universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

51
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES EN CONVERSIÓN DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA A CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE LOS CEIBOS PERIODO ABRIL 2018 - MAYO 2019 Autor: ISRAEL EFRAIN BRITO CÁRDENAS Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES EN

CONVERSIÓN DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA A

CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE LOS CEIBOS

PERIODO ABRIL 2018 - MAYO 2019

Autor: ISRAEL EFRAIN BRITO CÁRDENAS

Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS

GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES EN

CONVERSIÓN DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA A

CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE LOS CEIBOS

PERIODO ABRIL 2018 - MAYO 2019

Autor: ISRAEL EFRAIN BRITO CÁRDENAS

Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS

GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES EN CONVERSIÓN DE

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA A CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE

LOS CEIBOS DENTRO DEL PERIODO Abril 2018 y mayo 2019

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres): ISRAEL EFRAIN BRITO CÁRDENAS

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS

DR FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE

INSTITUCIÓN: HOSPITAL GENERAL NORTE GUAYAQUIL CEIBOS

UNIDAD/FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL / FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDA

D:

MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD – CIENCIAS MEDICAS – CIRUGIA GENERAL

PALABRASCLAVE

S/ KEYWORDS: Laparoscopic, appendectomies, cholecystectomies

RESUMEN: La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva y especializada para realizar cirugía.

Anteriormente, esta técnica se usaba para cirugías de ámbito ginecológica, apendicetomías y para vesículas biliares.

Durante los últimos 10 años, el uso de esta técnica se ha ampliado y ha empezado a abarcar la cirugía intestinal

incluyendo resecciones de colon parciales o totales.Metodología: La cirugía laparoscópica es una técnica

mínimamente invasiva y especializada para realizar cirugía. Anteriormente, esta técnica se usaba para cirugías de

ámbito ginecológica, apendicetomías y para vesículas biliares. Durante los últimos 10 años, el uso de esta técnica se

ha ampliado y ha empezado a abarcar la cirugía intestinal incluyendo resecciones de colon parciales o

totales.Objetivo: Determinar los factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía laparoscópica a

convencional mediante un análisis de las complicaciones registradas en pacientes atendidos en el Hospital IESS Los

Ceibos en el periodo comprendido entre agosto 2017 a septiembre 2018 para mejorar la recuperación y disminuir los

índices de mortalidad postoperatoria.

ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: 0969827451

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Carrera Medicina

Teléfono: 042288086

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

IV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACION

CERTIFICADO DE REVISOR DE TESIS

En mi calidad de Revisor de Trabajo de Titulación para obtener el título de

Médico en la Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas por el Sr.

BRITO CARDENAS ISRAEL EFRAIN; Con CI. 0940165673; cuyo tema es

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES EN CONVERSIÓN DE

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA A CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE

LOS CEIBOS Certifico que ha sido revisado y aprobado en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

DR FRANCISCO XAVIER HERNANDEZ MANRIQUE

0904181716

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

V

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIATURA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, BRITO CARDENAS ISRAEL EFRAIN con C.I. No. 0940165673 certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “FACTORES

DE RIESGO DESENCADENANTES EN CONVERSIÓN DE CIRUGÍA

LAPAROSCÓPICA A CONVENCIONAL EN EL HOSPITAL IESS DE LOS CEIBOS”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

BRITO CARDENAS ISRAEL EFRAIN

CI: 0940165673

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

VI

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

VII

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi querida madre, Inés Cárdenas, a mi padre,

Juan Venegas, a mi esposa Joana y a mis hijos Giuliano Brito y Erick

Buitriago, a demás familiares y amigos por ser esa fuerza que me impulsa

seguir hacia adelante.

También quedo agradecido con mi alma mater Universidad de Guayaquil, pues

me ha permitido prepararme en este oficio, muchas veces ingrato,

inculcándome valores morales y éticos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

VIII

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi familia, gracias a mi familia

por apoyarme en cada decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día

me demuestra lo hermosa que es, y lo justa que puede llegar a ser.

A mi madre querida Inés Cárdenas, por sus aportaciones en el carácter, lo

moral y ética, a mi padre Juan Venegas por darme esa calidez al llegar a casa,

a mi esposa Joana López por decirme que nunca me rinda.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su

amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha

notado menos. Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes.

Agradezco a mis amigos y compañeros de este viaje tan grande lleno de

esperanzas y sueños, a Gilmar B. , Erick Y., Julio S., Wilson C., Dalton P.,

Carlos V. y Pamela A.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

IX

INDICE GENERAL CAPITULO I ................................................................................................................ 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 2

1. 1. Planteamiento del problema ............................................................................... 2

Identificación del problema ................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................... 3

Determinación del problema .................................................................................. 3

Preguntas de investigación .................................................................................... 3

1.2. Justificación e importancia ................................................................................. 4

1.3. Objetivos generales y específicos ....................................................................... 4

Objetivo general .................................................................................................... 4

Objetivos específicos ............................................................................................. 4

1.4. Metodología a emplearse .................................................................................... 5

1.5 Delimitación ........................................................................................................ 6

1.6 Variables ............................................................................................................. 6

1.7. Hipotesis ............................................................................................................ 8

CAPITULO II ............................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 9

2.1 GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA .............................. 9

2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ...... 10

2.1.2 PROCEDIMIENTO DE UNA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ...................... 11

2.2 GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA CONVENCIONAL ............................. 13

2.2.1 VENTAJAS DE LA CIRUGÍA CONVENCIONAL ....................................... 14

2.2.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA CIRUGÍA CONVECIONAL .... 14

2.3 CONVERSIÓN DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y CONVENCIONAL. ..... 15

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 17

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 17

3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................. 17

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

X

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 17

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................... 18

3.1.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA .... 18

3.2. MATERIALES ................................................................................................ 18

3.2.1 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS EMPLEADOS ................................... 18

3.2.1.1 RECURSOS HUMANOS ........................................................................ 18

3.2.1.2 RECURSOS FÍSICOS ............................................................................. 18

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................... 19

3.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) .......................................................... 19

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 19

3.4.1 UNIVERSO................................................................................................ 19

3.4.2 MUESTRA ................................................................................................. 19

3.5 VIABILIDAD ................................................................................................... 19

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN................................................ 20

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................... 20

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................. 20

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 21

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 21

4.2. Discusión ......................................................................................................... 29

CAPITULO V............................................................................................................. 31

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 31

5.1. Conclusiones .................................................................................................... 31

5.2. Recomendaciones ............................................................................................. 32

CAPITULO VI ........................................................................................................... 33

6.BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

XI

INDICE DE TABLAS

1Tabla N°1 .............................................................................................................. 21

2Tabla N°2 . .............................................................................................................. 22

3 ................................................................................................................................. 23

4 ................................................................................................................................. 23

5 ................................................................................................................................. 25

6 ................................................................................................................................. 25

7 ................................................................................................................................. 25

8 ................................................................................................................................. 26

9 ................................................................................................................................. 27

10 ............................................................................................................................... 28

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

XII

INDICE DE GRAFICOS

Ilustración 1 ................................................................................................................ 22

Ilustración 2 ................................................................................................................ 23

Ilustración 3 ................................................................................................................ 24

Ilustración 4 ................................................................................................................ 24

Ilustración 5 ................................................................................................................ 26

Ilustración 6 ................................................................................................................ 27

Ilustración 7 ................................................................................................................ 28

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

XIII

RESUMEN

La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva y especializada

para realizar cirugía. Anteriormente, esta técnica se usaba para cirugías de

ámbito ginecológica, apendicetomías y para vesículas biliares. Durante los

últimos 10 años, el uso de esta técnica se ha ampliado y ha empezado a abarcar

la cirugía intestinal incluyendo resecciones de colon parciales o totales.

