universidad de colimadigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/doctos... · 2006-08-09 ·...

102
1 UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN FINANZAS Agosto 2003 Villa de Álvarez, Colima

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE ECONOMÍA

MAESTRÍA EN

FINANZAS

Agosto 2003 Villa de Álvarez, Colima

2

Directorio

Dr. Carlos Salazar Silva Rector Dr. Miguel Ángel Aguayo López Secretario General Dr. Francisco I. Lepe Aguayo Coordinador General de Docencia Dra. Sara Gricelda Martínez Covarrubias Directora General de Pos grado Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo Directora de la Facultad de Economía Mtra. Carmen Silvia González García Coordinadora de la Maestría en Finanzas

3

Comité curricular

Dr. Miguel Ángel Celestino Sánchez Dr. Renato Francisco González Sánchez Dr. Marco Antonio Merchand Rojas Dr. Felipe Valle Ramírez Mtro. Carlos Bonilla Jiménez Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo Mtro. Juan Flores Preciado Mtra. Carmen Silvia González García Mtro. Francisco Carlos Soto Ramírez Mtro. Miguel Ángel Tinoco Zermeño

4

Contenido Datos generales………………………………………………………………………….. 6 Misión y visión de la DES Economía…………………………………………………… 7

1. Misión……………………………………………………………………………. 7 2. Visión…………………………………………………………………………….. 7

Fundamentación del programa…………………………………………………………... 8 1. Introducción……………………………………………………………………… 8 2. Evaluación de los CIEES………………………………………………………… 9 3. Evaluación del Comité de Reestructuración……………………………………... 10

3.1. Análisis del plan de estudios vigente……………………………………….. 11 3.2. Análisis epistemológico…………………………………………………….. 11

Los precursores de las finanzas……………………………………………... 11 Etapa de consolidación de la disciplina, 1950 en adelante…………………. 13 Áreas de estudio e investigación prometedoras…………………………….. 14

3.3. Análisis de la implementación del programa……………………………….. 15 Contexto institucional………………………………………………………. 15 Alumnos…………………………………………………………………...... 16

3.4. Análisis de los métodos de enseñanza-aprendizaje…………………………. 17 3.5. Análisis de la situación del mercado………………………………………... 18

4. Justificación……………………………………………………………………… 22 5. Solución a los problemas detectados en el posgrado…………………………….. 23

Objetivo del programa…………………………………………………………………... 25 1. Objetivo general………………………………………………………………….. 25

Perfil del Aspirante……………………………………………………………………… 25 Perfil del egresado………………………………………………………………………. 26

1. Conocimientos…………………………………………………………………… 26 2. HABILIDADES…………………………………………………………………. 26 3. Actitudes y valores………………………………………………………………. 26

Campo de trabajo del egresado………………………………………………………….. 27 Información reglamentaria………………………………………………………………. 27

1. Requisitos de ingreso…………………………………………………………….. 27 2. Requisitos de permanencia………………………………………………………. 28 3. Requisitos de egreso……………………………………………………………... 28 4. Requisitos de Graduación………………………………………………………... 28

Organización del plan de estudios………………………………………………………. 29 Créditos del plan de estudios……………………………………………………………. 33 Programas de estudio……………………………………………………………………. 36

Teoría económica…………………………………………………………………… 37 Sistema financiero mexicano……………………………………………………….. 40 Contabilidad administrativa………………………………………………………… 43 Matemáticas financieras……………………………………………………………. 47

5

Metodología de la investigación…………………………………………………... 49 Dinero y capital…………………………………………………………………… 51 Derecho financiero………………………………………………………………... 54 Estadística…………………………………………………………………………. 57 Mercados financieros……………………………………………………………... 60 SEMINARIO de investigación I………………………………………………….. 62 Modelos cuantitativos……………………………………………………………... 64 Derivados financieros……………………………………………………………... 67 Finanzas internacionales………………………………………………………….. 70 SEMINARIO de investigación II…………………………………………………. 73 Economía Mexicana………………………………………………………………. 75 Administración de riesgos financieros……………………………………………. 80 Planeación financiera……………………………………………………………... 82 Administración financiera internacional………………………………………….. 84 Administración de capital de producción…………………………………………. 86 Seminario integrador……………………………………………………………… 88 Seminario de casos de finanzas…………………………………………………… 90

Recursos humanos, materiales y financieros…………………………………………... 93 1. Recursos humanos……………………………………………………………… 93 2. Recursos materiales…………………………………………………………….. 95

2.1. Aulas………………………………………………………………………. 95 2.2. Equipo de cómputo………………………………………………………... 95 2.3. Bibliotecas y acervos bibliotecarios………………………………………. 95

3. Recursos financieros……………………………………………………………. 96 Evaluación del plan de estudios………………………………………………………... 97 Anexo 1: Bibliografía consultada para el análisis epistemológico…………………….. 98 Anexo 2: Principales resultados del estudio de la situación del mercado de posgraduados en finanzas………………………………………………………………………………… 99 Anexo 3: Documentos probatorios del profesorado…………………………………… 104

6

Datos generales

Nombre de la Facultad:

Facultad de Economía Nombre del Programa de Posgrado:

Maestría en Finanzas Grado ofrecido:

Maestro(a) en Finanzas Vigencia del programa:

A partir de agosto de 2003 (reestructuración curricular) Nombre de la Directora de la Facultad:

Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo Nombre de la responsable del Posgrado:

Mtra. Carmen Silvia González García Puesto que desempeña:

Coordinadora de Posgrado

7

Misión y visión de la DES Economía

1. MISIÓN

Formar recursos humanos de nivel superior capaces de incidir en el mercado laboral y en la generación del conocimiento del fenómeno económico para solucionar los problemas sociales.

2. VISIÓN

Constituirnos en un espacio académico, con proyección nacional e internacional y reconocimiento de sus pares, para la formación de profesionistas e investigadores comprometidos con la sociedad en las áreas de economía, finanzas, valuación y relaciones económicas transpacíficas.

8

Fundamentación del programa

1. INTRODUCCIÓN En los últimos 30 años, en tanto disciplina joven, la teoría y la

práctica de las finanzas han sido objeto de renovaciones constantes en sus diversas posturas, como el caso de la teoría de los dividendos o la nueva visión de la eficiencia del mercado. Al mismo tiempo, han ocurrido cambios estructurales en las instituciones y la legislación financiera de los países. Uno de los cambios estructurales ha sido el establecimiento de sistemas financieros desregulados nacionalmente y abiertos a los flujos internacionales de capital, después de las políticas de liberalización financiera iniciada tanto en países desarrollados durante los años setentas, como en los países en desarrollo posteriormente.

Otro de los cambios estructurales es la creciente integración de las

instituciones financieras. Un primer factor que impulsó tal integración fue la revolución de la informática que aceleró la capacidad de registro, procesamiento y transferencia de la información de una manera confiable y con bajo costo. Un segundo factor es el establecimiento de sistemas cambiarios flexibles, que ha propiciado una mayor volatilidad, favorecido la innovación financiera como el desarrollo de nuevos instrumentos y mejorado la sofisticación de las estrategias de inversión-financiamiento en las empresas. Por último, habría que agregar los importantes avances registrados en la teoría de las finanzas y el desarrollo de complejos modelos de valuación de activos financieros, así como un conocimiento mejorado sobre la naturaleza y el funcionamiento de los mercados financieros.

México no ha estado exento de la realidad económica internacional

reciente. Durante la década de los ochenta, el país comenzó la transición hacia el modelo neoliberal que funciona bajo la premisa de mercados eficientes regulados por precios de equilibrio. A partir de ese marco, fueron concebidas las transformaciones de las instituciones y mercados financieros, y del sector privado real. En 1988, consistente con las disposiciones tomadas durante la década precedente, se eliminó la intervención del gobierno en la fijación de precios financieros y el manejo de ciertos saldos como el crédito al sector público u otros sectores subsidiados. Pocos años más tarde, se dio paso a la inversión extranjera en instrumentos nacionales, se eliminó el sistema cambiario dual y se privatizó el sistema bancario comercial. La crisis bancaria de 1994 obligó a eliminar el tipo de cambio semifijo y a abrir casi totalmente nuestro sistema financiero a los inversionistas foráneos.

La transformación del sector privado real comenzó en 1982 con la

9

privatización de las empresas paraestatales, pero hubo dos hechos que la aceleraron: las firmas del General Agreement on Trade and Tariffs (GATT) y del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). En 1986, México ingresó al GATT con lo que promovió la apertura de las empresas mexicanas a la competencia internacional y dio paso a la multitud de acuerdos comerciales que hizo el país durante la década de lo noventas. Acorde con esa nueva política comercial, nuestro país firmó en 1994 el TLCAN, el cual se convirtió en una especia de salvavidas para la economía mexicana después de la crisis de 1994-1995, ya que Estados Unidos pudo absorber fuertemente las exportaciones nacionales y con ello se incrementó nuestro crecimiento económico.

Los factores anteriores definen un contexto difícil y crean condiciones

exigentes para la toma de decisiones de los ejecutivos de las empresas, los inversionistas y las autoridades responsables de la normatividad y supervisión de la industria financiera. En este sentido, el programa de posgrado anterior Maestría en Ciencias: Área de Finanzas1 necesita reestructurarse para dotar a las personas mencionadas con el conocimiento y las habilidades necesarias para la toma de decisiones financieras en la medida que el paradigma de esta área está cambiando.

La Maestría en Ciencias: Área de Finanzas fue fundada en 1996 y se

han formado 60 egresados en 4 generaciones. Este es el motivo fundamental para realizar una evaluación curricular que permita contar con los elementos necesarios para determinar la pertinencia, factibilidad, métodos de enseñanza adecuados y la inclusión de nuevos paradigmas en el programa.

Las características y la estructura del programa reestructurado son el

resultado del trabajo del Comité de Reestructuración llevado a cabo durante 2002-2003, con base en las recomendaciones de febrero de 2001 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y en las conclusiones de la evaluación del Programa Integral de Fortalecimiento de Posgrado en 2002.

2. EVALUACIÓN DE LOS CIEES

En su evaluación de 2001, los CIEES hicieron las siguientes

recomendaciones para mejorar la Maestría en Ciencias:

a). Definir el perfil de egreso. El programa no tiene una definición precisa de los perfiles de ingreso y egreso, en los que se incluyan habilidades, aptitudes y conocimientos que debe tener el alumno.

_____________________ 1 Nombre del programa en reestructuración, el nuevo se denominará solamente Maestría en Finanzas.

10

b). Reestructurar el plan de estudios. Algunas materias deberían fusionarse con otras a fin de reducir la carga y evitar duplicidad de temas, por ejemplo en las áreas de mercadotecnia y economía.

c). Reducir el número de créditos. La Maestría debería tener un máximo de 75 créditos y no los 111 que tiene. d). Programas de estudio. Crear un formato homogéneo para todos los programas de estudio.

e). Examen de admisión. La Maestría no considera como requisito de ingreso un examen de admisión, considerando como una opción el Exani-Ill del Ceneval, así como un examen de conocimientos básicos de economía, matemáticas, administración y contabilidad.

f). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Se debería reducir la carga académica semanal y motivar el uso de métodos didácticos modernos.

g). Infraestructura y equipamiento. Adquirir un acervo actualizado y suficiente, así como también equipo de cómputo y paquetería suficientes y actualizados.

h). Resultados académicos. Implantar un sistema de información que permita medir la eficiencia terminal y de titulación.

3. EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE REESTRUCTURACIÓN

El comité curricular, conformado para la revisión del plan de estudios

vigente, realizó un análisis crítico del mismo (Currículo y programas), del estado del arte de la disciplina financiera, de los modernos métodos de enseñanza y del estudio de mercado. Además de ratificar las observaciones hechas por los CIEES, se encontraron las siguientes limitaciones de la Maestría: a). Plan de estudios. El plan de estudios está diseñado bajo una modalidad rígida, ya que no existen materias optativas que permitan enfocar las finanzas en áreas específicas. b). Líneas de investigación. No se presentan explícitamente las líneas de investigación que se cultivan en el programa. c). Objetivo. Se necesita precisar el objetivo de la Maestría, pues el actual es muy amplio; es necesario delimitarlo y así poder desarrollar los contenidos programáticos.

11

d). Áreas de estudio. Se observa una mayor proporción hacia las materias contable-administrativas (40%) que la enfocada a finanzas y economía (35%) y otras áreas (25%, incluyendo métodos cuantitativos, investigación y apoyo), lo cual es incongruente con el perfil de egreso. e). Resultados académicos. El índice promedio de deserción de las tres generaciones es del 37.5%, lo que infiere la necesidad de mejores procesos de selección y la revisión de contenidos en las materias donde existe reprobación alta.

Parte de los resultados de la evaluación se sustentó en seis

documentos elaborados por los miembros del Comité: análisis del plan de estudios, análisis epistemológico de la disciplina, análisis de la implementación del programa, análisis de los métodos de enseñaza modernos, análisis de la situación del mercado y el análisis del seguimiento de egresados. 3. 1. Análisis del plan de estudios vigente

La revisión del documento curricular de la Maestría en ciencias área

finanzas permitió encontrar las siguientes debilidades: el marco analítico y propósito del programa de maestría es endeble, no se detallan los objetivos del programa; no se justifican los valores, conocimientos, actitudes y habilidades que se pretenden desarrollar en el estudiante. En la elaboración de dicho documento, no se consideró al contexto institucional, específicamente las áreas de formación y de trabajo de los docentes de la Facultad de Economía. 3.2. Análisis epistemológico

El análisis epistemológico no es un estudio exhaustivo sobre un campo tan dinámico como son las finanzas, que recibe muchas aportaciones tanto de la economía como de la administración, e incluso de ciencias exactas como matemáticas y estadísticas. Se trata, pues, de una aproximación que se espera sirva de base para fomentar y enriquecer la discusión de la reestructuración del plan de estudios de la Maestría en Finanzas.

Los precursores de las finanzas

La teoría financiera se encarga del estudio de los mercados de capitales y en particular de cómo los agentes económicos producen, distribuyen y consumen los recursos financieros. En cuanto a la rama de la economía, la disciplina de las finanzas es relativamente joven. Sus comienzos fueron establecidos formalmente con los avances teóricos de los años 1950s, sobre todo a partir de la publicación de la obra de H. Markowitz. Antes de 1950, sólo había contribuciones aisladas e intuitivas

12

que no permitían hacer un estudio sistemático del uso óptimo de los mercados de capitales por parte de los individuos, las empresas y el gobierno.

Probablemente, Daniel Bernoulli fue el primero en hacer una aportación específica al campo en los años 1730s. Este autor sugirió un concepto de utilidad que posteriormente dio origen al concepto económico de utilidad marginal decreciente (que aparece en los escritos de economistas clásicos como Jevon, Menger, Walras y Marshall), y al concepto de maximización de la utilidad esperada, el cual vino a ser desarrollado por J. Von Neumann y O. Morgenstern durante los años 1940s, y por L. Savage en 1954 con la teoría de la utilidad esperada con incertidumbre. En todo caso, el concepto de utilidad esperada es parte central de la teoría financiera. El segundo pionero importante en la disciplina fue Louis Bachelier (1900), reconocido hasta los años 1960s y quien escribió su tesis sobre la volatilidad de los precios de las acciones bursátiles, donde estableció las bases de muchas teorías como, por ejemplo, la teoría de la caminata aleatoria.

Durante el periodo de 1900-1950, muchos economistas brillantes comenzaron a involucrarse más con el análisis de los mercados financieros, aunque para muchos de ellos tales mercados eran más bien casinos o centros especulativos. En sus obras La naturaleza del capital y el ingreso (1906), La tasa de interés (1907) y La teoría del interés (1930), Irving Fisher relacionó el funcionamiento de los mercados financieros con la actividad económica. La tercera obra de Fisher es muy interesante, porque ahí trató el problema de la maximización intertemporal de las inversiones empresariales.

13

CUADRO 1. BREVE HISTORIA DE LAS FINANZAS

Pioneros 1. Louis Bachelier (1900) Realizó trabajos empíricos acerca del funcionamiento de los

mercados financieros. 2. Irving Fisher (1906, 1930) Estableció las funciones básicas de los mercados crediticios y su

relación con la actividad económica, específicamente la distribución intertemporal de las inversiones, y reconoció la influencia del riesgo.

3. J.M. Keynes (1923, 1930) y John Hicks (1939)

Concibieron una teoría de la selección de la cartera con incertidumbre.

4. J. Burr Williams (1938) Desafió la definición de "casinos" que tenían los economistas de la época. Sostuvo que los precios de los activos financieros reflejaban su valor "intrínseco", medido por el flujo descontado de los dividendos esperados del activo.

