universidad de guayaquil facultad de ciencias...

122
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “MODELO DE NEGOCIO PARA LA VIABILIDAD DE LA EXPORTACIÓN DEL CHORIZO DE PESCADO HACIA ESPAÑA” AUTORAS: BARRIGA CASTRO JOSELYN DENISSE RODRÍGUEZ SUPPO EMILY ANABEL TUTOR: ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 09-May-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“MODELO DE NEGOCIO PARA LA VIABILIDAD DE LA

EXPORTACIÓN DEL CHORIZO DE PESCADO HACIA ESPAÑA”

AUTORAS:

BARRIGA CASTRO JOSELYN DENISSE

RODRÍGUEZ SUPPO EMILY ANABEL

TUTOR:

ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha De Registro De Tesis/Trabajo De Graduación

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Modelo de negocio para la viabilidad de la exportación del

chorizo de

pescado hacia España.”

AUTOR(AS)

(Apellidos/Nombres):

Barriga Castro Joselyn Denisse

Rodríguez Suppo Emily Anabel

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(Apellidos/Nombres): Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez, MBA.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniera en Comercio Exterior

GRADO OBTENIDO: Ingeniera en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 122 páginas

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Exportación, chorizo, embutido, viabilidad, comercio exterior

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente trabajo de titulación se realizó ya que existe una oportunidad para la exportación

del chorizo de pescado debido a que en primer lugar la oferta actual de embutidos se

concentra en carnes rojas las cuales son perjudiciales para la salud porque tiene niveles altos

de grasa y en segundo lugar el embutido de pescado es una alternativa sana por su bajo nivel

de grasas y aportes vitamínicos, para este trabajo se utilizó la metodología cuantitativa con

herramientas de fuentes primarias que permitieron obtener resultados positivos y de esta

manera se pudo realizar la propuesta del modelo de negocio para la viabilidad de la

exportación del chorizo de pescado hacia España logrando obtener mediante el análisis

financiero un VAN de 11.491 y una TIR del 26% que se encuentra dentro del máximo

permisible de riesgo que es hasta tres veces la tasa de descuento la cual es 12%, con esto se

determinó la viabilidad de la exportación del producto.

ADJUNTO PDF:

SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Barriga Castro Joselyn Denisse

Rodríguez Suppo Emily Anabel

Teléfono:

0996766035

0996450787

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04) 2596830

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de agosto de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo s ido nombrado ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ,

MBA., tutor del trabajo de titulación MODELO DE NEGOCIO PARA LA VIABILIDAD DE

LA EXPORTACIÓN DEL CHORIZO DE PESCADO HACIA ESPAÑA, certifico que el

presente proyecto, elaborado por Barriga Castro Joselyn Denisse con C.I. No. 0930978119 y

Rodríguez Suppo Emily Anabel con C.I. No. 0930500970, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en la Carrera de Comercio

Exterior de la Facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0916905854

No. Reg. Senescyt: 1006-13-86035148

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Barriga Castro Joselyn Denisse con C.I. No. 0930978119 y Rodríguez Suppo

Emily Anabel con C.I. No. 0930500970, certificamos que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “Modelo de negocio para la viabilidad de la exportación

del chorizo de pescado hacia España” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra

con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

BARRIGA CASTRO JOSELYN DENISSE

C.I. No. 0930978119

RODRIGUEZ SUPPO EMILY ANABEL

C.I. No. 0930500970

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.-

De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior

y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad

de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA.,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: Barriga

Castro Joselyn Denisse con C.I. 0930978119 Y Rodríguez Suppo Emily Anabel con C.I.

0930500970 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “Modelo de negocio para la viabilidad de la exportación

del chorizo de pescado hacia España” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa anti plagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.

___________________________________________

ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA.

C.I. 0916905854

No. Reg. Senescyt: 1006-13-86035148

DOCENTE TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

Guayaquil, 02 de agosto del 2018

Sr.

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MSC.

DIRECTOR

CARRERA INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

MODELO DE NEGOCIO PARA LA VIABILIDAD DE LA EXPORTACIÓN DEL

CHORIZO DE PESCADO HACIA ESPAÑA del (los) estudiante (s) Barriga Castro Joselyn

Denisse y Rodríguez Suppo Emily Anabel, indicando ha (n) cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

ING. MARIO WILFRIDO MATA VILLAGÓMEZ, MBA.

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0916905854

No. Reg. Senescyt: 1006-13-86035148

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

vii

Dedicatorias

Dedico este trabajo primeramente a Dios, ya que sin él no hubiera sacado las fuerzas

para seguir adelante y desarrollarlo, a mis padres por su ayuda incondicional por

demostrarme siempre su amor y apoyo en cada momento de mi vida, a mi hija que es el pilar

que me sostiene mi motivación de cada día y una de las razones más importantes para seguir

adelante con esfuerzo, a todos ellos por haber permitido llegar a este paso tan importante en

mi vida.

Joselyn Denisse Barriga Castro

Dedico este trabajo de titulación principalmente a Dios por permitirme estar con vida

y darme las fuerzas que necesito para seguir adelante y no desmayar, a Liliam Suppo Rangel,

mi madre, que siempre ha estado ahí inculcándome y empujándome a que termine la

Universidad por ser el pilar fundamental en mi vida y demostrarme su amor, a mi compañero

de vida Roli Pinos Benítez porque con su apoyo incondicional se me ha facilitado el poder

culminar este trabajo permitiéndome formar también parte de su vida que es lo más hermoso

que ha hecho por mí, a mi hermana y mi sobrina que son muy importantes en mi vida y

finalmente a mis abuelos que han sido como mis padres también,

Emily Anabel Rodríguez Suppo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

viii

Agradecimientos

Una vez más agradezco a Dios por permitirme mantener en pie y seguir adelante, a

todos los docentes que cursaron las aulas de clases dando su granito de arena cada día con la

preparación y esfuerzo por dar sus clases y enseñarnos incluso muchos de ellos con sus

anécdotas, a nuestro tutor Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez, MBA. y al Ec. Juan López

Vera, MBA. por darnos sus seguimientos, por sus ayudas, colaboración y aportes importantes

brindados para culminar el presente trabajo de titulación.

Joselyn Denisse Barriga Castro

Agradezco a Dios por permitirme culminar esta etapa de mi vida ya que con esfuerzo

y con la bendición de él pude cumplir el objetivo trazado, a todos los docentes que aportaron

con sus conocimientos para poder ser una persona enriquecida de estos grandes

conocimientos aprendidos, a nuestro tuto el Ing. Mario Mata Villagómez, MBA. por ser la

persona que nos dio el seguimiento del trabajo durante este periodo de titulación y al Ec. Juan

López Vera, MBA. que gracias a su infinita colaboración pudimos culminar este trabajo de

titulación.

Emily Anabel Rodríguez Suppo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

ix

Tabla de contenido

Portada ........................................................................................................................................ i

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología ......................................................................... ii

Certificado del tutor revisor ...................................................................................................... iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines

no académicos ........................................................................................................................... iv

Certificado porcentaje de similitud ............................................................................................ v

Certificado del tutor .................................................................................................................. vi

Dedicatorias ............................................................................................................................. vii

Agradecimientos ..................................................................................................................... viii

Tabla de contenido .................................................................................................................... ix

Índice de Tablas ...................................................................................................................... xvi

Índice de Figuras ...................................................................................................................... xv

Resumen ................................................................................................................................ xviii

Abstract .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. xx

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I: Planteamiento del Problema .................................................................................... 3

1.1. Antecedentes del problema ............................................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................... 4

1.3. Formulación del Problema ............................................................................................. 5

1.4. Sistematización .............................................................................................................. 5

1.5. Objetivo General ............................................................................................................ 5

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

x

1.6. Objetivos específicos ..................................................................................................... 5

1.7. Justificación.................................................................................................................... 6

1.7.1. Teórica ....................................................................................................................... 6

1.7.2. Metodológica ............................................................................................................. 6

1.7.3. Práctica ...................................................................................................................... 6

1.8. Alcance ........................................................................................................................... 6

Capítulo II: Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 7

2.1. Marco Teórico ................................................................................................................ 7

2.1.1. Teorías del Comercio Internacional. ......................................................................... 7

2.1.2. Estabilidad del Comercio Internacional entre Ecuador y España. .......................... 14

2.1.3. Análisis FODA. ....................................................................................................... 14

2.1.4. Análisis PEST Ecuador y España. ........................................................................... 17

2.1.5. Análisis de las Fuerzas de Porter. ............................................................................ 22

2.2. Marco Legal ................................................................................................................. 25

2.2.1. Constitución del Ecuador. ....................................................................................... 25

2.2.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI. ................... 25

2.2.3. Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea. ...................................................... 25

2.2.4. Registro Sanitario. ................................................................................................... 26

2.2.5. Certificado de Origen. ............................................................................................. 26

Marco Referencial .................................................................................................................... 27

2.2.6. Trámites para una exportación definitiva. ............................................................... 28

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xi

2.2.7. Requisitos de etiquetado para exportar a España. ................................................... 30

Capítulo III: Metodología ........................................................................................................ 31

3.1. Métodos ........................................................................................................................ 31

3.1.1. Método descriptivo. ................................................................................................. 31

3.1.2. Método Analítico- Sintético. ................................................................................... 32

3.2. Enfoque ........................................................................................................................ 32

3.3. Población y muestra ..................................................................................................... 32

3.3.1. Tamaño de la muestra.............................................................................................. 32

3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información. .................................... 35

3.4.1. Encuesta................................................................................................................... 37

3.4.2. Entrevista. ................................................................................................................ 37

3.4.3. Triangulación Metodológica. .................................................................................. 37

3.4.4. Análisis de los resultados de las encuestas. ............................................................. 39

3.4.5. Perfil de los entrevistados y resultados. .................................................................. 47

3.5. Conclusiones ................................................................................................................ 50

Capítulo IV: La Propuesta ....................................................................................................... 52

4.1. Descripción general del producto................................................................................. 52

4.2. Información de la empresa ........................................................................................... 53

4.2.1. Razón social. ........................................................................................................... 53

4.2.2. Dirección, Teléfonos y correo electrónico. ............................................................. 53

4.2.3. Representantes legales. ............................................................................................ 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xii

4.2.4. Capital Social. ......................................................................................................... 53

4.2.5. Estructura organizacional de la empresa. ................................................................ 54

4.2.6. Manual de Funciones............................................................................................... 54

4.3. Planificación Estratégica .............................................................................................. 56

4.3.1. Misión. ..................................................................................................................... 56

4.3.2. Visión. ..................................................................................................................... 56

4.3.3. Factores claves al éxito............................................................................................ 56

4.4. Identidad Corporativa................................................................................................... 57

4.4.1. Logotipo. ................................................................................................................. 57

4.4.2. Eslogan. ................................................................................................................... 58

4.4.3. Color. ....................................................................................................................... 58

4.4.4. Etiqueta del producto............................................................................................... 58

4.4.5. Semáforo nutricional. .............................................................................................. 59

4.5. Características del producto ......................................................................................... 59

4.5.1. Componentes del producto. ..................................................................................... 59

4.5.2. Análisis bromatológico del chorizo. ........................................................................ 59

4.5.3. Envase del producto. ............................................................................................... 60

4.5.4. Conservación del producto. ..................................................................................... 60

4.5.5. Cadena de valor del chorizo de pescado. ................................................................ 60

4.5.6. Elaboración y estandarización del producto. ........................................................... 60

4.6. Análisis Situacional ...................................................................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xiii

4.6.1. Lanzamiento del producto. ...................................................................................... 61

4.6.2. Penetración de mercado........................................................................................... 62

4.7. Análisis de Mercadotecnia ........................................................................................... 63

4.7.1. Plan de Mix de Marketing. ...................................................................................... 63

4.8. Adaptación a las prácticas de comercialización ........................................................... 65

4.9. Estrategias de entrada al mercado extranjero ............................................................... 66

4.10. Proceso logístico .......................................................................................................... 66

4.10.1. Sistema armonizado - Partida arancelaria. .............................................................. 66

4.10.2. Envase, empaque y embalaje. .................................................................................. 67

4.11. Plan de Exportación del Chorizo de Pescado ............................................................... 69

4.11.1. Etapa del Pre Embarque. ......................................................................................... 69

4.11.2. Embarque................................................................................................................. 71

4.11.3. Fase Post – Embarque. ............................................................................................ 72

4.11.4. Flujograma del proceso de exportación. .................................................................. 73

4.11.5. Negociación de tarifa de exportación. ..................................................................... 73

4.11.6. Incoterm a utilizar. .................................................................................................. 73

4.12. Análisis Financiero....................................................................................................... 74

4.12.1. Inversión Inicial del Proyecto.................................................................................. 75

4.12.2. Tabla de amortización. ............................................................................................ 76

4.12.3. Ingresos Anuales. .................................................................................................... 77

4.12.4. Costos Anuales. ....................................................................................................... 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xiv

4.12.5. Gastos Anuales. ....................................................................................................... 79

4.12.6. Punto de Equilibrio. ................................................................................................. 80

4.12.7. Estados financieros. ................................................................................................. 81

4.12.8. Costo promedio ponderado de capital. .................................................................... 84

4.12.9. Valoración. .............................................................................................................. 85

4.12.10. Escenarios financieros. ............................................................................................ 86

Conclusiones ............................................................................................................................ 87

Recomendaciones .................................................................................................................... 88

Referencias ............................................................................................................................... 89

Apéndice .................................................................................................................................. 98

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xv

Índice de Tablas

Tabla 1 Variables que intervienen en el cálculo del tamaño de la muestra ............................. 33

Tabla 2 Género de personas encuestadas ................................................................................ 39

Tabla 3 Rango de edades de personas encuestadas ................................................................ 40

Tabla 4 Consumo de chorizo .................................................................................................. 41

Tabla 5 Frecuencia de consumo de chorizos tradicionales ..................................................... 42

Tabla 6 Aceptación y Rechazo del chorizo de pescado .......................................................... 43

Tabla 7 Precio disponible a pagar ........................................................................................... 44

Tabla 8 Canal de venta ............................................................................................................. 45

Tabla 9 Presentación del producto .......................................................................................... 46

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xvi

Índice de Figuras

Figura 1 Representación Esquemática de la Matriz FODA ..................................................... 15

Figura 2 Análisis FODA de Embutidos Chorifish Cía. Ltda. .................................................. 16

Figura 3 Tabla de probabilidades de una distribución normal ................................................. 34

Figura 4 Género de personas encuestadas ............................................................................... 39

Figura 5 Rango de edades de personas encuestadas ................................................................ 40

Figura 6 Consumo de chorizo .................................................................................................. 41

Figura 7 Frecuencia de consumo de chorizos tradicionales..................................................... 42

Figura 8 Aceptación y Rechazo del chorizo de pescado .......................................................... 43

Figura 9 Precio disponible a pagar por el producto ................................................................. 44

Figura 10 Canal de venta ......................................................................................................... 45

Figura 11 Presentación del producto........................................................................................ 46

Figura 12 Organigrama de Embutidos Chorifish Cía. Ltda. .................................................... 54

Figura 13 Logotipo .................................................................................................................. 57

Figura 14 Etiqueta del producto ............................................................................................... 58

Figura 15 Semáforo nutricional del producto .......................................................................... 59

Figura 16 Componente del producto........................................................................................ 59

Figura 17 Envase del producto ................................................................................................ 60

Figura 18 Cadena de valor del producto .................................................................................. 60

Figura 19 Canal de distribución indirecto ................................................................................ 64

Figura 20 Publicidad en Facebook ........................................................................................... 65

Figura 21 Publicidad en Instagram .......................................................................................... 65

Figura 22 Clasificación arancelaria del chorizo de pescado .................................................... 67

Figura 23 Flujograma DAE regularizada ................................................................................. 72

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xvii

Figura 24 Flujograma del proceso de exportación ................................................................... 73

Figura 25 Inversión Inicial del Proyecto .................................................................................. 75

Figura 26 Tabla de amortización ............................................................................................. 76

Figura 27 Ingresos Anuales ..................................................................................................... 77

Figura 28 Costos Anuales ........................................................................................................ 78

Figura 29 Gastos Anuales ........................................................................................................ 79

Figura 30 Punto de Equilibrio .................................................................................................. 80

Figura 31 Estado de Resultados ............................................................................................... 81

Figura 32 Balance General ....................................................................................................... 82

Figura 33 Estado de flujo de efectivo ...................................................................................... 83

Figura 34 Costo promedio ponderado de capital ..................................................................... 84

Figura 35 Valoración ............................................................................................................... 85

Figura 36 Escenarios financieros ............................................................................................. 86

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

“MODELO DE NEGOCIO PARA LA VIABILIDAD DE LA EXPORTACIÓN DEL

CHORIZO DE PESCADO HACIA ESPAÑA”

Autoras: Barriga Castro Joselyn Denisse y Rodríguez Suppo Emily Anabel

Tutor: Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez, MBA.

Resumen

El presente trabajo de titulación se realizó ya que existe una oportunidad para la exportación

del chorizo de pescado debido a que en primer lugar la oferta actual de embutidos se concentra

en carnes rojas las cuales son perjudiciales para la salud porque tiene niveles altos de grasa y

en segundo lugar el embutido de pescado es una alternativa sana por su bajo nivel de grasas y

aportes vitamínicos, para este trabajo se utilizó la metodología cuantitativa con herramientas

de fuentes primarias que permitieron obtener resultados positivos y de esta manera se pudo

realizar la propuesta del modelo de negocio para la viabilidad de la exportación del chorizo de

pescado hacia España logrando obtener mediante el análisis financiero un VAN de 11.491 y

una TIR del 26% que se encuentra dentro del máximo permisible de riesgo que es hasta tres

veces la tasa de descuento la cual es 12%, con esto se determinó la viabilidad de la exportación

del producto.

Palabras Claves: exportación, chorizo, embutido, viabilidad, comercio exterior.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior

“BUSINESS MODEL FOR THE VIABILITY OF THE EXPORT OF FISH SAUSAGE

TO SPAIN”

Authors: Barriga Castro Joselyn Denisse y Rodríguez Suppo Emily Anabel

Advisor: Ing. Mario Wilfrido Mata Villagómez, MBA.

Abstract

The present paper was carried out as proof there is an opportunity for the export of fish sausage

because in the first place the current supply of sausages is focused in red meats which are

harmful to health because they have high levels of fat and secondly, fish sausages are a healthy

alternative due to its low level of fats and vitamin contributions. For this model, the quantitative

methodology was used with tools from primary sources that allowed us to obtain positive

results and in this way the proposal of the business model for the viability of export of fish

sausage to Spain could be demonstrated, obtaining through the financial analysis a VNA of

11,491 and a RRI of 26% that is within the maximum allowable risk that is up to three times

the discount rate which it is 12%, with this the viability of exporting the product was

determined.

Keywords: export, sausage, inlay, viability, foreign trade.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xx

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto es un modelo de negocio para la viabilidad de la exportación del

chorizo de pescado hacia el mercado español, el cual se inicia con el análisis del consumo de

los embutidos cárnicos rojos comunes en el Ecuador y en España, en el cual se obtuvo como

resultado que en los últimos años el consumo de dicho producto es cada día más elevado no

obstante sin importar que el consumo del mismo es dañino para la salud por exceso de

residuos de carnes saturadas con un alto porcentaje de grasa, motivo por el cual se da la razón

para consumir el chorizo de pescado siendo éste un producto hecho con la carne pura del

pescado y a su vez saludable.

Para lograr el objetivo del consumo de este tipo de embutido se procede a realizar

investigaciones para la fundamentación del presente trabajo, en la cual se obtienen bases

teóricas acerca del comercio internacional, teorías de la ventaja absoluta, comparativa y

competitiva entre otros, a su vez se analizaron los factores internos y externos que pueden

influir en este modelo de negocio a través del análisis FODA y el análisis PEST en Ecuador y

España, para lograr un mayor entendimiento de la situación de cada país y compararlos entre

sí, agregando que también se tiene el soporte del análisis de las Cinco Fuerzas de Porter la

que permitió identificar con más exactitud al mercado español indicando el comportamiento y

poder que tienen los compradores, proveedores, competencias, rivales y productos sustitutos,

y teniendo como bases legales la Constitución del Ecuador, el reglamento del COPCI y

reglamentos de la Unión Europea para seguir sustentando el producto y que éste pueda ser

viable aplicando las leyes y normas existentes para lanzar un producto de calidad.

