universidad central del ecuador · iii aprobacion del tutor en mi calidad de tutor del trabajo de...

131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CONSEJO DE POSGRADO Plan de innovación informática con la metodología PETI para la planta de lácteos el porvenir y desarrollo de un aplicativo de control de producción, como estrategia de introducción de nuevas tecnologías Trabajo de Titulación previo a la obtención del grado de: Magister en Gestión Tecnológica Autor: Gallardo Carrión Manuel Andrés Tutor: Ing. Pilaluisa Quinatoa José Ramiro M.Sc. QUITO - 2019

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CONSEJO DE POSGRADO

Plan de innovación informática con la metodología PETI para la

planta de lácteos el porvenir y desarrollo de un aplicativo de control de

producción, como estrategia de introducción de nuevas tecnologías

Trabajo de Titulación previo a la obtención del grado de:

Magister en Gestión Tecnológica

Autor: Gallardo Carrión Manuel Andrés

Tutor: Ing. Pilaluisa Quinatoa José Ramiro M.Sc.

QUITO - 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Manuel Andrés Gallardo Carrión en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de investigación: “PLAN DE INNOVACIÓN

INFORMÁTICA CON LA METODOLOGÍA PETI PARA LA PLANTA DE

LÁCTEOS EL PORVENIR Y DESARROLLO DE UN APLICATIVO DE

CONTROL DE PRODUCCIÓN, COMO ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN

DE NUEVAS TECNOLOGÍAS”, modalidad proyecto de investigación, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservó a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______________________

Manuel Andrés Gallardo Carrión

CC. 1715702963

Dirección Electrónica: [email protected]

Cel.: 0995549212

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

iii

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL

ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el Título de Magister en Gestión

Tecnológica; cuyo título es: PLAN DE INNOVACIÓN INFORMÁTICA CON LA

METODOLOGÍA PETI PARA LA PLANTA DE LÁCTEOS EL PORVENIR Y

DESARROLLO DE UN APLICATIVO DE CONTROL DE PRODUCCIÓN,

COMO ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de julio de 2019

_______________________ Ing. José Ramiro Pilaluisa Quinatoa M.Sc.

DOCENTE-TUTOR

CC. 1712498458

Cel. 0991769795

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

iv

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios, el creador, quién me guía y me acompaña todos los días de

mi vida. A todas las personas que están en las malas para darme su aliento y

compartirme su energía positiva. Todo lo que piensas lo atraes.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

v

Agradecimientos

Agradezco a mis padres, quienes son la luz de mi camino, porque a través de ellos

siempre llego a Dios. A mi novia porque me motiva a encontrarme y culminar mis

objetivos. A todos quienes me forjan en el camino, y a los retos que día a día me ayudan

a crecer.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

vi

Contenido

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................................................... II

APROBACION DEL TUTOR ................................................................................................................................. III

DEDICATORIA ......................................................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................................. V

CONTENIDO ............................................................................................................................................................. VI

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................................. XI

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. XIII

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................................................. XIV

RESUMEN ............................................................................................................................................................... XV

ABSTRACT ............................................................................................................................................................. XVI

CAPÍTULO I EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 1

1.1. TEMA ......................................................................................................................................................... 1

1.2. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 1

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 4

1.4. ANÁLISIS CRÍTICO. ..................................................................................................................................... 6

1.5. PROGNOSIS ................................................................................................................................................. 6

1.6. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 7

1.6.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 7

1.6.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................... 7

1.6.3. Justificación ......................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9

2.1. PLANIFICACIÓN INFORMÁTICA ............................................................................................................................ 9

2.2. METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN INFORMÁTICA ............................................................................................ 10

2.3. METODOLOGÍA PETI ......................................................................................................................................... 12

2.3.1. Objetivos de PETI .................................................................................................................................... 12

2.3.2. Características de PETI .......................................................................................................................... 13

2.3.3. Ventajas de PETI ..................................................................................................................................... 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

vii

2.3.4. Fases de PETI .......................................................................................................................................... 15

2.3.4.1. Fase I: Situación actual .................................................................................................................... 15

2.3.4.2. Fase II: Modelo de negocios ............................................................................................................ 17

2.3.4.3. Fase III: Modelo de TI. .................................................................................................................... 19

2.3.4.4. Fase IV: Modelo de Planeación. ...................................................................................................... 21

2.4. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ........................................................................................................................ 23

2.4.1. I&D en las empresas ............................................................................................................................... 23

2.4.2. Definición de I&D ................................................................................................................................... 24

2.4.3. Investigación básica ................................................................................................................................ 25

2.4.4. Investigación aplicada ............................................................................................................................. 25

2.4.5. Desarrollo experimental .......................................................................................................................... 25

2.5. TEORÍA DE APLICACIONES WEB Y J2EE ............................................................................................................ 26

2.5.1. Arquitectura de aplicaciones Web ........................................................................................................... 26

2.5.2. Definición de aplicaciones Web.............................................................................................................. 27

CAPÍTULO III APLICACIÓN DE PETI EN LA ORGANIZACIÓN .................................................................. 29

3.1. SITUACIÓN ACTUAL .......................................................................................................................................... 29

3.1.1. La organización. ..................................................................................................................................... 29

3.1.2. Análisis de factores internos. ................................................................................................................... 30

3.1.3. Análisis de factores externos. .................................................................................................................. 33

3.1.4. Matriz de perfiles ..................................................................................................................................... 35

3.1.5. Matriz de FODA ...................................................................................................................................... 37

3.1.6. Diagnóstico informático ......................................................................................................................... 38

3.1.7. Análisis de situación actual de TI ........................................................................................................... 38

3.1.8. Análisis de la situación actual del área informática ............................................................................... 40

3.1.9. Análisis de los niveles de información de la organización ..................................................................... 42

3.2. MODELOS DE NEGOCIOS .................................................................................................................................... 43

3.2.1. Misión ..................................................................................................................................................... 43

3.2.2. Visión ....................................................................................................................................................... 43

3.2.3. Visión estratégica informática ................................................................................................................. 44

3.2.4. Objetivos informáticos empresariales .................................................................................................... 44

3.2.5. Evaluación del entorno actual de TI ....................................................................................................... 45

3.2.6. Metas de TI ............................................................................................................................................. 45

3.2.7. Definición de proceso ............................................................................................................................. 46

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

viii

3.2.8. Problemas de TI...................................................................................................................................... 49

3.2.9. Matriz de prioridades .............................................................................................................................. 51

3.2.10. Definición de proyectos objetivo .......................................................................................................... 54

3.2.11. Planteamiento de proyectos .................................................................................................................. 55

3.3. MODELOS DE TI................................................................................................................................................ 57

3.3.1. Infraestructura de TI .............................................................................................................................. 57

3.3.2. Soporte de TI .......................................................................................................................................... 59

3.3.3. Propiedades de la información ................................................................................................................ 61

3.3.4. Software utilitario .................................................................................................................................... 61

3.3.5. Software administrativo especializado .................................................................................................... 62

3.3.6. Software operativo especializado ............................................................................................................ 62

3.3.7. Nuevo software operativo especializado.................................................................................................. 63

3.3.8. Infraestructura de hardware ................................................................................................................... 63

3.3.9. Hardware básico ..................................................................................................................................... 63

3.3.10. Distribución de red básica ..................................................................................................................... 65

3.3.11. Hardware especializado ....................................................................................................................... 65

3.3.12. Modelo procesos macro ........................................................................................................................ 66

3.3.13. Modelo procesos específicos ................................................................................................................ 66

3.3.14. Matriz proceso organización ................................................................................................................ 67

3.3.15. Modelo principal del proceso ............................................................................................................... 68

3.3.16. Objetivo del proceso .............................................................................................................................. 68

3.3.17. Etapas o actividades .............................................................................................................................. 69

3.3.18. Diagrama de actividades ....................................................................................................................... 70

3.3.19. Responsabilidades de las áreas ............................................................................................................. 72

3.3.20. Modelo de datos.................................................................................................................................... 75

3.3.21. Matriz sistemas de información y áreas ................................................................................................ 76

3.3.22. Matriz de entidades ............................................................................................................................... 77

3.3.23. Modelo general de datos ...................................................................................................................... 78

3.3.24. Modelo específico de datos .................................................................................................................... 79

3.4. MODELO DE PLANEACIÓN .................................................................................................................................. 80

3.4.1. Análisis costo beneficio ........................................................................................................................... 82

3.4.2. Beneficios ................................................................................................................................................ 84

3.4.3. Relación costo beneficio .......................................................................................................................... 85

3.4.4. Retorno de la inversión ........................................................................................................................... 86

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

ix

3.4.5. Planeación de Proyectos ......................................................................................................................... 86

3.4.6. Modelo de I&D en la organización para administración del riesgo ....................................................... 87

3.4.7. Determinación de un Modelo de I&D...................................................................................................... 88

CAPÍTULO IV DESARROLLO APLICACIÓN CONTROL DE PRODUCCIÓN ............................................ 91

4.1. ANÁLISIS Y DISEÑO ........................................................................................................................................... 91

4.1.1. Análisis de requerimientos del sistema web............................................................................................. 91

4.1.2. Toma de requerimientos .......................................................................................................................... 92

4.1.4. Análisis y diseño de almacenamiento de información ............................................................................. 93

4.2. MODULARIZACIÓN ............................................................................................................................................ 93

4.2.1. Desarrollo de módulos ............................................................................................................................ 95

4.2.2. Selección de módulo para el desarrollo e implementación estratégica ................................................... 95

4.2.3. Justificación ............................................................................................................................................. 95

4.2.4. Alcance .................................................................................................................................................... 96

4.3. PROCESO ........................................................................................................................................................... 96

4.4. DISEÑO DE ALMACENAMIENTO .......................................................................................................................... 97

4.6. ARQUITECTURA N-CAPAS................................................................................................................................... 97

4.7. ARQUITECTURA J2EE ........................................................................................................................................ 98

4.8. ARQUITECTURA DE APLICACIÓN......................................................................................................................... 99

4.9. DISEÑO DE LA INTERFAZ .................................................................................................................................. 101

4.9.1. Interfaz de Acceso .................................................................................................................................. 101

4.9.2. Interfaz Principal ................................................................................................................................... 102

4.9.3. Menú ...................................................................................................................................................... 102

4.9.4. Interfaz de listado .................................................................................................................................. 103

4.10. DESARROLLO ................................................................................................................................................ 104

4.10.1. Desarrollo de POJO´s ......................................................................................................................... 104

4.10.2. Desarrollo de Clases Negocio ............................................................................................................. 105

4.10.3. Desarrollo de Vistas ............................................................................................................................ 105

4.10.4. Desarrollo de JSP’s ............................................................................................................................. 106

4.10.5. Manual técnico de la aplicación .......................................................................................................... 106

Este manual se establece en el Anexo C. ......................................................................................................... 106

4.10.6. Manual de usuario de la aplicación .................................................................................................... 106

Este manual se establece en el Anexo D. ......................................................................................................... 106

4.10.7. Aplicación Web .................................................................................................................................... 106

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

x

Los objetos de aplicación conjuntamente con la base de datos constan en el CD adjunto a este documento. 106

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 107

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 107

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................ 108

LISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................................................... 109

ANEXOS ................................................................................................................................................................... 113

ANEXO A. DIAGRAMA DE GANTT PROYECTO CONTROL DE PRODUCCIÓN. ................................... 113

ANEXO B. DIAGRAMA DE GANTT PROYECTO REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

FINANCIERA. ......................................................................................................................................................... 114

BIOGRAFÍA DEL AUTOR .................................................................................................................................... 115

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xi

Lista de Tablas

TABLA 1.1. METODOLOGÍAS DE PLANEACIÓN TECNOLÓGICA. ........................................................................................ 11

TABLA 3.1. ANÁLISIS INTERNO ...................................................................................................................................... 31

TABLA 3.2. MATRIZ EVALUACIÓN INTERNA .................................................................................................................. 32

TABLA 3.3. ANÁLISIS EXTERNO ..................................................................................................................................... 33

TABLA 3.4. MATRIZ EVALUACIÓN EXTERNA ................................................................................................................. 34

TABLA 3.5. MATRIZ DE PERFILES .................................................................................................................................. 36

TABLA 3.6. MATRIZ DE FODA ...................................................................................................................................... 37

TABLA 3.7. EQUIPAMIENTO ACTUAL EN COMPUTO CENTRAL ......................................................................................... 39

TABLA 3.8. EQUIPAMIENTO ACTUAL EN PRODUCCIÓN ................................................................................................... 39

TABLA 3.9. EQUIPAMIENTO ACTUAL EN ADMINISTRACIÓN ............................................................................................ 40

TABLA 3.10. FUNCIONES DE SOPORTE............................................................................................................................ 41

TABLA 3.11. UTILITARIOS ............................................................................................................................................. 41

TABLA 3.12. ACCESOS DE RED ...................................................................................................................................... 42

TABLA 3.13. PROCESO MACRO ...................................................................................................................................... 46

TABLA 3.14. COMPOSICIÓN PROCESO MACRO ............................................................................................................... 47

TABLA 3.15. MATRIZ DE PROBLEMAS ............................................................................................................................ 50

TABLA 3.16. MATRIZ DE PRIORIDADES .......................................................................................................................... 52

TABLA 3.17. CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES ............................................................................................................... 53

TABLA 3.18. CLASIFICACIÓN DE PRIORIDADES POR TIPO ................................................................................................ 53

TABLA 3.19. SOLUCIONES ............................................................................................................................................. 55

TABLA 3.20. DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS SOLUCIÓN .................................................................................................. 56

TABLA 3.22. SOFTWARE UTILITARIO ............................................................................................................................. 62

TABLA 3.23. SOFTWARE ADMINISTRATIVO .................................................................................................................... 62

TABLA 3.24. INFLUENCIA DE PROYECTO OBJETIVO ........................................................................................................ 63

TABLA 3.25. INVENTARIO CÓMPUTO BÁSICO ................................................................................................................. 64

TABLA 3.26. INVENTARIO RED DE DATOS ...................................................................................................................... 64

TABLA 3.27. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS ........................................................................................................................ 65

TABLA 3.28. PROCESO VS ÁREA .................................................................................................................................... 67

TABLA 3.29. CATEGORIZACIÓN DE DATOS ..................................................................................................................... 77

TABLA 3.30. MATRIZ DE PRIORIDADES DE ACTIVIDADES DEL MODELO DE TI ................................................................ 81

TABLA 3.31. MATRIZ DE PRIORIDADES DE PROYECTO OBJETIVO .................................................................................... 82

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xii

TABLA 3.32. COSTOS ..................................................................................................................................................... 83

TABLA 3.33. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS ANUALES ......................................................................................................... 83

TABLA 3.34. BENEFICIOS ............................................................................................................................................... 84

TABLA 3.35. COSTO – BENEFICIO, VALOR EN USD ........................................................................................................ 85

TABLA 3.36. RELACIÓN COSTO - BENEFICIO .................................................................................................................. 85

TABLA 3.37.COMPARACIÓN COSTO - BENEFICIO ............................................................................................................ 86

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xiii

Lista de Figuras

FIGURA 1.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. .................................................................................................................. 5

FIGURA 2.1. FASES DE PETI. ......................................................................................................................................... 15

FIGURA 2.2. ARQUITECTURA DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN............................................................................ 20

FIGURA 3.1. INTERRELACIÓN DE LA VISIÓN ESTRATÉGICA INFORMÁTICA. ...................................................................... 44

FIGURA 3.2. DISTRIBUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN. ................................................................................. 58

FIGURA 3.3. ESTRATEGIA DEL SOPORTE DE TI. ............................................................................................................... 60

FIGURA 3.4. ARQUITECTURA DE RED. ............................................................................................................................ 65

FIGURA 3.5. RELACIÓN PROCESO MACRO. ..................................................................................................................... 66

FIGURA 3.6. RELACIÓN PROCESOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................ 67

FIGURA 3.7. PROCESO PRINCIPAL .................................................................................................................................. 68

FIGURA 3.8. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 71

FIGURA 3.9. DIAGRAMA ACTIVIDADES - ÁREA .............................................................................................................. 74

FIGURA 3.10. MODELO DE DATOS ................................................................................................................................. 79

FIGURA 3.11. MODELO ESPECÍFICO DE DATOS. .............................................................................................................. 79

FIGURA 4.1. PROCESO CONTROL DE INSUMOS ................................................................................................................ 96

FIGURA 4.2. ENTIDADES Y RELACIÓN ............................................................................................................................ 97

FIGURA 4.4. ARQUITECTURA N-CAPAS. ......................................................................................................................... 98

FIGURA 4.5. ARQUITECTURA J2EE. ............................................................................................................................... 99

FIGURA 4.6. ARQUITECTURA DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 100

FIGURA 4.7. PANTALLA DE ACCESO ............................................................................................................................. 101

FIGURA 4.8. PANTALLA PRINCIPAL. ............................................................................................................................. 102

FIGURA 4.9. PANTALLA DEL MENÚ .............................................................................................................................. 102

FIGURA 4.10. PANTALLA DEL LISTADO DE EMPLEADOS. .............................................................................................. 103

FIGURA 4.11. PANTALLA PARA AGREGAR UN NUEVO EMPLEADO. ................................................................................. 103

FIGURA 7.1. DIAGRAMA GANTT DEL PROYECTO CONTROL DE PRODUCCIÓN. ................................................................ 113

FIGURA 7.2. DIAGRAMA GANTT DEL PROYECTO CONTROL DE REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA.......... 114

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xiv

Lista de Anexos

ANEXO A. DIAGRAMA DE GANTT PROYECTO CONTROL DE PRODUCCIÓN. .................................................................... 113

ANEXO B. DIAGRAMA DE GANTT PROYECTO REORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA. ................................. 114

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xv

TITULO: Plan de innovación informática con la metodología PETI para la planta de

lácteos el porvenir y desarrollo de un aplicativo de control de producción, como

estrategia de introducción de nuevas tecnologías.

