universidad de guayaquil estudio de caso …

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESTUDIO DE CASO DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER POR PARTE DE LOS ALTOS MANDOS DENTRO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA DE LINEA BLANCA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. AUTORES: KEVIN ISAAC CANO VARGAS GINO LEONARDO RUIZ RUGEL TUTORA: Psic. SANDRA ORDOÑEZ, Msc. GUAYAQUIL NOVIEMBRE, 2020

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESTUDIO DE CASO

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER POR PARTE DE LOS ALTOS MANDOS

DENTRO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA DE LINEA

BLANCA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

AUTORES:

KEVIN ISAAC CANO VARGAS

GINO LEONARDO RUIZ RUGEL

TUTORA:

Psic. SANDRA ORDOÑEZ, Msc.

GUAYAQUIL NOVIEMBRE, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

II

DEDICATORIA

A todos quienes creyeron en mí, a mi Madre que siempre me alentó a seguir a

delante, me apoyó incondicional y con sus consejos me llenó valentía para

enfrentar mis miedos y superarlos. A mis hermanos y familia. A mi novia quien

estuvo conmigo en esta etapa. A mis compañeros de carrera quienes me

apoyaron y me mostraron el significado del compañerismo. A mis profesores,

quienes fueron pilar de mi formación académica y demostraron su empeño en

enseñar.

Gino Leonardo Ruiz Rugel

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

III

AGRADECIMIENTOS

A Dios por acompañarme en cada momento de la carrera, por ser mi roca y darme

perseverancia. A mi Madre, a mis hermanos, en especial a mi hermana Sujey,

Keyla y Donny por apoyarme tanto emocional como económicamente en esta

carrera de constancia. A mi novia, quien me brindó su apoyo, amor y confianza

durante este proceso tan importante y duro. A mis tíos Basilio y Margarita por su

apoyo en las herramientas tecnológicas para realizar el presente trabajo de

titulación. Y finalmente a Kevin, mi compañero de tesis, quien demostró la gran

persona que es y quien trabajó arduamente junto a mí para llegar al objetivo

común.

Gino Leonardo Ruiz Rugel

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

IV

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico en primer lugar a ese ser celestial y poderoso que me ha

guiado a lo largo de la vida a quien la humanidad conoce como “Dios”. Por otro

lado, quisiera dedicar este trabajo a dos seres maravillosos a los cuales he tenido

el honor de poder llamar “Padres”. A Jacinto Cano quien a pesar de todo siempre

ha estado para su familia y a quien siempre le estaré agradecido por todo lo que

me ha otorgado y enseñado. A Jenny Vargas, mi madre a quien le debo todo lo

que soy y todo lo que seré y lograré, porque no podría sin ella y porque más

importante no soy y no quiero ser nada si no está, ella quien fue la mujer que

inspiró este trabajo, ella una mujer fuerte, amorosa y luchadora… de la que he

aprendido tanto y a la que no he otorgado mucho, este el trabajo de toda mi vida

te lo dedico a ti.

Los amos.

Kevin Isaac Cano Vargas

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

V

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mis padres, otra vez, porque a ellos les debo todo, a “Dios” por

siempre guiarme en lo que es correcto, a las amistades que recolecté durante toda

mi carrera, a esas personas que más que compañeros de clases fueron un pilar

fundamental durante todo este proceso con los que aprendí, sufrí y reí. Agradezco

la participación de mi compañero de tesis Gino, quien demostró apertura y valentía

al incursar junto a mí en la elaboración de este trabajo de titulación, del cual

hemos aprendido lo mucho que hemos luchado para llegar hasta aquí y lo mucho

que aún nos queda por vivir.

Gracias a todos.

Kevin Isaac Cano Vargas

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

VI

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Discriminación de la mujer por parte de los altos mandos dentro del área

administrativa de una empresa de línea blanca en la ciudad de Guayaquil.”

Autores: Cano Vargas Kevin, Ruiz Rugel Gino

Tutor: Psi. Sandra Ordoñez García, Msc.

RESUMEN

En el siguiente trabajo de titulación se va a relatar el estudio de caso en la ciudad

de Guayaquil, acerca de las dificultades y problemáticas que enfrentan las mujeres

dentro del área laboral, estas situaciones de discriminación y de vulnerabilidad de

sus derechos, son temas que han sucedido durante mucho tiempo en las empresas

y mucho más en nuestro contexto social. Será evaluado el rol de la mujer y las

problemáticas discriminatorias que han sufrido dentro de una empresa de venta de

productos de línea blanca en la ciudad de Guayaquil a las que para salvaguardar

su bienestar se les ha protegido su identidad, la información brindada para

desarrollar este estudio de caso es totalmente extraída de las experiencias vividas

por las mujeres seleccionadas para la muestra de nuestra investigación, bajo la

modalidad de estudio de caso.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

VII

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Discrimination against women by senior managers within the administrative

area of a white goods company in the city of Guayaquil.”

Authors: Cano Vargas Kevin, Ruiz Rugel Gino

Tutor: Psi. Sandra Ordoñez García, Msc.

ABSTRAC

In the following degree work, the case study in the city of Guayaquil will be related,

about the difficulties and problems faced by women in the workplace, these

situations of discrimination and vulnerability of their rights, are issues that have

happened for a long time in companies and much more in our social context. The

role of women and the discriminatory problems they have suffered within a company

that sells white goods in the city of Guayaquil will be evaluated, whose identity has

been protected to safeguard their well-being, the information provided to develop

this Case study is totally extracted from the experiences lived by the women selected

for the sample of our research under the modality of case study.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

8

ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ III

RESUMEN ............................................................................................................. VI

2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 11

3.1 ANTECEDENTES DEL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA ................ 11

3.1.1 Ideas de Machismo y Sexismo .............................................................. 14

3.1.1.1 Machismo ................................................................................. 14

3.1.1.2 Sexismo ................................................................................... 15

3.1.2 Discriminación Hacia La Mujer............................................................... 15

3.1.2.1 Discriminación ......................................................................... 15

3.1.2.2 La desigualdad de Género ...................................................... 16

3.1.2.3 Violencia de Género ............................................................... 17

3.1.3 Lucha de la mujer por los derechos igualitarios ..................................... 17

3.1.3.1 Derechos Igualitarios .............................................................. 18

3.2 DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN ECUADOR ..................................... 18

3.2.1 La desigualdad en el rol de la mujer y del hombre en ecuador .............. 19

3.2.1.1 Desigualdad ............................................................................ 19

2.3.2 Ámbitos De Actuar De La Mujer En El Trabajo ...................................... 19

2.3.3 Aspectos De Misoginia Por Parte De Las Empresas Hacia La Mujer .... 20

2.4 CONTEXTO ORGANIZACIONAL DE LA MUJER EN EL TRABAJO. ....... 20

2.4.1 Estructura Organizacional. ..................................................................... 21

2.4.2 Cultura Organizacional. ......................................................................... 22

2.4.2.1 Conceptualización de Cultura ................................................. 22

2.4.2.2 Cultura en las empresas (organizacional) ............................... 23

2.4.3 Los roles de la mujer dentro de la organización. ................................... 23

4. METODOLOGÍA ............................................................................................... 25

4.1.- SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO. ................................................ 25

Caso 1 ......................................................................................................... 25

Caso 2 ......................................................................................................... 26

Caso 3 ......................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

9

Caso 4 ......................................................................................................... 27

4.2. ÁMBITOS EN LOS QUE ES RELEVANTE EL ESTUDIO .......................... 28

4.2.1. Problema. ............................................................................................. 29

4.2.2. Preguntas de Investigación: .................................................................. 30

4.2.3. Objetivos De Investigación ................................................................... 30

4.2.4 Sujetos De Información .......................................................................... 30

4.2.5 Fuentes De Datos .................................................................................. 30

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO ..................................... 34

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ..................................................................... 38

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas .............................................. 38

6.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación) ................ 53

6.3. Discusión de los resultados ........................................................................ 56

7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 58

ANEXOS ............................................................................................................... 62

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO .................................................. 62

ANEXO 2. ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO. (2008) ...................................................................................... 63

ANEXO 3: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. ........................................... 67

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ................................................ 43

GRÁFICO 2: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ................................................ 44

GRÁFICO 3: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ................................................ 45

GRÁFICO 4: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................... 46

GRÁFICO 5: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................... 47

GRÁFICO 6: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................... 48

GRÁFICO 7: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................... 49

GRÁFICO 8: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO ............................................... 50

GRÁFICO 9: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO .............................................. 51

GRÁFICO 10: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO .............................................. 52

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: CONSTRUCTO DEL ESTUDIO POR DIMENSIONES ................................................................... 33

TABLA 2: ESTRUCTURA CRONOLÓGICA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR CADA CASO. ........................ 37

TABLA 3: TRIANGULACIÓN DE CASOS ............................................................................................. 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

11

2. INTRODUCCIÓN

La importancia de este trabajo de estudio y de titulación, es identificar y esclarecer

una problemática real que demuestra la verdadera posición de la mujer en el mundo

laboral, específicamente en nuestro contexto cultural, enfocándonos de forma

directa en el rol de los directivos en el ámbito administrativo, en los roles del área

administrativa y de qué manera las mujeres sufren tipos de discriminación en el

desarrollo de sus actividades laborales, en un mundo donde claramente ha

predominado durante mucho tiempo una cultura con un pensamiento discriminador,

con existencias patriarcales arraigadas en nuestro contexto.

Dentro del sistema laboral existen diversos casos de discriminación de todo tipo y

que se evidencian día a día con diferentes testimonios de estas personas víctimas

de discriminación, de esta misma forma las mujeres han sido el pilar principal

cuando nos referimos a discriminación y abuso de poder y no solo de sus superiores

sino también de sus mismos compañeros de trabajo e incluso de la propia

organización como establecimiento.

La desigualdad entre mujeres y hombres en el trabajo es algo que pasa muy a

menudo y que sabemos cómo llamarlo, evitar etiquetarlo como discriminación y

misoginia es algo muy grave, al igual de no darle la atención que se merece este

tema. El rechazo, enojo y hasta odio por su desempeño laboral también; la falta de

confianza, el acoso sexual y la discriminación igual, se llama misoginia y es una

constante en el mundo.

Conocemos que en Ecuador según las estadísticas hay un mayor número de

mujeres que alguna vez se han sentido acosadas o discriminadas por compañeros

del área laboral e incluso por sus propios jefes, el simple hecho de que en algunos

empleos las mujeres ganen o generen una menor cantidad de ganancias o menor

sueldo comparado con el mismo trabajo si lo realizaría un hombre.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DEL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA

La mujer siempre ha desempeñado un papel relevante dentro de la construcción de

la historia de la humanidad, aunque a esta relevancia no se le otorgue el mérito

correspondiente. Desde el levantamiento de la mujer por tener voz y voto dentro del

marco social, histórico y político, se ha generado una relevancia de parte de los

historiadores por seguir los movimientos paso a paso que la mujer ha tomado

durante toda la historia de la humanidad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

12

Dentro del panorama de la historiografía universal, la historización de

las mujeres, es decir, la investigación y escritura de sus tránsitos históricos,

emerge a partir de los movimientos feministas de la década de 1960,

proponiendo al sujeto femenino como un posible y legítimo objeto de estudio

de la historiografía. (Francke & Ojeda, 2013, pág. 362)

La mujer a lo largo del tiempo se ha encontrado arraigada a específicos roles dentro

de la sociedad, los cuales por mucho tiempo se han encargado de desmeritar las

acciones de aporte para el avance de la humanidad por parte de este grupo. “La

mujer desde el principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de

obstáculos para lograr trascender su condición de madre y tener la posibilidad de

participar en la sociedad” (CEDREAC, 2013, pág. 1).

Desde tiempos prehistórico, la mujer se ha visto relegada de actividades que,

impuesta por los hombres, no son actividades que puedan realizar las mujeres, ya

sea por su constitución física corporal o por características intelectuales. Como se

comentaba en el párrafo anterior, desde la prehistoria las mujeres han sido

delegadas a asumir un rol pasivo dentro de la sociedad, como madres, cuidadoras

y criadoras. “En esa época, la vida de la mujer se limitó durante mucho tiempo al

cuidado de los hijos, las tareas domésticas y los trabajos manuales artesanales”

(CEDREAC, 2013, pág. 3).

Durante el inicio del feudalismo y los burgos en el siglo XI se le otorgó a la mujer

una participación más activa dentro del ámbito laboral por así decirlo, en estos

tiempos donde la economía y el campo laboral iba creciendo, la mujer tuvo acceso

a un puesto de trabajo, el cual obviamente no era muy bien retribuido e incluso con

sueldos menores al de los hombres.

Casi al término de los estados feudales, el puesto de la mujer en los trabajos era

indispensable para oficios como confección de vestimentas, sastres, costureras

entre otros, oficios que refieran o se vinculen a la artesanía y manejo de costura y

confección y en otros tipos de oficios, relacionados al trabajo de vendedoras.

