universidad de guayaquil facultad de ciencias...

40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA INCIDENCIA DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL POR ÚTERO MIOMATOSIS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL AÑO 2014ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO IVANNA FERNANDA CRUZ CAICEDO TUTOR: DR GUILLERMO MARURI AROCA GUAYAQUIL-ECUADOR 2014-2015

Upload: phunglien

Post on 02-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“INCIDENCIA DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL POR ÚTERO

MIOMATOSIS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR EN EL

AÑO 2014”

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

IVANNA FERNANDA CRUZ CAICEDO

TUTOR: DR GUILLERMO MARURI AROCA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014-2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al alumno IVANNA FERNANDA

CRUZ CAICEDO ha sido aprobado. Luego de la defensa publica, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la Escuela de Medicina como

requisito para optar por el Titulo de TÍTULO DE MEDICO GENERAL.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA ESCUELA DE

MEDICINA

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR LA SRA. IVANNA FERNANDA

CRUZ CAICEDO CON CI # 0926289836.

CUYO TEMA DE TITULACIÓN ES INCIDENCIA DE HISTERECTOMÍA

ABDOMINAL POR ÚTERO MIOMATOSIS EN HOSPITAL “ENRIQUE C.

SOTOMAYOR DE ENERO A JUNIO DE 2014”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DR GUILLERMO MARURI AROCA

TUTOR

III

CERTIFICADO GRAMÁTICO

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos y cada uno de los individuos de las nuevas generaciones que

directa o indirectamente deseen conocer esta investigación para fundamentar y

ajustarlos a sus propios estudios, de esa manera estaré satisfecha del esfuerzo hecho. Mi

dedicatoria especial a mis padres Edgar Antonio y María Consuelo, a mi esposo Dany y

mi Hija Stefany Nicole que con tanto amor y paciencia han permitido que culmine estos

estudios. A la Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil e Instituciones de

Salud que contribuyeron a pulir nuestras enseñanzas para aplicar nuestros

conocimientos en salud.

V

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado salud, sabiduría y fortaleza para llegar a cumplir mis metas y

por nunca dejarme sola.

A mis padres por su apoyo incondicional, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada

por su amor.

A mi esposo e hija por su amor, por la paciencia, por su gran apoyo y por ser la fuerza

principal que me impulsa a lograr las metas propuestas.

A mi hermano por brindarme su apoyo.

A todos aquellos docentes, compañeros, amigos de trabajo y pacientes que participaron

directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

VI

VII

INCIDENCIA DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL POR

UTEROMIOMATOSIS EN PACIENTES EN EL HOSPITAL “ENRIQUE

C. SOTOMAYOR DE ENERO A JUNIO DEL 2014”

RESUMEN

La histerectomía es una de las cirugías ginecológicas electivas más comunes, 65% se

efectúan en el grupo de edad reproductiva, alrededor del 30% en mujeres peri

menopáusicas y el resto en mayores de 65 años. La indicación más frecuente a través de

la vía abdominal es la leiomiomatosis,. El objetivo de este estudio es evaluar el total de

histerectomías abdominales por útero miomatosis en el Hospital Gineco-Obstétrico

Enrique C. Sotomayor, durante el los meses de enero a junio del 2014. Mediante un

estudio de tipo descriptivo, correlacional; de diseño no experimental, longitudinal y

retrospectivo. Donde se analizaron 152 historias clínicas, obtenidas al azar; de todas la

histerectomías. Los resultados obtenidos presentaron, una edad promedio entre 40- 49

años. La causa más frecuente para realizar histerectomía, es el útero miomatoso, en un

70.38%; el abordaje quirúrgico fue realizado por vía abdominal total en 95,39%. Entre

las los antecedentes gineco-obstetricos tenemos partos 57.24 Aborto 15.79, cesárea

25.66 %; nuligesta 1.32% de las pacientes estudiadas. Con los datos evaluados se

espera mejorar los protocolos y procedimientos quirúrgicos que implican a la

histerectomía, para tener una mejor calidad de atención en esta importante Institución de

Salud.

Palabras Clave: Histerectomía, Histerectomía Abdominal, Miomatosis.

VIII

IMPACT OF UTERO FIBROIDS ABDOMINAL HYSTERECTOMY IN

PATIENTS IN HOSPITAL “ENRIQUE C. SOTOMAYOR JANUARY TO

JUNE 2014”

SUMMARY

Hysterectomy is one of the most common elective gynecological surgeries, 65% are

made in the reproductive age group, about 30% in peri-menopausal women and the rest

over 65 years. The most common indication through the abdominal approach is the

leiomyomatosis,. The aim of this study is to evaluate the total abdominal hysterectomy

for uterine fibroids in Obstetric-Gynecologic Hospital Enrique C. Sotomayor, during the

months of January to June 2014. Through a study of descriptive, correlational; design

not experimental, longitudinal and retrospective. Where 152 medical records, taken at

random were analyzed; of all hysterectomies. The results showed a mean age of 46.5

years. The most common reason for hysterectomy is the fibroid uterus, in 70.38%; the

surgical approach was made through the abdomen into a 84.46%. Among the

antecedents gynecological and obstetric we births: 2.91%; 0.24 abortion, Caesarean

2.48%; nuligesta 1.69% of the patients studied. With the evaluated data is expected to

improve the protocols and procedures involving surgical hysterectomy, for better

quality of care in this important institution Health.

