universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/t-ug-dp... · 2018-02-28 ·...

74
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA. VALIDACION DEL VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS EN UN HOSPITAL DE QUITO-2014” DR. JORGE LUIS VÉLEZ TUTOR DR. GREGORY CELIS QUITO-ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 03-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN

Y DESARROLLO

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN

CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA.

“VALIDACION DEL VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS EN UN HOSPITAL DE QUITO-2014”

DR. JORGE LUIS VÉLEZ

TUTOR DR. GREGORY CELIS

QUITO-ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

II

REPOSITORIO NACIONAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO PREDCITOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS

AUTOR/ES:

Dr. Jorge Luis Vélez Paez

TUTOR:

Dr. Gregory Celis.

REVISORES:

Dr. Wilson Pozo Guerrero

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA:

Maestría en Investigación Clínica y Epidemiologia

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Enero de 2015

No. DE PÁGS: paginas

75

TÍTULO OBTENIDO:

Médico General y Cirujano

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera, Auditoria, Finanzas)

Terapia Intensiva. Enfermedades Infecciosas

PALABRAS CLAVE: (términos con el que podría ubicar este trabajo)

Sepsis, Sepsis Severa, Choque Séptico, Procalcitonina, Volumen Medio Plaquetario

RESUMEN: ( de qué se trata, para qué, por qué?)

La SEPSIS es la respuesta del huésped a la infección sistémica que conduce en sus estadios más severos a la sepsis grave

(disfunción orgánica aguda secundaria a una infección documentada o sospechada); y al choque séptico (sepsis grave con

hipotensión que no revierte con reposición volumétrica adecuada y requiere inicio de fármacos vasopresores). La sepsis grave

y el choque séptico afectan a millones de personas en todo el mundo, matando a uno de cada cuatro pacientes (a veces mucho

más). (campaña de sobrevida a la sepsis). Pese a los avances tecnológicos que implican nuevos fármacos, investigación

molecular, estrategias terapéuticas; poco se ha logrado disminuir su mortalidad, y a pesar de disponer de biomarcadores como

la procalcitonina (PCT), la proteína C reactiva (PCR), la interleuquina 6 (IL6), entre otros, la posibilidad de predecir la severidad

de ésta entidad es complicada ya que muchas de éstos test son rutinariamente inaccequibles, costosos, y en algunos casos

inespecíficas; es por esto que la búsqueda de nuevos biomarcadores más accequibles y menos costosos se justifica

plenamente.

El objetivo de este trabajo es validar al volumen medio plaquetario (VMP), un valor reportado rutinariamente en el hemograma

común, como predictor de mortalidad independiente en pacientes sépticos.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0998203672 E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Eco. Silvia Ruata Avilés

Teléfono: 04 2325530 – 38 Ext 114

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

III

CERTIFICADO TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

IV

CERTIFICADO GRAMATOLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

V

AUTORÍA

Dr. Jorge Luis Vélez Páez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

VI

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo va dedicado a mi abuelo, ser autodidacta que sembró

en mi la semilla de la lectura y la curiosidad científica.

A la persona que compartió las largas noches de lectura y escritura para que

éste trabajo salga a la luz, mi esposa.

A mis pacientes, mi impulso del día a día, que sin ellos nada sería posible.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

VII

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento especial:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL y a la UNIDAD DE POSTGRADO

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y

EPIDEMIOLÓGICA.

A mi tutor el Dr. Gregory Celis

INVESTIGADOR CLINICO Y EPIDEMIOLOGO

A la Dra. Elizabeth Benites Estupiñan

DIRECTORA DE LA MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y

EPIDEMIOLÓGICA – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Dr. Ramiro Bucheli Vaca

LIDER DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ

Dr. Pablo Vélez (colaborador de la investigación)

MEDICO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ

Dr. Isaac Casillas (colaborador de la investigación)

MEDICO DE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

VIII

INDICE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL .......................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL ................................................................................. II

CERTIFICADO TUTOR ....................................................................................... III

CERTIFICADO GRAMATOLOGO ...................................................................... IV

AUTORÍA ............................................................................................................. V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

INDICE .............................................................................................................. VIII

INDICE CUADROS ............................................................................................. XI

INDICE DE GRAFICOS ..................................................................................... XII

RESUMEN .......................................................................................................................... XIII

PALABRAS CLAVE. ..................................................................................................... XIV

ABSTARCT ......................................................................................................................... XV

KEYWORDS. ................................................................................................................. XVI

CAPÍTULO 1 ......................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................... 2

1.3 . PREGUNTAS: ....................................................................................................... 3

1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 3

1.5. VIABILIDAD. ............................................................................................................... 4

1.6. OBJETIVOS. .............................................................................................................. 4

1.6.1. OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................... 4

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................... 4

1.7. HIPOTESIS. ............................................................................................................... 4

1.8. VARIABLES. .............................................................................................................. 4

1.8.1 INDEPENDIENTE. .................................................................................................. 5

1.8.2. DEPENDIENTE. ..................................................................................................... 5

1.8.3. INTERVIVIENTES. ................................................................................................. 5

MATRIZ de VARIABLES .............................................................................................. 5

CAPÍTULO 2 ......................................................................................................... 6

2.1. MARCO TEORICO. ....................................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

IX

2.1.1. ANTECEDENTES: ................................................................................................. 6

2.1.1.1 DEFINICIÓN DE SEPSIS. .............................................................................. 6

2.1.1.2. DEFINICIÓN DE PLAQUETA: ....................................................................... 8

2.1.2. PLAQUETAS Y VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO. .................................... 11

2.1.3. FORMACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LAS PLAQUETAS. ................................... 11

2.1.4. MEDICIÓN DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO. ................................... 15

2.1.5. APLICACIONES DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO. .......................... 17

2.1.6. VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO EN SEPSIS. ........................................... 19

CAPÍTULO 3 ....................................................................................................... 22

3.1. METODOLOGÍA. ......................................................................................................... 22

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................. 22

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: .......................................................................... 22

3.1.3. ANÁLISIS DE DATOS: ........................................................................................ 22

CAPÍTULO 4 ....................................................................................................... 23

4.1. MATERIALES Y MÉTODOS. ..................................................................................... 23

4.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................... 23

4.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................................. 23

4.2. RECURSOS EMPLEADOS ........................................................................................ 23

4.2.1. RECURSOS MATERIALES: ............................................................................... 23

4.2.2. RECURSOS HUMANOS: .................................................................................... 24

4.2.3. RECURSOS FISICOS: ........................................................................................ 24

4.2.4. RECURSOS DE SOFTWARE: ........................................................................... 24

4.3. UNIVERSO Y MUESTRA: .......................................................................................... 24

4.3.1. UNIVERSO: ........................................................................................................... 24

4.3.2. MUESTRA: ............................................................................................................ 25

4.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ............................................................................. 26

4.3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ........................................................................... 26

RESULTADOS. ................................................................................................................... 27

CAPÍTULO 5 ....................................................................................................... 38

5.1. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 38

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS .................................................................... 39

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

X

ANEXOS ............................................................................................................. 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XI

INDICE CUADROS

Tabla 1. CRITERIOS DE SEPSIS: ....................................................................... 7

Tabla 2. SEPSIS GRAVE: .................................................................................... 8

Tabla 3. TABLA DEMOGRÁFICA: ..................................................................... 27

Tabla 4. TABLA DE FRECUENCIA DE LOS SITIOS DE INFECCIÓN

PRIMARIA: .......................................................................................................... 29

Tabla 5. TABLA DE DOBLE ENTRADA ENTRE VMP DE 8,5 Y CONTAJE

LEUCOCITARIO (GOLD STANDARD) MAYOR DE 10000. .............................. 33

Tabla 6. TABLA DE CÁLCULO DEL ÁREA BAJO LA CURVA, CON IC DE

95%. .................................................................................................................... 35

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XII

INDICE DE GRAFICOS

Figura 1. ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN DE MEGACARIOCITOS EN LA

MÉDULA ÓSEA: ................................................................................................. 10

Figura 2. MICROFOTOGRAFÍA CON MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE

PLAQUETAS: ..................................................................................................... 10

Figura 3. Correlación inversa entre VMP y el contaje plaquetario. .................... 14

Figura 4. Pirámide Poblacional ........................................................................... 25

Grafico 1. HISTOGRAMA CON TABLA DE DATOS Y CURVA DE

NORMALIDAD DE LOS RANGOS DE EDADES CON INTERVALUOS DE 5

AÑOS. ................................................................................................................. 30

Grafico 2. GRÁFICO DE SECTORES QUE INDICA LA DIFERENCIA

PORCENTUAL EN LA CONDICIÓN AL EGRESO ENTRE VIVOS Y

FALLECIDOS...................................................................................................... 32

Grafico 3. CURVA ROC: ..................................................................................... 34

Grafico 4. GRAFICO DE CORRELACIÓN LINEAL ENTRE EL VOLUMEN

MEDIO PLAQUETARIO Y EL CONTAJE LEUCOCITARIO. ............................. 36

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“VALIDACION DEL VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS EN UN HOSPITAL DE QUITO-2014”

Autor: Dr. Jorge Luís Vélez Paez

Tutor: Dr. Gregory Celis

RESUMEN

La SEPSIS es la respuesta del huésped a la infección sistémica

que conduce en sus estadios más severos a la sepsis grave (disfunción

orgánica aguda secundaria a una infección documentada o sospechada), y al

choque séptico (sepsis grave con hipotensión que no revierte con reposición

volumétrica adecuada y requiere inicio de fármacos vasopresores). La sepsis

grave y el choque séptico afectan a millones de personas en todo el mundo,

matando a uno de cada cuatro pacientes (a veces mucho más; Campaña de

sobrevida a la sepsis). Pese a los avances tecnológicos que implican nuevos

fármacos, investigación molecular, estrategias terapéuticas; poco se ha logrado

disminuir su mortalidad, y a pesar de disponer de biomarcadores como la

procalcitonina (PCT), la proteína C reactiva (PCR), la interleuquina 6 (IL6),

entre otros, la posibilidad de predecir la severidad de ésta entidad es

complicada ya que muchas de éstos test son rutinariamente inaccequibles,

costosos, y en algunos casos inespecíficas; es por esto que la búsqueda de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XIV

nuevos biomarcadores más alcanzable y con un coste económico menor se

justifica plenamente.