Autor: Manuel Andrés Gallardo Carrión

Tutor: Ing. Ramiro Pilaluisa M.Sc.

RESUMEN

Este documento contiene un estudio acerca de las diferentes metodologías y técnicas

para la implementación de tecnología en una planta de lácteos. El estudio parte desde un

estado real de la organización a través de diferentes puntos de vista, hasta el

compromiso de las personas para mejorar a la organización teniendo en cuenta que el

camino consiste en implementar control y empoderamiento de todas las áreas a través

de la medición de rendimiento de los involucrados, con el propósito de incrementar la

productividad. El Plan Estratégico de la Información y Tecnologías de la

Comunicación, propone la aplicación de múltiples metodologías para implementar

tecnología en la organización, donde el objetivo principal necesita estar alineado a las

estrategias de negocio. Este planeamiento está compuesto de quince modelos agrupados

en 4 fases, las cuales son situación Actual, Modelo de Negocio, Modelo de TI y el

Modelo de Planeamiento. Adicionalmente, este documento, incluye una guía para el

desarrollo de un sistema de control de producción como estrategia de introducción de

nuevas tecnologías.

PALABRAS CLAVE: METODOLOGÍAS / TÉCNICAS / ORGANIZACIÓN / PLAN

ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN / CONTROL / PRODUCCIÓN.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

xvi

TITLE: Plan of innovation informatic with PETI methodology for El Porvenir dayri

plant and development of a production control application as a new technologies

introduction estrategy.

Author: Manuel Andrés Gallardo Carrión

Tutor: Ing. Ramiro Pilaluisa M.Sc.

ABSTRACT

This document contains a study about the different methodologies and techniques for

the implementations of technology in a dairy plant. The study begin from a real

organizational status through different points of view, until the compromise of the

people to improvement of the organization. The way to improve the organization

consists in control and empowerment to all areas, putting measures for all stakeholders

whit the purpose of productivity increment. The Strategic Planning for Information and

Communication Technologies, propose many methodologies for appliance in the

organizations, the main objective need to be aligned with a business strategies. This

planning is composed of fifteen modules grouped in four phases such as Current

Situation, Business Modelling, IT Modelling and Planning Modelling. Additionally, this

document includes the guidelines for a Supplies Control software development as a

strategy of a new technologies implementation.

KEYWORDS: METHODOLOGIES / TECHNIQUES / ORGANIZATION /

STRATEGIC PLANNING FOR INFORMATION AND COMMUNICATION

TECHNOLOGIES / CONTROL / SUPPLIES.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

1

Capítulo I

El Problema

1.1. Tema

Plan de innovación informática con la metodología PETI para la planta de lácteos El

Porvenir y desarrollo de un aplicativo de control de producción, como estrategia de

introducción de nuevas tecnologías.

1.2. Antecedentes

La lucha entre las empresas por tratar de liderar un mercado es intensa e incesante, muchos

no se inmutan y salen del mercado donde intentan sobrevivir, otros adoptan estrategias de

competitividad que les permiten seguir encaminados a liderar sus plazas, algunas de estas

realzan varios puntos de los procesos de producción, otras estrategias se enfocan a solventar

de manera intensa las solicitudes de sus clientes, sin embargo la cuestión radica en que para

una organización la mejor estrategia es comprender el escenario de las circunstancias y

saber actuar ante ello (Porter, 2004).

Está claro que con el tiempo las organizaciones deben seguir cambiando sus estructuras, de

la misma forma en que las tecnologías deben seguir alineándose a las estrategias, por

aquello estar a la vanguardia requerirá siempre visualizar qué depara el mundo tecnológico

y tomar estos avances como un aliado para proponer un liderazgo en base a costo,

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

2

diferenciación o enfoque. En cualquiera de estas, las tecnologías de información son la

estructura básica ya no solo de comunicación sino de gestión del giro de negocio de las

empresas.

La innovación de la informática en las organizaciones ha permitido crear espacios de

mercado que antes pasaban por desapercibidos, generando de esta manera ventajas sobre

los competidores y llegar a los clientes de manera creativa, aparte de pregonar

diferenciación, implementar un enfoque en varios sectores donde el negocio funcione se

logra bajar costes de producción y de productividad (Escorsa & Pasola2003).

Existen varios ámbitos sobre los cuales se puede innovar, se puede pensar en aplicar

tecnología internamente mejorando la gestión del negocio, se puede aplicar a los procesos

de producción y se puede aplicar externamente a brindarle soluciones al cliente. La

informática en su extensa gama de aplicabilidad ofrece un sinnúmero de opciones de

mejoras entre las cuales destaca la automatización de controles sobre los procesos de las

organizaciones en línea a través de las redes de comunicación (Escorsa & Pasola2003).

El internet y las redes de comunicación de datos han tenido un impacto de dimensiones

colosales en el mundo de la tecnología y le ha dado un giro muy importante al desarrollo de

las organizaciones. La presentación y la concentración de la información de una empresa

giran en torno a la estructura de una malla de equipos que son parte de la gran nube. Sin

duda el manejo y control de los datos de una organización se vincula directamente con la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

3

tecnología dando como resultado la incorporación de técnicas tipo web, que finalmente se

prestan para darnos a conocer al mundo sin siquiera salir del hogar.

En un inicio los sitios web estaban orientados a la presentación de datos entre una entidad y

otra de manera informativa usando estructuras estáticas de marcas de hipertexto (HTML),

sin embargo con la necesidad de cambios continuos de los datos enviados a través de las

páginas se logró crear lenguajes de manipulación de esta estructura en tiempo real, a lo que

se denominó HTML dinámico (DHTML). Basadas en este concepto las organizaciones

promotoras de tecnología de software se adentraron a desarrollar lenguajes que permitan

interactuar con las pc’s clientes a través de las webs usando técnicas que procesan

peticiones de los usuarios del lado del servidor de los sitios web (Tabarés, 2012).

En la actualidad existen algunos lenguajes de programación que permiten desarrollar

software de implementación web, estos van desde una gama de funcionalidades y

prestaciones hasta la accesibilidad de componentes y costos.

Los más conocidos son PHP construido por Rasmus Lerdorf en 1995, ASP de Microsoft en

1996 y JSP elaborado por un grupo de trabajo supervisado por Sun Microsystems en 1998

(Ranjan, Kumar & Dhar, 2010).

El 17.1% de las empresas del total de una muestra, realizan comercio electrónico en el

Ecuador y el 95.9% de las empresas contó con acceso a internet (INEC, 2016), lo que

indica un crecimiento tecnológico paulatino, si se toma en cuenta el boom del internet en

los noventas. Con este cambio revolucionario y la integración de las organizaciones al

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

4

mundo hace que la primera idea de innovación para una empresa se realice en un ámbito

web, lo que pone al alcance de los clientes la oferta de los distintos comercios del país, al

mismo tiempo que se elimina la brecha digital, lo cual se corrobora con la estadística del

INEC mostrada en 2015, donde se indica que el 50.1% de la población utilizó computadora

en el país, cuando en el 2012 se detectó que un 47% de la población, bajo esta misma

estadística se revela que Pichincha con el 58.4%, Azuay con el 59.5% y Galápagos con el

64.4% son las 3 provincias con más uso de computadoras (INEC, 2015).

1.3. Planteamiento del Problema

La planta de lácteos El Porvenir, ubicada en el recinto El Occidente, en el cantón Santa

Cruz de la provincia de Galápagos, fue inaugurada en el 2009, desde sus inicios la planta se

centró en la pasteurización de leche para la producción de yogurt, sin embargo gracias a la

adquisición de nuevos conocimientos, se incluyó entre sus opciones, la producción de

queso en múltiples presentaciones.

Actualmente la planta para su funcionamiento, contempla un esquema organizativo con dos

ejes principales, el administrativo y el productivo. Dentro del área administrativa se realiza

la gestión directriz, gerencial, financiera y comercial, por su parte al área productiva abarca

la gestión de los procesos de producción.

Por su naturaleza, la organización se ha agrupado de acuerdo a las funciones de cada área

de la planta, de esta manera el diagrama organizacional, se describe en la Figura 1.1.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

5

Figura 1.1. Organigrama de la empresa.

Fuente: Elaboración Propia.

Por tanto, la planta consta de cinco departamentos, el Directorio conformado por los socios,

la Gerencia en el que se realiza la administración general, compuesto por un gerente, el

departamento de Producción conformado por un jefe técnico y dos operativos, el

departamento comercial el cual se compone de un jefe de ventas y un auxiliar, por su parte

el departamento Administrativo Financiero, compuesto por un jefe financiero y un

contable.

Los departamentos de Producción, Comercial y Administrativo-Financiero se encuentran

relacionados a través del proceso de producción, el cual vincula la generación de productos

lácteos desde el abastecimiento hasta la entrega al cliente.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

6

1.4. Análisis Crítico.

Actualmente la planta de lácteos El Porvenir, posee un desconocimiento generalizado

respecto al estado de su producción, las cifras de las ventas son los únicos indicadores que

establecen los parámetros de administración de la planta, ya sea para la gestión de insumos

o para el abastecimiento al comercio local como turístico, desestimando la verdadera

capacidad de producción, lo expuesto se debe a que no existe el suficiente control de los

procesos administrativos y de producción de la planta, mediante el cual se establezcan

directrices y lineamientos para la toma de decisiones.

El desabastecimiento de la leche, producto de los cambios estacionales, ha concentrado la

mayoría de los esfuerzos en solventar este inconveniente, provocando el descuido de las

otras actividades de la planta, situación presentada, debido a la falta de coordinación y

herramientas que permitan gestionar los diferentes incidentes suscitados en la organización.

1.5. Prognosis

El escaso control sobre los procesos de la planta de lácteos El Porvenir, dados por la falta

de herramientas de gestión, podría desencadenar efectos negativos, tales como:

Problemas en los procesos de producción.

Problemas en los procesos de comercialización.

Problemas en el control de inventarios.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

7

1.6. Objetivos

Bajo las premisas antes expuestas respecto a la producción de la planta y la vista de la

tecnología como estrategia de la organización de la planta de lácteos El Porvenir para

conseguir mejoras en sus procesos, se han propuesto objetivos sobre este documento como

apoyo para la toma de decisiones.

1.6.1. Objetivo General

Realizar el plan de innovación informática para la planta de lácteos El Porvenir como

aporte estratégico para la mejora de los procesos de la organización.

1.6.2. Objetivos Específicos

Detallar el estado actual tecnológico de la organización.

Comprobar la necesidad de innovación informática de la organización.

Determinar el plan estratégico de tecnologías de la información para la planta de

lácteos El Porvenir.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

8

1.6.3. Justificación

Este trabajo se sustenta en la creación de un plan estratégico de tecnologías de la

información para la planta de lácteos El Porvenir, el cual proveerá de una estructura

tecnológica adecuada en la cual se apoyen las estrategias empresariales de la organización

con el fin de mejorar su productividad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

9

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Planificación Informática

La planificación es un término común dentro de las organizaciones bien estructuradas, el

saber a dónde va la empresa y qué herramientas necesita para llegar a sus metas contempla

el uso de planeaciones estratégicas. Dichas estrategias parten de una idea inicial, pasan por

el uso de metodologías y se conservan durante la vida organizacional (Rodríguez &

Cabrera, 2009).

La planificación es la capacidad de gobernar, organizar y dirigir una situación actual para

luego proyectarla, hacerla crecer y mantenerla controlada, en tal virtud existen algunas

planificaciones que se pueden acoplar a estas premisas y que irán cumpliendo con el

cometido al cual se dispone la empresa (Rodríguez & Cabrera, 2009).

Una base importante para una organización ya sea como herramientas de gestión o como

estrategia empresarial es la Planificación Informática, esta es un instrumento de apoyo que

sirve para medir la situación existente, anunciar las necesidades actuales y proyectar

requerimientos futuros desde un punto de vista tecnológico, cabe mencionar que esta

planificación no se puede lanzar sola, sino es producto de una propuesta de planificación

estratégica más general (Del Castillo & Martínez, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

10

La planificación informática como estrategia empresarial es:

Un proceso, se establecen etapas de desarrollo de la planificación.

Es cuantificable, permite valorar los objetivos alcanzados y puede medir el avance.

Es controlada, en base a las mediciones se pueden establecer decisiones para cambiar

rumbos escogidos.

2.2. Metodologías de planificación informática

Sin duda al iniciar una planificación es necesario optar por una que pueda guiar a las

organizaciones dentro del marco de objetivos establecido. La estrategia debe tener la

suficiente flexibilidad como para acoplarse al valor que se espera de tal manera que pueda

ser explotada al máximo (Espinoza, 2007).

La metodología es la parte motora dentro de un proceso de planeación, es la que da el

modelo, el diseño y presta las herramientas para orientar a una empresa a llegar a concluir

con lo que pretende. Existen varias metodologías con tales prestaciones que les servirán a

las organizaciones. Definirse por una de ellas e incluso la combinación de varias podría ser

tarea difícil sin embargo encaminarse al cumplimiento básico del concepto en sí de una

metodología para planeación informática puede conducir al escogimiento (Velásquez,

Castillo & Zambrano, 2016).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

11

A continuación en la Tabla 1.1, algunas de las metodologías más usadas:

Tabla 1.1. Metodologías de Planeación Tecnológica.

METODOLOGIA DESCRIPCIÓN DEFINICIÓN

BSP Business Systems Planning

Este es un sistema de planificación desarrollado

por IBM con enfoque en el negocio, muestra un

flujo de operaciones basado en niveles orientado a

los objetivos, procesos y datos empresariales

(King, 2015).

PESI Planeamiento Estratégico de

Sistemas de Información

Esta metodología se orienta a desarrollar un plan

para la creación de sistemas de información, alinea

los objetivos del negocio con el fin de incorporar

una plataforma única para el desarrollo

informático (Rodríguez & Cabrera, 2009).

COBIT Objetivos de Control para

Tecnologías de la Información

Es una tecnología creada por ISACA la cual indica

que los recursos de las tecnologías de información

necesitan ser gestionados por un conjunto de

procesos de la organización (Góngora, Michelle,

García, & Rafael, 2018).

PETI Planeación Estratégica de

Tecnologías de Información

Es una herramienta muy poderosa que facilita la

organización de todos los elementos que servirán

para integrar las Tecnologías de Información en

una empresa, establece normas y políticas que

permiten gestionar la incorporación de TI para

direccionar los esfuerzos a un enfoque informático

para conseguir el éxito (Calvopiña & Saavedra,

2012).

Fuente: Elaboración Propia

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

12

2.3. Metodología PETI

La Planeación Estratégica de Tecnologías de Información de sus siglas PETI tiene un

enfoque macro de la organización que pretende ser parte de la estrategia de la empresa para

conseguir objetivos al corto, mediano y largo plazo, siendo así de gran alcance y

flexibilidad, su conceptualización radica en proponer mejoras estructurales tomado en

cuenta la situación inicial hasta alcanzar una madurez en los procesos para ofrecer ventaja

competitiva. PETI como herramienta, permite ordenar los esfuerzos empresariales para

mejoras de TI estableciendo políticas de gestión de recursos tecnológicos (Henao &

Ramírez, 2016).

La metodología PETI creada en los noventas por el Británico James Martin, implementa

una planeación dinámica en el que los procesos involucrados sufren continuos cambios con

el fin de establecer integración y mutuo acuerdo (Henao & Ramírez, 2016).

2.3.1. Objetivos de PETI

El objetivo principal de PETI es la creación de un plan de tecnología informática que

soporte las necesidades de información y que esté alineado fundamentalmente a las

estrategias de negocio, adicionalmente:

Proveer de un mecanismo de priorización de TI

Análisis de los recursos para que sean ocupados de manera eficiente y puedan

apoyar las metas del negocio

Implementación de SI al largo plazo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

13

Emitir confianza del mando dirigencial para con el uso de las TI

Integrar todas las áreas de la organización poniendo como punto de partida un plan

informático (Calvopiña & Saavedra, 2012).