La preparación del paciente para el acto quirúrgico varía demasiado en cuanto

al tipo de cirugía, mas sin embargo toda cirugía laparoscópica requerirá

anestesia general y el subsecuente ayuno adecuado del preoperatorio, en

algunos casos es imperativo el uso de laxantes que prepararan al intestino,

mismo que debe encontrarse limpios, sin residuos, no distendidos.

La iniciativa de este método es por sus variadas ventajas que tiene el

postquirúrgico, al momento muchas instituciones están dejando de lado las

intervenciones quirúrgicas abiertas, optando por este método.

Determinar los factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía

laparoscópica a convencional mediante un análisis de las complicaciones

registradas en pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos en el periodo

comprendido entre agosto 2017 a septiembre 2018 para mejorar la recuperación

y disminuir los índices de mortalidad postoperatoria.

Metodología: Es una investigación no experimental debido a que no existe

manipulación de variables, solo se busca comprender las relaciones entre causa

– efecto de los factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía

laparoscópica a la convencional y emitir conclusiones de los hallazgos obtenidos.

Resultados: Para el análisis de los resultados se conformó una base de datos

con 465 pacientes como unidad de análisis en el periodo Agosto 2017 -

Septiembre 2018, los resultados son analizados con el 100% de datos válidos.

Se realizaron en total 465 intervenciones laparoscópicas, 302 (64,95%) fueron

colecistectomías de las cuales 229 fueron programadas de manera electiva

(75.82%) y 73 atendidas en el servicio de emergencia (24.18%). Mientras que

163 (35,05%) fueron apendicetomías laparoscópicas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

XIV

ABSTRACT

Laparoscopic surgery is a minimally invasive and specialized technique for

performing surgery. Previously, this technique was used for surgeries of

gynecological scope, appendectomies and for biliary vesicles. During the last 10

years, the use of this technique has expanded and has begun to encompass

intestinal surgery including partial or total colon resections. The preparation of

the patient for the surgical act varies too much in terms of the type of surgery,

but nevertheless all laparoscopic surgery will require general anesthesia and

the subsequent adequate preoperative fasting, in some cases the use of

laxatives that prepare the intestine is imperative. must be clean, without waste,

not distended. The initiative of this method is for its various advantages that the

post-surgical has, at the moment many institutions are leaving aside the open

surgical interventions, opting for this method. To determine the risk factors

leading to the conversion of laparoscopic to conventional surgery through an

analysis of the complications registered in patients treated at the IESS Los

Ceibos Hospital in the period from August 2017 to September 2018 to improve

recovery and reduce mortality rates postoperative Methodology: It is a non-

experimental research because there is no manipulation of variables, only

seeks to understand the relationships between cause and effect of the risk

factors triggered in the conversion of laparoscopic surgery to conventional and

issue conclusions of the findings. Results: For the analysis of the results a

database with 465 patients was formed as a unit of analysis in the period

August 2017 - September 2018, the results are analyzed with 100% valid data.

A total of 465 laparoscopic procedures were performed, 302 (64.95%) were

cholecystectomies, of which 229 were electively scheduled (75.82%) and 73

attended in the emergency service (24.18%). While 163 (35.05%) were

laparoscopic appendectomies

Palabras claves: Laparoscopic, appendectomies, cholecystectomies

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

1

INTRODUCCION

Desde su introducción en 1988 la colecistectomía laparoscópica ha

revolucionado el tratamiento de la enfermedad vesicular, convirtiéndose

rápidamente en el estándar de manejo para la mayoría de los pacientes con

enfermedad vesicular. Este tipo de tratamiento presenta ventajas sobre la

colecistectomía abierta, entre los que destacan: menor dolor postoperatorio,

estancia hospitalaria breve, pronto retorno a las actividades de la vida diaria y

actividades laborales, así como mejores resultados cosméticos por cicatriz

postoperatoria poco visible. Sin embargo, aproximadamente del 5 al 9% de los

pacientes requieren conversión a colecistectomía abierta, por diversas causas.

Estudios realizados en Argentina muestran que entre las principales causas de

conversión de la colecistectomía laparoscópica se encuentran: dificultad para

identificar las estructuras y anatomía no claras 55.2%, complicaciones

transoperatorias 16.8%, sospecha de litiasis de la vía biliar principal 7.2% e

inflamación/adherencias 6.4%

El presente estudio se planteó con el objetivo de identificar las causas de

conversión de la colecistectomía laparoscópica en el departamento de cirugía

del Hospital IESS Ceibos norte, para lo cual se investigo en total 465

intervenciones laparoscópicas, 302 (64,95%) fueron colecistectomías de las

cuales 229 fueron programadas de manera electiva (75.82%) y 73 atendidas en

el servicio de emergencia (24.18%). Mientras que 163 (35,05%) fueron

apendicetomías laparoscópicas.

Los resultados muestran que la conversión de la colecistectomía laparoscópica

en nuestro estudio se encuentra principalmente relacionado con: dificultad en el

abordaje a cavidad, Sospecha de Ca, sangrado y lesión de la vía biliar.

Asi mismo la apendicetomía formo parte de este estudio dando valores 163

(35,05%), estandarizados dentro de la literatura ya descrita.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. 1. Planteamiento del problema

Identificación del problema

Esta propuesta de titulación tiene como problema de estudio el análisis de los

factores de riesgo desencadenantes en conversión de cirugía laparoscópica a

convencional en los pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos en el

periodo comprendido entre ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Desde su introducción en 1987, la cirugía laparoscópica ha sido

ampliamente aceptada hasta convertirse en el tratamiento de elección en varios

campos. Pero todavía existe un porcentaje de casos en los que, por diferentes

motivos, no es posible completarla y requieren la conversión a cirugía

convencional (1).

Además, esta conversión entre métodos no está exenta de

complicaciones, que a menudo se deben al uso de equipo o instrumental

inadecuado, o a deficiencias en la preparación médica, la habilidad técnica o la

experiencia del grupo quirúrgico (2). Entre las complicaciones que pueden surgir

y provocar la conversión de la cirugía tenemos a las siguientes:

1. Las atribuibles al procedimiento laparoscópico:

a) Por el neumoperitoneo

b) Por la insuflación abdominal

c) Por la electrocirugía

2. Las que guardan relación con la cirugía vesicular en sí y que por ello, se

pueden presentar tanto en una colecistectomía laparoscópica como en

cirugía abierta.

3. Las complicaciones exclusivas de la colecistectomía laparoscópica.

4. Complicaciones médicas.

5. Complicaciones atribuibles al procedimiento laparoscópico.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

3

Por otro lado, la conversión entre cirugía laparoscópica a convencional

varía entre diferentes países. Se estima que en países de Latinoamérica (3), la

frecuencia de la conversión de la cirugía laparoscópica a cirugía abierta varía

entre el 10% al 20%. A su vez, el porcentaje de conversión a cirugía abierta en

Estados Unidos (4) es del 4,6% en cirugía electiva y del 9,4% en la de urgencia

(5). En Colombia (6), algunos estudios indican que la conversión se presenta entre

el 0,8% y el 12% de los casos (7).

Formulación del problema

El problema de esta propuesta de investigación es el siguiente: ¿Cómo afectan

los factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía

laparoscópica a convencional en pacientes atendidos en el Hospital IESS Los

Ceibos en el periodo comprendido entre ABRIL 2018 y MAYO 2019

Determinación del problema

Este problema de investigación es determinado por:

Línea de investigación: Salud humana, animal y del ambiente

Sublínea de investigación: Metodologías diagnósticas y terapéuticas,

biológicas, bioquímicas y moleculares

Área: Salud

Población estudiada: pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos

Periodo: ABRIL 2018 y MAYO 2019

Preguntas de investigación

¿Qué efectos presenta la cirugía laparoscópica sobre la convencional en

el tratamiento de enfermedades generales?

