repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5....

238
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía Escuela de Ingeniería Hotelera Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión Hotelera TEMA: Investigación de la cocina tradicional Ecuatoriana de los cantones Portoviejo y Rocafuerte de la provincia de Manabí, y caracterización de un establecimiento gastronómico como medida de salvaguarda. Autora Pamela Castañeda D. Directora Ing. María Fernanda Dobronski QUITO - ECUADOR

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y

Gastronomía

Escuela de Ingeniería Hotelera

Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión

Hotelera

TEMA:

Investigación de la cocina tradicional Ecuatoriana de los cantones Portoviejo y

Rocafuerte de la provincia de Manabí, y caracterización de un

establecimiento gastronómico como medida de salvaguarda.

Autora Pamela Castañeda D.

Directora

Ing. María Fernanda Dobronski

QUITO - ECUADOR

Page 2: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

I

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección la presente tesis ha sido realizada en su

totalidad por la señorita PAMELA STEPHANIE CASTAÑEDA

DELGADO

----------------------------------

Ing. María Fernanda Dobronski

Directora de Tesis

AUTORÍA

Page 3: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

II

La responsabilidad de la Presente Investigación, criterios, resultados,

conclusiones y recomendaciones pertenecen exclusivamente a la autora

LA AUTORA

PAMELA STEPHANIE CASTAÑEDA DELGADO

CI: 1310341415

Page 4: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

III

DEDICATORIA

El siguiente trabajo es dedicado a:

Dios porque en cada etapa de mi vida a he sentido su amor, su guía y sabiduría, para

salir victoriosa en cada situación.

A mis amados Padres que con su esfuerzo, siempre me han preparado para salir

adelante, en mis estudios, con su amor me han dado el aliento para luchar por mis

metas, y por su apoyo incondicional.

A mi pequeña hija Doménica quien es mi motivación para superarme y ser cada día

mejor.

PAMELA STEPHANIE CASTAÑEDA DELGADO

Page 5: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

IV

AGRADECIMIENTO

¨LA GRATITUD ES UNO DE LOS DONES QUE ADORNAN LA PERSONALIDAD

HUMANA¨

Es por esto que quiero dejar plasmada en páginas mi imperecedero agradecimiento:

A mis queridos maestros universitarios, quienes hacen de esta institución un templo del

saber, formando a diario profesionales y personas comprometidas con el desarrollo de la

sociedad y por sus sabios consejos, que más allá de ser solo maestros alguna vez prestaron

oído para escucharnos, darnos hermosos consejos de vida que sin duda me han marcaron.

A los habitantes de la comuna Sosote del Cantón Rocafuerte quienes fueron muy

colaboradores en ayudarme con valiosa información para este trabajo Investigativo.

A mis ex compañeros y amistades, que de alguna manera me prestaron su voluntaria

colaboración y me brindaron su apoyo en la realización del presente trabajo

A todas las personas que de una u otra forma me permitieron poder culminar con éxito este

proyecto.

PAMELA STEPHANIE CASTAÑEDA DELGADO

Page 6: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

V

INDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................... I

DEDICATORIA ................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ IV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XIV

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. XIV

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................... XIV

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... XVII

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................... XVIII

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ..................................................................... XIX

5.1. Objetivo General..................................................................................................... XIX

5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. XIX

6. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... XX

6.1. Marco Teórico ......................................................................................................... XX

6.1.1. Zona de Estudio ................................................................................................... XX

6.1.2. Antecedentes Históricos de creación ................................................................... XX

6.1.3. Principales alimentos que se producen y cultivan ............................................ XXII

6.1.4. Gastronomía y técnicas ancestrales ................................................................. XXIII

6.1.5. Caracterización de un restaurante especializado en técnicas ancestrales culiarias

XXIII

6.1.6. Beneficios que se obtienen del estudio ............................................................ XXIV

6.2. Marco Conceptual................................................................................................ XXIV

7. PLANTAMIENTO DE LA HIPÓTESIS ............................................................... XXXII

8. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ XXXII

8.1. Método ................................................................................................................ XXXII

8.1.1. Muestra ......................................................................................................... XXXIII

8.1.2. Encuesta ........................................................................................................ XXXIII

8.1.3. Entrevista ....................................................................................................... XXXV

8.1.4. Observación ................................................................................................... XXXV

8.1.5. Tratamiento Estadístico ................................................................................. XXXV

Page 7: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

VI

8.1.6. Análisis de Resultados Obtenidos .................................................................. XXXV

CAPITULO I ...................................................................................................................... 36

1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 36

1.1. Identificación De La Necesidad De Realizar La Investigación ................................. 36

1.2. Concienciación de la Gastronomía Ecuatoriana. ....................................................... 37

1.3. Rescate de la cocina ancestral ecuatoriana ................................................................ 38

1.4. El Ecuador como posible destino turístico ................................................................ 39

GRÁFICO # 1 COMPARATIVO DE TURISMO RECEPTOR EN ECUADOR Y

PAISES COMPETIDORES .............................................................................................. 42

CUADRO # 1 COMPARATIVO DE LLEGADAS DE VISITANTES

INTERNACIONALES ....................................................................................................... 43

CAPITULO II ..................................................................................................................... 44

2. BRIEF DE LA PROVINCIA DE MANABÍ................................................................. 44

2.1. Antecedentes Históricos De Creación ....................................................................... 44

2.2. Ubicación geográfica ................................................................................................. 45

2.3. Límites ....................................................................................................................... 45

2.4. Superficie Total ......................................................................................................... 46

2.5. Población ................................................................................................................... 46

2.6. La llegada de los españoles ....................................................................................... 46

2.6.1. Fundación de Portoviejo ........................................................................................ 46

2.6.2. Aspectos generales ................................................................................................. 47

2.7. Tipos De Suelos ......................................................................................................... 48

2.8. Fauna En La Arqueologia De Manabi ....................................................................... 55

2.9. Economía ................................................................................................................... 57

2.9.1. Aspectos generales ................................................................................................. 57

2.10. Producción Agrícola .............................................................................................. 58

2.10.1. Estructura agraria provincial .............................................................................. 58

2.10.2. Principales cultivos ............................................................................................ 60

CUADRO #2 Principales Productos Agrícolas de la Provincia ..................................... 60

2.10.3. Productos de exportación ................................................................................... 64

Page 8: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

VII

2.10.4. Productos de consumo Interno ........................................................................... 64

2.11. La Pesca ................................................................................................................. 65

2.12. Avicultura .............................................................................................................. 65

2.13. Ganado ................................................................................................................... 66

2.13.1. Ganado Vacuno .................................................................................................. 66

2.13.2. Ganado Porcino y Caprino ................................................................................. 66

TABLA#1 PRODUCTOS DE MAR QUE SE PRODUCEN ......................................... 67

2.14. Organización Social ............................................................................................... 68

2.14.1. Aspectos Generales ............................................................................................ 68

2.15. Individuo y sociedad .............................................................................................. 69

2.15.1. La familia ........................................................................................................... 69

2.15.2. Relaciones entre los miembros al interior de la familia ..................................... 70

2.15.3. Familia y comunidad .......................................................................................... 71

CAPITULO III ................................................................................................................... 73

3. Comunidades existentes de la provincia de Manabí en el cantón Rocafuerte y

Parroquias del Cantón Portoviejo ......................................................................................... 73

3.1. Detalle de las comunidades existentes ...................................................................... 73

CUADRO#3 Distribución poblacional del Cantón Rocafuerte por áreas y por sexo .. 74

TABLA#2 Población del Cantón Rocafuerte por Categorías y Ocupaciones ............... 74

3.2. Parroquias del Canton Portoviejo .............................................................................. 74

3.2.1. Detalle de los asentamientos de las comunidades Ancestrales de la Provincia de

Manabí.- 74

3.2.2. Prehistoria .............................................................................................................. 84

3.2.3. Culturas De Influencia Ma -Reña .......................................................................... 84

3.2.4. Culturas De Influencia Fluvial .............................................................................. 90

3.2.5. Culturas Del Periodo De Integración ..................................................................... 91

3.2.6. Comunidades más representativas. ........................................................................ 95

GRÁFICO#2 ESTATUILLAS DE ARCILLA ................................................................ 96

GRÁFICO#3 Vasija con Asa o estribo. Provincia de Manabí y el Oro ........................ 97

GRÁFICO#4 Botella de silbato Provincia de los Ríos .................................................... 98

Page 9: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

VIII

3.3. Aspectos Históricos ................................................................................................... 98

3.3.1. Aspectos Generales ............................................................................................... 98

3.3.2. De nómada a sedentario ......................................................................................... 99

GRÁFICO #5 Mapa de Asentamiento de las Culturas Machalilla, Chorrera, Valdivia

.............................................................................................................................................. 99

3.3.3. Comunidad ancestral del Canton Rocafuerte ....................................................... 100

3.3.4. Prácticas Religiosas de las comunidades ancestrales.......................................... 100

3.3.5. Características Socio-Económicas ....................................................................... 102

3.3.6. Hallazgos de Su Gastronomía y alimentación ..................................................... 102

GRÁFICO #6 Sedimentos de Comida Hallados excavaciones ..................................... 103

3.4. Datos actuales de las comunidades de la provincia de manabí, en los cantones de

Portoviejo y Rocafuerte ...................................................................................................... 105

TABLA #3 Principales actividades económicas del Cantón Portoviejo ...................... 105

3.4.1. Productividad del Cantón Rocafuerte .................................................................. 106

3.5. Comuna Sosote ........................................................................................................ 106

3.6. Tradición Gastronómica de la Provincia de Manabí ............................................... 107

3.6.1. Platos criollos de la Provincia de Manabí ............................................................ 108

3.6.2. Platos festivos ...................................................................................................... 112

3.6.3. Para los velorios ................................................................................................... 112

3.6.4. Bebidas ................................................................................................................. 114

3.6.5. Dulces .................................................................................................................. 114

3.7. El Mestizaje Gastronómico de la Provincia de Manabí .......................................... 116

3.8. Festividades ancestrales de las comunidades del Cantón Portoviejo y Rocafuerte que

incluyen ceremonias rituales gastronómicas ...................................................................... 118

3.8.1. Ritos de paso ........................................................................................................ 119

3.9. La comida y las alianzas sociales ............................................................................ 121

3.9.1. Los compadrazgos ............................................................................................... 121

3.9.2. Las comadritas de papel ....................................................................................... 122

3.10. Comida, religiosidad y muerte ............................................................................. 123

3.10.1. Los velorios por el difunto ............................................................................... 123

Page 10: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

IX

3.10.2. El velorio de los santos..................................................................................... 123

3.10.3. Ángeles somos.................................................................................................. 124

3.11. Comida y jerarquía social .................................................................................... 124

3.12. Las posadas .......................................................................................................... 124

CAPITULO IV .................................................................................................................. 126

4. Equipamiento y Utensilios ancestrales utilizados en la cocina ecuatoriana de la

provincia de Manabí ........................................................................................................... 126

4.1. Utensilios Ancestrales Registrados Históricamente ................................................ 126

GRÁFICO #7 Ralladores de Barro ................................................................................. 126

GRÁFICO#8 Representaciones de Animales de la Tierra ........................................... 127

GRÁFICO #9 El Zorro .................................................................................................... 128

GRÁFICO #10 Botellas Ceremoniales para Beber Chicha .......................................... 129

GRÁFICO#11 Representación de la Yuca ..................................................................... 129

GRÁFICO#12 Mamífero Consumiendo Maíz ............................................................... 130

GRÁFICO #13 Botellas de Cerámica ............................................................................. 130

4.2. Utensilios existentes en los cantones de Portoviejo, y Rocafuerte, para cocina en

vestigios prehispánicos y coloniales ................................................................................... 131

GRÁFICO #14 Utensilios de Cerámica .......................................................................... 131

GRÁFICO #15 Rallador de Metal .................................................................................. 132

GRÁFICO #16 Mortero ................................................................................................... 132

GRÁFICO#17 El Molinillo .............................................................................................. 133

GRÁFICO #18 La Susunga ............................................................................................. 134

GRÁFICO#19 El Tiesto ................................................................................................... 135

GRÁFICO#20 Las Bateas ................................................................................................ 136

GRÁFICO#21 Hojas de Plátano ..................................................................................... 137

GRÁFICO#22 Hoja de Choclo ........................................................................................ 137

GRÁFICO#23 Metates ..................................................................................................... 138

GRÁFICO#24 El Liguije ................................................................................................. 138

GRÁFICO #25 El Bototto ................................................................................................ 139

GRÁFICO #26 El Canuto ................................................................................................ 139

Page 11: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

X

GRÁFICO#27 Las Botijas ............................................................................................... 140

GRÁFICO#28 La Cusa Baraja ....................................................................................... 141

4.2.1. Utensilios que se mantienen intactos en su diseño y uso .................................... 142

4.2.2. Utensilios modificados o actualizados en su diseño y uso ................................. 142

4.2.3. Utensilios destinados para cocción ...................................................................... 142

4.2.4. El Barro ................................................................................................................ 143

GRÁFICO#29 Cazuela de Mariscos ............................................................................... 144

CAPITULO V ................................................................................................................... 145

5. Ingredientes, productos, platillos, utensilios específicos por plato y técnicas de

preparación ancestrales; utilizados en la comida ecuatoriana en la Provincia de Manabí, en

los cantones Portoviejo, y Rocafuerte ................................................................................ 145

5.1. Ingredientes. ............................................................................................................ 145

5.1.1. Detalle De Ingredientes De Los Principales Platos Ancestrales .......................... 145

CUADRO#4 INGREDIENTES DE LOS PRINCIPALES PLATOS ANCESTRALES

............................................................................................................................................ 145

5.2. Platos tradicionales de los cantones Portoviejo, Rocafuerte ................................... 146

CUADRO#5 TORTILLAS DE MAÍZ ............................................................................ 147

CUADRO#6 LA MORCILLA ......................................................................................... 148

CUADRO#7 EL GREÑOSO ........................................................................................... 149

CUADRO #8 BEBIDA CEREMONIAL, LA CHICHA ............................................... 150

CUADRO#9 LA HAYACA.............................................................................................. 150

CUADRO#10 LA MAJADA ............................................................................................ 151

CUADRO#11 TORTILLAS DE CHOCLO, VERDE O YUCA .................................. 151

CUADRO #12 SAL PRIETA ........................................................................................... 152

CUADRO #13 VICHE DE PESCADO O DE CAMARÓN .......................................... 152

CUADRO#14 SANGO DE ZAPALLO .......................................................................... 153

CUADRO#15 EL BOLLO ............................................................................................... 154

CUADRO#16 EL CORVICHE ....................................................................................... 155

CUADRO#17 EMPANADA DE VERDE ....................................................................... 155

CUADRO #18 SANGO DE PLÁTANO VERDE ......................................................... 156

Page 12: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XI

CUADRO#19 CAZUELA DE PESCADO ..................................................................... 157

CUADRO#20 MENESTRA CAMPESINA DE HABICHUELAS FRESCAS ........... 157

CUADRO #21 CALDO DE GALLINA CRIOLLA ...................................................... 158

5.3. Identificación de origen y equivalentes culinarios de los platos del lugar de los

cantones portoviejo, y rocafuerte........................................................................................ 159

5.3.1. Recetas estándar de platos del lugar de estudio. .................................................. 159

5.3.1.1. Platos Tradicionales ............................................................................................... 159

CUADRO #22 RECETA ESTÁNDAR DE LAS TORTILLAS DE MAIZ ................. 159

CUADRO #23 RECETA ESTÁNDAR DE LAS MORCILLAS .................................. 160

CUADRO#24 RECETA ESTÁNDAR DEL GREÑOSO .............................................. 161

CUADRO #25 RECETA ESTÁNDAR DE LA CHICHA ............................................ 162

CUADRO #26 RECETA ESTÁNDAR DE LA HAYACA ........................................... 163

CUADRO #27 RECETA ESTÁNDAR DE LA SALPRIETA ...................................... 164

CUADRO #28 RECETA ESTÁNDAR DE LASTORTILLAS DE CHOCLO, VERDE

Y YUCA ............................................................................................................................. 165

CUADRO #29 RECETA ESTÁNDAR DE LAMAJADA............................................. 166

CUADRO#30 RECETA ESTÁNDAR DEL VICHE DE PESCADO O CAMARÓN 167

CUADRO #31 RECETA ESTÁNDAR DEL SANGO DE ZAPALLO ........................ 168

CUADRO #32 RECETA ESTÁNDAR DEL BOLLO .................................................. 169

CUADRO #33 RECETA ESTÁNDAR DEL CORVICHE ........................................... 170

CUADRO #34 RECETA ESTÁNDAR DEL SANGO DE PLÁTANO VERDE ........ 171

CUADRO #35 RECETA ESTÁNDAR DE CAZUELA DE PESCADO ..................... 172

CUADRO #36 RECETA ESTÁNDAR DE LA MENESTRA CAMPESINA DE

HABICHUELAS FRESCAS ........................................................................................... 173

CUADRO #37 RECETA ESTÁNDAR DEL CALDO DE GALLINA CRIOLLA .... 174

5.3.2. Comparación Del Plato Actual Con Su Equivalente Originario; Utensilios

Actuales Y Ancestrales Que Se Involucran En La Preparación Y En La Cocción. ........... 175

CUADRO #38 COMPARACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ .................................. 175

CUADRO#39 COMPARACIÓN DE LAS MORCILLAS ........................................... 176

CUADRO #40 COMPARACIÓN DEL GREÑOSO ..................................................... 177

CUADRO#41 COPARACIÓN DE LA CHICHA.......................................................... 178

Page 13: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XII

CUADRO #42 COMPARACIÓN DE LA HAYACA .................................................... 179

CUADRO #43 COMPARACIÓN DE LA MAJADA .................................................... 180

CUADRO #44 COMPARACIÓN DE LAS TORTILLAS DE CHOCLO .................. 181

CUADRO #45 COMPARACIÓN DE LA SAL PRIETA ............................................. 182

CUADRO#46 COMPARACIÓN DE EL VICHE DE PESCADO O CAMARÓN .... 183

CUADRO #47 COMPARACIÓN DEL SANGO DE ZAPALLO ................................ 184

CUADRO#48 COMPARACIÓN DEL BOLLO ............................................................ 185

CUADRO #49 COMPARACIÓN DEL CORVICHE ................................................... 186

CUADRO #50 COMPARACIÓN DE LA EMPANADA DE VERDE ........................ 187

CUADRO #51 COMPARACIÓN DEL SANGO DE PLÁTANO VERDE ................. 188

CUADRO #52 COMPARACIÓN DE LA CAZUELA DE PESCADO ....................... 189

CUADRO #53 COMPARACIÓN DE LA MENESTRA CAMPESINA DE

HABICHUELAS FRESCAS ........................................................................................... 190

CUADRO #54 COMPARACIÓN DEL CALDO DE GALLINA CRIOLLA ............. 191

CAPITULO VI .................................................................................................................. 192

6. Medidas de salvaguarda y caracterización de un establecimiento gastronómico. ...... 192

6.1. Medidas de salvaguarda........................................................................................... 192

6.2. Estudio de Mercado ................................................................................................. 197

6.2.1. Macro y Micro Entorno.- ..................................................................................... 197

6.2.2. Demanda Del Proyecto ........................................................................................ 200

CUADRO #55 POBLACIÓN DEL CANTÓN PORTOVIEJO ................................... 200

CUADRO #56 PEA ........................................................................................................... 201

6.2.3. Competencia Directa ................................................................................................ 201

6.3. Caracterización de un Establecimiento Gastronómico ............................................ 201

6.3.1. Nombre ................................................................................................................ 202

6.3.2. Estudio Técnico ................................................................................................... 203

GRÁFICO #29 MAPA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO ..................................... 204

GRÁFICO #30 MICRO LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ................ 205

GRAFICO#31 PLANO .................................................................................................... 215

6.3.3. Plano del Restaurante ........................................................................................... 215

Page 14: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XIII

6.3.4. Organigrama Estructural ...................................................................................... 216

6.3.5. Perfiles Del Personal: .......................................................................................... 217

6.3.6. Manual De Funciones: ........................................................................................ 218

6.3.7. Ambientación ....................................................................................................... 222

6.3.8. Posibles Impactos Ambientales ........................................................................... 224

CUADRO # 57 ACCIONES ............................................................................................ 226

CUADRO #58 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS ..................................... 227

6.3.9. Posibles Impactos Sociales .................................................................................. 228

CUADRO #59 IMPACTOS SOCIALES ........................................................................ 229

CAPITULO VII ................................................................................................................ 230

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 230

7.1. Conclusiones ............................................................................................................ 230

7.2. Recomendaciones .................................................................................................... 231

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................. 233

Page 15: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XIV

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Cantón Portoviejo se distingue una necesidad insatisfecha hasta el momento, la

cual es que no se cuenta con restaurantes cercanos que realicen comida típica

Manabita, donde las familias vivan las raíces de su tradición culinaria y a la vez puedan

disfrutar en familia, los Portovejenses deben movilizarse a las comunas cercanas, u

otras parroquias donde se elaboran los platos típicos.

El restaurante debe adaptar los mismos procedimientos, utensilios e infraestructura

que utilizaron los antiguos pobladores Manabitas al preparar los platillos típicos de la

comida Manabita, entre los utensilios que se destacan son: el horno de leña, ollas de

barro, utensilios elaborados con madera como: bateas de madera, también hojas de

plátano verde, horno de barro cocido, etc. Además los productos que se utilizarían

serán propios del sector.

2. ANTECEDENTES

Como hemos visto, los cambios a lo largo de la historia se han notado también en

América y podemos ver que el Ecuador, y en especial la provincia de Manabí posee

una abundante y variada cultura gastronómica. Una comida auténtica que a la vez es

una mezcla que devino con la colonización, cocida por igual en cazuelas de barro y en

viejas cocinas de leña.

Los antepasados inmigrantes de la Provincia de Manabí se plantaron aquí precisamente

porque hallaron un medio generoso para su subsistencia

Arqueólogos como Karen Stothert, Marshall Saville, Emilio Estrada, Olaf Holm, Carlos

Cevallos Menéndes, Jacinto Jijón y Caamaño, coinciden en afirmar que estos pueblos

conocieron la agricultura y desarrollaron un sistema de terrazas construidas en las

laderas de los cerros, que eran aprovechadas en agricultura intensiva, gracias a las

brumas costeras y a las garúas del verano. También construyeron las albarradas para la

Page 16: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XV

recolección del agua en las épocas invernales y así asegurar su provisión durante las

largas sequías.1

Durante la conquista Española, se sabe que junto a los primeros Colonizadores vinieron,

enviados especiales de los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II, con la misión de

escribir todo lo que vieran en estas nuevas tierras y de esta manera mantener informado

a su alteza de los pormenores de las conquistas.

Quienes se dedicaron a escribir las primeras impresiones sobre Manabí, describieron la

variada vegetación de la zona, la diversidad de la fauna, de los animales domésticos y

de ciertas comidas de los nativos quienes calificaron con buenos adjetivos por su sabor.

Entre las crónicas Investigadas se puede referir los siguientes datos:

En ”Las Décadas” de Antonio Herrera, cronista mayor de su majestad, editadas en

febrero 12 de 1729, quien realizó un trabajo con las cartas y crónicas de los primeros

conquistadores datadas en los años de 1527 al 1535 se encontró la siguiente relación

“Los Indios de Puerto Viejo no viven mucho por ser la tierra insana, son medianos de

cuerpo, poseen una tierra muy fértil, hay gran cantidad de melones, otros frutos, hay

muchos puercos castellanos, perdices, tórtolas, palomas, pavas, faisanes, tigres, leones,

zorros, culebras, aves de rapiña, muchos árboles, espesuras y pesquerías” En otra

página se refiere a que tienen abundancia de maíz, frutas, raíces de tierra, pescado. En

la relación de Samano “Allí hay muchas ovejas, y puercos y gatos y perros, y otras

animalias, y ánsares y palomas…. Tienen muchos géneros de hortalizas”2

Girolamo Benzoni quien visitó las tierras que hoy se conoce como Ecuador, en 1547 y

1550 en “La Historia del Mondo Nuovo” hace una relación de su estancia en la

Provincia de Puerto Viejo en la cual señala “…Este país es cálido y húmedo, nunca se

ve el cielo sereno; hay abundancia de ciervos, puercos y gallinas de la raza de España,

siendo este lugar donde se hace el mejor pan de maíz que se puede hallar en la India,

hay quienes afirman que le lleva ventaja al pan de trigo… produce también mucha miel,

1 GUINEA, Mercedes. “Avances de investigación en el Ecuador prehispánico”. Bulletin de L´ Institut francais d´

Etudes Andines. 35(3). Lima. 2006. pág. 324, 325. 2 HERRERA, Antonio. “Descripción de las Indias Ocidentales”. Oficina Real de Nicolas Rodriguez Franco.

Madrid. 1729. Pág. 14.

Page 17: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XVI

aunque agria, cera pero no muy buena e igualmente unas frutas a manera de higos que

la gente en el país denomina papaias….”3

Diego de Trujillo en la Relación del Descubrimiento del Reino del Perú” Señala que:

“En Coaque… había mucha comida de maíz y frutas; había mucha albahaca de Castilla

y mucho ají” “Estuvimos en esta tierra de Puerto Viejo más de dos meses. Había maíz,

pescado y fruta de la tierra, papayas. Había mucha miel hecha de maíz… y hay cacao de

lo de México, aunque poco, había muchas albahacas de Castilla y ají…. Salimos de

Puerto Viejo, llegamos a Picoazá y a otro puerto que se dice Merchán, yo fui a ella

adonde hallamos las primeras lúcumas que se habían visto y muchos caimitos y patos

de la tierra.4

Juan López de Velasco en su “Geografía y Descripción Universal de Las Indias” Indica

que: “En Puerto Viejo… se da abundante maíz.

Hay muchos venados y pavas y algunas perdices…”

Agustín de Zarate Costa en Historia del Descubrimiento y Conquista de la Provincia del

Perú, 1545, apunta que: “Las viandas que en aquellas tierras comen los Indios son maíz

cocido y tostado en barro, el pan y la carne de venado es cocinada a la manera de

mojama, existe pescado seco y unas raíces de diversos géneros que ellos llaman yucas,

camotes y papas” Refiriéndose a las mujeres que viven al sur de Caráquez dice: “Las

mujeres plantan maíz, lo cultivan, lo cosechan, lo muelen y con ello hacen tortillas”5

Francisco López Gómara, en “Historia General de las Indias”, hace una observación del

comportamiento de los nativos de la tierras Manabitas indicando que: “Son muy

obedientes a sus caciques, no siembran sin su voluntad, ni cazan ni pescan, que es su

principal ejercicio, y La pesca es su ordinario manjar, en lugar de trigo comen maíz, que

parece algo al panizo. También hacen pan de yuca, que es una raíz grande y blanca

como el nabo, la cual rayan y estrujan, porque su zumo es ponzoña. No conocen el licor

3 BENZONI, Girolamo. “La historia del mondo nuovo: relatos de su viaje por el Ecuador, 1547-1550”. Museo

Antropolígico y Pinacoteca, Banco Central del Ecuador. 2000. pág. 110, 111. 4 TRUJILLO, Diego. “Relación del Descubrimiento del Reino del Perú”. Madrid: Historia 16. 1985. pág. 194-

196. 5 ZÁRATE, “Historia del Descubrimiento y Conquista de la Provincia del Perú”. Historiadores Primitivos de

Indias III. Madrid: Atlas. BAE 26. 1948.

Page 18: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XVII

de las uvas, aunque había vides, y así hacían vino del maíz, de frutas y de otras yerbas

muy buenas, que acá no las hay, como son caimitos, yayaguas higueros, guanábanos,

guayabos… la fruta de cuescos con hobos, macaguas, mameis, que es la mejor de todas.

Con todos estos datos se puede afirmar que una de las actividades que se destaca de esta

provincia es la alimentación vinculada con sus tradiciones gastronómicas las cuales se

han heredado de las distintas culturas que fundaron esta provincia y que no han

cambiado en cientos de años, y es por esta razón la importancia de esta investigación,

colaborando de esta manera para que una de las tradiciones más importantes de Manabí

que es su cocina tradicional no se pierda con el tiempo.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Tomando en consideración la importancia de rescatar las tradiciones y recuperar la

identidad a la que el Ecuatoriano se encuentra ligado se da la necesidad de realizar

principalmente la investigación de la comida tradicional Ecuatoriana, de los cantones

Portoviejo y Rocafuerte de la Provincia de Manabí, es necesario tomar conciencia que

la comida y la cocina están íntimamente ligadas a la cultura, el cocinar asegura la

producción material y la reproducción del grupo social, las comidas significan una

señal, un símbolo y un producto.

La comida es una realidad social y cultural en la provincia de Manabí, claramente está

unida a una señal de hospitalidad. La principal característica, sin lugar a dudas, que

define a un manabita es el afán de convidar a quienes los visitan a sus platos y

compartir el sabor de estos y su preparación que va de la mano con sus raíces

ancestrales.

El campesino y campesina en sus comunidades y sus recintos viven celosos de sus

costumbres, de los rituales alrededor del horno, de ese lenguaje culinario, de esas escenas

junto al fogón: arreglando el horno, prendiendo leña, soplando con el soto o canuto para

avivar el fuego, haciendo uso de utensilios de origen naturales que hoy en día se han ido

mermando especialmente en los campos que por buscar el desarrollo económico, se han

dedicado al comercio y muchos campesinos han inmigrado a pueblos cercanos abandonado

sus tierras y dejando poco a poco de lado su identidad. Mediante esta investigación se

Page 19: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XVIII

quiere concienciar a los ciudadanos en involucrarse en su pasado, de retornar a sus raíces

gastronómicas como es la utilización de utensilios y técnicas ancestrales culinarias, es

importante que esta investigación pueda ser tomada en cuenta como un importante proyecto

de cambio dentro del Plan Nacional del Buen Vivir fomentado por el gobierno que está en

vigencia, pues esta investigación impulsa a la construcción de un estado plurinacional e

intercultural mediante el rescate de la tradición culinaria ecuatoriana de la provincia de

Manabí, uniendo a los pueblos dejando de lado el racismo, y sintiéndonos orgullosos de tan

rica y abundante historia que se puede encontrar en cada plato típico Ecuatoriano, además

de incentivar a explotar esta riqueza gastronómica en negocios sustentables que generen

ingresos a las provincias ya que indudablemente es una atracción para generar el turismo no

solo local sino internacional, y que la comida Ecuatoriana sea considerada como patrimonio

intangible de la humanidad.

La investigación es factible a realizar porque se cuenta con el recurso humano, los

habitantes de la comunidades, Cantones, en especial de las personas que se dedican a la

actividad de preparar los platillos típicos Manabitas que conocen las recetas milenarias,

y que han adquirido de sus ancestros; las cuáles han sido pasadas por ellos generación

tras generación, Ellos estarán en capacidad de proporcionar los datos necesarios para el

estudio de la investigación.

En cuanto a la caracterización del restaurante con técnicas ancestrales culinarias en el

cantón Portoviejo, adicional de ser una medida de salvaguarda para mantener viva las

tradiciones culinarias, técnicas y utensilios ancestrales, ayudará a proyectar una imagen

mejorada del cantón Portoviejo, puesto que se espera que haya visitantes y turistas que

deseen conocer más sobre la riqueza ancestral gastronómica que posee Manabí.

4. DELIMITACIÓN DEL TEMA

La investigación de la comida tradicional Ecuatoriana se la realizará en los Cantones de

Portoviejo y Rocafuerte, de la Provincia de Manabí; y se realizara una caracterización

de un restaurante el cual estaría ubicado en la AV. Del Periodista, de la ciudad de

Portoviejo.

Page 20: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XIX

Para la obtención de la información del presente proyecto investigativo se llevar

entrevistas a las personas que tienen sus negocios de comida típica en los Cantones de

estudio, y además se tomará en cuenta a los comensales que frecuentan visitar a el

sector.

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las técnicas, utensilios e ingredientes utilizados en la Cocina Ancestral de las

comunidades y recintos aledaños, del Cantón Rocafuerte y Portoviejo, y caracterizar un

Establecimiento Gastronómico como medida de Salvaguarda en La Ciudad de

Portoviejo.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los platos más representativos de la cocina ancestral Manabita.

Determinar las Comunidades, recintos más representativos, para realizar el estudio

de sus, técnicas de cocción y costumbres culinarias.

Realizar un estudio del equipamiento y utensilios utilizados en la preparación de

Alimentos y Bebidas en la Comunidades y recintos del Cantón Portoviejo y

Rocafuerte.

Establecer la caracterización de una empresa gastronómica con la finalidad de

contribuir a las medidas de salvaguarda de la Cocina Ancestral Ecuatoriana.

Identificar los cambios que se han producido en las recetas tradicionales con el paso

del tiempo.

Page 21: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XX

6. MARCO REFERENCIAL

6.1. MARCO TEÓRICO

6.1.1. ZONA DE ESTUDIO6

Manabí provincia del occidente de Ecuador tiene una superficie de 18.400 km2 y una

población de 1.191.900 hab. Su capital es Portoviejo. Está localizada en el Litoral, la costa

es baja y arenosa y presenta en general un relieve en su mayoría llano alterado por algunas

elevaciones aisladas que alcanzan los 300 m. Las costas de esta provincia son bañadas por

el Océano Pacifico, cuenta con 80.430 km2 de soberanía marítima, lo que significa que

tiene la mayor longitud en playas con relación a las otras provincias s costeras del Ecuador.

El clima es cálido seco al norte, cálido y húmedo al sur de la costa y en el interior. La

Provincia es básicamente agrícola, tiene una riqueza forestal notable, destaca también la

industria de producto s alimenticios y en manufactura la producción de artículos de paja

toquilla. El turismo es muy desarrollado e importante en gran parte por sus playas.

La provincia de Manabí empieza adquirir importancia debido al desarrollo de la

agroindustria, principalmente el café y cacao y es cuando aparecen los puertos de Manta y

de Bahía de Caráquez como puntos de enlace entre producción y exportación.

6.1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CREACIÓN

La provincia de Manabí se caracterizó por ser el lugar de asentamiento de varias

culturas como las de Machalilla y Chorrera 9200 y 1500 aC. entre las más antiguas y

los Jama Coaque, Bahía, Guangala 500 años ac – 500 dc. y la Manteña 100 años dc

entre las más recientes.

Los habitantes que poblaron la actual provincia de Manabí fueron los Manabies,

Apichinquies, Cancebes, Charapotoes, Pichotas, Picoasaos, Pichunchis Y Jipijapas.7

La capital provincial es Portoviejo, llamada también „Ciudad de los Reales

Tamarindos‟. Fue fundada en 1535 por Francisco Pacheco, lugarteniente de Alamagro.

El 30 de septiembre de 1852 fue elevado a la categoría de cantón con el nombre de

Rocafuerte. Este gran paso en la historia se dio por iniciativa de Pedro José Zambrano.

Rocafuerte fue parroquia de Portoviejo hasta el año en que logró su cantonización, pero

6 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur, Cifrando y descifrando a

Manabí, INEC, Ecuador, 1995, p. 89. 7 BURGO, Piana, Boletín socio-demográfico: Manabí, The University of California, E.E.U.U., 1986, P. 13.

Page 22: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXI

en esa época era uno de los pueblos más importantes de Manabí. En la colonia también

se conoció a Rocafuerte con el nombre de San Judas Tadeo, por la costumbre de aquel

tiempo de asignar a las nuevas ciudades el nombre del santo que correspondía en el

santoral, en la fecha que se inscribía en las crónicas españolas.

Abarca un bello y extenso valle que fue asentamiento de la cultura Pichota, tribu que,

según la historia, arribó por el río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra.8

Sosote es una comunidad Perteneciente al Cantón Rocafuerte, es muy pequeña se

encuentra ubicada en el kilómetro 10 de la vía Portoviejo-Chone.

Hoy residen unas 900 familias, todas ellas asentadas hay por invasión y procedente de

sectores campesinos, que migraron al sector para estar más cerca de la ciudad y

dedicarse al comercio

En ambas orillas de la carretera, los sosotenses ofertan artesanías en tagua, vasijas de

barro adecuadas como hornos y otras piezas de ese material, así como su principal

espacialidad gastronómica: la morcilla.

De las 900 familias, unas 300 se dedican directamente al arte de elaborar objetos con

tagua, un marfil vegetal que se consigue en las zonas montañosas de Manta y

Portoviejo. Con un quintal de este producto se fabrican hasta 500 figuras, que tras un

extenso proceso de pulido y pintado dan vida a más de 10 mil figuras.9

Pero no solo es la tagua. Los objetos de gran demanda en Sosote son las ollas de barro,

aquellas que aún guardan la esencia de los alimentos con sabor manabita. La materia de

las vasijas sale de la zona montañosa, señala Francisco Valencia, uno de los

expendedores.

Sosote es una comunidad que guarda como tesoro la sabiduría de toda una tradición

culinaria, una tradición que se remota a miles de años, de la cual son herederos en la

actualidad los y las manabitas siendo hoy en día también una actividad turística

sustentable, es muy común pasar de camino por Sosote y degustar unas morcillas,

8 http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/cantones/rocafuerte, Enero 2012.

9 Sosote se desarrolla por las figuras de tagua, ollas de barro y longaniza. (2012, 9 de Junio). Diario EL

UNIVERSO. pág. 8.

Page 23: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXII

menestra de lenteja, salprieta, cocinadas con leña y en ollas de barro y que tiene gran

acogida para turistas nacionales y extranjeros.

6.1.3. PRINCIPALES ALIMENTOS QUE SE PRODUCEN Y CULTIVAN 10

La provincia de Manabí cuenta con una extensión aproximada de un millón de

hectáreas aptas para el cultivo y para la implementación de la actividad ganadera. La

extensión mencionada representa un 16% de la superficie agropecuaria nacional, y es el

índice más elevado en el país (CRM, 1984). La producción agrícola de Manabí está

direccionada especialmente hacia los productos de exportación como el café, cacao y

banano (Maldonado, et. al., 1993). Como consecuencia de esta tendencia, solamente el

5% de la superficie se dedica a cultivos para el consumo interno, entre ellos arroz, yuca,

plátano, algodón, frutas, hortalizas, caupí y otros.

En relación con el llamado Manabí del sur, la producción agrícola, a grandes rasgos, se

configura en base a una división básica: Cultivos estacionales de ciclo corto; y cultivos

permanentes. El maíz es el cultivo cuyo papel es fundamental. A las variedades

Fuera del café, en esta zona, dentro de los cultivos permanentes, se siembran algunas

variedades de plátano, producto vital en la dieta del campesino, cacao, naranjas,

limones, toronjas y aguacates. Cuando los terrenos no tienen demasiada pendiente

también se suele sembrar yuca.

Dentro de los productos agrícolas de ciclo permanente se destaca el cacao, el café. En la

región de Chone el cultivo de la mandarina tiene mucha importancia, ya que ella es

reputada como la mejor de Manabí. A más de ésta, se cultivan otros frutales como la

sandía, el melón, la naranja, los pepinos, los tomates. Estos productos se los siembra en

verano, en terrenos que se los puede regar. En invierno se siembran sandías en las

lomas, y si no ha sido muy fuerte, su producción es excelente. El invierno también está

destinado a los cultivos permanentes.

(Ibid.) En la zona baja de Rocafuerte el cultivo más importante es el arroz.

Antiguamente las variedades más apetecidas por su calidad eran la “fortuna blanco” y

10

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 71.

Page 24: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXIII

el “canilla”, actualmente, y por apoyo técnico del INIAP se cultivan las variedades

“cuatro quince” y “cuatro doce”, siendo ésta última la de mayor venta en el mercado

(Atilio Cedeño, información personal).

6.1.4. GASTRONOMÍA Y TÉCNICAS ANCESTRALES11

La Provincia de Manabí es muy afamada por su deliciosa gastronomía, variedad de

platos, y tipos de comida, y posee una riqueza en cuanto a técnicas ancestrales, ya que

hoy en día siguen siendo practicadas en comunidades urbanas, rurales y en el campo

aún mucho más.

La comida es a base de pescado, plátano, maíz y el infaltable maní; siendo sus platos

más comunes el ceviche de pescado, concha y camarón; el viche, el moro de habas con

cabeza de bagre, el seco de pescado, el corbiche y las tortillas de maíz , las hayacas, el

seco de gallina, las morcillas, el chame, la cabeza de puerco hornada, las tortas de maíz,

los pasteles de maní, el pan de almidón, las morcillas, menestras, etc. Todos estos platos

heredados de sus ancestros y que son preparados en olla de barros, cocinas de leña,

envueltos en hojas de plátano, le dan una característica diferente en cuanto al sabor.

6.1.5. CARACTERIZACIÓN DE UN RESTAURANTE ESPECIALIZADO

EN TÉCNICAS ANCESTRALES CULIARIAS

La idea de este restaurante es mantener viva la cocina tradicional Manabita, rescatando

recetas, utensilios y las técnicas de cocción de la cocina ancestral Manabita que poco a

poco se han ido mermando y modificando, por la disertación del campesino a la ciudad,

la aparición de la tecnología, influirá en el turismo, atrayendo a los turistas Nacionales,

e Internacionales que busquen conocer sobre la riqueza gastronómica y cultural de la

provincia de Manabí, por esa razón estará ubicado en la ciudad de Portoviejo donde por

ser una ciudad en crecimiento la gente ha dejado de un lado estas tradiciones

gastronómicas, incentivándolos a volver a disfrutar de las recetas ancestrales.

11

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 281.

Page 25: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXIV

6.1.6. BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DEL ESTUDIO

Entre los principales beneficios que se debe sacar provecho a este estudio es la

concienciación de Los Manabitas, y ecuatorianos de recuperar la identidad

Gastronómica y cultural que se posee, a fin de que se constituya como patrimonio

intangible de la humanidad a la cocina ancesrtal Ecuatoriana.

6.2. MARCO CONCEPTUAL

A. Gastronomía

1. Concepto12

Es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente

(entorno). A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente

tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa.

Ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se

puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios

componentes culturales tomando como eje central la comida.

2. Historia

La Gastronomía es una disciplina muy antigua y su creación se le atribuye al magnate

Ivan Van-johnson Sanpad que fue una persona muy sabia y dedicó mucho tiempo y

millones de dólares a esta actividad. Es por eso que hoy en día se reconoce a Ivan Van-

Johnson Sanpad como padre de la gastronomía. Pero, también podemos observar, que la

gastronomía, no solo tiene relación con la comida, sino que también con las distintas

culturas que existen en la tierra y está inexorablemente vinculada, a la cultura de un

país. Por lo mismo es que podemos señalar, que cada país posee su propia gastronomía.