“Durante el siglo XIII, es fundamental la participación femenina en los oficios de la

confección (hilanderas, tejedoras, encajeras, costureras o sastras) y en la

producción y venta de comida, bebida, cuero y metal” (CEDREAC, 2013, pág. 6)

Desde la aparición de nuevas maquinarias en el siglo XVII cuando el mundo se

encontraba en recesión por conflictos bélicos entre las potencias mundiales, lo cual

dio inicio a la revolución industrial. Las nuevas maquinarias que trabajaban a vapor

exigían toda la mano de obra existente que pueda laborar, así fue como la mujer

obtuvo espacio en el trabajo productivo muy enajenados de derechos igualitarios y

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

13

un salario digno. “La revolución industrial en Europa, a partir de 1789, con el

descubrimiento de la máquina a vapor, da origen a una nueva tecnología que exige

brazos para trabajar en las fábricas” (CEDREAC, 2013, pág. 8).

Se debe hacer hincapié en que la mujer no solo fue discriminada históricamente en

el área laboral si no en todos los aspectos considerados relevantes para el hombre,

como para estar en contexto, otro de esos aspectos en los que no se le permitía a

la mujer ejercer ningún rol fue en la educación.

Si bien muchas de las mujeres que formaron parte de la educación no recibían los

mismos tratos que los hombres, de igual manera podían formar parte de este

sistema de enseñanza, la cual cabe aclarar era libre para las mujeres a principios

de los imperialismos, pero solo era adquirido por mujeres que pertenecían a la

burguesía. Así aclara Palermo (2006) citado en Falcón, Galarza & Sánchez (2017)

“Las mujeres, que sobresalieron desde el imperio romano y que accedían a la

educación de alto nivel, fueron las que pertenecían a la burguesía a mediados de la

Edad Media” (pág. 15). Esto nos aclara que, si bien la educación no era negada en

su totalidad para las mujeres, tampoco era un derecho constitucional para ellas,

puesto que se consideraba un privilegio que no muchas podían adquirir.

La situación educativa fue cambiando para las mujeres, fue a mediados del siglo

XIX que las mujeres empezaron a formar parte de manera progresivamente en los

centros de educación superior, gracias a los movimientos feministas por la igualdad

de derechos. (Falcón, Galarza, & Sánchez, 2017)

En la actualidad la constitución de cada país tiene la obligación de garantizar el

pleno derecho a la educación no solo de las mujeres sino de todos los ciudadanos

nacidos en el país, este derecho constitucional según la ONU, abrió la puerta a un

sin número de mujeres que se encontraban exentas de este decreto que por

derecho les pertenece.

Una niña o una mujer que asiste a la escuela está realizando su

derecho humano fundamental a la educación. Además, tiene una mayor

posibilidad de realizar su pleno potencial en el transcurso de la vida, ya que

estará mejor preparada para obtener un trabajo decente y bien remunerado,

por ejemplo, o alejarse de un hogar violento. (Organización de las Naciones

Unidas , 2015, pág. 5)

Estos han sido avances para la igualdad de derechos que las mujeres han tenido

que atravesar, pero sin embargo una de las concesiones más importantes que

obtuvieron las mujeres a través de una ardua lucha fue, el sufragio femenino.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

14

Las primeras mujeres en alzar la voz para conseguir el derecho al voto que se les

había arrebatado, no solo peleaban para permitir a otras mujeres ejercer el sufragio,

sino también para tener la posibilidad de poder lanzar sus candidaturas como

aspirantes a cualquier puesto público. Así redacta Barchilón, (2020) “El movimiento

feminista a favor del sufragio femenino, conocido como “movimiento sufragista”,

nació formalmente en 1848 con la Manifiesto de Seneca Falls, la primera

convención por los derechos de la mujer organizada en Estados Unidos” (pág. 5).

Eventualmente el voto femenino o voto igualitario se manifiesta por su propia luz

después de años y años de lucha. La Constitución de países considerados

potencias mundiales, concedieron a la mujer el derecho al sufragio, lo que generó

un cambio simbólico en el valor histórico que se les otorgaba a las mujeres.

El primer sufragio femenino sin restricciones se aprobó en Nueva

Zelanda en 1893. En Europa, Finlandia, Noruega y Suecia, reconocieron el

derecho a voto igualitario a principios del siglo XX, mientras que Inglaterra y

Estados Unidos lo aprobaron una década después (BARCHILÓN, 2020, pág.

8).

De esta forma la mujer iba formando y perteneciendo a la historia de la sociedad y

de la humanidad, los cambios que se han hecho socialmente se han visto alentados

por la lucha de esa propia minoría, que no se ha detenido por conseguir los derechos

que les pertenecen.

3.1.1 Ideas de Machismo y Sexismo

Como se refiere en el capítulo anterior, los roles que han sido asignados a las

mujeres forman parte de una segregación entre géneros, estos han creado en la

sociedad creencias o ideologías que superioridad por parte de un género hacia el

otro.

3.1.1.1 Machismo

Cuando nos referimos al machismo, estamos hablando de una cantidad de ideas

radicales acerca del rol del hombre por sobre el rol de la mujer y se extiende a la

supremacía de un solo género (el del hombre), esto generado por instituciones

sociales establecidas desde el inicio de la civilización. Según Zhañay (2015) “El

machismo es un problema adquirido en la interacción cultural, en los roles sociales

y los estereotipos aprendidos desde las madres que enseñan que existen hombres

y mujeres con características, obligaciones y emociones con roles diferentes” (pág.

10).

Desde el contexto social se puede también definir al machismo como el repele y el

odio hacia las actitudes femeninas, por procedencia de un nivel inferior supuesto

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

15

por los mismos hombres. En esta definición aclara Moral & Ramos (2016) “Se puede

definir al machismo como una ideología que defiende y justifica la superioridad y el

dominio del hombre sobre la mujer; exalta las cualidades masculinas, como

agresividad, independencia y dominancia, mientras estigmatiza las cualidades

femeninas” (pág. 39)

3.1.1.2 Sexismo

El sexismo por su propio concepto suele ser muy parecido al concepto de

machismo, pero se podría describir al sexismo más bien como la actitud de los

hombres hacia las mujeres, estás actitudes se encuentran también divididas en dos

aristas

Un concepto afín al de machismo es el de sexismo. El sexismo se

refiere a la actitud hacia la mujer y en esta actitud se distinguen dos

dimensiones: aceptación de la mujer desde los roles tradicionales de género

o sexismo benévolo y rechazo de la mujer desde una imagen desvalorizada

de lo femenino o sexismo hostil” (Moral & Ramos, 2016, pág. 40)

Se resaltan en estas dos aristas al sexismo benevolente y el sexismo hostil, estás

dos dimensiones del sexismo encubren un contexto de desaprobación de parte de

los hombres, a ciertas actitudes femeninas y la supuesta inferioridad impuesta en

estas actitudes.

Dentro del sexismo ambivalente se desarrollan dos características del machismo,

por un lado, existe el caballerismo, que se consideraría una actitud positiva hacia la

mujer por así decirlo y por otro lado se pone en contrapunto en esta misma arista

ambivalente al machismo tradicional que se traduce en la creencia arraigada de la

debilidad de la mujer, no solo por su composición física si no por la inferioridad que

culturalmente se le ha impuesto a este género. (Moral & Ramos, 2016)

3.1.2 Discriminación Hacia La Mujer

Para conceptualizar este tipo de discriminación en primer lugar, se debe definir la

discriminación desde un contexto general para luego abarcar o enfocar esta

definición hacia los estereotipos y el género femenino.

3.1.2.1 Discriminación

De manera que se pueda definir la discriminación, debemos basarnos en el

Diccionario de la lengua española, cuyo concepto se ha publicado por la Real

Academia Española de la Lengua, el cual ofrece dos definiciones del verbo

discriminar: “1. Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra; 2. Dar trato de

inferioridad, diferenciar a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,

políticos, etcétera” (Carbonell, Rodríguez, García, & Gutiérrez, 2007).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

16

Ahora bien, definido el termino discriminación, se hará hincapié en las formas de

discriminación hacia un grupo en específico, hacia la mujer. Desde el significado de

discriminación, se aclara que la mujer como grupo a lo largo de la historia ha sufrido

de un trato de inferioridad por imposición de otro grupo social (los hombres), esto

ha generado conflictos de estructuras de igualdad dentro de la sociedad.

Las mujeres han sido segregadas y separadas de sus derechos desde el inicio de

la civilización, consideradas como el grupo social más débil, se han visto relegadas

a roles que dignifican su potencial y su valor, lo cual no solo desemboca en

situaciones de desigualdad en la sociedad, si no también, en actos de violencia en

contra de las mujeres. “La violencia hacia las mujeres se encuentra motivada por la

persistencia de estereotipos y prejuicios culturales que colocan a las mujeres y niñas

en una posición subalterna con relación a los varones, creando relaciones

desiguales de poder” ( Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Presidencia de

la Nación, 2017, pág. 26).

Esta desigualdad con relación al poder, es lo que mantiene una superioridad en

condiciones de derechos para los hombres, lo cual ubica a la mujer fuera de un

marco de derechos y deberes igualitarios y por ende la conducta de impunidad

cuando se llevan a cabo actos violentos por parte de hombres hacia las mujeres.

3.1.2.2 La desigualdad de Género

Muchos autores han definido la desigualdad como un punto en donde la libertad y

los derechos se ven violentados o arrebatados a un grupo social por la supremacía

de otro, tal poder puede conllevar manifestaciones de superioridad y de

segregación, esto no solo se sectoriza en cuestiones de raza o de estatus

económica, sino, también en situaciones de clases sociales, cultura, género y

muchos otros aspectos de la vida del ser humano.

A continuación, se expondrán diferentes conceptualizaciones desde la definición de

la desigualdad que impulsan y respaldan el sentido de este trabajo de titulación

acerca de la discriminación a la mujer por parte de los hombres.

La desigualdad, por consiguiente, no se expresa solamente en la

enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se

deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen

geográfico, de distinta capacidad física, etc., que, practicadas de manera

categórica (es decir, excluyendo a todos o casi todos los miembros de un

grupo), la convierten en un fenómeno multidimensional y la hacen

incompatible con nuestros ideales democráticos (Organización de los

Estados Americanos, 2016, pág. 15).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

17

3.1.2.3 Violencia de Género

Conceptualizar la violencia general, podría ser un trabajo no tan exhaustivo como

definir que es violencia de género, desde un marco teórico podría decirse que, la

violencia de género es toda aquella conducta machista que pretende desmeritar o

hacer menos, dañar, insulta, agredir de cualquier forma al género femenino

manteniéndolo en un nivel social inferior al género masculino.

Autores como Expósito (2013) han definido la violencia de género de la siguiente

forma:

Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real

un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la

privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la

privada (pág. 20).

Desde una mirada del Ministerio de Servicios Sociales e Igualdad de la ciudad de

Sándalo – España (2016), aclara que:

La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por

parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de

afectividad (parejas o ex-parejas). El objetivo del agresor es producir daño y

conseguir el control sobre la mujer, por lo que se produce de manera

continuada en el tiempo y sistemática en la forma, como parte de una misma

estrategia. (pág. 1)

3.1.3 Lucha de la mujer por los derechos igualitarios

En el inicio de este capítulo se detalló el paso de la mujer por la historia, desde los

roles que desempeñaban a principios y antes de la constitución de civilizaciones,

hasta las desigualdades sociales a las que se enfrentaban y a su vez la falta de

integración en ámbitos sociales, políticos, laborales y educativos.

La mujer carece de iguales oportunidades que los hombres en el

acceso al mercado de trabajo y en los salarios, menor índice de

alfabetización, el derecho al sufragio femenino es una conquista reciente y la

participación política femenina en puestos de alta responsabilidad tiene un

porcentaje muy bajo (Belloso & Gorczevski, 2018, pág. 42)

La lucha de la mujer por la reivindicación de sus derechos ha sido ardua y extensa

a través del tiempo, el movimiento feminista ha liderado en su búsqueda de

derechos igualitarios una gran labor, desde la obtención del voto femenino en el

1983, cuando en nueva Zelanda se alzó la primera ola de mujeres sufragistas, las

cuales reclamaban la facultad de la mujer también para ejercer como profesionales

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

18

en el ámbito púbico y político. Así aclara Jelin (1996) citado en Fries (2017) “El

feminismo visibiliza a las mujeres, así como su aporte en la sociedad pues al

“reconocer y nombrar otorga existencia social, y la existencia es un requisito para la

autovaloración y para la reivindicación”

Para finalizar este primer capítulo, en la actualidad aún existen mujeres feministas

luchando por un derecho pleno sobre sus propios cuerpos y por la reivindicación a

sus derechos de no ser asesinadas y quedadas en la impunidad judicial, se afirma

que aún hay mucho por hacer, pero que la lucha nunca va a terminar hasta que

exista un pleno goce de derechos en igualdad. (BARCHILÓN, 2020).