Se realizó una investigación metodológica a base de encuestas a personas radicadas en

Ecuador y encuestas a personas que se encuentran radicados en España analizando y

sintetizando todos los resultados arrojados con el fin de demostrar el nivel de aceptación del

chorizo de pescado el cual se obtuvieron favorables resultados, los cuales permitieron realizar

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

xxi

la propuesta del presente trabajo de titulación que es la internacionalización del chorizo de

pescado al mercado hacia español, Embutidos Chorifish Cía. Ltda. tiene como fin de que el

embutido sea presentado en ferias internacionales y tener publicidades en redes sociales ya

que las mismas cada día gracias a los avances tecnológicos tienen un gran poder con los

consumidores obteniendo una identidad corporativa, de esta manera se podrá penetrar en el

mercado español y se tiene como canal de distribución a los supermercados del mercado

español, con un precio competitivo de $3.83 cada funda de 250g, teniendo un proceso

logístico y de exportación con el cumplimiento de todas las leyes ecuatorianas y europeas

para obtener el éxito de la salida de la mercadería, siendo este una exportación aérea teniendo

como aeropuerto de origen al Aeropuerto Simón Bolívar en Guayaquil - Ecuador y en destino

al Aeropuerto Seve Ballesteros en Santander – España.

Se tiene como inversión inicial un financiamiento con recursos propios del 40%, y un

financiamiento de recursos con terceros del 60% logrando la obtención de la inversión total

para el desarrollo del proyecto de los $26.310,00. Logrando un margen de ganancia del 45%

y de esta manera una tasa de descuento a 5 años del 12% positivo el cual demuestra un

retorno apropiado de la inversión que se va a generar, a su vez se tiene como VAN el 11.491

positivo, y una TIR del 26% muy favorable ya que este es mayor a la tasa de descuento, pero

no superior a 3 veces más que la misma, teniendo en el cuarto año operacional una

recuperación de la inversión en su totalidad y un valor de salvamento de $15.000,00 siendo

éste el saldo residual de los activos que no se han depreciado totalmente durante los 5 años de

evaluación, gracias a todos estos resultados se determina la viabilidad de la exportación de

los chorizo de pescado hacia España.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo la fabricación de chorizos cuya fuente cárnica

sea la no tradicional (chorizos de cerdo y de carnes rojas), en este caso con la carne

netamente del pescado. Para poder entender qué es el chorizo, se puede definir como un

embutido tradicional a los hechos generalmente a base de carnes de cerdo, res, pollo molidas,

y adobadas con especias, que de hecho se encuentra en la cocina y sobre todo en las regiones

con influencia en la cultura española, y esto es muy beneficioso para el presente trabajo

porque en este caso, es al mercado español que se quiere abarcar.

En Ecuador es muy frecuente encontrar gran variedad de alimentos hechos con esta

carne de pescado, pero muy poco en chorizos, con esto existe la posibilidad de colocar en el

mercado este producto incrementando la matriz productiva de Ecuador y fomentar las

exportaciones agregando que se pretende realizar el presente modelo de negocio para ver la

viabilidad que existe con respecto a la exportación del chorizo de pescado hacia el mercado

español.

El modelo de estudio es de exportar el chorizo de pescado dorado hacia el mercado

español implementando normas de calidad para así ser parte del incremento económico

nacional a cargo de las exportaciones.

Mejorar el estilo de vida de las personas y que éstas tengan mejores alternativas es

uno de los propósitos que se tiene ya que introduciendo al mercado este producto hay la

posibilidad de que se pueda lograr la aceptación del producto por el consumidor permitiendo

que el mismo esté en su dieta y que aporte muchos nutrientes, minerales y vitaminas.

Para poder llevar a cabo este modelo de negocio se necesita de herramientas

fundamentales como lo es el estudio exploratorio para determinar los pasos que se deben dar

en el proyecto, las técnicas y métodos que se pueden emplear en el mismo, dando una visión

general de tipo aproximado respecto a una determinada realidad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

2

Este trabajo se compone de cuatro capítulos donde se encontrará:

En el primer capítulo se encuentra el planteamiento del problema que identifica la

problemática que existe en el mercado objeto por el cual se realiza este modelo de negocio.

El segundo capítulo se refiere al marco teórico donde se aprecian una serie de teorías

con respecto al comercio internacional, la situación del comercio entre Ecuador y España, los

requisitos, normas y reglamentos que se emplean para poder llevar a cabo una exportación,

entre otros temas interesantes.

El tercer capítulo se trata de la metodología que se utilizó para obtener los resultados

que se necesitan para desarrollar la propuesta, entre éstas las técnicas de recolección de datos

que se utilizaron y los respectivos análisis de los resultados.

Por último, el capítulo cuarto que tiene que ver con la propuesta que en este caso es el

Modelo de Negocio para la viabilidad de la exportación del chorizo de pescado.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

3

Capítulo I: Planteamiento del Problema

1.1. Antecedentes del problema

Para empezar a analizar el consumo de embutidos vs cárnicos tanto en Ecuador como

en España se puede notar que, en estos últimos cinco años el consumo alimenticio en Ecuador

se trata de productos cárnicos, según informe de la Revista Líderes (2015) la cual indicó que

en ocho provincias del Ecuador se concentra el mayor consumo de cárnicos, entre ellas están:

Guayas, Loja, Pichincha, Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Carchi. Mientras que

según informe de Diario El Universo (2017) afirma que el consumo de los embutidos crece

en el 14% y motiva las alertas de salud. Embutidos como la mortadela, el jamón, chorizos,

salchichas y tocinos están ganando espacio en la mesa de los ecuatorianos.

Es importante agregar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición “ENSANUT-

ECU 2012” desarrollada por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador junto con el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (2014), identificó que a nivel nacional se consume 142 g

por día de embutidos. Así mismo, añade que el consumo de los embutidos, por su contenido

en grasa saturada y colesterol, se recomienda consumirlos con moderación.

Otro punto es que la Organización Mundial de Salud (OMS, 2015) indica que el

consumo de carnes rojas y productos procesados produce una variedad de tipos de cáncer en

el ser humano y es por esto que se recomienda que el consumo de los mismos sea moderado.

Por otro lado, la exportación en Ecuador ha evolucionado en cuanto a las

exportaciones de productos perecibles, en el caso de la exportación pesquera hay variaciones

significativas en cuanto a las exportaciones de los dos últimos años. Según la Cámara

Nacional de Pesquería indica que: “En el primer trimestre del 2017, el sector pesquero generó

$53 millones en divisas adicionales a lo aportado en igual periodo del 2016” (CNP, 2017).

Además, existe una gran variedad de derivados del pescado que se exporta desde

Ecuador hacia el exterior como lo son lomos y conservas de atún, harina de pescado y de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

4

crustáceos, pescado congelado, filetes de pescado, conservas de sardinas, entre otros.

Introducir en España el tema de embutidos a base de marisco, en este caso el chorizo

de pescado, es muy conveniente de acuerdo a un sitio web de España donde indica que a los

cocineros españoles les agrada mucho la combinación de mezclar, innovar y realizar

productos de un nuevo gusto para el paladar, es el riesgo o ventaja que los españoles les gusta

experimentar, con esto ellos indican que en una feria se dio a conocer productos a base de

mariscos y en este caso se presentaron productos como las hamburguesas de corvina y pulpo,

longanizas y chorizos de corvina. (Tobar, 2018). Esta es una buena fuente de información ya

que el pescado es un alimento rico en vitaminas y minerales por lo que es bueno para la

salud.

De acuerdo a los grandes beneficios que proporciona la carne del pescado es una

buena opción para la dieta española y no solo para ese mercado sino para todos los mercados

a nivel nacional e internacional. Sin embargo, se está estudiante al mercado español y hay

que agregar que en este país se consume mucho el pescado y otros tipos de mariscos y ya

existen proyectos y empresas que venden ciertos tipos de embutidos a base de mariscos,

aunque no son muy populares, pero ya las personas lo han probado y es un punto muy

importante para poder llevar a cabo la introducción del chorizo de pescado en el mercado

español en base a estos antecedentes.

1.2. Planteamiento del problema

En la actualidad existe la necesidad en el mercado mundial de un embutido que sea

diferente a los convencionales es por esto que se realiza un modelo de negocio para ver la

factibilidad de la exportación del chorizo de pescado puesto que este embutido es apropiado

para la salud del consumidor final ya que la carne de pescado aporta una gama de vitaminas y

nutrientes además de omega 3 que es muy beneficioso para la salud. (Alfonso & Sastre,

2017)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

5

1.3. Formulación del Problema

¿Qué diseño debe tener un modelo de negocio para la exportación de chorizo de

pescado hacia el mercado español?

1.4. Sistematización

¿Cuáles son las razones de por qué se debe consumir chorizo de pescado en lugar de

los tradicionales?

¿Qué aspectos teóricos definen la exportación de productos perecibles hacia el

mercado español?

¿Qué aspectos metodológicos permiten estudiar el consumo y comercialización del

chorizo de pescado?

¿Cuál es la factibilidad económica del diseño de un modelo de negocios para la

exportación de chorizo de pescado a España?

1.5. Objetivo General

Determinar un modelo de negocio orientado a lanzar al mercado el chorizo de

pescado con la finalidad de su exportación hacia el mercado español.

1.6. Objetivos específicos

Conocer el mercado español y sus hábitos alimenticios con respecto al consumo de

embutidos.

Investigar la teoría que fundamente la comercialización del chorizo de pescado en el

mercado nacional y la viabilidad de la exportación al mercado español.

Estudiar la demanda del consumo de embutidos realizando estudios de mercado que

permitan ver la factibilidad de la exportación del chorizo de pescado a España.

Diseñar una propuesta que desarrolle una estrategia financiera basada en la

competitividad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

6

1.7. Justificación

1.7.1. Teórica

Este trabajo se realiza con el propósito de aportar al conocimiento ya existente sobre

las relaciones y convenios que tiene Ecuador con la Unión Europea y así poder dar a conocer

la viabilidad de la exportación del chorizo de pescado hacia España.

1.7.2. Metodológica

Este trabajo se justifica metodológicamente con la elaboración y aplicación de

métodos de recolección de datos que una vez sean demostrados su validez y confiabilidad

podrán en un futuro ser utilizados como base para otros proyectos de la misma índole.

1.7.3. Práctica

El presente trabajo se realiza porque existe la necesidad de que se genere un producto

innovador para Ecuador y luego poder ser exportado generando que la matriz productiva se

incremente y generar así más exportaciones para Ecuador.

1.8. Alcance

Este trabajo ayuda al incremento de la oferta exportable y por otro lado al diseño de

un modelo de negocio que pueda permitir valorar cualquier otro tipo de iniciativa que de aquí

en adelante se pueda hacer con este tipo de producto.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

7

Capítulo II: Antecedentes de la Investigación

El presente trabajo tiene como fin analizar la factibilidad de la exportación de

chorizos de pescados y que de dicho estudio sirva como referencia para que las pymes se

involucren e inviertan en una industria con alto potencial, como lo es la elaboración de un

producto innovador en desarrollo para Ecuador en este caso el chorizo de pescado, y así

puedan ingresar al mercado internacional con productos de calidad. Es por este motivo que se

procede a realizar las investigaciones respectivas para tener bases fundamentales que ayude a

precisar qué aspectos teóricos definen la exportación de productos perecibles hacia el

mercado español, analizando sus pro y contras para así ver su factibilidad al momento de su

exportación.

2.1. Marco Teórico

El comercio internacional es un intercambio tanto de bienes como de servicios a nivel

mundial, desde entonces nacieron las famosas teorías del comercio internacional para poder

comprender las relaciones comerciales entre los diferentes países y de esta manera mantener

la estabilidad y por supuesto favorecer el crecimiento de la economía de cada uno de los

países.

2.1.1. Teorías del Comercio Internacional.

Según Estrada (2016) indica que únicamente hay cinco teorías sobre el comercio

internacional, para esto afirma lo siguiente:

El economista Adam Smith habló por primera vez de las ventajas absolutas, el inglés

David Ricardo habló de las ventajas comparativas, el norteamericano Michael Porter

habló de las ventajas competitivas, el economista Paul Krugman habló de la Nueva

Teoría del Comercio Internacional, pero hoy existe una, que es la teoría de las

ventajas estratégicas, globalizadoras y soberanas que explica al comercio

internacional como un instrumento de desarrollo y conquista de mercados. (p. 27).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

8

2.1.1.1. Teoría de la Ventaja Absoluta.

El economista Adam Smith, a finales del siglo XVIII, en la obra “La Riqueza de las

Naciones”, formuló la teoría de la ventaja absoluta. Uno de los significados de esta teoría es

que la producción y creación de un producto para intercambiar siempre necesita del trabajo

humano, por lo tanto, si un país tiene trabajadores hábiles y recursos naturales de calidad

podrían producir los mismos productos que otros países en menos horas de trabajo. Por este

motivo, Adam Smith promulgó el libre comercio como una forma de política comercial y así

todos los países serían beneficiados centrándose en aquellos bienes o servicios con los que

tuvieran una ventaja absoluta. (Estrada, 2016, pp. 27-29)

“En otras palabras, es mejor que otros desarrollando la actividad en cuestión ya que

incurre en costes menores. Supone que al tener mejores recursos tales como tecnología,

tiempo, capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más eficiencia”

(Economipedia, s.f.).

Por lo tanto, la ventaja absoluta supone que un país A debe tener ventaja en producir

cierto producto para exportarlo a otro país B y así importar un producto con ventaja absoluta

del país B pagándolo con las ganancias producto de la exportación del país A.

2.1.1.2. Teoría de la Ventaja Comparativa.

Según Estrada (2016) indica algo sobre la teoría de David Ricardo y es que:

“La Ley de la Ventaja Comparativa” dice que un país tiende a concentrarse en la

producción de bienes para la exportación cuando su superioridad en la producción de

esos bienes es evidente o su inferioridad es menos marcada. Por lo tanto, un país tiene

a exportar aquellos productos que puede producir con la mayor ventaja relativa

(especialización), es decir al costo comparativo más bajo. (p. 31)

Las teorías que existen por ejemplo las liberales tratan de que la productividad y las

buenas relaciones internacionales se den entre países haciendo que se mejoren los recursos de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

9

cada país con la implementación de que se dé un valor agregado al bien y sea de calidad para

de esta manera generar y fomentar el comercio internacional, haciendo que los países

importen y exporten los bienes que mejor les convenga en factor tiempo y económico. Por

ejemplo, si un no voy a importar productos que me conviene mejor producirlo y viceversa.

(Economipedia, s.f.)

Sin embargo, para que esta teoría se complemente falta determinar que el costo de

producción no solo se basaba en la cantidad y la calidad del producto sino también de otros

factores como el costo del medio de transporte.

Según el autor Hill (2015) indica en su libro que:

Los economistas suecos Eli Heckscher (en 1919) y Bertil Ohlin (en 1933) propusieron

otra explicación de la ventaja comparativa. Afirmaron que tal ventaja se debe a que

las naciones poseen diversos factores de producción. La dotación de factores es la

cantidad de recursos, como tierra, mano de obra y capital, con que cuenta un país. Los

países están dotados de múltiples factores, lo cual explica las diferencias en los costos

de un factor; en particular, cuando más abunda un factor, más barato resuelta. La

teoría de Heckscher-Ohlin predice que las naciones exportarán los bienes que

aprovechan más los factores que abundan en su suelo e importarán los que son

elaborados con los factores escasos. Así, esta teoría pretende explicar el esquema del

comercio internacional que observamos en la economía mundial. Como la teoría de

Ricardo, esta otra sustenta que el libre comercio es benéfico; pero, a diferencia de

Ricardo, Heckscher y Ohlin propugnan que el esquema del comercio internacional se

determina por las diferencias en la dotación de factores, más que por las disparidades

entre productividad. (p. 172)

No obstante, si un país tiene ventaja absoluta, por ejemplo, en dos productos sobre

otro país, se puede practicar la teoría comparativa.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

10

2.1.1.3. Teoría de las Ventajas Competitivas.

Según el estudio de Estrada (2016) sobre la teoría de las ventajas competitivas de

Michael Porter indica:

La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar

y mejorar. El éxito de la competitividad de las naciones y de sus industrias está en las

exportaciones y las inversiones internacionales. Entonces la competitividad sólo se

alcanza a través del trabajo, el capital y la innovación. En otros términos la

competitividad depende de la productividad. Podríamos decir que la productividad,

significa producir más con los mismos recursos pero la competitividad significa

producir más, con menos recursos. (p. 38)

Porter plantea que existen cuatro factores generales en un país que definen el entorno

en que compiten las empresas locales, y que esos factores promueven u obstaculizan

la creación de una ventaja competitiva. Los factores son:

Dotación de factores. Situación de un país en cuanto a factores de producción,

como trabajadores capacitados o infraestructura necesaria para competir en una

industria.

Condiciones de la demanda. Características de la demanda interna del producto o

servicio.

Sectores afines y de apoyo. Presencia o ausencia de proveedores y empresas

afines competitivas en el plano internacional.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas. Condiciones que determinan

cómo se crean, organizan y administran las compañías, así como el carácter de la

rivalidad nacional. (Hill, 2015, p. 179)

Con esto, se puede decir que entre las relaciones comerciales entre los diferentes

países debe haber competencia y se debe analizar ciertos factores como la demanda, el sector

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

11

al que se va a exportar, la rivalidad entre las empresas, las estrategias que utilizan para poder

exportar no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial.

2.1.1.4. Teoría del Nuevo Comercio Internacional.

Hoy en día se habla mucho sobre economistas que plantearon lo que se conoce como

la teoría del nuevo comercio internacional donde se destaca Paul Krugman el cual plantea la

teoría de que el comercio internacional ya no se da por las ventajas comparativas sino así:

“La nueva teoría del comercio internacional, indica la importancia de las economías de

escala, el papel de la competencia imperfecta y las preferencias de los consumidores”

(Estrada, 2016, p. 45).

Dentro de la teoría de Krugman hay cuatro características importantes que son las

siguientes:

2.1.1.4.1. Las economías a escala.

Las economías de escala son reducciones a los costos unitarios que se obtienen con

grandes volúmenes de producción; proceden de varias fuentes, como de la capacidad

de prorratear los costos fijos en un volumen cuantioso o la de los grandes productores

de recurrir a trabajadores y equipo especializados más productivos que los empleados

y equipos menos especializados. (Hill, 2015, p. 176)

Se denomina economía de escala a la situación en la que una empresa reduce sus

gastos de producción al expandirse. Se trata de una situación en la que cuanto más se

produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor.

(Economipedia, s.f.)

Las economías de escala significan un menor costo unitario por producción en

volúmenes grandes; es decir, la producción en grandes volúmenes a escala mundial

sería más eficiente. De esta manera empresas que producen productos semejantes en

diferentes países competirán unas con otras. (Estrada, 2016, p. 49)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

12

Esto significa que mientras más cantidades se producen con una maquinaria y más se

expande en producción, mucho más bajo saldrá el costo de los productos, es decir, se abarata

el costo de producción y se podrán producir más volumen de bienes y las ventas serán más

rentables.

2.1.1.4.2. La competencia imperfecta.

“La competencia imperfecta constituye la organización de mercado que prevalece en

la realidad económica actual de la mayoría de los países. El amplio escenario de la misma se

encuentra ubicado –en términos teóricos- entre la competencia perfecta y el monopolio”

(Rodríguez, 2013, p. 1).

Según Buján P. (2018) habla de lo que pasa cuando hay competencia imperfecta “Las

empresas que operan en mercados imperfectos, tienen curvas de demanda de sus

productos/servicios muy verticales, por lo que puedan subir significativamente los precios de

sus productos sin que esto repercuta en la demanda de sus productos”. Además, agrega que

existen las siguientes formas de competencia imperfecta:

Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.

Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.

La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que

producen bienes altamente diferenciados.

Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.

Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de

demanda. (Buján, 2018)

2.1.1.4.3. La diferenciación del producto.

Dentro de la nueva teoría del comercio internacional, además de existir un comercio

mutuo entre países, se puede destacar que existe una gran diferenciación del producto. Esta

diferenciación se basa en las características que tiene un mismo producto elaborado en

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

13

diferentes países que se comercializan entre sí (Economipedia, 2016). Esto quiere decir que

siempre que se importe/exporte un mismo producto además de tener cierta diferenciación de

producto, también tendrá competencia por la inclinación del consumidor al momento de

elegir el producto.

2.1.1.4.4. El comercio intraindustrial.

Se dice que el comercio intraindustrial es aquel en el que el intercambio de productos

entre dos países se basa en un mismo tipo de producto y tiene relación con la diferenciación

del producto dentro del comercio. Por ejemplo, el intercambio de zapatos por zapatos se

denomina comercio intraindustrial, a diferencia de realizar el intercambio de zapatos por

maquinarias que viene a ser un comercio interindustrial (Estrada, 2016). Con esto queda claro

la definición del comercio intraindustrial que se realiza al momento de la negociación entre

países que tienen una misma industria.

2.1.1.5. Teoría de las Ventajas Estratégicas, Globalizadoras y Soberanas.

Según Estrada (2016) habla de una nueva teoría “La teoría de las ventajas

estratégicas, globalizadoras y soberanas. Ésta se basa en tres principios y ventajas:

Ventaja Estratégica.

Las Ventajas Globalizadoras.

Las Ventajas Soberanas” (pp. 52-53).

Para aclarar el significado de cada una de éstas 3 ventajas se puede decir: (a) la

ventaja estratégica, se refiere a que en tiempos atrás se decía que para que un país sea líder

internacional debía tener una ubicación estratégica y un amplio territorio. Luego se indicó

que esto no era tan significante sino más bien cada país para ser líder a nivel mundial debe

plantear estrategias que se puedan desarrollar y no ser imitadas por los competidores actuales.

Estas estrategias pueden ser la política comercial estratégica y la política industrial

estratégica; (b) las ventajas globalizadoras, se refiere a que la globalización permite que cada

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

14

país pueda fomentar sus exportaciones utilizando bien los recursos que se tiene; (c) las

ventajas soberanas, se refiere a que un país debería producir sus propias máquinas por

ejemplo no exportando materia prima para reimportar producto terminado de esa materia

prima sino más bien exportar el producto final, así el país se industrializa y se

complementarían esta teoría. (Estrada, 2016, pp. 52-53)

2.1.2. Estabilidad del Comercio Internacional entre Ecuador y España.

Sobre la estabilidad del comercio internacional entre Ecuador y España se ha

mejorado considerablemente, lo que es beneficioso para poder lanzar el producto al mercado

español.

Según un periódico español, Ecuador ha mejorado las relaciones comerciales con

España mediante el Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea, las

exportaciones en el 2017 de España a Ecuador crecieron hasta superar la balanza comercial.

Los últimos datos del año muestran que España es el primer país dentro de la Unión Europea

que exporta a Ecuador. (El Periódico, 2018)

2.1.3. Análisis FODA.

El análisis FODA es una herramienta sencilla pero poderosa para ponderar las

fortalezas y debilidades de los recursos de una empresa, sus oportunidades

comerciales y las amenazas externas a su bienestar futuro (…). No basta elaborar

listas de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; lo provechoso del

análisis FODA proviene de las conclusiones sobre la situación de la empresa y sus

implicaciones para la mejora de la estrategia que se coligen de las cuatro listas.

(Thompson et al., 2012, pp. 101-105)

“El análisis FODA, resume el análisis del entorno de la actividad empresarial y la

capacidad estratégica de la organización, su objetivo es convertir las debilidades en fortalezas

y las amenazas en oportunidades” (Martinez Pedrós & Milla Gutierrez, 2012).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

15

La Matriz FODA es también conocida como “Matriz de Análisis DAFO”, o bien

“SWOT Matrix” en inglés. “La Matriz FODA no es sólo identificar los factores internos y

externos. Eso es apenas la mitad del camino. Lo importante es identificar las estrategias a

seguir, al combinar esos factores” (Cortés, 2017).

Figura 1 Representación Esquemática de la Matriz FODA

Nota: Adaptado de “Estrategias de Marketing derivadas de una Matriz FODA”, de Cortés, F. 05 de marzo,

2017. Recuperado de https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/estrategias-de-marketing-derevidas-

de-un-foda/

A continuación, se utilizará el esquema de la figura anterior para poder analizar los

cuatro factores del FODA que son Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que

se tiene al momento para de esta manera poder analizar y plantear las cuatro estrategias que

se despliegan. Así se utilizarán las fortalezas para aprovechar las oportunidades que existen

en la Estrategia FO, vencer las debilidades existentes aprovechando las oportunidades que se

tiene en la Estrategia DO, usar las fortalezas para evitar amenazas futuras con las Estrategias

FA y finalmente reducir a un mínimo las debilidades que se presentan para evitar de esta

manera las amenazas con las Estrategias DA.

En seguida se mostrará la figura con lo anteriormente dicho del FODA de Embutidos

Chorifish Cía. Ltda. para que luego proceder a analizar y verificar la veracidad y la

factibilidad que por el momento se tiene en el mercado y continuar con los siguientes análisis.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

FORTALEZAS

1. La variedad de sabores

que se consumen en el

mercado español.

2. El Chorifish es un

producto elaborado con

alto grado de calidad.

3. Alto consumo de

chorizo y de carne de

pescado por parte de los

españoles.

4. Chorizos 100%

ecuatorianos.

DEBILIDADES

1. Empresa pequeña que

recién comienza y no tiene

clientela.

2. Poco reconocimiento de la

marca en el mercado

español por ser nueva.

3. Poco financiamiento para

invertir en máquinas más

grandes que agiliten el

proceso.

4. Caducidad del producto.

OPORTUNIDADES

1. Fomentar las

exportaciones en

Ecuador.

2. Presentar el producto en

eventos especiales

como ferias

internacionales.

3. Gran demanda de

consumo del producto.

4. Posibilidad de

expandirnos en el

mercado español.

FO

F3, F4/O1 Aprovechar el

alto consumo del chorizo

para exportar el producto

ecuatoriano al mercado

español.

F1/O2 En España se

consume gran variedad de

chorizos por lo tanto se

debe presentar este

producto en las ferias

internacionales.

F2/O3, O4 Aprovechar la

calidad del producto para

expandirse en el mercado.

DO

D1, O3, O4 Debido a la

demanda del producto lo

podemos aprovechar para

acatar clientela.

D3, O2 Se realizarán pre

ventas para planificar

producción y estas poder ser

entregadas a tiempo.

D2, O1 Fomentar el proceso

de exportaciones realizando

publicidades vía internet.

AMENAZAS

1. Existencia de muchos

competidores

potenciales en el

mercado español y de

diferentes países y

continentes.

2. Altos costos de envío.

3. Establecimiento de

nuevos aranceles.

4. Tiempo de tránsito

hacia el puerto de

llegada.

FA

F1, A2 Realizar ofertas para

que los clientes consuman

el chorizo, aparte de la

variedad que ya existe en el

mercado.

F2, F4, A1 Aprovechando

la materia prima del país y

producto final de gran

calidad se puede competir

internacionalmente.

F3, A3, A4 Aprovechando

el alto consumo de chorizos

se enviará la carga con

término FCA para agilizar

el proceso de entrega hasta

el consumidor final.

DA

D1, A1 Como es una empresa

nueva se tiene que

promocionar el producto a

través de publicidades, de esta

manera se da a conocer el

chorizo y se entraría a ser

competidores directos dentro

del mercado.

D3, D4, A2, A4 Por ser un

producto perecible con

caducidad muy rápida, se debe

invertir con un préstamo para

comprar las máquinas

especializadas y agilizar el

proceso de elaboración del

producto y así exportarlo de

inmediato.

Figura 2 Análisis FODA de Embutidos Chorifish Cía. Ltda.

Nota: Elaborado por Autoras

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

2.1.4. Análisis PEST Ecuador y España.

2.1.4.1. Político.

2.1.4.1.1. Política Ecuador.

En la actualidad Ecuador tiene como presidente al Lcdo. Lenin Moreno quien tiene el

mando desde el 24 de mayo del 2017, el estado ecuatoriano está dividido por cinco funciones,

las cuales son función ejecutiva, función legislativa, función judicial, función electoral, y

función de transparencia y control social.

Ecuador cuenta con relaciones políticas con la Comunidad Andina – CAN,

Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe – CELAC, Unión de las Naciones

Sudamericanas – UNASUR, acuerdo comercial con 4 países europeos, miembros de la

asación Europea de Libre Comercio EFTA, y con el Acuerdo Multipartes de la Unión

Europea – UE, la cual está vigente desde el primero de enero del 2017 acuerdo realizado bajo

el mando del Ex presidente Rafael Correa Delgado, permitiendo abrir puertas a nuevos

mercados e incrementar ofertas laborales y de esta manera aumentar la balanza comercial en

ambas partes.

Juan Carlos Cassinelli Ministro de Comercio Exterior de la República del Ecuador

dice:

La Unión Europea se ha convertido en los últimos años en unos de los socios

comerciales más importantes del Ecuador para las exportaciones no petroleras, así

como un mercado fundamental para los productos de las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas, y de los Actores de la Economía Popular Solidaria, siendo estos sectores

beneficiados por el acuerdo comercial. (Delegación de la Union Europea en Ecuador,

2017)

En este caso el acuerdo que beneficiará al presente modelo de negocio es el Acuerdo

Multipartes de la Unión Europea con Ecuador.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

18

2.1.4.1.2. Política de España.

Es un reino, monarquía constitucional apoyada en una democracia parlamentaria,

teniendo el poder ejecutivo siendo este el Rey el jefe del estado, el poder legislativo, en la

actualidad España cuenta como recientemente presidente electo a Pedro Sánchez, siendo este

líder del Partido Socialista Obrero Español, contando con un partido de 84 diputados y la

Mesa del Congreso, encargada de gestionar la vida parlamentaria, está controlada por la

centroderecha que es el Partido Popular y Ciudadano. (BBC, 2018)

España participa como miembro de la OMC y miembro del GATT, y en un sin

números de acuerdos comerciales en las cuales se encuentra con el acuerdo de la Unión

Europea, siendo España un apoyo para que el Ecuador firme el acuerdo Comercial con la

Unión Europea.

Actualmente ambos países gozan de soberanía parlamentaria y comercial, se puede

inferir que pueden existir cambios en la política de España ya que el presidente de dicho país

fue recién electo. Sin embargo, existe una sólida relación de comercio a través del acuerdo

con la Unión Europea, en el que participan ambos países convirtiendo al pueblo español en

uno de los socios más importante para el Ecuador para las exportaciones no petroleras.

2.1.4.2. Economía.

2.1.4.2.1. Economía Ecuador.

La balanza comercial del Ecuador en el periodo enero-abril del 2018, registro un

superávit de USD 135.10 millones, 66.8% menos que el resultado obtenido en el mismo

periodo del año 2017 (USD 707.26 millones), la balanza comercial petrolera registro un saldo

favorable de USD 1,473.5 millones en el periodo enero – abril del 2018; superávit mayor en

USD 208.6 millones si se compara con el resultado obtenido en los mismos meses del año

2017(USD 1,264.9 millones), como consecuencia del aumento en el valor unitario promedio

del barril exportado de crudo, por otra parte la balanza comercial en no petrolera aumento un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

19

déficit en 122.1% frente al valor registrado en el primer cuatrimestre 2017 al pasar de UDS-

557.7 millones a USD -1.238.4 millones. (Banco Central del Ecuador, 2018)

2.1.4.2.2. Economía de España.

Considerando que España evito las sanciones europeas que se aplica en caso de no

lograr los objetivos presupuestarios, la prioridad del gobierno español fue elaborar y adoptar

el presupuesto de 2017. Para mantener la disciplina fiscal y consolidar el repunte, este busca

un déficit de 3.1% del PIB en el 2017, y concesión a los socialistas un aumento de suelo

mínimo. La agricultura aporta cerca del 2.5% al PIB español, España dispone de recursos

minerales limitados, la industria manufacturera esta denominada por el sector textil,

procesamiento industrial de alimentos, el hierro y acero, así como las maquinarias y la

ingeniería naval, el turismo es también la mayor fuente de ingresos. (Santander, 2018)

Según el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario

(CREDA, 2018) de España, la producción de embutidos es uno de los primeros sectores

industriales de ese país, ocupa el primer lugar de toda la industria española de alimentos y

bebidas, representando una cifra de negocio de más de 19.000 millones de euros, un 20% de

todo el sector alimentario español. Por lo que económicamente España resulta un mercado

muy atractivo para la introducción del producto.

2.1.4.3. Social.

2.1.4.3.1. Social Ecuador.

Ecuador es un país lleno de mucha biodiversidad, cuenta con cuatro regiones las

cuales son Costa, Sierra, Oriente e Insular Galápagos cada una con su propia lengua y cultura

y religión, con una gran diversidad de flora y fauna, variedades de especies animales, aves,

mamíferos, entre otros, la cultura de Ecuador es la unión de tradiciones, tiene como idioma

oficial es español, y como idiomas indígenas principales el quechua y el shuar. (Anywhere,

2018)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

20

Cuando se refiere a situación social del país se puede decir que a medida que ha

pasado los años esta ha estado mejorando, especialmente en los sectores marginales o de

bajos recursos del país, desde la intervención de parte del gobierno en ese entonces con el Ex

Presidente Rafael Correa Delgado, con notables cambios en la salud y educación.

En la actualidad ecuador cuenta con ministerios para el beneficio de la población

como son el Ministerio de Salud, Ministerio de Cultura y patrimonio, Ministerio de

Coordinación de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente,

Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa Nacional entre otros.

2.1.4.3.2. Social España.

España es un país plurilingüista donde además del castellano como lengua oficial,

tienen algunas comunidades autónomas donde existen otras lenguas cooficiales como son el

catalán, el valenciano, el gallego y el euskera, por ese motivo existe cuatro modelos

lingüísticos de enseñanza dependiendo de cada comunidad autónoma.

Las administraciones educativas delegan en los municipios el ejercicio de funciones

en aspectos que afectan directamente al interés de estos, y que gestionan a través de las

concejalías de educación o de los institutos municipales de educación las cuales le s dan el

seguimiento para hacer de esta con buena calidad (European Commision, 2018).

Una gran ventaja para la inserción del chorizo de pescado es que el país de destino, en

este caso España, mantenga el mismo habla que Ecuador, de esta manera se elimina la barrera

del idioma entre los acuerdos comerciales a generarse. El producto pertenece a la línea de

insumos más consumibles por el mercado meta, lo cual convierte a España muy interesante,

por lo que allá se consume mucho lo que son embutidos y mariscos y este factor es muy

atrayente para que el producto tenga aceptación en el mercado meta. Cabe mencionar que los

españoles son de mente abierta y les gusta probar nuevos productos, con esto se elimina la

barrera que existe cuando las personas evitan consumir productos no tradicionales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

21

2.1.4.4. Tecnológico.

2.1.4.4.1. Tecnológico Ecuador.

Los factores que inciden en la competitividad del sector industrial están vinculados

con el elemento humano y tecnológico. “El Ecuador se mantiene rezagado en el índice

mundial de innovaciones en el año 2017, ubicándose en el puesto 92 entre 127 economías

analizadas” (Lideres, 2017).

El gobierno durante los últimos años ha invertido en el sector de la tecnología y

telecomunicaciones, como un campo prioritario para reestructurar el país, desde los sistemas

informáticos y aprovechar las tecnologías de información y comunicación TIC para generar

conocimiento. (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2018)

El ministerio de Producción tiene como proyecto un Sistema de Gestión y Soporte

para la Industria en la cual incluye la implementación de un sistema tecnológico de

información y gestión para el apoyo y encadenamiento de la industria ecuatoriana

implementaciones en todas las instituciones de apoyo productivo como son, el

Ministerio Coordinador de Producción Empleo y Competitividad, Servicios de Rentas

Internas, Ministerio de Comercio Exterior, Instituciones Financieras de Cooperación

Internacional Entre otros la cual cumplirá con el rol de integrador de la industria

ecuatoriana y potenciador de la misma. (MIPRO, 2018)

2.1.4.4.2. Tecnológico España.

Los avances de la tecnología en España son muy veloces, España es actualmente la

octava economía mundial y de las más rápidas en crecimiento dentro de la Unión Europea,

España se está convirtiendo muy rápido en líder de la innovación, generando soluciones

avanzadas en algunos sectores de la ingeniera. (Euroresidente, 2018)

El sector tecnológico de España cada vez es más representativo en números para el

país, ya que esta industria consiguió una cifra de negocio global en el 2017 es de 28.002

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

22

millones de euros lo que representa el 9.1% más que el año 2016, haciendo de este un país

cada vez más competitivo con las demás industrias. (Chamizo, 2018)

Aunque a velocidades diferentes, ambos países mantienen un crecimiento constante

en el aspecto tecnológico, por lo que podemos deducir que, tecnológicamente hablando, es

viable competir en el mercado español.

2.1.5. Análisis de las Fuerzas de Porter.

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta que permitirá comprender

la estructura competitiva del presente trabajo de titulación, el cual ayudará a

identificar la competencia que existe en el entorno del mercado español relacionando a

los actores como son los clientes, proveedores, productos sustitutos, nuevos

competidores y la competencia como tal. (Michaux, 2016)

2.1.5.1. Amenaza de los Competidores.

La constante demanda por parte de mercados europeos, americanos y

latinoamericanos a ciertos productos ha venido desarrollando la diversificación diaria del

comercio exterior, mediante la promoción de productos procesados cárnicos, siendo esta una

apertura al ingreso de nuevos productores presentando productos provenientes de diferentes

países con las mismas características haciendo esta una competencia más fuerte.

Actualmente en Ecuador no existen las empresas que se dediquen a la exportación del

chorizo de pescado elaboradas localmente, ya que este impedimento se puede dar por varios

índices ya sea como la falta de conocimiento, el miedo al fracaso entre otros puntos.

Con estas referencias, muchos productores están ingresando progresivamente en los

pedidos, sugerencias y calidad e identificando las necesidades de los mercados

internacionales, es por esto que los autores de este proyecto buscan satisfacer la demanda

mediante productos atractivos, empaquetados, diferentes y saludables.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

23

2.1.5.2. El poder de los proveedores.

El poder de proveedores para poder realizar los chorizos de pescado es muy alto ya

que la materia prima principal que es la carne de pescado se produce durante todo el año

haciendo de este una ventaja para el proyecto, a su vez teniendo diferentes proveedores de los

demás insumos que se necesitarán para la producción teniendo como beneficio a favor que

son productos que se distribuyen en cualquier canal de distribución y a muy buenos precios.

(Porter, 2017)

2.1.5.3. El poder de los compradores.

España es un mercado estratégicamente importante, ya que tiene un gran tamaño al

poseer más de 46 millones de habitantes según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE,

2017) y una elevada renta per cápita y además posee un alto grado de apertura, siendo uno de

los países con saldos positivos en la balanza comercial con el buen comportamiento de las

exportaciones y los ingresos relacionados por el turismo. (El Mundo, 2018).

En este mercado existe una fuerte competencia en los productos de consumo. Al

contrario de lo que se cree, España no es un mercado solo de calidad con adecuados precios,

sino también de cantidad con buena calidad a bajos precios.

La mayor parte de los consumidores de alimentos y bebidas en España ya

tradicionalmente no derrocha dinero para los gastos del diario vivir es decir los gastos rápidos

de consumo y menos en los últimos años en los que el clima de consumo no fue nada positivo

por varias razones, aparte la mayoría de los consumidores españoles son muy poco fieles a las

marcas y no suelen perdonar, ya que la oferta es tan amplia que si un producto les defrauda

buscan cualquier otro de las muchas alternativas existentes en el mercado para satisfacer su

necesidad de compra. (Export Entreprises SA, 2018)

“La variedad existente dentro de los embutidos supone que la demanda se fragmenta y

que los distintos productos cuentan con una aportación diferente, tanto en términos de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

24

consumo como de gasto, en el mercado español” (Martin, 2012). Esto es muy favorable para

el presente proyecto ya que se lanzará un embutido no tradicional en el mercado y sobre todo

saludable.

