maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/doctos....

172
1 La Universidad de Colima a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ofrece la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública (Programa Reestructurado) con una duración de cuatro semestres y otorga el Grado de Maestro en Ciencia Política y Administración Pública Vigencia del Programa A partir de Febrero de 2006 Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Director de la Facultad de Ciencias Políticas Mtro. Sergio Venancio Osegueda Coordinador de la Maestría Enero de 2006

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

1

La

Universidad de Colima

a través de la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ofrece la

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública (Programa Reestructurado)

con una duración de

cuatro semestres

y otorga el

Grado de Maestro en Ciencia Política y Administración Pública

Vigencia del Programa

A partir de Febrero de 2006

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Director de la Facultad de Ciencias Políticas

Mtro. Sergio Venancio Osegueda Coordinador de la Maestría

Enero de 2006

Page 2: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

2

Comité Curricular

Por la Universidad de Colima

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño

Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mtro. Sergio Venancio Osegueda

Coordinador de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública

Mtro. Enrique Chaires Ramírez

Profesor – Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dra. Gabriela Gildo de la Cruz

Profesora – Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mtra. Alejandra Chávez Ramírez

Profesora– Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mtro. Josué Noé de la Vega Morales

Profesor – Investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Profesores externos que participaron en el Comité Curricular:

Dr. Alberto Rocha Valencia

Profesor – Investigador del DEILA

Universidad de Guadalajara (U. de G.)

Dr. Robinson Salazar Pérez

Profesor-investigador.

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

Mtro. Erick Gómez Tagle

Profesor-investigador

Universidad Pontificia de México (UPM)

Page 3: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

3

INDICE

Pág.

1. Fundamentación.................................................................................... 5

1.1. Presentación........................................................................... 6

1.2. Justificación........................................................................... 9

1.3. Estudio de pertinencia ........................................................... 13

1.3.1. Pertinencia............................................................... 13

1.3.2. Factibilidad............................................................. 21

2. Objetivos y metas................................................................................. 26

2.1 Objetivo general...................................................................... 27

2.2. Objetivos particulares............................................................ 27

2.3. Metas...................................................................................... 27

3. Perfil del aspirante................................................................................ 29

4. Perfil del egresado................................................................................ 31

4.1. Campo de trabajo del egresado.............................................. 32

5. Curso propedéutico............................................................................... 34

6. Selección y organización de contenidos............................................. 37

6.1. Análisis y reestructuración del plan vigente.......................... 38

6.2. Organización y estructura del plan de estudios..................... 40

7. Plan de estudios.................................................................................... 46

7.1. Estructura............................................................................... 47

7.2. Optativas................................................................................ 48

8. Mapa curricular..................................................................................... 49

9. Información complementaria................................................................ 51

9.1. Requisitos de ingreso............................................................. 52

9.1.1. Requisitos académicos............................................ 52

9.1.2. Requisitos administrativos...................................... 52

9.1.3. Requisitos de permanencia..................................... 53

9.1.4. Requisitos para obtener el grado............................. 53

Page 4: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

4

10. Programas de asignaturas................................................................... 54

11. Recursos.............................................................................................. 131

11.1. Planta académica................................................................. 132

11.1.1 De la Universidad de Colima................................. 132

11.1.1.1. Profesores de tiempo completo.............. 132

11.1.1.2. Profesores de otras unidades

académicas............................................. 133

11.1.2. Externos................................................................ 133

11.1.2.1. Profesores locales................................... 133

11.1.2.2. Profesores visitantes............................... 133

11.2. Recursos materiales............................................................. 135

11.3. Recursos financieros............................................................ 136

12. Evaluación.......................................................................................... 138

13. Anexos................................................................................................ 140

Anexo 1......................................................................................... 141

Anexo 2......................................................................................... 143

Anexo 3......................................................................................... 145

Anexo 4......................................................................................... 148

Anexo 5......................................................................................... 151

Page 5: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

5

1. FUNDAMENTACIÓN

Page 6: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

6

1.1. Presentación.

En atención a las políticas institucionales para la revisión curricular de programas

educativos, conformes con los objetivos establecidos por la Universidad de Colima para los

Programas de Posgrado (PP), de revisar y actualizar permanentemente sus contenidos, criterios

de selección, perfiles de ingreso y egreso, así como de las necesidades observables en el campo

de trabajo, resultado del seguimiento hecho a nuestros egresados y con el propósito de seguir

respondiendo a los requerimientos de los entornos locales, regionales y nacionales, además de

atender las recomendaciones emitidas por los pares académicos de los Comités

Interinstitucionales de Evaluación para la Educación Superior (CIEES) en julio de 2003, el

Consejo Académico responsable del programa se dio a la tarea de reestructurar la Maestría en

Ciencia Política y Administración Pública a fin de posibilitar la asimilación de nuevos

conocimientos, potenciar el desarrollo de habilidades y lograr que supere los actuales indicadores

para consolidarlo como un programa educativo de calidad.

Lo anterior, atendiendo a la misión institucional de ubicarnos como una universidad

pública de vanguardia que forma profesionales y científicos con sentido creativo, innovador,

humanista y altamente competitivos, comprometidos en el desarrollo armónico de la sociedad, en

su entorno nacional e internacional.

En el mismo sentido, la Universidad de Colima se visualiza en el año 2006 como:

Una institución con alto reconocimiento social, de sus pares académicos y con clara

proyección internacional; dedicada a la formación integral de profesionales, al impulso del arte,

la ciencia y la difusión de la cultura, con estructuras y procesos de calidad.

Dentro de esa perspectiva, los egresados serán actores importantes del desarrollo político,

económico, cultural y social de Colima, todos sus productos garantizarán una calidad máxima

para alcanzar así el reconocimiento de la sociedad, con lo cual se busca que la universidad sea

más competitiva y atractiva para la inversión de recursos tanto federales como de diversos

orígenes.

Page 7: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

7

Por lo que toca a la misión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS),

consiste en formar profesionistas competitivos en el campo de la ciencia política y la

administración pública, que en el ejercicio de su profesión y la actividad investigatoria

contribuyan al desarrollo de la sociedad.

En concordancia con lo anterior, esta unidad académica se visualiza ofreciendo programas

con calidad certificada que sustenten la internacionalización de la facultad.

En relación con la misión y visión de la facultad, y coadyuvando en el logro de los

objetivos de la misma, la misión de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública se

define como un programa de calidad que forma profesionales con características académicas que

les permitan proponer soluciones a la problemática propia de la gestión pública y del desarrollo

político-social.

En cuanto a la visión de este PP, consiste en un programa académico de notable

pertinencia social, sustentado por dos cuerpos académicos que avanzan en su consolidación, con

un ejercicio profesional destacado, que propicia el desarrollo de competencias y habilidades del

estudio de lo público, para la solución de necesidades del entorno.

De esta forma se establece con claridad la relación en la misión que, tanto la Universidad

de Colima como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tienen, de formar profesionistas con

sentido creativo, innovador y altamente competitivos, que estén comprometidos con el desarrollo

armónico de la sociedad, tanto en el ámbito local, nacional e internacional.

Lo anterior nos indica que la política expresada por la Universidad de Colima, de

mantenerse a la vanguardia en todos los campos del conocimiento, lleva aparejada la exigencia de

conservar la pertinencia en todos los PP que se oferten. En ese contexto, la reestructuración del

programa de Maestría en Ciencia Política y Administración Pública responde a esos

requerimientos, pues se pretende posicionarla de mejor manera para hacer frente a la

competitividad exigida por una sociedad en continua evolución. Las disciplinas objeto de este PP

responden a esa exigencia y en ese sentido, nuestra Casa de Estudios a través de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales asume la tarea de mejorar la calidad del programa educativo,

utilizando como estrategias el perfeccionamiento de las actividades de revisión y actualización

Page 8: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

8

curricular, incrementando la rigurosidad de los criterios de selección, implementando

formalmente el sistema de tutorías y fortaleciendo la infraestructura física y académica para las

actividades de investigación y docencia.

Así es como conjuntando la experiencia de un grupo de académicos, tanto de la propia

Universidad de Colima como de otras instituciones del país, a través del Comité Curricular, se

replantean y proponen modificaciones sustantivas que posibiliten incrementar la calidad del

programa. Esta reestructura se realizó con base en el conocimiento práctico que debe tener el

profesional de la Ciencia Política y la Administración Pública, enfocándose a la solución de

problemas que enfrenta la sociedad actual. En estas tareas participaron el director de la Facultad,

Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, los profesores de tiempo completo, Mtro, Enrique

Chaires Ramírez, Mtro. Sergio Venancio Osegueda, Mtro. Josué Noé de la Vega Morales, Mtra.

Alejandra Chávez Ramírez, Dra. María Elena Romero Ortiz, Dra. María Gabriela Gildo de la

Cruz, los profesores de otras instituciones de educación superior, Dr. Alberto Rocha Valencia,

Dr. Robinson Salazar Pérez y Mtro. Erick Gómez Tagle.

Cabe señalar que la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública se ofreció por

primera vez en 1994, egresando tres generaciones, con un total de 28 egresados. Posteriormente,

su plan de estudios pasó por un proceso de reestructura dando lugar, en 1999, a la Maestría en

Ciencias Sociales, con cinco áreas terminales: Ciencia Política y Administración Pública, Historia

Regional, Desarrollo Regional, Cultura y Comunicación y Educación, egresando una generación

de 22 miembros. En 2001, el programa es sujeto a una nueva evaluación, luego de la cual se

crean dos programas: la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública y la Maestría en

Historia; a la fecha, cada una ha egresado una generación, 9 en la primera y 5 en la segunda y

otra más se encuentra en el último semestre académico con 14 estudiantes.

En el currículo de la generación que actualmente está en curso de la Maestría en Ciencia

Política y Administración Pública, se consideran tres grandes áreas de formación: teórica,

metodológica y profesionalización, distribuidas en 4 semestres académicos. En el área teórica se

incluyen 6 materias: Teoría social, Ciencia política, Administración pública, Sistema político

mexicano y Régimen jurídico del Estado federal. El área metodológica contempla 4 materias:

Construcción social del problema, Construcción de las categorías teóricas, Construcción social

Page 9: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

9

del dato y Diálogo entre datos y teoría. El área de profesionalización comprende 9 materias:

Políticas públicas, Planeación y desarrollo regional, Finanzas públicas, Estudio de coyuntura,

Evaluación gubernamental, Taller de estilo y tres materias optativas que se eligen entre las

siguientes: Teoría de los escenarios, Teoría de la democracia, Mercadotecnia política, Pobreza y

política social, Gobernabilidad y nuevo institucionalismo. Programa al que CIEES establece

recomendaciones (ver el punto 12.- Evaluación), las cuales se analizan y se formula la nueva

propuesta que se presenta en este documento.

1.2. Justificación.

La oferta educativa de posgrado en el área de Ciencias Políticas y Administración Pública

es deficitaria en el país, en función de que sólo 10 instituciones ofrecen programas similares a

éste, haciendo un total de 12 programas y ninguna refiere a las dos áreas de formación que el

nuestro ofrece; además, solo la U. de G. está ubicada en la misma región que nuestra institución.

La demanda de estudios de este nivel se ha incrementado de manera considerable en función de

los requerimientos y exigencias del aparato público y de servicios, que demanda mayor

profesionalización en la función pública.

Las instituciones de educación superior que ofrecen programas de maestría similares al

nuestro, son las siguientes:

INSTITUCIÓN PROGRAMA

Universidad de Guadalajara • Maestría en Ciencia Política

• Maestría en Ciencias Sociales

Centro de Investigación y Docencia

Económicas (CIDE)

• Maestría en Administración y Políticas

Públicas

Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales • Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos

Instituto de Investigaciones Dr. José

María Luis Mora • Maestría en Sociología Política

Benemérita Universidad Autónoma de • Maestría en Sociología

Page 10: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

10

Puebla

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM)

• Maestría en Estudios Políticos y Sociales

• Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos

Universidad Iberoamericana, Ciudad de

México • Maestría en Sociología

Tec. De Monterrey, campus Monterrey • Maestría en Administración Pública y Política

Pública

El Colegio de Tlaxcala, A. C. • Maestría en Gobierno, Gestión y Democracia

Universidad Autónoma de Zacatecas • Maestría en Ciencia Política

Reafirmando lo expresado en los dos párrafos anteriores, observamos que sólo la

Universidad de Guadalajara, ubicada en la zona Occidente del país, ofrece dos programas: uno

enfocado exclusivamente al estudio de la Ciencia Política y el otro dedicado a las Ciencias

Sociales; el resto se concentra en la zona Centro, con enfoques diversos hacia las disciplinas que

ofrecemos, lo que posiciona nuestro PP en la región occidental de México como una alternativa

viable para estudios de posgrado, con un mercado potencial que se extiende más allá de la

demanda de programas de Maestría en Ciencia Política y Administración Pública generada en el

estado de Colima y los municipios jaliscienses y michoacanos que tradicionalmente han sido

atendidos por nuestra Institución.

Lo anterior, aunado al hecho de que las necesidades sociales están en constante evolución,

exige de nuestra institución el desarrollo de nuevos esfuerzos a fin de que nuestros egresados

tengan la preparación adecuada para ofrecer soluciones a la nueva problemática social, desde el

campo de la Ciencia Política y la Administración Pública.

Sobre esto, debemos señalar que la sociedad ha presentado cambios en los últimos años,

surgiendo macro tendencias que modifican nuestra concepción del tiempo y el espacio. En este

sentido, hoy se habla de globalización, bloques y poder local, corrientes que intentan reencauzar

el desarrollo, haciendo énfasis en el factor económico como fundamental para reconstruir

espacios comunitarios y pretendiendo tener al ser humano como su objetivo central.

Page 11: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

11

Sin embargo, basar la construcción de la sociedad del Siglo XXI sólo en la economía

representa un enfoque limitado, al no considerar la riqueza y complejidad de los factores que

intervienen en el desarrollo y evolución de las relaciones entre individuos, las formas de percibir

el mundo, la creación de grupos humanos o el surgimiento, apogeo y declive de los estados-

nación.

Por lo anterior, se hace necesario alentar el desarrollo de aquellas disciplinas que van más

allá de la simple reproducción de capital para explicar los fenómenos surgidos en las sociedades

contemporáneas, las cuales paulatinamente ven modificarse sus espacios, lo cual repercute en el

crecimiento exponencial de sus problemas locales.

De ahí la importancia de impulsar estudios que, sin perder de vista el impacto producido

por la globalización, se enfoquen en la atención de proyectos locales y regionales, aspectos que se

retomarán en el programa de posgrado que ofrece la FCPyS. En éste los alumnos aprenderán a

identificar de manera oportuna la problemática que aqueja a la sociedad contemporánea, la cual,

al generarse los procesos de globalización, apoyados en el desarrollo tecnológico alentado por el

acelerado crecimiento del capital, exigen condiciones de vida mejores, con un Estado que no se

limite a preservar las estructuras de creación y reproducción económica, sino que además apoye

la participación social y diseñe instrumentos para su ejercicio.

De igual forma, estos fenómenos han promovido un cambio radical en la concepción de la

educación, dando impulso a un cambio de políticas en las instituciones, especialmente en las

educativas y gubernamentales, con un marcado énfasis en la incorporación de parámetros de

calidad y certificación de sus procesos; producto de lo anterior es la cultura de la evaluación

instaurada en dichas instituciones.

Precisamente, la evaluación externa realizada por pares de los Comités Interinstitucionales

de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), derivó en 17 observaciones, de las cuales

nueve son aplicables al programa de maestría:

Page 12: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

12

• Elaborar la misión y visión del posgrado.

• Fortalecer los cuerpos académicos y el trabajo colegiado

• Reestructurar el plan de estudios de la Maestría en Ciencia Política y Administración

Pública

• Actualizar la bibliografía de los programas de asignatura

• Aplicar los procedimientos de ingreso, permanencia y promoción del personal académico

establecidos en la legislación universitaria

• Fortalecer el programa de tutorías

• Ampliar las actividades de vinculación y diseñar un programa de educación continua

• Elevar la eficiencia Terminal y de graduación de la maestría

• Impulsar la tarea de investigación entre los profesores de la Facultad

Estas recomendaciones se constituyeron en ventanas de oportunidad para mejorar este PP,

sin abandonar el propósito de incrementar la calidad académica a la par de conservar el carácter

profesionalizante de este posgrado, sustentándolo en las líneas de generación y aplicación del

conocimiento vigentes en la FCPyS. Dichas recomendaciones se atienden a partir de la

reestructura del plan de estudios del programa de maestría y se explica de manera detallada en el

punto 12 de este documento.

Las líneas de generación y aplicación del conocimiento que trabajan los PTC de esta

unidad académica son:

• Estructuras gubernamentales

• Administración pública

• Estudios políticos

• Instituciones y procesos electorales

Dichas líneas establecen las pautas para la elaboración y desarrollo de proyectos de

investigación que realizan los profesores, permitiendo incorporar a éstas los proyectos que los

estudiantes realizarán en el trayecto de su formación.

Page 13: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

13

1.3. Estudio de pertinencia.

1.3.1. Pertinencia.

Se llevó a cabo un estudio para fundamentar la pertinencia del PP. Para ello se elaboraron

dos cuestionarios: uno destinado a sondear la opinión de aspirantes potenciales empleados en

dependencias y entidades del sector público -muchos de ellos son egresados de los programas de

licenciatura que ofrece la FCPyS - (anexo 1), y otro para los posibles empleadores (anexo 2).

El primer instrumento constó de 11 reactivos con el objetivo de conocer las características

de los encuestados, datos de su centro de trabajo y su interés por la Maestría en Ciencia Política y

Administración Pública. Se aplicó esta encuesta a personas claves que pudieran convertirse en

nuestros posibles estudiantes, determinando una muestra de 64 personas utilizando la siguiente

fórmula estadística1:

σ 2 N p q n = _______________________ e2 (N-1) + σ2 p q

N = universo

σ = nivel de confianza

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

e = error de estimación

Sustitución:

N = 129

σ = 95%

p = 70%

q = 30%

1 Fisher, L., Navarro, A. & Espejo, J. Investigación de mercados: teoría y práctica. México: Tipos Futura. 186 p.

Page 14: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

14

e = 8%

1.96 2 (129) (.70) (.30)

n = _______________________________

(.08)2 (129 – 1) + (1.96)2 (.70) (.30)

104.068944

n = _______________________

.8192 + .806736

104.068944

n = _____________

1.625936

n = 64

El segundo instrumento consistió en una entrevista a posibles empleadores, a través de la

cual se buscó conocer sus datos personales, la institución a la que pertenecen, características de la

misma, el nivel de profesionalización, la disponibilidad para permitir que sus empleados se

inscriban a esta maestría y las expectativas en cuanto a conocimientos y habilidades de los

egresados del programa.

La entrevista se aplicó a 15 representantes de Organismos Electorales, Instituciones

Federales, Ayuntamientos, Gobierno del Estado, Congreso Estatal, Organismos no

Gubernamentales y Sector privado. Lo anterior nos dio una perspectiva que los posibles

empleadores tienen sobre la maestría.

La información fue recabada y tabulada con el apoyo de estudiantes que prestan servicio

social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Los datos que arrojan dichos estudios nos

Page 15: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

15

permiten tener un conocimiento aproximado del universo potencial de egresados de licenciatura

con necesidades de formación en posgrado.

A continuación, se anotan los índices más relevantes derivados de las encuestas aplicadas

a los egresados de licenciatura2:

• De los 64 encuestados, el 82.8125%, que corresponde a 53 egresados, se encuentra

empleado.

• Del universo de encuestados, el 40.625% labora en el sector público, el 29.6875%

lo hace en el sector privado y el 12.5% se encuentra ubicado en organismos no

gubernamentales.

• Asimismo, el 45.3125% de los encuestados se desempeñan como analistas o

técnicos, el 28.125% son jefes de departamentos y el 9.375% ostentan puestos de

dirección.

• En cuanto a la principal actividad desarrollada por ellos, el 18.75% participa en la

toma de decisiones, igual porcentaje en labores de coordinación, el 32.8125% en

tareas de análisis y 12.5% en la atención al público.

• El 9.375% considera que el puesto desempeñado requiere personal con

preparación técnica, el 35.9375% considera que su cargo debe ejercerlo alguien

con licenciatura y el 37.5% opina que sus tareas debe realizarlas alguien con

posgrado.

• El 100% considera indispensable la profesionalización del personal adscrito a la

administración pública.

• El 100% considera necesaria la actualización académica entre el personal adscrito

a la administración pública.

• Igual porcentaje desea tener mejores oportunidades laborales derivadas de una

elevación en su nivel de preparación.

• El 76.5625% del total de encuestados se manifestó dispuesto a cursar la Maestría

en Ciencia Política y Administración Pública.

2 El análisis gráfico se presenta en el anexo 3.

Page 16: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

16

Respecto de los cuestionarios dirigidos a los empleadores, se obtuvo la siguiente

información3:

• El nivel escolar de los empleadores encuestados es de 67% para los que tienen

licenciatura y de 33% para los que tienen posgrado.

• El tipo de institución o empresa en las que se encuentran ubicados los empleadores

es de 87% del sector público, 7% en la iniciativa privada y el mismo porcentaje en

organismos no gubernamentales.

• En cuanto al nivel académico requerido por la institución o empresa, se observa

que el 33% necesita empleados con nivel licenciatura y 67% con posgrado.

• Sobre los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos en el campo de

trabajo, el 100% de los empleadores expresó que se requieren conocimientos

profundos de la disciplina en que fueron formados, capacidad de innovación, alto

sentido de responsabilidad y comportamiento apegado a normas éticas, mientras

que el 60% desea personal con capacidad para elaborar proyectos y el 80% espera

que éste tenga capacidad para tomar decisiones.

• El 100% coincide en que su personal necesita actualización académica.

• El 80% de los empleadores está dispuesto a ofrecer mejores oportunidades al

personal que demuestre mayor preparación.

• El 60% está dispuesto a respaldar a sus empleados para que estudien la Maestría

en Ciencia Política y Administración Pública.

En cuanto a la información que reporta el seguimiento de egresados aplicado a tres

generaciones anteriores de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública, es posible

señalar que:

• El 100% de los egresados se encuentra laborando.

• El 42% labora en el ámbito de la educación y el resto en el campo de la

administración pública.

3 El análisis gráfico se presenta en el anexo 4.

Page 17: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

17

• Asimismo, el 42.1% encuentra una máxima relación entre los conocimientos

adquiridos en este programa de posgrado con sus respectivos campos de trabajo.

• El 42% observa una mediana relación en el mismo rubro.

• El 47.4% afirma haber logrado un ascenso, derivado de la preparación académica

recibida.

Aunado a lo anterior, se contemplan las políticas institucionales respecto de la

certificación de los programas, lo que genera el incremento en la calidad de los mismos, creando

entre los profesores adscritos a la Universidad de Colima la necesidad de seguirse preparando

académicamente. Esto se repite entre el personal adscrito al ámbito gubernamental derivado de

los procesos de profesionalización, lo cual propicia entre los empleados del servicio público la

necesidad de obtener niveles de estudio superiores a los que actualmente poseen.

Por otro lado, para valorar la pertinencia de este programa, los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) realizaron, en marzo de

2004, un total de 17 recomendaciones que fueron agrupadas en 7 temas:

1. Planeación y organización de la dependencia

2. Plan de estudios y programas de asignaturas

3. Personal académico

4. Proceso de enseñanza-aprendizaje

5. Vinculación y educación continua

6. Infraestructura y equipamiento

7. Resultados.

De estos rubros, fueron atendidos aquellos que se encuentran dentro de las competencias de la

planta docente del programa. Así, para efectos de esta reestructura, el plan anterior fue evaluado

atendiendo las fortalezas y debilidades constatadas en la visita de CIEES, las cuales se sintetizan

de la manera siguiente:

Fortalezas:

Page 18: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

18

• Vinculación clara entre plan de estudio y programas de asignatura con la realidad del

mercado de trabajo.

• Inserción de los alumnos en el mercado de trabajo (todos laboran en actividades

relacionadas con sus estudios).

• Equipo docente bien integrado.

• Líneas de generación y aplicación del conocimiento susceptibles de incorporar proyectos

de estudiantes de posgrado.

• Los profesores cumplen con las expectativas de los estudiantes (los consideran

competentes)

• Los profesores están vinculados al mercado de trabajo del área.

• Los conocimientos impartidos tienen aplicabilidad práctica.

• Los lineamientos didácticos y de evaluación son acordes al tipo de asignaturas impartidas.

• Tesis escritas y estructuradas correctamente y con bibliografía actualizada.

• Estudiantado bien identificado con su Universidad y su Facultad.

• Reconocimiento social al trabajo que realiza la Institución y esta unidad académica.

• Procesos administrativos ágiles y eficientes.

• Infraestructura y equipamiento de alta calidad.

Debilidades: • Sobrecarga de trabajo entre los PTC que conforman los cuerpos académicos.

• Baja productividad de investigación entre los PTC.

• El posgrado funciona con la planta de profesores de tiempo completo de la licenciatura y

con profesores externos, mismos que ofrecen poca dedicación al programa.

• Tutorías incipientes. Indefinido el papel del tutor.

• Carga horaria excesiva, tanto en el curso propedéutico como en las asignaturas que

conforman la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública.

• Indefinición en el grado de dominio de un idioma extranjero como requisito de ingreso.

• Programa rígido, con seriación excesiva.

• Cerca de la mitad de los programas de asignatura carecen de bibliografía actualizada.

• Algunos programas son demasiado escuetos; falta desglose a los contenidos.

Page 19: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

19

• Escasas actividades de vinculación y educación continua dirigidas a este programa.

• Baja eficiencia terminal y de graduación de la MCPyAP.

Acciones correctivas:

Por ser este programa de posgrado de carácter profesionalizante, se conserva la vinculación

de sus contenidos con la realidad laboral, promoviendo la admisión de aspirantes que tengan

relación con el sector público.

Asimismo, se conserva en su mayoría la planta docente, cuidando de incorporar los

proyectos de investigación de los alumnos a las líneas de generación y aplicación del

conocimiento vigentes para esta Facultad, a fin de elevar, tanto la productividad investigatoria

como la calidad de las tesis generadas por los estudiantes.

Al momento de la evaluación de este programa de maestría, la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales funcionaba en instalaciones del Campus Central de la Universidad de

Colima. En la actualidad, el plantel ocupa un nuevo edificio en el Campus Norte, con

instalaciones de mayor calidad, mejor tecnología, más aulas y espacios propios para actividades

diversas, como un auditorio, una sala de uso múltiple y una sala de juntas, además de 18

cubículos amplios en los cuales trabajan los PTC, los profesores visitantes y estudiantes que

solicitan un espacio para realizar investigación.

Hay aspectos que no fueron tocados, por competir a otras instancias su solución, tales

como la sobrecarga de trabajo de los PTC. Corresponderá a la Institución decidir si contrata

personal con dedicación exclusiva al programa de posgrado.