3.1.3.1 Derechos Igualitarios

Desde el marco de conceptualización de los derechos igualitarios la ONU aclara

que la igualdad y la no discriminación deben ser considerados como básicos

fundamentales en la estructura de una organización.

Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los

derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el

derecho a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre

ellos La identidad de género. (Organización de las Naciones Unidas, 2017,

pág. 3).

3.2 DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER EN ECUADOR

Pese a que en el Ecuador existen leyes que garantizan y respaldan la igualdad de

género en todos los campos sociales, esto fuera del papel es muy distinto, ya que

en el mundo laboral, educativo o social es variable. La discriminación conlleva

múltiples características o indicadores como lo son la violencia hacia la mujer

(psicológica, verbal o física), la poca estabilidad en el mundo laboral, la brecha

salarial, y pese al repunte en la participación femenina en el ámbito político en los

últimos 10 años, no deja de haber una brecha importante en cuanto a la igualdad

de participación y protagonismo entre hombres y mujeres.

En cuanto al mundo laboral la discriminación es palpable a la hora de realizar la

selección de personal, ya que no sólo los requerimientos en cuanto a capacidad

resolutiva y desempeño del puesto son variables de peso a la hora de ocupar un

puesto, también es tomado en cuenta la edad, aspecto físico y estado civil, incluso

se podría decir que son aspectos mucho más relevantes dentro de las

características de una mujer aspirante a un puesto, sobre todo si es en el ámbito

administrativo.

La discriminación laboral consiste en toda distinción, exclusión o

preferencia de trato que, ocurrida con motivo o con ocasión de una relación

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

19

de trabajo, se base en un criterio de raza, color, sexo, religión, sindicación,

opinión política o cualquier otro que se considere irracional o injustificado, y

que tenga por efecto alterar o anular la igualdad de trato en el empleo y la

ocupación. (Castro, 2001, pág. 2)

3.2.1 La desigualdad en el rol de la mujer y del hombre en Ecuador

El rol de la mujer en los diversos contextos que engloban su vida está sujeto a

limitantes determinadas por agentes externos a ella. En Ecuador, las desigualdades

en los roles de la mujer están estrechamente vinculadas históricamente a una

sociedad machista y patriarcal, donde a la mujer siempre estuvo encasillada en roles

como el de madre, protectora de familia y esposa. Tal pareciera que para la mujer

ocupar roles fuera de las áreas anteriormente mencionadas, podrían cumplirse con

la condicionante de no desatender el cien por ciento los roles que imponen la

sociedad (protectora de familia, madre y esposa), todo esto, con poca o nula

participación del género masculino.

3.2.1.1 Desigualdad

Mediante el género se puede analizar, entender e interpretar la desigualdad en los

roles de la mujer en la sociedad ecuatoriana, ya que dentro del mercado laboral

existen serias limitaciones, promovidas por los estereotipos y la discriminación hacia

la mujer. Producto de aquello, la mano de obra entre hombres y mujeres está

marcada por el desbalance salarial, entrega de competencias y responsabilidades,

además de la exigencia que demanda el mercado laboral respecto no solo en cuanto

a las capacidades intelectuales o experiencia, sino también al aspecto físico o

vestimenta. Poniendo en desventajas al género femenino respecto del masculino.

Mostrando así la necesidad de promover y mejorar la inserción de la mujer al mundo

laboral.

2.3.2 Ámbitos De Actuar De La Mujer En El Trabajo

La fuerza con la que las mujeres se han incorporado al mundo laboral, además de

las expectativas y objetivos han ido cambiando la dinámica y su accionar dentro del

trabajo, ya que desde hace ya mucho tiempo ha dejado de ser prioridad o única

faceta para la mujer el de madre o ama de casa, lo que ha transformado la mirada

de las empresas hacia las mujeres. Los ámbitos de actuar fueron más amplios e

integradores, generando mayor participación y relevancia en lo laboral.

En el Ecuador se ha palpado que el actuar femenino en el mundo laboral ha

superado paradigmas preestablecidos como los puestos de amas de casa,

secretarias u otros puestos estigmatizados durante décadas. El ámbito de actuar ha

tenido una creciente y expansión, superando las barreras anteriormente

mencionadas, el ámbito administrativo ha sido tomado con fuerza y méritos por

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

20

parte de la mujer. La modernización económica y el cambio estructural son

manifestaciones del desarrollo que no se expresan en forma neutral en términos de

género. Desde hace varias décadas, trabajos pioneros como el de (Boserup, 1970),

abordaron de manera integral el impacto del desarrollo económico en la mujer, de

modo que desde la misma disciplina económica han proliferado y evolucionado un

conjunto de teorías y estudios empíricos sobre la participación femenina en la

economía (Barker & Benería, 2005; 2003), mientras que desde la perspectiva de las

políticas públicas el papel de la mujer como agente del desarrollo se ha revisado a

partir de distintas vertientes (Momsen, 2006).

2.3.3 Aspectos De Misoginia Por Parte De Las Empresas Hacia La Mujer

La misoginia en el Ecuador es un hecho palpable, ya que en el contexto laboral se

puede evidenciar que la problemática está latente, de manera que muchas de las

actitudes de machismo y discriminación en contra de la mujer se han normalizado y

se han vuelto parte en este contexto. Palabras con tono sexual, o discriminatorio,

violencia verbal o desplazamiento y exclusión son algunas de las situaciones que

las mujeres en el contexto laboral en Ecuador han tenido que soportar.

La Dra. Torres y la Dra. Silva (20015) menciona que lo siguiente:

Las mujeres de hoy se encuentran en el mismo dilema en el que se

encontraban en antaño, lo único que ha cambiado es el escenario. Al cual no

estamos de acuerdo, porque la mujer del 2006 desempeña más roles en su

vida, que, si es agredida por su padre, hermano o esposo, ahora lo es por el

jefe inmediato, sea mujer o hombre (Torres & Silva, 2015, pág. 3).

2.3.3.1 La misoginia

Si bien existen un sinnúmero de estudios y conceptualizaciones acerca de la

misoginia, siempre es importante conceptualizar su definición y estructurarla de

manera eficiente, se debe recordar que existe una línea muy tenue entre lo que se

puede considerar como un trato hostil, hasta lo que llegaría a definirse como

conductas misóginas o misoginia en la práctica.

Según Nuria Varela cuando hablamos de misoginia, nos estamos refiriendo a una

actitud que tiene claros puntos de contacto con lo que se ha denominado sexismo

tradicional u hostil. (Varela, 2012)

2.4 CONTEXTO ORGANIZACIONAL DE LA MUJER EN EL TRABAJO.

Es comprobado que las mujeres durante muchas décadas han sido víctimas del

abuso discriminatorio en el ámbito laboral, como se ha planteado en anteriores

párrafos de este marco teórico, la mujer a lo largo de la historia ha sido minimizada,

apartada y discriminada por el hecho de ser considerada el “sexo débil”.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

21

Esto sin duda alguna no ha cambiado mucho con el paso de la modernidad, se

conoce que en pleno siglo XXI aún siguen existiendo muchos casos de

discriminación por género que no son aislados, pero que sin embargo no reciben la

relevancia social que este amerita, al menos estos abusos ahora son más

visibilizados. En un estudio elaborado para la Organización Internacional del

Trabajo por autores como Pineda (2008), y Acosta (2009), se muestra que existe

desigualdad en el contexto de contratación de personal femenino en comparación

a las contrataciones para plaza laborales al personal masculino, este estudio

también se enfoca en la brecha salarial que existe de diferenciación entre ambos

géneros, evidenciando la desventaja de sueldo para una mujer que ejerce el mismo

trabajo que un hombre.

El estudio resalta que estas cifras se agravan debido a que la tasa de

trabajo informal para el género femenino es de 54,9%, cifra superior en 7

puntos a la del masculino. Ya que ellas tienen menor libertad para encontrar

un trabajo acorde con su nivel de competencia, y lamentablemente se ubican

mayoritariamente en trabajos informales y tienen una menor tasa de afiliación

a pensiones. (Pinzón, 2014)

2.4.1 Estructura Organizacional.

En el ámbito organizacional existen diversos sistemas y sub-sistemas que permiten

la retroalimentación entre cada uno de los departamentos en la empresa, esto

también incluye a las categorías o roles de mando que se presentan como

representante o jefe de cada área.

“Desde una perspectiva sistémica la estructura es la forma de

organización que adoptan los componentes de un conjunto. Existe una

estructura cuando una serie de elementos se integran en su totalidad que

presenta propiedades específicas como conjunto y cuando además las

propiedades de los elementos dependen de los atributos específicos de la

totalidad.” (Bastidas, 2018, pág. 20)

En el marco organizacional y de estructuras dentro de la empresa, esta debe estar

integradas por partes fundamentales que garanticen los objetivos de la propia

organización, pero que a su vez proteja los derechos del empleado. Para Daft (2010)

ciado en Bastidas (2018), la estructura organizacional encuentra un sentido

basándose en tres grandes aristas estás son:

1. La estructura organizacional designa relaciones formales de subordinación,

como el número de niveles en la jerarquía y el tramo de control de los

gerentes y supervisores.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

22

2. La estructura organizacional identifica el agrupamiento de individuos en

departamentos y el de departamentos en la organización total.

3. La estructura organizacional incluye el diseño de sistemas para garantizar la

comunicación, la coordinación y la integración efectivas de los esfuerzos

entre departamentos. (Bastidas, 2018, pág. 21)

En la primera arista Daft (2010) supone que dentro de la estructura

organizacional se trabaja estratégicamente en designar relaciones formales de

subordinación, esto quiere decir, que es en donde se dirigen los cargos de mandos

hacia los trabajadores y se permite una diferenciación en los niveles de jerarquías

y de control en las disposiciones de la empresa.

Como consiguiente se denota una departamentalización dentro de la organización

de la empresa, esto se realiza gracias a las agrupaciones formadas de líderes y

seguidores y los niveles de jerarquía. Esto de manera orgánica, incluye un sistema

de comunicación sistémico para unificar el soporte y la retroalimentación de un

departamento a otro.

2.4.2 Cultura Organizacional.

La cultura organizacional se puede definir de varias formas, recordemos que la

cultura está inmersa en varias áreas de vida del ser humano y al ser este también

parte de organizaciones formales e informales, se encuentra interactuando en estas

activamente.

2.4.2.1 Conceptualización de Cultura

Primero se va a definir la conceptualización de cultura, así se denota la primera

definición encontrada, la cual es aportada por Etkin (2007), él decía que “la cultura

es un componente activo y movilizador, puede estar o no formalizado y es un

sistema que se encuentra en interacción con un sistema más amplio del cual forma

parte (la sociedad)” (pág. 2). Así, a esta misma conceptualización, se une Rodríguez

(2009), aclarando que “La cultura se desarrolla en cualquier comunidad de

individuos que interactúan y se relacionan al percibir objetivos, intereses, creencias,

valores, rutinas y necesidades compartidas” (pág. 3).

Es decir, la cultura es parte esencial de todos los contextos del ser humano como

en las familias, en las religiones, en países, comunidades y también obviamente se

ve la cultura en las organizaciones, es por esto que se convierte en un contexto

extenso en investigaciones, debido a la influencia que esa cultura empresarial

pueda tener con cada uno de los miembros de una organización.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

23

2.4.2.2 Cultura en las empresas (organizacional)

La cultura organizacional se denomina como un cúmulo de características

vivenciales de un grupo con intereses en común, ya sean estos de valores, políticos

actitudes o incluso manifestaciones de afecto hacia determinadas conductas. Es así

como define Etkin (2007) a la cultura organizacional.

Es un grupo complejo de valores, tradiciones, políticas, supuestos,

comportamientos y creencias esenciales que se manifiesta en los símbolos,

los mitos, el lenguaje y los comportamientos y constituye un marco de

referencia compartido para todo lo que se hace y se piensa en una

organización (Etkin, 2007).

La cultura organizacional da a sus miembros la lógica de la interpretación, es esta

cultura en la organización como tal, la que permite generar una identificación para

la empresa, es decir, la cultura no solo está inmersa en los contextos de vida de un

sujeto, sino que también forman su individualidad. Del mismo modo sucede con las

organizaciones, estas tienden a presentar una imagen determinada por las

características culturales que la rigen, desarrollando un sentido de pertenencia en

los sujetos que forman parte de la organización, es decir los trabajadores de la

empresa.

