universidad de guayaquil facultad de ciencias...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN: FASE DE EVALUACIÓN A NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN “NURTAC” ESTUDIANTES: ANA BELÉN RUALES VELOZ MARÍA DE LOS ÁNGELES MURILLO CHÁVEZ TUTOR: PSC. IVÁN MEJÍA MORA MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018.

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN:

FASE DE EVALUACIÓN A NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN

“NURTAC”

ESTUDIANTES:

ANA BELÉN RUALES VELOZ

MARÍA DE LOS ÁNGELES MURILLO CHÁVEZ

TUTOR:

PSC. IVÁN MEJÍA MORA MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme sabiduría y llenarme de perseverancia; a mis padres,

motivación más grande para culminar este proyecto de vida y quienes con su

palabra de aliento no me dejaron decaer en los días grises, a los docentes de mi

amada facultad porque sin esperar nada a cambio compartieron sus

conocimientos con mucho esfuerzo y dedicación.

A todas aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron apoyándome

y lograron que éste sueño se haga realidad.

Ana Belén Ruales Veloz

Este trabajo que es importante para mí de manera personal y profesional, quiero

dedicarlo a las personas más importantes de mi vida, a mis abuelos Galo

Chávez y Holanda Moreira quienes me enseñaron que con humildad,

responsabilidad y dedicación lograría a cumplir mis ideales y transcender mis

expectativas.

A mis padres Víctor Murillo y Francisca Chávez, Hermanos, y especialmente

a mi tía Fátima Chávez, gracias por su apoyo incondicional por cada consejo y

motivación para seguir adelante.

A mi enamorado Carlos Carreño por ser mi mejor amigo y estar a mi lado en los

momentos más difíciles de mi vida, por cuidarme, guiarme y amarme.

A mi mejor amiga Ana Rúales porque la vida me regalo la amistad más sincera,

juntas hemos compartido momentos inolvidables de nuestra maravillosa carrera.

Los Amo, se los dedico con mucho amor

María de los Ángeles Murillo Chávez

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres, Angélica y Toto que con todo su amor y bondad

estuvieron siempre a mi lado en este proceso, y que este trabajo que es

importante para mí es resultado de su ayuda incondicional y de sus esfuerzos y

que tal vez si ustedes no existieran en mi vida no hubiese podido lograr cosas

tan grandes.

A mi tía Mónica Ruales, por su cariño y grandes manifestaciones de afecto, es

una bendición de Dios tenerla a mi lado, y un ejemplo de las buenas cosas que

una tía tiene para ofrecerte.

A mi tutor, Psic. Iván Mejía, por haber guiado con mucho esfuerzo, paciencia y

responsabilidad este trabajo.

A los niños de la Fundación NURTAC en especial a Pedro, Jostin y Jesús,

porque sin esperar nada a cambio compartieron conmigo sus vivencias y

experiencias de sus pequeñas vidas.

A mi gran amiga María Murillo, porque fuiste mi compañía en este trayecto,

viviste conmigo las tristezas y las alegrías de esta linda formación

Gracias a mí amada Facultad de Ciencias Psicológicas.

Ana Belén Ruales Veloz

Agradezco a Dios por tener una vida llena de bendiciones y éxitos, a mis padres,

Francisco y Víctor por su apoyo incondicional en todo este proceso de

formación profesional.

A mi tía Fátima Chávez por haber sido una segunda madre, que sin nada a

cambio me apoyo para cumplir esta anhelada meta.

A mis profesores quienes fueron participe de mi formación profesional,

especialmente a mi tutor Psic. Iván Mejía por ser nuestra guía, como amigo y

psicólogo, le agradezco por cada consejo y enseñanza con sus valiosos

conocimientos.

Gracias a mi querida Facultad Ciencias Psicológicas

María de los Ángeles Murillo Chávez

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“TITULO DEL TRABAJO DE TITULACION REALIZADO”

AUTORAS: Ana Belén Ruales veloz

María de los Ángeles Murillo Chávez

TUTOR: Psic. Iván Mejía, Msc

RESUMEN

El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización de Experiencia se refiere a la Fase de Evaluación a niños de 6 a 12 años que presentan problemas de conductas atendidos en la Fundación “NURTAC”, ya que en la actualidad es una de las demandas más recurrentes en escuelas, colegios y familias, considerando importante esta fase porque es aquí donde se conocen las causas y motivos que desencadenan esta problemática y así poder establecer un tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada caso. Se trabajó dicho proceso orientándonos al protocolo “Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje”, conformado por tres fases: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento, siendo el objetivo de esta experiencia sistematizada Describir la Fase de Evaluación a niños de 6 A 12 años que presentan problemas de conducta y así detectar los problemas de conductas más frecuentes mediante la aplicación de técnicas e instrumentos; siguiendo una serie de procedimientos propuesta por la metodología cualitativa en su diseño Sistematización de Experiencia. A través de nuestra intervención como pasantes de psicología se trabajó de manera rigurosa y eficaz con seis niños desde un enfoque cognitivo conductual. Como resultado de la evaluación se pudo determinar que los niños evaluados no presentan trastornos de conducta sino problemas de conducta que son manifestaciones externas de conflictos emocionales debido a que estos niños viven en situación de vulnerabilidad y pobreza; y dentro de la sistematización de experiencias notamos que el proyecto necesita ampliar su batería psicológica y dirigirse a las demandas de cada sujeto. Finalmente, mediante nuestra intervención se pudo poner en práctica todas las competencias del psicólogo y adquirir nuevos conocimientos basados en la práctica como conocer que la fase de evaluación. Palabras claves: Evaluación, Niños, Problemas de conducta, sistematización de experiencias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

"MANUAL OF INTERNAL CONTROL TO IMPROVE THE MANAGEMENT OF BILLING AND COLLECTION IN

ROCALVI S.A."

Athors: Ana Belén Ruales Veloz María de Ángeles murillo Chávez

Advisor: Psic. Iván Mejía, Msc

Abstract

The following work of qualification in Systematization of Experience modality refers to the

Evaluation Phase to children from 6 to 12 years old who present behavior problems attended in

the "NURTAC" Foundation, since at present it is one of the most recurrent demands in schools,

schools and families, considering this phase important because it is here where the causes and

reasons that trigger this problem are known and thus be able to establish a treatment according

to the needs of each case. This process was worked on, orienting us to the protocol "Prevention

and Integral Attention directed to Girls and Boys with Behavior and Learning Problems",

consisting of three phases: Evaluation, Diagnosis and Treatment, being the objective of this

systematized experience Describing the Evaluation Phase for children from 6 to 12 years of age

that present behavioral problems and thus detect the most frequent behavior problems through

the application of techniques and instruments; following a series of procedures proposed by the

qualitative methodology in its design Systematization of Experience. Through our intervention as

psychology interns we worked rigorously and effectively with six children from a cognitive

behavioral approach. As a result of the evaluation, it could be determined that the children

evaluated do not present behavioral disorders but behavioral problems that are external

manifestations of emotional conflicts because these children live in situations of vulnerability and

poverty; and within the systematization of experiences we noticed that the project needs to

expand its psychological battery and address the demands of each subject. Finally, through our

intervention it was possible to put into practice all the competencies of the psychologist and

acquire new knowledge based on practice as knowing that the evaluation phase.

Keywords: Evaluation, Children, Behavior problems, systematization of experiences.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. iii

ÍNDICE GENERAL .....................................................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... viii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................... 3

2.1 La evaluación ............................................................................................................ 4

2.1.1. Proceso de evaluación psicológica ............................................................. 4

2.1.2 Modelos de evaluación psicológica ............................................................ 5

2.1.3 Fases de la evaluación psicológica ............................................................. 7

2.1.4 Instrumentos de evaluación psicológica ................................................... 8

2.1.5 El proceso de evaluación psicológica aplicado al área infantil ......... 10

2.2 Niñez Intermedia ..................................................................................................... 11

2.2.1 Características de la niñez intermedia ..................................................... 12

2.2.2 Contexto familiar y social ............................................................................ 12

2.2.3 La conducta en la niñez intermedia ........................................................... 13

2.2.4 Problemas de conducta en la niñez intermedia ..................................... 14

2.3 Investigaciones Empíricas ................................................................................... 16

2.4 Conceptos implicados y referidos a los datos de la experiencia .............. 19

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 21

3.1 Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias......................................................................................................................... 21

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización ................................................................................................................... 24

3.3 Plan de sistematización ........................................................................................ 27

3.4 Consideraciones éticas ........................................................................................ 33

3.5 Fortalezas y debilidades ....................................................................................... 34

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ................................................................ 36

5 REFLEXIÓN CRÍTICA ..................................................................................................... 43

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 50

Conclusiones teóricas ...................................................................................................... 50

Conclusiones prácticas .................................................................................................... 50

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

vii

Recomendaciones ............................................................................................................. 51

ANEXOS .................................................................................................................................... 57

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Plan de sistematización ................................................................................ 27

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización ............................................ 30

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido .................................................................. 37

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

1

1. INTRODUCCIÓN

La niñez es una etapa del ciclo vital maravillosa, caracterizada por estar

llena de risas, juegos, diversión y mucha energía, Cronológicamente la niñez

empieza a los seis años y termina a los doce años, con la llegada de la

adolescencia, pero existen factores externos o internos que pueden interferir en

ese desarrollo, por esta razón existen programas y proyectos cuya finalidad es

velar por las condiciones óptimas para el desarrollo integral de los menores en

caso de vulnerabilidad.

Este es el caso de Fundación NURTAC con su programa Erradicación de

la Mendicidad Infantil, en el cual estuvimos inmersas con un proyecto innovador

que rige hace dos años como es la Atención y Prevención Integral Dirigida a

niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje; que fue de gran ayuda

para aquellos niños por las características personológicas, conductuales,

cognitivas y sociales que presentaban.

La mendicidad que niños y niñas realizan en las calles afecta el disfrute

de sus derechos, y a pesar de infinitos programas que se han creado para

erradicar esta problemática, en la actualidad, podemos observar a diario en las

calles a menores realizando esta actividad, asumiendo un rol que no le

corresponde, obligados quizás por situaciones que se dan dentro del hogar como

problemas económicos o falta de protección por parte de un adulto.

Mediante nuestra intervención percibimos que son estas situaciones las

que generan dificultades en el desarrollo de los menores dando lugar a la

presencia de problemas conductuales y cognitivos, obteniendo resultados

positivos al finalizar nuestra participación como practicantes.

Muchos de los niños de fundación NURTAC, presentaban dificultades,

observables a simple vista, pero ni uno de ellos había sido sometido a una

evaluación rigurosa, trayendo como consecuencias resultados pocos favorables

de la intervención de los técnicos, siendo la demanda más frecuente los

problemas de conducta; por esta razón el objetivo de esta experiencia

sistematizada es Describir la Fase de Evaluación de niños de 6 a 12 años que

presentan Problemas de Conductas, a pesar de que nuestra intervención de

acuerdo al protocolo del proyecto Atención y Prevención Integral Dirigida a niños

y niñas con problemas de conducta y aprendizaje, estuvo conformado por tres

fases: Evaluación, Diagnóstico, y Tratamiento.

Mediante este proceso de evaluación se pudo detectar los tipos de

problemas de conductas mediante la utilización de técnicas e instrumentos

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

2

apropiados de acuerdo a las necesidades de cada caso, tomando esta fase un

enfoque ecléctico a pesar del modelo preestablecido por la directora del proyecto

como es el cognitivo conductual, ya que nos permitió tener una visión amplia del

sujeto estudiado.

Como primer capítulo podemos encontrar la revisión de la literatura, que

son los estudios en los que se sustenta esta sistematización, y así profundizar

sobre la problemática de acuerdo a las aportaciones teóricas donde se contrasta

con la realidad del contexto estudiado, profundizando temas como la evaluación

psicológicas, instrumentos, modelos, procedimientos y la evaluación desde un

contexto infantil, se apuntará también a explicar la niñez intermedia y los

problemas de conductas que aparecen en ella.

En el segundo capítulo del presente trabajo se detalla la Metodología, que

se realizó bajo un enfoque cualitativo con un alcance de investigación acción y

participación ya que se hará una reflexión crítica sobre la fase de evaluación

mediante la experiencia que obtuvimos durante el periodo de vinculación

conformado por los meses de junio a agosto del 2018, donde se trabajó con 6

casos utilizando diferentes métodos para la recolección de la información como:

observación, bitácora, entrevistas, diario campo, entre otras.

El tercer capítulo denominado Recuperación del Proceso Vivido, se

describe paso a paso la experiencia de manera cronológica que incluye: en

primera instancia la socialización del proyecto Atención y Prevención Integral

Dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje hasta la

culminación de la fase de evaluación que concluye con la elaboración de un

informe psicoeducativo.

Esto es un hilo conductor para profundizar en el análisis de los resultados

obtenidos que se presentan en el cuarto y último capítulo de la sistematización

llamado Reflexiones Críticas, donde se explica y se analizan los objetivos

planteados

De esta manera se espera que este tema puesto en estudio continúe

siendo investigado para desarrollar así mejores estrategias e innovaciones en la

fase de evaluación del área infantil para lograr intervenir de manera más eficaz

los problemas de conductas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

3

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

En el siguiente apartado, se abordan todos los tópicos relacionados con

el proceso de evaluación psicológica, desglosando la definición de evaluación,

evaluación psicológica, modelos, enfoque y fases de esta, así como la

descripción del proceso de evaluación en área infantil, y los instrumentos

empleados para realizar el proceso de evaluación dentro del Proyecto

Prevención y Atención Integral a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y

Aprendizaje. Es decir, que se busca relacionar la experiencia de involucrarnos

en un proyecto infantil en nuestras prácticas Pre Profesionales y los referentes

teóricos.

Debido al interés mutuo que compartimos hacia los niños y la

predisposición por promover un desarrollo integral de estos pequeños, tal cual

como lo menciona la Máster Giovanna Medina en el proyecto antes mencionado,

de cual formamos parte donde refiere “todos los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho, de manera equitativa y sin excepción, a la protección de una

familia, a la educación, a la salud, a la nutrición, a la vivienda, el empleo de los

progenitores y la seguridad social, entre otras” (p.4).

A lo largo de nuestras prácticas desarrollamos una serie de

procedimientos prescritos en un protocolo de intervención, dividido de manera

general en tres fases: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento, siendo la fase de

Evaluación la que se sistematizará en este escrito, por considerarla la etapa más

importante de una atención psicológica, ya que es aquí donde se conoce las

causas y sin ésta no se puede precisar un diagnóstico y mucho menos indicar

un tratamiento adecuado a las necesidades de cada sujeto en particular.

El eje objetivo de nuestra experiencia es describir los problemas de

conductas que se presentan en esta etapa mediante la aplicación de técnicas e

instrumentos, por estimar que es unas de las demandas más frecuentes por

parte de los padres y profesores y que en ocasiones estos comportamientos

suelen trascender a dimensiones más severas como son los Trastornos de

Conductas, y por falta de una adecuada evaluación se permite que estos dilemas

aumenten en frecuencia e intensidad.