En cuanto a la creación de un programa de tutorías para el posgrado, éste será puesto en

marcha a partir de la nueva promoción de la Maestría en Ciencia Política y Administración

Pública, asignando al tutor un papel preponderante en la conducción y elevación del desempeño

académico del estudiante. En el punto 7 Selección y organización de contenidos, se explica de

manera general la forma en que se desarrollará dicho programa.

Page 20: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

20

Por lo que toca a la carga horaria excesiva en el propedéutico, se redujo en 66% la

cantidad de horas de contacto maestro-alumno, aspecto que reduce el número de cursos a un

50%. Así, dicho propedéutico, de totalizar 60 horas, en el nuevo programa consta de 20 horas,

apegándonos a la recomendación hecha por los CIEES.

Respecto del plan de estudios, se revisaron las materias y sus contenidos, suprimiéndose 3

de ellas, fusionándose 2 y creándose 1 nueva, lo cual permitió disminuir en 20 créditos el total de

ellos. Así, de contar con 100 créditos el nuevo plan de estudios tiene 80.

En cuanto a la observación de escasas actividades de vinculación y educación continua

dirigidas a este programa, la Facultad organiza eventos con académicos reconocidos en los

ámbitos nacional e internacional (conferencias, mesas redondas, seminarios, etcétera), en los

cuales se promueve la participación de estudiantes de posgrado.

Todo lo anterior fue considerado por el comité curricular creado para la reestructura del

programa, diseñándose esta propuesta de plan de estudios que incorpora, para la nueva

convocatoria, un programa de tutoría que fortalezca la permanencia de los estudiantes y titulación

de los mismos. Aunado a lo anterior, la nueva propuesta contempla aprovechar las fortalezas que

se tienen emprendiendo las acciones que estén a nuestro alcance para corregir aquellos aspectos

donde se enfrenta alguna debilidad. Todo lo anterior, combinado con la reducción en la carga de

materias a un total de 16, permitirá que los alumnos reciban menos asignaturas conforme avanzan

los semestres para llegar a 3 materias en el cuarto y último semestre, aspecto que posibilitará la

conclusión del proyecto de investigación de cada estudiante al término del programa.

En síntesis, la pertinencia del programa se evidencia con los resultados de las encuestas,

destacando que un 76.5625% de los egresados manifestaron interés por cursar estudios de

posgrado; el 100% de empleadores requieren personal actualizado académicamente; el 60% de

ellos están dispuestos a apoyar a sus trabajadores para que ingresen en un PP, asimismo, el 80%

está dispuesto a brindarles mejores oportunidades de empleo en función de su preparación. Los

anteriores datos son indicadores de requerimientos de personal mejor capacitado para

desempeñarse profesionalmente. Asimismo, existe la política institucional de certificar sus

programas, hay interés de los docentes de esta unidad académica de garantizar la pertinencia y

Page 21: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

21

aplicabilidad de los conocimientos impartidos, se ha efectuado una evaluación profunda de los

resultados logrados en la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública y se han

emprendido acciones correctivas, atendiendo fortalezas y debilidades detectadas por pares

externos.

1.3.2. Factibilidad.

Para la operación de este programa, existe la normatividad necesaria fundada en la Ley

Orgánica de la Universidad de Colima expedida por el Congreso del Estado, de la cual se deriva

una serie de reglamentos que hacen posible el desarrollo de los programas académicos. Dicha

legislación tiene su fundamento en el Artículo 3º. Constitucional, el cual señala el derecho de

todo individuo a recibir educación, que ésta desarrolle armónicamente todas las facultades del ser

humano, fomente el amor a la patria, la conciencia de solidaridad internacional, independencia y

justicia. Asimismo, que esté basada en los resultados del progreso científico, con democracia,

atendiendo a la comprensión de los problemas, aprovechamiento de nuestros recursos, defensa de

nuestra independencia política, aseguramiento de nuestra independencia económica y a la

continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

Bajo ese contexto, los cuerpos académicos de esta Facultad, comprometidos con

garantizar la calidad de los programas que se ofrecen, han seguido preparándose. En este sentido,

actualmente de los PTC que apoyan el programa, 6 son maestros y 2 son doctores.

La reestructura del programa permite que el acervo de conocimiento acumulado en la

Universidad de Colima y el potencial de sus docentes, conjuntados bajo el marco del programa de

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública, abra un panorama de mayor certeza y

pertinencia pues posibilita que los estudiantes de este PP elaboren propuestas capaces de resolver

problemas en el ámbito gubernamental y político a través de un marco conceptual y

metodológico riguroso, desarrollando en ellos la capacidad de efectuar análisis en aspectos tales

como las estructuras del poder, la burocracia, la acción social, entre otros. Así, la socialización

del conocimiento, la suma de esfuerzos y recursos, hacen de este programa un proyecto

Page 22: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

22

estratégico que redundará en la formación de posgraduados profesionales que buscarán trabajar

en el estudio y solución de problemas sociales, como parte del objetivo de profesionalización ya

establecido.

En este sentido, fue necesario identificar los requerimientos de la administración pública a

través de sus instancias gubernamentales y determinar la manera en que el programa pueda

satisfacerlos. Fue así que la Facultad, a través de sus académicos, realizaron diversas reuniones

de trabajo con funcionarios municipales, con representantes de diversas Secretarías del Gobierno

del Estado, así como titulares de las dependencias federales en la entidad. Las aportaciones

generadas se sumaron a la formación y aporte del núcleo de profesores del programa.

Durante estos encuentros se hizo énfasis en la necesidad que tienen las distintas

estructuras de gobierno de contar con personal formado en estudios de posgrado, con dominio de

herramientas técnicas que les permitan aplicar innovaciones administrativas en el ámbito público

y evaluar el impacto que los distintos niveles de gobierno tienen entre la población a la cual

sirven.

Asimismo, se efectuaron reuniones con el personal de dichas dependencias, en las que se

les dio a conocer el plan de estudios; el personal coincidió con lo manifestado por los directivos

de las instituciones y expresó su interés por este programa.

En cuanto a la planta académica que atiende el programa, el total de PTC cuenta con

reconocimiento de perfil deseable otorgado por la Subsecretaría de Educación Superior. Puede

contarse, en caso necesario, con la participación de 8 profesores de otras unidades académicas de

la institución; 3 profesores de asignatura locales, 8 profesores visitantes de la UAEM, UNAM,

UAM, UAS, U. de G. Universidad Pontificia de México, además de 4 profesores provenientes de

diversas instituciones de América Latina, miembros de la Red de Investigadores

Latinoamericanos por la Democracia y Autonomía de los Pueblos, que apoyan al programa de

manera virtual (ver punto 11.1. Planta académica). Lo anterior permite afirmar que se tienen las

condiciones para ofrecer un programa de calidad.

Page 23: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

23

Tanto la formación académica como su experiencia docente y profesional garantizan la

capacidad y aptitud para la generación de proyectos tendientes a la solución de problemáticas

reales insertas en las cuatro líneas de generación y aplicación del conocimiento: Estructuras

gubernamentales, Administración pública, Estudios políticos e Instituciones y procesos

electorales, en las cuales los alumnos deberán plantear sus proyectos.

En el siguiente cuadro se desglosan las líneas que cultivan los PTC adscritos a la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales y los proyectos que desarrollan:

Profesor Investigador

Dedica- ción LGAC Proyectos

Enrique Chaires Ramírez

PTC Administración Pública y Estructuras Gubernamentales

• Ética y gobierno • Cultura política • Legislación electoral comparada

Christian J. Torres Ortiz Zermeño

PTC Administración Pública y Estructuras Gubernamentales

• Repercusiones del fenómeno de conurbación en las Relaciones Intergubernamentales de los municipios De Colima y Villa de Álvarez, e implicaciones de esta condición con el resto del estado.

• La profesionalización de la gestión pública en los gobiernos locales del estado de Colima.

Alejandra Chávez Ramírez*

PTC Administración Pública y Estructuras Gubernamentales

• Actores sociales y transformación universitaria (Universidad de Colima 1940-2000)

• La reconfiguración de los espacios públicos y la desciudadanización en Colima 1994-2004 (Proyecto doctoral)

Sergio Venancio Osegueda

PTC Administración Pública y Estructuras Gubernamentales • La gestión ambiental en el estado de Colima

Salvador González Villa*

PTC Administración Pública y Estructuras Gubernamentales

• Modalidades sociales y políticas del desarrollo urbano regional del estado de Colima

Gildo de la Cruz María Gabriela

PTC Estudios políticos contemporáneos • Producción y apropiación del capital social en el estado de Colima.

De la Vega Morales Josué Noé

PTC Estudios políticos contemporáneos • Neoliberalismo, dependencia y cultura política

Romero Ortiz María Elena PTC Estudios políticos contemporáneos • Análisis de temas contemporáneos de relaciones

internacionales

Page 24: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

24

Por lo que se refiere a los espacios disponibles para el desarrollo del programa, la

Facultad de Ciencias Políticas cuenta con un edificio nuevo, instalaciones suficientes y

apropiadas para las tareas de docencia e investigación: 8 aulas, Auditorio, Sala de Uso Múltiple,

Sala de Directores y 18 cubículos para profesores. En todos se dispone de equipos de cómputo y

multimedia, que hacen más eficientes las actividades.

A lo anterior se añade la posibilidad de vincular a nuestros estudiantes con instancias

gubernamentales a través de los convenios que ha establecido la Institución a través de la FCPyS

con organismos públicos diversos, tales como el Instituto Federal Electoral (IFE), Instituto

Electoral del Estado (IEE), Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) por medio del

Instituto de Administración Pública del Estado de Colima (IAPEC), Congreso del Estado, entre

otros, cuyos titulares son parte además del Comité de Educación Continua y Vinculación de esta

unidad académica.

En resumen, la pertinencia y factibilidad del programa se sustenta en:

a) La necesidad, por parte de los representantes de las instancias gubernamentales en

sus tres niveles, de contar con personal mejor preparado académicamente.

b) Las actuales condiciones político-gubernamentales requieren empleados públicos

capaces de diseñar, implementar y evaluar programas de desarrollo social.

c) La necesidad de elevar el desempeño institucional, tanto de organismos públicos

como privados.

d) Las tendencias actuales de una Administración Pública profesionalizada, que

requiere de servidores públicos con estudios de posgrado.

e) La experiencia docente y profesional de los PTC adscritos a la unidad académica.

f) La capacidad y excelencia del grupo de profesores que pueden colaborar en el

programa.

g) La disponibilidad de instalaciones suficientes, modernas y equipadas con

tecnología multimedia.

h) La estrecha vinculación con instituciones públicas, que posibilitan la aplicabilidad

de los proyectos elaborados por nuestros estudiantes en el campo de la formación

aquí impartida.

Page 25: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

25

Por lo anterior, podemos concluir que es factible continuar ofreciendo el programa de

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública gracias a que: se mantiene la estrecha

relación del programa con instituciones públicas; se conserva un grupo de profesores con la

habilitación suficiente y amplia experiencia profesional; se cumple con el requerimiento

institucional de ofrecer un programa de posgrado de calidad creciente; se mantiene el

compromiso de los docentes de esta unidad académica de garantizar la pertinencia y aplicabilidad

de los conocimientos aquí impartidos; persisten las condiciones del mercado laboral, que requiere

servidores públicos con altos niveles de profesionalización avalados por estudios de posgrado; se

han atendido las recomendaciones producto de la evaluación que realizaron los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Page 26: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

26

2. OBJETIVOS Y METAS

Page 27: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

27

2.1. Objetivo general.

Formar recursos humanos en el ámbito de la ciencia política y la administración pública,

con un alto nivel de reflexión y profesionalización, con características académicas tales que les

permitan abordar, desde la ciencia, la realidad social en un marco globalizador, ubicando los

problemas y permitiéndoles proponer soluciones a través de la elaboración de proyectos de

investigación o de desarrollo.

2.2. Objetivos particulares.

• Fortalecer la preparación académica y actualizar el conocimiento de los profesionales de

la Ciencia Política y la Administración Pública.

• Propiciar el análisis y discusión sobre los nuevos retos y tendencias en el campo de la

Ciencia Política y la Administración Pública.

• Contribuir a la profesionalización de los cuadros que laboran en la estructura pública de

los tres ámbitos de gobierno.

• Coadyuvar a la adquisición de competencias que permitan, a los profesionales en posición

de toma de decisiones, detectar problemas y diseñar propuestas de solución.

2.3. Metas.

• Implementar en el año 2006, el sistema de tutoría del posgrado de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales, que garantice una atención personalizada al 100% de estudiantes.

• Incorporar en el 2006 al 100% de los estudiantes en los proyectos de investigación de los

Profesores de Tiempo Completo, inscritos en las líneas de generación y aplicación del

conocimiento vigentes para esta unidad académica.

• Lograr un índice de titulación de 55 % por cohorte generacional en el lapso de dos años

posterior al egreso.

Page 28: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

28

• Alcanzar, en el año 2007, el nivel 1 que otorgan los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior.

Page 29: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

29

3. PERFIL DEL ASPIRANTE

Page 30: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

30

3. Perfil del aspirante.

Los aspirantes a la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública deberán contar con

las siguientes características:

• Formación de licenciatura en Ciencia Política o Administración Pública, o egresados de

carreras afines de las ciencias sociales o las humanidades, los cuales se aceptarían

preferentemente en función de su experiencia laboral en puestos del aparato

gubernamental.

• Capacidad para el trabajo analítico, reflexivo y de evaluación sobre fenómenos sociales y

políticos.

• Capacidad para el trabajo individual y en grupo.

• Comprensión de lectura del idioma inglés.

• Habilidad básica en el manejo de programas informáticos (procesador de textos, hoja de

cálculo, base de datos).

• Disponibilidad de medio tiempo para dedicarlo al programa.

Page 31: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

31

4. PERFIL DEL EGRESADO

Page 32: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

32

4. Perfil del Egresado.

Al concluir el programa, el egresado será capaz de explicar la problemática social vigente,

proponer e impulsar cambios en las estructuras de gobierno, así como instrumentar y aplicar

las políticas públicas que den solución a las nuevas demandas sociales.

Para el logro de lo anterior, el egresado poseerá:

Conocimientos:

• Bagaje teórico-conceptual suficiente aplicable al análisis y explicación de los

fenómenos políticos y movimientos sociales que inciden en los grupos humanos, así

como al análisis y explicación de los cambios en las estructuras de gobierno derivadas

de las coyunturas políticas vigentes.

Habilidades:

• Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos, en la

toma de decisiones.

• Destreza en la elaboración de documentos que planteen la posibilidad de instrumentar

cambios en los procesos políticos-administrativos y en la gestión de las instituciones

públicas y privadas.

• Competencia para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Actitudes:

• Alto sentido de responsabilidad, apoyado en una firme vocación para el servicio

público.

• Disposición para el trabajo colaborativo.

• Una visión humanista y sentido ético.

4.1. Campo de trabajo del egresado.

El egresado de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública será capaz de

desempeñarse exitosamente en:

Page 33: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

33

• Instituciones públicas de los gobiernos federal, estatal y municipal

• Instituciones de educación superior

• Organismos no gubernamentales

• Fundaciones

• Agrupaciones sociales

• Despachos

• Consultorías, entre otros

Los anteriores son espacios que requieren de profesionales con capacidades para elaborar

diagnósticos, realizar estudios, presentar proyectos y evaluar el impacto de decisiones destinadas

al desarrollo organizacional de cualquier dependencia, a partir de la vinculación institucional con

los sectores público y social.

Page 34: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

34

5. CURSO PROPEDÉUTICO

Page 35: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

35

5. Curso propedéutico.

Originalmente, el curso propedéutico de la Maestría en Ciencia Política y

Administración Pública cubría las materias Principios básicos de la investigación, Métodos de

investigación, Curso intensivo de redacción básica y Orientación disciplinar, que se impartían

durante 5 semanas, totalizando 60 horas, aspecto por el cual recomiendan los CIEES reducir este

curso a 20 horas, sin descuidar su propósito orientador en la realización de anteproyectos por

parte de los aspirantes.

Una vez hecha la reestructura en el curso propedéutico de este programa de

posgrado, se redujo en 66% la cantidad de horas de contacto maestro-alumno y en 50% el número

de materias, definiéndose que sin perder el propósito original de este curso el objetivo sería

lograr que los aspirantes al programa identifiquen los elementos fundamentales para la

elaboración de su anteproyecto de investigación o desarrollo, relacionándolo con alguna de las

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que se cultivan en la Facultad.

Se establecen dos materias: Metodología de la investigación con orientación disciplinar y

Redacción básica. Los profesores del propedéutico trabajarán de manera coordinada haciendo

hincapié en que el objeto de estudio elegido por cada aspirante debe estar en relación con las

LGAC, siendo un elemento indispensable para ingresar al programa. Asimismo, se pretende

alentar desde el principio el trabajo investigatorio para el cumplimiento de las metas previstas

para los estudiantes una vez sean aceptados.

Una vez concluido el curso propedéutico, los aspirantes estarán en posibilidad de iniciar la

redacción de su anteproyecto, debiendo entregarlo con la documentación requerida para el

proceso de admisión a este programa.

Page 36: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

36

Cursos Objetivos de aprendizaje Estrategias

Resultados esperados/

Bases para evaluación

final

Total

de

horas

Semanas

Metodología

de la

investigación

con

orientación

disciplinar

El aspirante será capaz de

incorporar los conocimientos

que le permitan formular, de

manera adecuada, un

anteproyecto de

investigación, tomando en

cuenta las líneas de

generación y aplicación del

conocimiento establecidas en

la unidad académica.

El aspirante

trabajará en taller

con lecturas

apropiadas a la

materia.

Determinar un problema

de investigación factible de

ser realizado.

Elaborar un trabajo que

incorpore las diferentes

técnicas de investigación

adecuadas al problema y

los objetivos del mismo.

Determinar la línea de

trabajo en que los

aspirantes ubicarán su

trabajo de investigación, de

acuerdo a sus

características e intereses.

11 horas 1

Redacción

básica

El aspirante incorporará los

elementos básicos de

redacción que le permitan la

elaboración de trabajos

académicos precisos y claros.

El aspirante

trabajará en taller

con ejercicios de

ensayos

pequeños,

susceptibles de

incorporarse al

anteproyecto.

Vincular los conocimientos

de este curso con el

anteproyecto que deberán

entregar los aspirantes.

9 horas 1

Page 37: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

37

6. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Page 38: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

38

6. Selección y organización de contenidos.

6.1.Análisis y reestructuración del plan vigente

Una de las recomendaciones más importantes realizadas por los CIEES es la

reestructuración del plan de estudios de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública,

sugiriendo reducir la carga de trabajo y el número de asignaturas, revisar el contenido de las

mismas, actualizar programas y bibliografía de cada materia, entre otras.

El cuadro siguiente muestra las reformas introducidas al nuevo programa:

Plan anterior Supri-mida

Reubi-cada

Fusio-nada Nueva Cambia

nombre Plan actual 1 Teoría social Teoría social 1 2 Ciencia política Ciencia política 2 3 Administración pública Administración pública 3 4 Sistema político mexicano 1º. a 2º.

Sem. Sistema político mexicano 4 5 Taller de tesis I Construcción social del

problema 5 6 Régimen jurídico del estado

federal 2º. a 1º. Sem. Régimen jurídico del

estado federal 6

7 Políticas públicas 2º. a 3er. Sem. X Taller de políticas públicas 7

8 Planeación y desarrollo regional 2º. a 3er.

Sem. X Taller de planeación y desarrollo regional 8

X Política mundial contemporánea 9

9 Finanzas públicas 2º. a 3er. Sem. X X

10 Taller de tesis II X Construcción de las categorías teóricas 10

11 Estudio de coyuntura X

12 Sistemas electorales y de partidos 3º. a 2º.

Sem. X Partidos políticos y sistemas electorales 11

13 Evaluación gubernamental X X Finanzas y evaluación gubernamental 12

14 Taller de tesis III X Construcción social del dato 13

15 Taller de estilo X 16 Optativa I Optativa I 14 17 Optativa II Optativa II 15 18 Optativa III X 19 Taller de tesis IV X Diálogo entre datos y teoría 16

Page 39: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

39

El documento curricular evaluado contaba con 100 créditos distribuidos en 19 materias, el

primero, segundo y cuarto semestre contaba con cinco materias cada uno y el tercer semestre

tenía cuatro asignaturas, una de ellas, Estudio de coyuntura, se cursaba con la acreditación de dos

seminarios distintos cuyos temas podían ser elegidos de una batería de 10 temas, materia que fue

suprimida.

También se eliminó la materia Taller de estilo, del cuarto semestre, contemplándose la

posibilidad de que el alumno con carencias en este aspecto tome un curso extracurricular que le

proporcione elementos para elevar la calidad de sus trabajos.

Fue cambiado el orden serial de algunas asignaturas; tal es el caso de Régimen Jurídico

del Estado Federal, ubicada originalmente en el segundo semestre, moviéndola al primero a fin

de que los estudiantes afiancen su conocimiento sobre el origen y desarrollo histórico del

federalismo en México, la regulación jurídica vigente y las exigencias que se enfrentan en esta

área en los entornos local y global. Asimismo, la materia Sistema político mexicano, fue

cambiada del primero al segundo semestre, para dar una seriación lógica al plan de estudios y

conservando el propósito de introducir al alumno en el análisis de los procesos de reforma y

transición democrática vigentes en el país. De la misma forma, Sistemas electorales y de partidos

se cambió del tercer semestre al segundo, al tiempo que se reformularon sus contenidos dándole

prioridad a los aspectos de partidos políticos y la incidencia de éstos en los procesos electorales,

lo que origina que su nombre quede como Partidos políticos y sistemas electorales.

Se incorpora en el segundo semestre la materia de Política mundial contemporánea,

misma que aportará conocimientos de la agenda política mundial a partir de los procesos,

estructuras y fenómenos en un contexto histórico, lo cual resulta fundamental para los estudiosos

de la Ciencia Política y la Administración Pública, a fin de comprender la interacción de los

actores del sistema político internacional.

Se fusionaron en una materia Finanzas públicas y Evaluación gubernamental, a fin de

abordar de mejor manera el debate vigente sobre las políticas públicas destinadas al desarrollo

Page 40: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

40

económico nacional, otorgando a los alumnos herramientas para su análisis, interpretación y

posterior evaluación.

Respecto de las optativas, en el plan de estudios anterior se escogían 3 a cursar en el

cuarto semestre, de una lista de 5 materias; actualmente se proponen 2 materias optativas a elegir

de 10, divididas en dos temáticas: Ciencia Política y Administración Pública. Para la primera de

ellas se prevén como materias optativas: Estado y política social, Teoría de la democracia,

Sociedad civil en México, Sistema político global y Teoría de los escenarios. En todas estas

fueron incorporados contenidos de vanguardia y se alienta entre los alumnos del posgrado la libre

discusión sobre temas cruciales en el desarrollo teórico de la Ciencia Política contemporánea.

Las materias optativas con temática acorde a la Administración Pública son: Nuevas

tecnologías en la gestión pública, gobiernos locales en México, Gobernabilidad y relaciones

intergubernamentales, Estudios de mercado y opinión pública y Taller de habilidades directivas.

Dichas asignaturas plantean al alumno nuevos retos derivados del acelerado desarrollo

tecnológico, contextos económicos, sociales e intergubernamentales dinámicos, así como

necesidades distintas que empujan a la innovación y al desarrollo de modelos de gestión capaces

de atender con eficiencia y eficacia los nuevos requerimientos de la sociedad.

Para cumplir con lo anterior, se propone un plan de estudios en el cual se incluyen

materias que proporcionarán al estudiante elementos suficientes para detectar y proponer

soluciones a problemas en los entornos local, regional, estatal y nacional, siendo su ámbito de

competencia el público-gubernamental. Además, posibilita la asimilación de nuevos

conocimientos, potencia el desarrollo de habilidades a fin de consolidarlo como un programa

educativo de calidad.

6.2. Organización y estructura del plan de estudios

La maestría está estructurada para ser cursada en cuatro semestres, con un total de 16

materias y una reducción importante en el número de créditos, que pasan de 100 a 80.

Page 41: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

41

Este posgrado tiene una orientación profesionalizante, combinando en la formación

aspectos instrumentales, teóricos y metodológicos. Se fundamenta en tres áreas de trabajo:

Teórica, Metodológica y Profesionalización, las cuales se determinaron a partir de los siguientes

criterios:

• Área Teórica: Los propósitos de esta área consisten en:

o Aportar a los estudiantes los conocimientos teóricos necesarios que serán

el andamiaje para las otras áreas propuestas;

o Comprender la problemática social y política

o Sustentar los proyectos de desarrollo en las LGAC (Estructuras

gubernamentales, Administración pública, Estudios políticos, Instituciones

y procesos electorales, Gobiernos divididos).

o Desarrollar entre los estudiantes la competencia para aplicar el bagaje

teórico a su actividad profesional.

Las materias en este apartado son: Teoría social, Ciencia política, Administración

pública, Régimen jurídico del estado federal, Sistema político mexicano, Partidos

políticos y sistemas electorales, y Política mundial contemporánea, totalizando un

44 % de las materias previstas en el plan de estudios.

• Área Metodológica:

Esta área está diseñada para asegurar que el alumno incorpore los conocimientos

metodológicos y epistemológicos con los cuales aprenderá a realizar

investigación, aspecto que fortalecerá las demás áreas a través del análisis,

permitiendo identificar la problemática actual.

Page 42: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

42

Las materias para el Área Metodológica son: Construcción social del problema,

Construcción de las categorías teóricas, Construcción social del dato y Diálogo

entre datos y teoría, cubriendo un 25 % de las materias previstas en el plan de

estudios.

La materia del primer semestre correspondiente a esta área se circunscribe al

aprendizaje de los conocimientos para la definición del objeto de estudio, así como

la revisión de las herramientas metodológicas necesarias para la elaboración del

proyecto de tesis. El segundo curso corresponde al aprendizaje de la construcción

de categorías teóricas y elaboraciones conceptuales. En el tercer curso se

definirán, de los métodos cualitativos y cuantitativos de investigación, cuál es el

apropiado en función del proyecto específico de cada alumno, siendo necesario

desarrollar la técnica de análisis de datos necesaria. Por último, el cuarto curso se

enfoca a la construcción de resultados finales a través de la constrastación entre la

teoría y el dato.

Esta área se desarrollará como taller al ser necesario trabajar de manera práctica

con los distintos proyectos de los estudiantes

Se establece una evaluación a partir del segundo semestre en la que participan,

además del profesor de la materia, el asesor y profesores invitados. Los productos

que se esperan de cada uno de los cursos en los cuatro semestres son: para el

primero habrá de presentar un proyecto ordenado metodológicamente y factible de

realizar, en el siguiente semestre entregará el primer capítulo correspondiente al

marco teórico; en el tercer semestre entregará el o los capítulos correspondientes

al marco metodológico, para ello deberá desarrollar las herramientas de

recolección de información, aplicará el instrumento seleccionado y procesará y

analizará dicha información; para el cuarto y último semestres habrá de demostrar

con argumentos las hipótesis, identificando los hallazgos de la investigación,

presentándolos en un capítulo y/o desarrollando las conclusiones finales, de

manera que obtenga al final el primer borrador de su tesis, avalada por el asesor.

