universidad autÓnoma del estado de...

86

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo
Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE LENGUAS

EL DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA MAZAHUA EN SAN PEDRO DE LOS BAÑOS, EN 3 GENERACIONES A TRAVÉS DEL MODELO DE ECOLOGÍA DE

PRESIONES

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN LENGUAS

PRESENTA:

EDUARDO GONZÁLEZ RAMÍREZ

DIRECTORA DE TESIS:

VIRNA VELÁZQUEZ VILCHIS

TOLUCA, MÉXICO JUNIO, 2018

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

ii

Para mi mamá con cariño.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

iii

Agradecimientos

A Papá por apoyarme en mis estudios, por darme la oportunidad de estudiar una

carrera universitaria.

A mis hermanas por siempre ayudarme a alcanzar mis metas. Por todos los

buenos y malos momentos que hemos pasado juntos.

A mi familia, le doy gracias a Dios por formar parte de esta grandiosa familia.

Gracias por todo el apoyo, nunca olvidaré su ayuda y su cariño.

A mi asesora Virna, por todos tus consejos y regaños. Gracias por todo el apoyo.

A mi mamá, fueron tantas las emociones que compartí contigo durante todos mis

estudios, recuerdo la alegría cuando te dije que me había aceptado en la

universidad, la tristeza cuando deje la casa para estudiar, la incertidumbre al saber

de tu enfermedad, las largas horas en el hospital y tu lucha por salir adelante.

Recuerdo cuando estábamos en el hospital esperando al doctor y recibí la noticia

de aceptación de una universidad que estaba al otro lado del mundo y tu

respuesta fue “alcanza tus sueños, no te detengas”.

Recuerdo el día en que partí para cumplir mis sueños, sin saber que sería la

última vez que te vería. Un proyecto que empezamos juntos al cual no pudiste

llegar, pero sé que en algún lugar estarás viendo que seguí el camino que

trazamos y que tu recuerdo siempre estará conmigo.

Te quiero mucho mamá.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

iv

SUMMARY

In Mexico, besides Spanish there is a great variety of language. Little by little,

these languages have been moved away through the years. The ethnic language

shift grade changes in each zone.

There are many factors that cause the lack of use of the languages, in some

cases, they are the same factors and in some others, they are completely different.

Therefore, its important observe which are the facts that cause the ethnic language

shift in an specific area and make a comparison with others languages to see what

is happening.

The observed town was San Pedro de los Baños, Ixtlahuaca located in the north of

the Mexico of State, in which I analyzed the mazahua language shift, in three

different generations using the Ecology of Pressure Model Terborg (2006), Terborg

and García Landa (2011).

They speak mazahua in this town, yet its use has been reduced by the locals. This

work pretends to observe which factors interfere in the language use or disuse by

the locals. So I am going to use the Ecology of Pressure Model. This model

explains how the ideologies and values work in order to made up necessities and

hobbies in the community. As a result, there are advantage and disadvantage

using the ethnic language in a concrete context. In other words, the way the

speakers see the mazahua, to whom is shared and in which context is spoken.

The town is divided in 13 apples and 12, 149 people live there (SPB, 2017). There

were 270 people surveyed divided by 133 men and 137 women, in other to show

the pressures that affect the speakers when the speak mazahua. This work can be

compare in the future, as well as, with others ethnics languages researches base

on the Ecology of Pressure Model like: náhuatl, totonaca, purépecha, etc. In this

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

v

work they are showed briefly to see what is happening with the Mexican national

languages.

The following objectives were set

Identify the principal factors that affect the mazahua language shift in San Pedro

de los Baños in three different generations using the Ecology of Pressure Model.

Specifics objects

Verify the linguistic context when the mazahua language is used.

Confirm the social variables that affect the mazahua language shift.

Identify pressures, variables and linguistics contexts that affect the town.

Scientific investigation question

What is the ethnic language shift grade (mazahua), in relation with the control

language (spanish) in the town, in others words, in which linguistic contexts they

use either mazahua or spanish.

Hypothesis

The ethnic language shift grade in San Pedro de los Baños in three different

generations, using the ecology of pressure model, has a significative shift grade.

This work has been divided in 4 sections. The first chapter shows the theoretical

framework. The mazahua language backgrounds in Mexico, and specifically in San

Pedro de los Baños. The second chapter shows the use of the ecology of

pressure model in different locations, the way it works studying the ethnic

languages and the evolution of the model through the time. Indeed, it shows the

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

vi

pressures that affect the use of the ethnic language in the community, in order to

keep their traditions, for instance, the mazahua language.

In the third chapter shows the methodology and the instrument elaboration: the

survey. Finally, in the las chapter shows the data analysis and the conclusions.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

vii

RESUMEN

México cuenta con una gran diversidad de lenguas originarias además del

español. Estás lenguas han sido desplazadas poco a poco a través de la historia.

El grado de desplazamiento de una lengua indígena cambia de una región a otra.

Son varias las causas que cambian el desuso de las lenguas, en algunas

ocasiones, las razones son las mismas y otras son completamente diferentes. Es

así, que es importante observar cuáles son las causas que propician el

desplazamiento de una lengua en una zona específica y compararla con otras

para observar patrones de comportamiento.

La comunidad de estudio fue San Pedro de los Baños, Ixtlahuaca ubicada al norte

del Estado de México, en donde se analizó el desplazamiento de la lengua

mazahua, en tres generaciones a través del modelo de ecología de presiones

Terborg (2006), Terborg y García Landa (2011).

En esta comunidad se habla el mazahua pero ha ido en decremento en su uso

por parte de las personas que viven ahí. Con este trabajo se pretende observar

cuáles son los que factores intervienen para que los habitantes de la comunidad

hablen o dejen de hablar la lengua. Para ello, se usará el modelo de ecología de

presiones, el cual explica cómo a partir de las ideologías y valores se crean

necesidades e intereses dentro de los integrantes de una comunidad, que a su vez

dan como resultado acciones a favor o en contra de una lengua, en un contexto

determinado, es decir, cómo es percibida la lengua mazahua por sus hablantes, a

quiénes se les transmite y en qué dominios se habla dicha lengua.

La comunidad cuenta con 13 manzanas con un total de 12,149 habitantes (SPB,

2017), de los cuales se sacó una muestra de 270 encuestas, 133 hombres y 137

mujeres y así sacar una muestra significativa para analizar las presiones que

afectaban a sus habitantes, en el momento de hablar el mazahua. De esta

manera, el presente trabajo se podrá comparar en futuras investigaciones con los

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

viii

diferentes trabajos realizados a las diversas lenguas indígenas que utilizaron el

modelo de ecología de presiones: como el náhuatl, totonaca, purépecha, etc., que

en este trabajo se presentan de forma resumida para tener una noción de lo que

está pasando con las lenguas nacionales del país.

Se plantearon los siguientes objetivos

Identificar los factores qué tienen mayor importancia en el desplazamiento del

mazahua en San Pedro de los Baños en una brecha generacional, a través del

modelo de ecología de presiones.

Específicos

Verificar en que dominios lingüísticos se utiliza la lengua mazahua

Comprobar que variables sociales influyen en el desplazamiento de la lengua

indígena.

Identificar presiones, variables y dominios lingüísticos que afectan a la comunidad. Pregunta científica de investigación

¿Cuál es el grado de desplazamiento de la lengua materna (mazahua), con

relación a la lengua dominante (español) en sus hablantes, es decir, en qué

dominios lingüísticos se utiliza la lengua mazahua y en cuales otros dominios el

español?

Hipótesis

El grado de desplazamiento de la lengua mazahua en la comunidad de San Pedro

de los Baños, en 3 generaciones a través del modelo de ecología de presiones

tiene grado de desplazamiento significativo.

Este trabajo se dividió en 4 secciones. El primer capítulo se muestra el marco

teórico de cuáles son los antecedentes de las lenguas indígenas en el país y

específicamente del mazahua en la comunidad de San Pedro de los Baños. El

siguiente capítulo muestra cómo funciona el modelo de ecología de presiones en

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

ix

diferentes regiones, estudiando lenguas indígenas y cómo ha evolucionado este

modelo. Es decir, se muestra cuáles son las presiones que sufren los hablantes de

una comunidad para conservar sus tradiciones, en este caso, la lengua indígena.

En el tercer capítulo se desglosa cual fue la metodología empleada para el trabajo

y la elaboración del instrumento de trabajo: el cuestionario. En el último capítulo se

muestra el análisis de datos y las conclusiones a las que se llegaron.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

x

ÍNDICE

SUMMARY………………...……………………………………………………………...IV

RESUMEN……………………………………………………………………………….VII

ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………………XIII

ÍNDICE DE GRÁFICAS……………………………………………………………..…XIII

CAPÍTULO I: DESPLAZAMIENTO DE LAS LENGUAS…………………….……..14

1.1Antecedentes del desplazamiento de lenguas indígenas……………….………14

1.2 Lenguas indígenas en México……………………………………………………..21

1.3 La lengua mazahua…………………………………………………………………23

1.4 La comunidad de San Pedro de los Baños……………………………………….24

CAPÍTULO II: EL MODELO DE ECOLOGÍA DE PRESIONES…………………...27

2.1. El modelo de Terborg……………………………………………………………....27

2.2 Estructura del modelo…………………………………………………………….…28

2.2.1 Competencia………………………………………………………………………29

2.2.2 Necesidades e Intereses…………………………………………………………31

2.2.3 Presión…………………………………………………………………………..…32

2.2.4 Poder……………………………………………………………………………….33

2.2.5 Acción……………………………………………………………………………....34

2.2.6 Facilidad Compartida……………………………………………………………..34

2.3. Evolución del MEP en las diferentes lenguas indígenas…………………….…36

2.3.1 El mixe en San Juan Bosco Chuxnaban, Oaxaca…………………………....36

2.3.2 El mixe de San Lucas Camotlán, Oaxaca……………………………………...37

2.3.3 El p’urhépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán…………………….…37

2.3.4 El totonaca en Mecapalapa, Puebla…………………………………………….38

2.3.5 El otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro…………………………………38

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

xi

2.3.6 El otomí en San Cristóbal Huichochitlán, Estado de México………………...39

2.3.7 El náhuatl de Xoxocotla, Morelos.……………………………………………….39

2.3.8 El matlazinca en San Francisco Oxtotilpan, Estado de México……………...40

CAPÍTULO III: LA LENGUA MAZAHUA EN SAN PEDRO DE LOS BAÑO, EN 3

GENERACIONES, A TRAVÉS DEL MEP……………………………………………41

3.1. Planteamiento del Problema………..……………………………………………..41

3.2 Pregunta científica de investigación……………………………………………...44

3.3 Objetivos……………………………………………………………………………...44

3.3.1 General……………………………………………………………………………..44

3.3.2 Específicos…………………………………………………………………………44

3.4 Justificación………………………………………………………………………….45

3.5 Delimitación del tema……………………………………………………………….45

3.5.1 Geográfica………………………………………………………………………….45

3.5.2 Población…………………………………………………………………………..45

3.5.3 Temporalidad………………………………………………………………………46

3.6 Limitaciones………………………………………………………………………….46

3.7 Tipo de estudio………………………………………………………………………47

3.7.1 Enfoque cualitativo o cuantitativo……………………………………………….47

3.7.2 Estudio transversal, exploratorio, de caso……………………………………...47

3.8 Hipótesis……………………………………………………………………………...48

3.10 Población o muestra……………………………………………………………….48

3.11 Instrumento de medición………………………………………………………….49

3.11.1 Diseño…………………………………………………………………………….49

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………..51

4.1 Grupos de Edad.…………………………………………………………………….52

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

xii

4.2 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo…………………...52

4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo A…..53

4.4 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo B…..54

4.5 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo C…..55

4.6 Uso de la lengua por parte de las mujeres con los diferentes miembros de la

familia……………………………………………………………………………………..56

4.6.1 Uso de la lengua por parte de los hombres con los diferentes miembros de

la familia…………………………………………………………………………………..57

4.7 E l uso de la lengua en diferentes dominios……………………………………...58

4.8 Escolaridad…………………………………………………………………………..60

4.9 Alfabetismo…………………………………………………………………………..61

4.10 Máxima facilidad compartida……………………………………………………..63

DISCUSIÓN DE LOS DATOS USANDO EL MODELO DE ECOLIGIA DE

PRESIONES……………………………………………………………………………...65

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..73

RERERENCIAS………………………………………………………………………….76

ANEXOS………………………………………………………………………………….80

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1 Mapa de la comunidad de San Pedro de los Baños………………….24

Figura 1.2 División de las 13 manzanas de San Pedro de los Baños……………..24

Figura 2.1 Cuadro de Ecología de Presiones (Terborg y García Landa, 2011:54)…………………………………………………………………………………..29

Figura 4.1 Modelo de ecología de presiones en el dominio escolar……………….69

Figura 4.2 Modelo de ecología de presiones en el dominio fiestas………………..70

Figura 4.3 Modelo de ecología de presiones en el dominio familia………………..71

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Grupos de Edad…………………………..………………………………....52

Gráfica 2. Edad y sexo…………………………………………………………………..52

Gráfica 3. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en grupo

A……………………………………………………………………………………………53

Gráfica 4. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo

B……………………………………………………………………………………………54

Gráfica 5. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo

C…………………………………………………………………………………………...55

Gráfica 6.1 Uso de la lengua por parte de las mujeres con los diferentes miembros

de la familia……………………………………………………………………………….56

Gráfica 6.2 Uso de la lengua por parte de los hombres con los diferentes

miembros de la familia…………………………………………………………………..57

Gráfica 8. E l uso de la lengua en diferentes dominios……………………………...58

Gráfica 9.1 Escolaridad mujeres…………………………………………………….…60

Gráfica 9.2 Escolaridad hombres……………………………………………………....61

Gráfica 10.1 Analfabetismo mujeres…………………………………………………..62

Gráfica 10.2 Analfabetismo hombres……………………………………………….…62

Gráfica 11 Máxima facilidad compartida………………………………………………64

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

14

CAPÍTULO I: DESPLAZAMIENTO DE LAS LENGUAS

1.1 Antecedentes del desplazamiento de lenguas indígenas

El desplazamiento y muerte de las lenguas indígenas es un hecho que hoy en día

afecta a los pueblos indígenas de México. Alrededor del mundo se están

extinguiendo la mitad de las lenguas nativas ya que sus hablantes no están

transmitiendo su lengua materna a las nuevas generaciones de hablantes (Crystal,

2002:32).

Un hecho que resalta es que la mayoría de las lenguas que están muriendo o

siendo desplazadas, se hablan en un ámbito local y sus hablantes son la minoría.

Asimismo, cada vez más se divulgan las lenguas que cuentan con una escritura,

mientas que las lenguas que tienen una tradición oral poco a poco están muriendo

y debido a su muerte las culturas pertenecientes a dicha lenguas se mueren de

igual forma. Lo anterior puede explicar porque los hablantes optan por la lengua

de mayor prestigio, en este caso el español (Terborg y García Landa, 2011).

Para Saussure (1916), la lengua se cimienta dentro de una sociedad, establecida

convencionalmente dentro de los grupos sociales con la finalidad de favorecer su

uso y comunicación individual. En su trabajo Velázquez (2008), dice que la lengua

es el sistema lingüístico empleado por sus hablantes, en donde ellos plasman su

cosmovisión (la forma de ver al mundo) y hacen hincapié en sus ideas, ideologías

y creencias. Es de suma importancia saber qué presiones actúan sobre sus

hablantes y de esta forma saber por qué la lengua es desplazada dentro de la

comunidad.

