universidad autÓnoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se...

76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA TESIS CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA CARNE DE CONEJO ALMACENADA EN CONDICIONES DE REFRIGERACION QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: Médico Veterinario Zootecnista PRESENTA: Eduardo Guadalupe Amezcua Chollet DIRECTOR: Dr. José Alfredo Guevara Franco La Paz, B.C.S. (México) Junio del 2015

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

TESIS

CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA CARNE DE CONEJO ALMACENADA EN CONDICIONES DE REFRIGERACION

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Médico Veterinario Zootecnista

PRESENTA:

Eduardo Guadalupe Amezcua Chollet

DIRECTOR:

Dr. José Alfredo Guevara Franco

La Paz, B.C.S. (México) Junio del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

I

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

II

DEDICATORIAS

Con amor y respeto para:

Mis padres Ana Lilia Chollet Núñez y Honorio Amezcua

Mis Hermanos Rodrigo Amezcua Chollet y Edgar Heleob

Amezcua Chollet

Para Graciela

Para Cristian Alfonso Lizárraga Lieras.

Eduardo Guadalupe Amezcua Chollet

Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina

Hipócrates

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

III

AGRADECIMIENTOS

Hoy me toca agradecerles principalmente a mis padres Honorio Amezcua, Ana

Lilia Chollet Núñez por haberme dado siempre todo el apoyo incondicional, además, por

ser parte importante de mis logros en cada etapa de mi vida, han estado ayudándome en el

transcurso de toda mi educación, básica, media, y superior, la cual está por ser culminada

alcanzando mi objetivo, ser Médico Veterinario Zootecnista. Por todos aquellos ejemplos

de vida, he de mencionar el orgullo inmenso que siento al ser su hijo.

A mis hermanos Rodrigo Amezcua Chollet y Edgar Heleob Amezcua Chollet, por

su comprensión, por su tolerancia, pero sobre todo por toda la ayuda y motivación que me

brindaron.

A mis amigos y compañeros de vida, los Ingenieros Alan y Adán Gonzales

Echeverría, al MC. Ismael Ortiz Aguirre por su ayuda y consejos, al Geólogo Cristian

Alfonso Lizárraga lieras quien a lo largo de mi carrera estuvo para apoyarme, orientarme y

escucharme en todos mis problemas tanto académicos como personales.

A mi director de tesis, Dr. José Alfredo Guevara Franco por haberme brindado su

apoyo, su sabiduría, y sobre todo, su confianza.

Gracias a todos aquellos docentes, que fueron parte primordial para el desarrollo de

mi actitud profesional, gracias por cada hora de su esfuerzo y dedicación.

Eduardo Guadalupe Amezcua Chollet

Muchas gracias

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

IV

CONTENIDO

DEDICATORIAS ................................................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... III

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

OBJETIVO ..................................................................................................................... 3

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 4

REVISION DE LITERATURA ............................................................................................. 5

El Conejo ............................................................................................................................ 5

La cunicultura en México y en el mundo ........................................................................... 5

Características generales de los sistemas de producción cunicula ..................................... 6

Sacrificio del conejo ........................................................................................................... 8

Composición y calidad nutritiva de la carne de conejo. ..................................................... 9

Factores que determinan la calidad de la carne ................................................................ 11

Microbiología de la carne ................................................................................................. 12

Alteración de la carne ....................................................................................................... 19

Microorganismos responsables de la carga bacteriana de la carne de conejo en

refrigeración...................................................................................................................... 19

Pseudomonas ................................................................................................................ 21

Acinetobacter / Moraxella. ........................................................................................... 22

Alcaligenes ................................................................................................................... 22

Shewanella putrefaciens ............................................................................................... 23

Aeromonas .................................................................................................................... 23

Flavobacterium ............................................................................................................. 24

Xantomonas .................................................................................................................. 24

Enterobacteriaceae ....................................................................................................... 24

Brochothrix thermosphacta .......................................................................................... 25

Bacterias acido lácticas (LAB) ..................................................................................... 26

Micrococaceae.............................................................................................................. 28

Coliformes .................................................................................................................... 29

Mohos y levaduras ........................................................................................................ 29

Evolución de la microbiota y procesos de alteración ....................................................... 30

Tipos de almacenamiento ................................................................................................. 31

Procesos de adhesión bacteriana a la superficie cárnica................................................... 35

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

V

MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 39

Localización del área de estudio ....................................................................................... 39

Obtención del material cárnico ......................................................................................... 39

Análisis microbiológicos .................................................................................................. 39

Análisis estadístico ........................................................................................................... 41

RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................................... 42

Carga inicial de la carne de conejo ................................................................................... 42

Evolución de la microbiota natural durante la refrigeración ............................................ 45

Efecto del tipo de envase y de almacenamiento ............................................................... 50

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 55

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 56

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

VI

LISTA DE TABLAS

Tabla Pagina

1 Valores de composición química y energética de carnes……………… 10

2 Criterios microbiológicos recomendados para los niveles de flora

aerobia viable (30 °C) en canales y despieces de pollo para un plan de

muestreo de 3 categorías………………………………………………. 16

3 Sustratos utilizados por los microorganismos que habitualmente

alteran la carne y principales productos finales de su metabolismo…… 18

4 Niveles de contaminación microbiana inicial en la superficie de

canales de conejo recién obtenidos (Log₁₀ ufc/g de carne)……………. 43

5 Evolución cuantitativa de la microbiota natural presente en la carne de

conejo durante el almacenamiento en condiciones de refrigeración… 46

6 Efecto del tipo de envase sobre las poblaciones de microorganismos

en la carne de conejo…………………………………………………... 52

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

1

INTRODUCCION

La carne, desde tiempos remotos, ha sido parte de la dieta del hombre como

principal fuente proteica por su correcto balance aminoacidico. En contraste, los contenidos

de grasa y colesterol (además de sustancias tóxicas generadas por su procesamiento

incluyendo el beneficio) han hecho que el hombre busque alternativas que brinden mayor

seguridad para su salud.

El conejo, con sus altas tasas de fertilidad, velocidad de crecimiento rápida y ciclos

productivos cortos es una buena fuente de carne para cubrir las demandas de proteína de

origen animal; además, la carne de conejo es altamente digestible, sabrosa y baja en

calorías ya que su contenido de proteína es alto y la concentración de grasa y colesterol en

particular son bajos comparada con otras carnes rojas (Dalle-Zotte, 2002).

El desarrollo de la producción de carne de conejo requiere procesos de sacrificio de

alta velocidad y automatizados los cuales pueden incrementar los riesgos de contaminación

microbial debido a una posible contaminación antes y después del sacrificio (Cavani y

Petracci, 2004).

A bajas temperaturas en el aire, la alteración o deterioro de la carne es resultado

principalmente de la actividad de bacterias móviles y no móviles, Gram negativas,

psicrotrofos, bacilos aerobios y dominados por Pseudomonas spp. Otros organismos,

incluyendo Br. thermosphacta, bacterias ácido lácticas (BAL) y enterobacteriaceae

tolerante al frío son también capaces de multiplicarse pero por lo general representan una

pequeña parte del total de la microbiota natural (Dainty y Mackey, 1992; García-López et

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

2

al., 1998). En trabajos realizados por Rodríguez-Calleja et al. (2004) mostraron que, a las

24 h post-mortem, el pH medio de las canales de conejo fue de aproximadamente 6

unidades, que es superior a la de muchas especies productoras de carne roja. También se

observó que las bacterias Gram-negativas y levaduras fueron componentes significativos de

la microbiota característica de la carne de conejo.

La mayoría de los estudios realizados para conocer la alteración de la carne han sido

descritos utilizando los procesos que ocurren en la carne roja y la carne de ave. Sin

embargo, existe poca información la alteración de la carne de conejo almacenada a bajas

temperaturas.

Con base en lo anterior, se pretende conocer la calidad sanitaria de la carne de

conejo mediante la determinación de los principales microorganismos asociados con su

alteración durante el almacenamiento en condiciones de refrigeración, en función del tipo

de envase (vacio vs aire).

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

3

OBJETIVO

Conocer la calidad sanitaria de la carne de conejo después del sacrificio.

Objetivos específicos

1. Evaluar los cambios cuantitativos de los principales microorganismos asociados con

la alteración de la carne de conejo durante el almacenamiento.

2. Evaluar el efecto del envasado al vacío en los niveles de microorganismos presentes

de forma natural en la carne durante el almacenamiento.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

4

HIPÓTESIS La microbiota natural se incrementa cuantitativamente durante el almacenamiento y

el número de recuentos depende del manejo sanitario de las canales y carne, del

almacenamiento y el tipo de envasado.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

5

REVISION DE LITERATURA

El Conejo

El conejo (Oryctolagus cuniculus) es una de las especies animales con mayor

eficacia biológica, estimándose que una hembra puede producir al año entre 16 y 18 veces

su peso en gazapos (Rosell, 2000a). A estas características económicas relacionadas con la

producción animal hay que añadir las característica de su carne en cuanto a su composición

y calidad, su textura y su digestibilidad, cualidades muy apreciables tanto para la población

en general como para determinados grupos con necesidades específicas (USDA, 1986). En

general y en comparación con otros tipos de carnes, el contenido proteico es mayor, su

perfil aminoacidico la sitúa entre las de mayor valor biológico, además de presentar niveles

de grasa y colesterol más bajos. (Parigi Bini et al., 1992; Lebas et al., 1997; Gracey et al.,

1999; Dalle Zotte, 2002). A pesar de todas estas ventajas el consumo de la carne de conejo

no es habitual en muchos países, probablemente debido a la tradición y a factores

culturales. Por estas razones, la carne de conejo es considerada “dietética” ya que además,

contiene menos calorías que otras carnes (González Murillo, 2004).

La cunicultura en México y en el mundo

En México, la cunicultura ha sido, históricamente, una actividad pecuaria “auxiliar”,

por lo que resulta característica la dispersión de sus explotaciones. Sin embargo, en algunos

países como Rusia, Francia, España, Italia, Estados Unidos, etc., la producción de conejo

para consumo humano es una actividad económica importante, desde el punto de vista del

volumen de la producción y el consumo, a tal grado, que la carne de conejo ocupa un lugar

importante entre las carnes que más se consumen, por considerarse más eficiente,

económica y nutritiva que otras (González Murillo, 2004).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

6

Por otra parte, la producción del conejo en nuestro país está representada de manera

muy importante por el Centro Nacional de Cunicultura de la Unión Ganadera de

Guanajuato, en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Sin embargo, entendiendo a la

Cunicultura como una rama más de le Zootecnia, que consiste en la cría y explotación del

conejo domestico para beneficio del hombre, esta especie ha sido considerada como de

segundo término, debido a que existe una ignorancia tal a cerca del conejo que en México,

y en casi toda Latinoamérica, la Cunicultura no ha tenido el desarrollo y la importancia que

merece como industria productiva y lucrativa a corto plazo, como en otros países (González

Murillo, 2004).

Características generales de los sistemas de producción cunicula

Sistema común tradicional. Este sistema se conoce también como extensivo o “de

traspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que

los animales reciben son tan pocas, que pasan desapercibidas. De manera general el

personal femenino y los niños se encargan de atenderlos y alimentarlos de la forma menos

tecnificada, por lo que su rendimiento no siempre es el más adecuado. Este sistema se basa

esencialmente en cubrir a las conejas en cualquier momento, es decir, no se tiene cuidado

en considerar el tiempo de empadre, y a veces ni del parto ni mucho menos del destete. La

producción se destina eminentemente para el consumo familiar y el excedente, si lo hay, lo

venden sin considerar el precio de venta y el costo de producción (González Murillo, 2004).

Sistema industrializado. Aquí es donde ya surge la presencia del profesional de la

zootecnia, quien se encarga, además de fomentarla, prestar la asesoría necesaria para el

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

7

desarrollo de la cunicultura a niveles más altos; es decir, en este grupos se encuentran, los

cunicultores dedicados a la tarea de multiplicación de reproductores y/ o a la producción de

carne y pieles para el abasto. En este sistema se utiliza la alimentación completa con base

en alimentos balanceados, elaborados en fábricas de alimentos; además alojan a los

animales en jaulas metálicas modernas y bien equipadas, y en construcciones que suelen

procurar un ambiente adecuado a los animales. Así mismo utilizan animales de altos

rendimientos por lo que manejan razas puras, especializadas o híbridos. En otras palabras

en este sistema no se descuidan los detalles que suelen ser básicos y elementales para lograr

el éxito en los planes y programas de producción establecidos con anterioridad, de acuerdo

con las exigencias que marcan la oferta y demanda del mercado (González Murillo, 2004).

Sobre la base anterior, el sistema industrializado de producción se podría considerar

con dos modalidades de explotación, cada una con objetivos definidos y exigencias

determinadas. Estas modalidades son: 1) Cunicultura de producción semi-intensiva, es la

modalidad más utilizada en el mundo, por su facilidad que presenta al aprovechar las

bondades que la naturaleza le dio a la especie; es decir, la ovulación inducida, la cecotrofia

y su excelente prolificidad. En este nivel ya se considera cubrir a las conejas dentro de un

plazo después del parto, haciendo coincidir la lactación con la gestación, lo que permite

obtener el máximo de camadas por hembra reproductora por año y de la manera más

económica. Concretamente, este sistema consiste en cubrir a las hembras entre los 10 y los

20 días después del parto, o antes si las camadas son poco numerosas. Sin embargo, este

ritmo de producción exige conocimientos técnicos adecuados, pues el objetivo es obtener

de siete a ocho camadas/coneja/año. 2) Cunicultura de producción intensiva, la cual tiene el

objetivo de obtener de entre nueve y 10 partos por jaula por año; como es obvio, ello exige

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

8

alta tecnificación y optimización de las condiciones y recursos de producción en todos sus

aspectos. Requiere un alto grado de especialización, pues es absolutamente necesario cubrir

a las conejas dentro de los primeros 4 días después del parto, por lo que es preciso contar

con animales de alta selección, de lo contrario habrá una elevada tasa de infertilidad. Por

otra parte, es inevitable una alta reposición y un ambiente estable o controlado dentro de las

unidades de producción (González Murillo, 2004).

