universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/factores... · 2019-06-08 ·...

86
Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia Carrera de Sociología Titulo “FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES DE 15 A 21 AÑOS EN LA COOPERATIVA LA LAGUNA” DEL SUBURBIO OESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL AÑO 2018.” Autor John German Cajas Reinoso Tutor Manuel Murillo Navarrete Guayaquil Ecuador Año 2019

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

Universidad de Guayaquil

Facultad de Jurisprudencia

Carrera de Sociología

Titulo

“FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN JÓVENES DE 15 A 21 AÑOS EN LA

COOPERATIVA LA “LAGUNA” DEL SUBURBIO OESTE DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, EN EL AÑO 2018.”

Autor

John German Cajas Reinoso

Tutor

Manuel Murillo Navarrete

Guayaquil Ecuador

Año

2019

Page 2: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unidad de Titulación

ASPECTOS PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN

TEMA

“Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna”

del suburbio Oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018.”

TUTOR

Soc. Manuel Murillo Navarrete Msc.

AUTOR

John German Cajas Reinoso

Guayaquil – Ecuador

2019

Page 3: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

III

Urkund Analysis Result

Analysed Document: TESIS JOHN CAJAS 2019.docx (D47805752)

Submitted: 2/11/2019 6:19:00 AM

Submitted By: [email protected]

Significance: 3 %

Sources included in the report:

03 PROYECTO V15.docx (D40860955)

RESUMEN.docx (D42901189)

RESUMEN1.docx (D42901367)

PROYECTO KARLA TAIPICAÑA.docx (D37291192)

Instances where selected sources appear:

11

U R K N DU U R K N D U

Page 4: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

IV

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Manuel Murillo Navarrete tutor del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOHN GERMAN CAJAS REINOSO

C.C.: 0912143708_____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de sociólogo

Se informa que el trabajo de titulación: “Factores socioculturales que inciden en el

consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 13 a 26 años en el sector de la 29 y la

Q, de la cooperativa la “laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año

2019”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio

urkund, quedando el 3% de coincidencia.

-----------------------------------------

Nombre del docente tutor C.C. 0911106672

Page 5: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

V

Guayaquil 19 de febrero del 2019

MSc. Cesar Garcés Miranda

DIRECTOR DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Factores

socioculturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 13 a

26 años en el sector de la 29 y la Q, de la cooperativa la “laguna” del suburbio oeste de la

ciudad de Guayaquil en el año 2019” el estudiante JOHN GERMAN CAJAS REINOSO, ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

MANUEL MURILLO NAVARRETE

-----------------------------------------------------

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 0911106672

Page 6: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unidad de Titulación

ASPECTOS PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

El TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Sociólogo otorga al

presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL ( )

TOTAL ( )

EQUIVALENTE ( )

_________________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

________________________ _______________________ DOCENTE DELEGADO DOCENTE SECRETARIO

Page 7: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

VII

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

SESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

PHD.

Dr. Roberto Passailaigue Baquerizo

Rector de la Universidad de Guayaquil

Presente:

Mediante el presente documento libre y voluntario, procedo a hacer entrega de la cesión

de derechos del autor realizada como requisito previo para la obtención de mi título de

tercer nivel cuyo título es, “Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste de la

ciudad de Guayaquil en el año 2018”

Y que corresponde a la facultad de jurisprudencia ciencias sociales y políticas.

Guayaquil 2 mayo del año 2019

JOHN GERMAN CAJAS REINOSO

C.C.0912143708

Page 8: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

VIII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas

En jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JOHN GERMAN CAJAS REINOSO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

MANUEL MURILLO NAVARRETE. ROBERT PRIESSMAN FENTON III

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: JURISPRUDENCIA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: SOCIOLOGIA

GRADO OBTENIDO: SOCIOLOGO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: Social-Cultural

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Cultura, sociocultural, estupefacientes, adolescentes, incidencia.

RESUMEN/ABSTRACT la presente investigación tiene como titulo “factores socioculturales que inciden en el consumo de

sustancias psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” en el suburbio oeste de la ciudad de

Guayaquil, en el año 2018” esta investigación tiene como principal objetivo identificar cuáles son los factores que parten

desde la socio-culturalidad y su incidencia en el comportamiento adictivo de los jóvenes en edades de 15 a 21años. en el capítulo uno, se describe el problema del consumo, como un problema de carácter social, económico, cultural y de salud,

En el capítulo dos, se describen los diferentes estudios que forman parte de los antecedentes de esta investigación, desde el

punto de vista social, seguido por un análisis cualitativo de lo que es la cultura, y su incidencia en el consumo de drogas.

Los instrumentos que se utilizaron fueron la encuesta, a veinte jóvenes, con preguntas abiertas, y la entrevista a un

profesional en psicología el cual nos dio su perspectiva acerca del consumo de drogas especialmente en adolescentes.

CONTACTO CON AUTOR: 0912143708 Correo:[email protected]

Contacto con la institución: Nombre Telf. E-mail

ADJUNTO PDF: ✓ SI NO

Page 9: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Unidad de Titulación

ASPECTOS PARA EL TRABAJO DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de mayo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombradas el Soc. ROBERT PRIESSMAN FENTON III, tutor del trabajo de titulación

“Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de

15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el

año 2018” Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por John German Cajas

Reinoso con C.I: 0912143708, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de SOCIOLOGO, en la Carrera de Sociología y Ciencias Política/Facultad de

Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

Soc. ROBERT PRIESSMAN FENTON III DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0960236750

Page 10: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

X

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JOHN GERMAN CAJAS REINOSO con C.I. No. 0912143708, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Factores socioculturales

que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la

cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

JOHN GERMAN CAJAS REINOSO

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE (S) C.I. No. 0912143708

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 11: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XI

DEDICATORIA

A mi madre

Angélica Reinoso Moncada Por tener el coraje de ayudarme a seguir adelante

A mi esposa

Ángela León A mis hijos

Isaac, y Gabriel Cajas Por ser la razón de mi superación

A Uds.

Page 12: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XII

AGRADECIMIENTO Primeramente, a Dios por haberme dado fuerzas para seguir adelante.

A mi madre

Angélica Reinoso Moncada A mi esposa

Ángela León A mis hijos

Un agradecimiento especial debo al Sociólogo

A Uds. Muchas gracias

Page 13: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XIII

Índice general

Portada.....................................................................................................I

Contraportada..........................................................................................II

Unkurd....................................................................................................III

Certificado de porcentaje de similitud....................................................IV

Informe correspondiente a la tutoría........................................................V

Certificación de la defensa......................................................................VI

Sesión de derechos del autor...................................................VII

Repositorio nacional en ciencia y tecnología........................................VIII

Certificación del tutor revisor.................................................................IX

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines no académicos..............................................................X

Dedicatoria..............................................................................................XI

Agradecimiento.......................................................................................XII

Índice general..........................................................................................XIII

Resumen..................................................................................................XVII

Abstract...................................................................................................XIX

Introducción.............................................................................................XXI

Capítulo I

1.1 Planteamiento del problema de investigación.......................................1

1.2 Formulación del problema.....................................................................3

1.3 Objetivo general.....................................................................................3

1.4 Objetivo especifico.................................................................................3

1.5 Justificación............................................................................................4

1.1.1Delimitación de la investigación..........................................................5

1.1.2Hipótesis...............................................................................................5

Page 14: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XIV

1.1.3Variable independiente......................................................................5

1.1.4Variable dependiente.........................................................................5

1.1.5 Operacionalizacion de las variables.................................................6

Capitulo II

1.2.1 Antecedentes de la investigación......................................................7

1.2.2 Marco teórico...................................................................................11

1.2.3 Que son los factores socioculturales................................................12

1.2.4 Sociedad y cultura............................................................................13

1.2.5 Modelos socioculturales del consumo de estupefacientes...............14

1.2.6 Modelos socioculturales que explican el consumo de drogas..........16

1.2.7 Prácticas culturales y consumo de drogas........................................18

1.2.8 Factores de riesgo.............................................................................23

1.2.9Del riesgo a la vulnerabilidad social.................................................23

2 ¿Que es la desigualdad social?...............................................................27

2.2 Características de la desigualdad social..............................................28

2.3Causas que producen la desigualdad....................................................28

2.4 Características de la desigualdad social como factor socio cultural del

consumo de estupefacientes......................................................................29

2.5 Marco contextual de la investigación..................................................31

2.6 Antecedentes.......................................................................................32

2.7 Contexto actual...................................................................................32

2.8 Mapeo de la cooperativa.....................................................................33

Capitulo III

2.2.1Marco metodológico.........................................................................36

2.2.2 Tipo de investigación.......................................................................36

Page 15: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XV

2.2.3 Análisis de los resultados................................................................38

Capitulo IV

2.2.4 Desarrollo de la propuesta de investigación....................................51

2.2.5 Objetivo general...............................................................................51

3 Objetivo especifico.................................................................................51

3.1 Fundamentos de la propuesta..............................................................51

3.1.2 Justificación de la propuesta............................................................52

Conclusiones.............................................................................................54

Recomendaciones.....................................................................................55

Bibliografía...............................................................................................57

Anexos .....................................................................................................59

Índice de tablas

Tabla #1 Operacionalización de las variables........................................6

Tabla#2 Operacionalización de las variables.......................................6

Tabla# 3 Modelos socioculturales......................................................16

Tabla#4 Sexo.....................................................................................39

Tabla#5 Edad.....................................................................................40

Tabla#6 Con que grupo étnico de identifica......................................41

Tabla#7 Pertenece a algún grupo.......................................................42

Tabla#8 Qué tipo de actividades realiza............................................43

Tabla#9 Que lo motivo a consumir drogas........................................44

Tabla#10 Su familia sabe que usted consume drogas..........................45

Tabla#11 Sus padres tienen un sueldo de acuerdo a sus necesidades..46

Tabla#12 Que hace para sobrevivir......................................................47

Tabla#13 Estudia actualmente..............................................................48

Page 16: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XVI

Tabla#14 Cuáles fueron las causas por las que dejo e estudiar...........49

Tabla#15 Ha sufrido algún tipo de discriminación..............................50

Índice de gráficos

Grafico #1 Sexo .......................................................................................39

Grafico #2 Edad........................................................................................40

Grafico #3 Con que grupo étnico se identifica.........................................41

Grafico #4 Pertenece a algún grupo.........................................................42

Grafico #5 Que tipo de actividad realiza..................................................43

Grafico #6 Que lo motivo a consumir drogas..........................................44

Grafico #7 Su familia sabe que usted consume drogas............................45

Grafico #8 Sus padres tienen un sueldo de acuerdo a sus necesidades....46

Grafico #9 Que hace para sobrevivir........................................................47

Grafico #10 Estudia actualmente..............................................................48

Grafico #11 Cuáles fueron las causas por las que dejo e estudiar............49

Grafico #12 Ha sufrido algún tipo de discriminación..............................50

Page 17: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XVII

“Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” del

suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018.”

Autor: John German Cajas Reinoso

Tutor: Manuel Murillo Navarrete.