Se habla del desplazamiento de la lengua y de cómo se manifiesta. Una forma de

rehabilitar la lengua la podemos encontrar en primer lugar en las políticas del

lenguaje y en segundo lugar en la planificación del lenguaje.

De acuerdo con Kaplan y Baldauf (1997:3), un país de nueva creación puede

declarar una lengua oficial a pesar que existan más de una variedad, a esto se le

considera políticas de lenguaje. En cambio, “cuando se integra un cuerpo de

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

15

ideas, leyes y regulaciones, reglas de cambio, creencias y prácticas con la

intención de cambiar una situación o de evitar algún cambio” se puede llamar

planificación del lenguaje.

Para lograr una buena planificación del lenguaje se necesitan cinco pasos. En

primer lugar se necesita realizar un estudio de la situación sociolingüística, en el

cual se observen las variables de la comunidad. El segundo paso, es el análisis de

los resultados obtenidos en la investigación. El tercer paso, es indicar que

objetivos son los más importantes para la planificación. El cuarto paso es saber

cómo se deben aplicar las políticas para conseguir el objetivo, para que en el

último paso se lleven a cabo en la sociedad (Kaplan & Baldauf, 1997: 106).

Quizá el gobierno no ha tenido problemas al aplicar sus políticas lingüísticas en la

sociedad actual, es decir, se debe planificar en un nivel macro para aprovechar

todos los recursos humanos. Al realizar la investigación sociolingüística de la

comunidad se puede encontrar la problemática que los aqueja, y es así como se

pueden fijar objetivos y metas a cumplir. Una de las metas es la planificación del

lenguaje, que tiene por objetivo el mantenimiento de las lenguas indígenas y para

ello se hace uso de la etnografía de la comunicación1 que estudia la situación

sociolingüística actual de la comunidad en donde se habla una lengua indígena

(Terborg y García Landa, 2011).

Según Zimmermann (1999:98) hay diferentes teorías erróneas para las políticas

lingüísticas:

La teoría cotidiana derivada del mito de Babel de que la homogeneidad lingüística – que existió alguna vez - es mejor que la heterogeneidad. La teoría cotidiana de que la diferencia de las lenguas es solamente una diferencia de sonidos. Esta concepción lingüística del lenguaje es del constructivismo norteamericano, que se limita a estudiar la parte exterior de las lenguas. La teoría cotidiana: la lengua sólo es una lista de palabras.

N.A. La etnografía de la comunicación: estudia el uso del lenguaje por parte de los miembros de un determinado grupo: la situaciones en que se produce ese uso, las estructuras de diverso orden que lo sostienen, las funciones a que sirve y reglas que siguen los interlocutores, así como las diferencias y variaciones que se observan entre diversos grupos. Compartir una lengua y sus reglas de uso. (C.V.C, 2018)

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

16

Estos fenómenos nos llevan a un objetivo común, en el cual la sociedad puede

acoger una sola lengua en la que todas las personas se pueden comunicar en un

contexto mundial y no existen obstáculos lingüísticos que impidan la

comunicación.

Un ejemplo de ello es el esperanto, cuyo creador el Dr. L. Ludoviko Zamenhof

padeció el problema que en el de país Białystok, (ahora Polonia) se hablaban 4

idiomas: ruso, alemán, polaco y hebreo. Zamenhof buscó la manera de facilitar la

comunicación de su región, y posteriormente para lograr la mejor comunicación

internacional. El esperanto es una lengua lúdica y escrita con un vocabulario

procedente de las lenguas europeas occidentales mientras que su sintaxis y

morfología procede de lenguas escandinavas (FME, 2012).

La difusión de la lengua ha llegado a 62 países contándose por millones de

usuarios del esperanto. Países como Brasil, Bulgaria, China, Cuba, Francia, Irán,

Japón y Madagascar tiene hablantes de esta lengua.

Es así como el esperanto se podría convertir en la lengua más hablada a nivel

mundial con una gramática simple basándose en las teorías de Zimmermann

(1999), donde todas las personas hablan una lengua. Sin embargo, a la fecha el

esperanto no ha tenido el impacto que se esperaba a nivel mundial.

De igual forma, este autor hace mención que existen dos formas para que una

lengua se extinga. En primer lugar, es que los hablantes mueran y en segundo

lugar, es que los hablantes de una etnia dejen de hablar la lengua (Zimmermann,

1999: 113).

En el desplazamiento paulatino de la lengua se restan funciones comunicativas en

los ámbitos sociales. El desplazamiento funcional de la lengua se ve reflejado en

las variables generacionales, las nuevas generaciones ya no le ven utilidad a la

lengua de sus padres o abuelos. Son múltiples los factores que propician el

desplazamiento de una lengua, en cada situación bilingüe, estos factores pueden

variar de lugar en lugar, debido a que cada caso es único. No obstante, se

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

17

pretende identificar qué patrones afectan el desplazamiento de las lenguas

indígenas.

Para Hagège es posible interpretar en términos ecológicos los fenómenos que acabamos de reflejar. Si se extiende la noción, propuesta por su momento […] de ecolingüística, diremos que las lenguas, para sobrevivir y continuar llevando una vida normal, deben adaptarse a las nuevas necesidades del entorno ecolingüístico. Las presiones que se ejerce un entorno ecolingüístico desconocido hasta entonces se hace demasiado urgente para las comunidades confrontadas a un modo de vida radicalmente nuevo, tengan los medios y el tiempo de enfrentarse y adaptar sus lenguas (Hagège, 2002: 108).

Con esto el autor resalta dos conceptos importantes: la ecolingüística que hace

única cada situación de bilingüismo y las presiones que sirven de patrones

generales en diferentes contextos.

Para Mackey se debe analizar el entorno de la lengua, es decir, el contexto a la

que está expuesta, el uso externo que se le da a la lengua. De esta forma, es

que la lengua toma un valor respecto a otra. “Desde la perspectiva de todos los

pueblos la naturaleza había sido el primer horizonte de su cultura (forjada por su

historia), y la cultura el horizonte de la lengua. El contacto con otras personas y

con otras culturas amplia o cambia este horizonte de maneras imprevisibles y a

veces paradójicas. Las ecologías toman diferentes posturas de inclusión y

exclusión, y se ordenan de manera jerárquica, se pueden encontrar ecologías

locales, regionales o mundiales. Mackey (1994:31-32).

De acuerdo con Romaine (1989:38-50), factores como la migración, la

industrialización, la urbanización, la identidad étnica, el número de hablantes con

relación al grupo mayoritario, la clase social, el trasfondo educacional, los patrones

de asentamiento, y la extensión de los matrimonios exógamos. Al mezclarse

causan que los miembros de una comunidad tengan nuevas formas de

relacionarse con el exterior propiciando que nuevas generaciones emigren a las

grandes ciudades, donde el número de hablantes indígenas disminuye o

desaparece. De esta manera, el hablante busca nuevas formas de relacionarse

con su entorno, es decir, crea nuevas redes sociales con la lengua de mayor

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

18

dominio (español) para poder adaptarse. Se cran nuevas familias, las cuales

hablan solo español y hacen que sus hijos hablen la lengua de prestigio u optan

por una lengua extrajera.

Un claro ejemplo de esto se observa en el ámbito económico de dos

comunidades, los integrantes de la comunidad lingüística inferior adquieren el

conocimiento de la comunidad lingüística más fuerte para obtener ventaja sobre

los que desconocen la lengua. Esto se expresa en mejor calidad en sus productos

y hace pensar (a los hablantes del grupo más débil en lo económico) que su

lengua no es útil en un contexto de negocios. Cuando los hablantes se percatan

de este hecho, utilizan con mayor frecuencia a la lengua de la comunidad

económicamente más fuerte y esto propicia que le resten valor a su lengua. Así la

lengua va decayendo cada vez más hasta el punto en que los ancianos son los

únicos que encuentran una funcionalidad comunicativa en la que se pueden

expresar de manera cotidiana (Wurm, 2000: 34).

El factor primordial es el estatus social de la lengua que se estudia. Las actitudes

que tomen los hablantes de una lengua es un elemento clave en el

desplazamiento o mantenimiento de la lengua indígena. La muerte de alguna

lengua se debe al cambio de la ecología de las lenguas, por ejemplo, cuando en la

naturaleza se introduce una nueve especie depredadora que es desconocida por

las especies que han habitado ahí, esta nueve especie puede extinguir algunas de

las especies de la zona. Y es así como el contacto y choque de culturas causan el

desplazamiento, pero esta no puede ser la causa principal pero sí interviene

mucho en las actitudes que toman los hablantes de lenguas minoritarias hacia su

propia lengua (Wurm, 2000: 36).

Un estudio realizado por la (UNESCO, 2015a), reporta que un grupo internacional

de lingüistas creó un marco para detectar el grado de vitalidad de las lenguas para

crear políticas de rehabilitación. Y así, este grupo creo un documento nombrado

“Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” donde presentaron los

siguientes puntos:

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

19

1. Número total de hablantes

2. Tasa de hablantes sobre el número total de la población

3. Disponibilidad de materiales de aprendizaje y enseñanza de las lenguas

4. Reacción frente a los nuevos medios y dominios

5. Clase y calidad de la documentación

6. Actitudes y políticas del lenguaje en el ámbito del gobierno y de las

instituciones, uso y estado oficial

7. Uso de la lengua en los diferentes dominios públicos y privados

8. Actitudes de los miembros de la comunidad frente a su propia lengua

9. Transmisión de la lengua de una generación a otra

En el anterior documento se pueden visualizar 9 factores que afectan el

desplazamiento de la lengua. Incluso, un solo factor puede ser el que cause dicha

situación. Entonces, al combinarse estos nueve factores pueden ocasionar

diferentes situaciones que pueden variar de comunidad en comunidad, haciendo

cada caso como único.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, 2015b) en su página oficial muestra el Atlas Interactivo de las Lenguas

del Mundo en Peligro, y explica que aproximadamente se extinguirán la mitad de

las 6, 000 lenguas que se habla en todo el mundo. Asimismo, la UNESCO

menciona que con la desaparición de las lenguas con una tradición oral, es decir,

que no cuentan con una escritura, ni con una documentación adecuada, se

pierden aspectos culturales de gran valor y al mismo tiempo conocimientos

ancestrales de cada comunidad indígena del país.

Sin embargo, también dice que este proceso se puede evitar e incluso es

reversible, solo hace falta hacer buenas políticas lingüísticas para planificar el

mantenimiento y rehabilitación de las lenguas en las comunidades indígenas con

las generaciones más jóvenes.

De esta forma la UNESCO se planteó como objetivo primordial en el Programa de

Lenguas en Peligro:

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

20

Apoyar a las comunidades, los expertos y los gobiernos mediante la producción, coordinación y difusión de: herramientas para la vigilancia, promoción y evaluación de la situación y tendencias de la diversidad lingüística; servicios como asesoramiento, conocimientos técnicos y la capacitación, buenas prácticas y una plataforma diálogo y transferencia de habilidades. (UNESCO, 2017c).

En nuestra época, la mayoría de las lenguas y las culturas están en contacto, lo

cual provoca que unas influyan sobre otras y el tipo de influencia depende de

diversas circunstancias culturales, sociales, sociolingüísticas y otras (Wurm,

1997:19).

Un caso específico es el desplazamiento de las lenguas indígenas que se ven

afectadas, cuando un hablante o toda una comunidad cambian su lengua materna

por una de mayor prestigio debido a factores socioculturales que modifican el

entorno en donde viven.

Según Terborg, no en todos los casos es desfavorable para las lenguas el

contacto entre dos culturas, esto se puede apreciar en el surgimiento de nuevas

variedades, la creación de sociedades bilingües y el enriquecimiento lingüístico y

cultural de la sociedad, sin olvidar que el contacto lingüístico puede causar el

debilitamiento de una lengua en una comunidad hasta su desaparición (Terborg,

1996:114).

Para (Fishman, 1988) se encontraron cinco casos de desplazamiento lingüístico

hacia finales de los años 80:

“(a) la vernacularización de la actividad gubernativa, educativa y cultural en Europa; (b) la inglesificación / hispanización de las poblaciones del norte/sur de América […]; (c) la adopción del inglés y francés como lenguas elitistas de mayor difusión mundial, pero particularmente en Asia y África; (d) la rusificación de las poblaciones controladas por los soviéticos, y […] (e), el creciente desplazamiento de las lenguas importadas más ampliamente difundidas y la vernacularización paralela de las actividades gubernamentales, técnicas educativas y culturales en muchos lugares de África y Asia” (Fishman, 1988:135).

De esta manera, Fishman propone tres grandes subdivisiones:

“a) el uso habitual de la lengua en más de un punto del espacio o del tiempo; b) los procesos psicológicos, sociales y culturales previos, simultáneos o posteriores y su relación con la estabilidad o el cambio en el uso lingüístico habitual; c) conducta

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

21

ante la lengua incluidos el mantenimiento dirigido o los intentos de cambio” (Fishman, 1988: 137).

Esto hace referencia a los dominios en que los hablantes utilizan su lengua

materna o la de mayor prestigio dentro de la comunidad, lo que representa su

identidad que se ve reflejada por sus ideologías que tenga respecto a cada lengua

y su uso.

1.2 Lenguas indígenas en México

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) público en su Catálogo de las

Lenguas Indígenas Nacionales que existen 68 lenguas nacionales y 364 variantes

de lenguas indígenas pertenecientes a 11 familias (INALI, 2015).

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán, Guerrero, Quintana Roo, Hidalgo,

Campeche y San Luis Potosí son los estados con el mayor número de hablantes

de lenguas indígenas: náhuatl, maya, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí,

totonaco y mazateco. Además, las lenguas indígenas tienen diferentes

variaciones, este factor propicia que existan diferentes formas de entonación y

léxico en cada zona.

El INALI también muestra cuales es el nivel de peligro actual de dichas variantes

dividiéndolas por secciones: a) en muy alto 64, b) alto 43, c) riesgo mediano 72 y

finalmente d) en riesgo no inmediato, 185 (INALI, 2015).

En el Censo de Población (INEGI) 2010, se registró que en México existen 16

millones de indígenas y que aproximadamente 7 millones son bilingües, puesto

que hablan español y alguna de las lenguas nacionales, y también se observa que

un millón son monolingües en lengua indígena (INALI, 2015).

El director del INALI, Javier López Sánchez, afirma que las siguientes diez lenguas

indígenas ya cuentan con una norma de escritura: maya yucateco, ñahñú u otomí,

mam, tojolabal, tzotzil, tzeltal, zoque, mochó, chol y cachiquel (López, 2015).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

22

De igual manera, existe un disco compacto con música de 12 lenguas indígenas

como el otomí, zapoteco, totonaco, pai pai, tzotzil, zoque, maya, náhuatl, huichol,

seri, mixteco y purépecha (INALI, 2015).

Este aspecto hace posible la escritura de la lengua y del mismo modo su

transmisión a nuevas generaciones de hablantes, debido a que se pueden

encontrar reglas gramaticales fijas y se pueden crear diccionarios y vocabularios

de la lengua.