Keywords: Hysterectomy, Abdominal Hysterectomy, Fibroids.

IX

ÍNDICE

CERTIFICADO DEL TUTOR II

CERTIFICADO GRAMÁTICO III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

FICHA DE REGISTRO DE TESIS VI

RESUMEN VII

SUMARY VIII

ÍNDICE IX

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I – EL PROBLEMA 3

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 9

CAPÍTULO III – MATERIALES Y MÉTODOS 15

CAPÍTULO IV – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 18

CAPITULO V – CONCLUSIONES 23

CAPÍTULO VI – RECOMENDACIONES 24

BIBLIOGRAFÍA 26

ANEXOS 30

1

INTRODUCCIÓN

Han transcurrido algunos siglos desde que se registró la primera histerectomía exitosa y

desde ese lapso muchas cosas han cambiado en la práctica de la cirugía ginecológica.

El propósito de esta investigación es conocer la incidencia de histerectomía abdominal

por útero miomatosis en el Hospital Enrique C. Sotomayor en el año 2014 .Durante casi

medio siglo las indicaciones de histerectomía no se han modificado. La mejora en la

morbimortalidad y en la técnica ha propiciado que las tasas de histerectomías exitosas

se hayan incrementado en los últimos años. En la patología benigna se practica no solo

como una solución terapéutica, sino también social, tratándose de conseguir una mejor

calidad de vida de la mujer.

Un estudio internacional similar al presente trabajo de investigación se realizó en el

Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de

Canarias, en España durante los años 2010 y 2011, con 400 pacientes histerectomizadas.

En 297 (74%) se realizó el abordaje abdominal y en 103 (26%) por vía vaginal. Al

analizar la indicación de la cirugía se observó que es más frecuente la enfermedad

benigna (el 69% en el 2010 y el 71% en el 2011) que la maligna (el 31% en el 2010 y

29% en el 2011). La indicación por excelencia fue la presencia de leiomiomas uterinos

en los 2 años estudiados.

La tasa total de complicaciones a lo largo del 2002 fue del 42.5% (el 45.1% para la

histerectomía abdominal y el 35% para vaginal); y en el2003 fue del 32.9% (el 40.0%

para la histerectomía abdominal y el 13.8% para vaginal).

Las complicaciones infecciosas constituyen la, categoría más frecuente en el

postoperatorio (13.2%); entre las que se señalan: la fiebre inexplicada se daría en el

16.8%; el absceso pélvico en el 1.3%; las infecciones urinarias en un 1-5%; las lesiones

vesicales aparecen en un 1-2%; las fístulas vesicovaginales presentan el 0.1- 0.2%; las

lesiones ureterales en el 0.1- 0.5% y la tasa de transfusión del 13.2%.

En Ecuador existen reportes institucionales individualizados no publicados de

histerectomía abdominal por útero miomatosis. Las cuales no han sido mayormente

analizadas para tomar los correctivos según las referencias internacionales.

2

El proyecto efectuado es de tipo descriptivo, correlacional y de diseño no experimental,

longitudinal y prospectivo.

La principal causa de histerectomía fue la miomatosis uterina con 70.38% y la vía

abdominal la más utilizada en el 84.46%. Las complicaciones más notorias fueron, la

infección del sitio quirúrgico, 2.91%; absceso del muñón vaginal 0.24%; infección de

vías urinarias 2.48%; reingreso hospitalario del 1.69%, necesitando transfusión

sanguínea el 0.24% de las pacientes estudiadas.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La histerectomía es la operación ginecológica más común. No se realiza sólo para la

enfermedad maligna, sino también para muchas condiciones benignas; por lo que sea

cual sea el método utilizado (abdominal, vaginal, laparoscópica), sigue siendo el gold

standard.

Noventa y cinco por ciento de las histerectomías se realizan por razones benignas, tales

como: fibromas, hiperplasia del endometrio, adenomiosis, prolapso uterino, hemorragia

uterina disfuncional, y la neoplasia intraepitelial cervical .Las principales

complicaciones de la histerectomía, como infección, hemorragia, lesión de órganos

adyacentes, episodios que amenazan la vida de la paciente, rehospitalización y

mortalidad, se presentan tanto para la variedad abdominal como vaginal. Entre las que

se describen: infecciones de cúpula vaginal, pélvicas o de pared abdominal, urinarias,

neumonías; lesiones vesicales, fístulas vesicovaginales, lesiones ureterales e

intestinales, etc. La morbimortalidad de la histerectomía abdominal y vaginal hay que

tenerla presente porque siempre existirá; siendo uno de los objetivos en la atención de

salud evitarla o disminuirla.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la siguiente revisión se demostrará, es demostrar el número de casos de

histerectomía abdominal por útero miomatosis en el Hospital Gineco-obstétrico

Enrique C. Sotomayor durante el año 2014. Lo cual tendrá una relevancia social, al

mejorar la calidad de vida de la mujer y no tratarse solamente de una solución

terapéutica. Se beneficiaran directamente con los resultados un número aproximado de

1000 pacientes que son sometidas a este procedimiento quirúrgico anualmente, según

los reportes del departamento de estadística de la Institución. Los datos estadísticos

actualizados permitirán analizar, las posibles falencias del procedimiento, para poder

tomar los correctivos necesarios, con el fin de evitar complicaciones. La investigación

tiene valor teórico por la casuística importante a ser considerada, que puede ser

ampliada en un período de tiempo más prolongado, debido a la necesidad de obtener

datos a largo plazo. Aunque en la actualidad se cuenta con una Certificación ISO 9001-

2000; es indudable que se debe mejorar la información estadística para su evaluación

semestral o anual, lo que permitirá realizar estudios comparativos.