Sacrificio del conejo

El sacrificio es el proceso que se efectúa en un animal para darle muerte, para ser

utilizado en el consumo humano. Un sacrificio debe ser lo menos doloroso para el animal

por lo cual hay distintos métodos. El aturdimiento se suele realizar dependiendo del tipo de

matadero, ya sea antes o después del colgado de los conejos en la cadena de sacrificio. El

método más utilizado es el electrochoque con voltajes bajos de entre 90-100 v. Otro método

es el de percusión, utilizando un instrumento mecánico que administre un golpe en el

cráneo. El desangrado se suele hacer a mano, seleccionando la yugular y la carótida en el

cuello (Teresa-Heredia, 1999). Se realiza un corte de la piel a lo largo de una línea que va

desde la articulación tibio-tarsiana de una extremidad a la otra pasando por la región del

pubis en dirección a la cola se desprende o separa la piel siempre en dirección cefálica,

como se vuelve una manga al revés. Se debe evitar el contacto con los pelos. El sacrifico se

lleva a cabo en un local independiente, debido a que durante la misma manipulación se

cortan y desprenden pelos que flotan en el aire y que podrían depositarse sobre las canales

desolladas. La piel se extrae sin abrir a lo largo de la línea media abdominal, después se

envían a la sala de clasificación y almacenamiento (Teresa-Heredia, 1999). La producción

de carne de conejo, requiere de un proceso de sacrificio de alta velocidad y automatizados

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

9

los cuales pueden incrementar los riesgos de contaminación microbiana debido a una

posible contaminación antes y después del sacrificio (Cavani y Petracci, 2004). A partir de

los 2 meses de edad los conejos sanos y bien alimentados están en condiciones de ser

sacrificados, sin embargo la edad y peso de los animales para abasto depende de las

exigencias del mercado (González Murillo, 2004).

Composición y calidad nutritiva de la carne de conejo.

La carne es un alimento básico en la dieta por sus proteínas de alta calidad nutritiva

y el tipo de aminoácidos que las constituyen. La carne de conejo se caracteriza por su bajo

contenido en grasas (Tabla 1) y las grasas que presenta contienen ácidos grasos esenciales

y es rica en vitaminas del complejo B (un ejemplo es la carne de cerdo que contiene de 5 a

10 veces más tiamina que otras carnes (Schweigert, 1987).

La composición de la carne de conejo varía con respecto a la edad, sobre todo en la

proporción de grasa. La carne de conejo, posee un contenido alto de ácidos grasos

poliinsaturados (Ouhayoun, 1987) y una relación muy baja de ácidos grasos- omega-6:

omega-3 (Castellini et al., 1999).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

10

Tabla 1. Valores de composición química y energética de carnes.

Conejo Cerdo Pollo Bovino

Rango Media Rango Media Rango Media Rango Media

Proteína (g) 181-23.7 21.3 17.2-19.9 18.5 17.9-22.2 20.1 20.3-20.7 20.5

Lípidos (g) 0.6-14.4 6.8 3-22.1 8.7 09-12.4 6.6 1-7 4.0

Energía (kJ) 427-489 618 418-1121 639 4.6-808 586 385-602 493

Tomado de Salvini et al. (1998).

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

11

Factores que determinan la calidad de la carne

Los factores que determinan la calidad de la carne fresca, refrigerada, congelada o

sometida a cualquier otro tratamiento están en relación con el valor nutritivo, el estado

sanitario, sus características sensoriales u organolépticas y su utilidad para el

procesamiento. Los atributos de calidad de la carne como el pH, color, la capacidad de

retención de agua (CRA), propiedades de textura, olor, gusto y la mayoría de los aromas

percibidos durante la masticación, no pueden considerarse independientes ya que todos

están relacionados entre sí y su interacción proporciona las características globales de

calidad de la carne (Warris, 2003).

pH. El pH es una de los valores que más influyen sobre la mayoría de las

características de la calidad de la carne como: el color, la terneza, el sabor, la retención de

agua y la conservación. La velocidad y el grado de descenso del pH después del sacrificio

de los animales está determinado por la formación de ácido láctico en el músculo a través

del proceso de la glucolisis y tiene especial influencia sobre las propiedades de la carne

para su transformación, alcanzándose en condiciones normales un pH final de 5.5 (Garcia-

Barriento et al., 2002).

Color. El color de la carne va depender de factores de tipo fisiológico y de proceso,

tales como la especie, el sexo, la cantidad del tipo de fibras musculares, las características

genéticas y la edad). El color de la carne depende en gran parte de los cambios de pH que

se dan en el músculo, la carne oscura tiene un pH elevado y puede retener mayor cantidad

de agua: la carne pálida resulta de una caída rápida del pH después de muerto el animal.

Otro de los factores relacionados con el color de la carne tiene que ver con el

almacenamiento, manejo, y conservación de la misma (Guerrero, 2003).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

12

Capacidad de retención de agua (CRA) de la carne. La CRA se refiere a la

capacidad de la carne para retener agua cuando se somete a factores como: corte, presión y

temperatura, entre otros. La CRA es una propiedad de gran importancia en la calidad de la

carne, ya que sufre cambios antes, durante y después de la cocción. Por ello las propiedades

físicas más importantes de la carne (color, firmeza, jugosidad y textura de la carne cocida),

están estrechamente relacionadas con la CRA (Hulot y Ouhayoun, 1999). Existe una

relación entre la CRA, el pH y la terneza, debido que la CRA y el pH tienen el mismo

patrón de variación, es decir a menor pH menor CRA. Por otra parte una terneza mayor

refleja un alto contenido de agua y por tanto alta CRA, lo cual se presenta a valores de pH

elevados (García- Barriento et al., 2002).

Textura. Las propiedades relacionada con la textura son las características de

calidad más apreciadas por el consumidor (Issanchou, 1996; Lawrie, 1998) y se

caracterizan por ser difíciles de definir, ya que al igual que el color, las propiedades de

textura de una misma muestra pueden tener diferente significado para cada persona.

Guerrero (2003) menciona que la terneza o blandura de la carne está estrechamente

relacionada con su textura, se puede decir que es una medida de la textura.

Microbiología de la carne

La bibliografía disponible acerca de la incidencia en carne de conejo de bacterias

patógenas de transmisión alimentaria es escasa, probablemente porque se considera un

alimento seguro al no haberse declarado ningún brote de intoxicación o infección

alimentaria relacionado con este producto (Dalle y Zotte, 2002). Sin embargo, las canales

de conejo se obtienen, procesan y almacenan de forma similar a las de otras especies de

abasto, debido a que tanto las canales como sus cortes deben ser obtenidos en

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

13

establecimiento que cumplan condiciones idénticas a las exigidas para la carne de pollo.

Entre los riesgos microbiológicos más importantes asociados al consumo de carne se

encuentran a ciertas bacterias patógenas que proceden de los propios animales, bacterias

patógenas procedentes del entorno que se introducen en la cadena alimentaria a partir de

cualquier contaminación ambiental y bacterias patógenas como Staphylococcus aureus que

llegan a la carne principalmente vía manipuladores (Borch et al., 1996; Rosell, 2000b).

La alteración de la carne ha sido objeto de gran interés durante décadas y, por ello,

ha originado numerosas publicaciones, tanto sobre aspectos microbiológicos como

bioquímicos. Durante el envasado en presencia de oxígeno a temperaturas de refrigeración,

la alteración de la carne es consecuencia principalmente de la actividad de bacterias

aerobias, psicrotrofas, Gram negativas, en su mayoría Pseudomonas, cuya actividad

metabólica les permite utilizar inicialmente la glucosa y, posteriormente, aminoácidos

dando lugar a compuestos directamente relacionados con los signos de alteración (Pooni y

Mead, 1984).

Es evidente que por sus características, la carne es un buen sustrato para la

multiplicación de microorganismos, especialmente bacterias, tanto alterantes como

patógenas. Aunque el músculo de un animal sano es estéril, la carne incluso cuando se

obtiene en condiciones higiénicas adecuada, presenta una contaminación superficial de 10ˉ²

- 10ˉ⁴ ufc/cm². Durante el almacenamiento, dependiendo de la temperatura y composición

de gases en la atmósfera, se multiplican diversos grupos microbianos que serán los

responsables de los cambios organolépticos asociados con la alteración. El control debe

iniciarse en la explotación con buenas prácticas de producción: manteniendo a los animales

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

14

sanos y limpios. Las buenas prácticas de producción deben considerar la calidad del agua y

de los alimentos y concentrado la correcta alimentación, impedir el acceso de animales

silvestres y domésticos, las prácticas correctas en la explotación, el bienestar de los

animales, etc. (Johnston, 2000). Ya durante, el sacrificio y despieces de la canal,

especialmente si se realizan de forma incorrecta, aportan microorganismos patógenos y

alterantes procedentes del intestino del animal, de su piel y aparato respiratorio y, por

supuesto, del medio ambiente del matadero (aire, equipo, superficies, etc.). Las

posibilidades de contaminación aumentan en las fases posteriores como puede ser el

despiece (ICMSF, 2005).

A bajas temperaturas en el aire, la alteración o deterioro de la carne es resultado

principalmente de la actividad de bacterias móviles y no móviles, Gram negativas,

psicrotrofos, bacilos aerobios y dominados por Pseudomonas spp. Otros microorganismos

incluyendo Br. Thermosphacta, bacterias acido lácticas (BAL) y Enterobacteriaceae

tolerante al frio son también capaces de multiplicarse pero por lo general representan una

pequeña parte del total de la microbiota natural (Dainty y Mackey, 1992; García-López et

al., 1998). Los microorganismos o grupos microbianos utilizados para evaluar la higiene de

los procesos y para la validación y verificación de este sistema son los recuentos de

microbiota aerobia mesófila (30 °C) total, coliformes, Escherichia coli y

Enterobacteriaceae. Para asegurar una adecuada vida útil se recurre a: análisis sensorial,

recuentos de bacterias psicrotrofas aerobias y recuentos de grupos específicos de

microorganismos alterantes (Pseudomonas, Br. thermosphacta, BAL, clostridios,

psicrotrofos y mohos y levaduras). También se han recomendado la determinación del pH,

de la capacidad de retención de agua y del contenido en acido D y L-láctico. Finalmente, el

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

15

recuento de estafilococos coagulasa positivos es un reconocido indicador de manipulación

humana (Gill, 1986; Mead, 2000). El grupo de bacterias coliformes (capaces de crecer a 37

°C y fermentar la lactosa con producción de gas) incluye tanto a mesófilos como a

psicrotrofos. Entre los coliformes mesófilos se encuentra E. coli que es un aceptado

indicador de contaminación fecal como también lo son las enterobacterias (Gill, 2000;

ICMSF, 2005).

Por otro lado, las levaduras psicotrópicas se consideran incapaces de competir con

las bacterias debido a sus tasas de crecimiento más lento. (Dillon, 1998). Sin embargo, se

ha observado que el crecimiento de levaduras en las canales de conejo bajo condiciones de

refrigeración muestra una velocidad media diaria superior a los de enterobacterias y BAL,

tanto este hecho como su nivel inicial las convierten en el segundo grupo microbiano

alterante.

En algunos estudios en carne de ave, la población inicial de levaduras se

incrementó significativamente durante el almacenamiento en refrigeración, sin embargo,

los datos obtenidos no permitieron aclarar el grado de contribución de las levaduras a la

alteración microbiana de la carne de ave cruda, pero si sugieren, que la actividad

metabólica de algunas especies de levaduras podría potenciar el ritmo de alteración, al

permitir que algunos nutrientes estuvieran más fácilmente disponibles para las bacterias

(Gallo et al. 1998; Ismail et al, 2000; Hinton et al, 2002;).

Los criterios microbiológicos recomendados para los niveles de flora aerobia viable

(30 °C) en canales y despieces de pollo para un plan de muestreo de tres categorías de

acuerdo a la ICMSF (1986) con fines de comparación se muestran en la Tabla 2.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

16

Tabla 2. Criterios microbiológicos recomendados para los niveles de flora aerobia viable (30 °C) en canales y despieces de pollo para un

plan de muestreo de tres categorías.

Limite por cm2 o Gr

Producto N C M M

Carne en canal antes del enfriamiento 5 3 105 10

6

Carne en canal, enfriada 5 3 106 10

7

Despojos comestibles, refrigerados 5 3 106 10

7

Carne en canal, congelada 5 3 5x105 10

7

Carne sin hueso, congelada (vacuno, ternera, cordero y cerdo) 5 3 5x105 10

7

Carne picada, congelada 5 3 106 10

7

Despojos comestibles, congelados 5 3 5x105 10

7

Pollo crudo (fresco/congelado) durante el procesamiento 5 3 5x105 10

7

n = número de unidades que componen una muestra; C = máximo número de unidades en la muestra que podrán tener un valor entre m y M; m = umbral por debajo

del cual el resultado se considera satisfactorio; M = límite de aceptabilidad por encima del cual el resultado se considera insatisfactorio.

Tomado de ICMSF (1986).

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

17

En la Tabla 3 Se muestran cuáles son los diferentes sustratos utilizados por los

microorganismos que habitualmente alteran la carne y principales productos finales de su

metabolismo (Nychas al., 2008). Las bacterias patógenas presentes en la carne pueden

proceder del propio animal o acceder a la misma durante su manipulación procedente de

diversos orígenes. Entre estas bacterias destacan: Salmonella, Escherichia coli

verotixigenico, Yersinia enterolitica, Listeria monocytogenes, Aeromonas spp. y

Staphylococcus aureus. El hábitat del genero Salmonella, que incluye más de 2000

serovariedades, es el intestino del hombre y de los animales domésticos y silvestres. Los

animales de abasto jóvenes son más susceptibles a las infecciones clínicas que los adultos,

existiendo factores predisponentes como son escasa higiene en la explotación,

hacinamiento, otras infecciones y el transporte (Rosell, 2000b).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

18

Tabla 3. Sustratos utilizados por los microorganismos que habitualmente alteran la carne y principales productos finales de su

metabolismo.

Sustratos utilizados Productos finales del metabolismo

Microorganismo Aerobiosis Anaerobiosis Aerobiosis Anaerobiosis

Pseudomonas glucosa (1)1

aminoácidos (2)

ácido láctico (3)

sulfuros

ésteres, ácidos

aminas (putrescina,

cadaverina)

Acinetobacter/

Moraxella

aminoácidos (1)

ácido láctico (2)

ésteres, sulfuros

Shewanella putrefaciens glucosa (1)

aminoácidos (2)

ácido láctico (3)

glucosa (1)

aminoácidos (2)

sulfuros H2S

Brochothrix

thermosphacta

glucosa (1)

aminoácidos (2)

glucosa (1) ácido acético

acetoína

ácido isovalérico

ácido isobutírico

ácido láctico

etanol

Enterobacter glucosa (1)

glucosa-6-fosfato (2)

aminoácidos (3)

ácido láctico (4)

glucosa (1)

glucosa-6-fosfato (2)

aminoácidos (3)

sulfuros

aminas

ácido láctico

CO2, H2

H2S

Aminas

Lactobacillus glucosa (1)

aminoácidos (2)

ácido láctico

ácidos grasos

volátiles

1, el número indica el orden de utilización de cada sustrato

Tomado de Nychas et al (2008).

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

19

Alteración de la carne

La carne al igual que otros alimentos frescos de origen animal como la leche o el

pescado, es susceptible a una rápida contaminación de origen microbiano debido a que

posee las características óptimas como un elevado contenido en agua, su riqueza en

nutrientes y la disponibilidad de los mismos para el rápido crecimiento de distintos grupos

microbianos. La alteración no se puede considerar como un concepto absoluto, si no una

condición relativa que da como resultado distintos cambios en la carne que hacen al

producto inaceptable para el consumo humano, dependiendo de su agudeza y sensibilidad

(Kraft, 1992).