Page 43: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

43

En el transcurso de la materia del primer semestre, se les asignará un asesor a cada

uno de los alumnos, y éste funcionará también como tutor. Se establecerán

reuniones de trabajo con los asesorados-tutorados, al menos una vez al mes o

aumentándose según lo vayan requiriendo los avances. El profesor titular de la

materia de esta área estará en continua relación con el asesor-tutor, para que el

trabajo se haga de manera coordinada y se logre el objetivo de esta área.

El sistema tutoral que se creará para este programa es una alternativa para

construir espacios en los cuales se propicie el desarrollo de potencialidades de los

estudiantes. Este sistema será flexible, fomentará la multi/interdisciplinariedad y

favorecerá la vinculación interinstitucional, buscando que esté en concordancia

con el sistema de tutorías del posgrado que implementará la Dirección del nivel en

breve. Puede señalarse por el momento que la tutoría será personalizada,

planificada, continua, intencionada y resolutiva, debiendo asumir el tutor los roles

de investigador, docente, entrenador y consejero académico.

En su oportunidad, el Consejo Académico del programa definirá con mayor

claridad las funciones y actividades del tutor, las competencias que deben

caracterizarlo y las evidencias que deberán generarse para evaluar su desempeño.

La experiencia lograda en el nivel licenciatura en este rubro, muestra que la tutoría

complementa y enriquece el proceso formativo de los estudiantes y mejora el

desempeño académico. Resultados semejantes se esperan en posgrado, lo que

redundará en una menor deserción.

• Área profesionalización: El objetivo primordial es:

o Proporcionar al alumno los conocimientos estructurales e identificar las

técnicas, herramientas e instrumentos que lo harán capaz de analizar y

proponer soluciones a problemáticas contemporáneas.

Page 44: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

44

Los contenidos incluidos aquí dan a la Maestría el carácter profesionalizante. Las

materias de este grupo son: Taller de planeación y desarrollo regional, Taller de

políticas públicas, Finanzas y evaluación gubernamental, Taller de habilidades

directivas y dos optativas. Esta área cubre el 31 % del total de materias.

Conviene aclarar que, aún cuando el área teórica ocupa un porcentaje mayor, la

orientación del programa la otorga el área de profesionalización, misma que

conduce al alumno a darle aplicabilidad a los contenidos teóricos y metodológicos

adquiridos, desarrollando competencias para la gestión de instituciones públicas y

privadas; para el diseño, implementación y evaluación de políticas de Estado y

para la toma de decisiones.

La estructura del plan de estudios está diseñada para que los alumnos, durante el primer

semestre, se apropien de los conocimientos que conciernen a los contenidos básicos de la

disciplina, durante el segundo obtengan los conocimientos teóricos indispensables de la ciencia

política, en el tercero se da mayor énfasis a las materias de la administración pública, cursándose

como talleres prácticos para proporcionar los contenidos estructurales sin dejar de lado los

conocimientos teóricos y metodológicos de este campo, en tanto que en el cuarto semestre se les

impartirán materias optativas, también de contenidos estructurales, que les darán las herramientas

con las cuales complementarán los conocimientos indispensables para la profesionalización, que

permitan una mirada específica y delimitada que ayudará a fortalecer los proyectos en los que

trabajan los alumnos y serán ellos, junto con el asesor, quienes elegirán los temas. Las materias

en conjunto deberán ser aplicadas a lo largo de todo el programa en los cursos del Área

Metodológica, de manera tal, que se enriquecerán por la relación establecida con los proyectos de

los alumnos.

Como se menciona en el párrafo anterior, el programa establece en el cuarto semestre 10

materias optativas distribuidas en dos áreas de formación: Ciencia Política y Administración

Pública, de las cuales elegirán 2, con las que se complementarán los créditos del programa.

El procedimiento para ofrecer estas materias es el siguiente:

Page 45: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

45

Al término del tercer semestre cada estudiante determinará, en acuerdo con su asesor y de

conformidad con las características de su proyecto de investigación o desarrollo, aquellas

materias optativas que vayan en concordancia con la temática que están trabajando, debiendo

notificar esta decisión a la Coordinación del posgrado de la FCPyS.

Estas asignaturas se abrirán considerando un número mínimo de 6 alumnos inscritos a

ellas. En caso de que una materia no tenga el número mínimo de estudiantes, los interesados

deberán incorporarse en otra que sí haya sido abierta y tenga afinidad con su tema de

investigación.

Page 46: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

46

7. PLAN DE ESTUDIOS

Page 47: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

47

7. Plan de estudios. 7.1. Estructura.

Créditos: 80

Semestre I T P Tt Cr Semestre II T P Tt Cr

Teoría social 3 0 3 6 Sistema político mexicano 3 0 3 6 Ciencia Política 3 0 3 6 Partidos políticos y sistemas

electorales 3 0 3 6 Administración pública 3 0 3 6 Política mundial contemporánea 3 0 3 6 Régimen jurídico del estado federal 3 0 3 6 Construcción de las categorías

teóricas 1 2 3 4 Construcción social del problema 2 2 4 6

Total 14 2 16 30 Total 10 2 12 22

Semestre III T P Tt Cr Semestre IV T P Tt Cr

Taller de planeación y desarrollo regional 1 2 3 4 Optativa I 1 2 3 4 Taller de políticas públicas 1 2 3 4 Optativa II 1 2 3 4 Finanzas y evaluación gubernamental 1 2 3 4 Diálogo entre datos y teoría 1 2 3 4 Construcción social del dato 1 2 3 4

Total 4 8 12 16 Total 3 6 9 12

TOTAL DE MATERIAS

Horas teóricas 31 Horas prácticas 18 Total de horas

semana/semestre 49

Créditos 80

Page 48: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

48

7.2. Optativas.

A continuación se enlistan los porcentajes de cada área y la gráfica distributiva de las

mismas, en que se fundamenta el PP, tanto en materias como en créditos:

ÁREA NÚMERO DE MATERIAS

% POR MATERIA

% EN CRÉDITOS

Teórica 7 44 53 Metodológica 4 25 23

Profesionalización 5 31 25 Totales 16 100 100

Distribución de la carga académica por materia y por créditos

7

44

53

4

2523

5

31

25

0

10

20

30

40

50

60

NÚMERO DEMATERIAS

% POR MATERIA % EN CRÉDITOS

TeóricaMetodológicaProfesionalización

Semestre IV Ciencia política T P Tt Cr Semestre IV

Administración pública T P Tt Cr

Estado y política social 1 2 3 4 Gobiernos locales en México 1 2 3 4 Teoría de la democracia 1 2 3 4 Nuevas tecnologías en la gestión

pública 1 2 3 4 Sociedad civil en México 1 2 3 4 Relaciones intergubernamentales 1 2 3 4 Sistema político global 1 2 3 4 Estudios de mercado y opinión

pública 1 2 3 4 Teoría de los escenarios 1 2 3 4 Taller de habilidades directivas 1 2 3 4

Page 49: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

49

8. MAPA CURRICULAR

Page 50: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

50

8. Mapa Curricular Maestría en Ciencia Política y Administración Pública. Semestre I II III IV

Área teórica

Área metodológica Área profesionalización Relación de materias antecedentes y consecutivas

Teoría social

Ciencia política

Administración

pública

Régimen jurídico del estado federal

Construcción

social del problema

Sistema político

mexicano

Partidos políticos

y sistemas electorales

Política mundial contemporánea

Construcción de las categorías

teóricas

Taller de planeación y

desarrollo regional

Taller de

políticas públicas

Construcción social del dato

Optativa I

Optativa II

Diálogo entre datos y teoría

Finanzas y evaluación

gubernamental

Page 51: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

51

9. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 52: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

52

9.1. Requisitos de Ingreso.

9.1.1. Requisitos académicos.

• Formación en Ciencia Política, en Administración Pública, en Ciencia Política y

Administración Pública o carrera afín a las Ciencias Sociales o las Humanidades.

• Aprobar el examen de admisión a estudios de posgrado (EXANI III).

• Currículum vitae.

• Presentar un anteproyecto de investigación o de desarrollo.

• Entregar carta de exposición de motivos para estudiar el posgrado.

• Cursar y aprobar el curso propedéutico.

• Comprensión de lectura del idioma inglés.

• Someterse a una entrevista que evalúe el interés, las condiciones y disponibilidad

del candidato.

9.1.2. Requisitos administrativos.

• Título de licenciatura en Ciencia Política, en Administración Pública, en Ciencia

Política y Administración Pública o carrera afín a las Ciencias Sociales o las

Humanidades (si este documento se encuentra en trámite, acta de examen

recepcional).

• Copia certificada de Cédula Profesional (si este documento se encuentra en trámite,

puede presentar documento expedido por la Dirección de Profesiones de la SEP,

que acredite la gestión de la misma, o acta de examen recepcional si es egresado de

la Universidad de Colima).

• Certificado de estudios de licenciatura con promedio igual o mayor de 8.

• Acta de nacimiento (original y copia).

• Fotocopia de la Cédula Única de Registro Poblacional (CURP).

• Fotocopia de la credencial de elector.

• Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés expedida por la Facultad de

Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima.

• Cuatro fotografías infantiles (no instantáneas).

Page 53: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

53

• Llenar solicitud de admisión.

• Contar con la documentación migratoria necesaria (en el caso de aspirantes

extranjeros).

• Pagar los aranceles correspondientes

9.1.3. Requisitos de permanencia.

• Asistencia obligatoria a las asignaturas, seminarios y tutorías.

• Cursar y aprobar todas las asignaturas del plan de estudios.

• Obtener un promedio mínimo de 8 (ocho) en cada período académico.

• Apegarse a lo establecido por la legislación vigente en la Universidad de Colima.

• Inscripción obligatoria al inicio de cada semestre, pago de aranceles en tiempo y

forma.

9.1.4. Requisitos para obtener el grado.

• Haber aprobado en su totalidad el plan de estudios.

• Presentar una tesis o proyecto de desarrollo en español y defenderla ante un jurado,

o, en algunas excepciones, presentar un examen general de conocimientos,

apegándose a los lineamientos establecidos para el mismo.

• No tener adeudos con la Universidad.

• Cubrir los aranceles correspondientes.

Page 54: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

54

10. PROGRAMAS DE ASIGNATURA

Page 55: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

55

10. Programas de Asignaturas.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Teoría Social Semestre: Primero Elaboró: Dr. Robinson Salazar Pérez Fecha: Junio de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Administración pública, Régimen jurídico del estado federal, Construcción social del problema. Consecutivas: Ciencia Política, Sistema político mexicano, Política mundial contemporánea.

Presentación Los contenidos de esta materia son indispensables para intentar explicar el pensamiento social construido hasta hoy y cómo éste pretende interpretar el sentido de la acción humana. En este sentido, es ineludible realizar un ejercicio teórico que busque contrastar dicho pensamiento con la realidad social o mundo real, habida cuenta de que el ser humano como actor transita de un espacio a otro dentro de la sociedad en que está inserto, por ello tiene que entender la manera en que vive su realidad social y su papel dentro de la misma, para lo cual debe ubicar en qué momentos se establecen los lazos de solidaridad y en cuáles se pueden generar mecanismos de cohesión. .

Objetivo general Al final del curso el alumno comprenderá de qué manera se construye la realidad social, quiénes son los actores que estructuran y tejen la urdimbre social que hace posible el mundo de la socialidad; a fin de explicar cómo la socialidad va acompañada de subjetividades, solidaridad y cohesión que dan cuerpo a la sociedad.

UNIDAD I : La sociedad como constructo social Objetivo: que el alumno comprenda por qué la sociedad es un constructo social y cuáles son sus elementos constituyentes.

1. Qué es la sociedad 2. Cómo se construye la realidad 3. Elementos constituyentes de la realidad social 4. Socialidad 5. Relaciones intersubjetivas

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 56: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

56

6. Solidaridad 7. Asociatividad 8. Actos individuales y Acciones sociales 9. Habituaciones e instituciones 10. Las representaciones sociales 11. Imaginario social

UNIDAD II Alteración de la matriz societal Objetivo: El alumno comprenderá cuales son los cambios que presenta la sociedad contemporánea y los agentes de cambios que en ella residen.

1. La actuación de la sociedad del siglo XXl 2. Las transformaciones de la sociedad

contemporánea 3. El predominio de modelos políticos

institucionales 4. Agotamiento del modelo de desarrollo hacia

adentro 5. Las alteraciones en la matriz societal 6. Nuevos actores 7. Las modificaciones en el sistema industrial

capitalista 8. Riesgos e innovaciones en el sistema social

contemporáneo; Dilemas a resolver

UNIDAD III Tendencia de la nueva modernidad Objetivo: Analizar el perfil y las tendencia de la modernidad en su ciclo final, las nuevas manifestaciones en el mundo de vida y en las otras esferas de la vida social

1. El nuevo perfil de la modernidad 2. El trabajo de hoy 3. La desaparición de la solidaridades públicas 4. El achatamiento del espacio público y renacer

de lo privado 5. La nueva familia y sus valores 6. La tradición y lo efímero 7. El fin de la centralidad de la política y la nueva

política 8. Los nuevos conflictos y sus actores 9. Escenarios de conflicto en el Siglo XXI 10. La nueva política y los espacios en donde se

practica 11. Nuevas representaciones simbólicas 12. El papel de las nuevas organizaciones sociales

y su perfil asociativo e impronto. 13. Escenario de la sociedad del futuro.

Lineamientos didácticos El curso se llevará a cabo en forma de seminario, determinando los contenidos mínimos a analizar en las distintas sesiones, con discusiones guiadas. Comprenderá 2 tipos de sesiones: 1) Exposiciones tipo cátedra. 2) Discusión y comentario de lecturas.

Criterios de evaluación En principio la evaluación se basará en el trabajo de las lecturas (25%), en la participación en el seminario taller (25%) y en un ensayo o evaluación escrita (50%). Sin embargo, será necesario discutir en forma específica durante la primera sesión del curso los criterios para evaluar cada

Page 57: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

57

tema.

Bibliografía Abal Medina, Juan. (2004). La muerte y la resurrección de la representación política. Argentina:

FCE. Bauman, Zygmuhnt. (1994). Pensando sociológicamente. Argentina: Ediciones Nueva Visión. Bauman, Zygmuhnt. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Brasil: FCE. Bauman, Zygmuhnt. (2001). La sociedad individualizada. España: Cátedra. Bauman, Zygmuhnt. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Argentina:

Siglo XXI. Bauman, Zygmuhnt. (2005). Identidad. Argentina: Losada. Bauman, Zygmuhnt. (2005). La sociedad sitiada. Argentina: FCE. Bauman, Zygmuhnt. (2005). Modernidad líquida. Argentina: FCE. Bauman, Zygmuhnt. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Argentina:

Paidós. Beck, Ulrich. (2000). La democracia y sus enemigos. México: Paidós. Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. México:

Paidós. Castells, Manuel. (1999). La Era de la Información. Tres tomos. México: Siglo XXl. De Sousa Santos, Boaventura. (1995). De la mano de Alicia; Lo social y lo político en la

posmodernidad. Colombia:Universidad de Los Andes. Dowbor, Ladislau. (1999). La reproducción social. México:Siglo XXl. Garretón, Manuel Antonio. (1995). Hacia una nueva era política. México:FCE. Garretón, Manuel Antonio. (1999). América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado.

Colombia:Convenio Andrés Bello Giddens, Anthony y Hutton, Will, eds. (2001). En el Límite; La vida en el capitalismo global.

España: Kriterios TusQuets. Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras

vidas. Madrid: Taurus Gorz, André. (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible. México:Paidós. Ianni, Octavio. (2000). Enigmas de la modernidad-Mundo. México: siglo XXl.

Page 58: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

58

Luckmann, Thomas. (1996). Teoría de la acción social. México:Paidós. Navarro, Pablo. (1994). El Holograma Social. Una ontología de la socialidad humana. México:

Siglo XXl Raiter, Alejandro; Zullo, Julia; Sánchez, Karina; et all. (2002). Argentina: Eudeba. Searle, John R. (1997). La construcción de la realidad social. México: Paidós. Touraine, Alain. (1995). Producción de la sociedad. México:IIS/UNAM/IFAL/ Touraine, Alain. (1997). ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. México:

FCE.

Page 59: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

59

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Ciencia Política Semestre: Primero Elaboró: Mtro. Josué Noé de la Vega Morales Fecha: 26 de agosto de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría social Paralelas: Teoría social, Administración pública, Régimen jurídico del estado federal, Construcción social del problema. Consecutivas: Sistema Político Mexicano, Partidos políticos y sistemas electorales, Política mundial contemporánea.

Presentación En la actual fase del desarrollo capitalista como lo es la globalización, vivimos una profunda crisis política como producto de la democracia de mercado y de la crisis institucional, misma que se manifiesta en la falta de credibilidad de los partidos tradicionales, del poder legislativo, en la desarticulación o debilitamiento de los sindicatos y atomización de los sectores populares, situación que ha originado el nacimiento de nuevos liderazgos políticos y formas de participación, en el marco de un ambiente de profunda despolitización. Por su novedad, dichos fenómenos exigen el análisis de esos procesos en donde se recojan las distintas formas de relación entre el Estado y la sociedad, conformada, esta última, por el régimen político, mercado, partidos políticos y fuerzas productivas. La ciencia política nos otorga, precisamente, el encuadre conceptual para aprehender las características que toma, de manera dinámica y contradictoria, la relación del Estado con las clases sociales, el bloque en el poder y grupos políticos subalternos.

Objetivo general El alumno conocerá y analizará los actuales debates que en el campo de la ciencia política se desarrollan en América Latina, como la caracterización del Estado contrainsurgente, el régimen político neopopulista, o el democrático delegativo o tutelado, abordando el significado sustancial de los conceptos de gobernabilidad, gobernabilidad democrática y neoautoritarios, identificando la nueva composición y funcionamiento del Estado y los regímenes políticos actuales, así como la forma de tomar decisiones y de participación ciudadana, y los fines que persiguen las políticas de salud, laboral, educación, vivienda, seguridad a través del impacto que tienen en los sectores sociales

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 60: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

60

UNIDAD I Aspectos metodológicos Objetivo: El alumno conocerá los elementos metodológicos necesarios del análisis social que le permita estudiar el problema de la política y lo político en su contexto histórico para aprehender las interrelaciones que establecen la estructura social y la superficie, lo abstracto y lo concreto, la sociedad política y la sociedad civil, la superestructura y la estructura económica y entender, bajo esos binomios inmersos en la totalidad social, las características que revisten el Estado y el régimen político en los diferentes planos de análisis y fases históricas.

1. Diferencia entre la totalidad y completud. 2. La totalidad compleja y jerárquica. 3. La totalidad es superior a las partes. 4. Las partes son superior al todo. 5. totalidad y niveles de abstracción: abstracto-

formal y real-concreto.

UNIDAD II Conceptos fundamentales Objetivo: El alumno será capaz de distinguir los diferentes niveles de abstracción con la finalidad de ubicar las características del Estado y régimen política en cada uno de ellos, que van del nivel abstracto formal al real concreto.

1. Unidades de análisis: a. Modo de Producción b. Modo de Producción capitalista c. Sistema-mundo. d. Formación social e. Coyuntura

UNIDAD III Relación Hombre-Historia Objetivo: El alumno establecerá las relaciones y diferencias entre agentes-hombres-relaciones sociales e historia para entender los factores que dan origen a los fenómenos sociales, de manera que pueda ubicarlos en un contexto histórico que permita saber el porqué se opta por determinada decisión, y le permita aprehender las particularidades de los lideres políticos y los partidos políticos, mismas que se manifiestan en la manera específica de comportarse acorde al momento histórico. El análisis reduce la aleatoriedad individual y cuestiona los paradigmas que se sustentan en la autonomía absoluta del fenómeno político.

1. Individuo y relaciones sociales 2. Fatalismo y voluntarismo. 3. Unidad sujeto-objeto. 4. El sujeto de la historia: las clases sociales, las

masas y las relaciones sociales.

UNIDAD IV imperialismo y globalización Objetivo: El alumno será capaz de diferenciar los conceptos de imperialismo, globalización y neoliberalismo para conocer el tipo de integración mundial que se está llevando y el papel que juegan en cada una de esas dimensiones, el Estado-nación, las corporaciones multinacionales y la ley del

1. Imperialismo. 2. Globalización y neoliberalismo. 3. Los mitos de la globalización 4. La centralidad del Estado en el mundo actual. 5. El Estado de competencia

Page 61: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

61

valor. UNIDAD V Régimen político

Objetivo: El alumno será capaz de analizar la nueva composición y funciones del régimen político como resultado de la lucha de clases, y comprender la manera en que el nuevo entramado político produce un diferente tipo de ciudadanía (de bajo perfil, conformista, delegativa o mínima), que cumple con los factores requeridos por el gran capital en la construcción de la llamada gobernabilidad.

1. La crisis de la democracia: informe de la Comisión Trilateral.

2. El Estado contrainsurgente. 3. Una democracia gobernable 4. Ciudadanía y gobernabilidad: la despolitización. 5. El papel de los intelectuales y las ONGs.

UNIDAD VI Nuevas formas de resistencia Objetivo: El alumno identificará las nuevas formas de contrahegemonía que en el proceso de su lucha van construyendo, inmersos en un contexto histórico determinado, los sectores populares con la finalidad de abrir formas alternativas al tipo de vida impuesta por la política neoliberal y su forma de globalización.

1. Resistencias sociales. 2. Contrahegemonía 3. Experiencias:

a. El Zapatismo (EZLN). b. El Movimiento de los Sin Tierra. (Brasil) c. Los piqueteros. (Argentina).

Lineamientos didácticos El curso se realizará en forma de seminario, determinando los contenidos mínimos a analizar en las distintas sesiones, con discusiones guiadas. Comprenderá 2 tipos de sesiones: 1) Exposiciones tipo cátedra. 2) Discusiones y comentarios de lecturas.

Criterios de evaluación La evaluación se basará en los informes de las lecturas (25%), en un examen escrito cada semana (25%) y un trabajo final (50%) de 10 a 15 cuartillas como máximo.

Bibliografía Acosta Silva, Adrián, (1994). Gobernabilidad y democracia. Perspectivas del debate a veinte años

del reporte del reporte de la Comisión Trilateral, en Nóesis, Año V, No. 13, julio-diciembre. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Aguirre, Carlos Antonio; Wallerstein, Emmanuel. (2003). Crítica del sistema-mundo capitalista, México: Editorial Era.

Bensaid, Daniel, (2003). Marx intempestivo. Argentina: Ediciones Herramienta. Hirsch, Joachim. (1996). Globalización, capital y Estado. México: UAM-X, Hirsch, Joachim. (2003). Un balance crítico. La nueva ropa del Estado: ONGs y la

Internacionalización de Estado; en revista de Cultura y Política #20. México: UAM-X. Marini, Mauro Ruy. (1978). El Estado de Contrainsurgencia; Intervención en el debate sobre, la

cuestión del fascismo en América Latina, Cuadernos Políticos, México, Ediciones ERA, núm. 18, octubre-diciembre, 1978, pp. 21-29 en www.marini-escritos.unam.mx/016_contrainsurgencia_es.htm Tomado de la Red Mundial: 26/08/2005

Marini, Mauro Ruy. (1985). La lucha por la democracia en América latina; en Cuadernos Políticos número 44, Ediciones Era, México, julio-diciembre, pp. 3-11. Ponencia presentada en el seminario "Democracia y paz en América Latina", promovido por el Sistema Universitario Mundial, México, 11-12 de noviembre de 1985.

Marini, Mauro Ruy. (1994). Economía y democracia en América Latina en: www.marini-

Page 62: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

62

escritos.unam.mx. Tomado de la Red Mundial 26/08/2005. Osorio, Jaime. (1997). Despolitización de la ciudadanía y gobernabilidad México: UAM-X. Osorio, Jaime. (2001). Fundamentos del Análisis social. México: Fondo de Cultura Económica-

UAM-X. Osorio, Jaimes. (2004). El Estado en el centro de la mundialización. México: Fondo de Cultura

Económica. Pereyra, Carlos. (1984). El sujeto de la Historia. España: Alianza Universidad. Petras, James, (2001). Centralidad del Estado en el mundo actual en:

http://www.rebelion.org/petras/petrascentralidad.htm . Tomado de la Red Mundial 26/08/2005

Saxe Fernández, John. (Coord.). (1999). Globalización: Crítica a un paradigma. México: Plaza y Janés.

Page 63: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

63

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Administración pública Semestre: Primero Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Agosto de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna. Paralelas: Teoría Social, Ciencia Política, Régimen jurídico del estado federal, Taller de tesisI. Consecutivas: Taller de planeación y desarrollo regional, Taller de políticas públicas, Finanzas y evaluación gubernamental.

Presentación

El programa de Administración Pública es parte de uno de los ejes centrales en la estructura curricular del posgrado, por lo tanto comprende el estudio de la disciplina desde sus referentes principales hasta el análisis de las nuevas propuestas que dan forma al debate actual en torno a los nuevos paradigmas de desarrollo organizacional y propuestas novedosas en gestión pública.

Objetivo general Lograr que los participantes adquieran los conocimientos teóricos suficientes que les permitan explicar la razón de ser de la administración pública en sus dimensiones técnico, político y social, a fin de contribuir mediante el ejercicio profesional al desarrollo armónico de la sociedad.

UNIDAD I.- Referentes en el campo de estudio de la administración pública Objetivo:

Que el estudiante conozca el proceso de desarrollo de la administración pública como actividad gubernamental, explique los fundamentos teóricos como objeto de estudio, así como la función que como actividad desempeña dentro del sistema político.

1- Referente histórico a. La administración pública como aspecto de la actividad gubernamental. b. La administración pública como objeto de estudio.

2- Referente jurídico a. El marco constitucional de la administración pública. b. El marco normativo de la administración pública.

3.- Referente político – social a. La administración pública como componente del sistema político. b. Los sistemas políticos internacionales.

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 64: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

64

UNIDAD II.- Administración pública, agenda de gobierno y nuevos enfoques en gestión pública

Objetivo: Lograr que los participantes en el curso dominen el proceso de construcción de las agendas de gobierno, teniendo como referente el contexto de los grandes desafíos políticos, económicos y sociales de la actualidad y dominen el contenido de los nuevos paradigmas de desarrollo organizacional y las nuevas propuestas en gestión pública.

1.- Gobierno y Administración Pública 2.- Problemas públicos y agenda de gobierno 3.- Desarrollo organizacional

a. Contexto organizacional b. Contexto normativo c. Propuestas teóricas para el desarrollo organizacional d. Nuevos enfoques en gestión pública

UNIDAD III.- La actualidad de las políticas y programas gubernamentales en MéxicoObjetivo

Lograr que los participantes en el curso expliquen el contenido de las políticas y programas gubernamentales, los factores generales que influyen en su formulación, así como su impacto en el proceso de desarrollo económico y social.

1.- Naturaleza e impacto de la política económica. 2.- Naturaleza e impacto de la política social. 3.- Los programas eje de la política social.