Los factores que permitieron verificar lo antes mencionado fue comprobar

los cambios a raíz de la acertada evaluación permitiendo así palpar resultados

positivos en cada uno de los niños.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

4

2.1 La evaluación

Es importante empezar por definir que es evaluar, según la Real

Academia Española de la lengua (RAE, s.f.), evaluar es:

• Señalar el valor de algo.

• Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.

• Estimar los conocimientos aptitudes y rendimiento de los alumnos.

De acuerdo con esta definición se puede deducir que evaluar es otorgarle

valor y significado a algo o alguien, relacionándolo con la temática la evaluación

es conocer el estado actual del individuo de manera emocional, psicológica,

física, espiritual, educativa, entre otras. Además, de acuerdo con los

conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra formación, es nuestro deber

durante este período de vinculación realizar una evaluación en el área

psicológica de los niños y niñas involucrados en el proyecto.

2.1.1. Proceso de evaluación psicológica

En psicología es normal relacionar el proceso de evaluación con la

aplicación de instrumentos, y aunque estos arrojan información valiosa de forma

objetiva y sirven para la elaboración de un diagnóstico; es necesario declarar

que no se puede reducir a ese nivel una evaluación psicológica, ya que es

importante seguir un conjunto de procedimientos más rigurosos que implican la

complejidad por parte del evaluador, como es la utilización de la observación

rigurosa y la entrevista para así obtener una información más detallada del sujeto

y que esta información al ser contrastada nos permitirá precisar hipótesis

asertivas.

Esta información detallada sobre el proceso de Evaluación Psicológica es

la que vivenciamos en nuestra intervención, ya que muchas de las herramientas

empleadas a pesar de arrojar resultados eficaces, se necesita conocer la

subjetividad del sujeto más nuestra interpretación como profesionales de manera

que al ser trianguladas enriquezca la información y así cumplir con los objetivos

que se han propuesto para cada caso.

Asimismo, es importante destacar que el proceso de evaluación

psicológica debió ajustarse a las demandas del usuario, y al planteamiento de

objetivos científicos y prácticos propuestos por nosotros, además, que este

proceso de evaluación involucró el diseño y el cumplimento de diferentes

procedimientos de acuerdo con un enfoque o modelo establecido por el proyecto

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

5

Atención y Prevención Integral Dirigido a niñas y niños que presentan problemas

de Conductas y Aprendizaje, por lo que la evaluación se convierte en un

laborioso proceso compuesto por todo un conjunto de pasos y tareas.

Es por esta razón la importancia de mencionar a Fernández-Ballesteros

(2013), donde hace referencia a un concepto muy parecido al mencionado en el

párrafo anterior

“La evaluación psicológica es aquella disciplina de la psicología científica que

se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento (a los niveles de

complejidad que se estime oportunos) de un sujeto humano (o grupo

especificado de sujetos) con distintos objetivos aplicados (descripción,

diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración de los

tratamientos o intervenciones aplicadas)”. (p.212)

Ahora bien, la evaluación psicológica como proceso involucra un conjunto de

procedimientos rigurosamente establecidos, los que permiten realizar un

adecuado diagnóstico para posteriormente ejecutar el proceso de intervención

psicológica. Por lo que, el proceso de evaluación psicológica refiere la

importancia de realizar un análisis de la sintomatología, procesos psíquicos,

conciencia y demás variables personológicos que inciden en el individuo, así

como los resultados de los instrumentos de evaluación aplicados y la impresión

diagnóstica obtenida.

Para poder obtener excelente resultados de este proceso, fue importante

indagar en los antecedentes familiares y personales del usuario para conocer el

origen, las causas y factores involucrados en el desarrollo del problema y

conocer las fuentes que agravan o mejoran la situación del sujeto, es esta la

razón por la que en nuestra participación se exploró el área familiar, social y

escolar de los investigados mediante la aplicación de herramientas como

técnicas proyectivas, entrevistas estructuradas y semi estructuradas, test,

cuestionarios, propuestas por la directora del proyecto, por considerarlos fuentes

ricas para la recolección de información basándose en el modelo cognitivo

conductual.

2.1.2 Modelos de evaluación psicológica

Los modelos de evaluación psicológica se derivan de los preceptos

históricos de los diferentes enfoques de la psicología, los cuales son: atributo

(psicométrico), dinámico, médico, conductual, cognitivo y constructivista. Dichos

modelos mantienen ciertos rasgos de los paradigmas de la psicología al que se

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

6

relacionan. Coan (1968) (citado en Ballesteros, 2013) quien explica que los

modelos de evaluación psicológica poseen su propia formulación teórica, tipo de

variable, objeto de estudio, métodos básicos, concretas técnicas de evaluación,

diferentes niveles de inferencia de las variables que maneja de acuerdo con los

objetivos que persiguen y los ámbitos aplicados.

Ahora bien, como se menciona en el párrafo anterior existen diferentes

modelos de evaluación psicológica de acuerdo con el enfoque, contexto y nivel

de inferencia, por tal motivo, de acuerdo con la temática que aborda el presente

trabajo de sistematización es necesario profundizar el enfoque conductual y el

enfoque cognitivo. Pues el proceso de evaluación que es objeto de estudio

dentro del presente trabajo investigativo se realizó bajo el enfoque cognitivo

conductual.

La justificación conceptual que brinda la autora de dicho proyecto es que

el modelo cognitivo conductual incluye entrevistas a padres, docentes, y toda

información pertinente referente a la problemática, además orientaciones a la

familia y a las Instituciones Educativas. Bajo nuestra experiencia percibimos las

ventajas de la elección de dicho modelo porque nos permitió tener el acceso a

las familias de dichos sujetos y escuelas para la recolección de datos facilitando

una recopilación más amplia de los aspectos importantes para una oportuna

evaluación, ya que la información que nos proporciona el infante muchas veces

esta omitida por vergüenza, desinterés o porque simplemente desconoce el tema

que se está indagando.

Rodríguez (2018) refiere que enfoque conductual o funcional está

orientado a la evaluación de la correlación entre las variables internas (cognición

– motivación) y externas del sujeto como determinantes o predisponentes de su

propio comportamiento. Esta misma autora, indica que las corrientes

psicológicas más orientadas al modelo cognitivo-conductuales, se encuentra

precisamente en el enfoque funcional, el cual es utilizado durante el proceso

diagnóstico de referencia. Dentro del presente estudio, el modelo cognitivo

conductual permite realizar un análisis más completo y complejo de las variables

que predisponen o determinan la conducta de un individuo, pues se defiende la

premisa de que para el estudio del comportamiento se debe considerar la

influencia de factores internos como externos.

Dentro del proceso de evaluación y diagnóstico enmarcado en el protocolo

del proyecto Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y Niños con

Problemas de Conducta, se destaca el modelo terapéutico cognitivo-conductual

como una explicación del comportamiento de los niños en relación a su entorno,

identificando primero, la situación problemática, las características del área

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

7

familiar, para luego ejecutar el desarrollo de la evaluación psicológica de acuerdo

con técnicas e instrumentos psicológicos previamente seleccionados.

A pesar de que dicho proyecto mantiene un modelo establecido como se

explicó con anterioridad; hay que destacar que este proceso no se cierra a la

posibilidad de ampliar sus esquemas para la recolección de información valiosa;

como es el caso del uso de instrumentos proyectivos de carácter psicodinámico,

que nos permitió explorar el área familiar y escolar de los sujetos estudiados.

Esto se debe a la complejidad que implica estudiar al ser humano. Tal como lo

refiere Phillip Kendall (2000) el terapeuta de niños debe de desenvolver y asumir

diferentes roles según lo requiera el caso.

2.1.3 Fases de la evaluación psicológica

En la actualidad no existe un número definido de los procesos que debe

seguir una evaluación, pues al parecer cada teórico propone un procedimiento

más metódico y sistematizado que el anterior. Rodríguez (2013) refiere que el

proceso de evaluación psicológica tiene seis fases:

1. Información preliminar: Entrevista inicial, información de la historia

clínica, derivación, motivo de consulta.

2. Elaboración de hipótesis: Primera impresión de la situación o problema a

evaluar, definición del modelo.

3. Diseño de la evaluación: Definición del método y las técnicas a emplear.

4. Exploración: Aplicación de las técnicas e instrumentos seleccionados.

5. Interpretación y procesamiento de los datos: Análisis cualitativo de los

resultados obtenidos.

6. Comunicación de los resultados: Entrevista de devolución,

recomendaciones y cierre.

Con relación al proyecto “Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas

y Niños con Problemas de Conducta” se han empleado cinco fases establecidas

de la siguiente manera, guardando relación a lo expuesto por Rodríguez:

1. Pre-sesión: Aplicación de la instrumentación básica referente del sistema

familiar como: Ficha de inscripción, Ficha sociodemográfica, Acta de

consentimiento informado, Registro de observación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

8

2. El problema: Conocer las dificultades que presenta el niño en el ámbito

escolar y familiar mediante la aplicación de dos test proyectivos y una

entrevista semi estructurada a los padres.

3. Área familiar: Explorar relaciones familiares, jerarquías, roles autoridad,

códigos emocionales mediante el cuestionario de funcionamiento familiar.

4. Área psicológica: Evaluar algunas funciones sensoriales y motoras,

funciones cognoscitivas como atención, lenguaje y memoria, diferentes,

procesamiento de la lectura, componentes del procesamiento aritmético.

5. Formulación del diagnóstico basado en los códigos z del manual de

diagnóstico CIE-10.

Hay que enmarcar la diferencia entre un proceso y el otro; ya que mientras

lo expuesto por Rodríguez se refiere a una práctica psicológica de consultorio,

los procedimientos que sigue la directora del Proyecto es una práctica

psicológica de servicio comunitario, es esta la razón de la particularidad de dicho

procedimiento, es importante destacar que como parte del proceso aunque no

se mencione esta primera fase de evaluación se va modificando con la

implementación de técnicas e instrumentos de acuerdo a las necesidades de

cada sujeto.

La intención de los antes mencionado es resaltar que, aunque existan

procedimientos similares, en la práctica depende mucho del evaluador utilizar los

procesos que el crea necesario de acuerdo al contexto, intenciones y demanda

de los individuos.

Como nota aclaratoria, es importante explicar que dentro de la fase cinco,

nosotras como practicantes no realizamos un diagnostico conforme al CIE-10 o

DSM V, debido a que la directora del proyecto consideró que no teníamos el

dominio y criterio necesario como para asignar un diagnostico a estos niños, si

no que más bien la consigna fue describir las características, signos y síntomas

del posible diagnostico sin tener que afirmarlo.

2.1.4 Instrumentos de evaluación psicológica

Aragón & Silva (2002) manifiestan que un instrumento de evaluación

psicológica es todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente

de datos acerca de un sujeto. En este sentido, los instrumentos de evaluación

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

9

psicológica se pueden clasificar en función de los procedimientos y el tipo de

información que recoge.

De acuerdo a la intención del proyecto Atención y Prevención Integral

Dirigida a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje, la autora ha

seleccionado de manera rigurosa instrumentos para evaluar esas áreas

específicas en los niños tales como:

• Cuestionario de Funcionamiento Familia (FFSIL): Determina la

funcionalidad de la familia en siete variables; cohesión, armonía,

comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad, también

permite determinar la problemática dentro de la dinámica familiar.

• Test proyectivos: Es una prueba de diagnóstico psicológico mediante el

individuo manifiesta representaciones inconscientes, estos test se dirigen

a los niños y serán:

o Dibuja tu problema. Consiste en indicarle al individuo que dibuje la

perspectiva de su problema.

o Dibuja tu familia. Evalúa rasgos de la personalidad y la relación

propia que el individuo tiene con los miembros de su familia.

• Entrevista semi-estructurada: Se dirige a los padres y profundiza

información obtenida del FFSIL y las Pruebas Proyectivas.

• Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los Trastornos del

Aprendizaje: Utilizada para evaluar trastorno de aprendizaje en los niños.

También puede mostrar indicadores de trastorno del lenguaje y

discapacidad intelectual.

Es importante mencionar la visión amplia que tiene este proceso, ya que

la aplicación de instrumentos se fue modificando de acuerdo a las demandas

que se presentaban, donde fue preciso incluir otras técnicas y herramientas para

indagar por ejemplo habilidades sociales, análisis funcional de la conducta para

poder tener una información elocuente del problema.

• Guía de registro de conducta: Se la aplica a los padres y docentes por ser

quienes permanecen en continuo contacto con los niños con la finalidad

de determinar su problema de conducta, las causas y consecuencias.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

10

• Habilidades sociales de Goldstein: Determinar las deficiencias y

competencias que tiene una persona en sus habilidades sociales donde

fue preciso su aplicación para el caso de un niño víctima de acoso escolar

2.1.5 El proceso de evaluación psicológica aplicado al área infantil

Cuando se realiza un proceso de evaluación psicológica a un niño hay

consideraciones que siempre debemos tener presente y es que estos niños

nunca van por voluntad propia, siempre son los padres, las instituciones

educativas o algún familiar cercano los que detectan indicios de una

problemática por lo que exigen la pronta evaluación de un profesional.

Por lo que es de vital importancia seguir un procedimiento riguroso, antes

de cualquier contacto con el niño se debe entrevistar a los padres ya que son los

informantes claves del problema que presenta el pequeño, como indica Violeta

Oaklander (1988):

Los padres hacen el primer contacto telefónico solicitando ayuda,

generalmente la situación se ha vuelto muy difícil, si es que no intolerable, ya

sea para el niño o para los padres. Incluso si éstos no están directamente

afectados por la conducta del niño, han llegado a tal punto de incomodidad,

angustia o preocupación, que se sienten empujados a tomar medidas (p.128).

En esta situación con los padres se explora los datos de identificación,

antecedentes, historia del desarrollo, reseña familiar, motivo de la consulta y

elementos claves que contiene una anamnesis, este proceso por sencillo que

parezca, en la praxis se vivenció un estancamiento, pues los padres se resistían

ya que fue una población que no buscó de nuestra ayuda al contrario, nosotros

los seleccionamos a ellos, por lo que se tuvo que inventar estrategias de

acercamiento tal cual como lo menciona Violeta Oaklander (1988) “Cada

terapeuta encontrará su propio estilo para facilitar el proceso, para lograr el fácil

equilibrio entre dirigir y guiar la sesión” (p.54).

Los datos que se exploró con los padres acerca de sus hijos hicieron

mediante la utilización de instrumentos como: Historia Familiar, Entrevista Semi

Estructurada, Historia Clínica Infantil, Historia Psicoeducativa y la Aplicación del

Cuestionario de Funcionamiento Familiar.