2.1.5.4. Amenaza de los productos sustitutos.

El consumo per cápita de carne procesada durante el año 2016 fue de 8,23 kilos por

persona y año, el de fiambres en 2,58 kilos por persona y año, seguido de jamón curado y

paleta con un consumo per cápita de 2,05 kilos por persona y año y jamón cocido con el 1,49

kilo por persona y año, el 50.1% de la carne procesada que se adquiere para consumo

doméstico en España se compra en supermercados y autoservicio, con una evaluación

prácticamente estable. (Informe del consumo de alimentación españa, 2017)

Es decir, este sector está integrado por proveedores, competidores, en el cual posee

una gama de productos que no solo es el jamón, salchichón, salami, entre otras variedades de

embutidos a base de carne de res, pollo y cerdo, de esta manera se tiene como ventaja el

presente proyecto lanzar un producto hecho con carne no tradicional en embutidos como lo es

la carne del pescado.

2.1.5.5. Rivalidad entre los competidores.

En la actualidad como anteriormente se ha mencionado la competencia es muy

extensa y se podría decir que es difícil permanecer con tanta competitividad, pero no es

imposible a pesar de que existen productores europeos y exportadores de chorizo a nivel

mundial y empresas ya posicionadas españolas reconocidas como lo son EL POZO,

ESPUÑA, NAVIDUL, TARRADELLAS, entre otras.

No obstante, se está sujeto a que un competidor en el mercado español lance el mismo

producto al ver la buena acogida que existe con el mismo, haciendo de esto un competidor

nuevo y con fuerza ya que este ingresaría a su propio mercado como producto nacional, y

hasta poder llegar a tener un precio más bajo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

25

El chorizo de pescado busca competir con los otros chorizos que ya se encuentran

posicionados en el mercado español, de tal manera que se dará un valor agregado el cual será

aprovechado por el consumidor.

Se desea alcanzar el interés del mercado español como ya se lo indicó debido a las

propiedades potenciales que brinda el chorizo de pescado y para poder alcanzar la meta se

desarrollará a través de la planificación, desarrollo e implementación de todos los recursos

necesarios para su avance.

2.2. Marco Legal

2.2.1. Constitución del Ecuador.

Dentro de las políticas comerciales en el artículo 306 dice: “El Estado promoverá las

exportaciones ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor

empleo y valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos

productores y del sector artesanal” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 98).

2.2.2. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI.

El COPCI en su Libro III, habla sobre el desarrollo empresarial de las micro,

pequeñas y medianas empresas y de la democratización de la producción; en el Título I, Del

Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Capítulo II, de los Órganos de Regulación

de las MIPYMES; Art. 54.- Institucionalidad y Competencias, literal d, indica que El Consejo

Sectorial de la Producción, Empleo y Competitividad tiene el deber de “Coordinar con los

organismos especializados, públicos y privados, programas de capacitación, información,

asistencia técnica y promoción comercial, orientados a promover la participación de las

MIPYMES en el comercio internacional” (COPCI, 2010, art. 54).

2.2.3. Acuerdo Comercial Ecuador – Unión Europea.

De acuerdo a la cartilla sobre el Acuerdo Comercial publicada por el Ministerio de

Comercio Exterior (MCE, 2014) indica: “Para el sector de la pesca y la acuacultura los

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

26

resultados del Acuerdo serán positivos, debido a que toda la oferta exportable del Ecuador

ingresará al mercado europeo sin pagar aranceles, logrando una mejor situación que las

condiciones preferenciales actual”. Lo que permite que Ecuador pueda realizar las

exportaciones de sus productos libre de aranceles en ciertos productos.

2.2.4. Registro Sanitario.

Los alimentos procesados y aditivos alimentarios, en adelante “productos

alimenticios”, que se expendan directamente al consumidor en envases definidos y

bajo una marca de fábrica o nombres y designaciones determinadas, deberán obtener

el Registro Sanitario, mismo que será expedido conforme a lo establecido en el

presente Reglamento. (Reglamento de Registro y Control Sanitario de Alimentos,

2013, art. 2)

Como producto de consumo humano, el chorizo de pescado se requiere que tenga un

registro sanitario para su comercialización en Ecuador, éste se lo puede realizar en la Agencia

Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

2.2.5. Certificado de Origen.

Es un documento que permite que las empresas ecuatorianas puedan comercializar sus

productos a nivel internacional con el fin de garantizar que el producto sea 100% ecuatoriano

agregando que este documento es requerido para poder acogerse a los aranceles pactados

entre los diferentes países. Este certificado se lo puede obtener a través del sistema del

Servicio Nacional de Aduanas (Ecuapass) pero cabe recalcar que, si el destino final del

producto es Estados Unidos, la Unión Europea, Terceros Países, Sistema Generalizado de

Preferencias SGP, la única entidad que puede emitir el certificado de origen es el Ministerio

de Industrias y Productividad, MIPRO. (Tapia, 2017)

Con esto se puede decir que para la exportación del chorizo de pescado se debe

tramitar el respectivo certificado de origen en el MIPRO.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

27

Marco Referencial

Una pequeña reseña histórica del consumo alimenticio de España, indica que este país

es rico en el sector gastronómico.

Existen actualmente en el mercado chorizos que están hechos a base de

implementación de colorantes como el carmín o rojo cochinilla que se utiliza para la

fabricación de lo que actualmente es muy costoso que es el pimentón y esto genera que

controversia porque se utiliza de todas forma los famosos nitratos y nitritos que son

perjudiciales para la salud. (Ramos, 2018)

Según informe de MERCASA (2017) sobre la Alimentación en España se nota que el

consumo de embutidos y pescado se concentra en el norte del país. Además de que realizan

alrededor de 58.700 toneladas anuales y entre ellas se encuentran los fiambres cocidos como

la principal partida con un 53,7% del total. Las importaciones de pescado aumentaron en

2016 un 13% en valor, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio

Ambiente (MAPAMA).

Analizando la balanza comercial Ecuador-España se ha incrementado las

exportaciones de 483,490 en el 2015 a 524,820 en el 2017, esto es en miles USD FOB.

Dentro de los principales productos exportados por Ecuador a España (arancel) existen:

Demás camarones, langostinos y demás decápodos congelados ncop; Atunes en conserva;

Listados y bonitos en conserva; aceite de palma en bruto; Rosas frescas cortadas; Las demás

preparaciones y conservas de pescado; entre otros. Instituto de Promoción de Exportaciones e

Inversiones (PROECUADOR, 2017).

Dentro de los productos ecuatorianos potenciales para el mercado de España con

valoración estrella son: Pez espada, atunes de aleta amarilla o rabiles (PROECUADOR,

2017).

De acuerdo al catálogo de la oferta exportable de Ecuador publicada por

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

28

PROECUADOR (2017) da a notar que Ecuador está exportando productos relacionados con

componentes primarios a base de la carne de pescado como lo son: conservas de pescado

(atún y sardina) y pesca blanca y derivados (pesca fresca y congelada, harina y aceite de

pescado). Es importante resaltar que uno de los principales destinos de estos productos es

España.

Según el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA, 2017) en un artículo titulado

“El 99% de la oferta exportable de Ecuador se beneficia desde este domingo del acuerdo

comercial con la Unión Europea” afirma:

Una vez entrado en vigencia, el acuerdo beneficiará principalmente a los productos

agrícolas, con más de 1.500 millones de dólares; industrial y pesquera (1.200 millones

de dólares), industria manufacturera, así como a la economía popular y solidaria y la

industria naciente, sobre todo a los relacionados con el cambio de matriz productiva.

2.2.6. Trámites para una exportación definitiva.

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de

Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con

sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas

aplicables. Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI,

2010, art. 154)

2.2.6.1. Pasos para exportar.

Según Estrada (2016) los pasos para exportar son:

1. Calificarse como exportador.

a. Obtención del RUC, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI) con la

cédula de identidad y la actividad económica a la que se dedica;

b. Obtención de la firma digital, el token es un dispositivo en el cual se

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

29

encuentra dentro de él la firma encriptada para legalizar los documentos de

forma digital. Para obtener este dispositivo se lo puede hacer a través del

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/ o a través de

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/;

c. Registrarse en el SENAE.

1) En el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) donde

se obtendrán las claves de acceso correspondientes y para

regularizar las operaciones o la documentación. Esto toma

alrededor de 24 horas para que se haga efectivo el trámite y quedar

legalmente habilitado para exportar.

2) Registrarse en el portal de ECUAPASS:

http://www.ecuapass.aduana.gob.ec

d. Calificar el origen del producto.

1) Ingresar a la Ventanilla Única del ECUAPASS y llenar los

módulos de calificación de origen.

2) Registrar los precios ante un notario para las cartas de créditos o

por perdido del importador extranjero (opcional).

3) Elaborar la Factura Comercial.

4) Aprobar el DAE electrónicamente en el SENAE.

5) Conocimiento de embarque (marítimo, aéreo o terrestre).

6) Presentar el Certificado de Origen.

7) Otros documentos.

8) Generación de la DAE (Declaración de Exportación).

2. Registrar los precios ante un notario para las cartas de crédito o por pedido del

importador (opcional).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

30

3. Elaborar la factura comercial.

4. Aprobar el DAE electrónicamente en el SENAE.

5. Conocimiento de embarque.

6. Presentar el Certificado de Origen.

7. Otros documentos según el caso que sea y el país de destino, tales documentos

pueden ser: certificados de calidad y seguridad, de conformidad, homologación,

normalización, calibración, metrología, ecoetiqueta, punto verde, sanitarios,

fitosanitarios, ictiosanitarios, zoosanitarios, de residualidad, radioactivos. Además,

están las facturas consulares, packing list, licencias, trámites, autorizaciones

previas, tasas, contribuciones, etc. (pp. 158-160)

2.2.7. Requisitos de etiquetado para exportar a España.

Para conocer un poco de los requisitos solicitados por la Unión Europea respecto a los

productos alimenticios recalcamos a continuación los requisitos obligatorios que debe tener el

producto para ser exportado hacia España.

Según el Reglamento (UE) N° 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada

al consumidor en el capítulo IV Información Alimentaria Obligatoria, Sección I Contenido y

presentación, la lista de menciones obligatorias que tiene que tener un producto son las

siguientes: (a) el nombre del producto, (b) lista de todos los ingredientes con su respectiva

cantidad o peso, (c) el peso neto del producto, (d) la fecha de duración mínima o la fecha de

caducidad, (e) especificaciones de conservación del producto, (f) datos de la empresa

fabricante, (g) país de origen, entre otros. (Reglamento (UE) N° 1169/2011 del Parlamento

Europeo y del Consejo, 2011)

Los demás requerimientos se los puede encontrar en el reglamento antes mencionado.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

31

Capítulo III: Metodología

Es necesario hacer el estudio de los diferentes aspectos metodológicos que existen

para poder determinar cuáles son los que se van a utilizar en el presente trabajo a fin de

conocer el nivel de la posible aceptación del chorizo de pescado tanto en Ecuador como en

España que es el mercado meta. De esta manera sabremos si es viable la exportación hacia

dicho mercado.

El trabajo se realizará de forma cuantitativa para poder obtener resultados exitosos

que permitan ver si el plan de estudio es viable para su posesión nacional e internacional y de

esta manera más adelante con el análisis financiero se lo terminará de comprobar.

Los aspectos cuantitativos son elementos fundamentales que permiten acercarse a la

realidad para conocer la magnitud de la calidad del fenómeno, es decir la intensidad,

tomando aquellos elementos que la teoría indican como relevantes y que están en la

base de lo que queremos conoces y/o medir. (Arellano, 2005)

Haciendo un breve estudio se presentará a continuación los métodos y técnicas a

utilizar para el presente trabajo.

3.1. Métodos

3.1.1. Método descriptivo.

“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”

(Dankhe, 1989). Por medio de este estudio podemos acaparan gran parte de la población para

usarlo en técnicas de recolección de información dentro de la metodología a utilizar.

Por otro lado, tenemos el siguiente concepto. “La investigación descriptiva reseña la

característica de un fenómeno existente” (Salkind, 1999). Lo que es satisfactorio al momento

de querer desarrollar la viabilidad de algún proyecto sobre algún tema o problemática

existente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

32

3.1.2. Método Analítico- Sintético.

El método analítico. “Este método es útil cuando se llevan a cabo trabajos de

investigación documental, que consiste en revisar en forma separada todo el acopio del

material necesario para la investigación” (Maya, 2014)

Por otro lado, habla sobre el método sintético: “Es aquel que analiza y sintetiza la

información recopilada, lo que permite ir estructurando las ideas” (Maya, 2014). Sirve para

tener las conclusiones de lo que se está investigando según los resultados obtenidos.

3.2. Enfoque

El enfoque de investigación será mixto es decir cuantitativo y cualitativo. Se

procederá a realizar la recolección, interpretación y análisis de los datos a través de encuestas

realizadas en Ecuador y entrevistas a dos personas que viven en España para de esta manera

luego proceder a la triangulación de los resultados y de esta manera hacer un análisis final de

la aceptación del chorizo de pescado en Ecuador y España. (Yánez, s.f.)

3.3. Población y muestra

La población constituye el conjunto de elementos que forma parte del grupo de

estudio, por tanto, se refiere a todos los elementos que en forma individual podrían ser

cobijados en la investigación. (…). La muestra por otro lado, consiste en un grupo reducido

de elementos de dicha población, al cual se le evalúan características particulares,

generalmente, con el propósito de inferir tales características a toda la población. (Nel, 2010,

p. 95)

3.3.1. Tamaño de la muestra

Para poder hacer un buen estudio del mercado se necesita determinar el tamaño de la

muestra. Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2014) afirman:

Esta es una cuestión importante en la selección de la muestra, para lograr que sea

representativa. Hay varios procedimientos para determinar el tamaño adecuado de la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

33

muestra, (…). Estos procedimientos sirven para investigaciones exploratorias, pero

cuando se trata de investigaciones más serias es necesario recurrir a procedimientos

matemático-estadísticos. (p. 247)

Por otro lado, Angulo (2016) afirma. “Para determinar la muestra se utilizan variables

y fórmulas” (p. 91). Para esto se hizo un pequeño resumen de las variables con su respectiva

información para poder entender luego la fórmula a aplicar.

Tabla 1

Variables que intervienen en el cálculo del tamaño de la muestra

Variable Nombre Rangos permitidos

Z: Distribución normal estándar En la práctica se obtiene de la Figura 2

p: Proporción de la población a favor Se asume el 50% al igual que q

q: Proporción de la población en contra Se asume el 50% al igual que p

E: Máximo error permisible o tolerable Se acepta un error tolerable del 5%

N: Tamaño de la población Población a estudiar (en cantidades)

n: Tamaño de la muestra Resultados a obtener

Nota: Adaptado de “Proyectos Formulación y evaluación.”, de Angulo, L., 2016, p. 91-93, Lima,Perú: Editorial

Macro.

El estudio depende de la disponibilidad económica. “El nivel de confianza, es el

porcentaje de confiabilidad con el que vamos a trabajar y depende de los recursos que

dispone el investigador, en cuanto a tiempo y dinero, para realizar la investigación” (Ñaupas

et al.,2014, p. 248). Es muy importante los recursos en total que se van a utilizar para poder

obtener al final los resultados más confiables y factibles que determinen la realidad de lo que

se busca.

Para conocer el nivel de confianza existe una tabla. Angulo (2016) indica. “Para fines

prácticos, Z se obtiene de una tabla de probabilidades de una distribución normal” (p. 92).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

34

Figura 3 Tabla de probabilidades de una distribución normal

Nota: Adaptado de “Proyectos Formulación y evaluación.”, de Angulo, L., 2016, p. 92, Lima,Perú: Editorial

Macro.

Luego de reconocer las variables se procede a calcular la muestra con la fórmula

respectiva. Para esto existen dos fórmulas una para las poblaciones infinitas y otra para las

poblaciones finitas. En este caso como para el presente trabajo sí se conoce el tamaño de la

población (N), se escogió la fórmula de la población finita.

Con el fin de poder conocer el mercado en el cual se va a enfocar el negocio se

procede a realizar el estudio mediante encuestas a nivel nacional y entrevistas a personas

localizadas en el país de exportación a estudiar que en este caso es España para luego realizar

la respectiva triangulación analizando el comportamiento de ambos mercados y así

determinar si será factible la exportación del chorizo de pescado a España. Para estipular el

tamaño de la muestra se utilizará la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑍2 × 𝑁 × 𝑝 × 𝑞

𝐸2 (𝑁 − 1) + 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞

Para la elección de la población se hizo un previo estudio del mercado y se determinó

que Guayaquil es la ciudad más poblada dentro del Ecuador y por este motivo se la escogió

para tomar la muestra. Luego se procedió a escoger los rangos de edades de 18 a 60 puesto

que estas personas se considera que tienen poder adquisitivo. Según resultados del último

censo de población y vivienda en el Ecuador realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC, 2010) refiere que hay un total de 2,350,915 habitantes en la

ciudad de Guayaquil entre hombres y mujeres de todas las edades. Para efectos de saber el

tamaño de la población se hizo una extracción de las personas que tienen el rango de edad

escogido y dio como resultado un total de 1,300,056 habitantes.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

35

Una vez obtenido el tamaño de la población se procede a calcular el tamaño de la

muestra con la fórmula antes mencionada y se obtendrá lo siguiente:

𝑛 =1.962 × 1,300,056 × 0.5 × 0.5

0.052 (1,300,055) + 1.962 × 0.5 × 0.5

𝑛 =3.8416 × 1,300,056 × 0.5 × 0.5

0.0025(1,300,055) + 3.8416 × 0.5 × 0.5

𝑛 =3.8416 × 1,300,056 × 0.5 × 0.5

3,250.1375 + 0.9604

𝑛 =1,248,573.7824

3,251.0979= 384.0468115094

Como resultado se obtiene una muestra de 384 personas las cuales serán encuestadas

en Ecuador entre hombres y mujeres de 18 a 60 años de edad, mediante un muestreo no

probabilístico, específicamente muestreo por cuotas, lo que quiere decir que se escogerá en la

calle a personas que cumplan con el rango de edad escogida para ser encuestadas.

3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información.

Existen dos tipos de fuentes que se pueden utilizar para encontrar la información

necesaria para determinar la viabilidad del proyecto. En este caso estas fuentes se determinan

como primarias y secundarias.

A. Las fuentes primarias

Son básicamente las investigaciones de campo a través de encuestas o entrevistas. Se

observa, registra o se recoge en forma directa datos de los sujetos estudiados o

investigados, que en este caso son los consumidores actuales o potenciales. Tienen

mayor costo y menor incertidumbre. (Angulo, 2016, p. 88)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

36

B. Las fuentes secundarias

Están constituidas por todos los documentos escritos que tengan relación con el

problema en estudio. Pueden ser estadísticas del gobierno (censos, anuarios),

estadísticas de la entidad dueña del proyecto, resultados de otras investigaciones,

libros, revistas, etc. (Angulo, 2016, p. 89)

De acuerdo a las definiciones antes planteadas por Angulo (2016) se puede determinar

que para el presente trabajo de titulación se podrán utilizar las fuentes primarias, realizando

las respectivas encuestas y entrevistas a los futuros consumidores para de esta manera luego

realizar la triangulación para la respectiva validación. Es decir, las entrevistas podrán ser

validadas de acuerdo con las encuestas que se van a realizar.