Es asía que hablamos de la gastronomía Francesa, Italiana, China, Mexicana, Peruana,

etc. Todas cuales, se han ido popularizando, con el correr de los años, debido a no solo

a que sus inmigrantes las han introducido en todo el mundo, sino que también por su

12

LUZURIAGA, G. Información General de Arenillas. 2009. Agosto |citada junio 2009|.

Page 26: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXV

excelencia en la preparación de diversos platos: platos que han logrado imponerse, en

los distintos paladares nacionales.

Es por todo aquello, que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven reflejados en

diversa literatura. Y es que en la gastronomía uno puede ver una gran gama de

elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Podemos señalar a la

historia. La sociología, la antropología, diversas artes, el estudio de los alimentos por

parte de la agronomía.

Todos elementos o materias presentes en la cultura arraigada de una nación, la cual, con

el paso de los siglos, va dando forma a la gastronomía típica de aquel país o región. Se

sabe que existen estudios de gastronomía. Que datan del siglo XIXD, incluso antes, los

cuales no se reducían a transcribir de manera sistemática, varias recetas, sino que un

estudio más acabado acerca de la comida como tal.13

.

B. Turismo Gastronómico

Se debe abordar la conceptualización del turismo partiendo de la base que éste no es

sino una de las muchas manifestaciones, lo mismo que el turismo enológico o

enoturismo, que podríamos encerrar bajo el amplio espectro de lo que llamamos

turismo cultural, término este que ya definió como el movimiento de personas hacia

atracciones culturales fuera de su lugar de residencia, con la intención de obtener nueva

información y experiencias que satisfagan sus necesidades culturales.

Es la visita a productores primarios o secundarios de alimentos, participación en

festivales gastronómicos y búsqueda de restaurantes o lugares específicos donde la

degustación de alimentos y toda experiencia inherente es la razón principal para viajar;

para indagarlo deberíamos considerar la importancia que tiene la comida en la cultura

de un territorio: la alimentación fue siempre un elemento clave de la cultura de cada

sociedad y cada vez más los turistas y visitantes ven en la gastronomía la posibilidad de

conocer mejor la cultura de un lugar.

13

Wikimedia Fundation, Inc. Conceptos Generales, Gastronomía 2009.

Page 27: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXVI

La Gastronomía no es solamente el acto de probar los platos lo que atrae a los visitantes

motivados culturalmente, sino también el hecho de poder conocer ritos y hábitos

asociados a la gastronomía de un pueblo y la posibilidad de visitar museos y otras

atracciones con esta temática. Estos visitantes no se contentan simplemente con ir a un

restaurante y degustar la comida, quieren conocer los ingredientes, las formas de

sazonar, la historia subyacente.

La experiencia se ve complementada con la compra de libros en el lugar sobre

gastronomía, la adquisición de productos típicos para llevar al lugar de residencia,

conversar con los habitantes de la región.14

C. La Gastronomía del Ecuador

Es una cocina donde predomina la variedad de ingredientes, debe tenerse en cuenta que

Ecuador tiene acceso a tres diferentes tipos de recursos culinarios, el pescado por las

Costas del Océano Pacífico así como las Islas Galápagos, segundo a los Andes y por

último a la Selva Amazónica. La cocina gira en torno a estas tres fuentes de

ingredientes, haciendo que las personas y las etnias de la zona puedan elaborar diversos

platos autóctonos.15

La Comida tradicional ecuatoriana nos permite degustar gran variedad de platos

exquisitos, preparados con mariscos, carnes y vegetales, combinados con salsas que

realzan su sabor y deleitan hasta los paladares más exigentes.

Además se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas los cuales se funden

en un elemento esencial llamado calidad. Esta cocina es una mezcla entre la tradición

de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los tiempos han ido

haciéndose en hueco en el territorio de este país. Son muchas las variedades y las

especias que llevan todos los platos ecuatorianos, ya que sus habitantes suelen

condimentar sus comidas con cilantro, laurel, ají, canela, albahaca, orégano.16

14

VINHA, I. Gastronomía. Atracçao Turístiva primaria. |Tesis de licenciatura|. Universidad de Aveiro: 2004. 15

SÁNCHEZ, P. La gastronomía del Eccuador. 2009, mar |citada mayo 2007|. 16

NUÑEZ, J. Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 2009, abril |citada febrero 2006|.

Page 28: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXVII

Existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra,

caldo de salchicha, ceviche, encebollado, patacón pisao, seco de chivo, fritada,

sancocho de bagre, bolón de verde, entre otros: la mayoría de los cuales son de origen

costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el arroz

guayaco, corviche, bandera, encocado, sancocho, entre otros.17

D. La Gastronomía de la Costa Ecuatoriana

En la costa ecuatoriana nos encontraremos con un gran surtido de mariscos, mientras

que en la zona de montaña el mote que es una especie de maíz blanco suele aparecer en

todos sus menús como es el caso del cerdo al que se acompaña de dicho producto

además de patatas, plátanos. En lo referente a mariscos es el ceviche el producto estrella

entre los pescados ecuatorianos, además de las reconocidas vieiras y camarones.

El ceviche de pescado está elaborado con gran cantidad de ingredientes entre los que se

encuentran el pescado mahi-mahi, cebolla roja, jugo de limón, tomates, cilantro, aceite,

sal y pimienta. Otra maravilla gastronómica de la costa ecuatoriana es la cazuela de

pescado, que se compone de camarones, pulpo, cualquier clase de pescado, calamares,

mejillones, plátanos.

Existe una gran variedad de frutas tropicales como la papaya, maracuyá, la guaba, el

melón, la sandía, el mango, tamarindo, guanábana, naranjilla, pepino dulce y mucho

más, son cultivados o crecen libremente en los campos de la costa.

Sus tierras son el centro de grandes plantaciones de bananas, café, cacao, palma

africana y arroz. Pero no solo su tierra es rica, los productos delo mar como los

camarones y el atún también forman parte de nuestros principales productos de

exportación.18

17

MARTINEZ, I. Gastronomía Ecuatoriana. 2009. 18

COBO, M. La conquista de la Costa Ecuatoriana. 2009. Jun |citada enero 2009|.

Page 29: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXVIII

MARCO LEGAL

a) Superintendencia de Compañías

Requisitos:

o Nombre

o Solicitud de aprobación

o Números mínimo y máximo de socios

o Capital mínimo

o Declarar el origen de la inversión

b) Permiso sanitario

Requisitos:

o Solicitud (formulario) de permiso sanitario.

o Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del propietario.

o Informe de compatibilidad y/o factibilidad de implantación de uso (otorgado por

la Administración Zonal para las actividades comerciales que deben obtener el

permiso sanitario por delegación del Ministerio de Salud al Municipio).

o Comprobante de pago de patente anterior.

o Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año.

o Certificado (s) de salud, para todo el personal.

o Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original) para locales ya

existentes.

o Permiso de trabajo en el país, actualizado (para extranjeros).

o Copia del RUC vigente.

Page 30: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXIX

c) Permiso del cuerpo de bomberos 19

Requisitos:

o Llenar el formulario que se compra en los Bomberos.

o Indicar la dirección exacta del establecimiento para la visita de los inspectores a

la verificación de las instalaciones.

d) Patente municipal personas naturales

Requisitos:

o Formulario de declaración del Impuesto de Patentes, original y copia.

o Registro Único de Contribuyentes (RUC) original y copia, otorgado por el SRI.

o Copia de la carta de pago del Impuesto Predial del año en curso.

o Copia de la Cédula de ciudadanía.

o Calificación artesanal (en el caso de los artesanos).

e) Superintendencia de Compañías

Requisitos:

o Nombre

o Solicitud de aprobación

o Números mínimo y máximo de socios

o Capital mínimo

o Declarar el origen de la inversión

f) Registro de actividad turística

Requisitos:

19

www.bomberosquito.gob.ec/, Febrero 2012.

Page 31: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXX

o Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de capital o reforma

de Estatutos.

o Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del

Registro Mercantil.

o Copia del R.U.C.

o Copia de la cédula de identidad.

o Copia de la papeleta de votación

o Copia del Contrato de compra-venta del establecimiento, en caso de cambio de

propietario, con la autorización de utilizar el nombre comercial.

o Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPPI.

o Copia del título de propiedad (escrituras) o contrato de arrendamiento del local,

debidamente legalizado.

o Lista de Precios de los servicios ofertados (original y copia).

o Declaración Juramentada de activos fijos para cancelación del 1 por mil.

g) Licencia anual de funcionamiento

Requisitos:

o Patente Municipal

o Tasa de Turismo

o Aporte Anual a CAPTUR

o Permiso de Bomberos.

h) Permiso sanitario

Requisitos:

Page 32: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXXI

o Solicitud (formulario) de permiso sanitario.

o Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del propietario.

o Informe de compatibilidad y/o factibilidad de implantación de uso (otorgado por

la Administración Zonal para las actividades comerciales que deben obtener el

permiso sanitario por delegación del Ministerio de Salud al Municipio).

o Comprobante de pago de patente anterior.

o Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año.

o Certificado (s) de salud, para todo el personal.

o Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original) para locales ya

existentes.

o Permiso de trabajo en el país, actualizado (para extranjeros).

o Copia del RUC vigente.

i) Inscripción & actualización del R.U.C. (personas naturales)

Requisitos:

o Original y copia de la cédula de identidad o ciudadanía.

o Para extranjeros original y copia del pasaporte con visa vigente (excepto visa de

transeúnte).

o Original y copia de la planilla de luz, agua o teléfono (no Servipagos), máximo

de tres meses atrás, del domicilio actual y del lugar en que realice la actividad

económica.

También puede presentar a falta de los anteriores:

o Contrato legalizado de arrendamiento o pago del impuesto predial del año actual

o del inmediatamente anterior.

Page 33: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXXII

o Pago del servicio de tv por cable, telefonía

o Adjuntar el pago del impuesto predial y papeleta de votación.

o Autorización de uso de suelo para el establecimiento detallando la actividad a

realizarse, nombre y dirección, dado por el I. Municipio de Portoviejo.

7. PLANTAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

El estudio de la cocina tradicional ecuatoriana de la provincia de Manabí, permitirá

difundir la cultura gastronómica y rescatar las tradiciones ancestrales de preparación,

para fomentar el turismo en esta provincia.

8. DISEÑO METODOLÓGICO

8.1. MÉTODO

Para el desarrollo de la presente investigación utilicé el método no experimental,

tomando como referencia el método bibliográfico, el método deductivo, y el método de

campo o acción.

En cuanto a lo relacionado a lo bibliográfico, constantemente investigué toda la

bibliografía necesaria tanto en la parte del marco teórico de la investigación como en la

caracterización del establecimiento gastronómico, planteado en esta tesis de grado.

Referente al método para la recolección de la información se estipulará una encuesta,

dirigida a los habitantes del cantón Portoviejo y sus visitantes, puesto que es ahí donde

se ubicará el establecimiento gastronómico.

En lo relacionado al método de campo o de acción acudí al Cantón Portoviejo,

Rocafuerte y a la comunidad de Sosote, recolectando la información de las personas que

tienen sus negocios de comida tradicional Manabita, entre los cuáles por ejemplo: en

Sosote los puestos de Morcillas y tortillas de maíz, y por otro lado en el Cantón

Rocafuerte donde se elaboran variedad de platos típicos y donde obtuve información

directa sobre recetas ancestrales y su variación actual de mi Tía, la Sra. Marina

Delgado.

Page 34: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXXIII

8.1.1. MUESTRA

Se establecerá una muestra representativa a la población y/o turistas del cantón

Portoviejo, mediante la aplicación de variables como edad, condición social, etc.

8.1.2. ENCUESTA

La encuesta se realizará con el fin de obtener información necesaria para la

investigación del proyecto.

A. DATOS INFORMATIVOS

GÉNERO: F__ M__

EDAD: ________

PROCEDENCIA: ______________ VIVE EN: ____________

OCUPACIÓN: Estudia______ Trabaja___________

INGRESOS:

$300 - 500_____ $500 – 700_____ $700 – 1000_____ $1000 en adelante___

B. CONOCIMIENTO DE CONSUMO

1. ¿Ha probado platillos de comida típica del Cantón Portoviejo?

SI _______ NO _______

¿Cuales?_______________________________________________________________

2. Si es que no los ha probado ¿desearía consumirlos?

SI _______ NO _______

Page 35: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXXIV

3. ¿Considera importante que se implemente un restaurante de segunda categoría, que

incentive el consumo de comida típica – ancestral de la provincia de Manabí, en la cuidad

de Portoviejo?

SI _______ NO _______

¿Por qué?______________________________________________________________

En el caso de que su respuesta sea negativa le agradecemos por su tiempo y colaboración.

4. ¿Cuáles de los siguientes servicios desearía que se brinde en un restaurante con estas

características?

Servicio de Información Turística ______

Shows Musicales en Vivo ______

Buffet ______

Festivales Gastronómicos ______

5. ¿En qué horario preferiría visitar el restaurante?

08:00 – 10:00 _____

12:00 – 18:00 _____

20:00 – 01:00 _____

6. ¿Cuál es el valor promedio de consumo individual que usted estaría dispuesto a

pagar en un restaurante de estas características?

_____________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!!!

Page 36: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

XXXV

8.1.3. ENTREVISTA

Se realizó entrevistas a los propietarios de los pequeños puestos de comida típica de la

Comunidad de Sosote, y a La Sra. Marina Delgado habitante del Cantón Rocafuerte

quién conoce y prepara los platos típicos de los cuáles están señalados en el capítulo V,

que trata sobre los ingredientes, productos, platillos, utensilios específicos por plato y

técnicas de preparación ancestrales, utilizados en la comida ecuatoriana en la Provincia

de Manabí, en los cantones Portoviejo, y Rocafuerte.

8.1.4. OBSERVACIÓN

Se observó todos los detalles de cómo preparan estos platos tradicionales.

8.1.5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Se utilizará gráficos estadísticos como barras y/o pasteles, con los datos que se obtendrá

de las encuestas en forma de porcentajes, para de esta manera realizar el análisis de

resultados obtenidos.

8.1.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS

Se interpretará los hallazgos relacionados con el problema de la investigación, que se

obtendrán con la hipótesis y con la encuesta en cuanto a la factibilidad de construir un

establecimiento gastronómico como medida de salvaguardar, las recetas ancestrales,

adoptando los mismos procedimientos, utensilios e infraestructura que utilizaron los

ancestros Manabitas.

Page 37: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

36

CAPITULO I

1. JUSTIFICACIÓN

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN

Es de gran importancia la investigación a realizarse, para recuperar el patrimonio

gastronómico, ya que hoy en día hay muy pocas personas que siguen practicando las

técnicas heredadas por los antepasados, se han cambiado varios utensilios por

comodidad, y falta de tradición por utensilios modernos, de aluminio y acero en vez de

los tradicionales como un mate que se utilizaba para servir agua, ahora es común servir

un caldo, una sopa con cucharones de aluminio que por ser un material artificial, es

contaminante tanto para la salud como para el medio ambiente, este es un ejemplo de lo

que en el presente proyecto investigativo va ser tratado y analizado.

Por otro lado está la migración del campesino a la ciudad, donde no solo se ha mermado

ciertos productos alimenticios que anteriormente se utilizaban para elaborar los platos

típicos, sino que es en el Manabí Montubio, donde se asentaron, las tradiciones, y

secretos de elaboración de los platos típicos que la Provincia de Manabí ofrece, y que

hoy muy pocas personas las siguen practicando, corriendo el riesgo de que estas

reliquias gastronómicas mueran junto a las pocas personas que lo poseen.

Además cabe recalcar la oportunidad que el Ecuador ha alcanzado con relación a l turismo,

cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo para que desarrolle los más

importantes eventos de turismo en el continente americano, que se llevaron a cabo durante

el mes de septiembre del 2012, el Ecuador sin lugar a dudas tiene potencial muy alto en

cuanto a ser un destino turístico y es por todo esto que esta investigación desea profundizar

en las raíces ancestrales culinarias y en el rescate cultural a través de la cocina a fin de que

pueda presentarse como una propuesta a ser tomada en consideración por las autoridades

como el ministerio de turismo, pues se debe sacar provecho un nuevo concepto de destino

de turismo gastronómico.

Page 38: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

37

1.2. CONCIENCIACIÓN DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA.

El Ecuador es un País rico en variedad de productos agrícolas, suelos, clima y sobre

todo variedad de culturas, siendo un País tan pequeño es un país privilegiado , tiene

cuatro regiones diferentes, cuatro mundos por explorar y cada uno, tiene algo especial

en cuanto costumbres, tradiciones, paisajes, fauna y por supuesto variedad

gastronómica compleja, y a su vez fusionada, ya que evidentemente la historia dejo sus

marcas, haciendo de la comida Ecuatoriana más rica en tradición, y con recetas variadas

que por siglos se las sigue preparando.

Es por esta razón el Ecuatoriano se debe sentir orgulloso de lo que es de lo que fue, de

su maravilloso legado, y explotar al mundo la esencia culinaria Ecuatoriana.

Hoy en día puedo apreciar con mucha pena como somos un País receptor y conformista,

ya que ahora está muy de moda en nuestro propio País la Gastronomía Peruana, la

Gastronomía Mediterránea, la Gastronomía japonesa, si por qué negarlo deliciosas, con

su mezcla cultural sus técnicas y su historia, pero es aquí ¨dónde nos queda analizar, y

la cultura gastronómica Ecuatoriana donde se ha quedado, porque no sale a la luz, que

falta o por donde deberíamos empezar, tal vez por valorarla los mismos ecuatorianos,

tal vez por recuperar la historia de nuestro origen, Por qué no fusionarla, modernizarla,

sin dejar de lado por supuesto sus técnicas e utensilios que le dan ese toque mágico de

sabores, porque no hacer una comida ecuatoriana Gourmet y mostrarla al Ecuador y al

mundo.20

Cabe recalcar aquí la importancia de investigaciones como esta, y programas del

gobierno, televisión y concursos gastronómicos que se llevan a cabo, para que nuestra

cultura gastronómica no se pierda, y que crezcamos como punto turístico gastronómico,

donde los turistas encuentren comida típica Ecuatoriana de calidad, de sabor, y sobre

todo que cuando la degusten sientan la historia, la magnífica historia ecuatorial.

20

Ministerio de Cultura del Ecuador: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/

Page 39: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

38

1.3. RESCATE DE LA COCINA ANCESTRAL ECUATORIANA21

En este tema haremos hincapié en las técnicas utilizadas, y utensilios ancestrales

ocupados por los antepasados Manabitas, y que se siguen utilizando hoy en día,

identificaremos por medio de este estudio, cuales utensilios se han modificado, buscar

rescatar la historia, para que sea de gran provecho tanto para la provincia donde se

realiza la investigación , como para Ecuador.

Hay muchos puntos que se van a tomar en consideración, cultivos de los productos, ya

que estos eran orgánicos, sin químicos, ni fertilizantes, con altos valores nutritivos, y

con mejor sabor

El gobierno también se está preocupando referente al rescatar la cocina ancestral

Ecuatoriana, mediante un proyecto de Salvaguarda llamado “Patrimonio Alimentario”

que lo está realizando el Ministerio Coordinador de Patrimonio, esto es muy importante

ya que como ente de poder puede abarcar mucho en solucionar problemas de

recuperación de nuestra cocina ancestral, y mejoramiento de la alimentación de los

Ecuatorianos, consumiendo productos tan sanos y nutritivos que se dan en el País y que

son la base de nuestra comida típica, Como expresó la ministra María Fernanda

Espinosa: “Estamos juntos por el buen comer, no solo es un tema de identidad, sino de

salud pública, si nuestro pueblo se alimenta adecuadamente, se convierte en un

instrumento de salud preventiva”.

La avalancha de la comida rápida ha hecho que además de los productos, se pierdan

también las costumbres “como el tostar los alimentos sobre una superficie sin materias

grasas, como tradicionalmente se cocinan las tortillas de tiesto”.

César Guanochanga, un chef con más de 45 años de experiencia, destaca este esfuerzo

ministerial para defender a la cocina ecuatoriana. Desde la cocina del Círculo Militar de

Quito lamenta como desaparecen los platos elaborados a base de mashua, oca o camote,

entre otros: “Ya son muy pocas las personas que cocinan un dulce de chamburo, de

21

http://elciudadano.gob.ec, Julio de 2012.

Page 40: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

39

zapallo, una espumilla de guayaba, arroz con leche o avena de colada y demás”,

sostiene.

Para Guanochanga, la cocina ecuatoriana ha encontrado una breve morada en los

puestos denominados, “agachaditos”. “Algunas personas piensan que la comida

ecuatoriana es muy grasosa, pero están totalmente equivocados, la condición es conocer

su adecuada cocción”.

Está claro que la carga calórica de un plato de comida rápida (hamburguesa y papas

fritas) supera en mucho al de una fritada.

“A la fritada primero hay que cocinarle en agua, ahí se le agrega cebolla „paiteña‟,

blanca y el comino; luego secada, se agrega un poco de agua y se la pone a dorar, eso es

todo”.

Para Guanochanga resulta increíble que algunas personas se avergüencen de su cocina;

muchos aprovechan sus espacios libres para comer un mote con chicharrón o una

fritada, sin embargo, luego lo niegan, como si hubiera cometido “un pecado”.22

1.4. EL ECUADOR COMO POSIBLE DESTINO TURÍSTICO23

Diferentes publicaciones turísticas, organizaciones de viajes y asociaciones de

operadores turísticos, reconocidos internacionalmente por su autoridad y criterio en esta

materia, recomiendan a viajeros de todo el mundo a elegir a Ecuador un destacado

destino turístico para los años 2012 y 2013; entre estas organizaciones y publicaciones

destacan las siguientes:

Virtuoso Travel Advisor, calificó a Ecuador de la siguiente manera, “Ecuador se

prepara para ser el lugar de América Latina al que se debe “Ir hacia allá”, y destaca las

cuatro regiones naturales del país, (Costa, Andes, Amazonía y Galápagos); también

señala la introducción del concepto “Turismo Consciente” en la experiencia de los

viajeros, el respeto de los derechos de la Naturaleza en nuestra Constitución, el

22

MARTILLO, J. Viaje por la Gastronomía Ecuatoriana. 2009 mayo |citada 2006|. 23

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y COMPETITIVIDAD. “Benchmarking del turismo ecuatoriano”. Unidad Técnica del Proyecto de Comercio Exterior e Integración Banco Mundial-MICIP. Texas. 2001, pág. 12.

Page 41: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

40

proyecto Yasuní-ITT, y la facilidad para los visitantes por la creación del nuevo

aeropuerto de Quito (NAIQ), así como también el flujo de dólares norteamericanos

(USD) como moneda de uso local.

Lonely Planet ubicó este 23 de Octubre del 2012, a Ecuador en el 4to lugar de su lista

“Mejor en Viajes”. Ecuador está precedido por Sri Lanka (Pacífico Sur) que ocupa el

primer lugar, Montenegro (Europa del Este) en el segundo y Corea del Sur (Asia) en la

tercera posición, lo que ubica a nuestro país como el primer destino a elegir en toda

América.

International Living calificó este 7 de noviembre del 2012 a Cuenca como el “Paraíso

para jubilados retirados” y lo distinguió con el primer lugar en su Índice Anual de

Retiro, seguido por México, Panamá, España y Nueva Zelanda.

En la página principal de la web International Living aparece la ciudad de Cuenca,

donde se titula lo siguiente: “Disfruta de un estilo de vida saludable en Cuenca,

Ecuador”24

; también dice que uno de los mejores detalles de vivir en nuestro país es la

enorme variedad de frutas y vegetales disponibles en los mercados, además recomienda

a los viajeros sobre la posibilidad de realizar caminatas en las orillas de los cuatro ríos

de la Atenas del Ecuador.

USTOA, la Asociación Estadounidense de Operadores Turísticos eligió en enero del

2012 a Ecuador como el tercer nuevo destino más importante del mundo, precedido por

Vietnam en el primer lugar; La India como el segundo, y ubicando justo detrás a la

República Popular China.

World Travel Awards galardonó el 1 de octubre a Ecuador como el “Mejor Destino

Verde del Mundo”. Este reconocimiento se hizo en la 19na edición de los WTA, que

son liderados por el diario estadounidense The Wall Street Journal.25

24

http://www.elmercurio.com.ec/356120-ecuador-mejor-destino-segun-especialistas-turisticos-de-todo-el-mundo.html, Noviembre de 2009. 25

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y COMPETITIVIDAD. “Benchmarking del turismo ecuatoriano”. Unidad Técnica del Proyecto de Comercio Exterior e Integración Banco Mundial-MICIP. Texas. 2001, pág. 12.

Page 42: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

41

Finalmente, Ecuador fue anfitrión de los eventos más importantes de América en

materia turística, con la realización de los Congresos de Turismo Consciente en

conjunto con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de

Estados Americanos (OEA); el 54vo Congreso de Ministro de la OMT (UNWTO); el

2do Congreso de Ética y Turismo de la OMT realizada del 11 al 13 de septiembre de

2012, y la 20va Reunión de Ministros de Turismo de la OEA celebrado el 12 y 13 de

septiembre de 2012.

En todos estos certámenes se introdujo a nivel mundial el concepto del Turismo

Consciente, en la llamada “Declaración de Quito”.

La comida está ligada a la historia, cultura de un pueblo, sus tradición sus fiestas, su clima,

su tipo de suelo, y su cultivo, y es aquí donde surge también la razón de posesionar al

Ecuador como destino Turístico Gastronómico,

Según datos del MINTUR (Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador/ Agosto 2009),

en la actualidad no se cuenta con información estadística oficial actualizada sobre el

comportamiento vacacional de los ecuatorianos en calidad de turista o excursionista.

Los destinos más visitados del país son:

Quito/Guayaquil/Cuenca

Costa en general

Parques nacionales en Andes

Los motivos principales de visita en feriados y fines de semana son los siguientes:

Recreación,

Visita a familiares y amigos,

Negocios / motivos profesionales,

Otros motivos,

Motivos religiosos,

Page 43: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

42

Compras,

Tratamientos de Salud,

Estudios,

Congresos y/o conferencias

Alimentación.

En Quito, se realiza principalmente turismo cultural, gastronómico y de negocios.26

En cuanto al turismo internacional, según los últimos datos comparables obtenidos en 2007

(fuente OMT), Ecuador ocupa la posición 10ª entre los países considerados como

competidores directos, en llegadas de visitantes internacionales (937.000 “overnight

visitors” visitantes que pernoctan). Queda así por detrás de Panamá, Colombia, Guatemala,

Perú, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil y México.

GRÁFICO # 1 COMPARATIVO DE TURISMO RECEPTOR EN

ECUADOR Y PAISES COMPETIDORES

ELABORADO POR: OMT. Visitors Arrivales Overnights *000). Realización propia T&L 9.

FUENTE: Ministerio de Turísmo, Enero 2008.

26

http://www.turismo.gob.ec/documentos/PIMTE_2014-EDICION-Turismo-Interno.pdf, Enero 2008.

Page 44: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

43

A nivel de crecimiento en visitantes internacionales (Tasa de Crecimiento Anual Medio

- CAGR), Ecuador ha crecido a una tasa de 6,5% de 2002 a 2007.27

CUADRO # 1 COMPARATIVO DE LLEGADAS DE VISITANTES

INTERNACIONALES

ELABORADO POR: OMT. Realización propia T&L 2009

FUENTE: Ministerio de Turismo, Enero 2008.

El turista extranjero que llega a la ciudad de Quito, residente en Estados Unidos (el

31%), en España (el 7%), en Colombia (10%) y Reino Unido (4%). Además de residir

en los EE UU, también tiene esa nacionalidad (el 31%), o es de nacionalidad

colombiana (10%), española (7%) o ecuatoriana (5%), el principal motivo de la visita a

la ciudad es el turismo recreativo (un 75%) y, en menor escala, los negocios y asistencia

a eventos (4%).28

27

Ministerio de Turísmo, Enero 2008. 28

Ministerio de Turismo: http://www.turismo.gob.ec/documentos/PIMTE_2014_Turismo_Internacional.pdf/s.f, Enero 2008

Page 45: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

44

CAPITULO II

2. BRIEF DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE CREACIÓN

La provincia de Manabí se caracterizó por ser el lugar de asentamiento de varias

culturas como las de Machalilla y Chorrera 92000 y 1500 aC. entre las más antiguas y

los Jama Coaque, Bahía, Guangala 500 años ac – 500 dc. y la Manteña 100 años dc

entre las más recientes.

Los de un periodo intermedio como la Bahía, que estuvo localizada específicamente en

las islas de Salango y la Plata tuvo como elementos básicos las serpientes y los

dragones. Varias figuras representan a personajes sosteniendo en las manos a una

serpiente. Otros hacen alusión en personajes sentados sobre posturas de oración. Al

respecto L. Piana Burgo dice; „Parece que la religión tuvo su punto central en la isla de

la Plata donde se hacían frecuentes peregrinaciones‟.29

Algo que se destaca en las figuras de esta cultura es la coincidencia de ciertos rasgos

[forma de los ojos y posiciones] con otras provenientes de Asia, lo que haría suponer

que la cultura de Bahia tuvo cierta influencia Asiática.

Finalmente la cultura Manteña, elaboro muchos objetos en piedra, cuyas piezas más

relevantes eran las sillas ceremoniales.Los habitantes que poblaron la actual provincia

de Manabí fueron los Manabies, Apichinquies, Cancebes, Charapotoes, Pichotas,

Picoasaos, Pichunchis y Jipijapas.

Con el pasar del tiempo los CARAS invadieron algunos sitios de la provincia y

establecieron su territorio. El padre Juan de Velasco anota; „Su principal cabeza o

regulo llamado Carán, dio el nombre de CARA a la ciudad que fundó sobre la bahía,

donde arribo con su gente por lo cual tomo el nombre de Bahía de Caraquez‟.30

Con una superficie aproximadamente de 18800 km2, la provincia de Manabí está

caracterizada por tener climas y tierras cálido-húmedos, en sus zonas semitropicales que

limitan con la región andina. Asimismo posee terrenos y climas cálidos y secos en sus 29

BURGO, Piana, Boletín socio-demográfico: Manabí, The University of California, E.E.U.U., 1986, P. 12. 30

BURGO, Piana, Boletín socio-demográfico: Manabí, The University of California, E.E.U.U., 1986, P. 13.

Page 46: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

45

aéreas litorales. Con la influencia que ejerce la corriente de Humboldt, la temperatura

promedio de la provincia oscila alrededor de los 25 grados centígrados.

Topográficamente hablando, Manabí es plano con algunas elevaciones que no

sobrepasan los mil metros, siendo los más importantes las de CHONGON-

COLONCHE, Conguillo y Jama.

Su sistema hidrográfico en cambio, está sujeto a los cambios climáticos que hacen que

en verano, el caudal de sus principales ríos [Jama, Chone, Chamotete, Portoviejo, Paján,

Quinindé, Esperanza, Daule] desaparezca temporalmente. El rio Portoviejo es el más

importante de entre ellos, y se constituye en el principal proveedor de agua de la presa

de Poza Honda, destinada a proporcionar dicho recurso a la provincia tanto para

consumo humano como agrícola.

Con playas anchas y pintorescas como las de San Jacinto, San Clemente, Crucita,

Charapotó, Jaramijó, La provincia de Manabí se considera un importante centro de

atracción turística.

La capital provincial es Portoviejo, llamada también „Ciudad de los Reales

Tamarindos‟. Fue fundada en 1535 por Francisco Pacheco, lugarteniente de

Alamagro.31

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA32

La provincia de Manabí, con 22 cantones y su capital Portoviejo, está situada en el

centro de la región litoral y del país. Extendiéndose por ambos lados de la línea

equinoccial, de 0º, 25„de latitud norte hasta 1º, 57„de latitud sur y de 79º, 24‟ de

longitud oeste a los 80º, 55‟ de longitud oeste.

2.3. LÍMITES33

Al norte con la provincia de Esmeraldas; al sur con la provincia del Guayas; al este con

las provincias de Guayas y Pichincha y al oeste con el Océano Pacífico.

31

BURGO, Piana, Boletín socio-demográfico: Manabí, The University of California, E.E.U.U., 1986, P. 13. 32

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur, Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995, p. 89. 33

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur, Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995, p. 89.

Page 47: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

46

2.4. SUPERFICIE TOTAL34

Manabí tiene una superficie de 18.878,8 km2, lo que equivale al 7% del territorio

nacional y al 30% del área de las cuatro provincias costaneras del país.

2.5. POBLACIÓN35

1‟400.000 habitantes

2.6. LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

En 1526 Bartolomé Ruiz, Francisco Pizarro y sus compañeros fueron los primeros

españoles que desde Panamá llegaron al sitio que se llama Cojimíes. A partir de

ese año, son frecuentes las llegadas de los conquistadores a las costas de

Manabí. Pizarro vuelve en 1527 y 1531; Pedro de Alvarado en 1534 y Francisco

Pacheco en 1535.

La expedición de Pedro de Alvarado según la historia fue de crimen y de rapiña.

Apenas puso el conquistador los pies en tierra comenzó a saquear y desbastar las

poblaciones, a pesar de que los aborígenes lo recibieron en son de paz.

Cayó sorpresivamente en la población de Jocay, tomó prisionero al cacique Lligua

Tohallí a quien posteriormente ahorca y arrebata jarrones llenos de oro, plata y

esmeraldas. Alvarado tuvo conocimiento de las grandes riquezas que había en el

Reino de Quito, y permaneció cuatro meses en Manabí dejándola asolada por los

desmanes de los conquistadores.

2.6.1. FUNDACIÓN DE PORTOVIEJO

En virtud de una orden de Francisco Pizarro, Diego de Almagro ordenó al capitán

Francisco Pacheco que fundara una ciudad en la región de los mantas. Con esta

finalidad, Pacheco salió de la ciudad de Piura en 1535 y desembarcó en Picoazá

que era una población aborigen situada en la desembocadura del río Portoviejo.

34

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur, Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995, p. 89. 35

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur, Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995, p. 89.

Page 48: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

47

Desde éste sitio avanzó dos leguas tierra adentro para fundar la población a

nombre del emperador Carlos V de Alemania y I de España, con el nombre de Villa

Nueva de San Gregorio de Portoviejo, en honra del Pontífice de la Iglesia cuya

fiesta se celebra en ese día: 12 de marzo de 1535. En 1535 Portoviejo era una de

las siete Tenencias del Corregimiento de Guayaquil y se componía de seis

parroquias: Montecristi, Charapotó, Picoazá, Jipijapa, Pichota y Manta.

2.6.2. ASPECTOS GENERALES

La costa del Ecuador es muy variada tanto a nivel geográfico como en recursos

naturales, en especial la provincia de Manabí la cual representa, en territorio, gran parte

de la Costa Ecuatoriana. Se encuentra ubicado en la zona occidental el Ecuador, en la

región del litoral. Limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con Guayas, al

este con las provincias de guayas, los ríos y pichincha, y al oeste con el océano pacifico.

Con una extensión de 18744 kilómetros cuadrados, ocupa el segundo lugar entre las

provincias de la Costa por su extensión (Naranjo, 2002).36

La topografía de la provincia de Manabí es bastante regular, medianamente montañosa,

pero sin cerros altos, y carece de ríos caudalosos. Los principales son el rio Portoviejo,

el Chone, el jama, el Cuaque; en las montañas interiores participa también de los

sistemas fluviales del Daule y Quinindé.

Manabí está dividida en 22 cantones, Naranjo señala que los habitantes de esta zona

culturalmente se distinguen como cholos, pescadores y montubio Manabita.

El cholo pescador por un lado es caracterizado por dedicarse a la actividad productiva

artesanal de la pesca, basando su labor en herramientas como: la red, el trasmayo, el

anzuelo, los bongos o canoas. Y el montubio, es el que se caracteriza por dedicar su

labor productiva a la agricultura y ganadería, teniendo como principal herramienta el

machete. El cholo pescador, habitante especifico de la costa y playa y el montubio

36

NARANJO, Marcelo, Manabí, Editorial Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 2002, p. 29.

Page 49: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

48

habitante del monte costaneros, son los dos, reflejo del mestizaje entre afroecuatoriano,

indígena y blanco.37

2.7. TIPOS DE SUELOS38

a) Matorral desértico Tropical

Este bordea el Océano Pacifico, va desde el nivel del mar hasta la cota de los 300msnm.

Se extiende desde las inmediaciones de Jaramijó hasta el sur occidente de la provincia.

En su parte externa la zona representa formaciones de manglares, arenales, salitrales, y

esteros, en su interior se encuentra cruzado de lomas. Hacia al centro y norte también

tiene alturas superiores a los 300msnm, que corresponden a la formación monte

espinosa pre montano.39

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Esta zona se encuentra cubierta de una vegetación natural conformada por arboles

medianos y bajos en forma discriminada, tales como bototillos, ceibos, palo santo,

barbasco, cactus, seca, mayuyo, algarrobo, etc.

En pequeñas aéreas se realizan cultivos especialmente de maíz, parte de la población se

dedica a la pesca, pastoreo de cabras y a la explotación forestal para la obtención de

leña, carbón y la obtención de lanas de ceibas y bototillos.

b) MATORRAL DESERTICO PRE MONTANO

Este comprende las estribaciones de la cordillera de chongón y Colonche a la altura de

Machalilla y Puerto López, encontrándose por encima de la cota de 300 msnm.

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Florísticamente está relacionada con el matorral desértico tropical, pero con su bosque

algo más desarrollado y cubierto con epifitas y musgos, existiendo además guayacán,

cedro, pechiche y cabo de hacha.

37

www.slideshare.net/sherrera/grupos-de-la-costa-1610852, Marzo 2005. 38

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 75 39

GARRETT, Patricia, Análisis regional de los Sistemas de Producción Agropecuaria en Manabí Ecuador, INIAP Archivo Histórico, Ecuador, 1986, p. 10.

Page 50: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

49

La formación tiene poca importancia económica ya que debido a sus condiciones no se

puede realizar cultivos temporales y la vegetación xerófita y espinosa existente solo

puede aprovecharse para ganado caprino. En pequeñas áreas colimadas se puede

explotar algo de cabuya.

c) MONTE ESPINOSO TROPICAL40

Esta formación ecológica se encuentra al este del matorral desértico Tropical, cubriendo

el área entre la localidad de Chita al norte, Bahía de Caráquez, Charapotó, occidente de

Rocafuerte, Portoviejo, Montecristi, Julcuy y la parte media del valle del rio Jipijapa. El

paisaje es una mezcla de manglares, salitrales, esteros o cauces de antiguos ríos a lo

largo de la costa, hacia al centro se encuentran lomas en todo sentido o cadenas de

cerros más altos como los que se desprenden de la cordillera de Chongón y Colonche en

el sur. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 300 msnm [Cañadas 1983 y

Rodríguez 1981].

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

El área está cubierta con una vegetación natural conformada por bototillo, algarrobo,

ceibo, mayuyo, mango, y plantas herbáceas como Artemisas sp., escama de lagarto,

malva, Tipha sp., y esponjilla.

En las zonas influenciadas por el rio Portoviejo y bajo sistemas de riego se cultiva

arroz, hortalizas, leguminosas, yuca, cítricos, maíz, cacao, palma de coco, y pastos

naturales o artificiales.

Buena parte de los terrenos pertenecientes a esta zona reúnen condiciones adecuadas

para la agricultura y ganadería, sin embargo las escasas y mal distribuidas lluvias ,

escases de ríos y limitada irrigación, no han permitido aprovecharlos en forma

intensiva, pudiendo convertirse en una zona altamente productiva con un adecuado

sistema de riego.

40

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 83, 84.

Page 51: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

50

d) MONTE ESPINOSO PRE MONTANO41

Esta formación vegetal se ubica por encima de la cota de los 300 m del monte espinoso

tropical y del matorral desértico tropical a lo largo de las vertientes que descienden

hacia el mar en los cerros de Charapotó, Montecristi, y en las estribaciones occidentales

e interiores de la cordillera de Chongón y Colonche [Cañadas 1983 y Rodríguez 1981]

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

La vegetación natural está conformada por especies anotadas en las zonas anteriormente

dichas pero en forma más densa, encontrándose además ébano, maría, laurel, bálsamo,

madera negra, guacahapeli, beldaco, guarango, árboles frutales y algo de café. La zona

se encuentra restringida para la agricultura, solo existen pequeñas zonas sembradas con

maíz y pastizales.

Esta vegetación ha estado y está sujeta a una degradación progresiva tanto por la acción

de los madereros y carboneros como el pastoreo y sobrepastoreo de ganado caprino.

Para preservarla es recomendable tratar de manejar en forma cuidadosa y técnica la

cubierta vegetal especialmente en las zonas de fuertes pendientes [Cañadas 1983].

e) BOSQUE MUY SECO TROPICAL

Esta forma de vida se encuentra hacia el centro de la provincia y corre paralela al monte

espinoso tropical, comprende el área ubicada entre las poblaciones de Jama, Tosagua,

Sucre, Calceta, Rocafuerte, Junín, Paján y Olmedo [Rodríguez 1981 y Cañadas 1983].

La zona se halla ubicada entre o y 300 msnm, en ella la llanuras no son otra cosa que

sabanas onduladas, con cerros aislados o cadenas de picos con alturas de 150 a 200 m

[Cañadas 1983].

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

En las sabanas inundadas por los ríos Chone y Carrizal la vegetación acuática está

conformada por lechuga de rio, Jacinto de agua y especies del genero Cyperus y Thypa.

En otras áreas podemos encontrar una vegetación herbácea conformada por Saboya,

41

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 86.

Page 52: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

51

janeiro, pará, Centrocema sp., Digitaria sp., Sitaria sp., Cyndon sp., Chloris sp., o

arboles como ceibo, bototillo, muyuyo, ambotilllón amarillo, cedro, bálsamo,

guachapelí, tamarindo, guabos, aromo, palo santo, jaboncillo, laurel, Fernán, Sánchez,

pechiche, algarrobo y cítricos.

En esta zona de vida la vegetación ha sido muy modificada a consecuencia de las

actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bosques a sabanas con árboles dispersos a

consecuencia del desmonte y qu7ema para el establecimiento de cultivos temporales o

la explotación de madera o carbón, segundo el de manglares rio Chone y costas al norte

de San Vicente, a estanques artificiales para criaderos de camarones.