El segundo aspecto, es el acercamiento directo con los niños, por lo tanto,

ese primer encuentro es de suma importancia desde el enfoque Gestáltico,

Cornejo (1996) nos dice “cuando trabajamos con niños este primer contacto es

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

11

especial y mágico ellos no nos ven como los adultos, entran a nuestro espacio

que pronto será nuestro espacio común” (p.25). Esta parte es esencial porque

mientras mejor rapport (simpatía) hagamos, mejor predisposición

encontraremos.

Trabajar con niños exigió en nosotros un mayor esfuerzo, ya que se deben

de formar vínculos de amistad, confianza y esto lo logramos mediante juegos,

música, comunicación sencilla y de interés del niño, porque solo formando los

lazos de seguridad el niño nos permitirá conocer y explorar su mundo interior.

No se puede dejar a un lado de esta fase de evaluación, la aplicación de

instrumentos ya que como lo explicamos con anterioridad son de gran ayuda, en

nuestro caso en particular se prestará atención al proceso de evaluación

psicológica en niños que presentan problemas de conducta, donde existieron

una serie de herramientas preestablecidas como análisis funcional de la

conducta y dos pruebas proyectivas: dibuja tu problema y dibuja tu familia.

Barrio (2009) refiere que “por si esto no fuera ya suficiente problema,

resulta que el niño es un ser que consiste en continuo cambio, por lo que se ha

de plantear su evaluación teniendo en cuenta ese desarrollo” (p.226).

2.2 Niñez Intermedia

Kail & Cavanaugh (2014) en su estudio de la perspectiva del ciclo vital

indican que la niñez intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende las

edades entre los seis a los doce años. Como en toda etapa del desarrollo se

manifiestan cambios: físicos, psicológicos, cognitivos y sociales.

Es importante destacar la razón de describir estas edades específicas del

desarrollo infantil, en primer lugar, siguiendo la propuesta del Proyecto

Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y Niños con Problemas de

Conducta y Aprendizaje donde se marca esta referencia cronológica; además

por habernos involucrado en nuestra experiencia con esos rangos de edad,

considerando oportuno el desarrollo de definiciones, características, influencia

familiar y social, así como conductas que se encuentran en esta etapa.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

12

2.2.1 Características de la niñez intermedia

Craig & Baucum (2009) refieren que en la etapa de la niñez intermedia

ocurre el desarrollo de las habilidades escolares, ya sea dentro del desarrollo

psicomotor y el desarrollo cognitivo.

Estos autores explican que para hablar de desarrollo evolutivo infantil es

importante mencionar la teoría de Piaget, pues esta refiere el desarrollo de las

habilidades cognitivas, el lenguaje e incluso el procesamiento de información.

Este autor clasifica el desarrollo según las edades, entonces de 5-7 a 12 años

refiere el periodo operacional formal; donde el pensamiento del niño es flexible,

multidimensional y caracterizado por el uso de inferencias lógicas. A

continuación, las características del desarrollo cognitivo en esta etapa:

• El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con

instrucciones para completar proyectos.

• Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en

pasatiempos.

• Orientado hacia proyectos y metas.

• Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o

incorrecto, maravilloso o espantoso, divertido o aburrido.

• Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.

Por lo tanto, en cuanto al desarrollo normal de la infancia intermedia

expuestas, los niños y niñas vinculados en el proyecto presentan dificultades de

aprendizaje no asociadas a la discapacidad, y problemas conductuales, es decir,

que su desarrollo se ha visto descompensado por el bajo nivel socioeconómico

y la precaria realidad social en la que habitan.

2.2.2 Contexto familiar y social

Craig & Baucum (2009) refieren que a nivel socio afectivo el niño se

desarrolla porque “al ampliarse sus experiencias el niño aprende todas las

complejidades de las relaciones familiares y de las amistades, así como la

conducta que la sociedad espera de él. Tales experiencias lo preparan para

realizar juicios morales” (p.312).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

13

El inicio de la socialización a nivel general se convierte en un proceso

esencial en la formación del niño, ya que a partir de aquí se generan diversos

valores morales y trabajo en equipo. La primera interacción social del niño se da

mediante el vínculo familiar, posteriormente en la edad escolar y demás sitios

que el niño pueda relacionarse con sus pares u otros adultos.

Si bien es verdad que la niñez intermedia es un periodo en el que se dan

cambios constantes, físicos y psicológicos, no hay que olvidar que también son

sociales y por ser cambios sociales también se apuntan cambios personológicos.

Cuando Vigotsky desarrolló su teoría sobre la Zona de Desarrollo Próximo

pensó en esta particularidad, si el entorno social cambia, si las exigencias del

medio son otras, los recursos personológicos se mueven, no pueden estar

intactos, estar intacto significa morir en un mundo que se renueva a cada

segundo.

Es decir, que la interacción social marca un importante referente dentro

del desarrollo en el menor, pues este desarrollo puede verse afectado ante

situaciones de familias disfuncionales, maltrato intrafamiliar, abandono social,

violencia, entre otros. Como es el caso de los pequeños que forman parte del

proyecto pues son niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido

a que sus padres los llevan a la calle a laborar y no fomentan su desarrollo

integral, razón por la cual el desarrollo se ha visto afectado, manifestando

problemas conductuales, negatividad y malas actitudes.

La pobreza también es otro factor que perjudica el desarrollo integral de

los niños debido a que esta causa irritabilidad y emociones negativas en los

padres y estos suelen ser menos afectivos dificultando la relación entre padres

e hijos, además por tratar de solventar los gastos y necesidades de los miembros

del grupo familiar descuidan la atención y supervisión adecuada que deben

mantener con sus hijos trayendo como resultados: deficiencia académica o

presencia de conductas perturbadas.

2.2.3 La conducta en la niñez intermedia

Antes de referir los problemas de conducta que se manifiestan en la niñez

intermedia o edad escolar, es necesario definir que se conoce como conducta

infantil; a las acciones observadas que manifiesta un individuo como reacción de

los estímulos que recibe y su relación con el entorno que lo rodea. Asimismo, es

importante citar los tipos de conducta que según Pavlov (1900) (como se citó en

Cidad, 1998) son conductas innatas y adquiridas:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

14

• Las conductas innatas: Son automáticas, vienen dadas de forma genética

y por tanto no necesitan de procesos de condicionamiento ni aprendizaje

para su aparición.

• Las conductas adquiridas: Corresponden a respuestas que son

voluntarias y adquiridas a través de la experiencia del organismo.

En ese sentido, se puede considerar que los problemas de conducta que

manifiestan los niños en esta edad son respuestas ante conductas adquiridas,

es decir, que los problemas de conducta pueden ser detectados y modificados

si fuera el caso. Los menores que forman parte del presente proyecto

manifiestan y evidencian problemas conductuales como resultado de las

pésimas condiciones en las que se desenvuelven, son niños que trabajan junto

a sus padres en la calle, que no reciben acompañamiento ni control de tareas,

además, perciben un ambiente toxico de maltrato verbal y físico entre sus

progenitores y en ocasiones ayudan en casa con el cuidado del hogar.

Ahí es cuando es normal escuchar el refrán de tal palo, tal astilla ya que

observamos patrones conductuales que se repiten de padres a hijos, de

generación en generación; muchas veces características como: forma de hablar,

pensar, actuar que los niños van interiorizando como modelos a seguir ya que la

familia representa un ambiente de constante intercambio de información dividido

en subsistema.

Violeta Oaklander (1988) “Lo veo como una evidencia de fuerza y

supervivencia del niño. Un niño hará todo lo que pueda y lo que piense que es

mejor para sobrevivir en este mundo y para completar la tarea de crecer” (p.205).

2.2.4 Problemas de conducta en la niñez intermedia

Los problemas de conducta implican comportarse de una manera no

deseada para los demás, en el caso de los niños son todas aquellas violaciones

de las reglas y normas en la casa, escuela de manera reiterada, donde hemos

aprendido mediante la praxis que el principal desencadenante de las conductas

negativas como el llanto, berrinches, golpes entre otras, es la falta de control y

externalización de las emociones.

Hay que tener en cuenta que, aunque es el principal desencadenante de

un mal comportamiento, este no es la causa y es por eso por lo que mediante la

evaluación indagamos los motivos, donde muchas veces estas conductas están

relacionadas con el área familiar, ya que son conductas que los niños repiten de

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

15

sus padres o familiares cercanos, o porque en el hogar no se ha sabido

establecer límites y normas.

Este era el caso de los niños con los que se trabajó durante este período

y que manifestaban problemas de conductas, detectando problemas

conductuales como: agresión, impulsividad y desobediencia.

• El niño agresivo: Cuando se habla de agresividad nos referimos a hacer

daño de manera física o psíquica, siendo este comportamiento algo

común entre los niños apareciendo en diferentes situaciones. Freud

indicaba que la agresividad era un componente de los instintos del yo

y los instintos sexuales, lo que se pretende es que, como toda

conducta, esta se pueda modificar con el pasar de los años y son los

padres los encargados de moldear dicho comportamiento, es

totalmente lo contrario lo que se vivenció con los niños estudiados, ya

que en ocasiones eran los padres quienes reforzaban y promovían

estas conductas agresivas.

• El niño impulsivo: La conducta impulsiva está relacionada con la falta

de control de las emociones antes de actuar sin tener en cuenta las

consecuencias negativas, algo completamente normal en la edad

infantil por ser seres netamente emocionales, lo preocupante es

cuando no existe alguien quien dote de recursos para responder de

manera asertiva a las diferentes situaciones; regularmente es un

profesional quien ayuda en esta tarea pero los niños de fundación

NURTAC debido a sus bajos recursos económicos nunca han sido

orientados en ese campo, por esta razón como parte de un tratamiento

se trabajó la impulsividad por medio de técnicas cognitivas

conductuales como: el volcán, el semáforo, cuentos.

• El niño desobediente: Son niños con temperamentos fuertes, buscan

constantemente medir la fuerza de los adultos para anteponer sus

decisiones con mucha frecuencia, y que muchas veces se refuerza esta

conducta cuando el adulto se agota y cede a las disposiciones del

menor o por la perseverancia que pone cuando quiere que algo se haga

a su manera.

Con esto no queremos decir que no sea normal que cualquier niño durante

su desarrollo por lo menos una vez presente algún tipo de comportamiento como

los mencionados en el párrafo anterior, el tema toma gravedad cuando se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

16

presentan en diferentes contextos de manera reiteradas y las consecuencias

negativas aumentan siendo el caso de los niños que formaron parte de nuestro

proyecto de investigación.

2.3 Investigaciones Empíricas

En el siguiente apartado se discutirán otros trabajos científicos

relacionados a nuestro tema de sistematización de experiencias, en especial se

citan otras tesis y publicaciones científicas que refieren los problemas de

conductas en niños y adolescentes, tanto en España como en Mesoamérica y

Latinoamérica.

En España, en la ciudad de Barcelona, Moreno (2001) en su tesis doctoral:

“Análisis psicopedagógico de los niños que presentan problemas de

comportamiento”. Este estudio tuvo como principal objetivo elaborar un

instrumento diagnóstico que permita determinar los factores de riesgo que

intervienen en la aparición de conductas problemáticas. El autor concluye que

ha diseñado una batería confiable, viable y aplicable al área educativa,

estandarizando un perfil conductual en la población escolar que analiza los

factores neurobiológicos, sociales, psicológicos y pedagógicos. Es importante

señalar que esta investigación refiere que existen diferentes factores de riesgo

de acuerdo con el género, es decir, que, en los varones, los factores de riesgo

son la falta de hábitos de estudio y el retraso escolar, en cambio, en niñas existen

factores de riesgo como las relaciones familiares, baja autoestima, estilo de

crianza, pensamientos de autodestrucción, socialización.

Es así que, de acuerdo con nuestra experiencia vivida podemos reafirmar

las conclusiones del autor, pues los varones de nuestra muestra presentan malos

hábitos de estudio, y las niñas baja autoestima, y, en ambos casos negativos

estilos de crianza.

También en España, Martín (2012) en su tesis doctoral: “La situación del

alumnado con problemas emocionales y de conducta en la comunidad de

Madrid” explica que los problemas emocionales y de conducta son términos

pocos utilizados ya que se suele emplear etiquetas ante estos casos de niños

que presentan conductas disruptivas. La autora afirma que las familias de estos

estudiantes presentan una variedad de síntomas como ansiedad, sufrimiento y

baja autoestima, lo que repercute en el alumnado quienes mostraron una

tendencia de ansiedad y retraimiento.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

17

Con relación, a la experiencia vivida pudimos constatar que las familias

de los niños que presentan problemas de conductas ciertamente son familias

monoparentales, donde las madres principalmente enfrentan niveles moderados

de ansiedad y baja autoestima, además de realizar un esfuerzo doble por cubrir

el rol de proveedor del hogar.

En América central, un estudio realizado en México por Valdés, Carlos-

Martínez & Ochoa (2010) titulado: “Características emocionales y conductuales

de hijos de padres casados y divorciados” esta investigación realizó una

correlación entre los problemas emocionales y de conducta que presentan los

hijos de padres divorciados versus los hijos de familias nucleares en estudiantes

de edad escolar. En los niños que tienen padres divorciados se encontraron

indicadores de riesgo como: hiperactividad, distractibilidad e incumplimiento de

tareas, además aseguran que estos estudiantes poseen una mayor

vulnerabilidad para la manifestación de problemas emocionales y conductuales,

a diferencia de los hijos de padres no divorciados que no presentaron

características de riesgo. No obstante, los autores indican que el estudio debe

realizarse en poblaciones más grandes.

Nosotras confirmamos el supuesto de los autores, pues durante la

experiencia vivida encontramos niños con problemas conductuales que

presentan una figura paterna ausente, a pesar, de que no existe un divorcio

legalmente constituido, son niños que viven con sus madres y hermanos,

sobrellevando un abandono paterno.

En América Latina, en Venezuela, Villavicencio (2011) en su tesis de

maestría: “Conductas agresivas de los niños y niñas”, analizó las conductas

agresivas de los niños de 6 a 8 años. La autora concluye que las principales

conductas detectadas fueron decir groserías, golpear a otros. Razón por la cual

la autora propone la aplicación de técnicas cognitivas conductuales con la

finalidad de generar una modificación de conducta. Este estudio se relaciona con

el proyecto del cual sacamos nuestra experiencia, ambos se enfocan al uso de

técnicas de modificación de conductas. Además, de que pudimos vivenciar como

principales problemas de conducta el gritar, decir insultos, y la excesiva

resistencia ante diversas situaciones.

En Colombia Rodríguez (2010) realizó un ensayo científico publicado en

la Revista Estudios de Psicología, titulado: “Factores personales y familiares

asociados a los problemas de comportamiento en niños” donde identifica los

problemas conductuales en niños escolares de 7 y 11 años, considerando la

percepción de sus padres y docentes. La autora concluye que existe una

inconsistencia en las pautas de crianza, según las variables de no vivir con el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

18

núcleo familiar, ser niño o niña. La mujer entre los 8 y 9 años está relacionada

significativamente con una mayor frecuencia en las dimensiones

correspondientes a externalizar problemas como la hiperactividad y problemas

de conducta. Igualmente, el género femenino y la edad entre 8 y 9 años se

asociaron con la dimensión de conducta excesivamente controlada, como la

ansiedad y la depresión, y también con los problemas académicos, así como la

somatización que fue reconocida por los docentes como más frecuente en los

niños.