5

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Trabajo de medicina

Campo: Salud pública.

Área: Gineco – Obstetricia.

Aspecto: Histerectomía Abdominal .

Tema de investigación: Incidencia de Histerectomía Abdominal por Útero Miomatosis

en Hospital Gineco – Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” de enero a junio de 2014

Lugar: Hospital Gineco – Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”

6

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2 Cuáles son los pasos para realizar un histerectomía abdominal?

3 En qué casos está indicado la histerectomía abdominal?

4 Porque escoger la histerectomía abdominal como método de tratamiento para

miomatosis uterina?

7

4.1 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el número de casos de histerectomía abdominal según en el hospital

Enrique C. Sotomayor durante el periodo 2014.

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el número de casos de histerectomía abdominal por útero miomatosis

por grupos de edad en Hospital Enrique C. Sotomayor de enero a junio de 2014.

Describir los antecedentes patológicos más comunes en histerectomía

abdominal por útero miomatosis en Hospital Enrique C. Sotomayor de enero a

junio de 2014.

Determinar los AGO más comunes por útero miomatosis en Hospital Enrique C.

Sotomayor de enero a junio de 2014.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

La histerectomía es la operación más realizada por el ginecólogo y el segundo

procedimiento quirúrgico mayor más común en los Estados Unidos después de la

cesárea. En nuestro medio la histerectomía sigue siendo la cirugía ginecológica más

frecuente, a pesar de haber descendido casi a un tercio tras el advenimiento de la

histeroscópia. (7)

2.2 INCIDENCIA

La histerectomía es un procedimiento quirúrgico muy común. En los Estados Unidos se

realizan más de 500.000 histerectomías por año y se estima que a 1/3 de las mujeres de

ese país se les habrá extirpado el útero antes de llegar a los 65 años.

Los costes anuales relacionados a la histerectomía exceden los 5.000.000.000 de dólares

en ese país. En nuestro hospital en el año 2009, se realizaron 279 histerectomías, 68%

abdominales, 25% vaginales, 9% asistidas por la paroscópia.

Esta variación de tasas de un lugar a otro se debe a varios factores incluidos las

expectativas de las pacientes y la disponibilidad de atención médica, pero se relaciona

principalmente con los patrones de práctica y de entrenamiento de los cirujanos

ginecólogos locales. Las alternativas a la histerectomía han disminuido las tasas de esta

operación en los últimos años. La hormonoterapia sistemática ha sido efectiva para el

tratamiento de la menorragia. (7)

Los balones térmicos intrauterinos, las microondas y el instrumental eléctrico son muy

efectivos para los procedimientos ambulatorios de ablación endometrial como

alternativa a la histerectomía para el sangrado uterino sintomático. Los leiomiomas

actualmente pueden tratarse a través de histeroscópia y también con una embolización

transcateter de las arterias uterinas. Además el ginecólogo actual puede elegir entre

9

varias técnicas distintas para realizar una operación. Aunque la histerectomía abdominal

sigue siendo el abordaje más empleado, ha habido un incremento de histerectomía

vaginal tanto como de laparoscopia. (7)

2.3 INDICACIONES

ENFERMEDAD BENIGNA ENFERMEDAD MALIGNA

Sangrado anormal Neoplasia cervical intraepitelial

Leiomioma / Adenomiosis Cáncer cervical invasor

Endometriosis Hiperplasia endometrial atípica

Prolapso de órganos pelvianos Cáncer de endometrio

Enfermedad pelviana inflamatoria Cáncer de ovario

Dolor pelviano crónico Cáncer de las trompas de Falopio

Trastornos relacionados con el

embarazo Tumores gestacionales trofoblásticos

(10)

Actualmente hay una variedad de técnicas o tratamiento quirúrgicos y no quirúrgicos

para manejar muchos de los síntomas o trastornos que en el pasado se trataban con

histerectomía.

Los Leiomiomas uterinos siguen siendo la indicación más común de la histerectomía.

En un estudio de más de 2.000.000 de histerectomías realizadas en Estados Unidos en la

década de los años 1990, Farquhar y Steiner informaron por leiomiomas (40%), cáncer

(12.6%), sangrado anormal (9.5%), enfermedad pelviana inflamatoria (3.7%), prolapso

uterino (3%). En contraste el prolapso fue la indicación del 44% de las histerectomías

vaginales, y los miomas solo 17% en este caso. En su estudio la vía abdominal fue

elegida en el 63% de todas las histerectomías en los EE.UU en 1997, mientras que la vía

10

vaginal solo fue elegida el 23% de las veces y la laparoscópica represento el 9.9% del

total.

