considera un rubro extra y temporal respecto a la dotación de este tipo de

servicios. La inversión social constituye la principal herramienta de política pública para

influir en las condiciones de vida, asimismo, representa los esfuerzos económicos del

38

Estado orientados a mejorar las condiciones para el desarrollo económico, la promoción

y creación de capital humano y capital social, y la reducción de los niveles de pobreza y

desigualdad (Rojas, 2013, pág. 48).

De tal forma, en la tabla a continuación se expone el monto respectivo de los

indicadores de gasto público e inversión pública, y como estos han variado durante los

años comprendidos entre el período 2013-2017 y cuál es su representación frente al

Producto Interno Bruto, buscando destacar la magnitud de estos segmentos de las finanzas

públicas del país frente a los agregados macroeconómicos.

Tabla 5

Comparativo de la inversión pública frente al gasto público y el PIB. Años 2013-2017

Años

Gasto Inversión pública PIB

Monto Variación

anual

Partic.

Frente

al PIB

Monto Variación

anual

Partic.

Frente

al PIB

Monto Variación

anual

2013 41.607 17,6% 43,7% 8.105 34,6% 8,5% 95.130 8,19%

2014 44.346 6,6% 43,6% 7.581 -6,5% 7,5% 101.726 6,93%

2015 38.677 -12,8% 39,0% 5.581 -26,4% 5,6% 99.290 -2,39%

2016 37.628 -2,7% 38,2% 5.752 3,1% 5,8% 98.614 -0,68%

2017 38.080 1,2% 37,0% 4.706 -18,2% 4,6% 103.057 4,51%

Adaptado del Banco Central del Ecuador y SENPLADES. Expresado en millones de dólares y porcentajes.

Elaboración propia.

Según se puede apreciar en la tabla no. 5, el gasto público (GP) en el país se ubica

en un elevado monto, siendo para el 2013 de US$ 41.607 millones, siendo un 17,6%

mayor al alcanzando en el 2012. De tal forma, el GP representó un 43,7% del producto

nacional para este año, el mismo que alcanzó una cifra de US$ 95.130 millones. El buen

momento que atravesaba la economía ecuatoriana, principalmente reflejado en los

elevados precios del barril de crudo de petróleo, supuso una variación anual del PIB del

8,19% lo que representó un aumento de US$ 6.596 millones, explicado en gran parte por

el mayor GP generado desde el Estado y por los ingresos petroleros obtenidos. En lo que

respecta a la IP, ésta se ubicó en los US$ 8.105 lo que representó un valor mayor en un

34,6% en relación al año anterior, representando un 8,5% del monto del PIB.

Para el 2014, el PIB se ubicaba en una cifra correspondiente a US$ 101.726

millones, siendo un 6,93% mayor al 2013, este cambio se ve representando por el

desempeño de la economía no petrolera (construcción, manufactura, comercio) que

incrementó su nivel de producción, así mismo el aumento en el nivel de consumo de los

hogares coadyuvó al crecimiento económico del país para este fecha (BCE, 2015). El GP

39

también evidenció una variación positiva, la misma que fue del 6,6% ubicando al

indicador en los US$ 44.436 millones, no obstante, su participación frente al PIB se redujo

en 0,1 puntos porcentuales. Por su parte, la IP se contrajo en un 6,5% equivalente a una

disminución absoluta aproximada a los US$ 524 millones, debido a los ajustes

presupuestarios que el gobierno realizó en torno a la inversión social, llegando a situarse

en US$ 7.581 millones representando un 7,5% del PIB para este año.

Durante el 2015 la economía ecuatoriana sufrió una grave contracción, reflejada en

la variación negativa del PIB del 2,39%. Este escenario se suscitó por la caída del precio

del barril de petróleo que decayó a inicios de este año a los US$ 47 (BCE, 2018), este

contexto provocó una caída estrepitosa en el nivel de exportaciones del país, lo que supuso

que la utilización final de bienes y servicios del país se vea reducida. Asimismo, los

efectos de dicha adversidad se tradujeron en la política fiscal contractiva llevada a cabo

por el gobierno, reduciendo el monto de GP en un 12,8% equivalente a US$ 5.669

millones de decremento.

Las disposiciones y resoluciones adoptadas por el Estado, en este sentido, fueron

necesarias para apaciguar los resultados fiscales que se obtendrían al final del periodo, lo

que significaría un aumento en el déficit fiscal que por consiguiente hubiera elevado los

niveles de endeudamiento externo, considerando que los ingresos petroleros conforman

parte importante dentro del presupuesto estatal.

De igual forma, la IP se vio reducida en una cuarta parte aproximadamente (26,4%)

para el 2015, lo que se tradujo en una aminoración de US$ 2 mil millones, decisión optada

para buscar hacer frente al periodo recesivo por el que atravesaba la nación, limitando las

erogaciones destinadas a la compra de bienes de capital para proyectos de inversión e

infraestructura.

En el 2016, con la desaceleración de la economía ecuatoriana reflejada en la

variación del -0,68% del PIB, el Gobierno ecuatoriano mantuvo su proceder contractivo

en torno al presupuesto necesario para cumplir con la administración de sus poderes en

todos los niveles. Aunado a la crisis en los mercados petroleros, el terremoto que asoló a

la nación en abril de este año, representó otra de las causas por las cuales la producción

nacional se vio afectada, este escenario perjudicó a la sociedad de sobremanera,

provocando la pérdida de infraestructura productiva, comercial y social (sanitaria,

educativa).

De tal forma, el GP se ubicó en US$ 37.628 millones para este año, siendo un 2,7%

menor al año anterior, representando un 38,2% del PIB. Mientras que la IP mostró una

40

ligera recuperación, ubicándose en un monto de US$ 5.752 millones, siendo 3,1% mayor

al periodo preliminar. El contexto que generó la calamidad de abril, provocó que el

Gobierno se enfocara en la reactivación de las zonas de mayor afectación, como eran

Manabí y Esmeraldas, para lo cual se dispusieron de diversas medidas para tratar de

sobrellevar los impactos, siendo una de ellas el incremento de 2 puntos porcentuales en

el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta medida permitió incrementar la percepción

de ingresos públicos, los mismos que fueron destinados a la construcción de mercados,

hospitales, carreteras, escuelas, puertos, y demás elementos que se vuelven

trascendentales para la actividad productiva y el desarrollo de la sociedad.

Finalmente, para el 2017 la economía ecuatoriana pudo mostrar una importante

recuperación llegando a ubicarse en un monto de US$ 103.057 millones, equivaliendo a

una variación relativa anual del 4,51%. Este resultado pudo ser alcanzado debido al

aumento del gasto de consumo final de los hogares y el Gobierno general, así como al

incremento de las exportaciones totales. Con este crecimiento económico presenciado, el

Estado pudo destinar mayor cantidad recursos al GP, el mismo que se acrecentó en un

1,2% registrando una cifra de US$ 38.080 millones. En lo concerniente a la IP, para este

espacio de tiempo el monto de este indicador se redujo en un 18,2%, equivalente a US$

1.046 millones, situándose en un monto de US$ 4.706 millones.

El decremento para este último año se explica por el cambio de gobierno que tuvo

lugar en mayo del 2017, el mismo que posesionó al Lcdo. Lenin Moreno como presidente

de la República del Ecuador. Una de las principales medidas adoptadas por el régimen

actual, fue la de buscar la reducción del déficit fiscal registrado por el Estado durante años

recientes, sosteniendo que la inversión pública debería ser priorizada y optimizada para

lograr disminuir estos resultados negativos (ANDES, 2017).

La figura no. 5 muestra la composición del GP del sector público del Ecuador,

durante el año 2017, procedimiento que se vuelve importante para comprender cuales son

las prioridades inherentes a las finanzas del Estado ecuatoriano.

Como se puede apreciar, la mayor parte de los egresos fiscales se destinan a la

cancelación de sueldos y salarios de la burocracia, el monto para este año ascendió a los

US$ 10.365 millones correspondiente al 27,2% del total. El gran volumen del aparato

estatal se ve reflejado en las 582 mil personas que en la actualidad laboran para algún tipo

de entidad gubernamental, correspondiendo al 18,7% del total de empleados asalariados

en el país (INEC, 2017, pág. 2).

41

Figura 5 Composición del gasto público del Ecuador, según transacción de destino. Año 2017. Adaptado

del BCE. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

En segundo lugar, por orden de importancia en la concentración del GP, se

encuentra la Formación Bruta de Capital Fija, concepto que hace referencia a la inversión

realizada en bienes de capital fijo tales como: plantas (industriales), maquinarias, equipos

industriales y para la construcción (Urdaneta, 2016, pág. 56). En otras palabras, configura

aquel rubro de inversión que realiza el Estado en un sentido general, es decir, incluye

tanto los desembolsos del Presupuesto General del Estado (PGE), como las empresas

públicas y el resto del Gobierno General. Este segmento del GP registró una cifra de US$

8.648 millones, lo que equivalió al 22,7% del total, siendo el segundo de mayor

trascendencia para las finanzas públicas.