RESUMEN

La presente investigación realizada tiene como titulo “FACTORES

SOCIOCULTURALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN JÓVENES DE 15 A 21 AÑOS EN LA COOPERATIVA LA

“LAGUNA” EN EL SUBURBIO OESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, EN EL

AÑO 2018” esta investigación tiene como principal objetivo identificar cuáles son los

factores que parten desde la socioculturalidad y su incidencia en el comportamiento

adictivo de los jóvenes en edades de 15 a 21años.

Para esto, nuestra investigación se basa en la teoría funcionalista de Emilio

Durkheim sobre las conductas desviadas y su importancia dentro de las sociedades.

Además, en el capítulo uno, se describe el problema del consumo, como un

problema de carácter social, económico, cultural y de salud, justamente Andrés Antonio

González Garrido en su libro “Cerebro y Drogas dice lo siguiente”, “en la época actual

no se puede separar el problema de las drogas, de los problemas sociales, económicos,

políticos y de seguridad que lo acompañan” (Garrido, 2013, pág. 17)

Page 18: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XVIII

En el capítulo dos, se describen los diferentes estudios que forman parte de los

antecedentes de esta investigación, desde el punto de vista social, seguido por un análisis

cualitativo de lo que es la cultura, y su incidencia en el consumo de drogas, además de

los factores de riesgo que pueden incidir en un comportamiento adictivo, partes

fundamentales que conforman el marco teórico y la problemática social que este

fenómeno produce en la sociedad especialmente en aquellos jóvenes en donde la

vulnerabilidad social, Provee el espacio óptimo, para el consumo de sustancias ilícitas,

obviamente desde una perspectiva cultural, “en cuanto a las personas que consumen

estupefacientes sería importante utilizar otra forma de investigar la realidad del consumo

ya que estas personas en estado de adicción presentan mayores condiciones de

vulnerabilidad.” (Rodriguez, 2015, pág. 14)

Los instrumentos que se utilizaron fueron la encuesta, a veinte jóvenes, con

preguntas abiertas, y la entrevista a un profesional en psicología el cual nos dio su

perspectiva acerca del consumo de drogas especialmente en adolescentes.

Además de esto también se utilizó la observación como parte fundamental para la

recolección de datos, y estructura de esta investigación.

Palabras claves cultura, sociocultural, estupefacientes, adolescentes, incidencia.

Page 19: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XIX

ABSTRACT

The present investigation has the title "SOCIOCULTURAL FACTORS THAT

AFFECT THE CONSUMPTION OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES IN YOUNG

PEOPLE FROM 15 TO 21 YEARS IN THE COOPERATIVE THE" LAGUNA "IN THE

WEST SUBURB OF THE CITY OF GUAYAQUIL, IN THE YEAR 2018 "this research

has as main objective to identify what are the factors that start from socioculturality and

its incidence in the addictive behavior of young people aged 15 to 21 years.

For this, our research is based on the functionalist theory of Emilio Durkheim on deviant

behavior and its importance within societies.

In addition, in chapter one, the problem of consumption is described, as a

problem of a social, economic, cultural and health, just Andrés Antonio González Garrido

in his book "Brain and Drugs says the following", "in the current era the problem of drugs

can not be separated from the social, economic, political and security problems that

accompany it "(Garrido, 2013, page 17)

In chapter two, we describe the different studies that form part of the background

of this research, from the social point of view, followed by a qualitative analysis of what

culture is, and its incidence in drug use, in addition to the risk factors that can affect an

addictive behavior, fundamental parts that make up the theoretical framework and the

social problems that this phenomenon produces in society especially in those young

people where social vulnerability provides the optimal space for the consumption of

substances illicit, obviously from a cultural perspective, "in terms of people who consume

drugs it would be important to use another way of investigating the reality of consumption

Page 20: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XX

since these people in an addicted state have greater vulnerability conditions." (Rodriguez,

2015, p. 14)

The instruments used were the survey, twenty young people, with open

questions, and the interview with a professional in psychology who gave us his

perspective about drug use especially in adolescents.

In addition, observation was also used as a fundamental part of the data collection and

structure of this research.

Key words culture, sociocultural, narcotics, adolescents, incidence.

Page 21: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XXI

1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene como principal propósito, identificar

cuáles son los factores socioculturales que de alguna manera inciden en el consumo de

sustancias psicoactivas, que son utilizadas especialmente por adolescentes y que generan

un problema social de gran magnitud, debido a su gran potencial adictivo.

Además, nos muestra a través de las diferentes etapas de la misma, como la cultura

ejerce un control sobre los individuos a través de sus diferentes dimensiones o

manifestaciones, que se hacen palpables, a través del folclor (conjunto de tradiciones y

costumbres) y de las aptitudes de cada individuo.

Por otro lado, esta investigación se enfoca en aquellas relaciones socioculturales

que generan algún tipo de estímulo que inducen al adolescente a consumir algún tipo de

estupefacientes, generando un problema de carácter social debido a las principales

características que inciden, de manera directa en los adolescentes. “El adicto a drogas de

abuso presenta patrones compulsivos en el consumo de las mismas, invierte gran parte de

su tiempo en buscar la sustancia, usarla y recuperarse de sus efectos”. (Gonzales, 2018,

pág. 4)

Las diferentes aportaciones sociales nos ayudaran a comprender de manera

sencilla, las cualidades de este fenómeno sociocultural, principalmente aquellas que

parten desde la sociología, como es la teoría funcionalista de Emilio Durkain, en esta se

enfatiza que, si las conductas desviada están presentes en todas las sociedades, entonces

debe cumplir alguna acción positiva, porque de lo contrario no podría persistir, además

Miguel Cuenca en su libro Sociología de la desviación dice que.

Es el proceso por el cual un individuo o grupo de individuos se aparta del cumplimiento

de las normas socialmente establecidas, a esto se denomina desviación social. Aquellas

Page 22: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

XXII

modalidades de conducta desviada de mayor trascendencia para el grupo son las

conductas delictivas. (Cuenca, 2013, pág. 16)

Además, es de tipo descriptivo, ya que nos permite analizar el fenómeno de una

manera más directa y poder recoger la información para hacer los distintos análisis del

caso, los cuales obviamente están vinculados a los objetivos que se han planteado. A

demás permite describir en todos sus componentes una realidad, que afecta y que causa

una situación problemática, que aqueja a todas las sociedades especialmente a nuestra

sociedad.

Page 23: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

1

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema de investigación.

Uno de los problemas que aqueja a toda la humanidad especialmente a aquellos

sectores vulnerables de la sociedad como son los adolescentes y jóvenes, es sin duda el

problema del consumo de estupefacientes que en los últimos años ha desmejorado no solo

la calidad de vida de los adolescentes y jóvenes, sino también a sus familias y por ende a

la sociedad en donde se desenvuelven estos problemas.

Por esta razón el problema de investigación, está relacionado con los factores

socioculturales que inciden en el consumo de estupefacientes en jóvenes de 15 a 21 años,

en el sector de la cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil.

Este es un tema muy preocupante para los padres de familia y moradores adyacentes del

lugar, ya que el sector se ha vuelto muy inseguro debido a los constantes robos que se

suscitan en ese sitio, ocasionado en la mayoría de los casos por los consumidores de estas

sustancias.

Actualmente no solamente se consume drogas ilícitas, sino que también en los

últimos meses se ha notado por parte de moradores del sector que está vigente el

micrográfico. “La adicción se puede definir como el conjunto de trastornos psíquicos que

se caracteriza por la necesidad compulsiva de consumir sustancias con elevado potencial

de abuso y dependencia” (Garrido, 2013, pág. 20)

El problema se agudiza más, cuando en la mayoría de los casos, los implicados

son los mismos moradores que consumen el alcaloide, de esta manera lo que se consigue

no solamente es más consumidores, sino también más adeptos para el consumo de estas

Page 24: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

2

sustancias dentro de ese sector, y lo más neurálgico de la situación es que por lo general,

no se hacen las denuncias respectivas por temor a represalias contra los habitantes del

lugar. Desafortunadamente las autoridades no pueden hace mucho, debido a la tolerancia

en cuanto a la tenencia y cantidad del consumo, especial mente de la mariguana y de la

heroína conocida popular mente como la “H”.

Ecuador fija tabla para el porte y consumo de drogas 17 de junio de 2013 - 00:00 Mediante

resolución, el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Control de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) acogió el informe del Ministerio de Salud

Pública (MSP) que establece la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia

y consumo de drogas de una persona en Ecuador. (Ecuador fija tabla para el porte

consumo de drogas, 2019)

Obviamente esto ha generado un problema muy grave en ese sector, debido a las

implicaciones sociales que esto conlleva, debido al consumo de sustancias psicoactivas y

la falta de información de parte de los medios de comunicación.

La información se corresponde con el nivel cognitivo con el individuo, y es el que

conforma, de alguna manera, su opinión, su actitud y sus creencias, hacia cualquier

cuestión individual y colectiva, de allí que intentemos calibrar al máximo la cantidad y la

calidad de la información que los colectivos de jóvenes tienen acerca de las drogas para

poder actuar en consecuencia. (Sanchez, 2017, pág. 17)

Este problema de la drogadicción tendrá efectos negativos para personas que

compartan el entorno del adicto especialmente la familia, por lo tanto, los periodistas y

los científicos tendrían que enfatizar a través de la televisión los daños colaterales del uso

de drogas, como la violencia intrafamiliar problemas conyugales despidos laborales etc.

Page 25: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

3

Para terminar, se debería enfatizar claramente los efectos del consumo de tabaco ya que

en este caso se conoce claramente los efectos negativos para los denominados fumadores

pasivos y limitar los derechos de los fumadores en áreas donde estén personas que no

consuman cigarrillos. (Bobes, 2015, pág. 12)

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en el sector de la 29 y la Q de la cooperativa la

“Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018?

1.3 Objetivo general

Describir el problema sociocultural del consumo de sustancias psicoactivas en

jóvenes de 15 a 21 años en el sector de la 29 y segundo callejón Q de la cooperativa la

“Laguna” del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018.

1.4 Objetivos específicos

➢ Analizar las prácticas culturales y la vinculación con el consumo de estupefacientes

➢ Identificar qué factores de riesgos desde la socio-culturalidad influyen de manera

más directa en el comportamiento adictivo de los jóvenes

➢ Caracterizar la desigualdad social como factor sociocultural del consumo de

estupefacientes

Page 26: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

4

1.5 Justificación

Dentro de los temas más neurálgicos que hoy se difunden a través de los medios,

de comunicación y como experiencia propia, puedo decir que es el tema del consumo de

estupefacientes, principalmente cuando este problema se caracteriza por su incidencia

cultural, y que afecta directamente a jóvenes y adolescentes de sectores periféricos

especialmente.

Justamente el sociólogo Nicklas Lumman dice lo siguiente con respecto al sentido

de la información abordando la responsabilidad social que tienen los medos de informar

de manera veras acerca del problema del consumo sin estigmatizar a tales personas con

problemas de adicción. . (Luhmann, 2007, pág. 1)

Además, este problema genera una pugna entre las diferentes normas socialmente

establecidas, y aceptadas, donde su consumo deriva en una diversidad de problemas

sociales, donde por lo general la familia es la institución más afectada, además de

problemas legales como sanitarios

Las contribuciones más importantes que brinda esta investigación, es la

generación de datos teóricos significativos, que nos permite ver con mayor claridad las

características de esta problemática y sus implicaciones socioculturales, además de la

comprensión de ciertos factores que motivan o inciden en algunos comportamientos

adictivos principalmente en la población juvenil.