La mayor parte de estas tierras reúne condiciones para la agricultura; con riego y buen

drenaje se puede producir maíz, algodón, hortalizas, cacao, café, banano, maní,

leguminosas, frutales, pastizales, etc.

f) BOSQUE SECO TROPICAL42

En la provincia de Manabí esta zona ecológica se inicia en Cojimíes, abarcando

Pedernales hasta el rio Cuaque, aproximadamente; luego se extiende hasta el centro,

siendo interrumpida por las elevaciones de Santa Rosa Y Los liberales cerca de San

Isidro y Eloy Alfaro.

Posteriormente se desarrolla hacia el centro y sur de la provincia abarcando las áreas de

Flavio Alfaro, Chone, Pichincha, La Unión, Bellavista y Noboa, así como las cuencas

superiores de los ríos Chone, Carrizal, Canuto y Portoviejo [Rodríguez 1981 y

Cañadas1983].

El área está conformada por bancos que se forman a lo largo de los intrínsecos sistemas

fluviales en los que no faltan sabanas abiertas y pocas lomas con alturas hasta los

300msnm.

42

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 86.

Page 53: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

52

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Esta formación ecológica presenta bosques menos deciduos que los que se encuentran

en la formación bosque muy seco tropical, las especies más comunes son; amarillo,

bálsamo, colorado, cedro colorado, Fernán, Sánchez, madera negra, palma real,

beldaco, moral bobo, majagua, pechiche, balsa, palo de vaca, tagua, mocora, paja

toquilla y bijao.

A lo largo de los ríos formando manchas en los bosques se desarrolla caña guadua;

donde la tabla de agua es superficial encontramos platanillo y en los lechos

abandonados de los ríos, chilco.

La zona se encuentra intensamente cultivada principalmente con caña de azúcar, arroz

de secano, maní, yuca, leguminosas, plátano, café, cacao, cítricos y pastizales naturales

o artificiales destinados a la ganadería.

El aprovechamiento de los bosques naturales para la extracción de madera ha sido una

de las actividades más importantes y ha estado ligada a la apertura de nuevas tierras

para la agricultura y ganadería. Sin embargo, esta actividad ha contribuido a cambios

progresivos en las condiciones ambientales a causa de la deforestación.

Esta zona de vida; al igual que el bosque muy seco tropical posee el más alto potencial

de desarrollo económico y social del país [Cañadas 1983.]

g) BOSQUE SECO PRE MONTANO43

Esta zona se encuentra superpuesta a la formación bosque muy seco tropical desde la

cota de 3000msnm; abarca una serie de cerros como Los Liberales de Ricaurte, los que

rodean a Santa Rosa, Sucre, Paján, Junín y Jipijapa, así, como los de la vertiente

oriental de la cordillera de Chongón y Colonche y los cerros Las Coronas cerca de

Charapotó [Rodríguez 1981 y Cañadas 1983].

43

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 98.

Page 54: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

53

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Debido a las condiciones de lluvias; los terrenos inclinados se presentan algo

erosionados y cubiertos con pastos y vegetación arbórea escasa. Los terrenos planos y

con poco declive son de moderada profundidad, fértiles y con buena capacidad de

intercambio de bases; se encuentran cubiertos con una vegetación más densa y permiten

la explotación de café, cítricos y algodón como sucede en Santa Ana, Sucre, Paján y en

la cordillera de Chongón y Colonche.

Las especies naturales características de esta formación son: amarillo, tillo, colorado,

cedro colorado, guarango, balsa blanca, Fernán, Sánchez, guácimo y jobo [Cañadas

1983].

Por ubicarse esta zona en áreas mayormente montañosas, es poca la superficie que

puede ubicarse intensiva y económicamente; permitiendo más bien un tipo de pastoreo

intensivo.

h) BOSQUE HÚMEDO PRE MONTANO44

Esta formación se localiza sobre las cadenas montañosas de Chandul, Convento y

Conguillo, los cerros de Pucún y Noboa y nacimientos del río Portoviejo [Rodríguez

1981y Cañadas 1983]. Se encuentra ubicada en alturas que van desde 200 a 300 msnm.

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Debido a su inaccesibilidad existen en la zona muchos bosques vírgenes caracterizados

por la presencia de palmas de los géneros Euterpe, Attalea, Geonoma, Iriartea;

asimismo existe cauchillo, cedro, nogal, matapalos de los géneros Ficus y Coussapoa,

palmas de los géneros Phytelepas y Bactris, caña guadua, helecho arbóreo, achiote, paja

toquilla, aliso, laurel y platanillo.

Esta zona reúne características climáticas favorables para los asentamientos

poblacionales y realización de variados cultivos; sin embargo su topografía es una

44

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 98.

Page 55: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

54

limitante para su desarrollo; destacándose la explotación permanente de café de altura,

cítricos y pastizales.

i) BOSQUE HÚMEDO TROPICAL 45

Esta zona comprende una faja selvática que corre paralela al bosque seco tropical, cubre

el cantón Carmen. Se encuentra en la misma faja latitudinal del bosque seco tropical.

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

La formación bosque húmedo tropical es en realidad una asociación compleja de

muchas especies, entre las que encontramos: moral fino, moral bobo, Jigua sanquita,

caoba y numerosas especies de las mencionadas en las formaciones con características

húmedas.

Además de los bosques que constituyen una fuente de explotación agrícola, existen

grandes áreas dedicadas a ganadería, pastizales, plátano, café y cacao.

j) BOSQUE MUY HÚMEDO PRE MONTANO46

Esta zona ecológica es una franja montañosa que corre entre el bosque húmedo Pre

Montano y el bosque húmedo tropical; comprende las estribaciones inferiores de la

cordillera de Chandul en alturas que van desde los 300 a 600m [Rodríguez 1981].

O VEGETACIÓN Y USO POTENCIAL

Su vegetación arbórea no es muy definida, encontrándose pambil, palma real, moral

bobo, macharé, tutumbe, sapán y laurel.

La zona ha sido colonizada por campesinos de otros lugares del país, que han

introducido tecnologías no adecuadas, lo que ha determinado que los suelos se vallan

deteriorando cada vez. Es posible encontrar cultivos de caña de azúcar, cítricos, maíz y

pastizales.

45

ACOSTA, M. “Divisiones fitogeograficas y formaciones geobotánicas del Ecuador”. Publicaciones de la Casa De La Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador. 1968. 46

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador: Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994. pág: 100

Page 56: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

55

2.8. FAUNA EN LA ARQUEOLOGIA DE MANABI

La costa del Ecuador y sobre todo la provincia de Manabí ha sido escenario de

innumerables hechos y sujetos históricos que hasta la actualidad se evidencian en las

características de los pueblos manabitas. La costa manabita ha sido un importante

escenario ecológico para dar acogida a una gran variedad de grupos culturales a lo largo

del tiempo, los cuales se han desarrollado social y culturalmente en relación y con

asociación a la principal característica ecológica que es : estar cerca al mar. Esto ha

representado un eje primordial para los diferentes asentamientos de diversidad política,

religiosa, social y cultural. El mar y las características de los recursos naturales que

están asociados a un ecosistema costero han generado facilidades para que el desarrollo

cultural de los grupos se base en la especialización de lo que a modos de subsidencia se

refiere, por lo que se encuentre sistemas socio-culturales asociados a recolectores de

mariscos, pescadores, agricultores y cazadores, como ejemplo.47

Muchos estudios arqueológicos en la zona de Manabí muestran que la mayor parte del

territorio costero fue ocupado por variedad de grupos sociales, evidenciando diversidad

en el desarrollo cultural, en un espacio de tiempo que va 6000 a.c hasta1500 d.C

(Naranjo, 2002; zeidler y Pearsall, 1994).48

En la zona noroccidente de la provincia, los principales asentamientos precolombinos

cronológicamente ubicados son: La cultura Machalilla y Chorrera, en el periodo

formativo tardío que va 2500años a.c hasta 500 a.c; la Cultura Jama Coaque I y jama

Coaque II (o Jama Coaque Muchique) ubicada dentro del periodo de desarrollo

Regional 500 a.c años hasta 500d.c, para después dar lugar a la cultura Manteño dentro

de la fase Integración 500 d.c.

Estas culturas han adquirido características socio políticas con relación directa a su

vínculo con la naturaleza y el modo de aprovechamiento de sus recursos. Por tanto, ha

sido de suma importancia para la reconstrucción arqueológica de dichas culturas el

47

DUEÑAS, Carmen, Historia económica y social de Manabí, Editorial Abya Yala, Ecuador, 2009, p. 135. 48

NARANJO, Marcelo, Manabí, Editorial Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 2002, p. 53.

Page 57: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

56

analizarlas en relación a su medio ecológico, basándonos en evidencias simbólicas y

prácticas de presencia animal en sus vestigios.

Existe un desarrollo de la estructura social que va más allá de lo doméstico.

Posiblemente existió un sistema de castas compuesto por sacerdotes y gobernantes

militares que dominaron a la mayoría del pueblo. Esto permitió dar paso a técnicas y

prácticas desarrolladas y especializadas en cuanto a pesca, navegación, agricultura, caza

y domesticación de animales. Esta especialización por su parte daba espacio para el

desarrollo ceremonial y religiosa (Gutiérrez, 2002; Naranjo, 2002).

La presencia animal estaba estrechamente ligada con el desarrollo cultural (Andrés

Gutierrez, 2002). Para él “(…) existe una intensa relación entre el reino animal y el

mundo social y que el estudio de la fauna permite acceder al conocimiento de

interesantes aspectos sociales de las culturas que convivieron con ellas” (2002; 248).

Los animales en cuanto a recurso sostenible aprovechable han sido elementos que

permitieron y permiten caracterizar el devenir de una sociedad, dinamizando a su vez

subsistemas como son la economía e ideología de un pueblo. Por ejemplo, un

subsistema económico puede ser caracterizado en tanto aprovechamiento de la fauna, lo

que se refiere a técnicas de acceso, como casa, pesca, recolección o domesticación-

manejo de fauna domestica-,-tipo de utilización alimenticia- (procesamiento de carne)-

elaboración de adornos e instrumentos,-valor comercial o de intercambio que puedan

tener los animales. Y un subsistema ideológico religioso, en tanto a valoración de

especies en contextos ceremoniales, funerarios, de culto, en representaciones

iconográficas, en mitos, en representaciones de divinidades, etc.49

49

NARANJO, Marcelo, Manabí, Editorial Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 2002, p. 54.

Page 58: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

57

2.9. ECONOMÍA

2.9.1. ASPECTOS GENERALES50

En toda sociedad humana, para que ella siga subsistiendo, se tiene que dar,

necesariamente, un proceso de reproducción biológica y socio cultural, el mismo que

deberá tener como contrapartida una base material, que lo haga viable. La consecución

de esta base material estará posibilitada por un proceso productivo característico, en

donde los sujetos sociales, las condiciones estructurales bajo los cuales ellos viven, la

tecnología, el medio circundante, entre otros, serán los elementos fundamentales que

darán una direccionalidad característica al proceso antes nombrado.

En el caso de la provincia de Manabí, este proceso productivo, históricamente ha estado

circunscrito fundamentalmente a la actividad agrícola, a la ganadería, al recurso

pesquero, al comercio, a la labor artesanal y a la gestión industrial de pequeña mediana

y gran escala. Dentro de las actividades enunciadas, sin lugar a dudas es la agricultura

y la ganadería, las actividades productivas que han tenido mayor importancia, no solo

desde el punto de vista del volumen económico que han movido, sino tomando en

consideración a la cantidad de población que han hecho intervenir. Como bien se

menciona en una Monografía Histórica de la Provincia, publicada en 1936: “Los

pueblos manabitas han aprovechado las ventajas naturales para su desenvolvimiento: el

agua, el clima, la proximidad al mar, la cercanía a la montaña, rica e inexplotada donde

se encuentran gran cantidad de productos…” (1936: 6-7). A nivel contemporáneo, en un

diagnóstico socio económico realizado en la provincia (Uquillas, et. al., 1986: 1) se

puntualiza que “Manabí es una de las provincias más importantes del Ecuador, tanto por

su extensión geográfica y tamaño de población, como por el volumen de su producción

que la ubican en un tercer lugar en el país, después de Guayas y Pichincha”.51

50

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 66. 51

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 67.

Page 59: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

58

2.10. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

2.10.1. ESTRUCTURA AGRARIA PROVINCIAL52

La gran zona agrícola de Manabí se extiende por una buena parte de la provincia, donde

sobresale el área regada de los valles y algunos sectores montañosos, tanto del área

semi húmeda, como húmeda. Si tomamos como límite aproximado al cantón Tosagua,

tendríamos hacia el norte la zona húmeda, y hacia el sur la semi húmeda y seca. Habría

que destacar que las mayores posibilidades de desarrollo agropecuario se encuentran en

los valles de Portoviejo, del sistema Carrizal - Chone y de otros ríos menores (Uquillas,

et. al., 1986). Esta diferenciación entre zonas húmedas y secas, va a marcar, de forma

definitiva, no solo las posibilidades económicas provinciales, sino la modalidad de

actividad productiva a la que se dedican sus habitantes.

Manabí es un caso típico en donde la distribución de la tierra es errática, lo que implica

un alto grado de desigualdad. Esta desigualdad se ilustra cuando consideramos el

tamaño de las UPAS (Unidad de Producción Agrícola), las mismas que marcan estos

drásticos contrastes. Mientras en 1974 las unidades de producción agrícola de más de

200 hectáreas representaban el 1,2% del número total y ocupaban el 31.4% de la

superficie, las de menos de 10 hectáreas representaban el 67% del número total y

ocupaban solamente el 10% de la superficie (Uquillas, 1986). Inclusive estas cifras se

tornan más preocupantes si consideramos que la provincia muestra una acentuada

tendencia hacia el minifundismo. En un estudio comparativo entre los censos

agropecuarios de 1954 y de 1974 se encuentra que las fincas de menos de 10 has. Han

aumentado del 58% en 1954, al 67% en 1974, debido a que existe un fraccionamiento

continuo de la pequeña y mediana propiedad (Ibid, 1986:III).

En cuanto al número total de fincas, se advierte que predominan las de tamaño

pequeño, pero si consideramos la superficie controlada, nos encontraremos con que las

fincas grandes acaparan la mayor parte de la superficie cultivable, todo lo cual nos

demuestra que en Manabí existe un alto grado de concentración de la tierra. Este

fenómeno se podría explicar, en parte, por la presencia de verdaderos latifundios en las

52

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 69.

Page 60: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

59

zonas montañosas del centro y del nororiente, dedicados la mayoría de ellos a mantener

pastizales para la ganadería bovina, así como también porque nunca se llegaron a

afectar los grandes predios, como pudo haberse hecho si se hubiera aplicado la Ley de

Reforma Agraria (Ibid, 1986). 53

Otros investigadores de la realidad del agro manabita

(Silva, Érika y Rafaél Quintero, 1991), también observan que los tempranos procesos

de parcelación de los grandes predios, hacia la década de los años setenta, arrojan un

cuadro de intenso fraccionamiento del suelo, preferentemente entre las pequeñas

explotaciones. Este análisis se complementa con una serie de reflexiones sobre los

mecanismos de redistribución de la tierra a través de la herencia. Los autores

nombrados (Silva y Quintero, 1955), citando a Dubly, (1984:133), puntualizan que: “la

elevada y todavía apenas reducida natalidad campesina da una medida de la intensidad

de esta fragmentación. En el espacio de un siglo (tres generaciones), la extensa posesión

del fundador, dividida sucesivamente entre 6 hijos, 36 nietos y 216 bisnietos, se vuelve

minifundios…” Precisamente esta atomización de la propiedad agrícola a través de este

mecanismo, ha traído una serie de problemas y gran conflictividad, ya que, no siempre

se está de acuerdo con el resultado final de la operación de partición. El mecanismo

descrito, la herencia, en la mayoría de las explotaciones menores de 10 hectáreas ha

sido el único medio a través del cual se ha podido acceder a la tierra.54

Por oposición,

en las explotaciones mayores, la compra ha sido el vehículo más difundido, lo cual nos

da cuenta de una tendencia “perversa” en la diferenciación campesina: la ruina del

pequeño productor, considerando exclusivamente el factor extensión de la tierra. Como

muy bien acotan los autores referidos (Ibid, 1991: 98): “…la evolución de estas

pequeñas y medianas explotaciones nacidas tempranamente, no fue en la dirección de

ampliar los predios conformando explotaciones medianas, sino al contrario fue en

dirección de su atomización, de su minifundización, lo cual revela al mismo tiempo, las

limitadas oportunidades de acceso a la tierra por parte del pequeño campesino en una

provincia en la que perdura el latifundio”.

53

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 70. 54

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 71.

Page 61: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

60

2.10.2. PRINCIPALES CULTIVOS55

En la costa Norte de Manabí desde Canoa hasta Cojimíes se produce coco. La copra que

es el coco maduro es solicitada como materia prima para la industria del aceite

comestible.

La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café

(área cultivada y producción) lo mismo sucede en la producción de plátano

principalmente barraganete, con alrededor de 41.650 ha cultivadas y ocupa el segundo

lugar en la producción de maíz duro seco.

Los productos agrícolas de Manabí, con una contribución mayor al 30% de la

producción nacional, son los siguientes; zapallo (98%), higuerilla (63%), sandía (58%),

melón (55%), maní (38%), mandarina (38%) y algodón (36%).56

CUADRO #2 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA

PROVINCIA

ELABORADO POR: Autora.

FUENTE: INIAP, 1986.57

La producción agrícola de Manabí consiste principalmente en cultivos de exportación

como el café, cacao y banano. Solamente un 5% de la superficie se dedica a cultivo para

55

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 71. 56

http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea40s/ch04.htm, Febrero 2011. 57

GARRETT, Patricia, Análisis regional de los Sistemas de Producción Agropecuaria en Manabí Ecuador, INIAP Archivo Histórico, Ecuador, 1986, p. 10.

Page 62: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

61

consumo interno, entre ellos el arroz, yuca, plátano, caupi y haba. El caupi y haba se

cultivan predominantemente de 70 a 80% en fincas de menos de 10 has. En los últimos

años se ha incrementado notablemente el cultivo de maíz duro, que se destina a los

numerosos planteles avícolas existentes en la provincia.58

La mayor parte de la superficie de los valles Portoviejo‟ Riochico y Carrizal Chone

pertenece a la formación de bosque muy seco tropical pero tiene también características

climáticas del monte espinoso Tropical, bosque húmedo pre\montado y bosque seco

Tropical. Típicos de esta área con los suelos formados sobre sedimentos fluviales.

La provincia de Manabí cuenta con una extensión aproximada de un millón de

hectáreas aptas para el cultivo y para la implementación de la actividad ganadera. La

extensión mencionada representa un 16% de la superficie agropecuaria nacional, y es el

índice más elevado en el país (CRM, 1984). La producción agrícola de Manabí está

direccionada especialmente hacia los productos de exportación como el café, cacao y

banano (Maldonado, et. al., 1993). Como consecuencia de esta tendencia, solamente el

5% de la superficie se dedica a cultivos para el consumo interno, entre ellos arroz, yuca,

plátano, algodón, frutas, hortalizas, caupí y otros. En los últimos años se ha

incrementado considerablemente el cultivo de maíz duro, cuyo producto tiene por

destino final los numerosos planteles avícolas existentes en la provincia (Uquillas,

1986). En épocas recientes se han introducido nuevos cultivos que van adquiriendo

importancia comercial como el del maracuyá, que en la zona de San Isidro, el que ha

reemplazado a cultivos tradicionales.

Cuando nos referíamos a la configuración ecológica de la provincia, aludíamos al

hecho de que su territorio no es homogéneo y que, por lo tanto, presentaba algunas

variaciones, las mismas que iban a tener una repercusión directa de cara a la actividad

productiva. Siendo así, no se puede hacer una caracterización general de esta actividad

58

GARRETT, Patricia, Análisis regional de los Sistemas de Producción Agropecuaria en Manabí Ecuador, INIAP Archivo Histórico, Ecuador, 1986, p. 10.

Page 63: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

62

a nivel provincial, sino que, se impone una referencia por grandes zonas donde las

actividades agrícolas se desenvuelven dentro de un patrón semejante. 59

Manabí del sur, la producción agrícola, a grandes rasgos, se configura en base a una

división básica: Cultivos estacionales de ciclo corto; y cultivos permanentes. Dentro de

los primeros, que son desarrollados durante la época de lluvias, ellos se realizan

fundamentalmente en la sabana y en la zona intermedia. El maíz es el cultivo cuyo

papel es fundamental. A las variedades tradicionales de este producto, últimamente se

ha sumado el maíz duro, cuyo destino son los planteles avícolas. Si bien la

introducción de esta nueva variedad de maíz ha servido para que se eleven los precios,

debido a su naturaleza y necesidades, él tiene que ser sembrado solo y no en asocio,

como se lo hacía antaño, cuando se lo sembraba conjuntamente con fréjol,

habichuelas, zapallos,sandías y melones, lo cual representa un tipo de pérdida para el

agricultor (Espinosa, 1990).

En cuanto a los cultivos permanentes, ellos se realizan en la montaña, y su ciclo

productivo no se inicia con las expectativas del invierno, sino que se renueva

periódicamente una vez que las plantas “empiezan a cargar”. De ellos el más importante

es el café dado que es la única fuente de ingresos de los campesinos, especialmente en

época de verano. El café se lo cultiva solo, sin embargo al inicio, y cuando los suelos no

son inclinados, se lo asocia con otros cultivos como el plátano verde, los cuales después

de un tiempo son echados al suelo (Ibid, 1990).

Fuera del café, en esta zona, dentro de los cultivos permanentes, se siembran algunas

variedades de plátano, producto vital en la dieta del campesino, cacao, naranjas,

limones, toronjas y aguacates. Cuando los terrenos no tienen demasiada pendiente

también se suele sembrar yuca. Contemporáneamente se está intentando sembrar

pastizales para la introducción de ganado vacuno, esta estrategia está siendo llevada a

cabo por las familias que cuentan con recursos económicos suficientes.60

59

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 72. 60

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 73.

Page 64: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

63

Zona norte, hay que destacar que actualmente, la gran importancia de esta región es la

ganadería, para cuya actividad se utiliza el pasto saboya, que es rudimentario y se lo

encuentra en las lomas. En cambio, hacia las partes bajas, ya se lo ha mejorado con

otras especies como el estrella, al cual, durante la época de verano se lo puede regar.

Dentro de los productos agrícolas de ciclo permanente se destaca el cacao, el café. En la

región de Chone el cultivo de la mandarina tiene mucha importancia, ya que ella es

reputada como la mejor de Manabí. A más de ésta, se cultivan otros frutales como la

sandía, el melón, la naranja, los pepinos, los tomates. Estos productos se los siembra en

verano, en terrenos que se los puede regar. En invierno se siembran sandías en las

lomas, y si no ha sido muy fuerte, su producción es excelente. El invierno también está

destinado a los cultivos permanentes. Hay que puntualizar que debido a la orografía de

la región, los cultivos de ciclo corto no son preponderantes, categoría que sí tienen los

cultivos permanentes, y últimamente los pastizales (Ing. Atilio Panchana,

comunicación personal). En relación con la zona central, su producción agrícola

fundamentalmente es la de ciclo corto, especialmente alrededor de los cantones

Rocafuerte, Portoviejo y Santa Ana. Hacia la región de Ayacucho ya se dan cultivos

permanentes como el café, cacao, caña de azúcar

En la zona baja de Rocafuerte el cultivo más importante es el arroz. Antiguamente

las variedades más apetecidas por su calidad eran la “fortuna blanco” y el “canilla”,

actualmente, y por apoyo técnico del INIAP se cultivan las variedades “cuatro quince”

y “cuatro doce”, siendo ésta última la de mayor venta en el mercado (Atilio Cedeño,

información personal).En relación con esta gramínea es importante destacar que se la

puede sembrar en cualquier época del año, siempre y cuando el terreno tenga alguna

fuente de agua.61

Generalmente se siembra dos veces al año. A los cuatro o cinco meses después de la

siembra, el arroz ya está listo para la cosecha.

61

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 74.

Page 65: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

64

La actividad agrícola demanda de ciertas estrategias por parte del campesino para

asegurar la cosecha o para tratar de mejorarla. En el caso de los agricultores de la

comuna del Membrillal (cantón Jipijapa), y a modo de ejemplo que ilustre lo que

venimos diciendo, una de las estrategias que ellos utilizan es buscar dentro de una

misma zona “sitios” en donde se pueda desarrollar su actividad agrícola con ventaja.

Estos sitios, a más de su altura y humedad están determinados por las características

topográficas del terreno en las cuales juega un papel preponderante la inclinación y la

horizontalidad relativa, pues son estos accidentes los que permiten establecer lugares

básicos para la ocupación del suelo, todo lo cual significa “que son las propiedades

topográficas las que determinan los „nichos‟ que, dentro de una misma zona, las

unidades y círculos familiares eligen para realizar sus prácticas agrícolas.

2.10.3. PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

En términos generales, y tomando en cuenta los registros históricos, podemos observar

que la mayor actividad agrícola provincial ha estado dirigida hacia productos de

exportación, los cuales han vivido los vaivenes del mercado internacional. Cacao,

tagua, balsa, en menor medida caucho, y más contemporáneamente el café. Esta

modalidad de cultivo y comercialización ha incidido de forma directa en la

economía provincial, la misma que se ha visto favorecida por los años de auge de la

exportación, pero que también ha caído en profundas crisis económicas cuando tal o

cual producto dejó de ser atractivo en los mercados internacionales.

2.10.4. PRODUCTOS DE CONSUMO INTERNO62

Dentro del mercado interno, el arroz y una serie de productos agrícolas de ciclo corto,

así como frutas, han sido las principales fuentes de ingreso para los agricultores

manabitas, quienes se han beneficiado de ellos por su valor en el mercado, así como

también por constituirse en los alimentos de consumo obligados en la mesa de los

agricultores.

En este panorama general relativo a la economía de la provincia, no puede quedar sin

mención el tejido y exportación de los sombreros de paja toquilla, el cual, por largos

62

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 68.

Page 66: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

65

años se constituyó en una fuente muy grande de riqueza para la provincia, ya que

representó un rubro muy significativo de ingresos, a través de su exportación, a tal

punto que cuando éstas bajaron, aquello dio lugar a una aguda crisis económica en

muchos hogares manabitas.

2.11. LA PESCA63

Otra actividad económica provincial en la que se ha reiterado, ha sido la de la pesca,

con su industria complementaria, la conservera. En esta actividad productiva ha

existido un constante mejoramiento a lo largo del tiempo, desde una modalidad de

captura típicamente artesanal, hasta una verdadera industria pesquera, respaldada por

una flota pesquera de características modernas. Pese a ella, todavía subsisten puertos

pesqueros donde la labor artesanal se la sigue realizando como antaño, y se constituye

en la base económica de muchas familias. Cualquier consideración sobre el aspecto

económico de la provincia de Manabí quedaría incompleto si no hiciéramos mención

a su actividad industrial, la misma que como un proceso significativo arranca en la

década de los años sesenta, especialmente en la ciudad de Manta, dentro del cual juega

un papel preponderante la construcción y equipamiento de las nuevas instalaciones

portuarias, así como el robustecimiento de un eje vial hacia la sierra y la ciudad de

Guayaquil.

2.12. AVICULTURA

El rubro de la agroindustria, especialmente el relativo a la instalación de los planteles

avícolas tuvo enorme incidencia en la economía provincial. Manabí en un momento, a

nivel nacional, se constituyó en el primer productor de carne de pollo. Esta actividad

productiva estuvo a punto de colapsar con el fenómeno del niño de 1983, pero poco a

poco se ha ido recuperando aunque todavía no alcanza los niveles que tuvo durante su

apogeo.

En la costa norte de la provincia se instalaron una serie de piscinas camaroneras que

comenzaron a tener una importancia económica bastante grande. Desafortunadamente y

cuando aún no despegaba del todo esta actividad productiva, el advenimiento de “la

63

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 68.

Page 67: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

66

mancha blanca” las puso al borde de la desaparición. Nos han informado que el sector

se está recuperando pero muy lentamente, de allí que quizás, potencialmente, a futuro,

podrían constituirse en un rubro económico significativo a nivel provincia.

2.13. GANADO

2.13.1. GANADO VACUNO64

Es un hecho generalmente aceptado que la producción de ganado vacuno es

económicamente viable solo en predios con superficies amplias, estimándose que por

cada cabeza de ganado se necesita unas 2.5 has de pastos, dependiendo de la calidad de

los suelos y de otros factores físicos y tecnológicos.

2.13.2. GANADO PORCINO Y CAPRINO65

Si el ganado vacuno es característico de las fincas grandes, el porcino y caprino lo son

de las más pequeñas, particularmente de aquellas cuya producción es de auto

subsistencia. Así se puede mencionar que hay aproximadamente 3.5 porcinos por fincas

en la categoría de menos de 1 has y 2.5 porcinos por finca en la categoría de 1 a 10 has.

Cosa parecida sucede con el ganado caprino pues el 59.5% pertenece a unidades de

menos de 10 has y el 25.4% a las de menos de 2 has.

64

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 86. 65

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 87.

Page 68: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

67

TABLA#1 PRODUCTOS DE MAR QUE SE PRODUCEN

FAMILIA O ESPECIE

NOMBRE COMÚN

Peces demersales de primera categoría

Centropomidae

Serranidae

Lutjanidae

Scianidae

Bothidae

Branchiostegidae

Peces demersales de segunda categoría

Ariidae

Scianidae

Gerridae

Pomadasyidae (Haemulidae)

Opbidiidae

Peces pelájicos pequeños

Clupeidae

Engraluidae

Mugilidae

Scombridae

Peces pelajicos medianos y grandes

Alopidae

Lamnidae

Carcharhinidae

Sphyrnidae

Carngidae

Coryphaenidae

Sphyraenidae

Scombridae

Xiphiidae

Istiophoridae

Crustáceos

Penaeus vannamei

Penaeus occidentalis

P. brevirostris

Trachypenaeus sp.

Panilirus sp.

Moluscos

Mytella guyanensis

Mitella strigata

Ostrea columbinensis

Robalo, cherna, colorado, mero, cabrilla, guato

Murico

Pargos

Corvina, rayado

Lenguados

Cabezudo

Bagre

Corvinón (Torno)

Moraja

Roncador, teniente

Corvina aguada, culiflojo, corvina lenguado

Pinchagua, sardina

Anchoveta,carduma, pelada

Lisa

Macarela

Tiburón zorro

Tiburón tinto

Tollo, tintorera, cazón

Tiburón martillo, cachuda

Juarel, pámpano, carita, panpanillo, chicuaca

Dorado

Picuda, choca

Albacora, atún, sierra, bonito

Pez espada

Gacho, picudo, merlín

Camarón blanco

Camarón blanco

Camarón Rojo

Camarón cebra

Langosta

Mejillón

Mejillón cholga

Ostión

Elaborado: Autora Fuente: Martínez; Martínez; 198766

Page 69: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

68

2.14. ORGANIZACIÓN SOCIAL

2.14.1. ASPECTOS GENERALES

El tema de la organización social está indisolublemente ligado a la organización

productiva. Los seres humanos nos organizamos por una variedad de razones, pero

también para alcanzar el sustento que nos permita alcanzar la reproducción tanto

biológica como social. En el caso de la provincia de Manabí, se puede constatar que

desde temprano en la colonia, productos como el caucho, el cacao, el café, las fibras

vegetales, entre otros, la convierten (junto a otros pueblos de la costa ecuatoriana), en

la punta de lanza de la inserción mercantilista internacional. 67

Esta temprana participación de la costa ecuatoriana, y consecuentemente de la

provincia de Manabí, en el sistema capitalista, produjo, entre otras consecuencias, una

escasa tendencia a la asociación con fines de índole comunitaria entre sus habitantes. El

individualismo inherente al sistema capitalista, no contribuyó en modo alguno para que

se mantengan o recreen instituciones de alcance comunitario o asociativo. Esta

característica marca una notoria diferencia con las zonas rurales de la sierra, donde la

inserción tardía del capitalismo permitió la permanencia y fortaleza de la organización

socio política. Un segundo elemento de contraste con la sierra es que en la

conformación de dichas organizaciones, pocas veces median referentes de identidad,

distintos de la pertenencia de sus miembros a una misma clase social, lo cual influye, en

cierta medida, para alcanzar una cohesión bajo fines muy puntuales, que no llegan a ser

suficientes a la hora de fortalecer los vínculos entre sus miembros.

Bajo las circunstancias anotadas, en la provincia de Manabí, son las formas de

organización recreadas en la vida cotidiana, como la familia nuclear y ampliada, las que

median con mayor fuerza en la inserción del individuo en la comunidad, estableciendo

diferentes relaciones dentro de las cuales éste va construyendo su identidad.68

66 MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984,

p. 88.

67MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares, Ecuador, 1984, p. 97. 68

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 98.

Page 70: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

69

Al interior de la familia se dan diversas dinámicas, entre otras, en torno a las relaciones

de género. Debe aclararse sin embargo, que dado el carácter del presente estudio, nos

limitaremos a describirlas fuera de lo que es la “teoría del género”, reservándonos

nuestra posición respecto del papel de la mujer dentro del proceso social. Lo que nos

interesa fundamentalmente es que los actores sociales se expresen por ellos mismos,

independientemente del juicio que nosotros podríamos mantener sobre esas relaciones.

2.15. INDIVIDUO Y SOCIEDAD

2.15.1. LA FAMILIA69

Al tiempo que la familia, configurada sobre la base de las concepciones de parentesco

de cada grupo social, constituye un primer espacio de socialización y de aprehensión de

la cultura, define el carácter de las relaciones sociales de sus miembros dentro de la

sociedad en su conjunto. De esta manera, establece una doble dinámica cuyos efectos se

sienten a su interior, a través de la enculturación, y fuera de ella, por medio de las redes

que se tejan a partir de sus características externas.

En el primer caso, en ausencia de una intención explícita o, dicho de otro modo, sin que

haya una conciencia clara al respecto, quienes la conforman tomarán parte activa en la

configuración de la identidad de los nuevos miembros, recreando escenarios y

situaciones acordes a los valores socio culturales interiorizados.

Dentro de ello, cobrarán importancia pequeños gestos y discursos tornados sutiles en el

ejercicio de su repetición. Así, dentro de la familia, la sola observación del

comportamiento de los otros o la percepción de las expectativas en torno al propio,

plasmadas en acciones tan cotidianas como la asignación de tareas o las sanciones a la

conducta, orientarán aspecto de los diferentes papeles que se exige asumir a cada

individuo dentro del conjunto de las relaciones sociales.

En el segundo caso, en cambio, será simplemente la configuración de la familia, con la

amplitud o estrechez de sus límites, la que definirá su ampliación, el establecimiento de

vínculos fuera de ella y las distintas formas de hacerlo.

69

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 98.

Page 71: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

70

2.15.2. RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS AL INTERIOR DE LA

FAMILIA

El papel que se exige asumir a los miembros de la familia, tanto a su interior como en la

sociedad en general, está mediado, en buena parte, por las formas de organización de la

producción, de un lado, y las concepciones de género, de otro, ambas en constante

interacción y recreadas al interior de la dinámica antes descrita. 70

Como se apreciará con más detalles en el acápite correspondiente, dentro de los grupos

sociales de nuestro interés, en especial, el de los montubios o los cholos pescadores, la

organización socio productiva involucra desde temprana edad, tanto a hombres y

mujeres adultos como a sus hijos e hijas. Como nos comentaron algunos de nuestros

informantes, la reproducción biológica muchas veces atiende a las necesidades de

contar con manos suficientes para la reproducción social. De esta manera, la maternidad

se concibe como condición necesaria de la feminidad, exigiéndose a la mujer “dar”

hijos. Evidentemente, si bien tanto hombre como mujer intervienen en su concepción,

es sobre ella que recaen las presiones y la sanción social. Entre los motivos para

“cambiar de mujer” nuestros informantes citaban muchas veces la demora en el

embarazo.

Dentro de esta concepción, el cuidado y enculturación de los hijos e hijas recaerán en su

mayoría sobre las mujeres, a excepción de la enseñanza de aquellas actividades que

dentro de la división sexual del trabajo solamente los hombres pueden enseñar a sus

hijos varones. Si bien tales circunstancias exigen a la mujer permanecer buena parte del

tiempo en el hogar, algunos factores, entre los que se cuentan la participación directa de

todos los miembros de la familia en las tareas de la reproducción social, o la difícil

situación económica de los grupos sociales de nuestro interés, lleva muchas veces a la

necesidad de que hombres y mujeres busquen un trabajo remunerado, determinando

otras formas importantes de presencia social de la mujer en ámbitos distintos de

aquellos relacionados con el papel de madre que se les ha asignado. Aunque esta

70

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 99.

Page 72: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

71

situación coadyuva a una mayor participación de la mujer en el espacio público, no

puede dejar de mencionarse, sin embargo, que demanda también un doble esfuerzo.

Por su parte, dentro de las concepciones de masculinidad el “hacer hijos” será propio de

un “verdadero hombre”, argumento que sacan a relucir los padres durante sus

conversaciones de la vida cotidiana, en las que muchas veces mencionan orgullosos

cuántos hijos tienen. Sin embargo, liberados en buena parte, de la responsabilidad de su

cuidado y enculturación, en términos generales, a los hombres se les asigna muchas

veces el papel de “proveedores”, situación matizada, como se expuso anteriormente,

por las nuevas y diferentes formas de presencia social de la mujer.

Finalmente, como se mencionó antes, también bajo la mediación de las concepciones de

género vigentes, a los hijos e hijas se les exige asumir desde temprana edad, seis o siete

años, el papel de sujetos sociales a través de la participación activa al interior del hogar

en las tareas de reproducción social.71

2.15.3. FAMILIA Y COMUNIDAD

Dentro de la provincia de Manabí, en los ámbitos de nuestro interés, las nuevas parejas

prefieren independizarse, constituyendo la familia nuclear la unidad de residencia más

frecuente. La formación de nuevos hogares que ello conlleva, no resta importancia, sin

embargo, a las relaciones con los miembros de la familia más amplia, esto es, a las

elaciones con los abuelos, padres, hermanos, tíos o primos hermanos, lo que se

evidencia en la búsqueda de ocasiones de reunión o en normas implícitas como la

presencia de todos los miembros en momentos trascendentes de la vida de alguno, así

como en situaciones difíciles. Quienes se han establecido en lugares distintos de su

lugar de nacimiento, procuran visitarlo cada oportunidad: “la tierra nos sigue uniendo”.

El proceso descrito establece un conjunto de familias nucleares emparentadas entre si y

en continuo contacto lo que circunscribe un espacio de acción e intercambio social en

términos del cual se resolverán las necesidades de todo tipo, inclusive de índole

económica. A su vez ello permite un repliegue parcial de cada familia al interior de la

71

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 100.

Page 73: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

72

sociedad. En algunas zonas rurales de Manabí, especialmente, existen incluso familias

con tendencias a la endogamia, cuyas normas o preferencias prescriben dicho repliegue.

En ellas se favorece el matrimonio entre primos hermanos, que renueva a la familia y le

da continuidad en el tiempo únicamente a partir de la progenitura de sus propios

miembros, estableciendo o reforzando también vínculos entre determinados parientes

que de una u otra forma contribuirán a la sobre vivencia de las nuevas unidades.

Muestras de dicha tendencia son apellidos que perduran generación tras generación,

haciéndose tradicionales en algunos puntos específicos de la provincia, como

“Mieles”, en Olmedo, o “Zambrano” en Calceta, cantón Bolívar, para solo citar unos

contados ejemplos. Otras muestras de esta tendencia son ratificadas por la rica

tradición oral manabita, a través de “dichos” como el que pudimos recoger en Olmedo:

“la cuña para ser cuña, debe ser del mismo palo; el amor para ser firme debe ser entre

primos hermanos”.

Sin embargo, en algunos casos como el de los recintos que conforman la parroquia

Membrillal, en Jipijapa, estudiado por Espinosa (1990), las nuevas generaciones

prefieren no depender de los vínculos tejidos al interior de la familia, optando por

buscar pareja fuera de ella.72

72

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 101.

Page 74: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

73

CAPITULO III

3. COMUNIDADES EXISTENTES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ EN EL

CANTÓN ROCAFUERTE Y PARROQUIAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO

3.1. DETALLE DE LAS COMUNIDADES EXISTENTES73

Las comunidades más representativas existentes del Cantón Rocafuerte son las

siguientes detalladas a continuación, no existen datos concretos de las comunidades, ya

que son muy pequeños, todavía no hay datos registrados sobre las comunidades en el

Municipio del Cantón Rocafuerte.

San Eloy

El cerecito

San José de las Peñas

Resbalón

Cerecito

Frutillo

Tierras Amarillas

Puerto Loor

Valdez

Tabacales

Paquisha

Sosote

Danzarín

73

Municipio del Cantón Rocafuerte.

Page 75: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

74

CUADRO#3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL CANTÓN

ROCAFUERTE POR ÁREAS Y POR SEXO

Fuente: Censo del INEC 2001

Elaborado por: La autora

TABLA#2 POBLACIÓN DEL CANTÓN ROCAFUERTE POR

CATEGORÍAS Y OCUPACIONES

CATEGORIA A:

CATEGORIA B:

CATEGORIA C:

Agricultura Profesionales

Ganadería Técnicos Comercio

Pesca Construcción

Otros

66,63% 22,79% 10,58% Fuente: INEC – Censo 2001

Elaborado por: Autora

3.2. PARROQUIAS DEL CANTON PORTOVIEJO

3.2.1. DETALLE DE LOS ASENTAMIENTOS DE LAS COMUNIDADES

ANCESTRALES DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.-

Dentro de las comunidades que se encontraron en la provincia de Manabí tenemos:

k) Influencia maya74

Los Mayas que poblaron la península de Yucatán dieron origen a un remoto y universal

movimiento civilizador americano que habla elocuentemente en las piedras de las

74

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.22.

Page 76: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

75

ruinas, en lo9s objetos de la cerámica y en multitud de otros artefactos: eran un pueblo

braquicéfalo o de cabezas cortas, poseían el arte de escribir y un calendario

relativamente perfecto, dividido en periodos de 400 años , katunes de 20 años, cada año

18 meses, cada mes 20 días, el reajuste se hacía a lo que se cree cada 52 años. Este

calendario con los jeroglíficos es lo que ha permitido reconstruir en alguna forma la

prehistoria.