La categoría otros, que incluye a los subsidios, contribuciones y demás desembolsos

que el sector público realiza para favorecer el desarrollo económico y social del país, se

ubicó como el tercer rubro de mayor relevancia en el GP, el mismo que se sitúo en los

US$ 5.777 millones para el 2017, representando un 15,2% del agregado total. Este tipo

de gasto se vuelve estratégico para la función gubernamental, debido a que contempla la

ayuda social destinada a incrementar el acceso a bienes y servicios públicos de los agentes

económicos de la nación.

Por su parte, la compra de bienes y servicios por parte del Gobierno general se

configura como aquel segmento del GP que va destinado a la adquisición de mercancías

10.365

8.648

5.777

5.056

4.999

2.209

1.024

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000

Sueldos y salarios

Formación bruta de capital

Otros

Compra de bienes y servicios

Prestaciones de la seguridad social

Intereses

Otro gasto de capital

Millones de dólares

Tran

sacc

ión

42

y servicios, permitiendo dinamizar la economía nacional y promoviendo la producción

de los actores productivos. Un claro ejemplo es la compra de bienes agrícolas como el

maíz o el arroz por medio de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA) para

favorecer la actividad agropecuaria en el país. Este rubro mantuvo un monto de US$ 5.056

millones lo que representó un 13,2% del GP total para el periodo.

Las prestaciones de la seguridad social comprenden aquellos desembolsos por parte

del gobierno destinados a la asistencia y protección de las personas afiliadas al seguro

social, de manera contributiva o voluntaria, estas prestaciones se traducen en el pago del

Estado dirigido a las personas jubiladas dentro del marco de afiliación del régimen laboral

ecuatoriano. El monto registrado para el 2017 fue de US$ 4.999 millones correspondiente

a 13,1%, siendo un importante componente del GP.

Los intereses derivados del endeudamiento interno y externo del Estado, se

presentan como otro de los rubros que componen el GP, alcanzando una cifra de US$

2.209 millones para este periodo, representando un 5,8% del valor total de este

componente de las finanzas públicas del sector público. Por último, la cuenta ‘otro gasto

de capital’ se enmarca como parte del GP de capital y préstamo neto del sistema fiscal, el

mismo que hace referencia a la adquisición de bienes intangibles que intervienen en el

proceso de acumulación de capital, así como el pago por la compra de tierras, etc. el

monto por este concepto ascendió a los US$ 1.024 millones.

De tal forma se puede denotar que el GP en el Ecuador se encuentra conformado

mayoritariamente por el pago de sueldos y salarios, intereses, subsidios y las prestaciones

a la seguridad social, lo que en su conjunto representó un 61,3% del valor total para el

2017, de modo que el destino de las erogaciones se encuentra principalmente destinado a

cancelar deudas, mantener a los empleados públicos, o a contribuir al desarrollo de la

sociedad mediante el cumplimiento de las obligaciones patronales (seguridad social) o a

través de la aplicación de subsidios. Dejando un pequeño margen para el gasto de

inversión en los distintos niveles del sector público no financiero del país.

4.2.1 Inversión pública por sectores 2013-2017. La inversión pública en el

Ecuador ha proseguido favorecer el ámbito social de la economía, reconociendo la

importancia de sectores como la educación y salud como componentes esenciales en la

consecución del desarrollo económico. No obstante, el enfoque no solo ha sido para estos

aspectos, puesto que diversos programas y proyectos se han configurado en torno al

beneficio del contorno económico, como la producción, empleo y el apoyo a sectores

43

estratégicos demarcados en la normativa ecuatoriana. De tal forma, en este apartado se

evidenciará la composición de la inversión pública realizada por el gobierno durante el

periodo de estudio, denotando la composición acumulada del indicador.

Figura 6 Composición de la inversión pública total durante el periodo 2013-2017, según consejo sectorial.

Adaptado de SENPLADES- Información de inversión pública series históricas. Expresado en millones de

dólares. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 6, los sectores estratégicos se adjudicaron

la mayor parte de la inversión pública total efectuada durante estos años, correspondiendo

a una cifra de US$ 8.153 millones destinados a favorecer el desarrollo de las siguientes

industrias: la energía en todas sus formas; la biodiversidad y el patrimonio genético; los

recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos; el agua;

las telecomunicaciones; el espectro radioeléctrico; turismo; entre otras. En conjunto,

dichos sectores concentraron el 26% del agregado de inversión estatal para este periodo.

Dicha consideración se ve explicada por la propuesta del gobierno nacional por impulsar

la transformación de la matriz productiva, buscando resaltar la participación de industrias

claves para cambiar el modelo primario exportador.

Por su parte, el segmento de producción, empleo y competitividad fue el segundo

de mayor participación en el gasto de inversión efectuado por el gobierno, el mismo que

registró durante este periodo una cifra de US$ 7.560 millones equivalente al 24% del

total. En el eje se consideraba la creación y aplicación de proyectos de todo tipo,

abordando al sector desde distintos matices, por ejemplo: erradicación de la fiebre aftosa;

erradicación de la peste porcina; proceso de recategorización de licencias de conductores;

Conocimiento y talento humano;

3.698 ; 12%

Desarrollo social; 4.798 ; 15%

Política económica; 93 ; 0%Producción, empleo

y competitividad; 7.560 ; 24%

Sectores estratégicos; 8.153

; 26%

Seguridad; 1.757 ; 5%

Otros; 5.664 ; 18%

44

mejoras en la red vial; dotación de tecnología; construcción de puentes; entre otros. Lo

que en conjunto permitió favorecer las diversas actividades económicas dotando de

mecanismos e infraestructura para incrementar su productividad y el desarrollo del

empleo.

El desarrollo social expresado por el sector de salud y vivienda en el Ecuador, fue

el tercer destino de mayor importancia para la inversión pública, pues durante este periodo

mantuvo un nivel de US$ 4.798 millones, representando un 15% del acumulado total de

este rubro. Este segmento de la economía está enfocado a favorecer la dotación de

servicios sanitarios a la población, articulando los proyectos de inversión hacia campañas

y programas de salud en territorio, como nutrición, vacunación, infraestructura

hospitalaria o de centros, etc. Asimismo, agrupa los requerimientos de financiamiento de

la Cartera de Estado dedicada a la dotación y el acceso a la vivienda, estableciendo planes

habitacionales, legalización de tierras y demás.

En lo que respecta a la educación en Ecuador, la categoría de conocimiento y talento

humano se configuró como el cuarto sector de mayor trascendencia para los esfuerzos

públicos por concertar recursos para financiar gastos de inversión. Este concentró el 12%

de las erogaciones de este tipo acumuladas durante los años presentados en la figura

anterior, correspondiendo a US$ 3.698 millones. Los proyectos contemplados en esta

sección se enfocaban a la dotación de infraestructura educativa; incorporación de

tecnología; investigación y desarrollo; programa de reformas institucionales; etc., todos

éstos articulados para coadyuvar con el desarrollo integral del sistema educacional del

país, favoreciendo la edificación de nuevas estructuras (escuelas, colegios, centros) y la

aplicación de nuevos procesos administrativos y de gestión en las instituciones que

prestan el servicio de enseñanzas, así como de las que las controlan.

El resto de categorías contempladas pertenecían a los diversos sectores no

agrupados en los anteriores segmentos, siendo estos de seguridad, política económica y

otros (funciones electorales, judicatura), agrupando en conjunto cerca de US$ 7.514

millones, representando un 23% del total.

De modo que se puede denotar que el 27% de la inversión pública realizada por el

estado ecuatoriano durante los años comprendidos entre 2013 y 2017 fue dirigida a

sectores estrictamente de beneficio social, como la salud, educación y vivienda.

Resaltando la importancia que ha cobrado este ámbito dentro de las finanzas públicas del

gobierno de Rafael Correa, noción que se ve sustentada en la búsqueda del buen vivir

establecido en los Planes de Desarrollo.

45

4.3 Participación frente al PGE

El Presupuesto General del Estado- PGE se configura como uno de los indicadores

de mayor trascendencia para la operación gubernamental, puesto que este documento

demarcará el proceder del estado en lo que atañe al manejo de recursos fiscales. El PGE

es “el acto legislativo mediante el cual se aprueban los planes de inversión del Estado y

es el principal instrumento económico para aplicar la política fiscal y gestionar los

ingresos y gastos para un determinado período” (Arias, 2014, pág. 8). Según esta

definición, este componente será establecido considerando el manejo de política

económica llevada a cabo por el régimen, respondiendo a los objetivos planteados y a las

metas por alcanzar. Por tanto, en este epígrafe se evidenciará la participación de la IP al

respecto del PGE.

Figura 7 Evolución de la inversión pública y el PGE en Ecuador. Años 2013-2017. Adaptado del Ministerio

de Finanzas y SENPLADES. Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 7, para el 2013 la IP se ubicó en US$ 8.105

millones, en comparación a los U$ 32.366 millones de PGE, este indicador representó un

25%, es decir, 1 de cada 4 dólares que el gobierno planificó utilizar para la administración

de la economía, fue destinado a rubros de inversión.