Además, es un aporte para toda la sociedad ecuatoriana, sobre todo para padres de

familia, futuros profesionales y adolescentes, que buscan información que les permita

conocer, cuales son los elementos que parten desde la socioculturalidad y que inciden en

el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente en los adolescentes.

Page 27: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

5

1.1.1 Delimitaciones de la investigación

Objeto de estudio: Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancias

psicoactivas en jóvenes de 15 a 21 años en la cooperativa la “Laguna” del suburbio oeste

de la ciudad de Guayaquil.

Campo de acción: Social- cultural

Espacio: 29 y la Q, 1er. callejón Q, y 2do.callejon Q. Suburbio oeste de la ciudad de

Guayaquil cooperativa la “Laguna”

Tiempo: 2018

Unidad de análisis: jóvenes en estado de adicción entre 15 y 21 años

Delimitación de la población: La población es de 64 personas cuyas edades están entre

15 y 21 años, que viven en el suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil específicamente

en el sector de la 29 y la “Q”.

Criterios de inclusión: Solo se utilizarán jóvenes que cumplan con la edad requerida

Criterios de exclusión: No se utilizarán para nuestra investigación jóvenes con edades

que no cumplan con los requerimientos, ni tampoco personas que sean de otra

cooperativa.

1.1.2 Hipótesis

Factores socioculturales como la desigualdad social inciden de manera drástica en el

consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes y adolescentes.

1.1.3 Variable independiente

Sociocultural

1.1.4 Variable dependiente

Page 28: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

6

Desigualdad social

1.1.5 Operacionalización de las variables

Variable Tipo Definicion conceptual Dimensiones Indicadores Nivel de

medicion

Factores

socioculturales

independiente

Este término hace

referencia a los aspectos

sociales y culturales de

una sociedad y que en

base a ello se da

la diversidad de

religiones, lenguaje, arte,

música entre otras,

obteniendo así una

variación que hacen parte

de un patrimonio común

en la humanidad.

Estereotipos

Valores

1) Pertenecer a

grupos.

2) Fácil

Disponibilidad de

drogas.

3) Fracaso

académico.

4)Discriminación

5)Falta d apoyo

De parte de la

familia

Observación

directa.

Encuesta.

Entrevista.

Análisis

bibliográfico.

Observación

directa.

Encuesta.

Entrevista.

Revisión

bibliográfica.

Fuente propia: Tabla #1

Variable tipo Definición conceptual Dimensiones Indicadores Nivel de

medición

Desigualdad

social

Dependiente

La desigualdad social es la

condición por la cual las

personas tienen un

acceso desigual a los recursos

de todo tipo, a los servicios y a

las posiciones que valora la

sociedad. Todo tipo

de desigualdad social está

fuertemente asociada a las

clases sociales, al género, a la

etnia, la religión, etcétera.

Economica

Las diferencias

de ingresos

entre las

personas más

ricas y las más

pobres

Observación

directa.

encuesta

Educativa

supone que las

personas no

tengan las

mismas

oportunidades

para acceder a

una formación

Observación

directa.

Encuesta.

Fuente propia: Tabla # 2

Page 29: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

7

CAPITULO II

1.2.1 Antecedentes de la investigación

Históricamente el consumo de drogas o alucinógenos, tienen un inicio tan antiguo

como la existencia misma del ser humano, ya que a través de su consumo las personas

son capaces de alterar el funcionamiento del sistema nervioso, pudiéndose generar cierta

adicción.

En cuanto al consumo de drogas como parte cultural, diversos estudios como por

ejemplo “la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes desde

la cultura del consumo”. Es una investigación que se desarrolla en torno a las

investigaciones que realizo el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), esta

investigación se inició entre los meses de enero y el mes de diciembre del año 2009, la

cual concluyó, que los problemas de alcohol y el consumo de drogas están

intrínsecamente, relacionados con los modelos o estándares culturales, en combinación

además con los espacios de sociabilidad y recreación, la libertad de tiempo y los modelos

de vida o convivencia.

Por otro lado, esta investigación tuvo como principal objetivo, el demostrar la

relación entre el consumo de drogas y el bagaje cultural del consumo.

Bajo esa perspectiva se investigó las formas representativas sociales que los adolescentes

adoptan concerniente a los consumos que determina la cultura.

Page 30: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

8

En ese sentido se indagaron las aprensiones sociales que los adolescentes poseen

con respecto a sus consumos culturales, el hábito y el medio social, como medio

propiciador para el consumo de sustancias ilícitas.

Además de entender cómo se articulan el elemento simbólico de los consumos culturales

y modos de vida de los jóvenes, partieron de establecer al consumo cultural como el

conjunto de elementos de apropiación y manejo de productos en los que el valor de la

simbología prevalece sobre valores de cambio y de uso.

Por otro lado, investigaciones realizadas por el psicólogo Elisardo Becoña Iglesias en su

libro “Los adolescentes y el consumo de drogas” hace referencia en la página 27 de su

libro que. La adolescencia es una edad crítica para la formación de la persona. En la

misma tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La

búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definidores de la misma. Esto se va

a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su

familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc. El consumo de

drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en

función de su medio socio-cultural, familiar, de sus amigos, etc. Debemos ser conscientes

de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los

adolescentes de las sociedades desarrolladas. Un gran número de ellos experimentan con

el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras

sustancias, una experimentación temprana con estas sustancias facilita la posterior

experimentación con otras sustancias. Saber convivir con las drogas (Funes, 1996) y saber

que un porcentaje muy elevado de adolescentes van a consumir drogas, es un hecho que

hay que saber, conocer y reconocer, para poder actuar y ayudar a estas personas (Iglesias,

2013, pág. 27).

Page 31: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

9

En cuanto a otros antecedentes podemos citar el artículo científico “Gazeta de

antropología” publicado en el año 2002 llamado, “Una perspectiva cultural de la

adicción” cuya autora Inmaculada Jáuregui nos dice que poco se ha dicho sobre el

contexto cultural y social más amplio. Dentro de esta perspectiva culturalista del

fenómeno adictivo, podemos distinguir dos corrientes, que de alguna manera se solapan.

Una, que hace referencia a los propios valores que la sociedad promociona. Esta autora

no solamente incide en las adicciones como un problema común en nuestra cultura

moderna, sino que va más allá afirmando que el sistema en el cual estamos inmersos es

adictivo: “un sistema adictivo es un sistema que llama hacia los comportamientos

adictivos” (Schaef 1987, p 25). Esto nos describe perfectamente este ciclo adictivo

cultural de la sociedad moderna.

Por otro lado las contribuciones que hace Argani en cuanto a algunos factores de

riesgo, donde establece que dichos factores no son estáticos sino que cambian de acuerdo

al avance de ciertas variables como la tecnología. (Argani, 2018, pág. 57)

Otras de las contribuciones en cuanto a los antecedentes tenemos a Alberto

Batllori en su libro “Consumo de drogas entre adolescente” considera que si la

problemática del consumo de estupefacientes, es un problema cultural que está

relacionado con la pobreza y la marginalidad, entonces la prevención quedaría relegada a

ciertos barrios incluidas escuelas, en donde de nada serviría, ningún tipo de acción o poco

se podría hacer.

Por otro lado, considerar que el problema del consumo de estupefacientes es un

problema de salud pública, no se podría hacer ningún tipo de prevención sino quedaría

relegado a simples terapias.

Page 32: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

10

Por otro lado, si el problema sería en la escuela, esta podría hacer mucho por

erradicar el problema partiendo obviamente, de que el responsable directo es el mismo

adolescente que consume estupefacientes.

“Si hemos tenido casi noventa o más horas al año escuchándonos compartiendo

experiencias de adolescentes que fracasan y caen en el consumo dañino de una droga, no

podemos más que plantearnos si no podríamos haberlo ayudado (Batllori, 2016, pág. 24)

Finalmente, como antecedentes previos a esta investigación puedo citar a la revista

científica drogas y pobreza donde analiza lo siguiente.

A los malestares y sufrimientos asociados con la cronificación de los estados de pobreza,

bajo los parámetros del uso y consumo de drogas, se unen nuevos parámetros de

alienación. Los adolescentes que consumen drogas quedan estancados y excluidos de los

derechos sociales y civiles, que cambiando los procesos de imagen identidad y dignidad,

logran que su existencia se prácticamente difícil desde el punto de vista social, y en

algunos casos terminen en suicidios,

Por otro lado Epele nos dice referente a esto que la proliferación simbólica de

consumidores de drogas en los medios de comunicación de masa, por un lado,

contribuyen con informar, aunque de forma muy sutil, comparado con la compleja

realidad del consumo de estupefacientes, incluso estos medios trabajan bajo el mismo

enfoque de expulsión y de exclusión social, que el mismo sistema ha creado. (Epele,

drogas y pobreza, 2013, pág. 4)

Page 33: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

11

1.1.2 MARCO TEÓRICO

Quiero abordar el tema cultural en primer lugar, ya que es el factor principal en

esta investigación, además de considerar, que la cultura ejerce un control, tanto en las

actitudes como en las formas de pensar, de allí la gran importancia de entender la relación

que existe entre la cultura y el consumo de drogas, para esto es importante definir

conceptos claros que nos permitan entender cuál es el significado real de la cultura.

Según Carlos Albear Acebedo en su libro “historia de la cultura” contextualiza

lo siguiente en cuanto a la cultura.

Es el concepto común, la palabra cultura es antigua, en el principio la palabra

cultura equivalente de cultivo, se refería a las actividades del campo, el trabajo en la tierra

para obtener de esta los frutos deseados; y esto es explicable porque en un campo en

cultivo es distinto, en su apariencia y en sus resultados, a un campo abandonado.

(Acebedo, 2004, pág. 7)

Además, los diferentes estudios e investigaciones que ha realizado la

Organización de las Naciones Unidas como el informe mundial sobre las drogas, ha

definido el tema cultural como el conjunto de características distintivas, espirituales,

materiales, intelectuales y emocionales de una sociedad o grupo social. (Unidas, 2015,

pág. 1)

Por otro lado, son múltiples las causas por las cuales los(as) jóvenes son

vulnerables al consumo de drogas, sean estas categorizadas como lícitas o ilícitas. Esta

vulnerabilidad es el resultado final de un conjunto de factores que pueden moderar

positiva o negativamente dicho consumo y puede estar ligada a los cambios sociales,

culturales, políticos y económicos que están siendo percibidos en la esfera global,

Page 34: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

12

conllevando a la adopción de diferentes comportamientos y actitudes de riesgo. (Morera,

2015, pág. 146)

Sin embargo, esta investigación solo se enfoca en factores socio-culturales, que

inciden de manera preocupante en el comportamiento adictivo de ciertos adolescentes.

1.2.3 ¿Que son los factores Socioculturales?

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o

fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o

sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las

realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como

para darle significado a la misma.

Cuando se aplica el adjetivo de sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace

referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo

interactúan las personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades.