Los mayas labraban con primor la piedra, y construyeron parece que en siglo IV, las

grandes ciudades de Copán, Quirigua y Palenque, y en épocas anteriores y posteriores

multitud de otras poblaciones de las que apenas se conserva el recuerdo en las ruinas.75

Pueblo tan culto no pudo parecer de repente muchas civilizaciones le precedieron. Los

restos de antiquísimas poblaciones en Cartagena y Santa Marta sobre el mar de las

Antillas, en ciertos lugares de Estados Unidos y el Brasil sobre la costa del Atlántico, en

las costas de Trujillo sobre el pacífico, EN Taltal, en las orillas del lago Titicaca,

elocuentes testimonios son de la lucha por la vida del hombre americano, de las

diversas fases culturales por las que debió pasar antes de constituirse en pueblos de la

grandeza de los mayas.

En las costas del Pacífico hubo primero una civilización primitiva que conoció ya el

arte de los jeroglíficos, de que según Humboldt hay testimonios en ruinas muy antiguas;

tras esa cultura vino otra llamada arcaica, que se extendió por todo el territorio

americano con una universalidad que es asombro de los sabios de hoy. De esta cultura

arcaica surgió al norte el pueblo Caribe, que dio origen a muchas civilizaciones del

continente mejicano y centroamericano, una de las cuales es la maya.

Los mayas en el cultivo de la tierra quitaban el humus del suelo por el incendio

practicado en su superficie, en igual forma como aún ahora se acostumbra en los

llamados desmontes en Manabí. Se cree que el procedimiento a la larga traía esterilidad

en los campos, lo que obligaba a buscar nuevos terrenos para las laborea agrícolas.76

Sea por este motivo u otros, o por el crecimiento vegetativo de la población, lo cierto es

75

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.22. 76

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.23.

Page 77: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

76

que los mayas desde Yucatán se fueron extendiendo por los territorios vecinos, y

cuando otros pueblos les cerraron el paso o el cultivo no les funcionó, se fueron por mar

en busca de otras tierras y habitaron en las costas de otros países inclusive si estos ya

estaban habitados, y dieron nacimiento a las civilizaciones mayoides centroamericanas,

y a las suramericanas de San Agustín en Timaná, Colombia, de Esmeraldas, Manabí,

Cañar, Carchi en el Ecuador; Nazca y Chimu en el Perú, y otras. En este bajar de la

cultura de norte a sur, Jacinto Jijón sobre un estudio de las ruinas de Manta y Lima

concluye que la tercera ola cultural de la primitiva población mantense se corresponde

con la primera ola en Lima de la misma cultura.

Uhle no duda en afirmar que fueron numerosas estas migraciones a la costa ecuatoriana

y peruana, y agrega que las demás puro tipo maya salieron de la península de Nicoya a l

norte, y las de tipo menos puro de allí al sur; que a Manta llegaron las primeras lo

deduce del testimonio de sus ruinas, entre otras unas columnas que parecen no formar

parte de edificio, sino que han servido para sostener estatuas, y son casi idénticas a las

halladas en las excavaciones de Nicoya en Nicaragua.

Por regla general, cuanto más al sur van las migraciones más van perdiendo su pureza

primitiva, quizá por esto opinan muchos, que por lo menos en trabajos de cerámicas, el

tipo maya es más puro en Esmeraldas que en Manabí, aunque en el arte de labrar la

piedra la cultura mantense sea inmensamente superior.77

La influencia Maya en Manta y otros lugares de País se manifiesta en varias formas.

Otto Von Buchwald cita entre los artefactos las características ollas de trípode y ciertas

hachas de grandes dimensiones que no tienen señal de trabajo y se cree que han sido

objeto de culto. De influencia maya son también el hermoso labrado de las piedras, los

brazos cortos, las cabezas de serpientes, las conchas de uso supersticioso halladas en las

sepulturas, las botellas de cuello angosto, los vasos que en la forma de su construcción

expresan figuras de hombres o de animales, los rondadores de barro, las caras humanas

cuadradas y grandes, las estilizaciones típicas, la decoración de los vasos por el

77

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.24.

Page 78: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

77

pulimento de la superficie fresca, el lustre finísimo de los vasos, el característico negro

de las ollas, los tableros para casillas de juegos etc.78

Aunque todo esto incluso la llamada pintura negativa, adquiere formas peculiares

propias de cada pueblo, con todo su primitiva procedencia está en Yucatán y centro

América. Gonzalo Suarez ya lo decía y Buchwald conviene en que el parecido es

evidente, pero agrega que el trabajo de Manabí es más primitivo, más arcaico y menos

polícromo que en centro América.

Sobre la época en que floreció la cultura maya en Manta, el señor Jijón es el que ha

lanzado hipótesis más dignas de ser tomadas en cuenta.

Max Uhle dice haber hallado en Manta restos de cerámica correspondiente al estilo del

primer imperio maya, y deduce que a Manabí llego la tercera ola mayoide por el año

500 de nuestra era.79

l) Otras Influencias80

González Suárez dice que cuando el hombre entró por primera vez al Ecuador, ciertas

regiones de Colombia y aún del Perú y Chile estaban ya pobladas. Difícil parece que el

hombre viviendo al norte y al sur y aún al Oriente porque la hoya amazónica parece ser

un territorio muy antiguamente poblado en América, como que hubiese dejado

expresamente nuestro territorio para poblarlo el último.

Refiriéndose a manta, y a Manabí en general podemos casi asegurar que la influencia

maya se dejó sentir solo a través de la cultura de otros pueblos. Y queda en el campo de

hipótesis poco probable la afirmación de que un tiempo nuestro territorio estuvo

habitado por el hombre de puro tipo maya; lo incuestionable es que, cuando esta

influencia se produjo, muchas razas y muchas civilizaciones habían pasado ya por

nuestros pueblos.

De las excavaciones metódicas deduce el señor Jacinto Jijón que la cultura maya más

antigua está representada principalmente por estatuas, columnas, una especie de peanas

78

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.24. 79

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.25. 80

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.26.

Page 79: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

78

de piedras ordinariamente gigantescas, de carácter espiral que solo la fotografía puede

reproducir; abundancia de jeroglíficos que indican flechas, sucesos y nombres de

personajes. Y el examen de material arqueológico en el terreno mismo de Manta le

muestra influencias chorotegas muy antiguo más que la influencia maya.

Otro hecho notable que manifiesta el examen de las ruinas, es la influencia nahua. La

venus de los cerros que tanto se repite en las culturas y pinturas es una divinidad nahua;

a veces como sustitución de los dos amorcillos griegos se esculpen dos figuritas y unas

balas que un autor con muchos fundamentos supone que representan la luna. La misma

procedencia Nahua tiene los grandes espejos redondos de obsidiana con un agujero para

colgarlos.

m) Los Mantas81

Entre los pueblos antiguos y de mayor cultura en Manabí, y quizá en sur América está

el de los mantas. Eran sedentarios, pacíficos, de gran aptitud artísticas, celosos de su

independencia, pero poco amigos de conquistar por las armas otros pueblos.

Su principal ciudad es Jocay, hoy manta, que a juzgar por los restos existentes aún,

debió tener en algunas épocas de su historia más de veinte mil habitantes, por la

cantidad de las ruinas parece que el sector más poblado fue el cerro de jaboncillo.

En Manta los utensilios indígenas se superponen en capas y con diferencias

características va mostrando al investigador el movimiento cultural distinto. La capa

más profunda hallada es la chorotega, pero deben existir capas más profundas de mayor

antigüedad.

Uhle ha dicho que las civilizaciones del occidente de sur América tienen que venir de

afuera, por falta de otro continente al frente que produzca civilización propia. No

hallamos otra explicación a este aserto que el anhelo materialista de ligar la suerte de

los pueblos al medio geográfico. Claro que el medio influye, pero no al extremo de

negar que un pueblo pueda producir civilización propia por el hecho de habitar

determinado lugar en la tierra.

81

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.29.

Page 80: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

79

Como muestra de algo que es propio, que en esa forma nadie ha producido, tenemos las

sillas de piedra; pero aún sin ir allá podemos fijarnos en algo más modesto: las piedras

de moler. Estas se hallan en gran abundancia en los cerros de hojas, de jaboncillo,

Bravo, en todos los lugares en donde habitaron los Mantas, junto a morteros, bajos

relieves, columnas, una piedra negra que parece campana y cuyo uso se ha discutido

entre los arqueólogos. Pues estas piedras de moler son características propias suyas

diversas a las de otros pueblos: son planas, delgadas, cuadrangulares, sin superficie

cóncava. Y que el espíritu de raza es fuerte y persiste aún en la tradición, lo dice el

hecho de que en los campos y pueblos Manabitas se sigue usando la piedra de moler en

la misma forma, y con frecuencia la misma piedra aborigen, sacada de las ruinas,

desenterrada, sigue prestando en el hogar moderno el mismo servicio como si las

costumbres no hubiesen cambiado y los siglos no hubiesen corrido.

Los mantas mascaban coca, y en las ruinas se hallan caras con las mejillas abultadas

mascándolas.82

El hallazgo de cachimbas tubulares manifiesta que fumaban también tabaco, pero

parece que a la llegada de los españoles el tabaco era solo conocido en Manabí para

curar remedio; para fumarlo hubo que traer semillas de la Isla Trinidad en el mar de las

Antillas. Los españoles introdujeron el vicio cuando los indios de Manabí lo habían

perdido no obstante arraigar tanto en las costumbres; la extinción de este vicio sin que

quede el recuerdo es señal de mucha antigüedad, y es probable que a la extinción

contribuyeran motivos religiosos mantenidos en el espacio de varios siglos.

Los mantas conocían el cobre, pero no el bronce; una estatuita de este último metal

hallada en la isla de la Plata es seguramente artefacto incaico. Con todo las

excavaciones pudieran dar sorpresas y no es aventurado esperarlas, porque estos

trabajos se hallan en sus comienzos.

La religión parece haber tenido en los Mantas alguna relación en el culto a la luna por

lo numeroso de las representaciones de este astro en las esculturas y sepulcros.

82

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.32.

Page 81: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

80

n) Caras y Shiris83

El P. Juan de Velasco, célebre Jesuista nacido en Riobamba en Enero de 1927 dice en

su histori8a de Quito concluida en 1789, que por el año 700 u 800 de nuestra Era los

Cras llegaron por mar a Manabí y fundaron un Reino cuya capital fue Caráquez. Este

Reino comprendía por norte las tribus de Apecigues, Caniloas, Chones, Pasaos, Silos,

Tosahuas, y Jahuas y lindaba por el sur con el reino de los Mantas, que a us vez

comprendía las tribus de Apichiquíes, Cancebis, Charapotoes, Pichotas, Picoases,

Picunsis, Manabíes, Jarahuas y Jipijapas.

Poco más o menos 2 siglos permanecieron los Caras en Manabí. No se sabe si a

consecuencia de verse molestados por los gigantes que moraban de Santa Elena a

Charapotó o, lo que es más probable, por la insalubridad de la Costa, resolvieron ir

hacia el norte conducido por su Régulo que tenía el título de Caran

Los Caras, pueblo semi nómada de diestros navegantes y buenos guerrilleros, al llegar a

Caráquez, tuvieron que entrar en lucha o arreglar algún acuerdo con los Mantas, pueblo

sedentario de mayor cultura y mejor gusto artístico.

Por uno u otro motivo los Caras de la Sierra convivieron con los Mantas o fueron sus

vecinos durante dos siglos, al decir del P. Velasco.

Muy natural era en consecuencia que tomasen sus costumbres, y de ello hay numerosos

testimonios.

Los tincullpas o pendientes eran similares, el uso de máscaras para las fiestas tan común

en los imbabureños está tomado de los Mantas. Las ollas de trípode que no se hallan en

la cultura de los incas ni en la de los chimus son también de procedencia manabita, los

Caras lo tomaron de los Mantas.

i. El arte Cara84

83

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.46. 84

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.68.

Page 82: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

81

Los objetos de cerámica de Manabí, alto Guayas, Carchi e Imbabura no dejan duda que

dichos lugares fueron habitados en cierta época por una misma raza. La identidad de

vasijas de diversos orígenes producto indiscutible del arte cara, desparramadas por el

antiguo imperio de los shiris, induce a creer que un estado poderoso verificó esta

dispersión con ayuda de las armas. Así como la conquista de los Incas dispersaron el

arte Cuzqueño.

Los españoles hallaron en Manabí mucho oro y muchas esmeraldas, y los trabajos de

excavación en la actualidad están mostrando que esos pueblos eran muy pobres en esos

metales. Nadie va a dudar de la existencia de los famosos templos de Quito y Manta,

que eran según los cronistas tan ricos como los de Pachacámac, y sin embargo de ellos

no existe hoy el menor vestigio.

El no haber vestigios se debe a que la población cercana ha hecho uso de las piedras o a

que por ser construcciones de adobes o palos entrecruzados cubiertos de arcilla, no han

resistido el paso de los siglos. Con tal criterio, los mismos españoles que no pudieron

gozar de sus tesoros porque los indios previamente los habían arrebatado, podían haber

negado su existencia. Hasta la famosa carretera incásica no hay veces a grandes trechos

la menor huella, en sitios por donde seguramente, según de decir testigos presenciales.

ii. Costumbres de los Caras85

Los Caras eran polígamos, reconocían la propiedad privada, la herencia, adoraban al sol

y a la luna. En Quito construyeron al primero un templo en el Panecillo, y a la segunda

un templo en la colina de San Juan. Tejían la lana, el algodón, curtían pieles de

animales y de hombres vencidos en los combates, usaban el cuy como animal

doméstico, como lo prueban los restos de esqueletos de estos animales halladas en las

tolas, en sus altares sacrificaban víctimas humanas. Las fortalezas para defenderse de

sus enemigos dice Gonzales Suáres se reducían a dos terraplenes cuadrados, uno mayor

y otro menor, en el centro de este último se levantaba una casa grande para guardar las

armas y las escaleras de arrimar a los muros. Sus tambores no eran portátiles sino fijos,

los suspendían en el aire apoyado de dos maderos. Los soberanos shiris, llevaban una

85

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.77.

Page 83: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

82

esmeralda en la frente, esta piedra preciosa en Manabí era dorada como diosa en Manta,

pero se ignora que por costumbre de los Mantas o con quista de los Caras. Su escritura

consistía en piedrecitas de diversos colores, tamaños y figuras acondicionadas en cierta

forma. El Shiri no era monarca absoluto como el inca, tenía una justa de señores que

tomaba parte en el gobierno.

o) Los Atacameños 86

Ocupó preferentemente el Norte de Manabí y sur de Esmeraldas, y cuyo influjo fue

grande, no solo en Ecuador donde abundaban los objetos Atacameños, sino aún en el

Perú y en Chile, donde el mismo nombre de desierto de Atacama alguna relación debe

de tener con este pueblo.

Otto Von Buchwald dice que de todos los pueblos de Esmeraldas, el Atacames es quizá

en el Ecuador el más antiguo.

Los vestigios dejados en esmeraldas y en Manabí manifiestan que los atacameños eran

de cultura bastante avanzada y conocían el uso del platino, que hoy no es raro hallarlo

en artefactos indígenas precolombinos en aleaciones con oro y plata.

Las obras más conocidas de los Atacameños son las tolas. Los depósitos arqueológicos

de ellas, al norte de la provincia de Esmeraldas, son algo diversos de los del sur y los de

cojimies al norte de Manabí, pero esto es prueba de variedad de culturas y multiplicidad

de matices en un mismo pueblo. En cambio las semejanzas son tan grandes que

autorizan a creer que los atacameños se comunicaron con Manabí desde tiempos

antiquísimos, por la costa y por el río Quinindé abundante en objetos indígenas, que

salen hoy a la luz al limpiar la selva, que por haberla abandonado el hombre por

muchos siglos se la tiene por virgen, pero en tiempos anteriores fue muy poblada.87

Los Atacameños, sea que hubiesen venido de centro América, sea que fuesen una rama

de de los Mantas son indudablemente de origen Maya e influyeron en la primitiva

civilización Peruana de Tiahuanaco, también de origen maya. Fundados en estos

86

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.79. 87

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.80.

Page 84: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

83

antecedentes muchos han creído que los dos pueblos son quizá la misma emigración

que en distinto medio produjeron diversa cultura.

Los Cars conquistaron a los atacameños, pero como estos eran superiores en

civilización impusieron su cultura a los invasores.

Los Caras recibieron de la raza conquistada el uso de las tolas, y un autor a escrito que

consideraron sagrados esos monumentos funerarios, quizá por indicación de las mujeres

atacameñas.

Con todo conviene advertir que las tolas no siempre son monumentos religiosos o

sepulcrales. Las hay de diversas clases.

Las ollas tienen a veces trípode como para cocinar con carbón. Hay braseros, fuentes,

cántaros para chicha, platos, objetos de cobre, oro, raras veces plata. El labrado y

fundición son dignos de estudio, son curiosas las prendas doradas, y las hachas

generalmente de cobre, tienen un agujero para arrimarlas y un filo arqueado de unos 12

centímetros, como prueba de haberse fabricado en el país se han hallado moldes de

fundición, hay también hachas delgadas sin agujeros, tenazas que probablemente

servían para cortarse la barba, anzuelos de cobre, torteros de hilar, peines, objetos de

adorno, cascabeles, anillos para la nariz de mayor o menor peso según el rango de la

persona y de cobre dorado, y de oro puro, eslabones de cadena para cuello y brazos,

astillas de obsidiana que servían de cuchillo, flautas largas o redondas, que

probablemente servían para atraer a animales para la caza, figuritas de barro amoldadas

por la parte delantera y por detrás llanas, probablemente para colgar en la pared, figuras

desnudas con un adorno en la cabeza cayendo sobre la frente, etc.

Los objetos de la costa difieren de los de la sierra por la misma necesidad de adaptación

al medio geográfico y por lo difícil que es a un pueblo mantener la unidad de

costumbres en un vasto territorio y en diversas épocas.88

88

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.82.

Page 85: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

84

3.2.2. PREHISTORIA

Según la información arqueológica, la mayor parte del territorio de la provincia de

Manabí fue ocupada por diversas civilizaciones, en un espacio de tiempo que va del

6.000 A.C hasta el 1500 D.C, (Zeidler y Pearsall, 1994; Moreno, 1983), ubicando a los

asentamientos de Agua Blanca, Machalilla y Salaite dentro de la zona de irradiación de

transferencia cultural de más antigua data. 89

3.2.3. CULTURAS DE INFLUENCIA MA -REÑA

Los antiguos habitantes de estos territorios habrían empezado a poblarlos a partir del

año 3.500 A.C, fecha de datación de los primeros vestigios de la civilización Valdivia

que desde la zona sur se desplazó hacia las del valle y valle adentro, en un lapso de

tiempo que abarcaría hasta el 2000 a 1500 A.C. (Zeidler y Pearsall, 1994).90

Acerca de la estructura religiosa de esta antigua cultura, que es la más representativa

del período formativo temprano, se especula que pudo haber estado influenciada por

rituales de tipo shamánico o por aquellos que convocaban a las deidades de la

fecundidad, la vida y la muerte. Tales hipótesis se apoyan en la evidencia arqueológica

que da cuenta de la existencia de los figurines femeninos de Valdivia y otros que

representan seres bicéfalos, en posición sedentaria y banquitos de shamán, similares a

los bancos de madera que aún se observan entre las tribus del bosque húmedo tropical

(Norton, 1992).

Los hombres y mujeres de la civilización Valdivia mantuvieron una organización social

que marcaría el inicio del sedentarismo en el litoral ecuatoriano. Tal forma de vida

encontraría sustento en los recursos ictiológicos ofrecidos por los manglares y lagunas

circundantes (Norton, 1992), pero sobre todo en una economía orientada hacia el

cultivo intensivo del maíz y la obtención de proteína animal por medio de la caza

(Norton, 1992; Moreno Yánez, 1983).91

89

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 43. 90

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 44. 91

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 44.

Page 86: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

85

No obstante datarse los utensillos de la cultura Valdivia alrededor del año 3.500 A.C,

la cotidianidad de los habitantes de estos territorios, se vio marcada también por el

desarrollo de su organización socio-política, que según lo descubierto en el sitio Real

Alto (cuyos pobladores lo habrían habitado entre los años 6.000 A.C a 4.000 A.C),

correspondería a una forma jerarquizada y con fuerte influencia del proceso

urbanizador. La arquitectura de la zona investigada da cuenta de una división de la

plaza central en dos mitades, en la cual la oriental fue aparentemente usada por una

clase sacerdotal y gobernante para reuniones administrativas y festivas, mientras que la

occidental habría servido para el enterramiento de gente principal y ceremonias

sacrificiales (Moreno Yánez, 1983).

Tal división de castas, habría implicado la concentración de las élites en el poblado, en

oposición solidaria con los usos y costumbres de los pobladores diseminados a lo largo

de los ríos, cuyo trabajo seguramente servía también para la manutención de la zona de

privilegio.92

Se cree que la configuración del poder en esta época se pudo haber dado en

torno a una estructura religioso-cultista bajo cuyo dominio habría vivido una mayoría

poblacional para la que el principio de la parentela habría sido la base de la sociedad

(Moreno Yánez, 1983).

La cultura Valdivia expandiría sus rutas no sólo en el área económica sino también en

la suma de sus saberes. Prueba de ello es la belleza de los figurines y cerámica, que nos

permiten vislumbrar todo un mundo cargado de simbolismos y preocupaciones “que

van más allá de la obtención y consumo de la comida de cada día” (Norton, 1992:25).

Esta labor de artesanos especializados es una característica que también se comparte

con la cultura Machalilla y cuyos vestigios aparecen con influencia dominante entre los

años 1500 a 1000 A.C. La denominada fase Machalilla, ha sido caracterizada por

Presley Norton como “una unidad orgánica, un solo conjunto de características

formadas en una sola área y difundiéndose a otras” (1992:25). Tal apreciación nos

permite contextualizar en mejor forma, la variedad de hipótesis que se han tejido sobre

el origen de esta cultura.

92

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 45.

Page 87: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

86

En todo caso, las fuentes coinciden en que los pobladores de Valdivia ya conocían a los

Machalilla, por lo que a pesar de la absorción ejercida por estos últimos sobre los

primeros, se habría tratado de una transición cultural pacífica en la cual un pueblo en

decadencia, Valdivia, acogía y aceptaba la influencia de un amigo vigoroso con el que

se mezcló (Norton: 1992).93

De los vestigios arqueológicos se desprende que la estructura socio-política no habría

cambiado en cuanto a la estratificación social y al a composición familiar básica, pero sí

en cuanto al protagonismo, al menos ritual, de la mujer, preponderante en Valdivia y

que decrece en Machalilla (Norton:1992).Las distintas civilizaciones aquí

caracterizadas no desaparecen por completo, sino que decrecen en cuanto a su

influencia dominante, a medida que se c comunican con pobladores de otros territorios

que van conformando rasgos culturales de vanguardia. De esta forma, se observa el

desplazamiento de los fenómenos culturales a través del tiempo, como ocurre durante

los años que van del 1000 A.C hasta el 500 A.C, período durante el cual la civilización

Chorrera llega a su esplendor (Zeidler y Pearsall: 1994). Caracterizado como “un

pueblo sumamente pacífico y dispuesto al intercambio de ideas y conocimientos”

(Estrada, 1962:143), los portadores de la cultura Chorrera habrían llegado, según Coe

(1960:384), hasta tierras ecuatorianas, por vía marítima, entre los años 1800 a 1500

A.C, desembarcando en las costas manabitas para luego internarse en la zona

nororiental de esta provincia. El despliegue territorial de Chorrera, según Emilio

Estrada, habría tomado dos rutas: por la costa hacia Olón, Ayangue, Palmar, San Pablo

y Libertad y por el interior de Manabí, donde se adentró por el río Chone, bajando por

el alto Daule hacia Chonana, Naupe y Chorrera, “el sitio donde originalmente fue

definida esta civilización, en 1954, por Evans y Meggers” (1962:65).

Los rasgos fenotípicos de los pobladores de Chorrera eran netamente orientales y

posiblemente practicaron la deformación craneal. Acostumbraban llevar el cuerpo

desnudo o cubierto por una falda o sarong. Gustaban de la ornamentación facial o

corporal, las orejeras tubulares y usaban un tocado a la manera de casco que nos

93

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 46.

Page 88: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

87

sugiere la concepción de belleza que pudieron haber tenido estos pueblo (Estrada,

1962).94

Según Emilio Estrada, poco o nada conocemos de la vida o religión de esta civilización

(1962:67), no obstante se infiere que el culto a los muertos debió haber sido muy

importante, dado el nivel de perfección de la cerámica mortuoria Chorrera, catalogada

como suntuaria (Norton, 1992).

En el grado de belleza de esta cerámica tiene mucho que ver la pintura iridiscente, cuya

policromía hace de las piezas de alfarería de esta civilización, auténticos testimonios

de arte en los que las percepciones de estos hombres y mujeres “celebraron todo lo que

observaron en su universo, desde las olas del mar hasta el más insignificante insecto.

Plantas, frutas, peces, mo luscos, crustáceos, aves, reptiles y mamíferos están fielmente

representados en estas extraordinarias obras de arte” (Norton, 1992: 30).

A partir del año 500 A.C hasta el 500 de nuestra era, emerge la civilización Guangala,

cuyos asentamientos a la orilla del mar se caracterizarán por “un crecimiento

demográfico casi desenfrenado con grandes urbes -por encima de los 5000 habitantes-

una rígida jerarquización social y con las diversas actividades en manos de

especialistas” (Norton, 1992:33).

Se sabe que los habitantes de Guangala se dedicaron principalmente a la alfarería

suntuaria, orfebrería, producción textil, pesca, buceo, navegación en alta mar y tráfico

comercial de obsidiana de Mullumica (Norton: 1992).

Como expresamos anteriormente, el proceso de desarrollo poblacional de las

civilizaciones del territorio de la actual provincia de Manabí no se dio a nivel de la

suplantación de ciertas culturas por otras ni se rigió por patrones de dominio militar,

sino que los asentamientos humanos participaron de una compleja red de comunicación

e intercambio cultural. De aquí que durante el mismo período crono lógico del

Desarrollo Regional (Zeidler y Pearsal, 1994) se hayan configurado los rasgos

94

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 47.

Page 89: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

88

culturales de la civilización Bahía inmersa también en el proceso de semiurbanización

de los pueblos densamente poblados a orillas del mar.

La vocación de los bahienses por el mar fue proverbial. Por ello la Isla de la Plata fue

uno de sus santuarios principales, visitado en especial durante los eclipses o el solsticio

de invierno anunciador de las lluvias, tan necesarias para el sostén de estos pueblos

(Estrada, 1962). La Isla de la Plata fue también visitada por pobladores de la

civilización Valdivia para celebrar los solsticios y acumular Spondylus y otros

materiales suntuarios que eran enviados en grandes cantidades hacia los Andes

Centrales (Norton, 1992). 95

Las familias de esta civilización organizaron su espacio en torno a la playa, ocupando

las bahías abrigadas, ensenadas y desembocaduras de ríos importantes desde Bahía de

Caráquez hasta la Libertad (Norton, 1992). Su modo de vestir y adornos eran similares

a los de Chorrera.

Se sabe que existió una élite que gustaba de los adornos personales suntuosos. Quienes

formaban parte de este grupo privilegiado eran los ricos y poderosos que habían

amasado su fortuna gracias al comercio y la explotación de los recursos marítimos

(Norton, 1992). No debemos olvidar que estos verdaderos “señores de los mares”

fueron los principales proveedores de bienes exóticos y de importancia ritual y

suntuaria como la Concha Spondylus, concha y perla, plumaje tropical y orfebrería, y

que sus grandes balsas ejercían un monopolio en el intercambio marítimo desde

Centroamérica hasta Ica (Perú) debido al dominio de esta avanzada tecnología marítima

(Norton, 1992).96

Al mismo tiempo que la cultura Bahía y Guangala, y hacia el norte de la actual

provincia de Manabí, en los cantones Jama y Pedernales, se desarrolla la civilización

Jama Coaque cuyas manifestaciones culturales conservaban la influencia de la cultura

Tolita – Tumaco (Norton, 1992). De aquí la preponderancia de la orfebrería en su más

95

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 48. 96

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 49.

Page 90: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

89

puro sentido suntuario y la manipulación de diversos metales como el oro y el cobre

(Ortiz, 1981).

Ortiz nos refiere que posiblemente existió un sistema de castas compuesto por

sacerdotes, gobernantes y militares que dominaban a la gran mayoría del pueblo. (Ortiz,

1981: 29). Este se mantuvo organizado de manera comunal, siendo su actividad básica

la agricultura, actividad a la que implementaron el uso de técnicas tales como: “la

diversificación de cultivos, selección de semillas y aplicación de un calendario

agrícola. (Ibid: 27). Se sabe que también tuvieron contacto a nivel comercial con

poblaciones andinas por medio del trueque, el mismo que dio lugar al

perfeccionamiento de la navegación “como actividad auxiliar de la pesca y que en este

período se perfeccionó notablemente, permitiéndose la navegación de cabotaje y de

altura” (Ibid: 29).97

En cuanto a la organización religiosa, ésta se encuentra influenciada por el culto al

tótem de la región, el uso de la coca como elemento de culto religioso y la aparición

del jaguar como símbolo de fertilidad masculina y que bien pudo haber sido el Dios y

Tótem de los pueblos Tolita y Jama – Coaque ( Ortiz, 1981).

Recorriendo las Costas hacia el norte y manifestándose en territorios de lo que es en la

actualidad el cantón Pedernales, parroquia Cojimíes, encontramos indicios de los

Atacames quienes habitaron también el sur de Esmeraldas (Loor, 1956). Al parecer

estos antiguos pobladores se dedicaban a trabajos metalúrgicos y conocían un modo de

organización social estratificado y que otorgaba gran importancia al culto a los

muertos, como lo demuestran las tolas – o montículos funerarios – encontradas en el

norte manabita y que diferirían en algún modo de sus similares en Esmeraldas (Loor,

1956).98

Visto así, el territorio manabita contaba con una gran diversidad de pueblos

interconectados entre sí desde diversas perspectivas y que conservaban una tendencia

97

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 49. 98

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 50.

Page 91: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

90

ascendente en cuanto a la riqueza de sus manifestaciones culturales y complejización

social. El mar se había constituido como el eje natural de estas civilizaciones. No

obstante, los pobladores de algunas de ellas se internarían también hacia las zonas de

los valles, dando lugar a caracterizaciones propias de pueblos asentados en torno a ejes

fluviales que pasaremos a ver a continuación.

3.2.4. CULTURAS DE INFLUENCIA FLUVIAL 99

Principiando por la Zona Nororiental, tenemos la influencia de la cultura Jama –

Coaque y Tsáchila en el sector que hoy corresponde al cantón El Carmen (Ortiz, 1981).

Parte de la población de la Cultura Chorrera se dirigió al interior de Manabí. Los

habitantes de esta zona habrían estado en conexión con sus hermanos de la parte mareña

por medio de un sistema de comunicación, que procuraba la paz y la asociación

identitaria de los grupos dispersos en este extenso territorio.

En el área del actual Chone, se sabe que se asentó la nación de los Chonos , compuesta

“aproximadamente por 16 parcialidades ubicadas, casi todas, en la cuenca del río

Guayas y organizados en torno a un jefe o Señor Etnico, bajo cuyo mando directo

estaban las parcialidades de Daule, Quixos-Daule, Chonana y Saúco, “cuyos súbditos,

a manera de tributo no prestaban su fuerza de trabajo, sino que entregaban gran

cantidad de productos de la tierra” (Moreno, 1983:115).

En cuanto a la zona centro occidental, ésta estuvo habitada principalmente por la

civilización Manteña en las zonas de Manta, Montecristi y Jaramijó, Mientras que en la

zona del Valle Adentro se han observado vestigios de la presencia de las culturas

Manteña,Machalilla, Tosagua, Chorrera, Cara, Valdivia y Guangala.

Sobre esta última, se sabe que los sitios Guangala de tierra adentro, desde los grandes

poblados hasta los ranchitos fueron de orientación agrícola y que los pobladores de este

sector no compartieron las costumbres suntuarias de sus semejantes de la zona de

influencia marina, preocupándose más bien de aspectos más cotidianos, como se infiere

por el material arqueológico recolectado en estos lugares (Norton, 1992).

99

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 51

Page 92: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

91

Esto nos habla de las principales diferencias que en ese entonces mantenían los

pobladores del interior manabita, dedicados a obtener recursos alimenticios acuáticos

ofrecidos por el río y complementados por la caza.100

No obstante la importancia de

estas dos actividades, ellas resultaron secundarias en comparación con la producción

agrícola, que dio lugar a la generación de diversas estrategias de cultivo, como la quema

y roza, la diversificación de cultivos y el uso de albarradas o embalses que todavía hoy

se usan para riego en las épocas de verano (Ortiz,1981). Se mantuvieron alejados del

comercio a gran escala y de los centros principales del poder, ubicados preferentemente

en los pueblos de influencia marítima.

Por último, cabe mencionar aquí la presencia, en las zonas de Jipijapa y Paján, de la

tribu Xipixapa, ancestros del cholo agricultor de esta zona; presencia que además

connota una frontera étnica de raigambre tan fuerte, que se ha conservado hasta la

actualidad. Tal es así, que para el habitante contemporáneo de Jipijapa, su vinculación

con los aborígenes es reconocida como rasgo de identidad. A sus antepasados atribuyen

el origen del fenotipo que los caracteriza y que asumen como una de las diferencias que

los destaca de los habitantes de Manabí del Norte.

3.2.5. CULTURAS DEL PERIODO DE INTEGRACIÓN101

Este período corresponde a los años 500 A.C al 1500 D.C. (Zeidler y Pearsall, 1994)

,siendo la civilización Manteña o de los Mantas la más representativa del territorio

manabita en esta época. Los pobladores antiguos de esta cultura se asentaron

principalmente en lo que hoy son los cantones Manta, Montecristi y Jaramijó. El

nombre aborigen de Manta era Jocay, que significaba “casa de los peces” o “Puerta de

oro” (Cedeño, 1969:16). Villavicencio afirma que este pueblo ocupaba una dilatada

extensión desde Charpotó hasta Chongón (Naranjo, 1980:41).

Según Emilio Estrada, en esta cultura existió una duplicación del número de habitantes

y por ende las ciudades y poblados se multiplicaron, estableciéndose diferencias entre

los naturales Manteños del Norte y Manteños del Sur o Huanca- vilcas, que poblaron

100

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 52. 101

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 52.

Page 93: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

92

también parte de los territorios de la actual provincia del Guayas (1962:85). “La

Confederación Manteña, de acuerdo a la apreciación de los primeros conquistadores,

tenía una población aproximada de veinte mil personas que se extendían a lo largo de

10 kilómetros” (Cedeño, 1969:2). Así, los Manteños del Sur habrían sido

predominantemente comerciantes. Eran pueblos marinos que habían perfeccionado las

técnicas de navegación en alta mar. Según Norton, los balseros Manteños supieron

combinar su monopolio naviero con su posición geográfica estratégica, consiguiendo

dominar las relaciones comerciales mantenidas con la élite Chavín, los reinos peruanos

de Chimor, Huari y Lambayeque e inclusive con el gran Imperio Inca (Norton, 1992).

La importancia que estos navegantes tenían se debía sobre todo a que los balseros

manteños fueron los únicos y más grandes proveedores de concha spondyllus,

apreciadísima por su valor ritual y económico (Norton, 1992).102

Los Manteños del Norte también fueron grandes marineros y pescadores; sin embargo

lo que los diferencia de sus semejantes del sur es su profunda vinculación con la

agricultura que los llevó a ser los únicos constructores de terrazas agrícolas en el

Ecuador. Estrada nos dice que “es muy posible que en sectores como Cerro de Hojas

hayan tenido grandes sembríos de algodón y centros de hilar como Sequita...”

(1962:85).

No obstante haber adoptado praxis culturales distintas, el sistema de gobierno era

centralizado y mantenía un rígido control entre las subdivisiones tribales vistas más

arriba. Por los vestigios encontrados, el centro de poder habría estado en la zona Norte,

actual ciudad de Manta, y posiblemente se estructuró en torno a una teocracia, hipótesis

apoyada por los posibles usos dados a las sillas y construcciones de piedra que, junto

a las piedras de moler, son exclusivas de esta civilización (Estrada, 1962).

En cuanto a los pobladores en general, estos solían llevar sus cuerpos desnudos,

cubierta la cabeza por una especie de gorro, ceñido al cráneo, al mismo estilo que los

pobladores de Chorrera. Es probable el uso del taparrabo y como prenda adicional, las

mujeres llevaban una especie de collar de chaquiras que llegaba hasta abajo del vientre,

102

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 53.

Page 94: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

93

mientras que los hombres utilizaban el mismo adorno pero solamente alrededor del

cuello (Estrada, 1962).

También los habitantes del Señorío Etnico de Salango conocieron una compleja forma

de organización política y económica, ligada al comercio y a la navegación (Muñoz,

1995), y de características similares a las vistas en la civilización Manteña.

Cabe sin embargo resaltar la importancia de la Isla de Salango como centro mágico

religioso y como catalizador de la cultura y el poder sacerdotal particularidad

compartida con la Isla de la Plata (Muñoz, 1995).

Es en este contexto de crecimiento socio-económico que los Incas integrarían sus

relaciones con los aborígenes de la actual Manabí. Se sabe que el gran Imperio tenía

control sobre este sector pero que jamás echaron raíces. “No impusieron su lengua ni

sus costumbres y la dominación fue efímera, tanto porque la llegada de los españoles

impidió llevarla a efecto, como porque aconteció en una época en el que el Imperio

Incaico por su misma grandeza empezaba a dividirse” (Loor, 1956: 85).103

Como hemos visto, el período de Integración se caracterizó por el encuentro e

influencia de grandes culturas, pues es en esta fase que se produce también la llegada

de los conquistadores españoles a estas tierras. Su presencia, anunciada a Huayna-

Cápac por pobladores manabitas, modificará definitivamente el proceso de

reproducción cultural, social, económica y política de los pueblos del Litoral

ecuatoriano (Moreno, 1983).

103

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 53.

Page 95: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

94

DISTRIBUCION DE LAS CULTURAS ABORIGENES DE LA

PROVINCIA DE MANABI104

CANTON CULTURA ABORIGEN

Zona Nororiental

Chone Chunos

Flavio Alfaro Ñauzas

El Carmen Jama Coaque Tsáchilas

Zona Noroccidental

Sucre y San Vicente Caras

BahíaJama Jama Coaque

Pedernales Jama Coaque Atacameños

Zona del Valle

Portoviejo Valdivia, Machalilla

Chorrera

Rocafuerte Pichotas*

Santa Ana** Se desconoce influencia aborigen

Zona Centro Occidental

Manta Manteños

Montecristi Manteños

Jaramijó Tribu nómada Jaramijó *

Zona del Valle Adentro

Tosagua Tosaguas

Junín Cara Manteña

Guangala

Bolívar Cara Tosaguas

104

Manabí por cantones, (1999), El Diario.

Page 96: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

95

Machalilla

ChorreraValdivia

Guangala

Pichincha** Se desconoce influencia aborigen.

24 de Mayo Manteño-Huancavilca

Olmedo ** Se desconoce influencia aborigen.

Zona Sur105

Jipijjapa Xipixapas, influencia mayoide

Puerto López Valdivia

Machalilla Chorrera

Guangala

Manteño

Paján Se desconocen los datos.

** Cantones que actualmente comparten rasgos culturales caracterizados por la presencia el montubio.

* No se cuenta con datos fidedignos de estas civilizaciones.106

FUENTE: El Diario, 1999.

ELABORADO POR: Autora

3.2.6. COMUNIDADES MÁS REPRESENTATIVAS.

Después de haber dado una amplia explicación de las comunidades existentes en mi

zona de estudio, las más representativas y asentadas en el Cantón Portoviejo son la

Valdivia, Machalilla y Chorrera, y del Cantón Rocafuerte los Pichotas

a) CULTURA VALDIVIA107

Esta cultura se desarrolló en Valdivia, pueblo ubicado en la provincia del Guayas.

En este lugar se encontraron vasijas de barro cocido; figurines de mujer a las cuales más

tarde se las llamó "Venus de Valdivia", símbolos de culto a la fertilidad; herramientas

105

Manabí por cantones, (1999), El Diario. 106

Manabí por cantones, (1999), El Diario. 107

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm.

Page 97: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

96

de piedra pulida. Los habitantes de Valdivia fueron pescadores, cazadores y

agricultores.

Con el descubrimiento de la cultura Valdivia se conoció la cerámica más antigua de

América.

GRÁFICO#2 ESTATUILLAS DE ARCILLA

FUENTE: Banco Central del Ecuador.

b) CULTURA MACHALILLA108

Esta cultura se extendió desde el Sur de Manabí, hasta la provincia de El Oro y la isla

Puna en la Costa. Las herramientas que pertenecieron a esta cultura tienen

características similares a las de la Cultura Valdivia.

Los objetos de cerámica mejoraron notablemente y se caracterizaron por la presencia de

asa o agarradera en forma de estribo. Las figuras humanas son planas y tienen ojos en

forma de granos de café.

Elaboraron adornos para la cara y adoptaron la costumbre de deformarse el cráneo.

108

MARTÍNEZ, Juan. “La Cultura popular en el Ecuador: Manabi”. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, 1984. pág: 48.

Page 98: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

97

GRÁFICO#3 VASIJA CON ASA O ESTRIBO. PROVINCIA DE MANABÍ

Y EL ORO

Fuente: Museo del Banco Central del Ecuador-Quito

c) CULTURA CHORRERA109

Fue descubierta en una hacienda del mismo nombre, a orillas del río Babahoyo, en la

provincia de Los Ríos. Se extendió por las provincias del Guayas y Manabí.

i. Utensilios Encontrados110

Entre los objetos de esta cultura podemos citar: botellas, cuchillos de obsidiana, vasijas

y vasos decorados, piedras de moler.

La característica de esta cultura, es la pintura iridiscente que solo se puede ver cuando

se moja. También existen trabajos de concha spondylus y cerámica con

representaciones marinas.

Estas tres culturas estudiadas, son la base de la nacionalidad ecuatorial.

109

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm 110

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm

Page 99: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

98

GRÁFICO#4 BOTELLA DE SILBATO PROVINCIA DE LOS RÍOS

Museo del Banco Central del Ecuador-Quito

Fuente: Ministerio de Educación, Texto Abramos Surcos

3.3. ASPECTOS HISTÓRICOS

3.3.1. ASPECTOS GENERALES 111

La influencia del mar y los sistemas fluviales del interior del territorio manabita son los

dos ejes de asociación socio-espacial en torno a los cuales sus primeros habitantes

desarrollaron diversos modos de organización socio-política y económica. Estos modos

de apropiación espacial contribuyeron también a una génesis de usos, costumbres y

producción humana que hoy nos permiten vislumbrar la profundidad histórica de las

identidades manabitas, contextualizadas en la riqueza de la cultura popular.

Tal apreciación es corroborada por los datos Arqueológicos que dan cuenta

principalmente de las características de las poblaciones asentadas cerca al mar. Si bien

es cierto no se ha realizado un trabajo tan exhaustivo en las zonas de influencia fluvial,

los estudios con los que se cuentan son un valioso instrumento de comparación con los

datos aportados por cronistas e historiadores. A su vez, este marco histórico nos permite

apreciar las iniciales causas que han configurado la particular diversidad étnica

manabita que encontramos en la actualidad, representada principalmente por el cholo

pescador, el cholo agricultor y el montubio.

111

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm

Page 100: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

99

Es así que a continuación ofrecemos una visión panorámica de la distribución de las

antiguas civilizaciones en lo que es el actual territorio de la provincia de Manabí.

3.3.2. DE NÓMADA A SEDENTARIO112

Período formativo 4000 - 500 años Antes de Cristo

Este período se caracteriza porque en él, el hombre pasó de la etapa de cazador,

recolector y nómada, a la vida sedentaria. Descubrió la agricultura y construyó su casa.

Modelando arcilla hizo objetos de cerámica; utilizó piedras y huesos para construir

herramientas; rindió culto a los animales como serpientes, águilas, al sol y a los

fenómenos naturales por la incapacidad de poder explicar .el porqué de las cosas.

GRÁFICO #5 MAPA DE ASENTAMIENTO DE LAS CULTURAS

MACHALILLA, CHORRERA, VALDIVIA

Fuente: efemerides

Al período formativo pertenecen entre otras, las culturas Valdivia, Machalilla y

Chorrera. Observemos en el croquis, en qué región del Ecuador estuvieron ubicadas

estas culturas.113

112

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm 113

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm

Page 101: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

100

3.3.3. COMUNIDAD ANCESTRAL DEL CANTON ROCAFUERTE

d) Los Pichotas ( Prehistoria)114

Según datos que aparecen en diferentes textos, el origen de los primeros pobladores

rocafortenses se remonta a la existencia de una tribu llamada “Pichota”.

Los Pichotas habitaron estas tierras que eran utilizadas para la agricultura y la

ganadería. Se deduce por osamentas humanas encontradas, que estos primeros hombres

eran personas gigantes procedentes posiblemente de Chile y Perú.

La historia dice que algunas tribus indígenas de la Sierra llegaron a poblar lo que hoy es

Rocafuerte, formando una comunidad a la que llamaron Pichota, uniendo la voz

indígena cayapa Pi , que significa agua de laguna, con el nombre del rio que se llamaba

Chota.

Pichota fue por mucho tiempo un pueblito habitado solo en el verano, pero cuando la

población se hizo estable, los mismos españoles la bautizaron San Judas Tadeo por la

costumbre de aquel tiempo de asignar a las nuevas ciudades el nombre del santo que

correspondía, en el santoral, a la fecha que se inscribía en las crónicas españolas.

3.3.4. PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LAS COMUNIDADES

ANCESTRALES115

Herrera dice que los indios de Portoviejo (Manabí) eran los más religiosos de toda la

tierra del Perú, en Cieza se lee que eran en extremo agoreros y que no había en todo el

Perú otro pueblo que hiciese tantos sacrificios en honor a los dioses; Zárate afirma que

sacrificaban muchachos, mujeres, y prisioneros de guerra y que, unas veces desollados

los cueros, les sacaban la carne por dentro y, dejando a la piel la misma forma humana,

los henchían con paja y les ponían adoratorios; otras veces sobre todo cuando se trataba

de muerte o por satisfacer agravios, se contentaban solo con conservar la cabeza de la

víctima, reduciéndola a muy pequeño tamaño, en forma de tzantza, como hoy

acostumbran hacerlo nuestros jíbaros orientales.

114

http://unidadprimero.com/cantones/rocafuerte/ 115

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.104.

Page 102: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

101

El culto supersticioso llegó aún a Colonia, y los más adictos a él fueron los indios de

Manta.

El P. Fray Alonso Enríquez de Armendáriz, sacerdote mercedario, nacido en Quito en

1551 y que llegó a ser obispo de Santiago de Cuba, cuenta que siendo doctrinero en

Manta, mejor dicho como visitador de las doctrinas por los años de 1573 a 1575, quitó a

los indios de dicho lugar el principal ídolo que tenían escondido, y cosa análoga hizo

con otros santuarios e ídolos de diversos lugares de la Provincia de Portoviejo.116

Los templos llamados también huacas, eran bajos, oscuros, y la puerta miraba al

oriente, aunque no con la exactitud matemática que entre los indios de México, sin duda

por inferioridad en los conocimientos astronómicos; pues en el cielo parece no conocían

otra constelación que las de las siete cabrillas o siete estrella principales de las Pléyades

que son también las únicas que conocen montubios. Al adoptar el cristianismo, los

indios no pudieron olvidar por completo sus antiguas tradiciones y la transmitieron a la

raza pura o mestiza de los tiempos subsiguientes. Sobre los templos oscuros, en el

Hogar Cristiano de Portoviejo del Ilustrísimo señor Schumacher, se cuenta en 1892, que

una viejecita añoraba una iglesia bajita, oscura y sin ventanas, que a consecuencia de

una peste de viruelas había dejado en picoazá viejo, fundado en el antiguo sitio de

Giguivi, sobre el actual punto de manantiales, en actual disputa entre los cantones de

Montecristi y Jipijapa.

Sin otro fundamento que haberse hallado en los sepulcros vasos colocados en dirección

sur, muchos han creído que esta dirección, como la del oriente, es también sagrada.

El templo de los indios, al decir de Zárate, tenía por puerta una tela blanca de algodón;

en el interior solía haber dos altares bajos y encima de ellos dos ídolos casi de figura de

unos cabros negros ante los cuales se prosternaban en adoración.

Oviedo dice que en Manabí se daba culto a las serpientes, y está averiguado que

adoraban sierpes muy grandes y tiburones, como símbolo de lo que había más temible

en la tierra y en el mar. Como en la generalidad de los pueblos paganos, la base del

culto estaba constituida por el temor no por el amor.

116

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador, 1956, p.114.

Page 103: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

102

3.3.5. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS

Numerosos son los estudios realizados por arqueólogos en varios sitios de lo que hoy es

Manabí, de los cuales se hoy se pueden extraer valiosos aportes que ayudan a

reconstruir la vida de esos pueblos con relación a su alimentación.117

En el libro Cultura Manteña-Huancavilca (Holm, 1982), Olaf Holm afirma que la

agricultura y los agricultores formaban una sección muy importante en la organización

social Manteña en tiempos precolombinos, esos frutos de la producción agrícola

tecnificada-sin tomar en cuenta la cantidad de alimentos re colectables producidos

espontáneamente por la tierra sin intervención del hombre- preparados de diferentes

maneras, suministraron principalmente carbohidratos y grasas vegetales, los que fueron

suplementados principalmente con proteínas de carne y pescado.118

Entre los alimentos de esas épocas se nombra: yuca, maíz, maní, fijoles, papa china,

tomates, cacao, ají, piña, aguacate, zapallo, camote, animales como el vanado, el saíno

y pato. Del mar no solo tomaban pescado sino además los crustáceos, las conchas (los

moluscos), los caracoles y otros comestibles.

3.3.6. HALLAZGOS DE SU GASTRONOMÍA Y ALIMENTACIÓN119

Como ejemplo de lo que pudo ser una comida de nuestros antepasados tenemos en los

datos de Mercedes Guinea, quien señala que en un yacimiento de Atacames (habitantes

que en el pasado quedaban en la órbita de los Manteño-Huancavilca), en uno de los

montículos en las excavaciones realizadas en el año 1974, se encontró un cuenco que

contenía en su interior los restos de un guiso de pescado con maíz, que se pudo

conservar gracias a que se carbonizó en parte. En otro montículo del mismo yacimiento

se halló una olla grande y alrededor de ella 200 cuencos pequeños para tomar chicha o

una bebida especial en alguna fiesta o ritual.

117

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.22 118

HOLM, Olaf, Cultura Manteño – Huancavilca, Museo Antropológico y Pinacoteca del Banco Central del Ecuador, 2001, p. 251 -271. 119

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.22

Page 104: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

103

GRÁFICO #6 SEDIMENTOS DE COMIDA HALLADOS

EXCAVACIONES

FUENTE: Manabí y su comida milenaria, (REGALADO) 2006.

En este mismo contexto encontraron una cantidad de objetos de tierra arcillosa

ligeramente cocida, que en excavaciones más recientes realizadas en el sitio Japotó,

situado entre Charapotó y San Jacinto, cerca de Bahía de Caráquez, fueron hallados en

grandes cantidades.

Esto nos ayuda a confirmar la costumbre de cocinar envolviendo los alimentos en hojas

ya que se hallaron sus huellas en estos tamalitos de tierra cocida, similares a los que

dejan las hojas en los tamales, humitas, bollos; aparentemente estas hojas fueron al

igual que en la actualidad el platanillo, achira, bijao, y las hojas del choclo.

Arqueólogos como Karen Stother, Marshall Saville, Emilio Estrada, Olaf Holm, Carlos

Cevallos Menéndez, Jacinto Jijón y Caamaño, coinciden en afirmar que estos pueblos

conocieron la agricultura y desarrollaron un sistema de terrazas construidas en las

laderas de los cerros (Cerro de hojas y Cerro jaboncillo) que eran aprovechadas en

agricultura intensiva, gracias a la bruma costera y a las garúas del verano. También

construyeron las albarradas para la recolección de agua en la época invernal y así

asegurar su producción durante las largas sequias. Además les permitió el cultivo de

variedad de plantas. Así como la caza y la pesca les proveían alimentos, también

desarrollaron la cerámica y el arte textil.120

Dolores R. Piperno, Deborah M. Pearsall, en sus estudios sobre los fitolitos de las

plantas y la evidencia del cultivo del maíz en Ecuador y la producción de alimentos en

120

PIPERNO, Dolores, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana: boletín de los museos del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Ecuador, 2000, p. 248-249

Page 105: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

104

Real Alto, respectivamente, indican que los fitolitos o estructuras silíceas almacenadas

especialmente en las células del maíz permitieron determinar su presencia en

sedimentos arqueológicos en el sitio pre cerámico Las Vegas.121

En las excavaciones realizadas por los antropólogos se analizaron los restos de animales

terrestres rescatados de los suelos arqueológicos, deduciendo que los antiguos

pobladores gozaron de una variedad de especies características de la sabana y del

bosque subhúmedo. De igual forma se afirma que el sustento de esta gente de las Vegas

se basó en la recolección de plantas silvestres, la caza y la recolección de animales

silvestres, la pesca y además el cultivo de plantas en proceso de domesticación.122

Desde la cultura Valdivia, los arqueólogos reconocen que nuestros pueblos aborígenes

cultivaron y disfrutaron de plantas genéticamente mejoradas y en una gama más amplia,

como el zapallo, maíz, achira y una planta parecida al boñato y frutos tales como la

anona, zapotes, y frutos de palma. Es muy probable la existencia de la yuca, ya que

entre los años 6400 AC. Y 5000 AC. En Zaña, un valle del Perú, en estudios de fitolitos

se encontró evidencias de frijoles domesticados de Canavalia y que fueron cultivados

desde el principio de la ocupación Valdivia.

Nuestros pueblos en el momento de contacto con los españoles, contribuyeron con una

variedad de productos, principalmente con plantas alimenticias, a las culturas del Viejo

Mundo en el intercambio global del siglo XVI

En cuanto a la explotación de la fauna nativa de la costa del Ecuador123

el investigador

Veintimilla señala los estudios hechos por Stahl (1994) y Pearsall y Stahl (1996)

quienes en la fase Piquigua (Valdivia Tardía, Valle de Jama) indican presencia del tapir,

la tortuga de agua dulce, el jaguar, murciélagos. En chorrera y Jama Coaque una fauna

121

PIPERNO, Dolores, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana: boletín de los museos del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Ecuador, 2000, p. 248-249 122

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.22 123

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.25.

Page 106: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

105

de tipo generalista que habita en áreas abiertas tales como venados, conejos, ratas,

armadillos y otros.124

3.4. DATOS ACTUALES DE LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE

MANABÍ, EN LOS CANTONES DE PORTOVIEJO Y ROCAFUERTE

Actualmente en estos cantones no existen asentamientos de comunidades ancestrales,

ya que estos se extinguieron con la llegada de los españoles, convirtiéndose en pueblos

mestizos y donde se desarrollaron otras características, como el Montubio o campesino,

el cholo pescador, y el mestizo de la ciudad.

TABLA #3 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL

CANTÓN PORTOVIEJO

Principales actividades económicas del Cantón Portoviejo

De acuerdo con la información de que dispone el INEC, las principales actividades

económicas desarrolladas en el cantón Portoviejo son las que se detallan en la siguiente

tabla.

Orden de Importancia Actividad PEA%

1 Servicios comunales, sociales, personales 33,2%

2 Agricultura, silvicultura, pesca 25,6%

3 Comercio al por mayor, restaurantes, hoteles 17,7%

4 Industria Manufacturera 6,7%

5 Construcción 6,2%

6 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,2%

FUENTE: INEC, 2001

ELABORADO POR: Autora

El 6,3%8 restante de la PEA se dedica a otras actividades como la explotación de minas y

canteras; establecimientos financieros, seguros, etc.; electricidad y gas además de otras

actividades no especificadas. 125

124

VEINTIMILLA, César, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana: boletín de los museos del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Ecuador, 2000, p. 135-149 125

INEC, VI Censo de Población y Vivienda 2001.

Page 107: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

106

3.4.1. PRODUCTIVIDAD DEL CANTÓN ROCAFUERTE

En la parte baja del Cantón y específicamente en las zonas de Sosote, Tierras Amarillas,

Puerto Loor, Pueblito, Higuerón, sectores muy productivos, sus habitantes se dedican a

la siembra de arroz, maíz, plátano.

3.5. COMUNA SOSOTE

Sosote se deriva de la palabra “SOTE” que proviene de la leña, anteriormente se lo

conocía como Puerto So sote y al transcurrir los años adquirió su vida jurídica como

“Un Acuerdo Ministerial N° 390 en Abril 29 de 1939” en el cual se constituyó y obtuvo

al fin su vida jurídica. Nuestra labor se realizó en el Sitio Sosote que cuenta con 1.140

habitantes aproximadamente y limita al Norte con el sitio San José de las Peñas, al Sur

con El Limón, Oeste con El Pasaje y al Este con Tierras Amarrillas y Puerto Loor, en el

Km. 10 1/2 vía a Crucita.

Su población es económicamente activa en la producción de Agricultura y Ganadería.

Actualmente la comunidad cuenta con más de cien talleres artesanales de tagua, un

Dispensario muy bien equipado, Seguro Social Campesino, Seguros Mortuorios, una

Junta de Administración de Agua con planta propia, Biblioteca, Jardín de Infantes,

Escuelas, Colegio, Academia Artesanal, una Casa Comunal, Iglesias, Club Cultural,

Club Social y Deportivo, Mercado, Cementerio, FODI, CNH, Asociación de Tagueros

“TROPITAGUA”

La gastronomía es rica y variada por sus diferentes platos típicos como son, morcilla,

longaniza, tortas de verde y de yuca, cocos, mangos, artesanías hecha en barro, madera,

y en los últimos años de tagua en sus diferentes estilos y diseños.

Sosote se caracteriza por ser unos de los sitios en donde la tagua representa un rubro

importante para la elaboración de productos artesanales, tales como botones, figurillas y

bisutería entre otros en el cual se agrupan un gran número de talleres que constituyen

una fuente generadora de empleo y de significativos ingresos económicos para este

sector productivo.

Page 108: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

107

3.6. TRADICIÓN GASTRONÓMICA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ126

Un primer elemento que caracteriza la tradición gastronómica de la provincia de

Manabí es la utilización del fogón, las cazuelas de barro, la piedra de moler, el abanico

de mocora, los mates y la balanza, para la cocción de los alimentos. A esta característica

se añaden algunos secretos del buen sabor como el uso de hojas de plátano para

envolturas, del cilantro para los secos, del almidón fino para las tortas y, sobre todo, la

sazón con el maní (Hidrovo, 1998; Maldonado, et. al. 1993.127

)

El maní es el elemento diagnóstico de la comida manabita, y sin lugar a dudas, el

ingrediente emblemático de la cocina popular en esta provincia. Al maní se combina

con una variedad de alimentos e ingredientes como mariscos, plátanos, arroz y carne,

produciendo deliciosos platos de una gran difusión en los mercados, salones y

restaurantes caros de las urbes. De manera particular, la “sal prieta” o maní quebrado,

mezcla de maíz tostado con maní y especerías, siempre está presente para acompañar

cualquier clase comida, dándole una nota distintiva a la olla manabita.

Otra de las características que distinguen al habitante de esta provincia, dice relación a

su comportamiento alimentario en el ámbito cotidiano. La abundancia de alimentos para

consumo diario, a través de los medios que la naturaleza le provee, constituye un rasgo

importante de su cotidianeidad. 128

“El manaba no deja de comer sus tres platos al día,

aunque esté sin un real en el bolsillo”, nos comentaba un informante. Para el desayuno,

almuerzo y merienda, es básico el arroz acompañado de algún grano, pescado, gallina o

carne, así como el maduro con el maní quebrado. Si el montubio o el cholo, por razones

de trabajo, debe alejarse de su vivienda, lleva la infaltable “tonga”, que consiste en

envolturas con hojas de plátano, del almuerzo previsto para el medio día, a fin de que

éste permanezca caliente y de buen sabor. Y si alguien es invitado a comer, pero, por

alguna razón, “no se avanza”, debe pedir a la ama de casa o a la dueña del salón “que le

haga una tonga”, es decir, que le envuelva el plato que no avanzó en una hoja de verde,

126

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 278. 127

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 278. 128

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 279.

Page 109: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

108

a fin de que ésta no se resienta. Finalmente, cabe resaltar el comportamiento alimentario

del manabita en el ámbito festivo. La fiesta constituye un espacio propicio para elaborar

una variedad de platos que requieren especial atención. Estos platos son considerados

“especiales” porque, justamente, se frecen en un momento distinto al cotidiano en

donde intervienen “otros” que esperan ser atendidos de la mejor manera. Como

veremos, es en este contexto que participan familiares, amigos o vecinos, sea para matar

el puerco, preparar dulces, elaborar mistelas o intercambiar los “doce platos” de la

Semana Santa, aún tradicionales en ciertos sectores de la provincia.

3.6.1. PLATOS CRIOLLOS DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

Para dar cuenta de los platos criollos de los que se compone la gastronomía manabita,

didácticamente hemos definido tres espacios ecológicos de tradición alimenticia: a) el

área seca y ribereña del mar; b) los valles de los ríos; y c) el área de montaña (de

Velásquez, 1979).

La primera se distingue por la comida en base de pescado, plátano, maíz y el infaltable

maní; siendo sus platos más comunes el ceviche de pescado, concha y camarón; el

viche, el moro de habas con cabeza de bagre, el seco de pescado, el corviche y las

tortillas de maíz. El ceviche de concha se prepara del siguiente modo : luego de haber

lavado las conchas y haberlas sacado de su caparazón “vivitas”, se les coloca en un

recipiente y se añade bastante limón, naranja, aceite, salsa de tomate, cilantro, sal,

cebolla, mostaza y pepino, cortado en cuadraditos. Para el ceviche de pescado es el

mismo procedimiento; se utiliza por lo general el picudo cortado en pequeños pedazos

sin cocinar. Al camarón se le extrae la tripa de su cabeza y se lo hierve durante 5

minutos. El ceviche se acompaña con patacones de verde y/o arroz.129

El biche de pescado o camarón con maní también es un plato de tradición mareña que

se consume en toda la región manabita. Para su elaboración se hierve, en agua con

achiote y sal, dos mazos de frijoles tiernos. Cuando éstos han ablandado, se agrega dos

plátanos verdes previamente rallados y majados con maní hasta formar bolas pequeñas,

una yuca y dos maduros. Cuando todos los ingredientes estén blandos, se añade el

129

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 281.

Page 110: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

109

pescado – picudo o albacora- cortado en pedacitos o el camarón de río o de mar, por

espacio de cinco minutos. Al servir, se añade cilantro finamente picado. En Santa Ana,

Olmedo y Junín se agrega a la preparación camote, zapallo, choclo y repollo. “Todo

depende de los granos que usted tenga, pero la base es el maní, el fréjol y el verde”, nos

comentan nuestros informantes.

Para el seco de pescado, se elabora un refrito con cebolla colorada, tomate, pimiento,

ajo, cilantro y sal. A este refrito se le añade pescado cortado en pedazos grandes,

agregando un poco de agua para, finalmente, incorporar a la preparación yuca o papas

previamente cocidas. Este plato se sirve con arroz, patacones o verde asado. Otro plato

característico de esta zona es el Moro de haba seca con cabeza de bagre.

Según El Diario de Manabí (1985), se supone que es originario de Santa Ana. Hemos

visto, sin embargo, que en el sitio San Ignacio de Charapotó, este platillo lo servían

como tradicional del sector. Para su preparación, se hierve la cabeza del bagre

“sacándole el cuerito” junto con las habas tiernas, sal, cilantro y aliños, hasta que

espese. El caldo se sirve con plátano asado.

El corbiche por su parte, es un bocado que se ofrece con café, en horas de la tarde o

“según el antojo de la persona”. Se prepara a base de maní, verde y pescado. Al verde

se lo ralla y se lo maja hasta tener una consistencia suave, “pegajosita”, y se incorpora

el maní en la mitad de las bolas que deben formarse con esta masa para, posteriormente,

rellenarlas con pescado sudado en un refrito de cebolla, pimiento y cilantro. Las bolas

se ahornan en un horno de leña, o se fríen en una olla.

Las tortillas de maíz se preparan con doce choclos tiernos que, molidos y cernidos, son

mezclados con tres huevos, cuatro onzas de queso rallado, media taza de leche, sal y

azúcar hasta formar una consistencia uniforme que será horneada lentamente durante un

lapso de treinta minutos.

De la zona de los valles de los ríos, se desprende la tradición de comidas preparadas a

base de hortalizas, plátanos, maíz, yuca, maní, gallina y puerco, destacándose, entre los

platos más nombrados, las hayacas, el seco de gallina, las morcillas, el chame, la cabeza

Page 111: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

110

de puerco hornada, las tortas de maíz, los pasteles de maní, el pan de almidón (yuca) y

los bollos (Cfr. Paredes, 1986).130

En Rocafuerte, Olmedo y 24 de Mayo, las tradicionales hayacas se preparan de la

siguiente forma: se coloca una gallina criolla en un recipiente para ser cocinada. Ya

blanda, se retira del caldo y se desmenuza. Al consomé se añade maíz criollo

previamente molido, cocinado y cernido, hasta que espese a manera de “natilla”.

Aparte, sobre hojas de verde soasadas se vierte esta preparación junto con la gallina,

maní, huevo picado, cebolla blanca y cilantro previamente refritos. Finalmente, las

hayacas envueltas en las hojas, se cocinan en una olla grande de barro, a baño maría.

Las hayacas se consumen en cualquier ocasión, pero son muy vendidas en los salones

durante los fines de semana y las festividades locales.

El seco de gallina es un plato típico, presente en toda la provincia. Como todos los

“secos”, su preparación se realiza a base de un refrito con cebolla colorada, tomate,

pimiento, ajo, cilantro y sal. A este refrito se añade las presas de gallina criolla con un

poco de agua, hasta que se cocine completamente. Por lo general se agrega yuca y

cilantro finamente picado. El plato se sirve con arroz, patacones o verde asado.

Las morcillas son tradicionales de Calderón (Portoviejo), de Rocafuerte especialmente

en la Comuna Sosote, Santa Ana y Pichincha. Para su preparación, se requiere lavar

bien las tripas del cerdo, utilizando sal gruesa o jabón negro, hasta asegurar que no

quede nada de porquería. Aparte se elabora un refrito con manteca roja, cebolla,

cilantro, repollo cocinado, verde, sal, azúcar, pasas, licor y pan dulce. Este refrito, junto

con la sangre desmenuzada del puerco, se vierte al interior de las tripas previamente

lavadas y se las cierra con piolas (generalmente de los sacos de arroz) para, finalmente,

cocinarlas con pimiento, cebolla y menudencias, y asarlas en la parrilla o freírlas. El

potaje que queda en la olla donde se cocinaron las morcillas, se denomina “caldo de

130

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 285.

Page 112: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

111

menudencias”, también muy apetecido en los mercados o salones de estas

localidades.131

El chame, pescado negro de carne blanca, es originario de Chone; se lo prepara frito,

estofado o reventado, acompañado de arroz, yuca o plátano frito. Para la cabeza de

puerco hornada, característica de Santa Ana, Rocafuerte y Charapotó, se cocina la carne

desmenuzada de esta parte del animal, conjuntamente con cebolla, maduro, yuca,

cilantro y aliños, hasta que quede suave “a manera de hornado”. El secreto del sabor es

cocinarla en un horno de leña y colocar sobre ella, cáscaras de maduro.

Los pasteles de yuca, el pan de yuca y los bollos, se expenden como bocadillos típicos

de la provincia. Para los primeros se prepara una masa suave con huevo, sal y yuca

cocinada, se da forma a los pastelillos y se fríen en aceite hirviendo. El pan de yuca se

elabora con el almidón cernido de este tubérculo, al cual se le agrega queso rallado,

huevos, manteca y leche tibia con sal, hasta formar una masa de la cual se moldearán

los panecillos -en forma de embudo- para ser horneados durante treinta minutos.

Proceso de extracción del almidón de yuca.

Los bollos, en cambio, contienen maní tostado, pelado y molido con ajo y achiote, al

cual se le agrega plátano verde rallado, cebolla paiteña y culantro finamente picado.

Una vez mezclados estos ingredientes, se añade agua con sal disuelta para ablandar la

masa, la cual será colocada en pequeñas cantidades sobre pedazo s de hojas de plátano.

Estos bollos son llevados al horno durante una hora.132

En cuanto a la comida criolla de montaña, tenemos una variedad de platos preparados

sobre la base de productos lácteos y cárnicos, maíz y maní, entre otros: la guatita, el

aguado de gallina criolla, la natilla, el suero blanco y la chucula.

La guatita, muy común en los salones y mercados de la provincia, se prepara con maní.

Se la lava bien, utilizando limón, se la hierve con aliños hasta que quede blanda y se la

corta en pedazos pequeños; a esta preparación se añade papas, maní molido en

131

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 282. 132

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 282.

Page 113: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

112

abundancia y sal. Para el aguado de gallina criolla se cocina la gallina, previamente

pelada y lavada, junto con sal, arroz, cilantro y papas.

La natilla, característica de la zona de 24 de Mayo, Olmedo, Junín y Charapotó, se

elabora “con ocho libras de maíz, siete litros de leche y raspadura”. Al maíz se lo muele

y se lo cierne para ponerlo a hervir junto con la leche. Aparte se derrite la raspadura, la

cual se incorpora a la mezcla anterior hasta que cuaje. Luego esta preparación se lleva

al horno durante veinte minutos y se la deja reposar para servir.133

El suero blanco se elabora con el suero de la leche -que se extrae luego de ponerla a

cuajar- y sal; se lo sirve con plátano asado. Finalmente, para la chucula de maíz,

generalmente consumida en el campo, aunque ahora en menor medida, se cocina el

maduro o guineo cortado en pequeños trozos. Cuando está bien cocinado se reduce a

puré con un batidor o molinillo. Se le agrega leche, canela y queso cortado en pedacitos,

y se deja hervir unos minutos.

3.6.2. PLATOS FESTIVOS134

Como se manifestó en líneas precedentes, en el ámbito festivo el habitante manabita

consume una serie de platos que son especiales para el evento, siendo común la

exclusiva tención que se presta en su forma de preparación, por tratarse de un espacio

distinto al cotidiano. Entre estos platos podemos nombrar: el greñoso, el puerco

horneado y los “siete platos”.

3.6.3. PARA LOS VELORIOS135

Donde participan familiares, vecinos y amigos durante toda la noche, es común brindar

el greñoso que es un plato preparado a base de gallina criolla, maíz y maní. Al maíz se

lo muele bien y se lo cierne para extraer su esencia. Esta esencia se hierve junto con el

maní molido y los aliños, añadiéndose a la mezcla las gallinas previamente cocinadas y

133

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 285. 134

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 287. 135

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 288.

Page 114: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

113

desmenuzadas. Por lo general el greñoso lo prepara la dueña de la casa donde se efectúa

el velorio, junto con sus hijas y, si es posible, con la madrina del santo.

También en los velorios, y particularmente en los chigualos, se suele preparar el puerco

hornado, sólo que este plato es exclusivo para aquellas ocasiones en que se ha hecho

una manda al santo o al niño. Al puerco previamente engordado, un año, más o menos,

se lo hierve en una cazuela grande con bastante ajo, pimienta, comino y cilantro. En el

agua que ha hervido, se agrega verde rallado y maní a fin de extraer un caldo que

también se sirve para la ocasión. Cuando el caldo está espeso, se saca la carne y se la

lleva a un horno de leña hasta que dore. Este plato se considera muy especial, ya que

implica un esfuerzo rande el comprar y engordar al animal; de ahí que su preparación se

la incluya como parte de una manda.

Anteriormente para Semana Santa se preparaban los “Siete platos”; la costumbre era

elaborar, hasta el viernes santo, siete platos distintos que no contengan carne roja: viche

de pescado, ensalada de choclo, tortillas de maíz, torta de yuca, torta de maduro, picante

de pescado, etc. Cada familia servía estos platos en la mesa e invitaba a cualquier

amigo, familiar o vecino para que fuesen ingeridos. En Tosagua las vecinas se

intercambiaban estos “picantes” a fin de ayudarse en la preparación. En Canoa, para el

domingo de pascua, se hacía grandes comilonas a través de concursos en los cuales, la

persona que ingería más platos, de los siete colocados en la mesa, ganaba. En las zonas

del campo era común, dentro de esta tradición, la preparación de bollos, tortillas,

chuculas, coladas o sopas de maíz, desde el domingo de ramos hasta el martes de

Semana Santa. Desde el día miércoles hasta el viernes no se cocinaba nada más,

únicamente se ingería la comida preparada durante los días anteriores. El sábado en la

mañana iniciaba el canto, el baile y la comilona, a la cual se añadía el puerco hornado.

En la actualidad, la tradición de los siete platos se mantiene a nivel de muy pocas

familias.136

Cabe resaltar que en todos los eventos festivos de la provincia adquiere capital

importancia el consumo de bebidas como el rompope, la chicha de maíz o las mistelas;

136

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 289.

Page 115: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

114

y de dulces como el huevo mollo, el suspiro, el alfajor o el enrollado. En el caso de los

velorios, los chigualos o los bautizos, el padrino se encarga de llevar los licores y la

madrina los dulces, mientras que durante las fiestas cívicas o religiosas, estos bocadillos

se expenden a través de ventas ambulantes. Sobre este tema nos referiremos en las

siguientes líneas.

3.6.4. BEBIDAS137

Además de las bebidas alimenticias consumidas a diario como los jugos de frutas, los

batidos, el refresco de badea y el raspado de hielo, así como el tradicional “café

pasado”, son comunes las bebidas “especiales”, la mayoría alcohólicas, preparadas en el

entorno de las festividades o celebraciones particulares; entre ellas la chicha de maíz, el

rompope, las mistelas y la famosa “caña manabita”.

La chicha de maíz, consumida sobre todo por los campesinos en la época de los

chigualos, se elabora con maíz criollo, molido, cocinado y cernido en un lienzo, clavo

de olor, hoja de higo y canela. La caña manabita es el aguardiente o guarapo, derivado

de la fermentación de la caña de azúcar. Este, si bien es consumido “puro” en las

festividades manabitas, se lo utiliza como ingrediente básico de las mistelas y el

rompope Las mistelas se preparan con almíbar de frutas, canela, clavo de olor y licor,

ofreciéndose en las invitaciones particulares de las familias; y el rompope, típico en los

velorios, bautizos o matrimonios, se elabora con leche, azúcar, canela, huevo y licor:

“se hierve un litro de leche con una taza de azúcar y canela. A esta preparación se

vierten ocho huevos para ser batidos manualmente por una sola persona, ese es el

secreto para que no se corte, hasta que quede una consistencia espesa; finalmente se

añade trago según el gusto de la persona”.

3.6.5. DULCES138

El consumo de dulces también es una característica distintiva del espacio festivo. En el

velorio o el chigualo, la madrina siempre ofrece un huevo mollo, un alfajor, un

bocadillo de leche o un suspiro, y en las fiestas religiosas o en los Fieles Difuntos no

137

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 291. 138

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 292.

Page 116: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

115

faltan los comerciantes situados alrededor de las calles con los famosos “empolvados”.

Los dulces son tradicionales de Rocafuerte, aunque en la actualidad existen dulceros

provenientes de Calceta, Río Chico, Manta. Según nuestros informantes, la tradición en

Rocafuerte data de hace aproximadamente 50 años, cuando una señora, no se sabe

quién, empezó a experimentar ciertas recetas ingeniadas por ella, y las fue socializando

al resto del poblado.

a) Los dulces especialidad del Cantón Rocafuerte139

Según nos comentan, existe una distinción marcada entre los dulces preparados por las

familias de Rocafuerte, los dulces “imitados” de Calceta, y los “empolvados” o los

“enterrados” que se expenden en las distintas festividades de Manabí. Los primeros son

fruto de largos años de “experimentación” con secretos de repostería que sólo quien

prepara los conoce. Pese a que su aprendizaje inicial deviene de generaciones

anteriores, cada dulcera tiene sus secretos e inventivas que difícilmente son dados a

conocer, incluso al interior de la propia familia. La persona que prepara el dulce,

aunque en ciertos momentos del proceso requerirá de la ayuda de alguno de sus

parientes, lo hace sola, porque ella es quien sabe exactamente el punto de cocción, las

mezclas precisas y el sabor justo. Al ser fruto de un largo aprendizaje, que, en ciertas

ocasiones, ha sido a costa de “quemar” o dañar alguna receta, los auténticos dulces de

Rocafuerte “son de mejor calidad, más finos” y “nunca son vendidos sino en el mismo

pueblo” a través de tiendas propias ubicadas en las viviendas de cada dulcera La calidad

de estos dulces los distingue de los elaborados en Calceta y de los “empolvados”. Al

respecto, nos comentan: “en otras partes, como en Calceta, también tienen sus

costumbres, sus maneras de hacer dulces. Allá tratan de imitar los dulces de Rocafuerte

pero, como no hay tradición, lo hacen a su manera, no son tan finos y delicados como

los dulces de aquí... Todo el mundo, si usted ve, hace dulces, pero no todo el mundo

puede hacerlos como lo hacemos aquí... También los empolvados, esos son dulces de

pacotilla, a veces los hacen solo con harina y colorante, sólo viéndolos sabe que no son

los auténticos de Rocafuerte porque hasta la apariencia es distinta....

139

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984, p. 292.

Page 117: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

116

Por falta de tiempo o por razones que se desconocen, estos dulces poco a poco han

perdido terreno.

3.7. EL MESTIZAJE GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ140

El encuentro ente los españoles y los pueblos originarios significó la incorporación de

productos extraños a estos pueblos, los mismos que contribuyeron a mejorar los sabores

con los nuevos ingredientes que aportaron a las recetas de cada sector. En la cocina se

estableció una luna de miel entre las variedades de alimentos, propiciando la creación

de un sinfín de platos y la mejora de los existentes.

El proceso de globalización entró en las cocinas con las hierbas y especias de la India,

el arroz de los árabes, la caña de azúcar de áfrica, hortalizas, frutos, lácteos, cárnicos,

técnicas de conservación como los embutidos, secado, conservas y cristalización de

alimentos, el uso de los aceites: el consumo de bebidas como el vino y la cerveza. Todo

ello llegó de otros continentes de la mano de los españoles.

En sus primeros momentos de acercamientos los habrían rechazado, hasta irlos

involucrando paulatinamente en su comida diaria, llegando incluso con el tiempo a

mejorar la utilización de los productos, privilegiando sus bondades como el caso de la

papa en la tortilla española, o del tomate y el pimiento en la pizza italiana.

En los siglos XIV, XV y XVI en Europa se vivía una economía de subsistencia, la

mayor parte de las actividades y del tiempo estaba encaminada a conseguir alimento

diario. No había mayor preocupación que la comida: dos veces al día se proveía de los

alimentos en los mercados para elaborar el almuerzo y la cena. Quitar los olores a los

alimentos o tratar de mantenerlos por unas horas significaba el uso de elementos

especiales, como las especias. Es por esta razón que se le da paso a descubrir nuevas

rutas para llegar con mayor premura a las tierras a donde podían abastecerse de ellas.

Tanto de España como de nuestros aborígenes heredamos las costumbres de celebrar

toda índole de acontecimientos con comidas.

140

VALLES, Julio. “Saberes y sabores del legado colombino: gastronomía y alimentación en España y América”. Ayuntamiento de Valladolid, s. XVI-XXI, Volumen 2. 2006. pág. 208.

Page 118: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

117

Stother en su trabajo sobre la cerámica de etiqueta del sitio Japotó indica que la vida

social de los Manteños en Manabí central tenía como su eje principal dar de comer a

parientes y aliados y ofrendar comida y bebida a sus ancestros y otros espíritus. Estas

costumbres se constituyeron en un nexo vinculante entre ambas culturas.

Las exigencias de las costumbres españolas lleva a los aborígenes al aprendizaje del uso

de las grasas y los aceites en la cocción de los alimentos, sin dejar su propia usanza,

como asarlas en las brasas, enterrarlos en hoyos con leños encendidos, envueltos en

hojas para preservarlos de la tierra. Guisar, hornear, freír, dorar los productos fueron

procesos paulatinamente.

Los primeros productos que los españoles sembraron en estas tierras fueron trigo, la

cebada, las uvas, la caña de azúcar; tal como queda registrado en las cartas que Colón

escribiera a los reyes de España en donde además aduce lo fértil de esta tierra

descubierta; tan fértil que en un tercer viaje encontraron que en el lugar donde se habían

servido naranjas y botado las semillas, estas se habían transformado en frondosos

árboles.

Valles Rojo, hace referencia a lo que expresa el padre José de Acosta, en relación a la

forma en que los productos de España se pudieron cultivar debido a la bondad de la

tierra “ … casi cuanto bueno se produce en España hay allá, y en partes aventajado y

en otras no tal como: trigo, cebada, hortaliza, y verduras y legumbres de todas suertes,

como son lechugas, berzas, rábanos, cebollas, ajos, perejil, nabos, canaria, berenjenas,

escarolas, acelgas, espinacas, garbanzos, habas, lentejas, y todo cuanto de acá se da,

porque han sido cuidadosos en llevar semillas de todo y todas han respondido bien la

tierra.141

Es importante acotar que los nativos sabían diferenciar bien los productos de la tierra

con los venidos de España, por eso son muy frecuentes los términos como gallina de

castilla, albahaca e castilla como los leemos en Contadurías, cuando se habla de la

tributación de los indios a los españoles durante la colonia.

141

VALLES, Julio. “Saberes y sabores del legado colombino: gastronomía y alimentación en España y América”. Ayuntamiento de Valladolid, s. XVI-XXI, Volumen 2. 2006. pág. 209.

Page 119: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

118

Los religiosos contribuyeron en mucho a la fusión de las comidas, sobre todo con la

apertura de las casas conventuales regentadas por las monjas, quienes mezclan

ingredientes y sabores de ambos continentes en ciertos potajes que después se

convertirían en recetas solicitadas por cocineros y cocineras e la nobleza y del pueblo.

El inicio de la repostería se dio en las casas eventuales en Europa, y es e pensar que una

vez establecidas sus congregaciones en nuestras tierras, enseñaran el uso el azúcar y la

elaboración de los distintos dulces que hasta hoy los comemos de la mano e nuestra

gente de Rocafuerte, Calceta y Junín.

Valles Rojo, señala que cada orden religiosa llegó a tener sus especialidades: alfeñiques

de San Lorenzo; pasa y jaleas de las Bernardinas; calabazates de San Jerónimo;

mermeladas y buñuelos de San José de Gracia; todos ellos con recetas llegadas de la

península española. También se refiere al uso que se daba a los mismos, desde luego

unidos a una celebración: los aleluyas son pasta de almendra que se ofrecían el los

sábados de gloria, las calaveritas colación, los aguinaldos envueltos en papel picado de

colores, dulce de leche, las obleas con turrón y las alegrías para las posadas de

navidad.142

El alfajor de panocha en pasta con miel y especias que se acomoda en cajitas, las

yemitas son pequeñas bolitas blandas de huevo con nuez piñón o almendras, bien me

sabes, manjar blanco, merengues, huevos moles (huevos moyos ahora) etc.

Muchos de estos nombres están presentes en los dulces que se producen en Rocafuerte

y Calceta que han hecho de la elaboración de ellos un negocio familiar.

3.8. FESTIVIDADES ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES DEL

CANTÓN PORTOVIEJO Y ROCAFUERTE QUE INCLUYEN

CEREMONIAS RITUALES GASTRONÓMICAS

La comida es una realidad social en nuestro Manabí, está unida a una señal de

hospitalidad. Nada mejor distingue a los manabitas que el afán de convidar a quienes

los visitan a unos de sus platos y hacer gala del sabor delicioso de estos y de cómo se

142

VALLES, Julio. “Saberes y sabores del legado colombino: gastronomía y alimentación en España y América”. Ayuntamiento de Valladolid, s. XVI-XXI, Volumen 2. 2006. pág. 209 .