UNIDAD IV.- La administración pública y los desafíos de la globalidad Objetivo Lograr que los estudiantes sean capaces de discutir el papel del gobierno y la administración pública frente a los grandes retos de la globalidad.

1.- Pobreza y desigualdad. 2.- Narcotráfico, terrorismo y corrupción. 3.- Entorno y sustentabilidad. 4.- Desarrollo democrático.

Lineamientos didácticos Técnica: Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia y la Internet como fuente de información y apoyo didáctico.

Criterios de evaluación 1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición : 40% 3.- Examen escrito: 20%

Bibliografía

Page 65: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

65

Ágenor, Pierre - Richard y Montiel, Peter J. (2000). La macroeconomía del desarrollo. México:

FCE.

Aguilar Villanueva, Luis. (1996). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrúa.

Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de Administración Pública.

México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Fondo de Cultura

Económica.

Cano, Wilson. (2001). Soberanía y política económica en América Latina. Costa Rica: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

Cheresky, Isidoro y Pousadel, Inés, (Comp.). (2001). Política e instituciones en las nuevas

democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Paidós.

Cohen, Jean y Arato, Andrew. (2001). Sociedad civil y teoría política, México: FCE.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2003). México: IFE.

Dwight, Waldo. (1990). Public administration: The State of discipline. New Jersey: Chatham House

Publishers.

Elías Musi, Edmundo (Coord.). (2002). Evolución histórica de las instituciones de la justicia

electoral en México. México: TEPJF.

Guerra – Borge, Alfredo. (2002). Globalización e integración latinoamericana. México: Siglo XXI.

Guerrero, Omar. (1985). Introducción a la administración pública. México: HARLA.

Guerrero, Omar. (1986). La teoría de la administración pública. México: HARLA.

Harmon, Michael M. y Mayer, Richard T. (1999) Teoría de la organización para la administración

pública. México: FCE – CNCPyAP.

Hood, Christopher y Jackson, Michael. (1997). La argumentación administrativa. México: FCE –

CNCPyAP – Universidad Autónoma de Coahuila,

Jiménez Castro, Wilburg. (1963). Introducción al estudio de la teoría administrativa. México: FCE.

Justi, Juan Enrique. (1996). Ciencia del estado. México: Comunidad de Madrid, AECI, MAP, INAP

Mejía Lira, José. (2003). La evaluación de la gestión y las políticas públicas. México:.Porrúa.

Pardo, María del Carmen. (1995). La modernización administrativa en México. México: COLMEX.

Peters, B. Guy. (1999). La política de la burocracia. México: FCE – CNCPyAP.

Rabos, Xavier y Giner, Salvador. (1998). La gobernabilidad, ciudadanía y democracia en la

encrucijada mundial. México: S XXI.

Rose, Richard. (1998). El gran gobierno. México: FCE – CNCPyAP.

Page 66: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

66

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Régimen jurídico del estado federal Semestre: Primero Elaboró: Mtra. Adriana Elizabeth Mancilla Margalli Fecha: Mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Teoría social, Ciencia política, Administración pública y Construcción social del problema. Consecutivas: Finanzas públicas y evaluación gubernamental.

Presentación El Estado Federal se caracteriza y distingue de otras formas de organización política y administrativa, por tener en su estructura al menos dos órdenes de gobierno, cada uno con atribuciones y responsabilidades propias, y recíprocamente independientes.

Aunque persiste el debate respecto a si en México la forma federal del Estado fue plagiada de la organización política estadounidense, o si, por el contrario, el federalismo mexicano fue un genuino producto hispánico que tenía sus antecedentes en la organización colonial, hoy por hoy existe unanimidad en considerar la forma federal como un valor ideológico fundamental, no susceptible de remoción, aunque sí urgido de renovación.

En virtud de ello, y también del hecho de que en la agenda internacional cada vez cobran mayor importancia la descentralización y renovación del federalismo como políticas o debates de alta prioridad –dada la globalización y la incapacidad de los Estados nacionales para regular los flujos financieros y comerciales-, resulta indispensable que los alumnos de la maestría en ciencias políticas incursionen en los grandes temas del federalismo y su regulación jurídica en nuestro país.

Objetivo general Al finalizar el presente curso, el alumno será capaz de valorar críticamente el origen y desarrollo histórico del federalismo en México, su regulación jurídica y los retos que enfrenta de cara a las exigencias locales y globales.

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 67: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

67

UNIDAD I Introducción Objetivo: Distinguir los rasgos básicos del Estado federal, a fin de valorar su surgimiento y desarrollo a partir de determinadas condiciones históricas.

1. Origen histórico del federalismo: el antecedente anglosajón

2. Distribución horizontal y vertical del poder: división de poderes y federalismo

3. Elementos esenciales del Estado federal 4. Relaciones esenciales del federalismo con

otros conceptos políticos 5. El Estado federal y el estado unitario o

central UNIDAD II Estado federal mexicano

Objetivo: Revisar el proceso histórico de adopción del federalismo en México, a fin de analizar su concreción en los instrumentos jurídicos que actualmente lo regulan.

1. Gestación del estado federal mexicano 2. Principios de índole federal en la

Constitución 3. Distribución de competencias en el sistema

mexicano 4. El federalismo en los criterios interpretativos

del Poder Judicial Federal

UNIDAD III Federalismo centralizado Objetivo: Examinar la real distribución de competencias entre niveles de gobierno, a fin de juzgar y debatir sobre la autenticidad del federalismo mexicano.

1. Ensanchamiento de la órbita federal. 2. El sistema presidencialista 3. Concentración de competencias

jurisdiccionales 4. Constitucionalismo local 5. Federalismo fiscal

UNIDAD IV Renovación del federalismo Objetivo: Analizar diversas propuestas para la evolución del federalismo, a fin de valorar su pertinencia y la del federalismo en sí, en el contexto de la globalización.

1. Federalismo dual y federalismo cooperativo 2. El principio de subsidiariedad 3. Las relaciones intergubernamentales 4. Federalismo y globalización

Lineamientos didácticos Metodología de la enseñanza El curso se llevará a cabo en forma de seminario, determinando los contenidos a analizar para su discusión en las sesiones. Estrategias didácticas Discusión dirigida, lluvia de ideas, debates, discusión en pequeños grupos. Experiencias de aprendizaje Lecturas, exposiciones, mapas conceptuales, ensayo. Recursos Material impreso y virtual, proyector multimedia, libros, fotocopias.

Criterios de evaluación Participación 30%

Page 68: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

68

Ensayo final 70% Bibliografía

Bibliografía básica Armenta López, Leonel. (1996). La forma federal del Estado. México: UNAM.

González Oropeza, Manuel. (1995). El federalismo. México: UNAM.

Guillén López, Tonatiuh. (2001). Federalismo, gobiernos locales y democracia. México: IFE.

Hernández, Antonio María y Valadés, Diego (Comp.). (2003). Estudios sobre federalismo, justicia, democracia y derechos humanos. México: UNAM.

Lujambio, Alonso. (1996). Federalismo y congreso en el cambio político de México. México: UNAM.

Palacios Alcocer, Mariano (Coord.). (2003). Federalismo y relaciones intergubernamentales. México: Miguel Ángel Porrúa.

Sartori, Giovanni. (2004). Ingeniería constitucional comparada. México: FCE.

Serna de la Garza, José María (Coord.). (2002). Federalismo y regionalismo. México: UNAM. Bibliografía complementaria Cárdenas Gracia, Jaime. (2000). Una constitución para la democracia. México: UNAM. Carpizo, Jorge. (1973). Federalismo latinoamericano. México: UNAM. Gámiz Parral, Máximo. (2003). Las entidades federativas y el derecho constitucional. México:

UNAM. Hernández Chávez, Alicia. (1997). ¿Hacia un nuevo federalismo? México: FCE. Marquet Guerrero, Porfirio. (1975). La estructura constitucional del estado mexicano. México:

UNAM. Serra Rojas, Andrés. (2000). Trayectoria del Estado federal mexicano. México: Porrúa. Legislación Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2005). Comentada. México: UNAM.

Page 69: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

69

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Construcción social del problema Semestre: Primero Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Enero de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Teoría social, Ciencia política, Administración pública, Régimen jurídico del estado federal. Consecutivas: Construcción de las categorías teóricas, Construcción social del dato, Diálogo entre datos y teoría.

Presentación

La formulación de proyectos y con ello conocer la manera en que se pueden utilizar las herramientas metodológicas resulta fundamental para el profesional de la Ciencia Política y de la Administración Pública, pues de ello depende el éxito o la identificación de las áreas de oportunidad en el diseño e instrumentación de soluciones destinadas a la problemática política y social contemporánea.

Este curso promueve la creación de un espacio para la capacitación específica referente a la elaboración del proyecto de tesis, a través de los conocimientos metodológicos y epistemológicos centrados en las condiciones de cada trabajo, por ello se revisarán aspectos de la metodología de la investigación, de tal forma que introduzca al alumno en el proceso de investigación y le brinde las principales herramientas teóricas que se aplicarán en el desarrollo de su proyecto.

Objetivo general Al finalizar el semestre, el alumno estará en condiciones de elaborar su proyecto de investigación o de desarrollo a partir de la identificación del problema con la apropiación de los conocimientos adquiridos en términos de la metodología y los instrumentos de investigación social.

UNIDAD I: Problemática Objetivo: Definir con claridad los elementos conceptuales del proyecto de investigación o desarrollo.

1. Delineamiento de los problemas relevantes, que ameritan ser objeto de estudio.

2. Pertinencia de los problemas a tratar en la Teoría Social, Ciencia Política y Administración Pública (Identificación de la bibliografía).

HORAS Semana Semestre Teoría 2 36 CRÉDITOS Práctica 2 36

6 Total 4 72

Page 70: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

70

3. Formulación de las interrogantes del trabajo de investigación.

4. Elaboración de objetivos. UNIDAD II: Perspectivas metodológicas

Objetivo: Conocer las perspectivas cualitativas y cuantitativas susceptibles de aplicarse al proyecto de investigación.

1. Delineamiento de los enfoques cualitativos. 2. Delineamiento de los enfoques cuantitativos.

Lineamientos didácticos Los proyectos deberán estar incorporados a las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultiva el profesorado de la facultad.

El curso se llevará a cabo en forma de taller, es decir, el profesor cubrirá los contenidos teóricos y metodológicos aplicables a los proyectos de investigación; proporcionando la bibliografía suficiente, en función del objeto de estudio de los estudiantes, para guiar las discusiones que servirán de base para la elaboración y redacción de los documentos. En las sesiones de clases los alumnos deberán exponer sus trabajos; el orden de las exposiciones, se organizarán por temas. Al término del semestre habrá una presentación final del proyecto de investigación; quien presente deberá entregar al profesor una copia impresa al menos tres días antes y al mismo tiempo enviar una copia por correo electrónico a sus compañeros. Los alumnos deberán incorporar las sugerencias, observaciones, críticas, etc. que hayan surgido en dicha presentación, para entregarlo al inicio del siguiente semestre, con el visto bueno del asesor. En el transcurso de la materia se asignará un asesor a cada uno de los alumnos, con quien trabajarán a lo largo del programa.

Criterios de evaluación • Participación 20%. • Elaboración del proyecto 40%. • Presentación del proyecto en la sesión final 40%. El contenido del proyecto debe ser el siguiente:

• Hoja de Identificación • Justificación y antecedentes • Objeto de estudio • Problemática de la investigación • Propuesta metodológica • Referencias bibliográficas • Bibliografía consultada • Propuesta capitular

Bibliografía Anda Gutiérrez, C. (2004). Introducción a las ciencias sociales (3ª ed.). México: Limusa; Grupo

Noriega Editores. Ander-Egg, Ezequiel. (1995) Introducción a las técnicas de investigación social. Argentina:

Lumen.

Page 71: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

71

Babbie, E. & Benaquisto, L. (2002). Fundamentals of research. Canada: Nelson. Babbie, E. (2001). The practice of social research (9ª ed.). U. S. A.: Wadsworth; Thomson

Learning. Bourdieu, P., Chamboredon, J. & Passeron, J. (2000). El oficio de sociólogo: presupuestos

epistemológicos. (22ª Ed.). México: Siglo XXI Editores. Bunge, M. y Sacristán, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México:

Siglo XXI. Curras, E. (1985). Documentación y metodología de la investigación científica: Cuaderno de

trabajo. México: Paraninfo. Dávila Aldas, F. (1991). Teoría, ciencia y metodología. En la era de la modernidad. México:

Distribuciones Fontamara. Dieterich, H. (1996). Nueva guía de investigación científica. México: Planeta. Colección Ariel. Duverger, M. (1975). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel. Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología en la investigación: desarrollo de la inteligencia (4ª

ed.). México: ECAFSA; Thomson Learning. Game, A. & Metcalfe, A. (1967). Passionate sociology. Gran Bretaña: Sage publications. García Avilés, A. (1997). Introducción a la metodología de la investigación científica (2ª ed.).

México: Plaza y Valdés. García Fernández, D. (2001). Metodología del trabajo de investigación: guía practica (2ª Ed.).

México: Trillas. Goode, W., Hatt, P. & Palazón B., R. (1990). Métodos de investigación social (2ª ed.). México:

Trillas. Gray, G. & Guppy, N. (1999). Successful surveys: research, methods and practice (2ª ed.).

Canadá: harcout Brace & Company Canada. Gutiérrez Pantoja, G. (1996). Metodología de las ciencias sociales I (2ª ed.). México: Oxford

University Press. Gutiérrez Pantoja, G. (1998). Metodología de las ciencias sociales II (2ª ed.). México: Oxford

University Press. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la

investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales: lineamientos teóricos y

prácticos de semioepistemología. Argentina: Paidós SAIFC. Mendieta Alatorre, Á. (2002). Métodos de investigación y manual académico (16ª ed.). México:

Page 72: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

72

Editorial Porrúa. Pardinas, F. (2002). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (37ª ed.).

México: Siglo XXI. Pérez Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico?: historia y realidad. (1a. Reimp. 1993).

México: El Colegio de México-FCE. Piñuel Raigada, J. & Gaitan Moya, J. (1999). Metodología general. Conocimiento científico e

investigación en la comunicación social. Madrid, España: Síntesis. Rojas Soriano, Raúl. (2000). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM. Tamayo y Tamayo, M. (2001). Metodología formal de la investigación. México: Limusa. Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y

administración de proyectos de investigación (4ª ed.). México: Limusa-Grupo Noriega Editores.

Tecla Jiménez, A. (2001). Teoría, métodos y técnicas: el método ante la incertidumbre (15ª ed.).

México: Taller Abierto. Wagenaar, T. & Babbie, E. (2001). Practicing social research: guided activites to accompany: the

practice of social research (9ª ed.). Canadá: Wadsworth. Werlen, B. (1992). Society, action and space: an alternative human geography. London:

Routledge. Zorrila Arena, S. (2002). Introducción a la metodología de la investigación (26ª Ed.). México:

Aguilar León y Cal Editores.

Page 73: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

73

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Sistema político mexicano Semestre: Segundo Elaboró: Dra. María Gabriela Gildo de la Cruz Fecha: 26 de agosto de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría social, Ciencia política. Paralelas: Partidos políticos y Sistemas electorales, Política mundial contemporánea y Construcción de las categorías teóricas. Consecutivas: ninguna.

Presentación Entendido el sistema político como el conjunto organizado de instituciones interactuantes de poder, se analizarán en el caso mexicano las instituciones orgánicas o formales, informales o factores reales de poder, las llamadas dogmáticas o ideológicas, así como las de participación política directa e indirecta. Con estas categorías de análisis político el alumno discutirá las distintas dinámicas históricas que ha observado el Sistema Político Mexicano, situando el contexto del México contemporáneo y refiriendo los procesos de reforma y transición democrática que se viven actualmente en el país.

Objetivo general

Introducir a los alumnos a la discusión en torno a las dinámicas históricas que ha observado el Sistema Político Mexicano a partir de las principales categorías de análisis político: Estado, Gobierno y sociedad civil, con el fin de distinguir en momentos determinantes de la historia política del país los elementos que contribuyeron a conformarlo. Para ello se hará una revisión de los principales componentes del sistema político mexicano, tales como: presidencialismo, sistema de partidos, instituciones democráticas (gobierno, parlamento, ejército, etc.), actores políticos y sociedad civil.

UNIDAD I Lo político como sistema político nacional

Objetivo: Abordar el estudio de lo político como instancia y formación social.

1. Instancia política y formación social.

UNIDAD II La constitución del sistema político mexicano Objetivo: Analizar los diversos enfoques teóricos e históricos acerca de la conformación y estructuración del sistema político de México.

1. Corrientes de interpretación del sistema político mexicano.

2. Presidencialismo

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 74: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

74

3. La descentralización y el federalismo

UNIDAD III Instituciones y actores políticos Objetivo: Analizar los factores de poder tanto los institucionales como los constituidos en la sociedad civil.

1. Sistema de partidos políticos y elecciones 2. Clase política

3. Sociedad civil

UNIDAD IV Crisis del autoritarismo en México y el proceso de transición Objetivo: Analizar el proceso de transición del régimen político mexicano.

1. Las contradicciones del sistema político mexicano.

2. Emergencia de nuevos actores sociales.

3. El nuevo marco

Lineamientos didácticos

Funcionamiento del curso: El sistema de trabajo a seguir comprenderá 3 diferentes tipos de sesiones: 1) Exposiciones tipo cátedra, 2) Discusión y comentario de lecturas y 3) Presentación de un trabajo.

Criterios de evaluación

Forma de evaluación: En principio la evaluación se basará en el trabajo de las lecturas (25%), en la participación en el seminario-taller (25%) y en exámenes (50%). Sin embargo, será necesario discutir en forma específica –durante la primera sesión del curso- los criterios para evaluar cada uno de estos rubros.

Bibliografía TEMAS

I. LO POLITICO COMO SISTEMA POLITICO NACIONAL Lectura básica: Esquemas: Habermas, Parsons, Deutsch, Fossaert, Easton, Haluani y Rocha

Bibliografía recomendada:

Easton, D. (1993) Esquema para el análisis político. Argentina: Amorrortu.

II. LA CONSTITUCION DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO

Lectura básica:

Hurtado, Javier. (2001) El sistema presidencial mexicano: componentes básicos, en El sistema político mexicano. Evolución y perspectivas. México: Universidad de Guadalajara-FCE, pp. 66-304.

Molinar Horcasitas, Juan (1996) “Changing the Balance of Power in a Hegemonic Party System:

Page 75: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

75

The Case of Mexico” in Lijphart, Arend & Waisman, Carlos (eds.) Institutional Design in New Democracies. Eastern Europe and Latin America. Boulder: Westwiew Press.

Rodríguez, Victoria E. (1999). La descentralización en México. De la reforma municipal a Solidaridad y el nuevo federalismo. México: FCE. pp. 25-88.

Bibliografía recomendada:

Carpizo, Jorge. (1998). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI. 14a. edición.

Cornelius Wayne A. (1996). Local Politics and Democratization: A Reconsideration of Center-Periphery Relations in the Mexican Political System, U. S. A.: Latin American Centre, Oxford University.

Cornelius Wayne A. (1997). Subnational Politics and Democratization in Mexico. U. S. A.: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.

Cornelius Wayne A. (1998). Subnational Politics, the Decline of Presidencialismo, and Democratization in Mexico. U. S. A.: Pacific Council on International Policy, Los Angeles.

Krause, Enrique. (1997). La presidencia imperial. México: TusQuets.

López Villafañe, Víctor.(1999). El presidencialismo, en La formación del sistema político mexicano. México: Siglo XXI. (4ª. Edición). Pp. 56-99.

Marván Laborde, Ignacio. (1997). ¿Y después del presidencialismo? Reflexiones para la formación de un nuevo régimen. México: Océano.

III. INSTITUCIONES Y ACTORES POLITICOS Lectura básica:

Bobbio, Norberto. (1998). La sociedad civil. En Estado, gobierno y Sociedad. México: FCE/Breviarios. 6ª reimpresión. pp. 39-67.

González Casanova, Pablo. (1998). Los factores del poder. En La democracia en México. México: Era. 22ª reimpresión. pp. 45-71

Jelin, Elizabeth (compiladora). (2003). Mas allá de la nación: Las escalas múltiples de los movimientos sociales. Argentina: Libros del Zorzal.

Meyer, Lorenzo. (1999). La clase política. En Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano. México: Océano. pp. 71-110.

González Casanova, P., J. Saxe-Fernández (coords.). (1996) El mundo actual: situación y alternativas. México: Siglo XXI.

Woldenberg, José. (1997). Sistema político, partidos y elecciones en México. En Aguirre, Pedro (et al) Sistemas políticos, partidos y elecciones. México: Nuevo Horizonte. pp. 307-410.

IV. CRISIS DEL AUTORITARISMO EN MEXICO Y EL PROCESO DE TRANSICIÓN Lectura básica:

Page 76: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

76

Aziz Nassif, Alberto (Coord.) (2003). México al inicio del siglo XXI. Democracia, ciudadanía y

desarrollo. México: CIESAS-Porrúa. pp. 133-229. Gutiérrez Garza, Esthela (Coord. Gral.) (1997). El debate nacional. México: Diana/Universidad de

Guadalajara. Tomo 4. pp. 341-385. Loaeza, Soledad. (1996). Reforma del Estado y democracia en América Latina. México: Centro de

Estudios Internacionales, El Colegio de México. Lujambio, Alonso. (2000). El poder compartido. Un ensayo sobre la democratización mexicana.

México: Océano. Marván Laborde, María. (2000). Constitución y legitimidad. Los límites del reformismo en México.

Revista Metapolítica. 4 julio/septiembre. pp. 150-163. Bibliografía recomendada: Gutiérrez Garza, Esthela (Coord. Gral.) (1997). El debate nacional. México: Diana/Universidad de

Guadalajara. Tomo 2. Silva-Herzog Márquez, Jesús. (1999). El antiguo régimen y la transición en México. México:

Planeta/Joaquín Mortiz. 3ª. Edición.

Page 77: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

77

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Partidos políticos y sistemas electorales Semestre: Segundo Elaboró: Dra. María Gabriela Gildo De La Cruz Fecha: 31 De Mayo 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ciencia Política Paralelas: Sistema Político Mexicano, Política mundial contemporánea y Construcción de las categorías teóricas. Consecutivas: ninguna

Presentación Los partidos políticos en su concepción contemporánea al igual que los sistemas electorales, requieren ser tratados como variables del régimen político, en tanto que éstos proporcionan los elementos básicos para la comprensión de los sistemas políticos vigentes en su conjunto. En este sentido, se discutirá como los sistemas competitivos, semi competitivos y no competitivos, resumen el estado general de organización existente entre los gobernantes y gobernados, así como la existencia o no existencia de la gobernabilidad.

Objetivo general Profundizar en el estudio de las estructuras partidistas, su posición política, clasificación, así como los sistemas electorales de mayoría y de representación proporcional, de tal suerte, que el alumno tenga una visión teórica de los partidos políticos y sistemas electorales, que le permitan aplicar estos conocimientos a casos prácticos.

UNIDAD I El régimen político Objetivo: Abordar el estudio del régimen político a partir de su problemática específica: la gobernabilidad, haciendo hincapié en sus componentes, sistema de gobierno, de partidos, electoral y escena pública.

1. La gobernabilidad 2. Fundamento: poder real vs poder formal 3. Problemas con los sistemas de gobierno

UNIDAD II El partido político por dentro Objetivo: Analizar los diversos enfoques teóricos sobre la conformación y estructuración de

1. Estructura de los partidos. 2. Miembros de los partidos.

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 78: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

78

los partidos políticos.

3. Fracción, facciones, tendencia. 4. Posición ideológica

UNIDAD III Sistemas de partidos Objetivo: Relacionar los distintos elementos del sistema de partidos de acuerdo al régimen político.

1. Número de partidos. 2. Tamaño 3. Distancia ideológica entre los partidos 4. Puntos de interacción entre los partidos

UNIDAD IV Sistema electoral Objetivo: El alumno podrá realizar un diseño institucional electoral, asimismo podrá aplicar formulas electorales para la conversión de votos en escaños.

1. Subdivisión del territorio nacional 2. Formas de candidatura 3. Votación 4. Conversión de votos en escaños

Lineamientos didácticos

FUNCIONAMIENTO DEL CURSO: El sistema de trabajo a seguir comprenderá 3 diferentes tipos de sesiones: 1) Exposiciones tipo cátedra, 2) Discusión y comentario de lecturas y 3) Presentación de un trabajo.

Criterios de evaluación

FORMA DE EVALUACIÓN: En principio la evaluación se basará en el trabajo de las lecturas (50%) y en la presentación y entrega del trabajo (50%). Sin embargo, será necesario discutir en forma específica –durante la primera sesión del curso- los criterios para evaluar cada uno de estos rubros.

Bibliografía TEMAS I. El régimen político Bibliografía básica: Gildo de la Cruz, María Gabriela. (2004). La problemática del régimen político: la gobernabilidad,

en Revista Cátedra, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, Colima, Méx., No. 1, p.p. 55-62.

Sartori, Giovanni. (2003), Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras,

incentivos y resultados, México: FCE. II. El partido político por dentro Bibliografía básica: Bobbio, Norberto. (1998). Derecha e Izquierda. España: Taurus Duverger, Maurice. (2006). Los partidos políticos. México: FCE

Page 79: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

79

Sartori, Giovanni. (2005). Partidos y sistema de partidos. México: Alianza. III. Sistemas de partidos Bibliografía básica: Sartori, Giovanni. (2005). Partidos y sistema de partidos. México: Alianza. IV. Sistema electoral Bibliografía básica: Nohlen, Dieter. (1998). Sistemas electorales y partidos políticos. México: FCE Bibliografía recomendada: Dahl, Robert A. (1996). La poliarquía. Participación y oposición. México: Rei. Giddens, Anthony. (1998), Más allá de la izquierda y la derecha. Madrid: Cátedra Michels, Robert. (1999), Los partidos políticos. Argentina: Amorrortu Nohlen, Dieter. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Venezuela: Nueva Sociedad Panebianco, Angelo. (1995). Modelos de partido. México: Alianza Universidad Pasquino, Gianfranco (Comp). (1996). Manual de Ciencia Política. España: Alianza. Pasquino, Gianfranco. (1997). La oposición en las democracias contemporáneas. Argentina:

Eudeba. Schedler Andreas. (1996). Los partidos antiestablishment político, Revista Este País, No. 68.

México. Woldenberg, José (et. al). (1997). Sistemas políticos, partidos y elecciones, (2ª ed.). México:

Nuevo Horizonte

Page 80: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

80

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Política mundial contemporánea Semestre: Segundo Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: 25 de mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría social, Ciencia Política. Paralelas: Sistema político mexicano, Partidos políticos y Construcción de las categorías teóricas. Consecutivas: Ninguna.

Presentación Para el estudioso de la ciencia política es necesario el conocimiento de los procesos, estructuras y fenómenos que trascienden las fronteras nacionales, lo que permite ubicar el quehacer político nacional en un ámbito permeado por eventos coyunturales del sistema internacional, entendido éste como el esquema de relaciones entre todos los actores que conviven en dicho escenario.