El objetivo de este trabajo es validar al volumen medio plaquetario (VMP), un

valor reportado rutinariamente en el hemograma común, como predictor de

mortalidad independiente en pacientes sépticos.

Metodológicamente se realizará un estudio prospectivo, no experimental en la

unidad de terapia intensiva del hospital Pablo Arturo Suárez de Quito, la

muestra serán todos los pacientes ingresados con diagnóstico de SEPSIS que

cumplan criterios de inclusión claros, se tomará datos de VMP, contaje

leucocitario, sitio de la infección, edad, género y condición al egreso. El

período de esta investigación será desde julio de 2012 hasta octubre de 2014.

Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor

adecuado de mal pronóstico y mortalidad en pacientes sépticos, con un punto

de corte de 8,5 fl, se demostró además que existe una proporcionalidad directa

entre el volumen medio plaquetario y el contaje leucocitario. No se encontró

correlación con otras variables como género, edad y sitio de infección.

PALABRAS CLAVE.

Sepsis, Sepsis severa, Choque séptico, Mortalidad, Volumen medio

plaquetario, Procalcitonina.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“MEAN PLATELET VOLUME VALIDATION AS PREDICTOR OF

MORTALITY IN SEPSIS IN A HOSPITAL OF QUITO - 2014”

Autor: Dr. Jorge Luís Vélez Paez

Tutor: Dr. Gregory Celis

ABSTARCT

Mean platelet volume is the geometrical measure of the platelets size and has

an inverse relationship with the number of these, it's also an indicator of platelet

activation. There isn't a stablished cut-off point because the values are

constantly changing and varies from population to population according to the

technique used and testing time; However, it is established that values higher

than 9.5 femtoliter (fL) correlate with diseases that have inflammation,

endothelial dysfunction, and a prothrombotic state as a substrate. Evidence

shows that increased mean platelet volume correlates with poor prognosis in

patients with metabolic syndrome, diabetes mellitus, cardiovascular disease,

sepsis, pulmonary embolism and immuno-inflammatory diseases.

In our study we want to check that in septic processes of any etiology, an

increased mean platelet volume is correlated with unfavorable prognosis of life.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

XVI

The results demonstrated that the mean platelet volume is adequate predictor

of poor prognosis and mortality in septic patients with a cutoff of 8,5 FL.

demonstrated a direct proportionality between mean platelet volume and

leukocyte count. No correlation was found with other variables such as age,

gender and infection site.

KEYWORDS. Sepsis, Severe Sepsis, Septic Shock, Mortality, Mean Platelet Volume,

Procalcitonin.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

1

CAPÍTULO 1

1.1. INTRODUCCIÓN.

El uso del volumen plaquetario medio se limitaba en el pasado para el

diagnóstico de alteraciones plaquetarias inusuales, sin embargo en la

modernidad ha adquirido gran importancia en patología clínica, siendo utilizado

para determinar morbilidad y mortalidad en varias entidades nosológicas de

diversa fisiopatología (infecciones, cardiovasculares, metabólicas).

El volumen plaquetario medio es la medición geométrica del tamaño de las

plaquetas y tiene una relación inversa con el número de éstas, es además un

indicador de la activación plaquetaria.

No se cuenta con un punto de corte establecido porque los valores son

cambiantes y varían de población en población de acuerdo con la técnica

utilizada para medirlo y el tiempo de realización de la prueba; sin embargo, está

establecido que los valores superiores a 9.5 fentolitros (fL) se correlacionan con

enfermedades que tienen como sustrato la inflamación, disfunción endotelial y

un estado protrombótico.

Está demostrado que el incremento del volumen plaquetario medio se

correlaciona con mal pronóstico en pacientes con síndrome metabólico,

diabetes mellitus, sepsis, enfermedades cardiovasculares, embolismo pulmonar

y enfermedades inmunoinflamatorias.

En nuestro estudio queremos verificar que en procesos sépticos de cualquier

etiología, el volumen plaquetario medio aumentado se correlaciona con

pronóstico de vida desfavorable (1-9).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La SEPSIS es una patología con alta morbilidad y mortalidad. Dependiendo de

su severidad, que puede ir de la sepsis, a la sepsis severa y el choque séptico,

la mortalidad se incrementa. En choque séptico el paciente tiene una

mortalidad de 45-50%. El consumo de recursos sanitarios y económicos es

muy elevado; en España se reporta un coste de 345 millones de euros anuales.

Igualmente estudios publicados en este país revelan una prevalencia de esta

entidad de 33,3 por cada 10000 pacientes ingresados mayores de 18 años; de

ellos el 29% desarrollan formas graves de sepsis.

Con los avances en ingeniería genética, se ha definido una predisposición a

presentar formas graves de sepsis de acuerdo a la presencia o ausencia de

algunos tipos de HLA, sin que esto sea factible de realizarse en la cabecera del

paciente clínico habitual.

Por esta razón se ha buscado predictores de mortalidad en la sepsis, la

procalcitonina y la interleuquina 6 (IL6) son marcadores interesantes tanto

como para discernir su existencia como para evaluar su pronóstico, sin

embargo con un coste económico no alcanzable para todos los pacientes.

En este contexto, se ha planteado en base a lo observado en modelos

animales que el tamaño de las plaquetas puede predecir el riesgo de muerte en

pacientes con sepsis.

Los datos preliminares de un estudio alemán indican que el volumen medio de

plaquetas (MPV) es un marcador pronóstico fácilmente accesible de la

mortalidad en la sepsis.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

3

1.3 . PREGUNTAS:

1 Están los médicos familiarizados con biomarcadores pronósticos para

determinar severidad en SEPSIS?

2 Se toma en cuenta el valor del volumen medio plaquetario, en la lectura

rutinaria del hemograma?

3 Se conoce la utilidad pronostica de un volumen medio plaquetario

incrementado?

4 Hay interés en los médicos implicados, en la utilización de

biomarcadores en los pacientes con sepsis?

5 Los laboratorios en los hospitales públicos, reportan de forma rutinaria

en el hemograma el volumen medio plaquetario?

1.4. JUSTIFICACIÓN.

Considerando que el paciente promedio que ingresa al centro de estudio es de

recursos económicos limitados, y por ende no puede acceder a biomarcadores

pronósticos como la procalcitonina, la utilización del volumen medio plaquetario

(MPV) que es un dato que viene incluido en el hemograma de rutina y que por

ende no tiene un costo adicional se justifica plenamente al darnos un dato

pronóstico y de obtención rápida.

Los principales beneficiarios de este estudio serían los pacientes y sus familias,

ya que dispondríamos de un buen biomarcador sin acrecentar costos

sanitarios.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

4

1.5. VIABILIDAD.

Es factible la realización de ésta investigación por qué soy médico tratante de

la unidad en donde se realizará el mismo, cuento con el apoyo del jefe de

servicio y las autoridades del hospital y el dato de laboratorio que requiero se

reporta de rutina en el hemograma diario que solicitamos a nuestros pacientes.

1.6. OBJETIVOS.

1.6.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la utilidad del volumen medio plaquetario (MPV) como

predictor de mortalidad en los pacientes ingresados con SEPSIS.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

2. Realizar una correlación entre los valores de MPV y valores del

contaje leucocitario en los pacientes enrolados.

3. Realizar una correlación entre los valores de MPV y género en los

pacientes enrolados.

4. Realizar una correlación entre los valores de MPV y sitio de infección

en los pacientes enrolados.

5. Realizar una correlación entre los valores de MPV y edad en los

pacientes enrolados.

1.7. HIPOTESIS.

Un MPV alto en pacientes sépticos es un buen predictor de mortalidad.

1.8. VARIABLES.

Validación del volumen medio plaquetario como predictor de mortalidad en

sepsis en un hospital de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

5

1.8.1 INDEPENDIENTE.

Pacientes sépticos.

1.8.2. DEPENDIENTE.

Validación del volumen medio plaquetario.

1.8.3. INTERVIVIENTES.

1. Edad.

2. Género.

3. Pruebas de laboratorio

MATRIZ de VARIABLES

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERVINIENTE

Número de pacientes

sépticos ingresados al

estudio.

- Valores de VMP.

- Contaje

leucocitario.

- Porcentaje de

mortalidad.

- Sitio de Infección.

- Edad.

- Género.

- Pruebas de

laboratorio

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

6

CAPÍTULO 2

2.1. MARCO TEORICO.

2.1.1. ANTECEDENTES:

Tomando en cuenta que se busca validar el volumen medio plaquetario

como predictor independiente de mortalidad en SEPSIS se hace

imperativo definir SEPSIS y sus estadios; y a la PLAQUETA antes de

profundizar en el tema.

2.1.1.1 DEFINICIÓN DE SEPSIS.

La sepsis es definida como la presencia (posible o documentada) de una

infección junto con manifestaciones sistémicas de infección (10).

La sepsis grave se la define como sepsis sumada a disfunción orgánica

inducida por sepsis o hipoperfusión de los tejidos (Tablas 1 y 2).