A base de estas definiciones, se realizará la investigación la cual tendrá un estudio de

investigación cuantitativa para poder medir con más exactitud el comportamiento del

consumidor al cual se va a dirigir, a su vez permitirá examinar todos los datos acumulados y

obtenidos por las encuestas que se realizarán para la elaboración del presente trabajo de

titulación, se tiene como método descriptivo para poder sustentar la investigación del

consumo de la carne de pescado y embutidos en el mercado español, con la herramienta de

las encuestas realizadas en Ecuador el cual permitirá obtener con el enfoque cuantitativo

resultado de los gustos y necesidades del consumidor y la entrevista a personas que habitan

en España para poder obtener información directa de ellos, luego de esto se accederá a

aplicar la triangulación metodológica con las herramientas utilizadas las cuales son las

encuestas y entrevistas que serán elaboradas para el estudio del presente modelo de negocio y

de esta manera poder validar las encuestas que se harán localmente con las entrevistas que se

realizarán internacionalmente para que de esta forma se pueda desarrollar, validar e

implementar el desarrollo del presente trabajo y de esta manera ver si viable o no la

exportación del chorizo de pescado hacia España.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

37

3.4.1. Encuesta.

La técnica de encuesta para obtener información se basa en el interrogatorio de los

individuos, a quienes se les plantea una variedad de preguntas con respecto a su

comportamiento, intenciones actitudes, conocimientos, motivaciones y de su estilo de

vida, siendo estas verbal o por escrito. (Malhotra, 2008)

El modelo que se utilizó para realizar las respectivas encuestas a las personas

guayaquileñas se lo puede visualizar en el Apéndice 1 del presente trabajo.

3.4.2. Entrevista.

La entrevista en profundidad puede definirse como una técnica social que pone en

relación de comunicación directa cara a cara a un investigador/entrevistador y a un

individuo entrevistado con el cual se establece una relación peculiar de conocimiento

que es dialógica, espontánea, concentrada y de intensidad variable. (Canales, 2006)

El modelo de preguntas que se utilizaron para realizar las respectivas entrevistas a los

españoles se la puede visualizar en el Apéndice 2 del presente trabajo.

3.4.3. Triangulación Metodológica.

Según autores como Arias (1999) explican que la triangulación “es un término

originariamente usada en los círculos de la navegación por tomar múltiples puntos de

referencia para localizar una posición desconocida. Campbell y Fiske son conocidos en la

literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación”

(Arias, 1999).

Una vez formuladas las teorías de las herramientas que se van a utilizar para la

recolección de datos y respectiva triangulación, se ha podido verificar y comprobar que los

resultados de las encuestas y entrevistas realizadas dan como resultado de que el presente

proyecto es aceptado por el consumidor final tanto a nivel nacional como en España debido a

que el consumo de chorizos o embutidos tiene un alto nivel de aceptación y esto permite

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

38

contribuir a la salud puesto que el chorizo de pescado tiene grandes beneficios para la salud

del consumidos y así se podría contrarrestar los altos niveles de daños producidos al ingerir

embutidos tradicionales como lo son el de cerdo o el de pollo.

Las encuestas realizadas a ecuatorianos dieron como resultado que el 60% de las

personas si les gustaría probar este producto agregando que el consumo de los chorizos

tradicionales lo consumen en su mayoría una vez por semana para evitar el consumo excesivo

de grasas que contienen los mismos lo que permite que el chorizo de pescado se pueda

consumir en mayor cantidad debido al contenido de vitaminas y omega 3 que este contiene.

Por otro lado, en las entrevistas realizadas a españoles se logró rescatar que el

consumo de chorizos tradicionales, más que todo el que es a base de la carne de cerdo, es

consumido mucho por los españoles y se logró confirmar que ellos consumen el embutido

entre dos a tres veces por semana lo que permite la aceptación del chorizo de pescado

recalcando que el consumo del pescado y mariscos es muy significativo. Una de las personas

entrevistadas indicó que el chorizo de pescado sería mayormente aceptado en las costas de

España pues es en estas zonas donde consumen bastante, productos a base de mariscos.

Agregando que aquí alguna vez se ha consumido otros productos derivados del pescado como

los son las hamburguesas.

En efecto se puede concluir que la percepción que se tiene del consumidor

guayaquileño como un reflejo de lo que podría pasar en España con la aceptación del

producto es válida para este caso.

A continuación, se podrá apreciar las respectivas tabulaciones y análisis de los

resultados de las encuestas realizadas a los ecuatorianos elegidos de acuerdo a cada pregunta

realizada en las mismas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

39

3.4.4. Análisis de los resultados de las encuestas.

Género

Tabla 2

Género de personas encuestadas

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

Masculino 175 46%

Femenino 209 54%

Total 384 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 4 Género de personas encuestadas

Nota: Elaborado por autoras

De las 384 personas encuestadas, el 46% correspondieron a personas de género

masculino mientras que el 54% fueron de género femenino, lo que permite delimitar que hay

más mujeres interesadas en consumir este tipo de producto y nos sirve para más adelante

desarrollar estrategias de comercialización.

Las personas encuestadas fueron tomadas al azar por lo que el resultado puede variar,

no obstante, se puede observar que, del número total encuestado la mayor parte fue tomada

por mujeres.

46%

54%

Masculino

Femenino

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

40

Edad

Tabla 3

Rango de edades de personas encuestadas

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

De 18 a 25 años 141 37%

De 26 a 30 años 90 23%

De 31 a 35 años 71 19%

De 36 a 60 años 82 21%

Total 384 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 5 Rango de edades de personas encuestadas

Nota: Elaborado por autoras

La edad que predomina entre las personas encuestada es de 18 a 25 años, las cuales

dieron como resultado un 37% sobre el total. Se puede asumir que las personas más

interesadas en consumir este producto innovador son personas jóvenes que están dispuestas a

cambiar el estilo de vida rutinario con el consumo de los embutidos tradicionales a este que

es no tradicional pero beneficioso para la salud.

37%

23%

19%

21%

18 - 25 años 26 - 30 años 31 - 35 años 36 - 60 años

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

41

¿Usted ha consumido alguna vez chorizo?

Tabla 4

Consumo de chorizo

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

Si 347 90%

No 37 10%

Total 384 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 6 Consumo de chorizo

Nota: Elaborado por autoras

Del 100% de las personas encuestadas únicamente el 10% que representa a 37

personas de 384 no han consumido chorizo. Lo que es muy satisfactorio ya que la mayoría de

personas alguna vez sí han consumido chorizos y es aquí donde el producto sería aceptado

por el consumidor final.

Los embutidos o chorizos ya sea de cerdo o de pollo son altamente consumidos en la

dieta de las personas y no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional, en algunos

países se podrá ver que el consumo de éstos es muy elevado y que los chorizos en este caso

los tradicionales son usados por personas de todas las edades y más las personas jóvenes que

no están cuidando mucho su salud al contrario de las personas adultas como se lo puede notar

en la pregunta anterior.

90%

10%

Si

No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

42

¿Con qué frecuencia usted consume los chorizos tradicionales?

Tabla 5

Frecuencia de consumo de chorizos tradicionales

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

1 vez por semana 195 56%

2 a 4 veces por semana 102 29%

Más de 4 veces por semana 50 15%

Total 347 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 7 Frecuencia de consumo de chorizos tradicionales

Nota: Elaborado por autoras

De acuerdo a los resultados de las encuestas se puede notar a simple vista que la

mayoría de las personas consumen chorizos por lo menos una vez por semana con un 56%

sobre el total. Es decir, más del 50% de las personas se inclinan por comer este tipo de

producto en sus comidas cotidianas o en un fin de semana en familia degustándolo en una

parrillada, por ejemplo. Para Embutidos Chorifish Cía. Ltda. estos resultados son muy

satisfactorios para más adelante plantear las diferentes estrategias de mercado sobre la venta

del chorizo de pescado y realizar el mix de marketing

56%29%

15%

1 Vez por semana 2 a 4 veces por semana Más de 4 veces por semana

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

43

¿A usted le gustaría consumir chorizo de pescado?

Tabla 6

Aceptación y Rechazo del chorizo de pescado

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

Si 208 60%

No 139 40%

Total 347 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 8 Aceptación y Rechazo del chorizo de pescado

Nota: Elaborado por autoras

Dentro del tamaño de la muestra de 384 personas que fueron las encuestadas, 37

indicaron que no habían consumido chorizo alguna vez en su vida como se puede notar en la

figura 7 quedando únicamente 347 personas que decidirían entre que si aceptan o no aceptan

el embutido de pescado como parte de su dieta. De las 347 personas que quedaron 208

personas indicaron que sí les gustaría consumir este nuevo producto lo que gráficamente se

puede notar que es el 60%, más de la mitad, del resultado. Esto quiere decir que el mismo sí

es aceptado en el mercado. Esta información también sirve para las estrategias comerciales

posteriores.

60%

40%Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

44

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el chorizo de pescado de 250g?

Tabla 7

Precio disponible a pagar

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

$1 - $5 158 76%

$6 - $10 38 18%

$11 en adelante 12 6%

Total 208 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 9 Precio disponible a pagar por el producto

Nota: Elaborado por autoras

El precio es muy importante dentro el desarrollo del marketing de la empresa por lo

que se procedió a consultar a las personas encuestadas 3 rangos de precios para ver por cual

se inclinaban más. Como resultado tenemos que el 76% estaría disponible a pagar un valor

entre $1 a $5 dólares por el empaque de 250g de chorizo de pescado. Esto es muy relevante al

momento de desarrollar el marketing mix.

Esto sirve como base principal e importante para determinar y analizar el precio, en el

mix de marketing en la propuesta del presente trabajo, que se vaya a utilizar para la venta de

este embutido.

76%

18%

6%

$1 - $5

$6 - $10

$11 en adelante

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

45

¿En qué lugar le gustaría adquirir el producto?

Tabla 8

Canal de venta

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

Tiendas 57 24%

Supermercados 109 46%

Mercado 18 7%

Todas las anteriores 55 23%

Total 239 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 10 Canal de venta

Nota: Elaborado por autoras

Las personas encuestadas se inclinan más porque el producto sea distribuido en

supermercados seguido de tiendas, lo que significa que el producto podría ser adquirido de

manera accesible. Este es otro punto relevante para el desarrollo de las estrategias de

marketing.

Los canales de distribución son un punto muy importante al momento de

comercializar el producto, identificando que el mismo esté al alcance de las personas para

que las mismas puedan adquirirlo de forma inmediata.

24%

46%

7%

23%Tiendas

Supermercados

Mercado

Todas las anteriores

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

46

¿Qué tipo de presentación le gustaría que se distribuya el chorizo de pescado?

Tabla 9

Presentación del producto

Opciones Frec. Absoluta Frec. Relativa

Empaque de polietileno al vacío 159 76%

Bandeja de polietileno con film PVC 49 24%

Total 208 100%

Nota: Elaborado por autoras

Figura 11 Presentación del producto

Nota: Elaborado por autoras

La presentación del producto es muy importante al momento de comercializarlo ya

que es la carta de presentación y es significativo para que el consumidor final se incline en

adquirir el embutido. Dentro de los encuestados el 76% se inclinaron porque el chorizo de

pescado sea presentado en empaques de polietileno al vacío como se encuentran en la

mayoría de los ya tradicionales que existen en el mercado.

Cabe mencionar que como éste tipo de embutido es fresco para mantener su frescura

se lo procede a envasar al vacío porque si se llegase a utilizar el otro tipo de presentación,

éste se podría podrir muy rápidamente ya que el aire entra a través de los huequitos que estos

otros tipos de envases suelen tener.

76%

24%

Empaque de polietileno alvacío

Bandeja de polietileno confilm PVC

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

47

3.4.5. Perfil de los entrevistados y resultados.

La primera entrevistada es una mujer de 35 años de edad, nacida en Almería - España,

en la actualidad se encuentra viviendo hace 11 años en Barcelona-España, casada con un

español, con el cual tiene 2 hijos, es vendedora de cosméticos en España, con un nivel

socioeconómico medio alto.

He estado en Madrid, Valencia y partes de la costa de España, los españoles somos de

mente abierta, muy liberales, humanitarios, respetuosos, nos gusta ayudar a los demás

y estar pendientes de la familia y amistades. En mi hogar consumimos el pescado dos

veces a la semana ya que nuestra dieta es muy variada, se come mucha verdura,

carnes, pollo, en sí carnes blancas y rojas las cuales son preparadas a la plancha, a

vapor con verduras, estofados apanados, entre otros. Los españoles consumimos

mucho el marisco, una media en cada hogar es de dos a cuatro veces a la semana en el

consumo de pescado, bueno con respecto a los derivados de marisco conozco y

consumo mucho lo que es el atún, los palitos de cangrejos, hamburguesas de pescado

e inclusive las hamburguesas de mariscos son muy interesantes. Existe hamburguesa

de salmón de atún, cangrejos y están muy ricas y muy sanas, sobre todo. Los

embutidos pues si son muy consumidos en mi hogar, generalmente para la merienda

en los niños y para nosotros en sí son casi todas las tardes que consumimos embutidos

por ejemplo lo que es el jamón salado, el jamón pata negra que así es como le

llamamos, el chorizo Fuet que es un chorizo en el cual es añejado por algunos años y

es muy rico, también consumimos el lomo de cabeza el cual está hecho a base de

cabeza de cerdo, entre otros. Los embutidos y mariscos se los encuentran en los

mercados y supermercados en sí, dentro del supermercado se va a encontrar envasado

en fundas al vacío y se encontrará pescadería, carnicería y charcutería en las cuales se

encuentran los embutidos, por lo general se pide al granel, por ejemplo se solicita un

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

48

kilo de jamón o diez lonchas de jamón, de lo contrario con las fundas al vacío pues ya

ahí está con su proporción de peso y en sí los españoles pues preferimos los

supermercados ya que tienen todo en un solo lugar y realizamos nuestras compras del

hogar y nuestra dieta diaria, lo elegimos por más comodidad, se prefiere las fundas al

vacío para comprar los chorizos ya que tiene sus porciones distribuidas, con respecto

al interés del presente proyecto pue ya te digo los españoles somos personas muy

abiertas y por probar pues yo lo haría sobre todo por la experiencia y porque he

experimentado el sabor de la hamburguesa de mariscos. Este proyecto tendría mucho

éxito en España, pues mi experiencia con los demás embutidos ha sido muy favorable

sobre todo por ser una comida rápida en preparación y en variedad. Yo personalmente

estoy dispuesta a probarlo y a recomendarlo, es más no tengo duda de que las

personas que me rodean si estarían dispuestas a probarlos, deseo muchos éxitos al

presente proyecto y quedo en la espera de probar el chorizo. (Pillasagua, 2018)

La segunda entrevista se la hizo a un hombre de nacionalidad española, su nombre es

Alfredo Gomez-Villaboa Martínez vive en la capital de España, Madrid. Tiene 36 años de

edad, tiene 1 hijo, la esposa es de nacionalidad ecuatoriana y tiene viviendo en España

alrededor de 16 años, su situación económica es media. Trabaja por cuenta ajena, es gestor de

cobros de una multinacional. Para concluir con su perfil el señor tiene un diplomado en

relaciones laborales por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

La frecuencia con la que como pescado para el consumo de la familia más o menos

sería una vez a la semana, más bien una vez cada dos semanas porque suelo hacer una

compra un poquito más grande, congelarla e irla sacando conforme vamos

necesitando y la manera que preparo el pescado normalmente suele ser casi siempre a

la plancha o rebosados, en guisos prácticamente muy poco. Aquí en lo que es en

España se consume bastante lo que es mariscos pues tenemos mariscos de mucha

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

49

calidad, ten en cuenta que en España pues tenemos costa casi por todos los lados

además es bastante famoso pues el pescado del Mar Cantábrico y el marisco, nosotros

consumimos mariscos sobre todo más bien en festivos por ejemplo lo que es en

Navidades y en ese tipo de fiestas de fin de año sí se consume pues la centolla, pues lo

que es la gamba, el camarón, las ostras, el buey de mar, entre verano y primavera pues

casi que no. Bueno pues aquí derivado del pescado no hemos consumido

prácticamente nada, sí sé que existe, he visto alguna vez hamburguesas hechas con

pasta de pescado, aquí lo que más se consume son los palitos de cangrejos pero

nosotros personalmente no lo consumimos. Efectivamente lo que son embutidos aquí

hay de muchas clases, están los de chorizos, los fuet y la verdad que sí nosotros sí que

consumimos bastante lo que es embutidos de carne sobre todo más que de pollo. Aquí

el embutido casi todo es de cerdo o de ternera, hay mortadela, salchichón, etc.

Además, se utiliza casi en todos los guisos españoles, la cocina española casi toda

lleva uno de estos embutidos. Pues nosotros consumimos embutidos te puedo decir

que, entre dos y tres veces a la semana tanto en la comida como en cena al otro día,

pero con bastante regularidad también en las meriendas. Los embutidos que más

consumo son el chorizo dulce que es curado para comer dietéticamente, el chorizo

fresco que se compra en carnicerías para los guisos y el fuet que es digamos una

variedad de chorizo digamos como un salchichón más estrecho que se hace pues en la

zona de Cataluña una región de España parecido a la longaniza, eso es los embutidos

que más utilizamos junto con el jamón serrano que es lo típico de aquí, muy bueno.

Para el tema de embutidos se los compra en las carnicerías y lo que es pescado en la

pescadería. Las compras del día a día se hacen en los supermercados de barrio, por lo

general una vez por semana, vamos a las charcuterías y para las compras del mes se

hace en centros comerciales, pero no es lo normal. Siempre vamos a los

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

50

Supermercados de barrio que además aquí en España hay un montón, cada 200 metros

hay uno. Bien pues utilizamos básicamente las dos presentaciones, el polietileno al

vacío como tú dices, ese se utiliza sobre todo para las salchichas frescas o chorizos

frescos porque se conservan mejor y están en la parte de refrigerados pero lo que es

por ejemplo los chorizos que están curados vale, los chorizos, el jamón y todos los

embutidos que están curados no necesitan ir al vacío entonces simplemente van con

un film protector vale pero que no van al vacío, de hecho tienen unos agujeritos para

que pase el aire porque si no se podrían podrir y el otro que tenemos son las bandejas

de polietileno para las carnes picadas y pescado. Yo personalmente utilizo los 2

dependiendo si están curados o no. Lo que es el chorizo de pescado tendría buena

acogida en zonas de las costas, a mí personalmente tendría que probarlo para ver si en

realidad podría ser aceptado en nuestra dieta, pero creo realmente que en las zonas de

las costas sería más viable aplicar tu proyecto pues para que tenga mayor acogida.

Mucha suerte que aprueben todo y ya nos contaréis. (Gómez-Villaboa, 2017)

3.5. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos con los instrumentos de recolección de datos

utilizados en el presente proyecto se obtuvieron datos muy significativos respecto a la

viabilidad de la exportación del chorizo de pescado hacia España puesto que el estilo de vida

de los españoles básicamente se concentra en un mayor porcentaje en lo que respecta al

consumo de chorizos tradicionales en España, además de que las personas que fueron

entrevistadas indicaron que allá se consume productos procesados a base de pescado como lo

es la hamburguesa de este tipo de carne que es totalmente diferente a las cotidianas.

Por otro lado se tienen los resultados de las encuestas que se hicieron a nivel nacional

con el método escogido donde se logró obtener un tamaño de muestra para poder llevar a

cabo las respectivas encuestas y con esto se procedió a realizar el análisis respectivo y por

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

51

medio de éste se logró obtener buenos resultados, la mayoría de las personas encuestadas

dijeron que sí desean probar el chorizo de pescado indicando que incluso se lo podría incluir

en la dieta de cada familia ya que este producto no tiene efectos negativos en la salud a

diferencia de los demás que sí lo tienen.

Con este análisis se puede comprobar que las entrevistas realizadas en España validan

las encuestas realizadas en Ecuador.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

52

Capítulo IV: La Propuesta

El presente proyecto tiene como finalidad la exportación del chorizo de pescado al

mercado español, el mismo que pretende incrementar las exportaciones del país y poder tener

un espacio en el mercado nacional e internacional con un producto exquisito, innovador y

sobre todo saludable.

Desarrollar una estrategia financiera basada en la competitividad y que sea

beneficioso para la exportación del chorizo de pescado hacia España.