Objetivo general Analizar de forma sistemática los aspectos relevantes de la agenda política internacional, considerando los procesos, estructuras y fenómenos en medio de los cuales los actores del sistema político internacional interactúan. El análisis cubrirá desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad teniendo en mente el interés por comprender la dinámica de los acontecimientos y su significado como fundamento para explicarnos la actual coyuntura política internacional.

UNIDAD I La sociedad internacional de la posguerra Objetivo: Analizar la sociedad internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los arreglos entre los triunfadores de la Gran Guerra y el enfrentamiento ideológico que marcó la bipolaridad del sistema Internacional.

1.La estructura del sistema internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial.

UNIDAD II La guerra fría Objetivo: Explicar la organización de la sociedad internacional, las causas que originaron la estructura de Naciones Unidas y los bloques capitalista y socialista en el marco

1.La sociedad internacional en la Guerra Fría.

HORAS Semana Semestre Teoría 3 54 CRÉDITOS Práctica 0 0

6 Total 3 54

Page 81: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

81

de la Guerra Fría. UNIDAD III Los países capitalistas

Objetivo: Analizar la estructura y organización del bloque capitalista, la organización europea y la política exterior de Estados Unidos.

1.El bloque capitalista.

UNIDAD IV Los países socialistas Objetivo: Analizar la estructura y organización del bloque socialista, la política exterior de la Unión Soviética, Europea Oriental y China.

1.El bloque Socialista.

UNIDAD V El subdesarrollo Objetivo: Estudiar la organización y estructura del mundo subdesarrollado de frente a los grandes bloques.

1.El subdesarrollo, el tercer mundo y los no alineados.

UNIDAD VI El desafío globalizador Objetivo: Analizar la sociedad internacional contemporánea, los nuevos actores de frente a los desafíos de la globalización.

1.El fin de la Guerra Fría y los nuevos desafíos.

Lineamientos didácticos Análisis bibliohemerográfico, exposición en clase, manejo de mapas acordes a la época para comprender los cambios geopolíticos, discusión y participación de los estudiantes en el desarrollo del curso, control de lecturas.

Criterios de evaluación Asistencia, participación, calidad en el análisis del control de lecturas y examen.

Bibliografía Bull, Hedley. (2005). La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial.

Madrid: Catarata. Duroselle, Jean Baptiste. (1998). Todo imperio perecerá: Teoría sobre las relaciones

internacionales. México: FCE. Kennedy, Paul. (1989). Auge y caída de las grandes potencias. España: Plaza Janés. Kissinger, Henry. (1994). Diplomacy, Touchstone Book. Nueva York: Simon And Schuster Palomares, Gustavo. (2004). Relaciones internacionales en el S. XXI. España: Tecnos. Smith, Michael, Richard Little y Michael Shackleton. (1981). Perspectives on World Politics, The

open university press. Londres. Zorgbibe, Charles. (1997). Historia de las relaciones internacionales, Vol. 02 del sistema de Yalta

hasta nuestros días. Madrid: Alianza S.A.

Page 82: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

82

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Construcción de las categorías teóricas Semestre: Segundo Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Enero de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Construcción social del problema. Paralelas: Consecutivas: Construcción social del dato, Diálogo entre datos y teoría.

Presentación

Este curso se propone como un espacio articulado a la materia que antecede: “Construcción social del problema”; de esta forma, parte del proyecto elaborado por el estudiante y propende a la creación de un espacio para la capacitación específica referente a la construcción de categorías teóricas, a través de la revisión del estado de arte, centrado en la problemática de cada proyecto, para ello se revisarán aspectos tales como: los antecedentes, las construcciones y elaboraciones conceptuales y los aportes teóricos recientes, sin perder de vista el objeto de estudio.

La materia funciona como taller en el que se propicia la discusión de ideas, donde el profesor como coordinador del mismo aporta sugerencias y críticas a los trabajos que están en proceso, por lo que el énfasis está puesto en las presentaciones individuales de los alumnos.

Objetivo general Al término del semestre, el alumno estará en condiciones de presentar el capítulo correspondiente al marco teórico de su tesis, en el que se reflejará el estado de arte de la teoría social, de la ciencia política o la administración pública que corresponda a su proyecto de investigación.

UNIDAD I: Revisión de las fuentes. Objetivo: Recopilar y sistematizar la información

1. Diseñar la base de datos de acuerdo al

problema y a las fuentes consultadas.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 83: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

83

requerida.

2. Conformar la base de datos.

UNIDAD II: Teoría interpretativa. Objetivo: Utilizar la teoría interpretativa para la comprensión de lecturas.

1. Selección de las lecturas básicas, temáticas,

especializadas, coadyuvantes. 2. Comprensión de lecturas temáticas, uso de

conceptos: definitorios, auxiliares, híbridos, contingentes, derivadores; marco conceptual definitivo de la investigación.

Lineamientos didácticos

En cuanto a la modalidad de trabajo, se organizará en dos niveles simultáneos: por un lado, se realizarán clases plenarias destinadas a la puesta en común de los aspectos involucrados en la construcción de las categorías teóricas; por otro lado, se llevarán a cabo sesiones individuales respondiendo a las particularidades de cada trabajo. Se prevé, de tal modo, un intercambio constante que posibilite la articulación entre cuestiones generales y planteamientos particulares. Se seleccionará bibliografía adecuada y ordenará las lecturas en función del desglose temático hasta conseguir los conceptos matriciales, conceptos ordenadores y derivadores que definan las variables que intervendrán en el desarrollo de investigación.

Criterios de evaluación La calificación estará en función de:

• Entrega y redacción del primer capítulo: “marco teórico” 50%. • Sesión final de evaluación 50%.

La calificación del marco teórico será otorgada por el profesor responsable de la materia y la nota de la sesión final de evaluación resultará del promedio que otorguen los profesores participantes. Al inicio del semestre, el alumno deberá entregar impreso al profesor titular, con el visto bueno de su asesor, el proyecto definitivo y al término del semestre, el primer capítulo de su proyecto de investigación correspondiente al marco teórico. Al término del semestre se efectuará una sesión para evaluar el marco teórico, en la que estará el profesor titular de la materia, el asesor y otro profesor, que puede ser de la facultad o externo. En ésta los profesores harán las observaciones y comentarios que consideren pertinentes, mismas que los estudiantes deberán incluir en su trabajo y entregar al inicio del siguiente semestre.

Bibliografía Babbie, E. (2001). The practice of social research (9ª ed.). U. S. A.: Wadsworth; Thomson

Learning. Berg, B. (1998). Qualitative research methods for the social sciences (3ª ed.). U. S. A.: Allyn &

Bacon. Curras, E. (1985). Documentación y metodología de la investigación científica: Cuaderno de

trabajo. México: Paraninfo.

Page 84: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

84

Duverger, M. (1995) Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel. Festinger L. y Katz, D. (1995) Los métodos de investigación social. México: Trillas. García Fernández, D. (2001). Metodología del trabajo de investigación: guía practica (2ª Ed.).

México: Trillas. Goode, W., Hatt, P. & Palazón B., R. (1990). Métodos de investigación social (2ª ed.). México:

Trillas. Gray, G. & Guppy, N. (1999). Successful surveys: research, methods and practice (2ª ed.).

Canadá: harcout Brace & Company Canada. Mancuso, H. (1999). Metodología de la investigación en ciencias sociales: lineamientos teóricos y

prácticos de semioepistemología. Buenos Aires, Argentina: Paidós SAIFC. Mendieta Alatorre, Á. (2002). Métodos de investigación y manual académico (16ª ed.). México:

Porrúa. Pardinas, F. (2002). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (37ª ed.).

México: Siglo XXI. Ritzer, G. & Casado Rodríguez, M. (2001). Teoría sociológica clásica (3ª ed.). Colombia: McGraw-

Hill/Interamericana de España. Wagenaar, T. & Babbie, E. (2001). Practicing social research: guided activites to accompany: the

practice of social research (9ª ed.). Canadá: Wadsworth.

Page 85: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

85

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Taller de planeación y desarrollo regional Semestre: Tercero Elaboró: Mtro. José Luis Villa Aguijosa Fecha: Junio de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública. Paralelas: Taller de políticas públicas, Finanzas y evaluación gubernamental y Construcción social

del dato. Consecutivas: ninguna

Presentación El enfoque de las políticas públicas en particular y de las políticas de estado han ido adoptando paulatinamente el enfoque del desarrollo regional y de la planeación estratégica. En el ámbito gubernamental se convierten en dos instrumentos indispensables de la gestión pública para abordar los problemas locales, tanto de índole económico, como social e incluso político. Las particularidades de cada región exigen una atención y una aplicación específica por parte de las instancias de gobierno, e incluso de las instituciones del sector privado.

Objetivo general Esta materia tiene el propósito de capacitar al alumno en el uso de elementos teóricos, metodológicos y prácticos para llevar a cabo una planeación del desarrollo regional, desde la identificación de una región hasta la instrumentación de un proceso de planeación y programación de acciones y políticas públicas realizando un ejercicio práctico durante el curso.

UNIDAD I Orígenes de las teorías del desarrollo regional Objetivo: Conocer las principales corrientes teóricas del desarrollo regional, desde sus orígenes y la forma en que se han aplicado en las instrumentación de políticas gubernamentales

1. Corrientes del desarrollo regional 2. Corrientes del análisis regional desde una

óptica empírica

UNIDAD II El problema de lo regional Objetivo: Manejar los instrumentos técnico metodológico para la identificación y construcción de la región desde el .punto

1. El espacio y la región 2. Lo regional y lo local 3. La comparación como recurso metodológico 4. Lo regional y lo georreferencial

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 86: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

86

de vista social.

5. La desigualdad como objeto de estudio de lo regional

6. Identidad y desarrollo regional 7. Regionalismo y región

UNIDAD III Crítica y propuesta de lo regional Objetivo: Identificar las aportaciones y limitaciones de las corrientes teóricas y profundizar en el análisis de la región social tomando como base el “espacio de valorización” y hacer un ejercicio de regionalización de un caso real

1. La región como espacio de valorización 2. Limitaciones de las políticas ortodoxas de

desarrollo regional 3. Nuestra propuesta

UNIDAD IV Aspectos Generales sobre la Planeación Objetivo: Introducir al estudiante en la comprensión de la planeación y su relación con la región

1. Concepto de planeación regional 2. Ley Nacional y Estatal de Planeación 3. La planeación estratégica

UNIDAD V Administración y Planeación Objetivo: Identificar el vínculo entre administración y planeación, y del papel de éstos en la gestión gubernamental y en las políticas de desarrollo

1. Concepto de administración 2. Vinculación entre la planeación y la

administración 3. Conceptos de desarrollo

UNIDAD VI Fases de la Planeación Estratégica aplicada a la región

Objetivo: Profundizar el los principios y corrientes teóricas de la planeación estratégica y su aplicación al desarrollo regional

1. Elementos de la Planeación 2. Principales corrientes de la teoría de la

planeación estratégica 3. Multidimensionalidad de la planeación

UNIDAD VII Modelos de la Planeación Estratégica Objetivo: Revisar tres corrientes de la planeación estratégica, en especial la propuesta Cepalina aplicada al ámbito gubernamental.

1. Acle Tomasini 2. Michel Godet 3. CEPAL

UNIDAD VIII Fases de la Planeación Estratégica de la CEPAL Objetivo: Hacer un ejercicio de elaboración de un plan o programa regional basados en un caso real

1. Información 2. Obtención de datos 3. Análisis. 4. Diagnóstico. 5. Definición de la estrategia: objetivos, líneas

de acción y metas. 6. Diseño de un plan, los proyectos de acción. 7. Selección y gestión de los proyectos. 8. Realización. 9. Evaluación

UNIDAD IX Marco Lógico para el análisis regional Objetivo: Identificar proyecto de desarrollo regional a partir de la elaboración del plan o programa regional.

1. Árbol de causas y efectos 2. Árbol de medios y fines 3. Identificación de proyectos regionales

Lineamientos didácticos

Page 87: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

87

El curso se maneja en forma de taller a partir de tres líneas: 1) Lecturas por parte de los alumnos y discusión en clase. 2) Exposición del profesor apoyada con imágenes en Power Point 3) Elaboración de un ejercicio, de un caso real, de regionalización y planeación regional

Criterios de evaluación 50% de la calificación corresponde a reportes de lecturas y participación en clase. 50% de la calificación lo cubre el ejercicio práctico.

Bibliografía Bassan, Michael. (1985). La Estructura del Poder y del Desarrollo Regionales. Desarrollo

Polarizado y Políticas Regionales. México: FCE. Bivand, Roger. (1985). La Política regional y la asimetría en las relaciones de interacción

geográfica. Desarrollo polarizado y políticas regionales. México: FCE. Boisier, Sergio y Gladis Zurita. (1993). Gobierno regional y Desarrollo Económico. Dirección de

Políticas y Planificación Regional. ILPES/CEPAL. Bustamante Lemus, Carlos. Teorías del Desarrollo Regional y la Política en México hacia la

Planeación Regional Mexicana. S/referencia. Camberos Castro, Mario. (1998). Pobreza y Desequilibrios Regionales en Sonora en los noventa.

III Congreso Estatal de Economía, Sonora, Mex. Coraggio, José Luis. (1989). Sobre la Espacialidad Social y el Concepto de Región. Espacio

Naturaleza y Sociedad. Quito. IIED De la Peña, Guillermo. (1991). Los estudios regionales y la antropología social en México. Región

e historia en México. México: Instituto Mora. Gómez y Guzmán. (1995). El Desequilibrio regional en México. México: NAFINSA. González y González, Luis. (1991). Terruño, microhistoria y ciencias sociales, en Región e

Historia en México, México: Instituto Mora – UAM. Lipietz, Alain. (1993). El Capital y el Espacio. México: Siglo XXI. Pierre, George. (1990). Métodos para el estudio de lo regional. España: Ariel. Polése. (1998). Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo.

Costa Rica: LUR. Rozas, Germán. (1998). Identidad y desarrollo regional, Revista de Psicología, Facultad de

Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Smith, Carol A. (1991). Sistemas económicos regionales: Modelos geográficos y problemas

socioeconómicos combinados. Regiones e Historia en México. México: Instituto Mora. Van Young, Eric. (1991). Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas

región e historia en México. México: Instituto Mora.

Page 88: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

88

Vargas C., Martha. (2000).Globalización, desarrollo regional y atomización del Estado nación,

CIDER. Colombia: Universidad de los Andes. Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Madrid:

Pirámide.

Page 89: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

89

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Taller de políticas públicas Semestre: Tercero Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: mayo 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública. Paralelas: Taller de planeación y desarrollo regional, Finanzas y evaluación gubernamental, Construcción social del dato. Consecutivas: Ninguna.

Presentación Ante la crisis de resultados y legitimidad experimentada por casi todos los gobiernos del mundo a finales de la década de los 80´s, y ante el embate de la “GLOBALIDAD” y de un modelo neoliberal que impactó de manera significativa en los gobiernos nacionales; la necesidad de registrar mayores niveles de eficiencia y eficacia en el accionar gubernamental dio como resultado que en Europa y Estados Unidos en la década de los 70´s, y en México en los 90´s, los modelos para la implementación de políticas públicas fueran llevadas a cabo con satisfactorios resultados en los diferentes ámbitos de gobierno. En el caso mexicano el enfoque de políticas públicas ha enfrentado importantes adversidades, tales como las inercias de un sistema político autoritario y poco democrático, la falta de recursos humanos capacitados para su implementación y evaluación, y las abismales diferencias que en disposición de recursos humanos, técnicos, y financieros experimentan los ámbitos de gobierno estatales y municipales con respecto al federal. Esta crisis en el accionar gubernamental también estuvo acompañada por un rezago en la carga conceptual tradicional en el estudio de la Administración Pública y la Ciencia Política, por lo que enfoques como el de políticas públicas, gestión pública, y relaciones intergubernamentales cobraron especial fuerza en el desarrollo académico de las disciplinas. En este contexto, en la actualidad el enfoque de Políticas Públicas es un elemento clave para el análisis y diseño de la agenda pública, convirtiéndose en una herramienta metodológica de gran valía para la solución de problemas públicos. En este contexto, las Políticas Públicas se definen más que como un concepto, como un enfoque, en el que las acciones de gobierno se someten a un proceso técnico que a través de una metodología pretenden ofrecer mejores respuestas a los problemas que enfrenta las agendas públicas de los tres ámbitos de gobierno.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 90: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

90

Objetivo general El alumno comprenderá los fundamentos teóricos del origen y proceso de políticas públicas en México y el mundo, para acceder en la práctica, al diseño, implementación y evaluación de las mismas, en el marco de los nuevos procesos de federalización nacionales y los desafiantes escenarios intergubernamentales.

UNIDAD I Evolución conceptual de Estado, Política y Sociedad Objetivo: El alumno conocerá el origen de los conceptos que explican el significado actual de las políticas públicas.

1.1 Concepto de Estado. 1.2 Concepto de Sociedad. 1.3 Diferencias entre la política y lo político. 1.4 Diferencias conceptuales entre Estado y gobierno 1.5 El sistema federal mexicano y las relaciones intergubernamentales

UNIDAD II Separación Estado - Sociedad Objetivo: El alumno identificará los asuntos públicos que son atendidos por las políticas públicas, de acuerdo con su magnitud, impactos, viabilidad y priorización.

2.1. Vida pública y vida privada. 2.2. Intereses particulares e intereses colectivos. 2.3. Diferencias entre la connotación de Ciudadano y hombre civil. 2.4. Funciones de dominio público. 2.5. Funciones de dirección administrativa.

UNIDAD III Identidad de las Políticas Públicas Objetivo: El alumno identificará la connotación del concepto Políticas Públicas en diferentes contextos culturales.

3.1 Política. 3.2 Política pública. 3.3 Política privada 3.4 Diferencias entre las corrientes sinóptica y

antisinóptica. 3.5 Diferencias entre la Escuela Europea y

América con respecto a la connotación de políticas públicas.

UNIDAD IV Características y ámbito de las Políticas Públicas Objetivo: El alumno identificará las características y ámbito de acción de las Políticas Públicas que las hacen diferentes de las políticas gubernamentales tradicionales.

4.1 Su carácter técnico/científico. 4.2 Su carácter multidisciplinario. 4.3 Políticas públicas como instrumento de legitimación. 4.4. Políticas públicas como estrategia electoral. 4.5 Importancia de la evaluación y registro de información en las políticas públicas.

UNIDAD V Políticas Públicas: Conceptos y Definiciones Objetivo: El alumno construirá el concepto de Políticas Públicas a partir de los elementos analizados en el curso.

5.1 Conceptos y definiciones de políticas públicas.

5.2 Variables metodológicas que construyen el concepto de políticas públicas: 5.2.1 Gobierno 5.2.2 Técnica o metodología 5.2.3 Atención de problemas públicos. 5.3 El concepto de política en diferentes contextos culturales

Page 91: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

91

UNIDAD VI El estado actual de las políticas públicas en México Objetivo: El alumno identificará el estado que guarda la elaboración e implementación de las políticas públicas en México en los tres ámbitos de gobierno.

6.1 Implementación de políticas públicas en los ámbitos de gobierno Federal, Estatal y municipal.

6.2 Los límites de las políticas públicas en México:

6.2.1 Profesionalización de la función pública 6.2.2 Modelos metodológicos importados 6.2.3 Formalidad tecnocrática 6.2.4 Distancias entre la teoría y la práctica

UNIDAD VII Tipología de Políticas Públicas Objetivo: El alumno identificará en la teoría y la práctica los tres diferentes tipos de Políticas Públicas.

7.1 Políticas Públicas distributivas o de desarrollo.

7.2 Políticas Públicas de regulación. 7.3 Políticas Públicas redistributivas.

UNIDAD VIII Formulación de Políticas Públicas Objetivo: El alumno diseñará una política pública a partir de la identificación de un problema público, proponiendo mecanismos de evaluación y control de la misma.

8.1 Identificación y definición de los problemas. 8.2 Selección de soluciones. 8.3 Objetivos y metas preliminares. 8.4 Establecimiento de prioridades. 8.5 Formalización de la política pública

(documento oficial). 8.6 Mecanismos de evaluación y control

Lineamientos didácticos Las unidades I a la V son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura y el análisis. Los temas VI y VII cumplen con el carácter práctico de la asignatura y se abordarán en forma de taller, en virtud de la necesidad de capacitar al alumno en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Page 92: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

92

Criterios de evaluación Se asignarán valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas - dinámicas grupales - casos prácticos - controles de lectura y debates

Bibliografía Aguilar Villanueva, Luis F. (1996). Antologías de política pública. México: Porrúa. Arellano, David, Cabrero Enrique, Del Castillo Arturo. (2001). Reformando al Gobierno. Una visión

organizacional del cambio gubernamental: Porrúa Bardach, Eugene. (1998). Los ocho paso para el análisis de políticas públicas, un manual para la

práctica. México: CIDE-Porrúa. Merino, Mauricio (coordinador). (1999). Política pública y gobierno local. México: CNCPYAP. Miklos, Tomás (coordinador). (2000). Las decisiones políticas, de la planeación a la acción. Siglo

XXI: México. Pineda, Juan de Dios (coordinador). (1999). Enfoques de políticas públicas y gobernabilidad.

México: CNCPYAP, ITAM, Universidad Anáhuac. Ruiz, Sánchez, Carlos. (1996). Manual para la elaboración de políticas públicas. Plaza y Valdés:

México. Uvalle, Ricardo. (1992). La teoría de la administración del estado y la administración pública.

México: Plaza y Valdés.

Page 93: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

93

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Materia: Finanzas y evaluación gubernamental Semestre: Tercero Elaboró: Mtra. Rosa Elena Veles Ruiz Fecha: 13 de mayo de 2005 HORAS SEMANA SEMESTRE Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Materias relacionadas Antecedentes: Administración pública, Taller de planeación y desarrollo regional, Régimen jurídico del estado federal. Paralelas: Consecutivas: Nuevas tecnologías en la gestión pública (Optativa).

Presentación En los últimos 20 años las políticas en torno a la economía del país han sido diversas y han proliferado de tal manera que constituyen un verdadero reto para los estudiosos de la Ciencia Política y la Administración Pública, en su análisis e interpretación. En esta asignatura se englobarán los aspectos más relevantes en torno al desarrollo financiero en los ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal, proporcionando información que permita entender las fuentes de recursos financieros (origen, facultades y montos) así como principios de su dinámica de gasto y de la rendición de cuentas.

Objetivo general El programa de finanzas públicas que se presenta, trata de englobar los aspectos más relevantes en torno a esta actividad particularizando en los puntos de carácter estratégico del desarrollo financiero en los ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal con el propósito de que al finalizar el curso, el alumno sea capaz de analizar y discutir las actividades relacionadas al área que se menciona para definir cómo se manejan las finanzas públicas en México, su estructura, funciones, y operación y el impacto que tienen las decisiones que se toman en la actividad económica del país y su relación con los demás sectores del país.

UNIDAD I Finanzas públicas Objetivo: Correlacionar la contabilidad financiera y la gubernamental para conocer las diferencias y similitudes entre ambas.

1. Contabilidad financiera 2. Contabilidad gubernamental

UNIDAD II Políticas fiscal y monetaria Objetivo: Analizar las bases micro y

1. Consumo 2. Inversión

Page 94: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

94

macroeconómicas que condicionan las relaciones de comportamiento de los agentes económicos.

3. Nivel de ingreso 4. Política fiscal 5. Política monetaria

UNIDAD III Base legal Objetivo: Conocer la normatividad aplicada a las Finanzas Públicas, a fin de que el alumno maneje la base legal del sector.

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Constitución Política del Estado de Colima. 3. Ley de Fiscalización Superior de la

Federación. 4. Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal. 5. Ley de Ingresos del Estado de Colima 6. Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto

Público Federal. 7. Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto

Público del Estado de Colima. 8. Ley de Planeación. 9. Ley de Deuda Pública.

UNIDAD IV Entidades públicas Objetivo: Analizar las etapas de la elaboración y manejo de los diferentes tipos de presupuesto, dentro del entorno gubernamental, para enfrentar los futuros retos de la administración.

1. Herramientas en el proceso presupuestario. 2. Análisis de una entidad pública.

UNIDAD V Auditoría gubernamental Objetivo: Conocer el devenir histórico de la auditoría gubernamental en México. Identificar el fundamento legal básico que soporta el ejercicio de la auditoría gubernamental en México. Conocer los órganos que ejercen auditoría gubernamental en México.

1. Origen 2. Etapas de evolución y desarrollo. 3. Legislación básica.

Lineamientos didácticos Lecturas por parte de los alumnos y discusión en clase. Exposición del profesor, apoyada con proyecciones en Power Point. Realización de un examen de conocimientos al finalizar el curso.

Criterios de evaluación. El alumno deberá cubrir el 90% de asistencia al curso para tener derecho a ser evaluado. La calificación se obtendrá de la siguiente forma: 40% Registro individual de participación en clase. 40% Investigación y exposición en equipo de los temas que se asignen. 20% Evaluación escrita.

Bibliografía. Amieva Huerta, Juan (2002). Temas selectos de finanzas públicas, México: Porrúa.

Page 95: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

95

Chávez Presa, Jorge A. (2000). Para recobrar la confianza en el gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: IFE Constitución Política del Estado de Colima. México: Imprenta del Gobierno del Estado de

Colima. Faya Viezca, Jacinto (1998) Finanzas públicas. México. Porrúa. Flores Zavala, Ernesto. (1980). Elementos de finanzas públicas mexicanas. México: Porrúa. Méndez J., Silvestre. (1994). Fundamentos de economía. México: McGraw Hill. Pugliese, Mario. (1976). Instituciones de derecho financiero. México: Porrúa. Santillana González, Juan Ramón. (2000). Contabilidad y auditoria gubernamental. México:.

ECAFSA. Secretaría de Gobernación. (2003). Ley de Planeación. México: D. O. F. del 5 de enero de

1983 Reforma: D. O. F. del 23 de mayo de 2002, D. O. F del 10 de abril de 2003 y D. O. F. del 13 de junio de 2003.

Secretaría de Gobernación. (2005). Ley de Ingresos del Estado de Colima. Diario Oficial de la

Federación. 24 de mayo de 2005. pp. 8-10 Secretaría de Gobernación. ( 2000). Ley de Fiscalización Superior de la Federación. México:

Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2000. Secretaría de Gobernación. (1976). Ley de Deuda Pública. México: Diario Oficial de la

Federación el 31 de diciembre de 1976. Secretaría de Gobernación. (2003) Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

(Ultima reforma aplicada 10/04/2003). México: Diario Oficial de la Federación, 31 de diciembre de 1976.

Secretaría de Gobernación. (2005) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Nueva

reforma. México: D. O. F. 1 de diciembre de 2005. Secretaría General de Gobierno del Estado de Colima. (2002). Ley de Presupuesto,

Contabilidad y Gasto Público del Estado de Colima. México: Imprenta del Gobierno del Estado de Colima.