El comportamiento del Presupuesto General del Estado (PGE) fue positivo durante

este periodo, pues se puede apreciar un aumento del 5,97% para el 2014, representando

una variación absoluta de US$ 1.934 millones. Dicho incremento se ve explicado por la

mayor percepción de ingresos, derivados de las ventas petroleras, que el Estado obtuvo,

lo que permitió destinar más recursos a los sectores sociales y económicos del país. Para

32.366 34.300

36.317 36.082 36.818

8.105 7.581 5.581 5.752

4.706 -

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2013 2014 2015 2016 2017

Mill

on

es d

e d

óla

res

46

este año la participación de la IP fue del 22,1% reflejada en el monto de US$ 7.581

millones.

Durante el 2015 el PGE mantuvo un crecimiento del 5,88% pese a las dificultades

que atravesaba la economía ecuatoriana, relacionadas con la caída del precio del petróleo

y los resultados desfavorables en balanza de pagos, esto fue resultado del compromiso

del gobierno central por mantener el gasto público en los sectores sociales, así como por

mantener la prestación de los diferentes subsidios otorgados. En lo que respecta a la IP,

ésta registró un nivel de US$ 5.581 millones representando un 15,37% del monto de

presupuesto para el periodo, decayendo en participación y volumen con el paso de los

años.

Para el 2016 se registró la primera disminución del PGE en el periodo, debido a que

este indicador se redujo en un 0,64% ubicándose en un monto de US$ 36.082 millones,

correspondiendo cerca de US$ 235 millones de recorte presupuestario. Esta consideración

tuvo como sustento el bajo nivel de precios del barril de crudo de petróleo, lo que obligó

al Estado a ajustar su programación basándose en la priorización del gasto social,

modificando levemente las erogaciones de este tipo. Por su parte, la IP representó un

15,9% del PGE para este periodo, mostrando una cifra de US$ 5.752 millones.

Finalmente, para el 2017 el PGE volvió a su cauce evolutivo, pues se puede apreciar

un aumento relativo del 2,04%, registrando un monto de US$ 36.818 millones para cubrir

todas aquellas obligaciones del gobierno inherentes a su administración y a sus

responsabilidades con los segmentos sociales y productivos del país. Este incremento se

ve explicado por la recuperación paulatina del precio del mineral crudo en mercados

internacionales, lo que permitió al Estado poder recurrir a un mayor desembolso por

concepto de gasto debido a que existían los recursos para financiar esta decisión. En lo

que concierne a la IP, este rubro mostró una contracción importante para este periodo,

pues se ubicó en los US$ 4.706 millones, que en comparación a los US$ 5.752 millones,

se decrementó en un 18,2%. Llegando a registrar una participación del 12,78% con

respecto al presupuesto gubernamental para este año.

47

4.4 La pobreza en el mundo

Figura 8 Tasa de incidencia de la pobreza extrema en el mundo. Periodo 1981-2017. Adaptado del Banco Mundial. Expresado en porcentajes de la población mundial. Elaboración propia. *El valor para el año

2017 se basa en una estimación del Banco Mundial, no existen cifras oficiales actualizadas.

La figura no. 8 muestra la evolución de la incidencia de la pobreza extrema en el

mundo, la misma que se presenta como aquella condición, según la metodología del

cálculo del Banco Mundial, en la que las personas reciben menos de US$ 1,90 por

concepto de ingresos al día. De tal forma, se puede apreciar que para inicios de la década

del 80 la pobreza extrema afectaba al 42,3% de la población mundial, aproximadamente

1.911 millones de personas a nivel global. No obstante, esta condición fue denotando una

clara mejoría durante años posteriores, pues se observa que para inicios de la década de

los noventas este indicador afectaba al 35,5% de la población en el mundo, que en

comparación al número de habitantes para el año 1990, representó una cifra de 1.877

individuos pobres extremos.

Este escenario socioeconómico negativo de afectación mundial, cerró el siglo XX

con una incidencia del 25,8%, mostrando una reducción de al menos 16 puntos

porcentuales para el 2002 en comparación a dos décadas atrás, producto de la mayor

participación gubernamental en las naciones y bajo las nuevas concepciones del

desarrollo económico que reconocía el potenciamiento social como un eje trascendental

para el progreso de las naciones.

42,3

39,3

35,2 35,534,1

29,6 28,8

25,8

20,8

18,115,8

13,812,7

10,99,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010 2011 2012 2013 2017*

%

48

A su vez, la incorporación de la Declaración del Milenio8 a inicios del siglo XXI

que establecía las metas y objetivos para luchar en contra de la pobreza extrema en el

mundo, agrupando a 191 países, los mismos que se comprometieron a trabajar en favor

de la consecución de este fin(ONU, 2011). Por lo que este plan de implicación mundial

se articuló como un delineamiento hacia la programación de política pública, puesto que

sería el estado el encargado de coadyuvar con las mejoras socioeconómicas de la

población.

Con esto presente, a partir del nuevo siglo se empieza a observar una evolución

positiva respecto a la incidencia de la pobreza extrema en el mundo, la misma que

mantuvo un nivel del 20,8% para el 2005, y decayó de manera progresiva hasta alcanzar

una cifra del 10,9% en el 2013, afectando para este año al menos a 783 mil individuos a

nivel global. Por lo que se puede mencionar que la pobreza extrema por ingresos se ha

reducido en más de triple en comparación a inicios de la década de los noventa. Para el

2017, el Banco Mundial estima que ésta circunstancia tenga una afectación del 9,5%,

siendo por primera vez menor a los dos dígitos, agrupando a 715 millones de personas

que perciben menos de US$ 2,00 diarios para su sustento.

Como dato adicional se puede mencionar que Naciones Unidas estima dentro de

sus metas a largo plazo, planteadas en los Objetivos de Desarrollo sostenible, presentados

en el 2015, que para el año 2030 se ponga fin a la pobreza en todas sus formas (PNUD,

2018).

De tal forma se puede apreciar que el combate contra la pobreza proviene desde

niveles internos de un país, representados por el accionar del gobierno, así como de

organismos supranacionales que propicien un entorno favorable para el manejo de

políticas públicas, siendo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo un claro

ejemplo de cómo un organismo, que agrupa a gran parte de la distribución de los países,

ajusta sus lineamientos hacia la consecución de la erradicación de la pobreza, pudiendo

resaltar como la incidencia de esta condición económica altera las posibilidades de

desarrollo económico y humano en las sociedades del mundo.

4.4.1 Pobreza en América Latina. La región latinoamericana ha sido

históricamente demarcada como una zona donde los países que la integran se encuentran

en condiciones de subdesarrollo, este escenario desfavorable señala la incidencia de un

8 Compromiso firmado en septiembre del 2000 en el que 191 jefes de estado y de gobierno adoptaron una

postura a favor de la lucha contra la pobreza extrema, expresado en 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio.

49

sinfín de elementos adversos que menoscaban el desarrollo de la región, entre ellos la

pobreza, la desigualdad, la escasa industrialización, entre otros.

Figura 9 Evolución de la pobreza por ingresos en América Latina (18 países). Años 2002-2017. Adaptado

de (CEPAL, 2017). Expresado en porcentajes y millones de dólares. Elaboración propia.

La figura no. 9 muestra la evolución de la pobreza por ingresos a nivel

latinoamericano, considerando las estadísticas elaboradas por la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe- CEPAL. De forma que para el año 2002 en el conjunto

de países de la región, la pobreza afectaba a un 45,9% de la población, equivalente a 233

millones de personas aproximadamente. Para el 2008, se mostró una importante

reducción en la incidencia de esta condición en la sociedad latinoamericana, pues se

aprecia una disminución de al menos 11,8 puntos porcentuales, al cabo de 6 años, dejando

como resultado que alrededor de 46 millones de habitantes escaparan de esta condición,

ubicando la cifra en 187 millones de personas.

Este escenario fue posible gracias a la instauración de regímenes progresistas en las

naciones de la zona, lo que permitió proseguir programas de gobierno que priorizarían la

inversión social y la disposición por corregir los fenómenos socioeconómicos que

asolaban a los segmentos poblaciones más pobres o en condiciones de vulnerabilidad,

rescatando su papel clave en la búsqueda de desarrollo económico.

P ara el 2013, la tendencia en la reducción de los niveles de pobreza se mantuvo,

pues se pudo apreciar una incidencia del 29,3%, siendo 4,8 puntos porcentuales menos

que lo evidenciado hace 5 años, lo que muestra que al menos 18 millones de personas

233

187169 168 178 186 187

45,9

34,1

29,3 28,5 29,8 30,7 30,7

0

50

100

150

200

250

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2002 2008 2013 2014 2015 2106 2017

Mill

on

es d

e p

erso

nas

%

Poblacion Porcentaje

50

hayan superado el umbral de la pobreza en la región. Llegando a ser para el 2014 del

28,5%, ubicando al número de pobres en un total de 168 millones.