Desde la culturalización y estructura organizacional se pueden generar

segregaciones o malversaciones de los estándares y elementos de la empresa, es

importante recordar que, para formar parte de un nuevo sistema, de un grupo ya

establecido, es necesario entrar en comunión con la cultura y estructura de dicha

organización, ya que porque al sentido contrario, si no existe esta armonía, entonces

se generarán conflictos de aceptación en el grupo.

2.4.3 Los roles de la mujer dentro de la organización.

Durante mucho tiempo ha habido una lucha ardua e histórica por la búsqueda del

respeto y la valoración real de la mujer, en la actualidad juega un papel fundamental

dentro de la organización. Poco a poco han sido desplazados los prejuicios y los

estigmas de la sociedad y del mundo laboral hacia la mujer.

Sin limitantes de peso que impidan el crecimiento de la mujer, poco a poco ésta se

ha ido incursionando en el mercado laboral y empoderándose de sus

responsabilidades dentro de la organización. Llegando a crecer meritoriamente a

nivel profesional.

Las mujeres en las empresas han jugado papeles relacionados con el

ámbito empresarial. Sin embargo, en los últimos años esta situación parece

estar cambiando, puesto que afortunadamente son cada vez más las mujeres

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

24

que deciden participar en las organizaciones y piensan desarrollar una

carrera profesional en ella (Gualdrón & Verela, 2017, pág. 7).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

25

4. METODOLOGÍA

4.1.- SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL CASO.

El estudio de caso realizado se llevó a cabo mediante la recolección de información,

a través de la aplicación de entrevistas, dichas entrevistas fueron realizadas al

personal del área administrativa de una empresa de línea blanca. Dichos

trabajadores sostienen haber tenido algún tipo de violencia laboral (verbal,

psicológica o de género).

Para la elaboración del presente estudio, se estableció como objetivo determinar la

incidencia de la discriminación de los mandos altos y colaboradores en el rol de la

mujer dentro de la organización.

Caso 1

Datos de filiación:

Nombres: M.A.

Edad: 39 AÑOS

Instrucción Académica: Tercer Nivel

Profesión: Tecnóloga

Puesto: Coordinadora de Capacitación de Marketing y Comercial

Antigüedad: 14 años en la empresa

Explicación del caso: M.A. lleva trabajando para la empresa 17 años (3 años

mediante una tercerizadora y 14 de forma directa) en el departamento de Marketing,

empezó como impulsadora, actualmente es coordinadora de Marketing y

Capacitación, durante algunos años dentro del área de Marketing existió mucha

restricción y tensión, e incluso temor de que en cualquier momento existieran gritos

por parte de su jefe inmediato, debido al repentino cambio de humor de su jefe.

Actualmente tiene 3 hijas, pero durante cada embarazo se sintió menospreciada y

desvalorada por parte de su jefe, al punto de sentir que este tipo de violencias

afectaban su desempeño laboral, ya que en algún momento durante su embarazo

por la convivencia dentro del área de trabajo llegó a plantearse el hecho de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

26

presentar su renuncia, debido a los continuos desplantes y menosprecio por parte

de su jefe y se sentía desplazada por su estado de embarazo.

M.A. al igual que sus otras compañeras, fueron elegidas para este estudio de casos

por presentar similitudes en cuanto a sus percepciones y vivencias con su jefe.

Caso 2

Datos de filiación:

Nombres: K.Z.

Edad: 32 Años

Instrucción Académica: Tercer Nivel

Profesión: Lcda. Marketing y Publicidad

Puesto: Promotora De Praim Marketing

Antigüedad: 3 Años en el Puesto

K.Z. Cuenta que existía una fijación del aspecto físico por parte de su jefe, su mayor

temor al entrar al departamento de Promoción de Praim Marketing era que en esa

área la figura física era primordial y debía ser buena. Estas disposiciones más allá

de ser reglamentos de la empresa, respondían a las disposiciones del jefe. En

algunas ocasiones recibió malos tratos durante reuniones con su jefe, estas

actitudes y malos tratos eran cuestionadas por parte de K.Z. a lo que su jefe le pedía

que le baje la mirada de forma prepotente y no aceptaba aquellos cuestionamientos.

K.Z asegura haberse sentido totalmente humillada después de cada impase.

Indica que durante algunos meses hubo una báscula en la oficina del jefe, la cual

servía para saber el peso de cada integrante del departamento, quien no cumplía

con el peso adecuado, recibía una hoja con información alimenticia que el jefe

personalizaba para cada colaborador. Dicha situación causaba malestar e

incomodidad en K.Z.

Caso 3

Nombres: B.A.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

27

Edad: 38 años

Instrucción Académica: Tercer nivel

Profesión: Licenciatura en Marketing y Publicidad

Puesto: Agente de compras y Marketing

Antigüedad: 10 años

B.A es una mujer profesional especializada en ámbitos de Marketing y Publicidad,

su carrera profesional empezó a muy temprana edad, lo cual le ayudó a formar una

amplia experiencia durante toda su vida laboral. B.A es una mujer soltera, con un

nivel económico medio alto, entró en el ámbito del marketing por su primer empleo

que la motivó a seguir desarrollándose en esa rama.

Las problemáticas laborales que empieza a vivir, se desprenden de un cúmulo de

situaciones que empezaron a ocurrir cuando ella laboraba en una empresa de venta

de productos de línea blanca (la empresa en cuestión analizada en este trabajo de

titulación para fines académicos).

Durante la entrevista elaborada a B.A. ella nos comentaba que existían muchos

déficits en el departamento en el que ella se encontraba laborando, el abuso de

poder y la sensación de menosprecio se sentía cada vez más latente, dado a que

su jefe inmediato lo hacía cada vez más notorio.

B.A. comentaba y citó textualmente. “Recuerdo, que el trato de él para con todas

las mujeres del departamento era insufrible, solo vivía haciéndonos pasar malos

ratos y vergüenzas, nos gritaba cosas feas acerca de nuestros cuerpos delante de

otros trabajadores” comentaba también ella durante la entrevista, que en una

ocasión este sujeto en cuestión, la llamó a su oficina y le gritó con desprecio que ya

debería irse de la empresa porque no sirve para esta carrera y manifestó que por

eso las mujeres en la empresa no prosperan porque no funcionan en el área.

Caso 4

Nombres: P.A.

Edad: 58 Años

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

28

Instrucción Académica: Tercer nivel

Profesión: Tecnóloga en Mercadotecnia

Puesto: Auxiliar de Estrategias de Ventas

Antigüedad: 18 Años

P.A es parte del último caso, como muestra escogida para este análisis, es una

mujer profesional con un título de tercer nivel de Mercadotecnia, P.A. cuenta con 18

años de experiencia en esta empresa y, además, es parte importante de la misma

puesto que su antigüedad le ha dado mejores habilidades de afrontamiento con las

diferentes situaciones conflictivas que se presentan en esta.

P.A. en esta empresa se encarga del área de las estrategias de ventas, comentaba

ella durante la entrevista que, sí ha sufrido de acoso laboral, muchas veces, su jefe

la ha ridiculizado por su edad y menospreciado sus capacidades.

A pesar de esto ella dice que ha podido superar estas vicisitudes, pero que esto

también le trajo contratiempos en su salud mental, porque debido a esto malos

tratos, desarrolló ciertas limitaciones hacía sus competencias laborales, al punto

que tuvo que dejar de laborar en dicha empresa por estos motivos.

4.2. ÁMBITOS EN LOS QUE ES RELEVANTE EL ESTUDIO

El presente estudio es relevante en el ámbito laboral. La discriminación, el abuso

de poder y los malos tratos que llegan a darse en el contexto laboral, y llegan a

afectar en el desempeño de los trabajadores, además de crear tensiones y

ambientes no óptimos para el desarrollo normal de las actividades diarias del

trabajador. En el Ecuador llega a ser preponderante el hecho de llegar a cumplir con

ciertas metas u objetivos, llegando a pasar por alto inclusive situaciones como la

agresión verbal, la discriminación (de género y física) y el abuso de poder, siempre

y cuando los objetivos de la empresa sean alcanzados.

Dentro de la empresa en la que se basa nuestro trabajo de titulación, existen

diversas actitudes y disposiciones por parte de los altos mandos que han generado

sentimientos de malestar en los colaboradores de la empresa. En este contexto,

muchas de las situaciones conflictivas que se han presentado en esta institución

han sido de parte de una persona que ocupa un cargo alto en la empresa, el cual

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

29

usa su mando organizacional para menospreciar y discriminar a los trabajadores en

su área en este caso, a las mujeres solamente.

4.2.1. Problema.

La discriminación y los abusos hacia la mujer dentro del área laboral deben ser

indiscutiblemente intolerables ya que estos no permiten el desarrollo óptimo de

ningún trabajador. La optimización de las habilidades en el equipo de trabajo

afirmará las retribuciones en ganancias para las empresas y a su vez retribuirá no

solo económicamente si no también, en el ámbito emocional para el individuo.

(Carbonell, Rodríguez, García, & Gutiérrez, 2007)

Desde el área laboral se experimentan muchas emociones para el colaborador de

una empresa, se tiene la creencia que el trabajador es un sujeto enajenado de las

emociones y los sentimientos, lo cual es totalmente erróneo. Los malos tratos y

situaciones discriminatorias por cualquier característica de diferenciación en un

sujeto son causales de factores de riesgos en el empleado, pero lamentablemente

esto no se ve como tal.

Esta problemática de abusos por parte de un género a otro siempre está latente en

nuestra sociedad e incluso en muchos países hoy en día esto sigue sin ser un tema

que se tome con la seriedad que tiene. Las situaciones de discriminación y abusos

de poder en el trabajo, son más comunes de lo alguien promedio podría imaginarse.

Un estudio realizado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que entre

las mujeres que trabajan o trabajaron fuera de la casa el 63,1% indicó que la

violencia tuvo impacto en el trabajo – un 40,9% tuvo que ausentarse del trabajo o

no ir un día entero; – 34,3% tuvo que pedir permiso para irse antes; – 30,3% dejó

de producir o vender productos; – 23,6% rechazó o limitó su asistencia a una

capacitación; 20,2% cambió de lugar de trabajo, – 14,2% rechazó promociones.

Todas estas debido a situaciones de abuso y discriminación por parte de hombres

hacia mujeres en el ámbito laboral. (Organización Mundial de la Salud, 2018)

Es por esto que es importante exponer y analizar este tipo de casos, y por ello la

muestra escogida para este trabajo de titulación está compuesta por mujeres con

un rango de edad de entre 30 a 60 años de edad, trabajadoras de una empresa de

venta y distribución de productos de línea blanca muy conocida en la ciudad de

Guayaquil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

30

4.2.2. Preguntas de Investigación:

¿De qué manera incide la discriminación de parte de los mandos altos hacia

las mujeres de una empresa de venta de productos de línea blanca?

¿Cómo y porqué existe abuso de poder de los altos mandos en esta empresa

hacia las mujeres trabajadores en el área de Marketing y Publicidad?

¿Cuáles son las consecuencias que experimentan estas mujeres, a partir de

recibir tratos discriminatorios y de abusos por parte de sus jefes inmediatos?

4.2.3. Objetivos de Investigación

Objetivo general.

Determinar la incidencia de la discriminación de los mandos altos y

colaboradores en el rol de la mujer dentro de la organización.

Objetivos específicos.

Analizar la relación ya sea negativa o positiva que ejercen los roles

jerárquicos y de liderazgo supeditados al género.

Investigar de qué manera el factor género puede llegar a ser causante de

discriminación y abuso de poder entre colaboradores en el ámbito

organizacional

Definir cuál es la afectación que existe dentro de las mujeres que sufren o

sufrieron de casos de discriminación en el ámbito laboral.

4.2.4 Sujetos de Información

La recopilación de información de este proyecto fue proporcionada por el personal

del departamento de Marketing de una empresa de línea blanca de la ciudad de

Guayaquil. Cuatro mujeres, con edades superiores a los 30 años, las cuales

estuvieron dispuestas a relatar desde sus propias experiencias en donde fueron

víctimas de malos tratos, violencia laboral (verbal, psicológica y de género) y

discriminación por parte de los altos mandos de la organización.

4.2.5 Fuentes de Datos

Los datos recopilados para la realización de este estudio de casos, se dieron

mediante el método de entrevista semiestructurada, la misma que fue generada y

aplicada a las cuatro mujeres que participaron del proyecto.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

31

La Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de

los Observatorios de Violencia Social y de Género. (2008)

La Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los

Observatorios de Violencia Social y de Género del Indesol, fue elaborada por el

Centro de Información Geo prospectiva (CIG), a partir del cofinanciamiento

convenido con el Instituto Nacional de Desarrollo Social. (Zermeño, Surió, Pérez, &

Dávila, 2008)

Esta encuesta tiene como objetivo hacer una contribución significativa a través de

metodología y métodos. Herramientas innovadoras utilizadas para generar

información sustantiva para medir frecuencia, prevalencia y gravedad de la violencia

de género que sufren las mujeres específicamente en el área laboral.