Teoría moderna 5. H. Markowitz (1952, 1959) Formuló la teoría de la selección óptima de la cartera bajo

combinaciones de riesgo y rendimiento. Se centró en la diversificación en tanto método para reducir el riesgo.

6. J. Tobin (1958) Introdujo el dinero a la teoría de Markowitz, con lo cual estableció el famoso "teorema de la separación". Argumentó que los agentes distribuirían sus ahorros entre un activo sin riesgo (dinero) y una cartera de activos riesgosos (iguales para todos). Las personas tienen diferentes actitudes con respecto al riesgo y por eso hay combinaciones únicas de activos.

7. W. Sharpe (1961, 1964) y J. Lintner (1965)

Creadores del modelo de valuación conocido como Capital Asset Pricing Model (CAPM).

Teoría de Precios de Arbitraje y del Equilibrio 8. S. Ross (1976) Creador de la teoría de precios de arbitraje. Explotó la noción de

la fijación de precios por medio del arbitraje, que según Ross, subyace a toda la teoría financiera.

9. F. Black y Myron Scholes (1973), y R. Merton (1973)

Creadores de la teoría de la valuación de opciones.

10. M Harrison y D. Kreps (1979), y D. Duffie y C. Huang (1985)

Usaron la lógica del arbitraje para valuar acciones en varios periodos.

Teoría de la empresa o estructura del capital 11. Cowles (1933, 1937), M. Kendall (1953) y H. Working (1934)

Si los precios están determinados por las fuerzas de la oferta y la demanda, entonces los precios financieros siguen un patrón definido y no aleatorio.

12. Samuelson (1965) Reafirmó que los hallazgos de Cowles, Kendall y Working eran correctos: si los cambios en los precios no eran aleatorios, entonces cualquier arbitrajista obtendría utilidades de la compra y venta de activos.

13. B. Mandelbrot (1966) Establecieron la famosa "Hipótesis de los Mercados Eficientes": si los mercados trabajan adecuadamente, entonces la información pública disponible de un activo se agrega inmediatamente a la determinación de su precio. Si los precios son aleatorios e impredecibles, entonces no existen oportunidades de arbitraje.

14. E. Fama (1970) Encontró pruebas empíricas importantes para aceptar la hipótesis de los mercados eficientes.

Etapa de consolidación de la disciplina, 1950 en adelante

14

La publicación de la obra de H. Markowitz en 1952, Portfolio Selection, marcó el despegue de la disciplina, ya que proporcionó un método, aunque complejo, para valuar las decisiones financieras abriendo así el paso a lo que hoy se conoce como la teoría moderna de las finanzas. James Tobin, William Sharpe y J. Lintner fueron otros pensadores influyentes de la época. Tobin introdujo el concepto del dinero en la teoría de Markowitz con lo cual creó el llamado teorema de la separación donde los agentes distribuyen sus ahorros entre un activo sin riesgo y una cartera de activos riesgosos. Por su parte, Sharpe y Lintner crearon el Capital Asset Pricing Model, uno de los modelos cuantitativos más influyentes en las finanzas (de hecho, algunos han llegado a pensar que las finanzas modernas giran en torno a él).

Casi a la par de la teoría moderna, se desarrollaron la teoría de precios de arbitraje y equilibrio y la teoría de la empresa o de estructura del capital. La primera teoría fue iniciada, principalmente, por S. Ross, F. Black y Myron Scholes durante la década de los 1970s. Dicho campo de estudio comprende un razonamiento teórico para fijar los precios a través del arbitraje, concepto que subyace a toda la teoría financiera actual. Los argumentos de Ross fueron la base fundamental de los métodos de valuación de opciones creados por Black, Scholes y Merton, los cuales iniciarían una revolución en los mercados financieros actuales, y que le merecieron un premio Nobel a sus creadores.

Por su parte, la teoría de la empresa tuvo autores renombrados como Paul Samuelson y Eugene Fama, y fue impulsada a partir de los años 1960s. Uno de sus fundamentos fuertes es que cuando existen mercados perfectos, los cambios en la estructura del capital no afectan el valor de la empresa. En este caso, tanto la política de dividendos como de apalancamiento financiero son irrelevantes cuando los mercados son completamente eficientes. Esta controversia aún existe en la actualidad, ya que ha sido difícil echar abajo empíricamente el concepto de mercados financieros eficientes. De hecho, Fama encontró pruebas empíricas importantes para aceptar la hipótesis de los mercados eficientes en los años 1970s (ver bibliografía consultada).

Las teorías arriba descritas definen los cimientos de las finanzas contemporáneas. Sin embargo, la investigación al respecto continúa siendo muy dinámica. A continuación se describen las áreas más prometedoras.

Áreas de estudio e investigación prometedoras

De acuerdo con las lecturas realizadas, las principales áreas de la teoría financiera que están recibiendo gran atención académica y que se han incorporado en los planes de estudio de las mejores instituciones educativas del mundo son las siguientes:

15

a) Opciones financieras y reales. Las opciones financieras tienen un rango amplio de aplicaciones que incluyen las acciones corporativas, los derivados de bonos corporativos o de gobierno, las tasas de interés nacionales o internacionales, entre otras. Por su parte, las opciones reales están enfocadas a la toma de decisiones corporativas en un contexto de incertidumbre, utilizando además una base sólida de matemáticas y estadísticas para darle un valor numérico sustentado a la decisión alcanzada.

b) Teoría de la empresa. Se está realizando mucha investigación con relación a la influencia de las variables de la organización industrial sobre la demanda y los costos de las empresas, así como sobre las variables de estrategia de negocios.

c) Ingeniería financiera. Es posible que en los próximos años observemos modelos de un solo factor o multifactoriales, más complejos, completos y realistas para la valuación de activos físicos y financieros.

d) Matemáticas financieras. En el pasado, la teoría financiera no puso gran énfasis en las matemáticas. Sin embargo, en las últimas tres décadas los modelos se han vuelto muy sofisticados y se espera que al tratar de explicar los eventos de la vida cotidiana, su complejidad se duplique. En este sentido, el desafío consiste en adaptar la educación y los métodos de enseñanza actuales para acomodar esos cambios pronosticados.

3.3. Análisis de la implementación del programa

El análisis de la implementación del plan de estudios de la Maestría en Finanzas se apoyó en la guía metodológica de Etty Estévez y Patricia Fimbres. El análisis está dividido en cuatro partes: contexto institucional, contenidos, docentes y alumnos.

Contexto institucional

La operatividad y funcionamiento del plan de estudios del posgrado se realizó bajo el Reglamento de Estudios de Posgrado con fecha de mayo de 1999. Financieramente, el posgrado se mantiene con apoyos institucionales y las cuotas de los alumnos. Con estos ingresos se cubren los honorarios, viáticos y traslado de docentes, así como los gastos de operatividad del mismo que incluyen papelería, teléfono, focos para proyectores, equipo didáctico, etc. Los fondos son administrados por la Universidad de Colima y en particular por la Secretaría Administrativa de la Facultad.

Para la impartición de las clases, se utiliza un salón del edificio de posgrado de Villa de Álvarez.

16

Contenidos

Los contenidos del plan de estudios de la Maestría están divididos en cinco áreas de formación: economía, finanzas, administración, métodos cuantitativos, e investigación. Esas áreas son consideradas como básicas para cualquier egresado del programa, con el fin de que sea capaz de manejar la teoría y la práctica de las operaciones financieras es decir que tenga el conocimiento y la capacidad para pronosticar el funcionamiento de los mercados de dinero y de capitales, las instituciones que en ellos participan, el precio y oferta de los activos financieros y en general las actividades financieras desarrolladas por los bancos, en las bolsas o en las grandes operaciones financieras de las empresas o dependencias de gobierno.

Docentes

Actualmente, se cuenta con 11 profesores-investigadores de tiempo completo de los cuales 5 tienen el grado de maestría y 6 el grado de doctor. Además cuenta con 6 profesores por asignatura de los cuales 2 son profesores visitantes. Los profesores por asignatura fueron contratados por su vasta experiencia en el área de las finanzas.

En cuanto a las técnicas didácticas, ha predominado la exposición del catedrático con la participación de los estudiantes en forma de discusión y exposición en clase, con ejercicios prácticos o de aplicación al campo laboral en donde se desempeñan. En cuanto a la forma de evaluación, se realizan exámenes escritos y trabajos prácticos.

Alumnos

Cuatro generaciones han cursado el programa. En la primera generación, ingresaron 12 estudiantes; en la segunda, 28 estudiantes; en la tercera, 23 estudiantes; y en la cuarta, 29 estudiantes. En total, la Maestría ha tenido 92 estudiantes de los cuales sólo terminaron 5 en la primera generación (42%) y ninguno se tituló; 19 en la segunda generación (68%) y sólo se titularon 3; 18 de la tercera generación o sea el 78% y sólo hay 2 titulados; y en la generación saliente 2001-2003, quedan 18 estudiantes (62%) desarrollando su proyecto de titulación. Entre las razones de deserción, destacan la falta de tiempo de dedicación para el posgrado, el cambio de residencia debido a razones laborales, la falta de financiamiento para continuar con el programa, enfermedades y reprobación académica.

El índice promedio de deserción de las tres generaciones es de 37.5%, ya que el proceso de selección no era muy riguroso, y el curso propedéutico que se exigía como requisito para ingresar a la maestría se utilizaba para homogenizar los conocimientos de los candidatos a ingresar

17

al programa de maestría, en cuanto al índice de reprobación que se presenta en el programa le corresponde al de la materia de Seminario de tesis, ya que esta materia se acredita con el proyecto de titulación terminado en su primer borrador, debido a que este programa de maestría está orientado hacia la profesionalización, y los alumnos que cursan este tipo de programas se interesan más por la actualización de conocimientos que por la obtención de un grado académico.

Para resolver los problemas de deserción y el bajo índice de

titulación que afecta nuestra eficiencia terminal por cohorte generacional, en el nuevo programa se diseñó un proceso de selección más riguroso, con el fin de elegir a los que se acercan más al perfil del aspirante, para con ello reducir el índice de deserción.

Para reducir el índice de reprobación de la materia de Seminario de tesis, se incorporó al curso propedéutico del nuevo plan de estudios un módulo de metodología de la investigación donde los alumnos deben presentar una propuesta de protocolo a desarrollar durante su programa de maestría, una vez que el grupo inicie sus clases del 1 er. semestre de la maestría. Para esto los profesores de tiempo completo de la maestría presentarán los proyectos en los que se encuentran trabajando. Con esta información los alumnos presentarán una propuesta de solicitud para incorporarse a los proyectos o LGAC de los PTC en calidad de tutorados, designándose de dos a tres estudiantes por cada profesor que los apoyará durante el primer semestre ya que en este se plantearán su protocolo de manera formal y se les asignará un asesor para el desarrollo de dicho trabajo en la materia de Avances de investigación I, y II. Y en dado caso que elija titularse con trabajo de investigación cursará el Seminario integrado como materia optativa para darle continuidad a dicho proyecto y al término del cuarto semestre termine con el borrador de su trabajo de titulación.

Se ha implementado como estrategia para incrementar el índice de titulación de los egresados de las generaciones 1996-1998, 1997-1999, y 1999-2001, cursos-taller de Metodología de la investigación, para que los alumnos egresados retomen sus proyectos de titulación y concluyan su programa de maestría, así como cursos de actualización disciplinar con objeto de optar por el examen de conocimientos.

3.4. Análisis de los métodos de enseñanza-aprendizaje

Las nuevas tendencias educativas centradas en el aprendizaje utilizan una amplia variedad de procesos didácticos, incorpora actividades de aprendizaje colectivo y se sirve de una plataforma tecnológica para apoyar dichos procesos. Durante el proceso, el profesor se convierte en guía y facilitador, donde además la tecnología amplía el ámbito de la interacción humana, se incorpora el alumno al proceso de evaluación-

18

aprendizaje y al autoaprendizaje.

Para que el profesor desarrolle las habilidades intelectuales que se requieren en los alumnos de la Maestría en finanzas, existe una gran variedad de procesos didácticos aplicables como son:

● El estudio individual ● La búsqueda y análisis de información ● El aprendizaje basado en problemas ● El método de casos ● El grupo colaborativo ● El debate ● Las exposiciones del profesor ● Los paneles ● Los seminarios ● Talleres ● Resolución de problemas ● La elaboración de ensayos ● La interpretación de roles ● Las simulaciones ● Los juegos de negocios ● La instrucción personalizada ● La técnica de la pregunta ● Los proyectos

El profesor selecciona para ello las actividades más apropiadas de

acuerdo con la materia del curso. Asimismo, debe generar estrategias para poder estar permanentemente informado de las actividades de los alumnos y de la calidad de los trabajos.

3.5. Análisis de la situación del mercado

Para llevar a cabo el estudio de mercado nos planteamos los siguientes objetivos:

a.- Determinar la necesidad de especialistas en Finanzas en el mercado laboral, dentro de las micros, pequeñas, medianas y gran empresa de la región.

b.- Utilizar los resultados en cuanto a la necesidad de conocimientos que debe tener el Maestro en Finanzas, para el diseño de herramientas o tópicos de los contenidos de las materias que se propongan en la nueva propuesta de plan de estudios de la Maestría en Finanzas

El estudio de mercado se realizó con la aplicación de una encuesta a los responsables de las empresas o dependencias (directores), bajo la siguiente propuesta metodológica:

19

Se realizó un instrumento en el cual se cuestionaba sobre: El tamaño de la organización, edad del encuestado, nivel de

estudios, nivel jerárquico dentro de la organización y sexo. Además se cuestionaba sobre finanzas corporativas y finanzas

públicas (en preguntas cerradas sin dominar el área), modelos cuantitativos sobre contabilidad (quién lo aplicaba, y quién lo interpretaba), sobre planeación financiera y aspectos legales.

Todo esto para hacer un discriminant análisis, quién sabe o tiene nociones de lo que son las finanzas.

Se aplicaron 100 encuestas para hacer una prueba de validación, (se entendían las preguntas, conocían la respuesta, o tendrían información para contestar las preguntas). Luego se realizaron 250 encuestas (debemos de considerar que en el Estado de Colima el 99.7% de las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas*). En las grandes empresas se encuestaron a personal que labora en organizaciones como Peña Colorada, Apasco, Hotel Sierra, H, Grand Bay, algunos Bancos y algunas dependencias del gobierno federal, estatal y municipal.

Las medianas, fueron organizaciones como embotelladora Coca cola, Pepsi, Grupo Modelo, La Marina, Grinstand Danisco, Aceitera GEH, Ocupa, Maersk, Karmina, etc.

De las pequeñas y las micros fueron obtenidos de las siguientes: CANACO, CANACINTRA, CMIC, COPARMEX y la industria restaurantera.

A continuación se presenta el número de entrevistados por tamaño de la organización en donde trabaja y la edad que tiene de acuerdo a una ojiva (periodo) de 10 años.

Tamaño/ edad A B C D E Grande 2 3 10 3 2 20 Mediana 40 50 40 15 5 150 Pequeña 8 17 10 10 5 50

Micro 5 5 10 5 5 30 55 75 70 33 17

De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años De 51 a 60 años De 61 y más años.

_____________________ * Delegación de la secretaría de Economía del estado de Colima, y de la SEFOME, también del Estado de Colima. Bajo estos datos se clasificaron en Grande, Mediana, Pequeña y Micro organizaciones.

20

Del análisis realizado concluimos que se tiene conocimiento de contabilidad para fines fiscales, y limitados en tópicos de finanzas, es decir, no saben realizar una planeación financiera que es una necesidad imperiosa en el desarrollo económico de su organización.

El 94% de los encuestados no conocen técnicas para evaluar proyectos de inversión, el 50% no sabe o no contestó que es una razón financiera, el 89% desconoce cuáles son los estados financieros básicos, el 67% de los entrevistados comenta que reparten utilidades a sus socios o accionistas, pero el 71 % no sabe o no contesto la frecuencia con la que se realiza dicho reparto.

El 61 % de los encuestados comentaron que los sitios donde se encuentran sus organizaciones laborando son rentados y que el 72% de las empresas consideran que están creciendo.

Estos resultados sirvieron para estructurar los contenidos de las materias que conformarán la nueva propuesta de Plan de estudios de la Maestría en finanzas.