4.5 Análisis de los niveles de pobreza en Ecuador

Como se mencionó en apartados anteriores, la pobreza es un fenómeno

socioeconómico que indica la incapacidad de una persona para poder satisfacer sus

necesidades básicas, pudiendo ser cuantificada de acuerdo con base en diversos enfoques,

siendo estos: por ingreso, por consumo, por necesidades básicas insatisfechas y por

indicadores multidimensionales. Por lo que, la pobreza es una condición que puede

expresarse de distintas formas, pero el resultado reflejado será similar para todos los

casos, puesto que se configura como un escenario en el que los individuos se enfrentan a

una limitación directa sobre su calidad de vida y posibilidades de desarrollo. Por tal razón,

y luego de conocer la incidencia de este fenómeno a nivel mundial y regional, se

procederá con el análisis a nivel local.

Figura 10 Incidencia de la pobreza y extrema pobreza por ingresos en el Ecuador. Años 2007-2017.

Adaptado del INEC. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

En la figura no. 10 se observa la evolución de los niveles de pobreza y pobreza

extrema por ingresos en Ecuador considerando un periodo comprendido entre 2007-2017.

Como se puede apreciar para el año 2007, la condición afectaba al 36,7% de la población,

por lo que, en comparación con el número de habitantes para este año, se indica que

existían cerca de 5,22 millones de ecuatorianos que percibían ingresos menores a los

establecidos en la línea de pobreza que considera el INEC, siendo de US$ 58,83 para el

2007. En otras palabras, el 36,7% de los individuos en Ecuador mantuvieron una

percepción de ingresos mensuales menor a los US$ 59, lo que señala una elevada

36,7

25,622,5 23,3 22,9

21,5

16,5

8,5 8 7,4 8,6 8,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Pobreza Extrema pobreza

51

incidencia de esta condición de vulnerabilidad en el país. Por su parte, la pobreza extrema,

que consideraba un mínimo de ingresos mensuales de US$ 33,15 mantuvo una afectación

del 16,5% del total poblacional, lo que señala que alrededor de 2,35 millones de personas

se encontraban en condiciones de precariedad.

El periodo posterior al año 2007, enmarcado entre los años 2013-2017, es

característico por el mandato del ex presidente Econ. Rafael Correa, aclaración que se

realiza debido a que con dicho gobierno se impulsó un cambio estructural al marco

normativo e institucional en el país, resaltando la creación de la nueva Constitución de la

República que abordaba la importancia del sector social en la búsqueda de desarrollo

económico del país, reconociendo como derechos esenciales a la salud, educación,

vivienda, trabajo y demás. Asimismo, en esta Carta Magna se estableció en Disposición

Transitoria 22 que “el PGE destinado al financiamiento del sistema nacional de salud, se

incrementará cada año en un porcentaje no inferior al 0,5% del PIB, hasta alcanzar al

menos el 4% del mismo” (Constitución del Ecuador, 2008, pág. 203). Lo que determinó

que el Estado mantuviera un nivel de gasto en salud progresivo, que permitiera la

cobertura universal y eficiente de este servicio público, buscando beneficiar a todos los

ecuatorianos.

De forma que, el problema de la pobreza fue abordado desde un sentido estructural,

en el que el Estado tendría un papel vital en la erradicación de la misma, inculcando el

manejo de políticas públicas hacia esta meta. Por tanto, en el 2013 se puede observar una

incidencia de la pobreza del 25,6% y de la pobreza extrema del 8,5%, mostrando un

decremento de 11,1 puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales de manera respectiva,

en comparación al 2007. Este escenario puede ser explicado por el aumento del valor del

Bono de Desarrollo Humano- BDH, que mediante Decreto Ejecutivo No. 1395 con fecha

del 2 de enero del 2013, establecía el valor de US$ 50,00 para la transferencia

condicionada del gobierno destinada a madres de familia (jefas de hogar), personas

discapacitadas y personas de la tercera edad, en condiciones de pobreza.

Dicho programa de ayuda social otorgaba de manera mensual un monto a los

individuos en condiciones de vulnerabilidad que les permitía obtener un ingreso mayor a

lo demarcado por la línea de pobreza extrema en el país (Ver figura no. 3), que para el

2013 fue de US$ 43,41 por tanto el programa del BDH incide de manera directa y positiva

sobre la erradicación de la pobreza extrema por ingresos.

Para el 2014 la mejoría en estos indicadores socioeconómicos se vio reflejada en la

reducción de 3,1 puntos porcentuales en el índice de pobreza, el mismo que se ubicó en

52

una cifra del 22,5%. Mientras que la extrema pobreza se estimó en un 8%, siendo 0,5

puntos porcentuales menor al año preliminar. Durante el 2015 se puede apreciar un

aumento en el nivel de pobreza por ingresos en el país, siendo esta del 23,3% lo que tuvo

lugar luego de las complicaciones macroeconómicas que atravesaba la nación,

menoscabando la capacidad económica de los agentes productivos. En contraste con lo

observado al respecto de la extrema pobreza, pues se aprecia una disminución en su

incidencia, siendo esta del 7,4% correspondiendo a una aminoración de 0,6 puntos

porcentuales al cabo de un año.

Para el 2016 y 2017 se pudo observar un resultado favorable para ambos años,

puesto que la incidencia de la pobreza alcanzó una cifra del 21,5% siendo el punto más

bajo del período contemplado, afectando a 3.607.050 ecuatorianos, los mismos que

perciben menos de US$ 84,49 mensuales por concepto de ingresos. En comparación al

2007, se puede mencionar que al menos 1,61 millones de personas escaparon del umbral

de la pobreza por ingresos en el Ecuador, durante estos 10 años.

Por su parte, el número de pobres extremos por ingresos se ubicó en un 8,4% para

este último año, representando una cantidad de 1.409.266 individuos que se encontraban

en condiciones precarias con un nivel de ingresos mensuales menor a los US$ 48,23 lo

que señala la incapacidad para poder cumplir con los requerimientos elementales de

alimentación, salud, vivienda y demás elementos que permiten garantizar un nivel de vida

digno. En relación al 2007, se puede apreciar que en esta década la pobreza extrema pasó

de 16,5% al 8,4%, correspondiente a una reducción de aproximadamente 936 mil

personas pobres extremas.

De modo que, se puede comentar que el fenómeno socioeconómico en cuestión ha

mostrado una clara mejoría durante el periodo señalado en la figura anterior, adjudicando

este escenario a la aplicación de instrumentos y programas de política pública que han

favorecido el desarrollo íntegro de las personas, en especial de aquellos con menos

recursos, siendo el incremento gradual del gasto en salud y educación uno de los

determinantes de esta situación, otorgando la capacidad de acceder a estos servicios de

manera gratuita y oportuna a los ecuatorianos, permitiendo reducir el impacto que

conllevaría incurrir en los mismos de manera propia.

53

Figura 11 Pobreza y extrema pobreza por ingresos en el Ecuador según área. Años 2007-2017. Adaptado

del INEC. Expresado en porcentajes. Elaboración propia

La figura no. 11 muestra la evolución de la pobreza y extrema pobreza por ingresos

según la zona en la que esta posea mayor incidencia, siendo un análisis necesario para

determinar cómo este fenómeno actúa sobre el campo y la ciudad. De manera que para el

2007 la pobreza rural se ubicaba en un nivel del 61,3% afectando a más de la mitad de la

población que residía en el campo. Asimismo, se puede apreciar que un 33,3% de estos

mostraba señales de ser pobres extremos, denotando la clara incidencia que esta condición

mantenía en el área rural, explicado en gran parte por el rezago histórico que han

registrado durante los diversos regímenes que han tenido lugar. Por su parte, la pobreza

urbana afectó al 24,3% de los habitantes de esta zona, manteniendo una incidencia de la

pobreza extrema del 7,9%.

La pobreza rural se vio reducida en 19,3 puntos porcentuales para el 2013, en

comparación al 2007, ubicándose en el 42%, manteniendo la mejoría hasta llegar al 35,3%

en el 2014, resultado de la aplicación de políticas de protección social enfocadas a los

habitantes de la zona, pudiendo destacar la implementación del seguro social campesino,

o las políticas conformadas para favorecer el desarrollo agropecuario en el país, siendo

esta la actividad por excelencia en el territorio rural, como el seguro agrícola, entre otros

(Pérez, Arguello, & Purcachi, 2015, pág. 220). No obstante, para años posteriores la

incidencia de la pobreza en la región se mantuvo en un nivel del 39,3% para el 2017,

siendo 22 puntos porcentuales menor a lo evidenciado en el 2007.

24,3

17,6 16,4 15,7 15,713,2

61,3

42

35,3

39,3 38,2 39,3

7,94,4 4,5 4,4 4,5 3,3

33,3

17,4 14,3 17 17,6 17,9

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Pobreza urbano Pobreza rural Extr. Pobreza urbana Extr. Pobr. Rural

54

En lo que respecta a la pobreza extrema rural, el resultado obtenido ha sido similar

al indicador anterior, puesto que se aprecia un comportamiento paralelo del indicador en

cuestión durante estos años. Es así que del 33,3% registrado en el 2007 pasó a ser de

17,9% una década después, representando que aproximadamente 2 millones de

campesinos, indígenas o cualquier otro grupo de individuos que habiten en el área rural,

escaparon del umbral de pobreza extrema por ingresos.