Page 120: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

119

los prepara. Por lo visto esto tiene sus raíces ancestrales, ya los cronistas nos hablan de

esta hospitalidad. En la relación de este en los primeros años de la presencia española

en Manabí, dice que la Cacica de Portoviejo mantuvo su regazo y bien atendidos a los

españoles por espacio de dos meses, mientras esperaban refuerzos y se reponían de

enfermedades. También hay una referencia cuando el cacique Diego Tomalá envía al

oidor de la Audiencia de Lima muchas cargas de ostiones.143

Fray Gaspar de Torres describe que cuando la expedición española estaba internándose

en el territorio de un Cacique, él salió a recibirlos con alimentos: y nos trajeron de

refresco en señal de amor, pescado cocido y tórtolas y bollos, yamor que por otro

nombre se llama chicha… Siguiendo su lectura en páginas posteriores nos dice que otro

Cacique los agasajó con tórtolas, bollos de maíz y yamor.

Festejar y comer es parte de la vida de estos pueblos. Melchor Medina en una carta a su

majestad en 1600 indica que en Esmeraldas los indígenas y mulatos realizan una fiesta

cada seis años y que celebraron en su presencia. Como parte del banquete menciona:

gallinas, perdices, jabas, jaugíes, pavas, faisanes, garzas, tucanes y pájaros pequeños.

Expresa además que esta fiesta duró 10 días, consistía en que todos los miembros

chicos y grandes, mujeres, mulatos e indios llevasen todo tipo de pájaros cazados. Esto

nos confirma que nuestros aborígenes seleccionaron aquellas festividades religiosas del

santoral español, que mejor se acoplaban a sus propias costumbres, y que coincidían

con fechas muy importantes para sus pueblos, como la fiesta de San Pedro y San Pablo,

que reemplaza la fiesta indígena del solsticio de verano.

3.8.1. RITOS DE PASO144

Así, al preguntar a nuestros informantes al respecto, nos comentaban que a los niños y

adolescentes se les organiza fiestas en el primer y décimo quinto año de vida, mas

como costumbre, antes que como aviso de una nueva etapa. Durante la juventud, tal vez

el único momento en que se percibe un cambio importante en la vida, es en la unión

143

WEISMANTEL, Mary. “Alimentación, género y pobreza en los Andes ecuatorianos”. Editorial Abya Yala. Quito. 1994. pág. 11, 12. 144

MARTÍNEZ, Juan. “La Cultura popular en el Ecuador: Manabi”. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Ecuador. 1984. pág: 107.

Page 121: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

120

con otra persona, que con lleva el establecimiento del hogar propio, para cuyo inicio

hay que desplegar algunas acciones preparatorias. Así, una vez segura de su decisión,

la pareja debe transmitírsela a sus respectivas familias. Las concepciones sobre los

papeles de género determinan en este ámbito que sea el hombre quien acuda a la

familia de la mujer a fin de hacerlo y de conseguir el visto bueno. Sin embargo, en el

marco de una construcción de masculinidad que enfrenta a los hombres como rivales,

convirtiendo en ocasiones a las mujeres en “elementos de disputa”, el hombre debe

asegurar su aceptación por parte del padre de su futura compañera, y de su familia, en

general. Por ello, antes de presentarse, elige muchas veces un padrino con cierta

influencia en la comunidad, a quien pide interceder por él. Una vez realizado esto, y

enterándose primero de la forma en que transcurrió la conversación, puede ir

personalmente acompañado por su familia, a la casa de su futura compañera. En

ocasiones en que es claro que no se va a conseguir la esperada aceptación la pareja

“huye”. Aunque se trata de una costumbre confinada al pasado en algunas

localidades, según nuestros informantes, en otras seguiría siendo la forma social

estatuida en que se establecen las nuevas parejas. La “huida” consiste en una suerte de

rapto de la mujer por parte del hombre, acción que puede causar mucho malestar en la

familia de la primera. Por ello, hasta que las cosas se “tranquilicen”, ambos permanecen

en la casa de los padres de él, aceptándose la situación con el transcurso del tiempo.

Cuando ello ocurre el hombre debe presentarse nuevamente en la familia de la mujer

para “rendirse” ante el padre, cuya honra habría quebrantado. 145

En la provincia de Manabí, la formalización de las uniones por medio del matrimonio

tiene una aceptación muy poco extendida. Muchos hombres tampoco tienen una sola

pareja, sino que establecen varios hogares fuera del “oficial”, reconocido así este último

por el matrimonio o implícitamente. Ello no es socialmente sancionado constituyendo el

“compromiso”, como se conoce a estos “otros” hogares, una forma legítima de

organización social dentro de la provincia. Siendo así, ello cuenta con la aprobación

tácita o expresa de muchas mujeres. Tampoco faltan, sin embargo, las que encuentran

injusto este “sistema” y se oponen.

145

MARTÍNEZ, Juan. “La Cultura popular en el Ecuador: Manabi”. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Ecuador. 1984. pág: 108.

Page 122: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

121

En dichos hogares generalmente también se procrean hijos. Aunque no se podría

generalizar, tampoco suele hacerse una distinción social entre hijos “legítimos” e

“ilegítimos”. Sin embargo, puede haber disputas entre ellos, muchas veces, por ejemplo,

al momento de recibir herencias.

En una situación de desigualdad, dentro de la que los códigos de la masculinidad cuidan

mucho del honor, éste se convierte en una voluntad de control y dominio que nadie

puede sobrepasar. Siendo así, el caso contrario, es decir, que la mujer establezca

relaciones fuera del hogar “oficial” será muy mal visto y fuertemente sancionado. Si

ello ocurre el “agraviado” puede cometer acciones violentas contra ambos “infractores”

a fin de restablecer la honra quebrantada, esto es, el control y dominio, sin que ello sea

motivo de cuestionamiento en la sociedad. 146

Aunque, y según los relatos de nuestros informantes, ello es menos frecuente, las

mujeres que no aceptan que su pareja tenga otras relaciones amorosas podrían también

cometer acciones violentas, esta vez, únicamente en contra de -aquellas que

consideran sus rivales. Sin embargo, en una situación en la que las relaciones amorosas

del hombre fuera del hogar “oficial” no son sancionadas socialmente, como se

mencionó antes, muchas mujeres “saldan cuentas” de otras formas, entre las que se

cuenta la brujería como una de las más frecuentes.

3.9. LA COMIDA Y LAS ALIANZAS SOCIALES

3.9.1. LOS COMPADRAZGOS

La comida es asumida como parte primordial en las relaciones sociales del manabita:

dar comida al otro crea alianzas sociales que van más allá de una simple amistad. Esta

necesidad de sentirse amado, admirado por los demás y asegurar la protección de sus

vástagos llevó en Manabí a crear toda una serie de actos ceremoniales en torno al

nacimiento del niño, que iban desde la toma del gloriado que es una combinación de

aguas aromáticas con un poco de aguardiente o el quemado, una bebida realizada con

aguardiente casero y que también lo denominan la toma del meadito del moro.

146

MARTÍNEZ, Juan. “La Cultura popular en el Ecuador: Manabi”. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Ecuador. 1984. pág: 108.

Page 123: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

122

A partir de ese momento el crecimiento del niño será rigurosamente acompañado por

una amiga muy querida. Así: la caída del ombligo, el corte de las primeras uñas y del

pelo, todo esto llevó a denominar a estas personas como sota madrinas o madrinas de

uña, de pelo, de ombligo y esto constituía regalos de parte y parte que casi siempre eran

comida, y a partir de ese momento eran las comadres donde se vieran y las madrinas de

su hijo.147

El compadrazgo adquiría caracteres de seriedad: el padrino de bautizo era considerado

el padre de su hijo, si la muerte se llevaba a los progenitores tempranamente. A esto se

suman los padrinos de boda y con la llegada de los hijos, los de bautizo, de

confirmación, de primera comunión, de graduación.

3.9.2. LAS COMADRITAS DE PAPEL

Contaban las más ancianas que hasta la década del setenta, las solteras o quienes no

pudieron tener hijos se valían de otras formas de tener comadres, a éstas se las

denominaba las comadritas de papel.148

Este acto consistía en preparar un plato especial, podía ser dulces, hayacas, humitas,

muchines, empanadas de verde, pastelillos. El plato que se envía a la persona con quien

se quería estrechar lazos de mayor amistad, se envolvía en una servilleta dorada, y se

incluía un papel de seda finamente ornamentado con cortes de tijera y en el centro del

mismo una frase que decía: Anoche mientras dormía soñé que un ángel bajaba y en el

oído me decía que tu serias mi comadre o No se asuste mi comadrita de esta mi buena

elección que desde el año pasado, la tengo en mi corazón. La persona que recibía estaba

obligada a responder: si era afirmativa con otro plato especial y con un verso que decía

Que viva la rosa, que viva el botón, que viva la comadrita de mi corazón. Cuando no

podía enviar comida usaba el siguiente verso: Comadrita de mi vida, prenda de mi

corazón, que plátano no te doy, pero te tengo en el corazón. Si la contestación era

negativa, devolviendo lo que le enviaron.

147

GUTIERREZ, Andrés. “Dioses, símbolos y alimentación en los Andes: interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico”. Editorial Abya Yala. Quito. 2002. pág. 22. 148

GUTIERREZ, Andrés. “Dioses, símbolos y alimentación en los Andes: interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico”. Editorial Abya Yala. Quito. 2002. pág. 22.

Page 124: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

123

3.10. COMIDA, RELIGIOSIDAD Y MUERTE

Este simbolismo de comida y muerte estaba unido a las formas e enterrar a las culturas

precolombinas que acostumbraban a dejar en las sepulturas, como parte del ajuar

funerario, vasijas con manjares que gustó en vida.

3.10.1. LOS VELORIOS POR EL DIFUNTO149

Encadena una contigüidad que no ha permitido una ruptura entre la muerte y la vida y

mantiene en la línea del tiempo ciertas prácticas y ritos. Hasta hoy los familiares,

durante los nueve días de velación posteriores a la muerte de un miembro de la casa,

preparan algo especial y muy tradicional, acompañando a l potaje la inefable chicha de

maíz, a la que en época de la cultura Manteña se la denominaba azúa, como consta en la

relación descrita por Cieza de León.

Se tiene la creencia que los nueve días que dura el velorio el alma del difunto está en

pena hasta que logra desprenderse de sus seres queridos para viajar a otro lugar. Por eso

sus deudos están obligados a rezar para ayudarlo en este trance.

3.10.2. EL VELORIO DE LOS SANTOS

Está ligada a comida, religiosidad y muerte, estuvo y está presente en muchos hogares

manabitas. El velorio de los santos tiene el santoral religioso. Las fiestas más sonadas

son las de Santa Rosa y San Ramón, de la virgen de Monserrate, de la virgen del

Carmen, San Roque, Santa Bárbara, la fiesta de las cruces el 3 de Mayo. En honor de

ellos se hacen misas y velorios en las casas de las personas donde supuestamente el

santo a pedido posada. Este encargo obliga al dueño de la casa a ofrecer comida a

quienes lo visiten en el velorio. Hay también familias que por tradición realizan el

velorio por el santo de su devoción, como una forma de obtener bendiciones para los

suyos.

149

LÓPEZ, Julián. “Símbolos en la comida indígena Guatemalteca: una etnografía de la culinaria Maya-Cho'ort”. Editorial Abya Yala, 2003. pág 155

Page 125: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

124

3.10.3. ÁNGELES SOMOS150

Un hecho que se da para esperar las almas de los seres queridos que fallecieron, se los

espera con la comida que les había gustado, puesto que estos vendrían en la noche a

degustar de esos manjares. Por eso había que preparar la mesa y dejarla lista hasta el

otro día, para que la familia coma de las sobras de los muertos.

Niños vestidos de angelitos visitan las casas donde saben que se conserva la tradición y

para entrar dicen la siguiente frase: Ángeles somos del cielo hemos bajado, abranos la

puerta que queremos rezar por el alma de…. Los dueños de casa cuando escuchan estos

versos abren la puerta, los saludan y los convidan a pasar; rezan y cantan por el almita,

y luego proceden a comer.

3.11. COMIDA Y JERARQUÍA SOCIAL

El estatus lleva a quienes lo poseen a procurarse manjares que les hagan su vida más

placentera, que les proporcione ese gozo de rodearse de sus familiares y amigos para

compartir con ellos las exquisiteces de su cocina.

La organización de las fiestas, donde la comida cumple un papel principal, tiene una

relación con el orden social y la jerarquía en casi todas las comunidades, como una

forma de redistribución de bienes y legitimización de prestigio social de quien invita.

En Manabí lo podemos constatar en una de sus fiestas más tradicionales, donde el poder

económico también se manifiesta en la forma como el presidente Negro o el Presidente

Blanco, principales de las fiestas de San Pedro y San Pablo, atienden a sus invitados y a

quienes conforman su gabinete. Durante los siete días que dura la fiesta, en cada sector

se hace gala de una variedad de comidas, tratando de superar al otro, para de esta forma

hacer sentir la superioridad económica.

3.12. LAS POSADAS

La esencia de esta actividad tiene relación en un compromiso íntimo de la familia con

algún santo que pide posada en las casas, para que durante un tiempo lo tengan y recen

en su homenaje; la más celebrada es la posada del niño Jesús; sus orígenes se remota a

150

LÓPEZ, Julián. “Símbolos en la comida indígena Guatemalteca: una etnografía de la culinaria Maya-Cho'ort”. Editorial Abya Yala, 2003. pág 165-167

Page 126: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

125

la colonia, pues vino de la mano de los españoles. Nueve noches antes del 24 de

Diciembre, en los barrios se reúnen las familias para acordar quienes recibirán cada

noche al niño para cantarle los chigualos, rezarle y servirse dulces o alguna comida.

Esta celebración conlleva el arreglo del pesebre o nacimiento. Desde los primeros días

del mes se procederá a preparar la sala de la casa con una recreación del nacimiento del

niño Jesús y las familias participan del novenario acudiendo a cada una de las casas

donde sus dueños decidieron darles posada al niño Jesús, una vez concluido el rito,

salen en procesión con la imagen, rumbo a otra de las casas escogidas para dejarlo hasta

la noche siguiente y así sucesivamente y concluir en la morada donde quedará el niño

hasta el próximo año.

Para congraciarse con quienes acuden a venerar al niño se preparan dulces, mistelas,

bizcochos, empanadas de verde, tortillas, muchines, aguas aromáticas en especial hierba

luisa y endulzada con panela.151

151

LÓPEZ, Julián. “Símbolos en la comida indígena Guatemalteca: una etnografía de la culinaria Maya-Cho'ort”. Editorial Abya Yala, 2003. pág 165-167.

Page 127: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

126

CAPITULO IV

4. EQUIPAMIENTO Y UTENSILIOS ANCESTRALES UTILIZADOS EN LA

COCINA ECUATORIANA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ

En este capítulo se estudiara las formas y usos que tenían los distintos utensilios

ancestrales, incluso veremos cuáles de ellos son utilizados hasta la actualidad; dado que,

se mantiene la elaboración de muchos platos tradicionales y ancestrales en los que es

indispensable el uso tan tradicional de las Ollas de Barro.

4.1. UTENSILIOS ANCESTRALES REGISTRADOS HISTÓRICAMENTE

Muchos sitios en Manabí conservan la actividad de la elaboración de cerámicas para

uso alimenticio, en algunos de ellos siguen manteniendo técnicas heredadas de sus

antepasados, como en la Pila, en Montecristi, en donde se trabaja en réplicas de las

culturas, y en objetos de su creatividad; y en otros lugares en la cerámica utilitaria como

hornos, cazuelas, comales, tiestos.

A partir de la cultura Valdivia (periodo formativo), cuando se indica la elaboración de

la cerámica, se nota la presencia de metates y manos de moler encontrados en

cantidades en los sitios de excavados, lo que permite suponer su empleo en la molienda

de granos. Posteriormente se encuentra en las tumbas ralladores de barro (platos

ranurados con estrías zonificadas), que al parecer los empleaban para rallar la yuca y el

cacao. En la reserva de Museo Municipal de Guayaquil hay rallos hechos en barro con

incrustaciones de piedrecillas muy filosas, es de mucha consistencia, es posible que este

tipo de ralladores emplearan para rallar cacao, yuca o maíz, previamente cocido.

GRÁFICO #7 RALLADORES DE BARRO

FUENTE: Colección Reserva del MAAC - Guayaquil

Page 128: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

127

De igual forma también en la Reserva del Banco Central del Ecuador, hay cantidad de

piezas de las distintas culturas de la costa Ecuatoriana, que tienen un significado notable

para el estudio de la comida ancestral Manabita, ya que los alfareros, tanto de la cultura

Guangala, Chorrera,Jama Coaque, Bahía, Manteña, representaban en sus piezas todo

aquello que era parte de su entorno, y lo que constituía su vida, no solo los animales

sino los vegetales.

Gracias a esto se puede establecer que el consumo de pescado, de carnes de animales de

campo, de frutos, de tubérculos y cereales, constituía la dieta diaria de nuestros antiguos

pobladores. Estas especies se convirtieron en símbolos de fertilidad y bienestar, tan

importantes que sus representaciones aparecían en las ceremonias religiosas y fueron

enterradas en las tumbas de la élite de aquel entonces.152

Estas figuras fueron tomadas de la recolección de la reserva del MAAC de Guayaquil

son representaciones de animales de tierra, de mar, de frutos, todos ellos con

connotaciones de vida de la gente de nuestros pueblos.

GRÁFICO#8 REPRESENTACIONES DE ANIMALES DE LA TIERRA

FUENTE: Colección Reserva del MAAC - Guayaquil

Para la gente precolombina, el venado fue parte de la comida, pero también fue un

animal chamánico de primera clase; funcionó como intermediario entre el mundo

terrenal y el mundo de los espíritus.

152

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.86

Page 129: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

128

GRÁFICO #9 EL ZORRO

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

El zorro zarigüeya está vinculado con la fertilidad, es un símbolo reproductor. También

es chamánico. Tiene la virtud de morirse en apariencia para luego tomar vida, como lo

hacen los chamanes cuando entran en trance. Beber chicha o comer en esta compotera

debió haber significado una conexión con la vida del más allá, o asegurarse de seguir

viviendo después de la muerte.

Emilio Estrada refiriéndose al posible uso de estas vasijas dice: De estas vasijas

podemos deducir el estilo de comer, mediante el uso de la compotera de base alta, tan

corriente en nuestro territorio: el personaje recostado de lado, la cabeza sobre la mano

derecha, come con la otra mano directamente desde la compotera colocada frente a

él.153

El cangrejo es un animal símbolo de conexión entre dos mundos: agua y tierra, o entre

el submundo y la tierra. Constituyó una comida ceremonial especial en las culturas del

período originario de la costa.

Para la gente de mar la baba de este animal frotada en las rodillas de los niños opera una

suerte de magia, ellos no solo caminarán sino que se harán trotamundos.

153

ESTRADA, Emilio. “Prehistoria de Manabí”. Editor Vida. 1962. pág 85.

Page 130: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

129

El zapallo es un símbolo de fertilidad por su forma se asemeja al útero. También

representa la línea materna y toda la ascendencia.154

Dentro del zapallo están las semillas de las cuales brota la nueva vida. Tomar la chicha

de una botella de estas formas debió asegurarles reproducir la especie, o regada en la

tierra, engendrar la vida. Además el silbido que emiten estas botellas al verter el

líquido, para la gente indígena era una réplica de las voces de los antepasados.155

GRÁFICO #10 BOTELLAS CEREMONIALES PARA BEBER CHICHA

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

Representar la yuca era encerrar en el barro la fuerza y la vida que habita dentro de la

tierra. Si a esto se le une el caracol reptando sobre el tallo de la yuca, es probable que

simbolizaran la humedad, la lluvia, la fertilidad y la abundancia.

GRÁFICO#11 REPRESENTACIÓN DE LA YUCA

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

154

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.86 155

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.87.

Page 131: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

130

El mamífero consumiendo el maíz seguramente fue hecho en época de abundancia,

cuando había buena cosecha y esto significó comida para la población y los animales.

GRÁFICO#12 MAMÍFERO CONSUMIENDO MAÍZ

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

GRÁFICO #13 BOTELLAS DE CERÁMICA

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

Al dar forma a los animales y plantas en cerámica, ellos estaban rindiendo culto a los

frutos de la naturaleza y agradeciendo de esta forma por los dones recibidos.

Page 132: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

131

4.2. UTENSILIOS EXISTENTES EN LOS CANTONES DE PORTOVIEJO, Y

ROCAFUERTE, PARA COCINA EN VESTIGIOS PREHISPÁNICOS Y

COLONIALES156

La cerámica alcanzó verdaderas dimensiones artísticas en culturas como Valdivia, la

chorrera, la Jama Coaque, la Guangala, la Bahía, la Manteña, nos demuestra lo

importante que debió ser la preparación de la comida y la servida y su degustación:

compoteras, vasijas, ollas, cazuelas, comales, tiestos, cuencos, botellas de diversas

formas, destacando muchas de ellas en sus formas los vegetales, cereales y animales de

la época, que eran usados para la elaboración de los platos.

a) RALLADORES

Muy importante es destacar el uso de ciertos implementos como los ralladores de

cerámica, con ellos nos están demostrando la forma básica de preparar ciertos alimentos

y que en la actualidad se siguen usando.

GRÁFICO #14 UTENSILIOS DE CERÁMICA

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

Este instrumento está presente desde la cultura Valdivia, en la cultura Tolita se

descubrió en algunas excavaciones cantidades de ellos y diversas formas, y tamaños,

incluso semejando a los peces.157

156

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.87. 157

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.87.

Page 133: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

132

Al paso de los años se los ha ido transformando y los encontramos elaborados de metal

y plástico.

GRÁFICO #15 RALLADOR DE METAL

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

La piedra no solo fue utilizada como elemento de la construcción, sino que se desarrolló

una serie de artefactos que sirvieron para molienda de maíz, yuca, maní, cacao, ají, sal,

especias, café.

Piedras y manos de moler existen en muchos museos. Morteros de piedra en forma de

animales como felinos, aves y monos desde tiempos muy tempranos han servido en los

grandes centros de poder del periodo originario (como San Isidro) para la molienda

virtual de sustancias sicontrópicas que los sacerdotes indígenas utilizaban para ponerse

en contacto con los espíritus.

GRÁFICO #16 MORTERO

FUENTE: Banco Central del Ecuador

Los granos a más de ser rallados requerían ser molidos, para ello nuestros aborígenes

esculpieron los metales, así como las diversas manos de moler, las que no solo son

partes de la vitrina sino que siguen siendo usadas para estos proceso, en los molinos de

Page 134: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

133

metal, que con el paso del tiempo han sido superados por las licuadoras, y molinos

eléctricos, donde ahora es muy fácil obtener la trituración de tubérculos o de granos

para la elaboración de comidas.158

b) EL MOLINILLO159

El molinillo es un artefacto muy necesario para revolver las menestras o los sangos de

plátano, yuca, habitas y zapallo. Este artefacto lo encontraremos siempre pendiendo de

un clavo en la cocina manabita; en su zona lo fabrican con ramas del árbol conocido

como molinillo también de cacao; en cambio en la zona sur con ramas de bototillo o de

moyuyo.

GRÁFICO#17 EL MOLINILLO

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

158

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.72. 159

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.73.

Page 135: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

134

c) LA SUNSUNGA160

Es un cernidero hecho de mate para colar los alimentos. En la feria de Olmedo y de

Santa Ana se podía encontrar este especial cernidero.

GRÁFICO #18 LA SUSUNGA

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

d) OLLAS DE BARRO161

Estas son las mejores aliadas para hacer una menestra, un sango de zapallo, verde, yuca

o para un delicioso arroz, y las cazuelas sirven para colocarlas dentro del horno. Al

plato al que se denomina cazuela de pescado se lo sirve en dicha vasija de barro en

muchos de los restaurantes manabitas.

160

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.74. 161

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.74.

Page 136: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

135

e) TIESTOS

Eran usados para tostar los granos y asar las tortillas planas de maíz, se siguen

utilizando con el mismo diseño que fue elaborado por los pobladores de la cultura

Manteña.

GRÁFICO#19 EL TIESTO

FUENTE: Colección Reserva del MAAC – Guayaquil

f) LOS COMALES

Sirven para tostar el maní, el maíz y desde luego el café, también los campesinos la

utilizan para conservar la carne, la abren en lajas y ponen una tira sobre otra, la carne

puede durar hasta ocho días.162

162

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.75.

Page 137: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

136

g) LAS BATEAS163

Estas sirven para amasar tortillas de maíz y yuca, para rallar verde, yuca, maíz, para

batir la mantequilla, para hacer panes de almidón y bolones de verde, para elaborar

queso.

GRÁFICO#20 LAS BATEAS

FUENTE: Wikipedia.org

h) HORNOS DE BARRO164

Se los fabrica en sitios como Chade, Canuto, Olla Vieja, Calderón, Rocafuerte, La

América, La Pila, Paján y otros. En el campo la cocina manabita está construida con

caña y latillas de madera: se hace un cajón elevado que se lo rellena con tierra y se deja

un hoyo del tamaño del horno de barro cocido, el mismo que se lo introduce en el hoyo

y se apisona la tierra en su rededor; luego se coge ceniza a la que se agrega agua y esta

mezcla se pone encima de la tierra, dándole una consistencia dura. Para el fuego se

puede usar leña o carbón. Si los alimentos se van a cocinar fuera del horno se ponen

unas varillas de hierro para colocar las ollas, si se van a colocar adentro se provee de

una tapa grande de latón, para poder cubrirla, y sobre esta se coloca las brasas

encendidas; para que no salga el calos se añade barro mojado en las orillas y unas

piedras para asegurarlo.

En las excavaciones realizadas en varios sitios de la provincia, se encontró vestigios de

hornos de arcilla hechos en el piso, en el sitio Japotó.165

163

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.75. 164

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.75.

Page 138: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

137

i) HOJA DE PLÁTANO166

Es muy usada para envolver los tamales, la patada de mula, el bollo, la natilla, la tonga,

o para tapar las comidas que se hornean, hace muchos años antes de que la refrigeradora

llegara era muy usada para envolver pescado o la carne que había sido previamente

salada y colocarlos en la cusa baraja, además para dar mayor sabor al arroz aconsejan

taparlo con hojas de plátano una vez que ha reventado.

GRÁFICO#21 HOJAS DE PLÁTANO

FUENTE: Wikipedia.org

j) HOJAS DE CHOCLO

Estas se las usa para elaborar las humitas. En algunas zonas emplean las hojas de

platanillo, achira para elaborar los tamales y las hayacas, en la Sierra la achira es usada

para tamales y quimbolitos y las hojas de las pangas para los chigüiles.

GRÁFICO#22 HOJA DE CHOCLO

FUENTE: Wikipedia.org

k) LATILLAS DE GUADUA Y CUCHARAS DE MATE167

165

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.76. 166

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.76.

Page 139: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

138

En el campo son muy usadas parea revolver las comidas o las masas que se cocinan, o

para revolver el greñoso. En el caso de las cucharas de mate estas son indispensables

para servirse las comidas y según dicen ayudan a que los niños hablen más rápido. El

mate tiene años de antigüedad, se ha encontrado fitolitos de la misma en excavaciones

arqueológicas.

GRÁFICO#23 METATES

FUENTE: Colección Reserva del MAAC - Guayaquil

l) EL LIGUIJE168

Es un mate grande con una pequeña abertura para llevar agua, los campesinos lo usan

mucho por la frescura con que mantiene el agua.

GRÁFICO#24 EL LIGUIJE

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

m) EL BOTOTTO

Era utilizado para almacenar huevos y lo colgaban con zapán en una pared de la cocina.

167

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.77. 168

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.78.

Page 140: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

139

GRÁFICO #25 EL BOTOTTO

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

n) EL CANUTO SOTO O SOTE169

Es un instrumento elaborado con caña guadua, sirve para avivar el fuego, su presencia

es indispensable en el horno.

GRÁFICO #26 EL CANUTO

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

o) EL ALAMBIQUE170

Es un recipiente para recibir agua de la piedra de destilación y conservarla fresca. Casi

en todos los hogares manabitas mantenían en su casa el tinajero que era un mueble

donde estaba la piedra de destilar el alambique.

169

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.78. 170

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.78.

Page 141: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

140

p) LAS BOTIJAS

Fueron empleadas para fermentar la chicha y mantener el agua, muy pocas se

encuentran en el campo, muchas pasaron a ser parte de las casas de la ciudad como

adornos y piezas de museo.

GRÁFICO#27 LAS BOTIJAS

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

q) LA OLLA CENICERA171

Tenía varios usos. Se colocaba agua y en ella se arrojaba ceniza que salía del horno de

leña, el agua tomaba una composición alcalina y era usada para lavar ropa, para

preparar el jabón prieto; para cocinar el maíz o hacer el mote, con el cual se preparaba

el mote de zapallo y el champú de San Juan.

r) LA CUSA BARAJA172

Usada para mantener las carnes, el pescado en proceso de ahumado y secado. Esta

especie de pasera o rejilla era realizada con tiras de madera o de caña guadua y se la

colgaba sobre el fogón.

También colocaban en ella la sal en grano envuelta en hoja de bijao para que no se

ponga aguachenta. En algunos lugares, en vez de la cusa baraja era usado un cordel de

donde colgaban las carnes, el pescado y las longanizas

171

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.79. 172

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.79.

Page 142: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

141

GRÁFICO#28 LA CUSA BARAJA

FUENTE: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

s) ELCANUTO173

Para guardar los granos cortaban cañas guaduas y con ello elaboraban los canutos. En

los mercados era muy usual comprar la mantequilla blanca en canuto, esta venía

envuelta en hojas de plátano amarradas con zapán.

t) EL GUSTADOR174

En el campo manabita era normal encontrar un hueso grande de vaca o de chancho

amarrado a un cordel, pendiendo del techo de la cocina, con él se daba el último hervor

a los caldos. Tenían la certeza que con ello se mejoraba el sabor. Contaban que en

épocas de necesidad el hueso era prestado a los vecinos para con el hacer las comidas.

u) TENAZAS175

Fabricadas con latillas de guadua o de madera servían para asir los carbones y atizar las

brasas, ahora se fabrican de latón.

v) LOS ABANICOS O AVENTADORES176

Elaborados con plumas de pavo se empleaban para ventear los granos de café, arroz,

una vez que eran pilonados. Los de mocora servían en las cocinas para avivar los leños

173

HOLM, Olaf. “Fuelles que son Canutos”. Edición Actual 2007. 174

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.80. 175

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.81. 176

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.81.

Page 143: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

142

o carbones. Todavía se compran en los mercados de los pueblos y son muy útiles en las

parrillas caseras.

4.2.1. UTENSILIOS QUE SE MANTIENEN INTACTOS EN SU DISEÑO Y

USO 177

Dentro de los utensilios nombrados los que se encuentran intactos en su diseño y uso,

están las Ollas de Barro, los abanicos o aventadores, los molinillos, la batea de madera,

los ralladores de cerámica

4.2.2. UTENSILIOS MODIFICADOS O ACTUALIZADOS EN SU DISEÑO

Y USO 178

Varios son los utensilios modificados por varios factores, como la globalización,

comodidad, facilidad de limpieza y perdida de las costumbres ancestrales culinarias,

entre las que tenemos los siguientes:

El molinillo, fue reemplazado por la licuadora.

Las Ollas de barro por Ollas de Aluminio.

La cocina de Lena, y el Horno de barro cocido por cocinas modernas a gas.

4.2.3. UTENSILIOS DESTINADOS PARA COCCIÓN179

Los utensilios destinados a cocción como las ollas de barro, y las hay de diferente

manera, las que nos sirven para cocinar menestras, caldos, arroz, y las ollas de barro

con una teja de metal en su interior, utilizadas para azar plátanos, carne choclo entre

otros platos.

En la Comuna Sosote, se puede observar todos los restaurantes de comidas típicas el

uso de utensilios como hornos de leña, Ollas de barro anteriormente descritas.

177

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.82. 178

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.83. 179

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.83.

Page 144: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

143

4.2.4. EL BARRO180

Nuestros aborígenes usaban más el barro para muchas de sus necesidades.

El barro es una mezcla semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos,

partículas de polvo y arcilla por lo que ha sido ampliamente utilizado por las

civilizaciones antiguas así como por las culturas ubicadas en entornos desérticos, donde

escasea la piedra y la madera.

a) Cazuela de Barro

La cazuela de barro es uno de los recipientes empleados como vajilla sobre las mesas de

las más antiguas civilizaciones. Es considerado como uno de los precursores del plato y

hoy en día se emplea bien para dar un aspecto estético o rústico a un plato tradicional o

para ser servido como un recipiente que retiene el calor. Las cazuelas de barro son muy

recomendables tanto para guisos como estofados, ya que da otro tipo de consistencia a

las recetas, ya que las espesa algo más. Por último y es otro punto a tener en cuenta, es

que se aconseja que se cocine ella a fuego lento, ya que de lo contrario, también pueden

partirse por la mitad.

Las ollas de barro están asociadas en las gastronomías modernas a la elaboración de

comida y bebida de una forma clásica y tradicional, por regla general con la preparación

de alimentos de una forma lenta: en la mayoría de los casos de cocidos.

Las ollas de barro más pequeñas suelen utilizarse para elaborar café. Debemos tener

mucho cuidado al momento de utilizar ollas o vasijas de barro, es aconsejable dejarla en

remojo durante 24 horas con agua solamente. Una vez pasado el día en remojo, se deja

secar. Tras el secado debemos insertarle agua con vinagre y refregarle en la parte

inferior de la cazuela con un diente de ajo. Se deja hervir durante unos minutos y está

lista para su uso. Si omitimos estos pasos, corremos el riesgo de que la cazuela acabe

rota o rajada.

El barro en la actualidad es utilizado y elaborado en la provincia de Manabí donde

antiguos y sabios conocedores de la alfarería aportan su conocimiento para enriquecer

180

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.83.

Page 145: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

144

nuestra gastronomía. Generalmente se usa el barro en la presentación de mariscos un

ejemplo muy famoso de estos es la “cazuela de mariscos” que es típica de la

gastronomía costeña ecuatoriana.

GRAFICO#29 CAZUELA DE MARISCOS

FUENTE: Wikipedia.org

Detrás de la preparación de este plato existen muchos secretos que varían su sabor

dependiendo de qué región de la costa nos encontremos, (Esmeraldas, Manabí,

Guayas), Por ejemplo: El primero lo pone Esmeraldas, a través del maní; el segundo

Manabí con sus cazuelas y, finalmente, Guayas aporta con el verde. Por esto en este

platillo tan espectacular podemos ver la mezcla de culturas que hacen un plato digno

representante de la gastronomía Ecuatoriana. Otros utensilios de barro pueden ser las

cucharas de barro que utilizadas y preservadas como se mencionó anteriormente

obtendremos un sabor espectacular, exquisito y seguro.181

181

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.84.

Page 146: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

145

CAPITULO V

5. INGREDIENTES, PRODUCTOS, PLATILLOS, UTENSILIOS ESPECÍFICOS

POR PLATO Y TÉCNICAS DE PREPARACIÓN ANCESTRALES;

UTILIZADOS EN LA COMIDA ECUATORIANA EN LA PROVINCIA DE

MANABÍ, EN LOS CANTONES PORTOVIEJO, Y ROCAFUERTE.

INGREDIENTES.

5.1. INGREDIENTES.

5.1.1. DETALLE DE INGREDIENTES DE LOS PRINCIPALES PLATOS

ANCESTRALES

Los ingredientes principales con los cuales se elaboran los platos tradicionales de los

Cantones Portoviejo y Rocafuerte.

CUADRO#4 INGREDIENTES DE LOS PRINCIPALES PLATOS

ANCESTRALES

INGREDIENTES CLASIFICACIÓN LUGAR DE

ORIGEN

(CONTINE

NTE)

FECHA DE

SIEMBRA

FECHA

DE

COSEC

HA

TIEMPO DE

CRIANZA

(ANIMALES)

USO

CULINARIO

Maíz cereal Americano marzo enero Tortillas de

maíz

greñoso

Natilla

Chicha

Maní legumbre Americano Permanente Sal prieta

grenoso

corviches

tonga

sangos

Bollos

Viches

Page 147: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

146

La Yuca

Tubérculo

Propio

Permanente

Caldo de

gallina

Pan de

yuca

Pan de

almidón

Los Frijoles

Granos Africano Febrero-

agosto

Caldos con

frijoles

Viche

Menestras

bollos

El Plátano

Fruto Caribe Permanente Corviches

Bollos

Sangos

Patacones

Bolones

empanadas

FUENTE: Stotbert y Piperno, 2000, pag 61

ELABORADO POR: Autora

5.2. PLATOS TRADICIONALES DE LOS CANTONES PORTOVIEJO,

ROCAFUERTE182

En los siguientes cuadros se presentaran cada una de las recetas de los platos

tradicionales del área de estudio, en estos cuadros se detallará lo siguiente:

Identificación del origen histórico del plato.

Técnicas utilizadas en el proceso de producción.

Formas de conservación de los ingredientes y del plato elaborado.

Formas de exhibición presentación y servicio.

182

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca, Ecuador, 2006, p.87.

Page 148: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

147

CUADRO#5 TORTILLAS DE MAÍZ

FUENTE: Marina Delgado

ELABORADO POR: Pamela Castañeda

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y SERVICIO INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Tortillas

de maíz

Culturas

precolombinas

Valdivia

Se lo debe

rallar después

de cocinarlo.

Antes: se lo

realizaba en

mate

Actualmente: se realiza en

un molino de

metal

Para

hornearlos se

utiliza hornos

de arcilla

Se los muele

para

elaboración de

harinas.

Consumo inmediato ya

que se vuelven muy

secas y duras.

Se las acompaña con un buen café,

tostado y molido en casa.

Page 149: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

148

CUADRO#6 LA MORCILLA

ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN PROCESO

DE PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y SERVICIO INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Época Colonial Se requiere lavar bien las

tripas de cerdo, se realiza

un refrito y junto con la

carne de cerdo se procede

a rellenar las tripas, y

amarrarlas con piolas para

su asado en parrillas, ollas

de Barro para asar, o

freírlas.

Moler maíz

Tostar el maní

Consumo inmediato Se sirve adornado de pasas,

aceitunas y pedazos de huevos

cocinados.

Plato tradicional de la comuna

Sosote,y la Parroquia Calderón

del Cantón Portoviejo donde es

parte de la alimentación

cotidiana, y muy apetecido por

visitantes del sector.

Se lo acompaña con plátano

asado, arroz, menestra de frijoles

montubios.

ELABORADO POR: Pamela Castañeda

FUENTE: Marina Delgado

Page 150: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

149

CUADRO#7 EL GREÑOSO

PLATO ORIGEN

HISTÓRICO

TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO

ELABORADO

greñoso Época

prehispánica

La preparación se inicia

al igual que las tortillas

de maíz, hasta el rallado

y molido, sin colocar

ningún aderezo.

En otra olla se cocina

condimentos con res o

chancho

Aparte se tuesta el

maíz, luego se lo

muele.

Moler maíz

Tostar el maní

Consumo inmediato Se sirve adornado de

pasas, aceitunas y

pedazos de huevos

cocinados.

Plato emblemático

realizado en fechas

importantes como

velorios, santos,

cumpleaños,

matrimonios,

graduación.

ELABORADO POR: Pamela Castañeda

FUENTE: Marina Delgado

Page 151: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

150

CUADRO #8 BEBIDA CEREMONIAL, LA CHICHA

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Chicha Culturas

prehispánicas

Cocción del maíz,

rallado y molido,

Cernir la masa de

maíz y volver a cernir

con un lienzo.

Moler para realizar

harinas

Para dar mayor sabor

se lo puede dejar

fermentando unos días

En vaso y se le puede

agregar cascara de pina.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

CUADRO#9 LA HAYACA

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Hayaca Culturas

prehispánicas

Se envuelve en hojas

de plátano.

Moler el maíz

Se cocina a baño

María

Moler maíz Puede durar hasta dos

días conservando el

plato con hojas de

plátano.

Este plato está vinculado

con las fiestas navideñas o

para una ocasión especial

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 152: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

151

CUADRO#10 LA MAJADA

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Majada Época precolombina Se ralla el choclo y se

muele.

Se baten los huevos

Cocer en una cazuela

grande de arcilla.

Hornear en la cocina

de leña, se deja toda

la noche

Mantener el choclo

en un lugar fresco y

seco.

Se lo consume al otro

día, ya que se deja

toda la noche

horneándose.

Muy en la mañana se lo

suele servir con un vaso

de leche.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

CUADRO#11 TORTILLAS DE CHOCLO, VERDE O YUCA

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Tortillas de

choclo/verde/yuca

Época precolombina Se ralla el choclo,

el verde o yuca y

se muele.

Maja r con huevo

Freír en un sartén

Mantener el

choclo, la yuca

en un lugar

fresco y seco.

Consumo inmediato Se lo acompaña con

café y también con

arroz.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 153: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

152

CUADRO #12 SAL PRIETA

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Sal prieta Época prehispánica Tostar el maíz y el

maní

Cocinar en un comal.

Moler el maíz y

maní

Este puede durar hasta

un mes

Es ideal para acompañar

con plátano verde asado, o

maduro asado.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

CUADRO #13 VICHE DE PESCADO O DE CAMARÓN

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Viche de

Pescado o

de

Camarón

Época Colonial Sopa consistente, de

muchos ingredientes,

era cocinada en

horno de leña, en olla

de barro, y se

revuelve

constantemente con

cuchara de madera.

Mantener en un

ambiente seco y

Fresco

Consumo inmediato Se lo acompaña con

cocolón y un vaso de jugo

de tamarindo, o una

chicha bien fresca,

conservada en vasijas de

barro.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 154: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

153

CUADRO#14 SANGO DE ZAPALLO

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Sango de

Zapallo

Época precolombina Cortar en pedacitos el

zapallo

Se cocina en una olla

Maní previamente

cocido y molido

Se remueve con la

latilla, y molinillo

Mantener el

zapallo en un lugar

seco y fresco, este

dura muchos

meses.

Consumo inmediato Se sirve con arroz,

muchas señoras agregan al

refrito, camarones o

calamares y de esta forma

le dan otro sabor y

nombre: sango de zapallo

con mariscos. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 155: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

154

CUADRO#15 EL BOLLO

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Bollo Época precolombina Se ralla el guineo

Se licua los aliños y

se agrega a la masa

del guineo rallado

Se bate con una

cuchara de palo

Se envuelve en una

hoja de verde y se

coloca en una hoja de

verde.

Se colocan al horno

durante toda la noche

Mantener en un

ambiente fresco y

seco

Se lo consume al otro

día, ya que se deja

toda la noche

horneándose.