Las causas por las que aparece una alteración en la carne pueden ser tanto la

naturaleza físico-química como microbiológica. La proliferación de bacterias en la carne

por medio de características químicas y biológicas de la carne, va ser la causa principal de

la alteración en la misma. Esta dependerá mucho de la microbiota contaminante inicial, y

por supuesto también dependerá de las condiciones de almacenamiento. Una de las

principales fuentes de contaminación es durante el sacrificio y el despiezado de la canal,

específicamente en las fases del desollado, evisceración y escaldado (James y James, 2002).

Microorganismos responsables de la carga bacteriana de la carne de conejo en

refrigeración

La refrigeración actúa seleccionando, de entre toda la microbiota contaminante a los

microorganismos capaces de desarrollarse a bajas temperaturas. Ingraham y Stokes (1959)

consideraron que -10° C es la temperatura mínima a la que se puede producir crecimiento

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

20

bacteriano. En el rango habitual de temperaturas de refrigeración de la carne, comprendido

entre -1.5 y 5° C, puede haber una variación en la tasa de crecimiento bacteriano de hasta

ocho veces (James y James 2002).

La piel y las vísceras constituyen los mayores reservorios de microorganismos a

partir de los cuales se produce la contaminación inicial (Newton et al. 1978), el agua de

lavado así como también los utensilios, las superficies de trabajo o el mismo personal

manipulador y sus vestimentas (Speirs et al., 1995, Córdoba et al., 1998), o los parámetros

de las instalaciones de sacrificio y despiece, constituyen fuentes adicionales que pueden

incrementar y conforman la microbiota inicial contaminante de la carne.

Entre las principales características de las bacterias figuran su tamaño, su forma su

estructura y su tipo de agrupación. Todas estas características forman la morfología de la

célula. Las bacterias son esféricas, en forma de bastón o de espiral. En algunas especies las

bacterias se organizan en grupos, siendo los más comunes de ellos pares, racimos, cadenas

y filamentos. Aspectos morfológicos como el tamaño, la forma y la agrupación se

consideran características morfológicas generales de las células bacterianas.

A continuación se describen los microorganismos más relevantes en la alteración de

la carne refrigerada. Se mencionan las temperaturas en las que se pueden desarrollarse y las

temperaturas óptimas de crecimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

21

Pseudomonas

Las Pseudomonas es uno de los principales grupos de microorganismos

responsables de la alteración de la carne mantenida en refrigeración (Ayres 1960,

Splittstoesser 1976; Molin y Terntröm 1982; 1986, Molin et al. 1986; Gill 1986; Kraft

1986; Greer 1989; Kraft 1992; Lebert et al. 1998; Steihauserova 2000).

Es común encontrar otras bacterias que predominen cuando las condiciones

dificultan el crecimiento de las pseudomonas, como pueden ser el envasado al vacío o las

atmósferas modificadas (Greer, 1989).

Las pseudomonas son bacilos gram negativos, no esporógenos, móviles mediante

flagelos polares monotricos o multitricos. Son aerobios estrictos y producen oxidasas. El

tiempo en que se duplican es muy rápido, entre 7.6 y 8.2 horas a 7 °C y 2 horas a 15 °C

(Mano, 1997).

Utilizan preferentemente la glucosa y una vez que se agota la glucosa en el medio,

empiezan a utilizar la mayor parte de los aminoácidos, siendo entonces su crecimiento más

rápido como cuando crecen a expensas de la glucosa (Newton y Gil, 1979).

Las Pseudomonas tienen una capacidad muy marcada sobre el resto de las bacterias

alterantes, debido a que poseen una mayor velocidad de crecimiento y pueden valerse de

diferentes sustratos para desarrollarse. Las especies de pseudomonas, comparadas con otras

bacterias alterantes, se adhieren más rápidamente a las superficies cárnicas. (Guevara

Franco, 2010)

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

22

Acinetobacter / Moraxella.

Estos dos géneros siguen en importancia de las pseudomonas, como

microorganismos alterantes de la carne. Son muy similares, las especies de ambos géneros

constan de bacilos aerobios estrictos, Gram negativos, inmóviles, no fermentadores que no

utilizan las hexosas y que crecen sobre todo a partir de aminoácidos. A pesar de que son

muy similares se diferencian entre sí porque Moraxella es oxidasa positiva y Acinetobacter

no (Bovre, 1984, Juni, 1984).

Algunos autores mencionan que estos géneros forman parte significativa de la

microbiota alterante de la carne (Dainty et al, 1983, Gill, 1986).

Estos dos géneros pueden dificultar el crecimiento de Pseudomonas spp. limitando

o restringiendo la disponibilidad de oxigeno, provocando que estas degraden los

aminoácidos incluso en presencia de glucosa utilizable (Gill y Newton, 1977).

Alcaligenes

Estas bacterias son bacilos cortos Gram negativos, catalasa positivos, aerobios

estrictos y móviles por flagelos peritricos, producen álcali a partir de sales orgánicas y

amidas lo que les da su nombre (Kersters y Deley, 1984).

Estudios como los de Nortje et al. (1990) y Mosupye y Van Holy (2000) sugirieron

que estos microorganismos contaminantes pueden estar presentes en superficies de trabajo,

equipos y personal de los mataderos.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

23

Shewanella putrefaciens

Bacteria muy similar a las Pseudomonas, pero se diferencia estructuralmente de

ellas en las proporciones de guanina-citosina y fisiológicamente en su metabolismo

anaerobio facultativo (Palleroni, 1989). Esta bacteria actúa de una forma muy parecida a las

Pseudomonas en respecto a la alteración aeróbica de la carne, y aunque la glucosa se

encuentre disponible, en aerobiosis utilizan los aminoácidos cisteína y serina produciendo

sulfuros orgánicos volátiles, mientras que en anaerobiosis produce sulfuro de hidrógeno

(Gill y Newton, 1979).

Es una bacteria muy sensible al pH, puede detectarse en valores de pH altos como

6.0 o superiores pero no se detecta dentro del pH normal (5.5) (Gill y Newton 1979, Parry,

1993). Este microorganismo en relación con algunas otras especies de pseudomonas es uno

de los responsables de la aparición de malos olores de la carne como a ‘estropajo usado’ o

‘trapo sucio húmedo’ (Russell et al., 1995).

Aeromonas

Son Bacilos Gram negativos, móviles mediante flagelo polar, oxidasa positivos,

fermentadores y anaerobios facultativos, (Bain y Shewan, 1968). Al igual que Shawanella

putrefaciens, genera sulfuro de hidrógeno en anaerobiosis, a lo que provoca la aparición de

tonalidades verdosas en la carne (Parry, 1993). En casos en los que no se vigila

adecuadamente la refrigeración puede representar una parte significativa de la microbiota

alterante de la carne (Kraft, 1992).

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

24

Flavobacterium

Es un género formado por bacilos Gram negativos, aerobios que producen unas

colonias traslucidas amarillas, amarillo verdosas o naranjas. Son catalasa, oxidasa y

fosfatasa positivos. Algunos microorganismos de este grupo son móviles mediante flagelos

peritricos y las células que permanecen sin movimiento se pueden confundir con las del

género cytopagha debido a que presentan algunas características similares a las

Flavobacterium tanto morfológicas como bioquímicas y taxonómicas (Barry et al., 1984).

Estas bacterias pueden estar presente habitualmente en agua y alimentos, como

carne cruda de mamíferos y aves (Hayes, 1977). La especie Hymenobacter actinosclerus,

es una nueva especie íntimamente relacionada con los géneros de Flavobacterium y

Cytophaga esta especie es resistente a las radiaciones ionizantes (Collins et al., 2000).

Xantomonas

Son bacilos Gram negativos, altamente relacionados con las Pseudomonas, aerobios

estrictos. Son las encargadas de producir un pigmento caratenoide insoluble en agua de

color amarillo. Su temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre 25 y 30°C, si bien

pueden crecer hasta 5°C (Bradbury, 1984).Comúnmente son bacterias patógenas de los

vegetales (Bradbury, 1984).

Enterobacteriaceae

Las enterobacterias son bacilos Gram negativos, no esporulados, son aerobios no

facultativos y oxidasa negativos. Su morfología es bacilar y las especies móviles presentan

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

25

flagelos peritricos. Sus habitas son diversos como por ejemplo el suelo, agua, plantas y

tracto gastrointestinal de animales y seres humanos. Los miembros de esta familia pueden

ser causantes de cualquier tipo de enfermedad infecciosa y recuperada de cualquier muestra

recibida en el laboratorio.

Su relación con la alteración de la carne en aerobiosis es bastante limitada. Cuando

el oxigeno no se encuentra presente y el pH es menor a 5,8 al no existir una microbiota

competitiva, las enterobacterias psicrotrofas se empiezan a multiplicar de tal forma que en

la carne envasada al vacio, puede aparecer una parte importante de la microbiota total

(Beyer y Sinell 1981).

En condiciones aerobias, las enterobacterias utilizan la glucosa y la glucosa -6

fosfatos como sustratos. Algunas cepas degradan ciertos aminoácidos produciendo aminas

y sulfuros volátiles que atribuyen a la carne, los últimos olores desagradables (McMeekin,

1982).

Brochothrix thermosphacta

Bacilo Gram positivo, no pigmentado, catalasa positivo, inmóvil, aerobio y

anaerobio facultativo que no forma capsulas ni esporas (Peter et al., 1986). Los bacilos de

Br. thermosphacta pueden crecer a relativamente a bajas actividades de agua (Skovgaard,

1985) y su temperatura optima de crecimiento se encuentra entre 20-25° C, si bien puede

multiplicarse entre 0 y 30° C (Peter et al., 1986). Todas las cepas crecen en presencia de

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

26

NaCl al 6.5% y algunas incluso en concentraciones superiores al 10% (Gardner, 1981). El

pH de crecimiento óptimo es de 7.0 pero en aerobiosis puede multiplicarse entre valores de

pH de 5.0 – 9.0 (Brownlie, 1966). En anaerobiosis, algunos autores como Grau (1980),

citan que no puede crecer a pH inferiores a 5.8 mientras que otros, como Mano (1997), han

observado el crecimiento de esta bacteria en carnes envasadas en atmosferas modificadas

en ausencia de oxígeno a valores de pH incluso de 5.3.

Los productos finales del metabolismo aeróbico de la glucosa son ácido acético,

acetoina y ácidos grasos volátiles (ácidos isobutírico e isovalérico), responsables del olor

dulce de la carne alterada por este microorganismo (Dainty y Hibbard 1980,1983). Si se

presenta una cantidad alta de glucosa disponible y un pH bajo, se favorecerá la formación

de acetoina, mientras que si la glucosa es escasa y el pH se presenta en una forma neutra, se

favorecerá la formación de ácidos grasos volátiles (Peter et al., 1986).

Esta bacteria es el único microorganismo Gram positivo que se aísla en cantidades

considerables a partir de carnes alteradas mantenidas en refrigeración en aerobiosis (Dainty

et al., 1983; Sierra et al., 1995; Moreno, 1997; Samelis et al., 2000; Ozdemir y Sireli,

2001).

Bacterias acido lácticas (LAB)

Puede decirse que las bacterias ácido lácticas (Lactobacillus, Leuconostoc,

Pediococcus y Streptococcus) pueden estar presentes en la naturaleza y debido a que tienen

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

27

una capacidad para crecer en condiciones ambientales variadas, resultan muy competitivas

en la contaminación de los alimentos (Stamer, 1976).

Lactobacillus es el género más numeroso de las bacterias ácido lácticas, está

integrado por bacilos Gram positivos, no esporulados, no pigmentados, anaerobios

facultativos o microaerofilos, son catalasa negativos, generalmente inmóviles. El intervalo

de temperatura de crecimiento de (LAB) varía entre 2 y 53° C, con una temperatura optima

de 30-40° C (Kandler y Norbert, 1986). La limitación en la disponibilidad de oxigeno en la

carne envasada al vacio y conservada en refrigeración favorece el crecimiento de los

lactobacilos psicritrofos frente a las pseudomonas y otras bacterias (Reuteur, 1981), ya que

la falta del oxígeno no inhibe el desarrollo de la microbiota láctica mientras si lo hace con

la mayor parte de los microorganismos alterantes de la carne en aerobiosis. En un

experimento realizado a partir de carne de pollo, Ozbas et al. (1996) determinaron que el

número de bacterias lácticas se incrementa de forma más rápida en las muestras envasadas

en atmósfera modificada, o al vacío, en comparación a las que se conservan en aerobiosis.

Los lactococos, como L. lactis y L. cremoris, son cocos Gram positivos, no

formadores de esporas, anaerobios facultativos con una temperatura óptima de crecimiento

alrededor de 30°C, si bien algunos pueden crecer por debajo de los 10°C. El género

Leuconostoc está integrado por bacterias Gram positivas de forma esférica y a veces

lenticular, catalasa negativa que se multiplican a una temperatura entre 2 y 30 ° C.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

28

Micrococaceae

La familia Micrococaceae está formada por cuatro géneros: Micrococcus,

Staphylococcus, Stomatococcus y Planococcus. Integrados por cocos Gram positivos,

catalasa positivos que pueden crecer en presencia de concentraciones de NaCl del 5% e

inclusive alguno de ellos crecen en concentraciones del 10 al 15%. Habitualmente son

catalasa positivos y la mayoría son inmóviles, salvo Micrococcus agilis y las especies del

género Planococcus (Schleifer, 1986).

Micrococcus y Planococcus son aerobios (Kocur, 1986a, 1986b), mientras que

Stomatococcus y Staphylococcus son anaerobios facultativos (Bergan y Kocur, 1986, Kloos

y Schleifer, 1986).

La incidencia de estafilococos en la alteración de la carne se considera poco

significativa (Mossel y Van Netten 1990; Varnam y Evans, 1991), incluso aunque

constituyan una parte importante de la microbiota inicial (Gill y Bryant, 1992). No

obstante, Prieto et al., (1995) comprobaron, sorprendentemente, que un 25.5% de los

aislamientos de la microbiota total se correspondía con estafilococos, llegando a ser

dominante en la fase final de la alteración, aunque hay que tener en cuenta que muchos de

los aislamientos se realizaron a 30° C y no a temperaturas de refrigeración. La incidencia

de estafilococos como alterantes de la carne se considera poco significativa (Mossel y Van

Netten 1990; Varnam y Evans 1991).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

29

Coliformes

Son microorganismos que tienen como hábitat natural a los animales, vegetales y

alimentos terrestres que generalmente están en contacto con el hombre. Grupo de bacterias

que crece de forma anaerobia facultativa Gram negativas. Presentan forma de bacilo. No

producen esporas y fermentan la lactosa con formación de gas en un plazo determinado de

48 horas a una temperatura de 35° C, siendo la mayoría de origen animal. Se incluyen

dentro del grupo de bacterias entéricas, por lo tal son indicadores de contaminación fecal

(Madigan, et al., 1999). Escherichia coli, solo vive en el tracto intestinal del ser humano y

animales terrestres (Torres y Castillo, 2006).