En este sentido, avances o creaciones socioculturales del hombre, desde los primeros días

de su existencia, pueden ser las diferentes formas de organización y jerarquización social,

las diversas expresiones artísticas, la creación de instituciones que tuvieran por objetivo

ordenar la vida en comunidad, la instauración de pautas morales de comportamiento, el

desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas

educativos, etc.

El término sociocultural se relaciona en la actualidad mayormente con diversos

productos culturales e intelectuales. Para llevar adelante un estudio sociocultural, el

hombre puede recurrir a numerosas ciencias tales como la sociología, la antropología, la

Page 35: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

13

historia, la lingüística, la educación, la arqueología, la política, la pedagogía, la

comunicación, la semiología, la filosofía y hasta la psicología. Todas estas ciencias

versan sobre el desempeño del ser humano en un tiempo y espacio dados que hacen que

los resultados de su accionar sean completamente específicos y únicos, debiendo ser

analizados por tanto a la luz de las condiciones o especificidades de tal situación.

Los estudios socioculturales siempre implican vinculación con conceptos y

términos tales como ideología, comunicación, etnicidad, clases sociales, estructuras de

pensamiento, género, nacionalidad, medios de producción y muchos otros que sirven para

comprender los elementos únicos de cada comunidad, sociedad y etnia.

Como consecuencia que el concepto que no ocupa dispone de una directa

vinculación con los conceptos de sociedad y de cultura es importante que asimismo los

abordemos para lograr una comprensión integral del mismo.

1.2.4 Sociedad y cultura

Una sociedad es un grupo de individuos que interactúan en un mismo contexto y

que están atravesados todos por la misma cultura, es decir comparten la misma y una serie

de cuestiones que condicionarán sus costumbres y estilos de vida. Vale mencionarse que

todo ello les desarrolla una identidad dada y un sentido de pertenencia.

La sociedad es una asociación de personas que existe desde que el hombre fue

creado y puesto en este planeta, ahora bien, es importante destacar que la organización ha

atravesado muchas variantes a lo largo del tiempo y que básicamente estaba en estrecha

relación con las características del tiempo que se vivía. Por ejemplo, en la etapa

Page 36: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

14

prehistórica, la sociedad tenía un ordenamiento de tipo jerárquico y donde la persona

considerada más anciana o sabia era la que concentraba la autoridad total. Luego, con el

correr del tiempo y de la evolución de las ideas se avanzó hacia una forma de organización

más democrática en la cual cualquier individuo participante de esa sociedad tenía la

posibilidad de convertirse en líder de la misma.

Entonces, repasemos, para hablar de sociedad ese grupo de personas deberá:

compartir una zona geográfica; cada grupo ostentará una determinada función social;

cultura en común y por su parte la cultura implica las diferentes maneras y expresiones

presentes en una sociedad dada, así, los usos y costumbres, las prácticas y rituales que se

lleven a cabo, la forma de vestir y las normas de comportamiento pueden incluirse dentro

del rubro cultura. (Bembibre, 2009, pág. 1)

1.2.5 Modelo sociocultural del consumo de estupefacientes

El problema del consumo de estupefacientes dentro de los problemas sociales, se

presta para múltiples interpretaciones epistemológicas. Obviamente esto representa un

problema muy complejo debido a los factores causales sus consecuencias y obviamente

por sus implicaciones.

Obviamente debido a la complejidad del problema habrá distintas perspectivas,

las cuales enfatizan una postura muy particular una de la otra, además esta complejidad

de aspectos deberá considerarse para entender las diferentes aportaciones que cada una

de estos modelos interpretativos explica el consumo de estupefacientes.

Cuando hablamos de consumo de drogas hablamos de personas que de una u otra

manera decidieron de manera libre tomar una elección, que de alguna manera determinara

Page 37: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

15

el futuro de su existencia, obviamente con escenarios sociales con distintas variables que

condicionan el consumo de estupefacientes.

En base a esta problemática podríamos enfatizar 9 aportaciones muy importantes

que interpretan el consumo de drogas y que son parte fundamental de esta investigación.

Page 38: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

16

1.2.6 Modelos socioculturales que explican el consumo de

drogas

A continuación, cuadro comparativo de los modelos, Jurídico, Modelo medico sanitario.

. Modelo Psico Social, Modelo Geopolítico estructural, y Modelo socio-cultural.

Tabla # 3

La construcción social de la problemática de las drogas Dra. . Ana Lía Kornblit: médica, socióloga, psicóloga y doctora en antropología

Tomado del link file:///C:/Users/john/Desktop/Edu_ModulosESI.pdf

Modelos sociocultural del consumo de drogas

Modelo Estereotipo Representacion Socio-cultural

Etico-juridico

Es usuario de drogas es

simultáneamente

DELINCUENTE Y VICTIMA.

• Trasgresión de normas – delincuente

• Inseguridad, miedo

• Usuarios víctimas de la sustancia

Medico-sanitaria

. El usuario de drogas es un

enfermo

• Las sustancias alteran y afectan el buen

funcionamiento del organismo

• El sujeto no puede hacer nada para evitar

el consumo • La adicción es un emergente

Psico-social

El usuario de drogas es un

ESCLAVO.

Son personas con dificultades de

adaptación y maduración

• El consumo de drogas es un síntoma que

evidencia un malestar psíquico

• Falta o mal funcionamiento de una red

familiar y social que contenga al usuario

Socio-cultural

El usuario de drogas es una

VICTIMA (condicionado por su

entorno socioeconómico)

• El consumo de drogas implica una

evasión de la realidad

• El entorno cultural y económico

determina los tipos de drogas y las formas

de consumo

• El uso de drogas ilegales es

característico de las sociedades industriales

avanzadas

• Las desigualdades sociales producen

vulnerabilidad en relación con el consumo

de drogas

Geo politico structural La oferta (tráfico) y la demanda

(consumo) son una unidad

indivisible

• Politiza y redimensiona el problema como

fenómeno global y como un problema

social

Page 39: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

17

Sin embargo, relevante a esta investigación es sin duda el modelo socio-cultural.

Este modelo interpreta lo siguiente, el sentido del consumo de estupefacientes no se

determina por las propiedades que parten desde la farmacología, sino por la forma en

que la misma sociedad defina su consumo.

Factores que incitan el consumo de estupefacientes: industrialización no planeada,

procesos de urbanización, carencia de una vivienda digna, analfabetismo, discriminación

y pobreza, es decir que el consumo de estupefacientes se relaciona con la disponibilidad

de dichas sustancias y la vulnerabilidad o fragilidad personal.

Además, este modelo socio cultural analiza el sistema cultural de la droga como

un sistema de valores, que de alguna manera logra alcanza a aquellos individuos que

nunca han consumido ningún tipo de sustancias ilícitas.

En el proceso de la adolescencia interviene un desarrollo que se ajusta a las

medidas propuestas de intervención, que se orienta a tratar de cambiar ciertos aspectos

sociales acomodándolas a las necesidades de las personas.

Además este modelo sociocultural analiza el entorno cultural como un factor

determinante para el tipo de droga consumida además de las formas de consumo, este

modelo analiza que el uso de sustancias psicoactivas se caracteriza en sociedades

modernas, esta apreciación se limita a las variables pobreza drogas estigmatizando su uso

a clases socioeconómicas. (Diez, 2008, pág. 11)

Page 40: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

18

1.2.7 Prácticas culturales consumo de droga

Dentro de las principales contribuciones al estudio de la cultura en relación al

consumo de estupefacientes, podemos analizar las diferentes contribuciones que algunos

expertos en el tema lo han desarrollado, dentro de estas aportaciones muy importantes

podemos señalar a, Da Costa Sousa Fernández Semedo, que, en su tesis doctoral en

octubre del 2015, nos brinda una visión clara de la problemática del consumo de

estupefacientes desde una perspectiva cultural.

Las sociedades desarrollan, dentro de su marco cultural, convenciones y patrones

socioculturales que son reproducidos en una diversidad de espacios privados y públicos.

Hay un grupo de factores que explican el consumo de drogas en jóvenes, algunos de ellos

asociados a la pertenencia a grupos que practican ciertos rituales como señal de mayoría

de edad. “Indagar los factores socioculturales asociados al consumo de droga, nos

permitió situar las prácticas culturales que condicionan los primeros contactos de los

niños y adolescentes con sustancias que devienen más tarde, en adicción, en el espacio

doméstico” (Semedo, 2015, pág. 39)

De acuerdo a esta problemática, el autor señala la importancia de la reproducción

cultural, es decir lo que se aprende se enseña, y de esta manera ciertos grupos sociales a

través de estas prácticas socioculturales, pretenden demostrar el sentido de pertenencia y

de voluntad propia a través de ciertas actitudes que son obviamente censuradas por la

misma sociedad, además de esto las naciones unidas hacen un análisis poblacional de

personas que han consumido algún tipo de estupefacientes. Las cifras son realmente muy

preocupantes, ya que esta información nos debela como, incluso menores de edad, ya han

probado algún tipo de sustancias sujetas a fiscalización.

Page 41: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

19

Se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de

personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014. Aunque

considerable, esa cifra −que equivale aproximadamente a la suma de la población de

Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido− no parece haber aumentado en los últimos

cuatro años de manera proporcional a la población mundial. Sin embargo, dado que se

calcula que más de 29 millones de personas que consumen drogas sufren trastornos

relacionados con ellas, y que 12 millones de esas personas son consumidores de drogas

por inyección, de los cuales el 14% viven con el VIH, el impacto del consumo de

drogas en lo que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador.

(oficina de las naciones unidas, 2016)

En la actualidad considero que es importante que la problemática del consumo de

estupefacientes en adolescentes, se enfoque especialmente en la prevención del uso y

manejo de estas sustancias, además de contar con el apoyo, no solamente de ciertas

instituciones de carácter privado, sino que al ser un problema de carácter no solamente

económico, sino también de salud, en adolescentes, deberían crearse políticas estatales o

públicas que vallan enfocadas de manera integral, a nuevas formas de prevención,

empezando desde capacitación a los padres de familia, y a profesores, ya que son las

instituciones en donde se forman los valores, ya que es allí donde se fortalecerá los

vínculos de sociabilidad ética y moral, factores que son ampliamente socioculturales, y

es la parte medular de esta investigación.

Además de esto es necesario observar que, en cuanto al consumo de

estupefacientes, casi todas las sociedades del mundo tienen algo en común, por ejemplo,

patrones de conducta.

Page 42: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

20

Trabajar la perspectiva sociocultural del consumo de sustancias psicoactivas como

el alcohol, requiere detenerse en los cambios de sentido que la sociedad caboverdiana le

va confiriendo a partir de las prácticas culturales que son arraigadas en el seno familiar y

que se reproducen en los grupos de jóvenes, cuando estos comienzan a buscar

complicidad en lo que anteriormente, fue una tentación.

Pareciera que no existen conexiones entre la familia (prácticas culturales); los

adolescentes y jóvenes y la droga. Sin embargo, tal y como se demuestra en el presente

artículo, los adolescentes y los jóvenes son puentes que permiten conectar a las practicas

con la trayectoria del consumo de la droga, lo cual nos permite hablar de una trayectoria

cultural del consumo (Semedo, 2015, pág. 11)

El consumo ilícito de estupefacientes es un problema de carácter mundial en

donde nadie de la población no está exenta de consumir algún tipo de drogas, claro está

de manera voluntaria, aunque habría que analizar bajo que contexto ciertas personas se

vuelven adictas, es decir la simple curiosidad, problemas de carácter familiar, factores

que son de gran importancia, para poder comprender de manera más humana esta

problemática social.