2.3.2. Características de PETI

A continuación la visión desglosada de la metodología:

PETI a diferencia de otras metodologías cumple con un papel muy protagónico

dentro de la organización, se empapa de la realidad actual de todos los procesos y

los integra dentro de un marco de tecnología.

PETI implementa la gestión de recursos de toda la organización desde un punto de

vista integral que va desde el rol menos influyente hasta el nivel gerencial.

PETI obliga a todos los miembros de una empresa a comprometerse dentro de la

estrategia organizacional.

PETI cumple con la organización como una herramienta tecnológica para girar el

negocio hasta la estrategia competitiva deseada.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

14

PETI se compone de cuatro fases que van desde el análisis de situación actual hasta los

modelos de componentes de la organización (Calvopiña & Saavedra, 2012).

2.3.3. Ventajas de PETI

Entre las principales ventajas están:

Verifica la funcionalidad de los actuales sistemas de información.

Propone nueva gestión en base a TI.

Prioriza las implementaciones tecnológicas enfocadas en las estrategias de negocio.

Plantea un rápido retorno de la inversión en un enfoque planeado.

Aplica la atención dirigencial y compromiso para implementaciones tecnológicas.

Otorga un enfoque particular en el control de los problemas hallados.

Presenta información consistente para toda la organización.

Plantea sistemas de información orientados al usuario y no a la tecnología (Henao &

Ramírez, 2016).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

15

2.3.4. Fases de PETI

Esta metodología consta de quince modelos agrupados en cuatro fases, las cuales integran

la perspectiva de TI como función estratégica y las propias estrategias institucionales, de

acuerdo como se muestra en la Figura 2.1 (Calvopiña & Saavedra, 2012).

Figura 2.1. Fases de PETI.

Fuente. Calvopiña & Saavedra, 2012

2.3.4.1. Fase I: Situación actual

En la fase de situación actual, arranca el proyecto como tal, se evalúa el estado actual de la

organización, el conocimiento de la empresa respecto a este plan y se define el nivel de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

16

aceptación de los miembros con las TI, se verifican los procesos operativos, se obtiene

como resultado el modelo funcional en el que se desenvuelve la organización. Esta fase

consta tan solo de un ítem para definir el modelo actual:

El modelo del análisis de la situación actual se divide en dos pasos, el primero identifica el

alcance competitivo de la organización, establece las características principales influyentes

en el negocio, se enfoca en la evaluación de conocimiento de toda la organización respecto

a la planeación estratégica. El segundo corresponde a una evaluación de las condiciones

actuales incluyendo estrategias de negocio, modelo operativo y TI (Calvopiña & Saavedra,

2012).

En esta evaluación operativa se verifican las condiciones actuales de las áreas funcionales

en una organización sin importar las condiciones de infraestructura tecnológica, por el

contrario, en la evaluación de TI se toma en consideración:

Capacidades actuales de infraestructura de hardware, software, etc.

Capacidades del talento humano y su relación con la tecnología actual.

Inspeccionar la inversión actual sobre la infraestructura tecnológica (Velásquez,

Castillo & Zambrano, 2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

17

2.3.4.2. Fase II: Modelo de negocios

Esta fase se orienta a la creación de un modelo de negocios/organización que es la parte

neurálgica del proceso de planeación de TI, se define el modelo operativo, la estructura de

la organización y la arquitectura de información. Esta fase involucra varios modelos que se

deben definir antes de pasar a la siguiente fase:

En el modelo de análisis de entorno, se identifican las condiciones de desarrollo de la

empresa, se realizan análisis FODA, situación de mercado, análisis financiero, producción

y benchmarking (Calvopiña & Saavedra, 2012).

Las Fortalezas y Debilidades se orientan a una investigación de mercado, mientras las

Oportunidades y Amenazas van a cubrir aspectos de clientes y ambiente externo.

El modelo de estrategia de negocios, permite identificar de manera certera los componentes

internos que son la guía para el negocio de la organización y se divide en:

La estrategia organizacional permite identificar la misión, visión, objetivos,

metas, estrategias y factores críticos de éxito.

Competencias fundamentales, la cual abarca temas de fortalecimiento de la

organización centrándose en la satisfacción de necesidades del cliente.

Estrategia competitiva, esta se centra en ofrecer un valor agregado, ese algo

que permita a que los clientes prefieran a la organización.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

18

El modelo operativo, es uno de los pasos principales en el cual se define la restructuración

de la empresa tomando en cuenta la identificación de requerimientos de TI, aquí según el

estado de la organización se planteará la restructuración o reingeniería de las operaciones, o

de ser el caso se aplicarían planes de mejoras graduales a lo que se llama modelado

incremental (Espinoza, 2007).

La estructura de la organización, sirve para interpretar o definir la estructura organizacional

de la empresa a nivel de recursos humanos, esto es el resultado de los lineamientos

estratégicos de la empresa y de las relaciones laborales y de comunicación que se deba

mantener (Chacón & Galo 2018).

La arquitectura de la información es la representación de los niveles de información

manejados y de las relaciones de dependencia que existen entre áreas o departamentos de la

empresa desde el punto de vista de la información.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

19

2.3.4.3. Fase III: Modelo de TI. Esta fase se orienta a la creación de un modelo de TI que

establecerá los lineamientos, control de interfaces e integración de los componentes

tecnológicos, esto permitirá hallar soluciones de TI que servirán para establecer ventajas

estratégicas y competitivas bajo la supervisión y consentimiento de todos los involucrados

(Espinoza, 2007).

La estrategia de TI, pretende incorporar un diseño de TI que otorgue los lineamientos

informáticos necesarios para la empresa como software, hardware y comunicaciones, esto

adicionalmente formará una estrategia interna que al final suplirá las demandas surgidas en

los procesos operativos, donde intervienen los operarios hasta los altos mandos ejecutivos

en una organización (Calvopiña & Saavedra, 2012).

La arquitectura de sistemas de información, determina la lista de sistemas o aplicaciones

necesarias para respaldar la estrategia de TI, adicional ofrece las características esenciales

en el plan informático:

1. Determina la perspectiva global de los sistemas y garantiza su integración.

2. Define la disposición y orden de generación de sistemas de acuerdo al nivel de

importancia e interrelación.

Determina la relación entre los sistemas y aplicaciones versus la importancia y necesidad

de información.

La arquitectura tecnológica, estructurada de acuerdo a la Figura 2.2, en donde se detalla

todas las aplicaciones de operación, monitoreo, control y soporte de decisiones las cuales

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

20

servirán para la reducción de costos de operación, mejora de la calidad y desempeño en las

actividades, además de mantener la relación con entidades externas como clientes directos,

indirectos, proveedores y demás (Espinoza, 2007).

Figura 2.2. Arquitectura de las Tecnologías de Información.

Fuente: Elaboración Propia

El modelo operativo de TI, tiene un enfoque mucho más normativo, trata de restructurar el

área de sistemas de la organización con el fin de darle un sustento técnico a los cambios

que se dan a través del plan informático, esta restructuración es de manera incremental de

acuerdo al modelo operativo organizacional (Ramon, 2019).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

21

La estructura organizacional de TI, propone la estructuración de las personas del área

informática de acuerdo a su relevancia y dependencia con el fin de soportar las funciones

de TI. Estas personas de puesto informático se clasificarán de acuerdo a la competencia y

capacidades existentes para dar atención a requerimientos de análisis, desarrollo,

comunicaciones, bases de datos e incluso soporte a PETI (Sieber, Valor & Porta, 2007).

PETI propone integrar a toda la organización con el fin de cubrir necesidades internas de TI

y proponer nuevas instancias tecnológicas que sirvan de herramientas para conseguir

objetivos estratégicos, el hecho de estar claros en la necesidades arranca con la definición

de una estructura informática de la organización, en donde se detalla la jerarquía de uso de

tecnología en las diferentes áreas para proponer gestión del talento humano y definir

niveles de entrenamiento y fijar perfiles para los puestos creados (Velásquez, Castillo &

Zambrano, 2016).

2.3.4.4. Fase IV: Modelo de Planeación.

En esta fase se identifica proyectos en potencia dentro de la organización para determinar la

incorporación de los recursos para el desarrollo de los mismos, de la misma manera

identificar planes de implementación, análisis de riesgos y recuperación de inversión, entre

otros. Esta fase es de entera importancia puesto que aquí se afinan detalles de la

incorporación del plan informático, la definición de prioridades por ejemplo detalla el

orden para conseguir un resultado positivo y al final el éxito (Calvopiña & Saavedra, 2012).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

22

El modelo de prioridades de implantación, establece prioridades sobre las TI a

implementar, define un orden en el cual se van a ir construyendo y estructurando las

tecnologías de esta manera se tiene una dinámica basada en el dominio del problema, aquí

se usan funciones matemáticas que permiten visualizar los niveles de prioridades que se

ejecutarán (Espinoza, 2007).

El plan de implantación, determina el orden de ejecución de los proyectos que sirven para

la creación de PETI, arrojando tiempos, hitos, etapas y actividades para alcanzar los

objetivos planteados, los sistemas prioritarios serán aquellos que sean la base fundamental

para el funcionamiento de las TI, dentro del manejo de proyectos son válidas las

herramientas para administrar actividades versus tiempos (Diagrama de Gantt).

El retorno de la inversión, permite visualizar la relación costo-beneficio además de

informar el tamaño de la inversión para la implementación de TI. Los costos anunciados

son de bastante precisión ya que en el mercado de la tecnología se pueden hallar los

componentes necesarios solicitados para la implementación de las TI, los valores y tiempos

de retorno dependerán del tipo de estrategia a la cual se aplican las TI (Chacón & Galo

2018).

El modelo de la administración del riesgo, crea un mapa de amenazas con sus respectivos

orígenes y consecuencias de esta manera se puede inducir un plan de prevención y de

aplicaciones de soluciones ante la eventualidad (Chacón & Galo 2018).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

23

2.4. Investigación y Desarrollo

El avance tecnológico y las crecientes necesidades de la sociedad han motivado a las

compañías a invertir en la investigación y desarrollo de actuales y nuevos productos, los

cuales brinden mayor competitividad ante sus opositores. Por esta razón, es necesario

capacitar y desarrollar personal comprometido al continuo mejoramiento e innovación de

servicios y productos.

2.4.1. I&D en las empresas

En los últimos años las empresas de América Latina han estimulado la investigación y

desarrollo de áreas empresariales que permitan crear e innovar productos y servicios

eficientes en el menor tiempo posible. De esta forma, las empresas han apoyado los

cambios sociales y políticos relacionados con el desarrollo tecnológico, además de

promover la creatividad a través de la capacitación y educación de la fuerza laboral

altamente calificada mediante acuerdos con el gobierno y universidades de calidad

(Rodríguez, 2017).

Tanto pequeñas, medianas como grandes empresas están conscientes que la mejor forma de

optimizar su crecimiento y productividad es incrementando la inversión en áreas de

investigación y desarrollo dentro de cualquier área de la producción, lo que permitirá

promover un crecimiento económico de la región. Otro aspecto importante lo constituyen

las nuevas oportunidades de mercado que obtengan las empresas. La innovación en

productos y servicios crean nuevas y mejores oportunidades en distintos mercados, lo que

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

24

permite la introducción de nuevas tecnologías tanto a nivel nacional como internacional. Es

importante recalcar que la generación de investigación y desarrollo tecnológico debe

encontrarse estructurado y basado en varias etapas, las cuales se van agrupando en áreas

que son la clave de los procesos de innovación. Dentro de estas etapas se encuentran: la

exploración permanente de nuevas oportunidades de negocio para la empresa, identificar

los elementos tecnológicos que contribuyan a desarrollar productos o servicios

competitivos, gestionar la obtención tecnología y recursos necesarios para mantener el

desarrollo e investigación de nuevas tecnologías, garantizar que la nueva tecnología y

servicios desarrollados representen una mejora en los procesos involucrados, y mantener un

programa permanente de capacitación y aprendizaje para el recurso humano que permita

continuar con el proceso de innovación tecnológica (Delgado & Mora, 2017).

2.4.2. Definición de I&D

Según el Manual de Frascati (Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación

y Desarrollo Experimental), “La investigación y el desarrollo experimental (I&D)

comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el

volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y

el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones.” (FECYT, 2002, p. 30)

Además, en esta referencia explica qué el proceso de investigación y desarrollo está

formado por 3 etapas: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo

experimental. A continuación se proporciona una breve explicación sobre de cada etapa:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

25

2.4.3. Investigación básica

Representan principalmente trabajos experimentales o teóricos efectuados para obtener

nuevos conocimientos sobre fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin pensar

en darles ninguna aplicación o utilización determinada (Delgado & Mora, 2017).

2.4.4. Investigación aplicada

Son trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos dirigidos

fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico (Arias, 2017).

2.4.5. Desarrollo experimental

Constituyen trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos

de la investigación y/o la experiencia práctica, está dirigido a la producción de nuevos

materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y

servicios, o a la mejora de los ya existentes.

Los procesos de Investigación y Desarrollo engloban tanto la parte formal realizada en los

departamentos de I&D así como la informal u ocasional realizada en otros departamentos

(Arias, 2017).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

26

2.5. Teoría de aplicaciones Web y J2EE

El desarrollo de tecnologías sobre plataformas y estructuras de internet han intensificado

esfuerzos para encontrar soluciones cada vez más veloces y seguras para el acceso de

usuarios. Las aplicaciones web en la nube permiten mantener alta disponibilidad de

información, haciendo a las organizaciones eficientes y eficaces a la hora de dar la solución

a los requerimientos de los clientes.

2.5.1. Arquitectura de aplicaciones Web

La arquitectura de aplicaciones depende la tecnología usada para su construcción, sin

embargo, debido a la variedad de plataformas de acceso en la nube, se han establecido

estándares y protocolos de arquitectura de aplicaciones web (Vignaga A., & Perovich D.,

s.f).

Con el nacimiento de una arquitectura cliente – servidor, los elementos de ambas capas son

dependientes, lo que significa que se encuentran en un marco de utilidad dependiendo del

nivel de accesibilidad de ambos componentes, inicialmente desarrollada para un entrono

local (LAN) las aplicaciones bajo la arquitectura de dos capas permitía establecer acceso a

información estática y poco dinámica.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

27

Con el aparecimiento de nuevos browsers como Netscape principal promotor de JavaScript

la navegación es más completa permitiendo gestionar contenido estático con un acceso

dinámico a la información de las organizaciones (Vignaga A., & Perovich D., s.f).

Sobre la puesta en marcha de aplicativos de dos capas, la tecnología apuntaba a la

versatilidad sobre un mundo de información y navegación, y ante la necesidad de inclusión

de las empresas al ámbito web se implementa una capa adicional conservando la tradicional

estructura de un cliente – servidor. Se trata de una nueva capa del lado del servidor que

permitiese gestionar el contenido dinámico de información de una manera menos costosa

pero más precisa y estructurada, entonces nacen las estructuras de tres capas (Rueda, J.,

2007).

Hoy en día la tecnología de aplicaciones web llevada de la mano de la continua lucha entre

las marcas promueve una arquitectura más estructuradas pero a su vez mucho más

versátiles (Rueda, J., 2007).

2.5.2. Definición de aplicaciones Web.

Una aplicación web es un conjunto de herramientas de software que es accedido desde un

sinnúmero de puntos de acceso a internet a través de un navegador ya sea local o a nivel

mundial.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

28

Existen algunas plataformas tecnológicas que permiten el desarrollo de aplicaciones para la

web (San Miguel, 2015).

Entre las tecnologías más conocidas están:

JSP, Java Server Pages

PHP, Hypertext Preprocessor

ASP, Active Server Pages

CGI, Common Gateway Interface

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

29

Capítulo III

Aplicación de PETI en la organización

Para la construcción del plan informático es necesario tomar en cuenta la estructura de

gestión por fases que propone PETI, en tal virtud el desarrollo del plan informático está

compuesto de cuatro fases según la teoría planteada.

3.1. Situación actual

Es el estado actual de la organización, se define el alcance competitivo y se realiza una

evaluación de las condiciones actuales, estrategias, modelo operativo y modelo de TI.

3.1.1. La organización.

La planta de lácteos El Porvenir, es una empresa familiar que se dedica a la producción de

derivados lácteos; como organización, cuenta en su planta con tecnología acorde a las

necesidades de insumos locales dentro de la Isla Santa Cruz e Isabela, así mismo provee a

embarcaciones que navegan por el archipiélago.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

30

Actualmente El Porvenir, ofrece según el proceso de producción los siguientes productos:

Yogurt de distintos sabores, entre los que destacan Fresa, Coco y Mora, Durazno,

Maracuyá y Natural.

Queso Fresco Natural y Orégano.

Queso Mozarela.

La planta intenta crecer en volumen de producción con el fin de llegar a las Islas San

Cristóbal y Floreana, así mismo proveer a más embarcaciones y abarcar hoteles y hostales

de las islas.