Mohos y levaduras

Además de las especies, géneros, familias o grupos de bacterias que se han descrito

en los apartados anteriores, se pueden citar otros microorganismos, como las bacterias

corineformes de los géneros Arthrobacter, Brevibacterium o Corynebacterium, que solo

forman parte esporádica de la microbiota de la carne y juegan un papel poco significativo

en su alteración (Kraft et al., 1966; Uche y Agbo, 1985; Goda et al., 1986).

El crecimiento de mohos suele ser escaso durante el almacenamiento de la carne en

refrigeración, limitándose a crecimiento en superficie, sobre todo cuando ha habido una

deshidratación superficial y disminuye la actividad de agua. Hace años, cuando se

conservaban las canales a temperaturas de congelación elevada (-5 a -10° C) era habitual la

proliferación de mohos psicrotrofos (Cladosporium, Geotrichum, Mucor, Penicillium,

Rhizopus y Thamnidium), dando lugar a la aparición de filamentos y manchas de diferentes

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

30

colores. En la actualidad, este fenómeno no se produce porque se utilizan temperaturas de

congelación más bajas (James y James 2002), de al menos -18° C donde ya no es posible el

crecimiento de microorganismo alguno (Jay ,1996). Las levaduras que aparecen en la carne

con más frecuencia pertenecen a los géneros Turulopsis, Candida y Rhodotorula (Ayres,

1960).

Evolución de la microbiota y procesos de alteración

La carne debido a su elevada actividad de agua (aproximadamente 0.99), su pH (5.5

-6.0) y su riqueza en nutrientes constituye un sustrato idóneo para el desarrollo bacteriano.

La alteración de la carne es un fenómeno que se produce básicamente en la superficie de la

misma. Según Greer (1989), las fibras de colágeno son resistentes a la acción de las

proteinasas bacterianas, de modo que las bacterias que se encuentran en la superficie no

pueden penetrar al interior del musculo hasta que no se generan enzimas proteolíticas en

cantidad suficiente para degradar el colágeno (Glenn, 1976; Kraft, 1992).

Es de señalar que las bacterias alterantes que se desarrollan en la superficie

comienzan a utilizar sustratos de ‘segunda preferencia’ cuando en el espesor del músculo

todavía hay abundancia de sustratos de “primera preferencia” (Gill, 1976). En el

crecimiento aerobio con una concentración de aproximadamente 100 µg/g de sustrato de

uso preferente (glucosa), la superficie del músculo puede soportar una carga bacteriana de

aproximadamente 10⁸ bacterias/cm² antes de comenzar a consumir sustratos secundarios.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

31

Tipos de almacenamiento

La refrigeración constituye el proceso tecnológico más generalizado para retardar la

alteración de la carne (Jay, 1996); por lo tanto, los microorganismos capaces de

desarrollarse a bajas temperaturas serán los responsables principales de la alteración de la

misma.

Almacenamiento en presencia de oxigeno. Durante el almacenamiento tanto en

aerobiosis como en condiciones reducidas, la carne fresca se mantiene en refrigeración. Por

ello, la microbiota mesófila no se multiplica y la psicrotrofa se hace dominante. En

presencia de oxigeno, los signos incipientes de alteración están asociados con recuentos de

microbiota total superiores a 10ˉ⁷ ufc/g o cm². El comienzo de la alteración de la carne en

aerobiosis se produce cuando se agota la glucosa en la superficie. Hay que tener en cuenta

que los porcentajes de carbohidratos en la carne son relativamente bajos (Greer 1989) y

que la concentración de compuestos nitrogenados en el musculo suele ser bastante más

elevada (Ingram y Simonsen, 1980).

En las carnes firmes, oscuras y secas (DFD por su siglas en ingles), las

pseudomonas, además de Shewanella putrefaciens, son igualmente los microorganismos

que determinan su alteración. El pH de estas carnes, más elevado que el de las carnes

normales, no influye negativamente en el desarrollo de las pseudomonas (Gill y Newton,

1982). Sin embrago, la glucosa puede estar ausente desde las primeras fases del desarrollo

bacteriano y los microorganismos tendrán que recurrir a los aminoácidos directamente. En

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

32

estas condiciones, la alteración resulta evidente con concentraciones microbianas de 10-6

/cm2 (Gill, 1983).

Almacenamiento sin presencia de oxigeno. Los lactobacilos y Br. termosphacta son

los microorganismos que juegan un papel más importante en la alteración de la carne en

anaerobiosis. Si la microbiota dominante está compuesta por lactobacilos, la fermentación

de la glucosa produce gran cantidad de ácido láctico y el descenso de pH impide el

crecimiento de Br. thermosphacta. En estas condiciones la alteración de la carne se detecta

sobre todo como consecuencia de la acumulación de ácidos grasos de cadena corta

(Sutherland et al., 1976). Esta alteración se produce de forma lenta y solo se detecta mucho

después de haberse alcanzado la fase estacionaria microbiana (Newton et al., 1977;

Sutherland et al., 1975).

En caso particular del envasado a vacío, si este no consigue evacuar prácticamente

todo el oxígeno o existen problemas de hermeticidad en el envase, las pseudomonas

proliferan y alteraran la carne de igual modo a lo descrito para las condiciones aerobias. La

alteración aparece entonces con densidades bacterianas relativamente bajas, 10-6

pseudomonas/cm2 (Newton et al., 1977) debido al consumo de glucosa por los lactobacilos,

cuya velocidad de crecimiento suele ser similar en aerobiosis y en condiciones de vacío, y a

que las pseudomonas, al crecer en concentraciones limitantes de oxígeno, degradan los

aminoácidos incluso en presencia de glucosa (Gill, 1983).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

33

Almacenamiento a vacio y en atmosfera modificada. Entre las técnicas empleadas

para incrementar la vida útil de la carne fresca se encuentra el envasado a vacío y en

atmósfera modificada (EAM). El EAM implica la eliminación del aire del interior del

envase y su sustitución por un gas o mezcla de gases, mientras que el envasado a vacío

supone la eliminación del aire y subsiguiente formación, por respiración microbiana, tisular

y otros fenómenos, de hasta un 20% de CO₂. Por ello, se puede considerar el vacío como

una forma de atmosfera modificada.

Su utilización presenta ventajas entre las que destacan:

Notable incremento de la vida útil

Menores pérdidas de peso por evaporación

Transporte y almacenamiento más higiénicos

Eliminación del goteo y de los olores desagradables

Mejor presentación y posibilidad de examinar el producto

Menos desechos y disminución de costes por mano de obra durante la venta

Reducción de peso y espacio durante la distribución

Ampliación de las áreas de distribución

Entre los inconvenientes destacan:

Se necesita equipamiento específico

Costes superiores a los de la carne sin envasar

Es necesario elegir convenientemente las mezclas de gases según el tipo de carne

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

34

Es preciso evaluar su efecto sobre el crecimiento de algunos patógenos de

transmisión alimentaria.

Para el envasado en atmósfera modificada se han ensayado diferentes gases, como

ozono (O₃), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N₂O), óxido nítrico (NO), He, H₂,

Ne, Ar, óxido de propileno, óxido de etileno y Cl₂. Sin embargo, por diversos motivos,

como son las dificultades prácticas para su utilización (especialmente la seguridad de los

operarios), los efectos negativos sobre las propiedades organolépticas de la carne, las

limitaciones de tipo legal y/o el precio elevado, suele utilizarse el envasado a vacío y

mezclas de gases con dióxido de carbono, como principal componente activo, combinado

con oxígeno y, a veces, con nitrógeno (Dainty y Mackey, 1992). El envasado en atmosferas

modificadas es adecuado para cortes y porciones que se van a comercializar al por menor o

al detalle, porque la carne mantiene un color rojo brillante, al menos, durante una semana.

Esto se debe a la presencia de oxígeno (60-80%) que permite la formación de

oximioglobina. La carne envasada en estas condiciones normalmente se comercializa en

bandejas preformadas cubiertas con plásticos impermeables. En carne envasada en

atmósfera modificada y mantenida a menos de 2° C dominan las BAL, siendo notable la

participación de Leuconostoc, Br. themosphacta; es también otro microorganismo alterante

importante. Ambos son los principales responsables de la producción de compuestos como

ácidos orgánicos, acetoina, diacetilo, putrescina y cadaverina que se asocian con la

alteración. Con este tipo de envasado y mantenida la carne a 5° C tienen también un papel

destacado Pseudomonas y Enterobacteriaceae. En general el deterioro de la carne envasada

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

35

en atmósfera modificada es debido a las BAL y, si estaba inicialmente en número alto de

Br. thermospthacta. Esta bacteria (Br. thermospthacta) tiene, así mismo, un papel

destacado, si el pH es alto o si la película es algo permeable al oxigeno. Se manifiesta por

un agrio sabor y en ocasiones, rancio o “queso”. El primero no es debido a la alteración de

los lípidos sino a productos resultantes del metabolismo microbiano (Dainty y Mackey,

1992; Davies et al., 1998; ICMSF, 2005).

Procesos de adhesión bacteriana a la superficie cárnica

Como se ha mencionado, la superficie de la carne es el lugar donde se desarrollan

las bacterias que la alteran (Gill, 1986; Delaquis et al., 1992). La formación de grupos de

bacterias es ubicua, tanto en ecosistemas naturales, como artificiales (Costerton et al.,

1987). La atracción y fijación entre las bacterias y una superficie se debe a las

características físico químicas de ambas (Marshall, 1976). Las interacciones entre las

bacterias y las superficies se producen tanto en alimentos como en la superficie de los

equipos de procesado. Desde estas, los microorganismos pueden pasar a formar parte de la

microbiota contaminante de cualquier alimento, como la carne. Considérese sobre todo el

faenado de una canal y su despiece y se comprenderá la facilidad con que este producto

puede contaminarse al contactar con ganchos, cuchillos, guantes, mesas, etc.

Notermans y Kampelmacher (1974) demostraron que el lavado de las canales

reducía el número de microorganismos adheridos a la carne. De hecho, estos primeros

trabajos sirvieron de base para el desarrollo de técnicas de detección y cuantificación de las

bacterias adheridas a la superficie mediante lavado. La temperatura de almacenamiento de

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

36

la carne también influye en la capacidad de adhesión bacteriana a la superficie, siendo

mayor a temperaturas de 4° C, que a 25° C (Delaquis y McCurdy, 1990).

Rodríguez et al. (1996) han estudiado la adhesión bacteriana sobre diferentes

proteínas musculares comprobando que la adhesión sobre la miosina, la actina y el

fibrinógeno es menor que la que se produce en el colágeno o la elastina. Estos autores

concluyeron que la adhesión bacteriana a la superficie cárnica está asociada principalmente

al colágeno perimisial que mantiene juntas las fibras musculares. Delaquis et al. (1992)

también consideran que el colágeno y la elastina son las zonas preferentes de adhesión

bacteriana en la superficie cárnica.

La alteración de la carne picada se produce de forma similar a la de la carne en

piezas. Sin embargo, en este caso, todo el sustrato se encuentra disponible para los

microorganismos y estos están distribuidos homogéneamente en toda la masa cárnica (Gill,

1983).

Desde el punto de vista microbiológico, la carne picada es uno de los productos más

estudiados tanto por sus implicaciones en la salud pública, como por la indudable

importancia económica que representa para la industria (Herrer, 1955).

En los sistemas de producción que respetan estos métodos, la pérdida de control de

la temperatura durante el almacenamiento, conlleva un incremento rápido del número de

bacterias (Gill y McGinnis, 1993).

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

37

Mientras que la contaminación bacteriana de la carne en piezas se limita

prácticamente a la superficie, el proceso de picado hace que la carga microbiana se

distribuya de forma homogénea por toda la masa. Además, durante el picado se produce

una liberación de extracto acuoso que resulta sumamente favorable para el crecimiento

bacteriano (Duitschaever et al., 1973 y Herrer, 1995).

Entre la microbiota contaminante también se pueden citar efectos sinérgicos, así

Marshall et al. (1992) han demostrado que la presencia y desarrollo de Pseudomonas

fluorescens potencia la multiplicación de Listeria monocytogenes, lo que puede deberse a la

liberación de péptidos fácilmente metabolizables por el patógeno, provocada por la

reconocida capacidad proteolítica de las pseudomonas.

La alteración de la carne picada se produce de forma similar a la de la carne en

piezas. Sin embargo, en este caso, todo el sustrato se encuentra disponible para los

microorganismos y están distribuidos homogéneamente en toda la masa cárnica. La fácil

disponibilidad del sustrato y el efecto de disolución del picado, conlleva que las bacterias

alcancen densidades superiores por gramo de carne picada, que por cm2 de superficie

cárnica, antes de que la alteración de la carne sea evidente (Gill, 1983).

Si la carne picada se envasa en paquetes muy apretados, las partículas, al juntarse

estrechamente, dificultan el acceso del oxígeno al interior de la masa e impiden el

crecimiento de los microorganismos aerobios en el interior, favoreciendo el de los

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

38

anaerobios. No obstante, el tiempo en el que aparecen signos de alteración resulta similar

tanto en carnes empaquetadas de forma ‘apretada’, como ‘holgada’ (Gill, 1986).

Von Holy y Holzapfel (1988) estudiaron la microbiota alterante de la carne picada

en diferentes condiciones de almacenamiento. Observaron que, entre las bacterias Gram

negativas, las pseudomonas fueron las predominantes (63%) y el resto perteneció,

prácticamente, al grupo de enterobacterias. Entre las Gram positivas, los lactobacilos

supusieron un 45%. También obtuvieron un 28% de aislamientos de levaduras. Informaron

que las pseudomonas crecieron incluso en las muestras envasadas al vacío y los

lactobacilos aparecieron en un número significativo en todas las muestras, incluso en las

almacenadas en aerobios.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

39

MATERIALES Y METODOS

Localización del área de estudio

El presente trabajo se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California

Sur, ubicada en las coordenadas geográficas 26° 06´01” N y 110° 0´0” O a 33 msnm; el

clima predominante en la zona, según la clasificación de Köppen, es BW (H) HW (X),

siendo este clima seco y cálido con lluvias en verano, invierno y escasas todo el año, con

una precipitación pluvial media anual de 195.4 mm y una temperatura media anual de

28.7ºC (DGTENAL, 1980).

Obtención del material cárnico

Se utilizaron muestras de carne proveniente de 15 canales de conejos recién

sacrificados. Inmediatamente después del sacrifico muestras de aproximadamente 100 gr de

carne provenientes de la zona del lomo y la pierna trasera de la canal. Posteriormente, las

muestras de carne, fueron colocadas en bolsas estériles y almacenadas en refrigeración

(4±1° C) y etiquetadas en el día de muestreo (0, 1, 3 y 5 días) y el tipo de envase (Vacío vs

Aire).