Según (Semedo, 2015, pág. 13) en el contexto de Cabo Verde los toxicómanos

jóvenes, son numerosos y en consecuencia las implicaciones sociales cada vez más

visibles y perjudiciales. Toda política estatal deberá atenerse a un orden de prioridades

para acometer estos y otros problemas sociales. En este caso, lo más urgente es la

necesidad de conocer la trayectoria cultural del consumo de la droga, sus niveles de

socialización para actuar y controlar el consumo de la droga; la prioridad es social y la

explicación es también cultural.

Page 43: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

21

Es en el contexto cultural, donde el consumo de drogas, puede hallar nexos con

algunos de los principales problemas sociales de las últimas tres décadas y cuya finalidad

no consiste en suscitar los viejos argumentos a favor de la penalización indiscriminada de

los sujetos que consumen drogas, ni dramatizar sus consecuencias a partir de posiciones

radicales a posteriori, sino buscar las explicaciones en las prácticas culturales que se han

instituido en las familias y sus reproducciones en otros espacios de la sociedad.

La familia es el primer y principal espacio de socialización; es donde nosotros

aprendemos los valores, comportamientos, los hábitos y la expresión de nuestros

sentimientos. Es en la familia donde se experimentan las primeras relaciones sociales, es

el espacio de afecto y conflicto y, por lo tanto, como institución, ejerce una importante

función social. Es en ella que se estructura la psique humana, las relaciones de afecto y

amor, protección y apoyo, comprensión, valores y límites de sobrevivencia, seguridad y

socialización y comunicación. (Semedo, 2015, pág. 15)

Es fundamental estudiar la cultura del consumo, el autor nos habla de una relación

cultural entre la droga y la cultura partiendo principalmente de ciertas políticas públicas

que deberán tener prioridades, y bajo ciertas circunstancias a jóvenes con problemas de

adicción y buscar las debidas explicaciones en ese entorno cultural y principalmente

familiar, en donde se formas principalmente los valores familiares.

Factores como la pobreza, la desocupación, la destrucción de la familia, la

deserción escolar, son elementos facilitadores para el consumo de drogas ilícitas, quiero

referirme específicamente a una substancia muy común en los adolescentes de bajos

recursos económicos como es el pegamento o sementó de contacto que es muy utilizado

por adolecentes y en muchos de los casos por niños de aproximadamente 7 años en

adelante, este pegamento es parte de la familia de los llamados hidrocarburos, el resultado

Page 44: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

22

de esto es la embriagues, la descoordinación en las palabras, y posterior mente problemas

hepáticos y finalmente renales y la muerte.

La venta de este producto es libre y cualquier joven o adolecente la puede

conseguir, además, los niños y adolescentes, en algunos casos han suplantado o sustituido

esta forma de drogarse, ya que en su búsqueda de nuevas experiencias las han sustituido

por drogas que están al alcance de su bolcillo es decir más baratos que el piroxicam o

drogas de carácter soluble.

También es importante recalcar que en los niños como también en los adolescentes

ha crecido el consumo de alcohol de manera desmesurada, a pesar que en algunos países

hablando específicamente en Ecuador existen leyes que prohíben su venta después de

ciertos horarios, incluso hay casos de jóvenes que consumiendo cerveza la mesclan con

algún fármaco, y en casos extremos se ha observado la compra de alcohol etílico en

cualquier farmacia para luego mezclarla con algún tipo de jugos, aunque en algunos casos

lo toman de manera directa. Para los adolescentes de una clase social más alta y con una

situación económica más sustentable, las drogas ilícitas más usadas es el éxtasis que la

pueden conseguir dentro de las discotecas, de esta manera el consumo de drogas se

generaliza y se convierte incluso en un problema de salud pública.

(Problemática del consumo de drogas por parte de niños y adolescentes en América

latina 2005)

Page 45: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

23

1.2.8 Factores de riesgo

Hay que comprender que un factor de riesgo es una cualidad o un atributo de

carácter individual o contexto ambiental que aumenta en gran medida la probabilidad del

uso indebido de cualquier sustancia sujeta a fiscalización, como marihuana, cocaína u

otros elementos de consumo nocivos para la salud humana. Entre los principales factores

de riesgo principalmente en la población juvenil son, el maltrato psicológico o físico, la

carga de responsabilidades que no van acorde con la edad, o su incidencia con alguna de

ellas, algún roce con algunas de estas sustancias en la escuela o colegio, pertenecer a

algún grupo de pandilla, la facilidad con que la droga pueda conseguirse dentro de su

entorno social.

No obstante los factores de riesgo, no son estáticos sino que también cambian de

acuerdo a las diferentes variables que se presenten en el transcurso del tiempo, por

ejemplo: el acceso a internet hace aproximadamente 20 años prácticamente era un lujo,

sin embargo hoy por hoy se ha convertido en una necesidad imperiosa, aunque también

con nuevos métodos y formas de relacionarse con las demás personas, de allí que el

manejo inadecuado de las redes sociales seria claramente un factor de riesgo más

peligroso. (Argani, 2018, pág. 57).

1.2.9 Del riesgo a la vulnerabilidad social

Variados informes de los años 60 y 70 acerca de las investigaciones sociales y

en antropología concerniente al consumo de estupefacientes en contextos urbanos,

estuvieron realizadas por la emergencia de epidemias tales como el VIH-sida en la

Page 46: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

24

década de los años ochenta. Desde el principio el enfrentamiento a las realidades

complejas, donde están incluidas el uso de estupefacientes en sectores vulnerables

sean estas del primer mundo o del tercer mundo, demostró las ineficacias de ciertos

paradigmas para su estudio.

La aceptabilidad progresiva de ciertos paradigmas de carácter epidemiológico

fundamentados en la persecución del riesgo para enfatizar el contagio del VIH bajo el

contexto del uso abusivo de las drogas, provoco de manera intensiva el estudio de los

procesos políticos y económicos, que son parte fundamental en la reproducción de la

debilidad social, especialmente en la salud.

El crecimiento acelerado del consumo de sustancias ilícitas en sectores

vulnerables de la población tanto del primer y tercer mundo, tuvo una relación con los

procesos económicos, sociales y políticos relacionados al neoliberalismo. Cabe

destacar el carácter de la calidad y costo de algunas sustancias ilícitas para ciertos

sectores de la población la cual es determinada por el mercado internacional local y

regional.

Por otro lado, las formas de producción de la vulnerabilidad como al uso de

drogas como el VIH, tienen una relación con lo que hay se denomina “la nueva

cuestión social” (Castell 1997). El trabajo y el empleo precario, esto sumado con lo

frágil que son los vínculos o lazos sociales, la pobreza extrema, la reducción del

estado, la represión y la criminalización de ciertos sectores sociales definen y

establecen la vulnerabilidad social. En otras palabras, los procesos políticos,

económicos y sociales, se mesclan no solamente con las sustancias adictivas

dominantes, además de su forma de uso, sino también con las fracturas sociales, lo

Page 47: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

25

que vuelve a cierto grupo de la población más vulnerable para adoptar estas fracturas

sociales.

En el caso de Argentina el aumento del consumo de drogas en los sectores

vulnerables de la población, especialmente de la cocaína, se deriva de las

trasformaciones políticas y económicas, que se dieron en ese país a finales de los años

ochenta y al comenzar los años noventa. Uno de los sectores o más bien dicho grupos

sociales afectados por el sida fueron precisamente los adolescentes que consumían

drogas administradas por vía intravenosa. Lo que hizo de esto una práctica de tipo

marginal, donde la gran mayoría de los consumidores murieron por abuso de drogas

por vía intravenosa, principalmente por contagio de SIDA, esto sumado a la falta de

programas de prevención e información acerca de la vulnerabilidad, hizo que estos

sectores de la población estuvieran vulnerables a esta enfermedad. No obstante, las

políticas de carácter abstencionistas y el montaje de criminalización además de la

rehabilitación compulsiva en la década de los años noventa, no impidieron el

crecimiento del consumo de drogas, más bien incentivaron el consumo y el aumento

en el deterioro de la salud. Además, el uso de programas de reducción de daños a

finales de los años noventa en algunos barrios, del área urbana fomentaron algunas

políticas para prevenir y contrarrestar el uso de drogas, sin embargo, esto no dio

buenos resultados debido a las prácticas de consumo de drogas, a las condiciones de

vida y a la modificación de escenarios, donde varios obstáculos y determinados

desafíos y falencias dieron fin a esta propuesta.

Los diferentes relatos e información de las propias personas inmersas en esta

problemática sobre el consumo de drogas, ha constituido uno de los principales

elementos de investigación antropológica, sobre el consumo de drogas bajo el marco

Page 48: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

26

de la pobreza y lo que conocemos como la marginación social. Además, diferentes

investigaciones etnográficas sobre la utilización y consumo de drogas, nos muestra

con detalle el consumo de drogas y su vinculación con la práctica de la vida diaria.

Los diferentes cambios en la economía, las prácticas sexuales las relaciones de

genero los resultados de la criminalización los patrones de violencia y la represión.

Las personas especialmente los jóvenes que consumen drogas, llevan a cabo

diferentes actividades y estrategias para subsistir. El problema de la discriminación y

las consecuencias sociales que se proyecta sobre los consumidores de drogas,

provocan que estos grupos de la sociedad se aíslen de manera constante. Además, la

mala calidad de estas sustancias ilegales es decir su toxicidad, han producido

consecuencias nefastas en la salud de los consumidores, además de que para obtener

dichas drogas tienen que sobrevivir a abusos, maltratos y violaciones. Por esta causa

con la perspectiva y las diferentes experiencias de los diferentes actores sociales,

hemos logrado de una manera práctica, describir los diferentes conflictos, para hacerle

frente a la opresión y a la exclusión, analizando nuevos elementos de vulnerabilidad

que se relacionan con la exclusión provocada por el consumo de estupefacientes.

La expansión de las drogas posterior a la crisis del 2001-2002 hasta los actuales

momentos, viene creando un círculo que empezó varias décadas anteriores.

El fallecimiento de las grandes cantidades de consumidores de drogas por

inyección, además de las muertes por sida, la constante fragmentaciones los sectores

o territorios, lo que llamamos redes sociales de usuarios de estupefacientes, y la

desaparición de mecanismos de protección, regulación y soporte, del delito, han

producido un aumento de esta situación problemática.

Page 49: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

27

A los malestares y sufrimientos asociados con la cronificación de los estados

de pobreza, bajo los parámetros del uso y consumo de drogas, se unen nuevos

parámetros de alienación. Los adolescentes que consumen drogas quedan estancados

y excluidos de los derechos sociales y civiles, que cambiando los procesos de imagen

identidad y dignidad, logran que su existencia se prácticamente difícil desde el punto

de vista social, y en algunos casos terminen en suicidios,

La proliferación simbólica de consumidores de drogas en los medios de

comunicación de masa, por un lado, contribuyen con informar, aunque de forma muy

sutil, comparado con la compleja realidad del consumo de estupefacientes, incluso

estos medios trabajan bajo el mismo enfoque de expulsión y de exclusión social, que

el mismo sistema ha creado. (Epele, drogas y pobreza, 2013, pág. 4)

1. ¿Qué es la desigualdad social?

