universidad central del ecuador facultad de ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de...

137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS PROYECTO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN FINANZAS TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CLUB DEPORTIVO SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS DE LA CIUDAD DE QUITOAUTORAS: ESCOBAR VALLEJO ERIKA VANESSA NARVÁEZ TOALOMBO JESSICA GABRIELA TUTOR: ECON. ANTONIO REA MSC. QUITO, 2017

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

PROYECTO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA EN FINANZAS

TEMA:

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CLUB DEPORTIVO

SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS DE LA CIUDAD DE QUITO”

AUTORAS:

ESCOBAR VALLEJO ERIKA VANESSA

NARVÁEZ TOALOMBO JESSICA GABRIELA

TUTOR:

ECON. ANTONIO REA MSC.

QUITO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

ii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres Rosa, Eduardo, Edgar que siempre han sido un

apoyo incondicional en todas mis decisiones, con amor, bondad y motivación en mi

proceso tanto académico como personal. Ellos son un ejemplo a seguir en cada paso

que doy, son las primeras personas en las que puedo contar, gracias por permanecer a

mi lado en las buenas y especialmente en las malas, los amo.

A mis hermanas y hermano por todo su cariño brindado en cada instante de mi vida,

quienes con su apoyo me han ayudado a seguir adelante, a mis sobrinos que son una

bendición en mi vida.

A mis hijas Camy y Naho, mi razón de ser para superarme cada día, para ser un gran

ejemplo y quienes me mantienen de pie en los momentos más difíciles de mi vida a mi

esposo Cristian, por su comprensión, confianza y amor durante todo este tiempo.

A mis suegros que con un granito de arena me han motivado a seguir en mis sueños y a

mis cuñados que forman parte importante en mi vida, gracias.

A ellos va dedicado este proyecto, por ser la fuente principal de mi vida.

ESCOBAR VALLEJO ERIKA VANESSA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

iii

DEDICATORIA

A mis padres quienes son y serán pilar fundamental en mi vida, quienes han

permanecido junto a mí, quienes velaron por mi bienestar y educación, por su

incondicional apoyo y por su gratitud.

A mis hermanos y hermanas, por estar presentes en todo lo que soy, acompañándome

para poderme realizar profesionalmente, que con sus consejos y apoyo supieron plasmar

en mí, los deseos de luchar día a día, sin dudar ni un solo momento en mi talento y

capacidad. A mis sobrinitos que han alegrado mi vida, que con sus risas me ha hecho

crecer y sentirme afortunada de tenerlos conmigo.

También dedico este proyecto a una persona muy especial en mi vida quien ha

permanecido en todo momento desde el inicio hasta el final de mi carrera, gracias por

ser mi compañero eterno.

A todos siempre los llevaré en mi corazón.

NARVÁEZ TOALOMBO JESSICA GABRIELA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

iv

AGRADECIMIENTO

Especialmente gratitud a la Universidad Central del Ecuador por brindarme la

oportunidad de ser parte de un grupo selecto de profesionales, a los docentes que han

formado parte de mi vida académica quienes han sido calificados para la formación

profesional.

A Dios quien me da la vida y fuerzas para cada día levantarme con buen ánimo.

Agradecimiento a mi profesor asesor de proyecto, Eco Antonio Rea, por toda la ayuda y

paciencia brindada durante la elaboración del trabajo.

ESCOBAR VALLEJO ERIKA VANESSA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

v

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por

regalarme una familia maravillosa.

A mis padres, por su cariño, su apoyo, su dedicación y empeño por ayudarme a ser una

persona mejor cada día. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

A mis hermanas y hermanos, porque cada uno de ustedes son la palabra de aliento o

alegría que he necesitado.

Gracias a todos los profesores que contribuyeron realmente en mi formación,

brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de

conocimientos.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la

realización del presente trabajo, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

NARVÁEZ TOALOMBO JESSICA GABRIELA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, ESCOBAR VALLEJO ERIKA VANESSA , en calidad de autora del trabajo de

investigación “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CLUB

DEPORTIVO SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS”, autorizó a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad en lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito, 15 de Septiembre del 2016

ERIKA VANESSA ESCOBAR VALLEJO

C.I.1721924494

[email protected]

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

vii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, JESSICA GABRIELA NARVÁEZ TOALOMBO , en calidad de autora del trabajo

de investigación “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CLUB

DEPORTIVO SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS”, autorizó a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad en lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito, 15 de Septiembre del 2016

JESSICA GABRIELA NARVAEZ TOALOMBO

C.I.1723621577

[email protected]

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

viii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

ix

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xii

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xiii

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xv

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ................................. viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................................. ix

INDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... xv

INDICE DE ANEXOS ...................................................................................................... xvii

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xviii

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xix

RESUMEN .......................................................................................................................... xx

ABSTRACT ........................................................................................................................ xxi

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 3

1. PLAN INTEGADOR ......................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 3

1.2 Justificación ................................................................................................................... 10

1.3 El Problema .................................................................................................................... 10

1.3.1 Definición del Problema ............................................................................................. 10

1.3.2 Delimitación del Problema ......................................................................................... 10

1.3.3 Preguntas Básicas ....................................................................................................... 11

1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 11

1.4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 11

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 11

1.5 Hipótesis ........................................................................................................................ 12

1.5.1 Hipótesis General ........................................................................................................ 12

1.5.2Hipótesis Específicas ................................................................................................... 12

1.6 Metodología ................................................................................................................... 12

1.6.1 Estudio exploratorio .................................................................................................... 12

1.6.2 Estudio descriptivo ..................................................................................................... 12

1.7 Marco Teórico ................................................................................................................ 13

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xvi

CAPITULO II ...................................................................................................................... 20

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL .................................................................................. 20

2.1.- Diagnóstico FODA ...................................................................................................... 20

2.1.1 Análisis Externo .......................................................................................................... 21

2.1.2 Análisis Interno ........................................................................................................... 22

2.2 Matriz FODA ................................................................................................................. 22

2.2.1 Factores representativos - Matriz FODA .................................................................... 23

2.3 Matrices de Priorización ................................................................................................ 25

2.4 Cuantificación del FODA .............................................................................................. 26

2.5 Matriz de Relación FODA ............................................................................................. 31

CAPITULO III ..................................................................................................................... 38

3. DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................... 38

3.1 Metas Estratégicas ......................................................................................................... 38

3.1.1 Misión Propuesta ........................................................................................................ 38

3.1.2 Visión Propuesta ......................................................................................................... 39

3.1.3 Valores ........................................................................................................................ 39

3.1.4 Objetivos Estratégicos ................................................................................................ 40

3.2 Plan Estratégico ............................................................................................................. 41

3.2.1 Análisis del Macro-entorno ........................................................................................ 41

3.2.2 Análisis del Ambiente – PEST ................................................................................... 42

3.3 Cadena de Valor ............................................................................................................. 44

3.4 Elección de Estrategias .................................................................................................. 46

3.5 Plan Operativo Anual ..................................................................................................... 47

CAPITULO IV .................................................................................................................... 49

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD....................................................................... 49

4.1 Normativa ISO 9001:2015 ............................................................................................. 49

4.1.1 Antecedentes ............................................................................................................... 50

4.1.2 Estructura norma ISO 9001:2015 ............................................................................... 51

4.2 Propuesta para emplear un modelo de gestión ............................................................... 52

4.3 Modelo de Gestión ......................................................................................................... 53

4.3.1 ¿Qué es un Modelo de Gestión? ................................................................................. 53

4.3.2 ¿Qué es Gestión Administrativa? ............................................................................... 54

4.4 Planificación Estratégica ............................................................................................... 56

4.5 Proceso para el manejo del Modelo de Gestión Propuesto ............................................ 56

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xvii

4.5.1 Planificación Estructural a seguir .............................................................................. 57

4.5.2 Guía de Procesos ......................................................................................................... 58

4.6 Diagramas de Flujos Propuestos .................................................................................... 63

4.7.1 Calidad Total (TQM) .................................................................................................. 69

4.7.2 Manejo de Liderazgo .................................................................................................. 71

CAPITULO V ...................................................................................................................... 74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 74

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 76

ANEXOS ............................................................................................................................. 79

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Socios o Accionistas de la Compañía ............................................................. 79

Anexo 2: Certificado de Cumplimiento y Existencia Legal ........................................... 80

Anexo 3: Interpretación Norma ISO 9001:2015 ............................................................. 81

Anexo 4: Estatuto del club deportivo “Sociedad Deportiva Aucas” .............................. 88

Anexo 5: Constitución de la Compañía ........................................................................ 104

Anexo 6: Resolución Superintendencia de Compañías ................................................ 105

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xviii

INDICE DE FIGURAS

Figura 01: Uniforme Titular ............................................................................................. 5

Figura 02: Uniforme Alterno ............................................................................................ 6

Figura 09: Logo del club deportivo Aucas ....................................................................... 7

Figura 10: Ubicación geográfica del club deportivo Aucas ............................................. 8

Figura 11: Ubicación geográfica de la sede del club deportivo Aucas ............................. 9

Figura 07: Posicionamiento del club deportivo S. D. Aucas” ........................................ 30

Figura 08: Metas Estratégicas ......................................................................................... 38

Figura 09: Ubicación Geográfica .................................................................................... 41

Figura 10: Estadio Sociedad Deportiva Aucas ............................................................... 42

Figura 11: Cadena de Valor ............................................................................................ 45

Figura 12: Cadena de Valor Uso Futbolístico ................................................................ 46

Figura 13: Modelo de Gestión ........................................................................................ 50

Figura 14: Revisiones Histórica ISO 9001 ..................................................................... 51

Figura 15: Estructura norma ISO 9001:2015 .................................................................. 51

Figura 16: Modelo de Flujo de Procesos ........................................................................ 53

Figura 17: Cinco Aspectos Relevantes de la Gestión Administrativa ............................ 54

Figura 19: Organigrama Propuesto para el Club Deportivo S.D. Aucas ........................ 62

Figura 20: Diagrama de Procesos de la Asamblea General ............................................ 63

Figura 21: Diagrama de Procesos Del Directorio ........................................................... 64

Figura 22: Diagrama de Procesos del Área Administrativa ........................................... 65

Figura 23: Diagrama de Procesos Financiero ................................................................. 66

Figura 24: Diagrama de Compra de Jugadores ............................................................... 67

Figura 25: Diagrama de Venta de Jugadores .................................................................. 68

Figura 26: Diagrama de Procesos Logística ................................................................... 68

Figura 27: Diagrama de Procesos del Área Deportiva ................................................... 69

Figura 28: Diagrama de Procesos de Manejo de Liderazgo ........................................... 71

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xix

INDICE DE TABLAS

Tabla 01: Matriz FODA del club deportivo S.D. Aucas ................................................ 24

Tabla 02: Nivel de Impacto – Fortalezas ........................................................................ 25

Tabla 03: Nivel de Impacto – Oportunidades ................................................................. 26

Tabla 04: Nivel de Impacto – Debilidades ..................................................................... 26

Tabla 05: Nivel de Impacto – Amenazas ........................................................................ 26

Tabla 06: Cuantificación del FODA ............................................................................... 27

Tabla 07: Matriz De Relación FODA ............................................................................. 33

Tabla 08: Matriz de Aprovechamiento ........................................................................... 35

Tabla 09: Matriz de Vulnerabilidad ................................................................................ 36

Tabla 10: Plan Operativo Anual POA ............................................................................ 48

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xx

TEMA: DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CLUB DEPORTIVO

SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS

Autoras:

Escobar Vallejo Erika Vanessa

Narváez Toalombo Jessica Gabriela

Tutor:

Econ. Antonio Rea Msc.

RESUMEN

Los clubes deportivos del Ecuador son innumerables, varios de ellos pertenecientes al

futbol profesional dentro de la F.E.F y por otro lado los clubes amateurs que son

aquellos clubes que comienzan su trayectoria futbolística para alcanzar pertenecer a las

ligas mayores o profesionales. Uno de los equipos reconocidos a nivel nacional es el

club “Sociedad Deportiva Aucas” que actualmente se encuentra en la primera categoría.

Al presente la administración del club no tiene un manejo adecuado en el ámbito

financiero y pueden ser varios factores los mismos que ocasionan descenso de categoría

y la pérdida de la hinchada fidelizada. El presente proyecto investigativo se justifica ya

que mediante el diseño de un plan estratégico propuesto para el club, permitirá que los

manejos en la gestión administrativa sean de calidad y excelencia, con responsabilidad y

profesionalismo por parte de los directivos.

PALABRAS CLAVES: FÚTBOL / ESTRATEGIA / PLAN ESTRATÉGICO /

ÁMBITO FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO / CALIDAD / LIDERAZGO Y

EXCELENCIA.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

xxi

TITLE: DESING A STRATEGIC PLAN FOR THE SPORT CLUB SOCIEDAD

DEPORTIVA AUCAS

Authors:

Escobar Vallejo Erika Vanessa

Narváez Toalombo Jessica Gabriela

Tutor:

Econ. Antonio Rea Msc.

ABSTRACT

Ecuador sporting clubs are innumerable, many of them belonging to professional

football within the F.E.F and on the other hand amateus clubs are clubs that began their

football career to reach belong to professional or major league. One team recognized

nationally is professional football club "Sociedad Deportiva Aucas" which is currently

in the first category. At present the club administration does not have proper

management in the financial sector and may be several factors that cause them demotion

and loss of fidelizada swollen. This research project is justified because by designing a

proposed strategic plan for the club, will allow handling the administrative management

are of quality and excellence, with responsibility and professionalism on the part of

managers.

KEYWORDS: SOCCER / STRATEGY / STRATEGIC PLAN / FINANCIAL AND

ADMINISTRATIVE QUALITY / LEADERSHIP AND EXCELLENCE.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

1

INTRODUCCION

El estudio realizado para la propuesta de un plan estratégico aplicado a la

administración del club deportivo Sociedad Deportiva Aucas, se debe a la falta de

compromiso y ética profesional hacia la administración del club deportivo.

En los últimos años la administración que ha llevado el club deportivo Aucas, ha sido

bajo los mismos personajes, si dar oportunidad al cambio y conseguir un camino

prospero para el crecimiento del club deportivo.

En los últimos campeonatos de fútbol a nivel nacional en los que ha participado el club

deportivo Aucas, han presentado crisis, en el ámbito administrativo, futbolístico y

económico financiero.

El club deportivo Aucas, busca un mecanismo que le permita lograr un mejor

desempeño administrativo. Una de las consecuencias que arroja es la falta de

organización por parte de los directivos del club deportivo, el no manejar y formalizar

estrategias en todas las áreas para su mejor desempeño.

Dentro de la investigación presentada se muestran puntos importantes para la aplicación

de un plan estratégico y sus respectivos componentes esenciales para su ejecución y

evaluación.

El club deportivo Aucas ha obtenido un reconocimiento significativo en su trayectoria,

pero esto no ha sido impedimento para que se evidencien manejos inadecuados en la

gestión administrativa del club deportivo.

Estableciendo objetivos claros y precisos para la elaboración de este proyecto se plantea

la construcción de un plan estratégico con la ayuda de un análisis FODA, estableciendo

metas estratégicas y proponiendo el uso de un modelo de gestión por procesos.

Al realizar un estudio de campo, se efectuó un análisis interno y externo de los

componentes que afectan directa e indirectamente al club deportivo Aucas, haciendo

uso de la herramienta de análisis FODA se identificó varios factores de los cuales el

club deportivo puede hacer uso y tomar medidas para mitigar los factores que afecten al

club deportivo.

El no contar con una misión y visión clara de lo que quiere ser y alcanzar el club

deportivo, retrasa su funcionamiento y sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

2

razón por la cual se propone plantear un plan estratégico para el mejor manejo en la

toma de decisiones.

El contar con un manejo administrativo bajo normas de calidad, permite que los

procesos efectuados sean claros y correctos, que se pueda tener un manejo adecuado y

un control eficiente de los procesos que interviene en todo el manejo administrativo y

operativo del club deportivo.