La norma de escritura otomí, que impacta a los estados de México, Veracruz,

Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Guanajuato y Michoacán se entregó al secretario de

educación, en la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y que

impacta a casi 300 mil personas (INALI, 2015).

Sin embargo, el INEGI presentó una gráfica en donde se puede observar la

disminución de las lenguas indígenas habladas en México. En el año de 1985, el

porcentaje de la población que hablaba una lengua indígena era de 16.1, y en

2010 se observa que el uso de la lengua fue descendiendo hasta un 6.1 (Arzate,

2015: 14).

La problemática de la muerte de las lenguas indígenas es un hecho muy relevante

y es por ello que se reconoce el 13 de marzo del 2003 a las lenguas indígenas

como lenguas nacionales al igual que el español, gracias al movimiento indígena

zapatista que luchaba por el reconocimiento de los derechos lingüísticos y

culturales de los pueblos indígenas, en la Ley General de Derechos Lingüísticos

de los Pueblos Indígenas (LGDLPI, 2003), y que en uno de sus artículos menciona

que:

“Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente

Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la

misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen”.

(LGDLPI, 2003).

Esta ley reconoce y protege los derechos lingüísticos de las lenguas indígenas a

nivel nacional, para su uso y desarrollo de las lenguas en la sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

23

El gobierno federal reconoce a los grupos indígenas y sus lenguas en el artículo

3° de la constitución y en otros programas sociales para la conservación de la

identidad de dichos grupos (Velázquez, 2008).

1.3 La Lengua mazahua

La fecha del asentamiento de la lengua mazahua en el municipio de Ixtlahuaca no

es exacta. No obstante, el origen de los náhuas, otomíes y mazahuas, entre otras

lenguas se observa en la historia de los 7 pueblos o siete cuevas, que llevaron a

cabo una peregrinación hasta su asentamiento. De igual forma, no se sabe

cuándo se formó “el reino de Mazahuacán”, en la comunidad de Xocotitlán “Hay

indicios que desde hace 10,000 o 15,000 años el hombre mazahua se encontraba

recorriendo Ixtlahuaca como nómada” (Sánchez, 2007:167).

El asentamiento en la región fue causa de la inmigración de las tribus del norte

debido a que sus reinos fueron invadidos por otros más poderosos. Algunos

autores dicen que los mazahua y otomíes son los más antiguos en poblar la zona

central del país.

Los mazahuas ocuparon el Valle, al mismo tiempo que los matlatzincas

hacían lo propio en el valle de Toluca, hacia el siglo VI o VII d.C.,

estableciéndose en las faldas de Xocotepetl (Jocotitlán)…Hay diferentes

versiones sobre el origen del nombre mazahua como:

Mazahua que se compone de mazatl: venado, huac, posesivo: ‘poseedores

de venados’. Mazahuacán: mazatl: venado, huacán: lugar; lugar de

venados (Sánchez, 2007:169).

Es por ello que el símbolo representativo de los mazahuas es un hombre de la

época prehispánica realizando una danza y sobre su cabeza está colocada l

a silueta de un venado simulando que el venado está realizando este ritual.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

24

1.4 La comunidad de San Pedro de los Baños

Figura 1. 1 Mapa de la comunidad de San Pedro de los Baño

La localidad de San Pedro los Baños está situado en el Municipio de Ixtlahuaca,

en el Estado de México y tiene 12, 149 habitantes y está situado a 2,540 metros

de altitud (SPB, 2017). “En la comunidad hay 5,8 59 hombres y 6,690 mujeres. El

porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.74% (el 5,05% de los

hombres y el 12,18% de las mujeres) El grado de escolaridad es del 7.26 (7.81 en

hombres y 6.77 en mujeres).

Figura 1.2 División de las 13 manzanas de San Pedro de los Baños

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

25

El 58,14% de la población es indígena, y el 23,17% de los habitantes habla una lengua indígena. El 0,10% de la población habla una lengua indígena y no habla español. En San Pedro los Baños hay 3132 viviendas. De ellas, el 97,22% cuentan con electricidad, el 20,94% tienen agua entubada, el 86,40% tiene excusado o sanitario, el 78,37% radio, el 93,02% televisión, el 55,19% refrigerador, el 20,76% lavadora, el 33,35% automóvil, el 8,50% una computadora personal, el 13,13% teléfono fijo, el 46,84% teléfono celular, y el 1,48% Internet (SPB, 2017).

En el año de 1,800 la comunidad de San Pedro de los Baños era monolingüe del

mazahua. La alimentación básica de las familias era la tortilla, el pulque, el atole

agrío (que consiste en dejar fermentar por un día la masa de maíz rosa y posterior

mente se preparaba la bebida), acociles, ajolotes, quelites, etc. (San Pedro de los

Baños , 2011).

El principal atractivo turístico que se podía encontrar en San Pedro de los Baños

eran las aguas termales que se creía tenían propiedades curativas y es así como

personas de diferentes partes de la República Mexicana llegaban buscando la

cura a sus problemas de salud.

La comunidad se divide en 4 religiones principales: Católica, Testigos de

Jehová, Evangélica y Sabadista. La religión principal es la católica, que cuenta con

tres iglesias, dos de ellas se ubican en el centro de la comunidad y la tercera se

encuentra en los límites con la comunidad de la Concepción de los Baños.

Las principales fiestas religiosas son:

a) El 29 de junio: fecha en que se celebra al Santo Patrón de pueblo (San

Pedro), se adorna con flores toda la iglesia, se queman toritos y hay

muestras gastronómicas de la región y también se realizan bailes típicos

como el de los concheros que danzan en agradecimiento por un año lleno

de bendiciones.

b) El 1 de mayo: La mayoría de la población se reúne en la Iglesia de los

Baños, en donde antes brotaban aguas termales, y ahí se realiza una misa

en honor a la Santa Cruz. Al término de la misa se realiza un convivio,

mientras se observan las carreras de caballos a un costado de la iglesia.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

26

c) El 15 de agosto: La comunidad se reúne en campo principal de la localidad

para dar gracias por el cultivo del año y llevan a bendecir sus mazorcas de

maíz en la misa que se celebra.

Las principales fuentes de trabajo de la comunidad se encuentran en el comercio,

en la industria textil y en el cultivo del campo. Los habitantes de la comunidad

siembran maíz, fríjol, habas y calabaza para comerciar y al mismo tiempo para el

autoconsumo de las familias.

En 1950 habitantes de la comunidad empezaron a inmigrar a la Ciudad de México

en busca de un mejor futuro. Las principales fuentes de empleo eran el comercio y

servicios domésticos (SPB, 2011).

Los hombres eran los únicos en recibir educación, ya que las mujeres solo se

ocupaban en labores del hogar. A la fecha, la comunidad cuenta con nueve

escuelas prescolares, cuatro primarias, una secundaria y una preparatoria (SPB,

2017).

Gracias a la implementación de la educación pública en la comunidad, hoy en día,

se puede encontrar profesionistas que prestan sus servicios a la tierra que los vio

nacer.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

27

CAPÍTULO II: EL MODELO DE ECOLOGÍA DE PRESIONES

2.1. El modelo de Terborg

El propósito de este trabajo es describir cuál es el grado de desplazamiento de la

lengua mazahua respecto al español en la comunidad de San Pedro de los Baños,

Ixtlahuaca. El grado de vitalidad de la lengua mazahua, qué funciones

comunicativas aún conserva y en qué dominios se emplea por sus hablantes.

Además, qué factores socioculturales están presentes y ejercen presión a favor o

en contra de la lengua indígena.

Para realizar este trabajo se utiliza el modelo de ecología de presiones que

propone Terborg (2004, 2006) y (Terborg y García Landa, 2011) en el cual se

observan varios factores que entran en juego a favor o en contra de una lengua.

En el modelo menciona que en las comunidades indígenas en donde se hablan

dos o más lenguas, los hablantes están inmersos en diferentes presiones que

alientan al desplazamiento de la lengua de menor prestigio y adoptan la de mayor

prestigio, en este caso, el español (Terborg y García Landa, 2011: 29-61).

Lo anterior se puede ilustrar con el ejemplo de la ecología del medio ambiente que

hace referencia a la supervivencia del más fuerte. Asimismo pasa con las lenguas,

al estar en contacto con un nuevo entorno se debe adaptar a las necesidades y

usos de los hablantes, de lo contrario, puede ser desplazada por otra lengua que

tenga mejor capacidad de adaptación, es decir, ecología lingüística (Hagège,

2002:108).

El modelo de ecología de presiones tiene como fundamento la ecología lingüística,

en otras palabras, las lenguas se tiene que adaptar al nuevo entorno al que están

expuestas cuando se encuentran dos culturas diferentes y encontrar un balance

de lo contrario, una de las lenguas morirá o será desplazada por la de mayor

poder (Terborg & García Landa, 2011: 29-61).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

28

Las presiones al estar en balance constante hacen que las lenguas convivan y se

complementan unas con otras. Utilizan recursos lingüísticos como préstamos de la

otra lengua para poder comunicar el mensaje y la comunicación no se pierda. El

problema surge cuando existen presiones contradictorias en la comunidad, es

decir, cuando una lengua se sobrepone a otra en la comunicación diaria debido a

los beneficios que pueda brindar a las personas que usen dicha lengua en la

comunidad.

2.2 Estructura del modelo

Las presiones que sienten los hablantes por utilizar cierta lengua, en un

determinado contexto son influidas por diferentes intereses de los hablantes, que

generan acciones modificando el estado del mundo (Terborg & García Landa,

2011: 29-61). La comunicación es la acción que llevan a cabo los hablantes,

entonces sí un hablante siente el interés de tener diferente estatus social, mejores

ingresos económicos o casarse fuera de su región optará por hablar la lengua de

mayor poder para alcanzar su fin. Así, un hablante cuya L1 es una lengua

indígena (mazahua) tiene el interés de lograr un objetivo cuyo obstáculo es la

lengua. En este caso hay varias opciones como:

El hablante abandonará su L1 para aprender una L2.

El hablante tendrá un equilibrio en el uso de ambas lenguas.

El hablante no abandonará su L1 y buscará las condiciones que favorezcan

el uso de su lengua.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

29

Cada comunidad es única y representa una identidad, que da como resultado una

cosmología propia, es decir, la forma en que sus habitantes perciben al mundo.

Figura 2.1 Cuadro de Ecología de Presiones (Terborg y García Landa, 2011:54)

Para ello se necesitan valores que cimientan los principios y la forma de actuar de

cada persona. Además de los valores existen las actitudes e ideologías de los

habitantes, que es la forma de reaccionar ante un hecho. En este caso, es cómo

reaccionan los hablantes del mazahua ante el desplazamiento de la lengua

materna o su rehabilitación. Todo lo anterior nos lleva a una necesidad, ¿tiene

alguna funcionalidad la lengua mazahua en sus hablantes?

2.2.1 Competencia

Son los conocimientos que tenemos a través de la experiencia, cada individuo

tiene diferente nivel de competencia en la lengua. Una persona bilingüe puede

tener diferentes grados de dominio de lengua, por ejemplo: puede tener un

dominio competente en ambas lenguas o puede tener un nivel avanzado en su L1

y un nivel básico en su L2.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

30

Contextualizando la situación, un nativo hablante del mazahua aprende español

por el entorno en el que está rodeado, el sujeto busca trabajo en un lugar turístico.

Su jefe es un extranjero que ha radicado cierto tiempo en el país y conoce la

lengua. En este caso, ellos tienen como lengua materna diferentes sistemas

lingüísticos pero tienen competencia en el español. Para llevar a cabo una

comunicación significativa utilizaran al español, este fenómeno es llamado Máxima

Facilidad Compartida. En la conversación puede haber interferencia de los otros

códigos lingüísticos en los que son competentes sin afectar la comunicación.

Existen dos niveles de competencia lingüística, en el primer nivel los interlocutores

tienen diferentes tipos de códigos lingüístico pero hacen un esfuerzo para poder

realizar con éxito la comunicación, y en el segundo caso, uno de los interlocutores

solo habla su lengua materna, mientras que el otro tiene el conocimiento de

ambas, tanto la lengua materna como de otra pero dependerá de él si la

comunicación se realizar de forma exitosa debido a que él tiene el poder de decidir

cuál de las lenguas se debe usar en un determinado contexto (Terborg y García

Landa, 2011:47).

En algunas ocasiones la lengua se pierde debido a que los hablantes quieren

mantener la pureza de la lengua, como por ejemplo, quieren mantener el uso de

palabras sin que exista un préstamo lingüístico de otras lenguas. Si en una

determinada lengua no existe el término para nombrar un objeto nuevo, los

hablantes inventan palabras que no existen en su lengua con el fin de conservar la

lengua y en lugar de ayudar a la lengua la dañan, ya que no permiten la inserción

de nuevas palabras a su léxico afectando la transmisión de la lengua a las nuevas

generaciones por la falta de palabras.

Un ejemplo de esto es el Dyirbal que se habla en una población de Australia. Las

nuevas generaciones combinan la lengua de sus padres con el inglés creando un

hibrido que sólo las nuevas generaciones entienden para comunicarse. En este

caso, la lengua es funcional pero la gente mayor no la considera pura por los

préstamos que ha adquirido. En este caso, la pregunta sería ¿qué es más

importante? Dejar que la lengua muera pura o conservarla utilizando nuevas

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

31

palabras prestadas de otras lenguas para hacerla funcional en las nuevas

generaciones.

2.2.2 Necesidades e Intereses

Los intereses pueden ser los causantes de alguna presión o no, dependiendo de

su nivel, ahora bien, se habla de dos tipos de necesidades. El primero es la

necesidad inmediata, refiriendo a algo que debe ser satisfecho al instante. Se

hace mención del cuerpo humano.

El cuerpo humano tiene diferentes necesidades inmediatas que si no son

atendidas pueden causar severos daños a la salud, por ejemplo: la alimentación o

el descanso, si no realizas estas acciones tu cuerpo reciente los daños

inmediatamente hasta que se realizan y el estado del mundo se mantiene estable,

es decir, el curso de la vida no sé ve afectado.

En el caso de la lengua, un ejemplo de una necesidad inmediata es la transmisión

de un mensaje, sólo es el acto verbal y allí finaliza. De no transmitirse bien puede

causar confusiones inmediatamente entre los interlocutores pero de igual manera,

se puede solucionar fácilmente al rectificar el mensaje.

En segundo lugar se encuentra la necesidad permanente, en el cual se hace a

largo plazo. Los mexicanos somos reconocidos a nivel mundial por nuestra

gastronomía tan exquisita, el problema aparece cuando cambiamos de residencia

por un tiempo en el extranjero. Cada país tiene su gastronomía específica que

satisface la necesidad de comer pero como buen mexicano sentimos la necesidad

de comer algún platillo de nuestra gastronomía a pesar de que contamos con los

alimentos propios de cada lugar.

En el aspecto de lengua se trabaja en la forma en que se transmite la lengua de

generación en generación de manera informal (en el ámbito familiar) o de forma

formal (en un ámbito académico) (Terborg y García Landa, 2011:40-43).