La hipotensión inducida por sepsis es definida como una presión arterial

sistólica (PAS) < 90mm Hg o un valor de presión arterial media (PAM) <

70mm Hg o una disminución de la PAS > 40mm Hg o menor a dos

desviaciones estándar por debajo de las cifras normales para la edad en

ausencia de otras causas de hipotensión.

El choque séptico se define como la hipotensión inducida por un proceso

séptico que persiste a pesar de la administración adecuada de fluidos.

La hipoperfusión tisular provocada por la sepsis es definida como la

hipotensión inducida por infección, lactato elevado u oliguria (11-20).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

7

Tabla 1. CRITERIOS DE SEPSIS:

*TOMADA DE LA CAMPAÑA SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS 2013.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

8

Tabla 2. SEPSIS GRAVE:

*TOMADA DE LA CAMPAÑA SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS 2013.

2.1.1.2. DEFINICIÓN DE PLAQUETA:

Max Schultze (1825-1874), un anatomista de origen alemán, descubrió

de las plaquetas. Sin embargo los hematíes, glóbulos rojos o eritrocitos,

ya eran conocidos desde el tiempo de van Leeuwenhoek, Schultze fue él

primero en publicar una descripción de las plaquetas. Él describió

"esférulas" mucho más pequeñas que los eritrocitos que ocasionalmente

se agrupaban y participaban en colecciones de fibrina, recomendó

estudios adicionales sobre estos hallazgos (21-23)

Giulio Bizzozero (1846-1901), aportó sobre los reportes de Schultze, usó

"circulación en vivo" para estudiar las células sanguíneas de batracios y

anfibios microscópicamente. Él notó que las plaquetas se agrupaban en

el sitio de la lesión vascular, un proceso que se anticipaba a la formación

del coágulo. Esta observación confirmó el papel de las plaquetas en la

cascada de la coagulación (24).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

9

Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños,

irregulares y enucleados, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la

fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida

media de una plaqueta o trombocito oscila entre 8 a 12 días. Las

plaquetas desempeñan un rol fundamental en la hemostasia y son una

fuente natural de factores de crecimiento y sustancias biológicamente

activas (selectina P, por ejemplo). Estas circulan en la sangre de todos

los mamíferos y están involucradas como ya se citó, en la hemostasia,

iniciando la formación de coágulos o trombos.

Las plaquetas o trombocitos son producidas en el proceso de

formación de las células sanguíneas llamado (trombopoyesis) en

la médula ósea, por fragmentación en los bordes citoplasmáticos

de los megacariocitos (Fig.1).

El espectro fisiológico del contaje plaquetario es de 150-400 x

109/litro, con variaciones discretas según los distintos laboratorios.

La producción plaquetaria diaria en un hombre sano es alrededor

de 1 x 1011 plaquetas.

La vida media de las plaquetas circulantes es de 7 a 10 días.

La producción medular de megacariocitos y su posterior

fragmentación a plaquetas está regulada por la trombopoyetina,

que es una hormona producida habitualmente a nivel del hígado y

los riñones.

Cada megacariocito genera entre 5000 a 10 000 plaquetas

aproximadamente (Fig.2).

Las plaquetas son destruidas por fagocitosis a nivel esplénico y

hepático (células de Kupffer).

Un contingente plaquetario de reserva existe a nivel del bazo y

son liberadas cuando se necesitan por medio de contracción

esplénica mediada fisiológicamente por el sistema nervioso

simpático (25).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

10

Figura 1. ESQUEMA DE LA PRODUCCIÓN DE MEGACARIOCITOS EN LA MÉDULA ÓSEA:

(http://www.superagatoide.altervista.org/images/staminali_emo.jpg)

Figura 2. MICROFOTOGRAFÍA CON MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE PLAQUETAS:

(Tomado de: El interior del Cuerpo; Blume. pg 150)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

11

2.1.2. PLAQUETAS Y VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO.

El volumen medio plaquetario es la traducción geométrica del volumen

plaquetario en un sistema tecnológico de impedancia. Es un indicador de la

activación y agregación plaquetaria y se ha reportado que aumenta en el infarto

agudo de miocardio y los síndromes coronarios. Se relaciona también con

incremento de la mortalidad después del infarto agudo de miocardio.

En busca de determinar un rango de volumen plaquetario normal, Demirin

realizó diversos estudios de cohorte en el que determinó que 95% de 326

pacientes tuvieron un volumen plaquetario entre 7.2 y 11.7 fL, y que un

paciente con volumen medio plaquetario mayor a éste debía ser

cuidadosamente evaluado, especialmente para enfermedades arteriales

oclusivas.

En pacientes españoles, Agustino y colaboradores determinaron el volumen

plaquetario medio de 8.8 fL, con límites de 6.7 y 14.3 fL, no encontraron

diferencias significativas entre géneros (masculino – femenino). Además,

observaron pequeñas diferencias entre la forma de medición del volumen

plaquetario medio con buena correlación entre los valores encontrados con

EDTA y con citrato (25).

2.1.3. FORMACIÓN Y ACTIVACIÓN DE LAS PLAQUETAS.

En los humanos, los megacariocitos representan de 0.05% a 0.1% de las

células nucleadas de la médula ósea y su número aumenta cuando se

incrementa la demanda de plaquetas (estado hemorrágicos por ejemplo). Los

megacariocitos tienen un diámetro promedio entre 20 y 25 micrones y un

volumen de 4700 ± 100 fL. Un megacariocito promedio produce alrededor de

1000 a 3000 plaquetas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

12

De forma habitual los megacariocitos se encuentran en la médula ósea; sin

embargo, menos frecuentemente también localizan en la circulación y en los

pulmones.

Partiendo de estas células gigantes se forman las plaquetas como fragmentos

enucleados que carecen de ADN (ácido desoxirribonucleico) pero contienen

ARN (ácido ribonucleico) mensajero derivado de sus células productoras y la

maquinaria traslacional para la síntesis de proteínas. Después de dejar la

médula ósea, las plaquetas circulan durante 10 días.

A nivel del cromosoma 7q22.3 se encuentra un locus genético que se asocia

con el volumen medio plaquetario; el alelo G menor rs342293 se asoció con

aumento del volumen medio plaquetario y también con disminución de la

reactividad plaquetaria, medida como la proporción plaquetaria activada unida

a la anexina V y el nivel de unión al fibrinógeno. Basados en lo anterior, se

concluye que el locus 7q22.3 es responsable de una pequeña fracción (1.5%)

de la variabilidad total del volumen medio plaquetario atribuible a factores

genéticos, lo resulta, en ocasiones, en la elevación del volumen medio

plaquetario sin causa aparente, confiriendo el mismo riesgo independiente de

mal pronóstico y mayor prevalencia en enfermedades cardiovasculares y

protrombóticas (26-28).

Con respecto a esto, se han descrito variables genéticas en el gen de la

histona desmetilasa JMJD1C y polimorfismos de nucleótido único o SNP en el

alelo rs81092888 del gen TMP4, que se asocian con volumen plaquetario

medio mayor en caucásicos (29).

Las plaquetas son decisivas e indispensables para la hemostasia primaria y la

reparación del endotelio, tienen un papel clave en el desarrollo de los

síndromes coronarios agudos y contribuyen a los eventos cerebrovasculares.

Asimismo, participan en el proceso de formación de placas de ateroma.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

13

La relación entre la inflamación vascular aún no se ha esclarecido; sin

embargo, se conoce que las plaquetas son una fuente de mediadores

inflamatorios y que la activación de las plaquetas puede ser un componente

clave en la aterotrombosis y en diferentes procesos patológicos.

El interés en el papel de las plaquetas en la respuesta del huésped a las

infecciones y a diversas enfermedades se ha incrementado en los últimos

años. Es frecuente que se afecte la función de las plaquetas cuando coexisten

estados infecciosos virales como el VIH, dengue y sepsis.

El tamaño plaquetario es un importante determinante de la reactividad de estas

células anucleadas.

Las plaquetas con volumen medio plaquetario incrementado son metabólica y

enzimáticamente más activas que las pequeñas y tienen alto potencial

trombótico debido al aumento del tromboxano A2 y B2 por unidad/volumen y a

la expresión del receptor de la glicoproteína IIb - IIIa. Las plaquetas grandes

son más densas y contienen más gránulos-α que pueden liberar sustancias

protrombóticas incluidos: factor plaquetario, selectina- P y factor derivado del

crecimiento plaquetario, factor quimiotáctico y mitogénico que contribuye a la

proliferación vascular neo-intimal. Este tipo de plaquetas tiene pobre respuesta

al tratamiento antiplaquetario porque están más reticuladas que las plaquetas

de tamaño normal (25-28, 30, 31).

La severidad y la mortalidad de algunas enfermedades se correlacionan con el

grado de trombocitopenia.

En los modelos experimentales, y también en el ser humano, se ha demostrado

que las plaquetas grandes se agregan rápidamente con ADP y colágeno,

contienen más gránulos densos y producen en mayor cantidad factores

protrombóticos, como tromboxano A2, serotonina y trombomodulina, en

comparación con las plaquetas de tamaño normal o reducido.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

14

El volumen plaquetario se determina en la megacariopoyesis y en la

trombopoyesis y no tiene relación alguna con la edad de la plaqueta. El

volumen plaquetario medio tiene asociación con las concentraciones de

trombopoyetina e interleucina-6, citocinas que regulan la ploidia de los

megacariocitos y el número de plaquetas.