Acercándonos más a nuestra realidad nacional, en nuestro país, en la

ciudad de Quito, Prado (2010) en su trabajo de titulación: “Los problemas de

conducta y el maltrato infantil”. La autora realizó un análisis de la influencia que

tienen los problemas de conducta en niños de 6 a 8 años. Esta investigación

demuestra que los niños que sufren de maltrato infantil presentan problemas de

conducta y de aprendizaje dentro del ciclo escolar, demostrando conductas

como agresividad, impulsividad y desobediencia. En la experiencia hemos

podido evidenciar que estos niños no solo presentan problemas conductuales

sino, que viven en condiciones precarias, han sufrido abandono, vienen de

familias disfuncionales lo que puede incidir en sus problemas conductuales

manifiestos.

Y, en la ciudad de Guayaquil, en la Universidad de Guayaquil, otro trabajo

de análisis de casos psicológicos enfocado al estudio de la: “Funcionalidad

familiar en niños de 6 a 12 años con problemas de conducta atendidos en el

CDID”, realizado por Campos & Ávila (2017) quienes refieren que de acuerdo

con los casos estudiados los problemas de conducta que presentan los niños

están relacionados con la disfuncionalidad familiar, falta de cohesión, mala

comunicación y roles familiares difusos.

La investigación anterior ejemplifica la utilidad de la sistematización

experiencias como una metodología efectiva y reflexiva, de la cual se ponen al

descubierto nuestra realidad social, y afirman que los problemas conductuales

en niños de 6 a 12 años están intrínsecamente relacionados con familias

disfuncionales, poca o mala comunicación, así como roles difusos, en donde

nosotras hallamos que los niños realizan quehaceres del hogar dejando a un

lado su espacio de juego y de estudio.

En cuanto a todas las investigaciones citadas se puede decir que los

problemas conductuales se relacionan a estilos parentales de crianza, factores,

psicológicos y sociales, donde la afectividad juega un papel importante. Los

estudios realizados en América Latina reflejan como la disfunción familiar, el

maltrato, el divorcio y los estilos de crianza negativos repercuten en el desarrollo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

19

infantil, por tal motivo, estos niños tienen mayor tendencia a mostrar problemas

de conductas o de aprendizaje, en el caso de los problemas conductuales, son

comportamientos disruptivos y negativos, asociados a la falta de habilidades

sociales, control de la frustración y el conocimiento de sus propias emociones.

Con relación a nuestro proceso de sistematización de experiencias prácticas

podemos constatar lo mencionado pues los niños que presentan problemas

conductuales ciertamente presentan problemas afectivos y se desenvuelven en

familias disfuncional.

2.4 Conceptos implicados y referidos a los datos de la experiencia

Se puede determinar que la fase de evaluación psicológica es compleja y

quedarnos con la recogida de datos, tal y cual como lo define la Real Academia

de la Lengua quedaríamos corto para comprender el ´psiquismo del niño a

estudiar, que como se mencionó en las teorías, tiene sus propias características

del desarrollo.

Otro punto que considerar es el hecho de que, en el proceso de evaluación

de acuerdo a los estudios citados, se evidenció la adaptación de varias baterías

y test psicológicos, esto permite que al momento de recoger los datos tengamos

una información más acercada a nuestra realidad. En nuestro contexto la

escases de test psicológicos adaptados a nuestra realidad han llevado a que los

interesados en la investigación científica tengan que recurrir a utilizar test de

otros contextos, por tal razón, se suele buscar test creados en realidades lo más

parecida a la nuestra.

Crear un protocolo de atención para la intervención a niños de nuestra

comunidad, permite reconocer las necesidades que tienen los niños y las

familias, asimismo, permite acercarnos más a la realidad y poder comparar si las

características psicológicas que describen los autores extranjeros se asemejan

a las de las niñas y niños de nuestra comunidad.

Los constructos teóricos de los modelos psicológicos clásicos permiten

tener una guía por donde encaminar la investigación, sin embargo, estos

deberían ser revisados y contextualizados a la situación social de la población a

estudiar, como lo mencionó Vygotsky en sus estudios sobre la situación social

de desarrollo, es importante conocer el aporte socio histórico para la

comprensión del psiquismo del niño.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

20

La revisión teórica permite conocer la situación real del problema,

además, de conocer la situación actual, sin embargo, la poca literatura científica

del tema en nuestro contexto permite ir creando las bases para estudios

posteriores.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

21

3 METODOLOGÍA

3.1 Generación del conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

Existen 3 tipos de metodología a la hora de hacer investigación:

cualitativa, cuantitativa y mixta. El marco metodológico utilizado en el presente

trabajo es cualitativo ya que estudia a las personas a partir de los que dicen y

hacen en su contexto social y cultural como lo refieren los autores Blasco & Pérez

(2007) que la investigación cualitativa “estudia la realidad en su contexto natural

y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las

personas implicadas” (p.17).

Como parte de la metodología cualitativa existen varios diseños entre

ellos Sistematización de experiencia, Jara (2013) plantea que una

Sistematización de Experiencias se trata de un “proceso de reflexión e

interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, la cual se desarrolla

mediante la reconstrucción y ordenamiento de factores objetivos y subjetivos que

han intervenido en esa experiencia para extraer aprendizajes y compartirlos”

(p.52).

La sistematización de experiencia como todo diseño metodológico cumple

con una utilidad, características, métodos y herramientas propias y comunes que

son útiles a la hora reconstruir una vivencia por esa razón lo describiremos a lo

largo de este apartado.

Las utilidad de la sistematización de experiencia son amplias, en nuestro

caso en particular nos permitió recoger información sobre el proyecto Atención y

prevención integral dirigida a niños y niñas con problemas de conducta y

aprendizaje aplicado en fundación NURTAC, teniendo en cuenta como este se

modifica de acuerdo a la realidad y contexto en que se desarrolla, tratando por

medio de este trabajo el intercambio de aprendizajes para el desarrollo de

innovaciones del proyecto antes mencionado..

En cuanto a las características hemos podido detectar a lo largo de

nuestra experiencia las siguientes:

• Nos permitió generar nuevos conocimientos y mejorar la comprensión

sobre la evaluación de los problemas de conducta en niños.

• Reconstruir históricamente los sucesos y pormenores que se

presentaron en nuestra intervención como practicantes en Fundación

NURTAC obteniendo nuevos aprendizajes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

22

• Se valorizó los saberes aportados por los sujetos que formaron parte

de esta experiencia sistematizada tales como: niños, padres de

familia, docentes y personal que labora en Fundación NURTAC.

• Identificamos la diferencia entre los objetivos y planificación del

proyecto y el proceso que se realizó, ya que en este no se menciona

las situaciones inesperadas como marchas, charlas que como

practicantes era nuestro deber cumplir, aplazando ciertas actividades

propuestas en el protocolo.

• Permitió fortalecer capacidades individuales ya que como protagonista

de este trabajo tuvimos que incorporar en nuestro quehacer una

mirada reflexiva.

Es importante recalcar que estas características no se cumplieran si no

se siguiera una serie de procedimientos intencionados como fueron los que

seguimos a lo largo del proceso de Sistematización de Experiencia:

• Haber participado y estar involucrados con la experiencia como en

nuestro caso que estuvimos comprometidas durante 3 meses en

contacto directo con niños que presentaban déficits conductuales y de

aprendizaje que forman parte de Fundación NURTAC, ejecutando un

proyecto que vela por la atención de estos.

• Elaboración de un “Perfil de Proyecto”, formato que nos fue facilitado

por el departamento de titulación de la Facultad de Ciencias

Psicológicas, para precisar los aspectos de interés como la

experiencia específica a sistematizar, optando por La Fase de

Evaluación de Niños de 6 a 12 años que Presentan Problemas de

Conducta, especificando objetivos, eje, línea de investigación y

planteamiento del problema.

• La recuperación del proceso que se realizó de manera rigurosa

previamente revisando fuentes literarias sobre la evaluación de niños

que presentan problemas de conducta y precisando la metodología de

Sistematización de experiencia para reconstruir lo más objetivamente

la experiencia vivida, ordenando y clasificando la información de dicha

experiencia.

• Reflexiones críticas sobre la experiencia, proceso clave ya que es aquí

donde se generan los conocimientos sobre los problemas de conducta

que fueron detectados en niños en la fase de evaluación mediante la

utilización de técnicas e instrumentos. Para luego elaborar las

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

23

conclusiones y las recomendaciones de dicho proceso que sean útil

para posesos similares a futuro.

• Revisión y aprobación del trabajo realizado a lo largo de nuestra

intervención como practicantes por un tutor revisor, donde luego serán

expuesto delante de un tribunal la comunicación de los resultados

obtenidos.

El proceso que describimos en el párrafo anterior es la base metodológica

que sigue la guía para la elaboración del trabajo de titulación bajo la modalidad

de “Sistematización de Experiencias”, que nos proporciona la Facultad de

Ciencias Psicológicas y que guarda mucha relación con lo expuesto por Oscar

Jara (2013) en su libro sistematización de experiencia sobre la propuesta general

de método en Cinco Tiempos, que describiremos a continuación:

1. El punto de partida: La experiencia de haber participado en la experiencia

y tener registro de esta.

2. Formular un plan de sistematización: Definir objeto, precisar un eje,

fuente de información y procedimiento concreto.

3. Recuperación del proceso vivido: Reconstruir la historia de la experiencia.

4. La reflexión de fondo: Interpretación crítica identificando aprendizajes.

5. El punto de llegada: Comunicar los aprendizajes y proyecciones.

Estas series de procedimientos escritos fueron valiosos a la hora de la

elaboración de una sistematización de experiencia y se llevaron a cabo mediante

la utilización de herramientas, imprescindibles para la recolección de

información. En sentido más general nos beneficiamos de instrumentos

comunes; es decir, útiles para todo tipo de investigación y estos fueron:

• Observación: Permitió darnos cuentas de la situación actual de los niños,

familia y que problemas están influyendo.

• Entrevista: Serie de preguntas que se aplicaron de manera individual

niños y representantes y docentes pudiendo ser estas escritas u orales.

En sentido más específico utilizamos los instrumentos propios de una

sistematización de experiencia como:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

24

• Diario campo: Registro de los hechos que ocurrieron durante el proceso

para luego interpretarlos y analizarlo.

• Bitácora: Permitió llevar un registro escrito sobre las acciones que

suceden cronológicamente

• Análisis de los Documentos: La información relevante de cada caso

estudiado para poder relatar los mismos en nuestra experiencia

sistematizada.

• Recuperación de la información: Se llevó a cabo mediante consultas

donde se almacena la información pertinente.

• Reflexión crítica: Generar conocimiento sobre el trabajo realizado bajo

nuestra experiencia.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

El siguiente trabajo de sistematización se obtuvo la información pertinente

de la fase de evaluación de niños de 6 a 12 que presentan problemas de

conducta como parte del servicio comunitario, teniendo como referente el

proyecto Prevención y Atención Integral Dirigido a Niños y Niñas que presentan

Problemas de Conducta y Aprendizaje propuesto por la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil en convenio con Fundación

NURTAC.

En relación a NURTAC siglas con que se conoce la fundación “Nuevo

Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios”, organización ecuatoriana sin fines

de lucro creada en el año 1996, ubicada en una zona popular, sur oeste de la

urbe, con sede en el centro sur de la Ciudad de Guayaquil (Calle Ayacucho y

Pedro Moncayo) que guarda el nombre CECUPAM, lugar que nos acogió para

el desarrollo de nuestras prácticas preprofesionales.

Esta institución no se encuentra vinculada a ningún partido político o

confesión religiosa, su principal objetivo es fortalecer las capacidades de las

personas en extrema pobreza, que habitan en los sectores más vulnerados y

excluidos del Ecuador, promoviendo la concepción de una sociedad más justa.

(Nurtac, 2016)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

25

Su visión es la realización de actividades de ámbito social, referente en el

campo del desarrollo económico y sociocultural, para lograr tener una

sociedad más inclusiva, NURTAC se maneja entorno a siete programas:

• Adultos mayores (de manera ambulatoria): tiene como objetivo ofertar

servicios de calidad para los adultos mayores, en especial a aquellos

en situación de discapacidad, pobreza y vulnerabilidad.

• Adultos mayores (centro residencial): Los usuarios entran de manera

voluntaria donde se les brinda atención y cuidado a los adultos

mayores de 65 años o más que requieren de protección especial en

forma temporal o definitiva ya que no pueden ser atendidas por sus

familiares, carecen de un lugar donde residir de forma permanente y

se encuentran en situación de abandono, falta de referentes

familiares, pobreza y en condiciones de alto riesgo.

• Discapacidad: Orientado tanto a la discapacidad intelectual como

física. Se divide en dos modalidades: Visitas Domiciliarias y Centro

Diurno.

• Erradicación de la mendicidad: Tiene como objetivo la progresiva

erradicación de las prácticas y redes de mendicidad trabajando con

las personas y familias involucradas.

• Erradicación del trabajo infantil: Lograr la desvinculación de niñas,

niños y adolescentes de actividades de trabajo infantil prohibido y

peligroso priorizando las siguientes actividades económicas:

Construcción, Comercio formal e informal, e Industrias

Manufactureras.

• Centros infantiles CIBV: Dirigidos a niños de 12 a 36 meses de edad.

Son espacios, al modo de jardín infantil, donde los niños son cuidado

en el horario laboral de las familias. Incluyen acciones de salud

preventiva, alimentación saludable y educación.

• Economía popular y solidaria: El objetivo es brindar ventajas a los

integrantes como microcréditos, prioridades de compras,

exoneraciones de impuestos, cupos en los supermercados,

comisariatos, centros comerciales.

Todos los programas antes mencionados están incluidos en el Programa

de Protección Especial, cada proyecto posee sus propios objetivos y labora en

conjunto con otras instituciones públicas o privadas para fines investigativos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

26

Referente al presente trabajo de sistematización es necesario mencionar

el Programa de Erradicación de la Mendicidad, que tiene como objetivo la

progresiva erradicación de las prácticas y redes de mendicidad trabajando con

las personas y familias involucradas y en el cual estuvimos inmersas a lo largo

de nuestras prácticas preprofesionales.

Este programa realiza un seguimiento e intervención en las plazas, calles

y espacios públicos donde tienen lugar estas prácticas. Luego del primer

contacto, y ganada la confianza de la persona y diagnosticada la situación, se

inicia una intervención personalizada, trabajando a nivel individual y familiar,

acompañando a las familias en la modificación de prácticas y patrones culturales

que han naturalizado la mendicidad.