¿Qué complicaciones presenta la cirugía convencional frente a la cirugía

laparoscópica?

¿Cuál es la incidencia de la conversión de la cirugía laparoscópica a la

convencional en los pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

4

1.2. Justificación e importancia

En la presente investigación se busca determinar los factores de riesgo

desencadenantes que existen en la conversión de la cirugía laparoscópica a la

convencional, en pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos en el

periodo comprendido entre agosto del ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Los beneficios del conocimiento de los posibles factores predictivos de

conversión permitirán identificar con mayor precisión a los pacientes que

presentan un mayor riesgo, además de ayudar al cirujano a tomar la decisión de

convertir más rápidamente si encuentra dificultades técnicas durante la

intervención.

Por último, este proyecto es viable debido a que existe la facilidad de

obtener los datos necesarios para correlacionar las variables antes

mencionadas, es decir, se tiene acceso a la información presente en el Hospital

IESS Los Ceibos así como los recursos materiales y financieros.

1.3. Objetivos generales y específicos

Objetivo general

Determinar los factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía

laparoscópica a convencional mediante un análisis de las complicaciones

registradas en pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos en el periodo

comprendido entre ABRIL 2018 y MAYO 2019 para mejorar la recuperación y

disminuir los índices de mortalidad postoperatoria.

Objetivos específicos

Identificar los efectos que presenta la cirugía laparoscópica sobre la

convencional en el tratamiento de enfermedades generales

Analizar las complicaciones que presenta la cirugía convencional frente

a la cirugía laparoscópica

Determinar la incidencia de la conversión de la cirugía laparoscópica a la

convencional en los pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

5

1.4. Metodología a emplearse

Enfoque

Presenta un enfoque cualitativo porque busca definir los factores de riesgo

desencadenantes que presenta la conversión de cirugía laparoscópica a cirugía

convencional, para lo cual se utilizará la literatura existente en estudios previos

junto con datos de pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos para

establecer conclusiones que determinen dichos factores de riesgo, así como

recomendaciones de ser el caso para mejorar los tratamientos establecidos.

Diseño de investigación

Su diseño es no experimental debido a que no existe manipulación de variables,

solo se busca comprender las relaciones entre causa – efecto de los factores de

riesgo desencadenantes y emitir conclusiones de los hallazgos obtenidos.

Tipo de investigación

El tipo de investigación es retrospectiva y de corte transversal porque busca

analizar datos pasados en un periodo establecido de tiempo, en este caso entre

ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Método de investigación empírico

La observación será el método empírico utilizado para esta investigación.

Método de investigación teórico

El método analítico se utilizará como método de investigación teórico, debido a

los análisis que se realizarán entre las causas y efectos de los factores de riesgo

del problema.

Técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de información que se usarán serán las fichas

recolectoras de datos de historias clínicas del Hospital General IESS Los Ceibos,

en el periodo ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

6

1.5 Delimitación

Caracterización de la zona de trabajo

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Hospital General del Norte de

Guayaquil IESS Los Ceibos, cuya dirección es Av. del Bombero frente al Centro

Comercial Rio Centro Los Ceibos (8). Esta casa de salud es la más grande del

sector público y privado (9) donde actualmente existen 131 consultorios

polivalentes y 37 especialidades médicas con tratamientos de la más alta

tecnología.

Universo y muestra

El universo de esta investigación comprende a los pacientes atendidos en el

Hospital IESS Los Ceibos por cirugías laparoscópicas o convencionales

realizadas, en el periodo comprendido de ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Criterios de inclusión – exclusión

Criterios de inclusión

Pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos

Pacientes con cirugías laparoscópicas o convencionales

Periodo comprendido ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Criterios de exclusión

Pacientes atendidos en otras casas de salud

Pacientes que no se realizaron cirugías laparoscópicas o convencionales

Periodos fuera de ABRIL 2018 y MAYO 2019.

1.6 Variables

Dependientes: factores de riesgo

Independientes: conversión entre cirugía laparoscópica y convencional

Operacionalización de variables

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

7

Variable Definición Indicador Escala

valorativa

Tipo de

variable Fuente

Independiente:

conversión

entre cirugía

laparoscópica y

convencional

Cambio de

método o

técnica

quirúrgica

Número de

cirugías

realizadas

Alta

Media

Baja

Cualitativa

nominal

Historia

clínica

Dependiente:

factores de

riesgo

circunstancia

que aumenta

las

probabilidades

de contraer

una

enfermedad

Número de

complicaciones

reportadas

Alta

Media

Baja

Cualitativa

nominal

Historia

clínica

Cronograma de actividades

OBJETIVO

ESPECÍFICO ACTIVIDADES

ABR

2017

MAY

2018

JUN

2018

JUL

2018

AGO

2018

SEPT

2018

Identificar los efectos

que presenta la cirugía

laparoscópica sobre la

convencional en el

tratamiento de

enfermedades

generales

Análisis de

marco teórico

referencial

X X

Elaboración de

fichas de datos

de historias

clínicas

X X

Observación de

características

presentes.

X

Analizar las

complicaciones que

presenta la cirugía

convencional frente a

la cirugía

laparoscópica

Análisis de

históricas

clínicas.

X

Elaboración de

informes y

conclusiones

X X

Determinar la

incidencia de la

conversión de la

cirugía laparoscópica

a la convencional en

los pacientes

atendidos en el

Hospital IESS Los

Ceibos

Correlación de

causas y efectos. X X X

Elaboración de

propuesta final X X

Presupuesto y financiamiento

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

8

Para esta propuesta se tiene estimado el siguiente presupuesto:

Transporte: $200,00

Alimentación: $250,00

Materiales para el estudio: $150,00

Impresiones: $100,00

Total presupuesto: $700,00

Este proyecto será financiado con fondos propios.

Fecha de presentación de la propuesta del Trabajo de Titulación

Mayo 2019

1.7. Hipotesis

Si se logra generalizar los posibles factores predictivos de conversión permitirán

identificar con mayor precisión , que pacientes presentan un mayor riesgo,

además de ayudar al cirujano a tomar la decisión de convertir más rápidamente

si encuentra dificultades técnicas durante la intervención. Permitiendo así ser

una herramienta efectiva para el procedimiento oportuno del acto quirúrgico.

Firma de responsabilidad

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

La cirugía laparoscópica es una técnica mínimamente invasiva y especializada

para realizar cirugía. Anteriormente, esta técnica se usaba para cirugías de

ámbito ginecológica, apendicectomías y para vesículas biliares. Durante los

últimos 10 años, el uso de esta técnica se ha ampliado y ha empezado a abarcar

la cirugía intestinal incluyendo resecciones de colon parciales o totales (10).

La preparación del paciente para el acto quirúrgico varía demasiado en

cuanto al tipo de cirugía, mas sin embargo toda cirugía laparoscópica requerirá

anestesia general y el subsecuente ayuno adecuado del preoperatorio, en

algunos casos es imperativo el uso de laxantes que prepararan al intestino,

mismo que debe encontrarse limpios, sin residuos, no distendidos (11).