Kovak ha demostrado que la histerectomía vaginal puede realizarse con seguridad y

eficacia en la mayoría de las pacientes, para la mayoría de las indicaciones, y muchos

otros estudios han demostrado que la morbilidad y los costes en general son más bajos

con la histerectomía vaginal comparada con la abdominal. Sin embargo, los miomas

grandes, la enfermedad pélvica inflamatoria, el cáncer y la mayoría de las masas

anexiales sospechosas aún se abordan mejor por vía abdominal. (10-11)

2.4 ELECCIÓN DEL ABORDAJE

Hoy hay muchos abordajes diferentes para la histerectomía, incluyendo la vía abdominal,

transvaginal y laparoscópica. Pueden seleccionarse combinaciones de varias técnicas, como en

el caso de la histerectomía vaginal con asistencia laparoscópica. Aunque la histerectomía

abdominal sigue siendo la más común en todo el mundo, hay evidencia proveniente de varios

estudios aleatorizados y prospectivos que indican que la histerectomía vaginal tiene menos

complicaciones, una estadía hospitalaria más corta, una recuperación más rápida y

costes más bajos. Entonces ¿Cuál es la candidata apropiada para una histerectomía

abdominal?

La vía de abordaje más utilizada para la exploración en la mayoría de las pacientes que

tienen una neoplasia ginecológica es la abdominal. Aunque esto indudablemente seguirá

siendo verdad; para las pacientes que tengan cáncer de ovario, que a menudo presentan

metástasis extensas pelvianas o en el abdomen superior, así como también en aquellas

pacientes obesas con Ca de endometrio, cada vez se usa más las técnicas laparoscópicas

y las más recientes técnicas de cirugía robótica incluido el cáncer de cérvix.

Otra indicación es el útero grande que no permite un abordaje vaginal seguro, esto

obviamente depende mucho de las habilidades y la experiencia del cirujano porque hay

varias maniobras que permiten extirpar un útero benigno por vía vaginal. La forma y

tamaño del estrecho inferior de la pelvis también son factores clave. Aunque el grado de

prolapso no es un factor absoluto, las pacientes que tienen prolapso pequeño o limitado

son más difíciles de operar por vía vaginal. Los miomas cervicales o el agradamiento

11

del cuello uterino por cualquier razón pueden comprometer la exposición vaginal y

hacer más difícil la colocación de las pinzas laterales.

Una masa anexial desconocida, la endometriosis pélvica extensa y las adherencias de

cirugías previas o infecciones pélvicas también pueden ser indicaciones para un

abordaje abdominal a cielo abierto incluida la histerectomía. Una evaluación

preoperatoria cuidadosa (que comience con una anamnesis detallada y un buen examen

físico y que cuando sea necesario incluya estudio por imágenes como ecografía y/o

tomografía computada de pelvis / abdomen), en general permitirá al ginecólogo decidir

cuál es el tipo de histerectomía apropiada. Así mismo deben explicarse minuciosamente

y analizarse dichas opciones junto con el paciente. (14-19).

2.5 HISTERECTOMÍA SUBTOTAL O TOTAL PARA TRATAR

ENFERMEDADES BENIGNAS

En casi todo el mundo la histerectomía abdominal suele incluir la extirpación del cuello

uterino. Hace 50 años la histerectomía subtotal llego a considerarse un procedimiento

sub óptimo reservados para los casos excepcionales en los cuales preocupaba la pérdida

de sangre o una distorsión anatómica limitaba la extensión de la disección. Ahora surge

cierta preocupación acerca de una disminución de la calidad de la función sexual y una

disfunción vesical después de disecar el cuello uterino. Sin embargo varios estudios

controlados prospectivos recientes no han confirmado diferencias en la salud sexual, la

función intestinal o vesical o una mayor incidencia de prolapso vaginal después de una

histerectomía total simple en comparación con una subtotal. Lo único que está claro e

indiscutible es que la técnica es más fácil y con menor morbilidad sobre todo en cérvix

largos. Se necesita más experiencia para saber si estas técnicas ofrecen alguna ventaja y

si la conservación del cuello uterino no genera problemas relacionados con las

neoplasias cervicales o con el sangrado del endocérvix y el segmento uterino. (20).

2.6 PREPARACIÓN PARA LA HISTERECTOMÍA

Se recomienda un examen físico completo para estar seguros que la paciente tolerará la

anestesia y la cirugía mayor sin complicaciones.

12

Si bien en los últimos años se ha cuestionado la utilidad de la preparación intestinal, los

autores lo recomiendan, se prefiere evacuar el colon antes de la cirugía pelviana para

facilitar la exposición y reducir la lesión del intestino causada la separación y el

empaquetamiento intestinal.

Sólo se indica preparación mecánica o antibiótica del intestino cuando existe la

posibilidad de una cirugía intestinal.

El riesgo de infección disminuye si se usan antibióticos por vía intravenosa de rutina

inmediatamente antes de la inducción anestésica, suelen usarse cefalosporinas de

primera o segunda generación, como la cefazolina o la cefoxitina. Los estudios no han

demostrado que los antibióticos en el post operatorio tengan algún beneficio.