Además, es apoyado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social

MIES y ha incidido en la disminución de los niveles de mendicidad en los

sectores Centro, Guasmo y Suburbio; actualmente se mantiene vigente en el

sector Centro de la ciudad.

El programa de erradicación progresiva de la mendicidad presenta

muchos obstáculos, que de entrada son visibles e indicadores de la

naturalización de prácticas que durante años ha formado parte de la cultura local

como:

Las resistencias provocadas por el cambio de pensar y accionar de los

usuarios que tiene mayor relevancia que la propia intervención, es decir, que,

pese a ello, el fin último de las políticas públicas sean las de prevenir y producir

cambios significativos, pero a la medida de un cuentagotas, con la intención de

no producir un rechazo a las comunidades y sin tener un carácter moralizador

sino normativo.

La experiencia obtenida en las comunidades mayormente vulnerables

tiene mayor influencia en el cambio de mirada que se tiene sobre la realidad

social del país, que permanece invisible para los ciudadanos comunes quienes

atraviesan también problemáticas debido a las deficientes administraciones que

los gobiernos de turno del estado ecuatoriano. La mejor opción para quien no

sufre en carne propia la pobreza o la violencia domesticada, el trabajo infantil y

la mendicidad.

Los conflictos sociales que enfrenta Fundación NURTAC tiene como

principales actores a la comunidad, que muchas veces se quejan del trabajo que

ofrecen catalogándolo como incompleto o que posee falta de compromiso por

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

27

parte del personal, por esta razón en ocasiones se niegan a participar en las

actividades que ofrece la misma.

Este trabajo también se llevó a cabo en Instituciones educativas públicas

aledañas al sector como: escuelas República de México y República de Cuba en

donde se realizaron abordajes, talleres de prevención y promoción sobre

problemas de conducta y aprendizaje, aplicación de análisis funcional de

conducta a los docentes de los niños que formaban parte de nuestro proceso

para así tener mayor información de los casos estudiados.

Las relaciones sociales que influyeron en nuestra experiencia fueron las

interacciones con los niños con un marco referencial de edad de 6 a 12 años,

que están dentro del programa erradicación a la mendicidad, y por lo

consiguiente las familias, docentes e instituciones educativas donde estos

asisten.

3.3 Plan de sistematización

La presente sistematización se realizó dentro de los parámetros del

Proyecto de Servicio Comunitario: Prevención y atención integral a niños y niñas

con problemas de conducta y aprendizaje, el cual tiene como objetivo desarrollar

estrategias de promoción de derechos en la infancia, prevención de conductas

de riesgo y atención interdisciplinaria para el mejoramiento de la calidad de vida

en niños con problemas de conducta y aprendizaje.

Como todo proyecto, se desarrolla básicamente en función de tres fases

(Evaluación, Diagnóstico e Intervención). De tal manera, que hemos escogido la

fase de evaluación como principal experiencia a sistematizar, propiamente el

Describir la fase de evaluación en niños de 6 a 12 años que presentan problemas

de conducta.

Tabla 1: Plan de sistematización

Experiencia

sistematizada

Fase de evaluación a niños de 6 a 12 años que presentan

problemas de conducta atendidos en la fundación

“NURTAC”

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

28

Eje de

sistematización

¿Cómo detectar los problemas de conductas que presentan

los niños en la fase de evaluación revisando las técnicas e

instrumentos utilizados en dicho proceso?

Conocer la importancia de una adecuada evaluación

mediante la utilización de instrumentos de evaluación que se

aplicaron a los niños de 6 a 12 años atendidos en NURTAC

y así poder entender los problemas de conducta que

presentaron dichos niños, las causas y consecuencias.

Fuentes de

información

Observación: Permitió darnos cuentas de la situación actual

de los niños, familia y que problemas están influyendo.

Entrevistas; Serie de preguntas que se aplicaron de manera

individual niños y representantes y docentes pudiendo ser

estas escritas u orales.

Diario campo: Registro de los hechos que ocurrieron durante

el proceso para luego interpretarlos y analizarlo.

Bitácora: Permitió llevar un registro escrito sobre las acciones

que suceden cronológicamente

Análisis de los Documentos: La información relevante de

cada caso estudiado para poder relatar los mismos en

nuestra experiencia sistematizada.

Recuperación de la información: Se llevó a cabo mediante

consultas donde se almacena la información pertinente.

Reflexión crítica: Generar conocimiento sobre el trabajo

realizado bajo nuestra experiencia.

Registro Fotográfico: Fotos donde se evidencia cada sección

realizada en nuestras prácticas.

Videos: De los talleres y momentos vividos en nuestro

trabajo.

Elaborador por: Murillo & Ruales

El presente trabajo de sistematización de experiencia tiene como

dimensión formal, la obligatoriedad por parte los estudiantes de noveno semestre

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, requisito

indispensable para la obtención del título.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

29

En el presente trabajo generó nuestro interés por poder involucrarnos en

una nueva dimensión de entender, aprender y generar un conocimiento actual

de acuerdo a nuestras experiencias y realizar una construcción de pensamiento

reflexivo y fortalecer nuestras capacidades además relacionar la práctica con

una enriquecedora teoría.

Es decir, que la sistematización de experiencia es una metodología

compleja porque no es estática y trata de entender la complejidad de acuerdo a

la situación estudiada o al sujeto en sí, de comprender las emociones e

interacción de cada persona que vive dichas experiencias, a partir de esto se

aproxima nuevos saberes a través de nuestra vivencia en la participación

estudiada.

Es importante comprender nuestra participación a través de las

experiencias y de acuerdo con la metodología empleada a manera de

retroalimentación permitirá evidenciar los errores o limitaciones que presenta el

proyecto al momento de abordar los casos de niños con problemas

conductuales. Así como menciona Jara (2014) en su libro sistematización de

experiencia práctica y teórica para otros mundos

A partir de algunos procesos significativos en los que hemos tenido la

oportunidad de participar, hemos encontrado lo útil que puede resultar la

sistematización de experiencias para retroalimentar las orientaciones

generales con los aprendizajes surgidos de sistematizaciones de las

experiencias en terreno. (p.102)

Ahora bien, la metodología empleada permite contribuir una

representación práctica a una teoría con carácter rigurosa, que nos permite

fortalecer los conocimientos críticos.

A continuación, se detallan las principales actividades que realizamos

durante el proceso de las prácticas comunitarias donde se desarrolla el presente

trabajo de investigación que se expresará como sistematización de experiencias:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

30

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Recuperación

del proceso

Capacitación interna y designación del sitio de practicas Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Giovanna Medina

14 de Abril

2018

Identificación del tema y diseño del perfil de investigación *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Giovanna Medina

27 de Abril

2018

Identificación del tema y diseño del perfil de investigación *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

9 de Mayo

2018

Distribución del sector de prácticas y familias *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Nicolás Delgado

30 de Mayo

2018

Primer encuentro con la Fundación NURTAC *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Nicolás Delgado

30 de Mayo

2018

Acercamiento con las familias y los niños *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

04 de Junio

2018

Entrevista con los padres y firma del consentimiento informado *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

06 de Junio

2018

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

31

Estudio de la Guía de Sistematización

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

22 de Julio

2018

Reflexión

critica

Recopilación de los Instrumentos aplicados de los casos

estudiados.

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

22 de Julio

2018

Consultar la Revisión de la literatura

Revisión de otros trabajos de sistematización

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

27 de Julio

2018

Revisión del protocolo de proyecto *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Ivan Mejía

27 de Julio

2018

Exploración de fuentes de información como: Bitácoras, informes

diarios del estudio de los casos.

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

27 de Julio

2018

Revisión de los resultados de la evaluación Psicológica. *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

28 de Julio

2018

Reflexión analítica de la información recogida *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

28 de Julio

2018

Elaboración

del producto

final

Redacción del marco teórico *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

28 de Julio

2018

Diseño metodológico *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

28 de Julio

2018

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

32

Consultas teóricas de nuestra Sistematización de Experiencia

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

Chávez

28 de Julio

2018

Consolidar los informes de diario campo de nuestra experiencia

vivida

*Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez y Psic Iván Mejía

28 de Julio

2018

Narración y reflexión crítica del proceso de sistematización *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

02 de

Agosto 2018

Desarrollo de conclusiones y recomendaciones *Ana Ruales Veloz, María Murillo

Chávez

02 de

Agosto 2018

Elaborador por: Murillo & Ruales

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

33

3.4 Consideraciones éticas

Es importante señalar que el trabajo que se realizó fue con sujetos

menores de edad, por esta razón es importante la revisión de los principios,

criterios y requerimientos que una investigación debe satisfacer para que sea

considerada ética, con la finalidad de no vulnerar los derechos de estos niños al

contrario perseverar los mismos. Por lo tanto, fue necesario en sentido más

específico la utilización de:

• Consentimiento Informado, que nos fue facilitado por la Facultad de

Ciencias Psicológicas, donde se especifican el nombre y los objetivos del

proyecto Prevención y Atención Integral Dirigida niñas y niños con

problemas de conducta y aprendizaje, para que los padres tengan

conocimiento del trabajo que se realizará, cuya finalidad es netamente

académica e investigativa; en caso de estar de acuerdo, asientan una

firma clara en el documento permitiéndonos así trabajar con sus hijos y

recoger la información necesaria para nuestro trabajo de sistematización

• Asimismo, la Fundación NURTAC también tiene sus propias normas y

juicios legales, y nos solicitó firmar un acuerdo de confidencialidad. Este

documento garantiza la absoluta reserva de datos privados referentes a

los casos, por lo que, la sistematización de experiencias no detalla

nombres o direcciones de los participantes en el proceso.

Por otro lado, en sentido más general tenemos el Código de Ética de las

funciones del psicólogo enmarcados en los Principios Éticos de los Psicólogos y

Código de Conducta publicados por American Psychological Association (APA)

(2010), es decir, que el comportamiento del profesional es regulado y normado

por la APA, además estos principios permitirán mantener la objetividad durante

el proceso de recogida de información.

Los principios de la ética profesional del psicólogo se tratan de generar

una conducta y comportamiento saludable, respeto a nuestros usuarios, aportar

con nuestra profesión el bienestar de las personas, integridad, confiabilidad y

responsabilidad tales como:

• CONFIDENCIALIDAD: Nuestra obligación como profesionales es generar

confianza en nuestro entorno para que así se nos facilite el acceso a la

información además que tenemos la responsabilidad de no divulgarla, por

respeto a la integridad de las personas en cuestión, bajo este código de

ética nos hemos mantenido a lo largo del proceso de vinculación por esta

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

34

razón en el presente trabajo ni en ninguna fuente de información se

mencionan nombres ni datos personales de los sujetos en estudio.

• HONESTIDAD: La virtud que consiste en decir la verdad, ser razonable y

justo; en nuestro contexto lo expresamos mediante la exposición de

información verídica de los casos estudiados.

• RESPONSABILIDAD: La obligación que como practicantes de servicio

comunitarios debemos cumplir incluso si este exige la prolongación de las

horas de nuestra intervención.

3.5 Fortalezas y debilidades

Como fortalezas, a lo largo de la elaboración del presente trabajo

podemos establecer las siguientes:

• Las constantes capacitaciones por parte de la directora durante la

ejecución del proyecto Prevención y Atención Integral dirigida Niños Y

Niñas con Problemas de Conducta y Aprendizaje.

• El acceso a material didáctico, técnicas e instrumentos propuestos por

la Autora del proyecto antes mencionado facilitando nuestra

intervención como practicantes.

• Las reuniones semanales para constatar que la ejecución del proyecto

se está realizando de la mejor manera donde se nos facilitaba recursos

para afrontar las situaciones inesperadas.

• La guía de sistematización proporcionada por la Facultad de Ciencias

Psicológicas, donde detallan los puntos claves del conjunto de

procedimientos para la elaboración de la Sistematización de

Experiencia.

• La apertura total que mantuvo Fundación NURTCAC donde llevamos

a cabo las prácticas preprofesionales, dejándonos desenvolver con

independencia y dinamismo propio.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

35

• Personal que forma parte de Fundación NURTAC, que siempre

estuvieron dispuesto a ofrecer información pertinente y

acompañamiento constante durante nuestra participación.

• El compromiso de los niños y padres de familia que formaban parte de

este proceso.

• La responsabilidad y el compromiso que mantuvo nuestro tutor de

sistematización, la paciencia para guiarnos y brindar conocimientos

mediante libros y largas charlas acerca de esta metodología, que si

bien es cierto desconocíamos completamente.

• Los registros previos con los que gozábamos acerca de la participación

que estábamos experimentando, sirviendo de gran ayuda a la hora de

redactar nuestro trabajo.

• El tema a sistematizar Fase de Evaluación de Niños que presentan

problemas de Conducta también forma parte de una fortaleza, por ser

la primera fase de un proceso, donde los pormenores de ese

procedimiento se obtuvieron antes de culminar nuestra vinculación

Por otro lado, como en toda ejecución de un proyecto existen aspectos

que ponen en duda la viabilidad de este; los contratiempos o principales

debilidades que se nos presentó fueron:

• Desconocimiento total acerca de la metodología Sistematización de

Experiencia, donde las dudas se fueron aclarando a lo largo del

proceso.

• El factor tiempo, donde en tan solo tres meses se nos pidió culminar la

experiencia a sistematizar, al mismo tiempo que cumplíamos con el

servicio comunitario requisito indispensable en el proceso de titulación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

36

4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Como ya se mencionó en apartados anteriores el presente tema de

sistematización de experiencias se realizó mediante las prácticas comunitarias

de 9no semestre de la carrera en vinculación con el Proyecto Prevención y

Atención Integral a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje,

donde nos asignaron como plaza de practicas la Fundación NURTAC.

El proceso se llevó a cabo a lo largo de los tres meses que dura la práctica

preprofesional, nuestra vivencia inicia desde la socialización de los proyectos en

el CDID, para luego escoger un proyecto para la matriculación y diseño del perfil

de investigación de acuerdo con nuestra intención, en este caso la psicología

educativa. Una vez inscritas en el proyecto recibimos una capacitación interna

con la Coordinadora del proyecto, donde se nos socializó el protocolo y

directrices del proyecto, normativas a las que nos debíamos regir. Acto seguido,

se realizó el proceso de matriculación en la Facultad de Ciencias Psicológicas

donde ya quedó establecido el proyecto escogido y el perfil de nuestra

investigación, en semanas posteriores se nos asignó nuestro tutor de titulación.

Iniciamos directamente las practicas comunitarias en la Fundación y a la par se

recogía la información para nuestra sistematización.

Para nuestro tema de sistematización, es importante señalar que el

proyecto posee básicamente tres fases: evaluación, diagnóstico e intervención.