Page 96: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

96

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Construcción social del dato

Semestre: Tercero

Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Enero de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Construcción social del problema y Construcción de las categorías teóricas. Paralelas: Consecutivas: Diálogo entre datos y teoría

Presentación El saber utilizar las distintas técnicas de investigación servirán al estudiante de la ciencia política y de la administración pública, en la toma de decisiones y solución de las distintas problemáticas contemporáneas. Este curso, al igual que los que le anteceden: “Construcción social del problema” y “Construcción de las categorías teóricas”, funciona como taller. El diseño de los instrumentos para la obtención de datos empíricos en las ciencias sociales, son indispensables para la verificación de conceptos, teorías o hipótesis, ya sea a partir de un enfoque cualitativo o cuantitativo; la obtención de información conlleva el desarrollo de técnicas de análisis de datos, bases de datos, entrevistas, uso y sistematización de la información, así sea de fuentes primarias y/o secundarias.

Objetivo general Al término del semestre, el alumno habrá definido y establecido las técnicas de recolección, aplicación y procesamiento del instrumento seleccionado, con el cual obtendrá la información empírica.

UNIDAD I: Métodos cualitativos de investigación Objetivo: Estudiar, adquirir y definir la pertinencia de aplicación de los métodos cualitativos de investigación para cada proyecto individual.

1. La observación como método y su tipología. 2. Entrevista en profundidad. 3. Entrevista enfocada. 4. Análisis de contenido:

a. Texto y contexto; b. Lectura e inferencia; c. Pasos del análisis cualitativo de

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 97: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

97

contenido. 5. Grupos de discusión. 6. Historias de vida.

UNIDAD II: Métodos cuantitativos de investigación Objetivo: Estudiar, adquirir y definir la pertinencia de aplicación de los métodos cuantitativos de investigación para cada proyecto individual.

1. Operacionalización y medición. 2. La técnica del muestreo. 3. Investigación por encuesta. 4. Técnicas de construcción de escalas. 5. Preparación, codificación y tratamiento de

datos. Construcción de tablas, gráficos y diagramas.

Lineamientos didácticos En cuanto a la modalidad de trabajo, se organizará en dos niveles: por un lado, se realizarán clases plenarias destinadas a definir el enfoque metodológico; por otro lado, se llevarán a cabo sesiones individuales respondiendo a las particularidades de cada trabajo. Al término del semestre se efectuará una sesión para evaluar la redacción del capitulo correspondiente a la recopilación de datos, en la que estará el profesor titular, el asesor y un profesor que puede ser de la facultad o externo.

Criterios de evaluación La calificación estará en función de:

• Entrega y redacción del capítulo: “marco metodológico” 50%. • Sesión final de evaluación 50%.

La calificación del marco metodológico será otorgada por el profesor responsable de la materia y la nota de la sesión final de evaluación resultará del promedio que otorguen los profesores participantes. Al inicio del semestre, el alumno deberá entregar impreso al profesor titular, con el visto bueno de su asesor, el marco teórico corregido y al término del semestre, el segundo capítulo (y tercero, si es el caso) de su investigación. Al término del semestre se efectuará una sesión para evaluar la metodología, en la que estará el profesor titular de la materia, el asesor y otro profesor, que puede ser de la facultad o externo. En ésta los profesores harán las observaciones y comentarios que consideren pertinentes, mismas que los estudiantes deberán incluir en su trabajo y entregar al inicio del siguiente semestre.

Bibliografía Ander-Egg, Ezequiel. (1995) Introducción a las técnicas de investigación social. Argentina:

Lumen. Arias Galicia, Fernando. (1998) Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la

administración y del comportamiento. México: Trillas. Babbie, E. (2001). The practice of social research (9ª ed.). U. S. A.: Wadsworth; Thomson

Learning.

Page 98: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

98

Berg, B. (1998). Qualitative research methods for the social sciences (3ª ed.). U. S. A.: Allyn & Bacon.

Covarrubias, K. (1998) Etnografía: el registro del mundo social desde la vida cotidiana, en

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima, época II, Vol. IV, Núm. 8, (pp. 93-119).

Cruz Íñiguez, E. y Salinas Calvario, M. (2000). Métodos de Investigación. México: Universidad de

Colima. Dorra, R. y Sebilla, C. (2003). Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación.

México: Trillas. Fraser, R. (1990). La formación de un entrevistador, en Historia y fuente oral, Barcelona:

Universidad de Barcelona. Galindo, J. (ed). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:

Addison Wesley Longman. García Córdoba, F. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionarios. México: Limusa. García Fernández, D. (2001). Metodología del trabajo de investigación: guía practica (2ª Ed.).

México: Trillas. Gray, G. & Guppy, N. (1999). Successful surveys: research, methods and practice (2ª ed.).

Canadá: harcout Brace & Company Canada. Mendieta Alatorre, Á. (2002). Métodos de investigación y manual académico (16ª ed.). México:

Editorial Porrúa. Neuman, W. (1994). Social research methods: qualitative and quantitative approaches (2ª ed.). U.

S. A.: Allyn & Bacon. Pardinas, F. (2002). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (37ª ed.).

México: Siglo XXI. Sierra, R. (1995).Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica

profesional. (1a. reimp. 1999; 2a. reimp. 2000; 3a. reimp. 2003). Madrid, España: Síntesis.

Page 99: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

99

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Estado y política social (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtro. Sergio Venancio Osegueda Fecha: Mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Diálogo entre datos y teoría Consecutivas: Ninguna

Presentación Es innegable que el neoliberalismo y sus seguidores son los principales impulsores de estrategias que conducen a los países latinoamericanos a implementar políticas sociales cuyos objetivos son la privatización, la descentralización y la focalización. Lo anterior acentúa los problemas de exclusión, estratificación e ineficiencia que afectan a las clases sociales más vulnerables. De ahí la importancia de este curso, en el cual serán analizados los fundamentos de las estrategias aplicadas a las políticas sociales, las presiones que los Estados latinoamericanos reciben para ajustar su accionar a un modelo de privatizaciones y ruptura con el clásico Estado de bienestar, que empuja hacia una reducción drástica de la protección estatal hacia los grupos marginados, los riesgos de focalizar, descentralizar y privatizar los servicios sociales y, finalmente, se verán las posibilidades de reformular las políticas sociales en América Latina.

Objetivo general Al término del curso, los alumnos serán capaces de analizar y explicar la manera en que el Estado utiliza los principales instrumentos de actuación pública sobre el orden social, las políticas de empleo y la seguridad social, en un entorno de reducción presupuestal y demandas sociales crecientes sobre los sistemas públicos.

UNIDAD I Generalidades Objetivo: Explicar el concepto y la evolución de las políticas sociales y el Estado de bienestar.

1. Antecedentes de política social. 2. Definición. 3. Estado y política social 4. Modelos 5. El Estado de bienestar. 6. Tercer sector. 7. Desigualdad económica.

UNIDAD II Las políticas sociales Objetivo: Analizar la demanda social sobre los recursos disponibles en los sistemas de

1. Prestaciones económicas 2. Educación pública 3. Salud pública

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 100: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

100

aplicación de políticas sociales. 4. Empleo y desempleo 5. Vivienda 6. Familia 7. Vejez 8. Inmigración 9. Perspectiva de género

UNIDAD III Política social y pobreza Objetivo: Analizar las presiones que se ejercen sobre los sistemas públicos para la realización de recortes sociales.

1. Pobreza, marginación y exclusión social. 2. Indicadores sociales 3. Políticas de lucha contra la pobreza

Lineamientos didácticos Durante el curso se fomentará la participación de los alumnos a través de diversas técnicas de instrucción, entre las que se encuentran la exposición magistral, la discusión dirigida, el foro y el seminario de investigación. Las exposiciones magistrales y el material de lectura orientarán nuestro examen conceptual y empírico de los temas. Cubierto lo anterior, los estudiantes harán un ensayo que abordará alguno de los temas del programa.

Criterios de evaluación Haber cubierto el 80% de asistencia, como mínimo, para tener derecho a ser evaluado. El valor de la calificación se obtendrá de la siguiente manera:

• 50 % reportes de lectura • 50% ensayo

Bibliografía

Bourdieu, P. (2002). Capital cultural, escuela y espacio social (4ª ed.). México: Siglo XXI. Chomsky, N. y Ruiz de la Concha, . (2001). El bien común. México: Siglo XXI. Chomsky, N. y Vericat Núñez, I. (2001). Como mantener a raya a la plebe. México: Siglo XXI. Cisneros Sosa, A. (2001). Crítica de los movimientos sociales: debate sobre la modernidad, la

democracia y la igualdad social. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa.

Cohen, E. y Franco, R. (2003). Evaluación de proyectos sociales (6ª ed.). México: Siglo XXI. Fitoussi, J. y Sánchez Gallego, G. (1996). El debate prohibido: moneda, Europa, pobreza.

España-México: Piadós-Ibérica. González Tiburcio, E. (1991). Reforma del Estado y política social: Aspectos teóricos y prácticos.

México: INAP. Habermas, J., Vallespín, F. y Vilar Roca, G. (1998). Debate sobre el liberalismo político. España:

Paidós.

Page 101: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

101

Jiménez Castro, W. (1987). Administración pública para el desarrollo integral:(Instrumento para la

superación de la crisis social y económica. (3ª ed.). México-España: Limusa-Noriega Editores.

Jiménez Méndez, H. (1991). Política social del Estado mexicano: 1910-1934. México: UAM-

Xochimilco. Jiménez Méndez, H. (1996). Del liberalismo políticosocial mexicano al socialpopulismo y de éste

al liberalismo económico. México: UAM-Xochimilco. Lanni, O. y Herrera González, L. (1999). La sociedad global (2ª ed.). México: Siglo XXI. Lerner, B. (1996). América Latina: Los debates en política social, desigualdad y pobreza. México:

Miguel Ángel Porrúa. México. Congreso de la Unión. (2004). Foro: La reforma del Estado y el Distrito Federal [recurso

electrónico]. México: Senado de la República. México. Secretaría de Programación y Presupuesto (1996). Antología de la planeación en México

(1917-1985): plan nacional de desarrollo, informe de ejecución 1993. México: SPP; FCE. 730 p.

Rossell, M. (2002). México en tiempos de cambio. México: Miguel Ángel Porrúa. Ruiz Velázquez, N. (2000). La política social en México hacia el fin de siglo. México: Instituto

Nacional de Administración Pública. Solís San Vicente, S. Los fundamentos de la planeación en México y los programas sociales

(1982-1988). México: UNAM. Touraine, A. y Palacio Tauste, J. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo?. (Reimp. 1999). México:

Paidós. Vilas M., Carlos (1993). Democracia política y democracia social en América Latina. Secuencia.

Nueva época. No. 26. mayo-agosto. Pp. 7-18. Tomado de la red mundial: http://www.institutomora.edu.mx/secuencia/pdf/26/26_01.pdf 16/mayo/2005

Zorrilla Arena L., Santiago. (1988). 50 Años de política social en México: De Lázaro Cárdenas a

Miguel De la Madrid. México: Limusa.

Page 102: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

102

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Teoría de la democracia (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtro. Sergio Venancio Osegueda Fecha: Mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Ninguna Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna

Presentación Desde su surgimiento, la democracia ha sido objeto de críticas; una de ellas es la pretendida ignorancia de la ciudadanía en general acerca de temas fundamentales para el desarrollo político, social y económico, lo cual induciría, en caso de una consulta popular, a que la gente adopte decisiones erróneas. Los defensores rechazan que exista tal ignorancia, argumentando que tales críticas son realizadas por los grupos que detentan el poder y desean anteponer sus intereses a los del resto de la población. Lo anterior evidencia la importancia de estudiar lo construido hasta ahora en esta materia, misma que resulta de gran utilidad para comprender los procesos que dieron lugar a su aparición en la Grecia antigua hasta su moderna acepción, en la cual aún se debate sobre la necesidad de profundizar la práctica de la actual democracia representativa, encauzándola hacia formas de democracia participativa y democracia directa, discusión que aporta elementos para analizar el proceso de polarización que viven las sociedades contemporáneas, incluida la sociedad mexicana.

Objetivo general Al término del curso el alumno será capaz de analizar, bajo una perspectiva crítica, la evolución de teorías y modelos de democracia, desde la antigüedad hasta la época contemporánea, y su influencia para la implantación de un modelo democrático en México.

UNIDAD I La democracia y sus modelos Objetivo: Conocer la evolución histórica de las teorías de la democracia y sus modelos.

1. Democracia clásica: Grecia. 2. Roma y las ciudades-estado italianas 3. Democracia moderna:

a) Variante liberal protectora b) Variante liberal desarrollista

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 103: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

103

c) Variante republicana y participativa UNIDAD II La democracia en el mundo contemporáneo

Objetivo: Diferenciar las corrientes contemporáneas que tratan de explicar la democracia.

1. Teoría elitista de la democracia. 2. Teoría económica de la democracia. 3. Teoría pluralista clásica de la democracia. 4. Teorías de la ingobernabilidad y crisis de la

democracia. 5. Democracia participativa 6. Democracia deliberativa. 7. Democracia global.

UNIDAD III El caso de México Objetivo: Explicar el proceso histórico, social, económico, político y cultural para la implementación de la democracia en México.

1. Democracia en México

Lineamientos didácticos Durante el curso se fomentará la participación de los alumnos a través de diversas técnicas de instrucción, entre las que se encuentran la exposición magistral, la discusión dirigida, el foro y el seminario de investigación. Las exposiciones magistrales y el material de lectura orientarán nuestro examen conceptual y empírico de los temas. Cubierto lo anterior, los estudiantes harán un ensayo que abordará alguno de los temas del programa.

Criterios de evaluación Haber cubierto el 80% de asistencia, como mínimo, para tener derecho a ser evaluado. El valor de la calificación se obtendrá de la siguiente manera:

• 50 % reportes de lectura • 50% ensayo

Bibliografía

Agnoli, J. (1990). La transformación de la democracia. México: Siglo XXI. Arbos, X. y Giner, S. (1998). La gobernabilidad: ciudadanía y democracia en la encrucijada

mundial (2ª ed.). México: Siglo XXI. Arriola, C. (1994). ¿Qué es la democracia? México: Miguel Ángel Porrúa. Barber, B. y Osses, C. (2000). Un lugar para todos: cómo fortalecer la democracia y la sociedad

civil. España: Paidós Ibérica. Beck, U. y Romero Álvarez, D. (2000). La democracia y sus enemigos: textos escogidos. España-

México: Paidós. Bobbio, N. y Aragón Rincón, P. (1993). Igualdad y libertad. España-Argentina-México: Paidós

Ibérica.

Page 104: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

104

Bobbio, N. y Fernández Santillán, J. (1989). Liberalismo y democracia. Traducción de José F.

Fernández Santillán. México: FCE. Bobbio, N. y Fernández Santillán, J. (1996). El futuro de la democracia (2ª ed.). México: FCE. Bovero, M. (1995). Los adjetivos de la democracia. México: IFE. Bovero, M. (1995). Los desafíos actuales de la democracia. México: IFE. Camou, A. (1997). Gobernabilidad y democracia (3ª ed.). México: Instituto Federal Electoral. Campos, R. (2002). Modernización política, burocracia y democracia. México: Universidad de

Guanajuato. Cansino, C. (1997). Democratización y liberalización. México: Instituto Federal Electoral. Dahl, R. y Vallespin, F. (1999). La democracia: Una guía para los ciudadanos. España: Taurus. Dahl, R. y Wolfson, L. (1992). La democracia y sus críticos. España-México: Paidós Ibérica. Fernández Santillán, J. (1997). La democracia como forma de gobierno (3ª ed.). México: Instituto

Federal Electoral. González, C. (1981). La democracia en México (2ª Ed.). México: Ediciones Era. Guéhenno, J. y López Ruiz, A. (1995). El fin de la democracia: la crisis política y las nuevas reglas

del juego. España-Argentina-México: Paidós, Ibérica. Gutiérrez Castañeda, G. (1994). Democracia posible: El diseño político de Max Weber. México:

Coyoacán. Haddad Chávez, P. (2001). Valores de la democracia: historia del sufragio en México. México:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Held, D. y Albero, T. (1992). Modelos de democracia. México: Alianza. Held, D. y Mazzuca, S. (1995). La democracia y el orden global: del estado moderno al gobierno

cosmopolita. España-Argentina-México: Paidós Ibérica. Lasch, C. y Ruiz Calderón, F. (1995). La rebelión de las élites y la traición a la democracia.

España: Paidós. Loaeza, S. (1996). Oposición y democracia. México: Instituto Federal Electoral. Melossi, D. (1992). El Estado del control social: Un estudio sociológico de los conceptos de

Estado y control social en la conformación de la democracia. México: Siglo XXI. Meyer, L. (1998). Fin de régimen y democracia incipiente: México hacia el siglo XXI. México:

Océano.

Page 105: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

105

Moore, S. (1989). Crítica de la democracia capitalista: Una introducción a la Teoría del Estado en Marx, Engels y Lenin (8ª ed.). México: Siglo XXI.

Mues, L. (1997). El Ciudadano, el Estado y la democracia. México: Academia Mexicana de

Derechos Humanos. Salazar, L. y Woldenberg, J. (1997). Principios y valores de la democracia (3ª ed.). México: IFE. Schleifer, J. (1984). Cómo nació la democracia en América de Tocqueville. México: FCE. Tocqueville, A. (1989). La democracia en América. España: Aguilar. Touraine, A. y Pons, H. (1995). ¿Qué es la Democracia?. (5A. Reimp.). Argentina: FCE.

Page 106: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

106

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Sociedad civil en México (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtra. Dora Alicia Carrillo Preciado Fecha: 26 de agosto 2005

MATERIAS RELACIONADAS

Antecedentes: Teoría social, Ciencia política, Sistema político mexicano. Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación La dinámica de la participación social impregnada en la actualidad en las instituciones públicas, obliga a los estudiosos de la ciencia política y administración pública a contar con herramientas académicas para abordar y conceptuar las diferentes formas en que los individuos o colectivos , participan y se relacionan con el gobierno y el estado, en el espacio de lo público.

Objetivo general El alumno conocerá y analizará las diferentes formas de participación social, así como la presencia e importancia de éstas en el contexto del actual sistema político mexicano y su vinculación con el sistema mundo.

UNIDAD I Objetivo: El alumno conocerá el proceso histórico del concepto de sociedad civil, bajo la perspectiva de grandes académicos.

1. Historia de la sociedad civil: Hegel, Weber, Gramsci, Marx. 2. La teoría social y la sociedad civil.

UNIDAD II Objetivo: El alumno retomará y analizará las nuevas formas de planteamiento de la sociedad civil.

1. Resurgimiento contemporáneo de la sociedad civil.

a. La sociedad civil en la transición latinoamericana.

b. Capital social UNIDAD III

Objetivo: El alumno conocerá la importancia de la sociedad civil en la construcción de la democracia, así como la dualidad para el estudio de la sociedad.

1. Democracia y sociedad civil:

a. Ciudadanía b. Movimientos sociales c. Teoría dual

UNIDAD IV Objetivo: El alumno desarrollará un estudio de caso para observar la aplicación de la

1. La participación ciudadana a. Formas de participación ciudadana b. Características de participación ciudadana.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 107: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

107

participación de la ciudadanía. c. Las organizaciones no gubernamentales. d. La participación institucional

Lineamientos didácticos Las dos primeras sesiones se desarrollarán, complementándose con lecturas de parte de los alumnos quienes de manera conjunta con el profesor, analizarán y concluirán cada tema. En las otras dos unidades, se aplicará un estudio de caso para que el alumno pueda experimentar en la práctica las diferentes formas de participación social, así como su organización y vinculación con el resto de la sociedad.

Criterios de evaluación 70% Estudio de caso 20% Reportes de lecturas (uno por sesión) 10% Ensayos sobre la materia.

Bibliografía Cheresky, Isidro. (2001). Política e Instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas.

México: Paidós. Cohen, Jean L. (2000). Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. Cunill, Noria. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de

los estados latinoamericanos. Caracas: Cias. Fernández Santillán, José. (2003). El despertar de la sociedad civil, una perspectiva histórica.

México: Océano. Lijphart, Arend. (1988). Democracia en las sociedades plurales. México: Prisma. M. Massé Narváez, Carlos. (1995). Políticas públicas y desarrollo municipal. México: El Colegio

Mexiquense. Pereyra, Carlos. (1990). Sociedad civil y poder político en México. México: Cal y Arena.

Page 108: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

108

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Sistema político global (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Dra. María Elena Romero Ortiz Fecha: 25 de mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría social, Ciencia política, Política mundial contemporánea. Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación Con los procesos de globalización se hace indispensable conocer los fenómenos y procesos del sistema internacional contemporáneo, por lo que se estudian para comprender el significado y alcances de los mismos, lo que servirá a los estudiantes para hacer un análisis objetivo del acontecer político, la estructura administrativa y el proceso de toma de decisiones en un contexto en donde las decisiones locales o nacionales tienen un impacto entre las internacionales y viceversa.

Objetivo general Analizar las relaciones de poder en la sociedad internacional contemporánea afectada por el fenómeno de globalización. Estudiar los fenómenos y procesos de mayor trascendencia mundial, comprender su significado y alcances, evaluando la estructura del sistema globalizado y sus principales protagonistas, con el fin de ubicar al estado mexicano en un contexto objetivo global que permita al estudiante tener elementos para un análisis amplio.

UNIDAD I Objetivo: Revisar, analizar y comprender las perspectivas teóricas que han sistematizado el proceso de globalización.

1. Los enfoques teóricos de la globalización.

UNIDAD II Objetivo: Estudiar los componentes del nuevo sistema internacional, sus actores, procesos y elementos que configuran el proceso denominado globalización.

1. El sistema internacional contemporáneo.

UNIDAD III Objetivo: Estudiar el nuevo proceso de organización social, la teoría de las reglas

1. El mundo de la igualdad y la cooperación internacional.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 109: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

109

sociales y el reconocimiento de la legitimidad de existencia de todo sujeto en el sistema internacional, así como los enfoques pluralistas.

UNIDAD IV Objetivo: Analizar y evaluar la nueva problemática que supera las fronteras del Estado Nación: medio ambiente, cuestiones de seguridad e integración regional.

1. La agenda del sistema global.

Lineamientos didácticos Análisis bibliohemerográfico, exposición en clase, discusión y participación de los estudiantes en el desarrollo del curso, control de lecturas y búsqueda de información actual que responda a la necesidad de comprensión del sistema internacional contemporáneo.

Criterios de evaluación Asistencia, participación, calidad en el análisis del control de lecturas y examen.

Bibliografía Attina, Fluvio. (1999). El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales.

México: Paidós. Etzioni, Amitai. (2004). From Empire to Community. Nueva York: Palgrave. Gilpin, Robert. (1999). The challenge of Global capitalism. The world economy in the 21st Century.

Londres: Earthscan. Ohmae, Kenichi. (1995). El fin del estado-nación. México: Andrés Bello. Rosenberg, Justin. (2000). The follies of globalization theory. Nueva York: Verso.

Page 110: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

110

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Teoría de los escenarios (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtro. Erick Gómez Tagle Fecha: Agosto de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Teoría social, Ciencia política, Sistema político mexicano, Partidos políticos y sistemas electorales, Política mundial contemporánea. Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación Aquel que asegure poder predecir el futuro incurre en una falacia porque éste aún no existe. Sin embargo, es posible afirmar que dicho futuro es producido por los incontables actos realizados por la voluntad humana. A pesar de ello, se han creado metodologías que permiten avizorar, de manera general, cómo lucirán los posibles escenarios futuros, cómo podrían ocurrir estos y por qué podrían ocurrir. Tales metodologías son indispensables para mejorar la toma de decisiones que afectan el desarrollo integral de cualquier país. Con el uso de la teoría de los escenarios, los alumnos estarán en condiciones de dirigir los esfuerzos en la búsqueda de alternativas que solucionen problemas sociales característicos de una localidad, región o país, y los que podrían presentarse en el mediano y largo plazo.

Objetivo general Analizar la teoría de los escenarios desde una visión constructivista que fortalezca la planeación estratégica y permita la toma de decisiones a partir del estudio actual y prospectivo de hechos sociales, mediante una metodología que posibilite la construcción de realidades propicias, en particular para el contexto político mexicano.

UNIDAD I Los hechos sociales Objetivo: El alumno comprenderá los hechos sociales a partir de elementos sistémico-estructurales.

1. Elementos sistémico-estructurales de los hechos sociales

2. Temporalidad y espacialidad de los hechos 3. El análisis histórico-temporal

a. ¿Qué, cuándo, cómo y por qué pasó? b. ¿Qué hubiera pasado si…?

4. Estudios sobre el presente a. El aquí y el ahora

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 111: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

111

UNIDAD II Teoría de los escenarios Objetivo: Conocer el escenario a partir de elementos geográficos, físicos, socioculturales y ambientales, sin perder de vista la relación centro-periferia.

1. El estudio ecológico del entorno 2. La relación centro-periferia 3. Los escenarios como sistemas dinámicos,

complejos y no-lineales 4. Elementos a considerar en el análisis:

a. Geográficos b. Físico-biológicos c. Socioculturales

5. Distinción entre el escenario observado y el punto de observación 6. Mediación semiótica de las acciones humanas Construcción contextual de los procesos cognitivos 7.La observación de segundo orden

a. El punto ciego UNIDAD III Reflexiones sobre el futuro

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia del manejo adecuado de información a fin de utilizarla para ubicar incertidumbres y obstáculos en contextos de crisis.

1. Lo contingente y lo necesario 2. Normalidades, inercias y tendencias 3. Probabilidades, incertidumbre y situaciones

imprevistas 4. Obstáculos para los estudios sobre el futuro

a. Información fragmentaria, lenta y contradictoria

b. Insuficiencia del conocimiento científico c. Autodeterminación y libertad d. Presiones y restricciones coyunturales e. Modalidades de decisión inmediatistas f. Administración de crisis

UNIDAD IV Definición y alcance de la prospectiva Objetivo: Conocer los elementos estructurales de la prospectiva para utilizarla en análisis político.

1. El concepto prospectiva 2. El papel de la imaginación 3. El manejo de preguntas clave

a. ¿Será posible? b. ¿Por qué no? c. ¿Qué pasaría si…?

UNIDAD V Construcción y generación de escenarios Objetivo: Identificar los elementos básicos para la elaboración de la planeación prospectiva.

1. Los futuros posibles 2. La identificación de señales 3. La visualización de alternativas 4. El prospectivista proactivo 5. Planeación prospectiva

a. Listado y jerarquía de las necesidades b. Clasificación de los proyectos c. Objetivos de corto, mediano y largo

alcance d. Estudio ecológico de los contextos e. Generación de expectativas y su

factibilidad f. Cálculos de riesgo g. Simulación gráfica y simulacros en

tiempo real

Page 112: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

112

h. La gestión de recursos para su concreción

i. Dirección de la administración j. Conformación de grupos de trabajo

especializados k. Competencia e incentivos desde la

organización

UNIDAD VI Prospectiva política y social Objetivo: Identificar el ejercicio del poder como elemento importante dentro de la prospectiva política y social.