Un ejemplo claro donde se pueden observar los intereses afectando el estado del

mundo fue en la revolución china, en donde sus gobernantes querían

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

32

homogeneizar a toda la población para reducir los costos en la vestimenta,

vivienda, estilo de vida, etc. la población tenía que seguir los intereses de los

gobernantes para poder sobrevivir. Por el contrario, si algún individuo no estaba

de acuerdo con las normas establecidas por el gobierno, los intereses estaban en

conflicto, lo que podría causar la muerte del individuo.

Los mismo pasa en nuestra sociedad estos días, el gobierno nos impone un forma

de vida, una forma de ver las cosas de manera nacionalista, y si no estás de

acuerdo con estas normas y reglas estas en su contra, no solo del gobierno, sino

también en contra de la nación y no formas parte de ella.

Otro ejemplo de intereses en conflicto se puede observar en la ciudad de México,

un individuo viaja diario a su trabajo en carro pero en los días de incontinencia

ambiental tiene que dejar su carro en casa y tomar el transporte público para llegar

a su trabajo. Los intereses entran en conflicto entre si usar su carro normalmente y

viajar cómodamente a su trabajo o tomar el metro y reducir los altos índices de

contaminación que afectan a su salud. La decisión dependerá de que presión es

más fuerte para el individuo.

De igual manera para con el uso las lenguas indígenas en el país. Los hablantes

usarán o dejarán de usar una lengua dependiendo de los intereses que tengan y

de la fuerza de la presión para usar determinada lengua.

2.2.3 Presión

La presión ligada a las actitudes de los hablantes se refiere a cómo es percibida o

valorada la lengua dentro de la comunidad. Las actitudes se puede observar en un

individuo y tienen como base a los valores e ideologías. Los valores abarcan un

aspecto más global de las cosas, es decir, los valores se pueden percibir mejor de

una cultura a otra y las ideologías como algo más individual basándose en los

valores de la comunidad (Van Dijk, T, 1999: 101).

Las presiones son creadas a partir del nivel de interés que tenga el hablante, por

ello no son universales, dado que, para un hablante puede haber una presión muy

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

33

alta para conservar la lengua y para otro no existe ninguna presión. La presión son

las ganas de hacer o no hacer algo. El individuo o grupo de personas puede sentir

alguna presión para actuar de alguna manera, por ejemplo, en la venta de algún

producto, por un lado tenemos al vendedor que puede subir o bajar el precio de su

producto y del otro lado al comprador si decide comprar el producto o no,

dependiendo de las circunstancia en las que cada uno se vea expuesto. Entonces,

se puede decir que dependiendo de quién de los dos sienta más presión, el

resultado será favorable para uno y desfavorable para otro.

2.2.4 Poder

El poder siempre está presente en cada acción social modificando al estado del

mundo. En la conversación se ve marcado el estado de poder como un factor

social aceptado por todos los individuos de la comunidad. Al abuso de poder se le

conoce como dominación, esto es cuando una lengua se sobrepone a otra de

manera consiente (Terborg y García Landa 2011:34). Un claro ejemplo de esto es

un juicio oral contra un indígena en Estado Unidos sin derecho a un intérprete. La

dominación se ejerce del inglés sobre la lengua indígena, debido a que los

residentes no tiene la necesidad de un intérprete y el acusado tiene la presión de

no entender el inglés.

Otro ejemplo es cuando un comerciante de lenguas indígenas quiere comerciar su

producto a una persona que no comparte su lengua, el hablante tendrá que hablar

el mismo código si es que quiere vender su producto. Aquí se presenta una

situación de poder, en donde una lengua es superior a otra y propicia en el

desplazamiento de la menor. Con esto no se manifiesta que ocurre lo mismo

siempre, existen ocasiones en las cuales dos o más lenguas pueden estar en

contacto y no ocurre en desplazamiento de ninguna de las dos, a esto se le

denomina lenguas estables. Pero por el contrario, se encuentra el caso de

desplazamiento de la lengua minoritaria, llamada lenguas dinámicas.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

34

2.2.5 Acción

El conjunto de las presiones existentes provoca una acción de un individuo o

grupo de personas en una comunidad. Es difícil determinar cuándo se trata de una

o más acciones. Por ejemplo: cuando una persona (x) le dice a una persona (y) “te

quiero”, una sola oración puede llevar a satisfacer diferentes necesidades como

darle información, expresar simpatía y los lazos que existen entre ambas

personas. Una solá acción satisface diferentes necesidades simultáneamente. El

éxito del mensaje dependerá de que los participantes compartan el mismo

contexto en un determinado contexto con lo cual están modificando al estado del

mundo a cada instante debido a los diferentes contextos (Terborg y García Landa,

2011:39-40).

2.2.6 Facilidad Compartida

El estado del mundo cambia a través de las acciones que realizan los individuos

por separado o en conjunto (Terborg y García Landa, 2011:46). Los actos

comunicativos son herramientas que modifican dicho estado. El signo lingüístico

juega un papel importante en el lenguaje, este debe ser el adecuado para que la

interacción se realice con éxito. De lo contrario, como en muchos casos la

comunicación no es exitosa.

Los hablantes consideran al signo como un elemento estable y es aprobado por

cada uno de los miembros en un determino acto locutivo, es decir, todos los

miembros de una comunidad establecen una lengua para interactuar entre ellos y

en cada acto comunicativo aprueban o rechazan el código lingüístico que están

hablando. El éxito de la comunicación depende en mayor o menor medida en los

antecedentes que compartan los hablantes de la comunidad.

Los autores mencionan que el éxito de la comunicación cotidiana hasta cierto

grado no es algo que nos debe llamar mucho la atención, lo que ellos apuntan es

que factores propician el fracaso de la comunicación. Mencionan que el fracaso se

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

35

puede ver de dos maneras distintas: “1) El mensaje no es inteligible o es

parcialmente incomprensible” y “2) El mensaje es comprensible para todos los

participantes, pero no es aceptado por todos. Esto está relacionado con las

actitudes (Terborg y García Landa, 2011:47)

En el primer caso el mensaje nos es comprensible por ambas partes debido a su

falta de conocimiento de una determinad, lengua y la comunicación fracasa. En el

segundo caso es diferente, ya que una de las partes sí comprende el mensaje de

su interlocutor pero no la acepta, es aquí donde surgen las presiones de poder, es

decir, el interlocutor hará lo posible para darse a entender en el código lingüístico

que elija el hablante que siente menos presión en la interacción entre ambos.

Los individuos buscan la manera eficaz de transmitir su mensaje utilizando el

código lingüístico acorde al contexto (Velázquez, 2008: 55). Es decir, si los

hablantes de la lengua mazahua quieren conversar con personas nativas del

español, tiene que cambiar su código lingüístico al español o viceversa.

La “facilidad compartida” está basada en la historia común de dos o más

individuos en determinada situación para un propósito específico y puede llegar a

un máximo en un extremo y desaparecer en el otro. Así, para acercarse al extremo

de la máxima facilidad compartida son necesarias las historias comunes de los

participantes… en la interacción, la facilidad compartida generalmente se mueve

hacia el nivel máximo posible en cada situación especial…se basa en el

conocimiento compartido o en el traslape de conocimientos que deben llegar a un

alto grado de automatización y así, junto con el interés, determinan la presión… si

el interés incluye principalmente las formas de carácter social, la facilidad

compartida se integra en el ámbito de lo psicológico. La presión, compuesta por

ambos, determina el uso y la adquisición en su interacción. Entonces es el

concepto de la presión la que ayuda a explicar el desplazamiento de lenguas en

los niveles social y psicológico (Terborg, 2006: 51-52).

En términos simples, la facilidad compartida es la lengua que dos o más personas

utilizan para hablar de un tema específico en una determinada situación, por

ejemplo: los habitantes de San Pedro de los Baños a la hora de la comida, la

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

36

familia bilingüe en mazahua y español utiliza su facilidad compartida en mazahua

para platicar entre los miembros de familia. En otro ejemplo: En la graduación de

la primaria de uno de los nietos de la familia de esta misma localidad se lleva a

cabo en una escuela monolingüe del español, en este caso la familia tiene que

utilizar una facilidad compartida en español para lograr una comunicación exitosa

con los miembros de la comunidad monolingüe del español.

2.3 Evolución del Modelo de Ecología de Presiones en las diferentes lenguas

indígenas.

Terborg y García Landa (2011) presentan el libro “La vitalidad de las lenguas

indígenas de México: Un estudio de tres contextos “. En este libro explican cuál ha

sido la convivencia de las lenguas indígenas con el español en diferentes regiones

del país, donde habitan una considerable cantidad de indígenas. Cuál ha sido el

grado de desplazamiento de las lenguas indígenas o si se ha mantenido, de igual

forma, qué presiones han propiciado dicho desplazamiento hasta un grado de

desaparición.

Aquí, los diferentes investigadores muestran cómo las lenguas indígenas

perdieron funcionalidad comunicativa en sus interlocutores debido a las presiones

ejercidas por el español, es decir, cuál es el grado de conocimiento de ambas

lenguas y en qué lugares son empleadas. En este proyecto se estudian lenguas

como el Náhuatl, Mixe, P’urhépecha, y Matlazinca.

2.3.1 El mixe en San Juan Bosco Chuxnaban, Oaxaca.

Se transmite a través de la mujer y la lengua aún cuenta con un grado alto de

vitalidad, específicamente en la familia pero está perdiendo terreno debido a la

inserción que están teniendo los habitantes a un mundo regido por el español. De

esta manera, las nuevas generaciones están creciendo en un entorno bilingüe. El

mixe aún tiene fuerza entre sus hablantes, es cuestión de darle una mejor

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

37

promoción de manera positiva para que la lengua no sea desplazada, solo en la

escuela y en la iglesia se puede observar modificaciones (Trujillo, 2011a: 63-87).

2.3.2 El mixe de San Lucas Camotlán, Oaxaca.

En esta región encontramos diferentes presiones experimentadas por los

individuos. Para algunas familias empieza a ser importante el uso del español en

las nuevas generaciones, ya que la presión ejercida aquí es el trabajo migratorio,

por otra parte, las familias que trabajan en el sector agrícola la lengua mixe logra

satisfacer sus necesidades básicas.

En este estudio se analizaron 8 variables, por ejemplo: las presiones más fuertes a

favor del español son los medios de comunicación, la participación gubernamental

y la educación. Y por otra parte, las variables que se inclinan a favor del mixe son

el bilingüismo, el uso y la transmisión intergeneracional de la lengua. En tanto las

variables que se encuentran neutras son las actitudes, economía y migración,

debido a que dependen de las experiencias individuales (Trujillo, 2011b:115).

2.3.3 El p’urhépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

El p’urhépecha el mayor número de hablantes en el estado de Michoacán,

alrededor de tres mil hablantes del mazahua y una minoría en otomí. De

hecho, el purépecha tiene una alta vitalidad entre sus hablantes, ya que es

transmitida a las nuevas generaciones a pesar del contacto que tiene con el

español en diferentes ámbitos de la comunidad.

El purépecha no solo es preferido, sino que puede ocurrir que se amoneste a

quien, siendo hablante de esta lengua, utilice el español para comunicarse con

otros hablantes de p’urhépecha (Rico, 2011:122-143).

A través del MEP se concluye que el p’urhépecha es la lengua más utilizada en

el día a día de las personas de la comunidad, tanto en el hogar como en las

instituciones públicas y religiosas de la localidad. Por otro lado, el español se

utiliza para interactuar con personas hispanohablantes.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

38

Un hecho que cabe resaltar es que la mayor parte de los habitantes de la

comunidad tiene como lengua materna al p’urhépecha y su L2 es el español

convirtiéndose en una población bilingüe. Las nuevas generaciones están

envueltas en un ambiente donde la lengua que predomina es la indígena sobre

el español, y sólo un minoría son monolingües del español (Rico, 2011:149).

2.3.4 El totonaca en Mecapalapa, Puebla.

En la comunidad de Mecapalapa el español está ejerciendo una gran presión

sobre la lengua indígena, lo que causa el desplazamiento del totonaca. La

lengua ya no se está transmitiendo a las nuevas generaciones, sólo las

personas mayores conservar el uso de la lengua (Neri: 2011:173).

La lengua indígena es desvalorizada y discriminada por parte de los mismos

hablantes de la comunidad por no poder brindarles beneficios en un contexto

donde el español se impone sobre dicha lengua. Incluso ya no se transmite la

lengua en el ámbito familiar, es decir, los padres ya no le hablan a sus hijos en

totonaca en sus hogares.

2.3.5 El otomí en Santiago Mexquititlán, Querétaro.

El lengua indígena ya no se está transmitiendo a las nuevas generaciones, en

su lugar, se está optando por el español. Los jóvenes ya no saben

comunicarse en otomí entre ellos, incluso, ya no se reconocen como hablantes

del otomí.

La migración y la situación económica juegan un papel importante en el

desplazamiento de la lengua indígena debido a la falta de trabajo en la

comunidad, los habitantes se desplazan a otros lugares donde ya no tiene

funciones comunicativas su LI y tiene que usar el español para darse a

entender (Bermeo, 2011:193).

En esta comunidad se observa claramente que el estado del mundo está

causando el abandono de la LI, y favoreciendo al español en diferentes

aspectos de la comunidad.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

39

2.3.6 El otomí en San Cristóbal Huichochitlán, Estado de México.

El otomí es una de las lenguas más vitales en México, alrededor de 200, 000

personas la usan en diferentes regiones de México, además es una de las 68

lenguas reconocidas por el INALI (2015).

El trabajo realizado por Terborg (2004), muestra en qué dominios el otomí tiene

la máxima facilidad compartida entre los diferentes cortes generacionales de la

población.

Se observa que la funcionalidad del otomí se está desvaneciendo entre más

jóvenes sean los hablantes y que las personas mayores que hablan otomí

como lengua materna, al comunicarse con hablantes jóvenes, utilizan el

español como máxima facilidad compartida.

La lengua ya no es funcional entre los más jóvenes de la población, por el

desuso de esta (Terborg y García Landa, 2011:216). Es decir, los abuelos

pueden dominar perfectamente el otomí pero no lo transmiten a sus nietos. Las

nuevas generaciones solo escuchan hablar a las personas mayores pero para

ellos ya no tiene ningún significado la interacción en la lengua indígena.

El otomí tiene un alto grado de desplazamiento en la zona, es necesario

realizar políticas para revitalizar a la lengua, de lo contrario, la lengua

desaparecerá con la muerte de los ancianos debido a que las nuevas

generaciones ya no la usan (Terborg y García Landa, 2011:218).

2.3.7 El náhuatl de Xoxocotla, Morelos.

El náhuatl es el segundo idioma más hablado en México después del español.

Esta lengua pertenece a la familia lingüística yuto-nahua y cuenta con,

aproximadamente, 30 variantes dialectales más o menos inteligibles entre sí

(INALI, 2015).

En los resultados se puede observar que los ancianos son los únicos que tiene

una competencia en el náhuatl y en español, mientras que los adultos solo pueden

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

40

expresar frases y los más jóvenes palabras aisladas, en un contexto donde el

español predomina.

El grado de desplazamiento del náhuatl es muy grande, ya que el español se usa

en los ámbitos públicos y privados, donde el náhuatl sólo es hablado en un ámbito

familiar y en las fiestas (García Landa y Cantú, 2011: 238).

2.3.8 El matlazinca en San Francisco Oxtotilpan, Estado de México.

El matlazinca era la lengua mayoritaria en Estado de México, posteriormente fue

desplazada por el náhuatl y actualmente queda reducida a una sola comunidad en

las faldas del nevado de Toluca (Velázquez, 2008).