Las muestras del día cero se analizaron microbiológicamente inmediatamente

después del sacrificio mientras que las muestras que se almacenan al vacío y al aire fueron

etiquetadas al azar de acuerdo al día de muestreo (día1, dia3 y día5).

Análisis microbiológicos

La evolución cuantitativa (recuentos) se realizó el día del sacrificio (día 0) y los días

subsecuentes (días 1, 3 y 5). Para ello se obtuvieron, en condiciones de máxima higiene y

por incisión con un bisturí y pinzas quirúrgicas estériles, 5 g de la muestra de carne, que

fueron introducidos, junto con 45 ml de agua de peptona estéril al 0.1% (Oxoid, Ltd.

Hampshire, Reino Unido) en matraces estériles. El triturado se llevó a cabo en un

homogeneizador de tejidos durante 90 segundos.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

40

A partir del homogeneizado se realizaron diluciones decimales utilizando tubos de

ensayo con 9 mL de agua de peptona al (0.1 %). De cada dilución se tomaran alícuotas de 1

mL ó 0.1 mL para realizar las siembras en profundidad o en superficie, respectivamente. El

tipo de siembra, medio de cultivo, condiciones de incubación y referencias utilizadas para

cada uno de los grupos microbianos se resume a continuación:

1. Flora aerobia viable: Su determinación se realizó por la técnica de siembra en

superficie sobre Agar para recuento en placa (PCA, Oxoid) con incubación a 30 °C

durante 72 horas (ICMSF, 1983).

2. Enterobacteriaceae: Para la determinación de este grupo microbiano se utilizó la

técnica de siembra en profundidad. Se empleó el Agar glucosa cristal violeta rojo

neutro y sales biliares (VRBGA, Oxoid), añadiendo tras las solidificación una

sobrecapa del mismo medio. La incubación se llevó a cabo durante 24 horas a una

temperatura de 35 ºC (ICMSF, 1983).

3. Coliformes: La cuantificación de estos microorganismos se realizó por la técnica de

siembra en profundidad usando el Agar cristal violeta rojo neutro y sales biliares

(VRBA, Oxoid). La incubación se realizó a 35º C durante 24 horas (Anónimo,

1990).

4. Microococcaceae: Su cuantificación se llevó a cabo por la técnica de siembra en

superficie en medio de Manitol Sal Agar (Oxoid). La incubación de las placas se

realizó a 35º C durante 24 y 48 horas (Anónimo, 1990).

5. Mohos y levaduras: Ambos grupos se determinaron por la técnica de siembra en

profundidad en Agar papa dextrosa (APD). Las placas se incubaron durante 5 días a

25ºC (Anónimo, 1990).

6. Para el recuentro de Pseudomonas spp se utilizara Agar Pseudomonas (Oxoid)

suplementado con Cetrimida, Fucidina y Cefaloridina (CFC, Oxoid). Las placas se

incubaron a 25º C durante 48 horas (Anónimo, 1990).

7. Las bacterias acido-lácticas se determinaron por siembra en profundidad,

utilizando el medio MRS (Oxoid). Tras la solidificación del Agar se añadió una

sobrecapa del mismo medio. la incubación se llevó a cabo a 30º C durante 3 días

(Anónimo, 1990).

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

41

Análisis estadístico

El número de determinaciones fue de 1,680: 15 muestras x 4 tiempos de

almacenamiento (0, 1, 3 y 5) x 7 grupos microbianos (flora aerobia mesófila viable,

enterobacteriáceas, coliformes, Micrococaceaes, mohos y levaduras, Pseudomonas spp., y

bacterias acido-lácticas) x 2 tipos de envasado (Vacío vs Aire), en siembra de cajas Petri

por duplicado. Los recuentos se transformaron en log10 ufc/g. y fueron analizados

utilizando un análisis de varianza comparados para cada uno de los microorganismos

utilizando la prueba de Tukey.

Para determinar las diferencias significativas entre las muestras tratadas al vacio y al

aire en cada tiempo de almacenamiento se utilizó la prueba de Tukey, todos los análisis

estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SAS (SAS, 1989).

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

42

RESULTADOS Y DISCUSION

Carga inicial de la carne de conejo

Los niveles de contaminación microbiana inicial en la superficie de canales de conejo

recién obtenidos, expresados en unidades logarítmicas base 10 de unidades formadoras de

colonias por gramo de carne (Log10 ufc/g de carne) se describen en la tabla 4.

La microbiota inicial para la Flora aerobia viable (2.59±1.27) Coliformes (2.81±1.29)

Enterobacteriaceae (1.85±1.00) Micrococaceae (2.16±0.91) Pseudomonas spp. (2.25±1.19)

Bacterias acido lácticas (1.58±0.49) Mohos y levaduras (1.40±0.55), se mantuvo dentro de

valores aceptables para carne de conejo recién obtenida y que se destina para consumo

humano.

El recuento de bacterias mesofílicas aerobias para todas las muestras se encontró

dentro del límite máximo permitido por la NOM-087-SSA1-1994 que se refiere a las aves

frescas refrigeradas y congeladas, enteras y troceadas envasadas. Que es en la que se basan

generalmente las comparaciones por no existir legislación que recomiende las especificaciones

para la carne de conejo en particular. Otra referencia muy utilizada es la de carnes molidas y

molidas envasadas (NOM-034-SSA1-1993) que especifica que los mesófilos aerobios deberán

estar en 5 000 000 UFC/g, Salmonella spp., ausente en 30 gr de muestra y Staphylococcus

aureus 1 000 UFC/g.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

43

Tabla 4. Niveles de contaminación microbiana inicial en la superficie de canales de conejo

recién obtenidos (Log10 ufc/g de carne).

Microorganismo Media DS CV Mediana Mínimo Máximo

Flora aerobia viable 2.59a 1.27 48.89 2.30 1.00 5.13

Coliformes 2.81a 1.29 45.83 3.00 1.00 5.51

Enterobacteriaceae 1.85ab 1.00 53.95 1.50 1.00 3.30

Micrococaceae 2.16ab 0.91 42.37 2.00 1.00 5.11

Pseudomonas spp. 2.25ab 1.19 52.84 2.00 1.00 5.15

Bacterias acido

lácticas

1.58b 0.49 31.19 1.60 1.00 2.30

Mohos y levaduras 1.40b 0.55 39.12 1.00 1.00 2.00

DS= Desviación estándar; CV. Coeficiente de variación.

Los valores que en la misma columna comparten alguna letra, no muestran diferencias significativas entre sí

(P>0.05).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

44

El recuento total de microorganismos aerobios es de gran utilidad debido a que sirve

como herramienta para determinar la calidad microbiológica de la carne, debido a que si los

recuentos son muy elevados nos estarían indicando una sanidad inadecuada o bien unas malas

prácticas de manejo (Mead, 2004; Whyte et al., 2004).

Los recuentos de los principales grupos cuantificados fueron ligeramente menores a los

observados por Soltus et al., (2009), inmediatamente después del sacrificio, donde

Pseudomonas spp. (3.6±0.40 log10 ufc/cm2), BAL (3.5±0.40 log10 ufc/cm

2) y Br.

thermosphacta (2.3±0.46 log10 ufc/cm2), Enterobacteriaceae (1.3 ±0.38 log10 ufc/cm

2), los

mohos y levaduras también estuvieron presentes como parte de la microbiota natural que

representó 2.7±0.44 log10 ufc/cm2.

El análisis cuantitativo de la microbiota natural de la carne concuerda también con lo

observado por Rodríguez-Calleja et al. (2004) quienes identificaron Pseudomonas spp., BAL,

Br. thermosphacta y Hongos como organismos dominantes en la superficie de las canales de

conejo después de 24 horas post mortem.

Por su parte Rodríguez-Calleja et al. (2005) observaron cambios en las asociaciones

microbianas con carne de conejo almacenada en condiciones aerobias a 3±1°C del total de

Pseudomonas spp., el 75% de los aislamientos correspondieron a formadoras de pigmento

fluorescente. La tasas de crecimiento diario de pseudomonas, Br. thermosphacta, levaduras,

Enterobacteriaceae y BAL fueron de 0.71±0.12, 0.61±0.12, 0.52±0.05, 0.46±0.08 y 0.41±0.05

log de ufc/g, respectivamente. Pseudomonas spp. representaron el 61.7% del total de

microorganismos psicrotrofos y al final del almacenamiento (día 7). Mientras que a este

mismo tiempo el número de levaduras y Br. thermosphacta, representaron entre el 3.1 y 0.3%

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

45

del recuento de psicrotrofos, respectivamente. Cuando las canales se deterioran (día 8) y no

son aceptadas (Rodríguez-Calleja et al., 2005) las Pseudomonas spp. representaron el 63.1%,

las levaduras el 3.9% y Br. thermosphacta el 0.6% de la flora psicrotrofos total.

Evolución de la microbiota natural durante la refrigeración

En la tabla 5 se muestran los niveles medios de contaminación durante el

almacenamiento para cada uno de los grupos microbianos estudiados. La refrigeración actúa

seleccionando, de entre toda la microbiota contaminante a los microorganismos capaces de

desarrollarse a bajas temperaturas. Algunos investigadores atribuyen a Forster, en 1887, el

descubrimiento del crecimiento de bacterias a temperaturas próximas a 0° C (Herbert, 1981y

Suhren, 1989). Ingraham y Stokes (1959) consideran que -10°C es la temperatura mínima a la

que se puede producir crecimiento bacteriano.

Los resultados obtenidos indican que durante el almacenamiento mediante

refrigeración aerobia los niveles de los grupos microbianos evaluados se incrementan de

manera significativa en la superficie de la carne de conejo. La alteración microbiana tanto de

la carne roja como la de ave ha sido estudiada exhaustivamente, la microbiota alterante que

predomina en la carne almacenada en aerobiosis y a temperaturas de refrigeración es

Pseudomonas spp., aunque también tiene lugar el crecimiento de otro tipo de bacterias como

rB. thermosphacta, Enterobacteriaceae y Bacterias acido lácticas. En la carne de ave también

es Pseudomonas spp. el grupo alterante predominante a pesar de que el alto pH

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

46

Tabla 5. Evolución cuantitativa de la microbiota natural presente en la carne de conejo

durante el almacenamiento en condiciones de refrigeración.

Grupo microbiano Día de almacenamiento

0 1 3 5

Flora aerobia viable 2.59±1.27c 2.96±0.82bc 5.69±1.69a 4.17±1.53b

Coliformes 2.81±1.29b 4.30±1.24ab 5.41±1.01a 5.73±1.34a

Enterobacteriaceae 1.85±1.00c 3.71±0.67b 5.45±1.65ª 4.12±1.14b

Micrococcaceae 2.16±0.91c 2.90±0.90b 4.85±1.34a 4.24±1.21a

Pseudomonas spp. 2.25±1.19d 3.23±0.85c 5.62±1.81ª 4.52±1.21b

Bacterias ácido lácticas 1.58±0.49c 2.97±1.18b 5.26±1.29ª 3.63±1.03b

Mohos y levaduras 1.40±0.55c 2.44±0.88b 3.42±0.98a 3.58±0.91a

Los valores que en la misma fila comparten alguna letra no muestran diferencias significativas entre sí (P>0,05).

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

47

(6.4 -6.7) de los muslos facilita el desarrollo de otras bacterias Gram negativas como

Shewanella putrefaciens, Serratia liquiefaciens, Moraxella spp., Acinetobacter spp., etc., que

alcanzan niveles que pueden contribuir a una alteración elevada (Dainty y Mackey, 1992; Gill

y Penney, 1986; Jackson et al., 2001).

Bobbit (2002) encontró que Pseudomonas spp. y Br. thermosphacta eran los

microorganismos más alterantes dominantes durante toda la vida útil de canales de conejo

envasados y almacenados a temperaturas de refrigeración.

Trabajos realizados por Olsson et al. (2003), confirman que las pseudomonas

constituyen los microorganismos predominantes en la carne almacenada en refrigeración y

aerobiosis, incluso aunque en las fases iniciales se encuentren en menor proporción que otros

microorganismos.

Más recientemente Guevara et al., (2010) realizaron determinaciones microbiológicas

en la superficie de canales de pollo recién obtenidos en un matadero de León, España y

observaron niveles elevados de hasta 5.77 ± 0.52 (día 1) a 8.86± 0.20 (día 7) log ufc/g, y el

promedio de recuentos de psicrotrofos vario desde 5.26 ± 0.91 (día 0) a 8.95 ± 0.10 (día 7) log

ufc/g.

Se considera que las levadura Psicrotrofas son incapaces de competir con las bacterias

debido a que presentan bajos ritmos de crecimientos (Dillon, 1998). Sin embargo, el

crecimiento de las levaduras sobre las canales refrigeradas de conejo se produce a un ritmo

medio diario superior al de las Enterobacterias y Bacterias acido lácticas. Tanto este hecho

como su nivel inicial las convierten en el segundo grupo microbiano alterante de la carne. Por

su parte Bobbitt (2002) encontró que Pseudomonas spp. y Br. thermosphacta fueron los

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

48

microorganismos dominantes durante toda la vida útil de las canales de conejo en

refrigeración. Estas bacterias y las levaduras (Rodríguez-Calleja et al., 2004) fueron los

contaminantes que predominaron dentro de las 24 horas post mortem de las canales de conejo

obtenidas en dos diferentes mataderos.

Gill (1986) menciona que las Pseudomonas tienen una marcada ventaja sobre el resto

de bacterias alterantes de la carne debido a su más rápida capacidad de crecimiento y a que

pueden valerse diferentes sustratos para desarrollarse.

Durante el almacenamiento del día 0 y el día , el aumento de Flora Aerobia Viable fue

mínimo, representando casi 1 unidad logarítmica por gramo, pero al transcurrir el día 3 hubo

un incremento de entre 5.0 y 6.0 log₁₀ ufc/g, mismo que al paso del día 5 de almacenamiento

tuvo un decremento entre 4.0 y 5.0 log₁₀ ufc/g.

Los niveles de microbiota aerobia mesófila son buenos indicadores de la calidad

microbiológica general tanto del producto como del equipo así como de la vida útil. El grupo

de bacterias coliformes (capaces de crecer a 37 °C y fermentar la lactosa con producción de

gas) incluye tanto a mesófilos como a psicrotrofas. Entré los coliformes mesófilos se

encuentra E. coli que es un aceptado indicador de contaminación fecal como también lo son

las enterobacterias (Gill, 2000; ICMSF, 2005).

Aunque el crecimiento de estas bacterias en la carne refrigerada en aerobiosis,

normalmente se inhibe por la microbiota competitiva, hay que tener en cuenta que pueden

suponer un porcentaje importante de los microorganismos originalmente presentes.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

49

Al igual que Bobbit (2002; 2003), hemos observado que, en general, los principales

grupos microbianos en las canales de conejo a las 24 h post-mortem fueron Pseudomonas spp.,

bacterias acido- lácticas, levaduras y B. thermosphacta, mientras que los S. aureus se

encontraron en valores bajos.