Esta encuesta se basa en la elaboración del constructo que estudian las incidencias

en comportamientos machistas y violentos en el ámbito del género, estas se miden

en una escala de cuatro opciones. Estas opciones van desde “nunca” indicando que

el constructo que se denota en esta pregunta no va acorde con la experiencia vivida

por la encuestada, y la opción “muchas veces” para indicar la incidencia repetida de

conductas machistas y de violencia de género en el entorno laboral.

Estas respuestas se contabilizan desde un puntaje de 1 punto si la respuesta es

nunca, 2 puntos si la respuesta una vez, 3 puntos corresponde varias veces, con la

puntuación más alta está un puntaje de 4 si la respuesta es muchas veces. La

cantidad de las preguntas van a estar en relación con el puntaje obtenido, esta

encuesta se caracteriza por contar con dos aristas principales:

Situaciones violentas realizadas por servidores públicos en las oficinas o

instancias públicas: Consta de un total de 12 cuestionamientos. (los ítems

1,2,3,5,6,9, están enfocados en las agresiones de discriminación en el área laboral

hacia mujeres.)

Situaciones violentas realizadas por servidores públicos en las oficinas

o instancias públicas: Consta de un total de 27 cuestionamientos. (los ítems

1,4,5,8,10,11,12,15,17,19,20,21,23,24,25 están explícitamente dirigidos

hacia preferencias hacia el género masculino en el área laboral y desmeritar

las habilidades de una mujer por su género asignado)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

32

Entrevista Semiestructurada.

La recolección de datos a través de la entrevista se llevó a cabo en un ambiente

sostenible y ameno para tratar estos temas. El uso de la entrevista semi

estructurada nos permite más flexibilidad al momento de obtener la información

relevante para este estudio, Torrecilla (2017) aclara que “Se define a la entrevista

semiestructurada como aquella entrevista donde el investigador previamente a la

entrevista lleva a cabo un trabajo de planificación de la misma, elaborando un guión

que determine aquella información temática que quiere obtener” (pág. 8). El

investigador debe mantener un alto nivel de atención en las respuestas del

entrevistado para poder correlacionar preguntas y establecer la conexión.

3.2.6 Constructo del estudio

Constructo Dimensiones Indicadores

Abuso de poder y

discriminación por género

en el ámbito laboral.

(Zermeño, Surió, Pérez, &

Dávila, 2008). La

Encuesta sobre Violencia

Social y de Género en las

áreas de influencia de los

Observatorios de

Violencia Social y de

Género del Indesol, fue

elaborada por el Centro de

Información Geo

prospectiva (CIG), a partir

del cofinanciamiento

convenido con el Instituto

El abuso de poder se

hace presente en las

experiencias laborales

de las mujeres elegidas

para este estudio de

casos.

La discriminación y

violencia de género,

según la información

recolectada estas

actitudes se ven muy

latentes en el área

laboral.

• Situaciones violentas

realizadas por servidores públicos en

las oficinas o instancias públicas:

consta con un total de 12

cuestionamientos. (los ítems

1,2,3,5,6,9, están enfocados en las

agresiones de discriminación en el

área laboral hacia mujeres.)

• Situaciones violentas

realizadas por servidores públicos en

las oficinas o instancias públicas:

consta con un total de 27

cuestionamientos. (los ítems

1,4,5,8,10,11,12,15,17,19,20,21,23,2

4,25 están explícitamente dirigidos

hacia preferencias hacia el género

masculino en el área laboral y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

33

Nacional de Desarrollo

Social.

Entrevista

semiestructurada porque

mediante a esta entrevista

el investigador lleva a

cabo un trabajo de

planificación previo de la

misma, elaborando un

guión que determine

aquella información

temática que quiere

obtener pero que no emite

un marco cerrado a las

respuestas ni el

seguimiento de las

mismas. (Torrecilla, 2017).

Información vivencial

por parte de la

muestra escogida.

desmeritar las habilidades de una

mujer por su género asignado).

Afectaciones en el ámbito

emocional, psicológico y laboral en

las mujeres entrevistadas como

parte de la muestra elegida.

Confirmación de actitudes de

abuso por parte de los jefes

superiores.

Tabla 1: Constructo del estudio por dimensiones

Fuente: Kevin Cano & Gino Ruiz

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

34

5. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

Dentro de la intervención realizada por los autores de este trabajo de titulación, se

encontró un sinnúmero de información que fue de mucha ayuda para sustentar los

objetivos de la misma. La información recaudada desde las experiencias de las

mujeres empleadas del área de Marketing en una empresa de línea blanca en

Guayaquil entre fechas del 2020-2021, fue estudiada y analizada para corroborar

los constructos planteados al inicio de este estudio de casos.

El inicio de esta intervención se llevó a cabo por medio de la plataforma zoom, se

dio a conocer los objetivos de este trabajo de estudio de casos a la muestra

seleccionada. También se planteó que cualquier información brindada, ameritaría la

respectiva confidencialidad del caso, es por esto que se les hizo llegar los

respectivos consentimientos informados en donde se aclara que sus identidades

nos serán reveladas y que la información brindada solo se usará para fines

académicos.

La primera intervención se realizó el día 15 de diciembre del 2020, con

acercamientos a las participantes, se repite que estas intervenciones tuvieron lugar

por la plataforma zoom. La regularidad de las charlas e intervenciones con las

mujeres participantes de este estudio de casos se realizó paulatinamente, el día 18

y 19, redactamos documentos de apertura sobre teorías con la muestra sobre los

constructos en el estudio de casos.

Los días 6, 7 y 8 de enero se procedió a revisar los instrumentos de evaluación para

las participantes y además también se procedió a la aplicación de dichos

instrumentos, para la respectiva recolección de información. A partir de estas

intervenciones después de entablar rapport y empatía con la muestra, se consiguió

efectuar una entrevista semi-estructurada los días 11,12,13 y 14 de enero, esto

también como parte de la etapa de recolección de datos, cabe recalcar que dichas

entrevistas efectuadas se llevaron a cabo de manera individual con cada una de las

participantes, mismas que fueron seleccionados por los criterios de inclusión.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

35

Estructura cronológica de las actividades realizadas por cada caso en la

recolección de datos por instrumentos y técnicas.

FECHAS HORAS NOMBRE

ACTIVIDAD

DESEMP

EÑADA

DIRECCIONAMIENTO

DE ACTIVIDAD REACCIÓN

Entrevista semiestruturada elaborada a la muestra

11/01/2021 18h00

Caso 1

M.A.

Conversación

y presentación

de las

preguntas de

recolección de

datos.

Se procedió a realizar las

preguntas dentro de la

entrevista

semiestructurada a M.A.

Nerviosismo,

tensión, pero

con el paso de

la entrevista se

iba soltando.

12/01/2021 18h00

Caso 2

K.Z.

Conversación

y presentación

de las

preguntas de

recolección de

datos.

Se procedió a realizar las

preguntas dentro de la

entrevista

semiestructurada a K.Z

Se sintió un

poco tensa,

pero a medida

que le

realizábamos

las preguntas,

se sentía con

más seguridad y

en confianza.

13/01/2021 18h00

Caso 3

B.A.

Conversación

y presentación

de las

preguntas de

recolección de

datos.

Se procedió a realizar las

preguntas dentro de la

entrevista

semiestructurada a B.A

La entrevistada

del caso 3, nos

proporcionó

mucha

información. Se

mostró más

abierta y

aliviada.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

36

14/01/2021 18h00 –

20h00

Caso 4

P.A.

Conversación

y presentación

de las

preguntas de

recolección de

datos.

Se procedió a realizar las

preguntas dentro de la

entrevista

semiestructurada a P.A

El caso 4 (P.A),

se encontró una

actitud más

abierta por

parte de la

entrevistada.

La Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios

de Violencia Social y de Género. (2008)

18/01/2021 18h00 – 20h00

Caso 1

M.A

Aplicación y

explicación de

la encuesta

para

recolección y

comprobación

de

información.

Se procedió a aplicar la

encuesta sobre violencia

social y de género a M.A.

Se mostró con

calma y

concentrada en

las preguntas.

19/01/2021 18h00 – 20h00

Caso 2

K.Z.

Aplicación y

explicación de

la encuesta

para

recolección y

comprobación

de

información

Se procedió a aplicar la

encuesta sobre violencia

social y de género a K.Z.

La encuestada

K.Z se mostró

atenta y abierta

contestar con

honestidad las

preguntas de la

encuesta.

20/01/2021 18h00 – 20h00

Caso 3

B.A.

Aplicación y

explicación de

la encuesta

para

Se procedió a aplicar la

encuesta sobre violencia

social y de género a B.A.

Durante el

desarrollo de la

encuesta, B.A

titubeaba y

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

37

recolección y

comprobación

de

información

dudaba de las

respuestas,

sentía una

especie de

recelo por

contestar las

preguntas de la

encuesta.

21/01/2021 18h00 – 20h00

Caso 4

P.A.

Aplicación y

explicación de

la encuesta

para

recolección y

comprobación

de

información

Se procedió a aplicar la

encuesta sobre violencia

social y de género a P.A.

Tabla 2: Estructura cronológica de las actividades realizadas por cada caso.

Fuente: Kevin Cano & Gino Ruiz

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

38

6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En contexto con lo explicado en la parte de descripción de los resultados arrojados

por las técnicas e instrumentos aplicados por cada caso, se expondrá ahora la

relación, análisis e interpretación de dichos resultados, se presentarán detallando la

técnica e instrumento aplicado, estos se encontrarán estructurados en datos

cualitativos y cuantitativos desde un marco descriptivo.

Los constructos utilizados para evaluar y recolectar datos de la problemática que se

presentaba en los casos tomados como muestras, fueron intervenidos por medio de

una entrevista semiestructurada, con un total de 14 preguntas que evaluaban

características discriminatorias y conductas machistas por parte de la persona a

cargo de las cuatro mujeres que fueron parte fundamental de este estudio de casos.

En el contexto evaluativo por instrumento, se optó por aplicar la Encuesta Sobre

Violencia Social y De Género, esta herramienta sirvió para desvelar ciertos

constructos en función de las relaciones laborales, conductas discriminatorias por

causa de género y el grado de afectación de dichas conductas en las mujeres

tomadas como muestra. La encuesta antes mencionada, está conformada por dos

principales aristas, la primera evalúa actos de violencias contra la mujer por parte

de servidores públicos en el ámbito laboral, y la segunda arista evalúa aspectos de

abuso de poder por parte del superior a cargo del departamento de Marketing en el

área administrativa de una empresa de línea blanca en la ciudad de Guayaquil.

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Caso 1

M.A. de 39 años labora en el área de Marketing, Coordinadora de Capacitación de

Marketing y Comercial. Explica que lleva trabajando para la empresa 17 años (3

años mediante una tercerizadora y 14 de forma directa), M.A. cuenta que dentro del

área de Marketing existía mucha restricción y tensión, e incluso temor de que

existieran gritos por parte de su jefe inmediato, debido al repentino cambio de humor

de su jefe.

M.A. manifestaba que durante cada embarazo se sintió menospreciada y

desvalorada en el ámbito laboral por parte de su jefe, al punto de sentir que este

tipo de violencias afectaban su desempeño laboral, inclusive en algún momento

llegó a plantearse el hecho de presentar su renuncia, debido a los continuos

desplantes y menosprecio por parte de su jefe, sintiéndose además desplazada por

su estado de embarazo.

Entrevista Semiestructurada.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

39

Durante la entrevista, en las preguntas 4 y 10 se detectó discriminación, rechazo al

trabajo realizado por M.A. además de resistencia al estado de gestación por parte

de su jefe, lo que desencadenando en el malestar y sentimiento de indefensión por

parte de M.A.

En la pregunta 8 M.A. indica sobre la disposición de su jefe de hacer pesar al

personal de Marketing, a fin de llevar un registro del peso de cada trabajadora, lo

cual generaba malestar e inseguridades en ella respecto a su aspecto físico,

creando en M.A. un ambiente de menosprecio respecto a su peso. Además de

sentirse mal por los comentarios de su jefe referente al maquillaje o vestimenta.

En la pregunta 11 M.A. menciona que en el departamento de Marketing había sólo

mujeres, lo que denota la marcada preferencia del jefe hacia el personal femenino,

dicha preferencia respondería a constructos discriminatorios de factores específicos

del género y físicos.

Caso 2.