Se coloca al paciente en posición de trendelemburg o antitrendelemburg,

según sea requerido, previa asepsia y antisepsia, se realiza la colocación de

campos quirúrgicos estériles. Acto seguido se procede con las incisiones

quirúrgicas, no más de 0.5cm o 1 cm, que permitirán la entrada de pequeños

tubos cortos y delgados llamados trocares, mismos que facilitaran la inserción

de instrumentos propios de carácter quirúrgico así como material blanco. Se

introduce bióxido de carbono a través de los trocares, permitiendo así la

visualización de la cavidad abdominal en conjunto con una cámara. Ambas

permiten al cirujano una perspectiva total del contenido abdominal (12).

Por medio de esta técnica se realizan diversos procedimientos como

cirugías de esófago, colon, estomago, bazo, apéndice y vesícula biliar.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

10

2.1.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CIRUGÍA

LAPAROSCÓPICA

En comparación con la cirugía tradicional abierta, la cirugía laparoscópica

presenta las siguientes ventajas (13):

Mayor destreza y movimiento: El cirujano puede desenvolverse mejor y

más cómodamente durante la operación. Permitiendo así un mayor

protagonismo en cuanto al alcance de movimientos.

Mejor visualización: Mediante la cámara, el cirujano puede seguir la

operación en tiempo real a través de la cámara laparoscópica en alta

definición.

Mayor acceso: Debido al pequeño tamaño de los instrumentos, el

cirujano puede llegar a partes del cuerpo menos accesibles y más lejanas

sin correr el riesgo de dañar órganos anexos al intentar acceder.Reduce el

riesgo de infección: Las incisiones de los trocares por ser de menor tamaño,

disinuyen la superficie de contacto con el medio externo, reduciendo asi la

formación de colonias a nivel del sitio de la herida quirúrgica.

Menor dolor post quirúrgico: Al ser la incisión menor, el

procedimiento menos agresivo, disminuye el tiempo de estancia

hospitalaria del paciente.

Menos cicatrices externas: Debido a que la cirugía laparoscópica

solo se requieren incisiones menores de 1 cm estas han

reemplazado las largas y antiestéticas cicatrices propias de la

cirugía convencional, por pequeños puntos de incisión. Mejorando

así la estética del paciente y ayudándolo en su calidad de vida.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

11

Reducción de las complicaciones post operatorias: Debido a las

grandes cicatrices que dejan las cirugías abiertas, pueden surgir a

largo plazo problemas representativos de la cirugía convencional,

tales como: obstrucciones intestinales, bridas adherenciales

intestinales, misma que causan fuertes dolores y en el peor de los

casos necesitando una re-intervención quirúrgica.

Menor pérdida de sangre: reduciendo así la necesidad de

transfusiones sanguíneas. Evitando complicaciones propias de

dichas transfusiones.

Entre las desventajas de la cirugía laparoscópica, estas varían

dependiendo del tipo acto quirúrgico que se realice como por ejemplo se plantea

el manejo peoperatorio de la patología del árbol biliar, tanto en el diagnóstico

como en su tratamiento. Se resucita la colangiografía "medica" o "endovenosa"

y en algunos casos hasta se propone realizar de rutina la Pancreato-

Colangiografía-Retrógrada-Endoscópica (PCRE) se necesita además un

adecuado amaestramiento para el manejo adecuado de los instrumentos y el alto

costo que implica este procedimiento (14).

2.1.2 PROCEDIMIENTO DE UNA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

Esta cirugía consiste en realizar las operaciones de los diferentes órganos

abdominales sin abrir el abdomen como lo hace la cirugía clásica. Es un

procedimiento que consiste en varias etapas (6):

1. Neumoperitoneo

2. Instalación de Trócares

3. Procedimiento quirúrgico

4. Exsuflación y retiro de los instrumentos

El Neumoperitoneo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

12

Consiste en la insuflación de un gas inerte CO2en la cavidad peritoneal a través

de una aguja de Verres en punta roma misma aguja que ayuda en la protección

para no dañar las vísceras. El CO2 suele utilizarse generalmente así también

otros gases como el helio y óxido nitroso. La presión a la que se debe trabajar

laparoscópicamente es máximo 12 mm de Hg.

Al inicio del neumoperitoneo es recomendable iniciar la insuflación a 1 lt

por minuto, con lo cual se puede evaluar si la presión inicial es correcta y

descartar que la aguja de Verres pueda estar en situación incorrecta y estar

insuflando en un órgano o en una vena o arteria. Pasado el primer litro ya se

podrá aumentar el flujo a 15 lt o más.

Sin el neumoperitoneo es imposible operar, porque no habría espacio

para el desplazamiento de los instrumentos y manipulación de los órganos.

Instalación de Trócares

El primer trócar debe instalarse generalmente por el ombligo, para lo cual se

hace una incisión radial o en el fondo del ombligo. Previa tracción de la pared

hacia arriba, debe hacerse presión suave y permanente, con movimientos

rotatorios de la mano hasta sentir la activación del sistema de protección que

tienen los trócares.

Una vez hecho esto se retira el mandril o trócar o punzón y se abre la

válvula para comprobar la salida libre del gas, con lo cual se confirma su correcta

posición. Seguidamente se colocan los trócares en el abdomen de acuerdo al

tipo de operación programada, 3, 4 o más trócares del calibre que el cirujano

considere, 2mm, 3mm, 5mm, 10mm, 11mm, 12mm, 15mm, 18mm, 33mm, etc.

Procedimiento quirúrgico

Toda operación se inicia con una laparoscopía diagnóstica recomendándose

como rutina usar el análisis por cuadrantes de acuerdo a las agujas del reloj y en

forma horaria, iniciando desde las 12 que será el ligamento redondo. Luego se

procederá a la operación propuesta ubicando los trócares dependiendo del

órgano a operar.

Exuflación y retiro de los instrumentos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

13

Terminada la operación se aspira todo el líquido y gas remanente.

Posteriormente se retiran los trócares y se suturará la aponeurosis en todos los

espacios dejados por los trócares de 10 o más mm de diámetro para evitar las

eventraciones (15).

2.2 GENERALIDADES DE LA CIRUGÍA CONVENCIONAL

Se denomina cirugía convencional a la práctica que implica la manipulación

mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico,

terapéutico o pronóstico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud

en el 2012, una cirugía mayor es todo procedimiento realizado en el quirófano,

que comporte la incisión, la manipulación y/o la sutura de un tejido, y que

generalmente requiere anestesia regional, o anestesia general, o anestesia

raquídea, o sedación profunda, para así controlar el dolor (16).

Existen diversos tipos de cirugías convencionales (17), entre los que se

clasifican dependiendo del tipo de urgencia, tipo de procedimiento, sistema del

cuerpo implicado, e instrumentación especial:

Basado en el tiempo: La cirugía electiva se hace para corregir una

condición que no es mortal y se lleva a cabo a petición del paciente, sujeto

a la disponibilidad del cirujano y de la instalación quirúrgica. Una cirugía

semi-electiva es una que debe hacerse para evitar la incapacidad

permanente o la muerte, pero se puede posponer por un corto tiempo. La

cirugía de emergencia es una cirugía que debe realizarse con prontitud

para salvar la vida, las extremidades o la capacidad funcional.

Basado en el propósito: La cirugía exploratoria se realiza para ayudar o

confirmar un diagnóstico. La cirugía terapéutica trata una condición

previamente diagnosticada. La cirugía estética se hace para mejorar

subjetivamente la apariencia de una estructura normal.

Por tipo de procedimiento: La amputación consiste en cortar una parte

del cuerpo, generalmente una extremidad o un dígito; La castración es

también un ejemplo. La resección es la eliminación de todo o parte de un

órgano interno o parte del cuerpo. La reimplantación implica volver a

conectar una parte del cuerpo cortada. La cirugía reconstructiva implica la

reconstrucción de una parte lesionada, mutilada o deformada del cuerpo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

14

La escisión es el corte o extracción de un órgano, tejido u otra parte del

cuerpo del paciente. La cirugía de trasplante es la sustitución de un

órgano o parte del cuerpo por la inserción de otro de diferentes humanos

(o animales) en el paciente. La extracción de un órgano o parte del cuerpo

de un ser humano vivo o animal para su uso en trasplante es también un

tipo de cirugía.