En el nivel urbano, la pobreza presentó un nivel del 17,6% para el 2013 afectando

a alrededor de 1,58 millones de personas que habitaban en ciudades. Mostrando una

reducción paulatina durante años posteriores, alcanzando un nivel del 16,4% siendo 1,2

puntos porcentuales menor a lo observado en el año anterior. Para el 2015 y 2016 la

pobreza por ingresos en el área urbana del Ecuador afectó al 15,7% de la población en

este territorio, mientras que para el 2017 se ubicó en un 13,2% considerando una cantidad

de 1,2 millones de individuos aproximadamente. De modo que se habla de que en el

transcurso del 2013 al 2017, el número de pobres, en esta zona, se redujo en al menos 380

mil personas, este resultado se vio favorecido por el crecimiento económico registrado en

el país durante esta época, lo que, aunado a la bonanza petrolera, permitió la mayor

participación estatal en beneficio de los más pobres.

Por su parte, la extrema pobreza urbana se encontraba a finales del 2007 en un valor

relativo del 7,9% siendo 25,4 puntos porcentuales menos que lo evidenciado en el sector

rural, lo que permite esclarecer el marcado contraste que existe en las condiciones sociales

y económicas del campo en relación a la ciudad, siendo el área urbana un territorio en

donde la pobreza extrema posee una menor incidencia relativa, debido a las mayores

posibilidades de desarrollo que pudieren existir en la zona, reflejadas por la concentración

de los factores productivos, empresariales y demográficos vigentes en la misma.

De modo que, durante el periodo de estudio, contemplado entre los años 2013-2017

la pobreza extrema urbana mantuvo una incidencia anual promedio del 4,22%, esto

representó que aproximadamente 460 mil ecuatorianos, que habitaban en las distintas

ciudades del país, percibían menos de US$ 48,23 al mes, equivalente a una obtención de

renta diaria menor a US$ 1,61, siendo el 2017 el año en que menor nivel de pobreza

extrema se registró, con una tasa del 3,3%.

Por lo que se puede denotar que la condición de pobreza es hasta 2 veces más

notoria en el campo que en la ciudad, resaltando el enfoque que el Estado debe mantener

para tratar de reducir las desigualdades entre ambas zonas.

55

4.6 Evolución de la inversión pública en salud

Luego de realizar un análisis previo al respecto de la incidencia y evolución de la

pobreza en el Ecuador, será necesario ahora incursionar en el campo de la inversión

pública sectorial, para lo cual primero es necesario identificar como se integra este sector

de manera institucional, para lo cual se recurre en lo establecido en el artículo 7 de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Salud- LOSNS.

Figura 12 Integración del sistema nacional de salud en Ecuador. Adaptado de (LOSNS, 2002).

Elaboración propia.

Según se puede apreciar en la figura no. 12 el sistema nacional de salud contempla

dos segmentos: público y privado, el primero es el prestado por el gobierno e involucra a

las diversas Carteras de Estado que actúan sobre el campo de salud en el país, destacando

la existencia del Ministerio de Salud Pública como ente regulador de la prestación del

servicio a nivel nacional. Asimismo, se puede observar al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social- IESS; Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas- ISSFA y

Sistema de salud del Ecuador

Sector público

- Ministerio de Salud Pública (MSP) y entidades adscritas

- Ministerios que participan en el campo de la salud

- IESS; ISSFA; ISSPOL

- Facultades y escuelas de ciencias médicas y de la salud de universidades

- Junta de beneficiencia de Guayaquil

- Cruz Roja Ecuatoriana

- Organismos seccionales: Consejos provinciales, consejos municipales, juntas parroquiales

- Otros

Sector privado

- Entidades de salud privadas con fines de lucro: prestadoras de servicios, de medicina prepagada y aseguradoras

- Entidades de salud privadas sin fines de lucro: organizaciones no gubernamentales, servicios pastorales y fiscomisionales

- Servicios comunitarios de salud y agentes de la medicina tradicional y alternativa

- Organizaciones que trabajan en salud ambiental

- Centros de desarrollo de ciencia y tecnnología en salud

- Organizaciones comunitarias que actúen en promoción y defensa de la salud

- Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud

56

el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional- ISSPOL, como entidades

legalmente reconocidas como prestadoras del servicio de salud en el país.

Las facultades y escuelas de medicina de las diversas universidades públicas y

politécnicas a lo largo del territorio también se incluyen dentro del segmento del sector

público, puesto que en dichas instituciones se realizan prácticas de servicio como el

odontológico o de consulta externa. De igual forma se contempla a la Junta de

Beneficencia de Guayaquil y a la Cruz Roja Ecuatoriana como entidades pertenecientes

a la red de salud pública.

Por su parte, el segmento de instituciones privadas estará agrupadas por entidades

de distintos tipos, pudiendo señalar a las entidades de salud con o sin fines de lucro,

incluyendo a las prestadoras de servicio, de medicina prepagada y aseguradoras, así como

a las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se encuentren instaladas en el país

y que busquen favorecer la dotación del servicio sanitario a la población. También se

consideran a los servicios comunitarios de salud y agentes de la medicinas tradicional y

alternativa, reconociendo sus espacios como entes de relevancia para el acceso a este

derecho.

Los centros de desarrollo de ciencia y tecnología en salud se consideran como parte

del sector privado, puesto que su papel es imperante para mejorar los procesos técnicos y

administrativos que intervienen en la atención de los usuarios del sistema y a los que

integran la labor sanitaria. Otro elemento es aquel representado por las organizaciones

gremiales de profesionales y trabajadores de la salud, que se articula como un componente

para la formación de grupos de personas que tengan como meta en común el coadyuvar

con la prestación de servicios de salud de calidad.

De esta forma, para conocer cuál fue la evolución de la inversión pública en salud

en el Ecuador, se optó por considerar aquellas erogaciones destinadas a financiar

programas y proyectos de inversión realizados a las instituciones y entidades del

subsistema de salud nacional, representadas en gran parte por el MSP y las direcciones y

coordinaciones que se desagregan de esta Cartera de Estado. Por tanto, para incursionar

en el objeto de estudio, en el siguiente apartado se evidenciará la evolución de la inversión

durante el periodo 2013-2017. Lo que permitirá comprender la importancia que el ámbito

sanitario ha cobrada para el manejo de política gubernamental.

57

Figura 13 La inversión pública en salud frente al total. Años 2013-2017. Adaptado de SENPLADES.

Expresado en millones de dólares. Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 13, durante el año 2013 se registró un nivel

de inversión pública en salud de US$ 277 millones, la misma que fue destinada a financiar

diversos programas y proyectos de incidencia directa sobre la mejora en el acceso a salud

y la calidad del servicio prestado por las entidades públicas de este segmento, para este

año el rubro para este sector representó un 3,4% del total de IP. Para el 2014 el gasto de

inversión del sector se aumentó en un 6,8%, reflejado en un incremento absoluto de al

menos US$ 18,9 millones en comparación al año preliminar, registrando una cifra de US$

295,9 millones, representando un 3,9% de la IP.

Durante el 2015, luego de las adversidades a nivel macroeconómico que atravesaba

el Ecuador, la IP se vio contraída, lo que provocó un mayor gasto de inversión para los

diversos sectores que conforman la economía ecuatoriana, como se puede apreciar la

inversión en salud se ubicó en un monto de US$ 293,3 millones, correspondiendo a un

5,26% del agregado total para este año, siendo US$ 2,6 millones menor a lo evidenciado

en el 2014.

Al 2016, el gasto de inversión en salud se ubicó en un nivel de US$ 274,9 millones

siendo un 6,3% menor al periodo preliminar, configurando una participación relativa del

4,78% del total. Finalmente, para el año 2017, con un monto de IP que se presentó como

el más bajo en los años señalados en la figura anterior, la inversión en salud ascendió a

una cifra de US$ 305,6 millones concentrando un 6,49% de los desembolsos fiscales

277,0 295,9 293,3 274,9 305,6

8.104,5

7.581,4

5.580,9 5.751,8

4.706,1

-

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

2013 2014 2015 2016 2017

Mill

on

es d

e d

óla

res

Inversión en salud Inversión pública total

58

totales para este concepto. En promedio, se puede denotar que el sector en cuestión

percibe cerca de US$ 316,7 millones anuales para cubrir los costos que derivan de la

implementación de diversos planes, programas y proyectos que permiten favorecer el

desarrollo de la actividad de prestación de servicios públicos, así como mejorar la calidad

y eficiencia en su acción.

4.6.1 Inversión en salud por grupo de gastos. De acuerdo con el Clasificador

Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público el gasto de inversión realizado

por una entidad pública puede clasificarse en dos grandes grupos: gasto en personal para

inversión; y bienes y servicios para inversión. Siendo el primero aquel que comprende

los gastos por las obligaciones a favor de los servidores y trabajadores, por servicios

prestados en programas sociales o proyectos de formación de obra pública, es decir, en

esta categoría se incluyen los sueldos y salarios y las demás prestaciones derivadas de la

contratación de personal para proyectos específicos realizados por las entidades

gubernamentales.