Si es necesario recortar el vello pubiano o vulvar se lo debe hacer con rasuradora

eléctrica o con tijeras en lugar de afeitarlo (ya que se ha demostrado que esto aumenta el

riesgo de infección de la herida y de celulitis). (20-21)

2.7 CUIDADOS POST OPERATORIOS

Varios estudios en los últimos años han indicado que la alimentación precoz después de

la histerectomía es segura y de hecho facilita el alta temprana. En muchos casos las

pacientes pueden tolerar la comida solida el primer día del post operatorio. Sin embargo

se debe tener en cuenta las maniobras particulares realizadas en la paciente y ser

conservador con la indicación de la dieta si se prevé un ilio postoperatorio. El alta

hospitalaria se dará siempre que la paciente tenga buenos ruidos intestinales, tolere la

comida sólida y no este distendida. En la mayoría de las pacientes se deja la sonda

Foley colocada durante la noche después de la histerectomía abdominal, aunque se ha

demostrado que en la mayoría de veces no es necesario disponiendo de un buen

personal de enfermería. En pacientes con lesión vesical o analgesia peridural continua

para aliviar el dolor después de la operación, se puede indicar el uso más apropiado de

la sonda.

En cuanto a la actividad se recomienda la deambulación temprana ya que disminuye la

incidencia de tromboflebitis y neumonías. Al alta se debe indicar evitar esfuerzos físicos

durante 6 semanas, para minimizar el estrés sobre la fascia y permitir la cicatrización

13

completa. No se recomienda el coito hasta 6 semanas después de la cirugía. La duración

de la internación postoperatoria ha disminuido notablemente en los últimos 20 años, la

mayoría de las pacientes son dadas de alta al cabo de 3 o 4 días. Esta tendencia a la

internación más breve requiere una mejor educación de la paciente y un ambiente en

casa adecuado donde pueda recuperarse en forma cómoda y segura. (22- 23)

2.8 COMPLICACIONES

Gambone y cols. y Brown y Frazer informaron tasas de reoperación de 4 y 4.3%

respectivamente. Las complicaciones más frecuentes fueron: infecciones, hemorragias y

lesiones de los órganos adyacentes. El buen entrenamiento quirúrgico, la apropiada

selección de las pacientes, el conocimiento de la anatomía y el buen juicio quirúrgico

(habilidades y límites personales) son claves para minimizar las complicaciones. Se han

demostrado en forma concluyente que varios factores (por ejemplo el aumento de la

edad, las enfermedades médicas, la obesidad y las neoplasias) se relacionan con un

mayor riesgo de complicaciones de la histerectomía. Aunque estas entidades están fuera

del control del cirujano se debe hacer todo el esfuerzo posible para que la paciente

llegue a la cirugía en el mejor estado que se pueda lograr. (23)

14

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.2 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó en el Hospital Enrique C. Sotomayor de la Junta de Beneficencia

Guayaquil.

3.3 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

De enero a junio de 2014

3.4 RECURSOS EMPLEADOS

3.4.1Recursos Humanos

Investigador

Tutor

3.4.2 Recursos Físicos

Computador

Impresora

Registro de datos

Hojas de papel bond

Bolígrafos

3.5 UNIVERSO Y MUESTRA

Pacientes atendidas periodo de enero a junio de 2014

3.6 MÉTODOS

3.6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

15

Inductivo- Deductivo

Descriptivo – Correlacional

Bibliográfico

Documental

Estadístico

3.6.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental, Longitudinal, Retrospectivo

16

METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo se enmarco en las características de un estudio de tipo

no experimental – longitudinal y retrospectivo, siendo la muestra aquellas pacientes que

se les haya realizado histerectomía abdominal en el Servicio de Cirugía del Hospital

Gineco – Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” y que cumplan con los criterios de

inclusión.

Para ello con anterioridad se solicitó la autorización respectiva al director técnico del

hospital técnico del hospital para poder acceder a las historias clínicas de las pacientes.

La muestra se la tomo en una hoja de datos creada con anterioridad, luego se revisó

cada una de las historias clínicas de las pacientes que entran en estudio.

Una vez obtenidos todos los datos se procedió a la tabulación de los mismos, los

resultados se presentaron mediante tablas y representaciones graficas cuyas

interpretaciones nos permitieron plantear las conclusiones y recomendaciones

respectivas.

17

CAPÍTULO IV

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.2 PACIENTES QUE CUMPLEN LOS REQUISITOS DEL ESTUDIO

GRAFICO No. 1

FUENTE: Hoja de recolección de datos

El grafico muestra un total de 152 pacientes (100%) histerectomizadas que cumplen

todos los requisitos para el estudio, de las cuales 145 (95.39%) fueron histerectomías

abdominales totales y 7 (4.61%) histerectomías subtotales.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL %

Porcentaje

HISTERECTOMIA ABDOMINAL TOTAL 19 23 34 24 19 26 145 95,39

HISTERECTOMIA ABDOMINAL SUBTOTAL 2 1 2 0 1 1 7 4,61

ME

RO

DE

CA

SO

S

TOTAL DE PACEINTES EN ESTUDIO - 2014

18

4.3 EDAD DE LOS PACIENTES

GRAFICO No. 2

FUENTE: Hoja de recolección de datos

La edad comprendida entre 40 – 49 años con el 48, 03%, es la que con mayor frecuencia

se realizó histerectomía.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL % Porcentaje

30 - 39 3 9 6 4 5 11 38 25,00

40-49 13 9 7 10 15 19 73 48,03

50-59 2 6 7 9 3 6 33 21,71

60 Y MAS 0 2 1 0 2 3 8 5,26

ME

RO

DE

CA

SO

S

EDAD DE LOS PACIENTES - 2014

19

4.4 ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

GRAFICO No. 3

FUENTE: Hoja de recolección de datos

La mayoría de las pacientes presentaron parto con el (57.24), seguido de la cesárea