1. La previsión en el ejercicio del poder 2. La administración de los recursos 3. El anticipo de la acción del contrario 4. Producción de estímulos a. Reforzamiento de la conducta deseada 5. La obediencia debida a estudios de impacto 6. Efectividad, eficacia y eficiencia

UNIDAD VII Los escenarios de tránsito actual Objetivo: Comprender los procesos de globalización y su incidencia en la sociedad del conocimiento como parte fundamental en la aplicación de la prospectiva.

1. Globalización a. Promoción de la igualdad universal b. Ampliación de los derechos humanos c. Abandono estatal de su función de protección social d. Estructuras sociales altamente excluyentes e. Acentuación de las desigualdades regionales

2. Sociedad del conocimiento Importancia del capital intelectual

a. Mundialización de la información b. Interrelación de la ciencia y el mundo

vital cotidiano c. Crisis paradigmática e incertidumbre

teórica 3. Nuevas tecnologías y avance informático

a. Relaciones no presenciales b. Temporalidad abstracta en la sociedad

red c. Tecnificación y precariedad laboral

simultánea 4. Desafíos contemporáneos

a. Carrera armamentista y terrorismo b. Ecocidio c. Envejecimiento demográfico d. Sistema de pensiones e. Medicina genómica

- Clonación Lineamientos didácticos

El curso se llevará a cabo en forma de seminario, determinando los contenidos a analizar para su discusión en las sesiones. Se proporcionará bibliografía básica y complementaria para guiar las

Page 113: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

113

discusiones y la exposición temática que los alumnos desarrollarán.

Criterios de evaluación Participación 30% Elaboración de ensayo final 70%

Bibliografía Ackoff, Ruseel. (1994). Rediseñando el futuro. México: Limusa.

Alonso Concheiro, Antonio. (1987). México: rasgos para una prospectiva, México: Fundación Javier Barros Sierra, A. C., Centro de Estudios Prospectivos.

Aron, Raymond, (1985). Los últimos años del siglo. España: Espasa-Calpe.

Baena Paz, Guillermina. (2004). Prospectiva política. Guía para su comprensión y práctica, Universidad Nacional Autónoma de México: Creative Commons, Metadata.(versión digital).

Balandier, Georges. (1994). El desorden. España: Gedisa.

Barney, G. O., Alonso. (1988). Estudios del siglo XXI. México: Limusa-Fundación Barros Sierra, A. C.

Bell, Daniel. (1976). El advenimiento de la sociedad pos-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.

Cross Nigel, et. Al. (1980). Diseñando el futuro. España: Gustavo Pili.

Dror, Yezhekel. (1990). Enfrentando el futuro. México: Fondo de Cultura Económica.

Fossaert, Robert. (1994). El mundo en el siglo XXI. España: Siglo XXI.

Garcés, Juan. (1987). Escenarios y perspectiva política. Barcelona: Alfa.

Koselleck, Reinhart. (1993). Futuro pasado. España: Paidós.

Hacking, Lon. (1991). La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa.

Huntington, P. Samuel. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Argentina: Paidós.

Luhmann, Niklas. (1992). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana-Universidad de Guadalajara.

Miklos, Tomás. (1991). Planeación prospectiva. México: Fundación Barros Sierra-Limusa.

Sallenave, Jean Paul. (1992). Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Norma.

Schelling, C. Thomas. (1989). La estrategia del conflicto. México: Fondo de Cultura Económica.

Tenzer, Nicolás. (1991). La sociedad despolitizada. Argentina: Paidós.

Tucker, B. Robert. (1993). Cómo administrar el futuro. México: Grijalbo.

Hemerografía BBC/Reuters, En Níger, el hambre matará a 150 mil niños: ONU. En Milenio Diario. México. 21 de julio de 2005.

Castillo F., Dídimo. La sociedad global y los desafíos para las ciencias sociales. En Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol. 8. Núm. 1. Universidad Nacional Experimental 'Rafael María Baralt', República Bolivariana de Venezuela, enero-junio de 2004, pp. 11-27.

Page 114: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

114

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Gobiernos locales en México (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño Fecha: mayo 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Taller de planeación y desarrollo regional, Taller de políticas públicas. Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación Ubicados en el contexto del redimensionamiento del Estado Mexicano, los estudios municipales revisten especial importancia por la trascendencia del tema y las dificultades que históricamente han aquejado a este ámbito de gobierno. El municipio lleva a cabo dos funciones de manera simultánea: en primer lugar, contribuye a la racionalidad administrativa-técnica del Estado mexicano al absorber funciones de los gobiernos federal y estatal, y responsabilizarse de ciertas tareas y actividades gubernamentales; en segundo lugar, el municipio actúa como institución política y se constituye en expresión inmediata de las inequidades del federalismo mexicano, en el que subyace la vocación democrática de la sociedad. El estudio de los gobiernos locales es de vital importancia para todos aquellos que se desarrollan profesionalmente en el sector público, principalmente en aquellos espacio donde la división político-administrativa es el municipio. Este ámbito de gobierno representa en la actualidad el inicio de los procesos de desarrollo regional que intentan revertir los esquemas de planeación gubernamental tradicionales, rígidos y normativos que históricamente han menospreciado la heterogénea realidad nacional.

Objetivo general

Lograr que los alumnos comprendan la trascendencia de este ámbito de gobierno como el primer espacio generador de la demanda ciudadana; y analicen alternativas prácticas para el fortalecimiento de su marco jurídico, atribuciones legislativas, beneficios fiscales y consolidación como órgano político independiente; diseñando en la práctica una propuesta para impulsar el desarrollo local de un municipio.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 115: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

115

UNIDAD I: Concepto y elementos del municipio Objetivo: El alumno conocerá el origen y elementos que componen el concepto de municipio.

1. Definición conceptual del término Municipio. 2. Doctrinas sobre la naturaleza del Municipio. 3. Elementos constitutivos del concepto estado.

UNIDAD II Base histórica del municipio en México Objetivo: El alumno identificará los orígenes del municipio en México.

1. Origen del Municipio en el Mundo. 2. Origen del Municipio en México.

UNIDAD III: Base jurídica del municipio en México y órganos de gobierno municipal

Objetivo: El alumno identificará y comprenderá el marco jurídico del municipio en México, así como su estructura administrativa básica, y los órganos de gobierno tradicionales.

1. Artículo 115 Constitucional y su evolución. 2. El Artículo 115 en la actualidad. 3. Puestos de elección popular en el municipio 4. Autoridades auxiliares

UNIDAD IV: Radiografía municipal del México contemporáneo Objetivo: El alumno identificará las principales características del municipio en la actualidad, poniendo especial atención en los principales indicadores socioeconómicos.

1. Marginación en los Municipios Mexicanos. 2. Tazas de crecimiento poblacional en los Municipios Mexicanos. 3. El municipio en materia electoral

UNIDAD V: Bases para la gestión municipal, tres ejes para su análisis Objetivo: El alumno construirá el concepto de Políticas Públicas a partir de los elementos analizados en el curso.

1. Bases Jurídicas. 2. Bases Programáticas. 3. Bases de Coordinación. (Sistema de coordinación fiscal y nuevo federalismo.)

UNIDAD VI: Tipologías municipales Objetivo: El alumno identificará en la teoría y la práctica las 5 tipologías municipales establecidas para el caso nacional.

1. Municipio Indígena. 2. Municipio Rural. 3. Municipio Semi urbano. 4. Municipio Urbano. 5. Municipio Metropolitano.

TEMA VII: El municipio como agente del desarrollo local (estudio de caso) Objetivo: El alumno diseñará en la práctica una propuesta para impulsar el desarrollo local de un municipio.

1. Caso práctico

Lineamientos didácticos Del tema I al V son de carácter teórico y se llevarán a cabo en forma de seminario con la participación activa del alumno, fomentando la lectura y el análisis. Las unidades VI y VII cumplen con el carácter práctico de la asignatura y se llevará a cabo en forma de taller, en virtud de la necesidad de capacitar al alumno en el diseño de propuestas para el desarrollo local.

Page 116: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

116

Criterios de evaluación Se asignarán valores a las actividades desarrolladas por los alumnos, poniendo especial atención en la realización de:

- evaluaciones continuas - dinámicas grupales - casos prácticos controles de lecturas y debates

Bibliografía Aguilar Villanueva, Luis F. (1996). La hechura de las políticas. En antologías de políticas públicas.

Vol. 2. 2da. Ed. México: Porrúa.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. (1995). Historia del municipio mexicano. Vol.1. 3ra. Ed.

México: Coedición Centro Nacional de Desarrollo Municipal e Instituto Nacional de

Administración Pública.

Bazdresch Parada, Miguel. (2005). El Gobierno local del futuro: nuevo diseño del municipio.

México.

Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2004). Política y gestión pública. Argentina. Ed. FCEA.

Cabrero Mendoza, Enrique. (1999). Los dilemas de la modernización Municipal. México. CIDE.

García del Castillo, Rodolfo y Hernández, Misael. (1999). Formas claves para la prestación de los

servicios públicos municipales. Documento de Trabajo No. 16. México: CIDE.

García del Castillo, Rodolfo. (1999) Los municipios en México, los retos ante el futuro. México:

Porrúa.

García del Castillo, Rodolfo. (2004). Gestión Local Creativa: Experiencias Innovadoras en México.

México. CIDE.

Guerrero Amparan, Juan Pablo.(1999). Reflexiones en torno a la reforma municipal del articulo 115

constitucional. México. CIDE.

González Gutiérrez, Imelda, y Maya Contreras, Lourdes. (1995). Modernización de la

Administración Pública municipal. México: Centro Nacional de Desarrollo Municipal.

Hernández Torres, Misael. (1999). Servicios municipales: Una experiencia de concesión.

documento de trabajo No. 23. México: CIDE.

Instituto Nacional de estadística, Geografía e Informática. (1995). Perfil sociodemográfico del

estado de Colima. Conteo de población y vivienda. México: Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática.

Leyes y Códigos de México. (2005). Constitución política de los Estados Unidos mexicanos. (131ª.

ed). México: Porrúa.

Page 117: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

117

Mazariegos Ramos, Ileana. (1987). El poder del municipio. México: BANOBRAS. Mejía Lira, José (compilador). (1994). Problemática y desarrollo municipal. México: Plaza y Valdés

editores. Mejía Lira, José. (1992). Modalidades administrativas del los municipios mexicanos. Documento de

Trabajo No. 10. México: CIDE. Quintana Roldán, Carlos. (1998). Derecho municipal. México: Porrúa. Secretaría de Desarrollo Social. Perfil y perspectivas de los municipios mexicanos para la

construcción de una política social de Estado. México: SEDESOL-FLACSO.

Page 118: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

118

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Nuevas tecnologías en la gestión pública (Optativa) Semestre: Cuarto Elaboró: Mtro. Sergio Venancio Osegueda Fecha: Agosto de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas:

Presentación La sociedad actual es empujada por el progreso tecnológico hacia un nuevo modelo de desarrollo que se ha dado en llamar Sociedad de Conocimiento, que reemplaza a las antiguas sociedades agraria e industrial. Las nuevas tecnologías, caracterizadas por centrarse en procesos de comunicación, se agrupan en tres áreas: la informática, el video y la telecomunicación. Éstas surgen en la época presente y obligan a considerar su utilización como herramientas potentes con aplicabilidad en todos los ámbitos de la actividad humana (social, política, económica, intelectual, familiar, etc.) La gestión pública no escapa de esta influencia. Los gobiernos del mundo apenas comenzaron a ensayar con nuevas tecnologías y, en vista de los resultados obtenidos en otros campos de la actividad humana, es de esperarse el surgimiento de nueva problemática social a la cual deban enfocarse los futuros esfuerzos gubernamentales. Lo sucedido en esta época al emerger la Sociedad del Conocimiento, puede dar lugar a fenómenos sociales de gran magnitud, como los ocurridos durante la Revolución Industrial, periodo caracterizado por la expulsión de grandes grupos humanos de las áreas rurales a las ciudades, creando problemas de hacinamiento, insalubridad, inseguridad pública, entre otros, y ejerciendo una gran presión sobre los gobiernos locales para satisfacer las crecientes demandas urbanas. La actual Sociedad de Conocimiento fruto del desarrollo tecnológico enfrentará otro tipo de problemática, de la cual puede avizorarse, como lo más importante, el crecimiento en los índices de desempleo y subempleo, por la incapacidad del nuevo sistema productivo para asimilar la mano de obra no especializada. Esto plantea un gran reto para los gobiernos locales, pues tienen ante sí la oportunidad de dirigir la capacidad de trabajo y talento de infinidad de personas -liberadas del trabajo en servicios y puestos públicos a causa del surgimiento de una nueva economía apoyada en el desarrollo de nuevas tecnologías-, hacia la creación de capital social y reconducción de los beneficios del nuevo comercio, desde lo privado a las comunidades.

Objetivo general Al término del curso, los alumnos serán capaces de explicar, en un contexto de acelerada movilidad

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 119: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

119

social y laboral, los efectos producidos por las nuevas tecnologías en los sectores estatal, social y del mercado.

UNIDAD I Desarrollo tecnológico y su problemática Objetivo: Identificar las nuevas tecnologías, la problemática generada por el acelerado desarrollo tecnológico y su incidencia en el mercado, el Estado y la sociedad.

1. El trabajo 2. Disminución del trabajo humano en el proceso

de producción 3. Inteligencia humana vs. Inteligencia artificial. 4. Utopía tecnológica 5. Nueva realidad 6. Reducción del sector público

UNIDAD II Impacto de las nuevas tecnologías Objetivo: Analizar el impacto de las nuevas tecnologías en la agricultura, la industria y los servicios.

1. Declive de la fuerza de trabajo mundial 2. Efectos en la agricultura 3. Efectos en la industria 4. Efectos en los servicios

UNIDAD III Nuevos desequilibrios sociales Objetivo: Analizar los desequilibrios sociales derivados de la implantación de nuevas tecnologías.

1. Polarización de la riqueza 2. Tecnología-desempleo-violencia urbana

UNIDAD IV Reconducción de la riqueza Objetivo: Analizar las posibilidades de reconducir la riqueza creada por la nueva economía, buscando perfeccionar el balance entre el mercado, el Estado y la sociedad hacia la creación de capital social y redireccionamiento de los beneficios del nuevo comercio desde lo privado a las comunidades.

1. Destino de las naciones 2. ¿Reingeniería social?

Lineamientos didácticos Durante el curso se fomentará la participación de los alumnos a través de diversas técnicas de instrucción, entre las que se encuentran la exposición, la discusión dirigida, el foro y el seminario de investigación. Las exposiciones magistrales y el material de lectura orientarán nuestro examen conceptual y empírico de los temas. Cubierto lo anterior, los estudiantes harán un ensayo que abordará alguno de los temas del programa.

Criterios de evaluación Haber cubierto el 80% de asistencia, como mínimo, para tener derecho a ser evaluado. El valor de la calificación se obtendrá de la siguiente manera:

• 50 % reportes de lectura • 50% ensayo

Bibliografía

Flores Vivar, Jesús y Miguel Arruti, Alberto. (2005). Ciberperiodismo. España: Limusa Wiley.

Gabriel, Leo y López y Rivas, Gilberto. (2005). Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas

formas de convivencia política. México: Latautonomy, Universidad Autónoma Metropolitana,

Page 120: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

120

Plaza y Valdez García Duarte, N. (2000). Educación mediática: el potencial pedagógico de las nuevas tecnologías de

la comunicación. México: Miguel Ángel Porrúa.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1998). Notas: Revista de información y

análisis: realidad y perspectivas de las nuevas tecnologías en México: comunicación,

tecnología y realidad. México: INEGI.

Liikanen, Erkki. (2003). La administración electrónica para los servicios públicos europeos del futuro.

Universitat Oberta de Catalunya. Lección inaugural del curso académico 2003-2004. Tomado

de la red mundial: http://www.uoc.edu/inaugural03/esp/article/ 16/mayo/2005

López Hernández, Antonio M. Et. Al. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión de

información financiera pública de los países de la Asociación Interamericana de Integración

(ALADI). Tomado de la red mundial:

http://www.respondanet.com/spanish/admin_financiera/publicaciones/iNTERNETAMERICA%20

_3_.pdf 16/mayo/2005

Meiksins Wood, Ellen. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo

histórico. México: Siglo XXI.

Neffa, Julio C. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía

política, Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE-CONICET, Lumen.

Neffa, Julio C. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece,

Trabajo y Sociedad, Buenos Aires: CEIL-PIETTE CONICET, Lumen.

Neffa, Julio C. (coord.), Silvia Korinfeld, Esther Giraudo, Nora Mendizábal, Mario Poy, Víctor Vera Pinto

(2001). Telegestión: sus implicancias sobre la salud de los trabajadores, Trabajo y Sociedad,

Buenos Aires: CEIL-PIETTE, FOEESITRA.

Rifkin, J. y Sánchez, G. (1999). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el

nacimiento de una nueva era (5ª ed.). Argentina: Paidós.

Roemer, A. (2005). Economía del crimen. España: Noriega-Limusa Wiley.

Sartori, Giovanni. (2003). Videopolitica: medios, información y democracia de sondeo. España: FCE

Sartori, Giovanni. (2005). Homo videns: la sociedad teledirigida. España: Alianza Editorial.

Sax-Fernández, John. (2004). Tercera vía y neoliberalismo. México: Siglo XXI.

Velázquez Mastretta, Gustavo. (2005). Sociología de la organización. España: Noriega-Limusa Wiley

Wallerstein, Immanuel. (1998). Utopística o las opciones históricas del Siglo XXI. México: Siglo XXI.

Wallerstein, Immanuel. (2001). Después del liberalismo. México: Siglo XXI.

Page 121: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

121

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Relaciones intergubernamentales (Optativa) Semestre: 4° Semestre Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública. Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación La convivencia política, administrativa, jurídica, económica y social que contextualiza a las instancias e instituciones públicas hoy en día, obliga al politólogo a contar con herramientas necesarias para comprender las relaciones entre los entes gubernamentales en un espacio de alternancia y gobiernos divididos, entendiéndose por gobierno dividido un escenario en el cual el partido que ejerce la titularidad del poder ejecutivo no cuenta con una mayoría que lo respalde en el legislativo.

Objetivo general Lograr que los participantes en el curso adquieran los conocimientos teóricos – conceptuales de la disciplina y expliquen el proceso de relaciones sociales, políticas y económicas que tienen lugar entre las distintas instituciones del gobierno federal, estatal y municipal.

UNIDAD I.- El problema de la gobernabilidad en los actuales sistemas políticos Objetivo: Lograr que los estudiantes comprendan las dimensiones sociales, políticas y económicas del problema de la gobernabilidad y expliquen su estado actual.

1.- Debate conceptual 2.- Poder formal vs. poderes fácticos 3.- Dimensión política, democrática y social de la gobernabilidad 4.- ¿Cuáles son los actuales retos en materia de

gobernabilidad? UNIDAD II.- Estado actual de las Relaciones Intergubernamentales

Objetivo: Propiciar en los estudiantes el conocimiento sobre los propósitos políticos de las relaciones intergubernamentales en la dinámica del sistema político actual.

1.- Debate conceptual 2.- La doble direccionalidad de las relaciones intergubernamentales 3.- Relaciones intergubernamentales y pluralidad política 4.- El compromiso ético de las relaciones

intergubernamentales Lineamientos didácticos

Técnica: Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación del estudiante, con exposición

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 122: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

122

del profesor y participación activa de los alumnos, quienes realizarán investigación documental para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia e Internet como fuente de información y apoyo Didáctico.

Criterios de evaluación 1.- Participaciones en clase: 40% 2.- Exposición : 40% 3.- Examen escrito: 20%

Bibliografía Camou, Antonio. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: FLACSO, IIS, UNAM, Plaza y

Valdés. Camou, Antonio. (1991). Gobernabilidad democrática en cuadernos de Divulgación de la Cultura

Democrática No. 6. México: IFE. Castellanos Hernández, Eduardo. (2004). Gobernabilidad democrática en la transición y

alternancia en México. México: Porrúa-IIDE. Dright, Deil, (1997). Para entender las relaciones intergubernamentales. México: CNCPYAP-U de

C-FCE. Espinoza Valle, Víctor. (2000). Alternancia y transición política. Colegio de la Frontera Norte.

México: Plaza y Valdés. Ospina, Sonia y Penfold, Michael. (2002). Gerenciando las relaciones intergubernamentales.

Venezuela: NASPAA-Nueva Sociedad. Palacios Alcocer, Mariano. (2003). Federalismo y relaciones intergubernamentales. México:

Porrúa-H. Senado de la República. Rossell, Mauricio. (2000). Congreso y gobernabilidad en México. H. Cámara de Diputados,

México: Porrúa. Salazar, Luis. (2001). México 2000: alternancia y transición a la democracia. México: Cal y Arena.

Page 123: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

123

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Estudios de mercado y opinión pública (Optativa) Semestre: 4° Semestre Elaboró: Mtro. Enrique Chaires Ramírez Fecha: Mayo de 2005

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública Paralelas: Diálogo entre datos y teoría. Consecutivas: Ninguna.

Presentación En la era de la información conocer con oportunidad la realidad del mercado y el sentido de la opinión pública es fundamental en el proceso de toma de decisiones, de ahí la importancia que en la actualidad adquieren el dominio de métodos y técnicas que permiten obtener con precisión científica el sentir de la sociedad, de tal forma que los estudios de opinión, los estudios de mercado y otros ejercicios basados en métodos estadísticos se constituyen en una herramienta eficaz para orientar el rumbo de las decisiones públicas y privadas.

Objetivo general Que los estudiantes del programa adquieran los conocimientos teóricos para la implementación práctica de métodos y técnica orientadas al conocimiento preciso de los mercados y la opinión pública.

UNIDAD I.- El entorno social de los estudios de mercado Objetivo: Comprender la importancia del entorno social en la aplicación de los métodos y técnicas estadísticos en el campo de estudio del mercado y la opinión pública.

1.- Conceptos fundamentales 2.- El entorno social de los estudios de mercado 3.- Análisis del entorno 4.- Estudios de mercado y estudios de opinión pública 5.- Función social y económica de los estudios de mercado 6.- Los sistemas de información en mercadotecnia política 7.- Planeación estratégica de la mercadotecnia 8.- Definición de estrategias y objetivos

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 124: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

124

UNIDAD II.- El estado actual de la opinión pública en México Objetivo: Lograr que el estudiante comprenda la finalidad social y política de los estudios de opinión pública, adquieran el compromiso ético y expliquen los alcances actuales y futuros de la actividad profesional.

1.- Discusión conceptual 2.- Finalidad social y política de los estudios de opinión pública 3.- Estructura metodológica para los estudios de opinión pública 4.- Las técnicas de estudio en la opinión pública 5.- Responsabilidad social y ética en los estudios de opinión pública 6.- Retos actuales y perspectivas en los estudios de opinión pública

Lineamientos didácticos Conducción del curso enfatizando los procesos en la participación activa del estudiante y profesor, quienes realizarán investigación documental y de campo para argumentar sus exposiciones. Recursos: Uso de la tecnología multimedia e Internet como fuente de información y apoyo didáctico y revisión de estudios de caso.

Criterios de evaluación 1.- Participaciones en clase: 20% 2.- Exposición : 40% 3.- Ejercicio práctico: 40%

Bibliografía Esteban Talaya, A. (2000). La investigación del marketing en España. Madrid: Civitas. Fernández Nogales, A. (2002). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: Essic. Ferré Trenzano, J. (1997). Investigación de mercados estratégica: cómo utilizar de forma inteligente la información de los estudios de mercado. Barcelona: Gestión 2000. Lindblom, Charles. (1999). Democracia y sistema de mercado. México: FCE. Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Madrid: Pirámide. Malhotra, N. (2000). Investigación de mercados. México: Prentice Hall. Manera Bassa, J., Blanco Jiménez, F., y Pérez del Campo, E. (1999). Métodos de investigación

de mercado. Madrid: Editorial Erica. Martínez Silva, Mario y Salcedo Aquino, Roberto. (1999). Manual de campaña. México: INEP. Reyes Arce, Rafael y Munich, Lourdes. (1999). Comunicación y mercadotecnia política. México:

Noriega Editores. Ries, Al y Trout, Jack. (2004). Las 22 leyes inmutables del marketing, México: McGraw-Hill. Stanton, William. (2000). Fundamentos de marketing, México: McGraw-Hill .

Page 125: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

125

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Taller de habilidades directivas (Optativa) Semestre: Tercero Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Enero de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Administración pública Paralelas: Diálogo entre datos y teoría Consecutivas: Ninguna

Presentación El conocimiento es parte fundamental en las estrategias de éxito que los dirigentes aplican dentro de las instituciones. Pero tan importante como el conocimiento es la capacidad para poner en marcha, de forma ágil y eficaz, las planificaciones y los proyectos, para comunicar con claridad las ideas e inspirar moviendo a las personas hacia la acción. En este sentido todo profesionista debe enfrentarse día a día a una multitud de situaciones inesperadas, en las que pone en práctica no sólo sus conocimientos sino también sus habilidades directivas, que como cualidades se deben aprender para motivar al equipo de personas con las cuales se desenvuelve en sus actividades laborales. Para ello debe desarrollar los cauces de relación y comunicación, así como saber elegir adecuadamente pese a estar bajo presión. Estas actividades las deben aprender los estudiantes como parte de su preparación para ubicarse dentro de la estructura en puestos de responsabilidad. Este curso, por lo tanto, desarrollará en los estudiantes competencias de dirección, habilidades de comunicación, así como técnicas para tomar decisiones indispensables en todo líder.

Objetivo general El estudiante desarrollará y aplicará las habilidades y actitudes propias de un ejecutivo moderno, en un contexto de conducción hacia el logro de objetivos de liderazgo y gestión de conflictos.

UNIDAD I Liderazgo Objetivo: Identificar los estilos de liderazgo más adecuados de acuerdo a cada situación.

1. Principales competencias directivas 2. Relaciones entre mando y colaborador 3. Los estilos de dirección 4. La delegación y el control 5. Principios y ventajas de la delegación

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 126: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

126

6. Motivación 7. Dirección estratégica 8. Formación de equipos de trabajo

UNIDAD II Habilidades de comunicación Objetivo: Aplicar las habilidades comunicativas en un contexto de conducción hacia el logro de objetivos de liderazgo.

1. Comunicación verbal 2. Comunicación no verbal 3. Obstáculos de comunicación 4. Dirección de reuniones

5. Claves de una reunión eficaz 6. El objetivo de la reunión 7. El orden del día 8. El equipo humano 9. Dirigir y moderar la reunión

UNIDAD III Manejo de conflictos Objetivo: Desarrollar habilidades de negociación que permitan administrar situaciones de conflicto al interior de las organizaciones.

1. Definición de conflicto 2. Clasificación del conflicto 3. Niveles de conflicto 4. Ventajas e inconvenientes del conflicto 5. Actores y contexto del conflicto 6. El proceso del conflicto 7. Estrategias de control del conflicto 8. Negociación

UNIDAD IV Toma de decisiones Objetivo: Aplicar las recomendaciones teóricas y técnicas a la toma de decisiones.