Por lo general se entiende como el desequilibrio en cuanto a la distribución

totalmente desigual de los recursos entre las personas de una misma sociedad.

Cuando existe desigualdad dentro de una sociedad hay una diferencia abismal

entre lo que alguien posee en cuanto a la facilidad de poseerlo, con respecto a otras

personas que no tienen acceso a lo que desean tener.

Por otro lado, la desigualdad abarca todo aspecto social, no solamente a

poblaciones del tercer mundo o con niveles económicos muy bajos.

Cuando hablamos de la desigualdad debemos entender que esta cubre varios

aspectos interrelacionados como, por ejemplo, de naturaleza religiosa, de género, de

naturaleza económica etc.

Page 50: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

28

La desigualdad junto con la pobreza promueve un círculo vicioso y por lo general

es muy difícil que se pueda salir de esta situación donde hay una desigualdad en la

repartición de los recursos.

2.2 Características de la desigualdad social

• Discriminación social, étnica, de género, etc.

• Desigualdad en la repartición de los recursos

• Falta de oportunidades para las personas.

• Limita la participación en la vida social y política de un grupo.

2.3 Causas que producen desigualdad

• Principalmente por falta de acceso a la educación.

• Problemas de tipo social y políticos.

• Conflictos por causa de guerra.

• Discriminación por alguna preferencia de tipo sexual, religión, étnico o de

género, etc.

• Desigualdad en la distribución de los recursos de un país.

Page 51: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

29

2.4 Caracterización de la desigualdad social como factor

sociocultural del consumo de estupefacientes

Dentro de los problemas sobre la desigualdad social, son muchos los aspectos que

se relacionan con el consumo de estupefacientes, sin embargo, dentro de esas

desigualdades, esta investigación se focaliza especialmente en las variables que están muy

inmersas en esta problemática, estas son, el nivel educativo y el nivel socioeconómico

que son muy relevantes dentro de esta investigación. Ambas variables a través de

anteriores investigaciones realizadas, se vinculan de manera directa a esta problemática

social.

No obstante, la evidencia científica relaciona la situación de desigualdad

económica con el consumo de estupefacientes cuando existen casos específicos como el

hecho de existir jóvenes en estado de adicción y padres desempleados, es decir que el

desempleo se relaciona con mayor incidencia en una situación de adicción donde los

adolescentes por causa de esta situación corren mayor riesgo.

El desempleo entre las personas adultas es un factor de riesgo donde se podría

entrar en un estado de adicción a distintas clases de drogas como la marihuana o la cocaína

o la droga del momento conocida en el Ecuador como la “H”, donde muchos jóvenes y

adolescentes han muerto por el consumo de este tipo de droga y ha sido la causa principal

de la deserción escolar,

La influencia de las desigualdades en el consumo de estos grupos Teniendo en

cuenta estas limitaciones, puede decirse que un elevado nivel educativo parental ejerce

un efecto protector frente al consumo de tabaco y un bajo estatus ocupacional de los pad

res incrementa el riesgo de consumo de estupefacientes.

Page 52: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

30

Finalmente, cabe señalar que, en la literatura internacional, además del grado

de privación socioeconómica, se han analizado múltiples características del context

o que podrían asociarse con el consumo. Éstas pueden clasificarse en siete grandes g

rupos: tipo de medio (rural/urbano), condiciones materiales del entorno, disponibilid

ad de sustancias; cohesión social en el entorno; normativa y políticas en materia de a

dicciones; marketing; y cultura o normas sociales. Dada la variedad de variables utili

zadas para medir la influencia del entorno en cada uno de estos contextos y el reduci

do número de estudios que aportan información sobre algunos de ellos, resulta difíci

l extraer conclusiones claras. En los ámbitos referidos al tipo de entorno (rural o urb

ano), al efecto de la mayor disponibilidad de sustancias o puntos de venta de las mis

mas y a la influencia de la cohesión social. (Eguia Careaga Fundazioa, 2014, pág. 10)

Page 53: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

31

2.5 Marco contextual de la investigación

Tema

Factores socioculturales que inciden en el consumo de sustancia

psicoactivas en jóvenes entre 15 a 21 años en la cooperativa la laguna

del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2018

Este trabajo de investigación fue desarrollado en dicha cooperativa, cuyo principal

objetivo fue analizar las condiciones y actitudes de algunos adolescentes y jóvenes entre

trece y veintiséis años de edad, con problemas de adicción.

Para tal motivo fue necesario delimitar el área de nuestra investigación en dicha

cooperativa, que comprende específicamente el sector de la 29 y la Q, es decir la calle

29 y dos callejones con el mismo nombre “Q”, donde se diferencian de la siguiente

manera, calle 29 y la “Q”, calle 29 y primer callejón “Q”, y finalmente calle 29 y segundo

callejón “Q”, donde se llevó a cabo nuestra investigación, ya que es un sitio clave donde

se reúnen muchos jóvenes a consumir estupefaciente.

Calle 29 Centro de salud la “Laguna”

Calle “Q” primer callejón “Q” segundo callejón “Q”

Fuente propia

Page 54: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

32

2.6 Antecedentes

La cooperativa la laguna, es un sector muy popular de la ciudad de Guayaquil

ubicada en la parroquia Febres cordero, era un sector de manglares y agua salada donde

se empezó a vender pequeñas áreas para vivir en la década de los años setenta, cuando

era alcalde de la ciudad de Guayaquil el señor Antonio Hanna Muse.

Era un sector lodoso, sus casas eran de caña, existían puentes de madera para

comunicarse una casa con otra y estaba básicamente en una gran extensión de manglar,

que desembocaba en lo que hoy se conoce como trinipuerto.

El nombre de la cooperativa fue creado en los primeros comités que se formaron

en la década de los años setenta dirigidos por los primeros presidentes que la

conformaron, hoy en día la cooperativa ha pasado por siete dirigentes, el nombre del

actual presidente de la cooperativa es el señor Darío Pionce. Que lleva alrededor de 12

años, como dirigente de esta cooperativa

2.7 Contexto actual

La cooperativa la laguna hoy en día comprende desde las calles Q Hasta la calle

26 llegando hasta la calle S, retornando por la misma calle hasta la 29, que es una de las

arterias principales del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil.

Debo recalcar que el nombre de la cooperativa la “laguna”, es el mismo nombre del centro

de salud que lleva alrededor de 25 años.

En la actualidad no se lleva ni se ha llevado ningún tipo de proyecto en beneficio

del sector, salvo varios programas tales como de vacunación y programa de controles

prenatales que ejerce el centro de salud regularmente.

Page 55: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

33

Fuente propia

Foto tomada del centro de salud

Año: 2019

Page 56: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

34

2.8 MAPEO DE LA COOPERATIVA

LA LAGUNA

Mapa antiguo del sector

Page 57: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

35

Mapa actual del sector, con cuatro cuadras en blanco que pertenecen

actualmente a otra cooperativa

Page 58: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

36

CAPITULO III

2.2.1 Marco metodológico población y muestra

Se tomó la muestra para la investigación a partir de jóvenes con problemas de

adicción. Por lo tanto, aquellos jóvenes que cumplían con la edad requerida entre 15 y 21

años fueron 64, por lo tanto, decidí no hacer una muestra, sino estudiar toda la población

a partir de una metodología conocida como muestreo por conveniencia.

El muestreo de o por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico

donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de

los sujetos para el investigador.

2.2.2 Tipo de investigación

Esta investigación es en primer lugar de tipo bibliográfica, ya que nos

proporciona conocimientos adquiridos o ya existentes de forma sistemática en anteriores

investigaciones y que resultan de gran importancia para nuestra investigación.

Además, esta investigación se especializa por la recolección y seleccionada de

documentos los cuales se analizan de manera lógica y coherente y que fueron parte

fundamental para realizar esta investigación.

Además, esta investigación es de campo ya que la información y la recolección de

datos se hicieron en el lugar de los hechos, siendo a su vez de tipo cualitativo, por que

dicha recolección de datos nos enseña cuales son las características de este fenómeno

social dentro de su entorno natural relacionándonos o interactuando con las personas

sumidas en esta problemática.

A su vez es de carácter hipotético deductivo, porque dentro de la investigación

nos permite realizar hipótesis, posteriormente analizar su verificación y luego establecer

Page 59: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

37

conclusiones que puedan aportar de manera coherente diferentes aportaciones que

explique el fenómeno estudiado.

Técnicas o instrumentos

Investigación de tipo cuantitativa

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron los siguientes:

Dentro de la investigación cuantitativa se realizó la encuesta, la misma que se llevó a

cabo a través de un formulario de 12 peguntas a 64 individuos, las cuales fueron de tipo

abiertas, y algunas de opción múltiple.

Investigación cualitativa

La entrevista

Que fue realizada en el centro de salud la “laguna” al psicólogo Juan Pinargote

médico tratante en el área de psicología, cuyas aportaciones fueron de gran ayuda para la

realización de esta investigación, para de alguna manera comprender desde el punto de

vista de la psicología cuales son las opiniones de un profesional las causas del consumo

de estupefacientes.

La observación

La cual se llevó a cabo y se documentó con fotografías, en horarios

indeterminados dentro del sector. Además de ser de tipo cualitativa ya que lo que deseo

describir son las cualidades del fenómeno y sus posibles efectos en la población juvenil.

Page 60: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

38

Procesamiento de la información

Se procesaron los datos obtenidos a través de métodos estadísticos de tipo

descriptivos tales como la entrevista y la encuesta, con el fin de cumplir los objetivos

planteados y recopilar toda la información necesaria para esta investigación

2.2.3 Análisis de los resultados

A continuación se muestran los resultados obtenidos de las preguntas realizadas

a jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 21 años, que fueron hechas en la

cooperativa “la Laguna” del suburbio oeste de Guayaquil, la cual se realizó a través de la

encuesta, y que nos muestran cuales son los elementos más comunes por la que los

jóvenes consumen estupefacientes, además la encuesta se la realizo no en grupo, sino de

manera independiente para dar mayor credibilidad a cada repuesta otorgada por cada

individuo, especialmente sin influencia de allegados o amigos que puedan forzar una

respuesta y de esta manera, obtener los datos necesarios y fiables para poderlos

representar de manera gráfica cada una de sus respuestas.

Page 61: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

39

Pregunta # 1 Sexo

Tabla #4 Variables Resultados Porcentaje

Masculino 64 100%

Fmenino 0 0

Total 64

Grafico # 1Sexo

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la cooperativa

la “Laguna”

Elaboración propia

En el primer grafico podemos ver como la totalidad de las personas que fueron

parte de nuestra investigación son hombres, obviamente en el caso de existir mujeres con

una conducta adictiva dentro del sector, posiblemente sean más reservadas, ya que no se

observó ninguna en el tiempo y momento de levantar la información.

masculino femenino

Series1 64 0

64

00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 62: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

40

Pregunta # 2 Edad

Tabla #5 Variables Resultados Percentage

15-18 37 57,8125

19-21 27 42,1875

total 64 100%

Grafico # 2 Edad

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la cooperativa

la “Laguna”

Elaboración propia

En el cuadro numero dos referente a la edad, es bastante preocupante observar que

menores de edad entre quince a dieciocho años ya consumen algún tipo de

estupefacientes, obviamente esto implica un desmejoramiento social y afectivo entre

padres e hijos, las posibilidades de este comportamiento adictivo, pueden ser la

permisividad de los padres hacia los hijos, o el entorno social que se presta ara que ocurran

este tipo de comportamiento adictivo, en el caso de las edades entre 19 a 21, vemos que

representa 42,18%, es decir que el consumo es menos representativo entre estas edades

quedando el 57,8125 con respecto a las edades entre 15 a 18 años.