En otro trabajo de Velázquez (2011) se puede observar el caso similar del náhuatl

de Xoxocotla, en donde los ancianos son los que utilizan la lengua en una forma

constante y entre más joven sea el hablante, la lengua se va perdiendo hasta el

grado de desaparecer. La autora dividió su estudio por habilidades para poder

observar los grados de bilingüismo de la comunidad y así logro observar que el

80% de la comunidad entiende la lengua (Velázquez, 2011:255).

Un hecho importante es que los ancianos que utilizan la lengua indígena dicen

tiene un dominio regular en la lengua debido a la presión que sufren por parte de

los demás grupos de la comunidad (Velázquez, 2011:256).

Como se puede observar, son varios los estudios que se han realizado utilizando

el Modelo de Ecología de Presiones elaborado por Terborg (2006). En cada

comunidad son diferentes las presiones que causan el desplazamiento de la

lengua indígena por el español, y como se pudo ver, en algunos casos, las

presiones son las mismas.

Con el trabajo que se describe adelante se pretende encontrar cuales son las

presiones que los habitantes de San Pedro de los Baños sufren para desplazar al

mazahua de la comunidad.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

41

CAPÍTULO III: LA LENGUA MAZAHUA EN SAN PEDRO DE LOS BAÑO, EN 3

GENERACIONES, A TRAVÉS DEL MEP.

3.1. Planteamiento del Problema

Según datos del INALI (2010) el mazahua pertenece al grupo lingüístico

otomangue que se deriva de la familia otopame, a la que también pertenecen el

otomí, matlatzinca, chichimeca y pame.

En este trabajo nos enfocaremos en el noroeste del estado, en la comunidad de

San Pedro de los Baños, Ixtlahuaca rural de fácil acceso, (Terborg y García

Landa, 2011). La cual tiene como principal fuente de trabajo el campo, la maquila

de ropa y el comercio informal.

El análisis consiste en la división de tres grupos generacionales de hablantes del

mazahua en dicha comunidad. ¿Cuál es el grado de desplazamiento de la lengua

materna, en relación a la lengua dominante (español) en sus hablantes más

jóvenes? ¿Qué factores influyeron en el desplazamiento de la lengua? Para ello se

empleará el cuestionario diseñado por Terborg y García Landa (2011), el cual

analiza el desplazamiento de la lengua en sus hablantes a través de las diferentes

presiones a las que están expuestos.

En primer lugar, se tiene que entender la cosmovisión de la comunidad mazahua.

Comprender sus costumbres y tradiciones más arraigadas. Cuáles son sus valores

e ideológicas y con ello, cuáles son sus intereses inmediatos.

Su organización social, por ejemplo: en trabajos que benefician a la comunidad, se

realizan juntas en la delegación del pueblo para designar a las personas que

realizarán la faena (trabajos comunitarios). Otro factor importante, es el vínculo tan

estrecho que la comunidad tiene con la iglesia católica.

Comprendiendo estos factores, se puede contextualizar el estilo de vida de los

habitantes de la comunidad, y de ese modo, observar las variables que

desempeñan un papel importante en el desplazamiento de la lengua materna que

es el mazahua.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

42

Empezaremos con el primer grupo de hablantes de 60 años en adelante (abuelos),

son los hablantes por excelencia de la lengua materna de la comunidad, en su

mayoría son analfabetas y sólo se sabe comunicar de manera oral, este grupo

adopto a la lengua de mayor poder, sólo en círculos religioso y políticos pero en el

círculo familiar la lengua dominante es el mazahua, en especial en la hora de la

comida donde toda la familia se reunía.

Con el cuestionario se podrá observar con qué miembros de la comunidad se

interactúa con mayor frecuencia en su LI, y en qué ámbitos se emplea con mayor

facilidad la LE.

El segundo grupo se encuentra formado por los padres, los cuales sí fueron

enviados a la escuela pero sólo alcanzaron terminar la primaria en la mayoría de

los casos, debido a que sus condiciones de vida eran muy precarias y eran usados

por los padres como fuerza de trabajo en las tierras de cultivo. Los padres que

tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela eran discriminados por hablar su

lengua materna, los profesores los obligaban a utilizar la lengua dominante

(español) o de lo contrario, recibían castigos de los profesores.

Un grupo importante de padres emigró a las grandes ciudades, para así poder

aportar dinero para las necesidades de sus hermanos más pequeños. De esta

manera, se vieron obligados a adoptar el español para poder solicitar un empleo

de servidumbre, chofer, albañil, etc. También el hecho de poder socializar con sus

compañeros de trabajo.

El tercer grupo es el de los hijos, me incluyo en este apartado. Los padres con la

finalidad de dar una mejor vida a sus hijos, tomaron como lengua materna el

español y dejaron a un lado al mazahua (sólo lo utilizaban, cuando se

comunicaban con personas mayores o cuando no quería que nos enteráramos lo

que estaban diciendo). Nos enviaron a escuelas, donde el español era la lengua

de comunicación social y nunca trataron de enseñarnos su lengua materna de una

forma constante y formal, sólo palabras aisladas.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

43

Las personas de mi generación comprendemos pequeños fragmentos de la lengua

mazahua y podemos producir solo fragmentos aislados. Entonces se puedes decir

que el desplazamiento de la lengua mazahua se vio expuesto a diferentes

presiones que propiciaron este hecho (Terborg y García Landa, 2011).

La primera variante que aparece es el poder, esto se puedo ver con más claridad

en la ecología de la biología, la cual explica la teoría de la selección natural, la

especie más dominante somete a las de menor jerarquía. En el México

mesoamericano se tenía como lengua oficial al náhuatl, pero derivado de la

conquista española esta fue derrocada por el español, de igual manera sucedió

con el mazahua (INALI, 2015).

Algunas variables que intervienen en el desplazamiento y/o mantenimiento de la

lengua son:

Edad: (representantes de generaciones vivas y de las actuales) tomando en

cuenta personas de la tercera edad, adultos, jóvenes y niños.

Sexo: la mayor parte de la comunidad nativa del mazahua son mujeres mayores

de 60 años.

Nivel socio-económico: las personas con menor nivel socio-económico están

más inclinadas al uso del mazahua, y por otro lado, personas con mayor nivel –

socio-económico están mal inclinadas al español por la necesidad laboral de

comunicarse en español.

Migración: las personas que tuvieron la necesidad de desplazarse a otras

ciudades u otros países estuvieron obligas a adoptar el español u otra lengua

como el inglés como lengua materna. Los nativos al no tener contacto con el

exterior, no tuvieron la necesidad de aprender el español, es decir, el mazahua es

la única lengua que tiene la función comunicativa en la comunidad (SPB, 2017).

Entonces es aquí donde aparece la Máxima Facilidad Compartida (MFC), el

hablante al no tener la necesidad de implementar otra lengua externa se comunica

con su lengua materna, pero qué pasa cuando aparece una segunda lengua en su

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

44

contexto, el hablante es sometido a una presión al querer comunicarse con su

interlocutor y así entablar una comunicación eficaz. En este caso, ambos

hablantes tendrán que utilizar una lengua neutra, en la cual ambos sean

competentes y lograr un éxito en la comunicación.

Nivel académico: en las escuelas es obligatorio hablar la lengua mayoritaria, y

por lo mismo, el español es la base de la educación. Las personas nativas del

mazahua en su mayoría son analfabetas y sólo se pueden comunicar de manera

oral en su LI.

3.2 Preguntas científicas de investigación

¿Cuál es el grado de desplazamiento de la lengua materna, con relación a la

lengua dominante (español) en sus hablantes, es decir, en qué dominios

lingüísticos se utiliza la lengua mazahua y en cuales otros dominios el español?

¿Qué factores influyeron en el desplazamiento del mazahua en la comunidad de

San Pedro de los Baños?

3.3 Objetivos

3.3.1 General

Identificar los factores que tienen mayor importancia en el desplazamiento del

mazahua en San Pedro de los Baños en una brecha generacional, a través del

modelo de ecología de presiones.

3.3.2 Específicos

Verificar en qué dominios lingüísticos se utiliza la lengua mazahua.

Comprobar qué variables sociales influyen en el desplazamiento de la

lengua indígena.

Identificar presiones, variables y dominios lingüísticos que afectan a la

comunidad.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

45

3.4 Justificación

La pérdida de las lenguas indígenas se traduce también en la pedida de identidad

en las comunidades. La legua está relacionada con aspectos socio-culturales que

reflejan la cosmovisión de los individuos. Es de gran importancia rehabilitar las

lenguas indígenas para conservar nuestra identidad y así seguir conservando la

diversidad cultural que existe en el Estado de México. A través de este modelo se

podrá observar cuáles son las presiones que sufren sus hablantes para

comunicarse con cierta lengua y en que dominios se utiliza la lengua indígena

3.5 Delimitación del tema

3.5.1 Geográfica

Comunidad rural de fácil acceso, es decir, el pueblo carreteras pavimentadas y

medios de transporte con las diferentes comunidades. San Pedro de los Baños,

Ixtlahuaca al noroeste del Estado de México (Terborg y García Landa, 2011).

La localidad de San Pedro los Baños es una comunidad rural de fácil acceso

Terborg (2011), está situado en el Municipio de Ixtlahuaca (en el Estado de

México) y tiene 10768 habitantes y está situado a 2540 metros de altitud.

En la comunidad hay 5148 hombres y 5620 mujeres. El porcentaje de

analfabetismo entre los adultos es del 10.09% (5.94% en los hombres y 13.9% en

las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.43% (7.10% en hombres y 5.86%

en mujeres).

3.5.2 Población

La comunidad elegida para realizar el estudio fue San Pedro de los Baños

Ixtlahuaca, México. Esto se debió a la facilidad para acceder a los núcleos más

profundos de la comunidad por ser miembro de la misma. Según datos reportados

de (INEGI, 2010) la población es de 10,768 habitantes: 5,148 hombres y 5, 620

mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 10.09% (5.94%

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

46

en los hombres y 13.9% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 6.43 (7.10

en hombres y 5.86 en mujeres).

En San Pedro los Baños el 24.33% de los adultos habla alguna lengua indígena.

En la localidad se encuentran 2331 viviendas, de las cuales el 0.75% disponen de

una computadora” (SPB, 2015).

Los habitantes de la comunidad se caracterizan por vivir en familias extensas, es

decir, en una sola casa viven abuelos, papá, mamá, tíos, hijos, primos e incluso

sobrinos o nietos.

La comunidad es relativamente pequeña, se divide en 13 manzanas, por ello se

tomó un porcentaje de cada manzana para hacer una muestra representativa y de

esta manera, ver cuáles son los dominios en que utiliza la lengua en la comunidad.

3.5.3 Temporalidad

Este estudio se enfocará en un espacio temporal de 3 generaciones de hablantes

de la comunidad mazahua para delimitar el desplazamiento de la lengua y estas

generaciones se dividen en el grupo A de 5 a 20 años, grupo B de 21 A 40 años

y el grupo C, de 41 y más años (Terborg y García Landa, 2011).

3.6 Limitaciones

En este estudio se pretende aplicar el modelo de presiones, para ello se necesita

estar en contacto con los habitantes de la comunidad.

Debido a que las familias son muy extensas, muchas veces el padre o la madre de

familia hablan y se expresan por toda la familia, lo cual causa problemas al

momento de medir el dominio y funciones que el resto de los integrantes aplican

hacia la lengua indígena.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

47

3.7 Tipo de estudio

3.7.1 Enfoque cualitativo o cuantitativo

Este estudio será cuantitativo debido a que se realizará un cuestionario, en donde

se medió el nivel de uso que tienen los hablantes del mazahua en diferentes

contextos y así poder medir cuál es grado de desplazamiento de la lengua

mazahua con relación al español en San Pedro de los Baños.

“Un cuestionario se toma como cuantitativo porque favorece el acercamiento a

formas de conocimiento no ideográfico; su análisis se apoya en el uso de

estadísticas que pretender acercar el resultado en unos pocos elementos

(muestra) a un punto de referencia más amplio y determinado llamado población

(Rivera, 2012: 40)”.

El cuestionario nos ayuda a visualizar cuál es el grado de desplazamiento de la

lengua en los diferentes cortes generacionales y en qué dominios aún se utiliza la

lengua mazahua.

3.7.2 Estudio transversal, exploratorio, de caso

Este trabajo es descriptivo debido a que se tomó el cuestionario diseñado por

(Terborg, 2006), en donde se mide el grado de desplazamiento de la lengua

indígena. Con los resultado recabados se realizó un análisis para comparar el

grado de vitalidad de grupo A en contrate con el grupo C. Y de esta manera

verificar el desplazamiento de las lenguas en sus hablantes a través de las

generaciones.

Se dice que es un estudio transversal por que se realiza tomando en cuenta sólo

un punto específico del tiempo y de esta manera analizar el estado actual de la

lengua.

Debido a que no se han realizado investigaciones de desplazamiento de la lengua

en la comunidad anteriormente, este estudio es exploratorio con el fin de conocer

más acerca del tema de investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

48

“Un estudio exploratorio por lo general determina tendencias, identifica relaciones

potenciales variables y establece el tono de investigaciones posteriores, más

rigurosas” (Díaz, 2006:126).

Con este estudio se observó cuáles son las tendencias o dominios lingüísticos que

los hablantes expresan hacia su lengua.

De igual manera, este estudio es de caso porque se realizó una investigación

minuciosa de las presiones que la afectan y propician el desplazamiento de la

lengua indígena.

“El estudio de caso es la investigación intensiva de un único objeto de

indagación social… su objetivo no es confirmar los criterios preconcebidos

del investigador sino investigar un problema (Wittrock, 1997:133-114).

3.8 Hipótesis

El grado de desplazamiento de la lengua mazahua en la comunidad de San Pedro

de los Baños, en 3 generaciones a través del modelo de ecología de presiones no

tiene grado de desplazamiento significativo.

3.9 Población o muestra

La comunidad elegida para realizar el estudio fue San Pedro de los Baños

Ixtlahuaca, México. Esto se debió a la facilidad para acceder a los núcleos más

profundos de la comunidad por ser miembro de la misma. Según datos reportados

de (INEGI, 2010) la población es de 10,768 habitantes, 5,148 hombres y 5,620

mujeres.

La muestra obtenida en la comunidad fue de 270 encuestas divididas en las 13

manzanas que conforman San Pedro de los Baños. Debido al número de

habitantes en la comunidad se realizó una muestra representativa de los

miembros de cada manzana dando como resultado 133 hombres y 137 mujeres

de diferentes rangos de edad: Grupo A: de 5 a 20 años, Grupo B: de 21 a 40 años

y Grupo C: de 41años en adelante.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

49

3.11 Instrumento de medición

3.11.1 Diseño

Existen dos tipos de encuestas:

Indirecta: Es cuando el investigador se inserta en una comunidad y participa

como un miembro más de la misma, y de esta manera puede observar y

estudiar al grupo de lo más profundo.

Directa: Esta forma de encuesta se realiza como una entrevista si el

investigador pide al informante que actué de cierta manera o que expreses

juicios sobre sus hábitos, actitudes y comportamientos (Arzate, 2015).