K.Z. Licenciada en. Marketing Y Publicidad, indica que en el departamento de

Marketing existía una fijación hacia el aspecto físico por parte de su jefe, uno de sus

mayores temores durante la selección de su puesto dentro del departamento de

Promoción de Praim Marketing era que dicha fijación representara un obstáculo

hacia su objetivo de alcanzar el puesto. K.Z. además narra que en algunas

ocasiones recibió malos tratos durante reuniones con su jefe, dichas actitudes y

malos tratos eran cuestionadas por parte de K.Z. cuestionamientos que eran

reprochados por parte de su jefe, quien, con actos de intimidación, como pedirle que

baje la mirada de forma prepotente, intentaba mantener el control sobre K.Z. y no

aceptaba cuestionamiento alguno. K.Z asegura haberse sentido totalmente

humillada después de cada impase.

K.Z. asegura haberse visto en la obligación de pesarse en reiteradas ocasiones con

una pesa que su jefe mantenía en su oficina, este tipo de acciones generaban

malestar e inseguridades en KZ.

Entrevista semiestructurada.

Como resultado de la entrevista, en la pregunta 2 K.Z indicó haber sido intimidada

y violentada de forma verbal y psicológica por parte de su jefe, ya que no aceptaba

sugerencias o cuestionamientos sobre situaciones que surgían dentro del

departamento de Marketing, al punto de sentirse humillada e indefensa frente al

trato de su superior. Su respuesta textual a la pregunta número 2 fue “Yo lo

cuestionaba, era así como procedía a actuar, yo le mantenía la mirada y le

respondía de una manera educada que no me parecía lo que él decía, o que me

argumente alguna actitud que él tenía”. Lo que evidenciaba actitudes agresivas y

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

40

violentas en contra de la entrevistada, misma que expresó haberse sentido

impotente, agredida e incluso humillada durante dichos sucesos.

En las preguntas 11 y 12 la entrevistada indicó haber identificado una diferenciación

entre hombres y mujeres por parte de su superior, afirmando que era raro ver

promotores. En su respuesta textual a la pregunta número 11 fue “Sí, es más el

departamento siempre se caracterizó por estar compuesto por mujeres, era muy

raro que hubiese hombres, en general solo había un promotor hombre. A veces solo

contrataba varones para cargar objetos o aspectos más de fuerza”. Develándose

una notoria intencionalidad de mantener el control y sentido de superioridad sobre

el género femenino.

En la pregunta 3, la entrevistada mencionó haber sentido tensión y estrés al

momento de trabajar con su jefe inmediato. Dicha narrativa denotó el ambiente que

se vivía durante el trato o interacción con su superior. La violencia pese a no

ser física, sí era un indicador de violencia verbal y psicológica.

Caso 3.

B.A. es Agente de Compra y Marketing, indicó que existían muchos déficits en el

departamento en el que ella se encontraba laborando, el abuso de poder y la

sensación de menosprecio se sentía cada vez más latente, puesto que su jefe

inmediato lo hacía cada vez más notorio.

Durante la pregunta 3, la entrevistada manifestó sentimientos de temor y ansiedad

por el trato que recibía por parte del jefe.

Entrevista semiestructurada.

Durante la entrevista, en la pregunta 8, manifestó haberse sentido incomoda y

discriminada por parte de su superior por el hecho de hacer pesar al personal

departamental de Marketing semanalmente. Dicha acción generó, además de

malestar, incomodidad y vergüenza en B.A. inseguridad sobre su aspecto físico.

En la pregunta 10 B.A. manifestó haber sufrido menosprecio y discriminación por

parte de su superior. Por medio de la respuesta se detectaron conductas de malos

tratos, violencia verbal y psicológica por parte de su jefe.

Caso 4.

P.A es Auxiliar de Estrategia de Ventas, encargada del área de Estrategia de

Ventas, durante la entrevista expresó haber sufrido acoso laboral por parte de su

jefe, ridiculizándola por su edad y menospreciando sus capacidades.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

41

Durante la entrevista, en la pregunta 1, la entrevistada relató los constantes impases

y la forma violenta en la que su superior solía dirigirse a ella, lo que generaba un

ambiente de tensión y estrés en P.A.

En la pregunta 10, indicó haber sufrido discriminación por parte de su superior, lo

que se vio reflejado no solo en su desarrollo laboral, sino también en el ámbito

personal, las limitantes planteadas por el jefe generaron desconfianza y sentido de

inferioridad en la entrevistada.

En la pregunta 3, la entrevistada narró su experiencia al momento de trabajar con

su jefe inmediato. Su respuesta textual a esta pregunta fue ¨las emociones al

trabajar

con él eran varias, estrés, nerviosismo y tensión. “Muchas veces mi jefe me ha

ridiculizado por mi edad y ha menospreciado mis capacidades”. Este tipo de

actitudes y de ambientes tensos generan malestar en P.A. La ansiedad, baja

autoestima o desesperanza aprendida, son parte de las secuelas de los constantes

malos tratos vividos durante las horas de oficina.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

42

ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS

DE INFLUENCIA DE LOS OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE

GÉNERO. (2008)

Para el análisis de la “encuesta sobre violencia social y de género en las áreas de

influencia” implementada y efectuada a las mujeres elegidas como muestra para

este trabajo de titulación, se utilizaron un total de 39 ítems, conectados unos con los

otros para reafirmar las hipótesis de discriminación y violencia sufrida por dichas

mujeres por parte de su jefe inmediato.

Los evaluadores de este estudio de casos, analizaron los aspectos más relevantes

de los 39 ítems y con técnicas de segregación de variables, se han estructurado en

las siguientes gráficas los ítems más relevantes que apoyan y sustenta el constructo

inicial.

Esta escala se divide en dos grandes aristas, la primera nos muestra

cuestionamientos de situaciones de violencia proporcionadas por parte de los

servidores públicos en oficinas o en instancias públicas en los cuales las mujeres

se han visto violentadas ya sea de manera psicológica, física o emocional.

La segunda grande arista, permite evaluar el área laboral directo de las participantes

en este estudio de caso, ya que desvela información acerca de situaciones y

conductas violentas realizadas por jefes o compañeros de trabajo en el ámbito

laboral. En este constructo también se realizó una síntesis exhaustiva de los ítems

más relevantes para de esta manera crear un análisis directo de los factores que

afectaron a las mujeres parte de la muestra.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

43

SITUACIONES VIOLENTAS REALIZADAS POR SERVIDORES PÚBLICOS EN

LAS OFICINAS O INSTANCIAS PÚBLICAS.

En la gráfica 1, se puede observar las distribuciones correspondientes a las

respuestas obtenidas por parte de todas las muestras en este estudio de caso; esto

incluyendo a todos los casos.

El primer cuestionamiento evaluado por el dúo evaluador para este estudio de caso

responde al “Ítem 3” elaborado por la encuesta, fue acerca de las actitudes de

prepotencia y de violencia, como: gritar o regañar por aspectos de género. De esta

forma se puede observar en el gráfico, la división de respuestas se limitó a reflejar

las opciones más elegidas por la muestra, las cuales fueron “VARIAS VECES” y

“MUCHAS VECES”.

Se puede deducir que en el CASO 4, existió un grado más de afectación en este

contexto, en comparación con las otras compañeras ya que su respuesta fue

“MUCHAS VECES”.

Esta respuesta de un mayor malestar puede estar relacionada con la edad de la

mujer, como se relata en la presentación del caso, P.A. es una mujer adulta con una

edad avanzada, teniendo esta más edad que sus compañeras, los actos de

violencia sufridos por ella se vieron más evidentes ya que era considerada como

alguien que “no aportaba” según los preceptos de su jefe.

Grafico 1: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES

Me regañan, me gritan o se portan prepotentes conmigo porque soy mujer

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

44

En el gráfico 2, se aborda el tema de comentarios y burlas hacia las trabajadoras

por aspectos de género. Esto responde al Ítem número 4 de la primera arista de la

encuesta: “Hacen comentarios machistas o burlones acerca de las mujeres”, para

lo cual se refleja en la gráfica que, todas las mujeres parte de esta muestra optaron

por responder a esta pregunta con la opción “MUCHAS VECES” lo que indica una

correlación entre lo manifestado por ellas en las entrevistas y lo que ahora se

desvela con este resultado.

Se evidencia que existieron comentarios machistas y actitudes o comportamientos

de burla y discriminación hacia dichas trabajadoras por aspectos relacionados al

género.

Grafico 2: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES

Hacen comentarios machistas o burlones acerca de las mujeres

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

45

El constructo elegido como gráfico 3, para este estudio de casos, fue la pregunta

número 6: “Me hacen sentir que, por ser mujer, mi problema o necesidad no tiene

importancia”. Se puede observar en la gráfica que, efectivamente la mayoría de las

mujeres eligieron la opción “VARIAS VECES”, lo que deriva que fueron víctimas de

segregación al nivel de relevancia dentro de la empresa, debido a que sus voces no

eran escuchadas y sus problemas familiares o personales eran tomados por parte

de su jefe con un grado de irrelevancia total, lo cual no permitía su desarrollo.

En el CASO 1: M.A, define su respuesta a esta interrogante con la opción “MUCHAS

VECES”, lo cual marca una experiencia más profunda en el contexto negativo, en

relación con esta pregunta. Corroborando esto con la entrevista donde M.A.

comentaba que durante su periodo de gestación se sintió menospreciada y

desvalorada en el ámbito laboral por parte de su jefe, lo cual generó un grado de

tensión fuerte durante su gestación y en su estado anímico emocional.

Grafico 3: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES

Me hacen sentir que por ser mujer mi problema o necesidad no tiene importancia

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

46

SITUACIONES VIOLENTAS REALIZADAS POR JEFES O COMPAÑEROS DE

TRABAJO EN EL ÁMBITO LABORAL.

En el grafico 4, se puede observar que existe una variedad un poco más amplia en

las respuestas, esto se debe a la manera de cómo cada una vivenciaba los tratos

por parte de su jefe y los cambios de humor que este tenía dentro de la oficina.

Detallando este constructo se puede analizar que, la opción de respuesta con más

aceptación fue la opción “MUCHAS VECES”, para el cuestionamiento de la pregunta

número 2: “Me humillan o se burlan de mi por ser mujer”. Por el consiguiente también

se observa que las opciones “UNA VEZ” y “VARIAS VECES” se encuentran en

igualdad con una participante por cada opción.

Las participantes M.A. y P.A. se encuentran en concordancia con la magnitud en

cómo recibían humillaciones y burlas en contextos de género por parte su jefe

inmediato. Esto a diferencia de B.A. y K.Z. quienes también se vieron expuestas a

estos maltratos, pero en menos magnitud en relación a sus compañeras

anteriormente mencionadas.

Grafico 4: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES UNA VEZ

Me humillan o se burlan de mi por ser mujer

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

47

En la observación y análisis del grafico 5, se puede resaltar que existen variedades

en las respuestas al igual que en la pregunta anterior, a diferencia que esta pregunta

responde a el cuestionamiento número 5 de la segunda arista de la encuesta: “Por

ser mujer menosprecian mis opiniones o ideas y no toman en cuenta mis

sugerencias”.

En el siguiente gráfico, se detalla que en la opción de respuesta “MUCHAS VECES”

fue la más utilizada por las participantes M.A y B.A, en contra punto con las otras

dos participantes K.Z y P.A. quienes optaron por opciones como “UNA VEZ” y

“VARIAS VECES” respectivamente.

La mayoría de las participantes concuerdan que han recibido más de una vez el

menosprecio de sus opiniones o esfuerzos en el área laboral, también la falta de

atención a sus sugerencias e ideas, esto exceptuando a K.Z la cual indicó que se

sintió de esta manera solo en una ocasión. durante el análisis de la entrevista, se

pudo observar que esto se debe a que en el caso de K.Z los insultos e insinuaciones

por parte del jefe iban preferentemente dirigidas más hacia su peso y apariencia

física.

Grafico 5: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES UNA VEZ

Por ser mujer menosprecian mis opiniones o ideas y no toman en cuenta mis sugerencias

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

48

El gráfico 6, se centra en el ítem número 6 de la segunda arista de la encuesta

tomada a las participantes: “Me hacen sentir menos por ser mujer”. Este

cuestionamiento hace parte de la encuesta por acoso de compañeros y jefes en el

área laboral, se puede observar en la gráfica que la mayoría de las mujeres

encuestadas apuntaron por la opción “VARIAS VECES” sin embargo, una

demuestra un poco más de afectaciones en el mismo cuestionamiento, este caso

es el de B.A. esto también lo pudimos corroborar con la entrevista realizada en

donde ella comentaba que su jefe solo la agredía psicológicamente expresando las

siguientes palabras “me llamó a su oficina y me gritó con desprecio que ya debería

irme de la empresa porque no servía para esta carrera y manifestó que por eso las

mujeres en la empresa no prosperan, porque no funcionan en esta área”.