Por parte del cuerpo: Cuando la cirugía se realiza en un sistema o

estructura de órganos, puede clasificarse por el órgano, sistema de

órganos o tejido involucrado. Los ejemplos incluyen cirugía cardíaca

(realizada en el corazón), cirugía gastrointestinal (realizada dentro del

tracto digestivo y sus órganos accesorios) y cirugía ortopédica (realizada

en huesos o músculos).

2.2.1 VENTAJAS DE LA CIRUGÍA CONVENCIONAL

En la actualidad son muy pocos las ventajas que presenta la cirugía convencional

sobre la cirugía laparoscópica, sin embargo existen ciertos aspectos donde la

cirugía convencional aún es de elección sobre la laparoscopía, por lo que entre

ellas tenemos(18):

Beneficio económico: la cirugía convencional es más económica que la

cirugía laparoscópica porque se utiliza materiales que no conllevan alto

grado tecnológico como bisturí, pinzas, entre otros

Agilidad en casos de extrema dificultad: en casos donde se necesite

maniobrar debidamente ante una emergencia como derrames, roturas de

arterias importantes entre otras, donde el cirujano deba inmediatamente

aplicar sus conocimientos de forma manual por una emergencia.

No usa sistemas eléctricos como la laparoscopía: en caso de existir

fallas eléctricas por desastres naturales o cualquier otro imprevisto, la

cirugía convencional puede hacerse sin ningún problema.

2.2.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES DE LA CIRUGÍA

CONVECIONAL

El procedimiento general en una cirugía convencional es el siguiente (19):

Se limpia la piel sobre la cual se hará la incisión.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

15

Se realiza una incisión en el sitio a explorar

El tejido, los vasos sanguíneos y los órganos se examinan

cuidadosamente para ver si hay algún problema.

Es posible que le tomen muestras de tejido (biopsia) y que las envíen a

un laboratorio para examinarlas.

Si se encuentra la causa del problema, es posible que le hagan

tratamiento, si resulta necesario.

Una vez concluida la cirugía, se cierra la incisión con suturas o grapas. Es

posible que le coloquen un catéter para drenar el exceso de líquido.

2.3 CONVERSIÓN DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y

CONVENCIONAL.

La conversión no es una complicación de la cirugía laparoscópica y se debe

hacer puntualmente para proteger al paciente contra una lesión operativa seria.

Esta decisión de convertir para realizar la cirugía abierta se debe considerar

como juicio quirúrgico sano. La conversión a cirugía abierta se ha clasificado en

dos tipos (20) :

Conversión forzada u obligada, por daño colateral a un órgano vecino,

hemorragia incontrolable o lesión de la vía biliar;

Conversión electiva o programada por falta de progresión en la cirugía y

disección difícil y riesgosa con prolongación del tiempo quirúrgico.

Esta última, a su vez, tiene tres categorías: por inflamación, por

adherencias no inflamatorias o por alteraciones anatómicas. Los criterios de

conversión a cirugía abierta son los mismos que los considerados en cirugía

electiva.

De acuerdo a un estudio realizado por Elsevier, el índice de conversión de

la cirugía laparoscópica a la cirugía convencional ha sido del 7,4% (tomando 37

pacientes). La singularidad más repetitiva de esta conversión fue el dificultoso

acceso y posterior disección del hilio hepático (46%), seguida de la hemorragia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

16

intraoperatoria (24%) y de coledocolitiasis (19%), Aunque el 65% de las

coledocolitiasis que se trataron laparocopicamente no necesitaron conversión

quirurgica.

Anatómicos

Fibrosis del triángulo de Calot

Proceso inflamatorio agudo Técnicos

Mala posición

Disección no adecuada

Hemostasia a ciegas

Luz inadecuada

Ayudante inexperto Trastornos patológicos

Colecistitis aguda

Pancreatitis aguda

Ulcera duodenal

Plastrón apendicular Síndrome de Mirizzi

Otros criterios para realizar una conversión entre una cirugía laparoscópica a una convencional son (21):

Procesos inflamatorios agudos de difícil disección

Necesidad de explorar la vía biliar sin contar con el equipo adecuado

Complicaciones transoperatorias.

Por lo anterior, los criterios para poder convertir o no a un paciente

determinado son:

Edad del paciente

Patologías propias del paciente

Características ultrasonográficas

Cirugías previas

Eventos agudos previos

Temperatura corporal

Hallazgos transoperatorios

Otro ámbito de suma importancia para los cirujanos laparoscópicos es cuando se debe decidir la conversión quirúrgica, la mayoría llega al acuerdo cuando se encuentra un sangrado excesivo.

La toma de decisión del acto quirúrgico laparoscópico a la convencional debe hacerse cuando los elementos anatómicos importantes no se identifican claramente o cuando no progresa la cirugía (22).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

17

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Presenta un enfoque cuantitativo porque busca definir los factores de riesgo

desencadenantes que presenta la conversión de cirugía laparoscópica a cirugía

convencional, para lo cual se utilizará la información existente en estudios

previos junto con datos de pacientes atendidos en el Hospital General del Norte

de Guayaquil IESS Los Ceibos, con ello se pretende establecer conclusiones

que determinen dichos factores de riesgo, así como recomendaciones de ser el

caso para mejorar los tratamientos establecidos.

3.1.1.1 No experimental

Es una investigación no experimental debido a que no existe manipulación de

variables, solo se busca comprender las relaciones entre causa – efecto de los

factores de riesgo desencadenantes en la conversión de cirugía laparoscópica a

la convencional y emitir conclusiones de los hallazgos obtenidos.

3.1.1.2 Retrospectivo - Transversal

El tipo de investigación es retrospectiva y de corte transversal porque busca

analizar datos estadísticos pasados en un periodo establecido de tiempo, en este

caso entre ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

18

3.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.2.1 Método científico

Este método fue utilizado debido a que se realizó un análisis entre las causas y

efectos de los factores de riesgo en la conversión de cirugías laparoscópica y

convencional, lo cual fue necesario realizar un proceso adecuado de las

relaciones entre variables.

3.1.2.2 Análisis estadístico

Se obtuvieron datos estadísticos de casos de conversión de cirugía

laparoscópica a convencional del Hospital General IESS Los Ceibos, los cuales

se analizaron para evaluar mediante criterios de inclusión y exclusión, la relación

existente entre ambos tipos de cirugía y los factores de riesgo desencadenantes

de estos.

3.1.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATA

Las técnicas de recolección de información que se usaron para el estudio fueron

las fichas recolectoras de datos de historias clínicas de casos de conversión de

cirugías laparoscópicas a cirugías convencionales registradas en el Hospital

General IESS Los Ceibos, en el periodo ABRIL 2018 y MAYO 2019.

3.2. MATERIALES

3.2.1 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS EMPLEADOS

3.2.1.1 RECURSOS HUMANOS

Personal del Hospital IESS Los Ceibos

Pacientes con conversiones de cirugía laparoscópica a convencional

Interno de Medicina

Tutor de Tesis

3.2.1.2 RECURSOS FÍSICOS

Instalaciones del Hospital IESS Los Ceibos

Área de cirugía del Hospital IESS Los Ceibos

Laptops

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

19

Bolígrafos

Hojas de estadística

Cuadernos.