A nosotras nos interesó estudiar solo el proceso de evaluación considerando las

técnicas e instrumentos utilizados durante la labor de campo, dicha batería

psicológica fue estandarizada en el proyecto. Como las prácticas comunitarias

se realizaron a la par, realizamos un trabajo doble pues el producto final de las

prácticas tienen relación directa con el proyecto, y la elaboración de la

sistematización tiene relación con nuestra titulación.

Durante este proceso de sistematización se han mencionado muchos

datos obtenidos por medio de una vivencia, siendo esta las Prácticas Pre

Profesionales de servicio comunitario que desarrollamos a lo largo de 3 meses

que comprenden los meses de junio a agosto del 2018, realizándose en la

Fundación NURTAC, siguiendo un protocolo de intervención cuyas actividades

enumeramos en la siguiente tabla:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

37

Tabla 3: Recuperación del proceso vivido

Fecha Act Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

08 al 11

de mayo

Act1

*Ana Ruales

*María Murillo

Orientar a los

estudiantes para la

ejecución del

proyecto por parte

de la directora

Giovanna Medina

para aplicarlo en el

lugar asignado de

prácticas y en

nuestra modalidad

de Titulación

Charlas,

Capacitación en

CDID

Reconocimiento y el

estudio del Protocolo de

Proyecto Atención y

Prevención Integral

dirigido a Niños y Niñas

que presentan

problemas de conducta

y Aprendizaje.

El proyecto dirigido por

la directora generó

ideas y propuestas

para la elaboración de

nuestro tema de

Sistematización y

considerando

demanda de lugar de

prácticas.

14 al 18

de mayo

Act2

*Ana Ruales

*María Murillo

Entrevista en parejas

con la directora del

Proyecto en el CDID

Conocimientos,

propósitos, afinidades

con el trabajo hacia los

niños, explicación de

reglas y límites del

proyecto

Mediante la entrevista

influyó positivamente

para orientarnos en

base a nuestros

conocimientos y

experiencia con los

niños

21 al 25

de mayo

Act3

*Ana Ruales

*María Murillo

Facilitación del

Proyecto, por medio

de: folletos, power

point e instrumentos

de Evaluación para la

aplicación de

Designación de sitios de

prácticas y estudiantes

Distribución de Sector,

familias,

reconocimiento de

lugar de prácticas y

llenado de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

38

nuestros casos (3 por

persona) y ejecutarlo

en lugar de práctica

instrumentos de

registro

28 al 01

de junio

Act4

*Ana Ruales

*María Murillo

Consolidar nuestro

lugar de prácticas

“FUNDACION

NURTAC” primer

encuentro.

Capacitación en

“NURTAC” a través

de power point, ficha

de registro de

asistencia para el

periodo de prácticas.

Vincularnos con la

Fundación NURTAC, a

través de sus

programas para la

ejecución de nuestras

practica en base al

proyecto por la autora

Giovanna Medina.

Aprender de esta

nueva experiencia

para el desarrollo de

nuestra carrera

profesional con el

personal que trabaja

en la Fundación

NURTAC compuesto

por: el coordinador de

la institución,

Psicólogo, trabajadora

social, participación de

los niños y padres de

familia.

04 al 08

de junio

Act5

*Ana Ruales

*María Murillo

Aplicar la

instrumentación

básica referente al

niño y al sistema

familiar.

Investigación de

campo, primer

acercamiento con las

familias y

recopilación de datos

sociodemográficos y

consentimiento

informado

Apertura de los padres

de familias para trabajar

con sus hijos, acuerdos

y coordinación de los

horarios para la primera

sesión.

Acogida positiva de las

familias para trabajar

con los niños,

orientación brindada,

fortaleciendo acuerdos

de responsabilidad y

lazos confiabilidad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

39

11 al 15

de junio

Act6

*Ana Ruales

*María Murillo

Conocer las

dificultades que

presenta el niño en

el entorno Social y

Familiar

Investigación de

campo, aplicación de

instrumentos que

evalúan el área

familiar

Resultados del

Funcionamiento de la

dinámica familiar que se

dan entre los miembros

de la Familia.

Restricciones o

limitaciones para una

efectiva entrevista

hacia los padres de

familias, debido a sus

trabajos no se realizó

las entrevistas en un

lugar adecuado.

18 al 22

de junio

Act7

*Ana Ruales

*María Murillo

Definir mediante la

técnica proyectiva

“Dibuja tu

problema”, la que

permitirá conocer

cómo se siente en

el niño.

Representación

lúdica de la

percepción del niño

sobre su problema.

Dibujar el problema

(Hoja de dibujo)

Exposición de la historia

del problema del niño

(Inicio Duración y

permanencia).

Corroboración de

información otorgada

por el niño, entrevista

con los padres y

docentes de las

Instituciones

educativas

25 al 29

de junio

Act8

*Ana Ruales

*María Murillo

Aplicar el

instrumento de

Evaluación

Diagnostica al Niño

Identificar dificultades

de aprendizaje a

través del Test

Baneta Batería

Neuropsicológica de

evaluación de

trastornos de

aprendizaje.

Se identificaron

dificultades de

aprendizaje como;

funciones sensoriales y

motoras, funciones

cognoscitivas como

atención, lenguaje y

memoria, además,

diferentes niveles de

procesamiento de la

lectura, como el

El Test Baneta es una

evaluación importante

para detectar los

problemas de

aprendizaje pese que

es una prueba

compleja que se

ejecutó en varias

sesiones, cabe

recalcar que no fue de

utilidad para nuestro

02 al 05

de julio

Act9

*Ana Rules

*María Murillo

09 al 13

de julio

Act10

*Ana Ruales

*María Murillo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

40

fonológico, léxico,

sintáctico y semántico y

diversos componentes

del procesamiento

aritmético.

proceso de

Sistematización de

Experiencia.

16 de

julio

Act11

*Ana Ruales

*María Murillo

Taller de

Prevención

problemas de

conducta "Bulling"

Investigación de

campo, ejecución de

los talleres de

prevención mediante

actividades lúdicas

Socialización con los

niños de la Escuela

República de Cuba a

través de charlas con

niños que presentan

problemas de conducta

“Bullyng”

Acogida positiva por

parte de la Directora y

Docentes de la

Institución educativa,

nuestra intervención

influyo para orientar a

los niños sobre cómo

prevenir conductas

negativas con sus

compañeras de la

escuela donde la

mayor demanda es el

Bullyng.

20 de

Julio

Act12

*Ana Ruales

*María Murillo

Taller de Promoción

problemas de

Conducta (Técnica

del Volcán

Representación del

tema: Técnicas de

modificación de

conducta

denominada (Técnica

del Volcán) mediante

Manejo de nuestras

emociones con la

técnica del Volcán.

El Volcán es una

técnica lúdica y

recreativa donde llamó

la atención de los

niños y actuaron de

manera dinámica

donde aprendimos a

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

41

papelotes y

dinámicas.

contralar nuestras

emociones y pensar

antes de actuar.

24 de

Julio

Act13

*Ana Ruales

*María Murillo

Elaborar el informe

Psicoeducativo por

cada caso

estudiado

Revisión de los

instrumentos de

Evaluación aplicados

durante las practicas

(3 casos por persona)

Cada Evaluación

psicológica nos permitió

obtener un resultado

para conocer la

problemáticas y

dificultades de los niños

estudiados.

En el informe

psicoeducativo a

través de una

evaluación rigurosa, se

diagnosticó problemas

de conducta como;

niño agresivo, Nina

desobediente, niño

impulsivo.

Elaborador por: Murillo & Ruales

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

42

El protocolo de intervención del proyecto Prevención y Atención Integral

Dirigida a niños y niñas que presentan Problemas Conductas y Aprendizaje está

dividido en 3 fases: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento, Siendo la primera

fase el foco de nuestra sistematización, por tal razón se describió de manera

minuciosa y cronológicamente y donde en el siguiente capítulo analizaremos el

“¿por qué pasó lo que pasó?” con la disposición para reflexionar críticamente

sobre la experiencia vivida.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

43

5 REFLEXIÓN CRÍTICA

El presente trabajo de sistematización de experiencias se desarrolló a

través de las prácticas de servicio comunitario realizadas en la Fundación

NURTAC, sus instalaciones se encuentran ubicadas en el sur oeste de la urbe,

con sede en el centro sur de la Ciudad de Guayaquil (Calles Ayacucho y Pedro

Moncayo) sede denominada CECUPAM, lugar que nos permitió realizar nuestra

intervención comunitaria a través de los lineamientos del proyecto de Prevención

y Atención Integral Dirigido a Niños y Niñas que presentan Problemas de

Conducta y Aprendizaje propuesto por la Facultad de Ciencias Psicológicas de

la Universidad de Guayaquil, cabe recalcar que las prácticas no se iniciaron en

las fechas que en su momento establecido, por ende tuvimos un periodo corto

para ejecutar intervención siguiendo el protocolo antes mencionado propuesto

por la Master Geovanna Medina donde se presentaron dificultades para realizar

nuestra evaluación psicológica con una visión más amplia.

La fase de inducción al servicio comunitario y vinculación con el proyecto

Prevención y Atención Integral Dirigido a Niñas y Niños que presentan

Problemas de Conducta y Aprendizaje se la realizó mediante una capacitación,

tanto en el CDID como en la Facultad de Ciencias Psicológicas Universidad de

Guayaquil, donde se nos socializó el proyecto con la directora de proyecto de

titulación Ps. Geovanna Msc., el Ps. Efrén Viteri Chiriboga, Msc. Y

posteriormente, en la Fundación NURTAC primer encuentro con el Lic. Manuel

García para definir horarios y días de la asistencia a las prácticas de servicio

comunitario.

Como las prácticas comunitarias, la realización del proyecto y nuestro

tema de sistematización se efectuaron de manera simultánea, en convenio con

la Fundación NURTAC, nos brindaron la apertura para trabajar con nuestros

casos, a nosotras nos asignaron los casos para evaluar los problemas

conductuales realizando un análisis cauteloso en la aplicación de instrumentos

conforme al proyecto y poder detectar los problemas de conductas de niños de

6 a 12 años en la fase de evaluación, revisando las técnicas e instrumentos

utilizados en dicho proceso, los instrumentos de evaluación psicológica de

acuerdo al proyecto si se direccionó a nuestra Sistematización de experiencia

pero no fueron tomados de manera igual, sino que depende mucho de la

problemática del individuo y por la demanda de cada caso, aplicamos

instrumentos adicionales que no están dentro del protocolo el cual fue de mucha

utilidad para profundizar los problemas de conductas de manera más rigurosa.

Desde el primer encuentro con el personal de la sede CECUPAM, quienes

trabajan con el proyecto erradicación a la mendicidad y trabajo infantil, nos

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

44

organizamos con el personal administrativo y operativo, nos fueron asignados

los casos de niños conductuales que cumplían con los criterios de inclusión del

proyecto y de nuestro tema de sistematización de experiencias. Es decir, que

nuestro espacio físico de realización de las prácticas comunitarias fue

CECUPAM, en primera instancia recibimos acompañamiento al momento de

conocer a las familias y a los niños asignados, no obstante, el personal a cargo

permitía que nosotras saliéramos del establecimiento y fuéramos a visitar a los

niños, lo que se convertía en un foco de situaciones de peligro, pues los niños

quedaban a cargo de nosotras en cuanto a la movilización de su domicilio a la

sede, y el sector asignado no solo es transitado sino también peligroso.

Asimismo, dentro de las instalaciones y administración de la Fundación

nosotras pudimos apreciar una organización adecuada, nos asignaron días y

horarios para nuestra intervención, sin embargo, nuestra labor no fue valorada

pues nos exigían realizar actividades que no se encontraban dentro del proyecto,

como colaborar con el control de tareas en los niños e incluso tareas de servicios

generales y participar en eventos que no estaban dentro de nuestras prácticas.

Nosotras realizamos la intervención los lunes, miércoles y viernes en

horarios de la tarde de 1 a 5 pm. Para la realización de las prácticas comunitarias,

tanto la fundación sede y los padres de familia, en una primera impresión no

comprendieron nuestro abordaje, sino que más bien se enfatizaba la idea de

continuar con el control de tarea en los niños. Incluso, la familia no tenía la

intención de enviar a sus hijos a la sede para la evaluación y aplicación de

instrumentos, sino que los padres y madres de familia mantenían el paradigma

de que nosotras teníamos que acercarnos a sus domicilios, a pesar de los

problemas de conducta era evidente, la familia puso resistencia ante la atención

psicológica ofrecida.

Una vez, que se socializó las finalidades e intervención del proyecto

Prevención y Atención Integral Dirigido a Niños y Niñas que presentan

Problemas de Conducta y Aprendizaje con las familias, se inició el proceso de

evaluación mediante la aplicación de los instrumentos preestablecidos. Ahora

bien, durante la intervención se llegó al acuerdo tanto con la Fundación NURTAC

y con los padres de que los niños serian evaluados en la sede CECUPAM, y los

padres de familias serian entrevistados en su casa o lugares de trabajo. Hay que

resaltar que se realizó un exhaustivo trabajo de campo.

Durante el trabajo de campo dentro de nuestro accionar, y eje de

sistematización se inició el proceso de evaluación y diagnóstico, donde nos

surgió la interrogante: ¿Cómo detectar los problemas de conductas que

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

45

presentan los niños en la fase de evaluación revisando las técnicas e

instrumentos utilizados en dicho proceso?

Para responder a la pregunta, debemos estudiar el proceso de evaluación

y determinar si los instrumentos empleados y los datos que recogen y analizan

explican la problemática que se aborda. Para la sistematización y análisis

reflexivo del proceso es importante describir que se realizó en cada fase del

proyecto Prevención y Atención Integral Dirigido a Niños y Niñas que presentan

Problemas de Conducta y Aprendizaje ejecutado en nuestras las prácticas

comunitarias en la Fundación NURTAC.

Desde el comienzo de nuestras prácticas pre profesionales orientadas a

la ejecución de servicio comunitario en la Fundación NURTAC, nos surgieron

una serie de dudas, las cuales no favorecían el correcto desarrollo de nuestra

labor, entre estas, ¿Cómo adaptarnos a la modalidad de trabajo que maneja la

Fundación?, ¿Cómo trabajar con grupo extenso con las familias? ¿Las familias

aceptarían nuestra intervención y la coordinación de horarios para las

entrevistas? Estas interrogantes iniciales permitieron abordar la realidad

subjetiva de nuestras prácticas desde un enfoque más holístico, que considere

la fase de evaluación desde varias perspectivas, desde nuestra vinculación con

la Fundación NURTAC, la percepción y opinión de los padres, y por supuesto,

las conductas disruptivas que manifiestan los niños.