Cabe recalcar que, para realizar todas las gestiones desde la elaboración del producto

hasta la exportación del mismo, se debe constituir una empresa o microempresa para

comercializar el producto. Entonces, se va a proceder a constituir una empresa desde cero,

pero como el presente trabajo busca lograr la titulación en Ingeniería en Comercio Exterior

nos enfocaremos en la parte de la internacionalización del producto suponiendo que la

infraestructura de la organización debe seguir una estructura legal común como por ejemplo

la Compañía Limitada.

4.1. Descripción general del producto

El chorizo de pescado es un producto derivado del pescado el cual tiene una ventaja

frente a los tradicionales que no son tan beneficios puesto que tienen efectos negativos en la

salud y por el contrario el chorizo de pescado aporta una serie de vitaminas además el omega

3 y esto es un punto favorable puesto que los índices de enfermedades, por ejemplo, el

incremento del colesterol en el organismo, en unos casos cáncer, en otros problemas

cardiovasculares, etc.

En cambio, el chorizo de pescado es un producto alimenticio a base netamente de la

carne del pescado y demás ingredientes para su conservación en un porcentaje mínimo lo que

contribuye a que el consumidor lleve una dieta muy balanceada y evite el consumo de

grandes niveles de grasa. Se sabe que actualmente a todas las personas les encanta consumir

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

53

embutidos y qué mejor poder encontrar en el mercado un producto que no tenga tantos

efectos negativos para la salud sino más bien que aporte con vitaminas y nutrientes pero que

además tenga un buen gusto.

4.2. Información de la empresa

4.2.1. Razón social.

La empresa estará constituida en la superintendencia de compañías, bajo la razón

social de Embutidos Chorifish Cía. Ltda. El mismo que constará en todos los documentos

contables y tributarios dirigidos a las instituciones pertinentes y a los clientes.

Embutidos Chorifish Cía. Ltda. es un nombre original y atractivo para la constitución

de la empresa puesto que tiene la combinación de dos idiomas y que significa y representa lo

siguiente: Chori = chorizo y Fish = pescado.

4.2.2. Dirección, Teléfonos y correo electrónico.

Dirección: La empresa estará ubicada en el Parque Industrial Inmaconsa, ya que estos

parques cuentan con una serie de servicios como son los servicios básicos de vital

importancia, vigilancia y a su vez está ubicado fuera de la población, evitando daños a

terceros.

Teléfono: 6040127-6040600

Correo electrónico: [email protected]

4.2.3. Representantes legales.

Para la representación legal de la empresa Embutidos Chorifish Cía. Ltda. serán:

Socia 1: Joselyn Barriga y Socia 2: Emily Rodríguez

4.2.4. Capital Social.

Para la constitución de la empresa Embutidos Chorifish Cía. Ltda., se necesitará un

capital social de $10,524.00 que serán financiados por recursos propios de los representantes

legales de la compañía.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

54

4.2.5. Estructura organizacional de la empresa.

Entendiendo por estructura al sistema interrelacionado de roles oficialmente

sancionados forman parte del organigrama, y de la definición de funciones y

responsabilidades. Cuando el proyecto organizacional está suficientemente clarificado

corresponde que este sea asignado a través de la definición de responsabilidades

diferenciales a los distintos roles que componen la organización. (Schlemenson, 1988)

A continuación, se presentará el organigrama el cual funcionará para la empresa

Embutidos Chorifish Cía. Ltda.

Figura 12 Organigrama de Embutidos Chorifish Cía. Ltda.

Nota: Elaborado por autoras

4.2.6. Manual de Funciones.

Gerencia

Representar a la empresa en el ámbito legal

Guiar a la empresa por el mejor camino

Sistematizar y supervisar el trabajo de los empleados

Gerencia

Administración

Financiero

Ventas

Operaciones

Compras

Producción

Logística

Almacenamiento

Distribución

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

55

Mantener contacto con todos los empleados

Determinar el nivel operativo de la empresa

Diseñar estrategias

Firmar cheques y demás documentos legales

Administración

Presentar los balances financieros de la empresa

Optimizar los recursos de la empresa

Mantener informado cada movimiento y el estado de la empresa

Búsqueda de clientes

Mantener a los clientes satisfechos

Generar estrategias de ventas

Dar servicio de calidad al cliente

Operaciones

Buscar excelentes precios en la materia prima

Buscar proveedores

Optimizar la materia prima para la producción de los chorizos

Mantener el área limpia a la hora de la producción

Entregar reportes de las cantidades de materia prima utilizadas

Supervisar e inspeccionar la calidad del producto

Desarrollar estrategias para optimizar la producción

Logística

Coordinar de empaque y embalaje

Optimizar los materiales de empaque y embalaje

Control de inventarios

Buscar los mejores precios con los transportistas locales

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

56

Coordinar con el cliente la entrega de la mercadería con el agente

afianzado

Coordinar con el transportista el retiro de la mercadería

4.3. Planificación Estratégica

4.3.1. Misión.

Ser exportadores del chorizo de pescado en el mercado español cumpliendo con todas

las normas de calidad y compromiso con los clientes.

4.3.2. Visión.

Una vez que el plan de exportación se establezca y la empresa sea reconocida en el

mercado de Santander – España y se tiene como meta expandirse en el mercado europeo en

todos sus estados.

4.3.3. Factores claves al éxito.

Trabajo en equipo: Es la clave principal para que Embutidos Chorifish Cía. Ltda.

permita brindar un producto de calidad cumpliendo cada exigencia, creando una ventaja

competitiva y obtener la complacencia del cliente.

Satisfacción del cliente: El mayor propósito es ofrecer al cliente un producto

diferente, especial y de calidad en la cual se sienta complacido con el producto y a su vez que

el mismo cumpla todos los procesos adecuados para llegar a ellos de forma eficiente.

Internacionalización: Embutidos Chorifish Cía. Ltda. busca no solo exportar a

España, sino que en un futuro poder abastecer gran parte del mercado europeo con el fin de

generar mayor rentabilidad para la empresa.

Diversificación: En un futuro como empresa se desea incrementar más líneas de

productos, por lo que se proyecta incorporar variedades de chorizos a base de carne de

pescado que sean ahumados, picantes, con verduras, entre otros, con su respectivo estudio y

análisis de mercado.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

57

Cuidado con el medio ambiente: Este factor clave ayuda no solo a la conservación

del medio ambiente, sino que también protege al ser humano al garantizar su salud por medio

del mismo.

Todos estos factores claves de éxito van a permitir tener más acogida en el mercado

satisfaciendo las necesidades del cliente y con esto también poder abarcar gran parte del

mercado nacional e internacional, generando con este último las exportaciones desde

Ecuador.

4.4. Identidad Corporativa

Por ser una empresa que recién se va a establecer y por lo tanto no es conocida en el

mercado, se estableció como nombre de logotipo Chorifish para que sea más fácil recordarlo

y que de esta manera al consumidor se le haga fácil recordarlo. Es un tanto dinámico y

llamativo este nombre.

4.4.1. Logotipo.

Figura 13 Logotipo

Nota: Elaborado por autoras

En este caso la empresa utilizará la palabra Chorifish representación del chorizo, el

componente textual es un pescado el cual refleja el tipo de carne utilizada en el chorizo y una

parrilla en el fondo, teniendo en cuenta que todos estos elementos tienen que estar juntos para

poder identificar y recordar la marca.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

58

4.4.2. Eslogan.

Chorizo de pescado, tu mejor opción! Esta frase será utilizada para la publicidad del

producto.

4.4.3. Color.

Naranja: siendo este un color llamativo que combina la fuerza del rojo y la vitalidad y

alegría del color amarillo, que llama la atención visual del consumidor.

Blanco: el color del nombre del producto y del pescado para que puede resaltar con el

fondo de color naranja reflejando tranquilidad.

4.4.4. Etiqueta del producto.

Figura 14 Etiqueta del producto

Nota: Elaborado por autoras

La etiqueta del presente producto está diseñada con la aplicación de las normas de

etiquetado de la Unión Europea mencionadas en el punto 2.2.7 del marco referencial del

presente trabajo de titulación.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

59

4.4.5. Semáforo nutricional.

Figura 15 Semáforo nutricional del producto

Nota: Elaborado por autoras

Este producto contiene alto niveles de sal, es bajo en grasa y no contiene azúcar.

Como se puede observar el chorizo de pescado no contiene tanta grasa como los chorizos de

cerdo o de pollo.

4.5. Características del producto

4.5.1. Componentes del producto.

Figura 16 Componente del producto

Nota: Elaborado por autoras

4.5.2. Análisis bromatológico del chorizo.

El chorizo de pescado como análisis bromatológico contiene 13% proteínas, 1%

grasas, 0.5% cenizas, 59.5% humedad, 10% carbohidratos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

60

4.5.3. Envase del producto.

Gracias a las encuestas y entrevistas realizadas se va a utilizar el empaque de funda de

polietileno al vacío como empaque del producto.

Figura 17 Envase del producto

Nota: Elaborado por autoras

4.5.4. Conservación del producto.

El producto se conservará a una temperatura ambiente, su vida estante es de 25 días

aproximadamente y en refrigeración su vida estante se prolonga a dos meses.

4.5.5. Cadena de valor del chorizo de pescado.

Figura 18 Cadena de valor del producto

Nota: Elaborado por autoras

4.5.6. Elaboración y estandarización del producto.

1. Se compra la materia prima (la carne del pescado dorado), se procede a filetear y

obtener la mayor carne posible libre de espinas.

Producción de los chorizos de

pescado

Empaque y embalaje

Transporte internacional

Supermecados de España

Clientes-consumidor

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

61

2. Troceado de la carne, se cortan cubos de promedio de 2cm a 4cm de grosor y

luego lavar con agua fría, se repite este proceso mínimo tres veces y se escurre el

agua hasta que quede totalmente seco entrando al proceso de desodorización, e ir

pesando el pescado, luego se procede a incorporar la sal y se deja reposar 10 min

aproximadamente.

3. La molienda, se muele la carne con sal en molino para carne con disco de 2mm,

colocar la carne en una bandeja, incorporar las harinas, el agua paulatinamente,

especias, condimentos y el fosfato diluido en agua. Mezclar y mirar consistencia y

luego dejar reposar por 20min hasta que los ingredientes se homogenicen.

4. Se procede a embutir y amarrar con piola cada 8cm.

5. Cocción en agua a 75°C con sal y un poco de colorante, dejarlo de 15min a 20min,

proceder a sacar y dejar reposar hasta que enfríe o ponerla en hielo para preservar

y dar consistencia.

6. Conservación, se conserva en refrigeración de 0 a -5°C.

7. Se procede a empacar.

Ver Apéndice 3 sobre el Proceso de elaboración del chorizo de pescado.

4.6. Análisis Situacional

4.6.1. Lanzamiento del producto.

El hecho de comercializar o lanzar un nuevo producto al mercado, en estos tiempos,

teniendo en cuenta la existencia de muchos competidores, y la diversidad de productos que se

ofertan, se podría decir que es complicado, sin embargo se necesita estar conscientes y

seguros, que si el producto de lanzamiento es de buena calidad y presenta una diferencia en el

mismo, es decir una innovación que lo haga atractivo y lo distinga a los demás productos que

se comercializan a través de la competencia, se hará más fácil iniciar las ventas, en este caso

a introducir un producto saludable, algo que el mercado español lo requiere.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

62

4.6.2. Penetración de mercado.

Las relaciones y contactos personales con los importadores/distribuidores es un buen

camino para llegar a incorporar este tipo de producto diferente a los ya existentes en España,

también se sugiere precios competitivos acorde al mercado, esto acompañado con stands de

degustaciones hacia los clientes para que de esta manera se vallan familiarizando con el

producto, siendo esta una buena estrategia de entrada al mercado.

Otras formas de presentar el producto a los consumidores son, asistiendo a ferias

internacionales o eventos locales que permitan dar a conocer los chorizos de pescado, asistir a

seminarios y conferencias sobre el sector a nivel internacional, realizar visitas personales al

importador, por lo menos una vez al año y de esta manera se podrá detectar las tendencias y

comportamiento de los consumidores con el producto lanzado en el mercado, a su vez sacarle

provecho a las redes sociales ya que hoy en día es una herramienta muy fácil e importante en

el marketing siendo esta una comunicación inmediata con el cliente.

España es un mercado muy competitivo y veloz por lo cual el consecuente desarrollo

e innovación es parte del negocio, a su vez este país es un mercado muy exigente en lo que se

refiere a los productos alimenticios, por lo que se espera satisfacer las necesidades de este

mercado, y esto también se lo puede lograr utilizando la técnica del merchandising. “Una

herramienta que facilita la comunicación del producto con el cliente, atacando su psicología

para explorar sus necesidades de consumo y sentirse obligado a adquirirlo” (Gutierrez, 2016).

La cual ayuda a llamar la atención de los consumidores, incentivando la compra del mismo y

estudiando los diferentes comportamientos de los clientes hacia el producto y de esta manera

poder seguir desarrollando e innovando mejoras y poder tener mayor rentabilidad con este

producto a pasos firmes y seguros.

El mercado meta principal para la ver la viabilidad de la exportación del chorizo de

pescado será Santander - España debido a que está ubicado en las costas del Mar Cantábrico.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

63

4.7. Análisis de Mercadotecnia

4.7.1. Plan de Mix de Marketing.

Para el presente trabajo se dará a conocer un plan de marketing, en el cual se incluirá

estrategias de internacionalización que sería la exportación de los chorizos de pescado, los

métodos para vender el producto en el mercado extranjero en este caso España. El exportador

debe conocer que un plan de marketing será el mapa o la guía que le indicará de qué manera

llegará el producto a su destino, esclareciendo los objetivos y permitiéndole anunciar los

posibles problemas y de esta forma buscar la solución más apropiada a cualquier problema

que pueda presentarse.

4.7.1.1. Producto.

El chorizo de pescado que ofrece el presente trabajo de titulación, es un producto que

contiene un alto nivel de proteínas que provienen de la carne de pescado además de vitaminas

y minerales, agregando que éste posee un color característico como es el color rosado y

después de ser cocinado o frito para su consumo su textura es crocante por fuera, suave y

esponjado por dentro lo que resulta muy beneficioso para la aceptación por parte del

consumidor final.

4.7.1.2. Precio.

La fijación de precio en este producto tendrá como referencia los precios ya existentes

en la competencia española, la cual se encuentra desde 1.90 euros hasta los 5 euros

dependiendo de la marca y tipo de chorizo esta selección dependerá del canal de distribución

al que se va a dirigir, la cantidad de producto que vaya a ser solicitado por el comprador, ya

que esta variable permitirá poder obtener la rentabilidad del proyecto.

4.7.1.3. Plaza.

El canal de distribución será el canal a mediano plazo, canal de distribución indirecta

que es el que abarca los supermercados, tiendas en España, ya que su proceso es fabricante,

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

64

intermediario y consumidor final, siendo el intermediario el que está en comunicación con el

consumidor a su vez será fácil aplicar la técnica del merchandising como antes se mencionó.

Figura 19 Canal de distribución indirecto

Nota: Elaborado por autoras

4.7.1.4. Promoción.

Dentro de las promociones que se realizarán para la aceptación del producto son:

Descuentos a mayoristas dependiendo del monto de compra sin afectar a la

rentabilidad del proyecto.

Políticas de crédito a medida que va creciendo el negocio de tal manera poder ocupar

una gran parte del mercado español.

Las promociones generan gran interés en el consumidor final ya sea porque los

precios se abaratan, porque el segundo producto tiene un porcentaje menor en precio, en fin,

hay un sin número de promociones que se pueden utilizar en el mercado para que el producto

tenga mayor acogimiento.

Se aplicará la introducción del producto al mercado realizando también ferias

internacionales para que el consumidor se familiarice más y pueda degustar de este delicioso

embutido.

Como anteriormente se ha mencionado se realizará la publicidad del chorizo de

pescado a través de las redes sociales aplicando dos de éstas redes que son Facebook e

Instagram para tener más contacto con los clientes puesto que estas redes sociales son tan

utilizadas por las personas y por los empresarios para realizar la publicidad de sus productos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Figura 20 Publicidad en Facebook

Nota: Elaborado por autoras

Figura 21 Publicidad en Instagram

Nota: Elaborado por autoras

4.8. Adaptación a las prácticas de comercialización

El proceso de integración del chorizo de pescado para su exportación, debe efectuarse

en conjunto a las necesidades, condiciones y exigencias de cada mercado, vinculado con las

reglas de comercialización internacional que son factores obligatorios de cumplimiento.

En este sentido debemos tomar en cuenta los siguientes elementos:

Es necesario cumplir con los requisitos que exige el mercado.

El importador puede requerir que se le cotice el producto de cualquiera de los

términos de negociación como pueden ser EXW, FCA, FOB, CPT, CIP, CFR, CIF, DAT,

DAP, DDP.

Cuando se gana un nuevo cliente es necesario conservarlo y mantenerlo contento,

atendiendo sus demandas y necesidades de manera continua y eficaz.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

66

Cuando se elige un representante del producto es conveniente mantener una buena

reserva de productos para que de esta manera se pueda compensar las demandas que puedan

surgir en el mercado extranjero.

El exportador tiene que tener en cuenta que se podrá competir a base de calidad o en

base a precios, para lo cual es necesario tener definida una política de precios en

concordancia con la estrategia empresarial y de esta manera no afectar la rentabilidad de la

misma.

Es necesario tener una planificación de producción para respetar las demandas y a su

vez evitar que existan residuos cuando la demanda disminuya.

4.9. Estrategias de entrada al mercado extranjero

Las estrategias de entrada al mercado describen que el modo o la manera en el que un

producto o servicio ingresa a un país determinado y por qué canal de distribución accede.

Tales estrategias son diferentes según sea el caso, cuando una empresa exporte un producto o

servicio manufacturado en el país de origen o cuando incorpore una unidad de producción en

el extranjero (Entretain, 2011). No obstante, se tiene que tener en cuenta los riesgos que se

puede tener en la exportación del producto.

4.10. Proceso logístico

El chorizo de pescado es un producto de tipo alimenticio, procesado congelado y para

esto se tiene que clasificarlo en la partida arancelaria correcta, tras la investigación realizada

la partida arancelaria será la siguiente:

4.10.1. Sistema armonizado - Partida arancelaria.

El sistema armonizado es la designación y codificación de las mercancías, es una

nomenclatura de dígitos para bienes transportables que simultáneamente satisfacen las

necesidades de las autoridades aduaneras, compuesta por un código común para identificar la

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

67

mercancía y facilitar el comercio exterior entre otros (Ecomex, 2018) además de esto la

partida arancelaria abarca no solo un producto si no de varios productos.

Sección IV: Productos de la industria alimentaria;

bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre;

tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

Capítulo 16: Preparaciones de carne, pescado o de

crustáceos, moluscos o demás invertebrados

acuáticos

Partida del Sistema Armonizado

1604

Preparaciones y conservas de pescado;

caviar y sus sucedáneos preparados con

huevas de pescado.

Subpartida del Sistema Armonizado

1604.20

- Las demás preparaciones y conservas de

pescado.

Subpartida Regional 1604.20.00 - Las demás preparaciones y conservas de

pescado.

Figura 22 Clasificación arancelaria del chorizo de pescado

Nota: Adaptado de “Nomenclatura de designación y codificación de mercancías del Ecuador”, de Ministerio de

Comercio Exterior, (2017). Recuperado de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/08/Resoluci%C3%B3n-No.-020-2017.pdf

“El Acuerdo no solo asegura el acceso con 0% de arancel para toda la oferta actual

del Ecuador de bienes manufacturados, sino que también abre oportunidades para muchos

otros productos, incluyendo aquellos que generará el cambio de la matriz productiva”

(Ministerio de Comercio Exterior, 2014). El Acuerdo Multipartes de Ecuador con la Unión

Europea en este caso es beneficioso ya que no se pagan tributos.

4.10.2. Envase, empaque y embalaje.

Como determinó la encuesta para el producto se utilizará fundas al vacío como

empaque donde se colocará 250gr de chorizos por cada empaque. Luego de tener los

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

68

empaques se procede a llenar las cajas de cartón de medidas 40x20x20cm (Largo, Ancho,

Alto) donde se colocará 16 empaques (4,000gr) por caja.