En el humano normal existe una relación inversa entre el tamaño y el número

de plaquetas (Fig. 3). Por ésta razón, la masa plaquetaria total, producto del

volumen plaquetario medio y la cuenta plaquetaria (“plaquetocrito”) está

estrechamente regulada. Cuando hay una contaje plaquetario disminuído, la

trombopoyetina estimula los megacariocitos de la médula ósea y sus núcleos

se vuelven lobulados, con un contenido alto de ADN (mayor ploidia) (32).

Figura 3. Correlación inversa entre VMP y el contaje plaquetario.

Tomado de: Recuento de plaquetas y volumen plaquetario medio en una población sana. AM. Agustino.

Revista de Diagnóstico Biológico. SCIELO. 2002.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

15

Los megacariocitos estimulados producen grandes plaquetas. Por

consiguiente, se espera ver plaquetas con volumen medio plaquetario alto en

trombocitopenia destructiva cuando coexiste la estimulación de megacariocitos.

Inversamente se espera ver plaquetas con volumen plaquetario medio bajo en

estados trombocitopénicos asociados con hipoplasia o aplasia medular.

Una excepción en esta relación ocurre en el secuestro esplénico, en el que se

ve el volumen plaquetario medio bajo debido a un gran secuestro plaquetario.

En estados hipoesplénicos se aprecia un volumen plaquetario medio alto

porque no hay bazo que secuestre a las plaquetas grandes.

2.1.4. MEDICIÓN DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO.

La cuantificación de la cifra de plaquetas en sangre periférica es esencial como

herramienta diagnóstica en distintos estados patológicos. La utilidad de la

medida de otros parámetros plaquetarios, que en la actualidad son

determinados por la mayoría de los contadores automáticos, como el volumen

medio plaquetario, índice de distribución de plaquetas y plaquetocrito (PLTº),

es algo más controvertida. Se cree que el volumen medio plaquetario está

influenciado por determinados anticoagulantes, por el tiempo que transcurre

desde la extracción de la muestra hasta su determinación, y por la presencia

en sangre periférica de artefactos como fragmentos de eritrocitos y blastos

leucémicos, que influyen en la distribución del volumen plaquetario y la

aparente relación de éste con el contaje plaquetario

Científicamente se ha demostrado que la medición del volumen medio

plaquetario tiene utilidad diagnóstica como marcador de riesgo cardiovascular;

sin embargo, muchos clínicos no utilizan este parámetro debido a las

dificultades asociadas con la medición de este marcador y a veces por

desconocimiento de la utilidad del mismo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

16

Los problemas técnicos asociados son los siguientes:

a) Las diferentes técnicas para medir volumen medio plaquetario arrojan

resultados diferentes.

El sistema Beckman-Coulter utiliza impedanciometría y calcula el

volumen medio plaquetario a través de una curva plaquetaria ajustada.

Los instrumentos de Bayer utilizan la medida de dispersión de láser en

dos ángulos; el histograma plaquetario se calcula por el ángulo de

dispersión más alto; con base en eso se calcula el volumen medio

plaquetario por la medida del volumen de las plaquetas. Cuando se

compararon los resultados de estos dos instrumentos de medición se

observó una diferencia superior a 40%.

b) El valor de referencia de volumen medio plaquetario varía con la

cuenta plaquetaria, lo que refleja la homeostasia regulatoria de la masa

plaquetaria total. De este modo, se debe usar un normograma para

interpretar el volumen medio plaquetario que tome el número de

plaquetas como referencia.

c) No existe ninguna calibración estandarizada.

d) El volumen medio plaquetario varía con el tiempo en las muestras

anticoaguladas con EDTA. Los cambios plaquetarios inducidos por

EDTA ocasionan incremento progresivo del volumen plaquetario medio

cuando se mide por impedanciometría. En términos generales, el

aumento de volumen plaquetario medio aumenta más de 30% después

de cinco minutos de la exposición, y aumenta de 10 a 15% en las

siguientes dos horas. El efecto de EDTA en volumen medio plaquetario

con medición por análisis óptico no está bien documentado, pero es

impredecible, disminuyendo en muchas de las muestras de algunos

pacientes y aumentando en otras (33).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

17

e) El volumen medio plaquetario es más útil para evaluar pacientes

trombocitopénicos.

De cualquier forma, las plaquetas bajas son marcadas por el instrumento de

medición debido a la presencia de partículas que se entrometen, por

consiguiente el volumen medio plaquetario puede no ser preciso.

El volumen medio plaquetario alto en pacientes trombocitopénicos indica

producción plaquetaria medular activa (por ejemplo, púrpura trombocitopénica

idiopática), asimismo, el volumen medio plaquetario bajo es indicativo de

supresión medular (anemia aplásica) (28, 32, 34-38).

2.1.5. APLICACIONES DEL VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO.

Típicamente, el volumen medio plaquetario se utilizaba como auxiliar

diagnóstico en macro trombocitopenias congénitas poco comunes y como parte

del abordaje de trombocitopenias periféricas autoinmunes.

Actualmente, se reconoce al volumen medio plaquetario como un marcador de

riesgo útil para la predicción de tromboembolismo pulmonar y otros tipos de

trombosis; de forma independiente con lo antes mencionado, el volumen

plaquetario medio también puede estar elevado en los pacientes con consumo

de tabaco, obesidad, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus e

hiperlipidemia.

La elevación del volumen plaquetario medio se asocia con otros marcadores de

actividad plaquetaria, incluyendo el incremento en la agregación plaquetaria,

aumento en la síntesis del tromboxano, liberación de β-tromboglobulina y

aumento en la expresión y adhesión de moléculas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

18

Un volumen plaquetario medio elevado al ingreso del paciente con un evento

trombótico agudo, así como su elevación en los días posteriores (los valores

máximos de volumen plaquetario medio alcanzan sus valores al sexto día a

partir del suceso cardiovascular), está asociado con aumento en la mortalidad

posterior a un infarto agudo de miocardio y a re estenosis después de

angioplastia coronaria.

El volumen plaquetario medio es un factor de riesgo independiente de isquemia

y muerte. La evidencia científica sugiere al volumen plaquetario medio como un

marcador pronóstico útil en pacientes con enfermedad cardiovascular, y su

elevación se relaciona con eventos y desenlaces cardiovasculares adversos.

La correlación entre el aumento del volumen plaquetario medio y la disminución

de las plaquetas confiere mayor riesgo para infarto agudo de miocardio. El

volumen plaquetario medio fue mayor en los síndromes coronarios agudos de

tipo angina inestable que requirieron angioplastia urgente, comparados con el

resto de síndromes coronarios agudos de tipo angina inestable que no

requirieron angioplastia de urgencia.

En infarto agudo de miocardio un VMP superior a 9 fl se relacionó con un

aumento estadísticamente significativo del riesgo no ajustado del punto final

combinado de muerte, insuficiencia cardíaca o episodios isquémicos postinfarto

(OR = 1,37; IC del 95%: 1,06-1,76, p = 0,01) (33-39).

En algunos reportes se ha demostrado que existe una relación estrecha entre

el volumen plaquetario medio y los factores de riesgo cardiovascular como:

alteración de la glucosa en ayunas, diabetes mellitus, hipertensión,

hipercolesterolemia, obesidad, síndrome metabólico, grasa corporal y también

con la reducción rápida de peso.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

19

Muscari y colaboradores realizaron una búsqueda sistemática para encontrar

los determinantes del volumen plaquetario demostrando que la glucosa sérica,

grasa corporal y cambios electrocardiográficos, son los principales factores

independientes asociados al volumen plaquetario medio elevado.

Otros autores han encontrado que el volumen plaquetario medio se encuentra

incrementado en la presencia de síndrome metabólico y se correlaciona

significativamente con la presión sistólica, diastólica, circunferencia de cintura,

índice de masa corporal, glucosa en ayunas y el número de componentes del

síndrome metabólico.

Por otro lado, el estudio realizado por Bath y colaboradores en 2004 fue el

primero en demostrar la asociación del volumen plaquetario medio con el

riesgo de enfermedad vascular cerebral, esta observación fue independiente a

otros determinantes y principalmente debido a una asociación con el evento

vascular cerebral isquémico, mas no con el hemorrágico. Esta asociación está

en relación con la reactividad descrita de las plaquetas en el evento vascular

cerebral isquémico.

Un volumen plaquetario elevado se ha relacionado con pobres desenlaces en

el evento vascular cerebral isquémico independientemente a otros parámetros,

por otro lado, la cuenta plaquetaria se encuentra significativamente disminuida

en pacientes con evento vascular cerebral isquémico con pobre pronóstico (32,

33, 35, 37-39) .

2.1.6. VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO EN SEPSIS.

Evidencia actual sugiere que el volumen medio plaquetario (VMP) es un

marcador pronóstico, de fácil acceso, de la mortalidad en la sepsis.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

20

Investigadores de la Klinikum St. Georg (Leipzig, Alemania) realizaron un

estudio con 191 pacientes (edad media 72 años, 38% mujeres) con sepsis

documentada. Los investigadores evaluaron prospectivamente el VMP al

momento de la admisión, en el inicio de la sepsis, en el diagnóstico de sepsis, y

durante el curso de la enfermedad, como un marcador para la predicción de los

resultados. Estos datos fueron comparados con datos de 56 pacientes (edad

mediana, 74 años, mujeres, 45,5%) con sangrado agudo gastrointestinal

superior e inferior (GI), que sirvieron como controles. Al mismo tiempo, se

recolectaron datos sobre otros biomarcadores estándar de laboratorio y de

parámetros clínicos.