3.1.2. Análisis de factores internos.

Los procesos y las actividades deben ser identificados y evaluados en base a la información

recopilada en cada área de la planta, la información es recogida a partir de la observación

así como en entrevistas con usuarios claves, aquí es importante obtener fortalezas y

debilidades como factores que describen el comportamiento de la organización con un

enfoque estructural. Cada área presenta sus características operativas las cuales se plantean

en la tabla siguiente:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

31

Tabla 3.1. Análisis Interno

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIRECTORIO

Empresa familiar Diferentes actividades de sus miembros

Unidad de criterios Rechazo a nueva inversión

Capital familiar

GERENCIA

Gerente es miembro del directorio Poco reporte operativo

Conocimiento en gerencia de

organizaciones Dependencia en toma de decisiones

PRODUCCIÓN

Infraestructura propia Leche restringida a la producción local

Equipamiento adecuado Poco control de producción

Personal capacitado

COMERCIAL

Alto volumen en stock Poco control de abastecimiento

Mercado seguro

ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Pago a trabajadores Cuentas poco claras

Pago a entidades financieras Cartera vencida

Fuente: Elaboración Propia

Conforme lo establecido en la Tabla 3.1, se procede a ponderar y clasificar las fortalezas y

debilidades, al final se realiza el cálculo de la evaluación interna de acuerdo a la siguiente

tabla:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

32

Tabla 3.2. Matriz Evaluación Interna

ITEM TIPO FORTALEZAS Y DEBILIDADES PONDERAC. CLASIFICAC. RESULTADO

1 F Empresa familiar 0,05 2 0,1

2 F Conocimiento en gerencia de

organizaciones 0,15 3 0,45

3 F Equipamiento adecuado 0,1 4 0,4

4 F Mercado seguro 0,1 4 0,4

5 F Pago a entidades financieras 0,1 3 0,3

6 D Rechazo a nueva inversión 0,05 1 0,05

7 D Poco reporte operativo 0,05 1 0,05

8 D Poco control de producción 0,15 1 0,15

9 D Poco control de abastecimiento 0,1 1 0,1

10 D Cuentas poco claras 0,15 2 0,3

TOTAL 1 24 2,3

Fuente: Elaboración Propia

La fórmula para calcular la evaluación interna es la sumatoria de los valores de cada ítem,

mismos que se obtienen de multiplicar la ponderación por el valor de clasificación. De

acuerdo a los datos ingresados en la Tabla 3.2, el resultado de la evaluación interna es de

2.3.

Debido a que los parámetros de evaluación de PETI el resultado del análisis de Fortalezas y

Debilidades indican que en la organización no existe un buen posicionamiento interno,

según la metodología un resultado igual o superior a 2.5 señala un mejor posicionamiento.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

33

3.1.3. Análisis de factores externos.

Las Oportunidades y Amenazas definen el comportamiento externo de la organización, de

igual manera se realiza un análisis por área de influencia de la organización hacia el

exterior, en la siguiente tabla se colocan las oportunidades y amenazas agrupadas por área:

Tabla 3.3. Análisis Externo

OPORTUNIDADES AMENAZAS

SOCIAL

Demanda de lácteos Producción de leche en fincas proveedoras

Crecimiento turístico Cambio climático

Nuevas leyes de restricción de importación de derivados

lácteos

TECNOLÓGICO

Tecnología actualizada Demanda capacitación

Garantía efectiva en equipos Clima adverso perjudica maquinaria

COMPETENCIA

Capacidad de producción Mejora en precio de insumos

Convenios al largo plazo con clientes

ECONOMÍA

Crecimiento de mercado turístico Leyes de estado

Líneas de crédito Cliente no aceptado para crédito

DEMOGRÁFICO

Crecimiento turístico Crecimiento local controlado

Fuente: Elaboración Propia

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

34

Tabla 3.4. Matriz Evaluación Externa

ITEM TIPO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS PONDERAC. CLASIFICAC. RESULTADO

1 O Nuevas leyes de restricción de importación

de derivados lácteos 0,15 3 0,45

2 O Tecnología actualizada 0,1 3 0,3

3 O Capacidad de producción 0,05 2 0,1

4 O Líneas de crédito 0,1 2 0,2

5 O Crecimiento turístico 0,1 4 0,4

6 A Producción de leche en fincas proveedoras 0,15 1 0,15

7 A Clima adverso perjudica maquinaria 0,15 2 0,3

8 A Mejora en precio de insumos 0,05 1 0,05

9 A Cliente no aceptado para crédito 0,05 1 0,05

10 D Crecimiento local controlado 0,1 2 0,2

TOTAL 1 21 2,2

Fuente: Elaboración Propia

La fórmula para calcular la evaluación interna es la sumatoria de los valores de cada ítem,

mismos que se obtienen de multiplicar la ponderación por el valor de clasificación. De

acuerdo a los datos ingresados en la Tabla 3.4, el resultado de la evaluación externa es de

2.20.

Los parámetros de evaluación de PETI proponen que un resultado igual o superior a 2.5

resalta un buen posicionamiento externo, sin embargo el resultado de la matriz de

Oportunidades y Amenazas arroja un 2.20 que está por debajo de lo esperado.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

35

Con estos resultados de evaluación interna y externa es necesario establecer soluciones que

permitan recuperar la organización y por ende mostrar nueva cara ante el mercado.

3.1.4. Matriz de perfiles

Esta matriz es una comparación de la organización versus sus eventuales competidores

dentro del mercado al que se apunta, se toman en cuenta los componentes principales en los

que se tiene relación directa con el cliente:

Institución como tal, para verificar el nivel de competitividad en base a un nombre

ganado en el mercado.

Participación, es para verificar el nivel de participación de la organización en el

mercado

Precios, es para evaluar la competitividad de los precios ofrecidos por la

organización

Publicidad, evaluación de expansión de la marca en el mercado

Equipamiento, nivel de tecnología de los equipos actuales

Producto, verificación de calidad del producto ofrecido

Diversidad, evaluación de la variedad de producto establecido en el mercado.

Ubicación, cubrir a nivel nacional.

En la siguiente matriz se muestra la comparación entre los diferentes productores lácteos

que se encuentran en la zona:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

36

Tabla 3.5. Matriz de Perfiles

EL PORVENIR LA NORUEGA KASTALEN

FACTORES POND CLASIF RESULT CLASIF RESULT CLASIF RESULT

Institucional 0,05 3 0,15 2 0,1 3 0,15

Participación de

Mercado 0,1 4 0,4 2 0,2 3 0,3

Precios 0,15 4 0,6 4 0,6 4 0,6

Publicidad 0,05 2 0,1 2 0,1 4 0,2

Equipamiento 0,15 4 0,5 2 0,3 3 0,45

Producto 0,2 4 0,8 2 0,4 3 0,6

Diversidad 0,15 4 0,6 2 0,3 2 0,3

Ubicación 0,15 2 0,3 2 0,3 3 0,45

TOTAL 1 3,5 2,3 3,05

Fuente: Elaboración Propia

La evaluación de la matriz arroja valores esperanzadores, ya que alcanza un puntaje sobre

los demás competidores dentro del mercado:

POND, Indica lo ponderación que se le da al factor.

CLASIF, Indica el nivel de cumplimiento de ese factor.

RESULT, indica el producto entre la ponderación y la clasificación para finalmente

evaluar el nivel de acoplamiento para ese factor.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

37

3.1.5. Matriz de FODA

El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas refleja claramente la

situación actual de la organización, estos son los parámetros variables con los que se tendrá

que trabajar durante todo un proyecto de implementación de estrategias, las mismas que

serán la medida de acción a seguir, sin embargo en base a los objetivos y metas

establecidos probablemente se necesiten realizar varias evaluaciones con esta herramienta.

Tabla 3.6. Matriz de FODA

Fi

Fe

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1.- Empresa familiar D1.- Rechazo a nueva inversión

F2.- Conocimiento en gerencia de

organizaciones D2.- Poco reporte operativo

F3.- Equipamiento adecuado D3.- Poco control de producción

F4.- Mercado seguro

F5.- Pago a entidades financieras

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

O1.- Nuevas leyes de

restricción de importación de

derivados lácteos

1.- Aumento de producción (O1, O2, O3,

F3, F4)

1.- Reportes de ventas para promoción

interna (O1, O3, D1)

O2.- Tecnología actualizada 2.- Nuevos productos (O2, O4, F2, F3, F4) 2.- Planes informático para control

operativo (O1, O2, D2, D3)

O3.- Capacidad de producción

O4.- Líneas de crédito

O5.- Crecimiento turístico

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

A1.- Producción de leche en

fincas proveedoras

1.- Creación de reservas de insumos (A1,

F2)

1.- Planes de control de producción de

insumos(A1, A3, D2, D3)

A2.- Clima adverso perjudica

maquinaria

2.- Planes de mantenimiento continuo (A2,

F1, F5)

2.- Aplicativo de control de producción

(A1, D1, D2, D3)

A3.- Mejora en precio de

insumos por parte de

competidores

3.- Creación de convenios de adelanto de

pagos para otorgar confianza a proveedor

(A3, F5)

A4.- Cliente no aceptado para

crédito

4.- Abastecimiento continuo a mercado

local (A5, F3, F4)

A5.- Crecimiento local

demográfico controlado

Fuente: Elaboración Propia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

38

El resultado de estrategias que arroja la matriz se basan en la oportunidades de mercado y

cómo actuar ante las amenazas propias de la organización y del mercado en general. Las

Fortalezas son el punto de partida y servirán para establecer límites actuales de la empresa.

3.1.6. Diagnóstico informático

Para poder definir los puntos críticos de los procesos administrativos y operativos es

necesario establecer el dominio actual de la organización respecto a las herramientas

informáticas existentes.

3.1.7. Análisis de situación actual de TI

Existen varios dominios que son parte fundamental en una organización, pueden estar

distribuidas en áreas ya sea como un órgano de producción o de apoyo.

Computo Central. Es el centro de cómputo general el cual mantiene operatividad de la

producción, también puede fungir de helpdesk o centro operativo.

Para el caso aplicado se evalúa el nivel de tecnología actual y se muestra en la Figura 3.7:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

39

Tabla 3.7. Equipamiento Actual en Computo Central

EQUIPO FUNCIONALIDAD DETALLE

PC Escritorio Pruebas de software

Búsqueda actualizaciones

Clon

Intel Core I3

4GB Ram

1 HD de 500GB

Herramientas Soporte HelpDesk

Cables red

Ponchador

Desarmadores

Playos

Metros

Reglas

Taladro

Fuente: Elaboración Propia

Producción. Esta es el área operativa donde se puede formar el producto o parte de él, es el

conjunto de equipos tecnológicos más importantes de la organización:

Tabla 3.8. Equipamiento Actual en Producción

EQUIPO FUNCIONALIDAD DETALLE

Laptop

Registro de

resultados de la

producción

Core i3 doble núcleo

Pantalla 17'

8 GB Memoria

1 HD 512 GB

Fuente: Elaboración Propia

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

40

Administración. Son los equipos ubicados en varios puntos de la organización, van desde

los altos mandos hasta los puntos de acceso a clientes y recepción en las distintas áreas:

Tabla 3.9. Equipamiento Actual en Administración

EQUIPO FUNCIONALIDAD DETALLE

Gerencia

Pc básica para presentaciones,

agendas, portafolios, contactos,

etc.

PC de escritorio, Intel Core i5

Ventas

Pc básica para presentaciones,

agendas, portafolios, contactos,

hojas de cálculo, etc.

PC de escritorio, Intel Core i5

MacBook Pro Core i7 doble

núcleo

Fuente: Elaboración Propia

3.1.8. Análisis de la situación actual del área informática

El área informática no siempre es completa en una organización, todo depende de la

necesidad de creación de la misma y de la capacidad técnica y económica. Esta posee un

sin número de prestaciones en cualquier nivel en especial cuando la producción de una

empresa se base en herramientas de tecnología.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

41

Soporte infraestructura. El soporte de infraestructura es el encargado de apoyar a las

distintas áreas existentes en la organización:

Tabla 3.10. Funciones de Soporte

CARGO FUNCIÓN DETALLE

Soporte

operativo

Dar soporte a los distintos

equipos del área de

producción

Empresa proveedora

HelpDesk Soporte equipos

administrativos Empresa proveedora

Fuente: Elaboración Propia

Software utilitario. Es un inventario de todo el software libre o licenciado adquirido para

fines de la organización, vale recordar que debe ser un aliado estratégico para conseguir los

objetivos de la empresa.

Tabla 3.11. Utilitarios

SOFTWARE AREA FUNCION TIPO

Microsoft Windows 7 TODOS Sistema Operativo base Licencia

Microsoft Office

GERENCIA,

OPERATIVO,

VENTAS

Aplicación escritorio para

planificación Licencia

Fuente: Elaboración Propia

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

42

La Tabla 3.12, muestra el acceso Web/redes sociales y representa una evaluación de

existencia, cantidad de visitas y llegada al público de la web y las redes sociales.

Tabla 3.12. Accesos de Red

RED SOCIAL SEGUIDORES/LIKES

Página Web No existe

Facebook 244

Twitter No existe

Instagram No existe

Whastapp No existe

Fuente: Elaboración Propia

3.1.9. Análisis de los niveles de información de la organización

La información es una de las partes más importantes de una organización, aunque

intangible podría ser el origen y el fin de las empresas. La información puede

interpretársela de algunas maneras, sin embargo la idea de llevarla a un punto en el que

sirva como apoyo a las estrategias empresariales toma rumbos demasiados importantes,

entre las principales características de la información están:

Relevancia, toma el nivel de importancia para el cliente interno y externo de una

organización.

Calidad, es mantener información precisa y clave.

Cantidad, no siempre significa ser mejor sin embargo, mientras más opciones se

puede contemplar panoramas más amplios.

Temporalidad, tener la información clasificada para que llegue en el momento

preciso cuando se la requiere.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

43

Accesibilidad, es tenerla a la mano en cuanto se la requiera.

Simbolismo, es mantenerla con significado, y generalmente va atada de una meta

data.

Características del caso aplicado:

La información solo va desde el cliente en base a sus requerimientos hasta el área de

ventas.

Ventas proporciona un formato de requerimiento de lácteos

El área operativa plasma el requerimiento

El área de ventas comercializa el producto.

3.2. Modelos de Negocios

3.2.1. Misión

El Porvenir es una empresa agrícola, dedicada a la producción de derivados lácteos, que

busca satisfacer el mercado local y turístico de las Islas Galápagos.

3.2.2. Visión

Ser la proveedora número uno de productos lácteos en las Islas Galápagos dentro de los

próximos 5 años siguientes.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

44

3.2.3. Visión estratégica informática

La Figura 3.1, muestra el apoyo principal de la organización para llegar a cumplir con los

objetivos estratégicos organizacionales, adicionalmente llegar a ser:

Apoyo en la mejora de los procesos de gestión administrativo.

Apoyo en la mejora de los procesos operativos.

Implementación de la tecnificación de los procesos actuales.

Expansión social y publicitaria a través de redes sociales.

Figura 3.1. Interrelación de la Visión Estratégica Informática.

Fuente: Elaboración Propia

3.2.4. Objetivos informáticos empresariales

Los objetivos de la organización basados en la visión son las metas al corto y mediano

plazo, son el medio por el cual se consigue mantener la misión de la empresa.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

45

Formar una estructura informática sostenible que sea parte fundamental en la

consecución de las estrategias organizacionales.

Ser el motor que oriente a las distintas áreas de la organización para la toma de

decisiones.

Mantener niveles adecuados de información que sirvan como punto de partida a la misión

de las distintas áreas de la empresa.

3.2.5. Evaluación del entorno actual de TI

El entorno de TI en base al modelo organizacional significa evaluar las condiciones

actuales sobre las cuales la empresa se desenvuelve.

3.2.6. Metas de TI

Las metas de TI a diferencia de los objetivos informáticos empresariales muestran un

enfoque más interno que se orienta a cumplir con las actividades de la organización.

Formar un área de soporte tecnológico constante.

Mantener operativa la parte tecnológica de los procesos de producción.

Establecer una cultura informática adecuada que permita mantener los lineamientos

tecnológicos en la organización.