Se los sirve en hojas de

plátanos acompañados de

café pasado.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 156: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

155

CUADRO#16 EL CORVICHE

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Corviche Época precolombina Rallar el plátano, se

lo maja.

Maní tostado y

molido

Se puede freír u

hornearlo

Mantener en un

ambiente fresco y

seco, maní molido.

Consumo inmediato Se lo sirve acompañado

de una rica salsa de ají.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

CUADRO#17 EMPANADA DE VERDE

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Empanada

de verde

Época precolombina 1.Hervir los plátanos

2.Moler con una

piedra sobre una

tabla

3.Freír las

empanadas en un

sartén

Mantener el plátano

en un ambiente

fresco y seco

Consumo inmediato Acompañar con ají y una

taza de café.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 157: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

156

CUADRO #18 SANGO DE PLÁTANO VERDE

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Sango de

Plátano

verde

Época prehispánica Se ralla el plátano

Se mezcla con el

molinillo todos sus

ingredientes, se

mezcla

constantemente con

la latilla de guadua

para evitar que se

ahúme.

Mantener en un

ambiente fresco y

seco

Consumo inmediato. Se lo sirve con arroz, y se

puede agregar pescado, o

camarones.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 158: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

157

CUADRO#19 CAZUELA DE PESCADO

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Cazuela

de

Pescado

Época pre-colombina Rallar el plátano

verde

Licuar el maní

Colocar en una

cazuela, mover con la

latilla

Colocar al horno de

arcilla y tapar con

hojas de plátano

Mantener en un

ambiente fresco y

seco

Consumo inmediato. Se lo sirve en una cazuela

de arcilla.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

CUADRO#20 MENESTRA CAMPESINA DE HABICHUELAS FRESCAS

PLATO ORIGEN HISTÓRICO TÉCNICAS EN

PROCESO DE

PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO ELABORADO

Menestra

campesina

de

habichuelas

frescas

Época prehispánica Cocinar a fuego

moderado las

habichuelas

Batir con un

molinillo

fuertemente.

Mantener en un

ambiente fresco y

seco

Consumo inmediato. Se sirve con un poco de

cilantro o perejil

finamente picado.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 159: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

158

CUADRO #21 CALDO DE GALLINA CRIOLLA

PLATO ORIGEN

HISTÓRICO

TÉCNICAS EN PROCESO

DE PRODUCCIÓN

FORMAS DE CONSERVACIÓN FORMAS DE

EXHIBICIÓN ,

PRESENTACIÓN Y

SERVICIO

INGREDIENTES PLATO

ELABORADO

Caldo de

Gallina

Criolla

Época Colonial Se adobaba viva a una

gallina criolla, un mes antes

de sacrificarla, se la sometía

a una dieta especial, se le

daba de comer comino en

grano, pimienta, orégano,

yerba buena, albahaca,

cilantro, yuca, maíz, entre

otras especias.

Se la encerraba sola en una

jaula de madera de medio

metro, así el animal no

caminaba mucho y

conservaba la grasa natural.

Luego se lo preparaba,

horneado, en caldos, secos

o tongas, tenía un sabor

único, concentrado, lo

mismo se hacía con

lechones, cerdos de pocos

meses de vida”.

Mantener en un

ambiente fresco y

seco

Consumo inmediato. Se lo sirve acompañado

de arroz, y plátano verde

asado.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 160: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

159

5.3. IDENTIFICACIÓN DE ORIGEN Y EQUIVALENTES CULINARIOS DE

LOS PLATOS DEL LUGAR DE LOS CANTONES PORTOVIEJO, Y

ROCAFUERTE.

5.3.1. RECETAS ESTÁNDAR DE PLATOS DEL LUGAR DE ESTUDIO.

5.3.1.1. PLATOS TRADICIONALES

CUADRO #22 RECETA ESTÁNDAR DE LAS TORTILLAS DE MAIZ

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 10

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Maíz 5 mazorcas 0,10 0,50

Queso 250 gramos 1,35 1.35

huevos 2 30 gramos 0,10 0,20

manteca de vaca 75 gramos 0,25 0,25

mantequilla 50 gramos 0,32 0,32

Costo Total $2,62

Preparación: Costo por

Porción: $0,26

El maíz previamente seleccionado debe estar seco, este se lo

ralla, se lo cocina, y luego de cocinado se espera que se fríe

un poco para proceder a rallarlo, se le agrega, la manteca de

vaca y se maja con el fin de unir los elementos, conforme

se va añadiendo agua, se rellena de queso, se fríe, o se meten al horno. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 161: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

160

CUADRO #23 RECETA ESTÁNDAR DE LAS MORCILLAS

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 10

INGREDIENTES CANTIDAD U. de Medida Costo U. Costo Total

Sangre de Cerdo 1 litro 0,65 0,65

Arroz 500 gramos 0,45 0,45

Chicharrón/carne de cerdo 250 gramos 3,78 3,78

tripa de cerdo 1 metro 2,00 2,00

aceite 25 ml. 0,23 0,23

especerías 1 gramo 0,10 0,10

(ajo, comino, orégano, sal

molidos) Costo Total $7,21

Costo por

Porción: $0,72

Preparación:

Lavar bien las tripas de cerdo, Cocinar el arroz con la sangre de cerdo y realizar un refrito

con achiote, chicharrón junto con las especias, cebolla, cilantro, ajo, comino, orégano .

Mezclar el arroz, y el refrito, rellenar cuidadosamente la preparación dentro de las tripas de

cerdo. Cocinarlas en el horno de leña.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 162: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

161

CUADRO#24 RECETA ESTÁNDAR DEL GREÑOSO

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 10

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

carne de res 1 libra 1,80 1,80

carne de chanco 1 libra 1,43 1,43

Pechuga de pollo 1 libra 1,25 1,25

harina de maíz 2 libra 0,26 0,52

maní 1 libra 0,87 0,87

pimiento verde 2 unidades 0,04 0,08

cebolla

½ libra 0,35 0,35

cilantro ½ atado 0,25 0,25

Especerías, ajo, comino,

orégano 1 taza 0,20 0,20

pasas 1 taza 0,14 0,14

huevos 5 unidades 0,10 0,50

Costo Total $7,40

Costo por

Porción: $0,74

Preparación:

Poner a hervir en agua suficiente las carnes y el pollo,

condimentar con los aliños y parte de las cebollas hasta obtener un

Caldo; después, cuando ya estén las carnes, sacarlas y desmenuzarlas.

Luego de esto la harina de maíz hay que desaguarla para poder

cocinarla en el caldo que quedó de las carnes; junto con esto se

desagua el maní y hay que revolverlo continuamente para que no se

Pegue. Picar las cebollas, el pimiento y hacer un refrito para que luego

se agregue la mezcla junto con las carnes desmenuzadas; todo esto se

deja hervir hasta que quede listo. Luego se extiende en bandeja larga

para cuando enfríe poder partirlo en cuadritos; pero antes de esto se

ponen las pasas y los huevos duros en rodajas. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 163: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

162

CUADRO #25 RECETA ESTÁNDAR DE LA CHICHA

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 10 litros

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

maíz molido 3 libras 0,35 1,05

pimienta dulce 15 gramos 0,16 0,16

canela 60 gramos 0,11 0,11

hojas de higo 5 hojas 0,10 0,10

cáscara de piña opcional 60 gramos 0,15 0,15

Agua 10 litros 00,00 00,00

Naranja 5 hojas 0,05 0,05

Costo Total $1.62

Costo por

Porción: $0,16

Preparación:

En una olla grande se pone a hervir el agua con pimienta dulce, canela, hojas

de higo, la cáscara de piña, se deja hervir hasta obtener una coloración amarilla

Se prepara el gerén o la masa de maíz cocinado; esto se hace agregando por

puñados el maíz mientras se revuelve con una cuchara de palo, una vez agregado

todo el maíz de revuelve constantemente, hasta que comience a hacer burbujas. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 164: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

163

CUADRO #26 RECETA ESTÁNDAR DE LA HAYACA

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 5 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

harina de maíz amarillo 1 kilo 1,08 1,08

caldo de gallina criolla 3 litros 0,60 0,60

maní 125 gramos 0,40 0,40

cebolla colorada 1 unidad 0,05 0,05

cebolla blanca 1 rama 0,05 0,05

pimiento verde 1 unidad 0,05 0,05

cilantro 3 ramitas 0,05 0,05

hojas de achira o de plátano 20 hojas 2,00 2,00

Pasas 60 gramos 0,35 0,35

aceitunas 20 unidades 0,02 0,40

huevos 2 unidades 0,10 0,20

Costo Total $4,23

Costo por

Porción: $0,85

Preparación:

Se inicia la preparación del gerén, masa que se elabora con maíz cocinado rallado

o molido. Primero se disuelve la harina con el caldo de gallina, se lo cierne y se

coloca a hervir. En un sartén se coloca las carnes desmenuzadas y se les agrega un

refrito con cebolla, cilantro y pimiento, y las pasas esto se hierve 5 minutos. En otro

recipiente se prepara el gordo de maní o salsa que no es más que disolver el maní

con un poco de consomé, y ponerlo a hervir por unos minutos. Se cocinan los huevos

y se ponen en pedazos alargados, cuando está listo todo esto se envuelve en hojas de

Plátano o achira y se los cocina a baño María. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 165: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

164

CUADRO #27 RECETA ESTÁNDAR DE LA SALPRIETA

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 2 libras

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Maní tostado y pelado 450 gramos 0,85 0,85

harina de maíz tostado 450 gramos 0,94 0,94

manteca 3 cucharadas 0,15 0,15

comino molido 1 cucharada 0,02 0,02

sal y pimienta al gusto 0,10 0,10

cilantro picado 1 cucharada 0,03 0,03

aceite 5 cucharadas 0,07 0,07

Costo Total $2,16

Costo por

Porción: $1,08

Preparación: Calentar bien una olla en el fuego, ahí tostamos la harina de maíz por 20 minutos, revolviendo

constantemente.

Moler la harina junto con el maní tostado. Colocar un tazón y añadir la manteca de color, el aceite y la manteca de cerdo previamente

derretidas. Sazonar con la sal, pimienta y comino, añadir el cilantro finamente cortado y añadir hasta que tome

un color amarillo intenso.

Se vuelve a colocar en el procesador y se guarda en frascos de boca ancha y hermética.

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 166: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

165

CUADRO #28 RECETA ESTÁNDAR DE LASTORTILLAS DE CHOCLO,

VERDE Y YUCA

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 15 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

yuca, verde, choclo 1 kilo 3,50 3,50

queso 120 gramos 0,85 0,85

huevos 3 unidades 0,10 0,30

sal 1 cucharadita 0,03 0,03

mantequilla 180 gramos 0,75 0,75

Costo Total $5,43

Costo por

Porción: $0,36

Preparación:

rallar, la yuca, verde o el choclo, agregarle la mantequilla, los huevos, amasar hasta

darle una consistencia muy maleable, u7na vez lista proceder a realiza unas bolitas,

dentro de las tortillas se les puede agregar queso o chicharrón, y se colocan al horno de

leña. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 167: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

166

CUADRO #29 RECETA ESTÁNDAR DE LAMAJADA

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 6 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

choclos 20 unidades 0,06 1,20

queso 500 gramos 1,80 1,80

huevos 6 unidades 0,10 0,60

mantequilla 250 gramos 1,04 1,04

panela 500 gramos 0,45 0,45

frutas confitadas 125 gramos 0,45 0,45

pasa 125 gramos 0,35 0,35

corrincho 1 copa 0,38 0,38

Costo Total $6,27

Costo por

Porción: $1,05

Preparación:

El choclo debe estar maduro, se ralla el choclo y se lo muele, se disuelve la panela

con grasa unida, se baten los huevos con todo y yema y se une todos los ingredientes

revolviéndolos con una cuchara de palo se agrega la fruta confitada, las pasas y

la copita de currincho.

una vez que ya está la masa se la pone en una cazuela grande de arcilla, dejar horneando

toda la noche en el horno de leña, en la mañana se lo sirve con un vaso de leche fresca. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 168: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

167

CUADRO#30 RECETA ESTÁNDAR DEL VICHE DE PESCADO O

CAMARÓN

FUENTE: RESTAURANT SAN JACINTO

PORCIONES 5

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

filete de pescado, camarón 2 libras 3,50 4,50

agua 10 tazas 0,11 0,11

choclos 3 unidades 0,10 0,30

Maduros 2 unidades 0,05 0,10

maní tostado 1 taza 0,15 0,15

yuca 1 unidad 0,10 0,10

ajo 2 dientes 0,02 0,04

cebolla blanca 4 ramas 0,05 0,20

aceite 2 cucharadas 0,08 0,08

Costo Total $5,58

Costo por

Porción: $1,12

Preparación:

Freír en el aceite el ajo, el pimiento, la cebolla, el cilantro, el perejil, la sal, la pimienta,

el achiote y el comino. En una cocción aparte agregar el agua, los choclos y el maní, tapar y

hervir.

Añadir el refrito, la yuca los maduros, continuar la cocción hasta que la yuca esté suave.

Agregar el pescado y dejarlo cocinar por 15 minutos más, servirse con orégano. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 169: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

168

CUADRO #31 RECETA ESTÁNDAR DEL SANGO DE ZAPALLO

FUENTE: RESTAURANT SAN JACINTO

PORCIONES 5

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Zapallo 500 gramos 1,45 1,45

maní molido 60 gramos 0,32 0,32

cilantro 10 gramos 0,06 0,06

cebollín 10 gramos 0,04 0,04

pimiento 75 gramos 0,03 0,03

Costo Total $1,90

Costo por

Porción:

$0,38

Preparación:

Se corta en cuadritos el zapallo y se pone a hervir con agua, en un sartén se prepara la salsa

de maní con el cebollín, cilantro y pimiento, esto luego se une con el zapallo, se remueve por

varios minutos a fuego lento. Se sirve con arroz. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 170: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

169

CUADRO #32 RECETA ESTÁNDAR DEL BOLLO

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 30 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

plátanos verdes 200 unidades 0,07 14

cebolla blanca 250 gramos 0,35 0,35

cilantro 1 racimo 0,25 0,25

maní tostado molido 4 kilos 2,15 8,60

achiote crudo y licuado en

agua 120 gramos 0,48 0,48

comino molido 120 gramos 0,22 0,22

Orégano molido 120 gramos 0,35 0,35

sal 120 gramos 0,08 0,08

agua 16 litros 0 0

carne de chancho 4 kilos 2,80 11,20

cuero de chancho 2 kilos 2,00 4,00

hojas de plátano 30 unidades 0,15 4,50

Costo Total $44,03

Costo por

Porción: $1,47

Preparación:

En un recipiente grande pelar y rallar los plátanos, picar finamente las cebollas y el cilantro

unir estos ingredientes amasando hasta lograr que se suavice. Hacer un hoyo en el centro

de la masa y en este poner las 10 libras de maní molido, el orégano, el comino, la sal y el

achiote

ir colocando agua y revolviendo de manera constante hasta que la masa crezca,

paulatinamente

ir uniendo la masa de plátano y agregar el agua, majar hasta lograr una consistencia muy

suave

Cuando la masa este en su punto agregamos la carne de chancho y el cuero, se envuelve en

las hojas de plátano y se amarra. Se mete al horno de leña, donde se ubica primero hojas de

plátano sobre los carbones luego los bollos y encima de los bollos cáscaras de plátano para

conservar el calor, se pone una tapa y sobre esta carbones encendidos, sellar los contornos

con

ceniza para evitar que salgan los aromas. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 171: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

170

CUADRO #33 RECETA ESTÁNDAR DEL CORVICHE

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 10 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Achiote 2 gramos 0,02 0,02

cebolla blanca picada 1 unidad 0,05 0,05

maní 1 taza 0,15 0,15

cilantro 1 rama 0,02 0,02

plátanos verdes 7 unidades 0,07 0,49

filete de corvina 500 gramos 3,00 3,00

sal, comino, aceite al gusto 0,08 0,08

Costo Total 3,79

Costo por

Porción: 0,37

Preparación:

Caliente el achiote en una sartén y saltee la cebolla, el maní licuado, el comino, la

pimienta, la sal

y el cilantro. Deje enfriar y reserve. En un recipiente hondo, amase los verdes con el

sofrito,

y con ella forme bolitas y rellénelas con pescado (2-3 tiras), una vez rellenos, deles forma

ovalada.

y luego fríalos, si es en horno de leña, o de barro cocido su sabor es mucho mejor. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 172: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

171

CUADRO #34 RECETA ESTÁNDAR DEL SANGO DE PLÁTANO VERDE

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 5 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Pedazos de plátano verdes

asados 250 gramos 0,50 0,50

yuca 250 gramos 0,40 0,40

leche 250 mililitros 0,38 0,38

queso 120 gramos 0,70 0,70

huevos 2 unidades 0,10 0,20

sal, cebolla, pimienta al gusto 0,08 0,08

Costo Total $2,26

Costo por

Porción: $0,45

Preparación:

Se prepara un refrito con la cebolla, el pimiento y el ajo , se agrega agua y se pone la yuca

troceada a hervir, a esto se agrega el plátano hecho pedacitos muy pequeños y se lo deja

hervir por unos 10 min.

Colocar la leche y el queso y dejar hervir otros 5 min. Y antes de sacar colocar los 2 huevos

batidos. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 173: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

172

CUADRO #35 RECETA ESTÁNDAR DE CAZUELA DE PESCADO

FUENTE: RESTAURANT SAN JACINTO

PORCIONES 10 unid.

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

plátanos verdes 9 unidades

Pescado albacora, picudo o

Sierra 1 libra 3,00 3,00

Maní 500 gramos 1,15 1,15

cebolla Colorada 1 unidad 0,05 0,05

pimiento verde 1 unidad 0,06 0,06

ajo 6 dientes 0,08 0,08

cilantro 3 ramitas 0,02 0,06

achiote preparado 1 cucharadita 0,02 0,02

Costo Total $4,42

Costo por

Porción: $0,44

Preparación:

El refrito es lo primero con el aceite de achiote, sal, comino, cebollas, y pimiento finamente

picados, agregar el maní licuado con un poco de agua hasta que crezca, hay que mover

constantemente con una latilla, se coloca los plátanos previamente majados, dejar cocer por

unos 10 min.

Agregar el pescado, y poner al horno de leña por unos 25 min. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 174: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

173

CUADRO #36 RECETA ESTÁNDAR DE LA MENESTRA CAMPESINA

DE HABICHUELAS FRESCAS

FUENTE: AUTORA

PORCIONES 5

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

habichuela fresca 500 gramos 0,55 0,55

zanahoria 1 unidad 0,04 0,04

pimiento verde 1 unidad 0,05 0,05

ajo 1 diente 0,02 0,02

cebolla perla 1 unidad 0,07 0,07

cilantro 1 rama 0,02 0,02

sal y pimienta al gusto

leche 1 taza 0,11 0,11

queso criollo 100 gramos 0,38 0,38

Costo Total $1,24

Costo por

Porción: $0,25

Preparación:

Se cocina a fuego moderado las habichuelas y zanahorias en un litro de agua, hasta que

queden blandas.

En un sartén hacer un refrito con los ajos el pimiento y la cebolla, se coloca este a las

habichuelas y con un molinillo se bate fuertemente. Finalmente se agrega queso y leche y se

deja hervir unos segundos.

Se sirve con cilantro finamente picado. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 175: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

174

CUADRO #37 RECETA ESTÁNDAR DEL CALDO DE GALLINA

CRIOLLA

FUENTE: RESTAURANT EL TOMATE (ROCAFUERTE)

PORCIONES 5

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA Costo U. Costo Total

Gallina Criolla 5 libras 6,00 6,00

yuca 1 unidad 0,07 0,07

Cebolla colorada 1 unidad 0,5 0,05

Pimiento 1 unidad 0,05 0,05

ajo 1 diente 0,02 0,02

sal y cilantro al gusto

Costo Total $6,14

Costo por

Porción: $1,23

Preparación:

Despresar la gallina, poner a hervir en agua suficiente y agregar la cebolla y todos los aliños.

Cuando esté blanda la gallina, agregar la yuca y dejar hervir hasta que ablande.

Por último, añadir la sal, cebolla blanca y cilantro. Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Marina Delgado

Page 176: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

175

5.3.2. COMPARACIÓN DEL PLATO ACTUAL CON SU EQUIVALENTE ORIGINARIO; UTENSILIOS

ACTUALES Y ANCESTRALES QUE SE INVOLUCRAN EN LA PREPARACIÓN Y EN LA COCCIÓN.

CUADRO #38 COMPARACIÓN DE TORTILLAS DE MAÍZ

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN olla de barro fritas, o al horno de barro

cocina

industrial

Maíz

Cambia la

manteca, por

horno en

pirex cocido

Queso la mantequilla.

huevos

Tortillas de

maíz

manteca de

vaca

manteca de

chancho UTENSILIOS

bateas para

amasar bols

TÉCNICA DE

SERVIR

platos de

cerámica

con

servilletas

plato de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 177: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

176

CUADRO#39 COMPARACIÓN DE LAS MORCILLAS

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN olla de barro paila de cocina de leña

cocina

industrial

Sangre de puerco aluminio

Los mismos

ingredientes

arroz

Las

Morcillas tripa de puerco

aceite UTENSILIOS

lavaban las

tripas

las lavan

con

especerías

con jabón prieto

jabón

tradicional

ajo, comino,

orégano, sal

pasas remojadas

carne de Chancho

TÉCNICA DE

SERVIR platos de barro

plato de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 178: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

177

CUADRO #40 COMPARACIÓN DEL GREÑOSO

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN fuente de arcilla la misma cocina de leña

cocina

industrial

carne de res

Los mismos

ingredientes

carne de chanco

El

Greñoso Pechuga de pollo

harina de maíz UTENSILIOS ralladores de

ralladores de

metal

maní cerámica

pimiento verde piedra de mano

molino de

madera

cebolla para moler

cilantro

especerías ajo,

comino

TÉCNICA DE

SERVIR plato de arcilla

plato de

cerámica

pasas

huevos

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 179: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

178

CUADRO#41 COPARACIÓN DE LA CHICHA

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN las botijas

fuentes de

vidrio se dejaba toda la

cocina

industrial

para fermentar la

chicha

jarras de

plástico

noche en el

horno de

es opcional

dejarlo

maíz molido

ahora se le

puede

agregar

cuchara de palo

para

cucharas de

metal leña pre caliente fermentar

pimienta dulce

cáscaras de

piña revolver

se cernía en un

lienzo

La chicha canela

hojas de higo UTENSILIOS ralladores de

ralladores de

metal

agua piedra de mano

molino de

madera

Naranja para moler

TÉCNICA DE

SERVIR pozuelo de arcilla

vaso de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 180: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

179

CUADRO #42 COMPARACIÓN DE LA HAYACA

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

hojas de plátano la misma

PREPARACIÓN

cocinada con horno

de leña

cocina

industrial

Baño María

harina de maíz

amarillo

caldo de gallina

criolla la misma

La

Hayaca maní

cebolla colorada UTENSILIOS piedra de mano

hojas de

plátano

cebolla blanca para moler

molino de

madera

pimiento verde

cilantro

hojas de achira o de

plátano

TÉCNICA DE

SERVIR

envuelta en

hojas de

Pasas plátano la misma

aceitunas

huevos

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 181: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

180

CUADRO #43 COMPARACIÓN DE LA MAJADA

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

cazuela grande

de

olla de

metal

PREPARACIÓN arcilla cocina de leña

cocina

industrial

choclos

se dejaba toda la

noche

queso

y en la mañana se

degustaba

huevos

Majada

grasa de venado

o chancho mantequilla

panela UTENSILIOS cuchara de palo

cuchara de

metal

frutas confitadas

pasa

currincho

TÉCNICA DE

SERVIR plato de arcilla

plato de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 182: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

181

CUADRO #44 COMPARACIÓN DE LAS TORTILLAS DE CHOCLO

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN frita la misma Paila de metal la misma

yuca, verde, choclo

Tortillas de

choclo queso

verde o yuca huevos

sal UTENSILIOS

batea para

amasar bol

grasa de venado o

chancho mantequilla

TÉCNICA DE

SERVIR plato de arcilla

plato de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 183: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

182

CUADRO #45 COMPARACIÓN DE LA SAL PRIETA

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN

comales para tostar

el

pailas de

metal cocina de leña

cocina

industrial

maní

Maní tostado y

pelado aceite

harina de maíz

tostado

Sal

Prieta manteca

comino molido UTENSILIOS molino de metal la misma

sal y pimienta para moler el maní

cilantro picado

TÉCNICA DE

SERVIR acompañado con la misma

verde, maduro

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 184: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

183

CUADRO#46 COMPARACIÓN DE EL VICHE DE PESCADO O CAMARÓN

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN

cazuela de

barro

olla de

metal cocina de leña

cocina

industrial

filete de pescado,

camarón la misma

agua

Viche de

Pescado choclos

o Camarón Maduros UTENSILIOS

molino de

metal la misma

maní tostado molinillo

yuca

ajo

cebolla blanca

TÉCNICA DE

SERVIR

platos de

cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 185: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

184

CUADRO #47 COMPARACIÓN DEL SANGO DE ZAPALLO

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN cazuela de barro

olla de

metal cocina de leña

cocina

industrial

la misma

Zapallo

maní molido

Sango de

Zapallo cilantro UTENSILIOS la misma

cebollín molinillo

pimiento

TÉCNICA DE

SERVIR

platos de

cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 186: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

185

CUADRO#48 COMPARACIÓN DEL BOLLO

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

plátanos verdes

cebolla blanca PREPARACIÓN horneada la misma cocina de leña

cocina

industrial

cilantro

maní tostado molido la misma

Bollo

achiote crudo y licuado

en agua

comino molido

Orégano molido UTENSILIOS batea bol

sal

agua

carne de chancho

cuero de chancho

TÉCNICA DE

SERVIR hojas de plátano la misma

hojas de plátano

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 187: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

186

CUADRO #49 COMPARACIÓN DEL CORVICHE

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN frita la misma horno de leña

cocina

industrial

Achiote horneada

cebolla blanca

picada la misma

Corviche maní

cilantro

plátanos verdes UTENSILIOS cazuela de barro

paila e

metal

filete de corvina

sal, comino,

aceite

TÉCNICA DE

SERVIR plato de cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 188: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

187

CUADRO #50 COMPARACIÓN DE LA EMPANADA DE VERDE

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN frita la misma horno de leña

cocina

industrial

Empanada de

Verde Plátano verde la misma

Queso

cebolla blanca

cilantro UTENSILIOS batea bol

huevo duro

rallado

TÉCNICA DE

SERVIR

plato de

cerámica

plato de

plástico,

servilleta

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 189: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

188

CUADRO #51 COMPARACIÓN DEL SANGO DE PLÁTANO VERDE

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN

cazuela de

arcilla

paila de

metal horno de leña

cocina

industrial

Pedazos de plátano

verdes asados

Sango de yuca la misma

Plátano

verde leche

queso

huevos UTENSILIOS molino de metal la misma

sal, cebolla, pimienta molinillo

TÉCNICA DE

SERVIR

plato de

cerámica

plato de

cerámica

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 190: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

189

CUADRO #52 COMPARACIÓN DE LA CAZUELA DE PESCADO

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

PREPARACIÓN

cazuela de

arcilla

paila de

metal horno de leña

cocina

industrial

plátanos verdes

Cazuela

de

Pescado albacora, picudo o

Sierra la misma

Pescado Maní

cebolla Colorada

pimiento verde UTENSILIOS molino de metal la misma

ajo molinillo

cilantro

achiote preparado

TÉCNICA DE

SERVIR

plato de

cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 191: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

190

CUADRO #53 COMPARACIÓN DE LA MENESTRA CAMPESINA DE HABICHUELAS FRESCAS

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

habichuela

fresca PREPARACIÓN olla de barro paila de metal horno de leña

cocina

industrial

zanahoria

Menestra pimiento verde la misma

Campesina

de ajo

habichuelas cebolla perla

frescas cilantro UTENSILIOS la misma

sal y pimienta molinillo

leche

queso criollo

TÉCNICA DE

SERVIR

plato de

cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 192: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

191

CUADRO #54 COMPARACIÓN DEL CALDO DE GALLINA CRIOLLA

PLATO INGREDIENTES

TECNICAS DE

PREPARACIÓN COCCIÓN

ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL ANCESTRAL ACTUAL

se adobaba la

gallina

viva un mes antes

Gallina Criolla PREPARACIÓN cazuela de barro

paila de

metal horno de leña

cocina

industrial

yuca

Caldo de

Gallina Cebolla colorada la misma

Criolla Pimiento

ajo

sal y cilantro UTENSILIOS la misma

molinillo

TÉCNICA DE

SERVIR plato de cerámica la misma

Elaborado por: Pamela Castañeda

Fuente: Manabí y su comida milenaria. (REGALADO). 2006

Page 193: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

192

CAPITULO VI

6. MEDIDAS DE SALVAGUARDA Y CARACTERIZACIÓN DE UN

ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO.

La Gastronomía es un patrimonio material intangible, y nada mejor que un estudio de

las tradiciones gastronómicas para encontrarnos con la historia de nuestros antepasados,

su evolución su mestizaje, así también como para colaborar en conservar las tradiciones

ancestrales culinarias y que estas no se pierdan con el tiempo.

La Convención de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación); indica que, solo se debe salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial que

las comunidades reconozcan como propio y que les infunda un sentimiento de identidad

y comunidad. Es por esto, que en este proyecto buscamos salvaguardar la cocina

tradicional ecuatoriana, ya que sus platos, sus técnicas son parte importante de nuestra

historia e identidad.183

6.1. MEDIDAS DE SALVAGUARDA

En el Gobierno actual, ya está tomando medidas con respecto a los puntos detallados

anteriormente; por ejemplo, mediante el Plan Nacional del Buen Vivir, se busca

concientizar en cuando al buen resguardo de las tradiciones ancestrales, no solo en el

aspecto culinario, sino también en las costumbres y en el respeto a un estado

pluricultural y multiétnico. 184

Hay que recalcar también los programas que el gobierno está respaldando,

especialmente conjunto con el Ministerio Coordinador de Patrimonio, donde se rescata

las recetas ancestrales y salvaguardar el Patrimonio alimentario, esto ayuda a conocer

un poco más de la historia del Ecuador; ya que, no solo se limitan a la preparación, sino

también dan una breve historia de cómo fue que se creó y cuál es el origen del plato.

183

Convención UNESCO, 2010. 184

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen Vivir, 2007.

Page 194: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

193

Los Municipios de los Cantones Portoviejo y Rocafuerte deben adoptar una política

general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial, al integrar

su salvaguardia en programas de planificación.185

Los Organismos Gubernamentales, tales como el Ministerio de Turismo, y el

Municipio de Cada Cantón Señalado debe promover una continua capacitación, a los

propietarios de los establecimientos de comida Típica Manabita; sobre las técnicas y

estrategias de marketing como herramientas indispensables para que un negocio no solo

se mantenga, sino, lo que es fundamental, que crezca. Puesto que sin la implementación

de alguna técnica de mercadeo y venta es imposible que un negocio vaya adelante. Por

más que el producto sea de excelente calidad y/o precio, si no se promociona y se

ofrece de alguna manera que resulte efectiva, no se conocerá y por lo tanto no se

venderá.

Hay algo que es fundamental: Todas las estrategias de marketing que se apliquemos

pueden inducir a los potenciales clientes a probar el producto, pero ninguna estrategia

de ventas podrá hacer que a la gente le guste dicho producto. Debemos producir

calidad.186

El negocio de la gastronomía es uno de los más competitivos. Tener buena comida,

buen servicio y buenos precios es necesario, pero no suficiente, para instalarse y

sostenerse en un terreno tan difícil. El objetivo permanente es atraer nuevos clientes,

hacer que consuman más y lograr que vuelvan. Esto se conoce en el ambiente de

marketing como "atracción, conversión y repetición". Algunos aspectos clave que

recomiendan los especialistas para incrementar las ventas en el rubro gastronómico son:

1- La diferenciación:

¿Tiene el establecimiento algo especial, o algo que sin ser especial es diferente a la

forma en que otros lo hacen?

185

Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2010. 186

COHEN, Ben. Estrategias para hacer crecer el negocio gastronómico, 2007.

Page 195: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

194

2- Nichos de mercado:

Un nicho de mercado es un grupo de clientes con características comunes, a los cuales

puede agradar su restaurante. Ofrezca a los empleados velocidad en el servicio para

captar sus almuerzos. Cree ofertas de precios accesibles para las comidas familiares de

fines de semanas.

3- Publicidad:

La publicidad efectiva debe captar la atención, despertar el interés, estimular el deseo y

animar a la acción.

4- Promueva un mayor consumo:

Hacer que los clientes consuman más.

5- Repetición:

Hacer que los clientes vuelvan. Realizar promociones de acuerdo a la temporada y

aprovechar las ocasiones especiales.187

La promoción es la puesta en valor de productos en este caso gastronómicos para

colocarlos en el mercado. La difusión consiste en divulgar acciones, conocimientos y

costumbres de las localidades con la finalidad de mantenerlos vivos en la memoria de

sus habitantes y de los visitantes.

La comercialización utiliza la promoción y difusión para llegar a las personas y así

generar el efecto multiplicador del turismo.

Los Cantones de Portoviejo y Rocafuerte tienen para ofrecer a sus visitantes varios

atractivos turísticos y una amplia gastronomía. Sin embargo, no se está aprovechando

la misma debido a la falta de promoción y difusión que tienen.

Portoviejo y Rocafuerte cuentan con una gastronomía típica y tradicional y su demanda

se puede llegar a incrementar con un paquete de estrategias promocionales adecuadas.

187

PEÑA, Ines. Marketing Gastronómico, Apuntes de cocina y algo más, Abril 2 del 2006.

Page 196: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

195

Gracias a la promoción, se logrará informar, persuadir y recordarles a las personas que

en estos cantones pueden degustar una variedad de platos, bebidas y postres preparados

con las técnicas y utensilios ancestrales.

Cabe señalar que en la actualidad, estos cantones cuentan con un escaso programa

promocional, ya que yo misma lo pude constatar, con un ejemplo de esto es el tríptico

elaborado por la administración municipal anterior del cantón Rocafuerte, que hasta la

actualidad todavía lo siguen distribuyendo en el cual destacan cada uno de los atractivos

turísticos que ofrece Rocafuerte a sus visitantes pero no se lo ha actualizado lo que

genera confusión entre quienes lo reciben.

TRÍPTICO DEL CANTÓN ROCAFUERTE

FUENTE: Municipio del Cantón Rocafuerte.

Page 197: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

196

Fuente: Municipio del Cantón Rocafuerte

Los Municipios de los Cantones Portoviejo y Rocafuerte deben elaborar un tríptico

similar al anteriormente señalado, pero éste debe ser enfocado concretamente en

promocionar al cantón como un destino gastronómico, para lo cual, se incluirá un mapa

de los Cantones con una ruta gastronómica en la se mencionará los restaurantes,

comedores y dulcerías que mantienen las costumbres y tradiciones culinarias, y los

diferentes platos, bebidas y postres que pueden degustar.

La distribución se hará desde el municipio durante las fiestas de los cantones, se les

dará a los dueños de los establecimientos gastronómicos para que ellos los distribuyan a

sus clientes, se enviarán a las principales operadoras turísticas de Portoviejo y Manta, al

Consejo Provincial y al Ministerio de Turismo. 188

Para los dueños de los establecimientos gastronómicos de los cantones Portoviejo y

Rocafuerte, se les presentará una propuesta que consiste en entregar a sus clientes tarjetas

188

Consejo Provincial de Manabí.

Page 198: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

197

de presentación del local que especifiquen el tipo de platos que brindan; y, que incluyan la

dirección y los teléfonos.

Organismos como el Ministerio de Turismo deben Fomentar estudios científicos, técnicos,

artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguardia eficaz del

patrimonio cultural inmaterial y en particular del patrimonio que se encuentre en peligro.

Es importante que el Estado confeccione, con arreglo a su propia situación uno o varios

inventarios del patrimonio cultural inmaterial de su territorio.

6.2. ESTUDIO DE MERCADO

6.2.1. MACRO Y MICRO ENTORNO.-

Dentro del estudio del macro y micro entorno, es necesario analizar varios aspectos que

influyen de una u otra manera en negocios de cualquier clase, como es en el de comida;

que es el que se va a proponer en este trabajo; dentro de estos aspectos tenemos los

siguientes:

Social,

Político,

Económico, y;

Cultural.

Aspecto Social 189

En el Ecuador, a raíz de la aprobación de la nueva constitución, se ha desenvuelto un

nuevo entorno; que ha dado cabida a la incorporación de la Cosmovisión Andina en la

realidad social, priorizando las costumbres y tradiciones en el diario vivir de los

ecuatorianos; en teoría, esto es reafirmar nuestra identidad y sobre todo mantener

nuestras tradiciones vivas, mediante programas como el de “Consuma lo Nuestro” y

“Aliméntate Ecuador”.

Este tipo de programas, han hecho que la gente tome conciencia en el tipo de productos

que consume; por lo tanto, buscan productos orgánicos, naturales y de origen y

189

PEÑAHERRERA, Piedad. “Historia social del Ecuador: Aspectos socioeconómicos de la estructura agraria ecuatoriana”. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Texas. 1964, pág. 511.

Page 199: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

198

fabricación nacional, siendo esto un incentivo para la industria del pequeño productor y

a su vez para el país.

Aspecto Político190

A pesar de que hay mucha oposición, se nota que en el Ecuador se ha creado una

estabilidad en este aspecto con relación a los 161 gobiernos anteriores, cuyos períodos

no pudieron concluir porque no contaban con aceptación y apoyo social, debido a

decisiones erradas que causaron estragos en el país como por ejemplo el feriado

bancario, la dolarización, doble discurso, alta tasa de desempleo, mal negociaciones de

deuda externa, etc. Después de tantos tambaleo político, en los ecuatorianos se despertó

una conciencia y capacidad de análisis de la realidad política, siendo participativos en la

evaluación de la gestión de sus gobernantes; ya sea, a favor o en contra del gobierno

actual, es muy común escuchar en una conversación de gente particular discusiones

políticas y de gobierno; siendo esto un punto a favor para la sociedad en general; ya

que, puede ser un camino para elegir mejor a nuestro futuros mandatarios.

Aspecto Económico191

En la actualidad se está reflejando una nueva cultura de pago impuestos; ya que, tras el

incremento y el control estricto a las empresas, se ha podido frenar un poco la evasión

de estos, años atrás lo común en empresas grandes y pequeñas, era el manipular el pago

de impuestos llevando doble contabilidad y esto generaba menos ingresos por este

concepto al país.

El Servicio de Rentas Internas (SRI), ahora cumple firmemente con el cobro y control

de los impuestos de todo tipo de negocio, tanto que, ahora con la creación del Régimen

Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) hasta los negocios más pequeños deben

pagar sus obligaciones tributarias cumplidamente, contribuyendo así al desarrollo del

país a través de una buena cultura de pago de impuestos.

190

CEVALLOS, Salvador. “Realidad nacional: esquemas del aspecto económico-social”. Gráficas Latinoamericana, 1985. pág. 58. 191

CEVALLOS, Salvador. “Realidad nacional: esquemas del aspecto económico-social”. Gráficas Latinoamericana, 1985. pág. 103.

Page 200: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

199

Lastimosamente esto genera también un aspecto negativo; debido a que, como era una

costumbre el evadir los impuestos presentando dados alterados, muchas empresas no se

han podido mantener y esto ha provocado reducción de personal fomentando el

desempleo e incluso cierre de las mismas, ya que, tuvieron que incrementar sus costos y

no pueden competir en el mercado con empresas extranjeras como las colombianas o

las chinas que presentan precios más bajos en el mercado, sin importar la calidad de sus

productos.

Otro de los aspectos económicos que marcó la diferencia, fue la negociación que se

hizo de la deuda externa, a raíz de esto se empezó a pagar el capital y sus intereses,

logrando así que el capital disminuya y por tanto los intereses también, esto ayudo a que

no se genere fuga de capital con el pago constante y elevado de los intereses.

Es muy importante también hablar sobre las rentas que genera el petróleo en estos

tiempos; ya que, después de la negociación dado por el actual gobierno, el 99% del

excedente queda para el país y el 1% para las concesionarias petroleras26; por lo tanto,

esto es muy favorable para la economía del país, puesto que con este dinero se ha

logrado mejoras carreteras, hospitales, educación, etc.192

Aspecto Cultural193

En este punto es necesario aclarar que la globalización afecta mucho a la parte cultural

de todos los países, y el Ecuador no es la excepción de esto; ya que, claramente se

puede observar, que en cosas tan simples como en el vestir, hablar, y principalmente en

la alimentación, ya no son auténticas, sobre todo en la gente más joven, estas

costumbres se van perdiendo, porque prefieren las cadenas y nombres internacionales

que impactan y están a la moda, tanto que en países sudamericanos como Argentina,

Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil es muy raro encontrar platos propios y auténticos de

cada país, sino solamente cadenas internacionales de comida, que mataron las

tradiciones ancestrales de cada uno de estos lugares.

192

Tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/decreto-sube-al-99-la-particicpacion-del-estado-en-los-excedentes-petroleros-solo-para-sentarse-a-negociar-325055.html, Marzo 2010. 193

CEVALLOS, Salvador. “Realidad nacional: esquemas del aspecto económico-social”. Gráficas Latinoamericana, 1985. pág. 113.

Page 201: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

200

Ecuador siendo un país multiétnico, mestizo; afro ecuatorianos, mulatos etc, hay

estratos sociales que piensan que por tener el color de piel clara son de raza Blanca, y

no se aceptan como lo que en realidad son mestizos.

6.2.2. DEMANDA DEL PROYECTO

Para la segmentación de la demanda se seleccionará una porción del mercado sobre el

cual se desarrollará las estrategias de marketing que permitan satisfacer sus

necesidades, consecuentemente, lo que se busca es describir con detalle al potencial

cliente hacia el cual se van a dirigir los esfuerzos de la empresa.

Conforme se verifica en el último Censo Nacional, la población del Cantón Portoviejo

es de

238.430, de las cuáles se dividen en área Urbana 171.430 y el área Rural con 66.583

habitantes.

CUADRO #55 POBLACIÓN DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Fuente. INEC

Elaborado por: Autora

También se tomará en cuenta del total de habitantes del cantón a un estrato poblacional

que será el de las personas que son económicamente activas, de un nivel social medio a

medio alto que gusten de la comida Tradicional Manabita y por supuesto el restaurante

también estará direccionado a los visitantes de la ciudad Nacionales y Extranjeros.194

194

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. 2011.