Al aplicar un modelo de gestión por procesos, permitirá dar a cada área sus respectivos

roles y funciones para que se cumplan, teniendo un respectivo control y evaluación para

posteriormente mantener una mejora continua en todos los procesos propuestos es este

proyecto.

El club deportivo Aucas, deberá definir propuesta que le permitan alcanzar su desarrollo

deportivo y administrativo. Es decir, como cualquier iniciativa empresarial y

administrativa, deberá velar por su crecimiento, su supervivencia y lograr rentabilidad.

El proponer un plan estratégico se ve necesario para que la gestión administrativa del

club deportivo Aucas, ya que su manejo es de gran importancia para direccionar a todas

las áreas que intervienen en la operatividad del club deportivo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

3

CAPITULO I

1. PLAN INTEGADOR

1.1 Antecedentes

Ecuador es un país que cuenta con grandes deportistas y las agrupaciones o clubs

deportivos que se crean, tienen el propósito de fomentar el deporte, siendo este un

práctico ejercicio deportivo; el fútbol es un deporte que se practica a nivel nacional y

mundial, la práctica del fútbol es una actividad física que se puede practicar como un

hobbies o una carrera profesional.

Existen varios clubs deportivos en la liga ecuatoriana de fútbol profesional, de los

cuales los más reconocidos por su desenvolvimiento se encuentran en la serie A; para la

temporada deportiva del año 2016 el club deportivo Aucas permaneció en esta serie,

con altos y bajos durante el proceso del campeonato nacional de fútbol; al finalizar la

temporada 2016 el club deportivo Aucas descendió a la serie B.

Tras ocho años de buscar su ascenso y permanecer entre los equipos de primera

categoría no perduro, para la siguiente temporada del año 2017 el club deportivo

iniciará nuevamente en la Serie B buscando ascender la próxima temporada.

“Sociedad Deportiva Aucas”, es una institución deportiva de derecho privado con

finalidad social y pública, creada el 6 de febrero de 1945 por una multinacional “Royal

Dutch Shell”, actualmente dirigida con personería jurídica que desenvuelve sus

actividades de acuerdo a la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación, el Estatuto

de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y sus Reglamentos, el Estatuto de la Asociación

de Fútbol no Amateur de Pichincha y sus Reglamentos, las demás leyes de la República,

y su propio Estatuto y Reglamento.

La representación de su escudo se relaciona con la vinculación de la multinacional

angloneerlandesa, quien en ese tiempo fue la fundadora del club deportivo Aucas,

definida por el nativo Huaorani que se lo conocía como Aucas, el nombre otorgado al

club deportivo Aucas se le característica como un club con bravura y hostilidad en

honra a la tribu amazónica que llevaba este nombre y en donde se ubicaban los

trabajadores petroleros de Shell.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

4

La institución está constituida por las personas que tengan la calidad legal de socios y su

número será ilimitado. (Anexo 01)

La representación legal del club deportivo Aucas oficialmente le corresponde al

Presidente de la institución, quien ejercerá conforme a las disposiciones del Reglamento

Interno.

En la trayectoria del club deportivo, se han alcanzado triunfos institucionales, sin

embargo el club deportivo actualmente atraviesa una crisis a nivel institucional, por sus

inadecuados manejos administrativos, los cuales han sido perjudiciales para el

desarrollo del club deportivo y su permanencia dentro de la serie A en el campeonato de

fútbol nacional.

El club deportivo es uno de los más reconocidos por su nombre institucional, abarca una

hinchada fidelizada a su camiseta, su denominación por el pueblo quiteño se enmarca en

“ídolo del pueblo”. A pesar de sus descensos la hinchada ha permanecido unida y fiel,

actualmente se ha evidenciado que la hinchada esta con su equipo y lo que busca el club

deportivo es que se mantenga en una buena marca futbolística y no se decepcione a los

aficionados.

Para inicios del año 2016 se realizó un cambio en la directiva y los nuevos directivos se

enfocaron en mantener al club de pie y conservarlo dentro de la serie A, pero esto no

fue posible ya que las decisiones en la gestión administrativa no fueron las acertadas, el

club deportivo no pudo permanecer en la serie A al culminar el campeonato nacional.

Por el momento el club deportivo no ha anunciado cambios en la directiva ni en el

cuerpo técnico para la siguiente temporada.

Actualmente el club deportivo cuenta con veinte y siete jugadores divididos de acurdo a

su preparación y acondicionamiento en la cancha deportiva.

Para el año 2016 se presentó la nueva indumentaria para el club deportivo tomando

como referencia los colores que identifican al plantel. Se presentó el uniforme titular y

el alterno los cuales se han venido usando en el transcurso de las fechas para la

temporada 2016 dentro del campeonato nacional de futbol.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

5

La nueva indumentaria para el club deportivo fue en mención al ascenso a la serie A

dentro del campeonato nacional para la temporada 2016. Se estableció el uniforme

titular y el alternativo como cada temporada resaltando los colores principales del club

deportivo Aucas.

El gran asenso a la serie A dentro del campeonato nacional de fútbol y la participación

dentro de la Copa Sudamericana, mantuvo grandes expectativas hacia el club deportivo

Aucas, con la participación en las fechas programadas para el campeonato ecuatoriano y

observando que el progreso no era el esperado ya que reflejaba resultados no

favorecedores en la tabla de posiciones, el club deportivo fue perdiendo oportunidad

dentro de la Serie A terminando de esta manera de regreso a las serie B al término del

campeonato nacional de fútbol.

Para la temporada 2016 se unieron nuevos auspiciantes; la empresa pública CNT,

Pinturas Cóndor e IMG.

Indumentaria

Uniforme titular 2016.- Reflejando los colores principales del club deportivo, con frente

amarillo en la camiseta plasmado el logo de unos de sus auspiciantes, con detalles rojos

en la parte superior de la camiseta, pantaloneta roja y medias color gris.

Figura 01: Uniforme Titular

Fuente: www.google.com.ec

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

6

Uniforme alternativo 2016.- Para esta indumentaria se usa una camiseta de color gris,

reflejando sus auspiciantes con detalles de color gris claro en la parte superior de la

camiseta, pantaloneta gris y medias color gris.

Figura 02: Uniforme Alterno

Fuente: www.google.com.ec

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

El club deportivo Aucas cuenta con grandes auspiciantes, sus auspiciantes renuevan su

aporte por medio de un contrato, el cual permaneció vigente durante el año 2016, se los

puede visualizar en el uniforme del equipo, ya que cada identificación de los

auspiciantes se plasma en la indumentaria de los jugadores.

Auspiciantes:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía Ltda.

Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

Big Cola

Supermercados Santa María

Jabón el Macho

Pinturas Cóndor

IMG.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

7

La marca de cada uno de los auspiciantes también tendrá presencia en los interiores del

estadio del Aucas “Gonzalo Pozo Ripalda”, en los alrededores del complejo deportivo y

en la cancha deportiva.

Para el nuevo inicio de temporada 2016 dentro del campeonato nacional se realizó un

cambio en el diseño y tipografía del logo representativo del club deportivo Aucas.

El escudo que permaneció durante la temporada 2016 fue aprobado para el nuevo inicio

de dicha temporada ya que el club deportivo ascendía a la serie A, manteniendo la

imagen representativa del rostro de un indio huaorani, imagen reconocida por varios

años en toda la trayectoria del club deportivo; conjuntamente con su imagen va

acompañada con el nombre representativo Aucas.

Figura 09: Logo del club deportivo Aucas

Fuente: https://www.google.com.escudo/aucas.

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

El himno del club deportivo se creó en el año de 1994, fecha en la cual se inauguró el

estadio Sociedad Deportiva Aucas, club situado al sur de la ciudad del Distrito

Metropolitano de Quito.

El 19 de febrero de 1994 se dio inicio a la inauguración del estadio Aucas conocido

como el “coloso de chillogallo” su himno institucional sonó por primera ocasión en el

encuentro disputado contra el club colombiano Junior de Barranquilla, esta fecha fue

inmemorable para el club ya que daba inicio a una nueva perspectiva para los actuales

dirigentes. (S.D. Aucas)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

8

El estadio Gonzalo Pozo Ripalda es el nombre oficial del complejo deportivo Aucas,

cuanta con una capacidad para 21.689 personas, además de las instalaciones deportivas

se cuenta con un estadio de fútbol, una sede social y el complejo deportivo.

Complejo deportivo Aucas.- Este complejo ubicado en el interior del estadio del

Aucas lleva como nombre “Luis Flores Valenzuela” situado al suroriente de la ciudad

de Quito, el complejo deportivo fue inaugurado en el año 2004, cuenta con una cancha

de entrenamiento, camerinos para uso de los jugadores y visitas deportivas,

instalaciones para los entrenamientos de las divisiones inferiores, oficinas para el

personal administrativo, canchas de uso múltiple entre otros servicios.

Figura 10: Ubicación geográfica del club deportivo Aucas

Fuente: https://www.google.com.ec/maps

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Sede Social: Estas instalaciones están ubicadas al norte de la ciudad de Quito, en la

calles Juan Jose de Villalengua e Iñaquito código postal 170507, sede social inaugurada

en 1991. (Federación Ecuatoriana de Fútbol)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

9

Figura 11: Ubicación geográfica de la sede del club deportivo Aucas

Fuente: https://www.google.com.ec/maps

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Temporada 2017

Para la nueva temporada 2017 en las serie B se establecerán cambios en la indumentaria

la cual será presentada en el mes de marzo del 2017.

En cuanto a los auspiciantes del club deportivo, los contratos deben ser actualizados,

esperando que se mantenga el apoyo incondicional hacia el club deportivo Aucas, de

igual manera buscar más auspiciantes que aporten al club deportivo, pues el apoyo de

los auspiciantes es indispensable.

El club deportivo Aucas se prepara para el nuevo campeonato nacional de fútbol

profesional dentro de la serie B, buscando completar su planilla de jugadores,

actualmente se confirmación 14 jugadores que representarán al club deportivo Aucas

para la temporada 2017, defendiendo los colores del ídolo del sur.

Al dar inicio de la nueva temporada 2017 en la serie B, se da inicio a las inscripciones

para la Escuela Oficial de Sociedad Deportiva Aucas, para la formación en las

diferentes formativas con las que cuenta el club deportivo Aucas.

Los administradores del club deportivo Aucas, permanecen para esta temporada 2017

dentro de la serie B, su manejo, control y administración estará bajo su mando.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

10

1.2 Justificación

El Club Deportivo Aucas ha obtenido un reconocimiento significativo en su trayectoria,

pero esto no ha sido impedimento para que se evidencie manejos ineficientes en la

gestión administrativa, de aquí la propuesta para la elaboración de un Plan Estratégico

ya que el club busca un mecanismo que le permita lograr un mejor desempeño

administrativo.

El no contar con una misión y visión clara de lo que quiere ser y alcanzar el club

deportivo, retrasa su funcionamiento y sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo,

razón por la cual se debe plantear estrategias para el mejor manejo en la toma de

decisiones.

El proponer un plan estratégico es necesario para que la gestión administrativa y

deportiva mejore sus manejos de manera eficiente y profesional, de igual manera se

busca que los directivos tengan mayor compromiso con el club y de esta manera obtener

resultaos favorables tanto internos como externos.

1.3 El Problema

Una inadecuada organización en la gestión administrativos que mantiene club deportivo

S.D. Aucas; la inexistencia de un plan estratégico para la buena gestión administrativa

dentro del club deportivo evidenciado resultados negativo que son perjudiciales para el

club.

1.3.1 Definición del Problema

¿Cómo incide la implementación de un plan estratégico dentro de la gestión

administrativa del club deportivo S.D Aucas?

1.3.2 Delimitación del Problema

Temporal: La investigación propuesta dará su aplicación a partir del año 2017.

Espacial: Zona sur de la ciudad de Quito.

Unidad Experimental: Club deportivo Sociedad Deportiva Aucas.

Área de Investigación: Administrativa

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

11

1.3.3 Preguntas Básicas

¿Cómo se presenta el problema que se pretende soluciona?

Mala administración por parte de los directivos del club deportivo.

Falta de estrategias y políticas planteadas para el club deportivo.

Ausencia de un sistema de gestión de calidad para el club deportivo.

¿Por qué se origina?

Por desconocimiento en el manejo de la gestión administrativa, por la falta de

compromiso hacia el club deportivo y por la falta de una planificación previa en todos

los procesos dentro de la gestión administrativa que permita gestionar los recursos de

una mejor manera dentro del ámbito deportivo.

¿Quién o qué lo origina?

La directiva del club, quienes se encargan de la gestión administrativa del club

deportivo y quienes permiten mediante sus manejos y toma de decisiones que el club

mantenga su permanencia dentro de las categorías de futbol profesional.

¿Dónde se origina?

Dentro de la administración del club deportivo Sociedad Deportiva Aucas.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un plan estratégico de gestión administrativa para el club deportivo “Sociedad

Deportiva Aucas” con un sistema de gestión de calidad adecuado.

1.4.2 Objetivos Específicos

Realizar un análisis FODA para evaluar y diagnosticar la situación actual de los

procesos en la gestión administrativa a fin de implementar procesos de mejora.

Diseñar estrategias para mejorar las necesidades de la gestión administrativa del

club deportivo.

Proponer un enfoque de gestión administrativa basado en un sistema de gestión

de calidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

12

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis General

La ejecución de un plan estratégico permitirá al club deportivo mejorar los manejos en

la gestión administrativa y de sus procesos.

1.5.2Hipótesis Específicas

Los resultados del análisis FODA permitirá diagnosticar la situación actual de

sus procesos administrativos del club lo cual permitirá al club adoptar

acciones y medidas de mejora.

El desarrollo y aplicación de las estratégicas propuestas, permitirá una gestión

adecuado en los procesos.

La propuesta de un sistema de gestión de calidad propiciará la implementación

de sus procesos y mejoras en el sistema de gestión de calidad.

1.6 Metodología

El diseño de la investigación se va a realizar mediante un estudio exploratorio y

descriptivo.

1.6.1 Estudio exploratorio

Consiste en desarrollar una hipótesis, donde se toma como punto de referencia el

conocimiento desarrollado por otros investigadores así como la información que se

obtiene de personas a través de entrevistas y así lograr sintetizar sus experiencias.

1.6.2 Estudio descriptivo

El estudio descriptivo es una herramienta que permite analizar los diferentes fenómenos

y sus respectivos componentes, consiste en realizar un análisis detallado del fenómeno

estudiado, esto por medio de un manejo cuantificable con relación al alcance de sus

beneficios. A través de las características las cuales permitan identificar los elementos

varios y sus componentes. El estudio descriptivo abarca un conocimiento más profundo

que el estudio exploratorio, la finalidad del estudio descriptivo es la delimitación y el

alcance de los hechos que componen el problema del proyecto investigativo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

13

El estudio descriptivo permite definir las posibles características demográficas dentro de

la unidad a investigar, establecer cuáles son las formas de actuar con relación a la

conducta y actitud que las personas adoptan dentro de la unidad de estudio del proyecto

investigativo.

El método que se utilizará para cumplir con el propósito en demostrar que la hipótesis

propuesta conjuntamente con los objetivos tengan una respuesta concreta y se alineen al

problema identificado será el método analítico.

Método Analítico

Este método permite conocer el entorno real del estudio planteado mediante procesos

analíticos. Una herramienta de uso para definir las características del entorno real es la

relación causa-efecto entre los componentes que caractericen al objeto de investigación.

1.7 Marco Teórico

El desarrollo del marco teórico dentro del presente proyecto investigativo, esta

direccionando al estudio en el cual se enfatiza la gran importancia de conectar los

elementos que tengan relación directa a la gestión por procesos dentro del ámbito

administrativo, con la ayuda de una planificación estratégica.

Planificación Estratégica

La planificación estratégica, una de las herramientas principales dentro del manejo

administrativo, permite tener un enfoque claro de las situaciones futuras que se pueden

presentar en el transcurso de las actividades, de esta manera plantear un escenario para

alcanzar sus metas y cumplir sus objetivos, de aquí la importancia de tener un

conocimiento de todo los procesos que implica la planificación dentro de una

organización.

La planificación establece una vinculación de manera directa con los procesos que se

relacionan al manejo administrativo de las organizaciones, uno de los motivos por los

cuales los directivos deben estudiar el inicio y realización de los procesos que surgen en

el transcurso de sus actividades comerciales dentro de cada organización. El no

mantener el uso de la planificación estratégica como una herramienta fundamental,

puede exponer a la organización a desastres administrativos y financieros inevitables.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

14

Por lo general la ejecución de la planificación estratégica se la hace contemplando un

periodo a largo plazo, en la cual la organización engloba todo su desenvolvimiento y

arroja resultados para una evaluación posterior. En este tipo de planificación los

administradores deben detectar que se debe realizar por parte de la organización para

que los manejos administrativos tengan éxito hacia el futuro, en un lapso de tres a cinco

años que se define a largo plazo.

En planificación estratégica sigue el principio de compromiso, por lo que los

administradores deben establecer una planificación previa antes de su propuesta o

ejecución dentro de la organización, considerando que el uso de esta herramienta es

indispensable para las organizaciones, ya que ayuda a tener un mejor manejo dentro de

todas las actividades a realizarse.

El contar con la planificación estratégica dentro de una empresa es significativo, ya que

al aplicar esta herramienta para el manejo de una empresa facilita la identificación de las

fortalezas como empresa y las oportunidades que se presentan en el mercado exterior,

de esta manera se establece un direccionamiento para alcanzar los objetivos

establecidos.

La planificación como herramienta dentro de una organización es sinónimo de un

esquema o mapa, que facilita a la organización a replantear sus procesos y enfocarlos

dentro de sus funciones competentes. Dentro de la planificación se encuentra las metas

y objetivos definidos en conjunto por cada departamento o área de la empresa. Todas las

áreas que contribuyen a la actividad o en el giro comercial de una organización trazan

un camino para cumplir con lo establecido.

Modelo de Gestión

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define modelo como “el punto de

referencia para imitarlo o reproducirlo; cuando se refiere a empresas, se define como

una afluencia que indica un ejemplo o guía a seguir dentro de un determinado manejo o

proceso”

Los modelos de gestión son los que orientan de manera racional y sistemática a las

organizaciones o empresas que cuentan con esta herramienta, esto permite que la toma

de decisiones sean las correctas y apropiadas para el buen manejo de las organizaciones,

con la finalidad de lograr los objetivos propuestos. También se puede afirmar que un

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

15

modelo de gestión es la forma de organizar y combinar los recursos de la organización

con el objeto de cumplir con su misión, visión, políticas, objetivos y metas, es decir, es

un conjunto de principios, políticas, sistemas, procesos, procedimientos y pautas de

comportamiento diseñado con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; al ejecutar un

modelo de gestión dentro de una organización esto hace que incremente sus

competitividad y facilite la gestión administrativa con éxito.

Por lo tanto, el concepto de modelo de gestión se puede estructurar en un marco de

referencia para la administración de una entidad, se fundamenta en aspectos básicos

como regulación y normas asociadas, objetivos misionales, procesos básicos de

operación, estructura y organización pertinente, flexible y dinámica, competencias del

talento humano y, por último, la planificación estratégica real.

En general, se puede observar algunos modelos de gestión centrados en objetivos y

metas:

Gestión por Procesos

La gestión por procesos se basa en alcanzar un mejoramiento continuo dentro de una

organización, con la finalidad de evaluar, monitorear y mejorar sistemáticamente sus

procesos. Este esquema requiere que las partes se caractericen por crear relaciones

coordinadas, para lograr altos niveles competitividad, es decir establecer la eficiencia y

la eficacia en sus procesos y recursos administrativos; al establecer un sistema por

procesos se debe cumplir con los elementos básicos que garanticen una buena

administración y un manejo adecuado dentro de la gestión de calidad, es decir conseguir

la satisfacción del cliente, contando con un presupuesto óptimo dentro del tiempo

establecido. (Benavides, 2003)

De acuerdo a estudios realizados, toda organización deportiva ya sea pública o privada

debe implementar el uso de un modelo de gestión, dicho modelo debe ser enfocado en

la gestión de calidad; con el correcto manejo de los procesos dentro del uso de un

modelo de gestión se plantea un compromiso real del trabajo en equipo que quieren

realizar y alcanzar, al ser competitivos buscando proyecciones futuras. (Arboleada &

Mesa, 2007)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

16

Gestión de Calidad Total

Un modelo caracterizado en la utilización de calidad total y una gama de principios y

valores en busca de la competitividad y la excelencia de las organizaciones. Sus

componentes esenciales para la aplicación de este modelo son: liderazgo, participación

total, manejo estadístico de los procesos y mejora continua en el modelo de gestión de

calidad.

La gestión de calidad total engloba tres modelos que son: el modelo Deming, Baldrige y

Modelo Europeo (EFQM). Los tres modelos establecen directrices y criterios que

pueden ser utilizados por empresas, industrias, públicas, privadas, administrativa y otras

organizaciones con el fin de evaluar sus propios recursos para la mejora continua de

calidad.

Modelo Deming

Una gran influencia dentro del desarrollo y control de la gestión de calidad en Japón, el

modelo Deming, su denominación se debe al premio Deming, a partir del año 1951 se

lleva este nombre. Las organizaciones japonesas se plantearon un objetivo claro y

alcanzable, fue convertir al modelo en una herramienta principal dentro de las

organizaciones, su enfoque fue basado en mejorar y transformar el manejo en la gestión

administrativa de toda organización.

En la actualidad, el premio Deming es otorgado específicamente a las empresas que

contribuyen de manera significativa al direccionamiento en el desarrollo de control de

calidad dentro de Japón, esta es una de las maneras de estimular a las empresas que

acceden al uso de este modelo para promover una buena gestión enfocada en la calidad.

El Modelo Deming ha tenido unas pequeñas modificaciones en el transcurso de su

funcionamiento, ha presentado cambios de denominación para tomar un nombre que

abarque sus características el “control de calidad total” ha sido determinada por las

siglas TQM (total quality control), esto con la finalidad de que todas las naciones

conozcan del modelo y sea reconocido internacionalmente.

Modelo Baldrige

“Su nombre hace mención a su creador “Malcolm Baldrige”, su modelo se caracteriza

por mantener un desarrollo en base a once valores, conjuntamente integrados

representan variables y criterios de calidad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

17

Calidad para el cliente

Liderazgo

Mejora

Participación

Rapidez

Calidad

Visión

Gestión

Desarrollo

Responsabilidad

Orientación

Para la autoevaluación del modelo Baldrige se usa siete criterios desglosados a

continuación.

1. Liderazgo.- su concepto hace referencia al manejo de la alta dirección dentro de la

organización, estableciendo una comunicación oportuna hacia el personal sobre las

estrategias y el direccionamiento empresarial, buscando oportunidades que

beneficien a la organización. El manejo del liderazgo engloba el reforzar los valores

de la organización, con perspectiva de aprendizaje y enfoque innovador.

2. Planificación estratégica.- el proceso en el cual la dirección de la organización

plantea de manera estratégicas el giro de los negocios, determinando los puntos

clave de acción para la determinación de los proyectos, de igual manera la ejecución

de los planes propuestos, control, desarrollo y análisis de los resultados.

3. Enfoque al cliente.- la satisfacción del cliente es una de las prioridades dentro de la

organización, al conocer las exigencias, expectativas y mercado de los clientes, se

facilita el poder cumplir con los requerimientos anhelados, siempre enfocados a

cubrir las necesidades del cliente.

4. Información y análisis.- análisis detallado de la gestión administrativa, la eficacia

del empleador, de los datos cuantificados de 1procesos claves dentro de la

organización y su rendimiento.

5. Enfoque al talento humano.- comprobar que la organización cuenta con el

personal adecuado que le permitirá desarrollar de manera potencial el alcance de sus

objetivos establecidos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

18

6. Proceso administrativo.- procesos enfocados en los factores claves de la actividad

de la organización, procesos que intervienen en el soporte del giro de producción,

manteniendo un control y mejora continua.

7. Resultados del negocio.- con los resultados obtenidos, viene la correcta toma de

decisiones dentro de la organización enfocada en los puntos claves del negocio

como son: el cliente, la administración financiera, la estabilidad en el mercado, el

desempeño de talento humano, los respectivos proveedores y el rendimiento

operacional.” (SlidePlayer)

Modelo European Foundation for Quality Management

Para los países europeos se está implementando un modelo de excelencia, tomando

como referencia el modelo EFQM.

Un modelo que surge por la necesidad de competencia internacional especialmente

entre Estados Unidos y Japón, a partir de la década de los 80 las empresas vieron la

necesidad con sus clientes, el ofreces productos y servicios de alta calidad, siendo esta

la única forma de competir entre potencias mundiales.

Gestión Deportiva

Definida por un conjunto de operaciones sistemáticas, las cuales abarcan el ámbito

operacional, técnico, comercial y de marketing, que conjuntamente logran un desarrollo

de alto grado para su funcionamiento óptimo y de esta manera optimizan recursos

dentro de la entidad deportiva. Al tener una mapa claro de lo que son las etapas del

proceso administrativo, las entidades deportivas deben priorizar el alcanzar sus

objetivos y las metas establecidas como organización deportiva, de igual manera

mantener un correcto manejo del recurso humano y de los recursos financieros. (Mestre,

2002)

La gestión deportiva es la manera organizada de combinar los recursos, donde se tenga

misión, visión, políticas y objetivos claramente definidos y que a través de estrategias se

logre el cumplimiento de las metas propuestas en materia deportiva; debe identificar las

oportunidades para que este servicio llegue a toda la comunidad en igualdad de

condiciones. (Parejo, 2007)

La organización deportiva en Ecuador y el mundo está absolutamente ligada a la

gestión, la administración y la gerencia, y por ello se proponen procesos de

planificación, organización, ejecución, evaluación y ajuste; incluye además voluntad y

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

19

apropiación de las personas involucradas en buscar formas de organizar el trabajo en

procura de mejoras eficaces con la menor cantidad de recursos como el tiempo.

Finalmente, se encuentran algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de

estructurar la gestión: el régimen en el ámbito jurídico de las actividades, los

mecanismos de financiación y la estructura organizativa y de gestión del talento

humano y, finalmente, una planificación estratégica real. (Modelo de Gestión

Deportiva)

Para hacer uso de un modelo de gestión dentro de la propuesta de un diseño de un plan

estratégico se tomara como base la gestión por procesos, en la cual se enfatizara y se

identificara la responsabilidad de cada área definida dentro de la organización del club

deportivo.

Teniendo muy presente la gestión administrativa dentro del proceso de la

implementación de un plan estratégico se tomará como guía lo indicado dentro de este

marco teórico para la aplicación del mismo.

El plan estratégico así como el modelo de gestión son herramientas de vital importancia

para una organización, el aplicar estas herramientas permitirá al club deportivo

“Sociedad Deportiva Aucas” marcar un enfoque de liderazgo y competitividad,

logrando de esta manera manejo administrativo eficiente evitando impactos

representativos para el club.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

20

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1.- Diagnóstico FODA

Sociedad Deportiva Aucas, es un club deportivo, que tiene como propósito la práctica

de fútbol profesional.

Al realizar un análisis de los factores que se presentan dentro y fuera del plantel, se

evidencian una serie de problemas que serán detallados en el análisis FODA, los cuales

retrasan el desenvolvimiento en el ámbito administrativo que actualmente maneja el

club deportivo Aucas.

Dentro del manejo administrativo que conlleva el club deportivo, a lo largo de su

trayectoria no se evidenciado un manejo adecuado y correcto, esto puede ser por varios

factores, entre los cuales es la falta aplicación de un plan estratégico, que permita un

mejor manejo administrativo con técnicas de planificación.

El no contar con un plan estratégico, ha provocado que existan algunas falencias en los

manejos administrativos y eso hace que tengan consecuencias a nivel institucional.

Se sugiere emplear el análisis FODA, ya que es una herramienta relativamente aplicada

a este estudio y generalizada en la toma de decisiones estratégicas.

El objetivo de realizar un diagnóstico situacional es ayudar al club deportivo a

identificar los puntos críticos dentro de sus actividades deportivas, al detallar los

factores internos y externos del club deportivo se consolidará la información para

establecer ventajas dentro de los factores positivos y minimizar los riesgos de los

factores negativos ya sean internos y externos.

La aplicación del análisis FODA al club deportivo “Sociedad Deportiva Aucas”

requiere de la determinación los factores internos y externos de la institución,

identificando las Oportunidades y Amenazas del entorno.

Al realizar un análisis detallado de los factores internos y externos del club, se tendrá la

información que permitirá ejecutar el estudio de investigación planteado es este

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

21

proyecto, el contar con un buen manejo administrativo ayudará a la correcta toma de

decisiones y ejecución de lo propuesto.

2.1.1 Análisis Externo

Consiste en recoger, procesar y evaluar información sobre variables circunstanciales

que se presenten y que son puntos clave para identificar las oportunidades y amenazas

que enfrenta la organización.

Para poder obtener información pertinente para el análisis externo se recogerá datos en

función al problema que se plantea con informes cuantitativos y cualitativos.

El análisis externo de las actividades deportivas, pueden definirse como el conjunto de

fuerzas, acciones, comportamientos o tendencias externas a la propia organización que

inciden, o pueden incidir en el futuro, directa o indirectamente, en ella, además son

factores que no se pueden controlar desde la institución.

En el mundo del deporte, que fundamentalmente es un campo de interrelaciones

permanentes entre clubes, federaciones, instituciones, usuarios; el reflexionar y definir

los factores externos que afectan, es significativamente importante. La tendencia

creciente o decreciente de las ayudas públicas al deporte, que a su vez depende de otras

circunstancias ajenas al mismo, condiciona el futuro de muchos clubes o federaciones,

sobre todo si no se es capaz de prever los cambios; los mismos que ocurren en la

legislación, en las prácticas deportivas, en la actitud de los usuarios y consumidores, en

la aparición de competencia. (La Planificación Estratégica en las Organizaciones

Deportivas, 2015).

El análisis externo de las organizaciones queda definido básicamente en el siguiente

esquema:

Oportunidades y Amenazas

Oportunidades.- hechos que se presentan en el entorno de la organización, con la

finalidad de facilitar y brindar un beneficio al desarrollo de la organización, cuando se

cuenta con estos factores se aprovecha de forma adecuada y oportuna.

Amenazas.- aquellos hechos que se presentan en el entorno externo, de la organización

y que limitan sus acciones para el desarrollo estratégico, operativo y administrativo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

22

2.1.2 Análisis Interno

Consiste en recoger, procesar y evaluar información sobre variables internas claves para

la organización, las cuales se determina en Fortalezas y Debilidades.

De acuerdo a las áreas funcionales establecidas dentro organización como:

administrativa, financiera, deportiva y talento humano; se evaluará para obtener

información adecuada para el análisis interno.

Una fuente primaria y confiable de datos informativos es la organización, a través de

ella se podrá realizar una investigación de acuerdo a lo requerido dentro del análisis del

interno.

El análisis interno de las organizaciones queda definido básicamente en el siguiente

esquema:

Fortalezas y Debilidades

Fortalezas.- son aquellas actividades que se manejan de manera interna a la

organización, las cuales representan un alto grado de aprovechamiento para la toma de

decisiones dentro de la organización.

Debilidades.- son aquellas actividades que se manejan de manera interna a la

organización, son factores negativos internos para la empresa los cuales se debe

eliminar o mitigar.

2.2 Matriz FODA

La matriz FODA es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de

estratégicas, su nombre proviene de las siglas: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas.

Actualmente el club está constituido legalmente como un equipo futbolístico

profesional, el mismo que cuenta con un cuerpo técnico para la preparación física de los

jugadores, así como los directivos que se encargan del direccionamiento administrativo.

Se utiliza la matriz FODA, con la finalidad de realizar un análisis que permitirá

identificar aspectos internos y externos del club.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

23

2.2.1 Factores representativos - Matriz FODA

Al realizar un análisis en donde constan las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas; en base a datos que muestran la situación que presenta el club deportivo, en

el cual se obtuvieron diferentes elementos representativos por cada uno de los factores

internos y externos.

Factores Internos

Fortalezas

F1. Nombre de institución deportiva con una trayectoria a nivel nacional.

F2. Infraestructura adecuada.

F3. Ubicación geográfica favorable.

Debilidades

D1. No contar con los suficientes recursos económicos.

D2. Inexistencia de un plan estratégico.

D3. Fuga de deportistas a otros equipos.

D4. Falta de capacitación al personal.

Factores Externos

Oportunidades

O1. Amplio mercado de futbolistas a nivel nacional e internacional.

O2. Ingresos económicos por parte de los auspiciantes.

O3. Apoyo del gobierno al deporte.

Amenazas

A1. Se encuentra el Club en proceso de disolución

A2. Sanciones por el incumplimiento de los contratos deportivos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

24

A3. Mejores propuestas económicas de otros planteles a los jugadores

A4. La prensa deportiva polarizada y sesgada en sus comentarios.

Con las ventajas y desventajas tanto internas como externas con las que cuenta el club

deportivo Aucas, se realiza la matriz FODA.

Tomando en cuenta los factores internos y externos del club, se identifica lo de mayor

importancia y los que pueden perjudicar al desenvolvimiento del club con la finalidad

de medir el grado de influencia o impacto que incide dentro del club.

A través de la matriz FODA se conoce la realidad del club, la que permitirá visualizar

panoramas de cualquier ámbito aplicables al club u otros organismos relacionados con

la federación que involucren directa o indirectamente al club deportivo Aucas.

Tabla 01: Matriz FODA del club deportivo S.D. Aucas

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Nombre de institución deportiva con una

trayectoria a nivel nacional.

No contar con los suficientes recursos

económicos.

Infraestructura adecuada. Inexistencia de un plan estratégico.

Ubicación geográfica favorable. Fuga de deportistas a otros equipos.

Falta de capacitación al personal.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Amplio mercado de futbolistas a nivel

nacional e internacional.

Se encuentra el Club en proceso de

disolución.

Ingresos económicos por parte de los

auspiciantes.

Sanciones por el incumplimiento de

los contratos deportivos.

Apoyo del gobierno al deporte. Mejores propuestas económicas de

otros planteles a los jugadores.

La prensa deportiva polarizada y

sesgada en sus comentarios.

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

25

2.3 Matrices de Priorización

Las matrices de priorización ayudan a considerar e identificar los factores de mayor

impacto, para el club deportivo se emplearán tablas en las que se muestra los factores

internos y externos; y se podrá visualizar en que sitio se encuentran.

Al realizar un análisis interno y externo se determina las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas del Club de Futbol Profesional Sociedad Deportiva Aucas,

teniendo en cuentas los factores más primordiales, se da una cuantificación de 1-5

puntos de acuerdo al nivel de impacto que presenten dependiendo de cada uno de los

factores, ya sean positivos o negativos.

Cuadro representativo

Se presenta una muestra del cuadro representativo, en el cual se definen los niveles de

impacto para la cuantificación de cada fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza.

Cuadro Representativo

Valor Nivel de Impacto

1 Bajo

3 Medio

5 Alto

Tabla 02: Nivel de Impacto – Fortalezas

Fortalezas Nivel de

Impacto

F1 Nombre de institución deportiva con una trayectoria a nivel nacional. 5

F2 Infraestructura adecuada 5

F3 Ubicación geográfica favorable 3

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

26

Tabla 03: Nivel de Impacto – Oportunidades

Oportunidades Nivel de

Impacto

O1 Amplio mercado de futbolistas a nivel nacional e internacional. 5

O2 Ingresos económicos por parte de los auspiciantes 5

O3 Apoyo del gobierno al deporte 3

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Tabla 04: Nivel de Impacto – Debilidades

Debilidades Nivel de

Impacto

D1 No contar con los suficientes recursos económicos. 5

D2 Inexistencia de un plan estratégico. 3

D3 Fuga de deportistas a otros equipos. 5

D4 Falta de capacitación al personal 3

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Tabla 05: Nivel de Impacto – Amenazas

Amenazas Nivel de

Impacto

A1 Se encuentra el Club en proceso de disolución 5

A2 Sanciones por el incumplimiento de los contratos deportivos 3

A3 Mejores propuestas económicas de otros planteles a los jugadores 1

A4 La prensa deportiva polarizada y sesgada en sus comentarios 3

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

2.4 Cuantificación del FODA

Al identificar las ventajas y desventajas internas y externas de la actividad que ofrece el

club deportivo, se valora cada uno de los factores identificados, con la finalidad de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

27

medir el grado de influencia que presenta ante el club deportivo. Por este motivo se ha

dado una calificación a cada uno de los elementos identificados según el nivel de

impacto que ha presentado o ha desarrollado en los procesos deportivos del club.

Con los resultados expuestos de acuerdo al nivel de impacto que causan los factores

identificados, se procede a realizar una cuantificación, dando una ponderación a todos

los factores identificados, esto ayudará a tener un panorama en el cual ser pueda

identificar en que posicionamiento deportivo se encuentra el club de deportivo

“Sociedad Deportiva Aucas”.

Tabla 06: Cuantificación del FODA

Fortalezas Ponderación Calificación Resultados

Nombre de la Institución

Deportiva con trayectoria a

nivel nacional

0,20 5 1,00

Ubicación geográfica favorable 0,20 5 1,00

Infraestructura adecuada 0,10 3 0,30

TOTAL 0,50 13 2,30

Oportunidades Ponderación Calificación Resultados

Amplio mercado de futbolistas

a nivel nacional e internacional

0,15 5 0,75

Ingresos económicos por parte

de los auspiciantes

0,20 5 1,00

Apoyo del gobierno al deporte 0,15 3 0,45

TOTAL 0,50 13 2,2

Debilidades Ponderación Calificación Resultados

No contar con suficientes

recursos económicos

0,20 5 1,00

Inexistencia de un Plan

Estratégico

0,15 3 0,45

Fuga de deportistas a otros

equipos

0,20 5 1,00

Falta de capacitación al

personal

0,10 3 0,30

TOTAL 0,45 11 1,75

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

28

(Continuación)

Amenazas Ponderación Calificación Resultados

Se encuentra el Club en

proceso de disolución

0,2 5 1,00

Sanciones por el

incumplimiento de los

contratos deportivos

0,2 3 0,60

Mejores propuestas económicas

de otros planteles a los

jugadores

0,2 1 0,20

La prensa deportiva polarizada

y sesgada en sus comentarios

0,15 3 0,45

TOTAL 0,55 7 1,25

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Con el cuadro expuesto se identifica lo siguiente:

En la primera columna, constan las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas debidamente agrupadas.

La segunda columna se determina la ponderación para cada uno de los factores

identificados.

En la tercera columna, se registra los puntos de acuerdo al nivel de impacto que se

muestra anteriormente.

Y en la cuarta y última columna, se muestran los resultados obtenidos con la

cuantificación que se realizó.

Prosiguiendo con el proceso de la cuantificación del FODA, se procede a realizar una

ubicación en el plano cartesiano, ubicando los valores obtenidos en cada uno de los

cuadrantes, con la finalidad de saber el posicionamiento del club deportivo.

Para la representación gráfica de los resultados de la cuantificación del FODA se

utilizarán las variables endógenas y exógenas que ayudarán en la representación de los

resultados obtenidos al cuantificar los factores internos y externos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

29

Al hacer el estudio se plantean dos tipos de variables: las endógenas, que son las que

permiten controlar o estimar su probabilidad de ocurrencia y las exógenas las cuales

están fuera del control de la organización.

Variables Exógenas

Se llama variable exógena a la variable independiente que afecta a un modelo sin ser

afectado por ellas, y cuyos valores y métodos de generación no se especifican por el

modelo. (Fundamentos de Análisis Económico)

Las variables exógenas tienen una relación directa con el estudio que se está empleado

pero cabe mencionar que esta variables esta fuera del control de la organización, es

decir no pueden ser controladas de una forma directa por parte del club deportivo.

Variables Endógenas

En cambio las variables endógenas, son aquellas que tienen una relación directa con el

servicio que ofrece el club deportivo, estas variables pueden ser manejadas de la mejor

manera por parte del club buscando el mejor beneficio para el desarrollo progresivo del

mismo. (Fundamentos de Análisis Económico)

A continuación se muestra el posicionamiento del club deportivo en los puntos del

plano cartesiano.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

30

Figura 07: Posicionamiento del club deportivo S. D. Aucas”

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Al graficar los resultados de las variables expuestas, el posicionamiento se encuentra en

el tercer cuadrante, el cual indica que el club deportivo se encuentra frente a las

amenazas, un factor externo negativo que no se puede combatir pero se puede evitar y

mantener un manejo adecuado para las mismas. También podemos hacer un buen uso

de las fortalezas que se presentan frente al club deportivo, como se muestra en el cuadro

existen 3.20 puntos favorables de los cuales se puede tener un éxito próspero si se los

usa de una manera adecuada.

5

Fortalezas

4

3

2

Oportunidades

1

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5

Amenazas -1

-2

-3

Debilidades

-4

-5

Variables Exógenas = Oportunidades - Amenazas

Variables Endógenas = Fortalezas - Debilidades

-0,2 = 3,8 - 4,00

-0,80 = 3,20 - 4,00

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

31

Con los resultados ubicados en el tercer cuadrante, tenemos un resultado negativo que

corresponde a las variables endógenas (cuadrante “y”), esto significa que el desarrollo

del club deportivo depende del buen aprovechamiento que se le den a las fortalezas que

se presenten, de igual manera con la ayuda de las oportunidades se podrá dar solución a

las dificultades que se presenten en el club deportivo.

2.5 Matriz de Relación FODA

Esta matriz se utiliza para relacionar los factores internos y externos, los mismos a los

que se enfrenta el club deportivo, los cuales permitirán identificar las estrategias

adecuadas para alcanzar un manejo adecuado y óptimo, que conlleve al éxito y beneficie

al club deportivo Aucas.

Con las medidas adecuadas a tomar se evitará los la mala toma de decisiones;

procurando usar de manera ágil y oportuna las fortalezas, minimizando las

consecuencias negativas de las debilidades, aprovechar las oportunidades que se

presenten y mitigar en lo posible el riesgo de las amenazas.

La formulación de estrategias implica las siguientes preguntas, que engloban

características primordiales para poder desarrollarlas.

¿Qué fortalezas sirven para aprovechar las oportunidades?

Se debe buscar e implementar estrategias en las que el Club de Futbol Profesional

Sociedad Deportiva Aucas se beneficie con las oportunidades que se presenten tomando

en cuenta las fortalezas que pueden servir de ayuda y con las combinaciones de estos

factores positivos desagregar todo tipo de beneficio provechoso para la organización

administrativa del club.

¿Qué debilidades bloquean el aprovechamiento de las oportunidades?

Se debe identificar cuáles son las debilidades que impiden al Club de Futbol Profesional

Sociedad Deportiva Aucas el aprovechamiento de las oportunidades, ya que puede que

los factores internos negativos estén debilitando al club y no permitan que se evidencien

las oportunidades de tal manera que no se puede hacer uso de las mismas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

32

¿Cuáles son las amenazas con mayor probabilidad de interferir en el desarrollo del

club deportivo?

Se debe tomar en cuenta que en el ámbito del deporte existe una gran variedad de

amenazas, para el Club de Futbol Profesional Sociedad Deportiva Aucas las amenazas

que se identifiquen se deben controlar para que tengan un nivel de impacto

representativo y se puede manejar las amenazas con el fin de que no perjudiquen al

manejo administrativo y deportivo del Club de Futbol Profesional Sociedad Deportiva

Aucas.

¿Cuáles son las debilidades que abren la puerta a las amenazas?

El manejo administrativo y deportivo es muy indispensable para el Club de Futbol

Profesional Sociedad Deportiva Aucas, pues al momento en que se identifique cuáles

son las debilidades hay que manejarlas para que estas no permitan que las amenazas

perjudiquen al manejo y control del club.

“La relación se realiza combinando las variables fortalezas – oportunidades, fortalezas –

amenazas; debilidades – oportunidades, debilidades – amenazas” (Herrera, 2000). A

continuación se presenta la relación FODA del Club de Futbol Profesional Sociedad

Deportiva Aucas, que permitirá mejorar la situación actual.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

33

Tabla 07: Matriz De Relación FODA

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

FORTALEZAS DEBILIDADES

Nombre de la Institución Deportiva con trayectoria a nivel nacional No contar con suficientes recursos económicos

Ubicación geográfica favorable Inexistencia de un Plan Estratégico

Infraestructura adecuada Fuga de deportitas a otros equipos

Falta de capacitación al personal

OPORTUNIDADES FO-ESTRATÉGIAS AGRESIVAS DO-ESTRATÉGIAS CONSERVADORES

Amplio mercado de fútbolistas a nivel nacional e internacionalAtraer a jovenes de entre 18 y 24 años con habilidades deportivas a

formar parte del club y a fidelizar el nombre del mismo,

esforzandose cada vez mas por la hinchada

Motivar a los jugadores del club a entrenar con

mayor fuerza para poder ingresar al mercado

internacional

Ingresos económicos por parte de los auspiciantes Subir de categoria y buscar auspiciantes de calidad que incrementen

los recursos económicos del club

Fidelizar a los jugadores por medio de

insentivos económicos, remuneraciones

pagadas a tiempo

Apoyo del gobierno al deporte Aprovechar el lugar donde se encuentra ubicado el club y ofrecer

espectaculos de calidad, incrementando el valor de la marca

Aprovechar la evolución de las TIC´S a través de

una rengeniería de la página web del club, y por

este medio dar capacitaciones a todos los

miembros del club

AMENAZAS FA-ESTRATÉGIAS COMPETITIVAS DA-ESTRATÉGIAS DEFENSIVAS

Se encuentra el Club en proceso de disolución Manejar todos los temas legales

adecuadamente y con responsabilidad

Sanciones por el incumplimiento de los contratos deportivos No maltratar a los jugadores y poner al dia todos

los tramites pendientes

Mejores propuestas económicas de otros planteles a los jugadores Motivar el desempeño de cada uno de los jugadores

Motivar a los deportistas mediante bonos y pago

cumplidos.

La prensa deportiva polarizada y sesgada en sus comentarios

Manejar adecuadamente temas internos del club

Mantener una disciplina dentro del club por

parte de todo el personal que lo conforma

MATRIZ RELACIÓN FODA "CLUB DE

FUTBOL PROFESIONAL S.D. AUCAS"

Aprovechar el reconocimiento del club a nivel nacional y organizar

los aspectos legales que estan incumplidos.

33

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

34

Con la combinación de los elementos expuestos en la matriz de relación FODA, se

puede generar distintos tipos de estrategias por medio de la combinación de fortalezas-

oportunidades; debilidades-oportunidades; fortalezas-amenazas; y debilidades-

amenazas.

Al obtener las estrategias establecidas por medio de la matriz de relación FODA, se

obtuvo estrategias agresivas (FO), conservadoras (DO), competitivas (FA) y defensivas

(DA), que ayudará al desenvolvimiento del club para obtener una mejora continua.

Las estrategias agresivas (FO), se la emplea usando los factores internos y externos al

club deportivo, de esta manera se aprovecha de manera oportuna y a tiempo las

fortalezas y oportunidades. Al emplear estas estrategias, la administración deportiva

encontrará satisfacción y beneficio para el progreso del club.

El uso de la estrategia conservadora (DO), permite al club combinar los factores

internos y externos, para seguir el camino con las debilidades que se le presenten, poder

manejarlas y controlarlas; esto permitirá que el impacto de los factores negativos baje y

se pueda obtener un gran beneficio con el aprovechamiento de los factores positivos.

Al emplear las estrategias competitivas (FA), significa que el club deportivo las usará

para poder enfrentar las amenazas que se presentan y que no pueden ser controladas,

pero con el uso adecuado de la estrategia el club deportivo podrá manejar estos

impactos negativos.

Con el uso de la estrategia defensiva (DA), el club empleará tácticas que ayuden a

disminuir las debilidades y evitar las amenazas; el club deportivo debe buscar que el

nivel de impacto no sea de mayor grado, y que no se perjudicial para el manejo del club

deportivo.

De esta manera se buscará emplear las estrategias adecuadas para poder aprovechar de

la mejor manera los factores positivos y poder controlar los factores negativos, que

continuamente se presenten en el club deportivo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

35

Tabla 08: Matriz de Aprovechamiento

Oportunidades

Fortalezas

Am

pli

o m

erca

do

de

futb

oli

stas

a n

ivel

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

Ing

reso

s ec

onó

mic

os

po

r la

F.E

.F.

Cam

peo

nat

o

ecu

ato

rian

o.

TO

TA

L

Nombre de institución deportiva con una

trayectoria a nivel nacional.

5 3 3 11

Ubicación geográfica favorable. 3 3 3 9

Infraestructura adecuada 3 5 3 11

TOTAL 11 11 9

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Al realizar la matriz de aprovechamiento se puede identificar que tanto las

oportunidades como las fortalezas aportan beneficios hacia el club.

Obteniendo un valor de 11 puntos relacionando los factores internos y externos se

demuestra que se puede hacer uso de los mismos empleando estrategias para poder

cumplir y alcanzar los objetivos con mayor éxito para el club deportivo.

El llevar el nombre del club deportivo Aucas por años, ha trascendido en el

reconocimiento de su hinchada, a pesar de los altibajos que ha presentado el club

deportivo en su administración y desarrollo profesional, el club deportivo sigue de pie y

buscará crecer paulatinamente, a fin ascender y permanecer en la serie A.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

36

Tabla 09: Matriz de Vulnerabilidad

Amenazas

Debilidades

Co

mp

eten

cia

dep

ort

iva

en f

un

ció

n

del

po

der

eco

mic

o

de

los

clu

bes

.

San

cio

nes

po

r el

incu

mp

lim

ien

to d

e

los

con

trat

os

dep

ort

ivo

s.

TO

TA

L

No contar con los suficientes

recursos económicos.

5 5 10

Fuga de deportistas a otros equipos. 5 3 8

No tienen un plan de trabajo bien

definido en el corto, mediano y largo

plazo.

5 1 6

TOTAL 15 9

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Se puede observar dentro de la matriz de vulnerabilidad que existe un nivel alto de

impacto sobre los factores negativos, se debe tener un buen manejo sobre estos factores

para poder controlar las amenazas y evitar las debilidades.

Se deberá estudiar cada factor negativo hacia el club deportivo, con la finalidad de que

el nivel de impacto sea menor, buscar la manera de mitigar las amenazas y evitar las

debilidades, de esta manera se establecerá un equilibrio en los manejos administrativos

del club deportivo Aucas.

Como muestra el cuadro se puede apreciar que las debilidades que presenta el club

deportivo se las puede eliminar con un manejo adecuado dentro del ámbito

administrativo del club deportivo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

37

Conclusiones generales del análisis FODA

Un análisis FODA representa un marco para evaluar las funciones y operaciones del

Club con inclusión de sus servicios, actividades y resultados desde el punto de vista de

la eficacia y eficiencia.

La técnica FODA permite tener un análisis de las contrariedades y dificultades que

presenta el club deportivo, con el estudio adecuado y combinación de los factores

positivos internos y externos, nacen las potencialidades que permitirán establecer líneas

de acción más prometedoras para el club deportivo.

El estudio de los factores negativos interno y externos, limita a la organización a su

desenvolvimiento oportuno y eficaz, se deriva una gama de advertencias que se debe

tomar en cuenta para mejorar y obtener un resultado favorable para mejoras del club.

Es importante la realización del análisis FODA ya que determina de forma objetiva en

que aspectos el club tiene ventaja respecto con la competencia y en qué aspectos

necesita mejorar para que el club deportivo sea competitivo y tenga en cuenta que la

competencia para el club deportivo es alta, el principal problema sería la inexistencia de

un Plan Estratégico.

Dentro del Club se debe motivar a sus integrantes para que se comprometan en cuerpo y

alma al cambio, ya que el deporte es indispensable.

De este modo se debe enfocar en todos los factores ya sean internos o externos, y tomar

en cuenta el impacto de cada factor dentro del club deportivo, aprovechar las fortalezas

en especial las oportunidades que se presenten y tomar medidas que permitan evitar,

solucionar y mitigar cuando los factores negativos se hacen presente en el club

deportivo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

38

CAPITULO III

3. DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO

3.1 Metas Estratégicas

Toda organización cuenta con una filosofía en la cual se plasma, misión visión, valores

corporativos y objetivos estratégicos.

Al realizar un plan estratégico para el club deportivo S.D. Aucas; se propone armar un

esquema en el cual se identifiquen las diferentes metas estratégicas.

Figura 08: Metas Estratégicas

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

3.1.1 Misión Propuesta

Asegurar una excelente disposición hacia las necesidades y expectativas de la hinchada,

mediante el fortalecimiento del deporte, de esta manera se buscará expandir el

desempeño y recreación dentro de los principios establecidos por el club deportivo S.D.

VISIÓN

MISIÓN

VALORES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

39

Aucas, logrando así un desarrollo permanente, integral y equitativo de quienes

conforman el club deportivo, alcanzando el progreso continuo en el fútbol profesional

de su localidad y así lograr niveles de calidad internacionalmente.

3.1.2 Visión Propuesta

Lograr la productividad y competitividad dentro del fútbol profesional permaneciendo

en primera categoría y ascendiendo; esto requiere ser un club deportivo innovador y

profesional, usando una planificación previamente establecida con la ayuda de

herramientas administrativas que regulen el crecimiento continuo para el mejoramiento

del club deportivo S.D. Aucas.

3.1.3 Valores

Los valores corporativos son una fuente ideal que permitirán mantener una guía en la

toma de decisiones ya sea de manera independiente o colectiva.

Son ejes de conducta que el organismo los empleará y estarán íntimamente vinculados

con todos los que conforman el club deportivo.

A continuación se describe los valores propuestos:

Valores Propuestos

Lealtad.- se refiere al cumplimiento de guardar fidelidad y el honor en todo momento

que se lo requiera.

Servicio.- son diferentes actividades cuyo objetivo es cumplir con las necesidades y

requerimientos de la hinchada fidelizada.

Honestidad.- es el conjunto de actos que conservan los principios éticos y morales.

Trabajo en equipo.- llevar una organización conjunta y sincronizada con la finalidad

de alcanzar los objetivos plantados.

Espíritu de superación.- mantener claro las metas e ideas que se desea alcanzar.

Confianza.- seguridad de mantener la esperanza firme con otra persona y ser recíprocos

con todos los que conforman el club deportivo.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

40

Responsabilidad.- cumplir con las funciones encomendadas bajo las normas que se

establezcan para llevarlas a cabo.

Disciplina.- adaptarse a las normas recibidas por las autoridades correspondientes y

cumplirlas a cabalidad.

Perseverancia.- ser constantes en los objetivos establecidos con la finalidad de

cumplirlos.

Compromiso.- mantener un trabajo en conjunto y solidario para lograr una mejor

sociedad.

Innovación.- tener la capacidad para ser proactivos y creativos.

Respeto.- entregar y recibir un trato amable manteniendo unas bunas relaciones

humanas siempre conservando la transparencia de la humildad, sinceridad y

transparencia en todo lo dicho o realizado.

3.1.4 Objetivos Estratégicos

Al establecer objetivos, se requiere de un criterio de medición que permita comprobar

el cumplimiento y progreso de cada uno. Un objetivo estratégico debe contar con varios

criterios:

Mesurable.- Debe existir una unidad de medición (indicador).

Específico.- Claro mensaje de lo que se desea emplearse.

Apropiado.- Deben tener relación directa con misión y visión del club deportivo.

Realista.- El objetivo debe ser alcanzable y factible para el club deportivo.

Oportuno.- El tiempo de cumplimiento debe ser oportuno y especifico.

Objetivos Estratégicos Propuestos

Adaptar herramientas innovadoras y tecnológicas para el desempeño personal

administrativo.

Proponer una estructura organizacional.

Proponer un manual de funciones.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

41

3.2 Plan Estratégico

¿Qué es un Plan Estratégico?

Una herramienta plasmada en un documento en el cual se define las líneas de acción

dentro de una organización, es decir las estrategias empleadas en el tiempo requerido,

ya sea a corto, mediano o largo plazo.

El plan estratégico permitirá establecer los propósitos que se desean alcanzar, dando

inicio al cumplimiento de su misión y alcanzando su propia visión.

Al plantear la elaboración de un plan estratégico, se debe estudiar el macro-entorno del

club deportivo S.D. Aucas, para esto se empleará el análisis PEST.

3.2.1 Análisis del Macro-entorno

Entorno Geográfico

A continuación se ilustrará la ubicación geográfica del club deportivo S.D. Aucas.

Figura 09: Ubicación Geográfica

Fuente: https://www.google.es/maps

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

42

Como se puede apreciar en la imagen, el club deportivo se encuentra ubicado al sur de

la ciudad de Quito entre las calles de la Avenida Rumichaca y la Avenida Moromoro.

Actualmente el estadio del club cuenta con luminarias a sus dos costados, una inversión

realizada por el Distrito Metropolitano de Quito, cuya finalidad es revivir puntos

estratégicos al sur de la ciudad beneficiando al club deportivo S.D. Aucas.

Figura 10: Estadio Sociedad Deportiva Aucas

Fuente: https://www.google.es/

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Entorno Demográfico

Dentro del entorno demográfico se encuentran los que pertenecen al club deportivo:

Socios

Directivos

Deportistas

Hinchada fidelizada

3.2.2 Análisis del Ambiente – PEST

¿Qué es el análisis PEST?

El Análisis PEST, es una herramienta que se emplea para definir los diferentes factores

que intervienen en el macro entorno.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

43

Un análisis que permite estudiar el impacto e interrelación que presenta una

organización en el entorno, de igual manera ayuda a evaluar el potencial y la situación

de un mercado, indicando específicamente si está creciendo o declinando y de esta

manera poder optar por una buena elección en la toma de decisiones.

Cuando el análisis PEST se usa como una herramienta dentro de una organización, es

primordial determinar cuáles son los diferentes aspectos que se encuentran en el

mercado, esto con la finalidad de tener un panorama exacto de las variables que se

presentan ante la organización.

El estudio del análisis PEST, se define por el estudio al entorno o fuerzas externas, las

mismas que afectan a la organización, el estudio PEST es más factible cuando se

combina conjuntamente con el análisis FODA.

Las variables que componen el análisis PEST, son un acrónimo de letras que

representan a los siguientes factores del macro-entorno de una organización.

P: Político

El entorno político se refiere al sistema político legal que se maneja dentro y fuera de

las actividades que realiza el club deportivo S.D. Aucas.

Dentro del entorno político se consideran los gobiernos estatales y locales, estén

relacionados directa o indirectamente con las actividades deportivas que se realizan

dentro del club S.D. Aucas.

Se entiende así que los factores políticos, gubernamentales y legales son indispensables

para el manejo de una organización, ya que permiten identificar oportunidades y

amenazas pues estos reflejen el entorno externo.

E: Económico

Un entorno definido por un conjunto, en el cual intervienen personas, familias,

empresas y gobierno; en donde interactúan cada uno de estos elementos y de esta

manera generan agregado económico.

Para el caso de estudio del club deportivo S.D. Aucas, se genera agregado económico

por medio de la hinchada, organismos competentes y por las empresas auspiciantes del

club.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

44

S: Social

A nivel mundial, el deporte es un hábito practicado por todos, desde temprana edad ya

existen varios niños y jóvenes apasionados por el deporte; el más popular y relevante

dentro del deporte es el fútbol, un deporte que puede paralizar a todos en cuestión de

segundo para poder disfrutarlo, es uno de los deportes de los cuales familias enteras

pertenecen a este vínculo.

Es decir existe una cultura de buscar espacios amplios para relajarse, hacer deporte y

compartir con familia.

T: Tecnológico

El uso de la tecnología es indispensable en toda operación organizacional, los cambios y

avances tecnológicos se muestran a diario y el contar con tecnología de punta ayuda al

crecimiento y desarrollo de la organización.

Los avances tecnológicos tienen un impacto considerable hacia los servicios, productos,

mercado, proveedores, distribuidores, competidores, clientes y procesos; por este

motivo es indispensable el uso adecuado de la tecnología.

3.3 Cadena de Valor

La cadena de valor es una herramienta estratégica propuesta por “Michael Porter”,

usada para analizar las actividades de una empresa y así identificar sus fuentes de

ventaja competitiva.

Para desarrollar la cadena de valor se requiere de la desagregación de las diferentes

actividades que realiza la empresa, para el caso de estudio se enfocará al club deportivo

S.D. Aucas.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

45

Figura 11: Cadena de Valor

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

De esta manera se puede sugerir la propuesta de un modelo de gestión, esto permitirá

realizar un análisis en el desempeño total de una organización, específicamente a las

actividades empleadas en el desarrollo económico de la organización.

El análisis de las actividades se desglosa en cuatro actividades primarias y tres

actividades secundarias o de apoyo, esto en cuanto al estudio analítico para el club

deportivo Aucas; con la combinación correcta de las actividades se busca la fuente

potencial de la ventaja competitiva para el club deportivo, de esta manera se busca

estimar costos que puedan ser innecesarios dentro de la actividad del club, tener un

control en los procesos de cada área o departamento del club deportivo.

El beneficio que se tiene con las actividades primarias es que permiten generar mayor

valor, el mismo que es favorecedor para el club deportivo y reconocido por los

compradores (hinchada), estas actividades se vinculan con las actividades de apoyo, ya

que son la base para el desarrollo de las actividades primarias.

Con un análisis hacia los clubs deportivos se puede definir quienes intervienen para el

proceso dentro de la cadena de valor para uso deportivo o futbolístico.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

46

Figura 12: Cadena de Valor Uso Futbolístico

Fuente: Investigación de Campo

Elaborado por: Erika Escobar – Gabriela Narváez

Los jugadores son el elemento primordial para la actividad que desarrolla el club

deportivo dentro del ámbito profesional.

Los organismos reguladores (ligas, FIFA, Federación) obtiene beneficios

significativos que son reparativos entre las federaciones nacionales o clubes

según el caso.

Los clubes son sin ánimo de lucro es decir en general, gracias a la naturaleza de

negocio y la estructura política y gobierno hacen que su fin no sea consecución

de un beneficio económico.

Los patrocinadores pagan precios de mercado por los activos futbolísticos y

obtienen resultados parecidos a las demás inversiones publicitarias.

Las cadenas de tv pagan los derechos de trasmisión a precios bastante elevados

ya que el futbol tiene un rating de audiencia muy alto y les hace ganar mucho

dinero.

3.4 Elección de Estrategias

A continuación se despliega las estrategias a plantearse para el club deportivo S.D.

Aucas dentro del Plan Estratégico.

Alianzas Estratégicas.- asociación con empresas líderes en diferentes sectores

para realizar transferencias de valor entre las marcas involucradas.

JUGADORESCOMPETIDORES

(LIGAS, FIFA, FEDERACIÓN)

CLUBS PATROCINADORESTELEVISIÓN Y

MEDIOS

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

47

Estratégica Multicanal para explotar la marca.- se empieza a mostrar la marca y

las noticias del equipo a través de diferentes medios como tv, radio, internet

Explotación en el mercado publicitario de los derechos de imagen de los

futbolistas.

Programa de fidelización a través de un carnet Auquistas: el club lanza esta

estrategia para dar beneficios a la hinchada y también se las tiene en contacto

enviando noticias del club. Así se transforma a su hinchada en clientes fieles.

Estas estrategias han permitido generar valor en las marcas involucradas ya que se abren

nuevos canales de comunicación que permite posicionar la marca por la presencia

mediática con la que cuenta. Mostar la cercanía entre patrocinadores y clubes han

servido para involucrar emocionalmente al público que asocia la marca al equipo.

3.5 Plan Operativo Anual

Conocido como POA, el plan operativo anual es un documento que detalla las

actividades de acuerdo a un cronograma establecido, tomando en cuenta los recurso a

emplearse sean estos cuantitativos o cualitativos, para una evaluación posterior a la

ejecución de un POA, se usan indicadores los cuales permitirán constatar las

verificación y cumplimiento de las actividades a ejecutarse.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

48

Tabla 10: Plan Operativo Anual POA

Fuente: Análisis del estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Indicadores Verificación

Cada departamento cumpla con lo especifica dentro de cada

flujograma de procesos

Alcance de los

procesos

Hacer cumplimiento de lo establecido dentro del Plan Estrategico.

Verificar con un inventario fisico del equipo tecnologico con el que

cuenta el club deportivo.

Verifcar el nivel profesional de cada personal que integra y quien

integrará el club deportivo.

Evaluar las medidas correctivas al identificar los problemas dentro del

club deportivo

Que los manuales de procesos se empleen de manera correcta

Se apliquen medidas correctivas cuando los procesos no se cumplan

Humano

Materiales

Finacnieros

Medicion de

resultados

estrategicos

Incremto de

tecnologia

Nivel

profesional

Cuantificar los

problemas

identificados

Cauntificar los

procesos

Medir el

cumplimiento

de los

procesos

X

Directivos del club

Coordinador Administraivo

Coordinador Finacniero

Directivos del club

Coordinador Administraivo

Coordinador Finacniero

Humano

Materiales

Finacnieros

X

X X

X

X X

X

Realizar una guía de control para administración del club deportivo

Estudiar cada proceso que se maneja

*Elaborar un

modelo de gestión

enfocado en la

gestión

administrativa

mediante

procesos de

calidad.

*Conocimiento

del modelo de

gestión

aplicarse

X X

Directivos del club

Coordinador Administraivo

Coordinador Finacniero

X

Definir los procesos y armar un manual de guía

Realizar evaluaciones que permitan controlar los procesos

Proponer una área de control interno y evaluación continua

X

X

X X X

X

X

X

Comprobar que los manejos sean los indicados dentro de la organización administrativa

Manejar los problemas para que no afecten los procesos administrativos

*Plantaer

Estrategias

para la mejora

del manejo

adimistrativo

mediante el

uso de un Plan

Estratégico

X

X

Numero de

funciones

* Diseñar un plan

estratégico de

acuerdo a las

necesidades en la

gestión

administrativa del

club deportivo.

Definir políticas para emplear nuevos procesos para el manejo deportivo

Establecer procesos que se alinien a las necesidad del club

Definir las áreas que carecen de tecnología

Calificar el personal de acuerdo a su desenvolvimiento profesional

Tomar medidas correctivas y preventivas al identificar los factores negativos del analisis FODA

Hacer un buen uso de los factores positivos identificados dentro del analisis FODA

Analizar los puntos críticos que se presenten en el diagnostico situacional a realizarseMedicion de

resultados

Participación

administrativa

Medicion de

procesos

Humano

Materiales

Finacnieros

* Realizar un

análisis FODA

para considerar

los factores que

afecten directa e

indirectamente a

la gestión

administrativa del

club deportivo.

* Evaluacion

del manejo del

club deportivo

por parte de

los directivos

del club

deportivo S.D.

Aucas

Evaluación continua para disminuir el riesgo de los factores negativos.

Precisar mediante capacitaciones el buen manejo administrativo.

Realizar evaluaciones de merito para el personal administrativo.

Verificar que los procesos sean aplicados correctamente.Realizar un análisis semestralmente para prevenir cualquier riesgo para el club deportivo X X

X

X

X

Evaulación CronogramaObjetivos

Especificos

Actividades

PrincipalesActividades Concretas Recurosos Responsables

48

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

49

CAPITULO IV

4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

4.1 Normativa ISO 9001:2015

Se propone la aplicación de la ISO 9001:2015 dentro del proyecto investigativo con la

finalidad de aplicar una gestión de calidad dentro del club deportivo, actualmente se

está implementando la actualización de la norma ISO. Al aplicar la normativa se

accederá a un Sistema de Gestión de Calidad SGC.

El significado de las norma ISO proviene de la expresión americana International

Organization for Standardization, usada para ofrecer productos y servicios de diversas

organizaciones a nivel mundial.

La norma ISO es una herramienta fundamental dentro del manejo de una organización,

su gestión permite establecer políticas de calidad y objetivos de acuerdo a la actividad

económica, de igual manera la norma ISO, dentro de su aplicación realiza un monitoreo

para cuantificar el desempeño de los diferentes procesos que se establecen dentro de una

organización, de esta forma buscar la mejora continua de la misma.

Cuando una organización posee una certificación de la norma ISO, se establece con

claridad que se trabaja continuamente por ofrecer servicios y productos de alta calidad,

que los clientes reciban lo que esperan de la organización y obtener su satisfacción.

Para hacer uso de esta norma se detallan aspectos importantes que aplicar en el proceso,

para un mejor control, manejo y mejora continua.

Al final del documento se podrá visualizar una interpretación de la actualización de la

norma ISO: 9001:2015; un análisis sobre lo que se requiere para la implementación de

un SGC. Anexo 03.

En la nueva versión de la norma ISO, se implementa “el pensamiento basado en riesgo”,

esta cláusula especifica el término “riesgo”, la razón de ser detrás de ellos, para las

organizaciones es importante el manejo de esta nueva norma ya que existen puntos

clave como; el que implica asumir riesgos, como manejarlos y como evitarlos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

50

Para emplear un modelo de gestión bajo la normativa ISO en referencia al Sistema de

Gestión de Calidad (SGC), se propone emplear una gestión de calidad total bajo los

modelos por procesos, enfatizando en el pensamiento basado en riesgo.

4.1.1 Antecedentes

La norma ISO dio inicio en norte américa, es Estados Unidos en la época de la segunda

guerra mundial.

La falta de procesos dentro de los productos o servicios que se ofrecían a nivel mundial

se convirtió en una necesidad para las organizaciones, esta norma se expandió hasta el

continente europeo, en donde el personal británico de las fuerzas armadas empezó por

optar el modelo bajo la normativa ISO.

El conjunto de normas ISO 9000 se fundamenta en un modelo de gestión por procesos

que establece los ocho principios de la gestión de calidad. En concreto, La ISO:9001, es

el sistema de trabajo más completo para la mejora de la satisfacción del cliente y de la

calidad de una empresa, producto o servicio.

Figura 13: Modelo de Gestión

Fuente: Sinergias Empresariales - Victoria Brevalo

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

51

Figura 14: Revisiones Histórica ISO 9001

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

4.1.2 Estructura norma ISO 9001:2015

Figura 15: Estructura norma ISO 9001:2015

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

52

4.2 Propuesta para emplear un modelo de gestión

El club deportivo Sociedad Deportiva Aucas es un equipo de fútbol profesional

conocido a nivel nacional; llevando sus años de trayectoria ha marcado su nombre

institucional a nivel deportivo.

En todas la partes del país, existen varios clubs deportivos que se destacan por su gran

trayectoria futbolística, de igual manera hay clubs deportivos que comienzan a ganarse

un puesto dentro del futbol ecuatoriano con esfuerzo y dedicación para tener un

progreso continuo y lograr convencer a todos del potencial que tienen los futbolistas que

inician su vida en este campo profesional que es el fútbol.

Para el caso de estudio del club deportivo S.D. Aucas, actualmente ubicado en la

primera categoría anhelando permanecer dentro de la misma.

El compromiso generalizado está enfocado para el club deportivo, actualmente no existe

un modelo a seguir dentro de la administración del club deportivo, la falta de trabajo por

parte de los dirigentes deportivos, al no tener un manejo adecuado de acuerdo a las

necesidades del club, ya sea por desconocimiento al aplicar las herramientas adecuadas

dentro del plantel deportivo, por el poco interés para generar ingresos y por una mala

organización al momento de elaborar un presupuesto que abarque todos los

requerimientos del club deportivo.

Al definir un modelo de gestión de uso y práctica para el club, se lo puede establecer y

diseñar de dos maneras; modelo de gestión por procesos o por excelencia.

Se propone un modelo de gestión deportiva por procesos, el cual contará con una amplia

gama de técnicas definidas dentro de un flujo de procesos (pasos), el mismo que

especificará el inicio y fin de una actividad; cuales son los pasos y que es lo que se debe

realizar tomando en cuenta los estatutos, reglas y lineamientos establecidos previamente

por el club.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

53

Figura 16: Modelo de Flujo de Procesos

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

4.3 Modelo de Gestión

4.3.1 ¿Qué es un Modelo de Gestión?

Se define como un modelo a una serie de pasos simplificados dentro de la realidad, con

la finalidad de comprender el entorno, analizar y modificarlo de ser necesario.

Un modelo de gestión permite establecer un marco de referencia enfocado en los

objetivos de una organización, de manera rigurosa y estructurando un plan estratégico

se puede obtener un diagnóstico de la organización, de igual manera se puede establecer

las líneas de mejora continua para alcanzar todas las metas propuestas por la

organización. Es por este motivo que un modelo de gestión es un equivalente

estratégico que permite identificar cuáles son las áreas en las que hay que proceder y

evaluar continuamente para obtener la excelencia dentro de la organización. (Cubino R.

L., 2001)

Inicio

Proceso 1

Proceso 2Proceso 3 Decisión

Proceso 4

Proceso n

Fin

NO

SI

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

54

4.3.2 ¿Qué es Gestión Administrativa?

George Terry, explica que la gestión es un proceso distinto que consiste en planear,

organizar, ejecutar y controlar, desempeñado para determinar y lograr objetivos

manifestados mediante el uso de seres humanos y de otros recursos. (Lazzo)

Ejecutar una racionalización idónea de nuestro potencial humano, recursos

económicos y físicos, en base a una adecuada organización y desarrollo de los

sistemas administrativos.

Desarrolla una cultura Organizacional que contribuya al desarrollo de una gestión

administrativa eficaz y eficiente.

Lograr la importancia de la gestión administrativa de una organización.

Objetivo de la Gestión Administrativa

Llegar a ser un área con profesionales poseedores de un alto grado y afán de servir a la

organización, que de soporte a las demás áreas académicas y técnicas, convirtiéndola en

un órgano fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. (Flacso)

Figura 17: Cinco Aspectos Relevantes de la Gestión Administrativa

Fuente: https://es.over-blog.com/

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Manejo Administrativo

Financiero

Conocimiento del Sector

Responsabilidad Social

Visión Estratégica

Dirigir y Delegar

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

55

1. Manejo administrativo financiero.

En toda organización existe un componente administrativo, el cual es indispensable

manejar y tener un conocimiento amplio del mismo, el director administrativo

corresponderá al estudio e interpretación de los estados financieros que maneja la

organización, y con respaldo en esto mantener una respectiva planificación,

distribuyendo y optimizando los recursos de la mejor manera para los manejos

administrativos

2. Conocimiento del sector

Cada persona que forme parte de los directivos del club deportivo, debe tener un

conocimiento técnico y amplio con relación a las instalaciones, equipamiento y todo lo

relacionado con el área deportiva. Estar al día con las noticias y avances en lo que

concierne a la disciplina que maneja, tener conocimiento de las leyes que intervienen en

las entidades deportivas y ejecutar un sistema de gestión de calidad.

3. Responsabilidad social

Un control que debe iniciar en la dimensión humana, para el caso de estudio la sociedad

que interviene en todo evento interno y externo al club, el personal encargado de

mantener una responsabilidad social adecuada deberá establecer políticas que conlleven

a una buena gestión de personal, un correcto desenvolvimiento en el ámbito deportivo

como por ejemplo el fomentar el acceso a la práctica deportiva.

4. Visión estratégica

Para obtener un buen manejo dentro de la directiva del club, se requiere realizar un

seguimiento y análisis del mercado deportivo, ya que esto permitirá establecer metas ya

sean a corto, mediano o largo plazo, el contar con una buena directiva depende de la

capacidad de toma de decisiones, identificando las vías y la comunicación adecuada

para obtener el patrocinio hacia el club deportivo.

5. Dirigir y delegar

Los directivos quienes estarán encargados del área deportiva del club, deberán dirigir

cada proyecto que involucre al club deportivo, de igual manera supervisar todo los

equipos de preparamiento y entrenamiento deportivo. Para que cada función se

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

56

desempeñe de manera exitosa se deberá delegar la información y responsabilidad de

acuerdo a cada requerimiento del área deportiva. (overblog, 2011)

4.4 Planificación Estratégica

¿Qué es la Planificación Estratégica?

Según Philip Kloter, se define como el proceso administrativo a desarrollar,

manteniendo una correlación entre los objetivos, tomando en cuenta los recursos que

posee la organización y la gama de oportunidad que se presentan en el mercado.

Es un medio útil que ayuda a definir cómo implementar y evaluar decisiones

internacionales que permite a la organización a llevar a cabo sus objetivos. Es un

instrumento de apoyo para el diagnóstico y análisis, para la correcta toma de decisiones

de manera colectiva.

Objetivo de planificación estratégica

La finalidad del objetivo dentro de la planificación estratégica es formar y preparar los

negocios que se presentes dentro de la organización, logrando así la combinación y el

desarrollo exitoso para la obtención de utilidades satisfactorias.

Estrategias Corporativas

Identificamos estrategias que ayudarán a desempeñar la estructura del modelo de

gestión, de la misma manera se emplearan dichas estrategias para el mejor manejo en la

administración del club deportivo.

1. Contar con la tecnología suficiente para los procesos administrativos.

2. Alianzas de estratégicas mediante convenios.

3. Implementar un manual de procesos por cada área o departamento

4. Contar con un diseño organizacional óptimo.

5. Contar con una buena organización administrativa.

4.5 Proceso para el manejo del Modelo de Gestión Propuesto

El Modelo de gestión a seguir se empleará por procesos definidos para cada área o

departamento del club, los cuales se basarán en estatutos definidos por el club deportivo

y los estatutos aprobados por el Ministerio de Deporte.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

57

Se propone un sistema de control que mantenga un registro y evaluación en las

diferentes actividades que se presenten en el club, para esto se establecen dos

comisiones que serán delegadas por parte del directorio para su posterior cumplimiento.

A través de controles continuos, se considera un mejor manejo en el área administrativa

y deportiva; consolidando las dos áreas indispensables del club los directivos llevarán al

club a obtener resultados óptimos y de esta manera seguir avanzando por conseguir

ascender dentro de las ligas mayores del Ecuador.

Para poner en práctica la propuesta de un modelo de gestión bajo las normas de calidad

ISO 9001:2015, se empleara lo establecido en el Capítulo III se plantea seguir lo

propuesto en el diseño del Plan Estratégico como son las Metas Estratégicas, de igual

manera al emplear un Sistema de Gestión de Calidad se debe tomar de referencia el

análisis FODA y las matrices que implican su estudio, esto se lo podrá verificar en el

Capítulo II.

4.5.1 Planificación Estructural a seguir

Objetivos: Los objetivos planteados deben ser alcanzables y posibles de cumplir,

establecer un tiempo determinado para su realización y responsables para el

cumplimiento de cada uno de ellos.

Misión y visión: Debe relacionarse con la perspectiva que tienen los miembros de la

organización deportiva del club siempre que esté en beneficio del mismo, la misión es la

razón de ser del club deportivo y a su vez la visión es el sueño que persigue el club.

Valores: Los valores en toda organización reflejan la cultura organizacional, en este

caso los mismos reflejaran la manera de actuar de cada uno de los miembros de la

institución deportiva.

Matriz FODA: Es una herramienta importante que ayuda analizar distintos aspectos

que el club deportivo podría controlar y a su vez de los cuáles podría verse afectado, su

análisis de muestra en el Capítulo II.

Plan de acción: Es un instrumento de apoyo para el club deportivo, se plantea

actividades para llevarlas a cabo y mejorar los aspectos negativos que pudieron haber

estado afectado el desempeño administrativo, financiero y operativo del club.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

58

Actividades: Reflejan el conjunto de pasos a realizar dentro del plan de acción para el

cumplimiento de cada una de las estrategias planteadas.

Metas: Son los propósitos que se desea implementar dentro de este plan de acción.

Indicador: Ayuda al club deportivo a tener un panorama en términos reales y

numéricos del grado de cumplimiento objetivos y metas planteadas con anterioridad.

Recursos: Un factor primordial para llevar a cabo los objetivos planteados es el capital

humano, ya que son los directivos, cuerpo técnico, jugadores, personal administrativo y

la hinchada quienes hacen que el club se mueva y se maneje en la dirección correcta,

que complementándose con los recursos materiales y económicos adecuados harán que

la institución deportiva busque sitiales estelares en la competición en la que se

encuentre.

4.5.2 Guía de Procesos

Un instrumento que muestra los procesos que se formulan de manera sistemática y

cronológica, que emprende varias fases de las operaciones, y que conllevan a tener un

inicio y un fin, verificando el cumplimiento de lo señalado en dichos procesos.

El contar con una guía de procesos es de vital importancia, ya que constituye una

herramienta indispensable para la gestión administrativa, financiera y operativa del

club.

La utilización de una guía de procesos servirá como base en el desempeño funcional de

las diferentes áreas con las que cuenta el club deportivo, a través de este medio se podrá

realizar un seguimiento adecuado y continuo para su cumplimiento oportuno.

En el caso de identificar falencias por parte de los directivos al emplear dichos procesos,

se tomarán medidas correctivas que ayuden al buen uso de los procesos, con la finalidad

de buscar un beneficio óptimo para el buen desarrollo de la gestión administrativa,

financiera y operativa del club deportivo S.D. Aucas.

Mapa de Procesos

El Mapa de Procesos es la representación gráfica de los procesos que están presentes en

una organización, mostrando la relación entre ellos y sus relaciones con el exterior.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

59

Es un conjunto de pasos o procesos que tienen un orden secuencial de inicio a fin para

conseguir o plantear lo referente a cada proceso dentro de un marco organizacional.

Se define a un proceso en un ámbito de acción compuesto por una variedad de etapas,

las cuales dependen unas de otras para generar entradas y salidas que satisfagan las

necesidades de los clientes.

Para realizar un proceso de debe identificar el área a evaluar, las estrategias a emplear,

definir un mapa de procesos que sea adaptable a la organización y que se verifique el

desarrollo de cada proceso a emplear.

Dentro del mapa existen tres procesos, los cuales se vinculan y son dependientes uno de

otro.

1. Procesos estratégicos

2. Procesos agregadores de valor

3. Procesos habilitantes o de apoyo

Cada proceso está vinculado a cada área del club deportivo en base al organigrama

propuesto.

Procesos estratégicos

Abarca procesos relativos hacia el club deportivo, con relación a las políticas,

estrategias, metas y objetivos, de quienes dirigen, manejan y administran el club

deportivo.

Procesos agregadores de valor

Incluyen los procesos que proporcionan la actividad del club deportivo, la razón de ser

del club bajo el cumplimiento de su objetivo.

Procesos habilitantes o de apoyo

Son procesos que proveen los recursos necesarios para el buen desarrollo de los

procesos estratégicos y agregadores de valor

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

60

Figura 18: Mapa de Procesos

PROCESOS ESTRATEGICOS

Direccionamiento de estrategias para el buen manejo de la gestión administrativa con la finalidad de obtener procesos de calidad en todos sus ámbitos dentro del

club deportivo.

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

Dentro de este proceso se enmarca la razón de ser del club deportivo, es decir su equipo de futbol profesional y sus respectivas divisiones, ya que son los que generan valor a través de espectáculos deportivos y al momento de asumir y

vender los derechos deportivos de los jugadores.

PROCESOS HABILITANTES O DE APOYO

Gestión Administrativa Gestión de Talento Humano Gestión Financiera

Fuente: https://es.over-blog.com/

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Objetivo de la guía de procesos

Proveer al club deportivo S.D. Aucas una guía de procesos, la cual sea una herramienta

e instrumento para que los directivos, administrativos, cuerpo técnico y jugadores

tengan normas y lineamientos definidos en el cual se especifique el rol que cada uno

debe cumplir.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

61

Ámbito a ser aplicado

La guía será aplicable para todas las áreas del club deportivo S.D. Aucas, comenzando

desde la presidencia o directivos y ejecutivos, siguiendo por el cuerpo técnico y cuerpo

médico; y finalmente con los jugadores de las diferentes formativas.

Estructura

La ejecución de la guía de procesos implica cumplimiento en cada fase, por esta razón

se presenta la propuesta de un modelo de gestión que busca enunciar el desempeño por

parte de los miembros del club en cada uno de los procesos que conlleve las diferentes

áreas o departamentos del club.

Para llevar a cabo dicho procedimiento, implica que todas las actividades y funciones

que se deba realizar, las emplee con herramientas y materiales necesarios, ya sean estos

tecnológicos y financieros, además de un control efectivo para el buen desarrollo de las

diferentes operaciones deportivas.

El realizar un modelo de gestión implica un trabajo minucioso con cada proceso dentro

del ámbito administrativo, financiero y operativo, es por esta razón que la presente

propuesta está enfocada en la estructura de obtener una guía y realizar las funciones y

actividades para cada una de las áreas del club deportivo.

El contar con una guía de procesos es beneficioso para directivos, administradores y

jugadores, ya que el mantener un control continuo y permanente dentro de los manejos

deportivos que se realizan en el club se podrá encaminar todos los procesos de manera

sistemática, esto ayudará a que el club deportivo tenga claro lo que se presenta como

son los lineamientos, procesos y reglamentos que se debe seguir para obtener éxito a

nivel deportivo.

Para realizar los diferentes procesos que se emplearan en el modelo de gestión, se

tomará como base el organigrama propuesto en la investigación de este proyecto.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

62

Figura 19: Organigrama Propuesto para el Club Deportivo S.D. Aucas

CUERPO TÉCNICO

AREA FINANCIERA

AREA DE MARKETING

LOGISTICA

ADMINISTRACION INTERNA

RECURSOS HUMANOS

CONTABILIDAD

TESORERIA

PRESUPUESTO

GESTION DE PUBLICIDAD Y PEOMOCIÓN

GESTION DE JUGADORES

ALOJAMINETO

ALIMENTACIÓN

TRANSPORTE

SERVICIOS MEDICOS

PRIMER PLANTEL

PLANTEL DE RESERVA

UTILERÍA

JUGADORES

2 VOCAL

2 VOCAL

2 VOCAL

DIRECTORIO Y PRESIDENTE

2 VAOCAL

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

PRESIDENTE

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DEPORTIVA

CONTROL Y SUPERCVISIÓN

DIVISIONES INFERIORES

2 VOCAL

AUDITORIA INTERNA

ASESORIA LEGAL

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

63

4.6 Diagramas de Flujos Propuestos

Asamblea General

Es el máximo organismo o autoridad de la Asociación y tiene bajo su cargo la dirección,

fomento, ejecución, y control del club deportivo.1

Figura 20: Diagrama de Procesos de la Asamblea General

ASAMBLEA GENERAL

INFORMACIÓN DECISIÓN

NO

Asamblea General Ordinaria

Reunión el PRIMER TRIMESTRE de cada

año

Las resoluciones aprobadas

Resoluciones propuestas

Decisión por voto secreto o

público

SI

NO

Asamblea General Extraordinaría

Según el Art. 20 de los Estatutos aprobados por el Ministerio de

Deporte se estrablece

Reunirá cualquier día del año

Secretario encargado de

informar por medio de convocatoria

INICIO

Conformado por todos los socios en pleno uso de sus

derechos

FIN

Autorizadas por el Presidente y Secretario

Constarán bajo actas

Aprobadas en la misma sesión

Directorio

Entran en vigencia según lo estipulado

en actas

SI

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Directorio

El directorio es el organismo ejecutor de las actividades de la institución y está

integrado por: Presidente, Vicepresidente; Secretario, Tesorero, Vocales Principales y

Vocales Suplentes, para sustituir a los vocales por ausencia o impedimento. Los

Miembros del Directorio serán elegidos para un periodo de cuatro años, y estarán en

funciones luego de ser posesionados por la Asamblea General. 2

1 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04 2 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

64

Presidente y Vicepresidente

Deben ser ecuatorianos de nacimiento o por naturalización, sus funciones y

responsabilidades están establecidas en los estatutos del club deportivo y por lo

establecido en el reglamento del Ministerio de Deporte. 3

Secretario

El secretario titular del club será elegido bajo disposiciones del Directorio, su duración

en sus funciones lo estimará de igual manera el Directorio según el tiempo que se

considere pertinente para su cargo, sujetos a lo establecido en los estatutos del club

deportivo y por lo establecido en el reglamento del Ministerio de Deporte.4

Tesorero y Vocales

Sus obligaciones, deberes y atribuciones estarán sujetas a lo establecido según lo

dispuesto en los estatutos del club deportivo y por lo establecido en el reglamento del

Ministerio de Deporte.5

Figura 21: Diagrama de Procesos Del Directorio

DEL DIRECTORIO

INFORMACIÓN DECISIÓN

INICIO

Conformación del Directorio

Presidente y Vicepresidente

Secretario y Tesorero

3 Vocales Principales y 3

Vocales Suplentes

Según lo requerido en el Art. 26 de los

Estatutos aprobados por el

Ministerio de Deporte Sujetas a lo

dispuesto en los Estatutos y

Reglamentos Internos

El directorio designará las comisiones requeridas

Cumplir con la reglamentación

dispuesta

SI

NO

Funciones del directorio según lo establecido en el

Art. 35

FIN

4 Comisiones según el Art. 36

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

3 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04 4 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04 5 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

65

Área Administrativa

Según lo planteado en el organigrama para el club deportivo S.D. Aucas, el área

administrativa cuenta con tres departamentos: Financiero, Marketing y Logística.6

Figura 22: Diagrama de Procesos del Área Administrativa

ÁREA ADMINISTRATIVA

INFORMACIÓN DECISIÓN

FIN

SI

INICIO

Encargada de la planificación, control,

seguimiento y supervisión de todos los departamentos

incluidos en esta área

Formular las respectivas

funciones de cada departamento

Vincular los estatutos y políticas establecidas por el

Club

1. Financiero 2. Marketing 3. Logística

Mantener informes continuos de las

operaciones

Será elegido por el directorio

Director Administrativo

Entregar informes al director

Revisión y aceptación por

el director

Elaborar informes de las actividades

NO

Ejecutar las operaciones

manifestadas en los informes

Coordinación de los tres departamentos

Planificación de gastos

Elaboran los proyectos

propuestos

SI

NO

Control y Supervisión

Manejo, control y supervisión

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Financiero

El departamento financiero tendrá un subproceso de auditoría y control, que permitirá al

club mantener un informe periódico de los movimientos y decisiones financieras que se

tomen. 7

6 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04 7 Estatuto del club deportivo Sociedad Deportivo Aucas. Anexo 04

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

66

Figura 23: Diagrama de Procesos Financiero

DEPARTAMENTO FINANCIERO

DECISIÓNINFORMACIÓN

INICIO

Encargado de la gestión económica

Manejar un presupuesto

establecido por el área administrativa

Controlar el uso y manejo economico

Planificar de acuerdo al

presupuesto

Realizar desembolsos

necesarios

Adquirir o cancelar lo solicitado en el

desembolso

Controlar la entrega del mismo

Realizar informes continuos

Verificación del uso económico que se

emplee

Control y supervisión de

recurso

FIN

SI

NO

SI

NO

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Marketing

El departamento de marketing cuanta con dos subprocesos: Promoción y Compra-Venta

de jugadores, este es uno de los departamento de vital importancia, al contar con un

manejo adecuado para gestionar publicidad para el club, obtener diferentes promociones

y la adquisición de los derechos de los jugadores, ya sea para la compra o venta de los

mismos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

67

Figura 24: Diagrama de Compra de Jugadores

COMPRA DE JUGADORES

Contacto con empresario o

Equipo de Fútbol

Inscribir al jugador en la

F.E.F.

NO

SI

Revisión de Contratos

Estudio Técnico de la comisión de

fútbol de Jugadores

Nivel de Capacidad Deportiva

Verificar a quien pertenecen los

derechos deportivos

COMPRA DE LOS DERECHOS DEL

JUGADOR

Los derechos deportivos

pertenecen al nuevo club

Documentación Legal

INICIO

FIN

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

68

Figura 25: Diagrama de Venta de Jugadores

VENTA DE JUGADORES

SI

Revisión de Contartos

Nivel de Ingreso

Contactar con el representante y/o

jugador

Evaluar los Beneficios

Establecer los Términos del

Contrato

Acuerdo entre partes

VENTA DE LOS DERECHOS

DEPORTIVOS

NO

INICIO

FIN

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Logística

Este departamento se encarga de los implementos y las herramientas que el club

necesita para sus eventos deportivos, de igual forma en la organización de dichos

eventos desde su inicio hasta su finalización, con una supervisión y control continuo.

Figura 26: Diagrama de Procesos Logística

DEPARTAMENTO DE LOGÍSTICA

DECISIÓNINFORMACIÓN

INICIO

Identificar los procesos que

intervienen dentro de departamento

de logística

Realizar un cronógrama con las

fechas de los eventos deportivos

Contar con un presupuesto establecido

Trabajar conjuntamente con

el área deportiva

Planificar salidas y llegadas del plantel

Coordinar transporte y alimentación

Contar con los insumos necesarios dentro y fuera de la

concentración

Autorizar salidas del plantel

Permanecer en los eventos deportivos

NO

SI

Mantener contacto con el director

Elaborar informes finales después de

cada encuentro

Presentarlos al director

Supervisión y control del manejo

FIN

SI

NO

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

69

Área Deportiva

Enfocada al primer plantel y en las formativas del club, esta área esta direccionada a

todos los factores que intervengan en el deporte, como son: los jugadores del primer

plantel y sus formativas, las reservas, el cuerpo médico y la utilería, empleando mejoras

que permitan un buen desarrollo y manejo en las funciones en la gestión deportiva.

Figura 27: Diagrama de Procesos del Área Deportiva

ÁREA DEPORTIVA

INFORMACIÓN DECISIÓN

FIN

Realizar informes continuos

Presentar informes al director

Revisión y control de informes

Aprobación de informes presentados

por el director

Ejecutan dichos informes en cada

departamento según corresponda

SI

NO

Todas actividades presupuestadas

Seguimiento al presupuesto establecido

Gestionar montos para ejecutar propuestas

Realizar lo establecido en

informes propuestas aprobadas

Utilería

Primer Plantel Reservas Formativas

Conservar buena actividad física y

organizada

Mantener asistencia médica profesional

Cuerpo Médico

Contar con suficientes

implementos deportivos

INICIO

Direccionada al primer plantel y

formativas del Club

Director Deportivo Control y

supervisión

Será elegido por el directorio

Fuente: Análisis de estudio realizado

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

4.7 Sistema de Gestión de Calidad

Es un conjunto de técnicas de organización orientadas a la obtención de los niveles más

altos de calidad en una institución, para el caso de estudio de este proyecto investigativo

se tomará como base las normas ISO y las normas internacionales que engloban al

manejo administrativo dentro de un club deportivo.

4.7.1 Calidad Total (TQM)

Incorpora a todas las personas del club deportivo S.D. Aucas en todos los aspectos, para

enfocarse en una gestión de calidad total, todos tienes que intervenir pues este modelo

parte de la unión de todos los miembros pertenecientes al club.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

70

Satisfacción de necesidades y expectativas de los directivos del club.

Concepción cliente externo e interno.

Responsabilidad en el manejo administrativo, financiero y operativo del club.

Participación e intervención del personal.

Aplicación de herramientas para la mejora permanente con planes de acción.

Para definir la calidad total en el manejo del club deportivo, se debe mantener una

búsqueda constante y sistemática de la excelencia, que implica un cambio cultural y se

tendrá cambios positivos en el manejo del club; se plantean algunas características

claves para definir la calidad total.

Trabajo en equipo

Participación

Administración de liderazgo

Resolución de problemas y mejoras de procesos

Evaluación permanente en los manejos administrativos y deportivos del club

Liderazgo

Ejercida por un cargo superior de alto rango, en este caso los miembros del directorio

precedida por el Presidente, cargo que se diferencia de los otros por su responsabilidad

ante el manejo del club deportivo, capaz de tomar decisiones acertadas buscando el

beneficio para el club deportivo S.D. Aucas.

Clientes

Podemos detallar a los clientes a la hinchada fidelizada o aficionados al club deportivo

S.D. Aucas, estos son los clientes directos a quienes hay que atraer con los eventos

deportivos que ofrezca el club y mantenerlos, pues esto garantiza unos clientes

permanentes y fieles a la camiseta del club.

Personas

Se refiere a las personas que integran el club deportivo: directivos, administrativos,

jugadores, personal de servicio, y alguna otra persona que esté vinculada con el

desenvolvimiento del club, este conjunto de personas trabaja colectivamente, buscando

el mejor desarrollo para el club.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

71

Sociedad

Se define dentro de la ciudad de Quito, ya que el club deportivo pertenece a esta ciudad

y población quiteña es un punto clave para el club, aquí se encuentra parte sustancial

que favorece al club deportivo S.D. Aucas, partiendo desde su localidad, aficionados,

equipo deportivo, y administradores.

Accionistas

Se describe a los accionistas como los nuevos o actuales socios del club deportivo S.D.

Aucas, quienes deseen pertenecer y contar con los beneficios que ofrezca el club, de

acuerdo a los tipos de membresías que adquieran podrán varias sus beneficios y aportes.

4.7.2 Manejo de Liderazgo

La gestión de calidad engloba varios factores mencionados anteriormente, de los cuales

el liderazgo es el más fundamental pues de aquí parte el buen manejo de gestión a

emplearse en el club deportivo, a continuación se muestra un diagrama de procesos que

se propone para el manejo a emplear el liderazgo.

Figura 28: Diagrama de Procesos de Manejo de Liderazgo

LID

ERA

ZGO

PERSONAS

ESTRATÉGIAS

RECURSOS

PR

OC

ESO

S

ACCIONISTAS

CLIENTES

SOCIEDAD

RES

ULT

AD

OS

AGENTES RESULTADOS

Fuente: Calidad Total - Modelo EFQM

Elaborado por: Escobar Erika – Narváez Gabriela

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

72

El manejo para emplear un sistema de gestión de calidad empieza por el liderazgo,

mismo que es direccionado por altos mandos, quienes encabezan la junta directiva, de

aquí parte la intervención de las personas, conjuntamente empleando estrategias y

contando con los recursos disponibles por el club.

Agentes

Quienes intervienen en los procesos administrativos, financieros y operativos, para

alcanzar de manera eficiente el manejo de un modelo de gestión, empleado el liderazgo

como factor primordial para el desenvolvimiento y crecimiento del club deportivo S.D.

Aucas.

Personas

Cuando detallamos personas, se refiere a quienes conforman el club deportivo,

iniciando con los directivos, administrativos y finalizando con los jugadores y su

equipamiento. Las personas quienes integran el club deportivo S.D. Aucas son quienes

buscan el equilibrio y crecimiento del club, al formar un equipo de calidad, que cuente

con todo lo necesario para poder alcanzar el crecimiento futbolístico anhelado.

Estrategias

Las estrategias son claves para un crecimiento óptimo, se debe contar con estrategias de

crecimiento y calidad profesional en todos los ámbitos del club como son:

administrativo, financiero y operativo, esto ayudará a que el club tenga claro lo que

desea alcanzar en un futuro.

Recursos

Los recursos, un factor indispensable para el manejo del liderazgo, se deben plantear

presupuestos a corto, mediano y largo plazo para establecer los costos que se empleen

dentro de un Sistema de Gestión de Calidad.

Resultados

Al detallar resultados se enfoca en tres partes importantes, accionistas, clientes y

sociedad; son quienes de forma directa e inmediata captaran los resultados que implique

el emplear un modelo de gestión.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

73

Accionistas

Los accionistas son aquellos beneficiarios, quienes recibirán informes, comunicados o

reuniones de los avances dentro del proceso de liderazgo y el manejo del modelo de

gestión propuesto.

Clientes

Los clientes palparán por medio del primer plantel y formativas (jugadores) los

resultados, pues hinchada fidelizada calificará los resultados de los jugadores por medio

de los eventos deportivos que el club presente y de esta manera se mantendrá la

hinchada fidelizada y se captará más espectadores.

Sociedad

La sociedad marca un punto importante dentro del proceso de liderazgo, pues es el

entorno en el que se maneja el club deportivo, de aquí inicia parte esencial de los

jugadores y representantes administrativos, al contar con el apoyo de la sociedad de su

propia ciudad, el club contará con respaldo, lo que permitirá buscar alianzas para ser un

plantel reconocido por todo el país.

Al terminar la propuesta empleada para el club deportivo “Sociedad Deportiva Aucas”

no se pudo realizar un estudio financiero del mismo ya que por motivos de privacidad a

la información documental no se proporcionaron datos financiero ya que al momento no

se encuentran al día con sus obligaciones dentro de la Superintendencia de Compañías.

Anexo 02.

Se adjunta de igual manera como información adicional de las resoluciones impuestas

por la Superintendencia de Compañías. Anexo 05 - 06

Se pudo plantear un costo estimado de lo que representa la implementación de un plan

estratégico dentro del club deportivo, no con datos reales pero presupuestando lo que le

representaría al club deportivo la implementación del mismo y los beneficios que se

obtendrían al hacer uso de esta herramienta estratégica.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

74

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El mantener una filosofía clara de lo que el club quiere ser con respecto a su

misión y visión, con sus objetivos claros y definidos; y con el equipo de trabajo

comprometido es vital importancia para consolidar a toda la entidad

organizacional, lastimosamente plantear todo esto para el club ha sido imposible

durante toda su trayectoria y esto se debe a una mala gestión administrativa.

La planificación, organización, control y evaluación continua son las principales

herramientas dentro la gestión administrativa, ya que cada uno de los mismos

define la estructura organizativa, el manejo eficiente, los planes a desarrollar, el

control y evaluación que permitirá verificar la situación por lo que atraviesa el

club deportivo.

Un modelo de gestión es un proceso continuo y riguroso, el mismo que debe

seguir una serie de pasos y procesos para asegurar que toda la estructura

organizacional se consolide en una sola y que las personas que lo conforman

sientan el compromiso ante el club deportivo.

Debe existir distintos planes de capacitación laboral, motivación e incentivos

laborables, ya que esto ayudará a que todo el personal se mantenga en constantes

actualizaciones y esto permitirá que el manejo en la gestión administrativa sea el

adecuado y el correcto para que exista armonía en al manejo del club deportivo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

75

5.2. RECOMENDACIONES

La selección de personal para el manejo administrativo del club deportivo es de

vital importancia, el mismo que debe ser adecuado, con actitudes y aptitudes

óptimas para un buen desarrollo ante el manejo de la gestión administrativa

dentro del club deportivo.

El implementar un Plan Estratégico dentro del club deportivo, favorecerá a un

correcto y adecuado manejo en la gestión administrativa, llegando al

cumplimiento de las metas y satisfacción de la hinchada y de esta manera se

tendrán resultados óptimos para el club deportivo.

Al ejecutar un modelo de gestión, dará inicio a un punto de partida para tener

una correcta gestión administrativa, de tal manera que se recomienda su análisis

para el uso del mismo y para actualizaciones futuras de acuerdo a las

necesidades que se requiera dentro del club deportivo.

Implementar un correcto modelo de gestión que abarque a toda la institución con

la finalidad de que se logré un mejor desempeño laboral, de esta manera al

aplicar un modelo de gestión se espera tener resultados consolidados y por

supuesto resultados positivos y favorecedores para el club deportivo,

manteniendo siempre una mejora continua en la gestión administrativa para que

de esta manera el club deportivo tenga manejos óptimos y eficientes.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

76

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de Sociedad Deportiva Aucas: http://www.aucas.com/

overblog. (2011). Obtenido de https://es.over-

blog.com/Gestion_deportiva_cinco_cosas_que_debes_saber-1228321799-

art166010.html

Demo E-Ducativa CATEDU . (2016). Obtenido de http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2771/html/423_anlisis_inte

rno_la_cadena_de_valor.html

Idiso . (2016). Obtenido de Blog: http://www.blogtrw.com/2011/12/que-es-y-como-se-hace-un-

plan-estrategico/

Wikipedia. (2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Deportiva_Aucas

Arboleada, & Mesa. (2007). Aproximaciones teóricas al estudio de la relación economía y

deporte.

Arboleada, R. (2009). Globalización del Deporte. Medellin: Funámbulos Editores.

Benavides, L. (2003). Gestión por procesos. Publicaciones.

Biblioteca Virtual. (s.f.). Obtenido de Plantamiento Estratégico :

https://formarseadistancia.eu/biblioteca/planeamiento_estrategico.pdf

Blanda, T. (2014). Plan de Marketing. Libros Preofesionales.

Blog Plan Estrategico. (s.f.). Obtenido de http://www.altair-

consultores.com/images/stories/publicaciones/LIBRO_PLAN_ESTRATEGICO.pdf

Bonilla, L. B. (2003). Dirección Estratégica para Organizaciones Inteligentes. Editorial

Universidad Estatal a Distancia EUNED.

Camisón, C. (s.f.). Modelos Internacionales de Excelencia en Gestión. Obtenido de

https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Administracio_i_direccio_dempreses/Excelen

cia_en_la_gestion/Excelencia_en_la_gestion_(Modulo_3).pdf

Club Cultural y Deportivo INVI. (s.f.). Obtenido de

http://clubcdi.org/documentos/CCDI_Plan_Estrategico.pdf

Cubino, R. L. (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Obtenido de Ministerio de Educacuón

Cultura y Deporte:

http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf

Cubino, R. L. (s.f.). Modelo de Gestión de Calidad. Obtenido de

http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf

Delgado, C. (2004). La Gestión Deportiva Municipal .

Ecuafutbol. (s.f.). Obtenido de http://ecuafutbol.org/web/estatuto.php

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

77

Espinoza, R. (s.f.). Blog de Marketing y Ventas . Obtenido de

http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/

Evaluación del II Plan Estratégico de Málaga. (s.f.). Obtenido de

http://ciedes.es/publicaciones/libros-del-plan-estrategico-y-otras-publicaciones.html

Federación Ecuatoriana de Fútbol. (s.f.). Obtenido de http://ecuafutbol.org/

Flacso. (s.f.). Sistema de Gestión Administrativa. Obtenido de

https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/5pdpzrp896d0cskdwamk88mjh9

qmch.pdf

Fundamentos de Análisis Económico. (s.f.). Obtenido de http://fundamentos-analisis-

economico.wikispaces.com/Variables+end%C3%B3genas+y+ex%C3%B3genas

Goldstein, L. D. (s.f.).

Grant, R. M. (2014). Dirección Estratégica, Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Londres:

Thomson .

Herrera, E. (2000). Administración Educativa. Quito: Vicentina.

http://lared.com.ec/index.php/futbol/campeonato-nacional/primera-b/item/14539-un-repaso-a-

la-historia. (s.f.). SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS.

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml. (s.f.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica. (s.f.).

La Red. (s.f.). Obtenido de http://lared.com.ec/index.php/futbol/campeonato-nacional/primera-

b/item/14539-un-repaso-a-la-

historia.%20(s.f.).%20SOCIEDAD%20DEPORTIVA%20AUCAS.

Lazzo, Y. M. (s.f.). Blog. Obtenido de Gestión Administrativa:

http://gestionadministrativaconceptos.blogspot.com/p/objetivos.html

Lumpkin y Dess. (2003). Dirección Estratégica. Madrid: McGraw-Hill.

Mestre, J. (2002). LA GESTIÓN DEPORTIVA . Barcelona: Reproducciones S.A. .

Minitzberg, H. (1991). Planeación Estratégica. MADRID: Diaz de Santos S.A.

Miranda, J. J. (2005). GESTIÓN DE PROYECTOS. Bogota: Armada digital e impresión .

Modelo de Gestión Deportiva. (s.f.). Obtenido de http://www.elsevier.es/en-revista-suma-

negocios-208-articulo-modelo-gestion-deportiva-el-municipio-90380788

Ospina. (2010). Sistematización de un modelo de empresa deportiva de fútbol. trabajo de grado:

Municipio de Quibdó.

Osterwalde, A. (2015). Diseño la Propuesta de Valor. Barcelona : Edciones Deustro.

Parejo, S. G. (2007). Recursos Humanos aplicado a la Gestión Deportiva. Barcelona:

Reproducciones S.A.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

78

Paris, F. R. (2015). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas.

Parra, P. (2005). Planeación y la dirección estratégica . Bogota: Gerencia del Deporte

Municipal.

Planificación. (s.f.). Obtenido de POA:

https://books.google.com.ec/books?id=qYKvdeXgbjgC&pg=PA115&dq=plan+operativ

o+anual&hl=es-

19&sa=X&ved=0ahUKEwiW6M6ypYjPAhVF7R4KHYQfBGUQ6AEIOzAI#v=onepa

ge&q=plan%20operativo%20anual&f=false

Porter, M. (2009). Ser Competitivo. Barcelona: Ediciones Deustro.

S.D. Aucas. (s.f.). Obtenido de http://www.aucas.com/

Serna, H. (2003). 3R Editores.

Sitio Oficial. (s.f.). Obtenido de Federación Ecuatoriana de Fútbol:

http://ecuafutbol.org/web/club.php?co=1791283449001

Sitio Oficial . (s.f.). Obtenido de Sociedad Deportiva Aucas: http://aucas.ec/

slideshare.net. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/toyocontreras/plan-estratgico-de-una-

organizacion-deportiva

Tobar, F. (1999). Modelos de gestión: La encrucijada de la reconversión. Perfil Municipio de

Quibdó.

Vicuña, J. M. (2015). El plan estratégico en práctica. Madrid: ESIC.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

79

ANEXOS

Anexo 1: Socios o Accionistas de la Compañía

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

80

Anexo 2: Certificado de Cumplimiento y Existencia Legal

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

81

Anexo 3: Interpretación Norma ISO 9001:2015

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

82

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

83

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

84

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

85

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

86

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

87

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

88

Anexo 4: Estatuto del club deportivo “Sociedad Deportiva Aucas”

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

89

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

90

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

91

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

92

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

93

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

94

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

95

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

96

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

97

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

98

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

99

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

100

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

101

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

102

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

103

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

104

Anexo 5: Constitución de la Compañía

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

105

Anexo 6: Resolución Superintendencia de Compañías

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

106

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

107

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

108

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

109

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

110

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

111

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

112

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

113

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

114

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

115

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así mismo autorizamos a la Universidad Central

116