Por su parte, la cuenta de bienes y servicios para inversión, contempla, como su

nombre lo indica, aquellas erogaciones destinadas a la adquisición de productos y

servicios necesarios para llevar a cabo la implementación de un programa o plan de

inversión, pudiendo considerar gastos por capacitación, servicios básicos, fletes, terrenos,

arrendamiento, entre otros. En conjunción, estos dos grandes rubros engloban todos los

desembolsos efectuados por el gobierno para cumplir con los requerimientos

presupuestarios de las diversas instituciones públicas, en aras de garantizar su

funcionamiento y cobertura.

Tabla 6

Composición por rubro de gasto de la inversión pública en salud. Años 2013-2017

Rubro de inversión 2013 2014 2015 2016 2017 Total 2013-

2017

Partic.

Prom. (%)

Gastos en personal

para inversión 369.938 245.332 240.233 191.802 232.034 1.279.338 80,8%

Bienes y servicios

para inversión 43.879 50.524 53.109 83.087 73.594 304.194 19,2%

Inversión total 413.817 295.856 293.342 274.889 305.628 1.583.533 100,0%

Adaptado de SENPLADES. Expresado en miles de dólares. Elaboración propia.

De tal forma, la tabla no. 6 muestra la composición del gasto de inversión en salud

efectuado en el Ecuador durante el periodo 2013-2017, considerando las dos cuentas

detalladas con anterioridad. Para el 2013, el gasto en personal fue el rubro de mayor

59

relevancia, pues se observa que se destinó un monto de US$ 369,9 millones para cubrir

los costos incurridos en la contratación de personal, representando un 89,4% del valor

agregado, dejando como resultado que los bienes y servicios para inversión agrupen un

monto cercano a los US$ 43,87 millones, aportando con el restante 10,6%.

Similar situación se pudo evidenciar para el año 2014 debido a que el monto

otorgado para el gasto en personal para inversión ocupó un 82,9% del valor final,

equivaliendo a US$ 245,33 millones, frente a los US$ 50,52 millones registrados por el

gasto en bienes y servicios, que concentró el 17,1% del total. Como se puede apreciar,

esta segunda cuenta incrementó su volumen para esta época, pues se denota un aumento

de al menos US$ 6,6 millones, razón por la cual se puede asumir que el gobierno

ecuatoriano destinó una mayor cantidad de recursos para el equipamiento y la

infraestructura del sector salud.

Para el 2015, con un monto de inversión en salud correspondiente a los US$ 293

millones, se observa que el rubro de personal mantuvo una participación del 81,8% con

respecto al total, correspondiente a US$ 240 millones, relegando al gasto en bienes y

servicios con una cifra de US$ 53 millones. Durante el 2016, la reducción observada en

el total de inversión en salud se debe en gran parte por el menoscabo al presupuesto para

gasto de mano de obra, pues este mantuvo un decremento relativo del 20,2% equivalente

a US$ 48 millones. Mientras que la cuenta de bienes y servicios para inversión aumentó

de manera considerable su volumen, reflejando un aumento del 56,4% de su valor con

respecto a lo registrado en el 2015, ubicándose en una cifra de US$ 83,1 millones

Este escenario se ve explicado por el retiro de programas de salud llevados a cabo

por el gobierno central que dejaron de ser necesarios en comparación a la instalación de

infraestructura sanitaria a nivel nacional, siendo el terremoto ocurrido en 2016 uno de los

determinantes de esta circunstancia, lo que motivó al Estado ecuatoriano a conformar

planes de inversión que favorezcan la cobertura de salud en zonas afectadas por la

calamidad sísmica que asoló el territorio, considerando el establecimiento de carpas

provisionales, dotación de medicinas, creación de albergues y demás elementos que

permitieron coadyuvar con el cumplimiento del acceso de salud de la población afectada

de mayor manera.

Finalmente, para el 2017 se observa que el rubro de gasto de personal para inversión

agrupó una cifra de US$ 232 millones correspondiente al 75,9% del total para este año

por concepto de inversión en salud, siendo un 20,98% mayor a lo evidenciado en el ciclo

60

anterior, por su parte, US$ 73,6 millones fueron destinados a la adquisición de bienes y

servicios para la realización de los planes de las entidades de la red de salud pública.

De modo que, se puede aseverar que durante el periodo 2013-2017 el primer rubro

se adjudicó un monto total de US$ 1.279 millones para cubrir los costos de contratación

de mano de obra que laboraría en las campañas de salud llevadas a cabo por las diversas

entidades de salud públicas, registrando una contribución del 80,8% del valor general de

IP en salud para estos años, a su vez, las erogaciones conformadas para la adquisición de

bienes y servicios para inversión registraron una cifra de US$ 304 millones acumulada

durante estos 5 años, lo que reflejó una participación del 19,2%. Por lo que, se puede

mencionar que la mayor parte de la inversión en salud va destinada a la contratación; por

lo que dure el programa, campaña o plan sanitario; de profesionales administrativos,

médicos y logísticos que hagan posible la realización de la planificación de las

instituciones prestadoras del servicio. Siendo que 8 de cada 10 dólares concertados por el

gobierno al sector, prosiguen esta finalidad.

4.7 El gasto público en salud frente al PIB

El gasto público en salud se encuentra conformado por aquellas erogaciones

realizadas por las entidades que integran la red de salud pública en el país, para cumplir

con la prestación del servicio desde cada uno de los establecimientos pertenecientes al

sistema, siendo estos centros de salud, hospitales, entre otros. Dicho gasto contempla el

presupuesto elaborado por las instituciones para cubrir los valores por concepto de

sueldos y salarios, bienes de larga duración, medicinas, mantenimientos, servicios

médicos y otros rubros, o también llamados gastos corrientes, se diferencian del gasto de

inversión, debido a que son desembolsos recurrentes que permiten la operación directa

del establecimiento sanitario.

Por tanto, en este apartado se analizará evolución del gasto público en salud durante

el periodo 2013-2017, buscando entender su participación anual frente al PIB y si cumple

con lo establecido en la Disposición Transitoria Vigesimosegunda de la Constitución de

la República, que señala que el presupuesto de salud debe crecer a un ritmo mínimo del

0,5% del producto interno bruto hasta alcanzar un monto de al menos un 4% de este

indicador macroeconómico.

61

Figura 14 La participación del gasto público en salud frente al PIB Años 2013-2017. Adaptado del

Ministerio de Finanzas y Banco Central del Ecuador. Expresado en millones de dólares y porcentajes.

Elaboración propia.

Como se puede apreciar en la figura no. 14, para el año 2013 el gasto en salud

alcanzó un monto de US$ 2.158 millones, representando un 2,27% del PIB para este año,

registrando un incremento para el 2014 del 10,9%, ubicándose en una cifra de US$ 2.394

millones, equivalente al 2,35% del PIB, de forma que se puede denotar que la variación

de la participación del presupuesto de salud con respecto a la producción, fue de 0,08

puntos porcentuales, mostrando un incumplimiento de lo establecido por la Constitución.

No obstante, el gasto en este sector no ha presentado una contracción como tal, pues se

aprecia que anualmente su volumen aumenta.

Para el 2015 el monto registrado por este concepto fue de US$ 2.570 millones

siendo un 7,35% mayor a lo evidenciado preliminarmente, hablando de un aumento

absoluto de al menos US$ 176 millones al cabo de un año, de modo que su participación

frente al PIB ascendió al 2,59%, siendo 0,24 puntos porcentuales mayor al 2014. Pese a

las dificultades que atravesaba la economía ecuatoriana, arraigada, principalmente, por la

caída de las exportaciones petroleras, el gasto en salud mantuvo su tendencia evolutiva

positiva, puesto que a finales del 2016 se registró una asignación presupuestaria de US$

2.627 millones, representando un 2,66% del PIB. Finalmente, en el año 2017 se evidenció

un monto de US$ 2.779 millones siendo un 5,8% mayor a lo observado en el 2016,

correspondiendo a un 2,7% del PIB para este año.

2.158

2.394 2.570 2.627

2.779

2,27%

2,35%

2,59%

2,66%2,70%

2,00%

2,10%

2,20%

2,30%

2,40%

2,50%

2,60%

2,70%

2,80%

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

taje

s

Mill

on

es d

e d

óla

res

Gasto en salud Partici. PIB

62

De esta forma, se puede dar cuenta de que el gasto en salud efectuado por el Estado

no se ha reducido en ningún punto durante el periodo, manifestando un crecimiento

sostenido durante estos años, creciendo a un ritmo anual promedio del 6,57%, y

superando los 2 puntos porcentuales de representación frente al producto interno bruto,

de modo que se puede mencionar que no se ha cumplido lo dispuesto por la Carta Magna

en lo que respecta a que el presupuesto de salud alcance un mínimo del 4% del PIB.