Los resultados mostraron que el VMP en la admisión y al inicio de los síntomas

se asoció fuertemente con mortalidad como desenlace. De 183 pacientes con

sepsis, 41 (21,5%) de los que murieron, tenían un VMP superior a los

supervivientes (9,6 vs 9,19 femtolitros (fL), respectivamente). En el momento

en que los hemocultivos fueron positivos, esos valores habían aumentado (11,2

vs 9,7 fL). Parámetros cómo la temperatura, el contaje de leucocitos, el lactato,

la procalcitonina, y la proteína C-Reactiva (PCR), por otro lado, no fueron del

todo predictivos del resultado. Luego, los investigadores determinaron que el

mejor predictor de muerte o de supervivencia fue cuando se utiliza un valor

discriminatorio de VMP 8.7 fL. El estudio fue presentado en la sesión de

posters del 15º Congreso Internacional sobre Enfermedades Infecciosas,

celebrado en junio de 2012, en Bangkok (Tailandia).

“Esta cifra está en el extremo superior del rango normal de los volúmenes de

plaquetas, pero aun así, es altamente predictiva de un resultado desfavorable,

es decir, la muerte, en pacientes con sepsis”, dijo el autor principal y

presentador del estudio, Thomas Grünewald, MD, PhD, jefe de la división de

enfermedades infecciosas y medicina tropical. “Vimos que los pacientes con

VPM superiores a 8,7 son mucho más propensos – la relación de probabilidad

es de 3,2 - a tener peores resultados (la muerte) que los pacientes con VMP

inferiores a 8,7fL.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

21

El VMP es una medición calculada por el instrumento del tamaño medio de las

plaquetas en la sangre y se suele incluir en los análisis de sangre como parte

del hemograma rutinario. Dado que el tamaño promedio de plaquetas es mayor

cuando el cuerpo está produciendo un mayor número de plaquetas, los

resultados del VMP pueden ser utilizados para hacer inferencias sobre la

producción de plaquetas en la médula ósea o de problemas de destrucción de

plaquetas. Un rango típico de los volúmenes de plaquetas es 9,7-12,8 fL, lo que

equivale a esferas de 2,65 a 2,9 µm de diámetro (40-44).

En Ecuador Vélez y cols, determinaron que un volumen medio plaquetario igual

o mayor a 10, se correlaciono fuertemente con incremento en la mortalidad, el

estudio fue realizado en pacientes críticos con sepsis de cualquier etiología.

Fue llamativo además la correlación positiva entre contaje leucocitario y

volumen medio plaquetario reportado en éste mismo estudio (45).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

22

CAPÍTULO 3

3.1. METODOLOGÍA.

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Se realizará un estudio prospectivo, observacional, monocéntrico,

longitudinal, correlacional y analítico. Abarcando todos los pacientes

ingresados a la unidad de terapia intensiva del Hospital Pablo Arturo

Suárez de Quito.

Se evaluará la evolución del volumen plaquetario con un punto de corte

establecido y se analizará si existe o no correlación positiva con respecto

a mortalidad. Buscando de ésta forma un predictor accequible,

económico y adecuado en los pacientes sépticos.

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

- Investigación No Experimental.

3.1.3. ANÁLISIS DE DATOS:

Mediante un formato de base de datos serán tabulados por el programa

EXCEL, SPSS, estadística descriptiva, tablas, frecuencias, gráficos y

analítica correlacional.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

23

CAPÍTULO 4

4.1. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN:

El estudio se realizará en la unidad de terapia intensiva del Hospital

Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito.

4.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN:

El período de la investigación se desarrolló desde el mes de julio del

2012 al mes de julio de 2014.

4.2. RECURSOS EMPLEADOS

4.2.1. RECURSOS MATERIALES:

Laboratorio del Hospital Pablo Arturo Suarez, medición del VMP

con contador hematológico Cell-Dyn 1400.

Computador portable ACER, con Windows 8 y el programa Office

2010 con licencia.

Programa estadístico SPSS-IBM 21 versión libre

Programa estadístico Software libre R - Project

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

24

4.2.2. RECURSOS HUMANOS:

Tutor.

Investigador.

Ortografista-caligrafista.

4.2.3. RECURSOS FISICOS:

Computador

Impresora

Esferos

Papel

Lápices

Marcadores de tiza liquida

Pizarra

4.2.4. RECURSOS DE SOFTWARE:

Conexión a internet

Programa SPSS versión libre de prueba

Programas de Office versiones libre de prueba

4.3. UNIVERSO Y MUESTRA:

4.3.1. UNIVERSO:

Todos los pacientes ingresados en la unidad de terapia intensiva del

hospital Pablo Arturo Suárez que tengan diagnóstico presuntivo o

definitivo de SEPSIS.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

25

4.3.2. MUESTRA:

Todos los pacientes ingresados en la unidad de terapia intensiva del

hospital Pablo Arturo Suárez que tengan diagnóstico presuntivo o

definitivo de SEPSIS que cumplan con los CRITERIOS de INCLUSIÓN.

Figura 4. Pirámide Poblacional

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: Pirámide poblacional

Análisis: Pirámide poblacional de tipo regresivo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

26

Conclusión: La mayoría de la población se encuentra en el centro de la

pirámide.

4.3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

- Edad mayor de 18 años.

- Ser portador de un estado séptico confirmado o sospechado al

ingreso a la unidad.

4.3.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Tener un estado hemorrágico activo.

- Tener antecedentes de cardiopatía isquémica y/o síndrome

metabólico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

27

RESULTADOS.

Tabla 3. TABLA DEMOGRÁFICA:

Estadísticos

EDAD

GRUPOS

SITIO DE

INFECCIÓN

VMP

INGRESO

VMP

MAS ALTO

N

Válidos 87 87 87 87

Perdidos 0 0 0 0

Media 4,5057 2,43 9,37000 10,40080

Mediana 5,0000 3,00 9,40000 10,40000

Moda 6,00 3 8,200 9,200

Desv. típ. 2,05094 1,168 1,361787 1,669867

Asimetría -,099 ,499 ,166 ,238

Error típ. de asimetría ,258 ,258 ,258 ,258

Curtosis -,846 -,228 -,250 ,837

Error típ. de curtosis ,511 ,511 ,511 ,511

Mínimo 1,00 1 6,020 6,100

Máximo 9,00 5 12,900 16,300

Percentiles

25 3,0000 1,00 8,20000 9,20000

50 5,0000 3,00 9,40000 10,40000

75 6,0000 3,00 10,20000 11,52000

Estadísticos

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

28

CONTAJE

LEUCOCITARIO

.INGRESO

CONTAJE

LEUCOCITARIO

.MASALTO

CONDICIÓN

AL.

ALTA

N

Válidos 87 87 87

Perdidos 0 0 0

Media 14549,89 23366,67 1,37

Mediana 14600,00 20470,00 1,00

Moda 14800 11500 1

Desv. típ. 9191,515 12152,059 ,485

Asimetría 1,642 1,216 ,558

Error típ. de asimetría ,258 ,258 ,258

Curtosis 4,781 1,311 -1,729

Error típ. de curtosis ,511 ,511 ,511

Mínimo 1400 2200 1

Máximo 52000 61300 2

Percentiles

25 8100,00 14800,00 1,00

50 14600,00 20470,00 1,00

75 18630,00 28400,00 2,00

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: La tabla muestra las variables y los estadísticos básicos.

Análisis: Los estadísticos muestran los valores respectivos para cada variable

estudiada con una confianza del 99%

Conclusión: Los datos hallados tienen alta validez interna.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

29

Tabla 4. TABLA DE FRECUENCIA DE LOS SITIOS DE INFECCIÓN PRIMARIA:

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

FOCO PULMONAR 24 27,6 27,6 27,6

FOCO URINARIO 19 21,8 21,8 49,4

FOCO ABDOMINAL 34 39,1 39,1 88,5

FOCO GINECOLOGICO 3 3,4 3,4 92,0

FOCO PARTES

BLANDAS

7 8,0 8,0 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: La tabla muestra los sitios primarios de infección.

Análisis: La tabla indica que el sitio de infección más frecuente fue el

abdominal, seguido del pulmonar y urinario, los sitios ginecológico y partes

blandas abarcan apenas el 11.4% de la muestra.

Conclusión: Los datos hallados tienen alta validez interna, e indican una

predominancia de las infecciones a nivel abdominal, pulmonar y urinario.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

30

Grafico 1. HISTOGRAMA CON TABLA DE DATOS Y CURVA DE NORMALIDAD DE LOS RANGOS DE EDADES CON INTERVALUOS DE 5 AÑOS.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

31

EDAD.GRUPOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

15 A 25 8 9,2 9,2 9,2

26 A 35 11 12,6 12,6 21,8

36 A 45 9 10,3 10,3 32,2

46 A 55 12 13,8 13,8 46,0

56 A 65 15 17,2 17,2 63,2

66 A 75 19 21,8 21,8 85,1

76 A 85 7 8,0 8,0 93,1

86 A 95 5 5,7 5,7 98,9

96 A 100 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: El gráfico de barras muestra las edades en base a agrupaciones

de cinco años.

Análisis: El gráfico indica que más del 50% de la muestra oscila entre 46 a 55

años.

Conclusión: Los datos hallados tienen alta validez interna, e indican una

tendencia gaussiana o paramétrica de la muestra.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

32

Grafico 2. GRÁFICO DE SECTORES QUE INDICA LA DIFERENCIA PORCENTUAL EN LA CONDICIÓN AL EGRESO ENTRE VIVOS Y FALLECIDOS.

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: El gráfico muestra la condición al alta de los pacientes, con

expresión dicotómica vivo-muerto.

Análisis: El gráfico indica que los pacientes enrolados tuvieron una

sobrevivencia de 63.2% y una mortalidad de 36.8%, situación que concuerda

con la estadística promedio de mortalidad en sepsis a nivel mundial.