En la denominada gran empresa, solo el 2 % de los encuestados tienen el nivel de Maestría, en la mediana solo el 10% tienen este grado, en donde se carece de dicho nivel es en la micro y pequeña empresa, como se puede apreciar en la siguiente tabla.*

Nivel educativo de los puestos de Gerente o Directores

Gran Empresa 2% MaestríaMediana Empresa 10% MaestríaPequeña Empresa 1% MaestríaMicro Empresa 0% MaestríaBancos 5% MaestríaInstituciones de Gobierno 5% Maestría

Se debe aclarar que los que tienen el grado de Maestro no lo tienen

en el área de finanzas, sino en el de administración.

A partir de este estudio se constituyó una base de datos de más de 350 personas que laboran en el Estado de Colima.

A pregunta expresa, el 98% de los encuestados afirmaron que lo

ideal es que los asesores financieros sean maestros en finanzas.

3.6. Análisis del seguimiento de egresados

Los resultados del seguimiento de egresados realizado a las generaciones 1996-1998, 1997-1999, 1999-2001, fueron los siguientes:

21

1.- Se encuesto al 55% de los egresados. 2.- El 91% de ellos trabajaban durante su programa de maestría. 3.- El 91% realizaron sus estudios anteriores en Universidades

públicas, de ellos el 74% egreso de la Universidad Colima. 4.- Al momento de aplicar la encuesta el 87% dijo estar empleado y

el 13% estar desempleado o sea 3 de egresados, de ellos 2 lo están debido a que no hay ofertas de trabajo, y 1 porque los conocimientos adquiridos no corresponden a las demandas del mercado laboral.

5.- Del total de empleados el 57% trabaja en instituciones públicas, 30% en privadas y el 4% como autoempleo y el 9% restante no contestó.

6.- La rama económica en la que se emplean los egresados es 21% en educación, el 21% en servicios administrativos, el de otros con un 17.5% que deberían haber marcado la de servicios administrativos por las actividades que desarrollan estos egresados, le siguen con un 9% cada una, las de servicios bancarios, desarrollo urbano, agrícola y ganadera; con un 4.5% la industrial y el 9% restantes no contestó.

7.- En cuanto al puesto que desempeñan el 17.4% de director general, 17.4% de director o gerente de área, 17.4% de jefe de departamento, estos tres puestos suman el 52.2% y solo un 13% el puesto de supervisor. El de analista especializado con un 9% y con 4.5% respectivamente la de dueño o socio de la empresa, personal académico, profesor en otros niveles y otros. El 7.8% restantes no contestaron.

8.- La actividad principal que realiza es la de coordinación con el 34.78% como segunda prioridad la de planeación con el 43.48%, como tercer prioridad la de otras actividades administrativas con el 30.43%, como cuarta prioridad la de docencia el 34.78%, y le siguen en orden descendente la consultaría y evaluación con el 21.74% respectivamente, y la de supervisión con el 13.04%.

9.- En cuanto a la relación del posgrado cursado con su trabajo actual el 34% considero como máxima, el 17.4% como mediana y mínima el 34.8%.

10.- El 34.8% han sido promovidos a un puesto mejor debido a la superación académica con un 39.1%, debido a la experiencia el 26%, y a su antigüedad en el empleo un 21.7% y como último lugar la obtención del grado con un 17.3%.

11.- La valoración que realizan los egresados respecto a su formación durante su maestría es la siguiente: como primera y segunda percepción el 52.2% considera que los conocimientos adquiridos han sido los necesarios para su desempeño laboral. Como segunda percepción el

22

47.8% considera que ha sido un factor importante de crecimiento y desarrollo personal, incremento su autoestima y su proyección como persona. Como tercer percepción el 34.8 % considera que la formación propició el surgimiento de relaciones profesionales que fortalecieron su presencia en el mercado labora.

12.- En cuanto al nivel de satisfacción de los egresados acerca del proceso de formación y a la infraestructura, el 91.3% respondieron haber cubierto sus expectativas. De acuerdo el nivel académico del profesorado el 87% expresaron sentirse satisfechos con su desempeño. Respecto al plan de estudios (organización y actualidad), así como el material bibliográfico (acorde a los requerimientos del programa), consideraron respectivamente el 78.3%, que es adecuado.

13.- En cuanto a la pregunta que volvería a elegir a la Universidad de Colima, para cursar un programa nuevamente el 87% respondieron afirmativamente.

Tomando como base los resultados del seguimiento de egresados, se ha planteado en la reestructuración del documento curricular, el rediseño del contenido de los programas de asignatura, favoreciendo la correspondencia con el perfil de egreso del programa.

4. JUSTIFICACIÓN

El Comité de Reestructuración del plan de estudios detectó varias razones por las cuales la Maestría en Finanzas debe mantenerse vigente:

● Demanda real de egresados. Como se demostró en el estudio de la situación del mercado, existe una demanda real de empresas privadas e instituciones gubernamentales de personal posgraduado en finanzas. De hecho, el 98% de los encuestados manifestó interés por un recibir asesoría de un maestro en finanzas (ver gráfica 1). Además, el programa de posgrado es único en su estilo en el Estado de Colima. Otros programas de Maestría en finanzas se ubican en la Universidad de Guadalajara, y en la Universidad de Aguascalientes como Maestría en Finanzas y Negocios.

23

si no

Gráfica 1. SU EMPRESA NECESITA UN MAESTRO EN FINANZAS (Como asesor financiero)

2%

98%

● Apoyo a la investigación de frontera. El posgrado en finanzas apoya a la difusión y aplicación de los resultados de investigación generados por la línea de Economía y Finanzas Regionales del CA 19 de la DES Economía. Los estudiantes del posgrado también tienen la posibilidad de generar conocimiento, ya sea mediante su participación en los proyectos de investigación de los profesores participantes, o con sus trabajos de titulación. Actualmente participan 3 alumnos de la maestría en el proyecto “Estudio de la demanda y sus niveles de saturación del puerto de Manzanillo (Fase II Administración y operación del puerto) financiado por CONACYT con $ 250,000.00).

● Evaluación externa positiva. Del grupo de posgrados de la

Universidad de Colima, la Maestría en Ciencias: Área en Finanzas fue evaluada positivamente por el PIFOP de la SEP-CONACYT en 2002. La aprobación de PIFOP también representó la posibilidad de ingresar al esquema de financiamiento para adquirir material bibliográfico, equipar aulas, realizar un estudio de mercado y la reestructuración del programa, así como otorgar becas a los estudiantes del posgrado.

5. SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DETECTADOS EN EL POSGRADO

El presente plan de estudios de la Maestría en Finanzas responde a las recomendaciones tanto de los CIEES como de su Comité de Reestructuración. El cuadro no. 3 muestra de forma resumida la forma en

24

que el Comité resolvió los problemas detectados o cómo espera resolver aquellos cuya solución es a mediano plazo.

CUADRO NO. 2 SOLUCIÓN A PROBLEMAS DEL POSGRADO

Problema

Acción tomada

1. Reestructuración del plan de estudios 2. Proceso de admisión 3. Proceso de aprendizaje 4. Infraestructura y equipamiento 5. Resultados académicos

El nuevo plan comprende cambios de fondo: En primer lugar es un programa de posgrado con Orientación Profesional, es decir que esta enfocado a ampliar los conocimientos en la disciplina de las finanzas para su aplicación en proyectos de carácter profesional o empresarial, con apoyo de la investigación financiera aplicada; En segundo lugar se han planteado claramente el objetivo curricular, los perfiles de ingreso, egreso, redefine el programa hacia las finanzas; disminuye el número de créditos de 111 a 82. Se efectuó la homogenización de formato y actualización de los programas de asignatura. Se estableció que la admisión de estudiantes sea más competitiva a través de exámenes como el Exani-Ill y de conocimientos en áreas de interés para el posgrado. Además, se plantea que el Consejo Académico del posgrado realice las entrevistas de los aspirantes para determinar intereses comunes. Se realizó una investigación sobre los métodos modernos de aprendizaje, los cuales quedaron incorporados en los nuevos programas de estudio. Este rubro se ha fortalecido gracias al apoyo financiero de PIFOP, con el cual en 2002 se adquirieron libros y suscripciones a revistas y bases de datos. De igual manera, se compró más equipo de cómputo, proyectores y software. Para mejorar las tasas de retención y titulación del programa, se diseñará un sistema de tutorías académicas para dar asesoría personalizada a los estudiantes, diseñar cursos-talleres sobre metodología de la investigación y vincular a los estudiantes al trabajo de investigación de los profesores, desde el curso propedéutico.

25

Objetivo del programa

1. OBJETIVO GENERAL

● Formar personal con sólidos conocimientos teóricos y prácticos de las operaciones financieras corporativas, para elevar la calidad de la gestión financiera y la eficacia de las estrategias en las organizaciones en las cuales se desempeñen profesionalmente los posgraduados.

Perfil del Aspirante

El aspirante a la Maestría en finanzas deberá reunir las siguientes características: ● Poseer título de licenciatura en alguna de las áreas económico-

administrativas: Economía, Contaduría Pública, Administración, Ingeniería Industrial o carreras afines.

● Habilidades orales y escritas que faciliten el proceso de formación en el posgrado.

● Disposición para el trabajo en equipo. ● Actitud emprendedora e innovadora. ● Comprensión de lectura del idioma inglés ● Manejo de informática a nivel básico. ● Disponer al menos de 25 horas a la semana para dedicarse al programa.

26

Perfil del egresado

Al terminar sus estudios, el egresado de la Maestría en Finanzas tendrá los siguientes:

1. CONOCIMIENTOS

● Conocimiento teórico sobre las finanzas y el desarrollo de

modelos analíticos. ● Conocimiento de la teoría económica y la forma en que se

aplica a las finanzas.

2. HABILIDADES

● Pronosticar el funcionamiento del mercado de dinero y de capital, así como de las instituciones que en ellos participan.

● Pronosticar el precio y la oferta de los activos financieros. ● Generar ideas financieras innovadoras para solucionar

problemas de inversión, financiamiento y administración de riesgo.

● Diseñar estrategias financieras que hagan posible el

cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización.

3. ACTITUDES Y VALORES

● Desempeñarse profesionalmente con sentido ético y crítico. ● Adecuarse al trabajo colaborativo, multi e intradisciplinario. ● Conducirse con responsabilidad y sentido social en su ejercicio

profesional. ● Disposición a la educación continúa en su campo de acción.

27

Campo de trabajo del egresado

El egresado podrá desempeñarse en instituciones financieras en el área de finanzas y/o en la dirección general de empresas, tesorerías de dependencias gubernamentales, o como asesor financiero de una empresa pública o privada. Información reglamentaria

1. REQUISITOS DE INGRESO

Los requisitos de ingreso al proceso de selección a la Maestría en finanzas son los siguientes:

● Título, cédula profesional o acta de examen profesional de

licenciatura en: Economía, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial o carreras afines. Aquellos candidatos que procedan de carreras profesionales no afines a estas áreas, tendrán que adquirir los conocimientos fundamentales mencionados antes de iniciar el programa y quedarán sujetos a la aprobación del Consejo Académico del Posgrado.

● Aprobar el examen de admisión EXANI IIl. ● Cursar y aprobar el curso propedéutico, módulos que lo integran:

1. Matemáticas 2. Estadística 3. Teoría económica 4. Metodología de la investigación 5. Contabilidad administrativa 6. Internet y biblioteca del siglo XXI

El objetivo del curso propedéutico es homogenizar los conocimientos de los candidatos a la Maestría.

● Entrevista con el Consejo Académico ● Presentar un curriculum vitae acompañado de una carta de

exposición de motivos.

28

● Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés, expedida por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la U de C.

● En caso de ser aspirante proveniente de instituciones extranjeras, contar con la revalidación de estudios efectuada por la Secretaría de Educación Pública y demostrar, en su caso, el dominio del español.

● Pago de cuota vigente.

2. REQUISITOS DE PERMANENCIA

● Aprobar todas las materias del semestre y mantener un promedio mínimo de ocho por semestre.

● El tiempo máximo para cubrir todos los créditos del posgrado es de 1.5 veces su duración.

● Pago de las cuotas semestrales en los plazos establecidos.

3. REQUISITOS DE EGRESO

● Haber cubierto todas las asignaturas del plan de estudios. ● No tener adeudos económicos con el posgrado.

4. REQUISITOS DE GRADUACIÓN

● Presentar alguna de las opciones de titulación: a) una tesis de maestría escrita en español y defendida ante un jurado, que deberá corresponder a un trabajo monográfico, un proyecto de investigación, de aplicación docente o de interés profesional de acuerdo con los objetivos del programa; b) examen general de conocimientos.

29

Organización del plan de estudios

El plan de estudios propuesto está organizado en 5 áreas que son: economía, finanzas, administración, métodos cuantitativos e investigación. Estas áreas son necesarias para formar integralmente a un maestro en finanzas como lo muestra el siguiente gráfico:

ÁREAS DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN FINANZAS

El plan está compuesto por 17 asignaturas que cubren un total de 82 créditos en cuatro semestres. Del total de horas, el 55% corresponde a horas teóricas y el 45% a horas prácticas como lo muestra en siguiente gráfico:

DISTRIBUCIÓN DE HORAS/CRÉDITOS

Área de economía. Estas materias apoyan al estudiante con las herramientas y los conocimientos teórico-prácticos para comprender el funcionamiento de los fenómenos económicos y sus efectos en las finanzas. Consta de 2 materias y le corresponde el 12% de los créditos del plan de

30

estudios. Las materias que la conforman son Teoría económica, y Dinero y capital.

Área de administración. Dota al estudiante de conocimientos básicos en

el cálculo de costos y de herramientas para la toma de decisiones financieras. Está compuesta por 2 materias y le corresponde el 12% de los créditos del plan de estudios. Las materias que la integran son Contabilidad administrativa y Optativa del tercer semestre (Administración financiera internacional, Administración de capital de producción o Administración financiera de riesgo).

Área de métodos cuantitativos. Proporciona al alumno las herramientas básicas para cálculos financieros. Está compuesta por 3 materias que son: Estadística, Matemáticas financieras, y Modelos cuantitativos que representan el 16% del total de créditos del plan de estudios.

Área de investigación. La inclusión del área de investigación reviste un carácter formativo, indispensable para el desarrollo profesional del futuro maestro en Finanzas, en la aplicación y desarrollo de modelos analíticos en el trabajo de investigación financiera y no de carácter científico. Está conformada por las materias de Metodología de la investigación, Seminario de investigación I y II y un Seminario integrador, le corresponden el 9% del total de créditos.

Los objetivos específicos para el desarrollo de ésta área son.

-Dar seguimiento puntual al avance práctico que el estudiante va adquiriendo en la adquisición de sus conocimientos por semestre, expresados éstos en presentación de avances de su trabajo de investigación.

-Adquirir un compromiso de investigación con profesores y estudiantes para que en el cuarto semestre se cuente con un borrador de investigación acabado, acorde a los criterios metodológicos en el campo de las finanzas.

Estos dos objetivos específicos tienen el cometido de titular al estudiante de la maestría en finanzas en un plazo no mayor de 3 años a partir del inicio del programa, término requerido para los programas de posgrado que se encuentran en el esquema de financiamiento PIFOP y con expectativas a ingresar al Padrón Nacional de Posgrado.

Las estrategias para lograr lo anterior, será planteada de la siguiente forma:

a).- El alumno contará previamente con un "curso integrador y/o

interdisciplinario" que forme parte del módulo de metodología de investigación dentro del curso propedéutico y que sea dado por un especialista o especialistas en la disciplina de las finanzas. El objetivo de

31

este curso es que el estudiante perciba la complejidad del tema de las finanzas y que éstas puedan ser abordadas desde varios puntos de vista. Este curso servirá para que el estudiante reafirme o modifique el objetivo de estudio propuesto, después de que le dé a conocer los distintos tópicos de las finanzas.

b). Curso de metodología de la Investigación**.

1.- Previamente se hará una evaluación por el asesor, si el protocolo

presentado en metodología de investigación (propedéutico) es viable para seguir considerando a éste como una propuesta viable de trabajo de investigación.

2.- En esta etapa de acercamiento al tema elegido, el protocolo de

investigación tendrá que contar con los criterios metodológicos formales, académicos y teóricos (antecedentes, marco teórico, problemática de estudio, justificante, objetivo general y específico, desarrollo de capitulado, calendarización de tiempos y bibliografía).

3.- Aprobado el protocolo, en la materia de metodología de la

investigación (primer semestre) con guía y orientación del asesor de la materia, se designarán los grupos de acuerdo a la línea de investigación.

c) Seminario de investigación I y II.

De acuerdo al tema elegido se integrarán las mesas de estudio.

Durante el semestre se realizarán dos plenarias, donde en forma de retroalimentación, el estudiante presente sus avances cuantitativos y cualitativos que logró en su proyecto de investigación. El alumno se reunirá por lo menos una vez al mes con su asesor.