Pseudomonas spp., son normalmente los microorganismos que más predominan en

carne almacenada en refrigeración en condiciones de aerobiosis.

La disminución de la capacidad competitiva de Pseudomonas se puede producir bajo la acción

de pequeñas acumulaciones de CO₂, y también se ha relacionado con la elevada incidencia

puntual de B. thermosphacta (Gardner et al., 1967).

En las primeras fases, las pseudomonas muestran un metabolismo gluclulitico y por lo

tanto no producen metabólitos especialmente desagradables, pero cuando la densidad

bacteriana supera las 10⁸ bacterias/cm² (Gill, 1983), la glucosa ‘superficial’ se ha consumido

completamente y la difusión de la misma desde el interior del musculo resulta insuficiente, por

lo que comienzan a utilizar el lactato y los aminoácidos generando a partir de estos sustancias

malolientes (Gill, 1986; Greer, 1989). Entonces el pH de la carne aumenta como consecuencia

de la liberación de amoniaco, produciéndose por ello un incremento en la capacidad de

retención de agua de las proteínas, lo que las hace más susceptibles al ataque de las

proteinasas bacterianas (Kraft, 1992).

Las especies de Pseudomonas se multiplican rápidamente y su ventaja aumenta a

medida que la temperatura desciende, siendo su predominio muy marcado. Inicialmente, las

bacterias alterantes utilizan los hidratos de carbono como fuente de carbono y energía. Cuando

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

50

estos se agotan, metabolizan los aminoácidos lo que se traduce en la producción de amoniaco

y otros compuestos responsables de un incremento del pH. La utilización de los hidratos de

carbono originan una mezcla de esteres, ácidos grasos de cadena corta, cetonas, alcoholes y

otros compuestos no especialmente ofensivos (olores a frutas y dulces).

Varios autores han observado que P. fluorescens puede inhibir el crecimiento de S.

putrefaciens debido a que es capaz de producir sideroforos (Gram, 1993; Gram et al., 2002;

Gram y Melchiorsen, 1996). La rápida transformación de la glucosa en otro sustrato mucho

menos utilizable, el gluconato, se considera otra ventaja de Pseudomonas spp. Además, las

pseudomonas alterantes, que no se ven afectadas por el pH normal de la carne, pueden

metabolizar eficazmente diversos compuestos nitrogenados de bajo peso molecular (Gill,

1982; Nychas et al., 1988; Nychas et al., 1998).

Resultados similares se obtuvieron en estudios realizados en carne de ave, la población

inicial de levaduras se incrementó significativamente durante el almacenamiento a

refrigeración (Gallo et al., 1988; Ismail et al., 2000). Los investigadores citados concluyeron

que la contribución de las levaduras a la alteración microbiana de la carne de ave cruda no es

clara pero sugirieron que la actividad metabólica de algunas especies de levaduras podría

potenciar el ritmo de alteración al permitir que algunos nutrientes estuvieran más disponibles

para las bacterias. Las levaduras psicrotrofas se consideran incapaces de competir con las

bacterias por sus ritmos lentos de crecimiento (Dillon, 1998).

Efecto del tipo de envase y de almacenamiento

Al igual que el estudio de Gariepy et al. (1986), en las muestras de conejo envasadas a

vacío, el olor fue la primera característica determinante del fin de la vida útil.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

51

La mayor concentración de oxigeno, previsiblemente favorecería el desarrollo de las

bacterias aerobias con mayor capacidad alterante (Gill, 1995), y así en la carne envasada en

condiciones aeróbicas la velocidad de crecimiento de las coliformes fue de 4.18±1.96, menor a

la que se presentó en la carne envasada al vacío (5.16±1.43 a), mientras que para Mohos y

Levaduras se encontró un aumento durante el envasado al vacío.

Como ya se ha mencionado, cuando se envasa a vacío, la respiración microbiana y

tisular hace que el oxígeno residual a menos del 1% y que la concentración de CO₂ alcance el

20% v/v. Durante el almacenamiento, el crecimiento de las bacterias Gram negativas se ve

muy restringido y la microflora característica está constituida por bacterias Gram positivas,

especialmente BAL psicrotrofas.

En la tabla 6 se muestra el resultado que tuvo el efecto del método de conservación

sobre las poblaciones de microorganismos en la carne de conejo.

Durante el envasado en presencia de oxigeno a temperaturas de refrigeración, la

alteración de la carne es consecuencia principalmente de la actividad de bacterias aerobias,

psicrotrofas, Gram negativas, en su mayoría Pseudomonas cuya actividad metabólica les

permite utilizar inicialmente la glucosa y, posteriormente, aminoácidos dando lugar a

compuestos directamente relacionados con los signos de alteración (Pooni y Mead, 1984).

La temperatura, junto con el pH y la actividad de agua es uno de los factores que

condicionan el crecimiento bacteriano. Es bien conocido que una población inicial alta de

microorganismos en la canal reduce significativamente la vida útil de la carne (Gill et al.,

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

52

Tabla 6. Efecto del tipo envase sobre las poblaciones de microorganismos en la carne de

conejo.

Microorganismo Tipo de almacenamiento

Aire Vacío

Flora aerobia viable 3.78±1.91 a 4.45±1.64 a

Coliformes 4.18±1.96 a 5.16±1.43 a

Enterobacteriaceae 3.86±1.85 b 5.05±1.40 a

Micrococaceae 3.32±1.50 b 4.42±1.44 a

Pseudomonas spp. 3.67±1.70 b 4.58±1.80 a

Bacterias acido lácticas 3.42±1.74 a 4.41±1.65 a

Mohos y levaduras 2.91±1.17 a 3.46±0.99 a

Media 3.56±1.71 b 4.55±1.56 a

Los valores que en la misma fila comparten alguna letra, no muestran diferencias significativas entre sí (P>0.05).

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

53

1998; ICMSF, 2005) y se demuestra, una vez más, la necesidad de extremar las practicas

higiénicas durante los procesos de carnización y en las manipulaciones previas al envasado y

almacenamiento con el fin de conseguir una contaminación inicial lo más baja posible.

Por otra parte, comparando nuestros datos con los de Bobbit (2002; 2003) sugieren

que, al igual que en otras carnes, la microbiota de la carne de conejo cruda refrigerada está

dominada por Pseudomonas pero las levaduras y algunas bacterias Gram positivas no

esporulados parecen ser también relevantes. La microbiota alterante de la carne conservada en

refrigeración y aerobiosis, tal como se ha citado en otros apartados, es muy similar en todas las

carnes de las especies de abasto. Sin embargo, es bien conocido que el pH de la carne, el

sustrato donde los microorganismos se multiplican, varia de unas especies a otras, siendo más

ácido en la carne de vacuno y porcino. Además, dentro de la misma especie, el pH se ve muy

influido por las condiciones higiénicas del animal y, sobre todo, por las condiciones por las

que atraviesa antes de su sacrificio. Un estrés prolongado hace que el pH de la carne sea

menos acido. También deben considerarse las condiciones de temperatura en que pueden

encontrarse las canales o las piezas cárnicas o la carne picada y que permiten el desarrollo de

los microorganismos en el alimento. El termino refrigeración puede englobar temperaturas

demasiado diferentes, desde 0 °C hasta el límite superior que puedan presentar algunos

refrigeradores. Los microorganismos que se desarrollan en condiciones tan variables pueden

generar actividades aminopeptidasicas distintas.

Estas condiciones variables de pH, unidas a las temperaturas de refrigeración, también

variables en la práctica y que condicionan notablemente la tasa de crecimiento bacteriano,

hacen que los microorganismos deban adaptarse, pudiendo modificar en determinados casos

ciertos procesos metabólicos. Frank et al. (1972) demostraron la capacidad de las

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

54

pseudomonas de mantener constante su tamaño, composición y ciertas actividades enzimáticas

a temperaturas entre 2 y 30 °C, siendo esta capacidad de adaptación uno de los factores que

favorecen su versatilidad.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

55

CONCLUSIONES

Los datos obtenidos durante este estudio nos indican que las muestras de carne de

conejo presentaban bajos niveles de los microorganismos que son indicadores del deterioro

por una inadecuada manipulación de la carne de conejo pos mortem.

La carga microbiológica inicial en la superficie de las canales de conejo analizadas

durante el estudio fue dominado por coliformes pero la flora aerobia viable y algunos otros

grupos como Pseudomonas y Micrococaceae fueron también relevantes.

En la evolución cuantitativa durante el almacenamiento en refrigeración aerobia la

microbiota estudiada, tiende a incrementarse de una manera elevada en la superficie de la

carne de conejo, lo que concuerda con algunos autores que mencionan que los

microorganismos típicos y contaminantes se incrementan cuando empieza agotarse la glucosa

en la superficie de la carne.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

56

BIBLIOGRAFIA

Alvarado, R., Rodriguez- Yunta, M, A., Hoz, L., Garcia de Fernanda, G. D and Ordoñez, J.

A. (1992) Rapid p-nitroaniline test for assessing microbial quality of refrigerated

meet, J. Food Sci., 57: 1330- 1331.

Anonimo. (1990). The Oxoid Manual Oxoid, Basingstoke, UK,

Ayres, J. C. (1960). Temperature relationship and some other characteristics of the

microbial developing on refrigerated beef. Food research, 25: 1-18.

Bain, N. and Shewan, J. M. (1968). Identification of Aeromonas, Vibrio and related

organisms. En: Identification Methods for Microbiologist, Soc. Appl. Bacteriol.

Tech. Ser. No. 2, Part B. (eds.: Gibbs, B. M. y Shapton, D. A.) Ed.: Academic Press,

New York p: 79.

Barry, R., Owen, J. and McMeekin, T. A. (1984). Genus Flavobacterium. En: Bergey;s

Manual of Systematic Bacteriology. Vol 1 (eds.: Krieg, N. R. y Holt, J. G.). Ed.:

Williams & Wilikns, Baltimore.pp: 353-361.

Bergan, T. and Kocur, M. (1986). Genus II. Stomatococcus. En: Bergey’s Manual of

Systematic Bacteriology, Vol 2. (eds.: Sneath,P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E. y

Holt, J.G.). Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore, pp: 1008-1013.

Beyer, K. and Sinell, H. J. (1981). Psychrotrophic microorganisms in vacuum packaged

chilled beef trimmings. En: Psychrotrophic Microorganisms in Spoilage and

Pathogenicity.(eds.: Roberts, T. A., Hobbs, G., Christian, J. H. B. y Skovgaarg, N. ).

Ed. Academic Press, Nueva York. Pp: 191-198.

Bobbit, J. (2003). Buffalo, Camel, Crocodile, Emu, Kangaroo, Ostrich and Rabbit Meat.

New value addes products. Rural Industries Research and Development

Corpotarion, RIRDC Publication no. 03/036, disponible en:

http://www.rirdc.gov.au/reports/NAP/03-036.pdf.

Bobbitt, J. (2002). Shelf life and microbiological safety of selected new and emerging

meats destined for export markets. Rural industries research and development

corporation publication. No. 03-036.

Borch, E., Nesbakken, T. and Christensen. (1996). Hazard identification in swine slaughter

with respect to foodborne bacteria. Int.J. Food Microbiol., 30: 9-25.

Bovre, K. (1984). Genus II Moraxella. En: Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology,

Vol 1. (eds.: Krieg, N. R. y Holt, J. G.). Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore. pp:

296-303.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

57

Bradbury, J. F. (1984). Genus Xantomonas. En: Bergey’s Manual of Systematic

Bacteriology.Vol 1 (eds: Krieg, N. R. y Holt, J. G.) Ed: Williams & Wilkins,

Baltimore, pp: 201-211.

Bronwnlie, L. E. (1966). Effect of some environment factors on psychrotrophic

microbacteria. J. of Applied Bacteriol, 29: 447-454.

Castellini, C., Dal Bosco, A., and Bernardini Battaglini, M. (1999). Effecti

dell´integrazione alimentare di acidi grassi n-3 sulla composizione lipidica e sulla

stabilita ossidativa della carne di coniglio. Zootecnia e Nutrizione Animale, 25, 63-

70.

Cavani, C., and Petracci, M. (2004). Rabbit meat processing and traceability. In

Proceedings of the 8th World Rabbit Congress (pp. 1318–1336), 7–10 September

2004, Pueblo, Mexico.

Coleman, G., Brown, S. and Stormonth, D.A. (1975). A model for the regulation of

bacterial extracellular enzyme and toxin biosynthesis. J. of Theoretical Biology, 52:

143-148.

Collins, M. D., Hutson, R. A., Grants, I. R. and Patterson, M. F. (2000). Phylogenetic

characterization of a novel radiation-resistant bacterium from irradiated pork:

description of Hymenobacter actinosclerus sp. Nov. Int. J. of Systematic Evolution

Microbiology, 2: 731-734.

Cordoba, M.G., Cordoba, J. J. and Jordano, R. (1998). Evaluation of microbial hazards

during processing of Spanish prepared flamenquin. J. Food Prot., 61: 693-699.

Costerton, J. W., Cheng, K. J., Geesy, G. G., Ladd, T. I., Nickel, J.C., Dasgupta, M. and

Marriet, T.J. (1987). Bacterial biofilms in nature and disease, Ann. Rev. Microbiol.,

41: 435-464.

Dainty, R. H. and Hibbard, C. M. (1980). Aerobic metabolism of Brochotrix thermosphacta

growing on meat surfaces and in laboratory media. J. Appl. Bacteriol., 48: 387-396.

Dainty, R. H. and Hibbard, C. M. (1983). Precursors of mayor end products of aerobic

metabolism of Brochotrix thermosphacta. J. Appl. Bacteriol., 55: 127-133.

Dainty, R. H., and Mackey, B. M. (1992). The relationship between the phenotypic

properties of bacteria from chill-stored meat and spoilage processes. Journal of

Applied Bacteriology, 21, 103-114.

Dainty, R. H., Shaw, B. G. and Roberts, T. A. (1983). Microbial and chemical changes in

chill stored red meats. En Food Microbiology: Advances and prospects. (eds.

Roberts, T.A. y Skinner, F. A.). Ed.: Academica Press Inc. London. pp: 151-178.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

58

Dainty, R. H., Shaw, B. G. and Roberts, T. A. (1983). Microbial and chemical changes and

chill stores red meats. En Food Microbiology: Advances and Prospects, (eds.

Roberts, T.A. y Skinner, F.A.). Ed.: Academic Press Inc, London. pp: 151-178.

Dalle-Zotte, A. (2002). Perception of rabbit meat quality and major factors influencing the

rabbit carcass and meat quality. Livestock Production Science, 75, 11–32.

Davies, A., and Board, R. G. (1998). The Microbiology of Meat and Poultry. Blackie

Academic and Professional, London.

Delaquis, P. J. and McCurdy, A.R. (1990). Colonitation of beef muscle surfaces by

Pseudomonas fluorescens and Pseudomonas fragi, J. Food Sci., 55: 898-902.