Grafico 6: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES

Me hacen sentir menos por ser mujer

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

49

El cuestionamiento del gráfico 7, está direccionado al ítem número 8 de la encuesta

aplicada, la cual indica “Me niegan permisos para cuidar a mis hijos o se enojan

cuando lo hago” para lo cual se puede identificar en el gráfico que, la categoría de

respuesta “MUCHAS VECES” fue la elegida por K.Z y M.A quienes presentaron

problemas con sus actividades laborales por el impedimento del jefe a que ellas

cumplan con sus roles de madre, ya que este se enojaba y las hostigaba cada que

estas tenían un nuevo hijo.

Las otras dos mujeres, parte de la muestra, coincidieron en sus respuestas con la

opción “NUNCA” esto se debe a una menor exposición hacía este constructo en

relación a sus compañeras.

Cabe recalcar que en el caso de P.A este constructo no se cumplía por motivos

excluyentes, es decir P.A no tenía hijos que criar ya que sus hijos son mayores y

tienen sus propias familias y en BA esto no se evidenció, debido a que ella era una

mujer soltera y sin hijos.

Grafico 7: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA:

VARIAS VECES MUCHAS VECES NUNCA

Me niegan permisos para cuidar a mis hijos o se enojan cuando lo hago

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

50

En el gráfico 8 tenemos que el estimado máximo a contestar fue la opción “VARIAS

VECES” quienes contestaron con esta opción al cuestionamiento número 11 “Me

dan menos oportunidades de capacitación que a los hombres”, estás fueron M.A y

P.A, sostuvieron durante las entrevistas que en muchas ocasiones las separaban

de las campañas publicitarios y proyectos de la marca, además que desmeritaban

el crédito que ellas tenían por la elaboración de cualquier proyecto.

Lo que pareció interesante y sorprendente fue la respuesta de K.Z quien contestó

con la opción “NUNCA” a este cuestionamiento, es decir, ella nunca se sintió con

menos oportunidades de capacitación a comparación con sus compañeros de

género masculino, esto se debe a el tipo de personalidad de K.Z, ya que siempre

mantuvo una posición desafiante ante las injusticias que cometía su jefe superior.

Grafico 8: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES NUNCA

Me dan menos oportunidades de capacitación que a los hombres

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

51

En la representación de la gráfica 9, se puede observar que la opción de respuesta

“VARIAS VECES” fue la más optada por las participantes, en este caso se refiere al

caso M.A y B.A quienes reflejan una desventaja ante las probabilidades de tener

oportunidades en su área laboral, ya que los constructos negativos de su jefe hacia

las personas embarazadas eran muy evidentes, dado que no se les permitía

participar en los proyectos desarrollados por la empresa.

El caso más alarmante en este cuestionamiento, es el de P.A, a quien como se

refleja en la gráfica no se le dio la oportunidad de crecimiento en “MUCHAS VECES”

(siendo esta su respuesta). Como se ha mencionado con anterioridad las

características con respecto a la edad de P.A. ya que el jefe en cuestión también

creía que como siendo una mujer mayor, su trabajo sería malo o insuficiente.

Se repite las mismas características personológicas desafiantes en K.Z con su

respuesta marcada en la opción “UNA VEZ”, se indica que de hecho sí ha tenido

menos oportunidades, pero gracias a su estructura de personalidad no permitió que

esta situación se repitiera.

GRAFICO 9: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES UNA VEZ

He tenido menos oportunidades de ascender que los hombres

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

52

En este último cuestionamiento, el cual responde a la pregunta número 20 “Me

hacen preguntas o comentarios incómodos acerca de mi vida sexual o amorosa”,

este constructo se eligió si bien para demostrar que existen abusos en contra de

mujeres de manera sexual, también para identificar que la violencia sexual no solo

se presenta en insinuaciones intimas sexuales o de deseo de una persona hacia

otra en el ámbito sexual, sino también en ridiculizar el aspecto sexual de estas

personas.

En este caso, se presentan divisiones parejas por cada respuesta en la gráfica 10,

es decir cada una de las mujeres, escogieron una respuesta individualmente. Esto

indica que cada una experimentó de manera diferente en cómo se mostró esta arista

de comentarios incómodos acerca de la vida sexual de estas mujeres.

La respuesta más preocupante, fue la de B.A, la cual contestó con la opción

“MUCHAS VECES”, analizando este caso, se puede concluir que esto se debe a su

edad y estado civil, siendo esta la más joven del grupo y además soltera pudo haber

sido considerada un blanco para perpetuar los abusos.

Grafico 10: ESCALA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

VARIAS VECES MUCHAS VECES UNA VEZ NUNCA

Me hacen preguntas o comentarios incómodos acerca de mi vida sexual o amorosa.

CASO 1: M.A CASO 2: K.Z CASO 3: B.A CASO 4: P.A

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

53

6.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)

Los instrumentos utilizados y aplicados durante este análisis de casos fueron

integrados de forma eficiente y efectiva. Mediante la aplicación de la entrevista y el

cuestionario, en estos se fueron describiendo cada uno de los puntos influyentes en

el desarrollo de las participantes de este trabajo de titulación.

La entrevista semiestructurada permitió indagar más a fondo la problemática que

vivieron las cuatro mujeres analizadas por caso, tales como la discriminación,

violencia de género, cuadros de estrés, ansiedad e incluso baja autoestima

causados por las conductas de violencia perpetuadas por el jefe directo del área de

Marketing en el que estas mujeres desempeñaban sus labores profesionales.

La aplicación de la encuesta corroboró estos constructos, dejando al descubierto

los constantes actos de violencia y abuso de poder por parte del jefe anteriormente

mencionado, de esta misma forma se analizaron aspectos fundamentales sobre el

ambiente y las relaciones laborales que se vivieron en esta área departamental

administrativa.

Sin duda alguna, se pudo evidenciar que dentro del contexto laboral en el que

estuvieron inmersas estás mujeres, se identificó cada uno de los constructos que

se especifican en el párrafo anterior. La correlación que existe entre cada uno de

los casos expuestos, es un aspecto fundamental que se estudió en este proceso de

titulación y es por esta razón que se realizará a continuación un análisis integrador

de los resultados de los instrumentos y técnicas aplicadas en conjunto con los

constructos de estudios para este análisis.

TRIANGULACIÓN DE CASOS

CASOS DISCRIMINACIÓN LABORAL POR

GENERO

NARRATIVA DEL

ENTREVISTADO

ABUSO DE PODER Y

VIOLENCIA DE GENERO

Caso uno:

M.A

Características de género. Desplazo de sus labores por su estado de gestación.

“Durante mi embarazo por la convivencia dentro de mi área de trabajo, de hecho, llegué a poner una queja en el área de Recursos

2. Me humillan o se burlan de mi por ser mujer. (R//. MUCHAS VECES)

8. Me niegan permisos para

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

54

Humanos y planteé el hecho de presentar mi renuncia porque este jefe en un momento me ignoraba y desplazaba por mi estado”.

cuidar a mis hijos o se enojan cuando lo hago. (R//. VARIAS VECES)

Caso dos:

K.Z

Por características de género. Características de imagen física (peso). Oposición y resistencia a los malos tratos

“Existía mucho el tema del aspecto físico por parte de mi jefe, mi mayor temor cuando entré era que en mi área la figura física debía ser súper buena y yo no cumplía con esos estándares”.

“Yo lo cuestionaba, era así como procedía mi actuar, yo le mantenía la mirada y le respondía de una manera educada y le decía que me argumente alguna actitud que él tenía”.

4. Me obligan a vestir y a verme de determinada manera física que me incomoda porque tengo verme bien. (R//. VARIAS VECES

5. Por ser mujer menosprecian mis opiniones o ideas y no toman en cuenta mis sugerencias. (R// MUCHAS VECES

Caso tres:

B.A

Por características de género. Menosprecio a su labor en la empresa.

“Ese sujeto siempre me menospreciaba, no sé si yo le caía mal, pero él tenía siempre en mismo

5. Por ser mujer menosprecian mis opiniones o ideas y no toman en cuenta mis sugerencias.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

55

trato con todas, pero conmigo más”.

“Él me decía que yo no debería estar en esta empresa que ya debería irme de la empresa porque no servía para esta carrera y manifestó que por eso las mujeres en la empresa no prosperan porque no funcionan en el área”.

R//. (MUCHAS VECES)

11. Me dan menos oportunidades de capacitación que a los hombres. R//. (MUCHAS VECES)

16. He tenido menos oportunidades de ascender que los hombres. R.// (VARIAS VECES)

Caso cuatro:

P.A

Por características de género. Características de edad (avanzada edad), se le desmeritaba sus habilidades y capacidades.

“Muchas veces mi jefe me ha ridiculizado por mi edad y ha menospreciado mis capacidades”

1.Ponen requisitos que son difíciles de cumplir para las mujeres. R.// (VARIAS VECES)

Tabla 3: Triangulación de casos. Fuente: Kevin Cano & Gino Ruiz

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

56

6.3. Discusión de los resultados

El presente análisis de casos, tuvo como objetivo determinar la incidencia de la

discriminación de la mujer en el ámbito laboral y las afectaciones tanto psicológicas,

emocionales y organizacionales en cuatro mujeres de edades que van desde los 30

años hasta los 60 años de edad, en el área administrativa de una empresa de línea

blanca.

Las dificultades que se presentaron durante este proceso de titulación, tanto en la

elaboración de los casos, la recolección de datos como en la aplicación de

instrumentos, estuvieron enfocadas en el aspecto de la movilización y la apertura

de la muestra seleccionada para participar en este trabajo. Esto paulatinamente fue

mejorando ya que, gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, se dio la

apertura para desarrollar la investigación de manera orgánica.

Las trabajadoras indicaron a través de las entrevistas realizadas y la aplicación de

las encuestas, que existieron conductas de violencia, abuso de poder y

discriminación por parte del jefe inmediato del área de Marketing. Estos constructos

fueron analizados a partir de las respuestas obtenidas por los instrumentos

anteriormente mencionados.

Con respecto a esta información encontrada, se tiene que esto es sustentado por

Torresano (2009) quien estima que “la discriminación son situaciones en las cuales

se ve la desigualdad por parte de personas que proveen de plazas laborales a

individuos segregando a otros ya sea por su raza, religión, etnia, o género” (pág. 8).

Esto sin meritar las habilidades o potencialidades del individuo.

También en otro contexto, para aportar validez sobre el constructor de violencia de

género tenemos que la violencia contra la mujer es polifacética y se encuentra

vinculada a normas de género desiguales y a estructuras de poder socioeconómico,

tanto en el ámbito público como en el privado, que contribuyen a reforzar y perpetuar

la desigualdad de género. De esta manera, la violencia contra las mujeres, es una

cuestión clave para abordar la desigualdad de género y la discriminación contra la

mujer, así como para enfocar de forma eficaz las cuestiones clave de su desarrollo,

como son la salud y la pobreza. (Dievel, 2013) (pág. 10)

Mediante las entrevistas se encontró que muchos de estos acontecimientos de

violencia y discriminación hacia las mujeres en dicha empresa sucedía en el área

de Marketing de la empresa, por parte de un hombre el cual ejercía el cargo de Jefe

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

57

del área administrativa. Se evidenció que en el constructor de abuso de poder y de

violencia de género se encontraba presente en los cuatros casos estudiados, las

cuales trabajaban de manera directa para el sujeto en cuestión.

Las afectaciones que se evidenciaron en el desarrollo psico-emocional de estas

mujeres elegidas como parte de la muestra, se puede percibir en la narrativa de sus

historias, las cuales se fueron conociendo en cada entrevista y en cada reunión

elaborada. En estas, se comunicaba que dado el trato que recibían por parte de su

superior, no podían desempeñarse de manera efectiva en el trabajo, ya que muchas

experimentaron síntomas de estrés, temor, ansiedad y niveles de autoestima bajos,

esto teniendo un factor desencadenante en común, el cual, eran las adversidades

que sufrían laborando en un ambiente hostil y con alguien que vulneraba sus

derechos y las violentaba.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

58

7. CONCLUSIONES

La discriminación, abuso de poder y malos tratos para las mujeres dentro del área

laboral no es una problemática suscitada en esta generación, más bien son

situaciones que se han vivido por años y que en la mayoría de los casos se ha

normalizado tanto que llega a convertirse en una vivencia invisible y violentable.

La incidencia que existe dentro del ámbito organizacional a favor de actos de

discriminación, llega a convertirse en una incapacidad del desarrollo humanitario de

igualdad, esto reduce también el desarrollo organizacional del personal (mujeres en

este caso), quienes pretender expandir y potencializar sus habilidades

organizacionales y sus competencias profesionales. Los roles a los que

lastimosamente por cultura las mujeres han sido limitadas, lo único que han

generado es impedir el avance de las nuevas culturas organizacionales.

Las agresiones en el entorno laboral que se presentan por el género son

consideradas como abuso y violencia hacia un grupo en particular de trabajadores,

las personas a cargo de una jefatura en cualquier organización, están sujetos a

brindar de manera obligatoria un trato justo hacia e igualitario, un ambiente o clima

que promueva el desarrollo y cero tolerancias hacia los actos discriminatorios.