4.8 Comparación del comportamiento de la inversión en salud y la pobreza en

Ecuador

Para conocer la relación que existe entre la inversión pública en salud y los niveles

de pobreza, es necesario identificar como recaer en complicaciones agravantes de la

integridad de la persona, puede afectar su ámbito económico, resaltando los preceptos

establecidos por las diversas teorías del desarrollo, que señalaban la importancia de

mantener un buen nivel de educación y salud y como este puede incidir directamente

sobre el progreso de la persona y la sociedad, en su conjunto.

Figura 15 Ciclo de un shock catastrófico en salud. Tomado de (Yepez, 2017).

En la figura no.15 se puede observar un ciclo de afectación general de los problemas

derivados de una mala salud en las personas, partiendo del punto más elevado en el que

una persona se enferme o presente un quebrantamiento a su salud, el primer impacto que

se puede denotar es aquel relacionado con el gasto en que incurrirá para hacerse atender

por un profesional de la salud, sea público o privado, el proceso de atención conllevará

Se enferma

Deja de gastar en bienes y servicios

Se endeuda para poder cubrir sus

necesidades

Cae en pobreza

63

sus costos en medicina, transporte, exámenes, etc. por lo que el individuo dispondrá de

menor cantidad de recursos para suplirse de otros bienes y servicios, afectando su

satisfacción de necesidades.

De no ser el caso en el que la persona cuente con el dinero suficiente para hacer

frente a sus necesidades apremiantes derivadas de las complicaciones a la salud, esta

deberá endeudarse o vender sus bienes para poder cubrir los costos, lo que se vuelve un

escenario desfavorable para el individuo debido a las condiciones en las que se encuentra.

Siendo así que puede ver comprometida su integridad económica, pudiendo

incorporarse como parte de la población pobre, situación que tuvo lugar luego de que la

persona no pudo cubrir los costos de su atención médica, o que por cubrirlos vio

menoscabada su capacidad de satisfacer otras necesidades. Debido a esta consideración,

la gratuidad en la dotación de servicios públicos se configura como un elemento

trascendental para la consecución de la erradicación de la pobreza, pues contribuye con

el ahorro personal o familiar, minimizando el impacto que conllevaría acceder a un

sistema de salud pagado, como el ofertado por clínicas o unidades de salud privadas.

De forma que la inversión pública, contemplada como aquel gasto efectuado por el

gobierno para cumplir con los requerimientos de recursos de sus instituciones, se

configura como un elemento clave para la mejora en salud, puesto que esta se distribuye

en aras de lograr mejoras en el acceso y en la eficiencia con la que las entidades de salud

estatales prestan sus servicios, pudiendo ser observadas mediante la creación de

infraestructura o por la creación de campañas y proyectos sanitarios.

Para el ejercicio del análisis de la relación entre el indicador de inversión en salud

y los niveles de pobreza, se optó por medir el comportamiento de estos indicadores

durante los años comprendidos en el periodo delimitado.

Para lo cual se optó por evaluar la incidencia de la pobreza multidimensional

medida por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), debido a que esta aproximación

de cómo medir la pobreza considera el derecho a la salud, como un determinante en la

evaluación de la incidencia de la pobreza en las personas y los hogares.

64

Figura 16 Relación entre la inversión pública en salud y el Índice de Pobreza Multidimensional en el

Ecuador. Años 2007-2017. Adaptado del INEC. Expresado en porcentajes. Elaboración propia.

De modo que en la figura no. 16 se observa que con un monto de inversión en salud

correspondiente a US$ 413,8 millones, el IPM se encontraba en un nivel incidencia del

19% señalando que cerca de 2 de cada 10 hogares en el país mostraban al menos una

privación en lo referente a los indicadores contemplados como parte de las dimensiones

del índice en cuestión. Pudiendo observar un decremento para el 2014 de ambas variables,

debido a que la inversión en salud se redujo hasta alcanzar una cifra de US$ 295 millones,

frente a la mejora del IPM de 0,9 puntos porcentuales, que fue estadísticamente

significativa.

Para el 2015, la inversión en salud ascendió a los US$ 293,3 millones mientras que

el IPM se redujo en 1,1 puntos porcentuales, denotando una cifra del 17%. Durante el

2013 y 2017 no existió una mayor mejora en los términos de pobreza multidimensional,

puesto que el índice se ubicó en un 16,9%.

Por tanto, se puede visualizar que el comportamiento que ha mantenido la inversión

pública en salud no muestra necesariamente una relación directa sobre los niveles de

pobreza, puesto que la exposición de los datos no conlleva un mayor margen longitudinal,

por lo que no es posible medir la relación que existe entre inversión pública y los niveles

de pobreza sin incurrir en un análisis econométrico.

Por lo cual, se plantea la realización de un gráfico de dispersión que contempla las

dos variables especificadas para este estudio, considerando una periodicidad desde el

2008 al 2017. Los datos se presentan en la tabla no. 7, los mismos que sirvieron para

conformar la figura en cuestión (Ver figura no. 17).

413,8

295,9 293,3 274,9

305,6

19

18,1

17 16,9 16,9

-

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

2013 2014 2015 2016 2017

15,5

16

16,5

17

17,5

18

18,5

19

19,5

Mill

on

es d

e d

óla

res

Po

rcen

taje

Inversión salud IPM nacional

65

Tabla 7

Variables para la elaboración del modelo de regresión lineal. Años 2008-2017

Año Inversión salud IPM nacional

X (millones de US$) Y (porcentajes)

2008 174,6 28,6

2009 126,4 27,2

2010 174,1 24

2011 188,1 20,6

2012 255,8 19,1

2013 277,0 19

2014 295,9 18,1

2015 293,3 17

2016 274,9 16,9

2017 305,6 16,9

Adaptado del INEC y Ministerio de Finanzas. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración

propia.

De modo que en la figura no. 17 se puede observar la correlación negativa que

existe entre la inversión pública, representada en el eje de abscisas, y del Índice de

Pobreza Multidimensional, ubicada en el eje de las ordenadas, reflejada en el coeficiente

R2 el mismo que muestra un valor de 0,8193 por lo que se puede mencionar que la

variación en los niveles de pobreza del Ecuador está explicada en un 81,9% por el

incremento o disminución de la inversión pública en salud, por lo que se sostiene que

existe una correlación fuerte entre ambas variables. Para poder comprender el concepto

detrás del análisis de regresión, se procede a descomponer sus indicadores de la fórmula

a continuación.

La función de correlación se explica de la siguiente forma:

𝑌 = 𝑏1𝑋 + 𝑏𝑜

Y: Variable dependiente (IPM)

X: Variable independiente (inversión pública)

b1: coeficiente de regresión

bo: el valor base de la ordenada en el punto que X es 0

66

Figura 17 Cálculo de la correlación entre la inversión pública y el IPM nacional. Años 2008-2017.

Adaptado del INEC y Ministerio de Finanzas. Elaboración propia.

De modo que, para entender la relación entre las variables, reflejadas en la función

presentada en la figura no. 17, que se establece como 𝑌 = −0,0612𝑋 + 35,226 se puede

señalar lo siguiente:

Si la inversión pública en salud (X) fuera de un valor 0 dejaría como

resultado que el IPM (Y) se ubicara en un valor de 35,23%;

Si X fuera de US$ 100 millones, el resultado de Y sería de 29,11%;

Si X fuera de US$ 500 millones, el resultado de Y sería de 4,63%.

De tal forma, la fórmula de regresión lineal simple indica que, por cada millón de

dólares de incremento en la inversión pública en salud, el IPM se reducirá en 0,0612

puntos, lo que se muestra como un resultado ideal para la consecución de la erradicación

de la pobreza en el país, pero que no se vuelve concluyente debido a que existen infinidad

de factores que intervienen en el fenómeno socioeconómico a los que la inversión pública

en salud no interfiere, como aquella dotación de servicios básicos para las viviendas, o la

condición de hacinamiento en un hogar, o inclusive el trabajo infantil considerado como

una privación de los pobres multidimensionales.

y = -0,0612x + 35,226R² = 0,8193

0

5

10

15

20

25

30

35

- 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0

IPM

Millones de dólares

67

Conclusiones

Para responder a la hipótesis planteada al inicio de esta investigación que señala: “La

inversión pública destinada al sector de la salud durante el periodo 2013-2017 ha

permitido mejorar los niveles de pobreza en el Ecuador”, se puede destacar que no se

acepta. Si bien la dotación de servicios de salud gratuitos favorece a los más pobres, no

es un factor que permita escapar del umbral de la pobreza.

La inversión pública en el Ecuador se configura como un instrumento que permite la

dinamización de los sectores productivos, ésta se enmarca de acuerdo a la Ley de

Presupuestos, la misma que señala que debe motivarse en torno a la mejora en

infraestructura indispensables; reposición o reemplazo de bienes de capital; proyectos de

infraestructura en salud, alimentación, educación; proyecto con orientación social; entre

otras.