Posteriormente el cuerpo de docentes en conjunto, se reunirá para

evaluar la aprobación o desaprobación sobre los avances y desempeño que cada estudiante tuvo en su exposición y trabajo escrito.

c) Seminario integrador (Optativa).

El alumno que opte titularse con trabajo de investigación deberá contar

con un borrador de su trabajo de investigación, mismo que presentará en un coloquio que contará con la participación de especialistas en el tema (externos), que con sus observaciones le permitan al estudiante afinar detalles y realizar las precisiones para mejorar su trabajo.

_____________________ ** El contenido programático del curso estará en función de la presentación de cada uno de los trabajos de los alumnos y el contenido bibliográfico se designara acorde a cada de los temas propuestos por los proyectos de investigación que proponga los asesores respectivos.

32

Al término de este Seminario, el borrador estará listo para ser entregado a los lectores designados por el consejo académico.

Como estrategia, para que los egresados se gradúen al año de haber

cubierto todos los créditos en tiempo regular (de conformidad a las exigencias de PIFOP), consiste en incorporar un módulo de metodología de la investigación en el curso propedéutico, en el que los alumnos deben presentar su propuesta de protocolo a desarrollar durante su programa de maestría, una vez que el grupo inicie sus clases del 1 er. semestre. Los PTC presentarán los proyectos en los cuales están trabajando, con esta información los alumnos elaborarán una solicitud para incorporarse a los proyectos o a las LGAC del profesorado en calidad de tutorados, mismos que los apoyarán durante los dos primeros semestres del programa.

Área de finanzas. Representa el cuerpo básico de la Maestría en

Finanzas y en donde se aplicarán los diversos conocimientos adquiridos en las áreas anteriores. Se pretende que el alumno sea capaz de conocer e interpretar el desarrollo del Sistema financiero mexicano, el marco legal en que se ampara, así como los fundamentos de la teoría de las finanzas y el funcionamiento de los instrumentos financieros para administración, inversión o cobertura de riesgos de capitales. Dicha área constituye el 51% del total de créditos y está compuesta por 7 asignaturas: Sistema financiero mexicano, Derecho financiero, Mercados financieros, Derivados financieros, Finanzas internacionales, Planeación financiera y como optativa, Seminario de casos de finanzas a impartirse durante el cuarto semestre.

33

Créditos del plan de estudios

1er semestre Teórica Práctica Total de horas

Créditos

Teoría económica 2 1 3 5 Sistema financiero mexicano 2 1 3 5 Matemáticas financieras 1 2 3 4 Contabilidad administrativa 2 1 3 5 Metodología de la investigación 1 1 2 3

2do semestre Teórica Práctica Total de horas

Créditos

Dinero y capital 2 1 3 5 Estadística 1 2 3 4 Derecho financiero 2 1 3 5 Mercados financieros 2 1 3 5 Seminario de investigación I - 2 2 2

3er semestre Teórica Práctica Total de horas

Créditos

Modelos cuantitativos 2 1 3 5 Derivados financieros 2 1 3 5 Finanzas internacionales 2 1 3 5 Seminario de investigación II - 2 2 2 Optativa 2 1 3 5

4to semestre Teórica Práctica Total de horas

Créditos

Planeación financiera 2 1 3 5 Optativa 4 4 8 12

Número total de créditos 82 Créditos de asignaturas obligatorias 65 Créditos de asignaturas optativas 17 .

OPTATIVAS: 3er semestre Teórica Práctica Total de

horas Créditos

Administración financiera internacional 2 1 3 5 Administración de capital de producción 2 1 3 5 Administración de riesgos financieros 2 1 3 5 Economía mexicana 2 1 3 5

4to semestre Teórica Práctica Total de horas

Créditos

Seminario de casos de finanzas 4 4 8 12 Seminario integrador 4 4 8 12

35

Mapa curricular

Asignaturas obligatorias Asignaturas optativas

36

Programas de estudio

37

TEORÍA ECONÓMICA I. DATOS GENERALES

Materia: Teoría económica Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Primer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 1 Materias antecedentes: - Materias consecutivas: Dinero y capital

II. PRESENTACIÓN

El curso de Teoría económica se imparte en el primer semestre de la Maestría. En él, se pretende analizar la economía y su efecto en las finanzas, dentro de un entorno microeconómico, y una introducción al enfoque macroeconómico.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar al estudiante de posgrado las herramientas y conocimientos teórico-prácticos en la economía, que le permitan ser competitivo en esta disciplina y que la toma de decisiones dentro de su ámbito profesional sea adecuada al entorno y en beneficio de la sociedad que representa.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. El problema económico 1.1 Necesidad 1.2 Recursos y deseo 1.3 Escasez 1.4 Recursos y producción 1.5 Uso eficiente de recursos 1.6 Elección e intercambio 1.7 Costo de oportunidad 1.8 Principales factores económicos 1.9 Ciencia económica 1.10 Crecimiento económico 1.11 Las ganancias del comercio

2. Demanda y oferta

2.1 Demanda 2.2 Oferta 2.3 Determinación del precio

38

2.4 Predicción de los cambios de precios y cantidades

3. Elasticidad 3.1 Elasticidad de la demanda 3.2 Elasticidad, ingreso y gasto 3.3 Elasticidad de la oferta

4. Posibilidades, preferencias y elecciones

4.1 Posibilidades de consumo 4.2 Preferencias 4.3 Elección 4.4 Predicción de la conducta del consumidor 4.5 Modelo, teoría y realidad

5. Producción y costos

5.1 Objetivos y restricciones de las empresas 5.2 Costos a corto plazo 5.3 Tamaño de la planta, costos y capacidad 5.4 Rendimientos a escala

6. Competencia perfecta

6.1 Competencia 6.2 Las decisiones de la competencia 6.3 Competencia y eficiencia

7. Competencia imperfecta

7.1 Monopolio 7.2 Competencia monopolística y oligopolio

8. Introducción a la macroeconomía

8.1 Inflación 8.2 Desempleo 8.3 PIB 8.4 Ciclo económico

9. Medición del producto y del nivel de precios

9.1 Flujo circular del ingreso 9.2 Cuentas del ingreso nacional 9.3 El nivel de precios y la inflación 9.4 El PIB real, actividad económica agregada y bienestar económico.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se llevará a cabo con exposiciones del docente, con el uso de cañón y computadora, y con la exposición de alumnos, así como con las tareas que realizarán los alumnos para que refuercen los temas vistos en clases.

39

En cada sesión, el estudiante deberá entregar resúmenes de tres artículos en inglés que deberán de contener, además del resumen, una crítica positiva, una crítica negativa y una conclusión. Todos los artículos deberán referirse a un tema económico.

Podrán realizarse presentaciones personales de las tareas y las lecturas, por lo que el estudiante que desee hacerlo.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno deberá de presentar los exámenes en las fechas previstas. El mínimo de asistencia para tener derecho a lo exámenes es 80% del total de clases. Se podrán aplicar exámenes rápidos, los cuales se contabilizarán dentro de tareas y lecturas.

La asignación de la calificación se llevará en la siguiente forma

Examen intermedio: 30% Examen final: 30% Trabajo final: 25% Tareas y lecturas: 15%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fisher, S., R. Dornbusch y R. Schmalensee (1999), Economía, 2a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Parkin, M. (1998a), Microeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana: México, D. F.

Parkin, M. (1998b), Macroeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana: México, D. F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Dornbusch, R., S. Fisher y R. Startz (2002), Macroeconomía, 8a. edición, McGraw-Hill/Interamericana de España: Madrid.

Heilbroner, R. y L. Thurow (1997), Economía, 7a. edición, Prentice Hall Hispanoamericana: México, D.F.

Mankiw, R. (2000), Macroeconomía, 4a. edición, Antoni Bosch Editor: Madrid. ELABORÓ: Mtra. Carmen Silvia González García. FECHA: mayo de 2003.

40

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO I. DATOS GENERALES

Materia: Sistema financiero mexicano Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Primer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Teoría económica y Contabilidad administrativa Materias consecutivas: Derecho financiero y Mercados financieros

II. PRESENTACIÓN

Este curso está diseñado para que el alumno conozca y analice su evolución en las últimas décadas, en el marco de la reforma estructural a través de los programas de liberalización tendientes a desregular y privatizar las instituciones financieras, medidas que se han implementado en un entorno predominante de la globalización económica y en donde el sistema financiero juega un papel fundamental. A partir de este análisis, se presenta el funcionamiento de las instituciones que lo conforman y lo regulan, sus etapas de desarrollo y actual desempeño.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Que los participantes cuenten con los fundamentos teóricos, comprendan del funcionamiento y operación del sistema financiero mexicano y de sus principales entidades reguladoras, así como la dinámica del sistema bancario, su rol en la economía, funciones, instrumentos e información financiera básica.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Organismos de regulación, supervisión y control 1.1 Banco de México 1.2 Comisión Nacional Bancaria y de Valores 1.3 Comisión Nacional de Seguros y Finanzas 1.4 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

2. Sistema bancario (instituciones de crédito)

2.1 Sistema de instituciones de banca múltiple 2.2 Sistema de instituciones de banca de desarrollo 2.3 Sistema bursátil

41

3. Organizaciones y actividades auxiliares de crédito 3.1 Los almacenes generales de depósito 3.2 Las arrendadoras financieras 3.3 Las empresas de factoraje financiero 3.4 Las sociedades de ahorro y préstamo 3.5 Las uniones de crédito 3.6 La compraventa de divisas

4. Instituciones de seguros y fianzas 4.1 Instituciones de seguros 4.2 Instituciones de fianzas

5. Sistema de ahorro para el retiro

5.1 Administradores de fondos para el retiro 5.2 Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro

6. Grupos financieros

6.1 La constitución e integración de los grupos financieros 6.2 Las sociedades controladoras 6.3 Las ventajas de la conformación de grupos financieros 6.4 La realización de operaciones 6.5 La protección de los intereses del público 6.6 Las filiales de instituciones financieras del exterior

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se desarrollará a través de exposiciones del catedrático, con apoyo de lecturas de periódicos y revistas especializadas sobre temas de actualidad y los vistos en clase, fomentando así la participación del educando y constando la importancia del conocimiento impartido en el contexto de la actividad diaria.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma:

Trabajos en equipo 20% Tareas y lecturas 15% Participación en clases 15% Trabajo final 20% Examen escrito 30%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Blanco H., G. y S. Verma (1996), El sistema financiero en México, Captus Press: Ontario, Canadá.

42

Heyman, T. (2001), Inversión en la globalización: análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanas, Ed. Milenio-BMV-IMEF-ITAM: México, D.F.

INEGI (1983), El sistema bancario y financiero en México, 1970-1983: Aguascalientes.

Mansell, C. (1992), Las nuevas finanzas en México, Ed. Milenio-IMEF-ITAM: México, D. F.

Villegas Hernández, E. y R.M. Ortega Ochoa (1991), Sistema financiero de México, Ed. PAC: México, D.F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Borja Martínez, F. (1991), El nuevo sistema financiero mexicano, Fondo de Cultura Económica: México, D.F.

Madura, J. (2001), Mercados Financieros e Instituciones, International Thomson Editores: México, D.F.

Ramírez Solano, E. (2001), Moneda, banca y mercados financieros: instituciones e instrumentos en países en desarrollo, Pearson Educación: México, D.F.

ELABORO: Mtra. Dora Argentina Cabezas Elizondo. FECHA: mayo de 2003.

43

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES

Materia: Contabilidad administrativa Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Primer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: - Materias consecutivas: Planeación financiera

II. PRESENTACIÓN

Dentro de las empresas se requiere de profesionales con un conocimiento pleno de la organización. Este profesional se concibe con una formación especializada que implica un conjunto de conocimientos y habilidades específicas que requiere el ejercicio real de la administración en su área financiera, y de la formación amplia e integral con fundamentos teórico-metodológicos que posibiliten una praxis profesional transformadora. Esta práctica lograría la formación de egresados reflexivos, críticos y creativos capaces de responder a los retos económico-financieros que enfrentan nuestro país.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para aplicar herramientas cuantitativas al proceso de planeación y control, con el fin de apoyar la toma de decisiones de usuarios internos de la información contable.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. El proceso Administrativo 1.1. Antecedentes de administración 1.2. Niveles administrativos 1.3. Proceso Administrativo

1.3.1. Planeación 1.3.2. Organización 1.3.3. Integración 1.3.4. Dirección 1.3.5. Control

2. El papel de la información contable en la planeación

2.1 Nuevas tendencias en la administración de negocios

44

2.2 Naturaleza de la información contable 2.3. El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones 2.4. La planeación a corto y a largo plazo 2.5. Herramientas contables 2.6. La función del contralor

3. Sistemas de información contemporáneos

3.1. Cambios en las tendencias 3.2. Tendencias en sistemas de información de costos 3.3 Síntomas de un sistema de costo ineficiente 3.4. Costeo basado en actividades 3.5. Sistemas de administración de costos

4. Filosofías administrativas contemporáneas

4.1 Teoría del valor y cadena del valor 4.2. Análisis de la cadena del valor 4.3. La cadena del valor en la toma de decisiones 4.4. Ciclo de vida del costo 4.5. Teoría de restricciones 4.6. Costos de calidad

5. El modelo costo-volumen-utilidad

5.1. Concepto de punto de equilibrio 5.2. Métodos de cálculo de punto de equilibrio 5.3. Modalidades 5.4. Punto de equilibrio y mezcla de productos

6. El presupuesto como herramienta de planeación

6.1. El papel de los presupuestos en la planeación 6.2. Tipos de presupuestos 6.3. Ventajas y limitaciones 6.4. Características de un sistema presupuestario 6.5. Marco de referencia del presupuesto 6.6. Presupuesto maestro

6.6.1. Operación 6.6.2. Financiero 6.6.3. Efectivo 6.6.4. Inversiones o adiciones de no circulantes 6.6.5. Estados financieros pro forma

6.7. Análisis de sensibilidad

7. Los costos relevantes y la toma de decisiones con efecto a corto plazo 7.1. Análisis marginal 7.2. Fabricar o maquilar 7.3. Mezcla óptima de productos 7.4. Eliminación de productos 7.5. Pedidos especiales

45

7.6. Fijación de precios

8. Sistemas de control administrativo 8.1. Importancia del control administrativo 8.2. Etapas para diseñar un sistema de control administrativo 8.3. Contabilidad por áreas de responsabilidad 8.5. Informes de las áreas de responsabilidad

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso será impartido mediante la exposición del maestro, la resolución de ejercicios prácticos, la participación de los alumnos en dinámicas para presentar los problemas y/o ejercicios y la investigación de campo de cada una de las unidades con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar el curso:

3 exámenes parciales 20% Problemas extra-clase 40% Investigación de campo de costos de calidad 30% (10% presentación y 20% contenido) Casos prácticos en clase 10%

Para evaluar en la investigación de campo:

Presentación: 10 puntos

Utilización de material didáctico: 20% (acetatos, multimedia etc.) Optimización del tiempo 20% Creatividad 20% Calidad 40%

Investigación: 20 puntos Presentación de la investigación (ortografía, limpieza, orden) 20% congruencia, lógica, calidad 80%

El contenido del documento deberá contener los siguientes puntos:

1. Portada 2. Índice 3. Introducción o presentación 4. Resumen ejecutivo 5. Metodología utilizada 6. Desarrollo de la investigación

46

7. Resultados 8. Conclusiones 9. Bibliografía y/o fuentes de consulta

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Gómez Ceja, G. (1994), Planeación y organización de empresas, 8a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Horngreen, C. y G. Sundem (1994), Contabilidad administrativa, 9a. edición, Prentice Hall Hispanoamericana: México, D.F.

Koontz, H. y O. Ciryl (2000), Administración, 12a. edición, McGraw-Hill: México, D. F.

Ramírez Padilla, D. (2002), Contabilidad administrativa, 6a. edición, McGraw-Hill: México, D. F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De la Garza Ramos, M. (1995), Contabilidad administrativa, Grupo Editorial Iberoamérica: México, D.F.

Dominiak, G. y J. Louderback (1991), Managerial Accounting, 6a. edición, PWS-Kent: New York.

García Colín, J. (1996), Contabilidad de costos, McGraw-Hill: México, D.F. Horngreen, C. y G. Foster (1991), Cost Accounting: A Managerial Emphasis, 6a.

edición, Prentice Hall: New York. Ochoa Setzer, G. (1996), Administración financiera, Pearson Educación:

México, D. F. Torres Salinas, A. (1996), Contabilidad de costos, McGraw-Hill: México, D.F.

Stoner, J. y C. Wanek (1989), Administración, 3a. edición, Prentice Hall Iberoamericana: México, D.F.