Cabe mencionar que, cuando iniciamos el proceso de evaluación

psicológica dirigido a los niños de 6 a 12 años, ya en la práctica resultó complejo

debido a la evidente resistencia de los padres ante nuestra intervención, la

resistencia y ausencia de los infantes, los cuales no querían asistir a la

Fundación, razón por la cual, empleamos estrategias para lograr nuestro

cometido, y procedimos a ir a los domicilios de los niños, pedir permiso a los

padres para ir a buscarlo a sus hogares durante las próximas sesiones de

evaluación, en el primer encuentro, se estableció este encuadre con los padres

y se procedió a generar rapport con los niños, creando un ambiente de confianza

mediante actividades extracurriculares como juegos lúdicos, salidas al parque,

cine foro entre otros. Lo que permitió que durante todo el proceso de nuestra

labor se desarrollen lazos de confianza y amistad con los niños, no obstante, a

pesar de dinamismo, mantuvimos la objetividad dentro de la investigación.

Mediante nuestra intervención seguimos el modelo establecido en el

proyecto, donde la fase de evaluación se encuentra compuesta por cinco etapas,

siendo la primera: la pre-sesión, cuya finalidad es tener un acercamiento directo

con los niños y llegar a acuerdos con los representante sobre los horarios,

composición familiar, demanda y el plan de intervención, los datos

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

46

sociodemográficos que la fundación nos facilitó sobre los niños, algunas de las

carpeta no contaban con información actualizada, dificultando así ese

acercamiento y encuentro con los niños, tomándonos 5 días de más con relación

al tiempo establecido por el cronograma.

En esta primera etapa se denotó la poca voluntad y predisposición por

parte de algunos padres de familia de los niños incluidos en el proyecto, siendo

este malestar una de las causas de la modificación del número de casos que

debían ser estudiados por cada practicante reduciendo de 6 a 3 casos por

estudiante. Además, para el acercamiento con las familias tuvimos que solicitar

las direcciones y acercarnos a sus domicilios para poder realizar este primer

dialogo.

Esta pre-sesión se ejecutó como el primer encuentro con las familias,

donde se socializó el proyecto, se les explicó nuestra intervención y se les solicitó

el consentimiento informado, es decir, que se llevó a cabo el encuadre. También

se aplicaron instrumentos básicos para determinar características familiares,

herramientas como: Ficha sociodemográfica y el registro de observación.

El contacto con la familia se dificultó por motivos laborales de los

representantes, ya que se dedican al mantenimiento de negocios propios en el

mercado cuatro manzanas y otros son comerciantes informales; a pesar de eso

se realizó la visita, aunque no en las mejores condiciones porque se llevó a cabo

en sus puestos de trabajos. Esta búsqueda de información gracias a nuestra

persistencia tuvo una duración 5 días en un periodo que no estaba establecido

dentro del protocolo.

Al desarrollar nuestra intervención en esta fase e ir revisando las técnicas

e instrumentos utilizados en dicho proceso surgieron muchas interrogantes: ¿En

qué tiempo aplicaríamos los instrumentos de evaluación?, ¿Aceptarán los

padres de familia el proceso de evaluación?, ¿Cuál sería la reacción de conocer

los resultados de la evaluación por parte de los padres de familia?

Cuestionamientos, que nos permitieron ir pensando en estrategias que nos

permitieron estudiar nuestro objetivo.

En la segunda fase, no solo se inició el proceso de evaluación psicológica

sino, que más bien se buscó detectar el problema o los síntomas que manifiestan

los niños, esta fase fue realizada en varios encuentros, donde se aplicaron

instrumentos y test psicológicos, tanto a los niños como a los padres y madres

de familia. Para la evaluación psicológica con los niños se realizaron actividades

como el juego Libre, dibujo y exposición de un cuento, así como la

representación lúdica de la percepción del niño sobre su problema, además, de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

47

la aplicación de una Escala de Ansiedad, y la batería neuropsicológica para la

evaluación de los trastornos del aprendizaje (BANETA). Y, sobre todo, la

observación empírica que recoge las manifestaciones de las conductas erráticas

en los niños, mediante un registro de campo y una ficha de observación.

A lo largo de este proceso de evaluación se fueron detectando

problemáticas como: falta de habilidades sociales, poca tolerancia a la

frustración, problemas emocionales, y poco reconocimiento de las emociones.

Debido a individualidad de cada caso, la tutora de práctica nos sugirió la

implementación de nuevas herramientas, como una ficha de observación que

permita complementar y contrastar la información obtenida.

En la tercera fase, durante proceso de evaluación psicológica se busca

establecer características del área familiar, para lo cual, se realizó una entrevista

semi abierta y se aplicó un cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL,

instrumentos que fueron dirigidos a los padres de familia.

Nosotras, enfatizamos lo importante y significativo que es analizar la

dinámica y funcionalidad familiar en el proceso de evaluación infantil. Pues existe

una correlación entre los problemas de conductas y la disfunción familiar. Donde

pudimos evidenciar que los niños habitan en ambientes tóxicos y

disfuncionalidad familiar, factores que influyen en el desarrollo de las habilidades

sociales, inteligencia emocional, comunicación asertiva, entre otras habilidades

psicológicas. En los casos específicamente evaluados se encontró que las

familias son moderadamente funcionales o disfuncionales de acuerdo con los

criterios de interpretación del cuestionario de funcionamiento familiar, es decir,

que la dinámica familiar negativa incide en la manifestación de problemas

conductuales.

En la cuarta fase, durante el proceso de evaluación analizó el área

psicológica de los niños, no existió un instrumento específico, sino que más bien

fue una compilación de las características evaluadas y la observación empírica.

Al inicio los niños mostraron resistencia, no obstante, luego del rapport y demás

actividades de logró mantener una apertura y predisposición, sin embargo, las

conductas disruptivas y agresivas eran evidentes.

Destacamos la colaboración de los niños y su responsabilidad de asistir a

la sesión en la hora y fecha establecida, mostrando agrado y predisposición para

la participación de todo el proceso de evaluación psicológica considerando que

fueron varias sesiones y para la cual empleamos recursos lúdicos que no ofrecía

el proyecto, la razón por la cual, al ser recursivas y creativas logramos ejecutar

un trabajo más participativo y dinámico con los niños.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

48

En cuanto, a la percepción de los padres, pudimos corroborar que las

desconocían, que las conductas desadaptativas de sus hijos eran una

problemática producto de su negativa dinámica familiar, pues los niños se hallan

en situaciones de riesgo como la pobreza y la mendicidad infantil. En los padres

se detectó ignorancia ante los problemas conductuales, pero también resistencia

para la ejecución de un plan de intervención, y no solo eso, sino, a la consistencia

que el plan de intervención debe tener para obtener éxito y ocurra la modificación

de conducta.

En la quinta fase, luego de estudiar las áreas sociales y psicológicas que

componen la realidad subjetiva de los niños, ya nos aproximamos a un

diagnóstico, no obstante, las directrices del proyecto nos indica realizar una

descripción de los síntomas que manifiestan los niños. Esto se llevó a cabo,

mediante la ejecución y análisis de los instrumentos establecidos, donde

encontramos que los problemas comportamentales no se asocian

necesariamente a trastornos de conducta, si no a manifestaciones conductuales

negativas debido a falta de habilidades sociales, poca tolerancia a la frustración

y desconocimiento en el manejo de emociones, situaciones que ponen en

evidencia que la disfuncionalidad familiar y los bajos niveles socioeconómicos

pueden afectar el desarrollo comportamental en niños de edad escolar.

Esta fase culmina con la entrevista de devolución de resultados y da inicio

al plan de intervención en esta fase no se siguió en las fechas que estableció el

proyecto debido a la complejidad de intervenir en el proceso de evaluación por

la resistencia de los padres y niños que participaron en nuestra experiencia.

Por otro lado, en cuanto a la labor interventiva o ejecución del plan de

intervención se realizaron actividades con los niños de acuerdo con el modelo

cognitivo-conductual, técnicas de modificación de conducta como el Monstruo de

colores, fichas de conducta y pensamiento, el semáforo para control de

emociones, el termómetro y Volcán, tarjetas de emociones, secuencias de

imágenes que muestren las diferentes reacciones; y talleres de para el personal

de la fundación acerca de la modificación de conducta y el manejo de conducta

en niños, y sobre todo se brindó orientación psicológica a la familia acerca de las

situaciones de riesgo de los niños y una sesión de cierre que explica y describe

lo realizado.

Considerando que la dinámica familiar es distinta, y que las familias

presentan altos índices de pobreza, diferentes ideologías, nos encontramos con

una incongruencia entre la percepción que las familias tenían ante su forma de

pensar, sus valores, principios, creencias religiosas, y su cultura, elementos que

determinan su entorno, lo cual impidió que el plan de intervención sea ejecutado

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

49

de mejor manera. Lo que muestra que la labor interventiva debe considerar los

elementos familiares que predisponen el ambiente de los niños.

Finalmente, en este proceso de aprendizaje vivimos experiencias

positivas y negativas, aprendimos a superar nuestros obstáculos, el miedo al no

ser aceptados en el grupo familiar de los casos estudiados, también a cambiar

la resistencia de los niños por predisposición, y la falta de coordinación entre

nuestra facultad y la Fundación NURTAC. No obstante, estas situaciones

permitieron poner en práctica nuestras habilidades psicológicas superiores y

nuestra habilidad para la resolución de conflictos, así como todo lo aprendido en

las aulas de clase.

Asimismo, otro punto poco satisfactorio fue que la Fundación no nos pudo

proveer de un espacio físico donde pudiéramos ejecutar nuestro proceso de

evaluación y actividades lúdicas con los niños, además, no disponen de equipos

tecnológicos como un proyector o una computadora donde se pudiera reproducir

los videos y las diapositivas, por lo que nos tocó ser recursivas y utilizar nuestros

recursos para la realización de las actividades y cumplir con el cronograma.

Aprendimos que como estudiantes y futuros profesionales siempre estaremos

sujetos a cambios y que estos cambios forman un nuevo aprendizaje.

Nuestras prácticas profesionales nos sirvieron como experiencia para

relacionarla con nuestra metodología en el proyecto de titulación por la

experiencia vivida en la Fundación NURTAC el cual nos permitió recoger

información relevante en el transcurso de la fase de evaluación para Sistematizar

nuestra experiencia, teniendo en cuenta como este se modifica de acuerdo a la

realidad en el contexto que se desarrolla y gracias a cada explicación de nuestro

tutor nos orientó para contrastar nuestras prácticas, donde rescatamos lo

importante que es la experiencia para llegar a teoría transformadora.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

50

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación sobre la Fase de Evaluación de Niños

de 6 a 12 años que presentan Problemas de Conductas atendidos en Fundación

NURTAC se establecieron las siguientes conclusiones:

Conclusiones teóricas

• Existe poca literatura acerca de la estandarización del proceso de

evaluación psicológica en el área infantil, así como escases de

instrumentos de evaluación psicológica validados y estandarizados dentro

de nuestra realidad social, considerando que el objeto de evaluación

fueron los problemas de conductas en los niños.

• Desde el enfoque socio-histórico-cultural la Teoría del desarrollo próximo

de Vygotsky explica el porqué de las manifestaciones de los problemas

de conductas en los niños, pues su zona de desarrollo es inestable y se

encuentra en situaciones de riesgo y no fomenta su desarrollo integral. A

nivel conductual los niños evaluados evidencian falta de habilidades

sociales, poco manejo de emociones y poca tolerancia a la frustración, es

decir, que la falta de estas habilidades psicológicas se traduce en

comportamientos disruptivos, agresivos y desadaptados, conductas que

pueden ser manifestación de su conflicto interno y que pudieron ser

aprendidas por modelamiento pues su círculo familiar es conflictivo y

disfuncional.

• Los problemas conductuales son externalizaciones de conflictos internos

que tienen los niños, considerando que los niños evaluados se encuentran

en situaciones de riesgo como la explotación y mendicidad infantil.

Conclusiones prácticas

• Falta de socialización del protocolo del proyecto y la Fundación NURTAC,

pues a pesar de que la fundación nos acogió como sede para el desarrollo

de nuestras prácticas comunitarias y recolección de datos de nuestra

sistematización de experiencias, dentro de la sede asignada se

desconocían las funciones y actividades que debíamos realizar, pues en

varias ocasiones el personal de la fundación nos asignó tareas

administrativas u operativas nada relacionadas con nuestro tema.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

51

• Fue adecuada la realización del proceso de evaluación psicológico en el

área infantil dentro del protocolo del proyecto escogido, es decir, los

instrumentos estandarizados dentro del proceso de evaluación

permitieron recoger datos de manera generalizada, no obstante, tuvimos

que emplear otras herramientas complementarias que nos permita

recoger más información relacionándola a nuestro tema de

sistematización de experiencias.

• Los padres mostraron poco interés y compromiso durante el proceso de

evaluación, de los seis casos estudiados para el desarrollo del presente

trabajo la mitad presentaban problemas de conducta como: agresividad,

desobediencia, impulsividad como consecuencia del contexto

desfavorable en que se están desarrollando además que ninguno de ellos

había sido sometido a ningún tipo de intervención para mejorar la

situación por considerar los padres que es un tema que no ocupa su

prioridad.

Recomendaciones

De acuerdo con lo vivenciado y como autoras del presente trabajo

realizado sobre la Fase de Evaluación de niños de 6 a 12 años que presentan

Problemas de Conducta y, los factores susceptibles a mejorar los describimos

en el siguiente párrafo a manera de recomendaciones:

• Considerar nuestras conclusiones de experiencias como

retroalimentación para futuros proyectos y trabajos de titulación,

mejorando la coordinación administrativa en horarios y sedes, y en la

asignación del trabajo de campo, socializar puntualmente el protocolo y

actividades que los pasantes deben realizar en cada punto de prácticas

comunitarias, para evitar la sobrecarga de actividades y demandas

innecesarias de la sede de prácticas, en especial con la Fundación

NURTAC.

• Implementar más técnicas e instrumentos en el protocolo de intervención

del proyecto Prevención y Atención Integral Dirigido a Niñas y Niños que

presentan Problemas de Conducta y Aprendizaje que facilite obtener

información específica y objetiva sobre los problemas de conductas que

presentan los niños que están siendo evaluado.

• Se sugiere que durante la Fase de Evaluación se realicen intervenciones

a todo el grupo familiar, para comprometerlos como sistema y mejorar las

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

52

relaciones de afecto, muy necesario para los niños que padecen de algún

tipo de problema conductual.

Las conclusiones y las recomendaciones obtenidas de cada proceso de

sistematización fueron socializadas con los padres de familia, pues se

encontró que en el caso de los problemas de conducta tienen su origen en la

dinámica familiar. Al realizarse charlas acerca de lo vivenciado se pudo

orientar a los padres hacia la sensibilización y concientización de los

problemas de conducta que evidencian sus vástagos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

53

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA). (2010). Principios

Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_AP

A.pdf

Aragón, E. (2015). Evaluación psicológica: Historia, fundamentos teórico-

conceptuales y psicometría. 2da Edición. Bogotá: El Manual Moderno.

Aragon, L., & Silva, A. (2002). Fundamentos teóricos de la evaluación

psicológica. México: Editorial Pax.