(25,66%), abortos (15,79%) y el 1.32% no representan gestaciones.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL % Porcentaje

PARTO 8 13 16 19 10 21 87 57,24

ABORTO 2 3 6 2 4 7 24 15,79

CESAREA 6 5 3 8 6 11 39 25,66

NULIGESTA 0 0 1 0 1 0 2 1,32

ME

RO

DE

CA

SO

S

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS

2014

20

4.5 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

GRAFICO No. 4

FUENTE: Hoja de recolección de datos

La hipertensión arterial ocupa el primer lugar como patología presente en las pacientes

en estudio con el 26.97 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL % Porcentaje

HIPERTENSION 11 9 5 6 3 7 41 26,97

DIABETES 1 2 1 0 3 4 11 7,24

NINGUNA 3 7 23 15 10 19 77 50,66

OTROS 1 3 9 6 0 4 23 15,13

ME

RO

DE

CA

SO

S

PATOLOGIAS - 2014

21

4.6 DISCUSIÓN

Dentro de los procedimientos ginecológicos mayores, la histerectomía constituye la

segunda cirugía más frecuente en países desarrollados. De acuerdo a la Revista chilena

de Ginecología y Obstetricia versión On-line ISSN 0717-7526 vol.78 no.6 Santiago año

2013. Se informa que en Estados Unidos se realizan más de 600.000 histerectomías

cada año, con una tasa que oscila entre 5.4% por 1000 mujeres a 1.8% por en Noruega.

Durante el año 2014 en el Hospital Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor se

registraron 152 pacientes en el periodo de enero a junio las cuales se sometieron a

Histerectomía Abdominal por uteromiomatosis registramos 152 pacientes que fueron

sometidas a histerectomía abdominal , de ellas el 95.39 % fueron abdominal total y el

4.66% fueron histerectomía abdominal subtotal, resultados similares a los hallazgos que

reporta Valle et al n España en cuyo estudio se realizaron con mayor frecuencia

histerectomía total con un 97.6 % en el año 2011 seguida de una subtotal con un 2.7%.

Esto sin duda dependerá de la decisión del cirujano en compañía del cuadro clínico

individual de cada paciente, como se ha reportado en otros estudios la decisión de la

ruta de acceso puede ser determinada por la experiencia del personal, la patología de

base, la disponibilidad de equipo entre otros.

La edad promedio en que se realiza histerectomía abdominales de acuerdo a lo citado

por v Toledo Mariño Gastby, Rev., Horizonte Médico, Volumen II, 2011, España, se

encuentran en el rango de 40 a 50 años con un 31%, lo cual contrasta con nuestro

estudio en donde el promedio de edad fue de 40 a 49 años con un promedio 48, 03%.

22

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

1. Del estudio retrospectivo-prospectivo de Incidencia de Histerectomía

Abdominal por útero miomatosis, realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico

Enrique C. Sotomayor”, en el periodo de enero a junio de 2014 se concluye lo

siguiente.

2. De las histerectomías realizadas el 95.39% son por Histerectomía Abdominal

Total y tan solo el 4.6% corresponden a Histerectomía Abdominal Subtotal.

3. La edad en la que se presentan mayor número de histerectomías abdominal esta

entre 40 – 49 con un 48.3%, entre 30 – 39 años el 2%, entre 50 – 59 años un

21.7% y entre 60 y con el 21, 7 %.

4. En los antecedes patológicos, la patología más común es la hipertensión arterial

con un 26.97 %.

5. En lo antecedentes Gineco – obstétricos sobresalen los partos en un 57,24%,

seguido de cesáreas en un 25.66 %, aborto en un 15,7%, multigesta en un

1.31%.

23

CAPITULO VI

6.1 RECOMENDACIONES

1. La histerectomía es una de las operaciones más frecuentes, las indicaciones más

comunes son: leiomiomas, endometriosis, sangrado uterino anormal y

neoplasias.

2. Hay muchas técnicas para realizar una histerectomía que incluyen las vías

abdominal, vaginal, laparoscópica y asistida por laparoscopia y las formas total

y subtotal.En la mayoría de los estudios revisados se encontró que el mayor

porcentaje de histerectomías realizadas son por vía abdominal.

3. Antes de la operación el cirujano debe discutir la indicación, otras opciones

terapéuticas, la elección del abordaje, los riegos y las potenciales

complicaciones.

4. El ginecólogo debe revisar cuidadosamente a la paciente, conocer a plenitud la

historia clínica y apoyarse en un estudio previo de citología exfoliativa como

parte de los exámenes prequirúrgicos, conociendo que la miomatosis uterina es

una de las principales causas de histerectomía, no podemos subestimar al cáncer

uterino por ser poco frecuente.

5. A medida que la tecnología avanza, aparecen y resurgen nuevos procedimientos

para el diagnóstico de las indicaciones de histerectomía, los que deben ser

revisados periódicamente, con la finalidad de que el cirujano opte por la técnica

quirúrgica más acorde a la patología de cada paciente, considerándose la

importancia de conservar o no los ovarios, órganos de suma importancia en la

vida de la mujer.