Historias Clínicas.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

3.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

La zona de estudio se encuentra ubicada en la Provincia de Guayas, Cantón

Guayaquil, en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos, cuya

dirección es Av. del Bombero frente al Centro Comercial Río Centro Los Ceibos.

Esta casa de salud es la más grande del sector público y privado, donde

actualmente existen 131 consultorios polivalentes y 37 especialidades médicas

con tratamientos de la más alta tecnología.

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

3.4.1 UNIVERSO

El universo de esta investigación comprende a todos los pacientes atendidos en

el Hospital IESS Los Ceibos por cirugías laparoscópicas y convencionales

realizadas, en el periodo comprendido de ABRIL 2018 y MAYO 2019.

3.4.2 MUESTRA

Para este estudio se utilizó la muestra de 110 casos de pacientes que realizaron

la conversión de cirugía laparoscópica a convencional por distintos factores, los

cuales fueron atendidos en el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los

Ceibos.

3.5 VIABILIDAD

Esta investigación es viable debido a que existen varios casos de estudio de

pacientes que han realizado una conversión en la cirugía laparoscópica a

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

20

convencional, por factores como edad o complicaciones que no les permitieron

poder realizar el tipo de cirugía establecida desde un inicio.

Además, el Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Los Ceibos alberga a

una gran cantidad de pacientes que presentan conversiones de tipos de cirugía

frecuentemente por lo que el acceso a la información es de forma fácil y

confiable.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes atendidos en el Hospital IESS Los Ceibos

Pacientes con cirugías laparoscópicas o convencionales

Periodo comprendido Febrero 2018 a febrero 2019

3.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes atendidos en otras casas de salud

Pacientes que no se realizaron cirugías laparoscópicas o convencionales

Periodos fuera de ABRIL 2018 y MAYO 2019.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis de los resultados se conformó una base de datos con 465

pacientes como unidad de análisis en el periodo ABRIL 2018 y MAYO 2019, los

resultados son analizados con el 100% de datos válidos.

Se realizaron en total 465 intervenciones laparoscópicas, 302 (64,95%) fueron

colecistectomías de las cuales 229 fueron programadas de manera electiva

(75.82%) y 73 atendidas en el servicio de emergencia (24.18%). Mientras que

163 (35,05%) fueron apendicetomías laparoscópicas.

Tabla N° 1

Distribución de pacientes con planificación de colecistectomía laparoscópica según edad, hospital iess general norte ceibos. Guayaquil, abril 2018 y mayo 2019.

Edad (años) Frecuencia Porcentaje %

18 a 30 16 5.3

31 a 40 154 50.99

41 a 50 85 28.15

Mayor de 50 47 15.56

total 302 100

1Tabla N°1 se observa que del 100%(302) de los pacientes el 50.99%(154) tienen una edad entre 31 a 40 años, por otro lado los pacientes de18 a 30 años representan el menor porcentaje de casos con 5%

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

22

Tabla N°2

Distribución por sexo de pacientes con planificación de colecistectomía laparoscópica

según sexo, hospital IESS general norte ceibos. Guayaquil abril 2018 y mayo 2019

Variable (sexo) Frecuencia Porcentaje %

Masculino 97 32.12

Femenino 205 67.88

Total 302 100

2Tabla N°2 Se observa que del 100%(302) de los pacientes el 67.88%(205) son femeninos, por otro lado el 32.12%(97) son masculinos.

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Grafico N°1 Distribución por sexo de pacientes con planificación de colecistectomía laparoscópica según edad, hospital IESS general norte ceibos. Guayaquil, agosto 2017-septiembre 2018.

Ilustración 1

Análisis e interpretación: De los 302 pacientes, el 67.88% (n=205) fueron mujeres y el 32.12% (n=97) fueron hombres, en concordancia con la literatura que refiere mayor incidencia de colelitiasis en pacientes mujeres (3:1). Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

sexo

Masculino

Femenino

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

23

Tabla N°3 parámetros clínicos y laboratorio Colecistitis aguda Frecuencia Porcentaje

No 150 49.67% Si 152 50.33% Total 302 100

3

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Grafico N°2 Colecistitis aguda

Ilustración 2

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Tabla N°4 Valoración ecográfica

Pared Vesicular Frecuencia Porcentaje

Engrosada 90 29.80%

Normal 212 70.20%

Total 302 100% 4

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Colecistitis aguda

Si

No

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

24

Grafico N°3 Ictericia

Ilustración 3

Análisis e interpretación: Dentro de los parámetros valorados previo a la cirugía se observó

que con valoración de parámetros clínicos y de laboratorio el 85% (n=15) presentó colecistitis

aguda y solo el 15% presentó ictericia (n= 4). Observando que la inflamación aguda de la

vesícula si se debe tener en cuenta como un factor de riesgo para conversión.

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Grafico N°4 Valoración ecográfica Ilustración 4

Fuente: base de datos IESS Ceibos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No Si

Ictericia

Serie 1

Valoracion ecografica

Engrosada

Normal

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

25

Autor: Israel Brito

Tabla N°5

Tamaño del calculo Frecuencia Porcentaje

Macrolitiasis 249 82.45%

Microlitiasis 53 17.55%

Total 302 100

5Análisis e interpretación: A la valoración ecográfica, se observó que el 29.80%(90)

Presentó pared engrosada y el 17.55% (n=53) Microlitiasis, esto no se encuentra en Concordancia con la clínica ya que con parámetros clínicos y de laboratorio se Diagnostico un 12% más de colecistitis aguda. Se puede considerar que la Microlitiasis Podría ser un factor de riesgo para fuga de cálculos al conducto colédoco en el Transoperatorio sin embargo en esta serie de casos no se presenta en un porcentaje Elevado. Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Tabla N°6 Distribución de pacientes intervenidos quirúrgicamente de colecistectomía laparoscópica, según cirugía realizada, Hospital IESS ceibos norte

Cirugía realizada Frecuencia Porcentaje

Colecistectomía laparoscópica

257 85.10%

Colecistectomía laparoscópica convertida

45 14.90%

Total 302 100% 6 La tabla 6 nos revela que de los 302 pacientes intervenidos en colecistectomía laparoscópica como una forma de tratamiento para su problema vesicular, el 14.90% fueron convertidas a colecistectomía abierta o convencional durante el transoperatorio debido a las complicaciones que se presentaron.

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Tabla N°7 Causas de Conversión

Causas de conversión Frecuencia Porcentaje

Dificultad del Abordaje 20 44.44%

Lesión de Vía Biliar 10 22.22%

Sangrado 13 28.89%

Sospecha de Ca 2 4.45%

Total 45 100 7

La tabla 7 nos revela que de los 302 pacientes intervenidos en colecistectomía laparoscópica

como una forma de tratamiento para su problema vesicular, el 14.90% fueron convertidas a

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

26

colecistectomía abierta o convencional durante el transoperatorio debido a las complicaciones

que se presentaron Fuente: base de datos IESS Ceibos

Autor: Israel Brito

Grafico N° 5 Distribución de pacientes intervenidos quirúrgicamente de colecistectomía laparoscópica, según cirugía realizada, Hospital IESS ceibos norte Ilustración 5

El grafico N°5 nos revela que de los 302 pacientes intervenidos en colecistectomía laparoscópica como una forma de tratamiento para su problema vesicular, el 14.90% fueron convertidas a colecistectomía abierta o convencional durante el transoperatorio debido a las complicaciones que se presentaron Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Tabla N°8 Distribución de pacientes según sexo en conversión quirúrgica