En los pallets de 120x80cm se ubicará en la base 12 cajas, el pallet entero contendrá

125 cajas, este producto será transportado por contenedor aéreo para movilizar los chorizos

de pescado, la carga se manejará como carga peligrosa es decir Carga IMO, debido a que se

embalará la mercadería de manera especial con hielo seco, teniendo en cuenta que los

cartones master serán debidamente etiquetados y señalizados para su manipulación indicando

que contiene dióxido de carbono.

Hazardous Materials o conocido como material peligroso, según el departamento de

transporte de los Estados Unidos, un material peligroso se define como “cualquier sustancia o

material capaz de causar daños a personas, propiedades y el medio ambiente” (Erhan Erkut,

Tjandra, & Vedat Verter, Enero 1, 2007)

Las Regulaciones de Materiales Peligrosos HMR Hazardous Materials Regulations,

contiene las partes 100-185 y rige el transporte de los materiales peligrosos en todos

los modos de transporte aire, carretera, ferrocarril, agua y el código de la regulación

federal 49 CFR Code Of Federal Regulations es que tiene fuerza con la ley (U.S.

Department of Transportation, 2011)los que clasifica a son este material peligroso en

la categoría B en la tabla de hazardous materials y disposiciones especiales, teniendo

como categoría hazmat UN1845 Carbon Dioxide Solid or Dry Ice. (Lion Technology

INC, Expert Traininig Anytime, Anywhere, s.f.).

Hay que tener muy en cuenta de que estos tipos de productos deben ser envasados,

empacados y paletizados de una correcta manera evitando que éstos no se deterioren o dañen

en el traslado del mismo desde su origen hacia su destino, en este caso de Ecuador a España,

esto para que la carga no se dañe y evitar así que se produzcan gastos y pérdidas para el

exportador o importador de ser el caso.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

69

4.11. Plan de Exportación del Chorizo de Pescado

Para poder realizar el proceso de exportación del chorizo de pescado es necesario

tener en cuenta los siguientes pasos que se deben realizar para tener una eficaz exportación

del chorizo de pescado a su destino:

4.11.1. Etapa del Pre Embarque.

4.11.1.1. Herramientas de negociaciones internacionales.

Cotización de exportación: La cotización es el documento en el cual se

establecen derechos y obligaciones tanto del exportador como del importador, con la

finalidad de evitar riesgos en una operación comercial. La cotización debe contener lo

siguiente:

Objeto: Es importante especificar las características del producto (medida,

peso, materiales, calidad, entre otros)

Formas de pago: De acuerdo a la modalidad que se escogió se deberá

señalar la cláusula sobre particular.

Producto y embalaje: Se puede convenir y especificar el tipo de artículo y

embalaje seleccionado para proteger el producto, en este caso el producto

será embalado por parte de la aerolínea con hielo seco para poder

mantener el congelado del producto durante el transito que este tendrá.

Entrega de la mercancía: Se incluye la fecha de entrega y el punto específico

de entrega negociado; aspectos que dependerán del tipo de incoterm que se utilice.

(ProEcuador, 2017)

4.11.1.2. Instrumentos y condiciones de pago.

El exportador cuenta con varias herramientas financieras y además de poder

especificar las condiciones de pago durante las negociaciones con sus clientes. Para el

presente proyecto se elegirá la siguiente:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

70

Cartas de crédito: Promesa condicional de pago que efectúa un banco (emisor), por

cuenta de una persona física o moral (solicitante), ante una persona (beneficiario);

normalmente por conducto de otro banco (notificador), para pagar determinada suma

o aceptar letras a favor del exportador, contra la presentación de determinados

documentos. Existen diferentes modalidades: revocable, irrevocable, notificada,

confirmada, a la vista, a plazo y transferible. (ProEcuador, 2017)

4.11.1.3. Proceso de exportación Aéreo del Chorizo de Pescado hacia España.

El proceso de exportación de los chorizos de pescado se realizará en tipo carga suelta

que según el reglamento del Reglamento del COPCI dice: “Bienes individuales que por su

tamaño o naturaleza no son transportados en unidades de carga y que se manipulan y

embarcan como unidades separadas, o que, como consecuencia de una desconsolidación,

adquieren este estado” (Reglamento COPCI, 2010).

El proceso de exportación se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración

Aduanera de Exportación (DAE) en el sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser

acompañada de una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo

embarque. Dicha declaración no es una simple intención de embarque, sino una

declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador. (ProEcuador, 2017)

Los principales datos que se consideran en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos de la carga

Cantidades

Peso

Demás datos relativos a la mercancía (ProEcuador, 2017)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

71

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original

Lista de empaque

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite)

Certificado de origen electrónico (cuando el caso lo amerite) (ProEcuador,

2017)

La transmisión de la DAE se realiza hasta 24 horas antes del ingreso de las

mercancías a zona primaria.

4.11.1.4. Plazos de la DAE.

Vigencia: 30 días calendario, contados a partir de su generación para realizar el

embarque.

Corrección: 30 días calendario contados a partir del embarque.

Sustitutiva: desde el día 31 posterior al plazo de corrección hasta 5 años posteriores.

(Senae, 2012)

4.11.1.5. Declaración Aduanera de Exportación.

Una vez transmitida y aceptada la DAE, la mercancía deberá ingresar al depósito

temporal o Zona Primaria del distrito de embarque, producto de lo cual el depósito temporal

la registra y almacena previo a la exportación. (Senae, 2014)

Al exportador se le notificara el canal de aforo asignado los cuales pueden ser:

Aforo automático.

Aforo documental.

Aforo físico intrusivo. (Senae, 2014)

4.11.2. Embarque.

Como el presente trabajo se lo va a realizar con transporte aéreo, el embarque se

enfocará por igual ya que el marítimo tiene algunas cosas diferentes tanto en trámites de

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

72

documentación como en el proceso logístico y demás.

Distritito Aéreo – Línea aérea, la transmisión del documento de transporte vía área del

manifiesto de carga deberá realizarse hasta dos horas después de la salida del medio de

transporte.

4.11.3. Fase Post – Embarque.

4.11.3.1. Regulación de las Declaraciones Aduaneras de Exportación (DAE).

Figura 23 Flujograma DAE regularizada

Nota: Elaborado por autoras

Finalmente, podrá regularizar las declaraciones aduaneras de exportación ante el

SENAE y obtener la DAE definitiva, mediante el registro electrónico aduanero de

exportación (RDAE). (Senae, 2014)

Una vez que se realiza este registro, la DAE obtiene la marca REGULARIZADA y

para poder completar este proceso cuenta con un plazo de 30 días luego de realizado el

embarque. Este trámite requiere de los siguientes documentos:

Copia de la factura comercial.

Copia de lista de embarque.

Copia de certificado de origen si se lo necesita.

Copias no negociables de documento de transporte.

Finalmente culmina el proceso de exportación. (Senae, 2014).

Transmisión DAE

Ingreso de carga al aeropuerto

Verificación de la carga por

parte del SENAE

Autorización de salida

ManifiestoRegularización

de la DAE

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

73

Para poder entender mejor lo antes ya mencionado se procede a realizar un breve

flujograma de lo que es el proceso de exportación y que se puede entender gráficamente de

mejor manera.

4.11.4. Flujograma del proceso de exportación.

Figura 24 Flujograma del proceso de exportación

Nota: Elaborado por autoras

4.11.5. Negociación de tarifa de exportación.

Las condiciones del contrato de compra y venta dependen mucho de la negociación

que se realice entre el exportador y el importador por lo que se deberá analizar primero los

términos que se van a negociar para poder saber cuál es la tarifa de exportación que se

utilizará.

4.11.6. Incoterm a utilizar.

El incoterm que será utilizado en el presente trabajo será el Término FCA Free Carrier

– Franco Transportista, lugar convenido.

Definición del embarque

Peso de mercancia y dimensiones de la

carga

Seleccionar el Aeropuerto

Elaboración de la factura y packing list

Generación de DAERetiro de mercancías

y traslado con guía de remisión

Ingreso al Depósito en coordinación con

el Trucking para retiro de la carga

Notificación de aceptación de la

carga/Antinarcótico

Autorización de salida

Despegue de la nave y emisión del Airway

Bill

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

74

Según Estrada, este término significa que el “vendedor entrega su mercadería a la

persona designada como comprador en las instalaciones de la empresa vendedora o en el

lugar designado, el cual es muy importante en que las partes especifiquen el lugar de entrega”

(Estrada, 2016, p. 185).

Es decir que acorde con el comprador se decide enviar la mercadería al aeropuerto de

Guayaquil para que este sea transportado a través del agente de destino contratado por el

comprador, teniendo como aeropuerto de origen en Ecuador - Guayaquil al Aeropuerto

Simón Bolívar y como aeropuerto de destino en España - Santander al Aeropuerto Seve

Ballesteros con una distancia de 9,055.48 Km y un tiempo de tránsito de 10.48 horas.

Para el presente trabajo se procedió a elegir éste término de negociación, para poder

abaratar costos que se generan al momento del traslado de la mercadería hasta su destino, ya

que por ser una empresa que recién se va a iniciar y por ende aún no tiene ganancias recibidas

y se va a incluir como primeriza en un mercado como lo es España, no cuenta obviamente

con el financiamiento suficiente para asumir los costos de exportación, a su vez por otra parte

esto hace que el precio del chorizo sea más económico y competitivo.

Éste término se utiliza bastante en lo que es el transporte aéreo, motivo por el cual se

escogió el mismo.

4.12. Análisis Financiero

Para verificar si el presente trabajo de titulación sobre el modelo de negocio para la

viabilidad de la exportación del chorizo de pescado hacia España tiene una viabilidad positiva

se va a proceder a analizar todo el proceso financiero.

A continuación, podrán encontrar la inversión inicial del proyecto, la tabla de

amortización del préstamo, los posibles ingresos, costos y gastos anuales, el punto de

equilibrio, estados financieros, el costo promedio ponderado de capital, la valoración que es

donde se encuentran el VAN y TIR y finalmente los escenarios financieros.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

75

4.12.1. Inversión Inicial del Proyecto.

Inversión Inicial

Financiamiento con Recursos Propios 40%

10.524

Financiamiento con Recursos de Terceros

60%

15.786

Total de Inversión 100%

26.310

Figura 25 Inversión Inicial del Proyecto

Nota: Elaborado por autoras

Como se puede observar en la figura de la inversión inicial del proyecto, se tiene

como financiamiento con recursos propios el 40% que corresponde a $10.524,00 y una

financiación de recursos con terceros es decir con la entidad financiera el 60% que

corresponde a $15.786,00 teniendo un total de inversión de proyecto de $26.310,00 que a

continuación se desglosa:

Equipos de Cómputo ......................... $ 650.00

Edificios e instalaciones ................ $18,500.00

Equipos y maquinarias .................... $2,250.00

Pre-operacionales ............................ $4,910.00

Con estos valores se puede iniciar el proyecto para la operación de Embutidos

Chorifish Cía. Ltda.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

76

4.12.2. Tabla de amortización.

Figura 26 Tabla de amortización

Nota: Elaborado por autoras

Para el financiamiento de los $15.786,00 se realizó la respectiva amortización misma

que es de tipo francesa y muestra que se tendrá una deuda por 36 meses plazos es de decir 3

años por el préstamo, con una tasa de interés total anual del 11.83% y una mensualidad fija

de $523,00.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

77

4.12.3. Ingresos Anuales.

CHORIZO DE PESCADO

INGRESOS PROYECTADOS

Productos 2018 2019 2020 2021 2022

Cantidades (En Unidades)

Chorizo de Pescado 24.000 24.600 25.224 25.860 26.508

Total 24.000 24.600 25.224 25.860 26.508

Precio Unitario FCA (En

US$)

Chorizo de Pescado 3,83 4,04 4,26 4,50 4,74

Total 3,83 4,04 4,26 4,50 4,74

Ingresos (En US$)

Chorizo de Pescado 92.005 99.480 107.553 116.272 125.691

Total 92.005 99.480 107.553 116.272 125.691

Figura 27 Ingresos Anuales

Nota: Elaborado por autoras

Se podrá notar que se tendrá una venta anual de chorizos de pescado de 24.000

unidades en el primer año, la cantidad de 24.600 unidades en el segundo año, 25.224

unidades en el tercer año, 25.860 unidades en el cuarto año y 26.508 unidades en el quinto

año de fundas de 250g, a su vez su precio de venta FCA incluyendo todos los gastos por cada

funda de 250g que será de $3.83 en el primer año, $4.04 en el segundo, $4.26 en el tercero,

$4.50 en el cuarto y de 4.74 en el quinto, teniendo como ingresos anuales en el primer año de

$92.005,00, segundo año de $99.480,00, en el tercer año de 107.553,00, en el cuarto año de

$116.272,00 y en el quinto año de $125.691,00 siendo esto cifras favorables para los ingresos

de la compañía Embutidos Chorifish S.A.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

78

4.12.4. Costos Anuales.

CHORIZO DE PESCADO

COSTOS PROYECTADOS

Productos 2018 2019 2020 2021 2022

Cantidades (En Unidades)

Chorizo de Pescado 24.000 24.600 25.224 25.860 26.508

Total 24.000,00 24.600,00 25.224,00 25.860,00 26.508,00

Costo Unitario (En US$)

Chorizo de Pescado 2,11 2,22 2,35 2,47 2,61

Total 2,11 2,22 2,35 2,47 2,61

Costos (En US$)

Chorizo de Pescado 50.603 54.714 59.154 63.950 69.130

Total 50.603 54.714 59.154 63.950 69.130

Figura 28 Costos Anuales

Nota: Elaborado por autoras

Dentro de los costos anuales proyectados para el presente proyecto se tendrá un costo

unitario en el primer año de $2.11, en el segundo año de $2.22, en el tercer año de $2.35, en

el cuarto año de $2.47 y en el quinto año de $2.61, siendo estos costos anuales en el primer

año de $50.603,00, en el segundo año de $54.714,00, en el tercer año de $59.154,00, en el

cuarto año de $63.950,00 y en el quinto año de $69.130,00 aumentando cada año las

cantidades a enviar como se puede mostrar en la figura anterior.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

79

4.12.5. Gastos Anuales.

CHORIZO DE PESCADO

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS PROYECTADOS

Descripción 2018 2019 2020 2021 2022

Sueldos Administrativos 18.060

18.963

19.911

20.906

21.952

FCA Libre transportista 2.400 2.520

2.646 2.778

2.917

Depreciación 1.367 1.367

1.367 1.150

1.150

Empaque y Embalaje Hielo Seco 3.600 3.780

3.969 4.167

4.376

Documentación 1.800 1.890

1.985 2.084

2.188

Total Gastos administrativos

27.226

28.519

29.877

31.086

32.583

Figura 29 Gastos Anuales

Nota: Elaborado por autoras

Como se podrá notar los gastos anuales de la producción de los chorizos de pescado

incurren lo que son los sueldos administrativos, término de negociación que es el FCA que

solo abarcaría el transporte local de la fábrica al aeropuerto o agente afianzado que elija el

comprador- importador, la depreciación de los bienes, el empaque y embalaje con hielo seco

y la documentación para la exportación de los chorizos, el cual se estima que en el primer año

sea de $27.226,00, en el segundo año de $28.519,00, en el tercer año de $29.877,00, en el

cuarto año de $31.086,00 y en el quinto año de $32.583,00.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

80

4.12.6. Punto de Equilibrio.

2018 2019 2020 2021 2022

Precio Unitario (En US$) 3,83 4,04 4,26 4,50 4,74

Costo Variable Unitario (En US$) 1,47 1,57 1,68 1,79 1,91

Costo Fijo Total (En US$)

42.526 44.584 46.745 48.797 51.180

Punto de Equilibrio (unidades - año)

18.000 18.030 18.066 18.019 18.051

Punto de Equilibrio (unidades - mes) 1.500 1.503 1.506 1.502 1.504

Figura 30 Punto de Equilibrio

Nota: Elaborado por autoras

El punto de equilibro indica que para el primer año el precio es de $3.83 para lograr la

rentabilidad, con un costo variable de $1.47 y costo fijo de $42.526,00 teniendo como punto

de equilibrio que se necesita vender 18.000 unidades anuales es decir 1.500 unidades

mensuales para no ganar ni perder, en el segundo año se tiene el precio de $4.04 para lograr

la rentabilidad, con un costo variable de $1.57 y costo fijo de $44.584,00 teniendo como

punto de equilibrio que se necesita vender 18.030 unidades anuales es decir 1.503 unidades

mensuales, en el tercer año se tiene el precio de $4.26 para lograr la rentabilidad, con un

costo variable de $1.68 y costo fijo de $46.745,00 teniendo como punto de equilibrio que se

necesita vender 18.066 unidades anuales es decir 1.506 unidades mensuales, en el cuarto año

teniendo un precio de $4.50 para lograr la rentabilidad, con un costo variable de $1.79 y costo

fijo de $48.797,00 teniendo como punto de equilibrio que se necesita vender 18.019 unidades

anuales es decir 1.502 unidades mensuales y en el quinto año un precio de $4.74 para lograr

la rentabilidad, con un costo variable de $1.91 y costo fijo de $51.180,00 teniendo como

punto de equilibrio que se necesita vender 18.051 unidades anuales es decir 1.504 unidades

mensuales.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

81

4.12.7. Estados financieros.

4.12.7.1. Estado de resultados.

Figura 31 Estado de Resultados

Nota: Elaborado por autoras

Como se podrá notar se tiene una utilidad neta en el primer año de $9.793,00,sin

porcentaje de tasa de crecimiento anual, con un margen bruto del 45%, margen operativo del

15% y margen neto del 11%, en el segundo año de $11.862,00, con una tasa de crecimiento

anual del 8% con un margen bruto del 45%, margen operativo del 16% y margen neto del

12%,en el tercer año $14.174,00, con una tasa de crecimiento anual del 8% con un margen

bruto del 45%, margen operativo del 17% y margen neto del 13%,en el cuarto año de

$16.565,00 con una tasa de crecimiento anual del 8% con un margen bruto del 45%, margen

operativo del 18% y margen neto del 14%, y el quinto año de $18.703,00 con una tasa de

crecimiento anual del 8% con un margen bruto del 45%, margen operativo del 19% y margen

neto del 15%.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

82

4.12.7.2. Balance general.

Figura 32 Balance General

Nota: Elaborado por autoras

Teniendo para efectos estimación del balance se ha considerado los siguientes

supuestos en la política de crédito de 15 días, política de inventario de 7 días, y política de

pago de 30 días, teniendo un total en el primer año de $32.854,00, en el segundo año de

$39.679,00, en el tercer año $48.155,00, en el cuarto año de $64.962,00 y el quinto año de

$83.931,00.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

83

4.12.7.3. Estado de flujo de efectivo.

Figura 33 Estado de flujo de efectivo

Nota: Elaborado por autoras

Como se puede apreciar se tiene un flujo de efectivo por operaciones positivo la cual

indica que la actividad es capaz de pagar la operación por lo tanto es viable la ejecución del

proyecto a corto plazo por lo que mide el flujo operacional, y el flujo de efectivo por

financiamiento demuestra que proyecto puede devolver la deuda al cuarto año de operación.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

84

4.12.8. Costo promedio ponderado de capital.

TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO

FÓRMULA %

WACC = (kg) * (E/v) + kp * (D/V)

En donde:

Kg= Costo del capital propio 13%

Kp= Costo de la deuda 12%

E/V= Relación objetivo capital propio del total de financiamiento 40%

D/V= Relación objetivo de deuda a total de financiamiento 60%

WACC 12%

Figura 34 Costo promedio ponderado de capital

Nota: Elaborado por autoras

Indica que el costo del capital propio es el costo de oportunidad del accionista; es

decir, a cuánto tiempo pondría el dinero para poder obtener un nivel de retorno en este caso

sería el 13%, teniendo un costo de la deuda, es decir el valor del financiamiento, la tasa de

interés que cobra el banco que coloca el dinero es del 12%, y teniendo como relación de

capital propio del 40% y relación de deuda total a financiamiento del 60% lo cual indica que

tan apalancada se encuentra la empresa es decir que demuestra cómo se encuentra distribuida

la deuda, realizando la operación matemática como se la ve en la fórmula y esa suma

ponderada da el 12% que es el que sirve para evaluar el retorno del proyecto.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