ELABORO: Mtro. Juan Flores Preciado. FECHA: abril de 2003.

47

MATEMÁTICAS FINANCIERAS I. DATOS GENERALES

Materia: Matemáticas financieras Posgrado: Maestría en finanzas. Ubicación: Segundo semestre Valor: 4 créditos Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: - Materias consecutivas: Estadística y Mercados financieros

II. PRESENTACIÓN

En este curso de matemáticas financieras el estudiante aprenderá la aplicación de esta materia y su importancia en el ámbito de las finanzas.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el alumno adquiera las herramientas de las matemáticas financieras, para comprender la aplicación y la importancia de las mismas.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Valor del dinero a través del tiempo 2. Tipos de interés 3. Método del valor anual equivalente 4. Método del valor presente 5. Método de la tasa interna de rendimiento (TIR) 6. Proyectos con múltiples tasas de rendimiento 7. Consideraciones de impuestos en estudios económicos 8. Análisis de reemplazo 9. Selección de proyectos en condiciones limitadas de presupuesto 10. Evaluación de proyectos de inversión en situaciones inflacionarias 11. Costo de capital de fuentes externas 12. Costo de capital de fuentes Internas 13. Utility Theory 14. Modelo determinístico de presupuesto de capital 15. Medidas de inversión bajo riesgo 16. Métodos para comparar el riesgo en los proyectos

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se impartirá por medio de la exposición tanto del maestro como de los alumnos, la resolución de ejercicios tareas y un trabajo final en el cual el alumno aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso.

48

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas 10% Exposición en clase 20% Trabajo final 30% Examen 30% Participación en clase 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ayres, F. (2000), Matemáticas financieras, McGraw-Hill: México, D.F. Cissel, R. (1987), Matemáticas financieras, CECSA: México, D.F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Díaz Mata, A. (1999), Matemáticas financieras, McGraw-Hill: México, D.F. Govinden, L. (1997), Matemáticas financieras, McGraw-Hill: México, D.F. Highland, E. (2000), Matemáticas financieras, Prentice Hall: México, D.F.

ELABORÓ: Dr. Miguel Ángel Celestino Sánchez. FECHA: abril de 2003.

49

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES

Materia: Metodología de la investigación Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Primer semestre Valor: 3 créditos Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: - Materias consecutivas: Avances de investigación I

II. PRESENTACIÓN

El curso de Metodología de la investigación otorga al alumno las bases para realizar investigaciones, con ello la posibilidad de transformar una idea, proyecto o problemática financiera en una solución que satisfaga los requerimientos de un trabajo de titulación si por esa opción decidió.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para que elaboré su protocolo de investigación, indicando los métodos que se utilizarán (citar autores y textos), las ventajas y desventajas de cada uno y cómo incidirán en los resultados. Además, especificar ahí lo que se espera obtener como producto de su trabajo de investigación; por ejemplo, un nuevo método para resolver un problema, una nueva fórmula, nuevos antecedentes, un nuevo modelo, etc.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Diseño del trabajo de investigación. Realizar una estrategia que contemple las siguientes variables: visión general del problema, elaboración del protocolo, investigación formal, dilucidaciones e informe. 2. Propuesta de protocolo. Para que un programa de investigación se apruebe o sea bien recibido por los académicos, deberá contener mínimo tres aspectos: descripción, definición y explicación, y además los siguientes datos:

1. Tema 2. Objetivos de la investigación 3. Justificación 4. Planteamiento del problema 5. Hipótesis

50

6. Marco teórico 7. Índice tentativo a desarrollar 8. Cronograma 9. Bibliografía

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Preparar un trabajo escrito desarrollado en forma individual bajo la guía del tutor designado que será presentado en una reunión plenaria, donde participen todos los alumnos de la maestría, profesores y asesores de tesis.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación de un protocolo acorde al objeto seleccionado 70% Asistencias y participación en los seminarios 30%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bunge, M. (1983), La investigación científica, Editorial Ariel: México, D.F. De Gortari, E. (1983), Conclusión y pruebas en la ciencia. Editorial Océano:

México, D. F. De Gortari, E. (1983), Metodología general y método de la ciencia, Editorial

Océano: México, D.F. VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ander-Egg Ezequiel (1995), Técnicas de investigación social, Editorial Lumen: Argentina.

Duverger, M. (1981), Metodología de las ciencias sociales, Editorial Ariel:

México, D. F. Rivera Márquez, M. (1984), La comprobación científica, Editorial Trillas:

México, D. F. ELABORÓ: Dr. Marco Antonio Merchand Rojas. FECHA: abril de 2003.

51

DINERO Y CAPITAL I. DATOS GENERALES

Materia: Dinero y capital Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Segundo semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Teoría económica Materias consecutivas: Derivados financieros

II. PRESENTACIÓN

El curso de Dinero y capital se imparte en el segundo semestre de la Maestría en finanzas. En él, se pretende analizar la economía dentro de su entorno macroeconómico y sus efectos en las finanzas, principalmente a través de la política monetaria.

IIl. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar al estudiante de la Maestría en finanzas los elementos y las técnicas de análisis que le permitan conocer e incursionar en los mercados económicos y monetarios del país, y estar en condiciones de influir en la toma de decisiones desde el punto de vista de las finanzas.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Demanda agregada y oferta agregada 1.1 Demanda agregada 1.2 Oferta agregada 1.3 Equilibrio macroeconómico

2. Decisiones del gasto y PIB

2.1 Componente del gasto agregado 2.2 Gasto de consumo e inversión 2.3 Inversión 2.4 Gasto gubernamental 2.5 Exportaciones 2.6 Gasto agregado y PIB real 2.7 Gasto de equilibrio

3. Fluctuaciones del gasto y política fiscal

3.1 Multiplicadores del gasto 3.2 Multiplicadores de la política fiscal

52

3.3 PIB real, nivel de precios y multiplicadores

4. Dinero, banca y precios 4.1 Definición del dinero 4.2 Funciones del dinero 4.3 Formas diferentes del dinero 4.4 Composición de los agregados monetarios

5. Dinero, PIB real y nivel de precios

5.1 El dinero en el modelo de DA-SA 5.2 La teoría cuantitativa del dinero 5.3 Evidencia histórica de la teoría

6. Oferta y demanda de dinero

6.1 Control de la oferta monetaria 6.2 La demanda de dinero 6.3 La determinación de la tasa de interés

7. Influencias monetarias y fiscales sobre la demanda agregada

7.1 Dinero, interés y demanda agregada 7.2 Política fiscal y demanda monetaria 7.3 Política monetaria y la demanda agregada 7.4 Eficiencia relativa de las políticas fiscal y monetaria 7.5 El PIB real y el nivel de precios

8. Inversión operatoria y precautoria

8.1 Mercado de dinero 8.2 Inversión operativa 8.3 Inversión precautoria 8.4 Mercados de cobertura 8.5 Sociedades de inversión

9. Globalización

9.1 La globalización 9.2 Los mercados emergentes 9.3 México en la globalización

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se desarrollará a través de exposiciones del profesor, exposiciones de los alumnos y tareas que refuercen los temas vistos en clase.

VI. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. Cumplir con el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la Universidad de Colima.

53

2. Tener un mínimo de 80% de asistencia a clases. 3. Participar activamente en las exposiciones que al respecto se realizarán 4. La asignación de la calificación se llevará al cabo de la siguiente forma:

Examen final 60% Exposición equipo 20% Tareas y ejercicios 20%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Dornbusch, R., S. Fisher y R. Startz (2002), Macroeconomía, 8a. edición, McGraw-Hill/Interamericana de España: Madrid.

Parkin, M. (1998), Macroeconomía, Addison-Wesley Iberoamericana: México, D. F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Mankiw, R. (2000), Macroeconomía, 4a. edición, Antoni Bosch Editor: Madrid. Miller LeRoy, M. y R. Pulsinelli (1992), Moneda y banca, 2a. edición, McGraw-

Hill: México, D.F. Sachs, J. Y F. Larraín (1994), Macroeconomía en la economía global, Prentice

Hall: México, D. F. ELABORÓ: Mtra. Carmen Silvia González García. FECHA: mayo de 2003.

54

DERECHO FINANCIERO I. DATOS GENERALES

Materia: Derecho financiero Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Segundo semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Sistema financiero mexicano Materias consecutivas: Mercados financieros

II. PRESENTACIÓN

Este curso de derecho financiero trata sobre la administración pública federal y sus artículos constitucionales correspondientes. De igual manera, aborda los tratados mercantiles relacionados con el sistema financiero mexicano, las comisiones que lo integran y el sistema bancario, su estructura y funciones.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar un enfoque internacional y las nociones y fundamentos del derecho jurídico y mercantil, así como el manejo de los problemas de dicha índole, que serán analizados y comprendidos por los participantes a fin de considerarlos en la toma de decisiones empresariales.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. La Administración pública federal y Secretaría de Hacienda y Crédito Público

1.1 Artículos constitucionales 1.2 El estado 1.3 El poder 1.4 Las secretarías de estado

2. El Sistema financiero nacional I

2.1 Régimen jurídico 2.2 El sistema bancario 2.3 Sistemas financieros

3. El Banco de México

3.1 Régimen jurídico 3.2 Estructura 3.3 Función

55

4. El sistema financiero nacional II

4.1 La Bolsa Mexicana de Valores 4.2 Organizaciones auxiliares del crédito comercio

5. Los títulos de crédito

5.1 Derecho comercial y mercantil 5.2 Títulos de crédito 5.2.1 Los 36 títulos de crédito

6. Documentos bursátiles

6.1 Títulos de crédito internacionales 6.2 Cartas comerciales

7. Cámara de comercio internacional

7.1 La ISO 500 7.2 Pagos Internacionales 7.3 Cartas de pago y banco relacionados 7.4 Documentos “valor”

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La forma de impartir el curso comprende las siguientes técnicas: exposición del maestro, investigación y exposición complementaria de los alumnos, y discusiones dirigidas.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen final 20% Tareas 20% Trabajos, casos prácticos,

interrogación y exposiciones 60% VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CEID (1996), Ley General de Sociedades Mercantiles y Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito: México, D.F.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1975), Ley del Mercado de Valores: México, D.F.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (1993), Ley del Banco de México: México, D.F.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (2000), Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: México, D.F.

DELMA (2003), Ley del impuesto sobre la renta, 21 a. edición: México, D.F. Díaz Infante, F. (1999), Derecho financiero mexicano, 2a. edición, Editorial

Porrúa: México, D. F.

56

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Acosta Rivera, M. (1996), Panorama del sistema financiero mexicano, 6a. edición, Editorial Porrúa: México, D.F.

Acosta Romero, M. (1995), Teoría general del derecho administrativo. I y II curso, Editorial Porrúa, México, D.F.

Castañeda, J. (1996), Derecho económico internacional, Fondo de Cultura Económica: México, D.F.

Cervantes Ahumada, R. (1996), Derecho administrativo, Editorial Herrero: México, D.F.

Fraga, G. (1996), Derecho administrativo, Editorial Porrúa: México, D.F. Moreno Castañeda, G. (1995), La moneda y la banca en México, Editorial

Universidad de Guadalajara: Guadalajara, Jal. Sepúlveda, C. (1999), Derecho internacional público, 16a. edición, Editorial Porrúa: México, D.F.

ELABORO: Dr. Felipe Valle Ramírez. FECHA: julio de 2003.

57

ESTADÍSTICA I. DATOS GENERALES

Materia: Estadística Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Segundo semestre Valor: 4 créditos Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Matemáticas financieras Materias consecutivas: Teoría de restricciones

II. PRESENTACIÓN

En este curso de Estadística, los estudiantes aprenderán cómo aplicar la estadística en finanzas y administración a través de distintos métodos y paquetes estadísticos tales como IWin QSB y SPSS, que les permitirá analizar e interpretar de datos en casos prácticos.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El alumno será capaz de aplicar la estadística a problemas relacionados con la administración y finanzas.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. ¿Qué es la estadística? 1.1 Resumen de datos: distribuciones de frecuencias y representaciones

gráficas 1.2 Descripción de los datos: medidas de tendencia central y medidas de

dispersión y asimetría

2. Estudio de conceptos probabilísticos 2.1 Distribuciones probabilísticas discretas 2.2 Distribuciones probabilísticas normales

3. Métodos y distribuciones de muestreo

3.1 Pruebas de hipótesis: muestras grandes 3.2 Pruebas de hipótesis: proporciones 3.3 Prueba t de student: muestras pequeñas

4. Análisis de varianza

58

5. Análisis de correlación simple 6. Análisis de regresión simple

6.1 Regresión y correlación múltiples

7. Análisis de datos de nivel nominal: distribución ji cuadrada

8. Métodos no paramétricos: análisis de datos ordenados por rango 8.1 Números de índice

9. Análisis de series de tiempo

10. Introducción a la toma de decisiones bajo incertidumbre

11. Control estadístico de calidad

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se impartirá por medio de exposición tanto del maestro como de los alumnos, la resolución de ejercicios, tareas y un trabajo final en el cual el alumno aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El profesor podrá evaluar el desempeño de los alumnos a través de un examen escrito o un trabajo final asignado a criterio del profesor.

Tareas 10% Exposición de los alumnos en clase 20% Trabajo final 30% Examen 20% Participación en clase 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Hair, J., et al. (1998), Multivariate Data Analysis with Readings, 5a. edición, Prentice Hall: New Jersey.

Manson, R. (1999), Estadística para administración y economía, 10a. edición, Editorial Alfaomega: México, D.F.

Montgomery, D. (2000), Design and Analysis of Experiments, 5a. edición, John Wiley & Sons.: New York.

Wheelwright, S., S. Makridakis y R. Hyndman (1997), Forecasting Methods for Management, 3a. edición, John Wiley & Sons.: New York.

59

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Guerrero, V. (1994), Estadística básica para estudiantes de economía y otras ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica: México, D.F.

Kearney, P. (1997), Fundamentos de matemáticas para estadística elemental, Editorial Limusa: México, D.F.

ELABORÓ: Dr. Miguel Ángel Celestino Sánchez. FECHA: junio de 2003.

60

MERCADOS FINANCIEROS I. DATOS GENERALES

Materia: Mercados financieros Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Segundo semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Dinero y capital Materias consecutivas: Derivados financieros

II. PRESENTACIÓN

Mercados financieros es un curso de finanzas corporativas que introduce al estudiante a los fundamentos de la valuación de activos, la teoría de los mercados eficientes y la teoría de la estructura del capitaltambién conocido como teoría de la empresa. La primera parte se ocupa de los criterios óptimos para el análisis y valuación de proyectos de inversión que maximicen el valor de la empresa. Asimismo, se analizan las herramientas de valuación como el CAPM, la WACC, entre otras. La segunda parte se encarga de analizar las versiones de la teoría de los mercados eficientes y de relacionarla con el financiamiento empresarial. Finalmente, la teoría de la estructura del capital considera cómo la estructura financiera y la política de dividendos afectan al valor de la empresa.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El alumno adquirirá teórica y prácticamente las principales herramientas de las finanzas corporativas como son el análisis del financiamiento de proyectos de inversión, el manejo del riesgo y el rendimiento, los métodos de financiamiento empresarial y la estructura óptima de capital de una empresa.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Teoría de la valuación de activos 1.1 Toma de decisiones y análisis financiero: balance general, estado de

resultados, flujo de efectivo financiero y ratios financieros. 1.2 Valor presente: neto, valuación de acciones y bonos, reglas de

inversión alternativas y estrategias de aplicación. 1.3 Riesgo y rentabilidad: definición de riesgo, CAPM y APT. 1.4 Presupuesto de capital y riesgo. 1.5 Evaluación de proyectos de inversión (flujos): aplicación de técnicas

de inversión.

61

2. Teoría de los mercados eficientes 2.1 Eficiencia del mercado: versiones teóricas. 2.2 Financiamiento empresarial: mercados para emisión de títulos y deuda

3. Teoría de la estructura del capital

3.1 Conceptos básicos: maximización del valor de la empresa, apalancamiento financiero, proposiciones de la Teoría M&M e impuestos.

3.2 Política empresarial de la deuda y endeudamiento óptimo. 3.3 Importancia de la política de dividendos.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se impartirá por medio de exposición del maestro, resolución de ejercicios y tareas, y estudios de caso. Es recomendable que el profesor aplique un examen escrito final para asegurar el conocimiento adquirido.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y ejercicios en equipo: 35% Casos de estudio en equipo: 40% Examen final: 15% Participación en clase: 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ross, S., R. Westerfield y J. Jaffe (1999), Finanzas Corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bodie, Z. y A. Kane (2001), Investments, 5a. edición, McGraw-Hill/Irwin: New York.