Sexo Conversión quirúrgica Total

Si No

Frec. % Frec. % Frec. %

Masculino 32 71.11% 13 28.89%

65 25% 192 75%

97 32.12% 205 67.88%

Femenino

8

Relación entre sexo y conversión quirúrgica de los pacientes sometidos a Colecistectomía laparoscópica en el servicio de cirugía del hospital IESS general norte ceibos. Guayaquil, agosto 2017-septiembre 2018. TABLA N° 8 Se observa que del 100% (45) de los pacientes que requirieron Conversión, el 71.11% (32) fueron del sexo masculino, en tanto que el 28.89% (13) fueron del sexo femenino. Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

CIRUGIA REALIZADA

COLECISTECTOMIALAPAROSCOPICA

COLELAP.CONVERTIDA

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

27

Grafico N°6 Causas de Conversión

Ilustración 6

El grafico 6 nos revela que de los 302 pacientes intervenidos en colecistectomía laparoscópica como una forma de tratamiento para su problema vesicular, el 14.90% fueron convertidas a colecistectomía abierta o convencional durante el transoperatorio debido a las complicaciones que se presentaron Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Tabla N°9

Distribución de pacientes con planificación de apendicetomía laparoscópica según la edad, hospital IESS general norte ceibos. Guayaquil, agosto 2017-septiembre 2018.

Edad (años) Frecuencia Porcentaje %

18 a 30 98 60.12

31 a 40 32 19.63

41 a 50 20 12.27

Mayor de 50 13 7.98

Total 163 100

9

Tabla N°9 Se observa que del 100% (163) de los pacientes el 60.12%(98) tienen una edad entre 18 a 30 años, por otro lado los pacientes mayores de 50 años nrepresentan el menor porcentaje de casos 7.98%(13). Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

CAUSAS DE CONVERSION

Dificultad de abordaje

Lesion de via biliar

Sangrado

Sospecha de Ca

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

28

Grafico N°7 Distribución de pacientes durante apendicetomía laparoscópica que requirieron cirugía convencional Ilustración 7

Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

TABLA No11 Distribución por causas de conversión de los pacientes sometidos a Apendicetomía laparoscópica en el servicio de cirugía del Hospital Nacional

Causa de conversión Frecuencia %

Dificultad en el abordaje 15 40.54

Plastrón inflamatorio 10 27.03

Sangrado 12 32.43

Total 37 100

10

TABLA NO10. En cuanto a las causas de conversión quirúrgica, se observó que el 27.03% (10) de los casos tuvieron como causa el plastrón inflamatorio, el 40.54% (15), una vesícula con inflamación aguda o subaguda y el 32.43% (12) se debió a hemorragia. Fuente: base de datos IESS Ceibos Autor: Israel Brito

Actos quirurgicos

apendicectomia laparoscopica77,30%

apendicectomia convencional22,70%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

29

4.2. Discusión

En el hospital IESS general norte Guayaquil, Ceibos, durante el periodo abril

2018 y mayo 2019 se realizaron en total 465 intervenciones laparoscópicas, 302

(64,95%) fueron colecistectomías de las cuales 229 fueron programadas de

manera electiva (75.82%) y 73 atendidas en el servicio de emergencia (24.18%).

Mientras que 163 (35,05%) fueron apendicetomías laparoscópicas.

En el presente estudio los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica

fueron mayoritariamente del sexo femenino representando el 66.88% del total de

intervenciones y el 32.12% fueron del sexo masculino datos compatibles con la

totalidad de trabajos precedentes (23). En cuanto a la relación entre el sexo y la

conversión se obtuvo que el 71.11% de colelaps que se convirtieron a cirugía

abierta fue del sexo masculino, contrario a las publicaciones emitidas por Arpi y

Asitimbay en el 2014 donde el 66.7% corresponde al sexo femenino (24). Mas sin

embargo podemos observar que de las 302 cirugías laparoscópicas realizadas

tan solo el 14.90%(45pacientes) fueron convertidas durante el transoperatorio,

siendo un porcentaje relativamente bajo, si lo comparamos con la realidad del

Hospital del IESS de Riobamba, podemos ver que nos encontramos un poco

más elevado en cuanto a tendencia (conversión a colecistectomía abierta,

correspondiendo un 8%) (25) y a la del Hospital Homero Castanier Crespo en

Azogues (6.6%). (26)

Es importante destacar que en países de América latina existen porcentajes

menores al nuestro, como en el caso de la investigación realizada en argentina

en donde con la aplicación de un estudio retrospectivo y descriptivo a grupos de

cirugía de hospitales universitarios en 9 provincias con un universo de 56878

intervenciones realizadas, se obtiene un resultado de 1.4% de conversión a

cirugía abierta(27).

Del total de 45 pacientes que fueron convertidos a colecistectomía convencional las

causas fueron muy variadas, siendo la más común con un 44.44% la dificultad en él

abordaje, luego con un porcentaje similar del 28.89% se encuentra el sangrado y

con porcentajes menores la lesión de la vía biliar 22.22% y la sospecha de Ca con

4.45% respectivamente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

30

En cuanto a la relación edad – sexo – y conversión, un estudio realizado en el

Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú, nos muestra que la tasa de

conversión a cirugía abierta y las complicaciones post colecistectomía

laparoscópica en una población de adultos mayores con más de 75 años de edad

fue de 13.46%, en donde los varones presentaron una tasa de conversión de

19.04% y las mujeres 9.68%.(28). Este aspecto ES parecido a nuestra realidad,

pues en el presente estudio podemos observar que la conversión se presenta

con mayor incidencia en el sexo masculino con un 71.11%con una edad

promedio de 31-50 años.

En términos generales podemos concluir que los resultados del presente trabajo

investigativo se consideran muy similares al resto de las investigaciones previas

realizadas dentro del mismo contexto, tanto a nivel nacional como internacional,

así como en la literatura consultada(29)(30).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

31

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La principal causa de conversión de la apendicetomía laparoscópica a Apendicetomía convencional fue la presencia de plastrón inflamatorio Durante el acto operatorio.

La principal causa de conversión de colecistectomía laparoscópica a Colecistectomía convencional fue la dificultad de abordaje, seguido del sangrado perivesicular.

El porcentaje o índice de conversión de la colecistectomía laparoscópica a Colecistectomía convencional fue de 14.90 % y de apendicetomía convencional del 22.70% concordante con índices Reportados en trabajos nacionales e internacionales.

El rango de edad más frecuente entre los casos de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica fue entre 31 y 40 años (50.99%) y se encontró en este grupo relación estadística significativa con la conversión quirúrgica (53.19%; IC: 95%, p=0.007) lo que concuerda con la literatura consultada. Por otro lado las colecistectomías laparoscópicas fueron más frecuentes en el sexo femenino (67.88%) y esta variable estuvo asociada también con la conversión quirúrgica. (93.62%; IC: 95%, p=0.02)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

32

5.2. Recomendaciones

Impulsar la realización de colecistectomías laparoscópicas, con el objetivo de disminuir los días de estancia hospitalaria; con lo que se reducirá el costo a nivel institucional, además de brindar al paciente comodidad y beneficios relacionados con este tipo de manejo quirúrgico.

Se recomienda dar continuidad a éste estudio, ya que es de suma importancia obtener resultados a largo plazo el cual nos permita conseguir una visión amplia del tema propuesto.

El estudio de la conversión de la cirugía laparoscópica es complejo e involucra muchas aristas de investigación por lo tanto se recomienda continuar con otros estudios similares.

Realizar mantenimiento y revisión permanente del equipo e instrumental laparoscópico, así como su renovación en caso de ser necesario.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

33

CAPITULO VI

6.BIBLIOGRAFIAS

1

.