Conclusión: Los datos hallados tienen alta validez interna.

VIVO; 55; 63%

FALLECIDO; 32; 37%

CONDICIÓN AL EGRESOFallecido-Vivo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

33

Tabla 5. TABLA DE DOBLE ENTRADA ENTRE VMP DE 8,5 Y CONTAJE LEUCOCITARIO (GOLD STANDARD) MAYOR DE 10000.

LEUCOS.ENFERMEDAD * VMP.ENFERMEDAD

VMP.ENFERMEDAD Total

SI NO

LEUCOS.ENFERMEDAD SI Recuento 41 20 61

% dentro de

LEUCOS.ENFERMEDAD

67,2% 32,8% 100,0%

NO Recuento 20 6 26

% dentro de

LEUCOS.ENFERMEDAD

76,9% 23,1% 100,0%

Total Recuento 61 26 87

% dentro de

LEUCOS.ENFERMEDAD

70,1% 29,9% 100,0%

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Sensibilidad del 67,2%

Especificidad del 23,1%

Si consideramos que la prevalencia de la enfermedad es de 10% y aplicando el

teorema de Bayes tendremos:

Valor predictivo positivo: 24,42%

Valor predictivo negativo: 86,37%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

34

Grafico 3. CURVA ROC:

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

1-especificidad es el porcentaje de falsos positivos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

35

Explicación: Curva ROC.

Análisis: La curva tiende hacia la parte alta e izquierda.

Conclusión: El área bajo la curva es de 85,4% (IC al 95%: 75,3 a 95,5) con

una significancia estadística menor del 0,05 (es altamente significativo el

resultado). El mejor punto de corte de la curva ROC es 9,95 de VMP para una

Sensibilidad de 78,7% y un porcentaje de falsos positivos de 19,2%. Su

configuración es casi ideal por que se acerca francamente al lado alto e

izquierdo del diagrama.

Tabla 6. TABLA DE CÁLCULO DEL ÁREA BAJO LA CURVA, CON IC DE 95%.

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

Explicación: Tabla VMP más alto.

Análisis: El área bajo la curva es del 85, lo que habla de un buen

rendimiento del VMP como predictor de mortalidad en pacientes sépticos.

VMP MAS ALTO

Área Error típ. Sig. asintótica

Intervalo de confianza asintótico al 95%

Límite inferior

Límite superior

,854 ,051 ,000 ,753 ,955

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

36

Conclusión: El área bajo la curva es de 85,4% (IC al 95%: 75,3 a 95,5)

con una significancia estadística menor del 0,05 (es altamente

significativo el resultado).

El mejor punto de corte de la curva ROC es 9,95 de VMP para una

Sensibilidad de 78,7% y un porcentaje de falsos positivos de 19,2%

Grafico 4. GRAFICO DE CORRELACIÓN LINEAL ENTRE EL VOLUMEN MEDIO PLAQUETARIO Y EL CONTAJE LEUCOCITARIO.

Fuente: datos de la investigación

Elaborado por: Dr. Jorge L. Vélez

y = 6826,4x - 47634R² = 0,8799

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Leu

coci

tos

VMP

Correlación VMP vs Leucocitos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

37

Explicación: Test de correlación lineal de Pearson entre volumen medio

plaquetario y contaje leucocitario.

Análisis:

Correlación de Pearson: 0,94

R2= 0,87

Significancia 0.001

Conclusión: Las curvas de los histogramas demuestran la normalidad

de los datos cuantitativos y apoyan el uso de correlación de Pearson.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

38

CAPÍTULO 5

5.1. CONCLUSIONES.

El total de la muestra fue ochenta y siete pacientes estudiados, con tendencia

paramétrica de las variables edad y género.

En cuanto al sitio primario de infección predominaron las infecciones

abdominales, seguido en frecuencia de las pulmonares, urinarias y con un

aporte menor de las ginecológicas y de partes blandas.

Los valores de contaje leucocitario mayor a 10.000 y de un volumen medio

plaquetario de 8,5 fentolitros se correlacionaron positivamente para inferir el

mal pronóstico en pacientes sépticos. (Correlación de Pearson: 0.97 – r2: 0.87).

No se encontró correlación positiva entre VMP y edad, género y sitio de

infección.

El área bajo la curva obtenida fue del 85% de la Característica Operativa del

Receptor (ROC), demuestró que el volumen medio plaquetario (VMP) con un

punto de corte de 8,5 fl o mayor es predictivo para mal pronóstico en pacientes

sépticos; con esto queda demostrada la hipótesis de esta tesis.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización de estudios con un mayor número de pacientes,

multicentrico con el fin de validar estos hallazgos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

39

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

1. Akinsegun A, Akinola Olusola D, Sarah JO, Olajumoke O, Adewumi A, Majeed O, et al. Mean platelet volume and platelet counts in type 2 diabetes: mellitus on treatment and non-diabetic mellitus controls in Lagos, Nigeria. The Pan African medical journal. 2014;18:42. 2. Akpinar I, Sayin MR, Gursoy YC, Aktop Z, Karabag T, Kucuk E, et al. Plateletcrit and red cell distribution width are independent predictors of the slow coronary flow phenomenon. Journal of cardiology. 2014;63(2):112-8. 3. Celik T, Yuksel UC, Bugan B, Iyisoy A, Celik M, Demirkol S, et al. Increased platelet activation in patients with slow coronary flow. Journal of thrombosis and thrombolysis. 2010;29(3):310-5. 4. Demirin H, Ozhan H, Ucgun T, Celer A, Bulur S, Cil H, et al. Normal range of mean platelet volume in healthy subjects: Insight from a large epidemiologic study. Thrombosis research. 2011;128(4):358-60. 5. Kunicki TJ, Williams SA, Nugent DJ. Genetic variants that affect platelet function. Current opinion in hematology. 2012;19(5):371-9. 6. Latger-Cannard V, Hoarau M, Salignac S, Baumgart D, Nurden P, Lecompte T. Mean platelet volume: comparison of three analysers towards standardization of platelet morphological phenotype. International journal of laboratory hematology. 2012;34(3):300-10. 7. Ozkan B, Arik OZ, Gozukara MY, Sahin DY, Topal S, Uysal OK, et al. Mean platelet volume is related with ischemic stroke in patients with sinus rhythm. Blood coagulation & fibrinolysis : an international journal in haemostasis and thrombosis. 2014. 8. Sachdev R, Tiwari AK, Goel S, Raina V, Sethi M. Establishing biological reference intervals for novel platelet parameters (immature platelet fraction, high immature platelet fraction, platelet distribution width, platelet large cell ratio, platelet-X, plateletcrit, and platelet distribution width) and their correlations among each other. Indian journal of pathology & microbiology. 2014;57(2):231-5. 9. Varol E. Normal range of mean platelet volume in healthy subjects. Thrombosis research. 2011;128(5):496; author reply 7. 10. Vincent DJ-L, Opal SM, Marshall JC, Tracey KJ. Definiciones de sepsis. Lancet. 2013;381:774-75. 11. Chen W, Janz DR, Bastarache JA, May AK, O'Neal HR, Jr., Bernard GR, et al. Prehospital Aspirin Use Is Associated With Reduced Risk of Acute Respiratory Distress Syndrome in Critically Ill Patients: A Propensity-Adjusted Analysis. Critical care medicine. 2014. 12. de Stoppelaar SF, van 't Veer C, Claushuis TA, Albersen BJ, Roelofs JJ, van der Poll T. Thrombocytopenia impairs host defense in gram-negative pneumonia-derived sepsis in mice. Blood. 2014;124(25):3781-90. 13. Del Carpio-Orantes L, Garcia-Ortiz JJ. [Disseminated intravascular coagulation. Case series and literature review]. Revista medica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014;52(6):680-3. 14. Ding N, Chen G, Hoffman R, Loughran PA, Sodhi CP, Hackam DJ, et al. Toll-like receptor 4 regulates platelet function and contributes to coagulation abnormality and organ injury in hemorrhagic shock and resuscitation. Circulation Cardiovascular genetics. 2014;7(5):615-24. 15. Luo L, Zhang S, Wang Y, Rahman M, Syk I, Zhang E, et al. Proinflammatory role of neutrophil extracellular traps in abdominal sepsis. American journal of physiology Lung cellular and molecular physiology. 2014;307(7):L586-96. 16. Nadir Y. Heparanase and coagulation-new insights. Rambam Maimonides medical journal. 2014;5(4):e0031.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