Brealey, R. y S. Myers, Principios de finanzas corporativas, McGraw Hill/Interamericana de España: Madrid.

Heyman, T. (2001), Inversión en la globalización: análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanas, Ed. Milenio-BMV-IMEF-ITAM: México, D.F.

Mansell, C. (1992), Las nuevas finanzas en México, Editorial Milenio-IMEF-ITAM: México, D. F.

ELABORÓ: Mtro. Miguel A. Tinoco Zermeño. FECHA: abril de 2003.

62

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I I. DATOS GENERALES

Materia: Seminario de investigación 1 Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Segundo semestre Valor: 2 créditos Horas a la semana: 2 Horas teóricas: Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Metodología de la investigación Materias consecutivas: -Avances de investigación II

II. PRESENTACIÓN

La materia de Avances de investigación I tiene el propósito de que a partir de un protocolo de investigación con los criterios metodológicos de rigor (elaborado en Metodología de la investigación), el alumno le de seguimiento cualitativamente y cuantitativamente su proyecto de investigación aprobado por su asesor.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desarrollar los objetos de estudio propuestos por los alumnos con las temáticas respectivas, a partir de seminarios teóricos y prácticos que permitan ver los avances de cada uno. A partir de presentaciones de los proyectos de investigación, se discutirá con la planta docente y el asesor las indicaciones y orientaciones que fortalezcan metodológicamente el trabajo de investigación. Se realizará dos plenarias en la que se discutirá con sus asesores y alumnos que permita dar las recomendaciones sobre su proyecto de investigación.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Desarrollo del trabajo de investigación 1.1- Presentación de sus avances de investigación en reunión plenaria a

medio semestre. 1.2.- Presentación de sus avances de investigación a fin de curso o

semestre. 2.- Entrega de la impresión del trabajo para su evaluación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los trabajos de investigación tendrán que ser entregados al titular de la materia, antes de las plenarias y con recomendaciones previas del asesor para ser sometidos a una discusión que permita analizar las debilidades

63

teóricas y metodológicas del objeto de estudio. V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentaciones de avances en 2 sesiones plenarias 40% Entrega del trabajo impreso con sus respectivos avances. 60%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Dado que en este nivel el alumno se encuentra en la etapa de aplicación de sus conocimientos, la bibliografía será aquélla con la que el alumno se halle familiarizado y claramente relacionado con su tema de investigación.

ELABORÓ: Dr. Marco Antonio Merchand Rojas. FECHA: mayo de 2003.

64

MODELOS CUANTITATIVOS I. DATOS GENERALES

Materia: Modelos Cuantitativos Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Estadística Materias consecutivas: Seminario de casos de finanzas

II. PRESENTACIÓN

El propósito de esta materia de modelos cuantitativos es proveer al estudiante un marco conceptual que involucre las ciencias administrativas en el proceso de toma de decisiones, el desarrollo de técnicas cuantitativas o modelos pueden aplicarse para resolver problemas que generen una solución o una recomendación, el estudiante también será capaz de generar modelos matemáticos que contribuyan al proceso de toma de decisión financiera.

Ill. PROPÓSITO DEL CURSO

En este curso de Modelos cuantitativos el estudiante aprenderá la aplicación de modelos para la optimización de recursos para una mejor toma de decisiones, generar modelos probabilísticos que generan escenarios para tomar la mejor decisión financiera

Que el alumno adquiera las herramientas de Modelos cuantitativos, que le permitan comprender la aplicación y la importancia de los mismos.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Programación lineal 2. Planteamientos 3. Generación de modelos 4. Simplex 5. Teoría de dualidad 6. Aplicaciones de programación lineal 7. Análisis de redes (Planeación y control) 8. Project Evaluation Review Techniques

65

9. Critical path method. 10. Programación dinámica 11. Programación dinámica determinística 12. Programación dinámica probabilística 13. Teoría de juegos 14. Teoría Probabilística 15. Análisis de decisión 16. Árboles de decisión 17. Función de utilidad 18. Procesos de decisión Markovianos 19. Programación Matemática entera 20. Programación no lineal 21. Teoría de restricciones 22. Cuellos de botella

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se impartirá por medio de exposición tanto del maestro como de los alumnos, la resolución de ejercicios y tareas, y un trabajo final en el cual el alumno aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas 10% Exposición en clase 20% Trabajo final 30% Examen 20% Participación en clase 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Anderson Davin R, (1990) Sweeney Dennis J., Thomas A. Williams., Introduction to Management Science, west Publishing Company.

Hiller Frederick, Liberman Gerald J. (1990) Operation Reseach, Holden Dey

Edition VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Goldratt Ely, (1997). Cadena crítica. Editorial Castillo, Estados Unidos de América.

66

Goldratt Ely, (1997). El Síndrome del Pajar. Editorial Castillo Estados Unidos

de América. Goldratt Ely, (1997). La Carrera. Primera edición, Editorial Castillo, Estados

Unidos de América. Goldratt Ely, (1997). La Meta. Editorial Castillo, Estados Unidos de América Goldratt Ely, (1997). No Fue La Suerte. Editorial Castillo, Estados Unidos de

América.

ELABORÓ: Dr. Miguel Ángel Celestino Sánchez. FECHA: mayo de 2003.

67

DERIVADOS FINANCIEROS I. DATOS GENERALES

Materia: Derivados financieros Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Mercados financieros Materias consecutivas: Seminario de casos de finanzas

II. PRESENTACIÓN

Este curso de derivados financieros está dividido en cinco secciones. La primera parte presenta la importancia del uso de los derivados para administrar el riesgo financiero que enfrentan las empresas, así como también una descripción del mercado de derivados en nuestro país. La segunda parte se ocupa de los instrumentos forwards y futuros: sus fundamentos teóricos y la determinación de sus precios. De igual manera, las partes tercera y cuarta abordan el resto de instrumentos más importantes como son las opciones, los warrants, los bonos convertibles y los swaps. Por último, la cuarta parte trata sobre la administración del riesgo financiero, en tanto una forma de poner en práctica el uso de los distintos derivados vistos durante el curso.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El alumno conocerá el uso de instrumentos financieros derivados para disminuir y/o eliminar el riesgo asociado con la incertidumbre en los movimientos de los precios y otros indicadores económicos, por ejemplo, tasas de interés, acciones, tipo de cambio, tasa de inflación, entre otros. En particular, se analizarán los fundamentos teóricos para determinar el precio de dichos instrumentos en el mercado financiero.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Introducción: la administración de riesgos financieros y mercados de derivados

1.1 El papel de la administración de riesgos en las empresas 1.2 Estructura del mercado de derivados en México, participantes y

principales instrumentos

2. Mercados de forwards y futuros 2.1 Funcionamiento del mercado de forwards y futuros

68

2.2 Determinación del precio de los forwards 2.3 Determinación del precio de los futuros

3. Mercado de opciones

3.1 Funcionamiento del mercado de opciones 3.2 Propiedades de las opciones accionarías 3.3 Valuación de opciones accionarías: modelo de Black-Scholes y

árboles binomiales 3.4 Otras opciones importantes: opciones de índices de precios

accionarios, opciones cambiarias, opciones de tasas de interés, opciones exóticas y opciones de otros productos y/o servicios.

4. Otros derivados financieros: warrants, convertibles y swaps

4.1 Descripción y funcionamiento de los warrants 4.2 Descripción y funcionamiento de los bonos convertibles 4.3 Descripción y funcionamiento de los swaps 4.3 Diferencias importantes y aplicaciones

5. Cobertura y administración del riesgo financiero con derivados

5.1 Introducción a la técnica del "Value at Risk" 5.2 Estrategias dinámicas de cobertura 5.2 Estrategias estáticas de cobertura

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se imparte mediante la exposición del maestro y la participación activa de los estudiantes a través de tareas, ejercicios en equipo, comentarios en clase y elaboración de un proyecto de administración de riesgos. El proyecto podrá estar relacionado con cualquiera de los temas abordados en el curso, aunque es recomendable que sea un caso aplicado a alguna entidad empresarial, financiera o del sector público.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y ejercicios en equipo: 35% Proyecto de administración de riesgos: 40% Presentación del proyecto: 10% Participación en clase: 15%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arditti, F. (1996), Derivatives: A Comprehensive Source for Options, Futures, Interest Rate Swaps, and Mortgage Securities, HBS Press: Boston, MA.

Hull, J. (2002), Introducción a los mercados de futuros y opciones, 4a. edición, Prentice Hall: Madrid.

Jorion, P. (2002), Valor en riesgo: el nuevo paradigma para el control de riesgos con derivados, Noriega Editores: México, D.F.

69

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Brealey, R. y S. Myers (1998), Principios de finanzas corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: Madrid.

Heyman, T. (2001), Inversión en la globalización: análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanas, Editorial Milenio-BMV-IMEF-ITAM: México, D. F.

Mansell, C. (1992), Las nuevas finanzas en México, Ed. Milenio-IMEF-ITAM: México, D. F.

Ross, S., R. Westerfield y J. Jaffe (1999), Finanzas corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Smithson, C., C. Smith (1996), Managing Financial Risk: A Guide to Derivative Products, Financial Engineering, and Value Maximization, McGraw-Hill/Irwin: New York.

Soldevilla García, E. (1990), Inversión y mercado de capitales, Editorial Milladoiro: España.

ELABORÓ: Mtro. Miguel A. Tinoco Zermeño. FECHA: julio de 2003.

70

FINANZAS INTERNACIONALES I. DATOS GENERALES

Materia: Finanzas internacionales Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Mercados financieros Materias consecutivas: Seminarios de casos de finanzas

II. PRESENTACIÓN

Este curso introductorio de finanzas internacionales permite al estudiante adquirir los conceptos básicos que le serán útiles para la administración de las inversiones y adquisiciones corporativas internacionales. El programa pone gran énfasis en el estudio del mercado cambiario, ya que el manejo de las divisas a través de distintos mercados, así como las estrategias de protección cambiarla, es fundamental para optimizar las decisiones empresariales y el desempeño de las empresas.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el alumno adquiera las principales herramientas de las finanzas internacionales, que le permitan comprender el proceso de globalización de las economías, su impacto en los negocios y en las decisiones empresariales.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Mercados y flujos financieros internacionales 1.1 El sistema financiero internacional: definición, mercados, instituciones

e instrumentos 1.2 La contabilidad nacional: balanza de pagos, cuenta de capitales y

cuenta corriente 1.3 Evolución reciente de los mercados financieros internacionales

(regiones geográficas)

2. El mercado de divisas 2.1 Transacciones y cotizaciones: interpretación y definiciones 2.2 Mercados spot y a plazo (forward): definición, instrumentos y tasa de

interés 2.3 Mercados de eurodivisas y eurobonos: características, desarrollo y

composición

71

2.4 Arbitraje internacional: comparación entre mercados, de localización y triangular

2.5 Productos derivados de divisas: opciones y futuros

3. Condiciones internacionales de, paridad: derivación, cálculo e interpretación 3.1 Paridad del poder compra: absoluta y relativa. 3.2 Paridad de Fisher: cerrada e internacional. 3.3 Paridad de la tasa de interés y arbitraje cubierto de la tasa de interés.

4. Determinación y comportamiento del tipo de cambio

4.1 Medición de los movimientos cambiarios: relación tasa spot y tasa forward.

4.2 Equilibrio en el mercado cambiario: oferta, demanda y determinantes del mercado.

4.3 Especulación cambiaria. 4.4 Sistema de tipo de cambio: fijo, semifijo, flexible, administrado, etc. 4.5 El papel del gobierno y el Banco Central: tipos de intervención

gubernamental.

5. Medición y administración (cobertura) de la exposición cambiarla: definición y estrategias de cobertura

5.1 Exposición por transacción. 5.2 Exposición por económica (operativa). 5.3 Exposición por traslación.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se impartirá por medio de exposición del maestro y la presentación de los estudios de casos y tareas de los estudiantes. El profesor podrá evaluar el desempeño de los estudiantes mediante un trabajo final, estudios de caso, participación en clase y tareas (ejercicios). Un ejemplo de trabajo final podría ser la medición y administración del riesgo cambiario de una empresa mexicana con operaciones internacionales.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y ejercicios en equipo 30% Resolución y exposición de casos de estudio en equipo 30% Trabajo final 30% Participación en clase 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Eiteman, D., A. Stonehill y A. Moffett (1998), Las finanzas en las empresas multinacionales, 8a. edición, Pearson Educación: México, D.F.

Madura, J. (2001), Administración financiera internacional, 6a. edición, International Thomson Editores: México, D.F.

72

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Heyman, T. (2001), Inversión en la globalización: análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanas, Editorial Milenio-BMV-IMEF-ITAM: México, D. F.

Krugman, P. y M. Obstfeld, Economía internacional: teoría y política, 4a. edición, McGraw.-Hill: México, D.F.

Shapiro, A. (2002), Multinational Financial Management, 7a. edición, John Wiley & Sons: Edison, NJ.

Van Horne, J. (2001), Financial Market Rates & Flows, 6a. edición, Prentice Hall: New York.

ELABORO: Mtro. Miguel A. Tinoco Zermeño. FECHA: abril de 2003.

73

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II I. DATOS GENERALES

Materia: Seminario de investigación II Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 2 créditos Horas a la semana: 2 Horas teóricas: - Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Avances de investigación I Materias consecutivas: - Seminario integrador

II. PRESENTACIÓN

La materia de Avances de investigación II tiene el propósito de que el alumnos siga realizando avances a su proyecto de investigación con los criterios metodológicos de rigor donde las plasme cualitativamente y cuantitativamente y aprobado por su asesor.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desarrollar los objetos de estudio propuestos por los alumnos con las temáticas respectivas, a partir de seminarios teóricos y prácticos que permitan ver los avances de cada uno. A partir de presentaciones de los proyectos de investigación, se discutirá con la planta docente y el asesor las indicaciones y orientaciones que fortalezcan metodológicamente el trabajo de investigación. Se realizará dos rondas plenarias para de discusión con asesores y alumnos que permita dar las recomendaciones sobre su proyecto de investigación.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Desarrollo del trabajo de investigación 1.1- Presentación de sus avances de investigación en reunión plenaria a

medio semestre 1.2.- Presentación de su trabajo terminado en borrador a fin de curso o

semestre. 2.- Entrega de la impresión del trabajo para su evaluación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los trabajos de investigación tendrán que ser entregados al titular de la materia, antes de las plenarias y con recomendaciones previas del asesor para ser sometidos a una discusión que permita analizar las debilidades teóricas y metodológicas del objeto de estudio.

74

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentaciones de avances en 2 sesiones plenarias 40% Entrega del trabajo impreso. 60%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Dado que en este nivel el alumno se encuentra en la etapa de aplicación de sus conocimientos, la bibliografía será aquélla con la que el alumno se halle familiarizado y claramente relacionado con su tema de investigación.

ELABORÓ: Dr. Marco Antonio Merchand Rojas. FECHA: mayo de 2003.

75

ECONOMÍA MEXICANA I. DATOS GENERALES

Materia: Economía mexicana Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 1 Materias antecedentes: - Dinero y Capital Materias consecutivas: No tiene.

II. PRESENTACIÓN

México, en la búsqueda de su desarrollo, ha transitado por diversos modelos de desarrollo económico tanto desde que era una colonia española como en su etapa independiente. En el siglo XX, se caracterizó por buscar los factores fundamentales que le lleven al desarrollo moderno, es decir al desarrollo humano. Diversas han sido las causas que le han impedido lograr dicho cometido. Particularmente en las dos últimas décadas del pasado siglo XX, los objetivos de desarrollo humano, han fracasado. Por ello, se hace necesario analizar las causas de dicho fracaso, en un entorno mundial de transformaciones económicas revolucionarias y dar así un contexto amplio a la problemática de la economía subdesarrollada mexicana.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Proporcionar al estudiante de posgrado los conocimientos teórico-prácticos para que pueda comprender y contextualizar la evolución reciente y perspectivas de la economía mexicana, escenario fundamental en el que se desempeñan las empresas privadas y de esta manera, realizar mejor la toma de decisiones empresariales que le caracterizará.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Antecedentes y Contextualización de la Economía mexicana. 1.1 La Política de Desarrollo Económico bajo el Cardenismo: Modelo

Cerrado. 1.2 El Modelo de Desarrollo por Sustitución de Importaciones: Primera

fase. 1.3 El Modelo de Desarrollo por Sustitución de Importaciones: Segunda

76

Fase. 1.4 El Desarrollo Estabilizador. 1.5 El Desarrollo Compartido y la Administración de la Abundancia.