6. Mejorar las técnicas de asepsia y antisepsia preoperatorias, utilizar antibióticos

si el caso lo amerita durante la cirugía e indicar un buen manejo postoperatorio,

lo que permitirá una pronta y adecuada recuperación de la paciente. Además

apoyarnos en la valoración prequirúrgica adecuada para identificar

enfermedades preexistentes que pueden intervenir como factores que aumenten

la predisposición de complicaciones quirúrgicas trans o postoperatorias.

7. Si consideramos el impacto a nivel psico-anatómico que puede causar la

histerectomía en la vida de la mujer, es necesario incentivar a otros profesionales

24

a estudiar sobre el manejo clínico-hormonal y expectante de la patología benigna

uterina sobre todo en las mujeres en edad fértil.

25

6.2 BIBLIOGRAFÍA.

6.2.1 BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA.

1. BOTBOL, J. 2010. Histerectomía vías de abordaje. Evidencia y actualización en la

práctica ambulatoria. Vol.: 8. Páginas: 540-555.

2. BOUKERROU, E et al. 2011. La histerectomía para lesiones benignas: ¿qué queda

de ella a la vía abdominal? España. Diario de Obstetricia y Ginecología y Biología

Reproductiva. Vol.: 30, N º 6. Páginas: 584-589.

3. BRUMMER, TH et al. 2011. FINHYST, un estudio prospectivo de 5.279

histerectomías: complicaciones y sus factores de riesgo. Hum Reprod. Vol.: 54 (2).

Páginas: 225-30.

4. DARAI, E et al. 2011. Histerectomía vaginal de útero agrandado, con o sin

asistencia laparoscópica: estudio aleatorizado. Obstet Gynecol. Vol.: 97. Páginas:

712-716.

5. DEXEUS, S et al. 2012. Laparoscopía e Histerectomía. Prog. Obstet Ginecol.

Barcelona-España. Vol.: 43. Páginas: 435-436.

6. EREKSON, EA et al. 2009. Socioeconomic indicators and hysterectomy status in

the United States, 2013. J Reprod Med. Vol.: 54(9). Páginas: 553-8.

7. JOHN, A et al. 2008. Te Linde. Ginecología Quirúrgica. México. Editorial Médica

Panamericana. Página: 1150-1178.

8. JOHNSON, N et al. 2005. El abordaje quirúrgico de la histerectomía para las

enfermedades ginecológicas benignas. Base de Datos Cochrane Syst Rev. Vol.: 2.

Página: 3677.

9. LÓPEZ-OLMOS J. 2007. Histerectomías abdominales: Influencia del material de

sutura en la cúpula vaginal sobre la frecuencia de granulomas, infección y

hematomas. Estudio prospectivo. Clin Invest Ginecol Obstet. Vol.: 27.Páginas: 2-8.

10. LOPEZ-OLMOS, J. 2005. Complicaciones en las Histerectomías abdominales.

Estudio sobre una serie de 315 casos. Toko-Gin Pract. Vol.: 61.Páginas:142-151.

MD ROSA MARIUXI INDACOCHEA MORAN – 50.

11. MEEKS, R et al. 2011. Abordaje quirúrgico de la histerectomía: abdominal y

vaginal asistida por laparoscopía. Prog. Obstet Ginecol. Barcelona-España. Vol.: 49.

Páginas: 350-361.

26

12. MONTEFIORE, D et al. 2007. Rutas quirúrgica y complicaciones de la

histerectomía para los trastornos benignos: un estudio prospectivo observacional en

los hospitales universitarios franceses. Hum Reparad. Vol.: 22 (1). Páginas: 260-5.

13. NEIL, J et al.2012. Métodos de histerectomía: revisión sistemática y meta análisis

de ensayos controlados aleatorios. Auckland-Nueva Zelanda. British Medical

Journal. Vol.: 330.Páginas: 1478-1480.

14. NICHOLS, C et al. 2011. Johns Hopkins Ginecología y Obstetricia. Madrid España.

Editorial Marbán. Páginas: 437-443.

15. OTTOSEN, C et al. 2009. Tres métodos para la histerectomía: un estudio

prospectivo y aleatorio de los resultados a corto plazo. Br J Obstet Gynaecol. Vol.:

107. Páginas: 1380-1385.

16. PAPADOPOULOS, MS et al. 2010. La histerectomía métodos actuales y las

alternativas para las indicaciones benignas. Obstet Gynecol Int. Vol.: 24 (10).

Páginas: 2515-2522.

17. PASCUAL, A et al. 2008. Histerectomía laparoscópica y medicina basada en la

evidencia. Prog. Obstet Ginecol. Vol.: 48. Página: 134.

18. RIBEIRO, S et al. 2013. Un estudio aleatorio de histerectomía abdominal total,

vaginal y laparoscópica. Carolina del Norte Int J Gynecol Obstet. Vol.: 83. Páginas:

37-43.

19. TOMA, A et al. 2014. La histerectomía en un centro de tercer nivel de Canadá:

resultados de una revisión retrospectiva de un año. BMC Women's Health. Vol.: 4

(1). Página: 10.

20. VALLE, L et al. 2011. Efectos adversos en la intervención de la histerectomía:

Registro informatizado 2002-2003. Rev. Calidad Asistencial. Vol.: 20. Páginas:

193-198.

21. YOVARONE, R et al. 2012. Histerectomía vaginal en útero no prolapsado una vieja

nueva opción. Arch Gynecol Obstet. Montevideo. Vol.: 40. Páginas: 68-85.