40

17. Sillesen M. Coagulation changes following traumatic brain injury and shock. Danish medical journal. 2014;61(12):B4974. 18. Smith JR, Smith KF, Brainard BM. Platelet parameters from an automated hematology analyzer in dogs with inflammatory clinical diseases. Veterinary journal. 2014;201(3):406-11. 19. Tsao CM, Ho ST, Wu CC. Coagulation abnormalities in sepsis. Acta anaesthesiologica Taiwanica : official journal of the Taiwan Society of Anesthesiologists. 2014. 20. Yeung J, Tourdot BE, Fernandez-Perez P, Vesci J, Ren J, Smyrniotis CJ, et al. Platelet 12-LOX is essential for FcgammaRIIa-mediated platelet activation. Blood. 2014;124(14):2271-9. 21. Wiltfang J, Kloss FR, Kessler P, Nkenke E, Schultze-Mosgau S, Zimmermann R, et al. Effects of platelet-rich plasma on bone healing in combination with autogenous bone and bone substitutes in critical-size defects. An animal experiment. Clinical oral implants research. 2004;15(2):187-93. 22. Wiltfang J, Schlegel KA, Schultze-Mosgau S, Nkenke E, Zimmermann R, Kessler P. Sinus floor augmentation with beta-tricalciumphosphate (beta-TCP): does platelet-rich plasma promote its osseous integration and degradation? Clinical oral implants research. 2003;14(2):213-8. 23. Brewer DB. Max Schultze (1865), G. Bizzozero (1882) and the discovery of the platelet. British journal of haematology. 2006;133(3):251-8. 24. Ribatti D, Crivellato E. Giulio Bizzozero and the discovery of platelets. Leukemia research. 2007;31(10):1339-41. 25. Beca T, Hernández G, Morante S, Bascones A. Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográfica. Avances en periodoncia. 2007;19(1):39-52. 26. Barroso CS-T, Benito JC, Puig AG. Calidad del plasma rico en plaquetas: estudio de la activación plaquetaria. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2007;29:240-8. 27. Mesa MG, Alfonso CC. Características estructurales y funcionales de las plaquetas. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc. 2000;1(2):132-41. 28. Pérez Ruíz AO, Castillo Herrera JA, Gortazar González T, Alvarez Fornari M, Douglas Pedroso R, Díaz Rondón B. Participación plaquetaria en la hemostasia primaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 1997;16(2):150-5. 29. Buys DLJ, Torres COL, Hidalgo CO. Interpretación básica de inmunohistoquímica. Características generales de diversos anticuerpos y su localización celular y subcelular. Patología. 2007;45(3):126-40. 30. Khaspekova S, Zyuryaev I, Yakushkin V, Sirotkina O, Zaytseva N, Ruda MY, et al. Mean platelet volume: interactions with platelet aggregation activity and glycoprotein IIb-IIIa and Ib expression levels. Biomeditsinskaya khimiya. 2014;60(1):94-108. 31. Khaspekova S, Zyuryaev I, Yakushkin V, Naimushin YA, Sirotkina O, Zaytseva N, et al. Mean platelet volume: Interrelation with platelet aggregation activity and glycoprotein IIb-IIIa and Ib expression levels. Biochemistry (Moscow) Supplement Series B: Biomedical Chemistry. 2014;8(2):134-42. 32. Agustino A, Piqueras R, Pérez M, García de Rojas P, Jaqueti J, Navarro F. Recuento de plaquetas y volumen plaquetario medio en una población sana. Revista de Diagnóstico Biológico. 2002;1(2). 33. Yuri Gasparyan A, Ayvazyan L, P Mikhailidis D, D Kitas G. Mean platelet volume: a link between thrombosis and inflammation? Current pharmaceutical design. 2011;17(1):47-58. 34. Lancé MD, Sloep M, Henskens YM, Marcus MA. Mean Platelet Volume as a Diagnostic Marker for Cardiovascular Disease Drawbacks of Preanalytical Conditions and Measuring Techniques. Clinical and Applied Thrombosis/Hemostasis. 2012;18(6):561-8.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

41

35. Martin JF, Kristensen SD, Mathur A, Grove EL, Choudry FA. The causal role of megakaryocyte–platelet hyperactivity in acute coronary syndromes. Nature Reviews Cardiology. 2012;9(11):658-70. 36. Nena E, Papanas N, Steiropoulos P, Zikidou P, Zarogoulidis P, Pita E, et al. Mean platelet volume and platelet distribution width in non-diabetic subjects with obstructive sleep apnoea syndrome: new indices of severity? Platelets. 2012;23(6):447-54. 37. Thompson CB, Eaton KA, Princiotta SM, Rushin CA, Valeri CR. Size dependent platelet subpopulations: relationship of platelet volume to ultrastructure, enzymatic activity, and function. British journal of haematology. 1982;50(3):509-19. 38. Yarlioglues M, Kaya MG, Ardic I, Dogdu O, Kasapkara HA, Gunturk E, et al. Relationship between mean platelet volume levels and subclinical target organ damage in newly diagnosed hypertensive patients. Blood pressure. 2011;20(2):92-7. 39. Yesil Y, Kuyumcu ME, Cankurtaran M, Uz B, Kara A, Kilic MK, et al. Increased mean platelet volume (MPV) indicating the vascular risk in Alzheimer's disease (AD). Archives of gerontology and geriatrics. 2012;55(2):257-60. 40. Varol E. Letter to editor: Platelet volume evaluation in patients with sepsis: Associated factors should be considered. African health sciences. 2014;14(2):492-3. 41. Woth G, Varga A, Ghosh S, Krupp M, Kiss T, Bogár L, et al. Platelet aggregation in severe sepsis. Journal of thrombosis and thrombolysis. 2011;31(1):6-12. 42. Tyml K. Critical role for oxidative stress, platelets, and coagulation in capillary blood flow impairment in sepsis. Microcirculation. 2011;18(2):152-62. 43. Schaer DA, Penn J, Jagpal S, Parikh A. Platelet membrane potential: unable to pull the plug on sepsis. Critical Care. 2014;18(3):428. 44. Rondina MT, Carlisle M, Fraughton T, Brown SM, Miller RR, Harris ES, et al. Platelet–Monocyte Aggregate Formation and Mortality Risk in Older Patients With Severe Sepsis and Septic Shock. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences. 2014:glu082. 45. Vélez Paez J BVR, Ramírez V, Casillas I. . Volumen medio plaquetario: predictor de mortalidad en sepsis en pacientes críticos. Rev Metrociencia. 2015.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

42

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

43

EDAD.GRUPOS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

15 A 25 8 9,2 9,2 9,2

26 A 35 11 12,6 12,6 21,8

36 A 45 9 10,3 10,3 32,2

46 A 55 12 13,8 13,8 46,0

56 A 65 15 17,2 17,2 63,2

66 A 75 19 21,8 21,8 85,1

76 A 85 7 8,0 8,0 93,1

86 A 95 5 5,7 5,7 98,9

96 A 100 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

VMP.INGRESO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

6,020 1 1,1 1,1 1,1

6,660 1 1,1 1,1 2,3

7,040 1 1,1 1,1 3,4

7,100 1 1,1 1,1 4,6

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

44

7,500 1 1,1 1,1 5,7

7,550 1 1,1 1,1 6,9

7,600 1 1,1 1,1 8,0

7,620 1 1,1 1,1 9,2

7,680 1 1,1 1,1 10,3

7,800 1 1,1 1,1 11,5

7,940 2 2,3 2,3 13,8

8,000 1 1,1 1,1 14,9

8,060 1 1,1 1,1 16,1

8,100 2 2,3 2,3 18,4

8,190 2 2,3 2,3 20,7

8,200 4 4,6 4,6 25,3

8,300 1 1,1 1,1 26,4

8,320 2 2,3 2,3 28,7

8,400 1 1,1 1,1 29,9

8,580 1 1,1 1,1 31,0

8,600 1 1,1 1,1 32,2

8,700 4 4,6 4,6 36,8

8,800 4 4,6 4,6 41,4

8,960 1 1,1 1,1 42,5

9,000 2 2,3 2,3 44,8

9,100 1 1,1 1,1 46,0

9,200 2 2,3 2,3 48,3

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

45

9,220 1 1,1 1,1 49,4

9,400 2 2,3 2,3 51,7

9,470 2 2,3 2,3 54,0

9,500 1 1,1 1,1 55,2

9,600 1 1,1 1,1 56,3

9,700 2 2,3 2,3 58,6

9,800 2 2,3 2,3 60,9

9,900 4 4,6 4,6 65,5

9,980 1 1,1 1,1 66,7

10,100 4 4,6 4,6 71,3

10,110 1 1,1 1,1 72,4

10,200 3 3,4 3,4 75,9

10,500 3 3,4 3,4 79,3

10,700 2 2,3 2,3 81,6

10,800 2 2,3 2,3 83,9

10,880 2 2,3 2,3 86,2

10,900 3 3,4 3,4 89,7

11,010 1 1,1 1,1 90,8

11,100 2 2,3 2,3 93,1

11,500 1 1,1 1,1 94,3

11,800 2 2,3 2,3 96,6

11,900 1 1,1 1,1 97,7

12,500 1 1,1 1,1 98,9

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

46

12,900 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

VMPMAS.ALTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

6,100 1 1,1 1,1 1,1

7,500 2 2,3 2,3 3,4

7,550 1 1,1 1,1 4,6

7,900 1 1,1 1,1 5,7

8,000 1 1,1 1,1 6,9

8,060 1 1,1 1,1 8,0

8,100 1 1,1 1,1 9,2

8,200 2 2,3 2,3 11,5

8,320 2 2,3 2,3 13,8

8,580 1 1,1 1,1 14,9

8,600 1 1,1 1,1 16,1

8,700 1 1,1 1,1 17,2

8,800 1 1,1 1,1 18,4

8,830 2 2,3 2,3 20,7

9,000 1 1,1 1,1 21,8

9,200 5 5,7 5,7 27,6

9,220 1 1,1 1,1 28,7

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

47

9,300 1 1,1 1,1 29,9

9,470 1 1,1 1,1 31,0

9,700 2 2,3 2,3 33,3

9,730 1 1,1 1,1 34,5

9,800 2 2,3 2,3 36,8

9,900 2 2,3 2,3 39,1

10,000 1 1,1 1,1 40,2

10,100 4 4,6 4,6 44,8

10,110 1 1,1 1,1 46,0

10,200 2 2,3 2,3 48,3

10,400 2 2,3 2,3 50,6

10,700 1 1,1 1,1 51,7

10,800 2 2,3 2,3 54,0

10,880 1 1,1 1,1 55,2

10,900 4 4,6 4,6 59,8

11,000 1 1,1 1,1 60,9

11,100 4 4,6 4,6 65,5

11,140 1 1,1 1,1 66,7

11,200 3 3,4 3,4 70,1

11,400 1 1,1 1,1 71,3

11,500 2 2,3 2,3 73,6

11,520 2 2,3 2,3 75,9

11,650 2 2,3 2,3 78,2

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

48

11,700 2 2,3 2,3 80,5

11,800 3 3,4 3,4 83,9

11,900 4 4,6 4,6 88,5

12,100 2 2,3 2,3 90,8

12,290 1 1,1 1,1 92,0

12,800 1 1,1 1,1 93,1

13,100 3 3,4 3,4 96,6

13,200 1 1,1 1,1 97,7

13,400 1 1,1 1,1 98,9

16,300 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

CONTAJE.LEUCOCITARIO.INGRESO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1400 1 1,1 1,1 1,1