Esta encuesta es directa debido a que se realizó en forma de entrevista

para observar que actitudes tiene los hablantes de la comunidad hacia la

lengua mazahua.

Este cuestionario fue elaborado por Terborg (2011) presentado en el

proyecto “La vitalidad de las lenguas indígenas en México: un estudio en 3

contextos” (Terborg y García Landa, 2011)

El cuestionario está divido en 5 secciones (véase anexo A):

Primera sección: Datos generales como nombre, edad, sexo, lugar de

nacimiento del entrevistado. En este aportado se realizan los cortes de

generación.

Segunda sección: Aquí se observa que grado de bilingüismo tienen los

hablantes de la comunidad en ambas lenguas.

Tercera sección: Estas preguntas van enfocadas a un entorno familiar, para

observar quien con quien utilizan la lengua indígena.

Cuarta sección: Se analiza en que dominios sociales se utiliza la lengua

mazahua en la comunidad, como por ejemplo: escuela, iglesia, asamblea,

etc.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

50

Quinta sección: Qué nivel de escolaridad tiene los habitantes de la

comunidad además de preguntar cuál es su nivel de lecto-escritura en

ambas lenguas.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

51

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE DATOS

En el presente capítulo se muestran los datos obtenidos de las encuestas que se

realizaron en la comunidad de San Pedro de los Baños. Los datos se agruparon

en tablas dependiendo de cada pregunta, posteriormente se realizaron gráficas

con los porcentajes de cada grupo. Las variables que se analizaron fueron: edad,

sexo, nivel de lengua, uso de la lengua mazahua con los diferentes grupos de

edad, uso de la lengua mazahua en diferentes dominios, escolaridad y nivel de

analfabetismo.

La muestra se dividió en 3 rangos de edad siguiendo los criterios de Terborg y

García Landa (2011,15).

Grupo A: de 5 a 20 años

Grupo B: 21 A 40 años

Grupo C: 41 y más

En San Pedro de los baños viven 12,149 personas, de los cuales 5,859 son

hombres y 6,690 son mujeres (SPB, 2017).

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

52

4.1 Grupos de Edad

Gráfica 1. Grupos de edad

Se obtuvieron 270 encuestas, 133 hombres y 137 mujeres de los diferentes

grupos de edad. Este número representa el 10% del total de la población. Los

resultados del estudio fueron en el grupo A 22%, mientras que en el grupo B fue

de 37% y finalmente en el grupo C el porcentaje fue de 41%.

4.2 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo

Gráfica 2. Edad y sexo

26%

18%

35%

40% 39%42%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

A 5-20 B 21-40 C 41-Y MÁS

MAZAHUA % TOTAL 270

22%

37%

41%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

A 25-20 B 21-40 C 41 Y MÁS

GRUPOS DE EDAD

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

53

Después se dividió el porcentaje por edad y sexo dando como resultado que en el

grupo A los hombres tienen el 26% de dominio en el mazahua mientras que las

mujeres tiene el 18%, en el grupo B el porcentaje de los hombres es del 35%

superado por el 40% de las mujeres, y finalmente en el grupo C los hombres

obtienen 39% mientras que 42% es de las mujeres.

Como se puede observar en el grupo B y C el número de mujeres es mayor que el

de los hombres dentro de la comunidad lo cual concuerda con los que reporta la

comunidad en su página oficial (SPB, 2017). No obstante en el grupo A es mayor

el número de hombres.

4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo A.

Gráfica 3. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en grupo A

En el grupo A se observa que solo el 6% de los hombres habla la lengua y por el

otro lado las mujeres ya no la hablan, el 3% de los hombres dicen dominarla poco,

muy similar al 4% en el grupo de las mujeres, el 9% de los hombres sólo dice que

le entiende pero no la habla, asimismo 13% de las mujeres dice sólo entender sin

poder producir una conversación. Al final observamos que el porcentaje es el

mismo en ambos sexos cuando se les preguntó si hablaban la lengua, dando

como resultado el 83%.

6%3%

9%

83%

0%4%

13%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI POCO SOLO ENTIENDE NO

HOMBRES MUJERES

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

54

El mazahua en el grupo A ya es casi nulo en la mayoría de sus integrantes, menos

del 10% lo habla y sólo un pequeño número dice entenderlo sin poder producir

una conversación significativa con algún hablante competente del mazahua.

4.4 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo B

Gráfica 4. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo B

En el grupo B se muestra un ligero incremento al preguntarles si hablaban el

mazahua. Los hombres reportan el 9% y las mujeres el 7%. Como se puede ver,

en este grupo las mujeres ya reportan hablar la lengua. Se mantiene muy similar el

porcentaje de los hombres en la opción de hablar poco la lengua con el 4%

mientras que incrementa el porcentaje de las mujeres con el 18%. En la pregunta,

solo entiende, los porcentajes incrementaron con el 39% de los hombres y el 33%

de las mujeres. El 48% de los hombres y el 42% de las mujeres dice no hablar la

lengua, casi la mitad del grupo B ya no utiliza la lengua de manera funcional en la

comunidad.

Más de la mitad del grupo C dice no entender la lengua en ambos sexos, a su vez

incrementa el número de hablantes receptivos de la lenguas. Sin embargo, el

número de personas que hablan la lengua sigue siendo muy bajo con el 9% de los

hombres que dicen hablar la lengua y con un mínimo incremento del 7% por parte

9%

4%

39%

48%

7%

18%

33%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI POCO SOLO LO ENTIENDE NO

HOMBRES MUJERES

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

55

de las mujeres. El grado de uso de ambas lenguas incrementó en el grupo B, pero

sigue prevaleciendo el español sobre la lengua mazahua.

4.5 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo C

Gráfica 5. Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo C

Finalmente en el grupo C, que corresponde a personas de 41 años en adelante las

cifras incrementaron notablemente, siendo este grupo con el mayor número de

hablantes del mazahua de la comunidad en ambos sexos. Los hombres reportan

el 69% superado por el 86% de las mujeres, las personas que hablan poco la

lengua indígena son 4% por parte de los hombres y 0% en las mujeres. El 19% de

los hombres dice sólo entender, asimismo el 7% de las mujeres dice ser solo

receptivas. Para concluir con la notable disminución de las personas que no

hablan la lengua en el grupo C de ambos sexo con el 8% de los hombres y el 7%

de las mujeres.

En el grupo C se nota drásticamente el contraste de hablantes de la lengua

mazahua con el 86% de mujeres que habla la lengua y solo el 7% de las mismas

dice no hablar la lengua. Lo mismo pasa con los hombres con el 69% de hablantes

y el 8% sin hablarla.

69%

4%

19%

8%

86%

0%7% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI POCO SOLO LO ENTIENDE NO

HOMBRES MUJERES

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

56

Como se puede observar los valores se intercambiaron en el grupo A y en el

Grupo C. El grupo A reporta menos hablantes del mazahua y el grupo C reporta

más nativo hablantes del mazahua. En el grupo B se puede observar cómo los

valores empiezan a cambiar en uso de la lengua indígena. En este grupo más de

la mitad no habla la lengua mazahua pero ya se observa que existen más

hablantes receptivos hasta llegar al grupo C, donde los hablantes se consideran

hablantes competentes de la lengua indígena.

De igual manera se les preguntó a los tres grupos sobre el domino que tenía del

español y en su totalidad respondieron que dominaban la lengua. Convirtiendo al

español en la lengua que más se utiliza en la región por todos los integrantes de la

familia y utilizando al mazahua en menor proporción en ciertos dominios.

4.6 Uso de la lengua por parte de las mujeres con los diferentes miembros de

la familia

Gráfica 6.1 Uso de la lengua por parte de las mujeres con los diferentes miembros de la familia

Esta pregunta se enfocaba en saber que lengua era más funcional en un contexto

familiar por parte de las mujeres, con qué lengua se comunicaban con los

diferentes grupos de edad. Los resultados fueron que a las niñas y adolescentes

ya no se les habla en mazahua, mientras que a los adultos y ancianos el

porcentaje de mazahua es muy reducido. Cuando las personas se comunican con

1% 1% 3% 4%

14% 17%

42%46%

85% 82%

55%50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

NIÑOS 5-12 AÑOS ADOLESCENTES 13-18AÑOS

ADULTOS 19-60 AÑOS ANCIANOS 61-Y MÁS

MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

57

las niñas y adolescentes en ambas lenguas es muy poco el uso del mazahua en

comparación del español, por otra parte, casi la mitad de la población utiliza

ambas lenguas para dirigirse a los adultos y ancianos, aún así el español es más

dominante. La gran parte de la población utiliza al español para dirigir a los más

jóvenes. Las mujeres ya no utilizan el mazahua para dirigirse a los diferentes

grupos de edad y cuando la usan es a la par del español al dirigirse a los adultos y

personas mayores.

4.6.1 Uso de la lengua por parte de los hombres con los diferentes

miembros de la familia

Gráfica 6.2 Uso de la lengua por parte de los hombres con los diferentes miembros de la familia

Por otra parte a los niños y a los jóvenes es nulo el uso de la lengua mazahua y

muy bajo respecto a los adultos y ancianos. El 38% de los hombres se dirige a los

ancianos en ambas lenguas y el 8% a los niños. La mayoría de los hombres se

dirige a los niños en español, es decir, 92% de los hombres usa el español para

dirigirse a los más pequeños y 60% al dirigirse a personas adultas, siendo este

porcentaje el más alto en el uso del mazahua.

0% 0% 2% 4%8% 9%

38% 37%

92% 91%

60% 59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NIÑOS 5-12 AÑOS ADOLESCENTES 13-18AÑOS

ADULTOS 19-60 AÑOS ANCIANOS 61-Y MÁS

MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

58

El mazahua ya no es funcional para los hombres al dirigirse a las nuevas

generaciones y sólo una tercera parte de la gente mayor habla utilizando ambas

lenguas.

4.7 E l uso de la lengua en diferentes dominios.

Gráfica 8. E l uso de la lengua en diferentes dominios

En este apartado se analizá el uso de la lengua en diferentes contextos en que se

pueda utilizar la lengua, por ejemplo: la familia, fiestas, asambleas comunitarias,

escuela, eventos culturales, molino, tienda, campo o milpa.

El español predomina en todos los dominios especialmente en la escuela,

asambleas comunitarias, eventos culturales y en el molino, un hecho notable es

que este último ámbito es sorprendente, ya que se esperaba que este fuera más

alto debido a que las mujeres adultas o de edad avanzada acostumbraban ir

diariamente a este lugar, y era ahí donde utilizaban el mazahua para platicar de

los acontecimientos más recientes de la comunidad. Actualmente, son muy pocas

las personas mayores que van al molino, ahora la mayor parte de las familias

2% 2% 2% 1% 2% 2% 2% 2%

38%

27%

13%4%

14% 15%21%

31%

60%

71%

85%95%

84% 83%77%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

59

compran tortillas, por lo cual ya está disminuyendo el uso de la lengua en este

dominio.

Los contextos que utilizan ambas lenguas para comunicarse son: la familia,

fiestas, tienda y campo pero siempre el español tiene más poder sobre el

mazahua, excepto en el caso de la familia donde se puede observar que el 38%

de las personas aún utilizan el mazahua para interactuar. A pesar que el 60% de

las familias utilizan el español para comunicarse y solo el 2% utilice en su totalidad

el mazahua al momento de interactuar en un dominio interno, la mayoría de las

familias tiene algún miembro que aún habla mazahua y por ende en la comida,

momento en el que todos los integrantes de la familia se junta, aún se pueden

escuchar conversaciones en mazahua aisladas entre padres y abuelos, en donde

los más pequeños preguntan el significado de la conversación y logran aprender

palabras aisladas sin poder entablar un conversación significativa. La mayor parte

de la conversación se lleva a cabo en español.

El campo también es otro lugar en donde los integrantes de la comunidad

interactúan en mazahua en las labores que realizan, un ejemplo, es la temporada

de la cosecha cuando las personas que trabajan en el campo interactúan en

mazahua es para hacer bromas mientras están trabajando y así pasan todo el día

interactuando con ambas lenguas.

La comunidad de San Pedro de los baños se caracteriza por tener muchas

festividades en honor a diferentes santos pero la fiesta principal se realiza el 29 de

junio, el día del apóstol San Pedro, en ese día es cuando se reúne la mayoría de

la familia. En esos encuentros es cuando se entablan conversaciones en mazahua

y español al mismo tiempo. Es común ver a miembros más grandes de la familia

hablando en mazahua en el centro de la comunidad donde se concentra la mayor

parte de la población para ir a misa y después pasar el tiempo en los juegos

mecánicos o viendo las diferentes danzas que se presentan en el patio de la

iglesia.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

60

San Pedro de los Baños es pequeña por lo cual no hay grandes corporativos, lo

cual da lugar a pequeños negocios. En estos negocios interactúa mucha gente

debido a que están a pie de carretera y las personas circulan diariamente. Es ahí

donde el 21% de la población utiliza el mazahua para saludar y hacer pequeñas

conversaciones y el 77% utiliza el español para adquirir los productos que

necesita.

En los dominios de asambleas comunitarias y eventos culturales se observa que

los habitantes ya utilizan muy poco el mazahua para comunicarse por ser ámbitos

públicos donde los encargados tienen como lengua materna al español.

4.8 Escolaridad

Gráfica 9.1 Escolaridad mujeres

La educación es muy importante, con ella podrás leer y escribir y de esta manera

estudiar una profesión. Se piensa que sólo por medio de la lectura y escritura se

transmite el conocimiento de una generación a otra pero en algunos casos no es

así. Algunas veces el conocimiento se transmite oralmente de un hablante a otro

formando una cadena hasta que todos los integrantes de un grupo comparten el

mismo conocimiento sin la necesidad de la escritura, un claro ejemplo es la

18%

25%23%

17% 17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

SIN ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA UNIVERSIDAD

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

61

lengua. Es por ello que se analizó en grado de escolaridad por sexo para ver el

contraste en el nivel educativo.

La mayoría de las mujeres de la comunicad tiene estudios en primaria y

secundaria con el 25% y 23% respectivamente. La preparatoria y universidad

tiene el mismo porcentaje de 17%, y el 18% de las encuestadas respondió que no

tenía estudios.

Por el otro lado tenemos que los hombres sólo el 10% no tienen estudios de

ningún tipo, el 26% tiene estudios de primaria, superado por el 28% en la

secundaria y disminuye en preparatoria con 24%. El porcentaje de los hombres

que tienen estudios universitarios es del 12%.

Gráfica 9.2 Escolaridad hombres

4.9 Analfabetismo

Los niveles de lectura y escritura en ambos sexos se van a los extremos, por una

parte, el 81% de las mujeres y 92% de los hombres sabe leer y escribir en

español, y por otra parte el sólo el 3% de las mujeres y 4% de los hombres sabe

leer y escribir en mazahua debido a la falta de instrucción y de material. Sólo se

cuenta con pequeños cuentos, folletos, canciones en mazahua según dice la

gente. Algunas personas reportaron que ha habido intentos de impartir clases de

10%

26%28%

24%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

SIN ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA UNIVERSIDAD

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

62

mazahua por parte de algunos profesores e incluso en la iglesia pero son muy

pocos los que asisten para instruirse.