85

4.12.9. Valoración.

Evaluación económica del proyecto

2.018

2.019

2.020

2.021 -

Pre-Operacional 2018 2019 2020 2021 2022

Flujos de caja -26.310 4.784 7.838 9.459 17.542 19.670

Flujo de caja acumulado

-21.526 -13.689 -4.230 13.312 32.983

Valor de Salvamento

15.000 Flujo de caja acumulado + Valor de Salvamento -26.310 -21.526 -13.689 -4.230 13.312 47.983

Tasa de Descuento 12%

VAN 11.491

TIR 26%

Año de recuperación 2.021

Figura 35 Valoración

Nota: Elaborado por autoras

Teniendo una tasa de descuento como antes mencionado del 12% la cual es la taza de

mezcla de deuda que se trae al valor presente paro los flujos futuros esperados para el

ingreso, y de esta manera con el objetivo de poder demostrar de que el proyecto como tal

genera un retorno apropiado a la inversión a efectuar, teniendo como VAN el 11.491

positivo, y una TIR del 26% el cual es bueno ya que es mayor a la tasa de descuento, y no

superior a 3 veces más que la tasa de descuento, por lo tanto vale la pena y es viable y

teniendo como año de recuperación el 2021, ya que el proyecto esta evaluado a 5 años

tenemos un valor de salvamento de $15.000,00 siendo este el saldo residual de los activos

que no se han depreciado totalmente.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

86

4.12.10. Escenarios financieros.

PESIMISTA BASE OPTIMISTA

VENTAS(UNIDADES) 1000 2000 3000

PRECIO VTA 6,02 3,83 2,56

COSTO VARIABLE 2,94 1,47 0,98

VAN -56,67 11,49 13,56

TIR 0% 26% 29%

Figura 36 Escenarios financieros

Nota: Elaborado por autoras

Como se puede observar en el escenario pesimista lo que se ha presentado es una

reducción de 1.000 unidades de ventas con respecto al análisis base el cual se ve afectado la

penetración en el mercado al 50% debido a la adaptación del mercado con el producto, por tal

motivo el precio de venta incrementa ya que ocurre por la fórmula de cálculo del precio ya

que está atada al costo unitario del margen de utilidad incrementándose los costos ya que la

producción y la compra de materia prima disminuye teniendo un VAN negativo y un TIR en

0% por lo tanto en este escenario el proyecto sería ejecutable, se observa como escenario

base las 2.000 unidades proyectadas en el proyecto con un precio de venta competitivo

acorde al mercado español con un VAN positivo y una TIR de 26% siendo este escenario

viable, se tiene en el escenario optimista una presentación de aumento a 3.000 unidades de

venta con respecto al análisis base el cual se proyecta con una buena expectativa y aceptación

del mercado español con respecto a los chorizos de pescado con el 50% de incremento, por

tal motivo el precio de venta es más bajo ya que se producirá más unidades y por ende el

costo variable es más bajo teniendo mejores costos para la producción, se obtiene un VAN

positivo y una TIR del 29% siendo este mayor que la tasa de descuente en este escenario

también es viable el proyecto.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

87

Conclusiones

Se ha presentado un análisis de viabilidad para la exportación de chorizos de pescado

al mercado español, desde las respuestas a las preguntas de sistematización se pueden extraer

las siguientes conclusiones:

Debido al alto consumo de embutido que cada día va incrementando, se ofrece el

chorizo de pescado por ser más saludable ya que contiene la carne pura de pescado, carne

blanca recomendable para la salud, lo contrario a los chorizos tradicionales que están hechos

con los residuos de las carnes, llenas de grasas y colesterol siendo estas carnes rojas dañinas

para la salud.

De acuerdo a la investigación de mercado realizada y a las bases teóricas,

referenciales y legales, se definió como la exportación a consumo definitivo del chorizo de

pescado la cual permitirá la internacionalización del producto con el régimen 40 al mercado

español con la ventaja de tener el Acuerdo Multipartes con la UE facilitando la

comercialización del mismo.

Se utilizó una metodología descriptiva y analítica sistemática la cual ayudo a

sintetizar toda la información proporcionada por las encuestas y entrevistas realizadas

obteniendo resultados positivos del mismo la cual permitió llegar a la determinación de

factibilidad del proyecto.

Durante el análisis del presente proyecto se determinó que si existe la factibilidad de

la exportación de los chorizos de pescados al mercado español ya que el presente modelo

proporcionó datos positivos del mismo, teniendo un VAN positivo y TIR no superior a 3

veces que las tasa de descuento, teniendo una recuperación en el cuarto año de operación a su

vez teniendo un valor de salvamiento basado en los activos fijos que no han sido depreciados

en el caso de que se venda el proyecto por completo dentro de los 5 años.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

88

Recomendaciones

Se recomienda que para que el proyecto alcance los objetivos de VAN y TIR

señalados en la valoración de este trabajo debe existir una capacidad instalada que atienda la

demanda de los 2.000 chorizos.

Hay que profundizar el estudio del mercado español dado que una de las limitantes es

que los datos que se tienen están empatados con lo que pasa en España más no se hizo un

estudio de mercado hecho totalmente en ese país.

Se recomienda que se realice la constitución de una empresa para que se pueda

analizar los hechos reales de la exportación y consumo del chorizo de pescado.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

89

Referencias

Alfonso, A., & Sastre, S. (2017). Necesidades nutricionales de la población española

perteneciente al primer décil de ingresos. Un estudio de partida para la planificación

del reparto de los bancos de alimentos. Recuperado de

https://www.bancodealimentos.es/wp-

content/uploads/2017/10/Necesidades_Nutricionales_Beneficiarios_BAL.pdf

Angulo Aguirre, L. (2016). Proyectos Formulación y evaluación. Lima - Perú: Editorial

Macro.

Anywhere. (2018). Recuperado de https://www.anywhere.com/es/ecuador/travel-guide/gente-

cultura

Arellano Sanchez, J. (2005). Los esquemas Metodologicos para la investigacion social .

Mexico: S Y G Editores.

Arias Valenci, M. (1999). Triangulacion Metodologica, sus principios, alcances y

limitaciones.

Banco Central del Ecuador. (2018). Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/

BBC. (2018). BBC News Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-44341830

Buján, A. (02 de mayo, 2018). Competencia imperfecta. Recuperado el 05 de 07 de 2018, de

Enciclopedia Financiera [en línea]:

https://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-

financieros/estructura/competencia-imperfecta.htm

Cámara Nacional de Pesquería (CNP). (15 de Mayo de 2017). Exportaciones pesqueras:

primer trimestre 2017. Recuperado de https://camaradepesqueria.com/exportaciones-

pesqueras-primer-trimestre-2017/

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

90

Canales Cerón , M. (2006). Metodologías de la investigación social. Recuperado de

https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-

manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf

CESLA. (03 de enero, 2017). Centro de Estudios Latinoamericanos. Recuperado de Noticias

relacionadas con la economía de Latinoamérica: https://www.cesla.com/detalle-

noticias-de-latinoamerica.php?fecha=2017&Id=27261

Chamizo, H. (13 de marzo, 2018). Capital Madrid. Recuperado de

https://www.capitalmadrid.com/2018/3/13/48968/el-sector-tecnologico-en-espana-

toma-impulso-y-confirma-su-potencial.html

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI). (2010). Lexis.

Recuperado de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/04/a2_COPCI.pdf

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Recuperado de

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucio

n_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Cortés, F. (05 de marzo, 2017). Estrategias de Marketing derivadas de una Matriz FODA .

Recuperado de Mercadotecnia Total MKTTotal:

https://www.mercadotecniatotal.com/mercadotecnia/estrategias-de-marketing-

derevidas-de-un-foda/

CREDA. (2018). Centro de Investigación en Economia y Desarro Agroalimentario.

Recuperado de http://www.creda.es/home/es

Dankhe, G. (1989). Investigacion y Comunicacion. Mexico.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

91

Delegación de la Union Europea en Ecuador. (2017). Acuerdo Comercial Ecuador-Union

Europea. Quito. Recuperado de

https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-ecuador_0.pdf

Ecomex. (2018). Recuperado de http://www.e-comex.com/correcta-clasificacion-arancelaria/

Economipedia. (s.f.). Economipedia - Haciendo fácil la economía. Recuperado de

http://economipedia.com/definiciones/economias-de-escala.html

Economipedia. (s.f.). Economipedia - Haciendo fácil la economía. Recuperado de

http://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-ventaja-comparativa.html

Economipedia. (s.f.). Economipedia - Haciendo fácil la economía. Recuperado de

http://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html

El Mundo. (2018). La economia Espanola. Recuperado de

http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/01/07/5a4e0b65ca4741117e8

b4579.html

El Periódico. (01 de marzo, 2018). La inversión española en Ecuador se verá favorecida por

la estabilidad. Recuperado de

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180301/la-inversion-espanola-en-

ecuador-se-vera-favorecida-por-la-estabilidad-6661426

El Universo. (2017). Embutidos, consumo crece en el 14% y motiva las alertas de salud.

Guayaquil: El Universo. Recuperado de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/08/nota/6268285/embutidos-consumo-

crece-14-motiva-alertas-salud

Entretain. (2011). Recuperado de http://www.entretrain.net/entrada-mercados-internacionales

Erhan Erkut, Tjandra, S., & Vedat Verter. (Enero 1, 2007). Handbooks in Operations

Research and Management Science. (Erhan Erkut, S. Tjandra, & Vedat Verter,

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

92

Trads.) Elsevier. Recuperado de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0927050706140098

Estrada Heredia, L. (2016). Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Quito: Cognitio

Ecuador.

European Commision. (2018). Recuperado de https://eacea.ec.europa.eu/

Euroresidente. (2018). Recuperado de https://www.euroresidentes.com/tecnologia/avances-

tecnologicos/las-nuevas-tecnologas-en-espaa

Export Entreprises SA. (2018). Santander Estudio del consumidor. Recuperado de

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/espana/llegar-al-consumidor

Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva-Jaramillo, K.,

Romero, N., . . . Monge, R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

de la población ecuatoriana de cero a 59 años.ENSANUT-ECU 2012. Quito-Ecuador:

El telégrafo. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

Gómez-Villaboa Martínez, A. (Julio de 2017). Entrevista sobre la aceptación del chorizo de

pescado en España. (E. A. Rodríguez Suppo, Entrevistador)

Gutierrez S., R., & González S., J. (1990). Metodología del Trabajo Intelectual. Mexico.

Gutierrez, E. P. (2016). Repositorio UTA. Recuperado de

repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21704/1/TESIS%20ELIZABETH%20PA

ULINA%20GUTIERREZ%20FINAL.pdf

Hill, C. (2015). Negocios internacionales. Décima edición. México: McGraw-Hill Education.

INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.

Recuperado de Fascículo Provincial Guayas: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/guayas.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

93

(2017). Informe del consumo de alimentación españa. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/informe_del_consumo_de_aliment

os_en_espana_2016_webvf_tcm30-386079.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Cifras de Poblacion. Recuperado de

www.ine.es/prensa/cp_2017_p.pdf

Lideres, R. (2017). Ecuador trabaja para mejorar los indicadores de innovación. Lideres.

Recuperado de https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-mejorar-indicadores-

innovacion-mundial.html

Lion Technology INC, Expert Traininig Anytime, Anywhere. (s.f.). Hazardous Materials

Transportation. Recuperado de

https://www.lion.com/LionTechnology/media/ReferenceLibrary/Regulations/49%20c

fr/172/hm172.pdf

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. Recuperado de http://www.cars59.com/wp-

content/uploads/2015/09/Investigacion-de-Mercados-Naresh-Malhotra.pdf

Martin, V. J. (2012). Consumo de Embutidos. Recuperado de

http://www.mercasa.es/files/multimedios/1342887938_DyC_123_pag_100-

104_Cerdeno.pdf

Martinez Pedrós, D., & Milla Gutierrez, A. (2012). Diagnostico estrategico. Madrid:

Edisiones Dias de Santos.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de

http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf

MCE. (diciembre de 2014). Ministerio de Comercio Exterior. Recuperado de El Acuerdo

Comercial Ecuador - Unión Europea: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/CARTILLA-UNION-EUROPEA-1.pdf

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

94

MERCASA. (2017). Alimentación en España 2017 (Producción, Industria, Distribución Y

Consumo 20a ed.). Madrid. Recuperado de http://xn--alimentacionenespaa-d4b.es/ae/

Michaux, S. (2016). Las cinco fuerzas de porter. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=mWLyCwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq

=para+que+sirven+las+cinco+fuerzas+de+porter&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwik4O

i6t_TbAhWDq1kKHXADAH8Q6AEIJTAA#v=onepage&q=para%20que%20sirven

%20las%20cinco%20fuerzas%20de%20porter&f=false

Ministerio de Comercio Exterior. (Diciembre de 2014). El Acuerdo Comercial (Ecuador -

Unión Europea). Recuperado de Acceso de bienes industriales, pesca y acuacultura al

mercado de la Unión Europea: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/CARTILLA-UNION-EUROP

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2018). Recuperado

de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/

MIPRO. (2018). Ministerio de Industrias y Productividad. Recuperado de

https://www.industrias.gob.ec/

Nel Quezada , L. (2010). Metodología de la Investigación. Lima-Perú: Editorial Macro.

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014).

Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis.

Bogotá: 4a. Edición.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (Octubre de 2015). Carcinogenicidad del

consumo de carne roja y de la carne procesada. Recuperado de

http://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/

Pillasagua Oviedo, W. (Julio de 2018). Entrevista. (J. D. Barriga Castro, Entrevistador)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

95

Porter, M. E. (2017). Ser competitivo - Edición actualizado y aumentado. Recuperado de

https://planetadelibrosco0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34984_Ser_comp

etitivo.pdf

PROECUADOR. (Diciembre de 2017). Recuperado de https://www.proecuador.gob.ec/ficha-

tecnica-de-espana-2017/

PROECUADOR. (10 de septiembre, 2017). Catálogo de Oferta Exportable 2017. (I. F.

Publications, Editor) Recuperado de https://issuu.com/pro-

ecuador/docs/cat__logo_de_oferta_exportable_2017

ProEcuador. (2017). ProEcuador. Recuperado de https://www.proecuador.gob.ec/guia-del-

exportador/

Ramos, G. d. (25 de abril, 2018). ALIMENTE. Recuperado de

https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-04-25/curados-embutidos-

carne_1554335/

Reglamento (UE) N° 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo. (25 de octubre de

2011). Capítulo IV Información Alimentaria Obligatoria, Sección 1 Contenido y

presentación, artículo 9 Lista de menciones obligatorias. Recuperado de EUR-Lex

Access to European Union law: https://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/?uri=celex:32011R1169

Reglamento al título de la facilitación aduanera para el comercio, del libro V del

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Reglamento COPCI).

(2010). Recuperado de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/05/REGLAMENTO-LIBRO-V-COPCI-REFORMA-27-03-20

Reglamento de Registro y Control Sanitario de Alimentos. (2013). Capítulo II Del Registro

Sanitario. art. 2. Recuperado de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

96

content/uploads/downloads/2013/11/REGLAMENTO-DE-REGISTRO-Y-

CONTROL-SANITARIO-DE-ALIMENTOS.pdf

Revista Líderes. (2015). En ocho provincias se concentra el mayor consumo de cárnicos.

Ecuador: Revista Líderes. Recuperado de

http://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html

Rodríguez, C. (2013). La competencia imperfecta. Recuperado el 05 de julio, 2018, de

Documento inédito [en línea]. Facultad de Ciencias Económicas San Francisco de la

Universidad Católica Argentina:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/contribuciones/competencia-imperfecta-

carlos-rodriguez.pdf

Salkind, N. (1999). Metodos de Investigacion. Mexico.

Santander. (2018). Santander Trade Portal. Recuperado de

https://es.portal.santandertrade.com/

Schlemenson, A. (1988). Analisis organizacional y empresa unipersonal. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32427572/analisis.pdf?AWSAcc

essKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1532383724&Signature=QZvre

ui%2BMCbLfxdCIxLRK1tI7Hw%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DANALISIS_ORGANIZACIONAL_Y_EMP

RESA_U

Senae. (2012). Senae Aduana del Ecuador. Recuperado de https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/05/1-SENAE-DGN-2012-0336-RE-Regulaciones-

exportacion.pdf

Senae. (2014). Recuperado o de https://www.aduana.gob.ec/files/pro/pro/oce/2014/SENAE-

MEE-2-2-001-V3.pdf

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

97

Tapia, E. (14 de junio, 2017). SOMOS EMPRENDEDORES by Claro. Recuperado de

https://somosemprendedores.byclaro.com.ec/que-es-un-certificado-de-origen-y-como-

obtenerlo/

Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland III, A. (2012). Administración

Estratégica teoría y casos. [Traducido al español de la décimoctava edición de

Crafting and Executing Strategy. The Quest for Competitive Advantage. Concepts and

Cases.] (18a ed.). (R. M. Rubio Ruiz, J. J. Dávila Martínez, A. Deras Quiñonez, & P.

Mascaró Sacristán, Trads.) México: Mc Graw Hill. Recuperado de

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/1.%20Peteraf,%20T%3B%20Strickland,%20G.%20(2012).pdf

Tobar, S. (12 de mayo, 2018). Merca2 con bloomberg. Recuperado de Las extravagancias

culinarias: chorizo de pescado y hamburguesa de pulpo:

https://www.merca2.es/chorizo-pescado-hamburguesa-pulpo/

U.S. Department of Transportation. (2011). The Hazardous Materials Regulations CFR 49

Parts 100 To 185. Recuperado de

https://hazmatonline.phmsa.dot.gov/services/publication_documents/howtouse0507.p

df

Yánez, D. (s.f.). ¿Qué es el Enfoque de la Investigación? Tipos principales. Revista

Lifeder.com. Recuperado de https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

98

Apéndice

Apéndice 1 Modelo de encuesta utilizada.

Esta encuesta tiene como objetivo conocer en qué grado es aceptable el chorizo de

pescado producido en Ecuador para su comercialización y exportación.

Género

Masculino

Femenino

Edad

18 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 60

¿Usted ha consumido alguna vez chorizo?

Si

No

Si la respuesta es NO, fin de la encuesta

¿Con qué frecuencia usted consume los chorizos tradicionales?

1 vez por semana

2 a 4 veces por semana

Más de 4 veces por semana

¿A usted le gustaría consumir chorizo de pescado?

Si

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

99

No

Si la respuesta es NO, fin de la encuesta

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por el chorizo de pescado de 250g?

$1 - $5

$6 - $10

$11 en adelante

¿En qué lugar le gustaría adquirir el producto?

Tiendas

Supermercados

Mercado

Todas las anteriores

¿Qué tipo de presentación le gustaría le gustaría que se distribuya el chorizo de

pescado?

Empaque de polietileno al vacío

Bandeja de polietileno con film PVC

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

100

Apéndice 2 Modelo de preguntas utilizadas para las entrevistas

¿Con qué frecuencia compra pescado para su consumo?, ¿De qué manera prepara

habitualmente el pescado?

¿Qué productos derivados o semielaborados con pescado ha consumido?, ¿Qué

experiencias ha tenido o tiene con ese tipo de producto?

¿Con qué frecuencia consume embutidos?, ¿Qué variedades de embutidos son más

frecuentes en su compra?

¿Cuáles son los lugares que usualmente los españoles utilizan para adquirir los

embutidos y mariscos, por qué?

¿Cuáles de los tipos de presentación de empaque de los chorizos son más adquiridos,

los de polietileno al vacío o las bandejas de polietileno con film PVC, cuál prefiere usted?

¿Cómo percibe la elaboración de chorizos de pescado?, ¿Qué experiencias ha tenido

con el consumo de chorizo de origen diferente a la de res o pollo?

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36666/1... · Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

101

Apéndice 3 Proceso gráfico de elaboración de chorizos de pescado

De izquierda a derecha se puede observar gráficamente el proceso de elaboración de

los chorizos de pescado.

Nota: Elaborado por autoras