Definir las características tecnológicas de la organización en función del giro del

negocio.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

46

3.2.7. Definición de proceso

Se definen actividades y procedimientos actuales para los procesos administrativos,

producción, venta y post venta. El macro proceso tiene una visión global de la empresa y se

representa de la siguiente manera:

Tabla 3.13. Proceso Macro

NOMBRE DESCRIPCION

Producción de

lácteos Proceso de producción de lácteos

Fuente: Elaboración Propia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

47

El detalle de procesos muestra la descomposición del macro proceso y el desglose de

actividades, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3.14. Composición Proceso Macro

PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD RESPONSABLE

Recepción

Acopio

Asepsia de bidones Asistente de Planta

Transporte de bidones a fincas Asistente de Planta

Validación de cantidad de leche acordada Asistente de Planta

Proveedor

Test de Mastitis Asistente de Planta

Proveedor

Carga de leche en bidones Asistente de Planta

Medición de cantidad en bidones Asistente de Planta

Firma acta entrega recepción de leche Asistente de Planta

Proveedor

Traslado de bidones a planta Asistente de Planta

Desembarque de bidones Jefe de Planta

Asistente de Planta

Confirmación de cantidad de leche en

bidones

Jefe de Planta

Asistente de Planta

Control Calidad de

Leche

Toma de muestra de leche de cada proveedor Jefe de Planta

Aplicación de test de Acidez Jefe de Planta

Aplicación de test de Antibióticos Jefe de Planta

Aplicación de test de Contenido Graso Jefe de Planta

Aplicación de test de Contenido Solido Jefe de Planta

Aplicación de test de Contenido Agua Jefe de Planta

Registro de lote Jefe de Planta

Pasteurización Pasteurización de

Yogurt

Verificación de hoja de producción Jefe de Planta

Ingreso de leche en marmita Asistente de Planta

Configuración térmica para yogurt Jefe de Planta

Colocación de insumos adicionales Jefe de Planta

Aplicación de cambio térmico Jefe de Planta

Cambio de recipiente Asistente de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Continúa tabla…

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

48

…Continúa tabla

Pasteurización

Pasteurización de Queso

Fresco

Verificación de hoja de producción Jefe de Planta

Ingreso de leche en marmita Asistente de Planta

Configuración térmica para queso fresco Jefe de Planta

Colocación de insumos adicionales Jefe de Planta

Aplicación de cambio térmico Jefe de Planta

Cambio de recipiente Asistente de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Pasteurización de Queso

Mozarela

Verificación de hoja de producción Jefe de Planta

Ingreso de leche en marmita Asistente de Planta

Configuración térmica para queso fresco Jefe de Planta

Colocación de insumos adicionales Jefe de Planta

Aplicación de cambio térmico Jefe de Planta

Cambio de recipiente Asistente de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Elaboración de

Productos

Elaboración de Yogurt

Separación de cantidades de acuerdo a hoja

de producción Jefe de Planta

Aplicación de insumos Asistente de Planta

Envasado Asistente de Planta

Etiquetado Asistente de Planta

Fechado Asistente de Planta

Lotización Asistente de Planta

Formato de conformidad de producción Jefe de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Elaboración de Queso

Fresco

Cuajado Asistente de Planta

Desuerado Asistente de Planta

Reposo temporal Asistente de Planta

Moldeado Asistente de Planta

Reposo temporal Asistente de Planta

Enfundado Asistente de Planta

Etiquetado Asistente de Planta

Fechado Asistente de Planta

Lotización Jefe de Planta

Formato de conformidad de producción Jefe de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Continúa tabla…

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

49

…Continúa tabla

Elaboración de

Productos

Elaboración de Queso

Mozarela

Cuajado Asistente de Planta

Desuerado Asistente de Planta

Troceado Asistente de Planta

Reposo temporal Asistente de Planta

Hilado Asistente de Planta

Moldeado Asistente de Planta

Reposo temporal Asistente de Planta

Enfundado Asistente de Planta

Etiquetado Asistente de Planta

Fechado Asistente de Planta

Lotización Jefe de Planta

Formato de conformidad de producción Jefe de Planta

Almacenaje temporal Asistente de Planta

Comercialización

Venta Formato de acuerdo de venta Vendedor

Emisión de facture Vendedor

Traslado de producto de

planta a local

Verificación de hoja de producción Jefe de Planta

Carga de producto en recorrido de acuerdo a

hoja de producción Asistente de Planta

Formato de traslado Jefe de Planta

Verificación de formato de traslado Encargado de local

Descarga de producto Encargado de local

Almacenaje temporal Encargado de local

Distribución

Verificación de formato de acuerdo de venta Encargado de local

Elaboración de guía de recorrido Encargado de local

Carga de producto en recorrido Encargado de local

Firma acta entrega recepción de producto Encargado de

recorrido

Entrega de actas en local

Encargado de

recorrido

Encargado de local

Fuente: Elaboración Propia

3.2.8. Problemas de TI

Los problemas actuales de la organización son la razón de la inclusión de proyectos de

corrección y planificación en una empresa, así mismo las falencias al conseguir los

objetivos empresariales trazados.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

50

La falta o el desperdicio de recursos suele ser un inconveniente recurrente de las

organizaciones afectando las finanzas de la institución. El reto de tomar decisiones en

función de las necesidades internas y externas versus la economía es un tema que muy

pocos quieren afrontar, sin embargo si se toma en cuenta la cantidad de beneficios

obtenidos al final un proyecto tecnológico es una actividad para no pasarla por alto.

Tabla 3.15. Matriz de Problemas

ITEM AREA PROBLEMA DETALLE

1 Directorio Poca retroalimentación del

estado de la planta

No existe el suficiente reporte operativo del estado

actual de la planta

2 Directorio Poco interés en el proceso de

producción

No existe consenso para poder evaluar el estado de

la planta

1 Gerencia Toma de decisiones Demasiados riesgos para tomar decisiones

2 Gerencia Conformismo Se cree que el proceso actual es el correcto

3 Administrativo Falta de recursos

A pesar de que la economía de la organización es

estable se carece de financiamiento para nuevos

proyectos

4 Administrativo Retorno de inversión lento La inversión en materia prima es alto, el

vencimiento de cartera es continuo

12 Producción Cuello de botella

Existe retraso en las diferentes áreas de producción

ya sea por inconvenientes con maquinaria o por

falta de insumo

13 Producción Control de calidad

No existe un control de calidad adecuado lo que

ocasiona reclamos e incluso devolución de

productos

14 Producción Desperdicio de material Existe un gran desperdicio de insumo usado en

cada producción

15 Producción Confusión de clientes

Existe inconvenientes a causa de la falta de control

en la elaboración de productos, tal es así que no se

satisface adecuadamente al cliente

16 Producción Mejoras No existe plan de mejoras a las actividades

realizadas

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 3.15, muestra los problemas orientados a la falencia de los procesos, existentes en

la planta en una distribución por área.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

51

3.2.9. Matriz de prioridades

La matriz de prioridades Tabla 3.16, refleja la importancia de los problemas en función del

peso de ellos dentro de la organización, para aquello se detalla a continuación los

parámetros a tomar en cuenta para la categorización:

Influencia en los procesos de producción.

Afectación directa al cliente.

Predominio en los procesos administrativos y financieros.

Influencia en las finanzas de la empresa.

Influencia en la toma de decisiones a nivel gerencial y administrativo.

Afectación en el ambiente laboral.

Tomando en consideración estos puntos se realiza una ponderación de impacto de cada

problema en cada área de la empresa:

Producción, es el nivel de afectación a los procesos de producción.

Cliente, define el grado de afectación del cliente

Finanzas, representa la posición de la parte económica de la empresa respecto al

problema.

Aceptación, es el nivel de injerencia de un problema en el ambiente laboral.

En consecuencia, se realiza una matriz de relación problema, factores con su respectiva

ponderación, el total por problema es la sumatoria de la ponderación por área.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

52

Tabla 3.16. Matriz de Prioridades

FACTORES

PROBLEMA

PRODUCCION CLIENTE FINANZAS ACEPTACION TOTAL

Toma de decisiones 1 4 4 2 11

Conformismo 1 4 4 2 11

Retorno de inversión

lento 2 3 5 2 12

Desabastecimiento de

insumos 4 4 5 4 17

Vencimiento de cartera 1 4 2 3 10

Falta de control de

producción 5 4 5 4 18

Congestión por avería 5 4 3 4 16

Rotación de personal 3 3 2 2 10

Control de calidad 5 5 4 4 18

Desperdicio de

insumos 5 5 3 4 17

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 3.17 define a cuál de los problemas se le debe dar una solución inmediata, sin

obviar que algunas de ellas pueden estar implícitas en el camino de la corrección de otra,

así mismo señala cuál tiene el enfoque principal sin dejar de lado la última, para ello se

realiza una clasificación de problemas principales.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

53

Tabla 3.17. Clasificación de Prioridades

PRIORIDAD PROBLEMA

1 Falta de control de producción

2 Control de calidad

3 Desabastecimiento de insumos

4 Desperdicio de insumos

5 Congestión por avería

6 Retorno de inversión lento

7 Conformismo

8 Toma de decisiones

9 Vencimiento de cartera

10 Rotación de personal

Fuente: Elaboración Propia

Con base a las prioridades asignadas es necesario revisar su interrelación y plasmarlas

dentro de un enfoque, ya sea por área o en proyectos compartidos, para eso se crea una

matriz de relación de problemas de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3.18. Clasificación de Prioridades por Tipo

PRIORIDAD PROBLEMA TIPO

1 Falta de control de producción

Producción

2 Control de calidad

3 Desabastecimiento de insumos

4 Desperdicio de insumos

5 Congestión por avería

6 Retorno de inversión lento Financiero

7 Conformismo Directorio

8 Toma de decisiones

9 Vencimiento de cartera Administrativo

10 Rotación de personal

Fuente: Elaboración Propia

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

54

Por tanto la solución a los problemas detectados se deben gestionar en 4 áreas de la

organización, esta asociación se determina en base a la principal afectación del

inconveniente a un proceso.

3.2.10. Definición de proyectos objetivo

Los proyectos surgen como respuesta a una necesidad identificada, en el plan informático

los proyectos tienen un enfoque tecnológico como propuesta para administrar un

requerimiento.

Para el caso analizado se podrían definir cinco proyectos objetivos con el fin de establecer

soluciones a la problemática organizacional establecida, sin embargo no se descarta un

proyecto integral que contemple solución en la falencia a las distintas áreas.

Matriz de soluciones. Para definir proyectos de solución es necesario identificar los

problemas en una organización, ante estos clasificarlos de tal manera que se determinen

competencias, la siguiente matriz muestra posibles soluciones para cada uno de ellos como

se muestra en la Tabla 3.19.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

55

Tabla 3.19. Soluciones

SOLUCION PROBLEMA

Software de control de producción

Falta de control de producción

Control de calidad

Desabastecimiento de insumos

Desperdicio de insumos

Plan continuo de mantenimiento Congestión por avería

Estrategia administrativa

Retorno de inversión lento

Conformismo

Toma de decisiones

Rotación de personal

Software financiero/contable Vencimiento de cartera

Fuente: Elaboración Propia

3.2.11. Planteamiento de proyectos

Los proyectos son la parte formal de la aplicación de soluciones, estos pretenden dar forma,

alcance, utilidad y viabilidad a las respuestas enmarcadas dentro de objetivos claros, a

continuación en la Tabla 3.20 se plantean los distintos proyectos y las soluciones que se

pueden abarcar.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

56

Tabla 3.20. Distribución de Proyectos Solución

PROYECTO PROBLEMA AREA

Proyecto desarrollo de un sistema

de control de producción

Falta de control de producción

Producción

Control de calidad

Desabastecimiento de insumos

Desperdicio de insumos

Proyecto de reorganización

Administrativa - Financiera

Congestión por avería

Retorno de inversión lento

Conformismo Marketing

Toma de decisiones

Vencimiento de cartera Gerencia

Rotación de personal Finanzas

Fuente: Elaboración Propia

El Proyecto de reorganización Administrativa - Financiera abarca seis ítems prioritarios

detectados, el problema de la congestión por avería, el retornos de inversión lento, el

conformismo, la poca toma de decisiones, el vencimiento de cartera y la rotación de

personal, aunque el proyecto no es parte de una solución directamente tecnológica será un

objetivo necesario para la organización.

El Proyecto desarrollo de un sistema de control de producción abarca cuatro ítems

prioritarios detectados, el problema de la falta de control en todas las actividades de

producción, el problema del control de calidad, el desabastecimiento de insumos y

desperdicio de los mismos, proyecto necesariamente tecnológico.

Este proyecto se fundamenta en los problemas del área de producción porque son el eje

fundamental de las operaciones de la organización, siendo así el proceso principal y la

razón de ser de la empresa. La solución es tecnológica puesto que, de este modo permite

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

57

controlar de manera eficaz y eficiente el proceso de producción, abarca también temas de

ventas porque permite cumplir con la necesidad de información que surge en estas áreas.

Este proyecto arroja también información necesaria para el conocimiento, el control y

posterior toma de decisiones de las áreas gerenciales.

Las estrategias de Ventas y Marketing no se detallan puesto que como tales son alas de una

estrategia global establecida para mejoras organizacionales.

3.3. Modelos de TI

El modelo de TI busca dar el soporte a los procesos de producción y definir las bases y

lineamientos adecuados para alcanzar los objetivos y metas empresariales. Aquí se unifican

los esfuerzos tecnológicos en pos de las estrategias de negocio. El modelo de TI no solo se

lo plantea para dar cabida al alcance de los proyectos objetivos sino también deja sentado

reglas y otros tipos de fundamentos en los cuales se deben basar proyectos tecnológicos a

futuro. Este modelo además determina la visión global de los recursos de TI para el sostén

de los procesos operativos.

3.3.1. Infraestructura de TI

La infraestructura básica de TI determina un nivel de soporte bajo y se caracteriza por

procesos manuales y localizados, mínimo control y estándares de TI inexistentes. La

infraestructura de TI estandarizada busca establecer un conjunto de componentes de

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

58

hardware y de software que actúen entre sí como un ente de apoyo a los procesos de la

organización, brinda un soporte adecuado y mantienen operativa una organización.

La ISO/IEC 20000 es el estándar para la gestión de servicios de TI describe la alineación

entre los servicios tecnológicos y los requisitos del negocio en una organización,

recomienda un enfoque integrado y orientado a los procesos para soluciones de satisfacción

a los clientes. Esta norma implementa la optimización de costes y garantiza la alta

disponibilidad de infraestructura de TI en una empresa.

A continuación se describen las infraestructuras necesarias para establecer una arquitectura

sobre la cual funcione la organización, además que ofrezca una garantía de soporte y

escalabilidad al largo plazo.

Figura 3.2. Distribución Tecnológica en la Organización.

Fuente: Elaboración Propia

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

59

La Figura 3.2, muestra la distribución de equipos en la organización por área, esta

categorización pretende agrupar el nivel tecnológico que se requiere para mantener apoyo

operativo a la empresa.

Internet. Es el despliegue de toda la tecnología necesaria para mantener conexión con el

exterior, inicia en un ISP (Proveedor de Servicios de Internet) hasta los módems y routers

locales.

Administrativa. Representa todas las áreas administrativas de la organización, contempla

Gerencia y Finanzas, donde el uso tecnológico se basa en conceptos ofimáticos.

Producción. Son las distintas áreas donde funcionan los procesos operativos de la empresa,

en este caso la planta de lácteos.

Comercial. Es el área de comercialización de los productos de la planta de lácteos.

3.3.2. Soporte de TI

La Figura 3.3, muestra la infraestructura diseñada que cumple con el crecimiento en base a

las necesidades de la organización, sin embargo la estabilidad y operatividad de esta

dependen del uso y el soporte que se le puede dar al mismo.

La función principal del soporte de TI es mantener operativo el proceso general de la

organización, en función de esta premisa la empresa depende del correcto funcionamiento

de la estructura de TI para poder ejecutar con normalidad su gestión. Si bien es cierto en

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

60

empresas con un giro de negocio distinto, el soporte de TI es una rama de apoyo a las

herramientas, sin embargo el mismo tiende a crecer por la continua evolución tecnológica.

Figura 3.3. Estrategia del soporte de TI.

Fuente: Elaboración Propia

Tipos de soporte de TI. Los tipos de soporte de TI radican en el modo de acceso al equipo

al cuál se le dará apoyo:

Soporte en Sitio.- Se base en el soporte local, básicamente se le de apoyo en el sitio

mismo donde se ubica físicamente la organización.

Soporte en línea.- Basado en un soporte vía internet o intranet se especifican las

instrucciones por medio de correos electrónicos, blogs o páginas webs especialistas.

Soporte telefónico.- Se trata del apoyo prestado vía telefónica, las instrucciones son

verbales.

Soporte remoto.- El acceso a soporte es vía internet a equipos con ubicación física

distinta a la organización.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

61

Todos los tipos de soporte se basan en actividades de revisión repetitivos, por lo que es

necesario implementar manuales de procedimientos e instructivos de revisión,

mantenimiento y corrección de equipos tecnológicos presentes en la organización, además

de proponer responsables a las diferentes actividades de apoyo en la empresa.

3.3.3. Propiedades de la información

La información es el conjunto de datos que mediante un tratamiento lógico basado en reglas

de negocio sirve para alimentar los procesos de producción, se dice que una información es

valiosa para una empresa cuando cumple con las siguientes premisas:

Pertinencia.- Cuando la información sirve de apoyo para la aplicación de solución a

un proyecto.

Oportunidad.- Cuando la información está disponible para tomarla.

Veracidad.- Cuando la información refleja la realidad del entorno de la

organización.