1470 1 1,1 1,1 2,3

1840 1 1,1 1,1 3,4

1900 1 1,1 1,1 4,6

2200 1 1,1 1,1 5,7

3500 2 2,3 2,3 8,0

3590 1 1,1 1,1 9,2

3700 2 2,3 2,3 11,5

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

49

4400 1 1,1 1,1 12,6

4500 1 1,1 1,1 13,8

5440 1 1,1 1,1 14,9

5860 1 1,1 1,1 16,1

6600 1 1,1 1,1 17,2

6700 1 1,1 1,1 18,4

6900 1 1,1 1,1 19,5

7110 1 1,1 1,1 20,7

7900 2 2,3 2,3 23,0

8000 1 1,1 1,1 24,1

8100 1 1,1 1,1 25,3

8400 1 1,1 1,1 26,4

8500 1 1,1 1,1 27,6

8700 1 1,1 1,1 28,7

9100 1 1,1 1,1 29,9

10350 1 1,1 1,1 31,0

10500 1 1,1 1,1 32,2

10620 1 1,1 1,1 33,3

10800 2 2,3 2,3 35,6

10900 1 1,1 1,1 36,8

11700 1 1,1 1,1 37,9

11900 1 1,1 1,1 39,1

12000 1 1,1 1,1 40,2

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

50

12070 1 1,1 1,1 41,4

12100 1 1,1 1,1 42,5

13600 1 1,1 1,1 43,7

13900 1 1,1 1,1 44,8

14120 1 1,1 1,1 46,0

14140 1 1,1 1,1 47,1

14270 1 1,1 1,1 48,3

14560 1 1,1 1,1 49,4

14600 2 2,3 2,3 51,7

14640 1 1,1 1,1 52,9

14750 1 1,1 1,1 54,0

14800 3 3,4 3,4 57,5

15200 1 1,1 1,1 58,6

15300 1 1,1 1,1 59,8

15400 1 1,1 1,1 60,9

15750 1 1,1 1,1 62,1

15800 1 1,1 1,1 63,2

16220 1 1,1 1,1 64,4

16300 1 1,1 1,1 65,5

16400 1 1,1 1,1 66,7

16500 2 2,3 2,3 69,0

17100 1 1,1 1,1 70,1

17600 1 1,1 1,1 71,3

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

51

17900 1 1,1 1,1 72,4

18300 1 1,1 1,1 73,6

18500 1 1,1 1,1 74,7

18630 1 1,1 1,1 75,9

18800 1 1,1 1,1 77,0

19680 1 1,1 1,1 78,2

19800 2 2,3 2,3 80,5

19900 1 1,1 1,1 81,6

20100 1 1,1 1,1 82,8

20200 1 1,1 1,1 83,9

20400 1 1,1 1,1 85,1

21640 1 1,1 1,1 86,2

21800 1 1,1 1,1 87,4

21900 1 1,1 1,1 88,5

22300 1 1,1 1,1 89,7

22390 1 1,1 1,1 90,8

22400 1 1,1 1,1 92,0

24800 1 1,1 1,1 93,1

25200 1 1,1 1,1 94,3

26600 1 1,1 1,1 95,4

36500 1 1,1 1,1 96,6

40200 1 1,1 1,1 97,7

49800 1 1,1 1,1 98,9

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

52

52000 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

CONTAJE.LEUCOCITARIO.MAS.ALTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

2200 1 1,1 1,1 1,1

6600 1 1,1 1,1 2,3

7600 1 1,1 1,1 3,4

8400 1 1,1 1,1 4,6

9100 1 1,1 1,1 5,7

11300 1 1,1 1,1 6,9

11500 2 2,3 2,3 9,2

11600 1 1,1 1,1 10,3

11700 1 1,1 1,1 11,5

11750 1 1,1 1,1 12,6

12000 1 1,1 1,1 13,8

12200 1 1,1 1,1 14,9

12600 1 1,1 1,1 16,1

12700 1 1,1 1,1 17,2

13300 2 2,3 2,3 19,5

13400 1 1,1 1,1 20,7

13700 1 1,1 1,1 21,8

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

53

14200 1 1,1 1,1 23,0

14640 1 1,1 1,1 24,1

14800 1 1,1 1,1 25,3

15400 1 1,1 1,1 26,4

15700 1 1,1 1,1 27,6

16000 1 1,1 1,1 28,7

16100 1 1,1 1,1 29,9

16250 1 1,1 1,1 31,0

16400 1 1,1 1,1 32,2

16500 1 1,1 1,1 33,3

16840 1 1,1 1,1 34,5

17400 1 1,1 1,1 35,6

17500 1 1,1 1,1 36,8

17600 1 1,1 1,1 37,9

17800 1 1,1 1,1 39,1

18100 1 1,1 1,1 40,2

18630 1 1,1 1,1 41,4

18800 1 1,1 1,1 42,5

19500 2 2,3 2,3 44,8

19700 1 1,1 1,1 46,0

19900 1 1,1 1,1 47,1

20100 1 1,1 1,1 48,3

20200 1 1,1 1,1 49,4

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

54

20470 1 1,1 1,1 50,6

20500 1 1,1 1,1 51,7

21340 1 1,1 1,1 52,9

21500 1 1,1 1,1 54,0

21640 1 1,1 1,1 55,2

21800 2 2,3 2,3 57,5

22000 1 1,1 1,1 58,6

22300 2 2,3 2,3 60,9

22390 1 1,1 1,1 62,1

23880 1 1,1 1,1 63,2

24400 1 1,1 1,1 64,4

24600 1 1,1 1,1 65,5

24830 1 1,1 1,1 66,7

25700 1 1,1 1,1 67,8

25800 1 1,1 1,1 69,0

26300 1 1,1 1,1 70,1

26740 1 1,1 1,1 71,3

27200 1 1,1 1,1 72,4

27600 1 1,1 1,1 73,6

28200 1 1,1 1,1 74,7

28400 1 1,1 1,1 75,9

28500 1 1,1 1,1 77,0

29500 1 1,1 1,1 78,2

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

55

30200 1 1,1 1,1 79,3

30700 1 1,1 1,1 80,5

30880 1 1,1 1,1 81,6

31230 1 1,1 1,1 82,8

32000 1 1,1 1,1 83,9

35400 1 1,1 1,1 85,1

36500 1 1,1 1,1 86,2

36800 1 1,1 1,1 87,4

37890 1 1,1 1,1 88,5

40940 1 1,1 1,1 89,7

41100 1 1,1 1,1 90,8

42790 1 1,1 1,1 92,0

46100 1 1,1 1,1 93,1

49800 1 1,1 1,1 94,3

49890 1 1,1 1,1 95,4

53300 1 1,1 1,1 96,6

53400 1 1,1 1,1 97,7

58980 1 1,1 1,1 98,9

61300 1 1,1 1,1 100,0

Total 87 100,0 100,0

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

56

COORDENADAS DE LA CURVA ROC.

Coordenadas de la curva

Variables resultado de contraste: VMPMAS.ALTO

Positivo si es

mayor o igual

que

Sensibilidad 1 - Especificidad

5,10000 1,000 1,000

6,80000 1,000 ,962

7,52500 1,000 ,885

7,72500 1,000 ,846

7,95000 1,000 ,808

8,03000 1,000 ,769

8,08000 1,000 ,731

8,15000 1,000 ,692

8,26000 1,000 ,615

8,45000 1,000 ,538

8,59000 1,000 ,500

8,65000 ,984 ,500

8,75000 ,984 ,462

8,81500 ,967 ,462

8,91500 ,951 ,423

9,10000 ,951 ,385

9,21000 ,885 ,346

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

57

9,26000 ,869 ,346

9,38500 ,869 ,308

9,58500 ,852 ,308

9,71500 ,852 ,231

9,76500 ,836 ,231

9,85000 ,803 ,231

9,95000 ,787 ,192

10,05000 ,770 ,192

10,10500 ,705 ,192

10,15500 ,705 ,154

10,30000 ,672 ,154

10,55000 ,639 ,154

10,75000 ,623 ,154

10,84000 ,607 ,115

10,89000 ,590 ,115

10,95000 ,525 ,115

11,05000 ,508 ,115

11,12000 ,443 ,115

11,17000 ,426 ,115

11,30000 ,393 ,077

11,45000 ,377 ,077

11,51000 ,344 ,077

11,58500 ,311 ,077

11,67500 ,279 ,077

11,75000 ,246 ,077

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26137/1/T-UG-DP... · 2018-02-28 · Los resultados demostraron que el volumen medio plaquetario, es un predictor adecuado

58

11,85000 ,197 ,077

12,00000 ,148 ,038

12,19500 ,115 ,038

12,54500 ,115 ,000

12,95000 ,098 ,000

13,15000 ,049 ,000

13,30000 ,033 ,000

14,85000 ,016 ,000

17,30000 ,000 ,000