2. La Crisis Global de la Economía Mexicana.

2.1 La Explicación de los Causantes de la Crisis Económica 2.2 El Retorno del Monetarismo en México.: Hayek-Friedman. 2.3 Los Fundamentos del Nuevo Modelo de Desarrollo Económico: PIRE

y PND, 1983-1988. 2.4 Los Alcances y Limitaciones del Programa de Ajuste del Gobierno. 2.5 Efectos en la Estructura Productiva. 2.6 La Política de Diversificación Comercial. 2.7 Los Planes Ortodoxos de Choque.

3. El Nuevo Rol de Gobierno en la Economía.

3.1 Las Políticas de Liberalización. 3.2 Las Políticas de Desregulación. 3.3 Las Políticas de Privatización. 3.4 La Estrategia de la Política Comercial 3.5 La Política Financiera.

4. Deuda Externa. Inflación y Presupuesto.

4.1 Evolución Reciente de la Deuda Externa: Plan Brady, Baker y Pagos Adelantados.

4.2 La Política Antiinflacionaria: Variables Claves 4.3 Reforma Fiscal e Ingreso-Gasto del Gobierno.

5. Financiamiento para el Desarrollo y del Comercio Exterior.

5.1 PRONAFICE 5.2 PRONAFIDE 5.3 Principales Instrumentos del Financiamiento y del Comercio Exterior. 5.4 Descentralización del gobierno. 5.5 Los Acuerdos de Libre Comercio

6. Política industrial y Desarrollo.

6.1 Industrialización Petrolera. 6.2 Industria Maquiladora. 6.3 Industria Manufacturera 6.4 Industria Nacional.

7. Crisis Económica Recurrente

7.1 La Crisis Económica de 1994-95. 7.2 El Error de Diciembre. 7.3 Surgimiento de la Pobreza. 7.4 La Reforma Fiscal. 7.5 El ALCA: Alcances y limitaciones.

77

8. El PostConcenso de Washington: Las reformas Estructurales. 8.1 Institucional. 8.2 Energética 8.3 Fiscal 8.4 Administrativa 8.5 Educativa.

9. La Vulnerabilidad de la Economía Mexicana y la Globalización.

9.1 Variables e Indicadores Económicos y Sociales. 9.2 Los Retos Económicos y Sociales de México. 9.3 Las Empresas: MPyME y Concentración Industrial. 9.4 Una Evaluación Global de la Economía Mexicana Contemporánea.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se llevará a cabo con exposiciones del docente, con el uso de cañón y computadora, y con la exposición de alumnos, así como con las tareas que realizarán los alumnos para que refuercen los temas vistos en clases.

En cada sesión, el estudiante deberá entregar resúmenes de las

lecturas previas. El Resumen deberá contener, además del resumen, una crítica positiva, una crítica negativa y una conclusión.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumno deberá de presentar los exámenes en las fechas previstas. El mínimo de asistencia para tener derecho a lo exámenes es 80% del total de clases. Se podrán aplicar exámenes rápidos, los cuales se contabilizarán dentro de tareas y lecturas. También, se pedirá al estudiante, realizar un ensayo respecto a uno de los temas considerados en el programa.

La asignación de la calificación se llevará en la siguiente forma

Examen intermedio: 30% Examen final: 30% Trabajo final: 25% Tareas y lecturas: 15%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

● Cordova Montoya, José (1991). Diez lecciones de la reforma económica en México. En Revista Nexos. Año 14; Vol. XIV. No. 158.

● Rudiger, Dornusch (1987). Políticas De estabilización en países en

78

desarrollo: ¿qué es lo que hemos aprendido. En FMI, Colección de Estudios.

● Guillén A. Correa E. Y Vidal G. (1992). La deuda externa: grillete de la nación. Nuestro Tiempo, México.

● Huerta González, Arturo (1994). La política neoliberal de estabilización económica en México. Diana, México.

● __________________ (1994). Rasgos del modelo neoliberal mexicano. Diana, México.

● Lichtensztejn, Samuel (1978). Sobre el enfoque y el papel de las políticas de estabilización en América Latina. En Economía de América Latina" No. 1 CIDE, México.

● Gutiérrez Garza, Estela (1990). Los saldos del sexenio. Siglo XXI. México. ● Rojas Suárez, Liliana ((1993). De la crisis de la Deuda a la Estabilidad

Económica: Un análisis de la congruencia de las Políticas Macroeconómicas en México. CIDE, Economía Mexicana, ol II, No. 2.

● Aspe Armella, Pedro (1993). El Camino Mexicano de de la Transformación Económica. FCE-Banxico (1988). Informe Anual, 1987.

● _________________ (1992). ● _________________ (1992). México: Deuda Externa y Crecimiento

Económico. En Brothers y Solís (comp.). pp. 119.132. ● Baker T. y Brailovsky V. (1983). La política económica entre 1976 y 1982 y

el Plan Nacional de Desarrollo Industrial. Investigación Económica, No. 166, Oct.-Dic.

● Bazdresch, Carlos (1973). La política monetaria mexicana. Una primera aproximación., Demografía y Economía, Vol. III. No. 3.

● Bazdresch Carlos, N. Bucay, S. Loaeza y N. Lusting (compiladores). México, Auge y Crisis. Lcturas del Trimestre Económico, No. 73 FCE, México.

● Dabat, Alejandro y Alejandro Toledo (1996). Internacionalización y Crisis en México. CRIM-UNAM.

● Gil Díaz, Francisco y Raúl Ramos Tercero (1988). Lecciones desde México. En M. Bruno y otros. Inflación y Estabilización. Lecturas de El Trimestre Económico No. 62 FCE, México.

● Guillén Romo, Héctor (1984). Orígenes de la Crisis en México 194/1982. Era, México.

● _________________ (1992). El Dogma de las Finanzas Sanas en México. Investigación Económica. No. 200.

● OTRAS INCORPORADAS POR EL PROFESOR. VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ● Huerta González, Arturo (1995). La crisis y la inviabilidad de la política

actual para superarla. Investigación Económica No. 212. ● __________________ (1998). La Globalización. Causa de la Crisis

Asiática y Mexicana. Diana, México. ● Jarque, Carlos y Luis Téllez K. (1993). El combate a la Inflación. El éxito

de la fórmula mexicana. Grijalvo.

79

● Solís, Leopoldo (1996). Crisis Económico-Financiera, 1994-1995. FCE-Colegio Nacional. México.

● Bendesky, León (1998). México: de la Euforia al Sacrificio. Edere, México. ● Sánchez Daza, Alfredo y Juan González García (1995). Reestructuración

de la Economía Mexicana. (Integración a la economía mundial y la Cuenca del Pacífico). UAM-UdeC-RNICP. México.

● Valenzuela Feijoo, José (1988). El Capitalismo Mexicano en los Ochenta. ERA, 2da. Reip. México.

ELABORÓ: Dr. Juan González García. FECHA: mayo de 2003.

80

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS I. DATOS GENERALES

Materia: Administración de riesgos financieros Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 4 créditos Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: - Materias consecutivas:

II. PRESENTACIÓN

En este curso introductorio de administración de riesgos el estudiante aprenderá las técnicas para evaluar y disminuir la incertidumbre de las operaciones financieras, desde una perspectiva de las finanzas empresariales.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Que el alumno adquiera las herramientas de la administración de riesgos financieros para comprender la aplicación y su importancia.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Introducción a las técnicas de administración de riesgos financieros 1.1 Necesidad de protección contra el riesgo: derivados y otros

instrumentos. 1.2 Técnica del Valor en Riesgo (VaR)

2. Tipos de riesgos que enfrentan las empresas

2.1 Riesgos de mercado 2.2 Riesgo de crédito 2.3 Riesgo de tasas de interés 2.4 Riesgo de liquidez 2.5 Riesgo operacional 2.6 Riesgo legal

3. Riesgo e instrumentos financieros: identificación, medición y estrategias de

protección 3.1 Instrumentos del mercado de accionario: acciones empresariales 3.2 Instrumentos de renta fija 3.3 Derivados: forwards, futuros, swaps y opciones

81

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso se impartirá por medio de la exposición tanto del maestro como de los alumnos, la resolución de ejercicios tareas y un trabajo final (que puede ser un caso de estudio) en el cual el alumno aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas 20% Exposición en clase 20% Trabajo final 50% Participación en clase 10%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Jorion, P. (1997), Valor en riesgo, Limusa Noriega Editores: México, D.F. Vilariño Sanz, Á. (2001), Turbulencias financieras y riesgos de mercado, Pearson

Educación: Madrid. VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bernstein, P. (1996), Against the Gods: The Remarkable Story of Risk, John Wiley & Sons, USA.

Hull, J. (2002), Introducción a los mercados de futuros y opciones, 4a. edición, Prentice Hall: Madrid.

Smithson, C. (1998), Managing Financial Risk, McGraw-Hill: USA. Stulz, R. (2003), Risk Management and Other Derivatives, South-Western

College Pub.: USA. ELABORÓ: Mtro. Miguel Ángel Tinoco Zermeño. FECHA: mayo de 2003.

82

PLANEACIÓN FINANCIERA I. DATOS GENERALES

Materia: Planeación financiera Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Cuarto semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Contabilidad administrativa Materias consecutivas: -

II. PRESENTACIÓN

Este curso incorpora los conocimientos adquiridos en contabilidad administrativa y los complementa con elementos de la planeación estratégica para que de esta forma el estudiante pueda desarrollar una planeación de recursos financieros que soporte la estrategia competitiva de la organización.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos financieros adquiridos durante este curso en la resolución de casos y problemas de planeación financiera: decisiones de inversión y financiamiento a largo plazo, y administración de capital de trabajo.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Planeación corporativa 2. Estrategia corporativa 3. Evaluación y desarrollo de la estrategia financiera 4. Punto de equilibrio 5. Estado de origen y aplicación de fondos 6. Presupuestos: operación, inversiones permanentes, financieros, variables

y de largo plazo 7. Estados financieros pro forma 8. Flujos de efectivo

83

9. Decisiones de financiamiento V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se desarrollará a través de exposiciones del profesor, exposición de los alumnos, tareas que refuercen los temas vistos en clase y análisis de casos.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma:

Tareas y solución de casos individuales 50% Trabajos en equipo y exposición frente a grupo 30% Solución de caso final 20%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Besley, S. y E. Brigham (1999), Fundamentos de administración financiera, 6a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Johnson, R. (1984), Administración financiera, Editorial Cecsa: México, D.F. Saldívar, A. (1990), Planeación financiera de la empresa, 2a. edición, Editorial

Trillas: México, D.F. Van Horne, J. (1988), Administración financiera, 7a. edición, Prentice Hall:

México, D. F. VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Bierman, H. (1990), Planeación financiera estratégica: guía del administrador para mejorar los resultados esperados en utilidades, Editorial Cecsa: México, D.F.

Bolten, S. (1983), Administración financiera, Editorial Limusa: México, D.F. Perdomo Moreno, A. (2002), Métodos y modelos básicos de planeación financiera,

2a. edición, International Thomson Editores: México, D.F. Perdomo Moreno, A. (2002), Toma de decisiones financieras: resolución de casos,

4a. edición, International Thomson Editores: México, D.F. Weston, J. y E. Brigham (1979), Fundamentos de administración financiera, 5a.

edición, Interamericana: México, D.F. ELABORÓ: Mtro. Francisco C. Soto Ramírez. FECHA: mayo de 2003.

84

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL I. DATOS GENERALES

Materia: Administración financiera internacional Posgrado: Maestría en Finanzas Ubicación: Tercer semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Contabilidad administrativa Materias consecutivas: Administración de capital de producción

II. PRESENTACIÓN

Este curso incorpora la complejidad adicional del manejo de diversas monedas, legislaciones y condiciones económicas nacionales a la administración del área de finanzas, bajo la perspectiva de una empresa multinacional. El material incluido permitirá desarrollar una comprensión clara y una medición objetiva de los elementos de riesgo inherente a una operación internacional en la administración de capital de trabajo, así como el desarrollo de estrategias corporativas y el desarrollo de las decisiones de inversión y financiamiento que soporten esa estrategia.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El estudiante será capaz de identificar y evaluar los problemas derivados de la inestabilidad de los tipos de cambio, distintos entornos y condiciones económicas y sistemas fiscales, y podrá ejercitar distintas estrategias financieras que le permitan administrar de forma eficiente el capital de trabajo, tomar decisiones de inversión y financiamiento, tomando en cuenta cobertura de riesgos en operaciones internacionales.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Administración financiera internacional y la firma multinacional 2. Manejo de la exposición en monedas extranjeras 3. Costo global de capital y estructura financiera 4. Fuentes de capital global 5. Fuentes de deuda global 6. Estrategia corporativa: Inversión extranjera directa y riesgo país 7. Administración multinacional de capital 8. Adquisiciones internacionales y valuación

85

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se desarrollará a través de exposiciones del profesor, exposición de los alumnos, tareas que refuercen los temas vistos en clase y análisis de casos.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo de la siguiente forma:

Tareas y solución de casos individuales 50% Trabajos en equipo y exposición frente a grupo 30% Solución de caso final 20%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Eiteman, D., A. Stonehill y A. Moffett (1998), Las finanzas en las empresas multinacionales, 8a. edición, Pearson Educación: México, D.F.

Sercu, P. y R. Uppal (1995), International Financial Markets and the Firm, 3a. edición, Chapman & Hall: Estados Unidos.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Eun, C. y B. Resnick (2000), International Financial Management, 2a. edición, McGraw-Hill: New York.

Levi, M. (1997), Finanzas internacionales: un estudio de los mercados y de la administración, financiera de empresas multinacionales, 3a. edición, McGrawHill: México, D.F.

ELABORÓ: Mtro. Francisco C. Soto Ramírez. FECHA: mayo de 2003.

86

ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE PRODUCCIÓN I. DATOS GENERALES

Materia: Administración de capital de producción Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Cuarto semestre Valor: 5 créditos Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Administración financiera internacional Materias consecutivas: -

II. PRESENTACIÓN

Este curso introduce al estudiante al tema de la administración de los recursos productivos y su impacto en la administración financiera del capital de trabajo, considerándose como un elemento crucial para el crecimiento estratégico y la competitividad. El material incluido permitirá un entendimiento del diseño y control de los sistemas responsables del uso productivo de materias primas, recursos humanos, diseño de instalaciones productivas y explicará su relación con diferentes aspectos de la administración financiera y su importancia estratégica para adquirir y preservar una ventaja competitiva.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El estudiante será capaz de identificar y evaluar los efectos que tienen en las finanzas la administración en forma efectiva y productiva tanto de los recursos técnicos como los humanos requeridos para operar una empresa. El alumno aprenderá de forma teórica y práctica los principales temas de administración de los recursos de producción y sus diferentes impactos en las finanzas de la empresa.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Estrategia de operaciones, competitividad y creación de valor 2. Diseño del producto 3. Selección del proceso y su relación con la administración del capital de

trabajo 4. Planeación estratégica de la capacidad y su relación con los presupuestos

de inversiones

87

5. Medición del trabajo 6. Control de calidad y el desarrollo de competencias estratégicas 7. Administración de cadenas de suministro 8. MRPII y JIT y su impacto en el manejo de costos de los inventarios

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso se desarrollará a través de exposiciones del profesor, exposición de los alumnos, tareas que refuercen los temas vistos en clase y análisis de casos.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará de la siguiente forma:

Tareas y solución de casos individuales 50% Trabajos en equipo y exposición frente a grupo 30% Solución de caso final 20%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chase, R. (1997), Production and Operations Management: Manufacturing and Services, 7a. edición, McGraw-Hill/Irwin: New York.

Gabbott, M. y G. Hogg (1999), Consumers and Services, John Wiley & Sons: Edison, NJ.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Fitzsimmons, J. y M. Fitzsimmons (2000), Service Management: Operations, Strategy, and Information Technology, 3a. edición, McGraw-Hill/Irwin: New York.

Meredith, J. y S. Shafer (2001), Operations Management for MBAs, 2a. edición, John Wiley & Sons: Edison, NJ.

ELABORÓ: Mtro. Francisco C. Soto Ramírez. FECHA: abril de 2003.