1. Modelos teóricos sobre las decisiones 2. Clasificaciones de la toma de decisión 3. Factores que influyen en la decisión 4. La toma de decisión en grupo 5. Técnicas para tomar decisiones

Lineamientos didácticos Durante el curso se fomentará la participación de los alumnos a través de diversas técnicas, entre las que se encuentran la exposición, la discusión dirigida, el foro y el seminario; asimismo, los estudiantes expondrán temas y resolverán casos prácticos. Las exposiciones magistrales y el material de lectura orientarán nuestro examen conceptual y empírico de los temas.

Criterios de evaluación Se aplicará un sistema de evaluación continua. La calificación se obtendrá a partir del involucramiento del estudiante en las actividades académicas conforme los siguientes criterios:

• Participación activa en clase 20% • Investigación y exposición de temas 20% • Solución de casos prácticos 40% • Reportes de lecturas 20%

Para tener derecho a ser evaluado, el estudiante deberá haber asistido, como mínimo, al 80% de las sesiones del curso.

Bibliografía

Page 127: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

127

Aaker, D., Joachimsthaler, E. y Álvarez del Blanco, R. (2001). Liderazgo de marca. España:

Deusto. Álvarez de Mon Pan de Soraluce, S. y Fernández de Pinedo, M. (2001). El mito del líder:

profesionales, ciudadanos, personas. la sociedad alternativa. España: Prentice Hall. Baena Paz, G. (2003). Comunicación y liderazgo. México: Grupo Patria Cultural. Bou i Bauza, Guillemo. (2004). El arte de la guerra para directivos, directores y dirigentes.

España: Pirámide. Cásares Arrangoiz, D. (2000). Lideres y educadores: el maestro, creador de una nueva sociedad.

México: Universidad del Valle de México-FCE. Cervantes Galván, E. (1998). Una cultura de calidad en la escuela: liderazgo para el cambio

educativo. México: Castillo. Cleary, T. y Colodron, A. (2000). Camino de guerreros. Códigos de reyes: Lecciones de estrategia

de los textos clásicos Chinos. Madrid: Edaf. Covey, S. y Pantelides, O. (2001). El liderazgo centrado en principios. (Reimp. 2001). México:

Paidós. Freeman, L. (1998). Patterns of local community leadership. Indianapolis: The Bobbs-Merril

Company, Inc. Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnely, J. (2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura

procesos (10ª ed.). Chile: McGraw-Hill Interamericana. Hersey, P., Blanchard, K., Johnson, D. y Dávila Martinez, J. (1998). Administración del

comportamiento organizacional: liderazgo situacional. México: Prentice-Hall Hispanomericana.

Hesselbein, F., Goldsmith, M., Beckhard, R. & Hillers, G. (1996). El líder del futuro. España:

Ediciones Deusto. Koestenbaum, P. y Carril, M. (1999). Liderazgo: la grandeza interna. México: Prentice Hall. Kotter, J. y Díaz Cortés, P. (1997). El líder de cambio: un plan de acción del especialista en

liderazgo de negocios más afamado del mundo. México: McGraw-Hill. Krause, D. y Pareja Rodríguez, A. (2001). El arte de la guerra para ejecutivos: El texto clásico de

Sun Tzu adaptado al mundo de hoy (11ª Ed.). Madrid, España: Edaf. Lussier, R., Achua, C. y Núñez Herrejón, J. (2002). Liderazgo: teoría, aplicación, desarrollo de

habilidades. México: International Thomson Editores. Maddux, R. (2001). Cómo formar un equipo de trabajo. Barcelona, España: Nuevos

Emprendedores.

Page 128: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

128

Neustadt, R. (1993). El poder presidencial y los presidentes modernos: políticas de liderazgo de Roosevelt A Reagan. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

O'Leary, E. (2000). Alcanzar el liderazgo. España: Prentice Hall. Robbins, S. y Fernández Molina, A. (1998). La administración en el mundo de hoy. México:

Prentice Hall Hispanoamericana. Roberts, W. y Reyes Torrent, C. (2001). Secretos del liderazgo de Atila (2ª Ed.). México: Lasser

Press Mexicana. Sabato, E. (2000). La resistencia. México: Seix Barral. Sevilla, J. (2002). Liderazgo: el balance entre poder y sabiduría. México: Pax México. Whitney, J. y García Segura, P. (2001). La lección de Shakespeare: consejos acerca del poder y

el liderazgo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Page 129: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

129

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Diálogo entre datos y teoría Semestre: Cuarto Elaboró: Mtra. Alejandra Chávez Ramírez Fecha: Enero de 2006

Materias relacionadas

Antecedentes: Construcción social del problema y Construcción de las categorías teóricas y Construcción social del dato. Paralelas: Consecutivas: Ninguna

Presentación La importancia de identificar los resultados en una investigación estriba en la capacidad de realizar análisis, aspecto de suma importancia para todo politólogo o administrador público, por ello será necesario tener un diagnóstico de los elementos que se identificaron en el transcurso de la investigación, mismos que llevan a tener claros los aspectos conclusivos de la misma. De tal manera que el curso debe de funcionar como taller, al igual que las materias antecedentes. Esta materia le proporcionará a los alumnos los lineamientos formales para la redacción final y presentación del primer borrador de su tesis de maestría, de manera que el énfasis estará en la escritura del documento, su organización, coherencia teórico-metodológica y el desarrollo de los hallazgos de investigación.

Objetivo general Al finalizar el curso el alumno deberá presentar su primer borrador de tesis.

UNIDAD I: Resultados de la investigación Objetivo: Confrontar la información teórica y empírica para redactar el capítulo de análisis de los resultados.

1. Comprobación de las hipótesis. 2. Identificación de los hallazgos de la

investigación.

UNIDAD II: Consideraciones finales Objetivo: Redactar las conclusiones o consideraciones finales de la investigación.

1. Revisión de los aspectos conclusivos de cada capítulo.

2. Identificación de la coherencia interna de la teoría, la metodología y los capítulos.

HORAS Semana Semestre Teoría 1 18 CRÉDITOS Práctica 2 36

4 Total 3 54

Page 130: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

130

UNIDAD III: Presentación formal de la tesis Objetivo: Identificar las pautas para la presentación definitiva de la tesis.

1. Lineamientos para presentación del trabajo de tesis.

Lineamientos didácticos

Se programarán las clases de manera plenaria e individuales, con base en los proyectos de cada alumno. Al término del semestre se efectuará una sesión para evaluar el trabajo final, en la que estará el profesor titular, el asesor y un profesor que puede ser de la facultad o externo.

Criterios de evaluación La calificación estará en función de:

• Entrega del primer borrador de tesis 50%. • Sesión final de evaluación 50%.

La calificación del primer borrador será otorgada por el profesor responsable de la materia y la nota de la sesión final de evaluación resultará del promedio que otorguen los profesores participantes. Al inicio del semestre, el alumno deberá entregar impreso al profesor titular, con el visto bueno de su asesor, el capítulo o los capítulos elaborados durante el tercer semestre con las observaciones surgidas durante la sesión de evaluación, y al término del semestre, el primer borrador de su tesis. Al término del semestre se efectuará una sesión para evaluar el contenido y presentación del primer borrador de tesis, en la que estará el profesor titular de la materia, el asesor y otro profesor, que puede ser de la facultad o externo. En ésta los profesores harán las observaciones y comentarios que consideren pertinentes, mismas que los estudiantes deberán incluir en su redacción final.

Bibliografía González Reyna, S. (1990). Manual de Redacción e Investigación Documental. México: Trillas. Gray, G. & Guppy, N. (1999). Successful surveys: research, methods and practice. Canadá:

Harcout Brace & Company Canada. Ibáñez Brambila, B. (1995). Manual para la elaboración de tesis; Consejo nacional para la

enseñanza e investigación en psicología. México: Trillas. López Ruíz, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción). México:

Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas. Mendieta Alatorre, Á. (2002). Métodos de investigación y manual académico. México: Editorial

Porrúa. Universidad de Colima. (2004). Guía general para la presentación de documentos recepcionales

de posgrado. México: U. de C. http://www.ucol.mx/docencia/posgrados/guia_general.pdf

Page 131: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

131

11. RECURSOS

Page 132: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

132

11.1. Planta académica

Diferenciamos, a efectos de organización, entre profesores-investigadores de la DES

de tiempo completo de la Universidad de Colima y los profesores externos que laboran en

otras IES, que pueden colaborar con el programa.

11.1.1. De la Universidad de Colima: 11.1.1.1. Profesores de Tiempo Completo

Nombre Dependencia donde labora

Líneas de Investigación o profesionalización

Perfil PROMEP Materias que puede impartir

Dra. Gabriela GILDO DE LA CRUZ

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Estudios políticos. Si

Teoría social, Ciencia Política,

Sistema político mexicano, Partidos políticos y sistemas

electorales

Mtro. Enrique CHAIRES RAMÍREZ

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales

Estructuras gubernamentales; sistemas

latinoamericanos de gobierno

Si

Administración Pública, Taller de planeación y desarrollo

regional, Taller de habilidades directivas,

Mtro. Manuel Salvador GONZÁLEZ VILLA

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Estudios políticos Si

Teoría social, Sociedad civil en México, Teoría de los escenarios,

Gobiernos locales en México

Mtro. Christian Jorge TORRES ORTIZ ZERMEÑO

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Estructuras

Gubernamentales Si

Administración Pública, Régimen jurídico del estado federal,

Taller de políticas públicas, Finanzas y evaluación

gubernamental, Relaciones intergubernamentales

Mtra. Alejandra CHAVEZ RAMÍREZ

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Administración pública. Si

Teoría social, Construcción social del problema, Construcción de las categorías teóricas, Construcción

social del dato, Diálogo entre datos y teoría,

Taller de habilidades directivas, Estudios de mercado y opinión

pública Mtro. Sergio VENANCIO OSEGUEDA

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Administración pública. Si

Estado y política social, Teoría de la democracia,

Nuevas tecnologías en la gestión pública

Mtro. Josué NOÉ DE LA VEGA MORALES

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Estudios políticos Si

Ciencia política Teoría de la democracia Estado y política social,

Partidos políticos y sistemas electorales,

Dra. María Elena ROMERO ORTIZ

Facultad de Ciencias Políticas

y Sociales Estudios internacionales Si

Política mundial contemporánea, Sistema político global

Page 133: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

133

11.1.1.2. Profesores de otras Unidades Académicas:

Nombre Dependencia donde labora

Líneas de investigación o profesionalización

Dr. Salvador VENTURA DEL TORO

Facultad de Derecho

Legislación y gestión administrativa.

Mtro. José Luis VILLA AGUIJOSA

Facultad de Economía

Planeación estratégica para el desarrollo.

Dr. Fernando Alfonso RIVAS MIRA

Facultad de Economía

Relaciones económicas internacionales con énfasis en la Cuenca del Pacífico

Mtro. José Ángel MÉNDEZ RIVERA

Facultad de Derecho

Derecho procesal ambiental

Mtra. Adriana Elizabeth MANCILLA MARGALLI

Facultad de Filosofía

Filosofía política

Mtra. Ximena PUENTE DE LA MORA

Facultad de Derecho

Derecho constitucional y nuevas tecnologías.

Mtro. Javier SOLORIO PÉREZ

Facultad de Derecho

Propiedad intelectual y comercio electrónico

11.1.2. Externos 11.1.2.1. Profesores locales

Nombre Dependencia donde labora Líneas de investigación o profesionalización

Mtra. Dora Alicia CARRILLO PRECIADO

Secretaría de Educación Pública Estructuras gubernamentales

Mtra. Rosa Elena VELES RUIZ

Gobierno del Estado de Colima Finanzas públicas

Mtro. Héctor INZÚA GARCÍA CORETT Estudios políticos y gobierno

11.1.2.2. Profesores Visitantes

Nombre Dependencia donde labora Líneas de investigación o profesionalización

Pertenece al

S. N. I. Dr. Ricardo ESPINOZA TOLEDO UAM Estudios parlamentarios Nivel I

Dr. Robinson SALAZAR PÉREZ

Escuela Ciencias Sociales UAS-Maz. CIDHEM

Movimientos y actores sociales en América Latina Nivel I

Dr. Dídimo CASTILLO FERNÁNDEZ.

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la

Población UAEM Estudios Sociológicos Nivel I

Page 134: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

134

Dr. Alberto ROCHA VALENCIA U de G Estudios políticos Nivel I

Dr. Javier HURTADO U de G Gobiernos divididos Nivel II Dr. José Guadalupe VARGAS HERNÁNDEZ U de G Economía organizacional Nivel I

Mtro. Erick GÓMEZ TAGLE

Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de

México (UPM) Reforma del Estado y Prospectiva social

Mtra. Laura MOTA DÍAZ UAEM Reforma del Estado

Nombre Dependencia donde labora Línea de investigación o profesionalización

Dr. Guido GALAFASSI Universidad de Quilmes, Argentina Sociedad y desarrollo sustentable Dr. Pablo GROUX Fundación Tierra de la Paz, Bolivia Movimientos indios y autogestión Dr. Francisco MARMOLEJO Universidad de Tucson, Arizona Desarrollo municipal

Dr. Oscar Picardo Universidad Francisco Gaviria, El Salvador Gobernabilidad

RED DE INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS POR LA DEMOCRACIA Y AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS: http://mail.ufg.edu/red/

Page 135: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

135

11.2. Recursos Materiales.

La Universidad de Colima, y específicamente la Facultad de Ciencias Políticas, cuenta

con un edificio nuevo con espacios suficientes y apropiados para las tareas de docencia e

investigación:

• Ocho aulas con capacidad para 40 alumnos, equipadas con proyector multimedia y

computadoras Pentium III y Pentium IV conectadas a Internet.

• Centro de cómputo con 36 máquinas Pentium III y Pentium IV conectadas a

Internet, impresora láser para uso del centro de cómputo

• Sala de uso múltiple con capacidad para 80 personas, con aire acondicionado,

proyector multimedia y computadora.

• Sala de juntas con capacidad de 25 personas, con aire acondicionado, proyector

multimedia y computadora

• Auditorio con capacidad para 250 personas equipado con aire acondicionado,

proyector multimedia, equipo de audio con micrófonos, DVD-videocasetera.

• Dieciocho cubículos para profesores con computadoras Pentium IV conectadas a

Internet e impresora láser.

• Tres computadoras portátiles.

• Cámara fotográfica digital.

• Videoteca con diversos cassettes de conferencias y cursos.

• Acceso a fuentes de información gracias a los convenios con instituciones federales

(INEGI, IFE, etc.) Gobierno del Estado (Instituto Colimense de Cultura, Archivo

General del Estado de Colima, COPLADE, Instituto Tecnológico, Reforma Agraria,

archivos del Registro Público de la Propiedad y el Comercio de Colima, etc.),

municipales (Archivo Histórico Municipal de Colima, Archivo de Manzanillo, etc.)

y otras instituciones (Colegio de México, Colegio de Jalisco, Universidad de

Guadalajara, UNAM, UAM, Universidad de Chapingo, Instituto Politécnico

Nacional, Archivo General de la Nación, etc.).

Page 136: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

136

Además se puede hacer uso de la siguiente infraestructura que tiene la Universidad: • Acervo bibliográfico en la Biblioteca de Ciencias Políticas y Jurídicas, de dos mil

cuatrocientos noventa y cinco volúmenes, mil setecientos cuarenta títulos vigentes, es

decir, editados de 1990 a la fecha, lo que da un promedio de 7.6 títulos y 10.9

volúmenes por alumno, en este promedio se incluyen tanto los alumnos de posgrado

como los de licenciatura de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales..

• Ciento cincuenta discos compactos de información estatal, regional, nacional e

internacional en las áreas de ciencias sociales y humanidades existentes en la Biblioteca

de las Ciencias, la Biblioteca de Ciencias Sociales y la Biblioteca de Ciencias Políticas

y Jurídicas.

• Acervo de la Universidad y material bibliográfico microfilmado con más de treinta mil

volúmenes en la Biblioteca de Ciencias.

• Conexión a redes de información interactiva (Internet y correo electrónico) en las

instalaciones bibliotecarias.

• Cuarenta cubículos y doscientas computadoras en la Biblioteca de las Ciencias.

• Ocho cubículos y veinte computadoras en la Biblioteca de Ciencias Sociales.

• Veintidós salas equipadas para cursos, seminarios, talleres y cursillos en el edificio de

Posgrado.

11.3. Recursos Financieros.

El programa de maestría puede cubrir la contratación de profesores externos,

viáticos y gastos de operación, a través de las aportaciones hechas por los alumnos por

concepto de inscripción, colegiatura y cuota complementaria. La operación del programa es

realizada con personal proporcionado por la Institución, que cubre los sueldos de los PTC,

directivos y empleados administrativos.

Las aportaciones anteriores se componen de la siguiente manera: una cuota fija que

comprende una inscripción y tres colegiaturas, definidas cada semestre por la institución, y

Page 137: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

137

una cuota complementaria fijada por el Consejo Académico del programa, que se incorpora

a las tres colegiaturas.

Existen además mecanismos para financiar a los estudiantes, los cuales podrían

beneficiarse de las becas que otorga la Universidad de Colima, el Gobierno del Estado, la

empresa Coca Cola y el Programa Nacional de Becas (Pronabes), o a través de proyectos

financiados a cargo de los investigadores de esta unidad académica, que pueden ofrecer este

tipo de apoyos.

Page 138: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

138

12. EVALUACIÓN

Page 139: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

139

12. Tiempo y procedimiento contemplado para evaluar el programa en general.

Conforme a los lineamientos establecidos por la Universidad de Colima, plasmados

en el Reglamento General de Estudios de Posgrado, creado con el Acuerdo 5 de Rectoría de

1999 y modificado con el Acuerdo 6 de 2003, en el artículo 27 se establecen los periodos

en que los programas de posgrado habrán de revisarse y evaluarse. De acuerdo con lo

anterior, la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública que hoy se reestructura

será evaluada cada 2 años y actualizada, por lo menos, cada 5 años, revisándose los

siguientes aspectos:

• Plan de estudios y programas de asignatura: Se centrará en la pertinencia de las

materias y en la vigencia de los contenidos de cada programa.

• Alumnado: Se identificará la eficiencia terminal y de graduación.

• Planta docente: Se tomarán en cuenta los resultados de las evaluaciones de los

profesores y su desempeño en las tareas de asesoría y tutoría.

Page 140: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

140

13. ANEXOS

Page 141: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

141

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTUDIO DE PERTINENCIA ENTREVISTA A POSIBLES ASPIRANTES

1.- DATOS PERSONALES Nombre SEXO M F Edad Estado civil Dirección Teléfono Fax E-mail 2.- ¿TRABAJA ACTUALMENTE?

SÍ NO 3.- TIPO DE EMPRESA O INSTITUCION

Sector público Municipal Estatal Federal

Sector Privado

Organismo no gubernamental 4.- CARGO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA 5.- ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL ÁREA DONDE SE DESEMPEÑA? Toma de decisiones Coordinación Análisis Atención al público

6.- ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL NIVEL ACADÉMICO IDEAL REQUERIDO POR SU EMPRESA O INSTITUCIÓN PARA DESEMPEÑAR EL CARGO QUE ACTUALMENTE DESEMPEÑA?

Técnico Licenciatura Especialidad Maestría

Doctorado 7.- ¿CONSIDERA QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REQUIERE DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE SUS RECURSOS HUMANOS?

SÍ NO

Anexo 1

Page 142: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

142

8.- ¿CONSIDERA QUE REQUIERE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA PARA DESEMPEÑAR ÓPTIMAMENTE SUS ACTUALES FUNCIONES?

SÍ NO 9.- ¿CONSIDERA QUE UN NIVEL SUPERIOR DE ESTUDIOS, LE BRINDARÍA MEJORES OPORTUNIDADES PARA ESCALAR PUESTOS EN LA EMPRESA O INSTITUCIÓN DONDE SE DESEMPEÑA?

SÍ NO 10.- ¿ESTARÍA DISPUESTO A ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

SÍ NO NOTA: En caso de responder negativamente dar por terminado el cuestionario 11.- COMENTARIOS ADICIONALES:

Gracias por su colaboración Colima, Col., marzo de 2005

Page 143: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

143

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTUDIO DE PERTINENCIA ENTREVISTA A POSIBLES EMPLEADORES

1.- NOMBRE 2.- NIVEL ESCOLAR:

Educación básica Educación media superior Educación superior Posgrado

3.- DEPENDENCIA DONDE LABORA 4.- TIPO DE INSTITUCION O EMPRESA

Sector público Municipal Estatal Federal

Sector Privado

Organismo no gubernamental 5.- ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL NIVEL ACADÉMICO IDEAL REQUERIDO PARA OCUPAR LOS CARGOS DE IMPORTANCIA DENTRO DE SU INSTITUCIÓN O EMPRESA?

Técnico Licenciatura Especialidad Maestría

Doctorado 6.- ENUMERE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE DEBE TENER EL PERSONAL PROFESIONAL.

Conocimientos profundos sobre su disciplina

Capacidad para elaborar proyectos

Capacidad para la toma de decisiones

Capacidad de innovación

Alto sentido de responsabilidad Comportamiento apegado a normas éticas

Anexo 2

Page 144: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

144

7.- ¿CONSIDERA QUE SU PERSONAL DIRECTIVO REQUIERE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA PARA DESEMPEÑAR ÓPTIMAMENTE SUS FUNCIONES?

SÍ NO 8.- ¿SU INSTITUCIÓN O EMPRESA ESTARÍA DISPUESTA A BRINDAR MEJORES OPORTUNIDADES DE ESCALAR PUESTOS AL PERSONAL QUE LOGRE MAYOR PREPARACIÓN?

SÍ NO 9.- ¿RESPALDARÍA EL INGRESO DE SUS A EMPLEADOS A LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

SÍ NO

Gracias por su colaboración Colima, Col., marzo de 2005

Page 145: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

145

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Ciencia Política y Administración Pública

Estudio de pertinencia Posibles aspirantes

Anexo 3

¿TRABAJA ACTUALMENTE?

53

11

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

TIPO DE EMPRESA O INSTITUCIÓN

12

9

5

19

8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

SECTOR PÚBLICO MUNICIPAL SECTOR PÚBLICO ESTATAL SECTOR PÚBLICO FEDERAL SECTOR PRIVADO ORGANISMO NOGUBERNAMENTAL

Page 146: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

146

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Ciencia Política y Administración Pública

Estudio de pertinencia Posibles aspirantes

Anexo 3

CARGO DENTRO DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA

29

18

6

0

5

10

15

20

25

30

35

ANALISTA TÉCNICO JEFE DE DEPARTAMENTO DIRECTOR GENERAL

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD DEL ÁREA DONDE SE DESEMPEÑA?

12 12

21

8

0

5

10

15

20

25

¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO POR SU EMPRESA O INSTITUCIÓN PARA

DESEMPEÑAR EL CARGO QUE ACTUALMENTE TIENE?

6

23 24

0

5

10

15

20

25

30

TÉCNICO LICENCIATURA POSGRADO

¿CONSIDERA QUE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REQUIERE DE LA

PROFESIONALIZACIÓN DE SUS RECURSOS HUMANOS?

64

00

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Page 147: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

147

Universidad de Colima

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Maestría en Ciencia Política y Administración Pública

Estudio de pertinencia Posibles aspirantes

Anexo 3

¿CONSIDERA QUE REQUIERE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA PARA DESEMPEÑARSE ÓPTIMAMENTE EN

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

64

00

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

¿CONSIDERA QUE UN NIVEL SUPERIOR DE ESTUDIOS LE BRINDARÍA MEJORES

OPORTUNIDADES PARA ESCALAR PUESTOS EN LA EMPRESA O

INSTITUCIÓN DONDE SE DESEMPEÑA?

64

00

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

¿ESTARÍA DISPUESTO A ESTUDIAR UNA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

49

15

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Page 148: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

148

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública Estudio de pertinencia

Encuesta a posibles empleadores

Anexo 4

NIVEL ESCOLAR DE EMPLEADORES

10

5

0

2

4

6

8

10

12

SUPERIOR POSGRADO

TIPO DE INSTITUCIÓN O EMPRESA

3

7

3

1 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

MUNICIPAL

ESTATAL

FEDERAL

PRIVADA

NO GUBERNAMENTAL

Page 149: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

149

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública Estudio de pertinencia

Encuesta a posibles empleadores

Anexo 4

¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO PARA OCUPAR

CARGOS DE IMPORTANCIA DENTRO DE SU INSTITUCIÓN O EMPRESA?

5

10

0

2

4

6

8

10

12

LICENCIATURA POSGRADO

ENUMERE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES QUE DEBE TENER EL PERSONAL PROFESIONAL

15

9

12

15 15 15

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CONOC. PROFUNDOSSOBRE SU DISCIPLINA

CAPACIDAD PARAELABORAR PROYECTOS

CAPACIDAD PARA LATOMA DE DECISIONES

CAPACIDAD DEINNOVACIÓN

ALTO SENTIDO DERESPONSABILIDAD

COMPORTAMIENTOAPEGADO A NORMAS

ÉTICAS

Page 150: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

150

Universidad de Colima Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Ciencia Política y Administración Pública Estudio de pertinencia

Encuesta a posibles empleadores

Anexo 4

¿CONSIDERA QUE SU PERSONAL DIRECTIVO REQUIERE

ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA PARA DESEMPEÑAR ÓPTIMAMENTE SUS

FUNCIONES?

15

00

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO

¿SU INSTITUCIÓN O EMPRESA ESTARÍA DISPUESTA A BRINDAR MEJORES

OPORTUNIDADES DE ESCALAR PUESTOS AL PERSONAL QUE LOGRE

MAYOR PREPARACIÓN?

12

3

0

2

4

6

8

10

12

14

SI NO

¿RESPALDARÍA EL INGRESO DE SUS EMPLEADOS A LA MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

9

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

SI NO

Page 151: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

151

Anexo 5

Page 152: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

152

Anexo 5

Page 153: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

153

Anexo 5

Page 154: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

154

Anexo 5

Page 155: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

155

Anexo 5

Page 156: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

156

Anexo 5

Page 157: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

157

Anexo 5

Page 158: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

158

Anexo 5

Page 159: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

159

Anexo 5

Page 160: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

160

Anexo 5

Page 161: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

161

Anexo 5

Page 162: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

162

Anexo 5

Page 163: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

163

Anexo 5

Page 164: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

164

Anexo 5

Page 165: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

165

Anexo 5

Page 166: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

166

Anexo 5

Page 167: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

167

Anexo 5

Page 168: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

168

Anexo 5

Page 169: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

169

Anexo 5

Page 170: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

170

Anexo 5

Page 171: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

171

Anexo 5

Page 172: Maestria en ciencia politica - ucol.mxdigeset.ucol.mx/programacion_de_planta_docente/Doctos. curriculares... · Las disciplinas objeto de este PP responden a esa exigencia y en ese

172

Anexo 5