Sánchez V. Factores asociados a la conversión de colescistectomía laparoscópica en el

departamento de cirugía. [Online].; 2016. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible

en:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/955/1/S%C3%A1nchez%20Paredes%20V

%C3%ADctor%20Paul_2017.pdf.

2

.

Balagué C, Targarona E, Ojuel J. Factores predictivos de conversión a cirugía abierta

de la colecistectomía laparoscópica. Análisis de una serie prospectiva de 502

pacientes. [Online].; 2014. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-factores-predictivos-

conversion-cirugia-abierta-12487.

3

.

Zuluaga L, Clavijo W, A T. Colecistectomía laparoscópica ambulatoria en una unidad

quirúrgica no hospitalaria. 15th ed. Colombia R, editor. Colombia: Rev Colombia;

2013.

4

.

Márquez F, Peláez D, Pezzano E. Comportamiento de factores de riesgo de conversión

de la Colelap a colecistectomía abierta. Hospital General de Barranquilla. 2nd ed.

Biociencias , editor. Medellín: Biociencias; 2015.

5

.

Vergnaud J, Penagos S, Lopera C. Colecistectomía laparoscópica: experiencia en

hospital de segundo nivel. 1st ed. Colombia R, editor. Medellín: Rev Colombia; 2014.

6

.

Granados J, Nieva R, Olvera G. Criterios de conversión de cirugía laparoscópica a

cirugía abierta y complicaciones poscolecistectomía: Una estadificación preoperatoria.

1st ed. Endosc MC, editor. México: México Cir Endosc; 2014.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

34

7

.

Vargas L, Agudelo M. Factores asociados con la conversión de la colecistectomía

laparoscópica a colecistectomía abierta. [Online].; 2016. Acceso 16 de agosto de 2018.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v32n1/v32n1a03.pdf.

8

.

IESS. IESS Los Ceibos. [Online].; 2017. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

https://www.iess.gob.ec/es/sala-de-prensa/-/asset_publisher/4DHq/content/el-iess-

inaugura-el-hospital-los-ceibos-en-guayaquil-el-mas-grande-del-pais-

/10174?redirect=https%3A%2F%2Fwww.iess.gob.ec%2Fes%2Fsala-de-

prensa%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_4DHq%26p_p_lif.

9

.

Gallegos D. El Hospital del IESS de Los Ceibos en Guayaquil es el más grande del

país. [Online].; 2017. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://www.elciudadano.gob.ec/el-hospital-del-iess-de-los-ceibos-en-guayaquil-es-el-

mas-grande-del-pais/.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

35

10. ASCRS. Cirugía Laparoscópica. [Online].; 2018. Acceso 18 de agosto de

2018. Disponible en: https://www.fascrs.org/cirugia-laparoscopica

11. Torres E, Serra E, Marecos R. Generalidades de la cirugía laparoscópica.

[Online].; 2015. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://www.sacd.org.ar/udieciseis.pdf

12. Wetcher D, Zieve D. Cirugía laparoscópica - Serie—Incisión. [Online].; 2017.

Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100166_1.htm

13. Servicio Médico Quirúrgico. Ventajas de la cirugía laparoscópica. [Online].;

2017. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

https://www.especialistasencirugia.com/blog/ventajas-cirugia-laparoscopica

14. De Vinatea J. Cirugía Laparoscópica en Aparato Digestivo. [Online].; 2013.

Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_18s1/claparoscopica.htm

15. Poggi L. Cirugía Laparoscópica. [Online].; 2016. Acceso 16 de agosto de

2018. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_07_cir

ug%C3%ADa%20Laparosc%C3%B3pica.htm

16. Clínica Ginecológica de Barcelona. Ventajas de la laparoscopia. [Online].;

2015. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

https://www.clinicaginecologica.org/tratamientos/laparoscopia/ventajas-de-la-

laparoscopia/

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

36

17. Rodríguesz J, Maroto C. La cirugía convencional/Argumentos en contra.

[Online].; 2014. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://www.revespcardiol.org/es/la-cirugia-convencional-sigue-

siendo/articulo/9506/

18. GRF. Cirugía convencional. [Online].; 2017. Acceso 16 de agosto de 2018.

Disponible en: https://www.glaucoma.org/es/cirugia-convencional.php

19. Márquez R. Cirugía laparoscópica vs tradicional. [Online].; 2017. Acceso 16

de agosto de 2018. Disponible en: http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-

cirugia-laparoscopica-vs-tradicional-20170119133214.html

20. MUSC Health. Laparotomía exploratoria. [Online].; 2017. Acceso 16 de

agosto de 2018. Disponible en:

https://muschealth.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/3,40433

21. De la Cruz J. Factores de riesgo asociados a la conversión de colelap en el

departamento de cirugía, hospital nacional Hipólito Unanue. [Online].; 2017.

Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/955/1/S%C3%A1nchez%20Paredes

%20V%C3%ADctor%20Paul_2017.pdf

22. Balagué C, Targarona E, Ojuel P. Factores predictivos de conversión a

cirugía abierta de la colecistectomía laparoscópica. Análisis de una serie

prospectiva de 502 pacientes. [Online].; 2014. Acceso 16 de agosto de 2018.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-

factores-predictivos-conversion-cirugia-abierta-12487

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43228/1/CD... · Tutor: DR. JOSE LUIS RODRIGUEZ MATIAS GUAYAQUIL- ECUADOR MAYO, 2019

37

23. Djuro V. Criterios de conversión de colecistectomía laparoscópica a

convencional. [Online].; 2013. Acceso 16 de agosto de 2018. Disponible en:

http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/14/TDE-2014-11-24T10:09:08Z-

5405/Publico/Protocolo%20Victor%20Djuro.pdf

24. Pizarro G. Prevalencia y factores de riesgo asociados a conversión de colecistectomía

laparoscópica a colecistectomía convencional en el servicio de cirugía del hospital central

F.A.P. en el periodo de enero a diciembre del 2017. [Online].; 2018. Acceso 16 de agosto

de 2018. Disponible en:

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1215/126%20-

%20Tesis%20Pizarro%20Jauregui%20Hecho.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25. Bocanegra Del Castillo RR, Córdova Cuadros ME. Colecistectomía laparoscópica en el

adulto mayor: complicaciones postoperatorias en mayores de 75 años en el Hospital Nacional

Cayetano Heredia, Lima, Perú, del 2007 – 2011. Revista de gastroenterología. Perú. Vol.33

Nº.2 Lima Abril/junio.2013. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-

51292013000200003&script=sci_arttext

26. Cevallos Montalvo JP. Complicaciones postquirúrgicas por colecistectomía

laparoscópica. Hospital IESS. Riobamba 2008 – 2010. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1896/1/94T00075.pdf 27. Domínguez N, Silva LO, Groppo EA, Provítola NA, Yñón DA. Prevalencia de

colecistectomía laparoscópica convertida en el servicio de cirugía general del hospital Diego E. Thompson. 82º Congreso Argentino de cirugía. Noviembre 2011. Disponible En: http://www.aac.org.ar/congreso82/TL/cg_he/47 28. INEC (2010). Diez principales causas de Morbilidad año 2009. Lista Internacional detallada de Cie - 10. Disponible en línea: http://www.inec.gov.ec/estadisticas/ 29. Zamora Santana O, Rodríguez López-Calleja C, Hernández Gutiérrez J,Legrá Legrá J, Peña Pupo N,Silvera García J. Logros y retos de la colecistectomía laparoscópica en Cuba. Revista Cubana Cir vol.50 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2011. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000400011 30. Nachnani J, Supe A. Pre-operative prediction of difficult laparoscopic

cholecystectomy using clinical and ultrasonographic parameters. Indian J Gastroenterol. 2013; 24(1): 16-18.