37

27

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15-18 19-21

TÍTULO DEL GRÁFICO

Page 63: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

41

Pregunta # 3

¿Conque grupo étnico se identifica?

Tabla #6

Variables Resultados Percentage

Afro-descendiente 7 10,9375%

Cholo 3 4,6875%

Mestizo 54 84,375%

Total 64 100%

Grafico # 3 Grupo étnico

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la cooperativa la

“Laguna”

Elaboración propia.

En el siguiente grafico podemos darnos cuenta que el 84,38% de los jóvenes con

problemas de adicción se identifica como mestizos, y solo el 10,94 % de ellos se considera

afro descendiente, sin embargo esto no significa que jóvenes con esa categoría racial

(mestizos) sean los únicos en estado de adicción dentro de ese sector, ya que solo para la

muestra requerida para esta investigación, se encuestaron 64 personas, sin embargo,

dentro del sector existen también jóvenes oriundos de la región interandina, e incluso del

oriente, que consumen algún tipo de estupefacientes y que no fueron parte de la muestra

por ser personas que no pertenecen a la cooperativa y en algunos casos sobrepasan la edad

requerida para la investigación.

7 3

54

10,94% 4,69% 84,38%0

10

20

30

40

50

60

Afro-descendiente Cholo Mestizo

Page 64: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

42

Pregunta # 4

Pertenencia a algún grupo Social

Tabla #7

Variables Resultados Percentage

Pandilla

Confraternidad 4 6,25%

A ninguna 60 93,75%

Total 64 100%

Grafico #4 Pertenencia a algún grupo Social

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la cooperativa la

“Laguna”

Elaboración propia

En cuanto al grafico # 4 con respecto al pertenecer a algún grupo social,

observamos que en el caso de pandillas es de 0%, indicándonos que este tipo de

agrupaciones por lo menos dentro del sector no existen, lo mismo pasa con el caso de

pertenecer o conformar algún grupo de confraternidad, es decir grupo de amigos, que

solo ocupa el 6,25%, y finalmente podemos decir, que este sector se presta de alguna

manera, para el libre consumo de drogas, posible mente por sus calles angostas, o porque

hay un terreno baldío, que se presta para el consumo de sustancias ilícitas, o por la gran

cantidad de muros en las calles que impide el libre acceso de la policía, que hace que

muchos jóvenes converjan justamente en ese sector a consumir drogas, y que un gran

porcentaje de ellos ni si quiera tengas ningún tipo de vínculo uno con otro, ya que el 60%

0 4

60

0% 6,25% 93,75%0

10

20

30

40

50

60

70

Pandilla Confraternidad A ninguna

Series1 Series2

Page 65: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

43

de ellos no pertenece a ninguna de las dos variables anteriores, sino que simplemente el

sector es muy estratégico para este tipo de actividad.

Pregunta # 5

Actividad que realiza

Tabla #8 Variables Resultados Percentage

Delinque 13 20,3125%

estudian 0 0%

Hace deporte 0 0%

Consume alcohol 12 18,75%

trabaja 10 15,625%

Pide dinero 29 45,3125%

Total 64 100%

Grafico # 5 actividad que realiza

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia En cuanto al grafico número cinco, la realidad social de este sector es muy

neurálgica. Son escasas las fuentes de empleo, y como es natural las variables que van a

predominar es el delinquir con un porcentaje de 20,3125% seguido por la variable pedir

dinero con un porcentaje de 45,31%, obviamente con el fin de seguir consumiendo

cualquier tipo de alucinógeno, generándose un problema de causa y efecto, que se ha

prolongado por mucho tiempo dentro de este sector.

130 0

1210

29

20,31% 0% 0% 18,75% 15,63% 45,31%0

5

10

15

20

25

30

35

Roba estudian Hace deporte Consumealcohol

trabaja Pide dinero

Series1 Series2

Page 66: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

44

Pregunta # 6

Motivo para consumir drogas

Tabla #9 Variables Resultados Percentage

Presion de grupo 12 18,75%

Deseo de probar 9 14,0625%

Problemas familiares 8 12,5%

Problemas economicos 15 23,4375%

Desercion escolar 20 31,25%

Total 64 100%

Grafico #6 Motivo para consumir drogas

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia

En el siguiente grafico podemos analizar las diferentes variables o causas que por lo

general generan el consumo de estupefacientes en adolescentes y jóvenes, el factor con

más incidencia es la deserción escolar con un porcentaje de 31,25%, que ha afectado a la

población juvenil de este sector, seguido por la variable problemas económicos, con un

porcentaje de 23.44%, lo que indica de manera positiva la relación de la deserción escolar

por problemas de tipo económico, que a su vez esto generaría un espacio de riesgo en el

adolescente donde entraría en un proceso de curiosidad por probar nuevas cosas o en su

defecto unirse a grupos de riesgo, donde la presión que generan estos grupos incida

mayoritariamente en la decisión de consumir drogas.

129 8

1520

18,75%14,06% 12,50%

23,44%

31,25%

0

5

10

15

20

25

Presion degrupo

Deseo deprobar

Problemasfamiliares

Problemaseconomicos

DesercionescolarSeries1 Series2

Page 67: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

45

Pregunta # 7

¿Su familia sabe que usted consume drogas?

Tabla #10

Variables Resultados Percentage

si 64 100%

no 0 0

total 64

Grafico #7¿Su familia sabe que usted consume drogas?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia

El grafico correspondiente a la pregunta número siete, demuestra como todos los

padres del total de los encuestados, conoce el estado de adicción de sus hijos; no se conoce

realmente si los padres han tratado de cambiar esta situación, o si ellos son parte del

problema de sus hijos, aunque hay que considerar que posible mente estos padres ya

intentaron mejorar o cambiar la situación de cada uno de sus hijos, sin embargo, el

problema se salió de su control, o han perdido autoridad sobre ellos, lo que ha generado

cierto grado de desmejoramiento en la relación de padres e hijos.

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

si

no

Page 68: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

46

Pregunta # 8

¿Sus padres tienen un sueldo de acuerdo a sus necesidades?

Tabla #11

Variables Resultados Percentage

si 6 9,375%

no 58 90,625%

total 64 100%

Grafico #8¿Sus padres tienen un sueldo de acuerdo a sus necesidades?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna” Elaboración propia

Esta pregunta es muy importante, ya que refleja a través de los porcentajes el

problema socioeconómico, por el que pasan muchas familias, especialmente de escasos

recursos económicos, donde la pobreza se vincula en la mayoría de los casos con el

consumo de drogas, especialmente en sectores periféricos de la ciudad, el problema del

desempleo es alarmante, por lo general esta situación desmejora la calidad de vida de las

personas, además esta variable se vincula con la variable “problemas económicos de la

pregunta # 6, demostrando así que los factores económicos pueden incidir en un

comportamiento adictivo en jóvenes y adolescentes.

6

58

9,38% 90,63%0

10

20

30

40

50

60

70

si no

Series1 Series2

Page 69: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

47

Pregunta # 9

¿Qué hace para sobrevivir?

Tabla #12

Variables Resultados Percentage

Reciclan 24 37,5%

Negocio en casa 6 9,375%

Esperan que salga algo de trabajo 34 53,125%

total 64 100%

Grafico # 9 ¿Que hace para sobrevivir?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia En el cuadro correspondiente a la pregunta número nueve, tiene mucha relación

con el cuadro número ocho sobre los problemas económico derivados de la falta de

empleo o en su defecto del sub empleo, es importante recalcar que la necesidad de

consumir constante mente drogas, lleva a gran parte de los adolescentes y jóvenes a

adoptar trabajos, donde el dinero se lo consigue de manera rápida como es el trabajo del

reciclaje, en donde dicha actividad les permita consumir la droga constantemente y al

aire libre, eso lo demuestra la variable “reciclan” con un porcentaje de 37,50% y

finalmente la variable “negocio en casa” con un porcentaje muy bajo del 9,38%.

24

6

34

37,50% 9,38% 53,13%0

5

10

15

20

25

30

35

40

Reciclan Negocio en casa Esperan que salga algo detrabajo

Series1 Series2

Page 70: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

48

Pregunta # 10

¿Estudia actualmente?

Tabla #13 Variables Resultados Percentage

si 0%

no 64 100%

total 64 100%

Grafico #10¿Estudia actualmente?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia

En el grafico siguiente podemos notar claramente si comparamos el grafico actual

con la variable “estudia actualmente con el grafico número 6, con la variable “problemas

económicos “nos damos cuenta que se relacionan ya que los factores económicos, inciden

de manera grave en la deserción escolar, aunque es importante aclarar que no siempre el

hecho de no estudiar se relaciones con los factores económicos, aunque para esta

investigación si hay una correlación entre ambas, aunque las causas de no estudiar pueden

ser variadas, como el simple hecho de estar previamente relacionado con el consumo de

drogas, o problemas dentro de su entorno familiar.,

0%

64

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

si no

Page 71: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

49

Pregunta # 11

¿Cuáles fueron las causas por las que dejo de estudiar?

Tabla #14 Variables Resultados Percentage

Falta de interes 23 35,9375%

Falta de dinero para los estudios 31 48,4375%

Tube que trabajar 10 15,625%

total 64 100%

Grafico # 11 ¿Cuáles fueron las causas por las que dejo de estudiar?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia

En relación a esta pregunta, sobre la causa por las que ellos dejaron de estudiar

es variada, vemos nuevamente como la variable “falta de dinero para los estudios” con

un porcentaje de 48,43%, se relaciona con la variable de la pregunta número 6, es decir

que los factores económicos están muy relacionado con el hecho de dejar de estudiar

Por otro lado, la falta de interés ocupa un 35,93%, seguido por la variable “tuve

que trabajar”, con un porcentaje de 15,62%. Algo muy preocupante, porque incluso la

deserción escolar en algunos casos, se relaciona con la etapa crítica en que los

adolescentes tienen que dejar de estudiar por dedicarse a trabajar.

23

31

10

35,94% 48,44% 15,63%0

5

10

15

20

25

30

35

Falta de interes Falta de dinero para losestudios

Tube que trabajar

Series1 Series2

Page 72: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

50

Pregunta # 12

¿Ha sufrido algún tipo de discriminación por su condición social?

Tabla #15 Variables Resultados Percentage

si 43 67,1875%

no 21 32,8125%

total 64 110%

Grafico #12¿Ha sufrido algún tipo de discriminación por su condición

social?