Barrio, V. (2009). Problemas Específicos de la Evaluación Infantil. Clínica y

Salud Vol. 20, n.° 3, 225-236. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1806/180613881004.pdf

Blasco, J., & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las Ciencias de

la actividad física. San Vicente: Editorial Club Universitario.

Campos, G., & Ávila, L. (2017). Funcionalidad familiar en niños de 6 a 12 años

con problemas de conducta atendidos en el CDID (estudio de casos).

Obtenido de Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27782/1/Funcionalidad%20fa

miliar%20en%20ni%C3%B1os%20de%206%20a%2012%20a%C3%B1o

s%20con%20problemas%20de%20conducta%20atendidos.pdf

Casado, V. (2017). Los trastornos de la conducta más frecuentes en niños y

adolescentes. El Magisterio. Obtenido de

http://www.magisnet.com/noticia/23517/en-abierto/los-trastornos-de-la-

conducta-mas-frecuentes-en-ninos-y-adolescentes.html

Cházvez, M. (2010). Las conductas agresivas en los alumnos de preescolar y

la afectividad (tesis de pregrado). Obtenido de Universidad Pedagógica

Nacional: http://200.23.113.51/pdf/27611.pdf

Cidad, E. (1998). Modificación de conducta en el aula e integración escolar.

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.

Cornejo, L. (1996). Manual de Terapia Infantil Gestáltica. Bilbao: Desclée De

Brouwer.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

54

Craig, G., & Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico, 9na Edición. México:

Pearson Educación.

Fernández-Ballesteros, R. (2000). Introducción a la Evaluación Psicológica,

1era Edición. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Introducción a la Evaluación Psicológica, 2da

Edición. Madrid: Pirámide.

Fernández-Ballesteros, R., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro, C.,

Westhoff, K., . . . Zaccagnini, J. (2003). Guía para el proceso de

evaluación (GAP) una propuesta a discusión. Papeles del Psicólogo, nº

84, 58-70. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

Freire, P. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar

procesos emancipadores. Caracas: Fundación Editorial: El perro y la

rana.

Gávilanez, V. (2010). Problemas de conducta e influencia en el aprendizaje de

los niños/as del centro de educación inicial Pequeños Exploradores de

Sangolquí - Propuesta de mejoramiento (tesis de grado). Obtenido de

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE):

http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/924/1/T-ESPE-

029694.pdf

Guzmán, F. (2016). Evaluación de conductas disruptivas en niños y niñas de

quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Salitre, periodo

lectivo 2015 (sistematización de experiencias). Obtenido de Universidad

de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26054/1/Trabajo%20de%20s

istematizaci%C3%B3n%20de%20experiencia%20FINAL.pdf

Jara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de

experiencias. Obtenido de Biblioteca virtual:

http://www.bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-

practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf

Kail, R., & Cavanaugh, J. (2014). Desarrollo humano: una perspectiva del ciclo

vital (6ta edición). México: CENGACE Learning.

Kendall, P. (2000). Childhood Disorders. USA: Psychology Press.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

55

López-Rubio, S. (2012). Practicas de crianza y problemas de conducta en

preescolares: Un estudio transcultural (tesis doctoral). Obtenido de

Universidad de Granada: https://hera.ugr.es/tesisugr/21009016.pdf

Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo

aplicarla. Madrid: Pearson Educación.

Moreno, C. (2003). Ejercicios prácticos de evaluación psicológica: concepto,

proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia.

Madrid: Sanz y Torres.

Moreno, F. (2001). Análisis psicopedagógico de los alumnos de educación

secundaria obligatoria con problemas de comportamiento en el contexto

escolar (tesis doctoral). Obtenido de Universidad Autonóma de

Barcelona:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5411/fxmo1de1.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Nurtac. (2016). Nuevo Rumbo de Técnicos Activistas Comunitarios. Obtenido

de Misión, Visión y programas: http://fundacionnurtac.com/

Oaklander, V. (1988). Ventanas a nuestros niños: terapia gestáltica para niños

y adolescentes. USA: Cuatro Vientos.

Pérez, J., & Gardey, A. (2008). Definicion de Concepto de evaluación. Obtenido

de https://definicion.de/evaluacion/

RAE. (s.f.). Definición de evaluación. Obtenido de

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=evaluaci%C3%B3n

Rodríguez, E. (2018). ¿En qué consiste una evaluación psicológica? Obtenido

de Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/clinica/evaluacion-

psicologica

Rodríguez, J. (2013). Historia de la Evaluación Psicológica Evaluación

Psicológica : Concepto, Proceso y Aplicación en las Áreas del Desarrollo

y de la Inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.

Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los

problemas de comportamiento en niños. Revista Estudios de Psicología,

437-447.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

56

Ulate, M. (2011). Relación entre los problemas de conducta y emocionales que

presentan los niños y niñas de preescolar respecto a la resolución de

conflictos en el ambiente áulico, desde la óptica de la familia y los

docentes del circuito escolar 02. (tesis de pregrado). Obtenido de

Universidad de Costa Rica:

http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1270/1/Relacion%

20entre%20los%20problemas%20de%20conducta%20y%20emocionale

s.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

57

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

58

PRIMER ENCUENTRO FUNDACIÓN NURTAC

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

59

ENTREVISTA CON LOS PADRES DE FAMILIAS

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

60

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE LA FASE DE EVALUACIÓN

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

61

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

62

PREVENCIÓN PROBLEMAS DE CONDUCTA “BULLYNG” EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPUBLICA DE CUBA”

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

63

PROMOCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTAS EN LA INSTITUCIÓN

“REPUBLICA DE MÉXICO”

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

64

ACTIVIDADES EXTRA CURRICULARES CON LOS CASOS ESTUDIADOS

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

65

ACTIVIDADES CON LA FUNDACIÓN NURTAC

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

ANEXO 6

u Ñ Í D A O D E T i T U L A o . ^ FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado IVÁN RQÍVIULO IVIEJÍA MORA, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MARÍA DE LOS ÁNGELES MURILLO CHÁVEZ, CC: 0926883653 y ANA BELÉN RUALES VELOZ, CC: 0941451106, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de PSICÓLOGO.

Se informa que el trabajo de titulación: TASE DE EVALUACIÓN A NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN NURTAC ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

; U R K U N O

üfSküduK 10M-Í3-M 2lá2i-OS;0<j:i - -—• - • --[i

taádctelaw raari-iAigelk3fl!uril(o{#gmai¿íom ^ #

UNríEiíaOAD 9E GBAVAQUI.-FAittfLTAaOS acNCKkiPSlCOLÓSXM StSTE?4*nZs.Üfifí PERiaíCW CnaSOeníe in íAQÓH: FASECFeeVAUIAOOMANIÍ%0SOES A 12Mto3QJEP«ES3tTAH iW.CSíBíASJX

CCrNOL<C? S A.TSíai»-.5E!í LA RlNDAiOON -HURÍAC.' ESTUOíAMTES: AKA 3SL*H RUStESmOZ ''JAfto CE. L'3SÁNGa£S.MJfaU.OCrfÁVEZrur O??: escJVÁS MEJlA MORA MSC. ÜUA¥*5UJL,V^

iiQ£DIO>T"Ji?lA.ACSoí-iior dínmiabiJurisyti«iar«eilitpet-íeví!r.srtci -4» ifíspaJust.fnESi'/aíofl (naíg-STsa* fw.ícui.flinar tsKía-cyeCToíevidiy siaen«con«aíatibnmntrtts «tomed ran<l«a*r«5loiSías grísK. i (as <íoc tfi;*; «Je itii isnadj 6i:iiía.3 poríjuesiriísseiar eanftVj «vnjJín'üi-eria.* Oinocim'.mo'.itcnmwjia tsfuefZü)/ 4Mkaciórí.A»(l«aquellaspft(WJí5a5<»wsiíjwwertQ£<* ^ «Favftf.anapc áiníome ylt^amn ÍJU «« íMjañ í i i e h j j j rw.'4»d. M e Belén i&s«íe5VífozEi» «r,sb . <i»e!

nii V aa„« «is «juei-sGafa Otávtx y rioian!i» t tcruíra quiíMiM n e ífíswte-w fli» ctwi -luaíiawn. respons;39ilid»i y casdicjciát tegiírí* s cumplir ihcsid«4lM y t r a n s e n ^ ^ Ap«£Uüvs;. A i v s ;»adr» y:mrM líliciy , iafi>ásc4 £Háwej;Henmf»£K .y esjjecialiníntiía mí tía Fáon» Cir¿!ri2,g!a3*sf or jsi jci^« iKondidonaS pa-tadacanníjoymotrvfKión parase^«SsSarite.Aní«nM5orado&rtBsCjWT'íñ*íX)r!iw^ rTMjo»' amifsy «tar a ?rii UTía tsi teís-^ri<e!«B'.3fias dlficKOí ae mí-.-iSa. poríoiátf-J»», ftá«»r»v ««¿ .une* «ni mejOi-amigB A«i.íRúai<apor<fu* ti •fldai^r^íkstóSTiistatf ivas anewi, JsaTtaüWfsoíeompa Jí) iTtomwtxi"íoivkJa«« «eBuesiafrarav'UaM cafCi'a.ljMATW.í* iesAxtiM CM «ití.w^wíSiJwíeiaí ArtgíSes «orillo Oi*Mf

https://secure.urkundcomA iew/39939424-%7101-659368#DcOxDs?fwEEX§li|i7h+Ot6/dnadq6AUIO\KUqiOpEXfHU8v3fK6v3iüGzebCHGtY^

ifR6vY3-HC+70s9VY9x2iRoTpkiswDw==

PSC. IVÁN MEJÍA MORA, MSC Cl. 0905678884

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: FASE DE EVALUACIÓN A NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN NURTAC

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): MURILLO CHÁVEZ MARIA DE LOS ÁNGELES RUALES VELOZ ANA BELEN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PSIC. IVAN MEJIA MORA MSC PSIC. ERNESTO QUEVEDO MORA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICOLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 65

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

PALABRAS CLAVES: EVALUACIÓN, NIÑOS, PROBLEMAS DE CONDUCTA, SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS. KEYWORDS: EVALUATION, CHILDREN, BEHAVIOR PROBLEMS, SYSTEMATIZATION OF EXPERIENCES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): FASE DE EVALUACIÓN A NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN “NURTAC”

RESUMEN

AUTORAS: Ana Belén Ruales veloz

María de los Ángeles Murillo Chávez

TUTOR: Psic. Iván Mejía, Msc

El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización de Experiencia se refiere a la Fase de Evaluación a niños de 6 a 12 años que presentan problemas de conductas atendidos en la Fundación “NURTAC”, ya que en la actualidad es una de las demandas más recurrentes en escuelas, colegios y familias, considerando importante esta fase porque es aquí donde se conocen las causas y motivos que desencadenan esta problemática y así poder establecer un tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada caso. Se trabajó dicho proceso orientándonos al protocolo “Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y

ANEXO 10

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje”, conformado por tres fases: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento, siendo el objetivo de esta experiencia sistematizada Describir la Fase de Evaluación a niños de 6 A 12 años que presentan problemas de conducta y así detectar los problemas de conductas más frecuentes mediante la aplicación de técnicas e instrumentos; siguiendo una serie de procedimientos propuesta por la metodología cualitativa en su diseño Sistematización de Experiencia. A través de nuestra intervención como pasantes de psicología se trabajó de manera rigurosa y eficaz con seis niños desde un enfoque cognitivo conductual. Como resultado de la evaluación se pudo determinar que los niños evaluados no presentan trastornos de conducta sino problemas de conducta que son manifestaciones externas de conflictos emocionales debido a que estos niños viven en situación de vulnerabilidad y pobreza; y dentro de la sistematización de experiencias notamos que el proyecto necesita ampliar su batería psicológica y dirigirse a las demandas de cada sujeto. Finalmente, mediante nuestra intervención se pudo poner en práctica todas las competencias del psicólogo y adquirir nuevos conocimientos basados en la práctica como conocer que la fase de evaluación. Palabras claves: Evaluación, Niños, Problemas de conducta, sistematización de experiencias.

ABSTRACT

Athors: Ana Belén Ruales Veloz María de Ángeles murillo Chávez

Adventor: Psic. Iván Mejía, Msc

The following work of qualification in Systematization of Experience modality refers to the

Evaluation Phase to children from 6 to 12 years old who present behavior problems attended

in the "NURTAC" Foundation, since at present it is one of the most recurrent demands in

schools, schools and families, considering this phase important because it is here where the

causes and reasons that trigger this problem are known and thus be able to establish a

treatment according to the needs of each case. This process was worked on, orienting us to

the protocol "Prevention and Integral Attention directed to Girls and Boys with Behavior and

Learning Problems", consisting of three phases: Evaluation, Diagnosis and Treatment, being

the objective of this systematized experience Describing the Evaluation Phase for children

from 6 to 12 years of age that present behavioral problems and thus detect the most frequent

behavior problems through the application of techniques and instruments; following a series of

procedures proposed by the qualitative methodology in its design Systematization of

Experience. Through our intervention as psychology interns we worked rigorously and

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

effectively with six children from a cognitive behavioral approach. As a result of the evaluation,

it could be determined that the children evaluated do not present behavioral disorders but

behavioral problems that are external manifestations of emotional conflicts because these

children live in situations of vulnerability and poverty; and within the systematization of

experiences we noticed that the project needs to expand its psychological battery and

address the demands of each subject. Finally, through our intervention it was possible to put

into practice all the competencies of the psychologist and acquire new knowledge based on

practice as knowing that the evaluation phase.

Keywords: Evaluation, Children, Behavior problems, systematization of experiences.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990297834 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Teléfono: 2394315-2394317-2394313

E-mail: [email protected]

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 11

Guayaquil, 29 de agosto 2018

r

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR

Al haber sido nombrado el Psicólogo Rómulo Iván Mejía Mora, como tutor del trabajo de titulación "Fase de evaluación a niños de 6 a 12 años que presentan problemas de conductas atendidos en la Fundación NURTAC certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Rúales Veloz Ana Belén con CC. NQ 094145110-6, y Murillo Chávez, María de los Angeles, con ce. NQ 092688365-3 con mi respectiva supen/isión como requerimiento parcial para la obtención del título de PSICOLOGA, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose aptas para la sustentación.

Ernesto Quevedo Mora 090535689-5

DOCENTE TUTOR REVISOR

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35158/2/SISTEMATIZACION ANA... · El siguiente trabajo de titulación en modalidad Sistematización

^ Universidad de Guayaquil

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

ANEXO 12

UCENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, IVIaria de los Ángeles Murillo Chávez con C.l. No. 092688365-3 y Ana Belén Rúales Veloz con C.l No.

0941451106, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es: Fase de

Evaluación a niños de 6 a 12 años que presentan Problemas de Conductas atendidos en la Fundación NURTAC son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Maria de los Ángeles Murillo

C.l. No. 0926883653

•CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -DÍC./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.