Gráfica 10.1 Analfabetismo mujeres

Asimismo se puede observar que tanto hombres como mujeres nunca han visto

ningún libro o han podido leer algo en mazahua. Es muy poco el porcentaje que

aún han podido tener contacto con algún tipo de materias en mazahua.

Gráfica 10.2 Analfabetismo hombres

92%

4% 1% 3%4% 3% 4%

89%

SI POCO CASI NO NO

ESPAÑOL MAZAHUA

92%

4% 1% 3%4% 3% 4%

89%

SI POCO CASI NO NO

ESPAÑOL MAZAHUA

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

63

4.10 Máxima facilidad compartida

La máxima facilidad compartida mide cuál es el grado de uso de una lengua entre

sus habitantes, ya sea por sexo o grupo de edad y de esta manera ver cuál es el

grado de desplazamiento de una lengua. Estos son los criterios que utiliza:

a) Conocimiento Individual (competencia)

b) Uso del código entre bilingües y monolingües determinado, es decir, la

constelación de participantes en una conversación, y

c) Selección del código de acuerdo al tema, a los espacios y a los ámbitos

(Terborg y García Landa, 2011: 259).

Para poder sacar la máxima facilidad compartida utilizaremos la pregunta 3 A del

cuestionario donde se pregunta cuál es el valor de la lengua indígena y el español

en su comunicación diaria: buena, poca, sólo entiende y no. Es decir, se le asigna

una letra dependiendo de la casilla que elijan. La letra B si hablan bien la lengua,

P habla poco, E sólo lo entiende pero no lo habla y finalmente, N no habla ni

entiende. La fórmula para sacar la máxima facilidad compartida es el valor de B

por 3, P por 2, E por 1 y N por 0, y dividimos la suma de estos resultados entre el

total de encuestados (T), multiplicado por 3. El resultado es un valor entre 0 y 1

multiplicado por 100 (Terborg y García Landa, 2011: 262:64).

V= (3B+2P+1E+0N)

(3𝑇)

Se realizaron 270 encuestas a ambos sexos de los diferentes grupos

generacionales dentro de la comunidad. Con la ayuda de la formula se observó el

paulatino declive de la lengua mazahua en la comunidad de San Pedro de los

Baños. Los valores más altos los reportan el grupo C en ambos sexos y de ahí se

ve la curva de decremento de la lengua hasta llegar al grupo A, donde el

porcentaje es muy bajo.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

64

Gráfica 11 Máxima facilidad compartida

HOMBRES GRUPO C

HOMBRES GRUPO B

HOMBRES GRUPO A

MUJERES GRUPO C

MUJERES GRUPO B

MUJERES GRUPO A

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Máxima facilidad compartida

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

65

DISCUSIÓN DE LOS DATOS USANDO EL MODELO DE ECOLOGÍA DE

PRESIONES.

El presente trabajo se llevó a cabo para observar cuál era el desplazamiento de la

lengua indígena mazahua en San Pedro de los Baños, en tres generaciones a

través del modelo de ecología de presiones de Terborg y García Landa (2011). El

cual explica cuáles son las presiones que sufren los individuos de una comunidad

para usar o no una lengua. Qué factores intervienen para que una lengua viva o

muera.

En una primera instancia se presenta cómo se dividieron los cortes

generacionales, cuál es el porcentaje de la población que habla la lengua

indígena divida por edad y sexo, cómo interactúan en una conversación los

hombres y las mujeres con los diferentes grupos de edad, los dominios en donde

aún se utiliza la lengua indígena y el grado de escolaridad de las personas de la

comunidad de San Pedro de los Baños.

Como se puede observar en la gráfica número uno, las nuevas generaciones de

hablantes de la comunidad de San Pedro de los Baños ya no hablan la lengua

mazahua porque ya no les es funcional en el mundo en el que viven. Ya no tienen

el interés de conservar una lengua oral. El contexto en el que viven las nuevas

generaciones en San Pedro de los Baños se ve inclinado al uso de la lengua de

más prestigio que es el español para poder estudiar una profesión.

Con ayuda de las gráficas se observa cómo se está desplazando el mazahua en

los tres diferentes grupos de edad. En primer lugar tenemos al grupo A que como

ya hemos mencionado, el conocimiento del mazahua es casi nulo, a su vez

tenemos al grupo B que sólo logra entender la lengua indígena sin poder entablar

una conversación completa y, por último, al grupo C que son los hablantes por

excelencia de la lengua indígena. En este caso el grupo tiene un gran número de

hablantes competentes en ambas lenguas pero sólo en ciertos ámbitos de la

comunidad.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

66

Esto es muy preocupante debido a que los habitantes de la comunidad dicen que

la lengua está un gran peligro de morir. Existen dos formas para que una lengua

deje de existir, la primera es que todos los miembros de una comunidad mueran y

la segunda es que la lengua ya no sea funcional para los miembros de la

comunidad (Zimmermann, 1999: 113).

En este caso, el mazahua es afectado por ambas circunstancias. La mayoría de

las personas que se consideran competentes en el mazahua son mayores de

edad, además que las nuevas generaciones que podrían revitalizar la lengua ya

no le ven una funcionalidad en el entorno que los rodea.

Por otro lado, algunos entrevistados respondieron que habían asistido a alguna

clase de mazahua o que algún conocido había tomado algunas clases en la

delegación de la comunidad y que a ellos también les gustaría aprender la lengua

como para poder transmitirla a sus hijos o nietos.

Respecto a la trasmisión de la lengua indígena por parte de las mujeres a los

diferentes grupos de edad, se observa que ya no la transmiten y sólo utilizan

ambas lenguas para dirigirse a los adultos y personas mayores. Esto es un hecho

muy importante debido a que la mamá es la transmisora esencial de la lengua en

la infancia por ser la cabeza en el núcleo familiar, en cuanto a las ideologías y

valores se trata.

El contexto es fundamental para la transmisión de las lenguas y es en los

diferentes dominios donde se ve cuál es el uso que se le da a ambas lenguas.

En el dominio familiar es el que mayor porcentaje tiene de personas que hablan el

mazahua y el español a la par con el 43%. En la comida es cuando toda la familia

se junta y es en donde las personas utilizan el mazahua para contar historias muy

antiguas acerca de cómo era la vida de antes en el pueblo, las tradiciones que

tenían, la forma de trabajo y la gastronomía de la región.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

67

En mi mente quedan alguna vagos recuerdo de las historias que nos contaba mi

abuelita acerca de las tradiciones que tenían al festejar un santo o en la forma de

cultiva la tierra con yunta y arado.

El segundo dominio que utiliza ambas lenguas para comunicarse es el campo el

cual está muy ligado al punto anterior. Las personas de la comunidad se reúnen

en familias para trabajar el campo y para hacer más amena las jornadas de trabajo

la gente utiliza el mazahua para hacer bromas o contar historias que acontecieron

en el pueblo hace mucho tiempo. El campo es un lugar ideal para platicar porque

es el único medio para distraerse durante la cosecha por decir un ejemplo.

Las fiestas patronales tiene casi el mismo porcentaje que el campo con 35%. Las

personas utilizan las fiestas para encontrarse con viejas amistades y es ahí donde

surge espontáneamente la plática en mazahua. La facilidad compartida se da en

ambas lenguas entre la gente mayor para saludarse y preguntar cómo han estado

y qué cosas nuevas han pasado.

Una cuarta parte de la población utiliza las dos lenguas para interactuar en las

tiendas. La comunidad es pequeña y la mayoría de las personas utiliza bicicletas

para trasladarse al centro o a la tienda de la esquina para comprar algún producto

que necesite.

En las pequeñas tiendas que se encuentran en cada esquina de la comunidad la

gente se detiene para refrescarse y se toma un refresco o una cerveza y durante

ese lapso la conversación se entabla en ambas lenguas. En la tarde se puede

observar cómo se junta, las personas para platicar cómo les fue en su trabajo

mientras se toman un refresco.

El dominio de los eventos culturales tiene el mismo porcentaje que la tienda

porque los hablantes utilizan el mismo porcentaje de ambas lenguas para la

realización de ciertos eventos durante el año. Por un lado, utilizan el mazahua

para realizar algunos rituales como danzas u ofrendas y por el otro lado el español

para dirigirse a los invitados de otras regiones.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

68

Es muy común que las personas se junten en frente de la delegación para tratar

asuntos relacionados a la comunidad o el campo. Por tratarse de asuntos de

carácter oficial los delegados utilizan el español para dirigirse a las personas

dejando a un lado al mazahua.

El español está muy arraigado en la escuela con el 95% por ser la lengua de más

poder además de que los materiales y clases son en español. La ideología de las

personas era que si un niño hablaba mazahua no sería capaz de aprender el

español, es por ello que se le prohibía hablar mazahua en la casa.

A pesar que algunos padres les gustaría que a sus hijos se les enseñará el

mazahua en la escuela de forma sistemática. Es sólo una idea vacía porque

ninguno está dispuesto a hacer algo para que esto se emplee en las clases,

además de que no se cuenta con profesores capaces de impartir la lengua

mazahua en la comunidad.

Los alumnos toman todas las clases en español porque tienen la presión de llegar

a estudiar una carrera profesional y tener una mejor vida que la vida por sus

padres y el mazahua no le proporciona las herramientas para alcanzar sus metas.

El estado del mundo en San Pedro de los Baños está regido por el español, a

donde cualquiera que vaya necesita hablar español para obtener lo que desea y

sólo en ciertos sectores se utilizan ambas lenguas para realizar una conversación

exitosa.

La mayor parte de la población tiene escolaridad incluso empieza a incrementar el

porcentaje de las personas que cuentan con algún grado de licenciatura. No

obstante un porcentaje de la población no sabe leer y escribir.

Asimismo, la mayor parte de la comunidad dice no tener ningún conocimiento del

mazahua, reportan que nunca ha visto ningún material en la lengua o por ende no

saben leer y escribir en dicha lengua. Solo algunas personas dijeron que algunas

veces habían visto algún folleto o cuento en mazahua pero no lo habían podido

leer por que la escritura es muy diferente y no lograron comprender que decía.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

69

Presión: Estudiar alguna carrera

universitaria para tener una mejor

posición económica

Acción: Sólo comprender y utilizar el

español en sus estudios

Facilidad compartida: Los

materiales y clases están

en español Interés: Mejorar sus condiciones de

vida

Ideología y creencias: que las nuevas

generaciones aprendan la lengua de

mayor prestigio

Figura 4.1 Modelo de ecología de presiones en el dominio escolar

Como se observa en la ilustración, el español prevalece en las generaciones más

jóvenes que buscan tener una mejor vida y es así como desplazan al español al

no encontrarle una funcionalidad en sus estudios profesionales.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

70

Presión: conservar las tradiciones

Acción: dirigirse con respeto a las

personas adultas en ambas lenguas.

Facilidad compartida: las

normas de cordialidad.

Familiaridad entre los

interlocutores.

Interés: conservar una buena imagen

en público.

Ideología y creencias: ser cortés y

amable con la familia en ámbitos

públicos.

Figura 4.2 Modelo de ecología de presiones en el dominio fiestas

Las personas de San Pedro de los baños aún son muy conservadoras, conservan

valores e ideologías como el respeto a los mayores o dar los buenos días a todas

las personas que te encuentres en tu camión al centro de la comunidad. Es por

ello que en las fiestas, los habitantes de la comunidad tratan de mantener su

imagen de buenos principios al momento de dirigirse a sus familiares lejanos que

muy pocas veces frecuenta.

En varias ocasiones me tocó saludar a familiares que no conocía pero eran el hijo

del tío que vivía en la ciudad y tenía mucho tiempo sin visitar el pueblo y otros

casos muy similares. Nos obligaban a saludarlo y escuchar sus largas historias, es

así como se conservaba el lazo familiar y las tradiciones de nuestros abuelos.

Lo más importante es mostrar respeto a los tíos y abuelos lejanos que te

encuentras en la fiesta. Si los abuelos te saludan en mazahua les tienes que

responder en mazahua, de lo contrario se toma como una falta de respeto. Los

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

71

tíos se muestran más flexibles y utilizan el mazahua con los papás y el español

con los hijos usando la facilidad compartida.

Presión: mantener a la familia

unida.

Acción: reunirse para comer y platicar

acerca de sus vidas.

Facilidad compartida: las

historias que cuentan los

abuelos son en mazahua y

los padres van

interpretando a las

generaciones más jóvenes.

Interés: pasar tiempo juntos para

inculcar buenos valores a las nuevas

generaciones.

Ideología y creencias: la familia es lo

más importante.

Figura 4.3 Modelo de ecología de presiones en el dominio familia

Es muy común que toda la hora de la comida o cena para pasar tiempo con familia

y platicar cómo les fue en su día de escuela o de trabajo. Por lo general, las

familias son grandes donde conviven abuelos, tíos, primos, etc. Entonces, es ahí

donde los abuelos cuentan historias, cuentos, anécdotas acerca del pueblo, cuáles

eran sus tradiciones y costumbres.

Una de las historias más conocidas es la existencia de aguas termales curativas.

Todas las familias de la comunidad se reunían en una iglesia de la cual brotaba

agua caliente con propiedades curativas. Cuentan que la gente utilizaba el agua

para bañarse, lavar su ropa, cocinar, etc. Inesperadamente, el agua desapareció

de la iglesia y en la actualidad el lugar está solo. El primero de mayo se realiza

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

72

una fiesta en la iglesia para festejar a la cruz que está en la iglesia y recordar

aquellos tiempos de convivencia.

Estas historias son las que los abuelos cuentan a las nuevas generaciones

utilizando ambas lenguas, por lo general, los papás interpretan al español lo que

los abuelos dicen en mazahua.

El interés es mantener a la familia unidad por medio de las tradiciones y

costumbre usando ambas lenguas para comunicar la idea. El contexto de la familia

utiliza los códigos como facilidad compartida para darle un sentido histórico y al

mismo tiempo actualizado.

Es por ello que si el gobierno o los miembros de la comunidad desean revitalizar la

lengua antes de que muera, los dominios donde es factible implementar alguna

planificación y política del lenguaje serían en las fiestas y familia donde aún

mantiene la lengua viva y de ahí expandirse a los otros dominios.

En caso que no se aplique ninguna política del lenguaje a favor de vitalización del

mazahua, es muy probable que en algunos años la lengua muera en la

comunidad, ya que generaciones que en estos momentos son niños hablantes del

español y en un futuro padres de familia, sólo podrán trasmitir la lengua que

hablan, que en este caso será únicamente el español.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

73

CONCLUSIONES

El trabajo realizado tiene como objetivo observar cuál es el desplazamiento de la

lengua mazahua en San Pedro de los Baños, en 3 generaciones a través del

modelo de Ecología de Presiones. Para ello se realizaron 270 encuestas en las

manzanas de la comunidad.

En una primera estancia se creía que el grado de desplazamiento de la lengua

mazahua no era muy significativo entre sus hablantes y se pensaba que el

mazahua aún se hablaba en los diferentes dominios tanto públicos como privados.

Se observa que el mazahua ya está en desuso en las nuevas generaciones, ya

que no le encuentra una funcionalidad utilizar para alcanzar sus objetivos. Ya no

sienten presión para hablar mazahua debido a que el español es la lengua

dominante y les proporciona beneficios.

Se observó que las mujeres de la comunidad ya no hablan la lengua con los

demás miembros de la comunidad. Esto es un factor clave, ya que las mujeres son

las encargadas de transmitir la a lengua las nuevas generaciones de hablantes.