Fuente: Encuesta dirigida a jóvenes con problemas de adicción, en la

cooperativa la “Laguna”

Elaboración propia

En cuanto a la pregunta número 12, no es de sorprenderse que el total de los jóvenes

encuestados, hayan tenido algún tipo de discriminación, por la condición de adicción en

la que se encuentran, a esto quiero añadir que la visión sociocultural sobre este problema

es variado, como hemos ejemplarizado en la página ( ) se imponen los modelos

socioculturales del consumo de droga y concuerda claramente con el modelo ético-

jurídico antes mencionado.

43

21

67,19% 32,81%0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

si no

Series1 Series2

Page 73: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

51

CAPÍTULO IV

Desarrollo de la propuesta

De investigación

2.2.4 La propuesta

Titulo

Charlas participativas sobre el riesgo y consecuencias a nivel social del

consumo de estupefacientes, reconocimiento de posibles indicadores de alerta de

algún tipo de adicción en los jóvenes.

OBJETIVOS

2.2.5 Objetivo general

Desarrollar un conocimiento básico acerca de posibles factores de riesgo sobre el

uso de estupefacientes, dirigido a padres y adolescentes.

2. Objetivos específicos.

✓ Educar a padres e hijos acerca de la problemática social del consumo de drogas.

✓ Promover los principios y valores sociales y culturales dentro de la familia para

fortalecer los vínculos afectivos de sus integrantes.

✓ Crear un manual preventivo con la ayuda de profesionales en esta problemática,

para determinar posibles indicadores del consumo de drogas en los jóvenes.

3.1 Fundamentos de la propuesta

Para hacer realidad esta propuesta, es necesario en primer lugar el apoyo de la

comunidad , es decir que este presta al desarrollo de esta actividad, dicha actividad se

Page 74: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

52

realizaría en la casa comunal del sector, que está ubicada en el tercer callejos Q y la 29,

ya que tiene una capacidad para 60 personas, en donde ya tenemos el permiso para

realizar dichas actividades que se darían los fines de semana, y en horarios a concordar

con la comunidad, aparte de esto, tenemos el apoyo del centro de salud “LA LAGUNA”,

donde contamos con el Psicólogo Juan Pinargote y doctores de medicina general que se

encargarían de enseñar sobre los consecuencias a nivel orgánico, por lo tanto considero

que esta propuesta es viable y necesaria en este sector periférico de la ciudad de

Guayaquil.

3.1.2 Justificación de la propuesta

Dentro de los principales problemas que adolece la sociedad entera, es

indudablemente es el consumo de estupefacientes, problemática no solo de carácter

social, sino también de tipo sanitario económico y psicológico, que afecta principalmente

a la familia, y que si no se toman medidas a tiempo termina por desintegrarla, por lo tanto,

es de gran importancia como miembros de una misma sociedad, aportar con propuestas o

proyectos que puedan generar un cambio positivo.

En tal virtud, esta propuesta presenta varios puntos importantes que viabilizan su

ejecución, principalmente porque contamos con recursos propios del sector, como casa

comunal, y el apoyo del centro de salud la “laguna” ,además de la valiosa información

que se recopilo en la conformación de esta investigación y que nos ayuda a comprender

las dimensiones de este fenómeno social, finalmente, la valoración del lugar y los grabes

problemas de adicción que existe en este populoso sector con adolescentes y jóvenes en

edades conflictivas, nos demuestra la importancia y la necesidad de intervenir de alguna

manera, para tratar de mejorar ciertas condiciones sociales, e informar y educar a los

Page 75: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

53

involucrados en esta problemática, de las distintas valoraciones negativas que conlleva el

uso de estupefacientes.

Page 76: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

54

CONCLUSIONES

Es importante señalar y enfatizar cuán importante es el entorno y la armonía

familiar, la cual debe ser fortalecida por cada una de sus integrantes, con una

responsabilidad compartida, pero con mayor fuerza por parte de los padres de familia ya

que ellos son el ejemplo a seguir.

El problema de las drogas especialmente en América Latina ha hecho que

muchos jóvenes terminen en la adicción a innumerables tipos de sustancias ilícitas y de

esta manera fortaleciendo el micrográfico.

Por lo tanto, es importante el rol de la familia como ente protector por naturaleza,

que vele por los derechos y la seguridad de todos los jóvenes especialmente sus hijos, y

de esta manera fortalecer el vínculo familiar basado en la confianza.

Además, muy importante es el control por parte de los padres y la educación de

los mismos, al estar atentos a cualquier indicio de adicción en sus hijos y tomar las debidas

precauciones, para esto es importante que cada padre de familia se eduque especialmente

en esta problemática social y de esta manera pueda generar medidas de prevención.

Las aportaciones de esta investigación apuntan especialmente a contribuir de

alguna manera con este problema, analizando con diferentes visiones el carácter general

del problema de las adiciones.

Para concluir, quiero recordar, la responsabilidad social que tiene toda institución

ya sea pública o privada, de generar diferentes propuestas para el mejoramiento social de

determinados sectores vulnerables de la sociedad, amparados en el articulo 61 de la

constitución, donde se promueve el deber y el derecho de crear y Presentar proyectos de

iniciativa popular que propongan el mejoramiento de la calidad de vida de todos los

ecuatorianos.

Page 77: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

55

RECOMENDACIONES

Después de haber analizado los factores socioculturales que inciden en el consumo

de estupefacientes y la problemática social que esto genera especialmente en adolescentes

y jóvenes, mis recomendaciones son las siguientes.

Es importante la difusión a través ciertas instituciones como la escuela, de los

peligros que conlleva el consumo de drogas, para que los adolescentes estén preparados

en momentos de riesgo o de vulnerabilidad.

Es necesario que las instituciones tanto públicas como privadas trabajen de

manera vinculada, aportando con programas especiales, o proyectos educativos, a fin de

capacitar a los adolescentes en distintas áreas de conocimiento, pero de manera gratuita.

De igual manera los medios de comunicación deben de crear campañas de

información que no utilicen el doble lenguaje, sino que influyan de manera positiva en la

abstinencia del consumo de drogas y que sean dirigidas especialmente a estudiantes de

escuelas y colegios.

Además, es importante que los medios de comunicación, hagan conciencia de

ciertos programas como, por ejemplo, temas musicales que promuevan de alguna manera

la rebeldía contra los padres, o algún tipo de música que induzca al consumo de drogas,

por otro lado, hoy en día se transmiten novelas de origen colombiano y mexicanas, que

promueven la violencia e incluso muestran claramente diferentes formas de comercializar

la droga,

Page 78: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

56

Para terminar, el impacto social que genera este problema es muy grave, debido a

la vulnerabilidad que existe en ciertas sociedades especialmente en aquellas llamadas del

tercer mundo, por lo tanto, es importante generar sustancialidad oportuna a aquellos

adolecentes con problemas de adicción para que puedan reinsertarse nuevamente en la

sociedad.

Page 79: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

57

Bibliografía

Acebedo, C. A. (2004). manual de historia de la cultura. Mexico: limusa.

Argani, M. I. (2018). factores de riesgo y proteccion ante el consumo de drogas . la paz.

Arizaga, C. (2009). el consumo de drogas como consumo cultural. Argentina.

Batllori, A. (2016). el consumo de drogas entre adolecentes . Madrig: Marcea. S.A.

Bembibre, C. (Julio de 2009). Definicion ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php

Bobes, J. (2015). medios de comunicacion y adicciones . España: Gemma.

Consep. (2013). plan nacional de prevencion integral de drogas . Guayaquil.

Cuenca, M. A. (2013). sociologia de la desviacion. club universitario.

Ecuador fija tabla para el porte consumo de drogas. (mayo de 2019). el Telegrafo, pág.

1. Obtenido de www.eltelegrafo.com.ec

Eguia Careaga Fundazioa. (2014). Desigualdades socioeconomicas consumo de droga y

territorio. SIIS, 10.

Epele, M. (2013). drogas y pobreza. encrucijadas.

Epele, M. (s.f.). drogas y pobreza. encrucijadas.

Garrido, A. A. (2013). cerebro y drogas . Mexico: manuel moderno.

Gonzales, J. J. (2018). la huella del placer . Mexico: manual moderno.

Iglesias, E. B. (2013). los adolecentes y el consumo de drogas . España: nueva galacia.

Luhmann, N. (2007). la realidad de los medios de masas. Mexico: Antropos.

Page 80: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

58

Morera, J. A. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes

Universitarios Costaricenses. Brasil. Obtenido de [email protected]

nacional, A. (2008). constitucion del Ecuador. Guayaquil.

nacional, C. (2003). codigo de la niñes y adolescencia. Guayaquil.

oficina de las naciones unidas. (2016). Informe mundial sobre las drogas.

Pizano, E. S. (2013). Drogas. debate.

Rodriguez, B. C. (2015). drogas politica y sociedad en America Latina y el Caribe.

Mexico: editores.

Sanchez, J. G. (2017). medios de comunicacion publicidad y adicciones. España: Eduf.

Semedo, J. D. (2015). factores socioculturales y el consumo de drogas . Cuba:

Universitaria.

Unidas, O. d. (2015).

Page 81: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

59

Anexos

Page 82: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

60

Universidad de Guayaquil

Facultad de jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

Carrera de Sociología

Encuesta para conocer la incidencia de los factores socioculturales como la desigualdad

social, en torno al consumo de estupefacientes, en jóvenes del sector de la 29 y la Q,

suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil en el año 2019

Encuestador: John German Cajas Reinoso

Lugar, día y fecha: sector de la 29 y la Q /mayo 10/ 2019. Suburbio oeste de la ciudad de

Guayaquil.

1)- SEXO: M F

2)- EDAD: (13-17 ) (18-22 ) (23-26 )

3)- CON QUE GRUPO ETNICO SE IDENTIFICA

(Afro Ecuatoriano) (Cholo) (Mestizo)

4)- PERTENECE A ALGUN GRUPO SOCIAL.

(Pandilla) (Confraternidad) (Ninguna)

5)- QUE TIPO DE ACTIVIDAD REALIZA.

A) Delinque

B) Estudia

C) Hace deporte

D) Consume alcohol

E) Trabaja

F) Pide dinero

6)- QUE LO MOTIVO A CONSUMIR DROGAS

A) Presión de grupo

B) Deseo de probar

C) Problemas familiares

D) Problemas económicos

E) Deserción escolar

Page 83: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

61

7)- SU FAMILIA SABE QUE USTED CONSUME DROGAS

(Sí) (No)

8)- SUS PADRES TIENEN UN SUELDO DE ACUERDO A SUS NECESIDADES

(Sí) (No)

9)- QUE HACE PARA SOBRE VIVIR

A) Recicla

B) Negocio en casa

C) Espera que le salga trabajo

10) ESTUDIA ACTUALMENTE

(Sí) (No)

11)- CUÁLES FUERON LAS CAUSAS POR LAS QUE DEJO DE ESTUDIAR

A) Falta de interés

B) Falta de dinero para los estudios

C) Tuve que trabajar

12)- HA SUFRIDO ALGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN POR SU

CONDICIÓN SOCIAL

(Sí) (No)

Page 84: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

62

Con jóvenes del sector de la 29 y la Q

Una de las esquinas donde se reúnen a consumir estupefacientes, tomada las 6 de la mañana

Page 85: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
Page 86: Universidad de Guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40673/1/FACTORES... · 2019-06-08 · II UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS