universidad central del ecuador facultad de ciencias … · el paradigma de investigación...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Revisión bibliográfica del efecto de la estimulación motriz gruesa en niños y niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física AUTORA: Guachamín Simbaña Jacqueline Tatiana TUTORA: MSc. Sánchez Llerena Gyna del Rocío. Quito, 2018

Upload: others

Post on 28-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Revisión bibliográfica del efecto de la estimulación motriz gruesa en niños y niñas de 8 a 12

meses con retraso en el gateo

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Terapia Física

AUTORA: Guachamín Simbaña Jacqueline Tatiana

TUTORA: MSc. Sánchez Llerena Gyna del Rocío.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Guachamín Simbaña Jacqueline Tatiana en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Revisión bibliográfica del efecto de la

estimulación motriz gruesa en niños y niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo, modalidad

proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva hará el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra establecidos en

la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El/la autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en toda forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

Central de toda responsabilidad.

Guachamín Simbaña Jacqueline Tatiana

CC: 1715222020

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por GUACHAMÍN SIMBAÑA

JACQUELINE TATIANA; para optar por el Grado de Licenciada en Terapia Física cuyo título

es: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN MOTRIZ

GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 8 A 12 MESES CON RETRASO EN EL GATEO,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Marzo de 2018.

MSc. Gyna del Rocío Sánchez Llerena

DOCENTE-TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

DERECHO DE AUTOR……………………………………………………………………... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN……..………….iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS..................................................................................................... iv

RESUMEN ………………………………………………………………………………… ...vi

ABSTRACT .............................................................................................................................vii

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3

Formulación del Problema ......................................................................................................... 7

Preguntas directrices .................................................................................................................. 7

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 8

Objetivo General ........................................................................................................................ 8

Objetivos Específicos................................................................................................................. 8

Justificación e Importancia ........................................................................................................ 8

Limitaciones ............................................................................................................................. 10

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 11

Antecedentes ............................................................................................................................ 11

Fundamentación teórica ........................................................................................................... 12

Neurodesarrollo........................................................................................................................ 12

La Mielinización ...................................................................................................................... 14

Desarrollo psicomotriz ............................................................................................................. 16

Teorías del desarrollo motor .................................................................................................... 17

Teoría jerárquica ...................................................................................................................... 18

Teorías del control motor ......................................................................................................... 21

Teorías neuroevolutivas ........................................................................................................... 27

Teoría de los Sistemas Dinámicos ........................................................................................... 28

Desarrollo neuromotor ............................................................................................................. 29

Estructuras neuromusculoesqueléticas para llegar al gateo ..................................................... 30

Grupos musculares que van madurando para desarrollar el gateo correcto ............................. 32

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

v

El Gateo ................................................................................................................................... 35

Funciones del gateo.................................................................................................................. 36

Biomecánica del gateo ............................................................................................................. 37

Los beneficios del gateo........................................................................................................... 38

Etapas del gateo ....................................................................................................................... 39

Tiempo del gateo...................................................................................................................... 40

Retraso en el gateo ................................................................................................................... 41

Causas ...................................................................................................................................... 44

Fundamentación legal .............................................................................................................. 45

Caracterización de las variables ............................................................................................... 46

CAPITULO III ......................................................................................................................... 47

METODOLOGIA .................................................................................................................... 47

Diseño de la investigación ....................................................................................................... 47

Población y muestra ................................................................................................................. 48

Criterios de inclusión ............................................................................................................... 48

Criterios de exclusión .............................................................................................................. 48

Operacionalización de las variables ......................................................................................... 49

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................... 49

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ........................................... 50

Esquema de la propuesta .......................................................................................................... 50

Resultados y discusión ............................................................................................................. 50

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 58

CAPITULO IV......................................................................................................................... 60

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................................ 60

Recursos ................................................................................................................................... 60

Cronograma.............................................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 62

Netgrafía .................................................................................................................................. 69

Webgrafía ................................................................................................................................. 72

ANEXOS ................................................................................................................................. 80

Anexo 1: Definición de términos técnicos ............................................................................... 80

Anexo 2: Guía de pauta de observación .................................................................................. 82

Anexo 3: Tríptico informativo ................................................................................................. 83

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DECIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL EFECTO DE LA ESTIMULACIÓN MOTRIZ

GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 8 A 12 MESES CON RETRASO EN EL GATEO

Autor: Jacqueline Guachamín

Director de Tesis: MSC: Gyna Sánchez

Fecha: Mayo 2018

RESUMEN

Este estudio cualitativo documental fue realizado durante el primer período del año 2018 en

niños y niñas de 8 a 12 meses de edad para determinar el efecto de la estimulación motriz gruesa

en niños y niñas con retraso en el gateo. El paradigma de investigación seleccionado es el

positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación es descriptivo,

mientras que el tipo de investigación utilizado es documental. La población estuvo conformada

por 51 artículos científicos. La muestra estuvo delimitada por los artículos actuales

comprendidos en el período 2012-2018 y por su relevancia. Se asumió el muestro intencional y

se estableció como criterios de inclusión para seleccionar la muestra artículos científicos con

un máximo de seis años de haber sido publicados, artículos publicados en revistas indexadas y

artículos que tenga relevancia científica, mientras que los criterios de exclusión fueron: artículos

científicos que datan de más de siete años de haber sido publicados, artículos que no estén

publicados en revistas indexadas y aquellos que no tengan relevancia científica. El estudio

reveló científicamente que a medida que el infante es estimulado se consigue que supere sus

falencias y debilidades en su desarrollo motor grueso para conseguir gatear con libertad y

conocer el mundo que le rodea. Los artículos reseñan medianamente la importancia del gateo

en el desarrollo de niños y niñas de 8 a 12 meses destacando que el niño consigue desplazarse

en su contexto con el objeto de indagar y en cierta forma interacciona con el mismo, ejercita

tanto la coordinación motora, como la visomotriz, además que aprende a calcular distancias; en

fin, el gateo es importante a nivel físico e intelectual.

Descriptores: estimulación psicomotriz, retraso en el gateo, neurodesarrollo

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

vii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DECIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

BIBLIOGRAPHICAL REVIEW OF THE EFFECT OF THICK MOTORIZED

STIMULATION IN CHILDREN FROM 8 TO 12 MONTHS WITH DELAY IN THE

GATEO

Autor: Jacqueline Guachamín

Director de tesis: MSC: Gyna Sánchez

Fecha: Mayo 2018

ABSTRACT

This qualitative documentary study was carried out during the first period of the year 2018 in

boys and girls from 8 to 12 months of age to determine the effect of gross motor stimulation in

boys and girls with delay in crawling. The selected research paradigm is the positivist, with a

qualitative documentary approach. The level of research is descriptive, while the type of

research used is documentary. The population consisted of 51 scientific articles. The sample

was delimited by the current articles included in the period 2012-2018 and by their relevance.

The intentional sampling was assumed and it was established as inclusion criteria to select the

sample scientific articles with a maximum of six years of being published, articles published in

indexed journals and articles that have scientific relevance, while the exclusion criteria were:

articles scientists who have been published for more than seven years, articles that are not

published in indexed journals and those that do not have scientific relevance. The study

scientifically revealed that as the infant is stimulated, is able to overcome his shortcomings and

weaknesses in his gross motor development in order to crawl freely and know the world around

him. The articles outline moderately the importance of crawling in the development of boys and

girls from 8 to 12 months, emphasizing that the child gets to move in its context with the object

of investigating and in a certain way interacts with it, exercises both motor coordination and the

visomotor also learns to calculate distances; it is, the end the crawling is important physically

and intellectually.

Descriptors: psychomotor stimulation, delay in crawling, neurodevelopment

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la estimulación motriz tiene mucha importancia en el desarrollo de los niños y

niñas durante el primer año de vida, dado que existe mucha relación e interdependencia, como

por ejemplo a nivel motor puede dominar los movimientos corporales con mayor soltura, a

nivel cognitivo, donde explora y supera circunstancias que generan conflictos, así también

genera concentración, fortalece la creatividad y atención, mientras que a nivel social y afectivo,

expresa sus sentimientos abiertamente y sin temores ni miedos. Todos estos elementos y

estimulación son los que conducen al inicio del acto de gatear, como resultado de una evolución

en el control de los movimientos armónico, simétrico, coordinado que genera su cuerpo

permitiéndole desarrollar sus sentidos y la autonomía (Garcés Jácome, 2016).

Ahora bien, el retraso del desarrollo se refiere a la tardanza en la secuencia de los hitos

madurativos de la niña con respecto a su edad que pudieran generarse motivado a factores

fisiológicos y psicológicos que tras la falta de estimulación motriz se puedan convertir en

deficiencia (Toasa Cobo, 2015).

Es de considerar que durante el desarrollo de la investigación por efectos de equidad de género

a los niños y niñas se les nombrará con la palabra niñas, mientras que a las madres de familia

se les llamará madres de familia. Considerando lo antes planteado, se planteó hacer un análisis

del efecto de la estimulación motriz gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo

mediante la revisión bibliográfica en el primer semestre del año 2018. Se utilizó el tipo de

investigación bibliográfica la cual sirvió para sustentar teóricamente el estudio y con ello

generar aseveraciones acerca de la estimulación motriz gruesa para fortalecer los movimientos

en estas niñas que motiven a las madres de familia y a los terapeutas a prestar una atención que

beneficie a los mismos, tomando en consideración que se han realizado estudios que exponen

que el movimiento trae grandes beneficios al individuo en su totalidad, por tanto se justifica la

necesidad de estimularlo durante el primer año de vida para alcanzar habilidades motoras,

mediante movimientos sencillos para la ejecución de habilidades altamente organizadas y

compleja (Rivero Padrón, 2016).

En este sentido el estudio contiene la siguiente estructura:

Capítulo I, muestra el planteamiento del problema, las preguntas directrices, los objetivos, la

justificación y las limitaciones de la investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

2

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico mismo que contempla los antecedentes, la

fundamentación teórica, la definición de términos técnicos, la fundamentación legal y la

caracterización de las variables.

El capítulo III, referido a la técnica la cual permite exponer el diseño llevado a cabo en la

investigación, la población y muestra, la operacionalización de las variables, las técnicas y por

último los instrumentos que recogerán los datos de la indagación actual, la técnica para el

procesamiento de datos, el análisis de resultados y el esquema de la propuesta.

El capítulo IV, muestra los aspectos administrativos referidos a los recursos y el cronograma

Por último, se presenta la bibliografía y los anexos.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El gateo es conocido como un factor preservador para no desarrollar retraso en el inicio de la

marcha. Asegura De Ávila Aburdene & Castro Kukoc(2015)que la capacidad para gatear

despliega un predominio de suma importancia en la vida de los bebés, esencialmente les da una

nueva visión del contexto que le rodea. Es evidente que cuando las niñas intentan gatear, se

tornan más sensibles para ver el lugar donde se encuentran los objetos y quieren agarrarlos por

sí mismo. Cuando gatean logran diferenciar algunas formas con características similares que

difieren por su color, tamaño y localización en el espacio. Además, estas niñas al gatear son

exitosas cuando encuentran por sí solo un juguete oculto en una caja que cuando el adulto le

lleva entre sus brazos. De la misma manera, el gateo le ayuda a aprender cómo atribuir

distancias y a percibir la profundidad. (De Avila Aburdene & Castro Kukoc, 2015).

Varios autores han estudiado el efecto positivo del gateo (Arora, 1999); (McEwan & Dihoff,

1991); (Papalia, 1998), coinciden al afirmar que ciertamente no todos los niños gatean, pero

aquellos que lo hacen desarrollan ajustes en las posturas en los cuatro miembros. Dichos ajustes

se adquieren del ensayo y error (Arora, 1999; McEwan & Dihoff, 1991; Papalia, 1998). Cuando

el bebé ha logrado adquirir la capacidad para sentarse, utiliza los brazos como parte de apoyo

y extensión que lo ayuda a protegerse, el peso de las nalgas lo traslada a las manos, levantando

la pelvis del suelo y haciendo un movimiento de rotación, logra tomar la postura de manera

simétrica como parte de apoyo con sus manos y rodillas (De Avila Aburdene & Castro Kukoc,

2015).

De manera que los movimientos iniciales que practica el niño al apoyarse en las cuatro

extremidades se perciben como cambios pequeños del cuerpo hacia atrás y adelante

adquiriendo una postura “semiagachado”, llamada también postura del oso. Al contrario,

aquellas niñas que no gatean se desplazan arrastrándose sentados, rastreo o sin otra cosa se

sostiene sobre sus pies y caminan (De Avila Aburdene & Castro Kukoc, 2015).

Menciona De Avila Aburdene & Castro Kukoc (2015) que mediante estudios se ha evaluado

como impacta el gateo anticipado y el desarrollo de habilidades motoras de niños que gatearon

y de aquellos que no lograron gatear en la infancia temprana, hallaron que los que no gatearon

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

4

manifestaron un promedio mínimo y con desempeño de progreso específico determinado en la

valoración de “Millar” dirigido a niños en la etapa preescolar. Estos hallazgos estriban la

importancia de la hipótesis planteada por Tisalema Guamanquispe (2014) sobre la cual expone

que el gateo contribuye en el desarrollo de significativas funciones relaciones al equilibrio,

coordinación, percepción de la profundidad, espaciales temporales, entre otras funciones que

demoran en obtener porque sus madres les quitan oportunidades. Por su parte, Pierre Vayer

(como se cita en Vizcaíno, 2015) menciona que en la primera etapa de elaboración del esquema

corporal los bebés comienzan a orientar y mover la cabeza, y seguidamente enderezan el tronco.

Alcanzan sentarse primero apoyo y posteriormente consiguen mantenerse adecuadamente en

una posición sentados sin apoyarse. Tanto la individualización y el uso de los miembros los

llevan de manera pausada primero a la reptación y después el gateo. Por tanto, en esta etapa del

desarrollo interceden habilidades motoras en donde envuelve la coordinación y equilibrio, la

etapa de gateo da la oportunidad al bebé de efectuar conexiones entre el hemisferio cerebral

derecho con el hemisferio cerebral izquierdo, dicha conexión admite una intercomunicación

que facilita el trabajo cerebral, ayudando a la madurez de las funciones cognitivas del niño

(Tisalema Guamanquispe, 2014).

Menciona Angulo-Barroso et al. (2011) en un estudio del Grupo de Estudio de Referencia de

Crecimiento Multicéntrico de la OMS realizado en el año 2006 encontró diferencias por país

en los puntajes motores brutos. Los inicios del hito motor en recién nacidos de Ghana, Noruega,

India, Omán y EE. UU. Encontraron que los bebés ghaneses mostraron los inicios más

tempranos para sentarse sin apoyo, ponerse de pie y caminar con ayuda. Sugieren los autores

actuaciones de atención específicas de la cultura como el factor que más contribuye a estas

discrepancias. Igualmente apuntan que los hitos motores gruesos que demandan más

coordinación y control, como gatear, son los menos perjudicados por la práctica cultural

(Angulo-Barroso, et al. 2011).

De acuerdo a la (Editorial El Tiempo, 2013), en la Universidad Estatal de Dakota del Norte

(NDSU), en Fargo, Estados Unidos, mediante estudios previos, concluyeron que todo ser

humano en sus primeras etapas de vida, y aún no ha aprendido a caminar o mantenerse sentado,

pueden desarrollar mejor su capacidad de conocer, pensar, percibir y recordar. En este mismo

orden de ideas, señala la doctora Rebecca Woods, profesora de Desarrollo Humano y Ciencias

de la Familia, de la NDSU, que es ventajoso para las niñas de seis meses y medio sentarse sin

respaldo alguno para que logren alcanzar, agarrar y manipular cualquier clase de objetos, ya

que su atención puede estar concentrada en dedicarse a explorar.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

5

De igual manera, Pérez Machado (como se cita en Editorial El Tiempo, 2013), es profesor de

la Facultad de Ciencias de la Salud de Las Palmas de Gran Canaria, vinculado al Hospital

Universitario Materno Infantil de Canarias, España sostiene que otra técnica de postura que

puede mejorar el aprendizaje precoz del niño es cuando se le estimula boca abajo, con la

precaución cuidadosa de que no se golpeen, dicho médico fisioterapeuta, realizó estudios a más

de 130 recién nacidos, duró 15 meses y se efectuó con dos grupos diferenciados, uno

experimental y otro de control: un grupo de 35 bebés que recibieron estimulación y otros 97

bebés que no la recibieron. Dicho esto, por Pérez Machado, se deduce que se pueden detectar

diferencias notablemente notorias entre los bebés a los que se estimulan poniéndolos boca abajo

a las pocas semanas y a los que no, cuya diferencia entre los dos grupos para adjudicarse y

conservar el sostén cefálico, volteos y gateo es debida a que el niño no estuvo boca abajo el

tiempo necesario.

Actualmente, los neuropediatras, médicos de cabecera y fisioterapeutas normalmente son los

que diagnostican los problemas motrices, valoran las niñas mediante unas escalas para

determinar si éstos efectúan ciertos movimientos desde diversas posturas en concordancia a su

edad cronológica. Los resultados que cada niño obtiene se comparan con los parámetros del

desarrollo normal, el cual debe tomarse solo como referencia para la valoración de los

problemas motrices. Por tanto, se debe tener claro que estos parámetros son generales debido

a que cada niño es diferente, por ende, tiene su ritmo y desarrollo propio (Dayán Nahmad,

2016).

Bajo esta perspectiva, los fisioterapeutas pese a la dificultad ue presentan los bebés deberían

estar al tanto de algunos medidas, reflejos y progresos normales del niño sano para iniciar

ciertas comparaciones con niñas que tengan déficit en estos desarrollos y de forma profesional

y amena brindar la estimulación motriz necesaria para encaminar y brindar soluciones a los

problemas que presentan los infantes. Es por ello, que se considera que todo niño o niña que

posea problemas motrices precisa de una atención especial que le estimule para que interactúe

con su entorno y pueda ir desarrollándose (Balcarce, 2011).

Cabe señalar en este aparte, tal como establece García (2012)que la fundamentación biológica

que explica el comportamiento del niño en cuanto a sus posturas, luego el gateo y por último

el caminar se pueden determinar en la fase comprendida de 0 a 6 años de edad, caracterizado

este período por un elevado grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, en donde el niño

adquiere las funciones básicas como el control postural, la marcha y el lenguaje, señala García

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

6

(2012)que el cerebro de un bebé es órgano menos formado desde su nacimiento, aunque

evidentemente crecerá de manera igualitaria con el resto de sus órganos, y lo más importante

a considerar son las conexiones que hay entre las neuronas y lo que establecen como circuitos

o redes neuronales en el cerebro, sostiene Estelayo y Vega (2001) (como se cita en García,

2012) que si bien es cierto que una neurona que está aislada del resto de las demás desarrolla

una misión simple, cuando millones de están interconectadas y son capaces de realizar las

mayores y complicadas tareas.

En torno a este planteamiento Piaget, contribuyó a entender y explicar cómo las niñas accedían

al conocimiento, mediante los movimientos al desarrollo psíquico infantil, prevaleciendo el

papel que las acciones motrices tienen en el desarrollo cognitivo del niño.

Concluye este teórico que todos los mecanismos cognoscitivos descansan en la motricidad

(Carrasco & Carrasco, s.f). La motricidad no solo es usada para hacer movimientos,

desplazamientos, manipulación de objetos y manifestar emociones, también se utiliza tanto

para ser, aprender a aprender como para organizar el pensamiento (Garófano, 2017, p. 92).

Cabe destacar que en el Ecuador el retraso del desarrollo psicomotor según Aguiño Sánchez

(2016) representa una variación que se ha venido manifestando con alta incidencia y ratifica

que si no es atendida de manera oportuna pudiera causarle una discapacidad. Es así como dicho

retraso del desarrollo evolutivo de la niña inclina hacia una virada en los niveles de maduración

del individuo, bien sea neurológica, psicomotora, sensitivo-perceptivo, psicológica y de

lenguaje causando o no una discapacidad. De acuerdo con Aguiño Sánchez (2016), puede

presentarse en niñas con factores de riesgo como: desnutrición, embarazo con atención

inadecuada, dificultades en el parto, durante los primeros días e inclusive en los primeros años

de vida. (Aguiño Sánchez, 2016).

Relacionando lo anterior, las niñas durante el acto de gatear tienden a desarrollar habilidades

visoespaciales, ejercicios táctiles, composición doble, orientación, obtienen la lateralidad y el

patrón cruzado estableciendo reveladores vínculos entre los hemisferios cerebrales, al mismo

tiempo de estimular el sistema vestibular y propioceptivo. Resultando estos aspectos

fundamentales para la estimulación motriz (Eneso, 2016).

El propósito de esta revisión bibliográfica es analizar el efecto de la estimulación motriz gruesa

en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo mediante la revisión bibliográfica en el primer

semestre del año 2018. El documento se orienta a recopilar información que pueda servir a

fisioterapeutas y a las madres de familia para potenciarla estimulación motriz que redunde en

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

7

beneficio de las niñas con el objeto que éstos inicien con normalidad el gateo para moverse con

independencia, evitando a través de la estimulación motriz que el niño o niña pueda ser más

adelante una persona dependiente, en este sentido se busca con la estimulación motriz el

desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, además para que explore y

descubra el mundo que le rodea mediante sus propios movimientos que van desde gatear hasta

que camine(Gymboree Colombia, 2015).

Formulación del Problema

Bajo esta perspectiva todo niño y niña necesita tener las habilidades motrices de acuerdo con

su edad para poder explorar su entorno y desarrollarse como persona, de allí que vale plantearse

la siguiente interrogante: ¿Qué efecto produce la estimulación motriz gruesa en niños y niñas

de 8 a 12 meses con retraso en el gateo?

Es de hacer notar que los avances en el desarrollo motor permiten a las niñas en edades de 8 a

12 meses explorar su entorno, promoviendo el desarrollo cognitivo, social y perceptivo de

manera adecuada para una mayor locomoción con la cual los bebés en esta edad puedan

alcanzar nuevos objetos y lugares nuevos, y así aumentar las oportunidades de exploración.

Similarmente, la mayor madurez de las habilidades de movimiento de los bebés puede facilitar

sus oportunidades de aprender y comprender sobre las propiedades de los objetos, por tanto,

alrededor de los 9 meses de edad es un período importante para el desarrollo motor, ya que

marca el inicio de la posición y el dominio de la habilidad. La totalidad de las niñas de 8 a 10

meses ordinariamente recolectan experiencia con el gateo de manera autónoma. El inicio de la

posición con progresión lateral, es decir, de crucero, también ocurre alrededor de los 9 meses

de edad, al igual que la capacidad de cambiar de una posición sentada a una posición de pie.

Preguntas directrices

¿Existen artículos científicos y revistas indexadas actualizadas referidas a la estimulación

motriz gruesa en niños y niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo?

¿Es de importancia el gateo en el desarrollo de niños y niñas de 8 a 12 meses?

¿Qué aspectos influyen en el retraso del gateo de niños y niñas de 8 a 12 meses?

¿Cuáles son los ejercicios de estimulación motriz gruesa que se han aplicado a los niños y niñas

de 8 a 12 meses con retraso en el gateo?

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

8

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el efecto de la estimulación motriz gruesa en niños y niñas de 8 a 12 meses con retraso

en el gateo mediante la revisión bibliográfica en el primer semestre del año 2018.

Objetivos Específicos

Revisar artículos científicos en revistas indexadas actualizadas referidas a la estimulación

motriz gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo para la fundamentación teórica.

Describir la importancia del gateo en el desarrollo de niños y niñas de 8 a 12 meses.

Determinar los aspectos que influyen en el retraso en el gateo de niños y niñas de 8 a 12 meses.

Especificar los ejercicios de estimulación motriz gruesa aplicados a los niños y niñas de 8 a 12

meses con retraso en el gateo mediante un tríptico informativo.

Justificación e Importancia

En el individuo el neurodesarrollo se establece, de acuerdo a lo que señala Medina, Kahn,

Muñoz, Leyva, Moreno & Vega (2015), como un proceso con elementos de dinamicidad por

la interacción del niño y el entorno, y tiene como resultado la maduración del sistema nervioso

y por derivación el desarrollo de las funciones cerebrales así como la formación de la

personalidad. Es necesario considerar que el desarrollo del cerebro tiene características

complejas, aunque precisas desde tempranas etapas de la vida del niño. El autor anterior

determina las etapas del desarrollo del cerebro en cuatro: proliferación neuronal, migración,

organización y laminación del cerebro, y mielinización, y aunque no sean consecutivas se

pueden ir superponiendo y verse afectadas si hay algún agente externo interno presente en el

medio (Medina et al. 2015). (Medina Alva, y otros, 2015)

En el 2015, determina Wickstrom, (1983) (como se cita en Blandón & Lanzas, 2015) lo

importante de participar mediante la estimulación adecuada a los niños en el momento

pertinente de su desarrollo, con la intención de prescindir eventuales retrasos en la adquisición

de específicas habilidades en el niño.

López & Monge (2011) publicaron un artículo en el cual afirman que, en las consultas médicas

de neuropediatría en España, el retraso motor ha sido motivo de casi el 11 al 12% de las

primeras visitas, atribuyéndole que el 50% refiere a retrasos motores madurativos. Por su parte,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

9

Bello, Quartey & Appiah (2013) sostienen que una proporción estimable de las niñas denotaron

retrasos en el desarrollo y la incidencia más usual fue en la interacción personal / social,

resaltando el peso al nacer, la edad gestacional y el nivel educativo materno suministran una

idea de un lazo con la comunicación y las habilidades motoras gruesas (Bello, Quartey, &

Appiah, 2013).

Se pretende con la revisión bibliográfica obtener conocimientos sólidos sobre la importancia

que reviste el gateo para el desarrollo del cerebro, es notable que este acto permite de inmediato

que la niña pase de un estado de tranquilidad y con dependencia del adulto a moverse

libremente por el espacio alcanzando explorar y descubrir el mundo que lo rodea, desarrollando

además el área motriz, robusteciendo su autonomía y su desarrollo integral (Oldak-Kovalsky

& Oldak-Skvirsky, 2015).

Es por esta razón el interés de la autora de investigación dar una revisión exhaustiva de artículos

científicos publicados en revistas indexadas actualizadas, referidas a la estimulación motriz

gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo y fundamentar la misma teóricamente

y con ello hacer una descripción de la importancia del gateo en el desarrollo de niñas de 8 a 12

meses, así como también determinar los aspectos que influyen en dicho retraso y especificar

los ejercicios de estimulación motriz gruesa aplicados a estas niñas para que fisioterapeutas y

madres de familias se ayuden teóricamente y ayuden a fortalecer los músculos y los

movimientos que de acuerdo a la edad cronológica debe ejercer cada bebé.

Los beneficiarios, son las niñas de8 a 12 meses quienes a través de la estimulación motriz que

reciban por parte de fisioterapeutas puedan superar las limitaciones físicas que entorpezcan sus

movimientos para gatear con normalidad (Ortiz Venegas, Robayo Gutiérrez, & Alejo de Paula,

2014).

Por otra parte, atendiendo a lo expresado por Méndez-Zapata, Quintuña-Barbechoa,

RoblesBykbaev & Ingavélez-Guerra (2015) asumen de acuerdo a las investigaciones actuales

llevadas a cabo por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial puntean que hace

falta contar con más competitivos y patrimonios predestinados a la atención de sujetos con

alguna limitación específicamente en las niñas. De acuerdo con lo anterior en el Ecuador el

hecho de abordar la estimulación motriz gruesa es de interés y utilidad dado que se le considera

un área dentro de la salud infantil, que requiere para su atención más profesionales y técnicos

que brinden con ética y mística sus servicios (Méndez-Zapata et al. 2015).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

10

Bajo esta mirada, esta temática tiene una utilidad práctica dada su relevancia dentro del campo

terapéutico, donde el deber ser del terapeuta es que oportunamente identifique la existencia de

un retraso en la motricidad gruesa y que pueda prestar su ayuda al niño o a la niña para potenciar

sus habilidades y destrezas que hayan sido afectadas por diferentes situaciones, por

consiguiente el terapeuta pudiera ir aplicando técnicas y ejercicios que aporten estímulos que

intervengan en la maduración del niño fortaleciendo los músculos de los bebés de tal manera

que al ir creciendo sea de beneficio y provecho para su desarrollo físico y cognitivo(Bados

López & García Grau, 2011).En este sentido, una de las razones de esta investigación es que

sirva para estudios futuros y se brinde ayuda para las niñas de 8 a 12 meses, a las madres de

familias y profesionales del área de fisioterapia.

Limitaciones

Con el fin de facilitar la viabilidad de la presente investigación se expone a continuación

algunos problemas o situaciones que pudieran presentarse al momento de desarrollar la misma:

recortado período de tiempo para hacer la revisión y análisis de las fuentes bibliográficas,

artículos y revistas indexadas que requieren de un pago para su acceso en línea, teorías con

data de más de 10 años de vigencia, dado que quizás se encuentren en línea más actualizadas

pero no se tiene acceso gratis en la web, escasas investigaciones que desarrollen las variables

en estudio en el contexto internacional y nacional limitando la edad de 8 a 12 meses.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

A continuación, se presentan estudios recientes realizados a nivel internacional y nacional, los

cuales se vinculan con la presente investigación.

Título: “Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en

Santo Domingo, Ecuador”.

Año: (2017)

Autores: Román Sacón & Calle Contreras

Metodología aplicada: el enfoque utilizado es cuantitativo de carácter descriptivo-transversal.

La participación fue de 42 niños de 18-36 meses, que asisten a la institución educativa infantil

en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, todos los niños convocados fueron examinados

por el test de Denver II. Se hizo una exclusión de aquellos niños que presentan ciertas actitudes

o con dificultades de aprendizaje los cuales contestaron el instrumento que fue aplicado por

ostentar quebranto en su capacidad física y mental.

Resultados encontrados: las observaciones determinaron una insuficiencia en el área motriz

grande eminentemente en los niños con un 15% más que en las niñas que alcanzaron un 5%.

De la misma manera denotó dominante periodicidad de déficit en el desarrollo psicomotor en

la población evaluada, especialmente en el área de lenguaje. Sus recomendaciones derivan la

estimulación temprana y establecer patrones de crianza que permitan el perfeccionamiento del

desarrollo del lenguaje y la práctica de habilidades y destrezas los niños en en el resto de las

áreas.

Título: “Conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana en niños entre los 12 a

24 meses de edad que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo de un Centro de Salud,

2015”.

Año: (2016)

Autores: Veloís Ateaga, Fiorella

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

12

Metodología aplicada: utilizó el enfoque cuantitativo, procedimiento que describe los hechos,

de corte transversal. La población estuvo constituida por los padres, dicha población la

conforman los hijos con edades comprendidas de 12 a 24 meses, el muestreo probabilístico se

toma por utilidad en la investigación actual, cuyo resultado se obtiene mediante la aplicación

de la fórmula con una muestra de 50 padres. Utilizando la técnica de la entrevista – encuesta,

el instrumento seleccionado fue un cuestionario cuya validación contó con el juicio de expertos

Resultados encontrados: los conocimientos de los padres que toma la estimulación temprana

resultaron incorrectos en un 56%. Finalmente, la conclusión obtenida permite exponer que los

conocimientos que tienen los padres, acerca de la estimulación temprana en niños entre los 12

a 24 meses, en ocasiones resultan erróneos, impactando de manera negativa en el progreso del

niño.

Título: “Revisión sistemática de las intervenciones para la estimulación en niños con retraso

motor de 0 a 12 meses de edad”

Año: (2014)

Autores: (Ortiz Venegas, Robayo Gutiérrez, & Alejo de Paula)

Metodología aplicada: las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Scielo, Lilacs y EBSCO

Host, cuyas publicaciones fueron durante el período 2000-2013, con el uso de términos MesH

y ecuaciones de pesquisa en dos idiomas: inglés y español.

Resultados encontrados: se seleccionaron 152 artículos que consumaban los criterios de

inclusión, permaneciendo un total de 22 artículos elegidos, donde se hallaron aspectos de suma

importancia como los tiempos y categorías de intervención. Concluyeron que la estimulación

apropiada tiene efectos reales y efectivos sobre el desarrollo motor siendo necesario que los

padres participen con el propósito de brindar beneficios en los procesos evolutivos aumentando

la autonomía física de los pequeños y puedan dar libertad para que escudriñar en el contexto

donde se desenvuelven.

Fundamentación teórica

Neurodesarrollo

El neurodesarrollo se da mediante una fase ágil donde interactúa el niño y el medio que lo

rodea; como consecuencia, se obtiene la madurez del sistema nervioso con el consecuente

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

13

progreso de las funciones cerebrales, así como también, la formación de la personalidad. El

desarrollo del cerebro es un procedimiento muy complicado y minucioso que se forma

anticipadamente en la vida y se extiende varios años más tarde del nacimiento (Medina Alva,

et al., 2015).

Mustard (como se cita enTisalema Guamanquispe, 2014), expresa que el cerebro es el órgano

capaz de controlar la función del organismo humano y la práctica en los inicios de la vida,

originando primordialmente efecto en el desarrollo del sistema nervioso. El Neurodesarrollo es

la ciencia que se encarga de la disertación del principio y los cambios que tiene la marcha

comenzando con las formas más simples a las más complejas, tomando en consideración que

estos cambios son procesos incesantes, que su progreso estriba de los hitos de desarrollo, edad

y de la reciprocidad de determinadas estructuras neurofuncionales especialmente de los recién

nacidos y de los lactantes (Mustard como se cita enTisalema Guamanquispe, 2014).

De acuerdo con Márquez, et al. (2012) El neurodesarrollo representa una norma del

conocimiento acerca de la organización de estas conductas adaptativas en un período

determinado. Por la significación que tiene estar al tanto del progreso de las niñas de modo

holístico en este campo. Los futuros pediatras y fisioterapeutas deben prepararse para su

atención, aprender a dilucidar si observan retrasos o conductas anormales que no caen en

ningún instante en el orden evolutivo, sean procesos funcionales que empiezan a desviarse del

desarrollo estándar o francas conductas de daño. Lo que les permitirá ejercitar acciones de

prevención, encauzar para un tratamiento pertinente y ofrecer la orientación debida a las madres

(Márquez, et al, 2012).

Existen períodos críticos para el desarrollo cerebral normal, siendo los principales la vida

intrauterina y el primer año de vida. Las etapas del desarrollo del cerebro se pueden sintetizar

en cuatro: proliferación neuronal, migración, organización y laminación del cerebro, y

mielinización. Estas no son consecutivas, al contrario, se superponen y se pueden ver afectadas

de manera simultánea si algún agente interno o externo está presente en el medio, como por

ejemplo si la madre gestante consume alcohol, en todo caso cuando el niño es menor de dos

años o posee un cuadro de desnutrición. Esta dualidad de procesos consigue perturbar más de

una fase permanentemente (Medina Alva, et al., 2015).

Cabe tener en cuenta la reproducción de las neuronas, siendo un proceso que ocurre en la

primera bifurcación del embarazo. Durante este transcurso se da comienzo a los cien mil

millones de neuronas que posee el cerebro. Dichas neuronas deben desplazarse a su punto final

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

14

en la corteza durante el procedimiento llamado migración, este segundo proceso se da primero

del interior hacia afuera, es decir, comenzando en el segmento más profundo del cerebro, en el

cual nacen las neuronas, inclusive hasta la corteza o borde externo. Se refiere a un proceso muy

puntual, donde el instante más trascendental ocurre en el segundo trimestre del embarazo.

Puede ser afectado por la exposición del feto a medicamentos, contaminaciones, virulentos,

desnutrición y estrés materno, entre otros, y provocar anomalías cerebrales importantes como

resultado de estos eventos, conocidas como trastornos de migración neuronal (Medina Alva, et

al., 2015).

Tisalema Guamanquispe (2014) sostiene que desde el período neonatal la conducta humana se

enclaustra en un trío de etapas progresivas, que marchan de la mano con el inicio de la aparición

del lenguaje, la retentiva a corto, largo plazo y la conciencia. La primera etapa se inicia desde

los tres años, siendo los movimientos automáticos y se dan intuitivamente, en la segunda

aparece la sensoperceptividad, acompañada de respuestas propositivas, y dependen de cómo se

desarrolle la primera etapa, en relación con la tercera etapa comienza a partir de los 7 años

destacándose por movimientos más conscientes y concurre el razonamiento científico

(Tisalema Guamanquispe, 2014).

En cuanto a la mielinización, se trata de la cobertura de los vínculos entre las neuronas con una

membrana especializada que aprueba conforme una transferencia de los impulsos nerviosos,

dicho de otra forma, sucede en ciclos, con un orden secuencial predeterminado, en dirección

caudo - craneal. Al finalizar el segundo trimestre de la gestación se mielinizan las raíces, es

decir finaliza la cobertura de los vínculos entre las neuronas y médula espinal dando inicio en

el tronco encéfalo. Mientras que el haz cortico espinal concluye su mielinización a los 2 años.

Cabe señalar que en los prematuros la inmadurez neurológica está presente, sin embargo, la

respuesta a estímulos externos es inconsistente, dado que tanto los reflejos de búsqueda, la

succión, deglución y prensión son pobres o pudieran no concurrir. (Narberhaus y Segarra 2004,

como se cita en Tisalema Guamanquispe, 2014).

La Mielinización

La mielina es una sustancia blanca grasa la cual rodea el axón de ciertas células nerviosas,

formando una capa aislante. Su funcionamiento es esencial para todo el sistema nervioso. La

producción de la vaina de mielina se identifica como mielinización o mielinogénesis. Es

notorio que, en cualquier sujeto, este proceso se inicia desde el tercer trimestre de gestación,

aun cuando éste al instante del nacimiento conserve insuficiente mielina. Por otra, esta

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

15

mielinización es producida rápidamente en la infancia, produciendo un desarrollo normal del

infante que conlleva al proceso de gateo y caminar durante el primer año dando continuidad en

la etapa adolescente de la vida (Muñoz-Collado, s.f).

De acuerdo a Deoni et al. (2011) la mielinización es la elaboración de la mielina que rodea los

axones neuronales (el axón es la continuación muy delgada de una neurona, mediante la cual

esta célula envía los impulsos nerviosos hacia otros tipos de células) esencial para la función

cerebral normal. El desarrollo de la vaina de mielina permite una comunicación sincronizada

rápida a través de los sistemas neuronales responsables del funcionamiento cognitivo de orden

superior. A pesar de este papel crítico, la visualización cuantitativa de la mielinización en vivo

no es posible con las técnicas actuales de neuroimagen, que incluyen el tensor de difusión y la

resonancia magnética estructural (MRI) (Deoni et al. 2011).

Aunque estas técnicas ofrecen una idea de la maduración estructural, reflejan varias facetas

diferentes del desarrollo, por ejemplo, cambios en el tamaño axonal, la densidad, la coherencia

y la estructura de la membrana; contenido de lípidos, proteínas y macromoléculas; y

compartimentación de agua. En consecuencia, los cambios de señal observados son ambiguos,

lo que dificulta las inferencias significativas entre los hallazgos de la imagen y las métricas del

aprendizaje, el comportamiento o la cognición (Ponce, 2012).

En la actualidad mediante una nueva técnica de resonancia magnética se puede escanear el

cerebro de bebés con la intención de observar la mielinización, el bebé de 9 meses se visualiza

el proceso desarrollado en todas y cada una de las áreas del cerebro inclusive en el nivel cercano

como el del adulto, se ha determinado que los trastornos a nivel neurológico así como

enfermedades de tipo psiquiátrico de alguna manera se adquirieron durante el proceso de

mielinización, en este caso relacionados con el autismo y la discapacidad mental, hay riesgos

en las niñas prematuros a sufrir daños durante el proceso de mielinización. Validando lo

anterior, señala Jiménez (2011) que al no haber la mielinización en el sujeto, afecta

principalmente a las fibras asociativas e intercorticales de los lóbulos fronto temporales con

una demora de un 25% entre los 2 meses y 6 años (Jiménez, 2011).

Consideración a tomar en cuenta en el control y seguimiento del niño desde el vientre materno.

En este orden de ideas, señala Deoni et al. (2011) que en la construcción de una imagen del

progreso de la mielina, los científicos determinaron en un escaneo de 14 bebés sanos nacidos

al tiempo determinado, y que tienen edades entre los 3 y los 11, este estudio arrojó resultados

con la novedosa técnica de imagen en donde se puede acceder en el futuro y realizar cálculos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

16

de manera directa a los métodos para administrar los tratamientos a los bebés en condición de

prematuros con la intencionalidad de apoyar para que el cerebro se desarrolle normalmente

(Deoni, et al., 2011).

Esta experiencia médica debería proyectarse a las parejas que van a ser madres para que

manejen esta información en función de si ocurre un parto prematuro de su hijo. Es notable que

en el desarrollo neurológico y motor de un bebé prematuro el galeno toma como plataforma el

crecimiento normal de un bebé que ha nacido a término, sin embargo, hay que considerar el

tiempo que le faltó al bebé para su nacimiento, por tanto, si dicho bebé tiene dos meses de vida

se debe restar el total de días que le faltaron para consumar las 40 semanas de gestación,

entonces para confines del neurodesarrollo este bebé tiene menos edad a la que efectivamente

posee (Deoni et al. 2011).

Desarrollo psicomotriz

En relación con la definición del desarrollo psicomotriz Le Boulch (1983) se refiere al

pensamiento universal de la utilización del movimiento como medio del aprendizaje integral

de la personalidad. Para Bernaldo de Quirós (como se cita en Manjón Nieto, 2017) hace la

palabra psicomotricidad vislumbra al sujeto en su globalidad y no solamente en su dimensión

orgánica, implica aspectos motores y psíquicos entendiendo estos últimos en sus vertientes

cognitiva y emocional (Bernaldo de Quirós, como se cita en Manjón Nieto, 2017).

Herrera y Ramírez (1993) (como se cita en Piedra Torres, 2014)considera la psicomotricidad

como la autoridad que aprueba, proporciona y fortalece el desarrollo perfectivo físico, psíquico

y social de la niña mediante la ejecución de movimientos, por tanto, se le considera al desarrollo

psicomotor como un proceso de maduración neurológica que permite que las niñas se

relacionen y se adapten al medio donde se desenvuelven mediante las experiencias

sensoriomotoras que le permitirán desarrollarse a través de los objetos que puedan manipular

y del espacio vivenciado. Interactúan tanto el crecimiento como el desarrollo, así mismo

concurren dos componentes importantes para el desarrollo psicomotor: el tono muscular y la

maduración del sistema nervioso central (Herrera y Ramírez, 1993 como se cita en Piedra

Torres, 2014).

Durante los primeros tres años de vida, los humanos pasan de la dependencia física completa

a la independencia con la mayoría de las habilidades básicas de autoayuda y movilidad. Si bien

la línea de tiempo exacta difiere de un niño a otro, todos los recién nacidos comparten una

progresión y desarrollo gradual a medida que transitan desde bebés hasta niñas pequeñas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

17

Si tiene alguna preocupación sobre un niño en su vida, discútalo con el médico del niño

(Herrera y Ramírez, 1993 como se cita en Piedra Torres, 2014).

Según (Healthychildren.org, 2018), desde el nacimiento hasta los 3 meses, los bebés aprenden

cómo controlar sus músculos y movimientos. El control del motor se desarrolla desde la cabeza,

se mueve hacia abajo a través de los brazos y el tronco y luego a las piernas y los pies, de

acuerdo con un elemento de desarrollo temprano. Al principio, los movimientos de las niñas

son de naturaleza reflexiva, por ejemplo, volteando la cabeza hacia un lado cuando acaricias

sus mejillas. A medida que el desarrollo motor continúa, los bebés aprenderán a interactuar con

su entorno. En un mes, un bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando se acuesta boca

arriba o vientre y puede mover sus manos y brazos (Healthychildren.org, 2018).

El autor anterior, confirma que el bebé de 3 a 6 meses, cuando realiza el movimiento del motor

continúa mejorando a medida que se acerca a su primer medio cumpleaños. Un niño de 3 meses

patea las piernas cuando está recostado en la barriga o la espalda. Entre 3 y 4 meses, debe estar

rodando con la barriga hacia atrás primero, y antes de los 6 meses estará rodando de vuelta al

vientre. El bebé de 6 a 12 meses sigue desarrollando sus habilidades motrices y puede comenzar

a explorar el mundo que la rodea. A los 6 meses de edad, el bebé promedio puede comenzar a

sentarse sin apoyo e inicia el proceso de levantarse con soporte entre los 7 y 8 meses de edad.

A los 8.5 meses, los bebés comienzan a gatear sobre sus manos y rodillas, y consigue caminar

con ayuda, luego aproximadamente a los 9 meses logra realizar el acto de caminar con ayuda.

La capacidad de quedarse solo demora un poco más, unos 11 meses (Roche, 2007).

De acuerdo con lo descrito, se hace necesario considerar una valoración desde el nacimiento

del niño para detectar a tiempo cualquier anomalía que se presente en el niño. Roche

(2007)afirma que el progreso psicomotor del niño/a menor a 2 años, está de manera constante

de acuerdo a cualquier investigación neurológica pertinente, este proceso puede quedar

incompleto si no hay constancia en el seguimiento del avance psicomotor del mismo, ya que

cada niña presenta individualidad de acuerdo a su conformación genética, además de los

modelos de desarrollo que todos adquieren en la madurez (Roche, 2007).

Teorías del desarrollo motor

El desarrollo motor ha sido estudiado durante décadas por diversos teóricos, tales como: Piaget,

Wallon, Bruner y Gessel quienes han aportado significativas teorías del desarrollo y su relación

con las conductas motrices. Piaget establece entre otros períodos el sensorio motriz, el cual está

referido a la adquisición de capacidades sensorias motoras, perceptivas, lingüísticas y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

18

manipulativas. Se mantiene la falta de control, indiferenciación de conductas, falta de

autonomía, hay dominio de las actividades coherentes a los sentidos y al movimiento del

cuerpo, el acoplamiento de esquemas de acción y el conocimiento del espacio (Manjón Nieto,

2017).

Wallon hace mención del estadio impulsivo y emocional durante los 6 a12 meses. Sostiene que

la motricidad “posee significado fisiológico, descargas de reflejos o automatismos, las

emociones se manifiestan por el tono muscular, la afectividad juega un rol importante, el

movimiento se basa en formas elementales de comunicación” (Manjón Nieto, 2017, p. 10).

Brunner, destaca durante el período de 0 a 1 año la secuenciación y la modulación entre los 10

a 22 meses de edad. La primera, refiere a la innovación de subrutinas para conseguir el acto,

acciones menos variables y más automáticas. En la segunda, el infante establece una

interacción con el entorno inmediato mostrando las acciones de manera sincronizadas (Manjón

Nieto, 2017).

Por su parte Gessel (1979) (como se cita en Manjón Nieto, 2017) expresa que la maduración

protagoniza del desarrollo adaptativo, social, motriz y verbal del individuo. Le otorga

importancia al movimiento y al cuerpo dada la influencia que ejerce en las relaciones

interpersonales, puesto que la vivencia y experiencias que se viven con otra persona ayudan a

fundar el yo del niño (Gessel, 1979, como se cita en Manjón Nieto, 2017).

Cabe mencionar que el desarrollo motor ha sido descrito como “una progresión en dirección

cefalocaudal: el control de la cabeza antes que el control de tronco, el gateo antes que la

bipedestación” (Macías Merlo & Fagoaga Mata, s.f, p. 4). De acuerdo a lo anterior, es necesario

tener presente que los miembros inferiores dan apoyo a la adquisición de múltiples posturas y

movimientos previos a la bipedestación (Macías Merlo & Fagoaga Mata, s.f).

Teoría jerárquica

Todo individuo en la infancia ha tenido que aprender a gatear, caminar, sentarse, ponerse de

pie, reconocer el espacio donde se desenvuelve, entre otros procesos, estos aprendizajes se

vinculan con el desarrollo motriz. El desarrollo motor se puede definir como las

transformaciones que se dan en las áreas que se estudian las cuales se generan en las

competencias a nivel motriz que desarrolla el ser humano desde el nacimiento hasta la vejez,

también interpreta los elementos que intervienen en los cambios estrechamente vinculados con

la conducta. (Ruiz, Linaza, & Peñaloza, 2008, p. 244).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

19

Asume Mendoza (2009)que el desarrollo motor es estudiado por dos inclinaciones una la

postural, es decir posición cabeza, sedente, orto-estática y la inclinación de coordinación óculo

motriz: presión, tensión. Lo anterior deja ver como el crecimiento de la mente está ligada de

manera inexorable por el crecimiento del sistema nervioso en el transcurso del tiempo, refleja

esto que el niño está normalmente para lo que necesite hacer de acuerdo con su edad cuando

su sistema nervioso esté preparado(Mendoza, 2009).

El desarrollo y evolución a nivel motriz del individuo pertenece a un conjunto de procesos

internos asociados con la práctica o experiencia que conducen a cambios relativamente

permanentes en la capacidad de comportamiento habilidoso en el niño. Expresado en otra

forma el aprendizaje motor es cuando ocurren procesos complejos en el cerebro en respuesta a

la práctica o experiencia de una cierta habilidad que resulta en cambios en el sistema nervioso

central que permiten la producción de una nueva habilidad motora (Sardo, s.f). A menudo

implica mejorar la suavidad y precisión de los movimientos y obviamente es necesario para

desarrollar y calibrar movimientos simples como los reflejos, ya que los parámetros del cuerpo

y el entorno cambian con el tiempo (Macías Merlo & Fagoaga Mata, s.f).

De acuerdo con Sardo (s.f) respecto al desarrollo motor del bebé a la edad de un mes ya posee

la capacidad suficiente para dirigirse a objetos cercanos a él con una distancia de 25 cm aun

cuando no haya alcanzado la persistencia del reflejo de prensión visto al no cerrar los puños

cuando ha de estimularse en la palma de la mano. Por otra parte, sus músculos se notan que

son más consistentes y fuertes presentando un posicionamiento más elevado de la cabeza y el

dominio para moverla, también logra distinguir entre la luz y la oscuridad, pero no los colores.

Para el segundo mes el bebé alcanza levantar la cabeza por sus propios medios cuando se

encuentra en posición boca abajo, logrando mantener con rectitud su cabeza por un tiempo

prolongado. Cuando el bebé tiene tres meses tiene la capacidad de tumbarse boca abajo y puede

levantar la cabeza por si solo manteniéndola recta. Entre los 3 y 4 meses al tumbarse boca abajo

y puede levantar la cabeza por sí solo manteniéndola recta, comienza a sentarse con la cabeza

alineada al cuerpo. Luego se puede mantener sentado con apoyo mantiene control completo

sobre su cabeza para poder explorar el entorno mirando a ambos lados, intenta levantarse

apoyándose de las manos y los brazos. A los 5 y 6 meses es cuando consigue tener mayor

fuerza en sus extremidades, lo que le permite valerse de estas para moverse, puede rodar hacia

atrás y adelante, consigue apoyarse en su peso y en las extremidades superiores e inferiores,

sentándose con la espalda recta, la espalda recta, puede trasladar un objeto, pasándolo de una

mano a otra, manejando coordinación ojo/mano. Al llegar a los 8 y 10 meses mantiene mayor

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

20

fuerza y control de sus movimientos musculares para explorar el alrededor, se sienta por

iniciativa propia avasallando los movimientos finos, específicamente logrando ejercitar las

pinzas con los dedos y el pulgar, también a esta edad consigue gatear y caminar agarrándose

de objetos cercanos. Cuando ya tiene el año da sus primeros pasos para caminar agarrándose

de la mano de un acompañante consiguiendo por sí solo la elección entre mantener, poner o

agitar un objeto (Sardo, s.f).

Durante el primer año del bebé logra independizarse con mayor frecuencia, gracias a la

necesidad de explorar su entorno e interacción con otras personas; en su segundo año de vida,

se convierte en un niño/a más hábil físicamente al evolucionar su motricidad, se va volviendo

más competente superando poco a poco sus limitaciones (Sardo, s.f).

Ponce (2012) señala que las niñas en su primer año de vida, logran conseguir la independencia

cada vez con mayor frecuencia, debido a la exploración del entorno y la interacción continua

con las personas a su alrededor, en el segundo año hay mayor agilidad a nivel motriz con la

evolución adecuada minimizando sus limitaciones. Lo descrito con anterioridad tiene que ver

con la configuración del área superficial de la corteza del cerebro que se caracteriza por su

forma más lisa y uniforme en el cráneo, también permite tener un mayor nivel de integración

neuronal para que procese la información que adquiera de mayor complejidad.

Ardila & Ostrosky (2012) de acuerdo a estudios anteriores sobre como los niveles de control

del cerebro se ubican a nivel superior, medio e inferior, el autor mencionado determina que

dicho proceso deriva de las regiones corticales y subcorticales, implicadas en la red de la

atención. Estas regiones contienen la corteza parietal posterior, la unión parieto-temporal, el

campo ocular frontal, corteza cingulada y corteza motora secundaria, además de ganglios

basales, tálamo, cerebro medio y el colículo superior, que predomina en el hemisferio derecho.

López (2013) asume que la neurociencia ha conseguido establecer cambios en las teorías del

conocimiento, para tener mayor comprensión lo detalla la Teoría Jerárquica, dicha teoría se

apropia de todos los aspectos de planificación y ejecución del movimiento con responsabilidad

de uno o más centros corticales que representan el más alto nivel de mando en el sistema

nerviosos central, el cual es capaz de coordinar y regular el movimiento con o sin referencia

del feedback sensorial. Las representaciones del movimiento son acumuladas en la memoria

en forma de planes o programas de movimiento. Dichos programas motores se cree consisten

en un conjunto pre-estructurado de comandos motores que son construidos en niveles

superiores corticales y luego comunican a centro inferiores cómo ejecutar el movimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

21

Teorías del control motor

Una teoría sobre el control motor, la define como un grupo de ideas abstractas que estudian la

causa y naturaleza del movimiento, las cuales se basan en modelos de función cerebral. Asume

Aguirre, Anglas, & Giron(2017) que el desarrollo del control del cuerpo guarda estrecha

relación con el desarrollo de las áreas motoras cerebrales, especialmente de los lóbulos

frontales, que tienen la función de controlar los movimientos y se desarrollan durante los

primeros años de la infancia del sujeto. Determinando que el cerebelo es el encargado de

controlar el equilibrio, en el individuo se desarrolla rápidamente durante los primeros años,

particularmente en la segunda mitad del primer año y los primeros meses del segundo,

momento en que el niño va a exhibir la capacidad para andar(Aguirre, Anglas, & Giron, 2017).

Las teorías sobre el control motor manifiestan ideas efectivas de cómo el movimiento en el ser

humano es controlado por el cerebro. Cada teoría diferente enfatiza los diferentes componentes

neurales del movimiento. Dicho de otra forma, el control motor consiste en la estabilidad del

cuerpo en el espacio, es decir, se aprovecha el control de la postura y del equilibrio. Igualmente

se corresponde al lograr desplazar el cuerpo en el espacio, controlando correctamente los

movimientos. El control del movimiento dentro del contexto de una actividad específica, como

caminar, se establece mediante la comprensión de los procesos relacionados con la acción

proporcionando el conocimiento de los principios que controlan todo el movimiento. Por lo

tanto, el estudio del control motor incluye el estudio de la acción (Aguirre, Anglas, & Giron,

2017).

En el primer mes tal como lo menciona Bly (2011) el neonato determina su actividad flexora

fisiológica sobre todo en tobillos, rodillas, codos y caderas, esta flexión se denomina prono y

supino, en prono quiere decir que la flexión de las caderas permite que el peso del bebé se

desplace hacia su cara y luego hacia un lado, al dominar la flexión fisiológica el neonato

desarrolla la capacidad de levantar su cabeza (ensanchándose en contra de la gravedad) y

comienza a girarla hacia el lado contrario, es decir rota la cabeza. Continuando con lo ya

expuesto se puede mencionar que el bebé mantiene un excesivo pataleo de las extremidades

inferiores, aunque tiene la flexión fisiológica en las extremidades no tiene presente el control

gravitatorio de los flexores del cuello, hay evolución en el desarrollo de la extensión

antigravitatoria, ésta precede al desarrollo de la flexión antigravitatoria. En esta postura el

neonato sentado muestra una falta de control muscular de tronco, demostrando sus capacidades

notablemente en bípedo primaria, dichas habilidades logran desaparecer entre la cuarta y sexta

semana de vida (Bly, 2011).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

22

La autora Bly establece descriptivamente el desarrollo muscular de los bebés de mes en mes, a

continuación, el segundo mes. En este mes el bebé presenta una semihipotonia, es decir tono

bajo, con una flexión menor a la acostumbrada y un aumento de la extensión y asimetría. Acá

la flexión fisiológica se disminuye por la fuerza de gravedad y por un incremento de la actividad

extensora, la cabeza rota más a los lados y se produce un incremento de la actividad particular

de los extensores del cuello sin tener un contra balance equivalente de los flexores del cuello.

En esta etapa hay una reacción de extensión del brazo en el lado fácil y flexibilidad del brazo

en el lado craneal de la cabeza, el bebé al rotar la cabeza hacia los lados mueve los ojos en el

mismo sentido, aunque su visión lateral es dominante y comienzan a aparecer momentos

continuos de la atención ojo-mano y realiza manotazos sin ningún tipo de control hacia

cualquier objeto que le llame la atención (Bly, 2011).

En el tercer mes, el bebé presenta características de asimetría activa y a tener un poco más de

control bilateral de los músculos del cuello y tronco, ya comienza a decaer la frecuencia con la

que, rota la cabeza hacia los lados y su orientación de cabeza, ojos y manos se va intensificando.

En la posición prona la extensión de la cabeza/cuello está acompañada de la extensión de la

parte superior del tronco (torácica) y es lo que permite que el niño de tres meses pueda levantar

y girar su cabeza. En esta etapa el bebé inicia el proceso de cargar su peso sobre los antebrazos

ya que puede levantar la parte superior del pecho de la superficie en donde está apoyado. Esta

carga de peso lo consigue gracias a los músculos extensores de cabeza y tronco y los músculos

flexores de la parte superior del pecho, sobre todo el pectoral mayor (Bly, 2011).

En supino en el tercer mes se intensifica la simetría, la cabeza frecuentemente está en línea

media manteniendo el mentón aproximado al pecho, la cabeza se consigue menos hacia los

lados descansando las extremidades superiores sobre su pecho con sus manos juntas, comienza

a tener mayor contacto y exploración de sus manos sobre su cuerpo como etapa crucial en el

énfasis de la conciencia corporal, cuando mantiene su cabeza en línea media aumenta el control

de los ojos en línea media. En esta posición supina se evidencia las extremidades inferiores y

asume la posición llamada “piernas de rana”, las caderas y rodillas son más flexibles. El bebé

al ser sostenido en sedente logra mantener la cabeza levantada con hiperextensión de cuello,

mantiene estabilidad en su cabeza, en esta posición se necesita un sostén completo para

sentarse, si se coloca en bípedo una vez más carga su peso en sus pies, la fase de astasia-abasia

queda atrás, las extremidades inferiores están en abducción y las rodillas se extienden de

manera rígida (Bly, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

23

Para el cuarto mes el bebé se incrementa la simetría, puede utilizar el control simétrico bilateral

de los músculos flexores y extensores, hay un equilibrio entre los músculos flexores y

extensores del cuello en donde el bebé mantiene el control de la cabeza en línea media en prono,

tendido y sentado, la movilidad de la cabeza desde y hacia la línea media se convierte en un

proceso más fácil. De manera frecuente el bebé presenta un patrón de extensión completa en

prono, los músculos del pecho aducen los brazos en línea con el tronco, los hombros también

ayudan a facilitar la contracción de los músculos del abdomen. En posición prono el bebé juega

de manera alternativa inclinando la pelvis entre anteversión y retroversión, estos movimientos

se acompañan con la extensión lumbar, flexión de caderas, rodillas y dorsi-flexión de tobillo,

los abductores de cadera juntan las piernas, se mantiene una elongación de los abductores y

flexores de cadera (Bly, 2011).

Durante el cuarto mes, si el bebé gira de manera accidental de lado puede cargar el peso de sus

antebrazos, el giro lo comienza con una fuerte extensión de cabeza y/o luego viene el control

de los músculos de un hombro cuando desplaza el peso hacia ese lado. En posición supino se

observa un incremento del control de la actividad muscular flexora, logra levantar más la

cabeza, brazos y piernas logra alcanzar sus rodillas con las manos. El bebé comienza a tener

mayor conciencia de su cuerpo, puesto que hay un giro de un lado hacia otro llevando sus

manos a las rodillas, en esta etapa en posición sedente desde supino el niño de cuatro meses

inicia la elevación de manera simétrica de la cabeza, comienza a levantar la pelvis con los

abdominales flexionando los codos, rodillas y caderas. Se tiene que mantener sostenido en

sedente puesto que aún no mantiene control del tronco y caderas, si se coloca en bípedo, el

bebé carga peso en sus pies, se sostiene con las manos de un adulto, el tronco indica un aumento

en el control de las caderas y tronco (Bly, 2011).

En el quinto mes, los bebés comienzan a surgir las capacidades de desplazamiento lateral de

peso, reacción lateral de desplazamiento lateral de peso, reacción lateral de enderezar la cabeza

y la columna para comenzar a disociarse de las extremidades superiores e inferiores.

En prono el bebé puede asumir y mantener la carga de peso sobre los antebrazos con los codos

extendidos. Durante el proceso de cargar el peso sobre los antebrazos el niño/a comienza a

desplazar el peso de manera lateral respondiendo de esta manera con la flexión lateral, y logra

alcanzar con una mano mientras puede estabilizarse con el hombro. En prono mantiene la

posición de carga de peso con los codos extendidos, la posición de extensión es equilibrada

controlando los músculos flexores con los abdominales y pectorales, esta posición necesita

estabilidad de la cintura, así como extensión activa de los codos, muñeca y dedos, consiguiendo

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

24

un mayor desarrollo de la estabilidad. En el momento de que el bebé se desplaza hacia un lado

su hombro no colapsa y ya no se cae de manera continua como lo hacía cuando tenía cuatro

meses. Sensorialmente hay más información para que el bebé distribuya mejor su peso

estimulando mantener la cabeza y tronco hacia la izquierda en una prolongación del lado

derecho del cuello y el tronco, es decir donde hay mayor peso (Bly, 2011).

Hay flexión lateral de la columna, en el quinto mes, cuando asciende su pelvis facilitando una

reacción de equilibrio en la pierna del lado que no carga peso llevando la cadera en abducción,

flexión y rotación externa. Muchas niñas en este momento muestran movimientos disociados,

cuando el bebé se desplaza de manera excesiva su peso hacia la derecha, éste girará sobre su

espalda logrando el hito del giro de prono a supino, aunque sea accidental e incontrolado, la

practica la realizan más adelante cuando estén más maduros en el área psicomotora gruesa. En

supino hay un incremento en el área abdominal y de los músculos flexores de cadera allí levanta

sus piernas logrando llevar sus pies hacia sus manos y boca. Hay que reconocer en esta etapa

como levanta la pelvis y luego la inclina, aparece el juego mano-boca-pie, desarrollando aún

más la conciencia corporal estimulando sensorialmente cada una de sus partes, ya está más

preparado para la posición bípeda y marcha típica (Bly, 2011).

Desde el supino o la posición pies-a-boca, el bebé puede girar a decúbito lateral, no hay mucha

simetría como a los cuatro meses porque hay una postura de flexión lateral de la cabeza en

sentido opuesto al suelo, hay elongación del lado del tronco que está en el suelo, hay una pierna

extendida y aducida y la otra flexionada y abducida, hay mayor aumento del control en la

flexión lateral y en la disociación de las extremidades inferiores. Al llevarlo de supino a sedente

ya la cabeza no cae hacia atrás, se incrementa el control abdominal estabilizando la caja torácica

para que pueda flexionar la cabeza y el cuello, puede traccionarse hacia arriba con los brazos,

aunque con ayuda, se puede inclinar hacia adelante apoyándose en sus manos puesto que le

proporciona estabilidad. Al llevarlo a la posición bípedo utiliza con frecuencia una fuerte

extensión de rodillas para poder levantar su cuerpo y todo su peso recae sobre sus piernas (Bly,

2011).

En el sexto mes, ya el bebé comienza a tener mayor control de la cabeza logrando extenderla,

flexionarla e inclinarla lateralmente en contra de la gravedad, mantiene mayor control y

movilidad de tronco aumentando los movimientos laterales de la columna. En prono se

mantiene una fuerte actividad extensora, la posición de carga de peso se realiza con codos

extendidos balanceada por la actividad flexora. La extensión de cabeza cuello se mantiene en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

25

equilibrio por la flexión de cabeza cuello y el bebé puede elongar su cuello, los extensores del

tronco son equilibrados por una contracción muscular del abdomen (flexora) activo, el bebé

puede llevar a cabo una determinada extensión de caderas cuando los abdominales estabilizan

la pelvis permitiendo a los músculos de la cadera desde una base estable. Ya el bebé de seis

meses logra mantener control de la cintura escapular con la intención de desplazar el peso sobre

los codos extendidos realizando alcances hacia adelante, la carga de peso está en sus antebrazos

durante el desplazamiento (Bly, 2011).

En supino, el bebé de seis meses tiene el suficiente control del abdomen y las extremidades

inferiores al momento de levantar su pelvis y piernas y logra mantenerlas extendidas sobre su

cuerpo, en esta posición alcanza y juega con sus pies, mantiene el control cuando su peso de

carga se desplaza ligeramente de lado a lado. Al girar de supino a prono lo inicia con flexión

con sus extremidades inferiores, los componentes flexores dominan la acción hasta el decúbito

lateral, aquí hay una transición a flexión lateral con elongación del lado que carga el peso del

bebé, se facilita la disociación de las extremidades inferiores, en esta transición a prono la

extensión se vuelve el componente que domina. (Bly, 2011).

El bebé de seis meses ya puede sentarse de manera independiente manteniendo la espalda recta,

se incrementa el control extensor de cadera ayudando a estabilizar la pelvis del bebé en una

posición perpendicular. El bebé puede comenzar a ponerse de pie y su peso lo carga con ambas

piernas, teniendo un adecuado control del tronco y caderas para mantenerse de manera

independiente apoyándose en una persona u objeto firme. También puede realizar movimientos

de pararse y rebotar hacia arriba y abajo con sus pies apoyados en el suelo, al rebotar se utiliza

y ejercita las sinergias de los grupos musculares de las extremidades inferiores, proporcionando

estimulación propioceptiva y vestibular(Bly, 2011).

Al llegar a los siete meses, el bebé logra sentarse de forma independiente realizando

desplazamientos de peso en sedente, hay reacciones protectoras extensoras hacia los lados, el

control del tronco en sedente permite que el bebé pueda disociar las extremidades inferiores

del tronco, quiere decir que mientras el bebé esté sentado puede comenzar a intentar varias

posiciones de sus extremidades inferiores. La posición prona es la predilecta porque es más

funcional, desde prono puede pasar a cuadrúpedo a manera de transición para lograr el

desplazamiento lateral del peso, disociando las extremidades inferiores, eleva la pelvis sobre

la pierna flexionada y extiende el codo para levantar el cuerpo a cuadrúpedo, en esta posición

transicional se disocia de las extremidades inferiores. Cuando asume el cuadrúpedo percibe

mayor control de los músculos abdominales, y si no están activos estos músculos no darán

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

26

mayor soporte a la caja torácica. En la estabilidad inicial de la posición cuadrúpeda se mantiene

por una fuerte contracción de los flexores de la cadera, aprendiendo a desarrollar los músculos

del abdomen para estabilizar el tronco, es decir la caja torácica y la pelvis (Bly, 2011).

En el momento de que los abdominales están activos, el bebé no necesita fijarse con sus

flexores de cadera meciéndose hacia adelante y atrás con alternabilidad de la extensión y

flexión de la cadera, al llegar a la posición cuadrúpeda puede pasar a sedente, iniciando la

transición con un desplazamiento general lateral del peso con una reacción de equilibrio de

flexión lateral del tronco y disociación de las extremidades inferiores (Bly, 2011).

En la edad de siete meses, el bebé comienza a usar la rotación del tronco en sedente iniciada

por la visión, ya el bebé mira al juguete rotando de manera sutil su cabeza, cuello, tronco, pelvis

y fémur hacia el juguete, el peso de carga se desplaza hacia el lado facial, acá comienza a

ponerse de pie desde la posición cuadrúpeda/gateo, desde esta posición ase inclina hacia arriba

ubicando sus manos sobre un objeto estable, realzando y agrandando su tronco. La elevación

ocurre en la columna lumbar, se mantiene estabilidad cadera-pelvis mantenida por una fuerte

contracción de los flexores de cadera, extiende las rodillas cuando siente que las manos están

firmes sobre cualquier superficie. Sus extremidades inferiores sostienen su peso, cuando está

de pie se sostiene a si mismo con sus manos, y puede flexionar y extender ambas piernas de

manera simultánea (Bly, 2011).

Al llegar a los ochos meses, la posición sedente del bebé el control del bebé se mantiene mejor,

esgrime las extremidades inferiores con menos frecuencia para lograr equilibrarse

posicionalmente, se logra sentar con rodillas extendidas, y las piernas están más alineadas con

la pelvis, el bebé se desplaza mediante movimientos laterales y también de rotación. El bebé

de ocho meses usa reacciones protectoras de extremidades superiores al momento de ser

necesario, realiza la transición desde sedente hasta cuadrúpedo, sobre la pierna que está en

posición de semianillo, regresa a sedente desde cuadrúpedo cuando desplaza su peso hacia

atrás, acá el gateo para a ser el principal medio de locomoción o movimiento ya que tiene

mayor control de la rotación de la cintura escapular y la pelvis. Cuando el bebé tiene la

sensación de sus manos sostenidas logra caminar hacia adelante, levanta cada pierna de manera

recíproca con amplia abducción, rotación externa y flexión, el bebé guía el movimiento hacia

adelante inclinando su tronco y la persona que lo guía provee el movimiento de progresión

(Bly, 2011).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

27

El bebé para caminar logra mantener el control del movimiento estableciendo los procesos que

están vinculados al conocimiento de los principios que controlan todo el movimiento del niño.

El estudio del control motriz incluye el estudio de la acción, así lo expresa (Cano de la Cuerda

et al. 2011). En este mismo orden de ideas la percepción como acción fundamental en el

desarrollo del niño es igual para el estudio de la acción, se puede realizar actividades que estén

dentro del contexto de un ambiente. La proporción de la información se debe a los sistemas

aferentes que tienen relación sobre el cuerpo y el ambiente, sensaciones primordiales del bebé

cuando actúa de manera efectiva dentro del entorno (Cano de la Cuerda et al. 2011).

Teorías neuroevolutivas

La Neurociencia es parte del andar del ser humano, por ello su estudio, debe ser imprescindible

en los claustros de educación, y tratada, como una innovación en este siglo que se ha

denominado del cerebro. El tiempo académico exige una transformación y cambio en el

aprendizaje, considerando la anatomía y biología del regente del aprendizaje que es el cerebro

en sus actos neurofisiológicos. No obstante, la historia del conocimiento aún se viene

impulsando en los centros de formación inicial y en servicio, como actos subjetivos, siendo el

vicio de la rémora del recuerdo, ante esta figura existente el estudio y aplicabilidad de las

facultades del cerebro, urgen en el proceso del aprender del ser humano; por ello, la

neurociencia con su disciplina de neuro educación permitirán que la Teoría neuro evolutiva,

se permita ser una alternativa de ruta científica de atención al vacío existente(Giménez, 2009).

Las Neurociencias abarcan dentro de su contexto un área del conocimiento que confía el estudio

del Sistema Nervioso desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento.

Obviamente, para comprender como funciona el cerebro de forma normal éste favorece el

conocimiento y comprensión de cualquier anormalidad neurobiológicas que causan desórdenes

mentales. Las neurociencias cumplen un objetivo como lo es entender la función del encéfalo,

explicando cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir

la conducta y cómo, a su vez, dichas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo

la conducta de otros individuos (Giménez, 2009).

Los conocimientos se conforman en un proceso neuroevolutivo; es decir en la mente del

hombre (cerebro triuno + hemisférico + plasticidad cerebral) en un aprendizaje de interacción

neuro-biológico-social, (adulto–niño/niño(a) pensante), luego ese proceso se exterioriza

gracias a la mediación neurocognitiva en una comprensión comunicativa con su contexto

(Giménez, 2009).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

28

Teoría de los Sistemas Dinámicos

Los sistemas dinámicos son un enfoque teórico reciente para el estudio del desarrollo. En su

formulación contemporánea, la teoría crece directamente a partir de los avances en la

comprensión sistemas complejos y no lineales en física y las matemáticas, pero también sigue

una larga y rica tradición de sistemas de pensamiento en biología y psicología. El término

sistema dinámico, en su forma más genérica, significa sistemas de elementos que cambian con

el tiempo. En este sentido asume Ruiz (2013) que toda imagen del bebé pasivo o poco activo

está a la espera de que madure y si se tiene un plan genéticamente programado, sobre todo si

el cerebro es el que dicta los patrones motrices a desarrollar en el mismo (Ruiz, 2013).

Las acciones realizadas en este momento, a su vez, preparan el escenario para el

comportamiento en el siguiente segundo, minuto, semana y año. Con esta formulación, no tiene

sentido preguntar qué parte del comportamiento proviene de etapas, estructuras mentales,

sistemas de símbolos, módulos de conocimiento o genes porque estos constructos no existen

en intemporal, desconectado formar. No hay tiempo ni nivel cuando el sistema deja de ser

dinámico (Ruiz, 2013).

La teoría de los sistemas dinámicos explica la fase del gateo como importante puesto que

desarrolla toda la musculatura de la espalda del bebé, proceso significativo en la bipedestación.

Si un niño anda antes de gatear probablemente de adulto tendrá dolores de espalda, así como

diversas patologías debidas a un mal desarrollo de niño (Nuñez, 2016). El gateo no es una

condición necesaria para la bipedestación o la marcha, y no pocas niñas realizarán estos ítems

de forma completamente “normal” sin haber gateado nunca. Pese a que el gateo ayuda en la

adquisición temprana de experiencias y otras funciones importantes, no podemos valorarlo

como un prerrequisito inevitable para la consecución de las fases siguientes sin llevar a cabo

atención temprana. De acuerdo con lo expuesto, ostenta Núñez (2016)la necesidad que la

atención temprana se produzca en todas las niñas a quienes se les detecte cualquier condición

de trastorno que impacte en su desarrollo físico, psíquico o sensorial, o en aquellos procesos

en que se detecten situaciones de riesgo biológico o social. Es preciso destacar que las

intervenciones que se introduzcan en casos de atención temprana deben considerar tanto a la

niña como a la madre de familia y a su entorno circundante (Núñez, 2016).

De acuerdo con lo anterior, se formulan los siguientes objetivos propios a la Atención

Temprana, en primera instancia se debe someter a una posible reducción de los efectos que

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

29

caracterizan una deficiencia sobre el vínculo completo de desarrollo del niño. Prontamente se

perfeccionaría el curso del desarrollo del niño. Se encajan los mecanismos ineludibles de

compensación, de exclusión de barreras y ajustes a necesidades específicas. Evitar la aparición

de efectos subsiguientes provocados por un trastorno de alto riesgo. También se debería dar la

atención y cubrir las necesidades y demandas de los padres de familia y el contexto familiar en

el que habitan. De esta manera se tendría un sujeto plenamente activo durante la intervención

(Núñez, 2016).

Desarrollo neuromotor

En la medida que el sujeto descubra su propio cuerpo como fuente de sensaciones, explore sus

posibilidades de acción y sus funciones corporales, constituirá experiencias que le serán

necesarias sobre las que puede construir el pensamiento.

El individuo, tal como lo presenta Carrasco & Carrasco(2014) desarrolla integración

intersensorial es decir es la aptitud en donde integra y utiliza la información de acuerdo a las

múltiples fuentes sensoriales que se generan de manera simultánea, el autor asegura que existen

tres niveles para desarrollar esa información, la primera o la básica, se da de forma automática

cuando la información llega a nivel subcortical, la segunda o nivel alto es donde se integran los

rasgos de la percepción de la información, y por último el nivel de integración cognoscitivo-

conceptual en donde se conforman y se transfieren las ideas y conceptos mediante las diversas

modalidades sensoriales.

El desarrollo motor en las niñas se describe como un proceso dinámico en el que surgen nuevas

formas de movimiento a través de procesos intrínsecos y por interacción con el medio

ambiente. Validando lo anteriormente descrito, Carrasco & Carrasco (2014) expresa que el

desarrollo motor como parte del sistema del desarrollo humano se puede definir como los

cambios que se producen con el tiempo en la forma de conducirse a nivel motor y la forma

como proyecta la interacción del individuo con el medio. Estudiando el desarrollo motor del

sujeto se logra favorecer hacia una mayor comprensión de los procesos evolutivos, de manera

general los hallazgos de esos estudios le permiten aplicarse posteriormente, facilitando la

orientación teórica y promoviendo la investigación.

Estructuras neuromusculoesqueléticas para llegar al gateo

Una de las principales preocupaciones de las madres con un recién nacido es garantizar que el

bebé crezca y se desarrolle normalmente. Esto es extremadamente importante, ya que el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

30

crecimiento en el primer año tiene un impacto significativo en la salud general y el bienestar

de un niño en los últimos años. Para las madres, esto significa prestar atención a los hitos

musculoesqueléticos además del peso y la longitud. Según la Revista Médica Clínica Las

Condes(2014) el examen musculoesquelético se concentra en columna y extremidades

inferiores, considerando la inspección de la postura de tronco (escoliosis, cifosis) y

extremidades, de las masas musculares (abdominales, glúteos, cuádriceps, dorsiflexores de

tobillo, gastronecmios, intrínsecos del pie), deformidades óseas o de partes blandas (rodillas y

pies), alineación de las extremidades inferiores. En el momento de detectar determinada

asimetría se puede medir la longitud y perímetros de los segmentos de extremidades inferiores.

La palpación debe estar destinada a las zonas dolorosas más frecuentes en masas musculares y

tejidos blandos periarticulares (bursas, tendones, ligamentos). La evaluación articular de

columna, cadera, rodilla, tobillo y pie debe suponer el rango de movimiento (activo y pasivo)

y estabilidad articular, junto con pruebas especiales para identificar sinovitis, bloqueos.

El sistema musculoesquelético representa la base física para el crecimiento y desarrollo del

bebé. La mayoría de los adultos tienen 206 huesos, pero los bebés comienzan su vida con

alrededor de 300 huesos y elementos de cartílago, que se fusionan a medida que el bebé se

desarrolla. El cráneo de un bebé en realidad se origina en varias piezas separadas, lo que

permite que la cabeza del bebé cambie de forma a medida que los huesos se deslizan uno sobre

el otro. Este proceso, llamado moldeado, permite que un bebé pase por el estrecho canal de

parto para nacer. El desarrollo motor involucra la adquisición progresiva de habilidades

motoras que permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza

manual. Para ello, se requiere la aparición y desaparición de los reflejos controlados por los

niveles inferiores del sistema nervioso central (SNC) que permiten respuestas posturales y

motoras funcionales y voluntarias. Asimismo, el control postural surge de un compleja

interacción entre el sistema musculoesquelético y nervioso, denominados en conjunto sistema

de control postural. El entorno o medioambiente cumple una función fundamental. Existen

factores reguladores del desarrollo motor como los de tipo endógeno o no modificables que

son los genéticos y neurohormonales, y los de tipo exógeno o modificables donde se encuentran

la nutrición, el estado de salud, los factores psicológicos y los factores socioeconómicos

(Revista Médica Clínica Las Condes, 2014).

En este sentido Medina et al. (2015)expone sobre el desarrollo motor grueso, que se produce

en sentido cefalocaudal, refieriéndose a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de

control que se tiene sobre este para el bebé pueda mantener el equilibrio, la postura y el

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

31

movimiento, con lo cual se logra controlar la cabeza, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar,

correr, subir escaleras. En cuanto al desarrollo motor fino, éste se produce en sentido próximo

distal, y se relaciona con el uso de las partes individuales del cuerpo, como las manos; lo cual

requiere de la coordinación óculomanual para poder realizar actividades como coger juguetes,

manipularlos, agitar objetos, dar palmadas, tapar o destapar objetos, agarrar cosas muy

pequeñas, enroscar, hasta llegar a niveles de mayor complejidad como escribir. El desarrollo

motor implica la adquisición progresiva de habilidades motoras que le permiten al sujeto

mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual. Requiriendo la

aparición y desaparición de los reflejos controlados por los niveles inferiores del sistema

nervioso central (SNC) que permiten respuestas posturales y motoras funcionales y voluntarias.

Asimismo, el control postural surge de una compleja interacción entre el sistema

musculoesquelético y nervioso, denominados en conjunto sistema de control postural. El

entorno cumple una función importante en este proceso.

El crecimiento musculoesquelético progresa, haciendo que las niñas sean más fuertes. El

cartílago se convierte en hueso a una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros,

lo cual da al niño una figura más firme y brinda protección a los órganos internos. Estos

cambios, coordinados por el cerebro y el sistema nervioso aún en maduración, promueven el

desarrollo de un amplio rango de habilidades motoras.

El aumento en las capacidades de los sistemas respiratorio y circulatorio incrementa la energía

física, y con el sistema inmunitario en desarrollo las niñas se mantienen más sanas (Matías,

2014).

Levantando y apoyando su cabeza (a veces llamado "control de cabeza"). La mayoría de los

bebés pueden levantar ligeramente la cabeza cuando tienen alrededor de un mes y sostenerla

cuando se los coloca en posición de sentado alrededor de los cuatro meses. A los 6 meses, el

control de la cabeza suele ser constante.Algunos bebés podrían voltearse de la barriga hacia

atrás alrededor de los 4 meses, pero la mayoría puede dominar esta maniobra a los 5 o 6 meses.

La voltereta de adelante hacia atrás generalmente toma más tiempo, porque se necesita más

fuerza en el cuello y el brazo (Matías, 2014).

Permaneciendo erguido en una posición sentada. Los bebés alcanzan este hito en cualquier

momento de 4 a 7 meses. La mayoría puede sentarse bien durante varios minutos sin ayuda

cuando cumplan 8 meses.Arrastrándose, esto generalmente ocurre en algún momento entre

las edades de 7 y 10 meses. Algunos bebés también usarán otros métodos para comenzar a

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

32

moverse: deslizarse por el suelo, arrastrarse por la barriga y rodar son comunes. Para caminar.

Los primeros pasos generalmente suceden entre los 9 y 12 meses y muchos bebés caminan bien

por 14 o 15 meses. Sin embargo, no es inusual que un bebé comience a caminar cuando tiene

16 o 17 meses de edad (Matías, 2014).

Se conoce de diversos factores que determinan positivamente el crecimiento y los cambios en

el esqueleto del bebé de manera positiva y negativa, el esqueleto cambia en función de

responder a las hormonas de crecimiento, los factores nutricionales y las fuerzas que se colocan

en las articulaciones y los huesos. El control motor va a depender del funcionamiento del

sistema nervioso en entornos específicos como en la estructura del sistema músculo esquelético

en donde el sistema nervioso procede. En el bebé la habilidad para producir fuerza, es

considerada parte del sistema músculo-esquelético. La fuerza es ejercida a través de las

contracciones musculares actuando en el esqueleto. La producción de la fuerza depende de la

habilidad para iniciar, sostener, y terminar el movimiento, todo lo cual es regulado por el

sistema neuromuscular (Booksmedicos, 2015).

Grupos musculares que van madurando para desarrollar el gateo correcto

El gateo es una etapa en donde están involucrados habilidades tanto motoras como de

coordinación, el cerebro del niño realiza conexiones de un hemisferio a otro, y así se gesta la

intercomunicación con el trabajo del conjunto cerebral madurando de esta manera las funciones

cognitivas(Ginna Chacón como se cita en Sánchez, 2011).

Entre los grupos musculares que se maduran para desarrollar el gateo correcto se encuentra el

desarrollo del patrón cruzado, cuya función neurológica implica que el cuerpo humano se

pueda desplazar corporalmente de manera organizada y mantenimiento el equilibrio,

involucrando el brazo derecho en sincronía con el pie izquierdo y viceversa. Existe un

desarrollo del sistema vestibular, destacándose de suma importancia un factor que permita

emitir señales laberínticas de estas regiones al cerebelo, desarrollando en el bebé plenamente

su percepción; permitiéndolo localizar partes de su cuerpo. Por otra parte, desarrollará la

convergencia ocular, logrando que el bebé, mire al suelo para poner la mano o la rodilla,

desplegando el proceso de convergencia, evidenciándose que el bebé enfoca ambos ojos en un

punto que atrae su interés, concluyendo que el gateo influye en evitar problemas visuales en el

futuro. Y por último pone a prueba e integra funciones táctiles en donde el niño registra

sensaciones táctiles de la palma (Sánchez, 2011).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

33

Durante el gateo, el niño deposita su peso en las palmas de las manos y resiste la carga sobre

todo en la articulación radiocarpiana, glenohumeral, articulaciones vertebrales y coxofemoral.

Distingue la barrera de gravedad y obtiene un aprendizaje mediante la locomoción en el espacio

que le rodea, permite motivar su desarrollo neurológico, consiguiendo indagar en su ambiente,

e interactúa socialmente. Favorece el desarrollo del hemisferio dominante, destacándose el

incremento de las habilidades en las niñas. De acuerdo con las acciones que éstas realicen los

hemisferios fijarán el empleo de la parte derecha o izquierda del cuerpo, manteniendo un

desarrollo de la coordinación cerebral ojo-mano. Estableciendo entre ambos un trayecto

equivalente a lo que más allá tendrá entre ojo y mano, precisamente en los momentos de leer y

escribir. Se puede afirmar, que el gateo beneficia contundentemente la aparición temprana de

los procesos de leer y escribir, y del desarrollo intelectual (Sánchez, 2011).

A algunos bebés les gusta colocar sus manos y pies, en lugar de rodillas, en el suelo. Esto se

conoce como un rastreo de osos. La mayoría de los bebés finalmente caen de rodillas después

de dominar el rastreo de osos. La marcha del oso o gateo con piernas extendidas

(desplazamiento con apoyo de pies y manos), puede entenderse como un paso intermedio entre

el gateo, propiamente dicho, y la marcha. Como se ha podido evidenciar concurren muchas

formas de gateo y cada niño comienza a desarrollar esta habilidad a diferente edad, esto se debe

a factores tan diversos como: el peso del niño, su carga genética, su musculatura e incluso la

estimulación que encuentra en su entorno (Rico & Fernández, 2013).

La habilidad del gateo junto con la reptación así como los primeros tipos de locomoción es lo

que utiliza el bebé en su desplazamiento. Hay varios tipos de gateo, entre esos está cuando

reptan con pecho y estómago sobre el suelo, también cuando el bebé se mece o balancea de

atrás adelante en posición de gateo alto. Gateo con piernas y brazos trabajando alternativamente

(gateo asimétrico), es el más eficaz, acá el bebé logra una velocidad de unos 2 kms. por hora.

Y suelen recorrer una media de 200 metros al día, así lo señala Haywood y Getchell (2005)

(como se cita en Rico & Fernández 2013). En un primer momento el niño mueve un miembro

cada vez (gateo del elefante), para después pasar a mover al mismo tiempo las extremidades

contralaterales (gateo asimétrico) y está el gateo bajo con el vientre en contacto con el suelo y

las piernas trabajando simétricas (Haywood y Getchell, 2005como se cita en Rico & Fernández,

2013).

Además de fortalecer los músculos del tronco, hombros y manos, la mecánica del rastreo

estimula diferentes áreas del cerebro que son importantes para el aprendizaje futuro. Cuando

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

34

un niño comienza a gatear, este movimiento repetitivo ayuda a estimular y organizar las

neuronas, lo que permite que su cerebro controle procesos cognitivos como la comprensión, la

concentración y la memoria. Cuando un bebé gatea, ella determina visualmente a dónde quiere

ir y se mueve físicamente en esa dirección. Sus manos se convierten en guías y se establece la

primera prueba del niño sobre la coordinación mano / ojo. Este conjunto de habilidades se usa

más adelante en la vida para actividades de lectura, escritura y deportes. El proceso psicomotriz

en el niño no solo desarrolla la motricidad gruesa sino el proceso cognitivo en el niño, como

actividad que concede una significación psicológica al movimiento, se convierte en un

elemento básico en el aprendizaje, pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo, de alguna

manera el proceso de lectoescritura está relacionada con actividades en donde se desarrollan

destrezas y habilidades cognitivas que son necesarias en cada una de las áreas dela

psicomotricidad(Cotom, 2012).

En el desarrollo de vida de un bebé, el gateo conlleva al desarrollo de determinadas habilidades

como el equilibrio, ubicación en el espacio, desempeños motores, estimulación de los sentidos

(vista y tacto), se determina de la lateralidad, se explora desde una punto de vista distinto,

genera anticuerpos y puede relacionarse interactuando con sus semejantes en su ambiente.

Muchas niñas encuentran en su cuerpo y en el movimiento las vitales vías para entrar en

contacto con la realidad que los envuelve y, de esta manera, logran adquirir los primeros

conocimientos acerca del mundo en el que están creciendo y desarrollándose (Velasco, 2014).

Leiva & Surco (2015) determina que en la medida que el cuerpo humano descubra y

experimente sus movimientos y sensaciones, esta experiencia le brindará un conocimiento

invaluable de su capacidad corporal. Gallo (2009) (como se cita en Leiva & Surco, 2015) asume

sobre la importancia de la educación corporal como un proceso subjetivador imprescindible en

la vida de cualquier individuo, sobre todo a nivel motor, el cuerpo, adquiere un conocimiento

como un anclaje ineludible en la elaboración y transformación de uno mismo para acceder a

cierto modo de ser.

Mediante al gateo se generan rutas de información neurológica entre el hemisferio derecho y

el izquierdo, los cuales admiten la estimulación de algunas funciones cognitivas, que se

relacionan profundamente con el desarrollo del lenguaje y seguidamente con la lectura y la

escritura. Cabe destacar que si el gateo se logra bien coordinado y por ende apropiado,

obviamente la capacidad pulmonar para respirar del bebé se incrementa, favoreciendo con ello

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

35

la oxigenación del cerebro, además que proporciona la coordinación fono - respiratoria para

dar inicio al balbuceo y subsiguientemente, el habla (Velasco, 2014).

Por primera vez emerge el gateo en el bebé a partir de la sedestación oblicua, puesto se

desarrolla a partir de los patrones del decúbito dorsal, generalmente desde el séptimo mes del

niño, luego que el niño consigue la postura a cuatro patas estable, está preparado para pasar a

la sedestación oblicua desde el cúbito ventral dejando caer la pelvis de manera literal hacia el

suelo. El gateo es entonces el primer sistema de locomoción originado desde el decúbito

ventral, en esta etapa el niño es curioso y este sistema de locomoción es corto, desapareciendo

al comenzar a caminar, aunque a partir del octavo mes en pleno desarrollo del gateo, hay

automatización desde la sedestación oblicua estable ya que el bebé necesita seguir orientándose

más hacia adelante y hacia arriba, manteniendo el gateo como la primera forma en los humanos

de locomoción (Velasco, 2014).

El Gateo

El desarrollo del gateo se presenta desde las primeras semanas de un bebé ellos están estirando

brazos y piernas, es decir desplegándose desde la posición arrugada en la que estuvo durante

tantos meses dentro del útero. Dentro del primer mes o dos, y seguramente antes del mes cuatro,

debería estar levantando activamente las caderas, retorciéndose y pateando las piernas (Cando,

2011).

Los componentes musculares del gateo según Cando (2011), fortifican toda la musculatura de

la columna, de forma simétrica y paralela con la finalidad de corregir los contrapesos musculo

esqueléticos, posturas incorrectas, desvíos de la columna, y anomalías congénitas ayudando en

su rehabilitación precoz y perdurable.

Los infantes que suelen gatear tienen a desarrollar patrones como el peso de cuadrupedia a

semiagachado, postura del oso (se apoyan en los pies y manos) y otras variaciones. Mientras

que aquellos que no gatean se suelen desplazar en forma de shufiing (se arrastran sentados),

rastreo o absolutamente se mantienen sobre sus pies y andan (Macías Merlo & Fagoaga Mata,

s.f).

Otra opinión válida en cuanto al gateo, es cuando se establece que los neonatos invierten sus

piernas en un lento movimiento que finge la caminata, llamado también reflejo de marcha,

donde una pierna se extiende mientras la otra se flexiona. Estos movimientos de piernas se

exhiben incluso cuando el recién nacido se encuentra en posición supina, si se apoyan sus

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

36

plantas sobre una pared vertical, o se le pone con los pies en el techo (Oldak-Kovalsky &

Oldak-Skvirsky, 2015).

La forma de sus movimientos tiene casi el mismo patrón de ángulos de junta y utiliza los

mismos grupos de músculos cuando inicia la flexión de la rodilla y cadera que utilizará al

momento de caminar: Por tanto, es válido destacar que el gateo es importante dado que el

movilizarse en cuatro puntos se vincula claramente con el desarrollo psicomotriz de los niños.

Asimismo, el gateo incrementa el desarrollo visual, táctil, el equilibrio, la motricidad fina, la

ubicación en el espacio y el deslizamiento del cuerpo al desplazarse. Este tipo de movimiento

ayuda a la combinación de los órganos sensoriales y la madurez del sistema nervioso. Es así

como en muchos casos, el permitir con prolijidad que la niña se arrastre y gatee se puede evitar

que en el futuro haya fracasos escolares (Gallego, 2016).

En este orden de ideas, el gateo sirve dentro de la etapa normal en el desarrollo de los bebés

para lograr prepararse en etapas posteriores, al gatear el bebé puede coordinar ambos

hemisferios cerebrales, el que se encarga del lado derecho y el que se encarga del izquierdo.

También se consigue en el niño que obtenga una mejor visión (Bastidas, 2014).

Funciones del gateo

Cuando un bebé nace, su cerebro tiene aproximadamente el 25% de su tamaño de peso adulto

y para el momento en que tiene 3 años de edad, su cerebro tiene aproximadamente el 90% de

su peso adulto. El gatear compromete todo el cuerpo del bebé. Cuando un bebé gatea, tiene que

usar sus brazos y piernas para levantar su cuerpo del piso. Mientras trabaja en contra de la

gravedad para moverse, fortalece los músculos de su tronco, hombros, brazos, piernas y manos.

Sosteniendo sus muñecas en una posición extendida y soportando el peso en sus manos

mientras gatea, desarrolla los arcos en sus manos, lo que influye en el desarrollo de las

habilidades motoras finas (Rodríguez, 2011).

Rodríguez (2011), presume que cuando el ser humano evoluciona pasa de la cuadrupedia a la

bipedestación, en la cuadrupedia la columna vertebral proyectaba una curva cóncava hacia

adelante desde el sacro hasta las dorsales y una lordosis cervical, en la evolución que presenta

el niño la columna lumbar presenta una curva hacia adelante y cuando logra caminar su

columna es rectilínea, este tipo de curvas ofrece resistencia para todo tipo de movimiento que

realizará el niño.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

37

Una vez que un niño desarrolla la capacidad de moverse, se produce otra etapa del desarrollo

del cerebro como resultado de tener que tomar decisiones sobre a dónde ir y qué hacer. Esto

significa que el cerebro se aleja de los actos simples si se trata de sobrevivir para tomar

decisiones. Esencialmente los procesos de movimiento, movilidad y toma de decisiones se

convierten en la plataforma para la integración sensorial. La integración sensorial se refiere a

la forma en que el sistema nervioso recibe e interpreta los mensajes del entorno a través de

nuestros diversos sentidos y los convierte en respuestas motrices y conductuales apropiadas.

Combinar toda la información sensorial y convertirla en un resultado apropiado es el objetivo

de la integración sensorial efectiva.

El bebé de acuerdo a su madurez neuropsicológica y su nivel de organización y desarrollo

madurativo le permite el desenvolvimiento de funciones conductuales y cognitivas. La

conducta de gateo es el primer movimiento en armonía en el cual el bebé hace uso de su cabeza

y de sus extremidades. Esta conducta permite el establecimiento de conexiones entre los

hemisferios cerebrales que dan lugar a la intercomunicación que simplifica el trabajo del

cerebro y favorece la maduración de las funciones cognitivas (Morales & Rincón, 2016).

Entre las funciones del gateo se encuentran, el desarrollo de la convergencia visual y el enfoque

de los ojos, establecer la oposición cortical (que el dedo gordo de la mano se opone a los otros

cuatro dedos), facilita que el niño pueda medir el mundo que lo rodea y sus posibilidades de

adaptarse al medio, establecer la futura lateralidad, escribir en el futuro y la coordinación

cerebral ojo-mano (Diez, s.f).

Biomecánica del gateo

El acto de gatear es un proceso que desarrollan los bebés con la intención de explorar lo que le

presenta el mundo y un poco más de lo que conocían hasta ese momento, se determina por

andar apoyado en las manos y rodillas en el suelo con movimientos alternativos para controlar

el equilibrio, coordinación entre las manos y pies fortaleciendo sus músculos. La biomecánica

del gateo explica el movimiento que hacen los bebés con las extremidades opuestas, brazos

derechos con pierna izquierda, luego brazo izquierdo con la pierna derecha (Torralba, 2014).

De acuerdo a la explicación biomecánica del gateo, según Torralba (2014) la evolución del

niño va desde arrastrarse con las manos y el abdomen pegado al suelo hasta ser capaz de gatear

con la manos y rodillas, estas fases del gateo no son esquema uniforme, sino que varían con

mucha facilidad debido a la asimetría del tono muscular de las niñas. Se puede describir a

continuación: Pivotar en círculos con el abdomen pegado al suelo. Moverse hacia delante con

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

38

1 o 2 pasos con el abdomen en el suelo. Balanceo rítmico hacia atrás y hacia delante sobre

manos y rodillas.4.Movimientos ocasionales sobre manos y rodillas. Gateo propio sobre el

abdomen aproximadamente a los 4 meses. Gateo sobre manos y rodillas a los 7 meses.

Mantenerse de pie, postura que el niño intenta a las 24 semanas, pero que no es capaz de

soportar hasta las 36 semanas.

Otra opinión válida en cuanto a la biomecánica del gateo es planteada por Sebastián (2011) al

decir que el desarrollo motor del niño deriva de los cambios que se producen de manera gradual

en la conducta motora en su interacción con el medio ambiente y formando parte del proceso

integral de su desarrollo, el cual se va dando en etapas continuas, cada una de las cuales prepara

al organismo para la siguiente, conduciendo al niño a una madurez mayor en la cada etapa.

Paralelamente se da una influencia recíproca entre el desarrollo neuro-muscular y el desarrollo

psicológico (Sebastián, 2011).

El desarrollo muscular facilita en el bebé la adquisición de tonicidad muscular para conservar

las posiciones (cabeza recta, sentado y de pie), así como también el dominio de la motricidad

regularizada (marcha, manipulación) (Sebastian, 2011).

Los beneficios del gateo

El gateo es benéfico por múltiples factores como son sociales, emocionales, motores,

cognitivos, sensoriales y personales (bienestar). En tanto gatea, un bebé establece conexiones

con su papá y su mamá de nuevas formas, puede verificar dónde están mirando mientras se

moviliza, lo cual incrementa su propia identidad y su independencia. El bebé también podrá

descubrir los objetos que están alejados de él. Adquiere la experiencia necesaria para calibrar

qué tan lejos está realmente un objeto, desarrollando habilidades visuales y de percepción, por

ejemplo, cuanto más gatea para llegar a un objeto, más lejano está, y viceversa, también

aprende cómo navegar en su entorno y aprenderá del entorno a medida que advierte y

experimenta cosas nuevas(Veguillas, s.f).

Ilustrando lo descrito, se tiene a Veguillas (s.f) cuando menciona entre los beneficios del gateo

el desarrollo del patrón cruzado de movimiento, cuya función neurológica permite el

desplazamiento corporal, en el que el niño mueve el brazo derecho y pie opuesto, e igualmente

su brazo izquierdo y su pie opuesto en cada movimiento. Al gatear se tonifican los músculos

que van a vigorizar la columna para facilitar que se mantenga erguido cuando se ponga de pie

en la próxima etapa. A través del gateo el niño desarrolla su atención respecto al entorno, puede

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

39

dirigirse a otros espacios, ir explorando, enfocando sus ojos hasta 30-40 cm de distancia

aproximadamente. Durante este proceso se desarrolla también el sistema vestibular, encargado

de regular el equilibrio y el sistema propioceptivo, facilitando en el bebé el proceso de conocer

y ubicar dónde están las diferentes partes de su cuerpo. Durante el gateo el bebé realiza

movimientos que le llevan a desarrollar su capacidad de comunicación al tiempo que explora

e interactúa con su entorno; estimula el tacto de la palma de la mano, facilitándole la motricidad

fina que en un futuro se convertirá en la clave para tener el control del trazo en la escritura. Al

hacer masajes en la palma de la mano, llega al cerebro información de las sensaciones y texturas

que el niño percibe. De la misma manera se da el desarrollo de la coordinación óculo manual,

ya que entre ojo-mano existe una distancia similar a la que más adelante habrá entre esos dos

órganos al momento de leer y escribir. A nivel neuronal se produce un enlace entre los

hemisferios cerebrales, estableciendo rutas de información claves para la maduración de las

diferentes funciones cognitivas. Igualmente, ayuda a establecer la lateralidad del cerebro más

o menos a los 5-6 años, a medida que uno de los hemisferios se vuelve dominante (Veguillas,

s.f).

Etapas del gateo

Navarrete(2013) plantea sobre la etapas del gateo consideraciones de María Montessori al

respecto, ya que como médico y científica italiana desarrolló sus obras en educación, y entre

sus estudios promueve que el gateo inicia el desarrollo de la voluntad del niño, además de que

permite coordinar y equilibrar los hemisferios cerebrales, dando movilidad a ambos lados del

cuerpo para que funcionen paralelamente, involucrando extremidades superiores, inferiores y

vista (visión binocular) y oídos (audición bineural)(Navarrete, 2013).

El gateo constituye una de las etapas del desarrollo motor que se va evolucionando, como lo

plantea Navarrete (2013), desde una posición inicial en la cual la niña está en posición boca

arriba, va realizando movimientos que permiten fortalecer sus músculos, luego levanta un

hombro y pelvis, gira el tronco terminando en de cúbito lateral; de ahí continua su evolución

motriz cuando aprende a girarse para quedar boca abajo hasta levantar la cabeza por un tiempo

extenso y poco a poco se sostiene con los brazos hasta lograr sostenerse sobre las cuatro

extremidades y así desplazarse rodando y reptando, hasta que por último, llega a gatear. Cuando

adopta una posición semisentada, apoyándose con una mano en el suelo ya está prefijándose a

la posición de prolongar el tiempo sentado y al ponerse de rodillas con el cuerpo erguido,

comienza a sostenerse de pie aferrándose a algún objeto. Cuando logra permanecer de pie sin

apoyarse es cuando finalmente logra caminar. Para que este proceso se realice de una forma

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

40

gradual y natural es recomendable brindarle al bebé un espacio para que explore, donde se

sienta en la libertad de moverse y perciba que su propio ritmo de aprendizaje es respetado ya

que el bebé necesita practicar su gateo de manera natural sin forzarlo (Navarrete, 2013).

Tiempo del gateo

El tiempo adecuado para que un bebé gatee generalmente está entre los seis y los 10 meses,

aunque no todos los bebés están a gusto andando a gatas y hay muchas niñas que logran caminar

saltándose este paso. Para alcanzar el gateo, el pequeño habrá de aprender a controlar su

equilibrio, a coordinar sus manos y pies, y a fortalecer los músculos de sus piernas para, más

adelante, aprender a caminar. Si el niño no gatea de forma convencional en esta etapa, no es

motivo de preocupación puesto que algunos pequeños desarrollan sus propias técnicas de

gateo: desplazarse sentado, doblando las piernas para deslizar las nalgas, deslizando su

barriguita con la ayuda de sus extremidades, entre otros (Mibebeyyo.com, s.f.)

Rovati (2017) menciona que el gateo, como primera forma de desplazamiento del individuo se

inicia una vez que el cerebro del bebé es capaz de detectar y sortear obstáculos. Resalta esta

autora que si en algunos se denota como saltan esta fase de desplazamiento para ponerse

directamente en pie, el gateo es muy importante para su desarrollo psicomotriz, motivo por el

cual es importante estimularle y no forzar que el bebé se ponga de pie antes de tiempo.

Diversas experiencias de observación en niñas establecen que alrededor de los ocho meses

(algunos antes, otros más tarde) el bebé inicia el gateo para alcanzar objetos, pero lo hace

únicamente cuando está preparado para ello, cuando sus redes neuronales están listas para

detectar posibles colisiones (Rovati, 2017).

Considera la misma autora que mucho antes de empezar a gatear, el bebé debe haber aprendido

a sentarse sin apoyo, debe mantener la cabeza erguida para ver a su alrededor, y fortalecer los

músculos de brazos, piernas y espalda, ya que estos le permitirán ponerse de cuatro patas, de

esta forma el niño aprende de forma gradual a pasar de la posición de sentado a la de gateo

(Rovati, 2017).

Retraso en el gateo

Los bebés aprenden a moverse e investigar su entorno como parte de su proceso natural de

desarrollo. Comienzan rodando, arrastrando los pies, sentados y buscando diferentes posiciones

para alcanzar objetos o moverse hacia un objeto. La curiosidad natural y la necesidad de

explorar darán como resultado formas más efectivas de desplazarse. Aproximadamente de 6 a

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

41

8 meses, el bebé aprenderá a mantener el equilibrio en las manos y las rodillas y gradualmente

aprenderá a moverse hacia delante y hacia atrás empujando con las manos y las rodillas. El

arrastre generalmente ocurre alrededor de los 9 o 10 meses, pero algunos bebés nunca gatean

y encuentran otros métodos para moverse, como arrastrar los pies o deslizarse sobre sus

estómagos (Kassia, 2016).

El retraso en el gateo de cualquier niño puede ser por problemas adquiridos o bien por

problemas genéticos, en cuanto a los problemas adquiridos éstos pueden darse en el intraútero,

durante el parto o después del parto, problemas vasculares o traumatismos. Los problemas de

base genética producen errores congénitos del metabolismo, produciendo a su vez afectaciones

motoras y cognitivas. En cuanto a problemas genéticos a la hora del gateo se presentan aspectos

a considerar cuando en algunos partos, se comprime el cráneo lo que forma leves tensiones

meníngeas sobre importantes zonas durante los primeros seis meses de desarrollo neurológico

del niño como el tronco encefálico y el cerebelo, aun cuando puedan ser leves y aparentemente

asintomáticas, pudiera no generar ciertos signos ni patología con apariencia asociada, tampoco

logran ser impedimento para la maduración sensorial(Kassia, 2016).

Cabe definir la osteopatía como la ciencia y el arte de diagnosticar y de tratar las disfunciones

de movilidad de los tejidos del cuerpo humano, que provocan trastornos y perturban el estado

de salud del organismo)(Kassia, 2016). Por ello, corresponde al osteópata detectar señales de

que el bebé necesita un tratamiento osteopático desde su nacimiento, caracterizados por llanto

desconsolado del bebé, cólicos, dificultades para conciliar sueño, aspectos que se pueden

traducir también en dificultades psicomotrices y conducir al retraso para el gateo. Se ha

comprobado, de acuerdo a Kassia (2016) que el niño que muestra retraso del desarrollo

psicomotor, más adelante tendrá dificultades en la lecto-escritura, distinción de las letras,

habilidades lógicas del pensamiento, entre otros (Kassia, 2016).

La estimulación sensorial, es decir los reflejos primitivos de la niña son respuestas automáticas

ante determinados estímulos corporales o del entorno, son propios del proceso de adaptación,

encaminados fundamentalmente a la supervivencia, son patrones homolaterales y a medida que

evoluciona deben sustituirse por otros quede facilidad para el desarrollo psicomotor cruzado

que se requiere para el gateo. En algunas niñas esta maduración y paso de un patrón homolateral

cruzado puede presentar dificultades y retardar las habilidades para gatear, con las derivaciones

posteriores que ese elemento pueda presentar en su desarrollo óptimo tanto cognitivo como

psicomotor. Para hacer el diagnóstico, es necesario realizar una buena entrevista con la familia

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

42

y explorar la motricidad, alteración en la piel, rasgos peculiares, malformaciones menores y

mayores para identificar su situación real (Kassia, 2016).

Aunado a lo anterior, Martínez González (2014) sugiere que la detección y diagnóstico

temprano del retraso en el gateo del niño debe contemplar el seguimiento y atención integral

al bebé como parte de los programas de atención temprana, factor clave para prevenir

deficiencias en el desarrollo durante los primeros años de vida del niño. El control del

seguimiento mencionado se determina en los 3, 6, 12, 24 meses, 5 y 7 años, este control se

intensifica cuando la exploración neurológica, psicológica o la problemática sociofamiliar lo

considere conveniente. Martínez González (2014) expone que en cada control se realiza la

Anamnesis e historia sociofamiliar, exploración pediátrica, neurológica y neuromadurativa. Y

por último expone una serie de signos de alarma motores, entre ellos: cuando el bebé no tiene

control cefálico a los 4 meses, inexistencia de sedestación a los 9 meses, cero desplazamientos

independientes a los 18 meses, entre otros (Martínez González, 2014).

Esta atención temprana de seguimiento y control ayuda a comprender a las madres los

problemas que pueda tener su hijo en el proceso de gateo (Vázquez, 2013).

Entre los 4 y 6 meses, los bebés descubren sus pequeños pies gorditos, los agarran y se los

llevan a la boca, también pueden usar sus pies de la misma manera que usan sus manos,

recogiendo juguetes y explorando el piso. Muchas madres observan con preocupación que los

pies de su bebé se curvan hacia adentro. En la mayoría de los casos, esto es normal, otro

resultado de estar apretado en el útero. Si los huesos son lo suficientemente flexibles como para

que el pediatra tire suavemente de los pies en posición recta, no hay necesidad de preocuparse.

Pero si parecen rígidos, es posible que lo remitan a un ortopedista pediátrico (Vázquez, 2013).

En algún momento entre los 7 y 10 meses, los bebés se ponen de rodillas y empiezan a mecerse

de un lado a otro, expone (Vázquez, 2013) apoyando lo anterior, que durante el período de 6 a

10 meses el bebé alcanza suficiente fuerza en el momento del gateo como paso previo para

caminar, proceso donde emprende movimientos con la ayuda de sus cuatro extremidades

apoyándose coordinadamente en los brazos y piernas, la autora enfatiza la importancia del

gateo en el desarrollo psicomotor del niño para aprender a caminar(Vázquez, 2013).

En relación a los factores fisiológicos en esta etapa al momento del gateo, sugiere Veguillas

(2016) que hay conductas en el niño que muestran formas de inteligencia y al combinarse

determinan algunos sucesos, un ejemplo de ello es intentar la búsqueda de objetos y hacerlos

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

43

desaparecer del sitio, acá las niñas comienzan a descubrir la causalidad relacionada entre

determinados objetos y efectos, esta acción puede indicar que el bebé está listo para comenzar

a gatear (Veguillas, 2016).

Por supuesto, algunas niñas encuentran otras formas de moverse, como deslizarse en su trasero.

El gateo permite a los bebés desarrollar la estabilidad del núcleo central que es importante para

actividades posteriores en la vida, desde aprender a escribir hasta jugar deportes. En el mes

séptimo, el bebé logra sentarse de manera independiente acompañando con desplazamiento de

peso, presentando reacciones protectoras de manera extensiva hacia los lados intentando varias

posiciones de sus extremidades inferiores (Hernández & Suárez, 2016).

El gateo es una habilidad motora que involucra los músculos del cuerpo. Estas habilidades se

refieren a los movimientos superiores que envuelven las acciones para gatear y correr, mientras

que las habilidades motrices finas son acciones más pequeñas como levantar un objeto entre el

pulgar y el dedo. El proceso de aprender a gatear es complejo. Los bebés necesitan suficiente

desarrollo cerebral para poder coordinar el movimiento de sus brazos y piernas, y un desarrollo

físico suficiente en los músculos de sus brazos, hombros y piernas para soportar su peso

(Hernández & Suárez, 2016).

Apoyando lo anterior, menciona Oldak-Kovalsky & Oldak-Skvirsky(2015), que es probable

recordar la imagen principal donde la niñada sus primeros indicios a la deambulación al

mantenerse en posición prona, puede levantar la cabeza, el tronco, logra sentarse sin apoyo,

para finalmente gatear y sostenerse de pie. Todo individuo debe transitar por estas etapas para

lograr alcanzar un progreso en el área psicomotriz grueso eficaz (Oldak-Kovalsky &

OldakSkvirsky, 2015).

Alrededor de los 9 o 10 meses las niñas se mantienen parados durante mayor cantidad de tiempo

y comienzan a dar los primeros pasos de la marcha aun no perfeccionada, acá en este período

aparece la pinza digital, y el lenguaje se activa más con sonidos onomatopéyicos con palabras

como jau, pipi, miau, dame, papá, también comienzan a distinguir a las personas conocidas de

las extrañas (Veguillas, 2016).

En esta etapa de 9 a 10 meses, según Navarrete (2013), es muy importante en el desarrollo

evolutivo del bebé debido a que se fortalece y desarrollan los músculos de sus extremidades

superior e inferiores, además del control del cuello, y el resto de las articulaciones de su cuerpo.

Durante el proceso del gateo el niño logra desarrollar sus sentidos, así como la autonomía,

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

44

queda atrás los períodos de quietud, y el bebé comienza a tomar decisiones para poder

desplazarse y por donde moverse, período esencial en el área cognitiva, puesto que fomenta la

curiosidad y los motiva a levantarse para una mejor visión del mundo(Navarrete, 2013).

A los 11 o 12 meses, por lo general, están dando sus primeros pasos mientras se aferran a los

muebles, conocidos como cruceros, o a las manos de adultos (García, s.f). Durante este período,

también puede notar que sus pies parecen planos. Eso se debe en parte a que el arco aún no se

ha formado del todo y porque está algo escondido por una almohadilla adiposa, que desaparece

alrededor de los 2 o 3 años(Caraballo, 2015).

Causas

Las causas en el retraso del gateo pueden ser por problemas adquiridos o por problemas

genéticos. Los problemas adquiridos se asocian a los que puedan darse en el intraútero, durante

el parto o luego del parto, otras causas pueden ser infecciones, complicaciones vasculares o

contusiones. Con relación a las dificultades de base genética, se encuentran problemas de tipo

congénito que luego producen deficiencias motoras y cognitivas, pueden darse también otras

enfermedades no metabólicas comprometidas a alteraciones genéticas que pueden causar

retraso en el gateo Faros (2014).

Aunque existe un vívido debate sobre si el rastreo es esencial en el desarrollo del bebé, la

mayoría de los expertos están de acuerdo en que si los bebés omiten esta fase por completo

también pierden más oportunidades de desarrollar fuerza y pueden terminar con músculos del

tren superior más débiles. Arrastrarse ayuda a fortalecer las manos, muñecas, codos y hombros

porque los bebés tienen que activarlos constantemente para soportar su peso corporal. Algunas

de las causas en el retraso del gateo según (Zonapediatrica.com, 2010) son:

a) la inmadurez, se refiere cando un bebé inmaduro como el caso de los prematuros tienen un

desarrollo más lento, aunque no implique una enfermedad; b) la falta de estimulación se trata

de aquellos bebés que no han sido estimulados los cuales tienden a tener gran disminución de

la tonicidad y /o de la fortaleza muscular o también concurren debilidades en los componentes

articulares ligamentosos; c) la displasia acetabular, se caracteriza por la ausencia de formación

apropiada de la articulación de la cadera pudiente ser la causante de un gateo disarmónico,

parcial o asimétrico (Zonapediatrica.com, 2010).

Al definir los hitos del desarrollo en el niño, este se puede describir como los comportamientos

o destrezas físicas observadas en lactantes y niñas de acuerdo con su crecimiento y desarrollo.

Socialmente los bebés logran sentarse con estabilidad y equilibrio, gatean, caminan, sujetan

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

45

objetos con el pulgar e índice y habla o ríe con carcajeos, considerándose hechos fundamentales

en el desarrollo del niño. Es notable que para cada edad estos hitos son diferentes, sin embargo,

para cada uno existe un rango estándar el cual puede ser alcanzado por el niño. La

deambulación independiente, caminar, se adquiere próxima al año, pero en algunos casos se da

varios meses previos o posteriores sin necesidad de que sea patológico. Las mayores

inquietudes que presentan los padres durante las consultas de neuropediatría se relacionan con

el retraso psicomotor de los bebés (Zonapediatrica.com, 2010).

Fundamentación legal

Esta investigación se sustenta legalmente en el articulado que rige la Constitución Política de

la República del Ecuador (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

El artículo 44, menciona que el desarrollo integral de los infantes y adolescentes está a cargo

del Estado, la sociedad y la familia deben promover de manera prioritaria las condiciones

necesarias para el desarrollo pleno de sus derechos.

De la misma manera el artículo 45, contempla que las niñas dispondrán de integridad física y

psíquica, identidad, nombre y nacionalidad; salud integral y nutrición; educación y cultura,

deporte y recreación; además de seguridad social.

El artículo 46 establece que el Estado admitirá medidas que garanticen a los infantes menores

de seis años, una sana nutrición, salud, educación y cuidado, así como también la atención

necesaria para la plena integración social de aquellos que tengan una discapacidad.

El artículo 27 del Código de la Niñez y Adolescencia (2003) en el literal 2 instituye el acceso

permanente e ininterrumpido a todos los servicios de salud pública, que garanticen la

prevención, tratamiento de enfermedades e incluso la rehabilitación de la salud. Dichos

servicios son gratis en todo el país para las niñas que ameriten.

Así mismo, el artículo 28 en el literal 7 refiere la organización de servicios bajo la modalidad

específica de atención dirigida a niños, niñas y adolescentes que presenten discapacidades

físicas, mentales o sensoriales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

46

Caracterización de las variables

Variable Independiente: Estimulación motriz

Es definida como las acciones y motivaciones que ofrece un especialista en fisioterapia a las

madres para brindarle ayuda y orientación en aras a fortalecer en el niño el crecimiento y

desarrollo saludable en el área motora gruesa.

Las dimensiones son el neurodesarrollo, el desarrollo físico y desarrollo emocional, mientras

que los indicadores son la maduración neurológica, tono y fuerza, coordinación motriz de la

cabeza, miembros, tronco, coordinación de movimientos y la seguridad en sí mismo.

Variable dependiente: Retraso en el gateo

Entendiendo el gateo como una etapa dentro del desarrollo psicomotor del niño, el retraso en

el gateo son las dificultades motrices que el infante presenta en su desarrollo psicomotor y

neurocognitivo.

Las dimensiones son el desarrollo y retraso psicomotor. Los indicadores son: postura, el

equilibrio, causas, diagnóstico, tratamiento, componentes musculares y factores fisiológicos.

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la investigación

El paradigma de investigación seleccionado para orientar el proyecto es positivista, con apoyo

de un enfoque cualitativo documental dado que es un proceso sistemático y ordenado que

permite recolectar datos de fuentes secundarias para ser interpretadas, analizadas y generar

conclusiones.

El nivel de investigación es descriptivo, mientras que el tipo de investigación utilizado es

documental, dado que ésta proporciona una visión sobre el estado del tema o problema elegido

actualmente. El diseño de la investigación es no experimental tipificado como transversal o

transeccional puesto que el proceso de observación se realiza en un solo momento (Hernández

Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2014).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

47

Los procedimientos corresponden a los pasos fundamentales ejecutados en todo el proceso de

investigación, desde el diseño del proyecto hasta la elaboración del informe de la tesis, son los

siguientes:

1. Seleccionar el tema de investigación

2. Formular y delimitar el problema

3. Plantear las preguntas directrices

4. Formular los objetivos: general y específicos

5. Exponer la justificación e importancia del estudio

6. Establecer las limitaciones de la investigación

7. Construir el marco teórico

8. Precisar la metodología

9. Recopilar la bibliografía en base de datos online

10. Clasificar la documentación según relevancia y luego según calidad científica.

11. Procesar la información para hacer el análisis crítico comparando los trabajos y

relacionando los planteamientos de los autores

12. Definir el presupuesto y costo del estudio

13. Redactar y presentar el informe final de la investigación

Población y muestra

El universo seleccionado para llevar a cabo la investigación estuvo representado por 51

artículos científicos publicados en revistas indexadas relacionados con la estimulación motriz

gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo. Mientras que la muestra estuvo

delimitada por 19 artículos actuales comprendidos en el período 2012-2018 y por su relevancia.

Se utilizó como técnica el muestro intencional u opinático, que de acuerdo con Arias (2012) se

escogen los elementos con base en criterios o juicios preestablecidos por la persona que hace

la investigación. Por tanto, el muestro es intencional o a conveniencia de la investigadora, quien

asumió como criterios para seleccionar la muestra los siguientes:

Criterios de inclusión

Artículos científicos con un máximo de seis años de haber sido publicados.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

48

Artículos publicados en revistas indexadas.

Artículos que tenga relevancia científica.

Criterios de exclusión

Artículos científicos que datan de más de siete años de haber sido publicados.

Artículos que no estén publicados en revistas indexadas.

Artículos que no tengan relevancia científica.

Operacionalización de las variables

Cuadro Nª1: Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSION INDICADORES TECNICAS E

INSTRUMENTOS

Estimulación motriz

Neurodesarrollo

-Desarrollo físico

-Desarrollo

emocional

-Maduración neurológica -Tono y fuerza -Coordinación motriz de la cabeza, miembros, tronco

-Coordinación de

movimientos

-Seguridad en sí

mismo

Técnica:

-Observación -La toma de datos mediante el subrayado y notas

Instrumento: Guía de observación

Retraso en el gateo

Desarrollo motor

Retraso

psicomotor

-Posturas

-Equilibrio

-Causas

-Diagnóstico

-Tratamiento

-Componentes

musculares -

Factores

fisiológicos

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

49

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos utilizadas para el análisis documental fueron la

observación estructurada y la toma de datos mediante el subrayado y notas. Cabe destacar que

esta técnica de observación según Arias (2012) es aquella que se realiza en concordancia con

unos objetivos, utilizando para ello una guía que se diseña previamente, en la cual se detallan

cada uno de los elementos sujetos de observación. En este sentido, el instrumento usado fue

una guía de observación (anexo 2) donde se registraron las ideas principales consideradas por

la investigadora de acuerdo con las lecturas que se realizaron; tomando en consideración los

criterios establecidos: proceso metodológico; diseño, enfoque y tipo de investigación, además

de la descripción puntual del contenido, resultados y conclusiones, con la finalidad de fijar la

relación entre las fuentes y hacer comparaciones entre ellas para poder analizar críticamente la

información recopilada sobre el tema en cuestión y, así, responder a los objetivos planteados.

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Luego de la recopilación documental de los artículos que se examinaron para el respectivo

análisis interno, se utilizaron los datos recolectados, así como para el análisis de los resultados

la técnica cuantitativa y la cualitativa, la primera porque se obtienen datos numéricos y la

segunda porque se obtuvieron datos verbales (Hurtado, 2010).

Los procesos realizados tanto para el tratamiento como para el análisis y discusión de los

resultados fueron los siguientes:

1. Ordenar los artículos en cascada (por fecha de mayor a menor).

2. Rellenar y transcribir en el formato de la guía diseñada, los elementos requeridos.

3. Establecer las comparaciones más relevantes.

4. Elaborar las conclusiones y las sugerencias para nuevos estudios.

Esquema de la propuesta

Como aporte por parte de la autora de esta investigación, se plantea como propuesta realizar

un tríptico informativo dirigido a las madres de niñas en etapa de gateo con problemas, dando

a conocer ejercicios, ventajas de la estimulación e información general (anexo 3).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

50

Resultados y discusión

Luego de haber realizado la revisión bibliográfica se localizaron 51 artículos, en diversas bases

de datos como son: Pubmed, Dialnet, Scielo, Google Scholar, ELSEVIER y EBSCO Host.

Cabe destacar que para facilitar la búsqueda de estos se procedió a leer los títulos y resúmenes.

Del total de artículos encontrados se seleccionaron primeramente aquellos que cumplen con

los criterios de inclusión, conservando un total de 15 artículos y 4 artículos que a pesar de no

poseer todos los criterios se incluyeron por la pertinencia y relevancia. Partiendo de estos

artículos la autora de la investigación se apropió de los documentos completos en formato

digital, eligiendo para su análisis 19 artículos de los cuales se extrajeron una serie de datos

establecidos para la debida revisión. Cabe señalar que la recolección de los datos se realizó

durante los meses de enero a marzo de 2018.

Seguidamente los resultados cuantitativos se muestran en tablas:

Tabla 1: Artículos revisados

Año de publicación N° de artículos revisados

2017 1 2016 2 2015 5 2014 2 2013 1 2012 4 2011 1 2010 1 2009 1

2008 1

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

En la tabla 1 se muestran el total de artículos científicos revisados, siendo 15 los que cumplen

los criterios de inclusión establecidos como son: la actualidad de la fecha de publicación y la

relevancia con relación al problema de investigación. Sin embargo, se decidió incluir cuatro

artículos que datan del 2008, 2009, 2010 y 2011, que si bien no entran en los siete años más

actuales, por criterio de la investigadora consideró incluirlos porque guardan una relación bien

significativa con el trabajo de investigación y la alta relevancia con el tema investigado.

Total 19

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

51

Tabla 2: Artículos excluidos

Año de publicación N° de artículos excluidos

2011 3 2010 6 2009 2 2008 5 2006 3 2005 2 2003 1 2002 3 2000 4 1999 2

1998 1 Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

En la tabla 2 evidencia la cantidad de artículos que fueron excluidos de revisión, debido a que

no cumplían con los criterios de inclusión determinados para fines de esta investigación,

además que no estaban estrechamente vinculados con la temática. Igualmente, se excluyeron

algunos artículos ya que la información digital se limitaba a mostrar el abstract, es decir que

no reflejaban el contenido del desarrollo del estudio. Asimismo, se excluyeron trabajos de

grados publicados en repositorios.

Tabla 3: Afiliación institucional, país y medio de publicación de los artículos revisados Institución País Medio de Publicación

Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro

México European Scientific Journal

January

Universidad de La Sabana - Facultad de Enfermería y

Rehabilitación - Fisioterapia - Chía - Colombia.

Colombia Rev. Fac. Med

No describe México Centro de Biología del Comportamiento de Tlaxcala, Universidad Autónoma de

Tlaxcala

Sociedad Peruana de Pediatría. Instituto Materno Perinatal. Instituto Nacional de Salud del Niño. Hospital María Auxiliadora. EsSalud.

Perú Scielo Revista Peruana de Medicina Experimental y

Salud ública

Universidad Anáhuac México Norte, Carrera de Médico Cirujano; Jefe de Neonatología del Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan, Estado de México

México Revista Mexicana de Pediatría

Total 32

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

52

Fundación Caballo Amigo Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de

Madrid, Madrid, España

España

ScienceDirect Neurología

Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación y docente de la Universidad Estatal de Milagro INNFA, GAD Municipal de Milagro

Ecuador Revista Ciencia UNEMI

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE Ecuador Lecturas: Educación Física y

Deportes, Revista Digital

Corporación Universitaria Iberoamericana Colombia Movimiento Científico

OBS Maestrías y Posgrados EEUU EFISIOTERAPIA

Department of Physiotherapy, Karol Marcinkowski University of Medical Sciences Department and Clinic for Physiotherapy, Rheumatology and Rehabilitation, Karol Marcinkowski University of Medical Department of Bioinformatics and Computational Biology, Karol Marcinkowski University of Medical Sciences Departament of Psychiatry, Karol Marcinkowski University of Medical Sciences, Poznan, Poland Pediatric Neurology of Developmental Age, Karol Marcinkowski University of Medical Sciences

EEUU The Scientific World Journal

Universidad de Nueva York EEUU HHS Public Access

Universidad de California en Davis, Profesor Honorario

de la PUCP y Miembro de la Academia Nacional de

Perú Revista de Psicología

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca Ecuador MASKANA

Departamento de Salud Maternoinfantil, Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) Associação Caruaruense de Ensino Superior (ASCES)

Brasil Revista médica de Sao Paulo

No describe EEUU OhioHealt MedCentral Terapia Pediátrica

No describe España Revista Iberoamericana de

Educación

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

Se muestra en la tabla 3 que la mayoría de los artículos revisados provienen del contexto

internacional, destacándose 4 artículos de México, 5 EEUU, 2 de Péru, 2 de España, 2 de

Colombia, 1 de Brasil. Se denota que de Ecuador solamente se revisaron 3 artículos, por lo que

se infiere que no existen mayores publicaciones en revistas indexadas que se refieran a la

temática investigada.

Ciencias del P erú No describe EEUU Dev Psychobiol No describe México Inclusión Educativa

Comunitaria

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

53

Tabla 4: Diseño metodológico utilizado en los artículos revisados Enfoque Diseño Tipo de investigación

artículN° de

Cuan Cual M Experimental No Experimental Expl Desc Corre Expl Docu o titativo

itativo

ixto

Preexperimento Cuasiexperimento Experimento Puro Transeccional o Transversal Longitudinal oratorio oriptiv lacional icativo

ment al

1 x

2 x x x

3

4

5

6

x (prospectiv

o sin control)

7

8 x x x

9

10 x x

11

12

13

14

15 x x

16 x

17

x (analítico)

18

19

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

En la tabla 4 se hace referencia al diseño metodológico utilizado en los artículos científicos

revisados, se pudo observar que la mayoría de los artículos revisados no se observaron estos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

54

datos, solamente se refleja 2 artículos que corresponden al enfoque cuantitativo, 1 mixto.

Pertenecen3 al diseño transeccional o transversal, 1 al longitudinal y prospectivo sin grupo

control, 2 al experimental sin identificar si corresponden a pre-experimento, cuasi experimento

o Experimento Puro; mientras que el tipo de investigación que utilizaron fueron: 5 descriptivo,

1 explicativo y 1 exploratorio. Por tanto, se infiere en la necesidad de que los artículos que se

publiquen deben describir estos aspectos, pues son necesarios para que futuros investigadores

se ubiquen con facilidad en el diseño metodológico como referente.

De seguida se presenta el análisis cualitativo con relación al contenido revisado referente a la

importancia del gateo, se evidencia una relación clara asociada al desenvolvimiento del sistema

nervioso y medida que corresponde a la acción psicológica del niño. Emocionalmente existe

una relación positiva entre la comunicación y la interacción en la esfera del motor, el sistema

de equilibrio, activación tónica y regulación emocional de la actividad, de allí que se prepara

al bebé de manera adecuada al proceso del gateo (Pelayo, Solovieva, Quintanar, & Reyes,

2016).

Aunque aún no se ha demostrado la relación de la falta de gateo con problemas neurológicos o

adaptativos de ningún tipo, se ha podido relacionar que los programas de desarrollo psicomotriz

en el niño sano con la intención de potencializar las habilidades motoras e influir sobre la

inteligencia. Tampoco se establece a qué edad es la adecuada para iniciar el gateo, aunque

pueden ir desde los 7 hasta los 10 meses (Oldak-Kovalsky & Oldak-Skvirsky, 2015). Además,

las habilidades de gatear y caminar en la mayoría de los bebés se pueden lograr con semanas

de práctica (Adolph, Berger, & Leo, 2012).

Reporta Pollitt (2012) que en su investigación se presentaron tres patrones diferentes

englobando al 86% de los casos. Lograron gatear antes de poder pararse con apoyo el 41,7%

de los participantes mientras que el 36.1% lograron gatear antes de poder caminar con apoyo.

Igualmente indica que niños africanos, no gatean, y aquellos que lo hacen, lo ejecutan a edades

más tardías (Kilbride, 1980, como se cita en Pollitt, 2012). Por otra parte, el 17% de los niños

británicos descartan el gateo quedándose un 10% de ellos en posición de sentado, y el 7%,

absolutamente al ponerse de pie, caminó (Robson, 1984, como se cita en Pollitt, 2012). Estos

aciertos son muy relevantes, ya que el gateo representa una habilidad que figura en las escalas

de Bayley (2006); Gesell (1946) (como se cita en Pollitt, 2012), proceso transcendental en el

desarrollo de la locomoción bípeda.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

55

En el caso de aquellas niñas que no gatean o que gatean solamente por un período de tiempo

corto, tendrán problemas para aprender e integrar sus reflejos. No obstante, en función de todos

los beneficios que presta el rastreo de manos y rodillas, tiene sentido estimularlo (Sierra, 2012)

Al fortificar los músculos del tronco, hombros y manos, la mecánica del rastreo estimula

diversas áreas del cerebro que denotan ser importantes para el aprendizaje futuro. Significa

entonces, que en el momento que el niño inicia el acto de gatear, ese movimiento que se repite

con frecuencia ayuda a que las neuronas se estimulen y se organicen, permitiendo que su

cerebro controle procesos cognitivos para conseguir la comprensión, la concentración y la

memoria. En razón de ello, los primeros años de vida representan un momento crucial donde

las neuronas se activan mediante estímulos, por lo que el cerebro es especialmente se convierte

en receptor a nuevas experiencias las cuales aprovecha abiertamente (BarrenoSalinas &

Macías-Alvarado, 2015).

El desarrollo del bebé se pone de manifiesto mediante la función motriz, constituido por

movimientos orientados hacia las relaciones con el entorno jugando un papel esencial en todo

su progreso que van desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de

los grandes grupos musculares que intervienen los mecanismos de control postural, equilibrios

y desplazamientos, como el gateo (Obregue, 2013).

Entre las particularidades que intervienen en el retraso del gateo, se encuentra la prevalencia

de factores de riesgo biológico producto del preparto, parto y periparto (Tirado et al.

2017).Concurren también factores extrínsecos que producen dominio en el desarrollo motor

infantil, como por ejemplo el ambiente vecino, siendo un principal facilitador en la adquisición

de habilidades motrices, en este sentido, dicho ambiente se convierte en oportunidades

significativas que ofrece la familia para el desarrollo del niño(Barreno-Salinas & Macías-

Alvarado, 2015; Castellanos-Garrido, Alfonso-Mora, Sánchez-Vera, & BejaranoMarín, 2016).

Otro factor determinante en el retraso del gateo es el bajo peso que presenta el niño cuando

nace, trayendo como consecuencia un impacto negativo en el llamdo desarrollo psicomotor

(Pelayo et al. 2016). Igualmente, concurren factores reguladores del desarrollo motor como los

de tipo endógeno o no alterables tales como: los genéticos y neurohormonales, y los de tipo

exógeno o cambiables como: la nutrición, el estado de salud, los factores psicológicos y los

factores socioeconómicos (Medina Alva, et al., 2015).

El retraso se puede originar mediante una enfermedad neurológica, crónica no neurológica o

también por condiciones que hayan incitado una distancia o extraña estimulación en el entorno.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

56

(Del Rosario-Montejo, Molina-Rueda, Muñoz-Lasac, & Alguacil-Diego, 2015)Los estudios

revelan diagnósticos concernientes con el retraso psicomotor tales: el trastorno del espectro

autista, por déficit de atención e hiperactividad, por demora cognitiva, los cambios sensoriales,

la parálisis cerebral infantil, el retardo madurativo u otros síndromes, como es el síndrome

isodicéntrico 15 (IDIC) o el síndrome Dandy Walker. Son varios los autores que consideran

difícil delimitar los aspectos que influyen en el desarrollo psicomotor, dada la existencia de

componentes comprometidos, entre ellos los aspectos conductuales, motrices, cognitivos y los

afectivos (Del Rosario et al. 2015).

En lo que se refiere a los ejercicios de estimulación motriz, son pocos los aportes encontrados

en los artículos consultados. Sin embargo, la experiencia de los autores confirma que la

estimulación temprana se le considera determinante en el momento que se realiza un

aprendizaje permitiendo que el niño avance en sus procesos de desarrollo en sus diferentes

espacios. También le otorgan un valor relevante al adulto significante, madre, padre, terapeuta,

médico, por tanto, las personas y el ambiente que rodean al niño son de vital importancia

(Barreno-Salinas & Macías-Alvarado, 2015).

Entre los ejercicios están los de estimulación sensorial enfocados a las necesidades, entorno y

edades de desarrollo (Troya & Arcos, 2015). Se debe considerar primeramente la unidad que

contempla factores psicomotrices como la tonicidad y el equilibrio, mientras que la segunda

unidad está conformada por la noción del cuerpo, lateralización y la estructuración espacial

temporal y la última unidad tiene que ver con las praxias globales y finas. Importa saber que

ese trío de unidades no trabaja de forma aislada, al contrario, se unen para enfrentar la

percepción de los estímulos que impulsan conscientemente a la memoria de aprendizajes

sólidos (Luria, 1984, como se cita en Troya & Arcos, 2015). Por tal razón, la estimulación

adecuada que se ofrezca a las niñas durante el primer año de vida tiene efectos auténticos y

reales sobre el desarrollo motor siempre y cuando se cuente con el acompañamiento por parte

de la familia, quienes tendrán la responsabilidad en el hogar de estimular al niño y brindarle

seguridad para que se mueva y se desplace libremente a fin de que consolide la independencia

física y pueda explorar el medio ambiente que le rodea (Méndez, 2014; Ortiz Venegas et al.

2014).

Para conseguir la estimulación motriz sugiere Adolph et al.(2012) que se debe colocar al bebé

suavemente boca abajo y lentamente, llevarle un juguete de cuerda a su campo de visión.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

57

Luego que el juguete tiene la atención del bebé, se procede a tirar de forma muy pausada la

cuerda para mover el juguete. Es así, como se le indica al bebé para que siga el juguete. A ese

juguete es preciso que tenga luces, sonido, o en su defecto el adulto puede emitir los sonidos,

esto trae como ventaja una ventaja para que el niño se estimule y comience a gatear (Adolph

et al. 2012). Otro ejercicio recomendado es recostar al bebé encima de una almohada de tal

manera que pueda quedar inclinado, posteriormente se le muestra un juguete para que intente

quitárselo; así se impulsa hasta quedar sentado (Castillo, 2013).Un ejercicio muy sencillo es

que el adulto imite ser un perro y persiga al bebé mientras está en cuatro patas. Trabajar el

equilibrio y la coordinación dinámica general y visomotriz (Obregue, 2013), Importa también,

tener presente el monitoreo donde participen profesionales que determinen las falencias que

tengan los bebés y a su vez puedan brindar con profesionalismo una diversidad de ejercicios y

brindar apoyo a sus madres y familiares (Eickman, Ferraz de Araújo, & de Carvalho Lima,

2012).Se destaca el rol y funciones del neurólogo quien se encarga de clasificar a las niñas que

presentan alguna deficiencia menor de manera natural mientras que el fisioterapeuta sugiere la

necesidad de rehabilitación (Gajewska, Sobieska, Kaczmarek, Suwalska, & Steinborn, 2013).

Por último, se revisaron los objetivos planteados para llevar a cabo la investigación, por lo que

se puede afirmar que cada uno de ellos se cumplieron a cabalidad durante el desarrollo del

estudio. Se hizo el análisis del efecto de la estimulación motriz gruesa en niñas de 8 a 12 meses

con retraso en el gateo durante el primer semestre del año 2018, producto de la revisión de

diecinueve artículos científicos en revistas indexadas actualizadas referidas a la estimulación

motriz gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo se logró realizar la

fundamentación teórica del estudio.

Las teorías revisadas dieron la base para hacer la descripción de la importancia del gateo en el

desarrollo de niñas de 8 a 12 meses dado que el movilizarse en cuatro patas se relaciona

directamente con el desarrollo físico e intelectual de las niñas, permitiendo así desarrollar la

visión, el tacto, la orientación espacial, el desplazamiento del cuerpo, la motricidad fina y el

equilibrio, así también contribuye a la madurez del sistema nervioso y a la integración sensorial.

Los fundamentos teóricos relacionados con las funciones, biomecánica, beneficios, tiempo y

retraso en el gateo y el desarrollo psicomotriz permitieron determinar los aspectos que influyen

en el retraso en el gateo de niñas de 8 a 12 meses.

Son múltiples los ejercicios de estimulación motriz gruesa que se han aplicado a las niñas de 8

a 12 meses con retraso en el gateo, que incluyen orientaciones aplicados para el mejoramiento

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

58

de la flexibilidad de movimientos de las articulaciones/músculos, fuerza, integridad y

resistencia cardiorrespiratoria, coordinación y equilibrio, postura y alineación corporal y

movilidad funcional, por tanto, se planteó el diseño de un tríptico informativo dirigido a las

madres de familia y fisioterapeutas.

Conclusiones y recomendaciones

Se hizo un análisis minucioso de los artículos para determinar el efecto de la estimulación

motriz gruesa en niñas de 8 a 12 meses con retraso en el gateo evidenciando científicamente

que a medida que el infante es estimulado se consigue que el niño supere sus falencias y

debilidades en su desarrollo motor grueso para conseguir gatear con libertad y conocer el

mundo que le rodea.

Se ubicaron 51 artículos, en diversas bases de datos como son: Pubmed, Dialnet, Scielo, Google

Scholar, ELSEVIER y EBSCO Host. Del total de artículos encontrados se seleccionaron

primeramente aquellos que cumplen con los criterios de inclusión, conservando un total de 15

artículos y 4 artículos que a pesar de no poseer todos los criterios se incluyeron por la

pertinencia y relevancia. Partiendo de estos artículos la autora de la investigación se apropió

de los documentos completos en formato digital, eligiendo para su análisis 19 artículos de los

cuales se extrajeron una serie de datos establecidos para la debida revisión y análisis.

Los artículos reseñan medianamente la importancia del gateo en el desarrollo de niñas de 8 a

12 meses destacando que el niño consigue desplazarse en su contexto con el objeto de indagar

y en cierta forma interacciona con el mismo, ejercita tanto la coordinación motora, como la

visomotriz, además que aprende a calcular distancias; es fin el gateo es importante a nivel físico

e intelectual.

Se determinaron los aspectos que influyen en el retraso en el gateo de niñas de 8 a 12 meses,

entre los más relevantes se encuentran los factores genéticos y neurohormonales, factores de

riesgo de edad en meses del niño, factores psicológicos y socioeconómicos, el medio ambiente,

la desnutrición, entre otros que confirma la necesidad de ser atendidos en los primeros años de

vida, ya que afectan el normal desarrollo del cerebro.

En cuanto a los ejercicios de estimulación motriz gruesa aplicados a las niñas de 8 a 12 meses

con retraso en el gateo, no se encontraron suficientes artículos que describieran la parte

empírica y su aplicación en niñas en esta edad.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

59

Igualmente se recomienda a los representantes de la familia, cuidadores y profesionales de

fisioterapia, fortalecer los procesos de atención temprana donde prevalezca el cuidado del

crecimiento y desarrollo, la detección temprana de deficiencias motoras que a futuro pudieran

convertirse en retraso.

Se sugiere a los representantes de la familia mantenerse informados sobre los beneficios que le

produce el hecho de invertir en recursos como estrategias de estimulación a la hora que el bebé

se inicie en el gateo a fin de evitar posibles anormalidades durante el proceso psicomotriz.

Para futuras investigaciones se recomienda ampliar las fuentes de indagación bibliográfica de

manera tal que se pueda profundizar en la temática, y que se amplíe la capacidad de

investigaciones en el área de terapia física en el Ecuador.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

60

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Para realizar la investigación es necesario tener en cuenta los siguientes recursos:

Recursos Humanos: la Investigadora, el tutor (a).

Recursos Técnicos: internet, recursos bibliográficos digitales e impresos.

Recursos Materiales: entre los materiales a utilizar se encuentran: una laptop, una

computadora, una impresora, una calculadora, una memoria externa (USB).

Recursos Económicos: a continuación, se describen los recursos económicos que se estimaron

necesitar para el desarrollo de la investigación, para ello se elaboró un presupuesto de operación

en el cual se identifican los rubros de gastos y sus costos.

Tabla 2: Presupuesto

Rubro de Gastos Costos $

Materiales

De oficina: lápices, esferos, papel bond,

carpetas

12,00

Servicios

Internet 90,00

Compra en línea de artículos científicos. 120,00

Transporte 35,00

Transcripciones 89,00

Fotocopias 107,00

Impresiones 45,00

Uso de equipos de computación 12,00

Uso de telefonía 55,00

Logística

Refrigerio 25,00

Subtotal 590,00

Imprevistos (10%) 59,00

TOTAL 649,00

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

61

Cronograma

A fin de organizar la relación entre las actividades planificadas y los tiempos estimados para

la ejecución de la investigación, se presenta a continuación el Diagrama de Gantt.

Tabla 3: Cronograma de actividades

ACTIVIDADES Mes

1 Mes

2 Mes

3

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Seleccionar el tema de investigación x 2. Formular y delimitar el problema x 3. Plantear las preguntas directrices x 4. Formular los objetivos: general y específicos x 5. Exponer la justificación e importancia del estudio

x 6. Establecer las limitaciones de la investigación x 7. Construir el marco teórico x x 8. Precisar la metodología x 9. Recopilar la bibliografía en base de datos online

x 10. Clasificar la documentación según relevancia y

luego según calidad científica. x

11. Procesar la información para hacer el análisis

crítico comparando los trabajos y

relacionando los planteamientos de los autores

x x x

12. Definir el presupuesto y costo del estudio x 13. Redactar y presentar el informe final de la investigación

x

Elaborado por: Guachamín, J. (2018)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

62

BIBLIOGRAFÍA

Adolph, K., Berger, S., & Leo, A. (2012). Continuidad del desarrollo? rastreo, crucero y

caminar. HHS Public Access, 306-318.

Aguiño Sánchez, L. (2016). Aplicación de la Estimulación Temprana en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas de 0-1 año con retraso psicomotor atendidos en el área de

Estimulación Temprana en el Hospital ¨Dr. Teodoro Maldonado Carbo¨ de la ciudad de

Guayaquil. trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia

Física, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,

Guayaquil. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6984/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA76.pdf

Aguirre, M., Anglas, N., & Giron, J. (2017). La Psicomotricidad y su relación al aprendizaje

en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula Verde del CEAUNE-LA

CANTUTA 2014. Para optar al título Profesional de Licenciado en Educación, Universidad

Nacional de Educación, Lima.

Angulo-Barroso, R., Schapiro, L. L., Rodrígues, O., Shafir, T., Kaciroti, N., Jacobson, S., &

Lozoff, B. (2011). Motor Development in 9-Month-Old Infants in Relation to Cultural

Differences and Iron Status. Developmental psychobiology, 53(2), 196-210.

doi:10.1002/dev.20512

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico Neuropsicológico. Recuperado el

18 de Mayo de 2018, de

http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME, C.A. Recuperado el 05

de marzo de 2018

Arora, T. H. (1999). Prediction of walking possibility in crawling children in poliomyelitis.

Pediatr Orthop, 19.

Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de Registro Oficial 449:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Bados López, A., & García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona, España:

Universitat de Barcelona. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9ut

icas.pdf

Balcarce, A. (01 de julio de 2011). Desde el nacimiento a los 6 años. Desarrollo psicomotor.

Recuperado el 27 de febrero de 2018, de

https://es.slideshare.net/anambalcarce/desarrollo-psicomotor-8478840

Barreno-Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulacción temprana para potenciar la

inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 110.

Bastidas, A. (5 de Febrero de 2014). ¡No lo pongas a andar!: es recomendable que los bebés

gateen. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de

https://www.bebesymas.com/desarrollo/no-lo-pongas-a-andar-es-recomendable-quelos-

bebes-gateen

Bello, A., Quartey, J., & Appiah, L. (2013). Screening for developmental delay among children

attending a rural community welfare clinic in Ghana. BMC Pediatrics .

Blandón, E., & Lanzas, R. (2015). Estimulación oportuna y adecuada para potenciar el

desarrollo motriz de los niños y niñas de 9 a 12 meses en la etapa lactante del centro de

desarrollo infantil "Mildred Abaunza" de la ciudad de Managua durante el I semestre del año

2015. Informe de Investigación presentado y defendido para optar al

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

63

título de Licenciatura en Pedagogía con mención en Educación Infantil, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua, Managua.

Bly, L. (2011). Componentes del Desarrollo Motor Típico y Atípico. Recuperado el 6 de Marzo

de 2018, de https://drive.google.com/file/d/15y-Am_7k7jA5iHjI2QgHMBdro2ZQTbP/view

Booksmedicos. (3 de Noviembre de 2015). Postura y Movimiento del Niño con Parálisis

Cerebral. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de http://booksmedicos.org/postura-

ymovimiento-del-nino-con-paralisis-cerebral/

Cando, G. (2011). El gateo y su relación con la ubicación espacial de 8 a 10 meses en la

Guardería "Carrusel de Ilusiones" de la Ciudad de Ambato. Requisito Previo para optar por el

título de Licenciada en Estimulación Temprana, Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

Cano de la Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil, D., Miangolarra,

J., & Torricelli, D. (2011). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones

clínicas en neurorrehabilitación.Retrieved Marzo 7, 2018, from http://www.elsevier.es/es-

revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-controlaprendizaje-motor--

S0213485312000114

Caraballo, A. (6 de mayo de 2015). El pie plano de los niños. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/el-pie-plano-de-los-ninos-bebes.htm

Carrasco, D., & Carrasco, D. (s.f). Desarrollo Motor. Madrid: Universidad Politénica de

Madrid. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de

http://futbolcarrasco.com/wpcontent/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Carrrasco, D., & Carrasco, D. (2014). Desarrollo Motor. Recuperado el 18 de Mayo de 2018,

de http://futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Castellanos-Garrido, A., Alfonso-Mora, M., Sánchez-Vera, M., & Bejarano-Marín, X. (2016).

Factores sociodemográficos asociados al desarrollo motor. Rev. Fac. Med, 64(4), 659-663.

Castillo, L. (2013). ¿Qué comunican los bebés y cómo lo comunican? Trabajo de grado,

Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2446/TE-

15871.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Congreso Nacional. (03 de julio de 2003). Código de la Niñez y Adolescencia, (Ley No. 2002-

100). Obtenido de

https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de LectoEscritura. Previo a

conferirle en el grado académico de Licenciada en el título de Pedagoga, Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenando.

Dayán Nahmad, A. (17 de abril de 2016). Neuropediatría: ¿Qué hace éste médico?

Recuperado el 27 de febrero de 2018, de

https://www.cerebrito.com/neuropediatra/que-hace-el-neuropediatra/

De Avila Aburdene, R., & Castro Kukoc, M. (2015). Relaciones con el inicio de la marcha,

gateo, uso de andadores y accidentes. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría,

44(1), 11-14. Retrieved 24 febrero, 2018, from

boliviarevista.com/index.php/pediatria/article/view/2597

Del Rosario-Montejo, O., Molina-Rueda, F., Muñoz-Lasac, S., & Alguacil-Diego, I. (2015).

Efectividad de la terapia ecuestre en niños con retraso psicomotor. ScienceDirect Neurología,

30(7), 425-432.

Deoni, S., Mercure, E., Blasi, A., Gasston, D., Thomson, A., Johson, M., . . . Murphy, D. (12

de Junio de 2011). Maduración del proceso de Mielinización. Neurología.com, 784-

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

64

791. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de

https://www.neurologia.com/noticia/2631/noticia

Diez, R. (s.f). La importancia del gateo en el desarrollo de los niños. Recuperado el 8 de Marzo

de 2018, de https://www.entrenamientonatural.com/la-importancia-del-gateoen-el-desarrollo-

de-los-ninos/

Editorial El Tiempo. (2013, Marzo 06). Sentados o boca abajo, los bebés aprenden

mejor.Retrieved Mayo 15, 2018, from http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12meses/sentados-

o-boca-abajo-los-bebes-aprenden-mejor-13320

Eickman, S., Ferraz de Araújo, N., & de Carvalho Lima, M. (2012). Desarrollo psicomotor de

bebés prematuros de 6 a 12 meses. Revista Médica de Sau Paoulo, 130(5).

Eneso. (3 de octubre de 2016). Desarrollar la motricidad gruesa. Recuperado el 28 de febrero

de 2018, de http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

Faros, S. J. (2014, Junio 5). Retraso psicomotor: causas, diagnóstico y tratamiento.Retrieved

Marzo 6, 2018, from http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-

causasdiagnostico-tratamiento

Franco Navarro, S. P. (2009). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa. Trabajo de grado

para optar el título de Licenciada en Preescolar, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad

de Ciencias Sociales y Eduación, Caldas. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/773/1/ASPECTOS%20QUE

%20INFLUYEN%20EN%20LA%20MOTRICIDAD%20GRUESA%20DE%20LOS

%20NI%C3%91OS%20DEL%20GRUPO%20DE%20MATERNAL-

PREESCOLAR%20EL%20AR.pdf

Gajewska, E., Sobieska, M., Kaczmarek, E., Suwalska, A., & Steinborn, B. (2013). Achieving

Motor Development Milestones at the Age of Three Months May

Determine, but Does Not Guarantee, Proper Further Development. The Scientific World

Journal. doi:http://dx.doi.org/10.1155/2013/354218

Gallego, J. (30 de Agosto de 2016). El gateo y su importancia en el desarrollo. Recuperado el

5 de Marzo de 2018, de https://babyradio.es/blogfamiliar/el-gateo-y-suimportancia-en-el-

desarrollo/

Garcés Jácome, J. P. (2016). Incidencia del gateo en el desarrollo psicomotor de los niños de

cuatro a cinco años en la Escuela de Educación Básica Modesto Peñaherrera del cantón

Cotacachi, provincia Imbabura en el año lectivo 2014-2015 . Trabajo de Grado previo a la

obtención del título de Licenciada en Parvularia, Universidad Técncia del Norte, Facultad de

Educación Ciencia y Tecnología. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4938/1/05%20FECYT%202798%2

0TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

García, E. (s.f). ¿Está preparado para aprender a andar? Recuperado el 19 de mayo de 2018,

de http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Psico-desarrollo/Tu-bebe-se-prepara-paraaprender-a-

andar

García, S. (2012). La estimulación cognitiva en Educación infantil: Un programa de

intervención en el 2 ciclo. Trabajo de fin de grado en Educación Infantil, Universidad de

Segovia, Segovia, España.

Garófano, V. (2017). importanccia de la motricidad para el esarrollo integral del niño en la

etapa de educaión infantil. Revista Digital de Educación Física, 8(47), 89-105.

Retrieved febrero 25, 2018, from

https: //www.researchgate.net/publication/318101224_IMPORTANCIA_DE_LA_MO

TRICIDAD_PARA_EL_DESARROLLO_INTEGRAL_DEL_NINO_EN_LA_ETAP

A_DE_EDUCACION_INFANTIL

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

65

Giménez, J. M. (Octubre de 2009). Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. Una

aproximación a su estudio interdisciplinar. Recuperado el 6 de Marzo de 2018, de

https://www.bioeticaweb.com/mente-y-cerebro-en-la-neurociencia-contemporaineauna-

aproximaciasn-a-su-estudio-interdisciplinar/

Guillén, E. (2008). Biomecánico del Gateo. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de

ttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/.../MATERIAL_DIDACTICO_gateo_2.pdf

Gymboree Colombia. (05 de septiembre de 2015). Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://gymboreeclases.co/2015/09/05/estimulacion-motriz-para-bebes/

Healthychildren.org. (2018). Movimiento: recién nacido a 3 meses de edad. Recuperado el 6

de Marzo de 2018, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/baby/Paginas/Movement-Birth-to-

Three-Months.aspx

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6ta ed.). Mexico: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 19 de enero de 2018,

de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_l

a_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Hernández, E., & Suárez, M. (2016). Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en

niños/as de 0 a 3 años de edad del centro de desarrollo infantil del buen vivir "Centro Pucara"

y "Gotias de amor" del cantón Antonio ante la provincia de Imbabura durante el período 2015-

2016. Tesis previa a la obtención del título de Licenciatura en Terapia Física Médica,

Universidad Técnica del Norte , Ibarra. Recuperado el 2 de

Marzo de 2018, de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6007/1/06%20TEF%20143%20TR

ABAJO%20GRADO.pdf

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación

Sypal. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de

http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la

%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf

Jiménez, W. (2011). Aplicación de la técnica de sobresaturación en el entrenamiento cognitivo

conductual, en pacientes de diez a veinte y un años de edad con problemas en su función

ejecutiva, alteraciones de conducta en su lóbulo frontal. Informe final de grado académico

previo a la obtención del título de Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador, Universidad Central

del Ecuador, Quito.

Kassia, E. (11 de Noviembre de 2016). La importancia de la Psicomotricidad en la Educacion

de los niños. Multidisciplinary Scientific Journal Núcleo Do Conhecimento, 9, 254275.

Le Boulch., J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid:

Doñate.

Leiva, L., & Surco, M. (2015). Descubir, repensar y re-crear el cuerpo. Para optar al título de

Psicológa, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Lopez, J., & Monge, L. (noviembre de 2011). Evaluación y manejo del niño con retraso

psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo. Rev Pediatr Aten Primaria Sulp,

13 Supl. 20. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400015

López, M. (2013). Teorías del Control Motor, Principios de Aprendizaje Motor y Concepto

Bobath a propósito de un caso en Terapia Ocupacional.

http://www.revistatog.com/num18/pdfs/caso2.pdf, 1-27.

Macías Merlo, M., & Fagoaga Mata, J. (s.f). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Mc Graw Hill

Interamericana.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

66

Manjón Nieto, V. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión psicomotriz (0-3 años).

Trabajo fin de grado en Maestro en Educación Infantil, Universidad de Salamanca, facultad de

Educación. Recuperado el 01 de marzo de 2018, de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133339/1/2017_TFG_ManjónNieto%2C

VIrginia_Indicadores%20del%20desarrollo%20de%20la%

Márquez, J. A., Martínez, R., Rolón, O., Monroy, M., Hurtado, C., Vásquez, R., . . . Sidonio,

B. (2012). Neurodesarrollo y estimulación temprana en pediatría. (C. N. México, Ed.)

Martínez González, M. (2014). Signos de alarma en el desarrollo psicomotor. Recuperado el

1 de Marzo de 2018, de

http://www.avpap.org/documentos/bilbao2014/AlarmaDSM.pdf

Matías, A. (2014). "Madurez Neuropiscológica en niños preescolares" (Estudio realizado en

el Colegio Beehive de Quetzaltenango). Previo a conferirle el grado académico de Licenciada

con el título Psicológa Clínica, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

McEwan, M., & Dihoff, B. (1991). Early infant crawling experience is reflected in later motor

skill development. Percept Mot Skills, 2 .

Medina Alva, M., Caro Kahn, K., Muñoz Huerta1, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J.,

& Vega Sánchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de

alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 32(3).

Medina, M., Kahn, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo

Infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(5).

Méndez, R. (2014). El desarrollo psicomotor infantil: Factores protectores y obstaculizadores.

Efisioterapia.

Méndez-Zapata, T., Quintuña-Barbechoa, F., Robles-Bykbaev, V., & Ingavélez-Guerra, P.

(noviembre de 2015). Estimulación de sensopercepciones: Un enfoque educativo basado en

inteligencia artificial. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 28(4), 28-39.

Recuperado el 26 de febrero de 2018, de

https://www.researchgate.net/profile/Vladimir_Robles-

Bykbaev/publication/286460225_Estimulacion_de_sensopercepciones_un_enfoque_e ducativo_basado_en_inteligencia_artificial/links/566b738408ae1a797e3a24dc/Estimu lacion-

de-sensopercepciones-un-enfoque-educati

Mendoza, R. (2009). El desarrollo motor y su importancia en la maduración de los niños de la

fundación "Clementina Peralta de Acuña del a.h Jesús de Nazareth". espacioLogopédico.

Mibebeyyo.com. (s.f.). Cuándo y cómo empieza a gatear. Obtenido de

https://www.mibebeyyo.com/bebes/crecimiento/crecimiento/cuando-y-comoempieza-a-

gatear-5556

Morales, A., & Rincón, C. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y

presenciaausencia de la conducta del gateo. Acta de Investigación Psicológica, 6(2), 24502458.

Muñoz-Collado, S. (s.f). La Mielina, qué es y cuál es su función. Recuperado el 7 de Marzo de

2018, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-mielina-funcion/

Navarrete, V. (2 de Julio de 2013). La importancia del gateo en el desarrollo del niño.

Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de

http://integracionneurocorporal.com/2013/07/02/la-importancia-del-gateo-en-eldesarrollo-del-nino/

Nuñez, C. (2016). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad

gruesa en niños de 0 a 4 años con parálisis cerebral infantil en la fundación manos unidas del

Cantón Tisaleo. Requsito previo para optar por el título de Licenciada en Estimulación

temprana, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Retrieved marzo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

67

08, 2018, from

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19759/2/Claudia%20Maricela%2c

%20Nu%C3%B1ez%20Acosta.pdf

Obregue, A. (24 de abril de 2013). Desarrollo del control postural. Recuperado el 19 de mayo

de 2018, de https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-delcontrol-postural

Oldak-Kovalsky, B., & Oldak-Skvirsky, D. (2015). Gateo. Revisión de la literatura médica.

Revista Mexicana de Pediatría, 82(4), 144-148. Recuperado el 1 de marzo de 2018, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp154f.pdf

Ortiz Venegas, A., Robayo Gutiérrez, V., & Alejo de Paula, L. (enero-diciembe de 2014).

Revisión sistemática de las intervenciones para la estimulación en niños con retraso motor de

0 a 12 meses de edad. Movimiento Científico, 8(1), 118-130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156969.pdf

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo De la infanci a la

adolescencia.

Pelayo, H., Solovieva, Y., Quintanar, L., & Reyes, V. J. (2016). Propuesta para el desarrollo

psicomotor en recién nacidos con bajo peso según la concepción de aR Luria. Centro de

Biología del Comportamiento de Tlaxcala.

Piedra Torres, M. (2014). la danza terapéutica y su incidencia en la psicomotricidad gruesa

en los niños de 7 a 8 años con necesidades educativas especiales en el Centro Inclusivo

proyecciones 180°. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en

psicopedagogía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Facultad de Ciencias de la Educación.

Recuperado el 01 de marzo de 2018, de http://docplayer.es/59218507-Universidad-laica-

vicente-rocafuerte-facultad-cienciasde-la-educacion-tema.html

Pollitt, E. (2012). Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la

infancia temprana. Revista de psicología, 30(2).

Ponce, T. (2012). Fundamentos Psciopedagógicos. Recuperado el 6 de Marzo de 2018, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogi cos.pdf

Ponce, T. (2012). Fundamentos Psicopedagógicos. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogi cos.pdf

Revista Médica Clínica Las Condes. (2014). Medicina Física y Rehabilitación. Revista Médica

Clínica Las Condes, 25(2).

Rico, E., & Fernández, C. (2013). La locomoción en la etapa infantil. EFE Deportes.com.

Revista Digital(176).

Roche, C. (2007). Desarrollo piscomotor del niño de menor edad, una aproximación práctica.

Anales de Pediatra Continuada, 5(4), 197-204.

Rodríguez, I. (2011). La columna vertebral: el nacimiento de sus curvas. Recuperado el 18 de

Mayo de 2018, de https://www.vitonica.com/anatomia/la-columna-vertebral-elnacimiento-de-

sus-curvas

Román Sacón, J., & Calle Contreras, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos

que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Scielo, 6(2).

doi:http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

Rovati, L. (20 de diciembre de 2017). ¿Por qué es importante colocar al bebé boca abajo

durante el día? Cinco razones de peso para hacerlo. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de

http://www.mizitacuaro.com/sexo/41663-por-que-es-importante-colocar-albebe-boca-abajo-

durante-el-dia-cinco-razones-de-peso-para-hacerlo.html

Ruiz, L. (2013, Abril). Sistemas dinámicos, reflejos del niño y cintas rodantes: Esther Thelen

y el estudio del Desarrollo Motor Infantil. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,

9(32).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

68

Ruiz, L., Linaza, J., & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición

y el Futuro. Revista Fuentes, 8.

Sánchez, K. (13 de Julio de 2011). El gateo fortalece las habiidades cognitivas del bebé.

Obtenido de http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/el-gateo-fortalece-lashabilidades-

cerebrales-fisicas-y-cognitivas-del-bebe-11822

Sardo, P. (s.f). ¿Qué es el desarrollo Motor? Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollomotor/

Sebastian, A. (25 de Noviembre de 2011). Biomecánica del desarrollo 0 6 m-asl. Recuperado

el 7 de Marzo de 2018, de https://es.slideshare.net/JUANDIEGO-NW/biomecanicadel-

desarrollo-0-6masl

Sierra, O. (2012). La importancia de la etapa del suelo. Por qué es importante el rastreo.

Recuperado el marzo de 12 de 2018, de

https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/la-importancia-de-la-etapa-

delsuelo.html

Tirado, K., Arvizu, L., Martínez, M., Guerrero, M., Contreras, L., vega, G., & Argenis, H. G.

(2017). Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de 1 mes a 5 años

valorados con la Prueba EDI en un centro de Salud en México en el período febrero a

noviembre e 2015. European Scientific Journal January, 223-234.

Tisalema Guamanquispe, P. X. (2014). El gateo y su incidencia en el desarrollo psicomotor de

los niños y niñas premeturos que asisten al área de estimulación temprana del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social Ambato en el período Marzo - Agosto 2013. Requisito previo

para optar por el Título de Licenciada en Estimulación Temprana, Universidad Técnica de

Ambato, Ambato. Recuperado el 01 de marzo de

2018, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7515/1/Tisalema%20Guamanquisp

e%20Paola%20Ximena.pdf

Toasa Cobo, J. (2015). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo

psicomotriz de los niños niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la consulta pediátrica en el

Hospital General Puyo. Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en

Estimulación Temprana, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud,

Ambato.

Torralba, J. (2014). Una aproximación biomecánica al estudio evolutivo de la marcha humana

no patológica. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/283118957_Una_aproximacion_biomecanic

a_al_estudio_evolutivo_de_la_marcha_humana_no_patologica

Troya, E., & Arcos, N. (2015). La estimulación sensorial e el desarrollo psicomotriz de 0 a 1

año en un niño con Síndrome de Down. Estudio de Caso. Lecturas: Educación Física y

Deportes, Revista Digital(Año 20, 211).

Vázquez, M. (5 de Marzo de 2013). Siete juegos para estimular el gateo del bebé. Recuperado

el 3 de Marzo de 2018, de http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/6meses-1-

ano/2013/03/05/216016.php

Veguillas, M. (2016, abril 20). El inicio del gateo del bebé paso a paso.Retrieved marzo 05,

2018, from https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/el-inicio-gateodel-bebe-

paso-a-paso/

Veguillas, M. (s.f). Beneficios del gateo para el desarrollo del bebé. Recuperado el 05 de marzo

de 2018, de

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/beneficios-del-gateo-para-

eldesarrollo-del-bebe/

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

69

Velasco, G. (2014). El gateo VS el Lenguaje. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

http://www.estademama.com/bebe-tips/details/2363/module/55

Veloís Ateaga, F. (2016). Conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana en

niños entre los 12 a 24 meses de edad que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo de un

Centro de Salud, 2015. universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Zonapediatrica.com. (02 de septiembre de 2010). Cuando el bebé no gatea. Recuperado el 19

de mayo de 2018, de https://www.zonapediatrica.com/cuando-el-bebe-no-gatea.html

Netgrafía http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6984/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-

76.pdf doi:10.1002/dev.20512

http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf http:

//diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pd

f

https://es.slideshare.net/anambalcarce/desarrollo-psicomotor-8478840

https://www.bebesymas.com/desarrollo/no-lo-pongas-a-andar-es-recomendable-que-

losbebes-gateen

http://pequelia.republica.com/bebes/mamitadejame-gatear.html

https://drive.google.com/file/d/15y-Am_7k7jA5iHjI2Qg-HMBdro2ZQTbP/view

http://booksmedicos.org/postura-y-movimiento-del-nino-con-paralisis-cerebral/

http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-

controlaprendizaje-motor--S0213485312000114

https://www.guiainfantil.com/el-pie-plano-de-los-ninos-bebes.htm

http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2446/TE15871.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

https://www.cerebrito.com/neuropediatra/que-hace-elneuropediatra/boliviarevista.com/index.php/pediatria/article/view/2597

https://www.neurologia.com/noticia/2631/noticia https://www.entrenamientonatural.com/la-

importancia-del-gateo-en-el-desarrollo-de-losninos/

http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/sentados-o-boca-abajo-los-bebes-

aprendenmejor-13320

http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-causas-diagnostico-tratamiento

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

70

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/773/1/ASPECTOS%20QUE%20IN

FLUYEN%20EN%20LA%20MOTRICIDAD%20GRUESA%20DE%20LOS%20NI

%C3%91OS%20DEL%20GRUPO%20DE%20MATERNALPREESCOLAR%20EL%20AR.

pdf

http://dx.doi.org/10.1155/2013/354218 https://babyradio.es/blogfamiliar/el-gateo-y-su-

importancia-en-el-desarrollo/

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4938/1/05%20FECYT%202798%20TRAB

AJO%20DE%20GRADO.pdf

http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Psico-desarrollo/Tu-bebe-se-prepara-para-aprender-a-andar

https://www.researchgate.net/publication/318101224_IMPORTANCIA_DE_LA_MOTRICI

DAD_PARA_EL_DESARROLLO_INTEGRAL_DEL_NINO_EN_LA_ETAPA_DE

_EDUCACION_INFANTIL

https://www.bioeticaweb.com/mente-y-cerebro-en-la-neurociencia-contemporainea-

unaaproximaciasn-a-su-estudio-interdisciplinar/

ttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/.../MATERIAL_DIDACTICO_gateo_2.pdf

http://gymboreeclases.co/2015/09/05/estimulacion-motriz-para-bebes/

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/Movement-Birth-

toThree-Months.aspx https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_la_invest

igacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6007/1/06%20TEF%20143%20TRABAJO

%20GRADO.pdf

http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la%20co

mprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400015

http://www.revistatog.com/num18/pdfs/caso2.pdf, 1-27.

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133339/1/2017_TFG_ManjónNieto%2CVIrginia

_Indicadores%20del%20desarrollo%20de%20la%

http://www.avpap.org/documentos/bilbao2014/AlarmaDSM.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Vladimir_Robles-

Bykbaev/publication/286460225_Estimulacion_de_sensopercepciones_un_enfoque_e ducativo_basado_en_inteligencia_artificial/links/566b738408ae1a797e3a24dc/Estimu lacion-

de-sensopercepciones-un-enfoque-educati

https://www.mibebeyyo.com/bebes/crecimiento/crecimiento/cuando-y-como-empieza-

agatear-55562018, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-mielina-funcion/

http://integracionneurocorporal.com/2013/07/02/la-importancia-del-gateo-en-el-

desarrollodel-nino/

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19759/2 /Claudia%20Maricela%2c%20Nu

%C3%B1ez%20Acosta.pdf

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

71

https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-del-control-postural

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp154f.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156969.pdf http://docplayer.es/59218507-

Universidad-laica-vicente-rocafuerte-facultad-ciencias-de-laeducacion-tema.html

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogicos.pdf

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogicos.pdf

https://www.vitonica.com/anatomia/la-columna-vertebral-el-nacimiento-de-sus-curvas

http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467 http://www.mizitacuaro.com/sexo/41663-por-que-

es-importante-colocar-al-bebe-boca-abajodurante-el-dia-cinco-razones-de-peso-para-

hacerlo.html

http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/el-gateo-fortalece-las-habilidades-

cerebralesfisicas-y-cognitivas-del-bebe-11822

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollo-motor/

https://es.slideshare.net/JUANDIEGO-NW/biomecanica-del-desarrollo-0-6masl

https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/la-importancia-de-la-etapa-

delsuelo.html

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7515/1/Tisalema%20Guamanquispe%20Pa

ola%20Ximena.pdf

https://www.researchgate.net/publication/283118957_Una_aproximacion_biomecanica_al_es

tudio_evolutivo_de_la_marcha_humana_no_patologica

http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/6-meses-1-ano/2013/03/05/216016.php

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/el-inicio-gateo-del-bebe-paso-a-paso/

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/beneficios-del-gateo-para-

eldesarrollo-del-bebe/

http://www.estademama.com/bebe-tips/details/2363/module/55

https://www.zonapediatrica.com/cuando-el-bebe-no-gatea.html Webgrafía

Libros:

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME, C.A. Recuperado el 05

de marzo de 2018

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (6ta ed.). Mexico: Mc Graw Hill Education. Recuperado el 19 de enero de 2018,

de

https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_l

a_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas: Fundación

Sypal. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de

http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado,%20Guia%20para%20la

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

72

%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf

Macías Merlo, M., & Fagoaga Mata, J. (s.f). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Mc Graw Hill

Interamericana.

Márquez, J. A., Martínez, R., Rolón, O., Monroy, M., Hurtado, C., Vásquez, R., . . . Sidonio,

B. (2012). Neurodesarrollo y estimulación temprana en pediatría. (C. N. México, Ed.)

Méndez, R. (2014). El desarrollo psicomotor infantil: Factores protectores y obstaculizadores.

Efisioterapia.

Mendoza, R. (2009). El desarrollo motor y su importancia en la maduración de los niños de la

fundación "Clementina Peralta de Acuña del a.h Jesús de Nazareth". espacioLogopédico.

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2004). Psicología del Desarrollo De la infancia la

adolescencia.

Publicaciones en sitios web:

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico Neuropsicológico. Recuperado el

18 de Mayo de 2018, de

http://ineuro.cucba.udg.mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la República del

Ecuador. Obtenido de Registro Oficial 449:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Balcarce, A. (01 de julio de 2011). Desde el nacimiento a los 6 años. Desarrollo psicomotor.

Recuperado el 27 de febrero de 2018, de

https://es.slideshare.net/anambalcarce/desarrollo-psicomotor-8478840

Bastidas, A. (5 de Febrero de 2014). ¡No lo pongas a andar!: es recomendable que los bebés

gateen. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de

https://www.bebesymas.com/desarrollo/no-lo-pongas-a-andar-es-recomendable-quelos-

bebes-gateen

Bly, L. (2011). Componentes del Desarrollo Motor Típico y Atípico. Recuperado el 6 de Marzo

de 2018, de https://drive.google.com/file/d/15y-Am_7k7jA5iHjI2QgHMBdro2ZQTbP/view

Booksmedicos. (3 de Noviembre de 2015). Postura y Movimiento del Niño con Parálisis

Cerebral. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de http://booksmedicos.org/postura-

ymovimiento-del-nino-con-paralisis-cerebral/

Cano de la Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil, D., Miangolarra,

J., & Torricelli, D. (2011). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones

clínicas en neurorrehabilitación.Retrieved Marzo 7, 2018, from http://www.elsevier.es/es-

revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-controlaprendizaje-motor--

S0213485312000114

Caraballo, A. (6 de mayo de 2015). El pie plano de los niños. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/el-pie-plano-de-los-ninos-bebes.htm

Carrasco, D., & Carrasco, D. (s.f). Desarrollo Motor. Madrid: Universidad Politénica de

Madrid. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de

http://futbolcarrasco.com/wpcontent/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Carrrasco, D., & Carrasco, D. (2014). Desarrollo Motor. Recuperado el 18 de Mayo de 2018,

de http://futbolcarrasco.com/wp-

content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Congreso Nacional. (03 de julio de 2003). Código de la Niñez y Adolescencia, (Ley No. 2002-

100). Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

73

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Dayán Nahmad, A. (17 de abril de 2016). Neuropediatría: ¿Qué hace éste médico?

Recuperado el 27 de febrero de 2018, de

https://www.cerebrito.com/neuropediatra/que-hace-el-neuropediatra/

Diez, R. (s.f). La importancia del gateo en el desarrollo de los niños. Recuperado el 8 de Marzo

de 2018, de https://www.entrenamientonatural.com/la-importancia-del-gateoen-el-desarrollo-

de-los-ninos/

Editorial El Tiempo. (2013, Marzo 06). Sentados o boca abajo, los bebés aprenden

mejor.Retrieved Mayo 15, 2018, from http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12meses/sentados-

o-boca-abajo-los-bebes-aprenden-mejor-13320

Eneso. (3 de octubre de 2016). Desarrollar la motricidad gruesa. Recuperado el 28 de febrero

de 2018, de http://www.eneso.es/blog/desarrollar-la-motricidad-gruesa/

Faros, S. J. (2014, Junio 5). Retraso psicomotor: causas, diagnóstico y tratamiento.Retrieved

Marzo 6, 2018, from http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-

causasdiagnostico-tratamiento

Gallego, J. (30 de Agosto de 2016). El gateo y su importancia en el desarrollo. Recuperado el

5 de Marzo de 2018, de https://babyradio.es/blogfamiliar/el-gateo-y-suimportancia-en-el-

desarrollo/

García, E. (s.f). ¿Está preparado para aprender a andar? Recuperado el 19 de mayo de 2018,

de http://www.crecerfeliz.es/El-bebe/Psico-desarrollo/Tu-bebe-se-prepara-paraaprender-a-

andar

Giménez, J. M. (Octubre de 2009). Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. Una

aproximación a su estudio interdisciplinar. Recuperado el 6 de Marzo de 2018, de

https://www.bioeticaweb.com/mente-y-cerebro-en-la-neurociencia-contemporaineauna-

aproximaciasn-a-su-estudio-interdisciplinar/

Guillén, E. (2008). Biomecánico del Gateo. Recuperado el 7 de Marzo de 2018, de

ttps://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/.../MATERIAL_DIDACTICO_gateo_2.pdf

Gymboree Colombia. (05 de septiembre de 2015). Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://gymboreeclases.co/2015/09/05/estimulacion-motriz-para-bebes/

Healthychildren.org. (2018). Movimiento: recién nacido a 3 meses de edad. Recuperado el 6

de Marzo de 2018, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/agesstages/baby/Paginas/Movement-Birth-to-

Three-Months.aspx

López, M. (2013). Teorías del Control Motor, Principios de Aprendizaje Motor y Concepto

Bobath a propósito de un caso en Terapia Ocupacional.

http://www.revistatog.com/num18/pdfs/caso2.pdf, 1-27.