Claridad.- Cuando la información posee el suficiente contenido que pueda servir.

3.3.4. Software utilitario

El software utilitario son las distintas aplicaciones generalmente ofimáticas que sirven de

apoyo para las actividades administrativas. En la planta de lácteo se ha encontrado software

principalmente para el área administrativa y de producción como se evidencia en la Tabla

3.22.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

62

Tabla 3.22. Software Utilitario

SOFTWARE AREA FUNCION TIPO

Microsoft Office 2010 ADMINISTRATIVO Contiene todas las herramientas de

oficina que sirven para las

actividades administrativas diarias

Licencia

PRODUCCION

Google Chrome ADMINISTRATIVO

Navegador de internet Libre PRODUCCION

Microsoft Windows 10 ADMINISTRATIVO

Utilitarios propios del SO Licencia PRODUCCION

Fuente: Elaboración Propia

3.3.5. Software administrativo especializado

El software especializado otorga las prestaciones necesarias para las actividades

administrativas y financieras de la organización, en el caso de la empresa, el software

evidenciado se muestra en la Tabla 3.23.

Tabla 3.23. Software Administrativo

SOFTWARE AREA FUNCION TIPO

Memory Magus ADMINISTRATIVO Sistema Contable Licencia

Fuente: Elaboración Propia

3.3.6. Software operativo especializado

El software especializado operativo son aquellos que son parte imprescindible en los

procesos de producción, son de carácter particular y está orientado a las necesidades de

cierta empresa. La planta de lácteos El Porvenir no posee software operativo especializado.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

63

3.3.7. Nuevo software operativo especializado

Tomando en cuenta que el Proyecto desarrollo de un sistema de control de producción es

necesario distribuirlo por las áreas donde tendrá influencia como software operativo

especializado como se muestra en la Tabla 3.24.

Tabla 3.24. Influencia de Proyecto Objetivo

SOFTWARE AREA FUNCION TIPO

Sistema de control de

producción PRODUCCION

Contiene las herramientas

necesarias para la gestión de

producción de lácteos

Libre

Fuente: Elaboración Propia

La tabla muestra de manera general la influencia de la aplicación del software operativo

especializado, el área de producción elabora los productos designados.

3.3.8. Infraestructura de hardware

La infraestructura de Hardware depende del modelo de TI propuesto, en una solución

escalable hay requisitos mínimos que se debe cumplir con el fin de que cada equipo pueda

ser explotado al máximo y sea útil al largo plazo. Así mismo depende del grado de recursos

necesitados por los usuarios y aplicaciones de software que se implementarán.

3.3.9. Hardware básico

El hardware básico representa la infraestructura física básica sobre la cual funciona el

software utilitario descrito, de acuerdo a las necesidades de la planta, la siguiente tabla

muestra la distribución de equipos necesarios:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

64

Tabla 3.25. Inventario Cómputo básico

EQUIPO AREA FUNCION MARCA

PC desk

ADMINISTRATIVO Equipo de escritorio que contiene el

hardware básico para la ejecución

de programas utilitarios

Clon

PRODUCCION

PC Laptop

ADMINISTRATIVO PC portátil que contiene el hardware

básico para la ejecución de

programas utilitarios

HP Elitebook 8440p

PRODUCCION

Impresora ADMINISTRATIVO

Impresora láser para el diario Lexmark X652 de PRODUCCION

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente tabla muestra la distribución de equipos de red de la planta.

Tabla 3.26. Inventario Red de Datos

EQUIPO AREA FUNCION MARCA

SWITCH ADMINISTRATIVO Reparto de red a puertos

entrada de áreas Cisco SLM224G4S 24-Port 10/100

HUB ADMINISTRATIVO Reparto de red a puertos en

desktop Cisco SRW2016 16-port

WIFI ADMINISTRATIVO Reparto de red a puertos en

desktop Cisco epc3825

UTP ADMINISTRATIVO Cable UTP Categoría 6 Nexxt

Fuente: Elaboración Propia

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

65

3.3.10. Distribución de red básica

La Figura 3.4, indica los equipos básicos dispuestos sobre las áreas administrativas de la

organización.

Figura 3.4. Arquitectura de Red.

Fuente: Elaboración Propia

3.3.11. Hardware especializado

El hardware especializado representa todos los equipos miembros de una red informática

que son parte de los procesos de producción en una organización, para el caso de El

Porvenir, los equipos especializados se muestran en la Tabla 3.27.

Tabla 3.27. Distribución de Equipos

EQUIPO AREA FUNCION MARCA

PC Notebook PRODUCCION

Equipo portátil con MAC OS para

desarrollos de diseño gráfico MacBook Air

MAC

External DVD PRODUCCION Lector y grabado externo de DVD's Apple USB

SuperDrive

Impresora PRODUCCION Impresora láser para el diario Lexmark X652 de

Proyector PRODUCCION Proyector (Infocus) digital para

presentaciones Epson PowerLite X21

Fuente: Elaboración Propia

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

66

3.3.12. Modelo procesos macro

El modelo del proceso macro describe la interacción entre la organización y el proceso

general, de acuerdo a la siguiente figura:

Figura 3.5. Relación Proceso Macro.

Fuente: Elaboración Propia

3.3.13. Modelo procesos específicos

El modelo de procesos específicos detalla la relación de los subprocesos en función de la

organización, la planta relaciona sus procesos de producción con proveedor y cliente

conforme el siguiente gráfico:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

67

Figura 3.6. Relación Procesos Específicos.

Fuente: Elaboración Propia

3.3.14. Matriz proceso organización

Esta matriz refleja el nivel de responsabilidad de las diferentes áreas de la organización

respecto a los procesos específicos definidos, donde A representa una gran responsabilidad

y B una menor, se puede identificar que la parte operativa mantiene gran parte de la

responsabilidad de los procesos, por tanto el modelo conceptual de procesos debe plasmar

esta realidad como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 3.28. Proceso vs Área

ORGAN.

PROCESO DIRECTORIO GERENCIA PRODUCCIÓN COMERCIAL

ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

Recepción A

Pasteurización A B Elaboración de

Productos A B B

Comercialización A B

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

68

3.3.15. Modelo principal del proceso

El modelo de principal de proceso marca las entradas y salidas del proceso en una vista

general tomando en cuenta actores, recursos y sub procesos como inputs y un conjunto de

información, productos y otros recursos como outputs. La organización cuenta con el

proceso de Producción de Lácteos, en el que se fabrican quesos y yogurt, el modelo de

proceso principal se describe en la siguiente Figura 3.7.

Figura 3.7. Proceso Principal

Fuente: Elaboración Propia

3.3.16. Objetivo del proceso

El proceso de Producción de Lácteos tiene como objetivo producir derivados lácteos como

yogurt y queso para ser distribuidos en tiendas y supermercados locales, así mismo en

embarcaciones e infraestructura hotelera.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

69

3.3.17. Etapas o actividades

El proceso de Producción de Lácteos parte de un estudio de mercado de consumo y culmina

con la distribución, la definición de actividades toma en cuenta al cliente y recurso humano

y material de producción.

Recepción de Proveedor, Receptar la leche en los establos de los proveedores

mediante bidones

Recepción en Planta, Receptar la leche en la planta

Control de Calidad, Aplicar diferentes test de contenido de la leche

Preparación insumos de Yogurt, Preparar la leche, insumos y maquinaria,

pasteurización y aplicación de insumos

Preparación insumos de Queso, Preparar la leche, insumos y maquinaria,

pasteurización y aplicación de insumos

Preparación insumos de Queso, Preparar la leche, insumos y maquinaria,

pasteurización y aplicación de insumos

Finalización de fabricación de Yogurt, Aplicar insumos adicionales y almacenaje

temporal

Almacenaje, Almacenar el yogurt, previa comercialización, comprende las

siguientes sub actividades:

o Envasado

o Etiquetado

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

70

o Fechado

o Lotización

Finalización de fabricación de Queso, Aplicar insumos adicionales y almacenaje

temporal

Almacenaje, Almacenar el queso, previa comercialización, comprende las

siguientes sub actividades:

o Enfundado

o Etiquetado

o Fechado

o Lotización

Distribución, Entregar los productos a los distintos clientes.

3.3.18. Diagrama de actividades

Este diagrama representa el flujo de producción de la planta, parte de la recepción del

insumo lácteo y finaliza en la distribución del producto envasado o empaquetado, diagrama

de la planta presentado en la Figura 3.8.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

71

Figura 3.8. Diagrama de Actividades

Fuente: Elaboración Propia

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

72

3.3.19. Responsabilidades de las áreas

Las responsabilidades de cada actividad y procedimiento van de la mano al proceso

definido, en este caso la responsabilidad se divide en las 3 áreas claves de la organización

dentro del marco del proceso de producción:

Administrativo Financiero. Esta área mantiene la estabilidad económica de la

organización, presupuesta, organiza, controla y provee del bienestar financiero necesario

para alinearse a la estrategia organizacional. Orientado al proceso principal de la empresa,

las principales funciones son:

Administrar el presupuesto estimado de producción.

Verificar el nivel de retorno de la inversión.

Gestión del riesgo económico.

Comercial. Esta área está relacionada directamente con las ventas de la organización, se

encarga de ser el intérprete entre la empresa y el entorno en el que se ubica, estas son las

principales funciones enfocadas al proceso:

Búsqueda de oportunidades de negocio

Análisis de clientes

Análisis de entornos

Establecer relaciones con clientes

Definición de precios.

Distribución.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

73

Área de Producción. Esta área se encarga de la elaboración de productos lácteos,

adicionalmente realiza el control de calidad de insumos y de post fabricación, sus

principales funciones son:

Recepción insumos

Control de calidad de insumos

Pasteurización

Fabricación de derivados lácteos

Empaquetado y enfundado

Almacenaje

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

74

Diagrama de actividades por área. Muestra la responsabilidad de cada área de la

empresa en las labores de producción, en El Porvenir intervienen tres áreas de acuerdo

como se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.9. Diagrama Actividades - Área

Fuente: Elaboración Propia

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

75

Recursos. Los recursos informáticos dispuestos en el proceso van en función de la

actividad y el área que los realiza, a continuación la distribución de equipos en la planta de

producción, según el proceso, en la planta se necesita una distribución básica de red con

computadoras, impresoras, módems y ruters.

Controles. Los controles en el proceso de Producción se fundamentan en los

conceptos de estándares de producción para satisfacción del cliente, la ISO 9000 propone

un control integral sobre los procesos organizacionales, se centra en todos los elementos de

administración de calidad con las que toda empresa debe contar. Como empresa de

producción que se alimenta de insumos provenientes de otros proveedores es necesario que

se establezcan parámetros de calidad de ingreso de productos, así mismo controles de

producción durante todo el proceso. Desde el punto de vista tecnológico los sistemas de

información tienen la misión de almacenaje de todos los resultados producto de cada

actividad con el fin de poseer una base de conocimientos que sirva para determinar curvas

de aprendizaje en pro de los procesos de la empresa.

3.3.20. Modelo de datos

El modelo de datos es la visualización de la organización a nivel de la información

generada en su entorno y es la relación entre las distintas aristas que esta representa. Los

modelos de datos se presentan en flujos de datos y son soportados por los modelos de

infraestructura que posee la empresa.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

76

3.3.21. Matriz sistemas de información y áreas

Cada actividad de los procesos de la organización arroja resultados en forma de datos,

tomando en cuenta el proceso de Producción este es el tipo de información que se

recopilará:

Recepción de Proveedor, Obtener datos de proveedores, información geográfica y

calidad de producto.

Recepción en Planta, Obtener información de calidad y eventos en transporte.

Control de Calidad, Datos cualitativos de insumo.

Preparación insumos de Yogurt, Obtener datos de usos de insumos y tiempos de

preparación.

Preparación insumos de Queso, Obtener datos de usos de insumos y tiempos de

preparación.

Finalización de fabricación de Yogurt, Recopilación de información de producto

elaborado.

Almacenaje de Yogurt, Obtener información de calidad y conservación de producto

y resultado posterior a Envasado, Etiquetado, Fechado y Lotización.

Finalización de fabricación de Queso, Recopilación de información de producto

elaborado.

Almacenaje de Queso, Obtener información de calidad y conservación de producto

y resultado posterior a Enfundado, Etiquetado, Fechado y Lotización.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

77

Distribución, Obtener información de producto entregado, posventa e información

de cliente.

3.3.22. Matriz de entidades

Las entidades son los objetos de calidad abstracta que intervienen en el flujo de datos del

proceso en análisis, a continuación se categorizará el tipo de dato proveniente de cada

actividad:

Tabla 3.29. Categorización de Datos

TIPO DE DATO CATEGORIZACIÓN

Clientes CLIENTE

Preferencias CLIENTE

Consumo CLIENTE

Hoteles CLIENTE

Embarcaciones CLIENTE

Tiendas CLIENTE

Supermercados CLIENTE

Tiempos de respuesta PRODUCCIÓN

Calidad PRODUCCIÓN

Proyección PRODUCCIÓN

Control de Calidad PRODUCCIÓN

Post venta PRODUCCIÓN

Estructura PRODUCTO

Productos PRODUCTO

Insumos PRODUCTO

Fuente: Elaboración Propia

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

78

Cliente. Es la entidad que abarca todos los datos concernientes al cliente como tal, en

base al giro del negocio un cliente posee:

Datos básicos de cliente (Nombre, RUC, Dirección)

Tipo de cliente (Móvil o Fijo)

Producto. Es la entidad relacionada con las características propias del producto ofrecido

por la organización al cliente:

Datos básicos del producto (Nombre, Marca)

Tipo de Producto (Tipo de aplicación)

Producción. Es la entidad que relaciona al cliente con el producto, esta abarca todo el

detalle de las transacciones que se dan en la fabricación de lácteos:

Recolección de insumos

Almacenamiento

Producción de lácteos

3.3.23. Modelo general de datos

Este modelo presenta la relación general de datos entre las entidades principales. La Figura

3.10, representa el flujo de datos entre las categorizaciones de la planta que se determinaron

para la planta.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

79

Figura 3.10. Modelo de Datos

Fuente: Elaboración Propia

3.3.24. Modelo específico de datos

Este modelo muestra el diagrama de datos del proceso de producción de la planta de

lácteos, se puede apreciar las entidades intervinientes dentro del proceso principal.

Figura 3.11. Modelo Específico de Datos.

Fuente: Elaboración Propia

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

80

3.4. Modelo de planeación

La planeación de actividades permite establecer un orden de ejecución de la

implementación, para la calificación de relevancia se toma en cuenta las diferentes áreas de

la organización, se plantean todas las actividades futuras de la organización y se las coloca

en una matriz para otorgarles ponderación en un rango del uno al cinco, tanto desde el

punto de vista de TI como de toda la organización, esta ponderación es definida por área.