Estos casos de discriminación se vieron expuestos en las historias y vivencias de

las mujeres elegidas como muestra en esta investigación, puesto que se evidenció

una elevada cantidad de conductas de abuso de poder, discriminación y violencia

por parte del jefe directo de dichas mujeres, el factor genero se volvió el

denominador común de dichas conductas anteriormente mencionada ya que se

descubrió que esto solo se daba hacia el personal femenino de la empresa y más

específicamente en el área de Marketing.

De esta misma forma también se evidenció efectos negativos ocurridos como

secuela de esta vivencia por parte de las mujeres trabajadoras de esta empresa de

línea blanca. Estos efectos negativos fueron identificados como estrés, ansiedad,

baja autoestima, desvalorización personal, así también se puede concluir que como

dato extra se encontró conductas de indefensión de dichas mujeres, ya que los

constantes malos tratos y la violencia han sido normalizados dentro de la mayoría

de estas mujeres inconsciente, al punto de no sentirse violentadas, por el contrario

creían en algún momento que estás actitudes y conductas dirigidas hacia ellas,

formaban parte de una estrategia para formar sus carácter y ayudarlas a progresar

en el ámbito laboral.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

59

BIBLIOGRAFIA

Ministerio De Justicia Y Derechos Humanos – Presidencia De La Nación. (2017).

Discriminacion Hacia Las Mujeres Basadas En Genero. Edición Instituto

Nacional Contra La Discriminación, La Xenofobia Y El Racismo (INADI), 1-

73.

BARCHILÓN, M. (11/ Martes De Agosto De 2020). La Vanguardia . Obtenido De

LaVanguardia:Https://Www.Lavanguardia.Com/Vida/Junior-

Report/20190307/46902588744/Sufragio-Femenino-Movimiento-Sufragista-

Derecho-Voto-Mujer.Html

Barker, & Benería. (2005; 2003). Incorporación De La Mujer Al Mercado De Trabajo

Y Desarrollo Regional En Chihuahua. Scielo, 2.

Bastidas, V. G. (2018). La Estructura Organizacional Y Su Relación Con La Calidad

De Servicio En Centros De Educación Inicial. Universidad Andina Simón

Bolívar, 1-147.

Belloso, N., & Gorczevski, C. (2018). Movimiento Feminista E Igualdad De

Derechos. Una Lucha Inacabada. Revista Do Direito., 40-58.

Boserup. (1970). Incorporación De La Mujer Al Mercado De Trabajo Y Desarrollo

Regional En Chihuahua. Scielo, 2.

Carbonell, M., Rodríguez, J., García, R. R., & Gutiérrez, R. (2007). Discriminación,

Igualdad Y Diferencia Política. Investigación Y Analisis , 1- 170.

Castro, J. F. (2001). Discriminacion En Las Relaciones Laborales. Boletin Direccion

Del Trabajo, 1-13.

Cedreac. (2013). El Rol De La Mujer A Lo Largo De La Historia. Cima Cantabria, 1-

18.

Dievel, M. V. (2013). Violencia Contra Las Mujeres En El Trabajo... !Hablemos De

Ello! La Comisión Europea De Justicia, Libertad Y Seguridad, 1-52.

Etkin, J. (2007). Cultura Organizacional. Documento De Cátedra, 1-9.

Expósito, F. (2013). Violencia De Genero: La Asimetría Social En Las Relaciones

Entre Mujeres Y Hombres Favorece La Violencia De Género. Es Necesario

Abordar La Verdadera Causa Del Problema: Su Naturaleza Ideológica.

Mente Y Cerebro 48, 20-25.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

60

Falcón, M., Galarza, G., & Sánchez, Z. (2017). La Inserción De La Mujer En La

Educación Superior Ecuatoriana:Caso Universidad Técnica De Ambato.

Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 12-29.

Francke, D., & Ojeda, P. (2013). Historiografía E Historia De Mujeres: Estrategias

Para Su Inclusión En Losprocesos De Enseñanza-Aprendizaje En La

Educación Media Chilena. Estudios Pedagógicos, 361-375.

Fries, L. (2017). Los Derechos Humanos De Las Mujeres. Flacso, 1-20.

Gualdrón, S., & Verela, S. (2017). El Rol De La Mujer En Las Organizaciones

Colombianas . Universidad De La Sabana, 1-25.

Melo, D. I. (2009). Análisis Empírico De La Discriminación Salarial Por Género Y

Etnia En El Ecuador En El Año 2008. Universidad Autonoma De Barcelona,

1-63.

Momsen. (2006). Incorporación De La Mujer Al Mercado De Trabajo Y Desarrollo

Regional En Chihuahua. Scielo, 2.

Moral, J., & Ramos, S. (2016). Machismo, Victimización Y Perpetración En Mujeres

Y Hombres Mexicanos. Época III, 37-66.

Organización De Las Naciones Unidas . (2015). Educación Y Capacitación De La

Mujer. Washington : ONU MUJERES.

Organización De Las Naciones Unidas. (2017). Igualdad Y No Discriminación.

Libres & Iguales/ Naciones Unidas (Pág. 2). Washington: ONU.

Organización De Los Estados Americanos. (2016). Desigualdad E Inclusión Social

En Las Américas. Organización De Los Estados Americanos, 1-223.

Organización Mundial De La Salud. (2018). La Relación De Lasm Mujeres En El

Ambito Laboral Y La Discriminación. Washington : Oms.

Pinzón, J. A. (2014). Una Aproximación Hacia La Discriminación Laboral Femenina

En Un Contexto Organizacional. Universidad Santo Tomás, 1-139.

Rodríguez, R. (2009). La Cultura Organizacional: Un Potencial Activo Estratégico

Desde La Perspectiva. Invenio 12, 67-92.

Secretaria De Estado De Servicios Sociales Igualitarios. (2016). Definición De

Violencia De Género. Sandalo - España: Secretaria De Estado De Servicios

Sociales Igualitarios.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

61

Torrecilla, J. M. (2017). La Entrevista. En J. M. Torrecilla, La Entrevista (Págs. 1-

20). Lima: Metodología De Investigación Avanzada.

Torres, D. B., & Silva, M. A. (2015). “Maltrato Emocional De La Mujer En El Trabajo”

¿Una Extensión De La Misoginia Que Vive La Mujer En Elhogar, Ahora Se

Extiende En El Trabajo? . Instituto Para El Desarrollo De La Innovación Y

Tecnología En La Pequeña Empresa. , 1-8.

Zermeño, M. F., Surió, A. M., Pérez, M. D., & Dávila, A. C. (2008). Encuesta Sobre

Violencia Social Y De Género En Las Áreas De Influencia De Los

Observatorios De Violencia Social. Indesol, Gobierno Federal, 1-114.

ZHAÑAY, D. W. (2015). El machismo en la conducta sexual y reproductiva de los

adolescentes varones escolarizados de la parroquia de nulti-azuay 2015.

Universidad de Cuenca, 1-72.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

62

ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESTUDIO DE CASO

DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER POR PARTE DE LOS ALTOS MANDOS

DENTRO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE UNA EMPRESA DE LINEA

BLANCA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Fecha:

Yo________________________________, con documento de identidad

C.I._____________ certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad

debida respecto al ejercicio académico que los estudiantes_________________ y

_______________ me han invitado a participar; que actúo consecuente, libre y

voluntariamente como colaborador, contribuyendo de forma activa. Soy

conocedor(a) de la autonomía suficiente que posea para retirarme del ejercicio

académico, cuando lo estime conveniente.

Que se respetará la buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información por mí

suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.

___________________________ __________________________

Paciente Firma del entrevistador

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

63

ANEXO 2. ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GÉNERO EN LAS

ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

Y DE GÉNERO. (2008)

SITUACIONES VIOLENTAS REALIZADAS POR

SERVIDORES PÚBLICOS EN LAS OFICINAS O

INSTANCIAS PÚBLICAS

Nunca Una vez Varias veces

Muchas veces

1 Ponen requisitos que son difíciles de

cumplir para las mujeres

2 Me niegan el servicio por ser mujer

3 Me regañan, me gritan o se portan

prepotentes conmigo porque soy mujer

4 Hacen comentarios machistas o

burlones acerca de las mujeres

5 Me humillan por ser mujer

6 Me hacen sentir que por ser mujer mi

problema o necesidad no tiene

importancia

7 Me agreden o maltratan físicamente

8 Me miran morbosamente haciéndome

sentir incómoda

9 Me dicen albures o insinuaciones

sexuales

10 Me acarician o manosean sin mi

consentimiento

11 Me condicionan el servicio a cambio de

que yo acepte sus propuestas

sexuales

12 Me ha obligado con fuerza física a

tener relaciones sexuales

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

64

revisión de tesis

SEÑALE CON UNA X SITUACIONES VIOLENTAS

REALIZADAS POR JEFES O COMPAÑEROS DE

TRABAJO EN EL ÁMBITO LABORAL

Nunca Una vez Varias veces

Muchas veces

1 Me presionan o me obligan a hacer más

trabajo que los hombres

2 Me humillan o se burlan de mi por ser

mujer

3 Cuando he tenido logros laborales me

acusan que fue porque soy mujer o

porque me acosté con alguien

4 Me obligan a vestir de determinada

manera que me incomoda porque tengo

que mostrar el cuerpo o verme sexy

5 Por ser mujer menosprecian mis

opiniones o ideas y no toman en cuenta

mis sugerencias

6 Me hacen sentir menos por ser mujer

7 Me quieren controlar más que a los

hombres y no me dejan tomar las

decisiones que me corresponden

8 Me niegan permisos para cuidar a mis

hijos o se enojan cuando lo hago

9 Me han agredido físicamente (golpes,

jaloneos, aventones, etc.)

10 Me dan menos prestaciones que a los

hombres (créditos, seguridad social,

gastos médicos)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

65

11 Me dan menos oportunidades de

capacitación que a los hombres

12 Me pagan menos que a los hombres que

realizan el mismo trabajo

13 Me han pedido la prueba del embarazo

para trabajar

14 Me han corrido o bajado el sueldo por

embarazarme

15 Me han corrido del trabajo o no me han

dado trabajo por mi estado civil (por estar

casada o soltera)

16 He tenido menos oportunidades de

ascender que los hombres

17 Me miran el cuerpo en forma morbosa

haciéndome sentir incómoda

18 Ponen carteles, calendarios, pantallas de

computadoras u otras imágenes

sexuales que me incomodan

19 Me dicen piropos o comentarios de doble

sentido acerca de mi apariencia

20 Me hacen preguntas o comentarios

incómodos acerca de mi vida sexual o

amorosa

21 Me presionan para acudir a citas o

invitaciones fuera del trabajo

22 Me tocan, acarician o manosean sin mi

consentimiento

23 Me ofrecen beneficios a cambio de

acceder a sus peticiones sexuales

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

66

24 Me condicionan el trabajo a tener

contacto de tipo sexual

25 Me han puesto represalias o castigos por

rechazar peticiones sexuales

26 Me hicieron ingerir sustancias tóxicas o

alcohólicas para abusar sexualmente de

mi

27 Me han obligado por la fuerza física a

tener relaciones sexuales con ellos

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

67

ANEXO 3: ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA.

Banco de preguntas para las entrevistas con la muestra de este estudio de caso

Nombres:

Edad:

Instrucción Académica:

Profesión:

Puesto:

Antigüedad en el puesto:

1. ¿Usted ha sido víctima de violencia psicológica y/o verbal por parte de su jefe?

2. ¿Cuál fue su proceder ante esos actos de violencia por parte de su jefe?

3. ¿Qué tipos de emociones experimento al momento de trabajar con su jefe inmediato?

4. ¿Cree usted que este tipo de violencia afecto o repercutió en su desempeño laboral?

5. ¿Usted alguna vez pensó en retirarse de la organización? ¿Por qué?

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

68

6. ¿Cuál fue su motivación para seguir dentro de la organización?

7. ¿Este tipo de violencias repercutió en el ámbito personal, familiar y/o social?

8. ¿Considera usted que el aspecto físico (vestimenta, embarazo, maquillaje, peso) fue una limitante a su crecimiento profesional y/o laboral?

9. ¿Siente que el hecho de ser madre y esposa ha sido visto como un obstáculo por parte de sus jefes?

10. ¿Se ha sentido inferior o menospreciada por parte de sus jefes dentro de su área laboral?

11. ¿Laboralmente cree que existen diferencias entre hombres y mujeres?

12. ¿Considera justo el reparto de roles entre compañeros de la empresa, sin importar su género?

13. ¿Le ha resultado difícil competir laboralmente?

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESTUDIO DE CASO …

69

14. ¿Siente que el hecho de ser madre y esposa ha sido visto como un obstáculo por parte de sus jefes?