Page 202: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

201

CUADRO #56 PEA

Fuente. INEC 2011

6.2.3. COMPETENCIA DIRECTA

En la ciudad de Portoviejo, en el sector donde se va a desarrollar el proyecto que es la

Av. Del Periodista, no existen locales de comida tradicional, existen locales de comida

rápida, bares, y pizzerías, por lo que tenemos una fortaleza grande para el proyecto. Sin

embargo a la salida de la ciudad se encuentran varios restaurantes de comida típica que

son muy concurridos, como el restaurante EL TOMATE, y la CHOZA, estos conservan

técnicas de cocción ancestrales, y todavía utilizan ollas de barros, cocinas de leña,

hornos de Barro cocido, pero carecen de confort, normas de higiene, y servicio de

Calidad, que mi proyecto por el contrario llevará acabo, y será muy bien aceptado por la

sociedad.

6.3. CARACTERIZACIÓN DE UN ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO

El objetivo fundamental es crear un restaurante que pueda conservar nuestras

tradiciones ancestrales, teniendo cuidado en los alimentos orgánicos, la cocina será con

utensilios ancestrales, cocina de leña, olla de barro, hornos de barro, y utensilios de

barro. El objetivo principal del restaurante es ofrecerle al cliente un mejor servicio

acompañado de una buena atención.195

Así también las personas demandan un lugar

agradable, que le permita sentirse a gusto y disfrutar el momento, siendo éstas las

195

Elaboración Autora.

Page 203: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

202

características que el restaurante ofertará a sus consumidores. Así mismo podemos

recalcar que las ollas de barro ayudan a conservar un mejor sabor de las comidas, factor

que los clientes observan mucho al momento de visitar un restaurante.

Las ollas de barro además de cuidar su salud, son utensilios de cocina que fueron

utilizados por nuestros ancestros con lo cual se pretende conservar la identidad

Manabita, y vale recalcar que nuestros antepasados tenían una vida promedio de 89 –

90 años.

Se buscarán proveedores que cumplan los requisitos que mi proyecto plantea que serían

los siguientes puntos:

Productos orgánicos, no cultivados con fertilizantes ni plaguicidas.

Animales de campo criollos, no alimentados con balanceado, o productos de engorde.

La imagen que se proyectará del restaurante, estará enfocada en dar a conocer los

modos naturales de alimentación ancestral, aprovechando los recursos que tenemos a la

mano, ya que Manabí tiene un gran campo agrícola y sus cultivos son ingredientes

básicos en todas sus recetas típicas y alimentación diaria de su gente. Además se busca

mantener nuestras tradiciones y una de las mejores formas es conservar la forma de

preparación de nuestros alimentos.

De este modo se lograría no solo conservar nuestras costumbres y crear fuentes de

trabajo; sino también, se realizará un tipo de turismo alimenticio; ya que en la ciudad de

Portoviejo se está perdiendo, porque la gente se dedica al comercio, y otras actividades

y sobre todo se está adoptando una cultura Occidental, de Bares comida internacional, y

cadenas famosas de comida rápida.

6.3.1. NOMBRE

El restaurante se llamará ¨Con Sabor a Barro¨, porque es el utensilio más representativo

en la gastronomía manabita, le da ese toque de sabor a cada plato típico, y el restaurante

va utilizar principalmente las ollas de Barro para toda preparación.

El nombre es fácil de reconocer, y los clientes lo podrán identificar y recordarlo.

Page 204: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

203

a) LOGO TENTATIVO

ELABORADO POR: Autora

6.3.2. ESTUDIO TÉCNICO

Es importante definir la ubicación exacta del restaurante; para tener una mejor

orientación del sector, en el cual están las instalaciones para este proyecto; por lo que,

indico lo siguiente:

El restaurante estará ubicado en la zona rosa de la ciudad de Portoviejo, en la Av. Del

Periodista, en el centro de la ciudad es muy fácil de llegar y es un sector comercial, y

referente de entretenimiento porque alrededor existen otros establecimientos, como

bares, heladerías, otros restaurantes.

Con Sabor a Barro

Page 205: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

204

a) Macro Localización

Ciudad de Portoviejo, del Cantón Portoviejo

GRÁFICO #30 MAPA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO

Fuente: Ministerio de Turismo de Portoviejo

Page 206: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

205

b) Micro Localización

El establecimiento está ubicado en La ciudad de Portoviejo, Av. Del Periodista,

diagonal a la Av. Manabí

GRÁFICO #31 MICRO LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

Fuente: Google Maps

6.3.2.1. Tipo de Empresa y su Categoría

Es un tipo de empresa de alimentos y bebidas; se centrará a ser un establecimiento de

segunda categoría, porque los precios van hacer módicos y no estará decorado con

lujos, habrá algo llamativo y cómodo.

6.3.2.2. Mercado Objetivo

Personas que gusten de la comida tradicional Manabita, los ciudadanos de la ciudad de

Portoviejo, y los turistas tanto Nacionales como extranjeros que visiten Portoviejo.

Además el mercado objetivo debe tener un nivel socioeconómico medio – alto, cualquier

rango de edad, puesto que el restaurante es familiar, esto dentro de los clientes nacionales.

Con Sabor a

Barro

Page 207: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

206

En cuanto a los turistas internacionales, se busca que gusten y quieran probar la comida

tradicional, promocionando el restaurante con las agencias de viajes, tarjetas de crédito que

quieran patrocinar al restaurante, y los principales hoteles de la ciudad.

5.3.2.3. Estudio Legal196

En este punto detallaré los pasos necesarios para poder dar pie al proyecto, dentro del

aspecto legal, el restaurante será constituido como una Compañía Limitada; ya que, se

trata de un negocio familiar.

Los requisitos para poder abrir un negocio de alimentos y bebidas son los siguientes:

a) Compañías de responsabilidad limitada, para esto se necesita:

1. El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una razón social, una

denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la Secretaría General de

la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías.

2. Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a su

delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las

que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado, requiriendo la aprobación del

contrato constitutivo.

3. Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con dos socios,

como mínimo, o con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a

exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.

4. Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de

cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América.

196

PICHINCHA, C. d. (s.f). www.captur.com. Recuperado el 6 de Julio de 2012, de http://www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.pdf

Page 208: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

207

b) Registro de actividad turística, sus requisitos son: 197

1. Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumento de capital o reforma de

Estatutos.

2. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del

Registro Mercantil.

3. Copia del R.U.C.

4. Copia de la cédula de identidad.

5. Copia de la papeleta de votación.

6. Copia del Contrato de compra-venta del establecimiento, en caso de cambio de

propietario, con la autorización de utilizar el nombre comercial.

7. Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto Ecuatoriano

de Propiedad Intelectual IEPPI.

8. Copia del título de propiedad (escrituras) o contrato de arrendamiento del local,

debidamente legalizado.

9. Lista de Preciso de los servicios ofertados (original y copia)

10. Declaración Juramentada de activos fijos para cancelación del 1 por mil.

c) Obtener la licencia anual de funcionamiento, sus requisitos son: 198

1. Patente Municipal.

2. Tasa de Turismo.

3. Aporte Anual a CAPTUR.

197

PICHINCHA, C. d. (s.f). www.captur.com. Recuperado el 6 de Julio de 2012, de http://www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.pdf 198

PICHINCHA, C. d. (s.f). www.captur.com. Recuperado el 6 de Julio de 2012, de http://www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.pdf

Page 209: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

208

4. Permiso de Bomberos.

d) Permiso sanitario, para obtenerlo, se debe presentar en la Administración

Zonal respectiva lo siguiente:

1. Solicitud (formulario) de permiso sanitario.

2. Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del propietario.

3. Informe de compatibilidad y/o factibilidad de implantación de uso (otorgado por la

Administración Zonal para las actividades comerciales que deben obtener el permiso

sanitario por delegación del Ministerio de Salud al Municipio).

4. Comprobante de pago de patente anterior.

5. Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año.

6. Certificado (s) de salud, para todo el personal.

7. Permiso sanitario de funcionamiento del año anterior (original) para locales ya

existentes.

8. Permiso de trabajo en el país, actualizado (para extranjeros).

9. Copia del RUC vigente.

e) Permiso del cuerpo de bomberos, sus requisitos son:

1. Llenar el formulario que se compra en los Bomberos.

2. Indicar la dirección exacta del establecimiento para la visita de los inspectores a la

verificación de las instalaciones.

f) Patente municipal.

PATENTE PERSONAS NATURALES

1. Formulario de declaración del Impuesto de Patentes, original y copia.

2. Registro Único de Contribuyentes (RUC) original y copia, otorgado por el SRI.

3. Copia de la carta de pago del Impuesto Predial del año en curso.

Page 210: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

209

4. Copia de la Cédula de ciudadanía.

5. Calificación artesanal (en el caso de los artesanos).

g) Uso de suelo, este trámite también se lo realiza en la administración Zonal del

Valle de los Chillos, y sus requisitos son:

1. Informe de Regulación Metropolitana o Línea de Fábrica (para obtener el

correspondiente informe se debe llenar el formulario correspondiente (gratuito) y

adjuntar la carta del impuesto predial del año, Cédula de Identidad, Papeleta de

votación. Este Informe tiene validez por dos años.

2. Solicitud dirigida al Comisario Municipal de la Zona del Valle de los Chillos.

3. Informe de Regulación Metropolitana o Línea de Fábrica. Este Informe tiene validez

por dos años.

4. Copia de cédula de ciudadanía actualizada.

5. Copia de papeleta de votación actualizada o exención del propietario

6. Carta de representación (para Empresas)

7. Pago del Impuesto Predial (DEL AÑO EN CURSO)

h) Permiso para rótulos y publicidad exterior, para colocar mensajes

publicitarios (rótulos, letreros, etc.) en espacios públicos o inmuebles de

propiedad privada, se requiere, presentar en la Administración Zonal

respectiva lo siguiente:

a. Para permisos a corto plazo (6 meses):

1. Solicitud de permiso de rotulación con timbres y con el registro de datos del titular.

2. Documento que acredítela propiedad o autorización del propietario en caso de

arrendamiento.

b. Para permisos a mediano (6 meses a 1 año) y largo plazo (1año a 5 años) presentará

además: 1. Croquis de ubicación y fotografía actual del sitio. 2. Comprobante del pago

Page 211: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

210

del impuesto predial correspondiente al presente año y autorización del propietario del

inmueble.

c. Para ubicación en bienes sujetos al régimen de propiedad horizontal, agregará la

autorización notariada de los copropietarios de conformidad con la Ley de Propiedad

Horizontal.

d. Para permisos en aceras y parterres mediante concesión o convenios de

cooperación:

1. Exceptuando los documentos de propiedad e impuesto predial, que no competen,

agregará en la propuesta el número de módulos y su ubicación exacta.

2. Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación actualizada, o certificado de

exención del propietario.

3. Plano de situación y ubicación de instalación con dimensiones y certificado de no

adeudar al Municipio.

4. Registro Único de Contribuyentes (RUC).

5. Pago de tasas.

NOTA:

- La publicidad no está autorizada a colocar en veredas o espacios de uso público.

- En caso de renovación presentar copia del permiso anterior.

i) Inscripción y actualización del registro único de contribuyentes (RUC), este

trámite se realiza en el Servicio de Rentas Internas (SRI); sus requisitos son:

PARA PERSONAS NATURALES

1. Original y copia de la cédula de identidad o ciudadanía.

2. Para extranjeros original y copia del pasaporte con visa vigente (excepto visa de

transeúnte)

Page 212: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

211

3. Original y copia de la planilla de luz, agua o teléfono (no Servipagos), máximo de

tres meses atrás, del domicilio actual y del lugar en que realice la actividad económica.

También puede presentar a falta de los anteriores:

1. Contrato legalizado de arrendamiento o pago del impuesto predial del año actual o

del inmediatamente anterior.

2. Pago del servicio de tv por cable, telefonía celular o estados de cuenta a nombre del

contribuyente máximo de tres meses atrás.

j) Pago al día del impuesto predial, ese impuesto se lo paga en la Administración

Zonal o en las agencias de Servipagos y lo que se necesita es:

1. La tasa de seguridad ciudadana

2. El impuesto para el Cuerpo de Bomberos

3. Una contribución para el sistema de alcantarillado y agua potable y por mejoras que

se hayan realizado en los barrios.

4. La tasa de seguridad ciudadana,

5. El impuesto para el Cuerpo de Bomberos,

6. Una contribución para el sistema de alcantarillado y agua potable y por mejoras que

se hayan realizado en los barrios.

k) Certificado ambiental, para otorgar el certificado ambiental se realizará una

Inspección al establecimiento por parte de la Dirección de Ambiente del

Municipio correspondiente, en el caso de bares se realizará por la noche para

verificar la emisión de ruido, y los requisitos son:

1. Informe de Regulación Metropolitana.

2. Informe Técnico de Uso de Suelo.

3. Certificado de Bomberos.

4. Solicitud dirigida al Administrador.

Page 213: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

212

5. Registro (el formulario es gratuito y lo entregan en la administración zonal

correspondiente) y se entrega en la misma con los datos solicitados.

6. Posteriormente se emite el Certificado ambiental que tiene un costo de $32.

l) Registro de Signo en el Ecuador (marca, nombre comercial o lema comercial)

IEPI; para esto el trámite se lo realiza en el Instituto Ecuatoriano de la

Propiedad Intelectual (IEPI) y se necesita lo siguiente:

1. Formulario impreso a máquina de escribir o computadora, de lado y lado, documento

que lo podrá adquirir en nuestra página web www.iepi.gob.ec, o directamente en

nuestras oficinas. Se requieren dos ejemplares para su presentación.

2. Denominación del signo (casilla No. 3 del formulario).

3. Naturaleza del Signo (denominativo, figurativo, mixto, sonoro, olfativo, táctil)

(casilla No. 4 del formulario).

4. Tipo de signo (marca de producto, marca de servicio, nombre comercial, lema

comercial, Indicación Geográfica / Denominación de Origen, apariencia distintiva,

marca colectiva, marca de certificación, rótulo o enseña comercial) (casilla No. 5 del

formulario).

5. Nombre, domicilio, nacionalidad del solicitante. (Casilla No. 6 del formulario).

6. Nacionalidad del signo, es decir, país donde se produce o presta sus servicios o

actividades.

7. En caso de firmar el Representante Legal (en caso de personas jurídicas) o

Apoderado, enunciar los nombres, apellidos, dirección, teléfonos, entre otros. (Casilla

No. 7 del formulario).

8. Si la solicitud es presentada para legitimar el interés en el Ecuador enunciar los datos

pertinentes. (Casilla No. 8 del formulario).

9. Para el caso de marcas figurativas o mixtas adherir en la casilla No. 9 del formulario,

la etiqueta correspondiente.

Page 214: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

213

10. Descripción clara y completa del signo, es decir, si se trata de un signo

denominativo, enunciar que palabras lo conforman, si es figurativo, describir las

formas, colores, etc., y si es mixto, describir la parte correspondiente a las letras y las

figuras que lo conforman. (Casilla No. 10 del formulario).

11. Enunciación de los productos, servicios o actividades que protege, de acuerdo con la

Clasificación de Niza 9na Edición. (Casilla No. 11 del formulario).

12. Número de la clasificación de acuerdo con los productos o servicios que ampara.

(Casilla No. 12 del formulario).

13. Para el caso de solicitarse un Lema Comercial, debe indicarse la marca a la que

acompaña, enunciándose la denominación, número de solicitud o registro, la fecha,

clase internacional de la marca a la que acompaña el lema. (Casilla No. 13 del

formulario).

14. En caso de solicitarse un signo con prioridad, es decir, dentro de los 6 meses de

haberse solicitado un signo en cualquiera de los países de la Comunidad Andina, se

deberá enunciar los datos del signo solicitado, la fecha de presentación, el número de

trámite y el país. (Casilla No. 14 del formulario).

15. Toda solicitud de registro debe ser patrocinada por un Abogado, enunciándose su

nombre, casillero IEPI (en Quito, Guayaquil o Cuenca) o Judicial (solo en Quito), para

el caso de abogados de otras provincias que no sean Pichincha o Guayas, podrán señalar

una dirección domiciliaria para efecto de notificaciones. (Casilla No. 15 del

formulario).

16. Como documentos anexos, deberán incorporar: (casilla No. 16 del formulario):

a. Comprobante original de pago de tasa. El comprobante deberá constar a nombre del

solicitante o el Abogado Patrocinador.

b. Para el caso de marcas figurativas o mixtas, 6 etiquetas en papel adhesivo de 5X5

cm.

Page 215: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

214

c. Copia de la cédula de ciudadanía, para el caso de que el solicitante sea persona

natural.

d. Copia de la primera solicitud, en caso de reivindicar prioridad.

e. Poder, en caso de no firmar directamente el solicitante o su Representante Legal

f. Nombramiento del Representante Legal.

g. Para el caso de marcas de certificación y colectivas, el reglamento de uso de la

marca, lista de integrantes, copia de los estatutos del solicitante.

h. Para el caso de denominaciones de origen, designación de la zona geográfica,

documento que justifique el legítimo interés, reseña de calidades, reputación y

características de los productos.

i. Firma del Solicitante (casilla No. 17 del formulario)

j. Firma del Abogado Patrocinador, número de matrícula (casilla No. 18 del

formulario).

6.3.2.4. Administrativo

El local contará con un total de 15 mesas para cuatro personas cada mesa; es decir

estará apto para recibir un total de 60 comensales.

Page 216: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

215

GRAFICO#32 PLANO

6.3.3. PLANO DEL RESTAURANTE

Fuente: Arq. Juan Castañeda

Los requisitos para los restaurantes de segunda categoría, son los siguientes:

Instalaciones:

Entradas. Una sola entrada para los clientes y personal de servicio y mercancías.

Teléfono, servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres.

Sala comedor. Con superficie adecuada al servicio, capacidad y categoría.

Cocina. Con elementos acordes a su capacidad, frigoríficos, fregaderos, almacenes

y extractor de humos.

200 metros

20

0 m

etros

Page 217: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

216

Mobiliario. Decoración, vajilla, cubertería, cristalería, mantelería y servilletas

acordes a su categoría.

Dependencias del Personal de Servicio Servicios Higiénicos.

Personal:

Personal suficiente y uniformado, con estaciones de ocho mesas por salonero.

El restaurante contará con un administrador, un capitán de meseros, tres meseros, un

cocinero (a), tres ayudantes de cocina, un cajero (a), una persona de limpieza. El manual de

funciones de cada uno de los puestos se explica con detalle más adelante.

6.3.4. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Fuente: Escuela Daly de Hostelería y Turismo. Ediciones Daly.

Elaborado por: Autora

El perfil para cada uno de los puestos requeridos es el siguiente:

Page 218: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

217

6.3.5. PERFILES DEL PERSONAL: 199

a. FÍSICAS:

- Soltura y habilidad para aplicar técnicas de servicio

- Buena presencia

- Demostrar aseo e higiene personal

b. INTELECTUALES:

- Tener Buena memoria

- Cortesía en el lenguaje

- Nivel medio de estudios como mínimo

- Conocimientos de cultura general

c. PROFESIONALES:

- Responsabilidad de trabajo y de servicio.

- Puntualidad.

- Saber recibir, acatar y cumplir órdenes de una forma respetuosa.

- Facilidad para trabajar en Equipo.

- Conocimientos de cocina, servicio, atención, contabilidad, manejo, etc. Según sea el

caso.

- Tolerancia y paciencia.

199 Escuela Daly de Hostelería y Turismo. Ediciones Daly. pág. 15.

Page 219: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

218

d. ÉTICOS:

- Honestidad.

- Honradez.

- Compañerismo.

Dentro de las funciones que realizará el personal se detalla lo siguiente:

6.3.6. MANUAL DE FUNCIONES: 200

1. Administrador:

- Supervisar la calidad del servicio según las normas y procedimientos establecidos.

- Atiende personalmente a los clientes importantes y difíciles.

- Capacita y desarrolla al personal que le reporta.

- Verifica que el establecimiento esté ordenado y limpio.

- Se asegura que todas las mesas estén completas y correctamente montadas.

- Supervisa que sea tomada la orden en el menor tiempo posible.

- Supervisa al personal que esté bajo su mando para que realice su trabajo

adecuadamente.

- Coordina y efectúa las medidas de seguridad, capacitación y adiestramiento del

personal bajo su cargo.

- Supervisa el cumplimiento de los procesos de cada área.

- Realiza el reclutamiento del personal en caso de necesitarlo.

- Se encarga de realizar la capacitación para el personal.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

200 Escuela Daly de Hostelería y Turismo. Ediciones Daly. pág. 22 y 23.

Page 220: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

219

2. Cocinero:

- Dirige la cocina y se responsabiliza ante la dirección de la empresa del buen

funcionamiento del servicio.

- Cuida, de que los platos que se sirvan, cumplan las condiciones de calidad adecuadas.

- Supervisión de la higiene, instalación, y grado de rendimiento del conjunto.

- Preparación y cocción de los alimentos

- Guiar los ayudantes de cocina.

- Vigila la limpieza, orden, aptitudes y actitudes del personal a su cargo.

- Enseña, aclara, informa y da explicaciones de los trabajos a realizar.

- Confecciona menús y cartas a los que pone precio.

- Realiza la lista de compras.

- Vigila la cantidad y rendimiento del género de mercado.

- Revisa la orden antes de su pase, tanto la presencia del plato como la correspondencia

entre éste y el pedido realizado.

- Controla los vales o notas de pedido del cliente.

- Vigila el cumplimiento de las medidas legales, tanto en el personal, como en las

instalaciones o en el manejo de los equipos.

- Supervisa el mantenimiento de utensilios, batería, menaje, fogones, electrodomésticos.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

3. Ayudante de Cocina:

- Poner a punto fogones, planchas, hornos.

Page 221: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

220

- Cuidar el orden, colocación y limpieza de los utensilios.

- Despejar las mesas de trabajo de restos y herramientas.

- Guardar géneros crudos o cocinados en sus respectivos lugares y recipientes.

- Pelado de patatas y otras hortalizas.

- Limpieza y vaciado de cárnicos, antes de llevarlo al cuarto frío.

- Ayuda al cocinero principal en la preparación de alimentos.

- Se encarga de llenar de sal, pimienta, especias, aceites, vinagre, las cajas y botellas

reservadas para este uso y que están colocadas en la mesa de la cocción al alcance de la

mano del cocinero principal.

- Lleva al lavadero las cacerolas a medida que se van ensuciando.

- Limpieza de la cocina en general.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

4. Cajero:

- Recibe el fondo de caja para el día.

- Recibe la comanda para realizar la factura de cobro.

- Registra el cobro de las cuentas, este puede ser en efectivo o tarjeta de crédito.

- Realiza el cuadre de caja al finalizar su turno.

- Realiza los registros contables diarios y mensuales correspondientes.

- Pasa informes al administrador para su revisión.

- Maneja el fondo de caja chica para emergencias.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Page 222: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

221

5. Capitán de Meseros:

- Recibe al cliente, lo acompaña a la mesa, da sugerencias, supervisa un rápido servicio

en la cocina a la mayor brevedad posible.

- Recibe y despide amablemente al cliente.

- Comenta con el cliente los detalles de calidad en alimentos, servicio y bebidas; en

caso de quejas las soluciona de inmediato y las reporta al administrador.

- Revisa las dotaciones en salsas y suministros generales.

- Capacita al personal según los programas de alimentos y bebidas, y recursos humanos.

- Auxilia a los meseros cuando se requiere.

- Controla las reservaciones.

- Es responsable de la toma de órdenes en comandas.

- Es responsable del control en cambio de blancos.

- Es encargado de guiar por las instalaciones a los clientes que deseen conocer el

proceso de producción.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

6. Meseros:

- Es el responsable directo de dar servicio a la mesa.

- Está obligado a dar un servicio amable, eficiente y cortés.

- Mantiene en práctica las normas de limpieza.

- Es responsable de errores y omisiones en el cobro de cuentas.

- Es el encargo de resolver en primera instancia las quejas del cliente, o bien reportadas

al capitán.

Page 223: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

222

- Da a los clientes información de interés general.

- Monta las mesas.

- Toma órdenes en comandas.

- Limpieza del restaurante.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

7. Personal de Limpieza:

- Mantener limpios y abastecidos los baños.

- Lavado de blancos.

- Limpieza de pisos de todo el establecimiento.

- El horario de trabajo será de miércoles a domingo y feriados de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

6.3.7. AMBIENTACIÓN

La Cocina va estar a la vista de público esta va ser de leña, se va crear un ambiente con

caña, madera, y las paredes, van estar escritas con amorfinos, típicos de la cultura

Manabita, y de los pueblos Montubios de Manabí, pondremos adornos de barro,

cazuelas, fuentes etc.

El proyecto propuesto se va a realizar en un local que se adecuará para el restaurante,

también se pretende vender algunas artesanías típicas de Tagua para que los turistas

lleven de recuerdo.

En cuanto al mobiliario se va a utilizar muebles elaborados en madera con paja toquilla.

En cuanto al ambiente interno del restaurante, es necesario siempre mantener una

música acorde con el resto del ambiente; por lo cual, creo que la música folclórica es la

más apropiada para el estilo que se pretende lograr.

Además de la decoración externa y de la parte de atención al cliente; dentro de la cocina

también se mantendrá un estilo rustico, puesto que, se tiene una cocina y un horno de

Page 224: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

223

leña, y un horno de barro cocido en los cuales se van a preparar los alimentos; así

también los utensilios a utilizarse serán las cucharas de palo, los molinos de piedra,

ollas y platos de barro, etc.

La idea principal del proyecto es poder rescatar la mayor cantidad posible de

tradiciones ancestrales en cuanto al arte culinario se refiere, mediante la utilización de

utensilios y preparación de recetas, se puede salvar y conservar para las próximas

generaciones.

A continuación se detalla los posibles platos tradicionales a ofrecerse en el restaurante

¨Con Sabor a Barro¨

Entradas:

Empanadas de Verde

Corviche

Tortillas de Maíz

Sango de Plátano Verde

Sango de Zapallo

Platos Fuertes:

Bollo

Hayaca

Viche de Pescado y Camarón

Caldo de Gallina Criolla

Cazuela de Pescado

Greñoso

Bebidas:

Page 225: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

224

Chicha de Piña

Macerado de frutas

Rompope

Jugos Naturales

Batidos

Café – Aromáticas

Guarniciones:

Arroz

Yuca cocinada y/o Frita

Plátano verde asado

Patacones

Sal Prieta

6.3.8. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES201

Para la utilización del horno de leña se necesitará de Carbón, este es un impacto

negativo; este se da, a través de la expulsión de anhídridos carbónicos, que emana el

fuego de la leña cuando se utiliza la cocina y el horno a leña. al mismo tiempo se

empleará de leña dando pie a la deforestación , pero esto es algo que no se puede

controlar fácilmente; puesto que, las personas que se dedican a este trabajo siempre van

hacerlo porque es algo necesario para mantener su economía. Un aspecto positivo es la

utilización de alimentos orgánicos y animales criollas de campo, ya que estos tienen

mayores nutrientes, no están alterados, y ayudando a mantener sanos a nuestros futuros

clientes.

201

RODRIGUES, Geraldo. “Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales”. IICA 2007. pág. 52.

Page 226: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

225

Cocinar en ollas de barro es mucho más sano que cocinar los alimentos en las ollas

tradicionales de acero o aluminio, porque estas ollas no tienen contaminantes químicos

en su interior, pues están hechas de arcilla o barro un producto que está libre de

bacterias y a la hora de poner las ollas en el fuego se eliminan las impurezas que estas

poseen.

Muchas personas buscan estas ollas para cocinar de una forma mucho más segura y

hasta los doctores recomiendan cocinar en este tipo de utensilio. Las ollas conservan el

sabor el color y la consistencia de las comidas brindándoles un rico sabor criollo a los

alimentos. 202

202

RODRIGUES, Geraldo. “Manual de evaluación de impacto ambiental de actividades rurales”. IICA 2007. pág. 52.

Page 227: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

226

CUADRO # 57 ACCIONES

PREVENTIVAS ATENUANTES COMPENSATORIAS DE SEGUIMIENTO

IMPACTOS

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

no eliminan sustancias se elimina todo Cuidado de las ollas

COCCIÓN DE LOS químicas ni tóxicas tipo de bacteria Comida sana, y de de barro, para que

ALIMENTOS al contacto con el buen sabor tengan una vida útil

EN OLLAS DE BARRO fuego larga.

Clasificar la basura

entregar con las

Manejo adecuado en desechos convertir los respectivas medidas

Basura de los desperdicios orgánicos e desechos orgánicos citadas por el municipio

inorgánicos en abono de la ciudad la basura

orgánica e inorgánica.

Elaborado por: Autora

Page 228: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

227

CUADRO #58 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

EMANACIÓN DE Servicio técnico colocación de fogones, cocinas

ANHÍDRIDO adecuado para los campanas extracto No aplica en óptimas condiciones

CARBÓNICO CO2 equipos ras de gases

Utilización de Evitar el uso innecesario No aplica No aplica Control del uso

madera de este recurso adecuado, evitar

desperdicio

Elaborado por: Autora

Page 229: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

228

6.3.9. POSIBLES IMPACTOS SOCIALES

Uno de los impactos sociales beneficiosos, es el hecho de poder crear fuentes de trabajo

para personas del sector, que son quienes conocen mejor los secretos de nuestras

tradiciones culinarias

Dentro de este punto, a la vez otro aspecto favorable es poder ayudar con la economía

de estos hogares, mediante un pago justo y de acuerdo a lo que dicta la ley; a cambio de

su trabajo, lo que les ayuda a tener un mejor nivel de vida económicamente hablando.

Indirectamente, este tipo de negocio, se va a ir metiendo en la mente de los futuros

clientes; esto va hacer que se genere un nuevo estilo de alimentación, nos solo en las

personas que visitarían el restaurante; sino también, en sus allegados y amigos a quienes

van a transmitir sobre esta nueva y buena experiencia, del consumo de alimentos sanos

y propios de nuestra tierra.

Otro de los impactos sociales, es la competencia con los otros restaurantes; ya que, las

personas van a dejar de visitar con tanta frecuencia como antes estos otros

establecimientos.

Page 230: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

229

CUADRO #59 IMPACTOS SOCIALES

PREVENTIVAS ATENUANTES COMPENSATORIAS DE SEGUIMIENTO

IMPACTOS

IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS

Creación de Pre selección Asignación de tarea Pago de salarios y Capacitación continua

Fuentes de de candidatos de acuerdo a su beneficios según la del personal en cada área

Trabajo perfil de trabajo ley

Investigación Fomentar la tradición recordatorio de Rescatar, técnicas en el menú constará

de la cultura gastronómica las tradiciones que han sido olvidadas la historia de cada plato

gastronómicas de

Manabí

IMPACTOS SOCIALES NEGATIVOS

Competencia No aplica Servicio Liderar el mercado

ambiente mejorado por idea nueva Mantener una competencia

y buen servicio con sana no desleal

estándares

Elaborado por: Autora

Page 231: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

230

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Mediante la Investigación se encontró que los pueblos aborígenes de la Provincia

de Manabí, dieron gran importancia a la comida, y que a través de ella desarrollaron

actividades como: caza, la pesca, la domesticación de animales y de las plantas, dando

lugar a la agricultura; esto conllevó al desarrollo de tecnologías para la explotación de

los recursos, y su transformación en comida, entre las actividades que tenemos vestigios

es la alfarería, y la mencionamos a lo largo de la investigación, estas piezas de alfarería

estaban presentes en los rituales; en sus actos ceremoniales como ofrenda a los Dioses.

Se da a conocer, que las cerámica alcanzó una gran dimensión artística en culturas

como la Valdivia, la Chorrera, la Jama Coaque, la Guangala, la Bahía, la Manteña,

sobre todo en su utilización para la preparación de las comidas, la presentación y su

degustación, y además se siguen conservando las técnicas ancestrales culinarias, como

el uso de hojas de plátano para la cocción de los boyos y hayacas, y utensilios muy

antiguos como el molinillo, el rallador, las latillas de guadua, y las cucharas de mate

que aún se siguen utilizando en el campo Manabita.

Dentro de la gastronomía Manabita encontramos, un legado de costumbres, dadas

por la fusión entre los Españoles y los aborígenes Manabitas, no obstante cabe recalcar

que los nativos sabían diferenciar sus productos de los venidos de España, dado esto

utilizaban términos muy frecuentes como Gallina de Castilla, albahaca de castilla; esto

se puede afirmar en Contadurías, cuando se habla de la tributación de los Indios a los

Españoles durante la colonia.

Mediante el estudio de Investigación, se encontró que los productos más utilizados

para la preparación de los platos tradicionales de los Cantones Portoviejo y Rocafuerte,

son la yuca, el plátano, el maíz, el maní, estos siempre están presentes como

ingredientes básicos, o de guarnición o acompañamiento, como en el caso del plátano

verde.

Page 232: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

231

En lo que corresponde a la creación de un establecimiento gastronómico, se infiere

que este salvaguardará, las recetas y técnicas ancestrales culinarias de la provincia de

Manabí, ya que se utilizarán, utensilios ancestrales, además estará ubicado en la ciudad

de Portoviejo, donde se palpa una necesidad de crear restaurantes de comida tradicional

cercanos, donde los portovejenses puedan retornarse a sus raíces culturales, volviendo a

consumir sus productos, recetas típicas, y pasando estas tradiciones a generaciones

futuras con el fin de preservarlas.

Se identifica los platos que están vinculados con rituales y ceremonias, como los

velorios de los santos de las comunidades, o por una persona fallecida, semana santa,

fiesta de los difuntos etc., entre los que se destaca la chica de maíz de indígenas,

imprescindible en la celebración de cualquier ritual.

7.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades de los cantones de Portoviejo y Rocafuerte, que

organicen en coordinación con los ministerios de turismo y cultura festivales, concursos

gastronómicos con las comidas típicas ancestrales donde participen escuelas, colegios,

para que las nuevas generaciones no se pierdan en conocer y aprender de la riqueza

cultural gastronómica Manabita

Incentivar a los establecimientos pequeños de comida típica, que existen en los

Cantones de Portoviejo y Rocafuerte, el manejo de normas Sanitarias, y estándares de

Servicio para hacer aún más atractivo el consumo de la gastronomía Manabita, y de esta

manera proyectar una imagen de un turismo responsable y preocupado por el visitante

Nacional como extranjero.

Transmitir las recetas ancestrales Manabitas, en especial a los jóvenes, mediante

ferias gastronómicas, y diferentes programas, donde Ministerios de Turismo y Cultura

deben tomar un rol importante, para lograr que prevalezcan las costumbres y

tradiciones.

Page 233: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

232

Fomentar el uso de utensilios ancestrales en propagandas publicitarias Nacionales,

con ollas de barro, cucharas de Mate, cazuelas de barro, hojas de Plátano o Achira, para

hacerlos más conocidos y sobre todo valorizar la identidad cultural Ecuatoriana.

No cambiar las recetas tradicionales con productos modernizados, porque se pierde

el sabor original y la tradición del plato.

Fomentar información acerca de la Gastronomía Ecuatoriana en todo Seminario,

Ferias internacionales que participa el Ecuador conjunto con el Ministerio de Turismo,

para promocionar al País como un destino gastronómico.

Page 234: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

233

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS

GUINEA, Mercedes. “Avances de investigación en el Ecuador prehispánico”.

Bulletin de L´ Institut francais d´ Etudes Andines. 35(3). Lima. 2006.

HERRERA, Antonio. “Descripción de las Indias Ocidentales”. Oficina Real de

Nicolas Rodriguez Franco. Madrid. 1729.

BENZONI, Girolamo. “La historia del mondo nuovo: relatos de su viaje por el

Ecuador, 1547-1550”. Museo Antropolígico y Pinacoteca, Banco Central del

Ecuador. 2000.

TRUJILLO, Diego. “Relación del Descubrimiento del Reino del Perú”. Madrid:

Historia 16. 1985.

ZÁRATE, “Historia del Descubrimiento y Conquista de la Provincia del Perú”.

Historiadores Primitivos de Indias III. Madrid: Atlas. BAE 26. 1948.

BURGO, Piana, Boletín socio-demográfico: Manabí, The University of California,

E.E.U.U., 1986.

MARTINEZ, Juan, La Cultura Popular en el Ecuador: Manabí, Centro

Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Ecuador, 1984.

LUZURIAGA, G. Información General de Arenillas. 2009. Agosto |citada junio

2009|.

VINHA, I. Gastronomía. Atracçao Turístiva primaria. |Tesis de licenciatura|.

Universidad de Aveiro: 2004.

SÁNCHEZ, P. La gastronomía del Eccuador. 2009, mar |citada mayo 2007|.

NUÑEZ, J. Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 2009, abril

|citada febrero 2006|.

Page 235: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

234

MARTINEZ, I. Gastronomía Ecuatoriana. 2009.

COBO, M. La conquista de la Costa Ecuatoriana. 2009. Jun |citada enero 2009|.

MARTILLO, J. Viaje por la Gastronomía Ecuatoriana. 2009 mayo |citada 2006|.

NARANJO, Marcelo, Manabí, Editorial Centro Interamericano de Artesanías y

Artes Populares, Ecuador, 2002.

ZEIDLER, James A. “Regional Archaeology in Northern Manabí, Ecuador:

Environment, cultural chronology, and prehistoric subsistence in the Jama River

Valley”. Editorial: Center for Comparative Arch, 1994.

GARRETT, Patricia, Análisis regional de los Sistemas de Producción Agropecuaria

en Manabí Ecuador, INIAP Archivo Histórico, Ecuador, 1986.

ACOSTA, M. “Divisiones fitogeograficas y formaciones geobotánicas del

Ecuador”. Publicaciones de la Casa De La Cultura Ecuatoriana. Quito-Ecuador.

1968.

DUEÑAS, Carmen, Historia económica y social de Manabí, Editorial Abya Yala,

Ecuador, 2009.

LOOR, Wilfrido, Manabí: Prehistoria y Conquista, Editorial La Salle, Ecuador,

1956.

REGALADO, Libertad, Manabí y su comida milenaria, UCT Propiedad Biblioteca,

Ecuador, 2006.

HOLM, Olaf, Cultura Manteño – Huancavilca, Museo Antropológico y Pinacoteca

del Banco Central del Ecuador, 2001.

PIPERNO, Dolores, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana: boletín de los museos

del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Ecuador, 2000.

VEINTIMILLA, César, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana: boletín de los

museos del Banco Central del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Ecuador, 2000.

Page 236: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

235

VALLES, Julio. “Saberes y sabores del legado colombino: gastronomía y

alimentación en España y América”. Ayuntamiento de Valladolid, s. XVI-XXI,

Volumen 2. 2006.

WEISMANTEL, Mary. “Alimentación, género y pobreza en los Andes

ecuatorianos”. Editorial Abya Yala. Quito. 1994.

GUTIERREZ, Andrés. “Dioses, símbolos y alimentación en los Andes:

interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico”. Editorial Abya Yala.

Quito. 2002.

LÓPEZ, Julián. “Símbolos en la comida indígena Guatemalteca: una etnografía de

la culinaria Maya-Cho'ort”. Editorial Abya Yala, 2003.

ESTRADA, Emilio. “Prehistoria de Manabí”. Editor Vida. 1962.

HOLM, Olaf. “Fuelles que son Canutos”. Edición Actual 2007.

COHEN, Ben. Estrategias para hacer crecer el negocio gastronómico, 2007.

PEÑA, Ines. Marketing Gastronómico, Apuntes de cocina y algo más, Abril 2 del

2006.

PEÑAHERRERA, Piedad. “Historia social del Ecuador: Aspectos socioeconómicos

de la estructura agraria ecuatoriana”. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Texas. 1964.

CEVALLOS, Salvador. “Realidad nacional: esquemas del aspecto económico-

social”. Gráficas Latinoamericana, 1985.

RODRIGUES, Geraldo. “Manual de evaluación de impacto ambiental de

actividades rurales”. IICA 2007.

DOCUMENTOS

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, INDUSTRIALIZACIÓN, PESCA Y

COMPETITIVIDAD. “Benchmarking del turismo ecuatoriano”. Unidad Técnica

Page 237: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

236

del Proyecto de Comercio Exterior e Integración Banco Mundial-MICIP. Texas.

2001.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur,

Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995.

Wikimedia Fundation, Inc. Conceptos Generales, Gastronomía 2009.

Ministerio de Turísmo, Enero 2008.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). Dirección Regional del Sur,

Cifrando y descifrando a Manabí, INEC, Ecuador, 1995.

Municipio del Cantón Rocafuerte.

Manabí por cantones, (1999), El Diario.

INEC, VI Censo de Población y Vivienda 2001.

Convención UNESCO, 2010.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Plan Nacional del Buen Vivir,

2007.

Ministerio Coordinador del Patrimonio, 2010.

Escuela Daly de Hostelería y Turismo. Ediciones Daly.

Municipio del Cantón Rocafuerte.

Consejo Provincial de Manabí.

Sosote se desarrolla por las figuras de tagua, ollas de barro y longaniza. (2012, 9 de

Junio). Diario EL UNIVERSO.

PÁGINAS WEB

Ministerio de Cultura del Ecuador: http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/

Page 238: repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13149/1/53809... · 2015. 5. 22. · III DEDICATORIA El siguiente trabajo es dedicado a: Dios porque en cada etapa

237

www.bomberosquito.gob.ec/, Febrero 2012.

http://elciudadano.gob.ec, Julio de 2012.

http://www.elmercurio.com.ec/356120-ecuador-mejor-destino-segun-especialistas-

turisticos-de-todo-el-mundo.html, Noviembre de 2009.

http://www.turismo.gob.ec/documentos/PIMTE_2014-EDICION-Turismo-

Interno.pdf, Enero 2008.

www.slideshare.net/sherrera/grupos-de-la-costa-1610852, Marzo 2005.

http://www.efemerides.ec/1/dic/i_4.htm.

http://unidadprimero.com/cantones/rocafuerte/

PICHINCHA, C. d. (s.f). www.captur.com. Recuperado el 6 de Julio de 2012, de

http://www.captur.com/Docs/SectorAlimentosBebidas.pdf

Tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/decreto-sube-al-99-la-

particicpacion-del-estado-en-los-excedentes-petroleros-solo-para-sentarse-a-

negociar-325055.html, Marzo 2010.

http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/cantones/rocafuerte, Enero 2012.