En el caso de la planta, esta es la matriz estas son las actividades del Modelo de TI:

Implementación de políticas de seguridad de la información

Implementación de capacitación informática continua

Implementación de control de accesos a las áreas de la organización

Implementación de nuevo sistema contable

Implementación de nueva infraestructura informática

Implementación de nuevos puntos de acceso a red

Estos son los proyectos objetivos:

Proyecto desarrollo de un sistema de control de producción

Proyecto de reorganización Administrativa - Financiera

Y estas son las áreas:

Gerencia

Administrativa Financiera

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

81

Comercial

Producción

Arrojando como resultado los valores colocados en la siguiente matriz:

Tabla 3.30. Matriz de Prioridades de Actividades del Modelo de TI

AREAS FUNCIONALES

PLANES DE TI

Gerencia Administrativa

Financiera Comercial Producción

Total

TI Emp. Total TI Emp. Total TI Emp. Total TI Emp. Total

Implementación de sistema de

control de producción 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 5 5 4,5

Implementación de capacitación

informática continua 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2,25

Implementación de control de

accesos a las áreas de la

organización

3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 3,5

Implementación de nuevo sistema

contable 4 4 4 4 5 4,5 4 5 4,5 2 2 2 3,75

Implementación de nueva

infraestructura informática 3 3 3 3 3 3 5 5 5 4 4 4 3,75

Implementación de nuevos puntos

de acceso a red 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2,5

Fuente: Elaboración Propia

Conforme los resultados obtenidos en la Tabla 3.30, la orden de ejecución actividades del

Modelo de TI son las siguientes:

Implementación de sistema de control de producción (4.5)

Implementación de nuevo sistema contable (3.75)

Implementación de nueva infraestructura de informática (3.75)

Implementación de control de accesos a las áreas de la organización (3.5)

Implementación de nuevos puntos de acceso a red (2.5)

Implementación de capacitación informática continua (2.25)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

82

Tabla 3.31. Matriz de Prioridades de Proyecto Objetivo

AREAS FUNCIONALES

PLANES DE TI

Gerencia Administrativa

Financiera Comercial Producción

Total

TI Emp. Total TI Emp. Total TI Emp. Total TI Emp. Total

Proyecto desarrollo de un sistema de

control de producción 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4,25

Proyecto de reorganización

Administrativa – Financiera 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3,25

Fuente: Elaboración Propia

El resultado de la matriz de evaluación de prioridades de proyectos objetivo de la Tabla

3.31 determina que el orden de ejecución es el siguiente:

Proyecto desarrollo de un sistema de control de producción (4.25)

Proyecto de reorganización Administrativa - Financiera (3.25)

3.4.1. Análisis costo beneficio

De acuerdo al resultado que arrojan las matrices, el análisis del costo vs beneficio es la

medida de la rentabilidad del proyecto objetivo con la comparación entre el costo de

implementación versus el ahorro y la generación de bienes esperados. El proyecto objetivo

prioritario, consiste en construir un sistema de control de producción, el cual parte de la

gestión de órdenes de trabajo y provisión hasta el seguimiento post venta, tiene como

objetivo, controlar todas las actividades del proceso de producción, está planteado para

implementarse en doce meses, con costos descritos en la Tabla 3.32.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

83

Tabla 3.32. Costos

ELEMENTO ESPECIFICACIONES COSTO

USD/Anuales

Servidor de Aplicaciones

Web y BBDD Renta de servicio en la nube 150 Anuales

Infraestructura de Red Puntos de acceso, cables 150

Análisis Toma de requerimientos 500

Diseño Modelo de software UML 500

Desarrollo Java J2EE Web 1500

Implementación Java para Ubuntu 100

Capacitación 50 horas 100

TOTAL 2850

Fuente: Elaboración Propia

La inversión total para la construcción y puesta en marcha del proyecto es de 2850 USD

(No contempla el valor de 150 USD correspondientes al alquiler de servidor web en la

nube) los cuales son una inversión pagaderas en un año con un tiempo de vida útil de 4

años a partir del uso diario del software, lo cual se desglosa en 712.50 USD anuales (4

años), más el 20% anuales por temas de capacitación adicional y cambios funcionales de

software (corresponde a 142.50 USD anuales), mencionados valores son distribuidos

anualmente según la tabla 3.38, en la cual se detallan los gastos anuales a partir del año

cero, en el cual se construirá el software:

Tabla 3.33. Distribución de Costos Anuales

AÑO AÑO 0 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO

Renta de servicio en la nube 0 150 150 150 150

Mantenimiento software 0 142,5 142,5 142,5 142,5

Costo software 2850 0 0 0 0

Total por año 2850 292,5 292,5 292,5 292,5

Fuente: Elaboración Propia

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

84

3.4.2. Beneficios

A continuación en la siguiente tabla se describen los beneficios económicos con relación a

la implementación del sistema de control de producción en la planta.

Tabla 3.34. Beneficios

ELEMENTO DETALLE BENEFICIO

Cliente Calidad en los productos Garantizar la calidad en todo el proceso de

creación del producto

Información Información automatizada Los datos son almacenados en una base digital

Control Control de proceso

Mantener niveles de control ayuda a evitar

retrasos inesperados e inconvenientes de rutina

en procesos de producción

Control Control de costo Reducción de costes de subcontratación y horas

extraordinarias

Control Control de producción Reducción de costes de materia prima y

reducción de gestión de desechos

Control Control de tiempos Reducción de tiempos muertos y capacidad de

cambios frente a necesidades de producción

Financiera Reportería Actualización instantánea de reportería para

gestión financiera, balances y cartera

Fuente: Elaboración Propia

Los beneficios calculados son mensuales en función de los gastos incurridos por la no

inclusión de una aplicación de software que gestione el proceso de producción de la

organización. En total los gatos aproximadamente ascienden a de 1500 USD mensuales en

promedio, lo que da un valor anual de 18000 USD.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

85

3.4.3. Relación costo beneficio

En la siguiente tabla se muestra la comparación anual entre el costo de implementación del

software y el ahorro de gastos por la funcionalidad del mencionado software:

Tabla 3.35. Costo – Beneficio, valor en USD

COMPARACIÓN AÑO 0 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO TOTAL

COSTO 2850 292,5 292,5 292,5 292,5 4020

BENEFICIO 0 18000 18000 18000 18000 72000

Fuente: Elaboración Propia

El total del beneficio sobre el total del costo dará el parámetro de decisión para la

realización del proyecto:

Tabla 3.36. Relación Costo - Beneficio

BENEFICIO 72000 > 1

COSTO 4020

Fuente: Elaboración Propia

Lo que significa que el proyecto es totalmente factible, por cuanto el valor del beneficio

supera el valor del costo del software.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

86

3.4.4. Retorno de la inversión

El retorno de la inversión es la capacidad de obtener la inversión en un plazo de tiempo

determinado, dependiendo del plazo impuesto por la empresa para empezar a recuperar la

inversión del software, la planta deberá obtener utilidades superiores a un prorrateo del

costo del software por cuatro años:

Tabla 3.37.Comparación Costo - Beneficio

COMPARACION Año 0 1er Año 2do Año 3er Año 4to Año

COSTO MENSUAL DEL

SOFTWARE 0 712 712 712 712

Fuente: Elaboración Propia

Según el cuadro, recién al segundo año se podrá empezar la recuperación de la inversión,

los 2850 se prorratean a cuatro años, pagando un valor de 712 anuales.

3.4.5. Planeación de Proyectos

Diagrama de Gantt para el Proyecto desarrollo de un sistema de control de producción.

Anexo A. Diagrama de Gantt Proyecto Control de Producción. Diagrama de Gantt para

el Proyecto de reorganización Administrativa – Financiera. Anexo B. Diagrama de Gantt

Proyecto Reorganización Administrativa Financiera.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

87

3.4.6. Modelo de I&D en la organización para administración del riesgo

El Porvenir es una empresa que ha venido funcionando desde el año 2009 en el mercado

Galapagueño, lo que la ha convertido en una empresa de gran prestigio e innovación dentro

de la producción y comercialización de productos lácteos. Actualmente se busca

repotenciar sus procedimientos relacionados con el área de Producción, PETI le permitirá a

la empresa repotenciar sus actuales servicios y realizar un control y sistematización de los

procesos a través de este software pensado en solventar problemas como:

Administración y control de producción.

Administración de clientes.

Administración de tipos de productos y materias de producción.

Costo y presupuestos.

Administración y predicción de necesidad de insumos.

En este momento, la administración de estos ítems se realiza de forma manual los cuales

han provocado pérdidas de la información histórica y no facilita una correcta extracción de

datos que puedan contribuir a mediciones y estadísticas que permitan el mejoramiento de

los productos y servicios de la planta. Adicionalmente, la carencia de un proceso

investigativo, de innovación y de desarrollo continuo dentro de la compañía ha provocado

que la planta vaya perdiendo ciertos segmentos de mercado frente a otros competidores que

han mantenido sus productos y servicios actualizados acorde con las necesidades y

requerimientos de los clientes en la actualidad.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

88

Es importante mencionar que la empresa con el desarrollo de este aplicativo pretende

involucrarse en nuevas áreas de negocio que les permitan expandir sus actuales servicios y

también ampliar su mercado con sucursales a nivel insular, las cuales podrán ser

monitoreadas y sincronizadas con la matriz con el aplicativo en cuestión.

3.4.7. Determinación de un Modelo de I&D

Un aspecto fundamental que determina el crecimiento y evolución de ciertas empresas

frente a otras del mismo tipo lo constituye la inversión en técnicas de innovación y

desarrollo enfocados a las diversas necesidades de cada empresa. Varios estudios muestran

que durante los últimos años los modelos de investigación y desarrollo han cambiado y se

han modificado en función a la evolución tecnológica; actualmente, el modelo más

utilizado y aceptado es el modelo en Red, el cual establece que el desarrollo e investigación

representa un proceso integral, dentro del cual están involucradas no solo la empresa,

personal, y sus diferentes áreas, sino también establece una estrategia que permite una

colaboración interempresarial que fortalezca mercados y sobre todo desarrolle nuevos

procesos investigativos innovadores.

Si consideramos las características de la planta de lácteos, se puede indicar que para

mejorar y mantener el crecimiento de los ingresos proyectados es necesario establecer

técnicas y procesos claros a cerca de la necesidad de investigación y desarrollo en las

diferentes áreas, con los datos analizados y proporcionados por la compañía, se puede

proporcionar ciertas sugerencias relacionadas con cada departamento:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

89

Producción. Dentro de este departamento es necesario realizar investigaciones periódicas

sobre la calidad de los insumos utilizados en la implementación de los diferentes ciclos de

producción, de esta forma se conseguirá una mayor aceptación tanto por clientes actuales

como futuros. Adicionalmente, se debe controlar y desarrollar nuevos procesos

relacionados con la fabricación de lácteos, de forma que se pueda utilizar la maquinaria de

forma efectiva y eficiente, reduciendo tiempos de producción, aumentando la productividad

de la empresa y reduciendo costos innecesarios en el manejo de insumos y desperdicios.

Comercial. En el área de ventas es necesario medir el nivel de satisfacción de los clientes

de forma periódica para garantizar la aceptación del producto y establecer cambios o

innovaciones en la oferta existentes para el mercado local y turístico. Además, dentro del

área es necesario mantener actualizadas las técnicas de promoción de los productos

disponibles actualmente, además de proponer nuevas estrategias de negocio que satisfagan

las necesidades y requerimientos de futuros y actuales cliente.

Administrativo. Financiero: En el área de Finanzas es necesario mantener actualizado el

análisis costo – beneficio de los diferentes tipos de productos y servicios ofertados de

manera que se puedan incluir nuevas opciones y retirar otras del mercado. De esta forma se

pueden reducir costos innecesarios de productos obsoletos y por otro lado incluir ofertas

renovadoras que mantengas el equilibrio con las ganancias dentro de la empresa. Además,

este departamento es el encargado de establecer y proponer alianzas estratégicas con otras

empresas que permitan mantener un crecimiento continuo de la compañía.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

90

Gerencia. Siendo está el área que dirige y coordina todas las actividades de la empresa es la

que debe realizar un proceso de investigación y desarrollo permanente, en la cual se puede

identificar con facilidad los problemas y encontrar soluciones que permitan mantener el

crecimiento de la organización. Adicionalmente, debe ser el encargado de supervisar y

administrar las diferentes alternativas provenientes de las áreas de la empresa que

efectuaron los procesos periódicos de investigación y desarrollo de forma que se plantee

una correcta estrategia global que se encuentre acorde con las políticas de El Porvenir.

Se plantea que este proceso de innovación y desarrollo se lo realice de forma periódica,

para las diferentes áreas de la empresa se lo deberá aplicar de forma semestral, mientras que

el área de la Gerencia deberá ejecutarlo trimestralmente. Todas las investigaciones,

propuestas y desarrollos planteados deberán pasar al área de la Gerencia la cual será la

encargada de consolidar la información proporcionada y realizar un plan de desarrollo que

garantice el crecimiento de los ingresos y ganancias.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

91

Capítulo IV

Desarrollo Aplicación Control de Producción

La organización ha referenciado dos proyectos importantes con los cuales atiende a algunos

de sus problemas a nivel organizativo así como de giro de negocio, el proyecto

seleccionado para ser ejecutado es el Proyecto implementación de un sistema de control de

proceso, el cual obedece a uno de los principales procesos de la organización, en donde

intervienen una serie de elementos que requieren de un seguimiento a través de sus distintas

etapas.

Este proyecto tiene como fin común establecer un lineamiento sobre la organización que

signifique mantener las distintas actividades en un orden establecido, para aquello es

necesario implementar un sistema que sirva además como parte de la introducción de la

empresa a un ambiente tecnológico.

4.1. Análisis y Diseño

El análisis de requerimientos para un posterior diseño es la pieza clave en un sistema, se

trata de entender la situación actual y visualizar a la organización funcionando con la ayuda

de un aplicativo de software.

4.1.1. Análisis de requerimientos del sistema web

Actualmente la organización produce lácteos como yogurt y quesos, la leche como insumo

básico provienen de distintas fincas ubicadas en la parte alta del cantón Santa Cruz de la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

92

provincia de Galápagos, estas fincas catalogadas como proveedores, entregan 100 litros

diarios aproximadamente. La planta envía un transporte a cada finca para recoger el

insumo, se almacena temporalmente en bidones, los cuales son limpiados previamente con

el fin de mantenerlos con la higiene que corresponde. Dentro de la finca del proveedor, se

realiza una prueba de mastitis, con el fin de determinar leche apta para la preparación de los

distintos productos.

Con la cantidad de leche pactada entre la planta y el proveedor, almacenada temporalmente

en bidones, se traslada hasta la planta, allí se aplican otros test de calidad a la leche, para

luego ser almacenada y quede lista para la producción.

4.1.2. Toma de requerimientos

La organización desea involucrar a las distintas áreas en el proceso de Producción, para lo

cual cree necesario implementar un sistema de control de proceso en el cual se gestione

todos los elementos intervinientes así mismo la información resultante de cada etapa.

Stakeholders:

Clientes

Finanzas

Proveedores

Producción

De los clientes es necesario almacenar información básica de estos, además datos de sus

ventas, consumos y algunos de sus contactos con los cuales se trata directamente.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

93

De los proveedores es necesario mantener información de la producción de leche.

De producción es necesario mantener datos de todas las etapas, desde la recepción de

insumos hasta la distribución a clientes.

4.1.4. Análisis y diseño de almacenamiento de información

El análisis de la información obtenida del levantamiento de requerimientos tiende a

expandirse conforma se indaga en otros niveles, dicha información debe plasmarse en

modelos de datos de acuerdo a la arquitectura seleccionada para el desarrollo.

4.2. Modularización

Según el levantamiento de requerimientos se detectaron 3 entidades involucradas en el

sistema:

Gerencia

Finanzas

Producción

Es necesario modularizar el desarrollo para que sea manejable y se pueda cumplir a

cabalidad con lo que cada área necesita. Por cada entidad interviniente se desarrollará un

módulo:

Módulo Administrativo

Módulo Financiero

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

94

Módulo de control de producción:

o Control de insumos

o Control de producción de Yogurt

o Control de producción de Queso

o Control de empaquetamiento

o Control de almacenamiento

o Control de distribución

Dentro de cada entidad involucrada existen ciertos elementos relacionados entre sí que

intervienen indirectamente en los requerimientos pero que son pieza fundamental en el

desarrollo del sistema, a continuación los elementos pertenecientes a cada entidad principal.

Clientes:

Contactos

Consumo

Tipo

Producción

Productos

Insumos

Consumo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

95

4.2.1. Desarrollo de módulos

De acuerdo a la modularización detallada, se describen dos módulos tipo administrativos:

Módulo Administrativo

Módulo Financiero

Además tres módulos para la parte de producción:

Control de insumos

Control de elaboración

Control de distribución

4.2.2. Selección de módulo para el desarrollo e implementación estratégica

Dado que la parte neurálgica de la producción de lácteos es la recepción de la materia

prima, ya que de esta depende la calidad del producto y cuantificación final de los mismos,

se ha optado por desarrollar el módulo de “Control de Insumos”, como estrategia de

implementación de nuevas tecnologías.

4.2.3. Justificación

El corazón de la planta es la producción de lácteos, este proceso es el principal dentro de la

organización, en él consta el nivel de propiedad y confianza de insumos para llegar a

obtener productos de alta calidad, por tanto todo el proceso de producción depende del

contenido de leche proveniente de los distintos proveedores, razón por la cual se da como

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

96

prioritario el desarrollo del módulo de “Control de Insumos” como estrategia de

implementación de nuevas tecnologías.

4.2.4. Alcance

El subproceso de control de insumos, parte de la recolección de leche dentro de las fincas y

termina en el almacenamiento del insumo en la planta.

4.3. Proceso

Como entradas al proceso de control de insumos, se tienen la leche y como datos de salida

el almacenamiento, el receptor, transporte, aplicación de test y bidones son elementos que

son parte del proceso, tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 4.1. Proceso Control de Insumos

Fuente: Elaboración Propia

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

97

4.4. Diseño de almacenamiento

El diseño de almacenamiento mostrado en la Figura 4.2, contempla las características

generales de la información producida durante el proceso de producción de la planta, este

diseño de base de datos permitirá almacenar los datos fundamentales que permitan dar

control al proceso mencionado.

Figura 4.2. Entidades y Relación

Fuente: Elaboración Propia

4.6. Arquitectura n-capas

La arquitectura a usarse según la Figura 4.4, está dada en n capas, donde se puede distribuir

de manera adecuada la actividad de cada componente según la tecnología de desarrollo a

usarse.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

98

Figura 4.4. Arquitectura N-Capas.

Fuente: Huertas S. (2017). Arquitectura por capas. Consultado el 11 de febrero de 2019. Recuperado de

https://issuu.com/maestriati/docs/arquitectura_por_capas.pptx

4.7. Arquitectura J2EE

La versión de java a usarse es J2EE, que contiene una vista empresarial, donde el enfoque

es a la relación entre organización y usuario.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

99

Figura 4.5. Arquitectura J2EE.