Durante el periodo contemplado en esta investigación, la inversión pública acumulada

fue de aproximadamente US$ 31.723 millones, destinada en un 26% a los sectores

estratégicos; 24% al sector de la producción, empleo y competitividad; 15% al desarrollo

social (salud, vivienda); y un 12% al conocimiento y talento humano. Pudiendo destacar

la participación del ámbito social en las finanzas públicas.

La inversión pública en salud mantuvo un promedio anual de US$ 289 millones,

destinado en un 80,2% a gastos en personal para inversión y en un 19,2% para bienes y

servicios para inversión. En comparación al gasto público en salud, que pasó de US$

2.158 millones en 2013 a US$ 2.779 millones, creciendo a una media de 0,10 puntos

porcentuales respecto al PIB, difiriendo con el mínimo establecido por la Constitución

del 0,5%.

Los niveles de pobreza por ingresos se han visto reducidos en el periodo 2013-2017,

pasando de una incidencia del 25,6% en el 2013 a ser del 21,5% al 2017. Mientras que la

extrema pobreza por este método, se redujo en 0,1 puntos porcentuales en estos años,

pasando de 8,5% a 8,4% a nivel nacional. El análisis de dispersión permitió demostrar

que existe una correlación negativa entre la inversión pública en salud y el Índice de

Pobreza Multidimensional, explicando que el incremento en el gasto de inversión en el

sector salud explicará en un 81,93% la variación observada en el IPM.

68

Recomendaciones

La inversión pública debe proseguir una utilización eficiente y oportuna para favorecer el

desarrollo económico del país, por lo cual, es necesario que el gobierno mantenga estos

desembolsos enfocados al sector de la salud, para propiciar una mayor cobertura y

cumplimiento de este Derecho Constitucional para la sociedad.

Es necesario que la programación presupuestaria del Estado respete lo establecido en la

Carta Magna en lo referente al crecimiento mínimo del gasto en salud, en aras de cumplir

con los objetivos de desarrollo establecidos en el Plan Toda Una Vida.

Si bien no existe un análisis concluyente respecto al impacto que tiene el rubro de

inversión pública en salud, respecto a la mejora de los niveles de pobreza, es importante

destacar garantizar una atención gratuita y oportuna a los más pobres, al menos disminuirá

la intensidad de su precariedad, por lo que es imperante que el Estado mantenga las

campañas sanitarias en todos los territorios.

69

Referencias bibliográficas

Aiteco. (2016). Diagrama de dispersión. Obtenido de AITECO:

https://www.aiteco.com/diagrama-de-dispersion/

ANDES. (Julio de 2017). Presidente Lenin Moreno analiza proforma de inversión

pública para 2017. Obtenido de Agencia Pública de Noticias del Ecuador y

Suramérica: https://www.andes.info.ec/

Arias, M. (2014). El presupuesto general del estado, los ingresos y la inversión pública,

periodo 2008-2012 (Tesis de maestría). Guayaquil: UG. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/

Arroyo, J., & Ruiz, D. (2017). Pobreza subjetiva y reconocimiento étnico en Colombia.

Economía, Sociedad y Territorio, 87-113. Obtenido de http://www.redalyc.org/

BCE. (Marzo de 2015). Crecimiento de la economía ecuatoriana en el 2014. Obtenido

de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

BCE. (2017). Información Estadística Mensual IEM. Obtenido de Banco Central del

Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

BCE. (2018). Cifras del sector petrolero. Obtenido de Banco Central del Ecuador :

https://www.bce.fin.ec

Briones, L. (2015). Pobreza y desempleo en el Ecuador periodo 2008-2013. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

Cano, C. (2017). Angus Deaton, El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la

desigualdad. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de

alhe.mora.edu.mx

Castillo, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico,

desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho,

III, 1-12.

CEPAL. (2017). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Obtenido de https://repositorio.cepal.org/

Cevallos, S. (2017). Las políticas públicas enfocadas a reducción de la pobreza en el

Ecuador en el período 2010-2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Constitución del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:

Asamblea Constituyente.

Corredor, F. (2013). El gran escape: salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad.

Revista de Economía Institucional, 18(34), 353-360. Obtenido de

http://www.redalyc.org/

Decreto 34. (2017). Expedición de los Consejos Sectoriales. Quito: Registro Oficial.

Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/

Decreto 529. (1993). Reglamento a la ley de presupuestos del sector público. Quito:

Registro Oficial. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec

70

Duy, J. (2016). Estrategias para reducir la pobreza en el Ecuador. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec

Feres, J., & Mancero, X. (2010). EL método de las necesidades básicas insatisfechas y

sus aplicaciones en américa latina. CEPAL. Obtenido de https://dds.cepal.org

González, D. (2011). Migración interna. Chile: CEPAL. Obtenido de

https://www.cepal.org/

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Quito:

ALAINET. Obtenido de https://www.uv.mx/personal

Hernández, I. (2015). Política Social: El camino para la lucha contra la pobreza en

Colombia. México: UNAD. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co

Hernández, O., García, J., & Ramírez, M. (2016). Los efectos de la pobreza y la

marginación en el desarrollo regional. Mérida: AMECIDER. Obtenido de

http://ru.iiec.unam.mx/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación.

Mexico: Mc-Graw Hill. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co

INEC. (2015). Indice de pobreza multidimensional: metodología. San Jose: Instituto

Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de http://www.inec.go.cr

INEC. (2015). Metodología de Construcción del agregado del Consumo y Estimación de

la línea de Pobreza en el Ecuador. Quito: INEC.

INEC. (2017). Indicadores Laborales marzo 2017. Quito: INEC. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec

Jahan, S., Saber, A., & Papageorgiou. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? Finanzas

y Desarrollo, 53-54. Obtenido de https://www.imf.org/

Ley Orgánica de Salud. (2006). Ley Orgánica de Salud. Ecuador: Registro Oficial.

Obtenido de http://www.todaunavida.gob.ec/

Lopera, J., & Ramírez, C. (2010). El método analítico. Medellin: Universidad de

Antioquía. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/

LOSNS. (2002). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud. Quito: MSP. Obtenido de

https://www.todaunavida.gob.ec/

Martínez, D. (s.f.). Tres ensayos sobre inversión pública. España: IEF. Obtenido de

http://www.ief.es

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México: UNAM. Obtenido de

http://arquitectura.unam.mx/

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Proforma presupuesto general del estado.

Quito: Subsecretaría de Presupuesto. Obtenido de

http://www.observatoriofiscal.org/

MSP. (s.f.). Valores/ Misión/ Visión. Obtenido de Ministerio de Salud Pública:

http://www.salud.gob.ec/

71

ONU. (2011). Los objetivos de desarrollo del Millenio. Obtenido de Naciones Unidas:

http://portal.onu.org.do/republica-dominicana/objetivos-desarrollo-milenio/7

Pérez, M., Arguello, L., & Purcachi, W. (2015). La pobreza rural en el Ecuador: Breve

análisis del periodo 2000-2014. Revista Publicando, 2(5), 211-225. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833395.pdf

PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/

PNUD. (2018). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza. Obtenido de Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Preguntas frecuentes -

Indice de Pobreza Multidimensional (IPM). Obtenido de http://hdr.undp.org/

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción

del conocimiento. Revista EAN, 179-200. Obtenido de http://www.scielo.org.co

Rojas, A. (2013). Alcance y aplicación del concepto de gasto público social en el

ordenamiento jurídico colombiano. Colombia: UCC. Obtenido de

https://revistas.ucc.edu.co/

Ruiz, R. (2009). El metodo científico y sus etapas. México. Obtenido de

http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

Sandoval, G. (2016). Causas de la pobreza en Bogotá. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, 17-28. Obtenido de http://www.redalyc.org/

Sen, A., & Brundtland, G. (1999). Romper el ciclo de la pobreza. Invertir en la infancia.

París: Conferencias Magistrales. Obtenido de https://www.oei.es/

SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Obtenido de

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo:

http://www.planificacion.gob.ec

SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional. Ecuador: SENPLADES. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/

Tezanos, S. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cantabria: UC.

Obtenido de http://www.ciberoamericana.com/

Urdaneta, A. (2016). Formación bruta de capital fijo en el PIB venezolano en el período

2007-2015. Barranquilla: USB. Obtenido de https://www.researchgate.net

Ureña, C. (2010). Contraste entre medidas objetivas y subjetivas de pobreza. España:

INE. Obtenido de https://ww2.ibge.gov.br

Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades de Amartya Sen. EDETANIA, 46, 63-

80. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5010857.pdf

Vinces, T. (2017). Análisis del aumento del gasto público en inversión y su incidencia en

la reducción de la pobreza en el Ecuador. Periodo 2012-2016. Guayaquil:

Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/

72

Wanden, C., Camilo, M., & Culebras, J. (2010). Conceptos y definiciones de la

desnutrición iberoamericana. Nutrición hospitalaria, 1-9. Obtenido de

http://www.redalyc.org/

Yepez, C. (2017). Relación entre la inversión pública en salud y la disminución en

pobreza en el Ecuador. Un análisis entre los años 2007-2014. Quito: PUCE.

Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec