universidad central de ecuador facultad …...ii dedicatoria el presente trabajo está dedicado en...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL JARDÍN DE INFANTES “QUITO COLONIAL” CANTÓN MEJÍA PARROQUIA CUTUGLAGUA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012 Informe final del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autora: ROLDÁN ROMERO, Carmen Vicenta CC: 131017473-3 Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc Quito, 27 de Julio del 2013

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS

EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DEL JARDÍN DE INFANTES

“QUITO COLONIAL” CANTÓN MEJÍA PARROQUIA CUTUGLAGUA

DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012

Informe final del Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia

Autora: ROLDÁN ROMERO, Carmen Vicenta

CC: 131017473-3

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro MSc

Quito, 27 de Julio del 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica.

A mis padres, esposo e hijos que con sus apoyos, esfuerzo y cariño me han respaldado logrando así en

mí el éxito profesional.

A mis maestros que mediante sabiduría y enseñanza me inculcaron la perseverancia en el estudio

para salir adelante en mi carrera universitaria.

A mis compañeras con quienes compartimos buenos y malos momentos, en especial a July Cruz,

Maritza Arauz y Andreita por ser mis amigas incondicionales.

Carmen Vicenta Roldán Romero

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

iii

AGRADECIMIENTO

Un sincero agradecimiento al Tutor MSc. Alfonso Enrique Montenegro por su gran apoyo

incondicional y por su valioso tiempo que nos ha brindado continuamente y constantemente durante el

transcurso de la elaboración de la tesis de mi carrera profesional.

Mi gratitud a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación por brindarnos la luz del saber, A los maestros de Educación que día a día se esfuerzan por

brindar lo mejor de sus conocimientos y experiencias, conscientes de que su labor es esencial para los

fines de nuestra sociedad.

GRACIAS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Carmen Vicenta Roldán Romero, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN

LOS NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANTES “QUITO COLONIAL” CANTÓN MEJÍA

PARROQUIA CUTUGLAGUA DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011-2012”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán a

mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Julio de 2013.

______________________

Carmen Vicenta Roldán Romero

CC: 131017473-3

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

v

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado, presentado por ROLDAN

ROMERO Carmen Vicenta, para optar el Grado de Licenciatura, mención Educación Parvularia,

cuyo título es: Técnicas Grafoplásticas en el Desarrollo de la Creatividad en los niños del Jardín

de Infantes “Quito Colonial” Cantón Mejía parroquia Cutuglagua durante el periodo lectivo

2011-2012; y, que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo

del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de Julio de 2013.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del proyecto socioeducativo presentado por ROLDAN ROMERO Carmen

Vicenta para optar el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Educación

Parvularia, cuyo título es: Técnicas Grafoplásticas en el desarrollo de la Creatividad en los niños

del Jardín de Infantes “Quito Colonial” Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua durante el periodo

lectivo 2011-2012; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Diciembre de 2012.

N° C. I. 170731136-9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

vii

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………………………………………………..…………i

DEDICATORIA………………………………………………………………………….….………..ii

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………..iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL…………………………………….………iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………………..……..v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO…………………………………………….…….vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA

INVESTIGACIÓN...………………………….………………………………………………….……vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………………viii

ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………………………xi

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………………xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………………...xii

RESUMEN……………………………………………………………………………………………xvi

ABSTRACT………………………………………………………………………………………….xvii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………1

CAPÍTULO………………………………………………………………………………………….…..2

EL PROBLEMA…………………………………………………………………………………….…..2

Formulación del problema………………………………………………………………………………3

Preguntas directrices…………………………………………………………………………….………3

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….……3

Justificación……………………………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………….…..5

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………….5

Antecedentes del problema……………………………………………………………………………...5

Fundamentación pedagógica……………………………………………………………………………5

Fundamentación filosófica………………………………………………………………………………6

Fundamentación psicológica……………………………………………………………………………6

Fundamentación Teórica………………………………………………………………………………..7

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

ix

Caracterización de Variables………………………………………………………………………… 30

CÁPITULO III…………………………………………………………………………………………31

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………..31

Diseño de la Investigación…………………………………………………………………………….31

Población y muestra……………………………………………………………………………………31

Operacionalización de las Variables…………………………………………………………………...32

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………………………….32

Validez de los Instrumentos……………………………………………………………………………33

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………………….……..34

Análisis e Interpretación de Resultados………………………………………………………………..34

Conclusiones…………………………………………………………………………………………..70

Recomendaciones……………………………………………………………………………………...70

CAPÍTULO VI…………………………………………………………………………………...……71

LA PROPUESTA……………………………………………………………………………………...71

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….………….72

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………...73

MISIÓN……………………………………………………………….………………….……………73

VISIÓN………………………………………………………………………………….….………….73

OBJETIVOS…………………………………………………………………………….……….…….73

General…………………………………………………………………………………………………73

Especifico………………………………………………………………………………………………73

ANALISIS DE FACTIBILIDAD…………………………………………………………………….74

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA……………………………………………………….……….75

Presentación de la Guía……………………………………………………………………………….75

FACTIBILIDAD………………………………………………………………………………………76

IMPACTO……………………………………………………………………………………………..77

ELABORACIÓN DE LA GUÍA………………………………………………………………………78

MARCO ADMINISTRATIVO……………………………………………………………………....109

Recursos Humano…………………………………………………………………………………….109

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

x

Recursos Materiales……………………………………………………………………………….…109

Recursos Económicos………………………………………………………………………………..109

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….110

ANEXOS…………………………………………………………………………………………….111

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO N. 1 GUIA DE OBSERVACIÓN…………………………………………………………..111

ANEXO N. 2 ENCUESTA A MAESTRAS…………………………………………………………113

ANEXO N. 3 VALIDACIÓN………………………………………………………………………..116

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Población y Muestra ………………………………………………………………………31

Tabla Nº 2 Operacionalizaciòn………………………………………………………………………...32

Tabla Nº 3 Técnica del Dibujo ……………………………………………………………………..…35.

Tabla Nº 4 Uso de la Pintura………………………………………………………………………….36

Tabla Nº 5 Técnica del Collage………………………………………………………………………..37

Tabla Nº 6 Técnica del Arrugado……………………………………………………………………..38

Tabla Nº 7 Técnica del modelado……………………………………………………………………..39

Tabla Nº 8 Utilización de goma……………………………………………………………………….40

Tabla Nª 9 Dibujo con Pintura…………………………………………………………………………41

Tabla Nº 10 Utilización del lápiz………………………………………………………………………42

Tabla Nº 11 Utilización de Hoja………………………………………………………………………43

Tabla Nº 12 Técnica del Trozado……………………………………………………………………...44

Tabla Nº 13 Utilización de Arcilla…………………………………………………………………….45

Tabla Nº 14 Utilización del modelado…………………………………………………………………46

Tabla Nº 15 Técnica del Estampado………………………………………………………………...…47

Tabla Nº 16 Técnica del Goteado…………………………………………………………………...…48

Tabla Nº 17 Rasga papel………………………………………………………………………………49

Tabla Nº 18 Imita Personajes…………………………………………………………………………..50

Tabla Nº 19 Troza Papel……………………………………………………………………………….51

Tabla Nº 20 Arruga Papel……………………………………………………………………………...52

Tabla Nº 21 Manipula títeres…………………………………………………………………………..53

Tabla Nº 22 Rasga Papel……………………………………………………………………………….54

Tabla Nº 23 Pinza Digital……………………………………………………………………………...55

Tabla Nº 24 Arruga Papel……………………………………………………………………………...56

Tabla Nº 25 Utiliza Goma…………………………………………………………………………..…57

Tabla Nº 26 Dibuja…………………………………………………………………………………….58

Tabla Nº 27 Realiza Mímicas…………………………………………………………………………59

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xiii

Tabla Nº 28 Pega con precisión………………………………………………………………………..60

Tabla Nº 29 Entorcha Papel……………………………………………………………………………61

Tabla Nº 30 Entorcha Papel……………………………………………………………………………62

Tabla Nº 31 Utiliza tijeras…………………………………………………………………………….63

Tabla Nº 32 Imita Personajes…………………………………………………………………………..64

Tabla Nº 33 Técnicas Grafo plásticas………………………………………………………………….65

Tabla Nº 34 Buen Gusto Estético……………………………………………………………………..66

Tabla Nº 35 Crea Historias…………………………………………………………………………….67

Tabla Nº 36 Utiliza Mímicas…………………………………………………………………………..68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 Técnica del Dibujo………………………………………………………………………35

Gráfico Nº 2 Uso de la Pintura ………………………………………………………………………..36

Gráfico Nº 3 Técnica del Collage……………………………………………………………………...37

Grafico Nº 4 Técnica del Garabateo…………………………………………………………………..38

Gráfico Nº 5 Técnica del Modelado…………………………………………………………………..39

Gráfico Nº 6 Utilización de Goma…………………………………………………………………….40

Gráfico Nº 7 Dibujo con Pintura……………………………………………………………………...41

Grafico Nº 8 Utilización del Lápiz…………………………………………………………………….42

Gráfico Nº 9 Utilización de la Hoja……………………………………………………………………43

Gráfico Nº 10 Técnica del Trozado……………………………………………………………………44

Gráfico Nº 11 Utilización de Arcilla…………………………………………………………………..45

Gráfico Nº 12 Utilización del Modelado………………………………………………………………46

Gráfico Nº 13 Técnica del Estampado…………………………………………………………………47

Gráfico Nº 14 Técnica del Goteado……………………………………………………………………48

Gráfico Nº 15 Rasga papel……………………………………………………………………………..49

Gráfico Nº 16 Imita personajes………………………………………………………………………..50

Gráfico Nº 17 Troza Papel……………………………………………………………………………..51

Gráfico Nº 18 Arruga Papel……………………………………………………………………………52

Gráfico Nº 19 Manipula Títeres………………………………………………………………………..53

Gráfico Nº 20 Rasga Papel…………………………………………………………………………….54

Gráfico Nº 21 Pinza Digital……………………………………………………………………………55

Gráfico Nº 22 Arruga Papel……………………………………………………………………………56

Gráfico Nº 23 Utiliza Goma…………………………………………………………………………...57

Gráfico Nº 24 Dibuja……………………………………………………………………………….….58

Gráfico Nº 25 Realiza Mímicas………………………………………………………………………..59

Gráfico Nº 26 Pega con Precisión……………………………………………………………………...60

Gráfico Nº 27 Entorcha Papel………………………………………………………………………….61

Gráfico Nº 28 Entorcha Papel………………………………………………………………………….62

Gráfico Nº 29 Utiliza Tijeras…………………………………………………………………………..63

Gráfico Nº 30 Imita Personajes………………………………………………………………………..64

Gráfico Nº 31 Técnicas Grafo plásticas………………………………..………………………….…...65

Gráfico Nº 32 Buen Gusto Estético……………………………………………………………………66

Gráfico Nº 33 Crea Historias……………………………………………………………………….….67

Gráfico Nº 34 Utiliza Mímicas…………………………………………………………………….…..68

Gráfico Nº 35 Técnicas GrafoPlásticas……………………………………………………….…….…79

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xv

Gráfico Nº 36 Técnica del Arrugado…………………………………………………………………..81

Gráfico Nº 37 Técnica del Arrugado…………………………………………………………………..82

Gráfico Nº 38 Técnica del Rasgado……………………………………………………………………83

Gráfico Nº 39 Técnica del Trozado……………………………………………………………………84

Gráfico Nº 40 Técnica del Entorchado………………………………………………………………...86

Gráfico Nº 41Tècnica del Plegado……………………………………………………………………..87

Gráfico Nº 42 Técnica del Armado……………………………………………………………………88

Gráfico Nº 43 Técnica de Pintura……………………………………………………………………...89

Gráfico Nº 44 Técnica del Sorbete…………………………………………………………………….91

Gráfico Nº 45 Técnica con Arena……………………………………………………………………...92

Gráfico Nº 46 Técnica con Peinilla……………………………………………………………………93

Gráfico Nº 47 Pintura Chorreada……………………………………………………………………....94

Gráfico Nº 48 Pintura con Piola………………………………………………………………………..95

Gráfico Nº 49 Pintura con Crayola…………………………………………………………………….96

Gráfico Nº 50 Harina y Goma…………………………………………………………………………97

Gráfico Nº 51 Pintura con Espejo……………………………………………………………………..98

Gráfico Nº 52 Pintura al Goteo………………………………………………………………………..99

Gráfico Nº 53 Dibujo Sorpresa……………………………………………………………………….100

Gráfico Nº 54 Crayola Derretida……………………………………………………..………………101

Gráfico Nº 55 Técnica del Dibujo……………………………………………………………………102

Gráfico Nº 56 Técnica del Vitral……………………………………………………………………..103

Gráfico Nº 57 Mosaico…………………………………………………………………………….…104

Gráfico Nº 58 Desteñido……………………………………………………………………………...105

Gráfico Nº 59 Técnica del Punzado………………………………………………………………….106

Gráfico Nº 60 Técnica Cortado con Tijera…………………………………………………………...107

Gráfico Nº 61 Técnica del Modelado………………………………………………………………...108

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS

NIÑOS DEL JARDÍN DE INFANTE “QUITO COLONIAL” CANTON MEJÍA PARROQUIA

CUTUGLAGUA DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2011-2012

Autora: ROLDÁN ROMERO Carmen Vicenta

C.C.:131017473-3

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro.M.SC.

RESUMEN

Las técnicas grafo plásticas es un tema que se no se lo ha aplicado con exigencia en los niños. El

presente proyecto, comprende el análisis descriptivo del rol de los maestros y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje, en la que se cuenta como escenario principal a al Jardín de Infantes

Quito Colonial. Cantón Mejía parroquia Cutuglagua. En la etapa inicial se socializó los problemas

existentes con los involucrados para llegar al tema indicado concluyendo que las técnicas grafo

plásticas y el desarrollo de la creatividad en los niños es un tema de suma importancia. El personal

docente a cargo de los niños de 1er año de Educación Básica es considerado como guía de los niños,

para fortalecer sus destrezas y habilidades, básicamente valorizando la creatividad en los infantes

para aplicar sus trabajos artísticos. Y ensalzando a los pequeños grandes artistas.

PALABRAS CLAVES: TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS, CREATIVIDAD, HABILIDADES Y

DESTREZAS, MOTRICIDAD FINA, PINZA DIGITAL, COORDINACIÓN ÓCULO MANUAL.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

xvii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GRAPHIC-PLASTIC TECHNIQUES IN THE DEVELOPMENT OF CREATIVITY IN

CHILDREN OF “QUITO COLONIAL” KINDER GARDEN, MEJIA CANTON,

CUTUGLAGUA PARISH, DURING THE SCHOOL YEAR 2011-2012

Author: ROLDÁN ROMERO Carmen Vicenta

C.C.:131017473-3

Tutor: Alfonso Enrique Montenegro.M.SC.

ABSTRACT

Graphic-plastic techniques are a subject not applied insistently in children. The current project,

comprises descriptive analysis of teachers’ role and its incidence in teaching-learning process, where

the Jardín de Infantes Quito Colonial is the main scenario, located in Mejía Canton, Cutuglagua

Parish. Troubles occurring with involved persons were socialized in the initial stage, in order to come

to referred subject. It was concluded that graphic-plastic techniques and development of creativity in

children is a very important subject. Teaching staff in charge of children of the first Basic Education is

deemed a guide for children to promote their strengths and skills, essentially enhancing creativity in

infants to apply it on art works and extolling short great artist

KEYWORDS: GRAPHIC-PLASTIC TECHNIQUES, CREATIVITY, ABILITIES AND SKILLS,

FINE MOTOR, DIGITAL CALIPER, EYE-HAND COORDINATION.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

1

INTRODUCCIÓN

El Trabajo de Graduación está encaminado a evidenciar la relación entre Técnicas grafo plásticas y el

desarrollo de la creatividad de los/as Niños/as del Jardín de Infantes Quito Colonial, Cantón Mejía

Parroquia Cutuglagua. El propósito de la investigación es potencializar el desarrollo de las técnicas

grafo plásticas en los niños y a la vez que esto sirva como factor principal para desarrollar la

creatividad. Se propuso realizar una guía con técnicas grafo plásticas para desarrollar la creatividad en

los niños, de modo que esto sirva como ayuda para las maestras de la institución, permitiendo que

nuestros niños adquieran habilidades y destrezas para desarrollar la creatividad. De esa manera

creemos que los niños van hacer más hábiles, creativos, desarrollando destrezas motoras, ligadas a

conductas cuyos resultados se reflejan en la rapidez y en la precisión motriz. El Trabajo de Graduación

consta de los siguientes capítulos y contenidos:

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA consta del planteamiento del Problema, la formulación del

problemas, las preguntas directrices, los Objetivos general y específicos y la Justificación del

problema.

CAPÍTULO II, EL MARCO TEÓRICO consta de los Antecedentes Investigativos, las

Fundamentaciones correspondientes, la definición de términos básicos, la fundamentación legal y la

caracterización de las variables.

CAPÍTULO III, LA METODOLOGÍA señala el diseño de la investigación, la Población y Muestra,

la Operacionalización de Variables, las técnicas e instrumentos para recolectar y procesar la

información obtenida.

CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS consta de los

resultados de la encuesta a los docentes y la observación a los estudiantes.

CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI, LA PROPUESTA consta del tema, la justificación, los fundamentos, los objetivos, el

diseño de la propuesta y la conclusión.

Además se presentan los recursos, el presupuesto, el cronograma, la bibliografía y los anexos

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Cantón Mejía existen Jardines de infantes, lo cuales se rigen con los planes y programas del

Ministerio de Educación. En estos centros laboran maestras parvularias con un don de servir a la

comunidad.

En la mayoría de centros infantiles no utilizan de manera apropiada los materiales, las clases no son

activas, hay poco conocimientos de las maestras en las artes plásticas y sus técnicas, por lo tanto niños

y niñas si interés.

Si no actuamos decididamente en el manejo de técnicas grafoplasticas despertando en los niños y

niñas la curiosidad, el deleite y la creatividad no lograremos a desarrollar el gusto por el arte y la

creación.

luego de la investigación respectiva, se ha detectado como uno de los problemas, que existe un

limitado manejo de las técnicas grafo plásticas, lo que disminuye la posibilidad de estimular la

creatividad en los niños/as que se educan en este centro, presumiéndose que las causas se deban a un

escaso conocimiento pedagógico por parte de las docentes, debido en parte una limitada disposición de

los administradores del centro y de un restringido uso del material didáctico disponible para este

efecto.

En este Jardín se observa que las maestras usan muy poco las artes plásticas por lo que no atienden las

distintas necesidades de expresión y hacen que el niños/as tenga un total desinterés en sus actividades.

Desde otra perspectiva la poca y/o mala utilización de materiales didácticos en las artes plásticas

provoca que las clases no sean activas, causando que los niños pierdan el interés por aprender

causando el retraso en el proceso de desarrollo de la creatividad.

Los motivos expuestos, traen como consecuencias, que al existir una insuficiente aplicación de

técnicas grafo plásticas por parte de los maestros, se presenta una discontinuidad en el proceso de

enseñanza – aprendizaje en el niño/a perjudicando a los niños al no desarrollar por completo su

creatividad. Si no actuamos decididamente en el manejo de técnicas grafo plásticas, despertando en los

niños/as la curiosidad, el deleite y la creatividad, seguiremos con paradigmas antiguos sin que los

educandos lleguen a desarrollar el gusto por el arte y a la creación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

3

La solución sería diseñar una guía didáctica con técnicas grafo plásticas para el docente y aplicarlas en

clase optimizando las capacidades intelectivas, desarrollando actividades diarias para que los niños/as

se involucren con el buen desarrollo de estas técnicas y así desarrollar la creatividad para que sean

útiles en la sociedad.

Formulación del Problema

¿Cómo influyen la aplicación de técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la creatividad de los niños

del Primer Año de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Quito Colonial” del cantón

Mejía, Parroquia Cutuglagua en el periodo lectivo 2011-2012?

Preguntas Directrices

¿Cómo influyen las técnicas grafo plásticas en el desarrollo del niño?

¿Qué nivel de desarrollo de la creatividad tienen los niños?

¿De qué manera el diseño de una guía permitirá solucionar este problema?

Objetivos

Objetivo general:

Identificar la incidencia de la aplicación de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la

creatividad de los niños del primer año de Educación General Básica del Jardín “Quito

Colonial” del Cantón Mejía, Parroquia Cutuglaugua, en el período lectivo 2011-2012.

Objetivos específicos:

Identificar las técnicas grafo plásticas que deben aplicar las maestras

Investigar estrategias para desarrollar de creatividad de los niños/as del primer año de Educación

General Básica del Jardín “Quito Colonial”

Determinar las técnicas grafo plásticas que se deben aplicar en los niños/as del primer año de

Educación General Básica del Jardín “Quito Colonial”

Diseñar una propuesta de técnicas grafo plásticas con el objetivo de potencias la creatividad en

los niños/as del primer año de Educación General Básica del Jardín “Quito Colonial”

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

4

Justificación

La investigación es importante porque la propuesta de la nueva educación que se impone en la LOEI

es el de potenciar en los estudiantes la creatividad, la imaginación y la autonomía ya que en la primera

infancia hay una gran interrelación en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

El desarrollo de las técnicas grafo plásticas permite al niño/a un acercamiento a la creatividad.

Este estudio es factible porque se cuenta con los recursos indispensables, como fuentes de información

bibliográfica, electrónica, revistas, etc. además se cuenta con el respaldo de la Sra. Directora y con la

disposición para llevar a cabo esta investigación en el Jardín de Infantes.

Los beneficiarios de la presente investigación son los niños/as del Jardín de Infantes “Quito Colonial”

cantón Mejía Parroquia Cutuglagua.

La investigación tiene una utilidad práctica por cuanto se plantea como alternativa de solución para el

problema investigado como la guía de técnicas grafo plásticas.

Las técnicas grafo plásticas son importantes para desarrollar la creatividad en los niños y niñas, por lo

que este trabajo se justifica pues tiene fines determinados que benefician a los niños, docentes,

representantes legales y comunidad educativa en general.

El objetivo del presente trabajo investigativo es la elaboración de una guía didáctica para la

comunidad educativa que aportara con técnicas motivadoras para ayudar al niño con el desarrollo de

la creatividad.

Como maestra de esta prestigiosa Institución tengo el afán de aportar para solucionar este problema,

ya que las directrices en educación inicial son muy claras en vincular el arte en el proceso de

enseñanza - aprendizaje

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Revisados los archivos de la Facultad de Filosofía Ciencias y Letras de la Educación de la Universidad

Central de Quito, especialización Educadores de Párvulos no se encontró estudios realizados sobre el

tema “Las técnicas grafo plásticas y el desarrollo de la creatividad en los niños de 5 años del Jardín de

Infantes Quito Colonial” Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua.

Se verificó la falta de una guía de orientación para ayudar a aplicar las técnicas grafo plásticas, lo que

se ve necesario implementar y aplicar para observar los resultados y continuar investigando sobre este

tema.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La propuesta está enlazada con el desempeño de maestro en el proceso educativo, se refiere al

mediador durante el proceso enseñanza aprendizaje.

María Montessori (1907.pag. 205), quien en su oportunidad señaló que "el niño no es un adulto

pequeño" y Dewey; Decroly, Claparede, señalaron que "sólo haciendo y experimentando, es que el

niño aprende; es desde su propia actividad vital como el niño se desarrolla; partiendo de sus

intereses y necesidades es como el niño se autoconstruye y se convierte en protagonista y eje de

todo proceso educativo".

Hay que señalar que el aprendizaje dentro del enfoque constructivista no descansa sobre la transmisión

de ideas y conocimiento en una actitud receptiva, sino que cada alumno construye su aprendizaje en

forma activa, de acuerdo a sus interacciones significativas el aprendiz aprende haciendo,

experimentando de acuerdo a su propia actividad vital, para desarrollarse.

Hoy, la escuela ya no es vista como una isla, sino inmersa en un mundo social, económico, cultural y

político, entonces el fenómeno educativo se ve en esa complejidad de interacciones y se le afronta de

acuerdo a las situaciones específicas de cada uno y es el constructivismo pedagógico la herramienta

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

6

centrada en el alumno. Es una pedagogía diferenciada (reconoce que cada niño posee características

individuales); es una pedagogía de soporte (la enseñanza asiste y apoya el aprendizaje del niño) es una

pedagogía integralista (atiende el desarrollo pleno en lo cognitivo/afectivo/motriz); por lo tanto, es una

respuesta a las necesidades formativas del ciudadano moderno ya que se relaciona con los cambios

científicos, tecnológicos y culturales.

De acuerdo al Constructivismo, el niño/a es el sujeto que aprende y es capaz de construir su propio

conocimiento más cuando se les da los insumos necesarios como son las técnicas grafo plásticas que le

ayudarán a desarrollar su creatividad.

FUNDAMENTACIÒN FILOSÓFICA.

La presente investigación se encuentra determinada en el paradigma crítico propositivo. Crítico porque

cumple con la realidad cultural educativa y propositivo porque da una alternativa de solución sobre la

información de las técnicas grafo plásticas y su incidencia en el aprendizaje de los niños.

Saber y mejorar estas técnicas para la cual nos encargaremos de mejorar este problema, para que los

niños que están a nuestra potestad salgan con una buena filosofía humana y de convivencia social.

FUNDAMENTACIÒN PSICOLÓGICA

Los aportes de la psicología para el desarrollo del constructivismo se ven reflejados en la práctica de

una forma muy particular de actuar en el aula para promover el desarrollo de las capacidades

intelectuales que favorezcan en los niños la posibilidad de emprender acciones, para mejorar sus

aprendizajes y adaptarse al ambiente escolar y social.

Según Piaget ( 1992 ), pionero teórico del constructivismo, el desarrollo se produce articulado según

los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio , dentro de un proceso en el que a la

maduración biológica, le sigue la experiencia inmediata del individuo que encontrándose vinculado a

un contexto socio-cultural incorpora el nuevo conocimiento en base a unos supuestos previos (

transmisión social ), ocurriendo el verdadero aprendizaje cuando el individuo logra transformar y

diversificar los estímulos iníciales, equilibrándose así internamente, con cada alteración cognoscitiva.

La posición Constructivista, es más bien un marco explicativo de la consideración social y

socializadora de la educación, que una teoría en su sentido más estricto. Su concepción integra

diversas aportaciones, a fin de constituir un conjunto articulado de principios desde los cuales es

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

7

posible diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones fundamentadas en torno al problema de

la educación. (César Coll y otros, 1995).

Si se observa una escuela que esta aplicando el constructivismo, se puede apreciar que tanto los niños

como los maestros realizan actividades creativas y que cumplen con la función importante de

estimular el desarrollo psicológico general del niño/a, realizando diferentes actividades artísticas en la

que utilizan sus habilidades motoras y cognitivas, primando en ellas una característica fundamental

que es la informalidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Las Técnicas Grafo Plásticas

La expresión grafo plástica, además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresión

de contenidos mentales de índole estética, emocional y cognición del niño.

La expresión artística en la educación tiene su valor exclusivo ya que el arte aparece junto a las

ciencias y la tecnología como una faceta fundamental del ser humano

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un proceso creador, para llega representar,

comunicar creativamente a través de la imagen, las percepciones, las vivencias, es necesario conseguir

un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa. La expresión plástica tiene un fuerte valor

procedimental como recurso didáctico para la comprensión de los contenidos de otras áreas, con

respecto a su valor actitudinal, la expresión plástica es el medio idóneo para propiciar actitudes como

sentir percibiendo, ver interiorizando, comprendiendo, descubriendo, gracias al placer derivado de los

estímulos visuales, táctiles de experimentación.

Todo ello obliga a los docentes a darle un peso específico a la expresión plástica dentro del proceso de

enseñanza en la etapa de la educación.

Para el fomento de la creatividad artística tienen un papel destacado las técnicas grafo plásticas, ya que

requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo que ya conoce.

El proceso creativo y expresivo infantil, en donde sobre todo lo que queremos lograr es que se

estimule y valore las diferentes formas de expresión del niño, a través del arte grafo plástico, partiendo

de la necesidad de explorar llegue a describir y crear, es importante que el niño en un ambiente de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

8

juego disfrute del intercambio de opiniones, logros, dificultades, adquiriendo conocimientos y

desarrollando destrezas,

Definición

Según la Real Academia de la lengua, el arte es la manifestación de la actividad humana mediante la

cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginario con recursos

plásticos, lingüísticos o sonoros.

Entendiendo a los recursos plásticos como a la pintura, escultura a los lingüísticos como los de

literatura, teatro y sonoros como la danza y música. Ámbito versátil del arte cuya misión es despertar

la libre expresión y sensibilidad de la realidad circundante que aprecia cada niño/a con su

individualidad y creatividad.

Tanto la Educación como los gobiernos de turno se comprometen al apoyo del desarrollo integral en

los niños, mucho más en las artes en sus diferentes modalidades, en brindar de esta manera estrategias

que refuercen los conocimientos y que se desarrolle el arte escénico, unido a la fantasía.

Educación Estética y artística del párvulo

Las expresiones “Educación Artística y Educación Estética” suelen confundirse a pesar que existen

diferencias sustanciales. El primero hay que entenderlo como el conjunto de recetas técnicas que

permiten la materialización del placer que el hombre siente por la belleza y está última es el objeto de

la ciencia que Baumgarten llamó estética.

Así pues educación artística y educación estética solo pueden emplearse en sentido univoco con la

formación de las facultades (inteligencia, sentimiento, imaginación, sensibilidad y emoción).

Principios de la Educación Estética y Artística

Estas educaciones se rigen por principios que trazan sus fines fundamentales de trabajos que son:

Principio de la generalización de la Educación Estética y la Enseñanza del Arte, para formar una

personalidad con un desarrollo integral se requiere de una educación con un desarrollo estético y por

supuesto de la enseñanza del arte para poder concebir las acciones humanas acordes con las leyes de la

belleza.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

9

Principio del tratamiento multilateral de todos los problemas de la educación, como es de

conocimiento la educación estética influye en todas las asignaturas de los planes de estudio en la

actividad educativa y también fuera del entorno escolar. Por esto exige un enfoque multilateral ya que

la educación estética se manifiesta de múltiples formas.

Principio de la unidad del desarrollo artístico y psíquico general del niño, niña y jóvenes, todo el

proceso encaminado a la educación y enseñanza de las manifestaciones artísticas inciden

favorablemente en el desarrollo psíquico de los niños/as, como lo son la imaginación, la memoria

visual, el lenguaje y el pensamiento entre otros, porque las actividades docentes de carácter artístico se

emplean todas las potencialidades intelectuales del niño/a.

Principio de la dirección del desarrollo, este principio es muy importante debido a que la enseñanza y

la educación son categorías que se exigen para los niños desarrollen sus actividades creadoras y entre

ellas las artísticas, en la educación plástica la dirección es obligada para que las diferentes etapas por

las que transita la educación plástica infantil se manifiesten como cambios cualitativamente superiores

y no como la perdida de cualidades.

Principio de la educación Estética en toda la vida infantil y juvenil, en la vida de los niños los jóvenes

solo existirá una verdadera efectividad educativa cuando pueda concebir el mundo según las leyes de

la estética y cuando en todas las esferas de su vida estén de manera constante lo estético.

Importancia de los Niveles del Conocimiento Sensorial Abstracto para la Educación Plástica

La importancia que tienen los sentidos en el desarrollo del niño constituye los canales por donde

recibe la información que hay en el entorno (colores, formas, tamaños, sabores, sonidos, etc.) y en el

propio sujeto (las sensaciones de hambre, frío, la posición de los cuerpos en el espacio, etc.).

Las capacidades sensoriales son las primeras funciones que hay que desarrollar en el niño, ya que estas

son las bases del desarrollo perspectivo o intelectual. La intervención de ser lo más adecuada posible;

por un lado, ampliar los campos de exploración que ayuden al desarrollo, y por otro prevenir o

compensar posibles alteraciones que se puedan presentar en el mismo.

La sensación es una información, un estado elemental de conocimientos originados por la acción

directa del estímulo sobre los órganos sensoriales.

La información que el niño tiene de su entorno procede de las aportaciones de los canales sensoriales,

esta es la vía o camino a través del cual se transmite la información sensorial, esta información es

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

10

captada en primer lugar por los receptores sensoriales, situada en los órganos de los sentidos. La

información se transmite a través de los canales y llega hasta el cerebro, órgano que regula la vida

consiente. En el cerebro se analiza la información y es cuando se tiene conciencia del objeto que ha

provocado la estimulación, y se decide la respuesta o acción a seguir.

El educador es, por tanto responsable de que los niños/as, utilizan sus sentidos como elementos

primeros y fundamentales del conocimiento, además de ofrecer un ambiente estimulante que permita

al niño a multiplicar sus experiencias y desarrollar sus capacidades perceptivas.

La percepción

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato,

tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Sin embargo, nuestros sentidos

nos proporcionan datos crudos del mundo externo, a menos que esta información sensorial sea

procesada en el cerebro para su interpretación. Es la capacidad de recibir por medio de todos los

sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como

un proceso mediante el cual una persona, selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un

significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier

información.

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del

entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los

sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una

representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la

distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos

en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.

A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las

moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse,

chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de

vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie,

útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el

lenguaje en el hombre.

El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y

animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las

partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

11

gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la

lengua. Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más

de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el

resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras

psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la

percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos, dentro

de este análisis es tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes o sensaciones

externas o comprender y conocer algo.

El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los

objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso

denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión,

temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero

además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que

proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los

que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestésica que

permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando

con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los

tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene

una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.

El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y

constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de

hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente,

así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la

interpretación y a la formación de la representación.

Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías,

procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a

terminar y completar la descodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole

significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo.

Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea

de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción,

unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

12

Importancia de la Metodología de la Educación Estética

“Enseñar a trabajar es tarea del maestro, trabajar con las manos, con los oídos, con los ojos y sobre

todo con la inteligencia”1

La educación plástica favorece al desarrollo paulatino de las interrelaciones entre los niños. Esto se

basa en datos e investigaciones científicas de pedagogos también se ha estudiado la influencia que

tienen las actividades plásticas en el desarrollo intelectual de los niños/as, en esta metodología se

analiza los objetivos a lograr en los niños en cada grupo de edad preescolar, los hábitos, habilidades y

capacidades que se deben desarrollar en cada grupo.

La actividad artística está dirigida a activar la imaginación, ideas, impresiones de los niños promedio

de los diversos procedimientos metodológicos, es importante la forma de dirigir las actividades de

educación plástica en cada edad haciendo énfasis en la organización, planificación, desarrollo y

control de estas por el Educador, precisando tanto el conjunto teórico como practico.

El objetivo de la educación artística no es buscar talentos sino que el niño pueda expresarse mediante

el arte para acondicionar su entorno y hacerlo mejor, para adquirir una cultura que eleve y modifique

su conducta integralmente.

Técnicas grafo plásticas como recurso de estimulación

Es importante observar lo que menciona WAISBURD, G. (1980) en su libro Creatividad aplicada

Las técnicas grafo plásticas son aquellas que permite la libre expresión con diversos

materiales, procedimientos y el placer de innovar; las que dejan huellas en el materia con

que se trabaja, ya que esa huella es fotografiada por el cerebro del niño qué puede

retomarlo como estímulo para facilitar su introducción en el Mundo del arte (pág.26)

Las técnicas básicas deben tomarse en cuenta par rescatar el potencial creativo en el niño, incentivar la

experimentación y la aplicación de estas técnicas deben ser placenteras.

Para desarrollar las diferentes actividades de expresión plástica, existen varios materiales y

procedimientos que se adaptan a las necesidades de los niños, a través de las técnicas plásticas se

desarrollan los siguientes aspectos: la motricidad, la coordinación viso-manual, la presión. Entre los

factores que interviene en la actividad grafica tenemos a:

1Enrique José Barona

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

13

Motor.- este factor tiene que ver con el nivel de maduración, la capacidad neuromuscular, así

tenemos: presión del instrumento, independencia del brazo-mano, control postural del cuerpo y

coordinación óculo- manual.

Perceptivo.- determinado por la forma y características del trazo, en el cual se desarrolla la posición,

orientación, tamaño, para poder reproducir dichos trazos. Para eso tiene que estar afianzadas algunas

nociones temporo - espaciales.

Representativo.- aquí ya se reconoce el significado del trazo.

Desarrollo del gesto gráfico

En esta etapa el niño comienza a auto expresarse gráficamente, realizando sus primeros garabatos

hacia los 18 meses, estos primeros dibujos carecen de sentido y son desordenados ya que no llegan a

controlar sus movimientos, pero lo importante es la actividad motriz (garabatos).

Poco a poco va controlando sus movimientos descubriendo la relación entre ellos y los trazos sobre el

papel, y cambiando los colores llenando paginas enteras.

El niño a los 4 años, comienza en sus dibujos a elaborar esquemas. Se encuentra en su primer nivel de

representación, siendo la figura humana la primera que logra desarrollar en el papel, dando una

importancia máxima a la cabeza, que es por donde el niño como, oye, huele, ve, etc. La presentación

mediante un círculo incluyendo más o menos detalles que poco a poco, debido a su propia experiencia

perspectiva ira enriqueciendo.

Según el grado de madurez del niño podemos ver como uno de 4 años aun no dibuja sus figuras ni

brazo ni manos, y a la cabeza tan solo le pone los ojos, mientras que otros niños las dibujan con

brazos, nariz y manos, y también han descubierto los dedos, que incluyen de forma destaca.

Los colores que utiliza en esta etapa los elige de forma emocional: el hecho de utilizarlos supone una

experiencia maravillosa aunque no los relacione.

No hay nada que pueda indicar que tiempo debe dedicar un niño a expresarse en un papel, la mayoría

de los niños llenarán con gusto dos o tres páginas con garabatos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

14

Cuando el niño ha llegado a poner empeño en sus trabajos puede sentirse interesado durante 20 o 30

minutos, no se debe interferir en el trabajo del niño que garabatea, es el propio niño quien decide

cuando ha terminado su obra, y no comprenderá ninguna interrupción.

Desarrollo paulatino de las Técnicas Grafo plásticas

Las técnicas grafo plásticas en un orden que atienden a la maduración del sujeto en los distintos

aspectos que en ella intervienen.

En un principio se actúa directamente sobre los materiales, como en el caso del amasado del barro, o

de la pintura de dedos, más tarde en el picado, o pintura con pincel. En líneas generales y salvo las

condiciones particulares de alguna de las técnicas, las primeras experiencias tienen como objeto el

tomar contacto con los materiales, conocer sus características y experimentar. Las primeras

actividades se realizan libremente, se comienza por lo más sencillo y poco a poco se introducen

aplicaciones más complejas según el grado de madurez de los niños/as.

Entre las técnicas más importantes tenemos:

Arrugado

Consiste en arrugar el papel de diferentes colores.

Trozado

Consiste en cortar papeles pequeños utilizando los dedos índice y pulgar

Rasgado.-Es separar con los dedos índice y pulgar papeles largos y finos. La mano no dominante

sostiene a la dominante luego efectúa la acción con dirección hacia el propio cuerpo, luego se rasga el

papel apoyando los dedos pulgares e índices.

Pegado.-consiste en poner gama en cualquier superficie plana que sirva para que la figura quede fija

en el lugar deseado

Pegado

Definición del pegado.-

Técnica en la que se unen diferentes texturas o materiales para dar forma a un objeto o dibujo, aunque

existe diferentes tipos de pegamento la textura suave y resbalosa del mismo permite al niño el uso de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

15

los músculos pequeños de sus manos, además de coincidir con las necesidades del niño del preescolar

que a través del pegado puede armar diferentes representaciones artísticas utilizando materiales

comunes como el papel o materiales del ambiente para desarrollar esta técnica.

Ventajas del pegado.-

Favorece la sensación Kinestésica del niño al dar movimiento a los objetos

Experimenta textura y propiedades de los materiales

Desarrolla la noción espacial y ubicación del medio

Experimenta con el peso y volumen de los objetos para obtener nuevas creaciones.

Entorchado.-el niño empieza a utilizar el papel con sus dedos índice y pulgar y luego arma

libremente lo que le maestra le pida.

Picado.-el picado consiste en sacar pedazos de papel con ayuda de un punzón.

Picado

Es una actividad que estimula el desarrollo de la habilidad ocular- manual, ya que le exigen al niño

pre-escolar coordinación y delicadeza de movimientos para perforar el papel.

Esta técnica se da progresivamente esto significa por parte del maestro un conocimiento del proceso

que deber seguir el niño para que perfeccione el acto prensor y el picado como tal.

El niño debe aprender a tomar correctamente el punzón, puesto que es un elemento similar al lápiz y la

forma de utilizarlo es la misma sólo que los resultados son diferentes.

Esta actividad motiva mucho a los niños por el solo acto de perforar el papel y además por la textura

que produce la perforación y las figuras creadas, produciendo sorpresa para el niño, puesto que lo que

se pica por un lado saldrá por el otro lado y esto para el niño pre-escolar es novedoso y mágico.

La utilización frecuente y progresiva de esta técnica facilitará el manejo del lápiz y dará mayor

seguridad al niño en edad pre-escolar cuando vaya a escribir o hacer trazos específicos. Tiene un gran

valor por ello en el pre-escolar; además de aprender a tomar el punzón de manera adecuada, requiere

de atención y coordinación manual del niño para que los puntos perforados no queden dispersos entre

sí, sino que guarden una distancia semejante y se conserve la figura seleccionada.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

16

Es importante considerar el momento en que se debe iniciar esta actividad en la educación pre-escolar

correspondiendo a la etapa de cuatro a cinco años de edad motriz,

en la cual se presentan desinhibiciones frecuentes en el comportamiento general y manual ayudando a

controlarlos llevándolos gradualmente en un proceso de maduración y equilibrio.

Por lo tanto el picado constituye un ejercicio fundamental de entrenamientos psicomotor; no sólo

inhibe los movimientos manuales que se deben restringir, sino que también actúa sobre la estabilidad

de la atención y de la conducta.

Es bueno aclarar que si esta actividad del picado no se inició de los cuatro a cinco años de la edad pre-

escolar , se debe hacer en el momento en el que el niño tenga la oportunidad de hacerlo bajo la

orientación del adulto por ser una actividad que proporciona seguridad ,control de emociones, firmeza

y atención en el niño .

Modelado

Definición del modelado.-

Es el uso de un material maleable que permite crear objetos figurativos o abstractos, esta técnica tiene

la cualidad primordial de dar sentido al volumen y forma que facilitara la percepción de los objetos

que el niño manipule.

Ventajas del modelado.-

Estimula del sentido del tacto

Permite la experimentación directa con diferentes texturas

Produce el escape de energías negativas acumuladas

Fortalece los músculos de la mano.

Recorte Con Tijeras.-Es separar o cortar pedazos de papel, hilo, telas, con este elemento llamado

tijeras, y pegar sobre una superficie determinada y cumpliendo algunas consignas

Objetivos

Lograr la precisión digital

Corta elementos de manera precisa

Favorece al movimiento inhibitorio de la mano

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

17

Papel del maestro en la enseñanza de las técnicas grafo plásticas

Cuando hablamos del educador nos referimos a la persona con preparación pedagógica encargada de

orientar de guiar, seguir al niño en la actividad creadora. Su tarea es esencial porque le corresponde

despejar la imaginación del niño, por medio de preguntas iníciales en él, la costumbre de copiarse,

librarse de sus prejuicios y de su timidez, protéjalo contra los demás y llevarle a la auto afirmación y a

superarse así mismo. El educador deberá aplicar las técnicas grafo plásticas en una forma natural sin

oposición, que sea un trabajo espontáneo, que se desarrolle desde la etapa prescribir, hasta las

correspondientes estudios superiores, bajo formar y condiciones diferentes en cada caso. El maestro se

limitará a "estimular" puesto que debe habituar al niño a no conformarse con poco, Al aplicarse las

actividades plásticas en el niño el educador dejará que se exprese por sí mismo y situará una inquietud

constante por conocer las cualidades, temperamentales y la potencia creadora del niño, para poder

orientar en las revelaciones de lo que lleva en su mundo interior, lo cual muchas veces por timidez o

un alto sentido de su propia capacidad no se manifiesta o surge por caminos equivocados. El profesor

tiene que saber que la enseñanza artística es un proceso de pasos pedagógicos graduados. Por eso el

profesor tiene que probar los instrumentos practicándolo él personalmente después de haberlos

probado sabrá cuál es mejor para sacar tonos y contrastes y también temas adecuados para desarrollar

con los niños es importante que el profesor conozca bien las fases del desarrollo psicológico del niño.

El maestro debe brindar un ambiente y un clima adecuado para que las expresiones artísticas de los

alumnos sean más creadoras.

El maestro debe crear un clima afectivo identificarse con sus alumnos conocer a cada uno de ellos,

respetar sus necesidades e intereses, ser un facilitador y no un represor. El educador debe tener en

cuenta: No debe enseñar a dibujar ni a pintar y menos llevarle la mano cuando resuelva sus motivos

artísticos. Saber que el niño es un artista en potencia, dotado de sus propias leyes y técnicas. Tener en

cuenta que el arte sale del niño de acuerdo a su mundo, cuando el niño produce Arte, no se le debe

interrumpir. No se debe utilizar estereotipos o no se debe hacer colorear dibujos ya creados, porque le

resta capacidad creativa. Elogiar el trabajo del niño, por muy sencillo que éste sea. Cuando el niño

sienta la necesidad de crear, proporcionarle el material necesario. No se debe pretender hacer del niño

un artista en miniatura. Considerar la expresión artística del niño como un registro dentro de su

personalidad. Apreciar el esfuerzo cuando el niño logra expresar sus propias experiencias. Para lograr

libre desenvolvimiento de los alumnos en su expresión plástica, es necesario que el rol del profesor sea

el de orientar solamente. Muchos profesores creen que llevándole de la mano o dándole un dibujo

punteado para que ellos lo determinen, los niños aprenden más rápido a dibujar, lo que en realidad es

totalmente falso, el profesor, solo debe ser el guía orientador del niño. (DI CAUDO, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

18

La Creatividad

Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica. La palabra

creatividad deriva del latín “creare”, lo que significa crear, por lo tanto la palabra creatividad significa

crear de la nada. La creación es el ser humano corresponde a uno de los procesos mentales superiores

que ligado a la percepción, análisis e interpretación no está relacionado directamente, por que el ser

creativo no demanda un coeficiente intelectual alto o viceversa, lo fundamental es atender que aunque

inteligencia y creatividad son innatas, en parte, el ambiente y la estimulación hará que su desarrollo

sea independientemente no solo para el trabajo del arte del niño sino para su vida diaria.

Para Bronstein y Vargas, psicólogos en su libro “Niños Creativos”. La creatividad es la capacidad

humana de responder a necesidades, problemas o situaciones, por lo que contar con este proceso es

una oportunidad y medio significante no solo para los planteamientos de las actividades de arte sino

para su vida y su practicidad.

Fluidez. Se refiere a la facilidad con las que las ideas son generadas. La fluidez de pensamiento se

demuestra por el número de ideas que surgen en un periodo determinado. Según Gisela Ulman (1972)

puede identificarse como es aspecto cualitativo de la creatividad.

Flexibilidad.- es la habilidad de adaptar, redefinir, reintentar o tomar una nueva táctica para llegar a la

meta. La flexibilidad de pensamiento es demostrada cuando las respuestas a un problema sugieren un

uso inusual de las mismas. Puede identificarse a la flexibilidad como el aspecto cualitativo de la

creatividad.

Originalidad.- se refiere a que la solución encontrada sea única o diferente a las que se habían

encontrado anteriormente.

Elaboración.- es el grado de desarrollo de las ideas producidas, la elaboración del pensamiento se

demuestra a través de la riqueza y complejidad mostrada en la ejecución de determinadas tares.

Origen de la Creatividad

En una conferencia internacional realizada en Heidelberg, en 1925, M. Buber habló del

desenvolvimiento de los poderes creadores en el niño/a. Comenzó por examinar el concepto de

facultad creadora sobre el cual, según él, se apoyaban tanto los educadores de su época. Reconoció

que esta tendencia a crear, que alcanza su manifestación más elevada en los hombres inteligentes, está

presente, así sea en mínimo grado, en todos los seres humanos; según Buber existe en todos los

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

19

hombres un claro impulso a hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad

permanente de experimentar, de indagar, de relacionar; como un potencial innato que se debe cultivar.

La actividad experimental del niño requiere de libertad para crear, para establecer relaciones nuevas, a

la cual Buber M., resalta la importancia de la necesidad de un guía, de un maestro creativo para

apoyarla. Esto es, no hay que reprimir la creatividad en el niño, pero no basta con dejarlo que “bata sus

alas en el vacío”. Buber M. da como ejemplo de la manifestación de este instinto, la manera en que un

infante trata de emitir palabras, no como cosas dadas que debe imitar, sino como cosas originales

intentadas por primera vez por él.

En resumen, se habla de una capacidad con un origen genético, con posibilidad de ser mantenida como

parte inherente del desarrollo humano, la cual se ve afectada positiva o negativamente por el entorno

en el que el sujeto se ve inmerso (medio físico, social, cultural y educativo) y que a su vez afecta el

desarrollo del mismo.

Potencialmente todos los seres humanos tendríamos capacidad para crear pero esto depende del medio

donde nos desenvolvemos y de la estimulación que recibamos de nuestros familiares y maestros.

¿Por qué es importante desarrollar la creatividad en los niños?

En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Lo dijo

Albert Einstein, porque sabía que una buena idea puede ser más efectiva que una operación

matemática o una fórmula química. Muchas características del talento que un ser humano desarrolle

vienen de una infancia donde espacios como el arte, la música, el deporte y la lectura hicieron parte de

la crianza, como mecanismo para complementar el aprendizaje de las diferentes ciencias.

Creatividad, según la definición de la psicología cognitiva, es la habilidad de darle diferentes

respuestas o soluciones al mismo problema. Desde ese concepto, la pediatra especialista en desarrollo

infantil Aura Sofía Rico afirma que de ahí la importancia de no descalificar la óptica de los niños tan

diferente a la de adultos.

Por su parte, Germán Pilonieta, del Equipo Cisne de Investigación, una propuesta novedosa para el

desarrollo de procesos de formación de niños, jóvenes y adultos, dice que “la creatividad humana es el

resultado de una serie de procesos, factores y situaciones que permiten a la persona generar, no sólo

pensamientos divergentes sino que también le facilitan la comprensión de los fenómenos de maneras

poco corrientes”.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

20

En los primeros dos años de un niño, la forma de aprender se basa en su relación con el mundo que lo

rodea, y para conocer su entorno, toca, chupa, mueve, golpea, tira los objetos y así recibe la

información que necesita para adquirir aprendizajes tales como: duro, blando, frío, agradable o

desagradable. En esta primera fase, la pediatra recomienda a los padres ofrecer un medio enriquecedor

en estímulos visuales (móviles, juguetes que giren), auditivos (cantar, conversar con el bebé, leerle

cuentos) y tacto (bailar, mecer, dar masajes, ‘arrunchar’ y jugar a ensuciarse).

De los dos años en adelante, cuando ya han aprendido a hablar y a caminar, los niños se vuelven

grandes exploradores, siempre en movimiento. En este momento, la labor de los cuidadores consiste

en reconocer el temperamento y los intereses del menor, aplicando –según Rico– la teoría de

‘inteligencias múltiples’, en la cual tanto maestros como padres deben respetar y estimular actividades

tales como: arte, música, lectura, deportes y gimnasia al aire libre.

El papel de los educadores y los padres es estar cerca, pero no “cortar las alas” a los hijos y entender

que los niños, como todos, se equivocan y esto les ayudará a aprender de sus errores. Pero si el niño se

siente permanentemente criticado se generará el miedo a expresar se, a intentar algo nuevo por temor a

equivocarse y se sentirá incapaz. Todo esto redundará en su autoestima.

Proceso creativo

La creatividad es un proceso que culmina con la solución creativa de un problema. A lo largo del

proceso de resolución del problema, se podrían emplear técnicas para aumentar nuestro potencial

creativo, que facilitarían encontrar la solución adecuada, dichos problemas se podrían dividir en las

siguientes etapas:

Percepción del problema: Para buscar una solución creativa es necesario encontrar o percibir que

existe un problema, existen ejercicios para entrenar la sensibilidad a los problemas, donde se

intenta producir el máximo de preguntas sobre una situación dada.

Definición del problema: La formulación distinta del problema determina situaciones distintas,

aquí se trabaja con una preparación o calentamiento previo al abordaje del problema, de modo que

se entrene la capacidad de reformular los problemas.

Hallazgo de ideas: Se entrenará con métodos y técnicas que faciliten una mayor producción de

ideas o mayor elaboración de las mismas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

21

Valoración de ideas: En el proceso creativo conviene demorar esta fase o separarla de la fase de

producción de ideas. Una vez hallada la idea adecuada, se realiza una valoración del producto que

ya no es individual.

Etapas del proceso creativo

En cualquier fabricación es posible distinguir el proceso del producto, si bien antiguamente se

conformaban con admirar el producto sin escudriñar el proceso, ahora en cambio, desarrollamos un

creciente interés en desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la creatividad para llegar a

tener dominio sobre esta importante actividad humana.

No es posible afirmar que existan etapas en el proceso creativo, pero existen cuatro momentos que, al

parecer, no son lineales, estos serían la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación.

(Manuela Remo, 1997)

Preparación: es el proceso de recopilar información, intervienen procesos preceptúales de

memoria y de selección. El sujeto, una vez instalada la inquietud, tiene que salir al campo de los

hechos, es la etapa de las observaciones, lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con

personas conocedoras del tema.

Incubación: es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en la

corrección y búsqueda de datos.

Iluminación: es el proceso de darse cuenta y se identifica más como un proceso de salida de

información, suele aparecer después de un periodo de confusión, desequilibrio, duda. Esta etapa

junto con la anterior llegan a un punto de relación que a menudo se consideran juntas como una

sola etapa, ya que a veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y

curiosamente se pasa a través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión, y el

punto culminante tiende a coincidir con la fase distensiva. Aunque también sucede que en la

incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos se ha

seguido meditando al margen.

Verificación: es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de

creación, sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas veces requiere más creatividad

llevar una idea a la obra que pensarla. Si la idea además de nueva llega a ser valiosa, este logro se

da a conocer y así se cierra un ciclo que empezó con una inquietud.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

22

Desarrollo creador:

El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando

sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya. Partiendo de

este simple conjunto propio, hasta llegar a la más compleja forma de producción creadora, hay muchos

pasos intermedios. Dentro de los dibujos y las pinturas de los niños, se puede descubrir el desarrollo

creador en el independiente e imaginativo enfoque del trabajo artístico. No es indispensable que los

niños posean destreza para ser creadores, pero en cualquier forma de creación hay grados de libertad

afectiva o emocional, libertad para explorar, experimentar y compenetrarse de la obra. Esto es tan

cierto en el caso del uso de los temas, como en el del empleo de material artístico.

La actividad creadora es un campo que está cobrando cada día mayor importancia, tanto para los

educadores como para los investigadores. Es importante la actividad creadora en el arte, todo producto

artístico, si es realmente el trabajo de un niño, será una experiencia creadora en sí misma.

Los niños que se han sentido inhibidos en su actividad creadora por reglas o fuerzas ajenas a ellos

pueden retraerse o limitarse a copiar o trazar rasgos mecánicamente. Pueden adoptar, rápidamente, los

estilos de otros, pedir ayuda contantemente, o seguirlos ejemplos del trabajo de sus compañeros. No es

necesario señalar que si se les ordena no copiar, sino crear por su cuenta, no surte efecto. La actividad

artística no puede ser impuesta, sino que debe surgir de adentro. No siempre es un proceso fácil, pero

el desarrollo de habilidades creadoras es esencial en nuestra sociedad, y el dibujo del niño refleja el

desarrollo de su creatividad, tanto en el dibujo mismo como en el proceso de realizar la forma artística.

El papel de la maestra es fundamental, es fundamental, para no juzgar, sino para nutrir la actividad de

los niños/as empampándoles e infundiéndoles confianza y seguridad dentro de un ambiente

comprensivo y estimulante.

Estimular la Creatividad

Aspectos que estimulan el desarrollo de la creatividad

Entre las propuestas para estimular la creatividad en el niño/a se encuentran, principalmente, aspectos

dirigidos a un tipo de educación creativa, no sólo la educación escolar, sino también la que recibe el

niño/a dentro de su entorno, en su núcleo familiar y social.

Se utiliza el término de educación creativa para un tipo de educación planificada no sólo para

aprender, sino también para pensar. Se trata de una educación que elimine los prejuicios en cuanto a

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

23

roles adecuados e inadecuados; que esté encaminada a producir hombres y mujeres que sepan pensar,

que sepan analizar y resolver los problemas a los que se enfrenten cotidianamente en la búsqueda de

mejores formas de vida.

La educación creativa está basada en la intervención creativa del maestro; en su actitud de apertura

frente al niño/a que pregunta, que experimenta, explora y prueba ideas. El maestro debe estar

consciente de la utilidad y aplicabilidad de la información que adquiere el niño en relación con su

medio, y de que no sólo es necesario estimular el área de la memoria, sino que la información sufre en

el niño un procesamiento y que tiene una utilidad práctica.

En la educación creativa se busca el desarrollo de esta capacidad en los niños/as, esto es, la producción

de sujetos de alto nivel de creatividad, sujetos que tiendan a divergir de los significados tradicionales y

a realizar producciones originales, sujetos capaces de percibir los sucesos personales dentro de

parámetros no convencionales, sujetos capaces de regirse por parámetros de reciprocidad, sujetos

autónomos capaces de construir y explotar sus propios conocimientos en nuevos aprendizajes y nuevas

soluciones.

Torrance (1963), deposita en la influencia ambiental prácticamente toda la responsabilidad del

desarrollo o inhibición de la capacidad creativa, y por ende de su aprovechamiento en beneficio de la

humanidad. Censura el apego que ha habido a través de la historia a la educación tradicional y pugna

por el fortalecimiento de la educación creativa, como esperanza para lograr el aprovechamiento de las

diferencias individuales en forma positiva.

Podrían citarse un gran número de autores que comparten este punto de vista y que aportan ideas y

fundamentos para el desarrollo de la creatividad dentro del aula. Dado el amplio trabajo de Torrance

en este campo, los aspectos que él de cómo recomendaciones para el desarrollo de la creatividad

representan un resumen de lo dicho por muchos otro.

Postula el aprendizaje creativo, conceptualizado dentro de un marco de orden e información.

Recomienda fomentar las respuestas originales más que las correctas.

Sugiere un ambiente comprensivo y estimulante.

Propone un trato igualitario para niños y niñas.

Recomienda un marco de disciplina y de trabajo.

El niño/a creativo necesita un medio comprensivo y receptivo, además de estimulante. Si bien se dice

que estos niños tienen mayor tolerancia al caos (Barron, 1963) esto se refiere a una capacidad

excepcional de los mismos para relacionar y sintetizar elementos alejados entre sí y hasta discordantes.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

24

La enseñanza creativa requiere de una actitud flexible por parte del maestro. Torrance (1961) aporta

cinco principios básicos para el desarrollo de la creatividad, que resultan de gran utilidad para los

educadores:

Tratar con respeto las preguntas del niño.

Tratar con respeto las ideas imaginativas.

Tomar en cuenta las ideas de los niños.

Hacer que los niños/as dispongan de periodos de ejercitación, libres de la amenaza de la

evaluación.

Tratar de buscar siempre en la evaluación del trabajo de los niños, la conexión causa-efecto.

Según este punto de vista, el maestro debe estar dispuesto a que una cosa conduzca a la

otra, a salirse del modelo o patrón trazado y a no ver a los niños a través de un prisma

tradicional, es decir, por medio de actitudes estereotipadas. Debe relacionarse con los

educandos como verdaderas personas: “a no ser que dispongamos de maestros creativos,

los alumnos que se atrevan a crear, imaginar y cuestionar, seguirán siendo marginados

por maestros hostiles”2.

Para aprender creativamente se interroga, se infiere, se experimenta, se manipula o se juega con ideas

o con materiales. Se aprende y se piensa creativamente en el proceso de intuir las dificultades, los

problemas y las lagunas en la información, así como al hacer conjeturas o formular hipótesis sobre

estas deficiencias, probar estas conjeturas y posiblemente al revisarlas y someterlas de nuevo a prueba;

finalmente, al comunicar los resultados.

La actividad creadora permanente que obliga a la aplicación de los conocimientos previamente

adquiridos, constituye la mejor preparación para un comportamiento creativo. En el trabajo diario el

niño aprende a hacer uso de sus sentidos, a observar y a escuchar. De esta manera aprende también a

descubrir los problemas que le rodean, a manejar materiales de diferentes maneras, a abstraer, a

sintetizar y a organizar lo que ven sus ojos. La mayoría de las veces es de mayor relevancia el proceso

creativo que el producto resultante de éste.

Varios teóricos del desarrollo postulan que los sentidos son la fuente primaria más importante para el

aprendizaje del niño; propone la posibilidad de una participación activa del individuo con su medio a

través de acciones como tocar, ver, oír, oler, saborear, etc.

2 Torrance, 1961, pág.23

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

25

En la época actual la producción, la educación y la experiencia en masa tienden a suprimir en gran

medida las posibilidades de establecer relaciones sensoriales en el individuo. La educación debería

poder asumir la responsabilidad de atender el desarrollo de la sensibilidad creadora en los niños.

Poseer sensibilidad auditiva y desarrollarla significa escuchar con atención. Desarrollar sensibilidad

visual implica captar diferencias y detalles, no sólo reconocer. Lo mismo puede decirse para el tacto y

el resto de las experiencias sensoriales.

El potencial creativo puede manifestarse en cualquier momento y en cualquier actividad desarrollada

por un individuo. Sin embargo, parece que al hablar de creatividad en general, se piensa en actividad

artística; quizás esto obedezca a lo idóneo de esta actividad para su expresión y la falta de capacidad

del adulto para detectar la creatividad en otras manifestaciones del niño. El hecho de que la creatividad

infantil se ponga de manifiesto tan a menudo por medio de las artes, no quiere decir que al crecer esos

niños/as se convertirán en artistas, ni que han de poseer un talento artístico excepcional. Puede

significar que por medio de las artes expresen cualidades del pensamiento que algún día puedan

convertirlos en seres creativos, como: médicos, científicos, estadistas, etc., y que pueden y deben ser

estimuladas en todos y cada uno de sus aconteceres cotidianos.

Se pude hablar de creatividad siempre que los individuos o los grupos logren dar salida espontánea al

potencial propio, reflexionar sobre el mismo, medirlo y modificarlo en cotejo con la realidad, con el

orden dado. El objeto más importante del “profesor de creatividad”, consiste en provocar la iniciación

espontánea del juego, del aprendizaje y de las reglas del funcionamiento de ambos. El papel del

maestro es especialmente importante para el desarrollo de la creatividad. Algunas de las cualidades

que éste debe poseer para asumir esta tarea:

Ha de ser creativo.

Debe dominar la técnica y por lo menos un medio artístico. De expresión y comunicación, sin

resultar extraños los restantes.

Debe ser capaz de tener un trato pedagógico con los niños/as y de comprender las expresiones

infantiles.

Ha de estar en condiciones de distinguir el comportamiento grupal específico de los niños/as, y de

interpretar pedagógicamente los procesos de grupo.

Debe estar preparado para conocer su propio comportamiento y su incidencia sobre el proceso del

grupo.

Es imprescindible que esté dispuesto a dejarse ayudar por el equipo de profesores, reconoce su

comportamiento y a observar las estructuras que se dan en el seno del grupo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

26

Pensamiento Creativo

Las distintas formas de percepción y de respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos

cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido

denominadas de diferentes formas, para mencionar algunas: Pensamiento convergente y divergente,

primario y secundario, lateral y vertical, autista y realista, múltiple y secuencial etc. Hoy en día,

gracias al avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene evidencia

experimental la cual apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los

hemisferios cerebrales. Antonijevic y Mena en 1989, intentan sintetizar las características

elementales de éstos dos tipos de pensamiento de la siguiente forma:

Pensamiento convergente o proceso secundario: Se observa un estilo cognitivo cuyo

funcionamiento está bajo control consciente y es racional, de modo que las ideas aparecen

conectadas entre sí de manera lineal y secuencialmente, evitando la superposición entre ellas,

utilizando las leyes de la lógica. Este pensamiento está orientado hacia la realidad y abocado a la

solución de problemas que ella ofrece y cuya resolución resulta importante para la adaptación al

medio ambiente.

Pensamiento divergente o proceso primario: Este otro tipo de pensamiento se caracteriza por

ser menos advertido, no está necesariamente bajo el control consciente ni se rige por las leyes de

la lógica, predominando en él las conexiones lógicas. Además de esto, es rico en metáforas, es

atemporal y simbólico. Se puede decir también que funciona más en el ámbito de la fantasía que

de la realidad concreta.

El pensamiento creativo es lo mismo que el pensamiento divergente. La educación o pensamiento del

desarrollo del pensamiento creativo se fundamenta en los mismos principios que el desarrollo del

pensamiento lógico, es decir, en la necesidad de perfeccionar el potencial del que somos capaces. Sin

embargo, no debe considerarse a la creatividad como un proceso independiente o hasta antagónico de

la inteligencia o la razón; es parte de ella. Forma parte de esa capacidad que nos permite conocer, leer

dentro de las cosas. Dado el fuerte contenido intuitivo o imaginativo del pensamiento creativo, el acto

creativo, como acto humano, libre y responsable, debe estar también orientado por la razón, para que

resulte constructivo. Como toda facultad humana, el pensamiento creativo, se puede desarrollar y

ejercitar como una práctica constante y bien orientada, de hecho, todos podemos desarrollar las

habilidades que nos permiten crear, inventar, imaginar y mejorar todo, incluso nuestra propia vida. La

creatividad puede ser referida a cualquier proceso de pensamiento que nos permita resolver un

problema de manera útil y original.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

27

Características del Niño Creativo

Aunque todos los niños, en mayor o menor medida, son creativos, algunos lo son especialmente y es

fácil reconocerlos.

Algunas de las características que generalmente tienen son:

1. Poseen gran fluidez de ideas y son originales: tienen ideas no habituales y ocurrencias

sorprendentes.

2. Poseen facilidad para comunicar ideas, expresar sensaciones y sentimientos, consiguiendo

explicarlas detalladamente.

3. Pueden reflexionar con gran rapidez y facilidad.

4. Tienen gran riqueza y calidad imaginativa: sueñan despiertos, inventan juegos nuevos, tienen

compañeros de juego imaginarios…

5. Son muy sensibles.

6. Son intuitivos.

7. Son altamente curiosos

8. Poseen un alto grado de energía.

9. Inventan juego nuevos, frecuentemente se divierten jugando so

10. Juegan con intensidad (se divierten particularmente en los juegos donde tienen lugar

transformaciones).

Definición de Términos Básicos

Aprender.- Entender el mundo y conocer el medio sobre todo mediante el juego, con ayuda de sus

mayores y conjuntamente con sus iguales.

Arte- Aprender a expresarse mediante las diversas técnicas artísticas; el arte como la música

despiertan la sensibilidad de los niños y enriquecen su acervo personal.

Creatividad.- pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento

creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y

conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Educación.- Aprendizaje de la lectoescritura, adquirir conocimientos y habilidades, etc. La educación

comprende la institución formal y la no formal.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

28

Estimulación temprana.- es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades

de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños

entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su

desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño

globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y

el entorno social que lo rodea.

Estrategia.- es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a

cabo para lograr un determinado fin.

Infancia.- es una etapa de la vida especialmente vulnerable en el que los humanos muestran gran

dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.

Lenguaje.- Aprender a hablar, y a expresarse y comunicarse mediante el lenguaje verbal y no verbal.

Memoria.- es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo

codificar, almacenar y evocar la información del pasado.

Técnicas grafo plásticas.- Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros

años de educación básica para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los

niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lectura escritura, se basan en

actividades práctica, propias del área de Cultura Estética que incluyen la participación del niño, la

niña, a través del dibujo y la pintura.

Fundamentación Legal

Este proyecto estará basado en los siguientes artículos legales:

El Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista;

la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo;

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

29

Art. 80. La investigación e innovación en las instituciones de educación superior deben gestionarse

mediante un trabajo multi o inter o transdisciplinario, principalmente en los ámbitos señalados por la

Ley Orgánica de Educación Superior en su artículo 3, literales d), e) y f).

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la

promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal,

en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la

cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de

contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a

estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución

y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico

que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente,

unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario

o extensión universitaria.

Según el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador:

Art. 211 Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los títulos y

grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos establecidos por la Ley de

Educación Superior, su Reglamento General y su Reglamento de Régimen Académico, el estatuto y

los reglamentos pertinentes. Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se

contará desde la fecha de su egresamiento. En caso contrario deberán actualizar sus conocimientos de

acuerdo con los programas vigentes.

Para la obtención del grado académico de licenciatura o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante deberá realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica con características de viabilidad, rentabilidad

y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempo y resultados esperados. Lo anterior está

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

30

dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior.

Art. 213 Plagio. Los casos de plagio en los trabajos de graduación o titulación serán sancionados de

acuerdo con lo dispuesto en el Art. 101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Caracterización de las variables

Técnicas Grafo plásticas

Son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica para desarrollar la

psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños para el proceso de aprendizaje y en

especial el de la lectura escritura, se basan en actividades práctica, propias del área de Cultura Estética

que incluyen la participación del niño, la niña, a través del dibujo y la pintura.

Creatividad

Es el proceso de desarrollar la imaginación y que permite hallar soluciones novedosas, partiendo de

informaciones ya conocidas. Por eso, es tan importante potenciar la creatividad desde que son bebés.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuanti- cualitativo con una modalidad de trabajo

Socio Educativo, el tipo de investigación a utilizar es de campo, también bibliográfica y descriptiva

siguiendo toda su secuencia y proceso

Población y muestra

La población de estudio es un total de 20 niños de 5 años del primer año de Educación General Básica

y 5 maestras que conforman el Jardín “Quito Colonial “del Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua en el

periodo lectivo 2011-2012

TABLA Nº 1

Población y muestra

POBLACIÓN

NÚMEROS DE ELEMENTOS

Niños 20

Maestras 5

Por ser la población pequeña, no se necesita calcular la muestra, por lo tanto se trabajará con todos los

niños y maestras del jardín.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

32

Operacionalización de las Variables

TABLA Nº 2

Operacionalización de las Variables

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos, medios y recursos dirigidos a recolectar, analizar

e interpretar los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga.

Para recolectar datos de este proyecto se aplicó la encuesta con un cuestionario estructurado dirigido a

las maestras del jardín de Infantes “Quito Colonial”

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

ÍTEMS

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS NIÑOS MAESTRAS

Variable Independiente

Técnicas grafo plásticas

Ayudan al niño a

desarrollar su creatividad

imaginación y a la

motricidad fina

Garabateo

Modelo

Trozado

Rasgado

Arrugado

Pegado

Entorchad

o

Modelado

Recorte

Pegado

1

3

4

3

8

10

15

11

2

5

16

19

10

5

7

11

15

11

4

6

Técnica

Observación

Instrumento

Ficha de

observación

Técnica

entrevista

Instrumento

Encuesta para

docentes

Variable Dependiente

Desarrollo de la creatividad

Forma de pensamiento, la

cual desencadena a causa la

entrada de ciertas

características especiales

de fluidez, flexibilidad,

originalidad y elaboración

Relación con el

entorno social y

natural

Grafema

Facial

Gestual

Mímica

Imita

Crear

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

33

Se aplicó también la observación mediante una ficha de observación a los niños/as para determinar el

nivel de aprendizaje

Validación y Confiabilidad de Instrumentos

La validez del instrumento de investigación se la obtendrá mediante el “Juicio de expertos”.

La confiabilidad del instrumento de investigación se lograra mediante la aplicación de una “Prueba

piloto”.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de la información defectuosa,

incompleta, otros.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales para corregir fallas de contestación.

Tabulación de la información recogida.

Análisis de los resultados estadísticos destacando tendencias, relaciones fundamentales de

acuerdo con los objetivos e hipótesis.

Interpretación de resultados.

Una vez aplicados los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar el

tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que arrojará

sobre el uso de técnicas grafoplásticas por parte de los Docentes y su aplicación en los estudiantes del

Jardín “Quito Colonial” del cantón Mejía, Provincia del Pichincha, será la indique las conclusiones a

las cuales llega la investigación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

34

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Presentación de resultados.

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a realizar el

tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que arrojará

sobre el uso de técnicas grafoplásticas por parte de los Docentes y su aplicación en los estudiantes del

Jardín “Quito Colonial” del cantón Mejía, Parroquia Cutuglagua, será la indique las conclusiones a las

cuales llega la investigación.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

35

Análisis e interpretación de resultados

ENCUESTA APLICADA A LAS DOCENTES DEL JARDÍN “QUITO COLONIAL” DEL

CANTÓN MEJÍA PARROQUIA CUTUGLAGUA

1. ¿Usted emplea la técnica del dibujo con los niños?

TABLA Nº 3 Técnica del dibujo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 1 Técnica del dibujo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de las maestras encuestadas afirman que emplean de una manera adecuada la técnica del

dibujo, el 20% dice que a veces, en tanto que un 20% dice que nunca la emplea.

De las respuestas se deduce que una gran mayoría conoce de la técnica del dibujo y lo importante que

es para los niños/as en el desarrollo de la creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 60%

A VECES 1 20%

NUNCA 1 20%

TOTAL 5 100

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

36

2. ¿Estimula el uso de la pintura con los niños?

TABLA Nº 4 Uso de la pintura

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 2 Uso de la pintura

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 40% de las maestras encuestadas aseveran que siempre estimulan el uso de la pintura en los niños,

en tanto que un 60% dice que a veces lo estimulan.

De las respuestas se concluye que una gran mayoría de las docentes estimulan el uso de la pintura y lo

importante que es para los niños/as en el desarrollo de la creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 40%

A VECES 3 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

37

3. ¿Promueve la utilización de la técnica del collage por parte de los niños/as?

TABLA Nº 5 Técnica del collage

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 3 Técnica del collage

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 40% de las maestras encuestadas certifican que siempre promueven la utilización de la Técnica del

collage en los niños, un 60% dice que a veces lo promueven.

De las respuestas dadas en su gran mayoría se puede ver que las maestras conocen poco de la

importancia de la técnica del collage por lo que sería necesario orientarlas para una mejor aplicación.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 40%

A VECES 3 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

38

4. ¿Estimula el desarrollo del garabateo a los niños?

TABLA Nº 6 Técnica del garabateo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 4 Técnica del garabateo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 40% de las maestras encuestadas certifican que siempre estimulan el garabateo en los niños, en

tanto que un 60% dice que a veces lo estimulan.

De las respuestas dadas se puede palpar que la casi mitad de las maestras conoce y sabe de la

importancia que tiene el desarrollo del garabateo por lo que hay que ayudarles a que se preparen

mejor.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 40%

A VECES 3 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

39

5. ¿Promueve la utilización de la técnica del modelado por parte de los niños?

TABLA Nº 7 Técnica del modelado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 5 Técnica del modelado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de las maestras manifiestan que a veces promueven el uso de la técnica del modelado,

mientras que el 20% nunca.

De las respuestas dadas se deduce que la mayoría de las docentes no utilizan la técnica del modelado

por lo que se debe dar más instrucción para que conozcan su importancia.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 4 80%

NUNCA 1 20%

TOTAL 5 100

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

40

6. ¿Sus estudiantes utilizan goma en sus trabajos en clase?

TABLA Nº 8 Utilización de goma

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 6 Utilización de goma

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de las maestras encuestadas certifican que siempre sus estudiantes usan goma en sus trabajos,

en tanto que un 20% dice que a veces lo utilizan.

Al observar el grafico se puede palpar que en su mayoría las maestras hacen uso adecuado de la goma

en sus horas clases.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 80%

A VECES 1 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

41

7. ¿Incita a la utilización del dibujo con pintura a los niños?

TABLA Nº 9 dibujo con pintura

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 7 dibujo con pintura

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de las maestras encuestadas atestiguan que a veces incitan la utilización del dibujo con pintura

en los niños, el 40% dice que siempre.

De esa manera se concluye que la mayoría de las maestras hace la utilización correcta del dibujo con

pinturas estimulando al niño su creatividad y sacando a flote sus emociones.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 40%

A VECES 3 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

42

8. ¿Incentiva la utilización del lápiz por parte de los niños?

TABLA Nº 10 Utilización del lápiz

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 8 Utilización del lápiz

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de las maestras encuestadas aseveran que siempre incentivan la utilización del lápiz por parte

de los niños, el 20% dice que a veces.

Se deriva que la mayoría de las maestras incentivan la utilización del lápiz a los niños/as y lo

importante que resulta ser para ellos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 80%

A VECES 1 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

43

9. ¿Hace trabajar a los niños utilizando hojas?

TABLA Nº 11 Utilización de hojas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 9 Utilización de hojas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 100% de las maestras encuestadas certifican que siempre hacen trabajar a los niños utilizando hojas.

De acuerdo a lo observado se puede ver que en su totalidad las maestras estimulan la utilización de

hojas en sus horas clases ayudando así al desarrollo de la creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

44

10. ¿Promueve la técnica del trozado con los niños?

TABLA Nº 12 Técnica del trozado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 10 Técnica del trozado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 20% de las maestras encuestadas certifican que siempre promueven la técnica del trozado con los

niños, en tanto que un 80% dice que a veces lo utilizan.

Se puede revelar que la mayoría de las maestras conocen de la importancia de la técnica del trozado

en esta etapa.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 20%

A VECES 4 80%

NUNCA 0 0%

TOTAL 5 100

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

45

11. ¿Estimula la utilización de la arcilla por parte de los niños?

TABLA Nº 13 Utilización de arcilla

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 11 Uutilización de arcilla

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 40% de las maestras encuestadas atestiguan que a veces estimulan la utilización de la arcilla por

parte de los niños, el 60% dice que nunca.

De las respuestas dadas se concluye que en su mayoría las maestras no tienen la iniciativa para poder

utilizar la arcilla, sería conveniente utilizar este método para poner a prueba que podrían crear los

niños/as.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 40%

NUNCA 3 60%

TOTAL 5 100

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

46

12. ¿Usted promueve la utilización del modelado con plastilina a los niños?

TABLA Nº 14 Utilización del modelado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 12 Utilización del modelado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de las maestras encuestadas alegan que a veces promueven la utilización del modelado con

plastilina por parte de los niños, el 40% dice que nunca.

De las respuestas dadas se saca que le dan poca importancia a la técnica del modelado con plastilina,

sería conveniente dar a conocer la importancia que tiene éste para el desarrollo de la motricidad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 3 60%

NUNCA 2 40%

TOTAL 5 100

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

47

13. ¿Usted explica la técnica del estampado a los niños?

TABLA Nº 15 Técnica del estampado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 13 Técnica del estampado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 100% de las maestras encuestadas no explican la técnica del estampado.

Se puede visualizar que en su totalidad las maestras no conocen de la técnica del estampado, por lo

que sería ideal darles charlas para que ayuden a la motivación del niño.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 5 100%

TOTAL 5 100

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

48

14. ¿Origina la utilización de la técnica del goteado en los niños?

TABLA Nº 16 Técnica del goteado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

GRÁFICO Nº 14 Técnica del goteado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Encuesta a docentes sobre las técnicas grafoplásticas 2012

Análisis e Interpretación

El 100% de las maestras encuestadas no originan la utilización de la técnica del goteado.

De las respuestas dadas se induce que en su totalidad las maestras no promueven la técnica del

goteado por falta de conocimiento por lo que sería conveniente dar a conocer de qué forma se

desarrolla y lo beneficioso que es para los niños/as.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 5 100%

TOTAL 5 100

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

49

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS DEL JARDÍN “QUITO

COLONIAL” DEL CANTÓN MEJÍA, PARROQUIA CUTUGLAGUA

1. Rasga papel de manera correcta

TABLA Nº 17 Rasga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 15 Rasga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 10% de los niños observados tienen la habilidad de rasgar papel de manera correcta, el 15% a

veces rasga papel, en tanto que el 75% no lo hace.

De la observación realizada se puede ver que los niños no tienen desarrollada la destreza de rasgar

papel de manera correcta.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 3 15%

NUNCA 15 75%

TOTAL 20 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

50

2. Imita personajes con gestos

TABLA Nº 18 Imita personajes

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 16 Imita personajes

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 10% de los niños observados tienen la habilidad de imitar personajes con gestos, el 10% a veces los

imita, en tanto que el 80% no lo hace.

De la observación realizada a los niños se puede ver que los niños no tienen desarrollada la destreza de

imitar personajes con gestos de manera correcta, por lo tanto se debe mejorar la enseñanza de esta

destreza para que el estudiante desarrolle su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 2 10%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

51

3. ¿Troza papel utilizando las pinzas digitales?

TABLA Nº 19 Troza papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 17 Troza papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 85% de los niños observados no troza papel utilizando pinzas digitales, el 10% a veces troza

papeles, en tanto que el 5% sí lo hace.

De la observación ejecutada a los niños se puede ver que los niños deben aprender a trozar papel

mediante las pinzas digitales para demostrar la creatividad en los trabajos realizados.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

A VECES 2 10%

NUNCA 17 85%

TOTAL 20 100

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

52

4. Arruga papel de diferentes texturas

TABLA Nº 20 Arruga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 18 Arruga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 75% de los niños observados no tienen la habilidad de arrugar papel de diferentes texturas, el 15% a

veces los arruga, en tanto que el 10% sí lo hace.

De la observación cumplida a los niños se puede ver que los niños tienen dificultad en arrugar papel de

diferentes texturas, perjudicando a la creatividad de los mismos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 2 10%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

53

5. Manipula títeres con gestos faciales

TABLA Nº 21 Manipula títeres

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 19 Manipula títeres

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 5% de los niños observados tienen la habilidad de manipular títeres con gestos faciales, el 15% a

veces los manipula, en tanto que el 80% nunca los manipula.

Se puede ver que los niños pueden manipular títeres con dificultad, por lo cual hay que seguir

motivándolos para que ellos puedan disfrutar de los títeres.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

A VECES 3 15%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

54

6. Rasga papel siguiendo un trazo con el dedo índice y el pulgar

TABLA Nº 22 Rasga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 20 Rasga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 70% de los niños observados no tienen la habilidad de rasgar papeles siguiendo un trazo con el

dedo índice y el pulgar, el 20 % a veces rasga papel, en tanto que el 10% siempre lo hace.

De la observación ejecutada a los niños se puede ver que pueden rasgar pero no siguiendo un trazo

con el dedo índice y el pulgar.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 4 20%

NUNCA 14 80%

TOTAL 20 100

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

55

7. Utiliza adecuadamente la pinza digital para arrugar papel

TABLA Nº 23 Pinza digital

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 21 Pinza digital

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 90% de los niños observados no tienen la habilidad de utilizar adecuadamente la pinza digital para

arrugar papel, en tanto que el 10% a veces usa adecuadamente la pinza digital.

De la observación formalizada se puede ver que los niños no pueden usar la pinza digital y es papel de

nosotras que este lo desarrolle y aplique en los diferentes trabajos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 10%

NUNCA 18 90%

TOTAL 20 100

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

56

8. Arruga papel con precisión

TABLA Nº 24 Arruga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 201

GRÁFICO Nº 22 Arruga papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 70% de los niños observados no tienen la habilidad de arrugar papel con precisión, el 20% a veces

arruga el papel, en tanto que el 10% arruga el papel con precisión.

Tomando los resultados de la investigación se puede ver que los niños no arrugan papel con precisión,

realizando trabajos donde demuestran su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 4 20%

NUNCA 12 70%

TOTAL 20 100

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

57

9. Utiliza goma correctamente

TABLA Nº 25 Utiliza goma

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 23 Utiliza goma

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 50% de los niños observados tienen la habilidad de utilizar la goma correctamente, el 20% a veces

la utiliza correctamente, en tanto que el 30% nunca la usa.

Se visualiza que los niños pueden usar goma en la forma correcta para realizar trabajos donde

demuestra su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 50%

A VECES 4 20%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

58

10. Dibuja con creatividad

TABLA Nº 26 Dibuja

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 24 Dibuja

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de los niños observados tienen la habilidad de dibujar con creatividad, el 10% a veces dibuja

con creatividad, en tanto que el 30% no dibuja con creatividad.

De la observación efectuada se puede ver que los niños crean sus emociones y sacan a flote su

imaginación, por lo cual hay que seguir motivándolos y pegar papelotes en las paredes para que ellos

puedan disfrutar del dibujo.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 60%

A VECES 2 10%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

59

11. Realiza mímicas con seguridad

TABLA Nº 27 Realiza mímicas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 25 Realiza mímicas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 65% de los niños observados no tienen la habilidad de realizar mímicas, el 20% a veces hacen

mímicas, en tanto que el 15% las realiza con seguridad siempre.

De la observación cumplida se puede ver que los niños no realizan mímicas con seguridad, por lo tanto

se debe guiarlo para que pierda el temor a equivocarse poniendo en práctica su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 15%

A VECES 4 20%

NUNCA 13 65%

TOTAL 20 100

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

60

12. Pega con precisión sus trabajos

TABLA Nº 28 Pega con precisión

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 26 Pega con precisión

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 55% de los niños observados tienen la habilidad de pegar con precisión sus trabajos, el 10% a

veces pega con precisión sus trabajos, en tanto que el 35% los pega con precisión siempre.

De la observación perpetrada se puede ver que los niños pueden pegar con precisión sus trabajos, por

lo tanto hay que utilizar esa destreza en desarrollar la creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 55%

A VECES 2 10%

NUNCA 7 35%

TOTAL 20 100

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

61

13. Entorcha papel sin dificultad

TABLA Nº 29 Entorcha papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 27 Entorcha papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños observados tienen problemas en entorchar papel, el 15% a veces entorcha, en

tanto que el 5% lo hace sin dificultad.

De la observación plasmada se puede ver que los niños pueden entorchar papel con ayuda de las

docentes, por lo tanto debemos incentivarlos para que lo realicen por si solos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

A VECES 3 15%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

62

14. Entorcha papel y pega siguiendo consignas

TABLA Nº 30 Entorcha papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 28 Entorcha papel

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de los niños observados tienen la habilidad de entorchar papel siguiendo consignas, el 15% a

veces entorcha, en tanto que el 25% no lo hace.

De la observación plasmada a los niños se puede ver que no pueden entorchar papeles pero cuando se

les da consignas, por lo tanto hay que incentivarlos para que lo hagan en forma autónoma dejando que

expongan su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 60%

A VECES 3 15%

NUNCA 5 25%

TOTAL 20 100

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

63

15. Utiliza las tijeras adecuadamente

TABLA Nº 31 Utiliza las tijeras

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 29 Utiliza las tijeras

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños observados no pueden manipular las tijeras, el 10% a veces las manipula, en tanto

que el 10% lo hace correctamente.

De acuerdo con la observación formalizada a los niños se puede ver que aún no logra usar

correctamente las tijeras, por lo cual hay que incentivarles haciendo talleres donde tengan que utilizar

las tijeras.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 10%

A VECES 2 10%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

64

16. Imita personajes de cuentos

TABLA Nº 32 Imita personajes

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 30 Imita personajes

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 50% de los niños observados no tienen la habilidad de imitar personajes de cuentos, el 10% a veces

imita, en tanto que el 40% lo hace bien.

De la observación ejecutada a los niños se puede advertir que los niños no imitan personajes de

cuentos y sacan a flote su imaginación, por lo tanto se debe incentivarlos en que desarrollen esta

destreza.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 40%

A VECES 2 10%

NUNCA 10 50%

TOTAL 20 100

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

65

17. Utiliza las técnicas grafo plásticas para crear paisajes

TABLA Nº 33 Técnicas grafo plásticas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 31 Técnicas grafo plásticas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 90% de los niños observados no utiliza las técnicas grafoplásticas para crear paisaje, el 10% a veces

las utiliza.

Al observar el grafico encontramos que los niños no usan las técnicas grafoplásticas, para crear

paisajes por lo tanto se debe incentivar el uso de estas técnicas.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 10%

NUNCA 18 90%

TOTAL 20 100

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

66

18. Desarrolla el buen gusto estético por el arte

TABLA Nº 34 Buen gusto estético

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 32 Buen gusto estético

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 60% de los niños observados tiene desarrollado el buen gusto estético por el arte, el 10% a veces

demuestra su gusto por el arte, en tanto que el resto no.

De la observación realizada a los niños se puede percibir que tienen desarrollado el buen gusto por el

arte, por lo tanto hay que seguir motivándolos para que ellos puedan disfrutar del arte.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 60%

A VECES 2 10%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

67

19. Se interesa por crear historias sencillas

TABLA Nº 35 Crea historias

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 33 Crea historias

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 80% de los niños observados no se interesan por crear historias sencillas, el 15% a veces se interesa

y el 5% siempre se interesa.

De la observación realizada a los niños se puede notar que no crean historias sencillas, por lo tanto no

sacan a flote su imaginación y creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

A VECES 3 15%

NUNCA 16 80%

TOTAL 20 100

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

68

20. Juega utilizando mímicas

TABLA Nº 36 Utiliza mímicas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

GRÁFICO Nº 34 Utiliza mímicas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Análisis e Interpretación

El 85% de los niños observados no tienen la habilidad de jugar utilizando mímica, el 10% a veces lo

utiliza, mientras que el 10% siempre lo hace.

De la observación realizada a los niños se puede comprender que los niños tienen dificultad en jugar

utilizando mímica, por lo tanto no demuestran su creatividad.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 1 5%

A VECES 2 10%

NUNCA 17 85%

TOTAL 20 100

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la realización del presente trabajo investigativo se obtuvieron las siguientes conclusiones y

recomendaciones.

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación nos demuestran que un gran número de maestras

parvularias desconocen y por ende no aplican las técnicas grafoplásticas en el proceso

de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la creatividad.

Las técnicas grafo plásticas influyen en el desarrollo de la creatividad para favorecer el

desarrollo integral de cada uno de los niños, impulsando el proceso evolutivo en un

clima afectivo y que los desafíe a adquirir nuevos conocimientos.

Las técnicas grafo plásticas realizadas en un ambiente propicio favorecen un clima

afectivo de calidad y calidez para el proceso enseñanza – aprendizaje.

Las técnicas grafo plásticas son un medio de expresión y comunicación.

Las técnicas grafo plásticas ayudan a desarrollar la coordinación ojo – mano.

El nivel de desarrollo de la creatividad del niño/a depende de su evantum innato, el

medio y el valor que la maestra le imprima.

A los niños/as se le debe enseñar colores, texturas, formas para que jueguen con estos

elementos.

Los niños/as aprenden usando sus sentidos, el arte es ideal en este proceso.

A los niños/as les gusta expresarse a través de las técnicas grafo plásticas.

El diseño de una guía permitirá realizar las técnicas grafo plásticas con precisión y

cabalidad exponiéndole al niño/a recursos que dejarán una huella positiva en su ser.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

70

RECOMENDACIONES

Que las maestras utilicen y apliquen las técnicas grafoplásticas para mejorar la motricidad fina

y creatividad en los niños.

Que las maestras realicen actividades innovadoras con las técnicas grafoplásticas para

fomentar la creatividad en los niños,

Que se motive el trabajo artístico que realiza el niño con las técnicas grafoplásticas para que se

sienta seguro con el fin de desarrollar su creatividad.

Que se elabore y aplique una guía de orientación para la comunidad educativa con el fin de

que utilicen correctamente las técnicas grafo plásticas y motiven al niño en todo momento a

desarrollar la creatividad, ya que con esto lograremos que el niño exprese su talento a través

del arte.

Que en las clases de arte impere el respeto por el niño/a, reconociendo las inteligencias

múltiples y que cada niño es único e irrepetible.

Que de libertad en el manejo de los colores, para que el niño/a sienta su autonomía.

Que las clases de cultura estética sean un espacio lúdico y recreativo, solo así saldrá el genio

de la creatividad que tiene el niño/a dentro.

Llevar a los niños/as a espacios de pintura, escultura, grabado y fotografía para que aprecien el

arte y aflore su creatividad.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

71

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

GUÍA SOBRE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS ORIENTADO A LAS MAESTRAS PARA

FORTALECER EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS DEL JARDÍN

DE INFANTES “QUITO COLONIAL” CANTÒN MEJÌA PARROQUIA CUTUGLAGUA

Autor: ROLDÁN ROMERO Carmen Vicenta

C.C.: 131017473-3

Tutor: MSc. Alfonso Enrique Montenegro

Quito - Ecuador

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

72

INTRODUCCIÓN

La investigación ha puesto en manifiesto que las maestras no están familiarizadas para trabajar con

técnicas grafo plásticas lo que ha conllevado a un poco o casi nada el desarrollo de la creatividad,

además no existe un plan permanente para la capacitación de las docentes en esta área tan importante

en la educación inicial.

Esta Guía sobre técnicas grafoplásticas orientado a las maestras para fortalecer el desarrollo de la

creatividad en los niños del jardín de infantes fue diseñada para que las maestras tomen conciencia que

la motricidad fina y el dominio que debe poseer un niño para coordinar sus movimientos, manejar

herramientas y materiales básicos.

La importancia de este proyecto es ayudar al niño/a en la habilidad digital ya que mediante varias

técnicas el niño utilizará la habilidad visomotriz y los dedos principalmente, en este tema es

importante conocer el desarrollo de cada niño, como maestras debemos dejar que el niño vaya

avanzando de acuerdo a su edad pero siempre con la guía de las maestras ya que somos las mejores

guías para que el niño/a tenga una buena coordinación ojo - mano y pueda desenvolverse fácilmente

con sus trabajos y demuestre su creatividad usando las técnicas grafo plásticas.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

73

JUSTIFICACIÓN.

Luego de la investigación realizada a los niños del primer año de educación básica del Jardín de

Infantes “Quito Colonial” Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua, se ve la necesidad que tienen los

maestros de utilizar un documento de apoyo que permita afianzar y reforzar su trabajo, potenciando

todas las capacidades de los niños y brindando mayores oportunidades para alcanzar su destreza en las

técnicas grafoplásticas y el desarrollo de la creatividad.

Fue necesario hacer esta investigación para conocer las debilidades que nuestro centro tenía en el

desarrollo de la creatividad

Esta guía con las técnicas grafoplásticas sin duda alguna será de vital importancia para potenciar en los

niños/as el desarrollo de la creatividad

Misión

Que los niños que se educan en el jardín de infantes “Quito Colonial” Cantón Mejía Parroquia

Cutuglagua tengan la oportunidad de conocer técnicas grafo plásticas como punto de partida para

despertar la creatividad

Visión.

Todo proceso tiene como visión mejorar. El presente proyecto procura lograr un cambio de actitud del

docente de Educación inicial, con miras beneficiar a los niños/as, logrando hacer de estos seres

creativos e imaginativos

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar técnicas grafo plásticas que permitan el desarrollo de la creatividad en los niños del jardín de

Infantes "Quito Colonial” Cantón Mejía Parroquia Cutuglagua

Objetivos Específicos:

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

74

Diseñar una guía con proceso didáctico, relacionada con el conocimiento sobre la técnicas grafo

plásticas

Ejecutar la guía sobre técnicas grafo plásticas en los niños de Educación inicial del jardín de

Infantes "Quito Colonial”

Motivar a los niños /as a utilizar técnicas grafo plásticas para desarrollar la creatividad en los

niños de Educación inicial del jardín de Infantes "Quito Colonial”.

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Política.

La propuesta es factible políticamente por cuanto la institución educativa tiene como eje central la

capacitación permanente del personal docente para que este en mejores condiciones de llevar adelante

el proceso aprendizaje de los niños.

Sociocultural.

La factibilidad sociocultural de la propuesta radica en el hecho de que la sociedad en general demanda

tener cada vez profesores más capacitados por cuanto eso tiene una influencia directa en la educación

de niños.

Organizacional.

La institución educativa cuenta con un esquema organizacional adecuado para implementar la guía

facilitando tanto las instalaciones físicas, la logística necesaria y la concurrencia de las maestras.

Equidad de género.

La factibilidad de la propuesta en lo relacionado a la equidad de género es evidente por cuanto la

capacitación beneficiara tanto a maestras como maestros, así como niños/as.

Económico financiera.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

75

La propuesta tiene factibilidad económico financiero por cuanto el presupuesto necesario para su

aplicación corre por cuenta de la investigadora.

FUNDAMENTACIÓN

Fundamentación científica.

Las técnicas grafo plásticas estimulan la motricidad fina. Para lograr un correcto desarrollo de la

motricidad fina se debe trabajar correctamente acorde a la edad disponiendo de espacios ambientados

para el aprendizaje y la recreación.

Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica

para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños para el proceso de

aprendizaje y en especial el de la pre escritura, se basan en actividades prácticas que incluyen la

participación del niño/a.

Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas con los niños de primer año de Educación

General Básica, es para desarrollar los sentidos y la sensibilidad que nos permite captar la percepción

que tienen los infantes sobre el medio en el que se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su

desarrollo y aprendizaje como son los ámbitos de motricidad fina y principalmente la creatividad, que

debido a la escolarización ha sido subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la

formación del niño preescolar.

Las técnicas grafoplásticas son el arte en teoría, es decir los procedimientos a seguir en la enseñanza

del arte, relacionados directamente con el docente, porque es quien conocerá y dominará los

contenidos educativos y expresivos para llevarlos a la práctica en el aula.

El objetivo principal de las técnicas grafoplásticas no es que el niño las domine sino que a través de

ellas logre la representación de su lenguaje plástico. Aunque la enseñanza del arte es un proceso

complejo y continuo, los ejercicios de carácter plástico no pueden encararse adquiriendo el carácter de

repeticiones automáticas, seriadas, numeradas, pues solo provocarían fastidio y cansancio, y

conducirán a la pérdida de interés en su realización, por lo que el docente debe dar una visión diferente

al uso que haga de las técnicas en el aula, es decir, planificar actividades que no involucren la

reproducción o copia de modelos pre-establecidos, de igual forma evitar imponer un uso determinado

del color y/o materiales, pues será el niño quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intereses y

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

76

necesidades evolutivas, contando con la mediación docente que active su observación para ayudarlo a

determinar las formas y las experiencias que lo conduzcan a la elección del instrumento adecuado.

La educación creativa está basada en la intervención creativa del maestro, en su actitud de apertura

frente al niño que pregunta que experimenta, explora y prueba ideas. Los maestros deben de estar

consiente de la utilidad y aplicabilidad de la información para desarrollar la creatividad en el niño, ya

que realizando las técnicas grafo plásticas inducimos al niño a ser creativo mediante las misma y así

formar diversas actividades con varias técnicas , y esto se logra si aplica las técnicas correctamente.

Cualidades necesarias para asumir esta tarea:

Ser creativo

Dominar la técnica y por lo menos un medio artístico de expresión y comunicación, sin

resultarle extraños los restantes

Ser capaz de tener un trato pedagógico con los niños y de comprender las expresiones

infantiles

Estar en condiciones de distinguir el comportamiento grupal específico de los niños.

Estar dispuesto a dejarse ayudar por equipo de profesores, reconocer su comportamiento y

observar las estructuras que se dan en el seno del grupo.

Presentación de la Guía

Esta guía sirve de apoyo a las maestras para facilitar su tarea educativa diaria, permitiendo facilitar

el proceso de socialización con los niños. Mediante técnicas grafo plásticas, los niños mejoran su

capacidad de aprendizaje, desarrollan habilidades.

La edad de 0-5 años es una etapa fundamental en el desarrollo integral del niño, niña. Los miembros

de la familia, los docentes, la comunidad, y otros que participan activamente en la vida de éste y el

entorno en que se desenvuelven, juegan un papel importante y determinante en las diferentes áreas

de desarrollo del niño.

Con el presente trabajo pretende brindar una guía que sirva como herramienta de orientación a

maestras para superar las dificultades que genera la deficiencia en el desarrollo de la motricidad

fina.

Para lograr este propósito se sugiere el trabajo mediante una guía que contiene la recopilación de

técnicas grafo plásticas

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

77

FACTIBILIDAD

Esta investigación es de carácter socio educativo que permite contribuir al desarrollo de capacidades

afectivas, cognitiva y psicomotrices dentro de esta, la motricidad fina se enmarca dentro de la

factibilidad política y legal, porque está amparada dentro de los parámetro de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural, dentro del cual el “Art. 26 de la Constitución de la Republica reconoce

como a la educación como un derecho que las personas ejercen a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del estado. El Art.27 de la misma ley establece que la educación debe estar

centrada en el ser humano y garantizara su derecho holístico en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsara la equidad de género

la justicia, la solidaridad y la paz, estimulara el sentido crítico el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”.3

Lo expuesto anteriormente ayuda de una forma relevante en el desarrollo de la propuesta porque se

enmarca en valores y principios del ser humano, proceso enriquecedor más conocido BUEN VIVIR.

En el aspecto financiero de los que esta investigación requiere son de cuenta y responsabilidad de la

investigadora desde su inicio hasta la finalización del proceso.

IMPACTO

El tema de investigación por su esencia se ubica en un potencial de desarrollo tanto social cultural

como educativo, porque permite al personal docente conocer y aplicar un tema innovador ,

llamativo, que implica bajos costos para su elaboración y educativamente hablando es de suma

importancia porque contribuye al valor del cuidado y protección de medio ambiente a optimizar los

recursos y disponer de una gran variedad de implementos didácticos que le permitirá al niño niña

incrementar las posibilidades de aprendizaje. Es inclusiva porque requiere de la cooperación

decidida y armónica de los padres de familia, maestras y estudiantes.

3Ley Orgánica de Educación Intercultural

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

78

ELABORACIÓN DE LA GUÍA

Para la elaboración de la guía se toma en cuenta los siguientes trabajos que se detallan a

continuación que se realiza interactuando con su proceso correspondiente:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

79

GUÍA DE TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS

TÈCNICAS GRAFOPLÀSTICAS CON PAPEL

Grafico N. 35

Técnicas grafo plásticas

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

TROZADO – RASGADO – ARRUGADO – PLEGADO – ENTORCHADO – ARMADO

Uso del papel:

Para el niño tiene poca importancia si la clase de papel que se utiliza es adecuada o no; es la educadora

quien debe decidir que tipo de papel y cuando deberá utilizar, tomando en cuenta su textura, color,

grosor, forma; cada vez que el niño realice una actividad con su nuevo tipo de papel reforzará lo que

ya ha aprendido.

Clases de papel:

Papel brillante.- Es liviano, durable, de colores, resistente, fácil de doblar y cortar con dedos y tijera,

solo un lado tiene color.

Papel cometa.- Es frágil y también se lo conoce como papel ceda, hay en varios colores y se lo puede

trabajar entorchado y arrugado.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

80

Papel crepe.-Se lo puede encontrar en varios colores, su textura es un poco áspera, se puede trabajar

entorchado u otras.

TÉCNICAS MOTRICES

Son las manos por las que el niño tiene conocimiento del mundo exterior

R.COUSINET

Es el conjunto de mecanismos como medios o recursos utilizados para el desarrollo de una habilidad

especifica.

El objetivo general de estas es conseguir el dominio particular de ellos, así como la manipulación de

los materiales y de los utensillos que se utilizan para llevar a la práctica.

Entre ellas tenemos:

TÈCNICA DEL ARRUGADO

Consiste en arrugar el papel utilizando los dedos índices y pulgares

Objetivo:

Desarrollar la motricidad fina.

Adquirir el dominio motor y el concepto de volumen.

Desarrollar la imaginación

Lograr la percepción digital, conceptualización y el dominio del espacio grafico.

Materiales

Papeles de diario y revistas, papel de seda, papel servilleta, papel crepe, papel aluminio.

Tiempo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

81

Debe ser tratado tres veces a la semana en periodos de 15 minutos, luego del segundo mes se

puede trabajar junto a las demás técnicas grafoplásticas.

Pasos a seguir.

Expresión corporal con el papel y sus múltiples posibilidades. Arrugar libremente.

Formar una pelota grande.

Presionar el arrugado y formar una pelota pequeña.

Reducir cada vez más el tamaño del arrugado para llenar siluetas, en dibujos manuales, en

tapas de cajas, paisajes, escenas, collage.

Grafico N. 37

Técnicas del arrugado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

82

TÉCNICA DEL RASGADO

Rasgar es cortar con los dedos índice y pulgar papeles largos y finos. La mano no dominante sostiene

a la dominante, efectúa la acción con dirección hacia el propio cuerpo. Luego se rasga papel,

apoyando en los dedos pulgar o índice; el rasgado es posterior al trozado.

Objetivo

Lograr la percepción digital, conceptualización y el dominio del espacio grafico.

Tiempo

Debe ser tratado tres veces a la semana en periodos de 15 minutos, luego del segundo mes se puede

trabajar junto a las demás técnicas grafoplásticas.

Pasos

1.- Expresión corporal con el papel y sus posibilidades.

2.- Rasgar libremente.

3.- Rasgar y pegar las tiras distantes.

4.- Rasgar y pegar las tiras, juntitas, en cualquier parte de la hoja.

5.- Pegar siguiendo las órdenes.

En la parte superior.

En la parte inferior.

En la parte central.

En la parte derecha.

En la parte izquierda.

En las esquinas.

6.- Rasgar el papel y pegar del más largo al más corto.

7.- Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.

8.- Hacer escaleras utilizando pasantes señalados

9.- Pegar tiras rasgada formando figuras

10. rasgar papel brillante y armar el sol

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

83

RASGADO - JAULA DE ELEFANTE

Grafico N. 38

Técnicas del rasgado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen Fuente: Observación a Estudiantes 2012

TÈCNICA DEL TROZADO

Trozar es recortar el papel en trozos pequeños, usando los dedos índice y pulgar (pinza digital).

Al principio los niños pueden utilizar los dedos índice, pulgar y medio.

Objetivo

Lograr la percepción digital, conceptualización y el dominio del espacio grafico.

Tiempo

Debe ser tratado tres veces a la semana en periodos de 15 minutos, luego del segundo mes se puede

trabajar junto a las demás técnicas grafoplásticas.

Materiales.

Papeles de diario y revistas, bond

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

84

Pasos-

1. Expresión corporal con el papel, de acuerdo a la creatividad de los niños y niñas.

2. Trozar papel y pegar en todo la hoja.

3. Trozar papel y pegar muy juntos en toda la hoja.

4. Trozar papel y pegar separados en toda la hoja.

5. Trozar papel y pegar formando grupos en todo la hoja.

6. Trozar papel y pegar en la parte superior de la hoja.

7. Trozar papel y pegar en la parte inferior de la hoja.

8. Trozar papel y pegar en la parte derecha de la hoja.

9. Trozar papel y pegar en la parte izquierda de la hoja.

10. Trozar papel y pegar dentro de una figura.

11. Trozar papel y pegar fuera de una figura.

12. Con el trozado formar gráficos, paisajes, escenas y otros.

TROZADO Grafico N. 39

Técnicas del trozado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

85

TÉCNICA DEL ENTORCHADO

Es una técnica complementaria del trozado, donde intervienen principalmente los dedos índice y

pulgar acompañados de pequeños movimientos de la muñeca.

Objetivo

Desarrollar fundamentalmente la pinza digital, y la coordinación óculo manual.

Procedimiento:

El niño o la niña empiezan a utilizar el papel con sus dedos índice y pulgar y luego arma libremente a

lo que la maestra le pida.

Materiales:

Papel crepe o cometa

Hojas de papel bond

Goma

Tiempo

Se puede trabajar de 3 a 4 veces por semana con un tiempo de 15 a 20 minutos en cada sesión.

Pasos-

1. Se inicia con la tiras de 20 centímetros, donde el niños rodas el papel para entorchar.

2. Se utiliza el papel entorchado para seguir líneas, rellenar figuras, cubrir objetos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

86

ENTORCHADO –CABELLO DE PEPITA

Grafico N. 40

Técnicas del Entorchado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

87

TÈCNICA DEL PLEGADO

Consiste en doblar el papel de poca consistencia uniendo bordes, vértices, según la orden verbal.

Objetivo

Alcanzar el dominio del espacio grafico del papel total y parcial.

Lograr precisión óculo manual.

Tiempo

El plegado se lo puede trabajar en el segundo mes del segundo trimestre, dos veces por semana por

periodos de 15 minutos.

Pasos-

Siempre se parte del cuadrado y se va siguiendo las indicaciones según el plagado a realizar.

PLEGADO DE SOMBRERO

Grafico N. 41

Técnica del plegado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

88

TÈCNICA DEL ARMADO

Armar consiste en transformar creativamente un objeto o elemento en otro de diferente significado y

uso.

Objetivo

Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de materiales diversos y del medio.

Favorecer el paso paulatino al grafismo Estimular la atención visual.

Proceso

1. Armar una figura humana utilizando cubos.

2. Armar la familia con plastilina.

3. Armar una mascota con plastilina.

4. Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.

5. Armar una casita con triángulos y cuadrados.

6. Ármate tu mismo con círculos, cuadrados y triángulos.

Grafico N. 42

Técnicas del armado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

89

TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICAS CON PINTURA

Grafico N. 43

Técnicas de pintura

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Técnicas grafoplásticas con pintura

La pintura es el encuentro del color para representar imágenes figurativas o abstractas, ya sea táctil o

utilizando algún instrumento, con el fin de promover la creación de forma libre. “La pintura es una

experiencia que permite al niño asomarse a tierras lejanas e ignoradas. Cuando se enfrenta al papel,

con su pincel empapado de pintura, su imaginación empieza a volar”18, a través de la pintura los

infantes dan sentido a las líneas y formas guiadas por su imaginación, en un principio sin dar

importancia al color y progresivamente considerándolo vital para expresar su percepción del entorno.

TÈCNICA DEL PINTADO-DACTILOPINTURA

Llamada así por ser las manos el instrumento utilizado para su realización. La pintura dactilar

constituye un medio eficaz de escape o desahogo emocional, por este conducto el niño puede expresar

sus estados de ánimo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

90

La pintura dactilar es también una excelente experiencia sensorial, si añadimos sustancias diversas a la

pintura que se emplea.

Objetivos.

Expresar libre y creativamente mediante su propio cuerpo dejando una huella duradera para que el

niño o niña la pueda apreciar.

Materiales.

Pintura dactilar de diferentes colores

Anilina

Témperas

Acuarelas

Tintas

Papeles de diferentes texturas

Brochas

Pinceles

Hisopos

Procedimiento

dar indicaciones generales respecto a esta técnica.

preparar el ambiente con música adecuada.

motivar a niños y niñas para que realicen el trabajo.

pintar libremente con las manos, yemas de los dedos y dedos.

pintar la hoja con el dorso de la mano.

pintar la hoja con la palma de la mano.

Pintar con la mano cerrada haciendo puño.

Pintar en la parte superior de las hoja

Hacer rayas en las esquinas de la hoja

Formar caminos de una esquina a otra

Recorrer laberintos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

91

Esta técnica es uno de los más empleados por el niño para expresarse. Es necesario no condicionarlo

para que su expresión sea más libre, por lo que los materiales deben ser variados.

Se les ofrece otras técnicas para desarrollar la creatividad como:

PINTURA CON SORBETE

Objetivos

Fortalecer los músculos de la cara.

Favorecer la atención visual.

Procedimientos:

Poner pintura de color diluida en el centro de la hoja y soplar haciendo uso del sorberte.

Pasos a seguir:

1. Pinto con sorbete libremente toda la hoja

2. Pinto con el sorberte en forma parcial.

Grafico N. 44

Técnicas con sorbete

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

92

PINTURA CON ARENA

Objetivos

Desarrollar el interés en el niño7A.

Afianzar la destreza.

Materiales:

Arena

TÉmpera

Goma

Hoja con dibujo

Procedimientos:

En un recipiente colocar tempera, arena y goma mezclamos y añadimos agua y pintamos con los

dedos.

Pasos a seguir

1. Pinto un paisaje en su entorno con arena

Grafico N. 45

Técnicas con Arena

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

93

PINTURA CON PEINILLA

Objetivos

Expresar libremente y creativamente mediante su propio cuerpo.

Satisfacer necesidades psicológicas.

Manejar con libertad los materiales.

Pasos a seguir

2. Peino la hoja con peinilla.

Grafico N. 46

Técnicas con Peinilla

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

94

PINTURA CHORREADA

Consiste en empapar los pinceles con pintura y presionar fuerte con el papel para hacer que la pintura

resbale.

Objetivos

Desarrollar el interés del niño o niña.

Favorecer la atención visual

Desarrollar la creatividad

Grafico N. 47

Técnicas con Pintura Chorreada

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

95

PINTURA CON PIOLA

Objetivos

Expresar libre y creativamente mediante su propio cuerpo

Satisfacer necesidades sicológicas.

Manejar con libertad los materiales.

Pasos a seguir

Pinto con piola

PINTURA CON PIOLA

Grafico N. 48

Pintura con piola

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

96

DECORADO CON PUNTA DE CRAYOLA

Objetivos

Desarrollar la creatividad en el niño o la niña.

Desarrollar la imaginación en el niño

Desarrollar la ubicación espacial.

Materiales:

Cartulina negra, blanda o papel bond.

Crayones.

Sacapuntas.

Un dibujo cualquiera.

Procedimiento:

Sacamos punta a los crayones de distintos colores, tomamos un pedazo de cartulina opapel bond en

esta ya debe estar estampado un dibujo. Comenzamos a decorar con crayones y obtendremos una

figura viva, alegre y llamativa.

Pasos a seguir.

1. Decoro con la punta de los crayones.

Grafico N. 49

Pintura con crayola

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

97

DACTILO-PINTURA CON HARINA Y GOMA

Objetivos

Desarrollar la motricidad fina

Desarrollar la creatividad.

Materiales:

Témpera o acuarela.

Harina o goma.

Recipiente de goma ancha.

Hoja de papel bond.

Procedimiento:

Se utiliza el recipiente para poner la harina o la goma, se le agrega la pintura, se mezcla con los dedos

y se procede a pintar con las yemas de los dedos.

Pasos a seguir:

1.- pinto un paisaje utilizando pintura y harina

2.- pinto un paisaje utilizando pintura y goma.

Grafico N 50

Pintura con harina y goma

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

98

PINTURA CON ESPONJA

Objetivos

Poner limitaciones al niño o a la niña

Poder diferenciar los colores

Materiales

Papel bond

Témpera

Esponja

Procedimiento:

Disolver la pintura según los colores que utilizará pintamos con la esponja en el dibujo

prefabricado.

Pasos a seguir:

1. Pinto libremente con esponja

PINTURA CON ESPONJA

Grafico N 51

Pintura con esponja

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

99

PINTURA AL GOTEO

Es dejar caer gotas de pinturas ya sea con el pincel o un goteo y dejar que estas gotas se estrellen en el

área determinada de la superficie.

Objetivos

Ejercitar el control muscular

Desarrollar la creatividad.

Pasos a seguir:

1.- dejo caer las gotas libremente en toda la hoja

2.- dejo caer las gotas limitando espacio.

Grafico N 52

Pintura al goteo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

100

DIBUJO SORPRESA

Objetivos

Desarrollar la motricidad fina y la pinza digital

Materiales:

Papel bond

Témpera

Cartulina

Agua

Procedimiento:

Se le da a escoger los colores al niño, se pone sobre la cartulina 2 gotas de pintura, y 2 de agua, luego

se pone encima de la cartulina una hoja de papel bond, se esparce la pintura con los dedos y las manos

y por último se saca la hoja que pusimos encima y nos queda el dibujo sorpresa.

Pasos a seguir:

1.- elaboro un dibujo sorpresa utilizando una gama de colores.

Grafico N. 53

Dibujo sorpresa

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

101

PINTURA CON CRAYOLA DERRETIDAS

Materiales

Papel manteca

Hoja de papel bond

Crayola

Plancha caliente.

Procedimiento:

Se le da al niño o a la niña la hoja de papel bond se le dice que raspe las puntas de las crayolas, ya sea

con una tijera o con una regla con filo, se pone el papel manteca encima de la crayola raspada se pasa

la plancha caliente, queda como resultado un vistoso dibujo, sacamos el papel manteca y observamos

el resultado se recomienda hacer un marco de papel brillante o de cualquier otro papel llamativo.

ARCO IRIS

Grafico N. 54

Crayola derretida

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

102

TÈCNICA DEL DIBUJO

El dibujo es una expresión libre donde el niño o niña plasma sus experiencias.

El maestro debe plantear la necesidad de formar en los niños la habilidad de observar, comprender las

combinaciones de las líneas gráficas como representación de objetos conocidos y después asimilar el

propio dibujo en el proceso de la representación.

Objetivo.

Llegar a la interiorización del esquema corporal propio de los objetos y animales que le rodean.

Materiales

Todo tipo de papel, crayones, colores, lápices de papel, tizas, marcadores.

Grafico N. 55

Técnica del dibujo

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

103

TÈCNICA DEL VITRAL

Objetivos:

Desarrollare la atención viso-motora.

Desarrollar la creatividad.

Materiales:

Cartulina

Goma

Tempera, marcador punta fina

Procedimiento:

Realizar un dibujo en cartulina y calarlo, prepare una superficie de formica o tabla y sujetarla en ella la

cartulina calada, luego cubrimos, los espacios con goma y dejamos secar hasta el otro día, pintamos la

película con tempera y delineamos la figura con pintura negra.

Grafico N. 56

Técnica del vitral

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

104

MOSAICO

Es la organización de un patrón o diseño pegando papel recortado con tijeras, pegando fideos, piedras,

arena, granos variados.

Objetivos:

Favorecer la creatividad y estímulo la sensibilidad.

Desarrollar la coordinación viso-motora.

Pasos a seguir

1. Elaboro un mosaico con papel brillante.

2. Elaboro un mosaico con cáscara de huevo.

3. Elaboro un mosaico con piedra y arena.

Grafico N. 57

Mosaico

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

105

DESTEÑIDO

Objetivos:

Desarrollar la precisión digital

Ejercita la destreza en la motricidad fina

Busca enfocar la atención

Desarrolla la coordinación viso-motora.

Procedimiento:

Elija el dibujo y superponga sobre el un pedazo de papel cometa de color y seguidamente mojamos el

cotonete con el cloro y procedemos a pasar sobre las líneas del dibujo que se transparenta hasta

obtener una preciosa obra artística.

GUSANO

Grafico N. 58

Desteñido

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

106

TÈCNICA DEL PUNZADO

Esta técnica implica precisión y conduce a afinar el dominio del brazo, manos y dedos.

Objetivo.

Lograr la coordinación visomo-manual

Materiales

Punzón, agujas gruesas, clavos, esferos sin tinta, plancha de spumaflex, esponja, papel periódico,

bond, papel brillante, cartulina, cartón delgado, fomix.

Pasosa seguir.

Punzar libremente en el espacio total.

Punzar dentro y fuera de figuras geométricas.

Punzar en espacios limitados.

Punzar sobre líneas.

Punzar siguiendo dibujos.

Punzar y recortar con agujeros sucesivos y vaciados de siluetas.

Grafico N. 59

Técnica del punzado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

107

TÉCNICA CORTADO CON TIJERA

Cortar con tijera significa separar con esta herramienta pedazos de diferentes materiales.

Objetivo.

Favorecer el movimiento libre y controlado de la mano.

Materiales.

Tijera punta roma, punta fina, especiales para zurdos, transformes, papel de diferentes consistencias,

hilo, lana, tela, plástico, cartón delgado, cartulina, cuero, fomix.

Pasos a seguir.

Aprender a manejar correctamente la tijera. Cortar libremente cualquier tipo de papel.

Cortar líneas: horizontales, quebradas, onduladas, mixtas.

Recortar diagonalmente con puntos de partida.

Hacer flecos en hojas de papel de diferentes consistencias.

Recortar siluetas simples y aumentar progresivamente la dificultad.

Grafico N. 60

Cortado con tijera

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

108

TÉCNICA DEL MODELADO

El modelado es una técnica que ayuda al niño o niña a manifestar sus ideas, favorece el desarrollo de

la capacidad creativa e imaginativa y estimular el gusto por lo bello. Por lo tanto en modelado consiste

en transformar una masa uniforme en algo que tiene forma.

Objetivos

Desarrollar la precisión digito palmar sensibilizando la mano para el uso del lápiz.

Materiales.

Arcilla, arena, masa, barro, plastilina.

Pasos a seguir

Hacer pellizcas.

Hacer bolitas usando las palmas de las manos.

Aplastar las volitas con las llamas de los dedos.

Crear libremente figuras.

Grafico N. 61

Técnica del modelado

Elaborado por: ROLDAN, Carmen

Fuente: Observación a Estudiantes 2012

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

109

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos Humanos

Investigadora

Niños

Recursos Materiales

Papel crepe

Goma

Hojas bond

Copias

Impresiones

Transporte

Internet

Computadora

Cámara

Recursos Económicos

Propios del investigador

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

110

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Campo Elías, (2006). “Guía Práctica para la Elaboración de Tesis”, Quito-Ecuador.

ANDER-EGG, Ezequiel, (2006) “Cómo elaborar un Proyecto”. XVIII Edición. Editorial

LUMEN/HVMANITAS, Buenos Aires-Argentina.

Borges, J.L. (2008). Diccionario Enciclopédico, Buenos Aires: Ediciones Grijalbo Mondadori,

S.A.-Junior.

Ciencias de la Educación Especializada en Educación Parvularia. Universidad Tecnológica

Equinoccial. Sistema de Educación a Distancia: Ciudad Quito-Ecuador.

DICCIONARIO OCÉANO PRÁCTICO, Diccionario de la Lengua Española, Grupo Editorial

MCMXCVII OCÉANO, Barcelona- España

FOLLETOS DE GRUPO SANTILLANA S.A. (2010). Nueva Educación General Básica. Quito-

Ecuador

GIMENO, J., “Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo”. 1981.

JAIME BENAVIDES: Didáctica Especial

JUNTA DE ANDALUCIA, “Diseño Curricular de Educación Infantil”. 1989.

Lexus. (2003). Libro de la Educadora. Barcelona – España: Ediciones Euroméxico.

Lcda. MORÍ Carla y otra compilación ARTES PLÁSTICAS I Y II (2008)

MARTÍNEZ, P. Y OTROS. (1988). "Primeros Pasos en Psicomotricidad en la Educación

Infantil". Ediciones NARCEA. Madrid – España.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA. (1987). “Psicomotricidad Nivel Primario”

DINA-CAPED Ecuador.

ZABALZA, M., “Medios, MOLL, B., y PUJOL, M., “Organización de la escuela infantil de 0 a

6 años”. 1991.

Net grafías

http://www.monografias.com/trabajos67/estimulacion-motricidad-fina/estimulacion-motricidad-

fina3.shtml

http://www.tesisde.com/search/monografias-sobre-motricidad-fina/1/

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28726/1/cuaderno7.pdf

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

111

ANEXOS

ANEXO N° 1 GUÍA DE OBSERVACIÓN

U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD UNIVERSITARIA Telf. /Fax: (593) 2506658 –

Telf.: (593) 2524045 [email protected]

QUITO-ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre:………………………………… Edad: ……………………….

OBJETIVO: Identificar la incidencia de las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la

creatividad de los niños del primer año de Educación General Básica del Jardín “Quito Colonial”

del cantón Mejía, Provincia del Pichincha, en el periodo lectivo 2011-2012.

INSTRUCCIONES:

1.- Observar a los niños durante la actividad que la maestra realizará en referentes al uso del

material, y al espacio de la hoja a ser trabajada.

2.- La escala valorativa será:

SIEMPRE = S

A VECES = AV

NUNCA = N

ÍTEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S AV N

1

Rasga papel de manera correcta

2

Imita personajes con gestos

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

112

3

Troza papel utilizando las pinzas digitales

4

Arruga papel de diferentes texturas

5

Manipula títeres con gestos faciales

6

Rasga papel siguiendo un trazo con el dedo índice y el

pulgar.

7

Utiliza adecuadamente la pinza digital para arrugar papel

8

Arruga papel con precisión

9

Utiliza goma correctamente

10 Dibuja con creatividad.

11 Realiza mímicas con seguridad

12 Pega con precisión sus trabajos

13 Entorcha papel sin dificultad

14 Entorcha papel y pega siguiendo consignas

15 Utiliza la tijera adecuadamente

16 Imita personajes de cuentos

17 Utiliza las técnicas grafo plásticas para crear paisajes

18 Desarrolla el buen gusto estético por el arte

19 Se interesa por crear historias sencillas

20 Juega utilizando mímicas

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

113

ANEXO N° 2 ENCUESTA A LAS MAESTRAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CIUDAD UNIVERSITARIA Telf. /Fax: (593) 2506658 –

Telf.: (593) 2524045 [email protected] QUITO-ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Encuesta a las Maestras

OBJETIVO:

Conocer que técnicas grafoplásticas utilizan las maestras del primer año de Educación General

Básica del Jardín “Quito Colonial” del Cantón Mejía, Provincia del Pichincha, en el periodo

lectivo 2011-2012.

INSTRUCCIONES:

1.- Por favor sírvase contestar cada una de las preguntas eligiendo una sola alternativa y marcando

con una x.

2.- La escala valorativa será:

SIEMPRE = S

A VECES = AV

NUNCA = N

ÍTEM

ASPECTOS

RESPUESTAS

S AV N

1

Usted emplea la técnica del dibujo con los niños/as.

2

Usted estimula el uso de la pintura con los niños/as.

3

Usted promueve la utilización de la técnica del collage por

parte de los niños/as.

Instituto

Superior de

Educación a

Distancia

Teléfono:

2522379

[email protected]

.edu.ec

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

114

4

Usted estimula el desarrollo del garabateo a los niños/as.

5

Usted promueve la utilización de la técnica del modelado

por parte de los niños.

6

Sus estudiantes utilizan goma en sus trabajos en clase.

.

7

Usted incentiva la utilización del dibujo con pintura a los

niños/as.

8

Usted incentiva la utilización del lápiz por parte de los

niños/as.

9

Usted hace trabajar a los niños/as utilizando hojas.

10 Usted promueve la técnica del trozado con los niños/as.

11 Usted estimula la utilización de la arcilla por parte de los

niños/as.

12 Usted promueve la utilización del modelado con

plastilina a los niños/as.

13 Usted explica la técnica del estampado a los niños/as.

14 Usted promueve la utilización de la técnica del goteado

en los niños/as.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

115

ANEXO N. 2VALIDACIÓN

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD …...ii DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios, amigo y guía en esta etapa académica. A mis padres, esposo

116