Martínez González, M. (2014). Signos de alarma en el desarrollo psicomotor. Recuperado el

1 de Marzo de 2018, de

http://www.avpap.org/documentos/bilbao2014/AlarmaDSM.pdf

Mibebeyyo.com. (s.f.). Cuándo y cómo empieza a gatear. Obtenido de

https://www.mibebeyyo.com/bebes/crecimiento/crecimiento/cuando-y-comoempieza-a-

gatear-5556

Muñoz-Collado, S. (s.f). La Mielina, qué es y cuál es su función. Recuperado el 7 de Marzo de

2018, de https://www.psicoactiva.com/blog/la-mielina-funcion/

Navarrete, V. (2 de Julio de 2013). La importancia del gateo en el desarrollo del niño.

Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de

http://integracionneurocorporal.com/2013/07/02/la-importancia-del-gateo-en-eldesarrollo-

del-nino/

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

74

Obregue, A. (24 de abril de 2013). Desarrollo del control postural. Recuperado el 19 de mayo

de 2018, de https://es.slideshare.net/AlbertoObrequeRobles/desarrollo-delcontrol-postural

Ponce, T. (2012). Fundamentos Psicopedagógicos. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogi cos.pdf

Rodríguez, I. (2011). La columna vertebral: el nacimiento de sus curvas. Recuperado el 18 de

Mayo de 2018, de https://www.vitonica.com/anatomia/la-columna-vertebral-elnacimiento-de-

sus-curvas

Rovati, L. (20 de diciembre de 2017). ¿Por qué es importante colocar al bebé boca abajo

durante el día? Cinco razones de peso para hacerlo. Recuperado el 05 de marzo de 2018, de

http://www.mizitacuaro.com/sexo/41663-por-que-es-importante-colocar-albebe-boca-abajo-

durante-el-dia-cinco-razones-de-peso-para-hacerlo.html

Sánchez, K. (13 de Julio de 2011). El gateo fortalece las habiidades cognitivas del bebé.

Obtenido de http://www.abcdelbebe.com/bebe/6-12-meses/el-gateo-fortalece-lashabilidades-

cerebrales-fisicas-y-cognitivas-del-bebe-11822

Sardo, P. (s.f). ¿Qué es el desarrollo Motor? Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de

https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/patricia-sardo/que-es-el-desarrollomotor/

Sebastian, A. (25 de Noviembre de 2011). Biomecánica del desarrollo 0 6 m-asl. Recuperado

el 7 de Marzo de 2018, de https://es.slideshare.net/JUANDIEGO-NW/biomecanicadel-

desarrollo-0-6masl

Sierra, O. (2012). La importancia de la etapa del suelo. Por qué es importante el rastreo.

Recuperado el marzo de 12 de 2018, de

https://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/la-importancia-de-la-etapa-

delsuelo.html

Torralba, J. (2014). Una aproximación biomecánica al estudio evolutivo de la marcha humana

no patológica. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/283118957_Una_aproximacion_biomecanic

a_al_estudio_evolutivo_de_la_marcha_humana_no_patologica

Vázquez, M. (5 de Marzo de 2013). Siete juegos para estimular el gateo del bebé. Recuperado

el 3 de Marzo de 2018, de http://www.consumer.es/web/es/bebe/bebes/6meses-1-

ano/2013/03/05/216016.php

Veguillas, M. (2016, abril 20). El inicio del gateo del bebé paso a paso.Retrieved marzo 05,

2018, from https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/el-inicio-gateodel-bebe-

paso-a-paso/

Veguillas, M. (s.f). Beneficios del gateo para el desarrollo del bebé. Recuperado el 05 de marzo

de 2018, de

https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/beneficios-del-gateo-para-

eldesarrollo-del-bebe/

Velasco, G. (2014). El gateo VS el Lenguaje. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de

http://www.estademama.com/bebe-tips/details/2363/module/55

Zonapediatrica.com. (02 de septiembre de 2010). Cuando el bebé no gatea. Recuperado el 19

de mayo de 2018, de https://www.zonapediatrica.com/cuando-el-bebe-no-gatea.html

Revistas:

Adolph, K., Berger, S., & Leo, A. (2012). Continuidad del desarrollo? rastreo, crucero y

caminar. HHS Public Access, 306-318.

Angulo-Barroso, R., Schapiro, L. L., Rodrígues, O., Shafir, T., Kaciroti, N., Jacobson, S., &

Lozoff, B. (2011). Motor Development in 9-Month-Old Infants in Relation to Cultural

Differences and Iron Status. Developmental psychobiology, 53(2), 196-210.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

75

doi:10.1002/dev.20512

Arora, T. H. (1999). Prediction of walking possibility in crawling children in poliomyelitis.

Pediatr Orthop, 19.

Barreno-Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulacción temprana para potenciar la

inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 110.

Bello, A., Quartey, J., & Appiah, L. (2013). Screening for developmental delay among children

attending a rural community welfare clinic in Ghana. BMC Pediatrics .

Castellanos-Garrido, A., Alfonso-Mora, M., Sánchez-Vera, M., & Bejarano-Marín, X. (2016).

Factores sociodemográficos asociados al desarrollo motor. Rev. Fac. Med, 64(4), 659-663.

De Avila Aburdene, R., & Castro Kukoc, M. (2015). Relaciones con el inicio de la marcha,

gateo, uso de andadores y accidentes. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría,

44(1), 11-14. Retrieved 24 febrero, 2018, from

boliviarevista.com/index.php/pediatria/article/view/2597

Del Rosario-Montejo, O., Molina-Rueda, F., Muñoz-Lasac, S., & Alguacil-Diego, I. (2015).

Efectividad de la terapia ecuestre en niños con retraso psicomotor. ScienceDirect Neurología,

30(7), 425-432.

Deoni, S., Mercure, E., Blasi, A., Gasston, D., Thomson, A., Johson, M., . . . Murphy, D. (12

de Junio de 2011). Maduración del proceso de Mielinización. Neurología.com, 784-

791. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de

https://www.neurologia.com/noticia/2631/noticia

Eickman, S., Ferraz de Araújo, N., & de Carvalho Lima, M. (2012). Desarrollo psicomotor de

bebés prematuros de 6 a 12 meses. Revista Médica de Sau Paoulo, 130(5).

Gajewska, E., Sobieska, M., Kaczmarek, E., Suwalska, A., & Steinborn, B. (2013). Achieving

Motor Development Milestones at the Age of Three Months May

Determine, but Does Not Guarantee, Proper Further Development. The Scientific

World Journal. doi:http://dx.doi.org/10.1155/2013/354218

Garófano, V. (2017). importanccia de la motricidad para el esarrollo integral del niño en la

etapa de educaión infantil. Revista Digital de Educación Física, 8(47), 89-105.

Retrieved febrero 25, 2018, from

https://www.researchgate.net/publication/318101224_IMPORTANCIA_DE_LA_MO

TRICIDAD_PARA_EL_DESARROLLO_INTEGRAL_DEL_NINO_EN_LA_ETAP

A_DE_EDUCACION_INFANTIL

Kassia, E. (11 de Noviembre de 2016). La importancia de la Psicomotricidad en la Educacion

de los niños. Multidisciplinary Scientific Journal Núcleo Do Conhecimento, 9, 254275.

Lopez, J., & Monge, L. (noviembre de 2011). Evaluación y manejo del niño con retraso

psicomotor. Trastornos generalizados del desarrollo. Rev Pediatr Aten Primaria Sulp,

13 Supl. 20. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322011000400015

Matías, A. (2014). "Madurez Neuropiscológica en niños preescolares" (Estudio realizado en

el Colegio Beehive de Quetzaltenango). Previo a conferirle el grado académico de Licenciada

con el título Psicológa Clínica, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango.

McEwan, M., & Dihoff, B. (1991). Early infant crawling experience is reflected in later motor

skill development. Percept Mot Skills, 2 .

Medina Alva, M., Caro Kahn, K., Muñoz Huerta1, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J.,

& Vega Sánchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de

alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 32(3).

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

76

Medina, M., Kahn, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., & Vega, S. (2015). Neurodesarrollo

Infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(5).

Méndez-Zapata, T., Quintuña-Barbechoa, F., Robles-Bykbaev, V., & Ingavélez-Guerra, P.

(noviembre de 2015). Estimulación de sensopercepciones: Un enfoque educativo basado en

inteligencia artificial. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 28(4), 28-39.

Recuperado el 26 de febrero de 2018, de

https://www.researchgate.net/profile/Vladimir_Robles-

Bykbaev/publication/286460225_Estimulacion_de_sensopercepciones_un_enfoque_e

ducativo_basado_en_inteligencia_artificial/links/566b738408ae1a797e3a24dc/Estimu lacion-

de-sensopercepciones-un-enfoque-educati

Morales, A., & Rincón, C. (2016). Relación entre madurez neuropsicológica y

presenciaausencia de la conducta del gateo. Acta de Investigación Psicológica, 6(2), 24502458.

Oldak-Kovalsky, B., & Oldak-Skvirsky, D. (2015). Gateo. Revisión de la literatura médica.

Revista Mexicana de Pediatría, 82(4), 144-148. Recuperado el 1 de marzo de 2018, de

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2015/sp154f.pdf

Ortiz Venegas, A., Robayo Gutiérrez, V., & Alejo de Paula, L. (enero-diciembe de 2014). Revisión sistemática de las intervenciones para la estimulación en niños con retraso motor de

0 a 12 meses de edad. Movimiento Científico, 8(1), 118-130. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156969.pdf

Pollitt, E. (2012). Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la

infancia temprana. Revista de psicología, 30(2).

Revista Médica Clínica Las Condes. (2014). Medicina Física y Rehabilitación. Revista Médica

Clínica Las Condes, 25(2).

Rico, E., & Fernández, C. (2013). La locomoción en la etapa infantil. EFE Deportes.com.

Revista Digital(176).

Roche, C. (2007). Desarrollo piscomotor del niño de menor edad, una aproximación práctica.

Anales de Pediatra Continuada, 5(4), 197-204.

Román Sacón, J., & Calle Contreras, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos

que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Scielo, 6(2).

doi:http://dx.doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

Ruiz, L. (2013, Abril). Sistemas dinámicos, reflejos del niño y cintas rodantes: Esther Thelen

y el estudio del Desarrollo Motor Infantil. Revista Internacional de Ciencias del Deporte,

9(32).

Ruiz, L., Linaza, J., & Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición

y el Futuro. Revista Fuentes, 8.

Tirado, K., Arvizu, L., Martínez, M., Guerrero, M., Contreras, L., vega, G., & Argenis, H. G.

(2017). Prevalencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor para niños de 1 mes a 5 años

valorados con la Prueba EDI en un centro de Salud en México en el período febrero a

noviembre e 2015. European Scientific Journal January, 223-234.

Troya, E., & Arcos, N. (2015). La estimulación sensorial e el desarrollo psicomotriz de 0 a 1

año en un niño con Síndrome de Down. Estudio de Caso. Lecturas: Educación Física y

Deportes, Revista Digital(Año 20, 211).

Tesis, trabajos de grado, repositorios:

Aguiño Sánchez, L. (2016). Aplicación de la Estimulación Temprana en el desarrollo

psicomotriz de los niños y niñas de 0-1 año con retraso psicomotor atendidos en el área de

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

77

Estimulación Temprana en el Hospital ¨Dr. Teodoro Maldonado Carbo¨ de la ciudad de

Guayaquil. trabajo de titulación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia Física, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,

Guayaquil. Recuperado el 24 de febrero de 2018, de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6984/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA76.pdf

Aguirre, M., Anglas, N., & Giron, J. (2017). La Psicomotricidad y su relación al aprendizaje

en el área curricular de comunicación de los niños de 3 años del aula Verde del CEAUNE-LA

CANTUTA 2014. Para optar al título Profesional de Licenciado en Educación, Universidad

Nacional de Educación, Lima.

Bados López, A., & García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona, España:

Universitat de Barcelona. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9ut

icas.pdf

Blandón, E., & Lanzas, R. (2015). Estimulación oportuna y adecuada para potenciar el

desarrollo motriz de los niños y niñas de 9 a 12 meses en la etapa lactante del centro de

desarrollo infantil "Mildred Abaunza" de la ciudad de Managua durante el I semestre del año

2015. Informe de Investigación presentado y defendido para optar al título de Licenciatura en

Pedagogía con mención en Educación Infantil, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,

Managua, Managua.

Cando, G. (2011). El gateo y su relación con la ubicación espacial de 8 a 10 meses en la

Guardería "Carrusel de Ilusiones" de la Ciudad de Ambato. Requisito Previo para optar por el

título de Licenciada en Estimulación Temprana, Universidad Técnica de Ambato, Ambato.

Castillo, L. (2013). ¿Qué comunican los bebés y cómo lo comunican? Trabajo de grado,

Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Bogotá. Obtenido de

http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2446/TE-

15871.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de LectoEscritura. Previo a

conferirle en el grado académico de Licenciada en el título de Pedagoga, Universidad Rafael

Landívar, Quetzaltenando.

Franco Navarro, S. P. (2009). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa. Trabajo de grado

para optar el título de Licenciada en Preescolar, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad

de Ciencias Sociales y Eduación, Caldas. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/773/1/ASPECTOS%20QUE

%20INFLUYEN%20EN%20LA%20MOTRICIDAD%20GRUESA%20DE%20LOS

%20NI%C3%91OS%20DEL%20GRUPO%20DE%20MATERNAL-

PREESCOLAR%20EL%20AR.pdf

Garcés Jácome, J. P. (2016). Incidencia del gateo en el desarrollo psicomotor de los niños de

cuatro a cinco años en la Escuela de Educación Básica Modesto Peñaherrera del cantón

Cotacachi, provincia Imbabura en el año lectivo 2014-2015 . Trabajo de Grado previo a la

obtención del título de Licenciada en Parvularia, Universidad Técncia del Norte, Facultad de

Educación Ciencia y Tecnología. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4938/1/05%20FECYT%202798%2

0TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

García, S. (2012). La estimulación cognitiva en Educación infantil: Un programa de

intervención en el 2 ciclo. Trabajo de fin de grado en Educación Infantil, Universidad de

Segovia, Segovia, España.

Hernández, E., & Suárez, M. (2016). Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en

niños/as de 0 a 3 años de edad del centro de desarrollo infantil del buen vivir "Centro Pucara"

y "Gotias de amor" del cantón Antonio ante la provincia de Imbabura durante el período 2015-

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

78

2016. Tesis previa a la obtención del título de Licenciatura en Terapia Física Médica,

Universidad Técnica del Norte , Ibarra. Recuperado el 2 de

Marzo de 2018, de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6007/1/06%20TEF%20143%20TR

ABAJO%20GRADO.pdf

Jiménez, W. (2011). Aplicación de la técnica de sobresaturación en el entrenamiento cognitivo

conductual, en pacientes de diez a veinte y un años de edad con problemas en su función

ejecutiva, alteraciones de conducta en su lóbulo frontal. Informe final de grado académico

previo a la obtención del título de Psicólogo Infantil y Psicorrehabilitador, Universidad Central

del Ecuador, Quito.

Le Boulch., J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los seis años. Madrid:

Doñate.

Leiva, L., & Surco, M. (2015). Descubir, repensar y re-crear el cuerpo. Para optar al título de

Psicológa, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Manjón Nieto, V. (2017). Indicadores del desarrollo de la dimensión psicomotriz (0-3 años).

Trabajo fin de grado en Maestro en Educación Infantil, Universidad de Salamanca, facultad de

Educación. Recuperado el 01 de marzo de 2018, de

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/133339/1/2017_TFG_ManjónNieto%2C

VIrginia_Indicadores%20del%20desarrollo%20de%20la%

Nuñez, C. (2016). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 0 a 4 años con parálisis cerebral infantil en la fundación manos unidas del Cantón Tisaleo. Requsito previo para optar por el título de Licenciada en

Estimulación temprana, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Retrieved marzo

08, 2018, from

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19759/2/Claudia%20Maricela%2c

%20Nu%C3%B1ez%20Acosta.pdf

Pelayo, H., Solovieva, Y., Quintanar, L., & Reyes, V. J. (2016). Propuesta para el desarrollo

psicomotor en recién nacidos con bajo peso según la concepción de aR Luria. Centro de

Biología del Comportamiento de Tlaxcala.

Piedra Torres, M. (2014). la danza terapéutica y su incidencia en la psicomotricidad gruesa

en los niños de 7 a 8 años con necesidades educativas especiales en el Centro Inclusivo

proyecciones 180°. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en

psicopedagogía, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Facultad de Ciencias de la Educación.

Recuperado el 01 de marzo de 2018, de http://docplayer.es/59218507-Universidad-laica-

vicente-rocafuerte-facultad-cienciasde-la-educacion-tema.html

Tisalema Guamanquispe, P. X. (2014). El gateo y su incidencia en el desarrollo psicomotor de

los niños y niñas premeturos que asisten al área de estimulación temprana del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social Ambato en el período Marzo - Agosto 2013. Requisito previo

para optar por el Título de Licenciada en Estimulación Temprana, Universidad Técnica de

Ambato, Ambato. Recuperado el 01 de marzo de

2018, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7515/1/Tisalema%20Guamanquisp

e%20Paola%20Ximena.pdf

Toasa Cobo, J. (2015). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo

psicomotriz de los niños niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la consulta pediátrica en el

Hospital General Puyo. Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en

Estimulación Temprana, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud,

Ambato.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

79

Veloís Ateaga, F. (2016). Conocimientos de los padres sobre la estimulación temprana en

niños entre los 12 a 24 meses de edad que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo de un

Centro de Salud, 2015. universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

80

ANEXOS

Anexo 1: Definición de términos técnicos

Audición bineural: es lo habitual en la naturaleza. Generalmente aquellas personas que pierden

la audición en un oído expresarán lo difícil que es acostumbrarse a escuchar por un oído solo.

El cerebro de por sí necesita los dos oídos para saber de dónde proceden los sonidos y establecer

si son próximos o distantes.

Axón: prolongación filiforme que arranca del cuerpo de la neurona y termina en una

ramificación que está en contacto con células musculares, glandulares, etc., o con otras células

nerviosas, que permiten la circulación de los impulsos nerviosos.

Binocular: palabra compuesta que resulta de la unión de dos vocablos latinos: binus (traducido

al español como “doble”) y ocularis (interpretado como “ocular”). El concepto, por lo tanto,

hace referencia a aquello que demanda la atención de los dos ojos al mismo tiempo.

Mielinización: anómalo que conlleva a que algunas fibras nerviosas obtengan durante su

desarrollo mielina. Específicamente en el feto humano nace en torno a la decimocuarta semana

después de la fecundación.

Neurología: parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades

del sistema nervioso. Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las

enfermedades del sistema nervioso.

Neuroimagen: se refiere a las técnicas de neuroimagen que admiten visualizaren vivo tanto las

imágenes del sistema nervioso central en general como las del cerebro específicamente.

Neurodesarrollo: se trata de un proceso laborioso que permite la interacción que se da entre el

organismo y el medio resultando la madurez orgánica y eficaz del sistema nervioso, el

desarrollo de las funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.

Osteopatía: práctica de método de las enfermedades basado en los masajes y el manejo de las

articulaciones; está fundamentado en la teoría que establece que el cuerpo es competente y

puede elaborar sus propios remedios para enfrentar las enfermedades, además acepta el método

terapéutico y de diagnóstico de la medicina científica. Por otra parte, se le considera como la

ciencia y la habilidad de diagnosticar y de ajustar las disfunciones de movilidad de los tejidos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

81

que posee el cuerpo humano, los cuales impulsan trastornos que a la larga perturban el estado

de salud del organismo.

Sensoperceptividad: la sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los

estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista.

Sensoriomotriz: corresponde al primer período en el desarrollo del niño que comienza a partir

del nacimiento incluso hasta los dos años de edad aproximadamente. El término sensoriomotor

indica, las relaciones que el bebé tiene con su entorno inmediato a través de sus percepciones

físicas y su ejercicio motor directo.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

82

Anexo2: Guía de pauta de observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Datos generales:

Artículo científico N°: ___

Autor: ____________________________________________ Año de publicación: ______

Título:_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Afiliación institucional: _____________________________________________________

Medio de publicación: ______________________________________________________

País: ____________________ II. Descripción del artículo: Diseño metodológico:

Enfoque: Cuantitativo___ Cualitativo: ___ Mixto___

Diseño: Experimental___ No Experimental___

Pre-experimento___ Transeccional o transversal___

Cuasiexperimento___

Experimento puro___ Tipo de

investigación:

Longitudinal___

Exploratorio___ Descriptivo___ Correlacional___

Explicativo___ Documental___

Contenido Resultados Conclusión/

discusión Importancia

gateo

Aspectos que influyen

en el retraso del gateo

Ejercicios de

estimulación motriz

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

83

Anexo 3: Tríptico informativo

Introducción

El acto de gatear fortalece tanto los brazos como las piernas, además

genera confianza en sí mismo. (Guillén, 2008).

En este tríptico se presenta una serie de ejercicios para ayudar a los

bebés en edades comprendidas de 8 a 12 meses a desarrollar su

motricidad gruesa. Cabe destacar, que los ejercicios que aquí se

muestran son muy valiosos tanto para bebés que se encuentran con

leves retrasos motores e intelectuales como para niños regulares, así que

los ejercicios buscan brindar estimulación adecuada a niñas y niños.

Objetivo

Contribuir a la comunidad en general información sobre la importancia

del gateo, apoyen y promuevan la estimulación motriz gruesa de bebés

en edades de 8 a 12 meses mediante ejercicios básicos.

Información general

Tener en cuenta que:

-Un retraso en el desarrollo significa que un bebé está retrasado en al

menos un área de desarrollo, entre ellas el desarrollo físico

(crecimiento, capacidades motoras gruesas y finas).

- La periodicidad de la estimulación y la continuidad de la actividad se

utilizan para beneficiar y mantener el aprendizaje de la motricidad

-Sepa diferenciar entre posición de gateo y gateo. En el primero el

bebé se apoya en las palmas de las manos y en las rodillas (4 puntos),

lo hace en breve tiempo. En el segundo se refiere al desplazamiento en

la posición descrita anteriormente. El tiempo de práctica varía de 10

minutos a una hora por día, iniciando con la postura de gateo por

segundos y aumentando progresivamente el tiempo, hasta llegar al

gateo.

Descripción de los Ejercicios

En estos ejercicios es necesario la

intervención de tres adultos.

1.-Coloque al bebé en posición

boca abajo. Una de las personas se

encarga de la cabeza y los otros

dos de cada mitad lateral del

cuerpo, respectivamente. Mientras

que uno le rota la cabeza, el

otro se ubica en el lado de la cara,

flexionándole el brazo y

extendiéndole la pierna de ese lado.

La otra persona que se encuentra en

el lado opuesto extenderá el brazo y

flexionará la pierna.

Cuando la cabeza rota hacia el otro lado, la postura de los miembros se invierte.

2.-Ayude a mantener la posición de gateo

con una toalla o algo similar por debajo

del abdomen sujetándole por los dos

cabos.

3.-Ayude a que el bebé mantenga el equilibrio en postura de gateo.

IMPORTANTE

Lea primero todo el contenido del

tríptico, para que luego pueda decidir

cuales ejercicios utilizar de acuerdo con

el nivel de desarrollo de su bebé.

Seleccione los ejercicios que considere

significativos para que este siga

avanzando.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · El paradigma de investigación seleccionado es el positivista, con un enfoque cualitativo documental. El nivel de investigación

84

4.-Coloque al bebé en posición boca abajo. Mantenga un

objeto en sus manos y muéstreselo, una vez que éste le

observe, comience a cantarle una canción apropiada, llámele

por su nombre, permita que el bebé se arrastre hasta llegar a la meta donde usted está ubicada.. También puede usar

objetos cerca de sus oídos.

5.-Extiéndale sus brazos con sutileza hacia abajo, arriba y a los

lados, luego crúzalos sobre su pecho. Deja el brazo derecho arriba

y el izquierdo abajo y viceversa. Alterne la posición de los brazos.

Mantenga al bebé en la misma posición, realiza con él

movimientos hacia un lado y hacia el otro, sujetándolo de sus

brazos y piernas tratando que su cabeza siga el movimiento.

6.-Dele masajes desde los hombros hasta las manos y de los

muslos a los pies.

Contenido de Ejercicios extraído de:

Jiménez Treviño, Carlos (s.f). Neurofacilitación. La Habana,

Cuba.: Trillas.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México

[UNICEF], 2011

7.-Colocar al bebé boca arriba, se estiran y se le flexionan

las piernas: primero la izquierda, luego la derecha y por último

ambas.

8.-Para iniciar el

arrastre es necesario

que le enseñe a usar sus

manos y piernas.

Coloque al bebé en

posición boca abajo

con las piernas y

brazos extendidas

9.- Coloque al niño en

posición sentado, sin que

apoye las manos en el

piso. Empújele levemente

por los hombros hacia los

lados, trate de que se

apoye en sus manos para

no caerse.

10.-Para enseñarle a colocarse de

pie; primero colóquelo de rodillas y

manténgase cerca para que se agarre

de algún soporte que no se vaya a

rodar. Luego, ayúdale a avanzar

apoyando un pie y luego el otro.

En el momento que el bebé

comience a pararse, sujétale de las

caderas y aparta sus pies para que

esté bien apoyado.

“Recuerde que el estímulo afectivo es muy

importante”.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DISCAPACIDAD ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

TRÍPTICO INFORMATIVO DE

CONSULTA RÁPIDA

Para padres madres y cuidadores

Autora: Jacqueline

Guachamín

Quito, 2018