22. ZHAO J, 2010. Complicaciones de la histerectomía: análisis de 162 casos. Beijing-

China. Zhonghua Yi Xue Za Zhi. Vol.: 89 (41).Páginas:2931-2933.

23. Persson P, Brynhildsen J, Kjolhede P. Short-Term recovery after subtotal an total

abdominal hysterectomy – a randomized clinical trial. Gynecological Surgery 2010;

117: 469-478.

27

24. Ellstrom MA, Jerhamre K, Junskig K. A randomized trial comparing changes in

sexual health and psychological wll-being after subtotal ant total hysterectomies.

Acta Obstetricia Gynecologica 2012; 89: 65-70.

6.2.2 BIBLIOGRAFÍA CLÁSICA.

1. ALDERSON, M et al. 1978. Hysterectomy rates and their influence upon mortality

from carcinoma of the cervix. Am J Obstet Gynecol. Vol: 166. Páginas: 1772-1779.

2. AMIRIKIA, H et al. 1979. Ten –year review of hysterectomies: trends, indications,

ande risks. Am J Obstet Gynecol. Vol: 134. Página: 431.

3. CASTILLO, JL et al. 1991. La histerectomía total: morbilidad y complicaciones a

corto y medio plazo. Cli. Invest Ginecol Obstet. Vol: 18. Página: 6-10.

4. CLARKE A, et al.1995. Indications for and outcome of total abdominal

hysterectomy for benign disease: a prospective cohort study. Br J Obstet Gynecol.

Vol: 102. Páginas: 611-620.

5. CARLSON KJ. 1997. Resultados de la histerectomía. Clínicas Obstétricas y

Ginecológicas. México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Vol: 4. Páginas:

120-128.

6. COPELAND, LJ et al.1994. Copeland Ginecología: Histerectomía, tipos y

alternativas. México. Editorial Médica Panamericana. Vol: 2. Páginas: 761-800.

7. DIEZ, E et al. 1992. Problemas técnicos de la histerectomía vaginal. Toko-Gin Prat.

Vol: 52. Páginas: 200-211.

8. GAMBONE, J et al. 1997. Histerectomía: mejoría del proceso de toma de

decisiones de la paciente. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. México. Editorial

Mc Graw-Hill Interamericana. Vol: 5. Páginas: 819-825.

9. HARRIS, W. 1997. Complicaciones de la histerectomía. Clínicas Obstétricas y

Ginecológicas. México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Vol: 5. Páginas:

875-881.

10. HARRIS, WJ. 1995. Early complications of abdominal and vaginal hysterectomy.

Obstet Gynecol Surv. Vol: 50. Páginas: 795-805.

11. STOVALL, T. 1997. El cambiante estado de la histerectomía, Clínicas obstétricas y

Ginecológicas. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Vol: 4. Páginas:

148-160.

28

12. STEEGE, J. 1997. Indicaciones de la histerectomía ¿han cambiado? Clínicas

obstétricas y Ginecológicas. México. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Vol:

4. Páginas: 340-348.

13. Páginas de internet.

1. http://www.nhs.uk/conditions/Hysterectomy/pages/introduction.aspx

2. http://womenshealth.gov/publications/our-publications/fact-

sheet/hysterectomy.pdf

3. http://www.ouh.nhs.uk/patient-guide/leaflets/files%5C100709hysterectomy.pdf

4. http://obgyn.ucla.edu/workfiles/da_Vinci_Robot/Hysterectomy_Benign.pdf

5. http://www.gacguidelines.ca/site/GAC_Guidelines/assets/pdf/HYST04-

Summary.pdf

6. http://www.irishhealth.com/clin/documents/H

7. http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cla

se2011_histerectomia_abdominal.pdf

29

6.3 ANEXOS

30

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES EN FE MA AB MA JU RESPONSABLE

ELABORACIÓN DE HOJA

RECOLECCIÓN DATOS             INVESTIGADOR

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO             INVESTIGADOR

IDENTIFICACIÓN DE

REQUERIMIENTOS             INVESTIGADOR

ELABORACIÓN DE MARCO

TEÓRICO REFERENCIAL             INVESTIGADOR

RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICOS             INVESTIGADOR

ANÁLISIS DE DATOS

ESTADÍSTICOS             INVESTIGADOR

REVISIÓN DE BORRADOR

DE ANTEPROYECTO             TUTOR

CORRECCIONES             INVESTIGADOR

REVISIÓN DE

ANTEPROYECTO             TUTOR

BORRADOR DE TESIS             INVESTIGADOR

REDACCIÓN TESIS             INVESTIGADOR

PRESENTACIÓN DEL

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

            INVESTIGADOR

31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO: INCIDENCIA DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL POR ÚTERO

MIOMATOSIS EN EL HOSPITAL ENRIQUE C. SOTOMAYOR DE ENERO A

JUNIO DE 2014.

. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

EDAD

30 -39 40-49 50-59 60 Y MAS

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES

HIPERTENSIÓN DIABETES NINGUNA OTRAS

ANTECEDENTES GINECO – OBSTÉTRICOS

PARTO ABORTO CESÁREA NULIGESTA

TIPO DE HISTERECTOMÍA ABDOMINAL

HISTERECTOMÍA ABDOMINAL

TOTAL

HISTERECTOMÍA ABDOMINAL

SUBTOTAL

BASE DE DATOS