88

SEMINARIO INTEGRADOR I. DATOS GENERALES

Materia: Seminario integrador Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Cuarto semestre Valor: 12 créditos Horas ala semana: 8 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 4 Materias antecedentes: Avances de investigación II Materias consecutivas: -

II. PRESENTACIÓN

La materia de Seminario integrador tiene el propósito para aquellos alumnos que opten por titularse con trabajo de investigación, le den seguimiento al proyecto que han venido desarrollando desde el cursos de Avances de investigación I y II, con los criterios metodológicos cualitativamente y cuantitativamente aprobado por su asesor.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desarrollar los objetos de estudio propuestos por los alumnos con las temáticas respectivas, a partir de seminarios teóricos y prácticos que permitan ver los avances de cada uno. A partir de presentaciones de los proyectos de investigación, se discutirá con la planta docente y el tutor las indicaciones y orientaciones que fortalezcan metodológicamente el trabajo de investigación. Al final del semestre, se realizará dos plenaria de discusión con asesores y alumnos que permita dar las últimas recomendaciones sobre su trabajo de titulación en su primer borrador.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Desarrollo del trabajo de investigación 1.1- Presentación de sus avances de investigación en reunión plenaria 1.2.- Presentación de su trabajo terminado en borrador a fin de curso o

semestre. 2.- Entrega de la impresión del trabajo final para su evaluación.

IV. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los trabajos de investigación tendrán que ser entregados al titular de la materia, antes de las plenarias y con recomendaciones previas del asesor para ser sometidos a una discusión que permita analizar las debilidades teóricas y metodológicas del objeto de estudio.

89

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentaciones de avances en 2 sesiones plenarias 40% Entrega del trabajo final 60%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Dado que en este nivel el alumno se encuentra en la etapa de aplicación de sus conocimientos, la bibliografía será aquélla con la que el alumno se halle familiarizado y claramente relacionado con su tema de investigación.

ELABORÓ: Mtro. Carlos Bonilla Jiménez. FECHA: mayo de 2003.

90

SEMINARIO DE CASOS DE FINANZAS I. DATOS GENERALES

Materia: Seminario de casos de finanzas Posgrado: Maestría en finanzas Ubicación: Cuarto semestre Valor: 12 créditos Horas a la semana: 8 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 4 Materias antecedentes: Derivados financieros y Planeación financiera Materias consecutivas: -

II. PRESENTACIÓN

El curso está programado para el último semestre de la maestría porque el alumno ya ha cursado Mercados financieros, y otras relacionadas con aspectos contables y administrativas para el ejercicio y desarrollo de casos prácticos.

III. PROPÓSITO DEL CURSO

Desarrollar en los alumnos la habilidad de dirigir una empresa con base en la formación y administración de negocios que se dan en un ambiente de competitividad global.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO

1. Análisis financiero de la empresa 1.1 Rentabilidad 1.2 Riesgo y rendimiento 1.3 Análisis e interpretación de estados financieros 1.4 Determinación de estado financiero en el corto plazo 1.5 Casos prácticos

2. Análisis de las fuentes de financiamiento empresarial

2.1 Diversificación de fuentes 2.2 Apalancamiento financiero 2.3 Estructura de capital 2.4 Casos prácticos

3. Fusiones y adquisiciones

3.1 Análisis de opciones de inversión 3.2 Casos prácticos

91

4. Discusión plenaria de los trabajos finales

Nota: Es importante que el estudiante conozca el manejo de las calculadoras financieras como la HP-12C para hacer el cálculo de lo siguiente:

1. Promedio, desviación estándar, cálculo de X, cálculo de Y, separador de decimales (coma y punto), promedios ponderados, logaritmo natural, enteros y fracciones, redondeo de cifras, N factorial, etc.

2. Interés simple, exacto y ordinario. Cálculo exacto y aproximado del valor en el tiempo. Valor presente de una deuda. Cálculo de precios con base costo y base venta. Descuentos en serie.

3. Descuento simple. Descuento simple a una tasa de interés. Tasa de descuento y tasa de rendimiento.

4. Pagos parciales. Regla comercial y regla de los EEUU. 5. Interés compuesto. Interés compuesto y monto compuesto. Tasa

nominal y efectiva de interés. Cálculo de tasa efectiva y tasa real. Valor presente, valor futuro y tasa de interés.

6. Anualidades ciertas ordinarias. Monto y valor presente de una anualidad, anualidades inmediatas y vencidas (uso de tecla BEGIN). Número de anualidades. Valor del último pago. Equivalencias y futuro.

7. Anualidades equivalentes, proyectos mutuamente excluyentes, análisis de reemplazo y análisis de sensibilidad.

V. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Este curso de Seminario de casos de finanzas se lleva a cabo con la participación activa de los estudiantes a través de comentarios en clase, cumplimiento de tareas y resolución de problemas. El profesor es el encargado de dirigir las discusiones y fomentar el consenso para alcanzar conclusiones fundamentadas.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación efectiva en clases 20% Cumplimiento de tareas 10% Desempeño en solución de problemas 10% Exposición 20% Trabajo final 40%

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Butter, K. W. Fruhan, D. Mullins y T. Piper (1998), Método de casos en el estudio de finanzas, 7a. reimpresión, Editorial CECSA: México, D.F.

92

Coss Bu, R. (1999), Análisis y evaluación de proyectos de inversión, Editorial Limusa: México, D.F.

Perdomo Moreno, A. (2000), Análisis e interpretación de estados financieros, International Thomson Editores: México, D.F.

Ross, S., R. Westerfield y J. Jaffe, Finanzas corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Sapag Puelma, J. (2000), Evaluación de proyectos: guía de ejercicios, problemas y soluciones, McGraw-Hill: México, D.F.

VIII. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ayres, F. (2000), Matemáticas financieras, McGraw-Hill: México, D.F. Portus, L. (2002), Matemáticas financieras, 4a. edición, McGraw-Hill: México,

D.F. ELABORÓ: Mtro. Guillermo Salazar Preciado. FECHA: julio de 2003.

93

Recursos humanos, materiales y financieros

1. RECURSOS HUMANOS

Para operar este programa de posgrado la Facultad de Economía cuenta con 11 profesores de tiempo completo, de los cuales 5 tienen el grado de maestría y 6 el grado de doctor. Además, cuenta con 6 profesores de asignatura, de los cuales 2 son visitantes.

Cuadro No. 3 Características del profesorado. Nombre Formación Contratación Lugar de

adscripción Línea(s) de investigación

Asignaturas que puede impartir

Proyectos de investigación

María Antonieta Barrón Pérez SNI II

Doctor en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora investigadora de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales y Desarrollo Sustentable

Teoría económica y Seminario de tesis I y II

Mercados de Trabajo y Migraciones Internacionales de Mujeres a Estados Unidos

Carlos Bonilla Jiménez

Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional de la Universidad Autónoma Chapingo.

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales y Desarrollo Sustentable

Teoría económica y Seminario de tesis I y II

"Estudio económico sobre el programa Estatal de ordenamiento territorial Colima 2000"

Dora Argentina Cabezas Elizondo

Maestría en Economía de la Universidad Estatal de San Petersburgo, en Rusia

Profesora investigadora de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales

Sistema financiero mexicano y Teoría económica

"Sistema financiero mexicano y las políticas de microfinanciamiento"

Miguel Ángel Celestino Sánchez

Doctor en Administración con Especialidad en Finanzas en la Universidad de Austin Texas en U.S.A.

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales

Matemáticas financieras, Estadística, Teoría de restricciones y Seminario de casos de finanzas

" Estudio de la demanda del puerto de Manzanillo y su operatividad"

Juan González García SNI I

Doctor en Ciencias Económicas en el Instituto Politécnico Nacional

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales, y Estudios sobreCuenca del Pacifico

Teoría económica, Sistema financiero mexicano y Derecho financiero

"Estudio compa- rativo del puerto de Manzanillo y Shangai", "Políticas de combate a la pobreza en México y China" y "Políticas de atracción de inversión extranjera directa de México y China"

Carmen Silvia González García

Maestría en Administración en la Universidad de Colima

Profesora investigadora de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales

Teoría económica y Dinero y capital

" Estudio de la demanda del puerto de Manzanillo y su operatividad"

94

Nombre Formación Contratación Lugar de adscripción

Línea(s) de investigación

Asignaturas que puede impartir

Proyectos de investigación

Renato Francisco González Sánchez

Doctor en Ciencias en Economía Agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales y Desarrollo Sustentable

Teoría económica, Matemáticas financieras y Estadística

"Estudio de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales"

Marco Antonio Merchand Rojas

Doctor En Ciencias Sociales en la Especialidad en Desarrollo Regional en la Universidad de Guadalajara

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales

Seminario de Tesis I y II

"El desarrollo regional y la dinámica económicade la agroindustria en Colima"

Fernando Alfonso Rivas Mira

Doctor en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Estudios sobrela Cuenca del Pacífico

Seminario de Tesis I y II

"ONGs", `Turismo" y"Propiedad intelectual en el áreade la Cuenca del Pacífico".

Francisco Carlos Soto Ramírez

Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey- Campus Estado de México.

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Estudios sobrela Cuenca del Pacifico

Administración de adquisiciones internacionales, Administración de capitales de producción y Planeación financiera

"La globalización económica y la estrategia competitiva de las empresas exportadoras de la cuenca del pacífico el caso de las exportadoras colimenses"

Miguel Ángel Tinoco Zermeño

Maestría en Economía y Finanzas en Universidad de Brandies, Estados Unidos

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Economía

Economía y Finanzas Regionales

Dinero y capital, Finanzas internacionales y Mercados financieros

"El impacto del nuevo sistema contable bancario en el bienestar de los inversionistas"

Juan Flores Preciado

Maestría en Administración en la Universidad de Colima

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Contabilidad yAdministraciónde Colima

Las Ciencias Administrativasen las Organizaciones

Contabilidad y decisión financiera, Planeación financiera, Seminario de Tesis I y II

"El impacto de los costos de no calidaden las micros y pequeñas empresasindustriales del Estado de Colima" y"Fuentes financierasbancarias del Estado de Colima"

Felipe Valle Ramírez

Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor investigador de tiempo completo

Facultad de Derecho

Derecho Financiero

"El programa de lasPYMES y su entorno de las empresas del sur occidente relacionado con los impuestos"

Guillermo Salazar Preciado

Maestría en Ciencias: área de Finanzas en la Universidad de Colima

Profesor de asignatura local

Despacho de Consultoría y Asesoría Financiera

Seminario de casos de finanzas y Planeación financiera

"La utilidad de la información financiera para los pequeños empresarios, con conocimientos mínimos de

95

Nombre Formación Contratación Lugar de adscripción

Línea(s) de investigación

Asignaturas que puede impartir

Proyectos de investigación

licenciatura de la Ciudad de Colima, Col., en el año 2001"

Carlos Antonio Pérez Torres

Maestría en Economía en la Universidad de Nuevo León

Profesor de asignatura Local

Instituto Tecnológico de Colima

Teoría económica, Dinero y capital, y Mercados financieros

Zaida Beatriz Ramírez Bayardo

Maestría en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Colima

Profesora de asignatura Local

Instituto de Vivienda del Estado de Colima (IVECOL)

Estadística y Administración de capital de producción

"Estudio de la demanda del puertode Manzanillo y su operatividad"

Jesús Esteban Macías

Doctor en Administración con Especialidad en Finanzas enla Universidad de Austin Texas.

Profesor de asignatura visitante

FIRA-Banco de México. Director de Evaluación y Administracióndel Riesgo

Mercados financieros y Derivados financieros

Geneviêve Marchini Waeselynck SNI I

Doctora en Economía por la Universidad de Paris XIII, Francia.

Profesora de asignaturavisitante

Universidad de Guadalajara (CUCSH)

"Sistemas Financieros"

Teoría económica, Dinero y capital, Mercados financieros

"Financiamiento para el desarrollo enpaíses subdesarrollados" y "Liberalización financiera en Latinoamérica"

2. RECURSOS MATERIALES

2.1. Aulas

Se dispone de 1 aula con 15 mesas para 30 alumnos, la cual se localiza en el Edificio de Posgrado del Campus Villa de Álvarez. Se utiliza el aula multimedia del Centro Interactivo de Aprendizaje Multimedia, se comparte con los programas de licenciatura y posgrado del campus.

2.2. Equipo de cómputo

Se tiene a disposición un módulo con 30 computadoras con Internet

ubicado en el edificio de la Facultad de Economía, cuyo uso se comparte con los estudiantes de la Licenciatura en Economía.

2.3. Bibliotecas y acervos bibliotecarios

El programa cuenta con el apoyo de la Biblioteca de Humanidades del

Campus Villa de Álvarez y de las otras 6 bibliotecas de la Universidad, cuyo catálogo puede ser consultado en línea a través del sistema SIABUC. En la

96

Biblioteca de Humanidades, se localiza el acervo bibliotecario del programa, el cual contiene 3530 libros especializados, 1370 revistas nacionales e internacionales actualizadas (texto completo) en finanzas, economía y negocios de la base de datos EBSCO, y 5 suscripciones a revistas nacionales. Asimismo, en 2003 se recibió un apoyo financiero de PIFOP por $100 mil pesos para adquirir libro, revistas y suscripción a bases de datos financieras.

3. RECURSOS FINANCIEROS

El programa es del tipo autofinanciable, ya que la fuente primaria de financiamiento para gastos de operación proviene de las cuotas de los alumnos por conceptos de inscripción, colegiaturas y cuotas complementarias.

Al estar el programa incluido en el Programa Integral de Fortalecimiento

del Posgrado de la SEP- CONACYT, los alumnos pueden concursar por una beca. De igual manera, los estudiantes pueden aspirar a otras becas de la Universidad de Colima, la Juan García Ramos, la de Peña Colorada, o través de proyectos del profesorado.

97

Evaluación del plan de estudios

El plan de estudios así como el proceso educativo: como es la administración, resultados (proceso de admisión, deserción, eficiencia terminal, graduación, etc.) deberá ser revisado anualmente por el Consejo Académico y el plan de estudios por los maestros del posgrado para mantenerlo actualizado. Los alumnos se evalúan constantemente con los criterios propuestos para cada una de las materias; a los maestros en cada uno de los semestres en cuanto a su desempeño y dominio de la materia, el uso de material didáctico, la bibliografía que utiliza, los sistemas de enseñanza aprendizaje, el sistema de evaluación, etc.

También se deberán hacer evaluaciones por personal externo a la

institución, como son los CIEES, CONACYT.

98

Anexo 1: Bibliografía consultada para el análisis

epistemológico

Brealey, R. y S. Myers (1998), Principios de Finanzas Corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: Madrid.

Dimson, E. y M. Mussavian (1999), "Three Centuries of Asset Pricing", Journal of Banking & Finance, 23: 1745-1769.

Estévez, E. y P. Fimbres (1998), Cómo diseñar y reestructurar un plan de estudios: guía metodológica, Editorial Universidad de Sonora, Hermosillo.

Fonseca, G. y L. Ussher, "Finance Theory", The History of Economic Thought Website, New School University, Department of Economics, "http://homepage.newschool.edu/het/schools/finance.htm" <consultado el 30/09/2002>.

Hakansson, N. (1979), "The Fantastic World of Finance: Progress and the Free Lunch", Journal of Financial and Quantitative Analysis, 14(4): 717-734.

Harris, M. y A. Raviv (1991), "The Theory of Capital Structure", Journal of Finance, 46(1): 297-354.

Jensen, M. y C. Smith (1984), "The Theory of Corporate Finance: A Historical Overview", en M. Jensen y C. Smith (Eds.), The Modern Theory of Corporate Finance, McGraw-Hill: New York, pp. 2-20.

Markowitz, H. (1952), "Portfolio Selection", Journal of Finance, 7(1), 77-91. Merton, R. (1995), "Influence of Mathematical Models in Finance in Practice:

Past, Present, and Future", Financial Practice & Education, 5(1): 7-15. Merton, R. (1998, "Applications of Option-Pricing Theory: Twenty-Five Years Later", American Economic Journal, 28(3): 323-349.

Miller, M. (1986), "Financial Innovation: The Last Twenty Years and the Next", Journal of Financial and Quantitative Analysis, 21(4): 459-471.

Miller, M. (1998), "The M&M Propositions 40 Years Later", European Financial Management, 4(2): 113-120.

Miller, M. (1999a), "The History of Finance: An Eyewitness Account", Journal of Portfolio Management, 25(4): 95-101.

Miller, M. (1999b), "The Derivatives Revolution After Thirty Years: Where Will the Lightning Strike Next?", Journal of Portfolio Management, 25(3): 10-14.

Myers, S. (1984), "Finance Theory and Financial Strategy", Interfaces, 14(1): 126-137.

Ross, S., R. Westerfield y J. Jaffe (1999), Finanzas corporativas, 5a. edición, McGraw-Hill: México, D.F.

Sharpe, W. (1991), Capital Asset Prices with and without Negative Holdings", Journal of Finance, 46(2): 489-509.

99

Anexo 2: Principales resultados del estudio de la situación del mercado de posgraduados en finanzas

100

101

102

103