Delaquis,P. J., Gariepy, C. and Montpetit D. (1992). Confocal scanning laser microscopy of

porcine muscle colonized by meat spoilage Surfaces by Pseudomonas fluorescens

and Pseudomonas fragi. J.Food Sci., 55: 898-902.

DGTENAL, Dirección General de Geografía del Territorio Nacional. (1980). Carta

Topográfica. La Paz, Baja California Sur. G12D83, SPP. México.

Dillon, V. M. (1998). Yeasts and moulds associated with meat and meat productos, p. 85-

117. En Davies A. y R. G. Board (ed.), The Microbiology of Meat and Poultry.

Blackie Academic and Professional, London.

Duitschaever, C.L., Arnott, D.R. and Bullock, D.H. (1973). Bacteriological quality of raw

refrigerated ground beef. J. Milk Food Technol., 36: 375-383.

Entis, P., Fung, D. Y. C., Griffiths, M.W., McIntre, L., Russell, S., Sharpe, A.N. and

Tortorello, M. L. (2001). Rapid Methods for Detection, Identification, and

Enumeration. En: Compendium of Methods for the Microbial Examination of Foods

4a Ed. (eds.: Pouch, F. e Ito, K.). Ed.: American Public Health Association,

Washington. Pp: 89-126.

Frank, H.A., Reid, A., Santo, L.M., LUM, N.A. and Sandler, S.T. (1972). Similarity in

several properties of psychrophilic bacteria grown at low and moderate

temperatures. Appl. Microbiol., 24: 571-574.

Gal-Gerber, O. and Uni, Z. (2000). Chicken intestinal aminopeptidase: partial sequence of

the gene, expression and activity. Poultry Science, 79: 41-45.

Gallo, L., Schmitt, R. E. and Schmidtlorenz. (1988). Microbial spoilage of refrigerated

fresh broilers. 1. Bacterial- Flora and Growth During Storage. Lebensm.- Wiss.

Technol,- Fopd Sci. tchnol., 21: 216- 223.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

59

García-Barriento, R., Pérez-Chabela, M.L., Guerrero-Legarreta, I. and Ponce-Alquicira. E.

(2002). Parámetros de calidad de la carne. Departamento de Biotecnología.

Universidad Metropolitana. México. D.F.

García-López, M, L., Prieto, M. and Otero, A. (1998). The physiological attributes of gram-

negative bacteria associated whit spoilage of meat and meat products. En: “A

Davies, A. y R.G. Board, R.G. (Eds), Meat Microbiology Chapman and all,

London.

Gardner, G. A. (1981). Brochotrix thermospacta (Microbacterium thermospacta) in the

spoilage of meats: A review. En: Psychrotrophic Microorganisms in Spoilage and

Pathogenicity (eds.: Roberts, T. A., Hobbs, G., Christian, J. H. B., y Skoovgaard,

N.). Ed.: Academic Press, Londres. Pp: 139- 173.

Gardner, G. A., Carson, A. W. and Patton, J. (1967). Bacteriology of Prepacked Pork with

Reference to Gas Composition Within Pack. J.Appl.Bacteriol., 30:321-333.

Gariepy, C., Amiot, J., Simard, R. E., Boudreau, A. and Raymond, D. P. (1986). Effect of

vauum-packing and storage in nitrogen and carbon- dioxide atmospheres on the

quality of fresh rabbit meat. Journal of Food Quality, 9:289-309.

Gill, C. O. (1976). Sustrate limitation of bacterial growth at meat surfaces. J. Appl.

Bacteriol.,41: 401-410.

Gill, C. O. (1982). Microbial interaction with meats, p. 225-264. En Brown M. H. (ed.),

Meat Microbiology. Applied Science Publishers Ltd, London.

Gill, C. O. (1986). The control of microbial spoilage in fresh meats. En: Advances in meat

rechearch. Meat and poultry microbiology.Vol. 2. (eds.: Pearson and T. R. Dutson).

Ed.: AVI publishing Co., Wesport, C. T. pp. 49-88.

Gill, C. O. (1995). MAP and CAP of Fresh, Red Meats, Poultry and Offals, p. 105-136. En

Farber J. M., y K. L. E. Dodds (ed.), Principles of Modified Atmosphere and Sous

Vide Product Packaging. Technomic Publishing AG, Basel, Switzerland.

Gill, C. O. (2000). HACCP in primary processiong: red meat. P. 81-122. En Brown M.

(ed.), HACCP in the Meat Industry. Woodhead Publishing Limited, Cambridge.

Gill, C. O. and McGinnis, C. (1993). Changes in the microflora on commercial beef

trimmings during their collection, distribution and preparation for retail sale as

groud beef. Int. J.Food Microbial., 18: 321-323.

Gill, C. O. and Newton, K. G. (1977). The development of aerobic spoilage flora on meat

stored at chill temperatures. J. Appl. Bacteriol., 43: 189-195.

Gill, C. O. and Newton, K. G. (1979). Spoilage of vacuum-packaged dark, firm, dry meat

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

60

stored at chill temperatures. J. Appl. Bacteriol., 43:189-195.

Gill, C. O.(1983). Meat Spoilage and Evaluation of the Potential Storage Life of Fresh

Meat. J. Food Prot., 5: 444-452.

Gill, C. O., and Penney, N. (1986). Packaging conditions for extended storage of chilled

dark, firm, dry beef. Meat Sci., 18:41-53.

Gill, C. O., McGinnis, J. C. and Bryant, (1998). Microbial contamination of meat during

the skinning of beef carcass hindquarters at three slaughtering plants. Int.J.Food

Microbiol., 42:175-184.

Gill, C.O. and Bryant, J. (1992). The contamination of pork with spoilage bacteria during

commercial dressing, chilling and cutting of pig carcasses. Int. J. Food. Microbial.,

16:51-62.

Gill, C.O. and Newton, K. G. (1982). The effect of lactic concentration on the growth on

meat oh Gram negative psychrotrophs from a meat works. Appl. Envirom.

Microbiol., 43: 284- 288.

Glenn, A.R. (1976). Production of extracellular proteins by bacteria. Ann. Rev. Microbiol.

30: 41-62.

Goda,F.F., Wassef,N.A., Ibrahim, A. A. and Roushdy, S.(1986). Studies on

microorganisms secured from different organs of slaughtered sheep with special

reference to the microbial load in certain muscles. Beitr Trop Ladwirtsch

Veterinarmed,24: 85-95.

Gonzalez Murillo, R. (2004). La ciencia del conejo. Universidad Autónoma de Baja

California Sur. Pp. 227-230.

Gracey, J. F., Collins, D. S. and Huey, R. J. (1999). Meat Hygiene, 10th

ed. W. B. Saunders

Company LTD, London.

Gram, L. (1993). Inhibitory effect against pathogenic and spoilage bacteria of

Pseudomonas strains isolated from spoiled and fresh fish. Applied and

Environmental Microbology, 59: 2197- 2203.

Gram, L. and Melchiorsen, J. (1996). Interaction between fish spoilage bacteria

Pseudomonas sp. and Shewanella putrefaciens in fish extracts and on fish tissue. J.

Appl.Bacteriol., 80:589-595.

Gram, L., Ravn, L., Rasch, M., Bruhn, J. B., Christensen, A. B. and Givskov, M. (2002).

Food spoilage – interactions between food spoilage bacteria. Int. J. Food

Microbiol., 78: 79-97.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

61

Grau, F. H. (1980). Inhibition of anaerobic growth of Brochotrix thermosphacta by lactic

acid. Appl.environ.Microbiol., 40:433-436.

Greer, G.C. (1989). Red meats, poultry and fish. En: Enzymes oh psycrhotrops in raw food.

(eds.: R. C. McKellar). Ed.: CRC Pres, Boca Raton, Florida. Pp: 268-292.

Guerrero O. (2003). Estimulación eléctrica de canales de camélidos para mejorar su calidad

organoléptica. Tesis para optar el título de médico veterinario. UNMSM. Lima.

Peru.

Guevara-Franco, J. A., Alonso-Calleja, C. and Capita, R. (2010). Aminopeptidase activity

by spoilage bacteria and its relationship to microbial load and sensory attributes of

poultry legs during aerobic cold storage. Journal of Food Protection, 73, 322–326.

Harmayani, E., Sofos, J.N. and Schmidt, G.R. (1991). Growth and Amonipeptidase

Activity of Pseudomonas fragi in presence of Phosphates. Lebesmittel Wisseschaft

und Technologie, 24: 350-354.

Harmayani, E., Sofos, J.N. and Schmidt, G.R. (1991a). Effect of sodium lactate, calcium

lactate and sodium alginate on bacterial growth and aminopeptidase activity. J. of

Food Safety, 11:269-283.

Hayes, P. R. (1977). A taxonomic study of flavobacteria and related Gram negative yellow

pigmented rods. J. Appl. Bacteriol., 43: 345-367.

Herbert, R.A. (1981). A comparative study of the physiology of psychrotrophic and

psychrophilic bacteria. En: Psychrotrophic Microorganisms in Spoilage and

Pathogenicity. (eds: Roberts, T.A., Hobbs, G., Christian, J.H.B. y Skovgaard, N.)

Ed.: Academic Press, New York. pp: 3-16.

Hermes, H. F. M., Sonke, T., Peters, P.J.H., Balken, J.A.M.,-Van, Kamphuis, J.,

Disjkhuizen, L. and Meijer, E. M. (1993). Purification and characterizacion of an L-

aminopeptidase from Pseudomonas putida ATCC 12633. Applied and

Environmental Microbiology, 59:4330-4334.

Herrer, M. (1955). La calidad de carnes frescas picadas de bovino, ovino, porcino y

similares, Alimentaria, sept.: 83-85.

Herrer, M. (1995). La calidad de carnes ferscas picadas de bovino, ovino, porcino y

similares. Alimentaria, sept.: 83-85.

Hulot, F. and Ouhayoun, J. (1999). Muscular pH and related traits in rabbits: a review.

World Rabbit Science, 7: 15-36.

ICMSF (1983). Microorganismos de los Alimentos 1 Tenicas de Análisis Microbiológico, 2

nd edn, Acribia, Zaragoza, España.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

62

ICMSF (1986). Microorganisms in foods 2: Sampling for microbiological analysis:

Principles and scientific applications, 2nd

edn., University of Toronto Press,

Toronto.

ICMSF, (2005). International Commission on Microbiological Specifications for Foods,

Microorganisms in Foods 6: Microbial Ecology of Food Coomodities. 2 ed. Kluwer

Academic and Plenum Publishers, New York.

Ingraham, J.L. and Stokes, J.L. (1959). Psycrotrophic bacteria. Bacteriol. Rev. 23: 97-108.

Ingram, M. and Simonsen, B. (1980). Meats and meat products. En: Microbial Ecology of

Foods. Vol 2. (eds.: Silliker, J.H., Elliott, R. P., Baird- Parker, A. C., Bryan, F. L.,

Christian, J. H. B.., Clark, D. S., Olson, J. C., Jr, y Roberts, T. A.). Ed.: Academic

Press, New York,pp: 421-469.

Ismail, S. A. S., Deak, T., Abd El-Rahman, H. A., Yassien, M. A. M. and Beuchat, L. R.

(2000). Presence and changes in populations of yeats on raw and processed poultry

products stored at refrigeration temperature.

Issanchou, S. (1996). Consumer expectations and perceptions of meat and meat products

quality. Meat Science, 7, 15-36.

Jackson, T. C., Marshall, D. L., Acuff, G. R. and Dickson, J. D. (2001). Meat, poultry, and

seefod, p. 91-110. En Doyle M. P., L. R. Beuchat y T. J. Montville (ed.). Food

Microbiology. Fundamentals and Frontiers, 2nd

ed. ASM Press, Washington, D. C.

James, S. C. and James, C. (2002). Microbiology of refrigerated Meat.En: Meat

Refrigeration, (eds: James S. C. y James C.). Ed.: CRC Press, Boca Raton, Florida.

Pp: 3-16.

Jay, J. M. (1996). Modern Food Microbiology 5a ed. Chapman & Hall, New York, pp: 328-

346.

Johnston, A. M. (2000). HACCP and farm production, p. 37-80. En Brown M. (ed.),

HACCP in the meat industry. Woodhead Publishing Limited, Cambridge.

Juni, E. (1984).Genus III. Acinetobacter. En: Bergey’s manual of Systematic bacteriology,

Vol. 1. (eds.:Kreig, N. R. y Holt, J. G.). ed.: Williams & Wilkins, Baltimore. Pp:

303-307.

Kandler, O. and Norbert, W. (1986).Genus Lactobacillus, En: Bergey,s Manual of

Systematic Bacteriology. (eda.: Sneath, P. H.A.,Mair, N.S., Shrpe, M.E. y Holt, J.

G).Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore,pp: 1209-1234.

Kersters, K. and De Ley, J. (1984). Genus Alcaligenes. En: Bergey’s Manual of Systematic

Bacteriology, Vol 1. (eds.: Krieg, N. R. y Holt, J. G.). Ed.: Williams & Wilkins,

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

63

Baltimore. pp: 361-365.

Kloos, W. E. and Schleifer, K. H. (1986). Genus IV.Staphylococcus En: Bergey’s Manual

of Systematic Bacteriology, Vol 2. (eds.: Sneath,P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E.

y Holt, J.G.). Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore, pp:1013-1015.

Kocur, M. (1986a). Genus I. Micrococcus. En: Bergey’s Manual of Systematic

Bacteriology, Vol 2. (eds.: Sneath,P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E. y Holt, J.G.).

Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore, pp: 1004-1005.

Kocur, M. (1986b). Genus III. Planococcus En: Bergey’s Manual of Systematic

Bacteriology, Vol 2. (eds.: Sneath,P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E. y Holt, J.G.).

Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore, pp: 1011-1013.

Kraft, A. A. (1992). Psychrotrophic spoilage bacteria- Meat spoilage, en: Psychrotrophic

bacteria in Food Research and Spoilage. (ed.: Kraft A. A.). Ed.: CRC Press, Boca

Raton, Florida, pp: 28-61.

Kraft, A. A., Aires, J. C., Torrey, G. S., Salzer, R. H. and Dasulva, G. A. N.(1966).

Coryneform bacteria in poultry, eggs and meat. J. Appl. Bacteriol., 29: 161-166.

Kraft, A.A. (1986). Psychrotropic organism. En: Advances in Meat Research,Vol. 2. Meat

and Poultry Microbiology (eds: Pearson, A.M. y Dutson T.R.) Ed.:AVI Publishing,

Wesport C.T., pp: 191-208.

Lalu, K., Lampelo, s. and Vanha-Pertula, T. (1986). Characterization of three

aminopeptidases purified from maternal serum. Biochim. Biophys. Acta 873: 190-

197.

Lawrie, R. A. (1998). Lawrie’s Meat Science. Ed. Wooghead Publishing, Cambridge,

England.

Lebas,F., Coudert, P., de Rochambeau, H. and Thebault, R. G. (1997). The rabbit-

Husbadry,Health and Production. Animal Production and Health Series no. 21.