Años atrás la mujer era la encargada de la casa cuando el hombre salía a trabajar,

de esta forma, las mamás les hablaban a sus hijos en mazahua y la lengua era

funcional. En la actualidad, ambos padres trabajan y les dejan toda la

responsabilidad, por un lado, a los familiares: como a los abuelos o tíos, y por el

otro, instituciones públicas, en donde la máxima facilidad compartida es el

español.

Otro factor esencial para preservar la lengua son los dominios en los cuales aún

se utiliza le lengua. Se observó que en todos los dominios el español es la lengua

que más se utiliza y sólo en la familia, fiestas y campo la máxima facilidad

competida es con ambas lenguas.

Son en estos dominios en donde se tienen que hacer políticas del lengua para

poder rescatar a la lengua de lo contrario en unos años dejará de existir por

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

74

completo, ya que en los dominios como la escuela y asambleas comunitarias el

uso del mazahua es nulo.

La tendencia de desplazamiento del mazahua en los diferentes dominios es muy

clara, el español rige todos los dominios y sólo en algunos comparte en un grado

muy bajo con el mazahua.

Unos de los dominios que también se pudo integrar fue el de la plaza ya que todos

los miembros de la comunidad asisten una vez a la semana a adquirir sus

productos frescos al centro del pueblo y en algunos lugares aún se puede oír

conversaciones en mazahua, por ejemplo, a los ancianos sentados bebiendo su

pulque a espaldas de la delegación municipal.

Las presiones que sufren los hablantes de la comunidad de San Pedro de los

Baños son el querer tener una mejor vida, y es por ello que las lecciones que

toman son en español para poder ingresar a alguna carrera universitaria. El estado

del mundo que rodea las generaciones más jóvenes está regido por el español.

Las ideologías que tienen están dirigidas al español como la lengua de mayor

prestigio, con la cual podrá tener un mejor estatus social y ven al mazahua como

la lengua que hablan las personas mayores para conversar de la vida diaria sin

que esta lengua les proporcione algún beneficio si la aprendieran.

La lengua mazahua en la comunidad de San Pedro de los Baños es una

contradicción, por un lado los habitantes les gustaría aprender la lengua y

transmitirla a sus hijos para que no se pierda y por el otro lado no muestran el

interés de crear un taller para aprender la lengua porque lo ven como pérdida de

tiempo, ya que si aprendieran a hablarla sólo la utilizarían con la gente mayor, sin

que les traiga algún benéfico monetario.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

75

Esto lo presenta Terborg y García Landa (2011: 41-42), donde presenta cuales

son las presiones inmediatas: ganar dinero para poder comprar lo que te gusta y/o

estudiar todo un semestre para pasar la materia. Presiones permanentes como:

estudiar una carrera o salvar una lengua en peligro de desplazamiento.

Una de las limitantes fue el número de población para sacar una muestra

representativa. Se buscó preguntar una porción de cada una de las 13 manzanas

que conforman la comunidad y así ver cuál era la tendencia de la lengua en la vida

de la comunidad.

Para finalizar la lengua mazahua de San pedro de los Baños tiene un grado muy

alto de desplazamiento de la comunidad y se piensa que en algunos años ya no

se hablará por ningún integrante de la familia. Es posible que el español ocupe

todos los dominios y se le dará paso a nuevas lenguas como el inglés que

empieza a incrementar su número de hablantes por las redes sociales y la

tecnología que rodea a San Pedro de los Baños.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

76

Bibliografía Arzate, M. E. (2015). EL DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA NÁHUATL EN UNA COMUNIDAD

INDÍGENA DEL ESTADO DE MÉXICO . MÉXICO, DF: UNAM.

Bermeo, V.(2011). "La vitalidad del otomí en Santiago Mexquititlán,Querétaro". En R. Terborg y L.

García Landa (Coord.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus

hablantes (pp 177-195). México: CELE-UNAM.

Calvet, L. J. (1999). Pour une écologie des langues du monde. Paris: Plon.

Crytal, D. (2002). La muerte de las lenguas. Madrid: Cambrige University Press.

C.V.C. (2018). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 04 de abril de 2018, de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnografiacomunicacion

.htm

Díaz, N. V. (2006). Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística (para médicos,

odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud). Santiago: RIL.

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de Méxio: Estado de México. (2010). Recuperado el

25 de febrero de 2015, de Ixtlahuaca:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html

F.M.E. (2012). Recuperado el 24 de marzo de 2015 de http://www.esperanto-

mexico.org/es/queeselesperanto

Fishman, J. (1988). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.

García Landa , L., & Cantú, B. (2011). La vitalidad de la lengua náhuatl de Morelos: en el caso de la

comunidad de Xoxocotla. En R. Terborg, & L. García Landa, Muerte y vitalidad de las

lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (págs. 221-240). México : CELE,

UNAM.

Hagège, C. (2002). No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paidós.

INALI. (2015). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de

http://www.inali.gob.mx/

INALI. (2015). LAS 364 VARIANTES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES, CON ALGÚN RIESGO

DE DESAPARECER: INALI. Recuperado el 03 de junio de 2015, de

http://www.inali.gob.mx/es/comunicados/451

INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de

http://www.inegi.org.mx/

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

77

INEGI. (2010). Lenguas indígenas en México y hablantes (de 5 años o más) de 2010. Recuperado el

20 de mayo de 2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm

Kaplan, R., & Baldauf, R. (1997). Language Planning from Practice to Theory. Clevendon:

Multilingual Matters.

LGDLPI. (13 de Marzo de 2003). Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Recuperado el 24 de mayo de 2015, de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf

López, J. (01 de Abril de 2015). LAS 364 VARIANTES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES,

CON ALGÚN RIESGO DE DESAPARECER: INALI. Recuperado el 25 de mayo de 2015, de

http://www.inali.gob.mx/es/comunicados/451

Mackey, W. (1994). La ecología de las sociedades plurilingües. En B. y. Boix, ¿Un estado, una

lengua? La organización política de la diversidad lingüística (págs. 31-32). Barcelona:

Octaedro.

Neri. L. (2011). "El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa,

Puebla". En R. Terborg y García Landa (Coord.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las

presiones sobre sus hablantes (p. 153-175). México. CELE-UNAM.

Rico, G. (2011)."Resistencia y mantenimiento de la lengua p'urhépecha en Santa Fe de la Laguna,

Michoacán". En R. Terborg y L. García Landa (Coord.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígneas y

las presiones sobre sus hablantes (pp. 119-152). México: CELE-UNAM.

Rivera Bello, F. R. (2012). VITALIDAD LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA OTOMÍ EN LA PREPARATORIA

OFICIAL No. 172 EN EL MUNICIPIO DE TEMOAYA. TOLUCA, MÉXICO : UAEM.

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad: una introducción a la sociolingüística. Barcelona:

Ariel .

Sánchez, J. (2007). Estudio Histórico de la Zona Mazahua. Toluca: Biblioteca Mexiquense del

Bicentenario.

SPB . (2011). issuu. Recuperado el junio de 01 de 2015, de San Pedro de los Baños:

http://issuu.com/revistasanpedro/docs/sanpedro

SPB. (2017). PueblosAmerica.com. Recuperado el 27 de mayo de 2015, de San Pedro de los Baños:

http://mexico.pueblosamerica.com/i/san-pedro-los-banos/

Terborg, R. (1996). Identidad e impacto cultural. Dimensión Antropológica, 3(7), (págs 113-163).

Terborg, R. (2000). The Usefulness of the Concept of Competence in Explaining Language Shift.

Recuperado el 24 de marzo de 2015, de Linguistik online, 7 (3): http://www.linguistik-

online.de/3_00/terborg.html

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

78

Terborg, R. (2004). "El desplazamiento del otomí en una comunidad del municipio de Toluca.Tesis

Doctoral. México: UNAM

Terborg, R. (2006). La ecología de presiones en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el

español. Presentación de un modelo. Recuperado el 27 de marzo de 2015, de Forum:

Qualitative Social Research 7(4), 39: http://www.qualitative-

research.net/index.php/fqs/article/view/167/373

Terborg, R. (2011). La situación del otomí de San Cristobal Huichotitlán del Estado de México. En R.

Terborg, & L. García Landa , Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones

sobre sus hablantes (págs. 197-220). México : CELE, UNAM.

Terborg, R. (s.f.). Dimensión Antropológica. Recuperado el 23 de marzo de 2015, de Identidad e

impacto cultural: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1454

Terborg, Roland; García Landa , Laura. (2011). Muerte y Vitalidad de las Lenguas Indígenas y Las

Presiones sobre sus Hablantes. México: CELE UNAM.

Trujillo (2011a). "La vitalidad de la lengua mixe de San Juan Bosco Chuxnaban". En R. Terborg y L.

García Landa (Coord.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus

hablantes (pp.63-87). CELE-UNAM.

Trujillo (2011b). "Situación Sociolinguistica del Mixe en san Lucas Camotlán". En R. Terborg y L.

García Landa (Coord.), Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus

hablantes (pp.89-117). CELE-UNAM.

UNESCO. (2015a). Recuperado el 24 de marzo de 2015 de

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/language-vitality/

UNESCO. (2015b). Recuperado el 25 de marzo de 2015 de

http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/

UNESCO. (2017c). Recuperado el 02 de diciembre de

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/memory-of-the-

world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-2/coleccion-de-

lenguas-indigenas/

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidiciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Velázquez, V. (2008). Actitudes Lingüísticas y usos del matlazinca y el atzinca. Desplazamiento de

dos lenguas en el estado de México. México DF: UNAM.

Velázquez, V. (2011).El desplazamiento del matlazinca en el Estado de México. En R. Terborg, & L.

García Landa, Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes

(págs. 241-258). México : CELE, UNAM.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

79

Wurm, S. (2000). Language Endangerment in the Great Pacific Area. Language proaches. En M.

Janse, & T. Sijmen, Language Death and Language Maintenanc: Theorical, Practical and

Descriptive Approches (págs. 15-47). Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Zimmermann, K. (1999). Políticas del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: Ensayo

de ecología linguistica. Frankfurt: Vervuert.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

80

ANEXOS

ANEXO A

Cuestionario

1.-NOMBRE(s): _______________________________________________ No:________

APELLIDO PARTENO:____________________________________________

APELLIDO MATERNO:___________________________________________

DIRECCIÓN:___________________________________________________

FECHA: _________________________ No. MANZANA:__________

2.- EDAD:________________________

3.- A)

LENGUA SI POCO SÓLO LO ENTIENDE

NO

MAZAHUA

ESPAÑOL

3.- B) CUANDO ESTÁ EN CASA ¿CÓMO HABLA CON? (SÓLO EN CASO DE HABLAR LAS DOS

LENGUAS)

GRUPO DE EDAD MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

LOS NIÑOS (HASTA 12 AÑOS)

LOS ADOLESCENTES (DE 13 A 18 AÑOS)

LOS ADULTOS (DE 19 A 60 AÑOS)

LOS ANCIANOS ( DE LOS 61 AÑOS)

3.- C) ¿CÓMO HABLA CON…? (SÓLO EN CASO HABLAR LAS DOS LENGUAS)

DOMINIO MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

LA FAMILIA

FIESTAS

ASAMBLEA COMUNITARIAS

ESCUELA

EVENTOS

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

81

CULTURALES

MOLINO

TIENDA

CAMPO (MILPA)

4.- A) ESTUDIA SÍ ______ AÑO______ NO______ AÑO CONCLUIDO _______

4.- B) ¿SABE LEER Y ESCRIBIR? (JÓVENES Y ADULTOS)

SI POCO CASI NO NO

ESPAÑOL

MAZAHUA

OBSERVACIONES:

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

82

ANEXO B TABLAS DEL ANÁLISIS

Tabla 1 Grupos de edad

Grupos de edad

A B C

MAZAHUA 59 101 110

% 21.8 37.4 40.7

Tabla 2 Edad y sexo

Grupos de edad

A 5-20 B 21-40 C 41-Y MÁS

SEXO HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Total 270 encuestas

35 24 46 55 52 58%

Tabla 3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en grupo A

HOMBRES SI POCO ENTIENDE NO

A 2 1 3 29

B 4 2 18 22

C 36 2 10 4

Tabla 4 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en grupo A

MUJERES SI POCO ENTIENDE NO

A 0 1 3 20

B 4 10 18 23

C 50 0 4 4

Tabla 5 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo B

GRUPO B SI POCO SOLO LO ENTIENDE NO

HOMBRES 9% 4% 39% 48%

MUJERES 7% 18% 33% 42%

Tabla 6 Dominio de la lengua mazahua por grupos de edad y sexo en el grupo C

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

83

GRUPO C SI POCO SOLO LO ENTIENDE NO

HOMBRES 69% 4% 19% 8%

MUJERES 86% 0% 7% 7%

Tabla 7 Uso de la lengua por parte de las mujeres con los diferentes miembros de

la familia

GRUPOS DE EDAD MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

NIÑOS 5-12 AÑOS 1 19 117

ADOLESCENTES 13-18 AÑOS 1 23 113

ADULTOS 19-60 AÑOS 4 57 76

ANCIANOS 61-Y MÁS 6 63 68

Tabla 8 Uso de la lengua por parte de los hombres con los diferentes miembros de

la familia

GRUPOS DE EDAD MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

NIÑOS 5-12 AÑOS 0 10 123

ADOLESCENTES 13-18 AÑOS 0 12 121

ADULTOS 19-60 AÑOS 2 51 80

ANCIANOS 61-Y MÁS 5 50 78

Tabla 8 El uso de la lengua en diferentes dominios

DOMINIO MAZAHUA AMBAS ESPAÑOL

FAMILIA 3 50 80

FIESTAS 3 36 94

ASAMBLEA COMUNITARIA 2 18 113

ESCUELA 1 5 127

EVENTOS CULTURALES 2 19 112

MOLINO 3 20 110

TIENDA 2 28 103

CAMPO 2 41 90

Tabla 9 Escolaridad mujeres

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

84

Columna1 Columna2

MUJERES SIN ESTUDIOS 25

PRIMARIA 34

SECUNDARIA 31

PREPARATORIA 23

UNIVERSIDAD 24

Tabla 10 Escolaridad hombres

Columna1 Columna2

HOMBRES 133

SIN ESTUDIOS 13

PRIMARIA 34

SECUNDARIA 37

PREPARATORIA 32

UNIVERSIDAD 17

Tabla 11 Analfabetismo mujeres

SABE LEER Y ESCRIBIR SI POCO CASI NO NO

ESPAÑOL 111 2 3 21

MAZAHUA 4 4 8 121

Tabla 12 Analfabetismo hombres

SABE LEER Y ESCRIBIR SI POCO CASI NO NO

ESPAÑOL 123 5 1 4

MAZAHUA 5 4 5 119

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOdla.cele.unam.mx/politica/inreriores/docs/EDUARDO_GONZALEZ_RAMIREZ.pdf4.3 Dominio de la lengua mazahua por grupos de Edad y Sexo en el grupo

85

Tabla 12 Máxima facilidad compartida

HOMBRES Columna1 Columna2

HOMBRES GRUPO C 78

GRUPO B 25

GRUPO A 10

MUJERES

GRUPO C 89

GRUPO B 30

GRUPO A 7