Fuente: J2EE Architecture. Websydian J2EE Architecture Background. Consultado el 11 de febrero de 2019. Recuperado

https://www.websydian.com/olddoc/v65/source/Websydian%20v6.5/Deployment%20and%20Architectures/Java%20Serv

let%20Architecture/background.htm.

4.8. Arquitectura de aplicación

En base a la arquitectura N capas y la arquitectura J2EE se establece una arquitectura

propia para el aplicativo, en la que constan los componentes dados en la Figura 4.6.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

100

Figura 4.6. Arquitectura de Aplicación

Fuente: Elaboración Propia

Datos, almacenamiento seguro de datos

Pojo, Plain Old Java Object

CRUD, Create Retrieve Update Delete, operaciones de base.

Vista, contiene la lógica de negocio

JSP, es la capa de acceso del usuario mediante un browser

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

101

4.9. Diseño de la interfaz

Las interfaces se construyen en base a los datos propios de cada elemento interviniente en

el sistema, se crean cajas de texto para campos editables y combos para campos de

selección, a continuación se presenta las interfaces usadas:

4.9.1. Interfaz de Acceso

Permitirá el logueo de los usuarios hacia la aplicación:

Figura 4.7. Pantalla de Acceso

Fuente: Elaboración Propia

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

102

4.9.2. Interfaz Principal

Es la pantalla principal de la aplicación, en la cual se tiene el menú de opciones, tanto para

administrar elementos con gestionar los datos de producción:

Figura 4.8. Pantalla Principal.

Fuente: Elaboración Propia

4.9.3. Menú

Se muestran todos los elementos administrables de la aplicación:

Figura 4.9. Pantalla del Menú

Fuente: Elaboración Propia

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

103

4.9.4. Interfaz de listado

Muestra todos los elementos de una entidad:

Figura 4.10. Pantalla del Listado de Empleados.

Fuente: Elaboración Propia

Interfaz para agregar, modificar o eliminar. Pantalla para la administración de los datos de

un elemento.

Figura 4.11. Pantalla para agregar un nuevo Empleado.

Fuente: Elaboración Propia

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

104

4.10. Desarrollo

El desarrollo parte de la construcción de un modelo lógico de base de datos, con el uso de

Hibernate tool plugin de Eclipse mediante Annotations se crean dinámicamente la capa de

CRUD’s. Las vistas creadas mediante tecnología de Servlets representan la lógica de

negocio y finalmente los JSP’s con las cuales se consumen los elementos desarrollados.

La estructura actual de J2EE permite establecer paquetes de contenido de elementos, para el

proyecto en desarrollo se usará la siguiente estructura:

com.elporvenir.modelo que contiene los POJO, objetos representación del modelo

de datos.

com. elporvenir.negocio el cual posee la estructura de conexión entre POJO y la

base de datos

com. elporvenir.negocio.administración para gestionar los elementos del sistema

com. elporvenir.vista para administrar las reglas de negocio

4.10.1. Desarrollo de POJO´s

Acrónimo de Plain Old Java Object, es una instancia de una clase que representa una

entidad de base de datos, los objetos de este ámbito son:

Empleado

Producto

Proveedor

LoteLeche

RecepcionProveedorPlanta

RecepcionEmpleado

Usuario

Perfil

Despacho

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

105

4.10.2. Desarrollo de Clases Negocio

Las clases de negocio, son la relación entre el flujo de acciones de usuario y la base de

datos, estas clases permiten realizar operaciones de guardado, modificación, consulta y

eliminación de datos:

AdministracionEmpleado

AdministracionProducto

AdministracionProveedor

AdministracionLoteLeche

AdministracionRecepcionProveedorPlanta

AdministracionRecepcionEmpleado

AdministracionUsuario

AdministracionPerfil

AdministracionDespacho

4.10.3. Desarrollo de Vistas

Estas clases, son servltes que permiten administrar las reglas de negocio de la aplicación:

ServletEmpleado

ServletProducto

ServletProveedor

ServletLoteLeche

ServletRecepcionProveedorPlanta

ServletRecepcionEmpleado

ServletUsuario

ServletPerfil

ServletDespacho

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

106

4.10.4. Desarrollo de JSP’s

Las Java Server Pages, son la representación del negocio frente al usuario, en otras palabras

son la interfaz de usuario, por cada entidad administrable existe una interfaz listado de

elementos y una interfaz de datos:

frmAdministracionEmpleados.jsp

frmEmpleados.jsp

frmAdministracionProducto.jsp

frmProducto.jsp

frmAdministracionProveedor.jsp

frmProveedor.jsp

frmAdministracionLoteLeche.jsp

frmLoteLeche.jsp

frmAdministracionRecepcionProveedorPlanta.jsp

frmRecepcionProveedor.jsp

frmRecepcionPlanta.jsp

frmAdministracionUsuario.jsp

frmUsuario.jsp

frmAdministracionDespacho.jsp

frmDespacho.jsp

4.10.5. Manual técnico de la aplicación

Este manual se establece en el Anexo C.

4.10.6. Manual de usuario de la aplicación

Este manual se establece en el Anexo D.

4.10.7. Aplicación Web

Los objetos de aplicación conjuntamente con la base de datos constan en el CD adjunto

a este documento.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

107

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

En el desarrollo de este documento se han analizado varias aristas de la planta de lácteos El

Porvenir desde un punto de vista tecnológico lo que ha motivado a obtener las siguientes

conclusiones:

PETI implementa tecnología a la medida de las necesidades de la organización

permitiendo establecer lineamientos estratégicos que empujen a la empresa a

conseguir sus objetivos.

Pese a que la planta de lácteos El Porvenir lleva funcionando desde el 2009, no

posee una estructura tecnológica adecuada que permita mantener el debido control

sobre el proceso de producción conforme sus capacidades.

La implementación de PETI en la planta, permite apoyar las estrategias

organizacionales con el fin de administrar de manera automatizada la información

generada en el proceso de producción.

Los proyectos objetivos como parte de la aplicación de PETI, permiten enfocar las

soluciones a los problemas reales que llevan a la no consecución de metas

organizacionales.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

108

5.2. Recomendaciones

Después del estudio de la situación actual de la organización y de la aplicación

metodológica de PETI, se puede recomendar lo siguiente:

Es necesario mantener un esquema organizacional en niveles inferiores de la

empresa con el fin de otorgar actividades puntuales a los colaboradores de la misma.

Se debe realizar un inventario inicial de existencias tanto en insumos como en

productos de distribución con el fin de cuantificar de manera real el estado

financiero y realizar proyecciones de producción.

Es necesario que la planta realice una verificación del estado actual de su

maquinaria con el fin de garantizar los niveles de producción adecuados.

Se debe iniciar con un plan de capacitación informático en toda la organización con

el fin de que el personal se acople a las estrategias tecnológicas.

Es necesario continuar con el desarrollo e implementación de los módulos restantes

de la aplicación de control con el fin de garantizar la gestión de la información en

todas las líneas de producción.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

109

Lista de Referencias

Arias, F., (2017). Efectividad y eficiencia de la investigación tecnológica en la universidad.

Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de

Maracaibo.

Aula Formativa, (2016). Alternativas de IDE para Java. Consultado el 1 de noviembre de

2018. Recuperado de https://blog.aulaformativa.com/alternativas-de-ide-para-java/

Barrios, J., (2003). Investigación de la Plataforma J2EE y su Aplicación Práctica. Java 2,

Standard Edition. Consultado el 3 de noviembre de 2018. Recuperado de

https://users.dcc.uchile.cl/~jbarrios/J2EE/node12.html

Calvopiña, C., & Saavedra, N. (2014). Planificación estratégica de tecnología de

información (PETI)) para el hospital Pablo Arturo Suárez (tésis de maestría). Escuela

Politécnica Del Ejército, Sangolquí, Ecuador.

Chacón, R., & Galo, I. (2018). Formulación de una propuesta de plan estratégico de

tecnologías de la información PETI, para el departamento de TI de una institución de

educación superior ecuatoriana (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2018).

Del Castillo, O., & Martínes, G. (2012). Planificación estratégica de tecnologías de

información para la escuela superior militar “Eloy Alfaro” (tésis de pregrado). Escuela

Politécnica Del Ejército, Sangolquí, Ecuador.

Delgado, D., & Mora, L., (2017). Investigación y desarrollo tecnológico. Revista Ingeniería

Industrial.

Eclipse Foundation, (2019). Eclipse Packaging Project (EPP) Releases. Consultado el 5 de

enero de 2019. Recuperado de https://www.eclipse.org/downloads/packages/release

Entra al mundo de Java enterprise. (2006). Consultado el 10 de febrero de 2019.

Recuperado de http://www.jtech.ua.es/j2ee/2006-2007/jee.html

Escorsa, P., & Pasola, J., (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Universidad

Politécnica de Cataluña. Cataluña, España. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=53Uxf8gQtuYC&oi=fnd&pg=PA1&dq

=innovaci%C3%B3n+tecnol%C3%B3gica+en+las+empresas&ots=Gfi49PWFVh&sig=0V

KfZol2ywBTaPxSE6z8RTyPowQ#v=onepage&q=innovaci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3

gica%20en%20las%20empresas&f=false

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

110

Espinoza, G., (2007). Cómo Preparar el Plan de Tecnología de Información Para su

Empresa TEC Empresarial.1 Ed.2 [consulta 17 enero 2017]. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3200544.pdf

FECYT, (2002). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de

investigación y desarrollo experimental. Recuperado de

http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/ManuaFrascati-

2002_sp.pdf

Gongora, T., Michelle, Y., García, R., & Rafael, J. (2018). Metodología para la

Implantación de Sistemas de Información basado en Métrica y COBIT.

Henao, L., & Ramírez, D. (2016). Plan estratégico de TIC para el grupo de investigación en

Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana. Gestión

de las Personas y Tecnología.

Holzner S., (2019). Eclipse Cookbook. Figure 1-3. Eclipse components and plug-ins.

Consultado el 11 de febrero de 2019. Recuperado de

https://www.oreilly.com/library/view/eclipse-cookbook/0596007108/ch01s04.html

Huertas S., (2017). Arquitectura por capas. Consultado el 11 de febrero de 2019.

Recuperado de https://issuu.com/maestriati/docs/arquitectura_por_capas.pptx

INEC, (2016). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Módulo de Tecnologías de la

Información y la Comunicación – TIC de las Encuestas de Manufactura y Minería,

Comercio Interno y Servicios 2014. Quito. Ecuador. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-171-de-las-empresas-realizan-comercio-electronico-

en-ecuador/

Java T Point, (2011). Hibernate Framework. Consultado el 3 de septiembre de 2018.

Recuperado de https://www.javatpoint.com/hibernate-tutorial

J2EE Architecture. Websydian J2EE Architecture Background. Consultado el 11 de febrero

de 2019. Recuperado de

https://www.websydian.com/olddoc/v65/source/Websydian%20v6.5/Deployment%20and%

20Architectures/Java%20Servlet%20Architecture/background.htm.

King, W., (2015). Planning for Information Systems: An Introduction. In Planning for

information systems. Routledge.

Lopez, A., (2012). Metodología para el Desarollo de Sistemas de Información. Universidad

Veracruzana. Veracruz, Mexico. Recuperado de

https://www.uv.mx/personal/artulopez/files/2012/10/05-MD-de-SI.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

111

Pavón, J., (2012). Java EE. Aplicaciones Web/Sistemas Web. Dep. Ingeniería del Software

e Inteligencia Artificial. Facultad de Informática. Universidad Complutense Madrid.

Madrid, España. Recuperado de https://www.fdi.ucm.es/profesor/jpavon/web/41-J2EE.pdf

Porter, M., (2004). Competitive advantage: Techniques for analyzing industries and

competitors, New York, United States.

Ramón, J., (2019). Informática ++. El modelo operativo de TI. Consultado el 30 de marzo

de 2019. Recuperado de http://informatica.blogs.uoc.edu/2019/03/04/modelo-operativo-ti-

activos/

Ranjan, A., Kumar, R., & Dhar, J. (2010). A comparative study between dynamic web

scripting languages. In International Conference on Data Engineering and Management (pp.

288-295). Springer, Berlin, Heidelberg. Recuperado de

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-27872-3_43

Rodríguez, D., & Cabrera, P., (2009). Planificación estratégica informática del club de

oficiales de la fuerza terrestre “COFT” (tésis de pregrado). Escuela Politécnica del Ejército,

Sangolquí, Ecuador.

Rodríguez, M., (2017). América Latina apostó por crecer en investigación y desarrollo en

plena desaceleración económica. ALNAVIO. Consultado el 28 de nociembre de 2018.

Recuperado de https://alnavio.com/noticia/11478/delared/america-latina-aposto-por-crecer-

en-investigacion-y-desarrollo-en-plena-desaceleracion-economica.html

Rueda, J., (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: albores de una nueva

revolución industrial. Aposta, revista de ciencias sociales, ISSN 1696-7348. Recuperado de

http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jjrueda.pdf

San Miguel, J. T. (2015). Implantación de aplicaciones web en entorno internet, intranet y

extranet MF0493_3. Ediciones Paraninfo, SA.

Sieber, S., Valor, J., & Porta V., (2007). Gobierno del departamento de tecnologías de la

información y comunicaciones. IESE Business School-Universidad de Navarra.

Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/OP-08-03.pdf

Tabarés, R., (2012). El inicio de la Web: historia y cronología del hipertexto hasta HTML

4.0 (1990-99). Fundación Tecnalia Research & Innovation. Universidad de Salamanca,

Salamanca, España. Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/36585759/El_inicio_de_la_Web.pdf?r

esponse-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DHow_the_Web_started_History_and_timeline.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

112

&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190620%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190620T041026Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=18bf24ae28bdb83cc7c70b021338bf2ba8cbb628de8268bb3146579c569b1948

Velásquez, M, Castillo. P., & Zambrano, M., (2016). Planificación estratégica de

tecnologías de la información y comunicación. Dominio de las Ciencias.

Verma A., (2018). Introduction to J2EE. Consultado el 11 de febrero de 2019. Recuperado

de https://www.javaskool.com/j2ee-introduction/#J2EE_as_Multi_Tier_Architecture

Vignaga, A., & Perovich D. (s.f). Arquitecturas y tecnologías para el desarrollo de

aplicaciones web. Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Instituto de

Computación, Montevideo, Uruguay. Consultado el 22 de febrero de 2019. Recuperado de

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/TI/LP/AM/01/Arquitecturas_y_tecnologi

as_para_el_desarrollo_de_aplicaciones_web.pdf

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

113

Anexos

Anexo A. Diagrama de Gantt Proyecto Control de Producción.

El proyecto de control de producción, está planteado a 5 meses, donde constan 6

actividades principales, donde destaca la fase de desarrollo, en el cual se concentra el

esfuerzo al producto.

Figura 7.1. Diagrama Gantt del Proyecto control de Producción.

Fuente: Elaboración Propia

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

114

Anexo B. Diagrama de Gantt Proyecto Reorganización Administrativa Financiera.

Figura 7.2. Diagrama Gantt del Proyecto control de Reorganización Administrativa Financiera.

Fuente: Elaboración Propia

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · iii APROBACION DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación, presentado por MANUEL ANDRES GALLARDO CARRION, para optar por el

115

Biografía del Autor

Nacido un 21 de febrero de 1981, soy el tercero de cinco hermanos de edades similares,

todos residentes en la capital. Mi padre de origen quiteño y mi madre orense unidos por las

necesidades profesionales, pudieron darme educación en la escuela Don Bosco en la cual

culminé mis estudios básicos. Mi vida colegial la desarrollé en el colegio Juan de Salinas

donde obtuve el título de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas. Los estudios

universitarios los realicé en la Escuela Politécnica del Ejército ESPE, ubicada en la ciudad

de Sangolquí, en donde obtuve el título de Ingeniero en Sistemas e Informática, a partir de

la obtención de esta dignidad las pasantías las realicé en el Centro Nacional de Control de

Energía CENACE, dando soporte a equipos tecnológicos, además pasante en otras

entidades donde inicié mi orientación hacia el desarrollo de software. Conforme pasó el

tiempo y la adquisición de experiencia pude ingresar al área de Business Intelligence en

TATA Consultancy Services, con esta oportunidad de adquirir conocimientos en una

empresa grande, pude acceder a nuevas oportunidades laborales ingresando a UNIPLEX,

en donde desarrollé mi aptitudes en el área de Data Warehouse, después de un tiempo de

preparación pude ingresar a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT en la

misma área. Debido a la intención de expandir mis conocimientos en otras áreas con el fin

de diversificar mi preparación, ingresé a la Contraloría General del Estado, donde

desempeñé el cargo de Especialista de Auditoría I. Luego pasé a formar parte del equipo de

soporte de GoData realizando consultoría para la banca privada en el área de Business

Intelligence. En la actualidad desempeño el cargo de Coordinador de Business Intelligence

en la empresa Metropolitan Touring.