Disponible en:

http://www.fao.org/docreo.t1690E/t1690e07.htm#chapter%205%20pathology.

Lebert, I., Begot, C. and Lebert, A. (1998). Growth oh Pseudomonas fluorescens and

Pseudomonas fragi in meat mediun as affectec by pH (5,8-7,0), water activity (0,97-

1,00) and temperature (7-25 degree C). Int. J. Syst. Bacteriol.,39:53-60.

Ledeme, N., Vicent-Fiquet, O., Hennon, G. and Plaquet, R. (1983). Human liver L-leucine

aminopeptidase: Evidence for two forms compared to pig liver enzyme. Biochimie.,

65: 397- 404.

Madigan, T. M., Martinko, M. J. and Parker, J. (1999). Brock. Biología de los

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

64

microorgnismos 8va. Edición revisada. Prentice Hall, New Jersey.

Mano, S. (1997). Alteracion de carne fresco refriegerada. En: Comportamiento de la

microbiota natural y Listeria monocytogenes, Aeromonas hydrophila y Yersinia

enterolitica en carne envasada en atmosferas modificadas. Tesis Doctoral,

Universidad Complutense, Madrid.

Marshall, D.L., Andrews, S. L., Wells, J. H. and Farr, A.J. (1992). Influence of modified

atmosphere packaging on the competitive growth of Listeria monocitogenes and

Pseudomonas flourescens on precooked chicken. Int. J. Syst. Bacteriol., 9: 303-309.

Marshall, K. C. (1976). Interfaces in Microbial Ecology. Harvard University Press, Boston.

McMeekin, T. A. (1982). Microbial spoilage of meats. En: Developments in food

Microbiology. Vol 1 (ed. Davies, R.). Applied Sci. Publishers, Londres,pp:140.

Mead, G. C. (2004). Shelf-life and Spoilage of poultry meat. En: “ G.C. Mead(Ed.) Poultry

Meat Processing and Quality, pp. 283- 303.” Ed. Woodhead, Cambridge, U.K.

Mead, G.C. (2000). HACCP in primary processing:poultry, p123-153. En Brown M. (ed.).

HACCP in the meat industry. Woodhead Publishing Limited, Cambridge.

Molin, G. and Ternstrom, A. (1982). Numerical taxonomy of psychrotrophic

pseudomonads. J. General Microbiology, 128: 1249-1264.

Molin, G., Ternstrom, A. and Ursing, J. (1986). Pseudomonas ludensis, a new bacterial

species isolated from meat. Int. J. Syst. Bacteriol., 36: 339- 342.

Molin,G. and Ternstrom, A. (1986). Phenotypically based taxonomy of psychrotrophic

Pseudomonas isolated from spoiled meat, water and soil. Int. J. Syst. Bacteriol., 36:

257-274.

Moreno, B. (1977). Contamination of lamb carcasses at the abattoir. Microflora of freshly

dressed lamb carcasses: indicators and spoilage organisms. Archiv fuer

Lebensmittelhygiene, 46: 135-137.

Mossel, D.A.A. and Van Netten (1990). Staphylococcus aureus and related staphylococci

in foods: ecology,proliferation, toxinogenesis, control and monitoring. En:

Staphylococci, (eds.: Jones, D., Board, R.G y Sussman, M.). Ed.: Blackwell

Scientific Publication, Oxford, pp: 123s-125s.

Mosupye, F. M. and Von Holy, A. (2000). Microbiological hazard identification and

exposure assessment of street food vending in Johannesburg, South Africa. Int. J.

Syst. Bacteriol.,61: 137-145.

Myhara, R.M., Skura, B.J., Patel, T. andNakajima, M.(1990). Functional characteristics of

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

65

extracellular versicles produced by Pseudomonas fragi ATCC 4973. J. Food Prot.,

53: 859-863.

Newton, K. G., Harrison, J. C. and Smith, K. M. (1977). The effect of storagein various

gaseosus atmospheres on the microflora of lamb chops held at 1°C. J. Appl.

Bacteriol.,43: 53-60.

Newton, K.G., Harrison, J.C. and Wauters, A.M.(1978). Sources of psycrotrophic bacteria

on meat at the abaattor. J. Appl. Bacteriol., 45: 75-82.

Nishimura, T., Okitani, A., Rhyu, M. R. and Kato, H. (1990). Survey of neutral

aminopeptidades in bovine, porcine and chicken skeletal muscles. Agric. Biological

Chem., 54:2769-2775.

Nishimura, T., Rhue, A., Okitani, A. and Kato, H. (1988a). Components contributing to the

improvement of meat taste during storage. Agric. Biological Chem., 52:2323-2330.

Norteje, G. L., Nel, L., Jordan, E., Badenhorst, K., Goedhart, E. and Holszapfel, W. H.

(1990). The aerobic psychrotrophic population on meat and temperatures. J. Appl.

Bacteriol., 68: 335-334.

Notermans,S. and Kampelmacher, E. H. (1974). Attachment of some bacterial strains to the

skin of broiler chickens. Br. Puolt.Sci., 15:573-585.

Nychas, G.- J. E., Drosinos, E. H. and Board, R. G. (1998). Chemical changes in stores

meat, p. 288-326. En Davies A., y R. Board (ed.), The Microbiology of Meat and

Poultry. Blackie Academic and Professional, London.

Nychas, G. J., Dillon, V. M. and Board, R. G. (1988). Glucose, the key substrate in the

microbiological changes occurring in meat certain meat products. Biotechnology

and Applied Biochemistry, 10: 203-231.

Nychas, G. J., Dillon, V.M. and Board, R. G. (1998). Glucose, the key substrate in the

microbiological changes occurring in meat and certain meat products.

Biotechnology and Applied Biochemistry, 10, 203- 231.

Nychas, G:J.E.Skandamis, P.N. Tassoy, C.C. and Koutsoumanis, K.P.(2008) Meat Spoilage

during distribution. Meat Science, 78,77-89.

Olsson, C., Ahrne, S., Petterson, B. and Molin, G. (2003). The bacterial flora af fresh and

chill-stored pork: analysis by cloning and sequencing of 16S rRNA genes. Int. J.

Syst. Bacteriol.. 83: 245-252

Ouhayoun, J. (1987). Influence de la composition des graisses alimentaries sur les

properties des lipides perirenaux et la qualite de la viande du lapin. Sci. Aliment., 7,

521-534.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

66

Ozbas, Z. Y., Vural, H. and Aytac, S. A. (1996). Effectsof modified atmosphere and

vacuum packaging in the growth of spoilage and inoculated pathogenic bacteria on

fresh poultry. Z. Lebesm. Unters. Forch., 203: 326-332.

Ozdemir, H. and Sireli, U. T. (2001). The existence of Brochotrix thermosphacta in meat

and meat products Gida. 26: 115-120.

Palleroni, N. J. (1989). Psuedonomas. En: Practical Handbook of Microbiology (ed:

O’Learly, W. M.). Ed.:CRC Press, Boca Raton, Florida. P:55.

Parigi Bini, R., Xiccato, G., Cinetto, M., and Dalle Zotte, A., (1992). Effecto dell´eta e peso

de macellazione e del sesso sulla qualita della carcassa e della carne cunicola. 2.

Composizione chimica e qualita della carne. Zoot. Nutr. Anim, 18, 173-190.

Parry, R. T. (1993). Modified atmosphere packaging of red meats. En.: Principles and

Applications of Modified atmosphere packaging of Food. (ed.: Parry, R. T.) Ed.:

Blackie academid & Professional, Glasgow. P:271.

Peter, H. A., Sneath, A. and Jones, D. (1986). Brochotrix. En: Bergey’s Manual of

Systematyc Bacteriology. Vol 2 (eds: Peter, H. A., Sneath, A. y Jones, D.). Ed.:

Williams & Wilkins, Baltimore. pp: 1249-1253.

Pooni, G. S. and Mead, G. C. (1984). Prospective use of temperature function integration

for predicting the shelf-life of non-frozen poultry-meat products. Food Microbiol.,

1: 67-78

Prieto, M., Garcia-Armesto, M. R., Garcia-Lopez, M. L.,Otero, A. and Moreno, B.(1992).

Numerical Taxonomy of Gram-Negative, Nonmotuile, Nonfermetative Bacteria

Isolated during Chilled Storage of Lamb Carcasses. Appl. Envirom. Microbiol., 7:

2245-2249.

Reuteur, G. (1981). Psychrotrophic lactobacilli in meat products, En: Psychrotrophic

Microorganisms in Spoilage and Pathogenicity. (eds.: Roberts,T.A., Hobbs, G.,

Christian, J. H. B. y Skovgaarg, N.). Ed.: Academic Press. Nueva York. Pp: 253-

258.

Rodrigues, U. M., Ventoura, G., Mackey, B. M. and Payne, M. J.(1996). Rapid

physicochemical detachment, separarion and concentration of bacteria from beef

surfaces, J.Appl. Bacteriol., 80: 673-681.

Rodríguez-Calleja J.M., Santos J.A., Otero A. and García-Lopez M. (2004).

Microbiological quality of rabbit meat. Journal Food Protection, 67, 966-971.

Rodríguez-Calleja. J.M., García-López, M.L., Santos. J.A and Otero, A. (2005).

Development of the aerobic spoilage flora of chilled rabbit meat. Meat Science, 70,

389-394.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

67

Rosell, J.M. (2000a). Enfermedades del conejo. Tomo I- Generalidades. Mundi- Prensa,

Madrid.

Rosell, J.M. (2000b). Enfermedades del conejo. Tomo II-Enfermedades. Mundi-Prensa,

Madrid.

Russell, S. M., Fletcher, D. L. and Cox, N. A. (1995). Spoilage bacteria of fresh broilers

chicken carcasses. Poultry Science 74: 2041- 2047.

Salvini, S., Parpinel, M., Gnagnarella, P., Maissoneuve, P., and Turrini, A. (1998). In:

banca dati di compocizione deglialimenti per studi epidiomiologici in italia.

Instituto europeo di oncologia, Milano, Italy. Cancer Epidemiology, Biomarkers &

Prevention August 76:321–435.

Samelis, J., Kakouri, A. and Rementzis, J. (2000). The spoilage microflora of cured,cooked

turkey breast prepared commercially with or without smoking. Int. J. Food

Microbiol., 56:133-143.

SAS USER'S GUIDE: Statistics. Version (1989). SAS Inst. Inc., Cary, NC, USA.

Schleifer, K. H. (1986). Family I. Micrococcaceae. En: Bergey’s Manual of Systematic

Bacteriology, Vol 2.(eds.: Sneath,P. H. A., Mair, N. S., Sharpe, M. E. y Holt, J.G.).

Ed.: Williams & Wilkins, Baltimore, pp:1003-1035.

Schweigert, B. S. (1987). The nutritional content and value of meat and meat productos.

En: The Science of Meat and Meat Products. Ed. Price, J.F.& Schweigert, B.S. 3rd

.

Ed.pp. 275-306.

Sierra, J. M., Hobbs, G. and Hodqkiss, W. (1960). Species of psychrotrophic bacteria on

freshly dressed lamb carcasses. Archive fuer Lebensmittelhigiene. 20: 22-23.

Sierra, M., Garcia- Lopez, M. L., Gonzalez, E., Garcia, M. C. and Otero, A. (1995). Specie

of psychrotrophic bacteria on freshly dressed lamb carcasses. Archiv fuer

Lebensmittelhigiene, 20: 22-23.

Skovgaard, N. (1985). Brochotrix thermosphacta: conments on its taxonomy, ecology, and

isolation, Int. J. Food. Microbial. 2:71-79.

Soltus, N., Tzikas, Z., Christaki, E., Papageorgiou, K., and Steris, V. (2009). The effect of

dietary oregano essential oil on microbial growth of rabbit carcasses during

refrigerated storage. Meat Science, 81, 474-478.

Speirs, J.P., Anderton, A. and Anderson, J.G. (1995). A stugy of the microbial content of

the domestic kitchen. Int. J. Envirom. Health Res., 5: 109-122.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

68

Splittstoesser, D. F. (1976). Gram negative, non spore forming rods. En: Food

microbiology: Public health and spoilage aspects) eds: Defigueiredo, M. P. y

Splittstoesser, D. F.)Ed.: AVI publishing Westsport, C. T., pp: 312-334.

Stamer, J. R. (1976). Lactic acid bacteria. En: Food Microbiology: Public Health and

Spoilage Aspects. (eds.: Defigueiredo, M.P. y Splitttoeser, D. F.). Ed.:AVI

Publishing, Westpor, CT. pp: 404-426

Steihauserova, I. (2000) Specific microflora of packed meat. Czech J. Food Sci., 18: 159-

163.

Suhren, G. (1989). Producer microorganisms. En: Enzymes of Psychrotrops in Raw Food.

(ed. McKellar, R.C.). Ed.: CRC Press, Boca Ratón, Florida. pp: 4-8.

Sutherland, J. P., Gibbs, P. A., Patterson, J. T. and Murray, J. G. (1976). Biochemical

changes in vacuum-packaged beef ocuring during storage at 0°- 2°C. Journal of

Food Technology. 11:171-180

Sutherland, J. P., Patterson, J. T. and Murray, J. G. (1975). Changes in the microbiology of

vacuum-packaged beef, J. Appl. Bacteriol., 39: 227-237.

Taylor, A., Volz, K.W., Lipscomb, W. N. and Takemoto, L.J. (1984).Leucine

aminopeptidase from bovine lens and hog kidney. Comparasion using inmunilogical

techniques, electron microscopy and X-ray diffraction. J. Biological Chem., 10:

14757-14761.

Torres Vitela, M.R. y Castillo A.A. (2006),Microbiologia de los Alimentos. Universidad de

Guadalajara, México.

Uche, U. E. and Agbo, J. A. (1985). Bacterial isolates from Nsukka meat market: a

zoonotic appraisail. Int. Journal of Zoonoses, 12: 105-1100.

USDA, (1986). Nutrition and your health: dietary guidelines for Americans. Vol. No. 232,

2 ed. Home and Garden Bull, USDA/DHHS, Washington, D.C.

Varnam, A. H. and Evans, M. G. (1991).Foodborne Pathogens. An Illustrated Text,

London: Wolfe Pub. Ltd.

Venugopal, V. (1990). Extracellular proteases of contaminant bacteria in fish spoilage: A

review. J. Food Prot., 53:341-350.

Von Holy, A. and Holzapfel, W. H. (1988). The influence of extrinsic factors on the

microbiological spoilage pattern ground beef. Int. J. Food Microbiol., 6: 269-280.

Warris, P. D. (2003). Ciencia de la carne. Ed. Acribia. Zaragoza Espana.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/te3340.pdftraspatio”, y se caracteriza por ser, generalmente, de pequeño tamaño y las atenciones que los animales

69

Whyte, P., McGill, K., Monahan, C. and Collins, J.D.(2004). The effect of sampling time

on the levels of microorganisms recovered from broiler carcasses in a commercial

slaughter plant. Food Microbiology, 21, 59-65.