unidaii

65
1 Índice INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 2 UNIDAD 2..................................................................................................................... 3 DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA COMO CAMBIA LA CIENCIA......4 Epistemología................................................ 4 El Racionalismo.............................................. 6 El Empirismo................................................. 7 La Fenomenología............................................. 8 La Hermenéutica.............................................. 9 2.1 ¿Cómo Surgen Las Novedades Científicas?.................10 Objetivos de los contenidos de las Redes Académicas. Científicas y de Investigación.................................................14 Principios básicos en el tratamiento de las fuentes por las Agencias. Son:...................................................15 2.2. EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO..................18 2.3 UNIDADES DE CAMBIO: Paradigma; Conceptos. Modelos. Y Teorías..................................................... 20 PARADIGMA........................................................21 CONCEPTOS........................................................23 MODELOS..........................................................24 TEORIAS..........................................................25 2.4 LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA............................25 2.4.1. EMPIRICO-ANALITICO...................................29 Hipótesis (método científico)....................................29 Método empírico-analítico........................................31 Características..................................................31 Clasificaciones..................................................32 2.4.2 CONSTRUCTIVISTA.......................................33 2.4.3 HERMENEUTICO..........................................35 2.4.4 CRITICO - DIALECTICO..................................37 2.4.5 HOLISTICO............................................. 40 2.5 LAS COMUNIDADES CIENTIFICAS.............................43 CONCLUSION.................................................. 45

Upload: jimenez-olan

Post on 31-Jul-2015

35 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: unidaII

1

Índice

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................2

UNIDAD 2...................................................................................................................... 3

DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA COMO CAMBIA LA CIENCIA.........................................................................................................................4

Epistemología........................................................................................................................4

El Racionalismo.....................................................................................................................6

El Empirismo..........................................................................................................................7

La Fenomenología................................................................................................................8

La Hermenéutica...................................................................................................................9

2.1 ¿Cómo Surgen Las Novedades Científicas?....................................................10Objetivos de los contenidos de las Redes Académicas. Científicas y de Investigación...............................................................................................................................14Principios básicos en el tratamiento de las fuentes por las Agencias. Son:..........15

2.2. EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO..............................................18

2.3 UNIDADES DE CAMBIO: Paradigma; Conceptos. Modelos. Y Teorías.....20PARADIGMA..................................................................................................................................21CONCEPTOS.................................................................................................................................23MODELOS......................................................................................................................................24TEORIAS........................................................................................................................................25

2.4 LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA......................................................................25

2.4.1. EMPIRICO-ANALITICO.........................................................................................29Hipótesis (método científico).................................................................................................29Método empírico-analítico......................................................................................................31Características............................................................................................................................31Clasificaciones............................................................................................................................32

2.4.2 CONSTRUCTIVISTA...............................................................................................33

2.4.3 HERMENEUTICO....................................................................................................35

2.4.4 CRITICO - DIALECTICO........................................................................................37

2.4.5 HOLISTICO...............................................................................................................40

2.5 LAS COMUNIDADES CIENTIFICAS........................................................................43

CONCLUSION.....................................................................................................................45

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................47

GLOSARIO...........................................................................................................................47

Page 2: unidaII

2

INTRODUCCIÓN

Dentro de el siguiente proyecto se da como principal es la introducción de la ciencia a la sociedad, su desarrollo dentro de las sociedades, ses etapas y además de algunos ejemplos significativos lo cual nos ayudaran a comprender el porque de la ciencia, como influye dentro de un grupo social de manera productiva y de manera cultural desde el principio de la ciencia al lo largop de toda la historia de la humanidad, decubrimiento del fuego, de la escritura, de un lenguaje la ciencia ha sido precursor de el bienestar humano tanto para su beneficio como para su perjuicio

Page 3: unidaII

3

UNIDAD 2

DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA COMO CAMBIA LA CIENCIA

Epistemología• La epistemología (episteme), "conocimiento" y (logos), "estudio").• La epistemología: Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el

conocimiento científico. Y se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

A lo largo de la historia de la humanidad el conocimiento científico ha evolucionado, desde el descubrimiento del fuego hasta lo que es la ciencia de hoy en día. Al hablar del descubrimiento del fuego se habla de conocimiento empírico, pero al ser observado por los hombres y al tratar de reproducirlo se convierte en científico, por lo tanto se podría considerar que fueron las primeras nociones del conocimiento científico. De esta necesidad o curiosidad del hombre de conocer (comprender e interpretar los fenómenos naturales) surge del asombro del hombre ante el universo: por ejemplo, los eclipses, los movimientos de los astros, la sucesión de las estaciones, las sequías, las tormentas o lluvias torrenciales, los cambios del clima y muchos otros fenómenos, le causaron extrañeza, admiración y temor, de esta manera se decidió el hombre, buscar el porqué de estos eventos o sucesos.

Y con la aparición de la escritura se ha apoyado a la evolución del conocimiento científico al pasar el conocimiento de generación en generación de una forma metódica y permitiendo que otras generaciones hagan uso y aporten conocimientos a dicho tópico mejorándolo y evolucionando.

La epistemología vive dos grandes periodos, uno de ellos el periodo clásico y el otro es el de la profesionalización de la epistemología que se da origen en 1927.

El periodo clásico se extiende desde Platón hasta Russell, y el estudio de la Epistemología se daba en los ratos de ocio de los Científicos y Matemáticos, o cuando iban a dictar Conferencias.

Y los Filósofos sin gran preparación científica también estudiaban la Epistemología.

Pensadores como Auguste Comte, Adrien Marie Ampere, Claude Bernard, Ludwing

Boltzmann, Ernest Mach entre otros eran los que se dedicaban al estudio de la

Epistemología. Es importante resaltar que este estudio se realizaba en cuatro grandes

Países como Alemania, Austria, Francia, y Gran Bretaña.

Page 4: unidaII

4

Pero ninguno de ellos era considerado Epistemólogos Profesionales, su ocupación principal radicaba en la Investigación Científica o Matemática, la Historia de las Ideas, la Política, o alguna otra actividad.

Por consiguiente estos Filósofos se dedicaron a tratar problemas especializados, tenían opiniones propias y la defendían con elocuencia y a eso se dedicaron, solamente Boltzmann y Mach desempeñaron una Cátedra Epistemológica.

El segundo periodo fue el de la profesionalización de la epistemología, creando se elCirculo de Viena en 1927, ya que este origina un cambio radical en la forma como era llevada la epistemología y por primera vez se cambia la reflexión filosófica individual por el trabajo en equipo y se crea una nueva Epistemología que se da a conocer como el Empirismo Lógico.

A este Círculo pertenecieron Moritz Schlick, Rudolf Carnal, Hans Reichenbach primeros Epistemólogos Profesionales, así como Kart Popper y Ferninand Gonseth.

La actividad del Circulo de Viena fue intensa y enormemente influyente e inspiradora para otros grupos afines que existían en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza, duro menos de una década, con el surgimiento del Circulo de Viena se realizó el primer Congreso Internacional de Epistemología en París en 1.935 y se fundó la primera Revista Epistemológica.

El Círculo de Viena le da un giro de 360 grados a la Filosofía al poner el práctica y desarrollar el programa de Bertrand Russel, lo que originó como consecuencia la desaparición de los Neokantianos, el ridículo de los Existencialistas y el sometimiento a duras críticas a los Tomistas y Materialistas Dialécticos, se establece entonces la Filosofía exacta de Leibniz, Balzano y Russell.

Pero lo que realmente hace que el Círculo de Viena dure tan poco es que ellos estaban centrados en la Tradición Empírica e Inductiva de Bacon, Hume, Berkeley, Comte y Mach.

La Epistemología como tal es realista y centrada en el Enfoque Científico, al estar centrados en el Empirismo Lógico dejaban atrás al Enfoque Científico. Comienzan entonces a interesarse por las expresiones, que en los problemas planteados por las nuevas Teorías Científicas y nace entonces una Filosofía Lingüística.

Se empezaron a interesar en los problemas formales y estos tenían cada vez menos relación con la Ciencia real, tan grave fue la situación que ni se percataron de la Revolución Científica que se estaba originando frente a ellos como la Biología Molecular, la Mate matización de las Ciencias Sociales, y la aplicación del Método Científico en la planeación de las actividades humanas, por lo tanto, el Círculo de Viena perdió interés para los Investigadores Científicos, aumentando con esto la brecha ya existente entre los Científicos y los Filósofos, lo que los lleva a realizar estudios sobre la Probabilidad y emerge así el estudio del Probabilismo Exagerado.

Ese estudio exagerado de lo probalístico causó hastío y los nuevos Filósofos se dedican entonces a dar un Renacimiento a la Epistemología dándole una nueva utilidad a la Epistemología y esto lo logran haciéndola concerniente a la Ciencia propiamente dicha, centrando los problemas Filosóficos en la Investigación Científica a través de la Reflexión acerca del método, problemas y teorías de las ciencias, proponiendo soluciones claras a dichos problemas, y distinguiendo la ciencia de la seudo ciencia, lo que hace que la Epistemología sea capaz de criticar programas y resultados erróneos y también de que surjan nuevos enfoques promisorios.

Page 5: unidaII

5

La epistemología ofrece las siguientes teorías:

Correspondencia: una idea tiene que ser verdad si corresponde a la realidad.

Co-respondencia: co, del latín cum = reunir; y responder, del latín responderé, de re repetición y spondere = ofrecer.

Coherente: una idea tiene que ser verdad si coincide (pega) con otras ideas que son verdaderas.

Co-herente: co, del latin cum = reunir; y haerere = adherir, pegar.

Pragmático: una idea tiene que ser verdad si soluciona algún problema.

Del griego = reflexionar, de la raíz, observar.

Escéptico: una idea nunca puede probarse que es verdad.

En líneas anteriores, se dijo que la epistemología trata los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento científico, pero, ¿qué podemos considerar como un problema epistemológico?, he aquí algunos ejemplos:

Las cuestiones que conciernen a la definición y la caracterización de los conceptos científicos.

El problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia. Las concepciones metodológicas. Las condiciones operatorias y técnicas del proceso de investigación. La naturaleza de las leyes científicas. La estructura lógica y la evolución de las teorías científicas. La naturaleza de la explicación científica. La fundamentación del conocimiento y la búsqueda de la verdad.

Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo. Cuatro son las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica, las cuales se procederá a describir a continuación.

El Racionalismo

Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón, afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. En tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes de los cuales luego deduce otras verdades. Se afirma que existen ideas innatas, es decir que nacemos con ciertos contenidos, estructuras que son comunes en todos los hombres. El racionalismo tiene sus principales exponentes en Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.

Platón: Propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que indica que

Page 6: unidaII

6

nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en un mundo que nos es inaccesible.

René Descartes: Al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había adquirido en sus estudios los encontró inconsistentes y decidió, como método de estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de si mismo, llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su propia razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento. Esto lo condujo a enunciar su llamado método, el cual ha dominado las ciencias desde entonces.Baruch Spinoza: Obra Ética Demostrada Según el Orden Geométrico (Spinoza 1996), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia que llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la extensión, y la racionalidad.

Gottfried Wilhelm Leibnitz: El universo está formado de sustancias inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González 2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre sí por su causalidad ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta. Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.

Karl Popper: Existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo contrario a la teoría.

El Empirismo

Sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia, bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato.

Una de las corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de los hechos, de los sucesos observables y medibles.

El empirismo y el positivismo tienen sus principales representantes en Bacon, Locke,Hume, Berkeley, Comte y el Círculo de Viena.

Francis Bacon: Se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad media (Bacon 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de los conceptos, que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo, que toda investigación debe partir de la observación y la formulación de hipótesis, y que la investigación debe ser sistemática y rigurosa.

John Locke: Es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma que el entendimiento proviene del conocimiento sensible, afirma que de las sensaciones, ideas simples, provienen por asociación las otras ideas, o complejas. En su obra refuta la teoría innatista sobre las ideas (Locke 1998).

Page 7: unidaII

7

David Hume: Afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos, por lo que no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de abarcar las ideas (Hume 1998).

George Berkeley: Afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por ende los seres sólo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda idea tiene un origen vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano metafísico (Berkeley 1990).

Auguste Comte: Plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva. En la primera el pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades, en la segunda los conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera la ciencia es liberada de la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).

En este punto es importante hacer mención Inmanuel Kant quien plantearía una crítica a ambas escuelas epistemológicas (Kant 1984, 2000), afirmando que si bien todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella.

Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en todos los sujetos, afirma que el error de la metafísica está en buscar lo incondicionado usando las categorías más allá de la experiencia. Esta escuela filosófica recibe el nombre de Criticismo.

La Fenomenología

La fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva vida y significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia, de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo, dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno.

La fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal exponente, otro filósofo destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de Husserl y quien lo sustituyo en su cátedra de la Universidad de Friburgo.

Edmund Husserl: Tomó como objetivo la creación de una filosofía que fuera una ciencia rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la conciencia y en el mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las cosas en si, los fenómenos, y éstos son las vivencias que suceden en la conciencia. Para la fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra conciencia es siempre conciencia de un fenómeno, y todo fenómeno está en la conciencia (Szilasi 2003).

Martin Heidegger Plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un “Dasein” (ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia es comprender e interpretar. (Heidegger 1997).

Page 8: unidaII

8

La Hermenéutica

Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del “estudio” de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el propósito de comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente ni desinteresado sobre el mundo.

Tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos.

Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión.

La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

Hans-Georg Gadamer: Intenta recuperar el dialogo humano y el debate público sobre ciertas cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer (Gadamer 1998), busca rescatar una forma de saber pre-científico entendido como un determinado saber del hombre que da al hombre la oportunidad de hacer ciencia.

El principal aporte de Gadamer a la hermenéutica es su metodología universal y lógica superior que sobrepasa y comprende a los métodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es puramente interpretativo, construyend una realidad propia a través de la interpretación de una realidad captada.

De allí que todo conocimiento sea interpretación que implica el reconocimiento de la realidad comprendida, en tal sentido, se afirma la existencia de dos realidades: una captada y una comprendida.

De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos tendencias.

La primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia y al que accedamos de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e influencia la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha surgido a partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la hermenéutica como posiciones epistemológicas.

La epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia, sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento científico.

Además, el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemología, un paradigma.

Page 9: unidaII

9

Y así bien, la epistemología trabaja la cuestión del << criterio de verdad >> de nuestro conocimiento, está encaminada a comprender el conocimiento científico teniendo como base la concepción general del saber.

La epistemología es útil en nuestra vida para tener conocimiento de lo estudiado.También es importante, dado a que incentiva a las personas a investigar temas que inciden en el conocimiento y que aportaran a su vida tanto intelectual como personal.

2.1 ¿Cómo Surgen Las Novedades Científicas?

Las ciencias y la forma de comunicarla es un asunto tratado desde la

antigüedad. Su manifestación ha evolucionado en correspondencia con la

historia e implementación de los acontecimientos científicos y tecnológicos.

Los tiempos actuales son de permanentes cambios. La sociedad se enfrenta

a un proceso de aceleración histórica y de generación de información nunca

antes visto, donde las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación modifican de forma constante el quehacer diario.

Desde el contexto informativo, la ciencia, la investigación científica y sus

logros se trasmiten a través de los distintos medios de comunicación.

El desarrollo de la tecnología contribuye a la divulgación de los

conocimientos logrados por la ciencia.

La fuente, es imprescindible en toda actividad comunicativa. Cualquiera de

las fuentes a las que se acceda con el fin de buscar información, supone

siempre una tarea que se debe realizar con responsabilidad.

La verificación de su línea de garantía, es parte de esa responsabilidad del

comunicador para conformar productos informativos éticamente tratables.

La interrelación comunicativa que surge entorno a la abundancia

informativa, involucra a los nuevos medios sociales, estereotipados,

personalizados y públicos en general a través de sus diversas plataformas.

Page 10: unidaII

10

Dentro de la concepción de redes; las redes académicas o científica,

vinculan las modalidades funcionales de docencia-aprendizaje de las

académicas y la investigación-aplicación de las redes científicas, son las

encargadas de suministrar y facilitar el intercambio de datos, conocimiento

e información entre sus usuarios, individuos o instituciones.

Estas redes tienen variada estructura informacional cuya asimilación y

procesamiento genera muchas formas de aprendizaje, productos y servicios

informativos.

Las redes científicas, son herramientas y recursos para las estrategias de

inversión y desarrollo; se proyectan en función del avance científico y

tecnológico de los países en vías de desarrollo, contribuyen a la gerencia,

difusión y apropiación social de los conocimientos y como generadoras de

nuevos proyectos, se sustentan tecnológicamente sobre una plataforma

tecnológica que responda a sus exigencias de expansión de contenidos.

(Álvarez, Lilliam; Olivé Álvarez, Eunice; 2008)

A través de sus contenidos de valor agregados difunde lo actual del

conocimiento y propicia el cumplimiento de objetivos proyectados, dada la

información contactada que se gestiona, siempre estructurada y tratada de

acuerdo a temáticas y formas expresivas.

En la actualidad, el acceso a Internet obliga también a una nueva

responsabilidad ética, y compromiso social ante este medio de

comunicación.

En el trabajo con las fuentes, resulta obligatorio verificar su procedencia,

compararla, evaluarla; se debe tener presente que con el acceso a Internet

están abiertas las puertas a un universo de posibilidades, donde todo cabe y

prolifera.

El medio comunicativo del cual analizaremos la funcionalidad de sus

fuentes, las agencias, son industrias extractivas y procesadoras de la

información; un sistema de recolección de noticias y de distribución a los

usuarios de diferentes medios de comunicación de masas,

Page 11: unidaII

11

independientemente de su ubicación geográfica, se prestan las agencias a

realizar una cobertura noticiosa global.

Son empresas informativas, se benefician con la explosión tecnológica que

acontece en el siglo XXI; incluso personalizan la información ante las

facilidades de las nuevas tecnologías.

Potenciales contenidos interactivos, hipertextuales y multimediales, donde

sus usuarios pueden acceder a sus informativos de forma gratuita o

pagando cuotas previamente convenidas que depende del servicio que

suscriba: boletines y especializados de acuerdo al canal o al género

expresivo que enfoca el texto o temática solicitada.

Las agencias por su naturaleza informativa son guía de opinión pública y

referencia para la construcción temática de los medios, lo que resulta que

se afiancen como empresa comercial de noticias.

Durante el II Congreso Internacional de Agencias de noticias, celebrado en

España, recordó González Pérez, directivo de agencia, Internet disolvió

barreras entre las agencias y el gran público al no necesitar los servicios de

noticias de intermediarios para que su información la conozcan audiencias

masivas porque estos productores entran en la red de redes en un contacto

directo; ha comentado que las agencias fueron en el ámbito de la

comunicación las que menos evolucionaron en los últimos 150 años, pero

tuvieron que hacerlo rápidamente en los últimos quinces. (González

Pérez, 2007)

Dentro de la tendencia en el tratamiento de la información científica, el

periodista debe desempeñar su papel de comunicador, con un sentido de

coherencia y claridad en el manejo de hechos difíciles y complejos de

entender que propician sus fuentes primarias; en la parte activa del proceso

significa aunar con un manejo amplio y exhaustivo las múltiples fuentes

directas e indirectas, personales y documentales que se presentan.

Page 12: unidaII

12

Sus métodos estratégicos para lograr calidad en su gestión informativa

exigen de criterios propios que la califican por su validez y objetividad, por

lo que expone Esteve

Ramírez varios niveles para las fuentes. (Esteve Ramírez, 1999).

Destaca como primer nivel la fiabilidad que se asienta en la credibilidad y la

competencia, dos elementos que al conjugarse configuran el grado real de

fiabilidad que ofrecen o se le atribuye. Otro nivel lo constituye la

sugestividad o atracción, importante para lograr la persuasión a través de

los contenidos especializados.

Partiendo de un estudio pormenorizado de selección y análisis de las

fuentes con el fin de obtener un mejor resultado periodístico, se establecen

criterios de fiabilidad, que parten primeramente, de la localización de todas

las fuentes relacionadas con el tema especializado.

Se relaciona así la “agenda de fuentes”, importantísima para la actividad

periodística especializada en ciencias, tecnologías y medio ambiente.

Importante es también desarrollar estrategias efectivas para activar la

locuacidad de las fuentes en la emisión de sus contenidos para realizar un

trabajo informativo y formativo en función de los intereses del comunicador

y sus públicos.

En la biblioteca al especialista en desarrollo de colecciones le corresponde

realizar una mirada para tener a las agencias de prensa como fuente

integral en sus servicios informativos.

Los gestionadores y editores de contenidos en la redes deben de tener en

sus agendas de fuentes a los servicios de las agencias e interactuar con

ellos, dada sus amplias posibilidades informativas.

Todas las secciones del conocimiento y el saber admiten su proceso propio

de catalogación de las fuentes relacionadas con el saber técnico específico.

Page 13: unidaII

13

Esteve Ramírez enfoca la sistematización y la clasificación de las fuentes

como objetivo de trabajo para lograr calidad en los contenidos científicos.

(Esteve

Ramírez, 1999)

Los procesos de selección y control son muy significativos en el tratamiento

con las fuentes, la calidad del producto informativo depende de este

tratamiento por su validez, fiabilidad e interés de los públicos en los

contenidos temáticos.

El desarrollo de las herramientas telemáticas, producto de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, ha hecho que el universo

informativo se haya expandido sin límites.

Mediante sus múltiples recursos de almacenamiento y procesamiento, se

ingresa en un universo de fuentes, todo este proceso permite tratar,

almacenar y recuperar los datos depositados.

También ofrece la posibilidad de coleccionar registros estructurados y

generalmente sobre un mismo tema, con información bibliográfica de las

fuentes documentales consultadas que se van anexando mediante técnicas

estadísticas.

Objetivos de los contenidos de las Redes Académicas. Científicas y de Investigación.

Compartir el conocimiento táctico y explicito que fluye a través

de la investigación y el intercambio de conocimientos de las

comunidades científicas y académicas.

Elaborar servicios de valor agrados, actualizados y con calidad

informativa.

Visualizar los resultados investigativos de su comunidad y del

resto de la comunidad internacional.

Divulgar actividades docentes, estados investigativos,

resultados de proyectos, Eventos, mapas conceptuales y del

conocimiento y demás acciones afines.

Page 14: unidaII

14

Enlace a bases de datos de flujos informativos de redes

académicas o científicas y especializadas en temáticas de los

saberes; además a publicaciones y repositorios especializados.

Las redes son ya un universo informativo, son un canal que utilizan los

diferentes medios para interactuar y sentirse participativos de estas nuevas

tendencias comunicativas.

REDCIEN, la red cubana de la ciencia, se concibe para la creación de

conocimientos a través de las investigaciones y su transferencia a la

sociedad, para que sean utilizados en la solución de problemas de desarrollo

y elevación de la cultura general integral. Su objetivo es mostrarse como

una eficiente red digital de contenidos, productos y servicios derivados de la

Ciencia y la Innovación tecnológica, consta en sus objetivos.

Ante las particularidades informativas de las redes se impone como

proveedores de información, las agencias de noticias, esencialmente por el

nivel del tratamiento ético que recibe cada mensaje textual.

Se presentan las agencias de prensa o de noticias con nuevos matices e

incursiona en la interpretación y valoración de los hechos de una forma

pura, enriquecedora, con antecedentes, evaluaciones y estimaciones de los

hechos.

Como antecedentes de las agencias; surgen hace más de 150 años, a partir

de los años 90 debuta en el espacio comunicativo de la Red de redes,

Internet, bajo principios de rapidez, economía e interactividad informativa al

alcance de todos, apuntando desde ese momento los agencieros, por su

futuro en la red.

Las agencias dinamizan su interacción social a partir de las necesidades de

sus usuarios, su acceso a la información actualizada se hizo más dinámica a

partir de entonces, personalizada y organizada según los intereses de

instituciones y sus públicos.

Page 15: unidaII

15

La red de colaboradores y reporteros que agrupa, les permite una cobertura

dinámica, actualizada y con la peculiaridad:

Reportero del suceso en el lugar del acontecimiento.

Principios básicos en el tratamiento de las fuentes por las Agencias. Son:

• Se elimina del contenido que emita la fuente, todo interés

institucional en la información que propicia.

• Verifica el grado de honestidad que subyace en el mensaje de una

fuente, contrastándolo con otras acerca de un mismo contenido.

• Contraste con fuentes documentales o estudios de investigación para

validar contenidos, también es rutina de las agencias.

• Típico informar lo inmediato, de forma descriptiva.

• El lenguaje se esfuerza por sustituir de palabras técnicas y conceptos

específicos, acude a descripciones, comparaciones e imágenes para

expresar con habilidad, destreza literaria y amplio sentido de la

precisión los contenidos científicos de forma estandarizados y

legibles.

• Sus reporteros son éticamente profesionales y procesan la

información sustentada en normas legalmente registradas.

Toda información se atribuye a la fuente de la que procede, se identifica de

la forma más precisa posible; citar las fuentes genera calidad en los

contenidos informativos y exige el reconocimiento social de los

destinatarios.

(González Borges2006; Rodríguez Betancourt, 2004)

Desde sus probadas perspectivas, la mayor parte de los acontecimientos de

la actualidad informativa merecen un tratamiento especializado, por ello la

búsqueda de fuentes fiables, expertas y de antecedentes son estrategias

que resultan imprescindibles para establecer contrastes y diversos

enfoques, lo que proporcionará mejores valoraciones acerca de los sucesos

a informar.

Page 16: unidaII

16

Los públicos exigen hoy, un periodismo de contenidos profundo, ágil,

innovador y sobre todo basado en el conocimiento. Lo cierto es que cada

vez más surgen temas que exigen de un dominio pleno de las fuentes y el

conocimiento del sector que vamos analizar, la ciencia, la técnica y el medio

ambiente forman parte de ese reto.

Es importante validar objetivamente el contenido de la fuente de interés.

Consciente estrategia en el comunicador periodista es la preparación y

adquisición de conocimientos y habilidades con relación a la temática, es

fundamental con vistas a conseguir que cada mensaje originario de las

fuentes, sea una información confiable, en nuestro caso de profunda utilidad

para la implementación de políticas, proyectos e investigaciones que

sustenta la labor de la comunidad científica.

Las agencias organizan sus informaciones por temáticas que a su vez se

agrupan en secciones, todo lo que acontece en temas de ciencia, tecnología

y medio ambiente lo ocupa la redacción de ciencia y técnica, generalmente

se identifica así en todas las agencias.

Las subsecciones también tipifican a las secciones o redacciones de ciencia

y técnica en las agencias y pueden especializarse de forma muy puntual en

informaciones específicas, según temáticas científicas, se manifiesta de

forma actualizada sus contenidos y ofrecen información total, sustentada en

las preguntas clásicas del periodismo, de forma concisa y precisa.

Constituyó está investigación consultas y búsquedas fundamentadas en el

método documental y bibliográfico, así como empírico, para concluir y

debatir sobre la importancia de esta fuente de información que constituyen

las agencias de noticias.

Muchas de las agencias brindan servicios informativos especializados en

contenidos científicos, tecnológicos, médicos y medioambientales.

En el umbral del siglo XXI, en un momento en el que la integración

económica de una Unión Europea en proceso de ampliación se ha

Page 17: unidaII

17

convertido en una realidad tangible gracias a la introducción del euro,

nuestra sociedad se enfrenta al reto que supone insertarse en un mundo

sacudido por trastornos económicos y políticos.

Existen mil ejemplos que demuestran que el conocimiento, y en particular la

ciencia, la tecnología y la innovación, son necesarias para responder a este

reto.

Cada día surgen novedades científicas y tecnológicas que permiten poner a

punto innovaciones fundamentales para la calidad de vida y para la

competitividad a nivel mundial ("La innovación en una economía del

conocimiento ", COM (2000)567, 20.09.2000); por otro lado, la cooperación

científica constituye un elemento importante en el diálogo con terceros

países ("La dimensión internacional del Espacio Europeo de Investigación ",

COM (2001)346, 25/06/01).

Sin embargo, diversos indicios muestran que hoy en día existe un desfase

entre este inmenso potencial de realizaciones y las necesidades y

aspiraciones de los ciudadanos europeos como la paz entre los pueblos, el

empleo, la seguridad o el desarrollo sostenible del planeta.

Un estudio Euro barómetro (entre el 10 de mayo y el 15 de junio de 2001 se

celebró en los quince Estados miembros una encuesta de opinión por

iniciativa de la

Comisión, "Los europeos, la ciencia y la tecnología ") de octubre de 2001,

que trataba de las actitudes de los europeos a propósito de la ciencia,

revelaba un panorama mixto en el que se daban cita la confianza y la

esperanza con una falta de interés por las actividades científicas o incluso

con un temor respecto a varias de sus consecuencias.

Por ejemplo, un 80% de los europeos piensa que la ciencia permitirá un día

vencer enfermedades tales como el cáncer o el SIDA, y los científicos

disfrutan de un grado de confianza muy alto.

Page 18: unidaII

18

2.2. EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que

somos capaces de comunicar y discutir, actualmente se considera que el

conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía

tradicional que lo concebía como algo estático.

Así lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un

saber verdadero sino, la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La

ciencia debe conseguir estructurar sistemáticamente los conocimientos en

función de unos principios generales que sirven de explicación y poseen a

aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente

anteriormente".

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el

grado y modo de participación en la totalidad de la cultura.

Los dos grandes modos del conocimiento son El saber cotidiano y El saber

científico.

El saber científico es aquel conocimiento que se obtiene mediante

procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión

sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda

intencionada.

Se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema,

se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y

se procede a un análisis de todo lo estudiado.

Se entiende por conocimiento científico aquellos conocimientos producidos

por lo seres humanos para explicar y controlar situaciones y fenómenos

naturales, físicos y sociales.

Conocimiento científico se encuentra estrechamente relacionado con la

evolución; a mi entender el hombre va observando el medio en que se

desenvuelve y lo modifica de acuerdo a sus necesidades y comodidades.

Page 19: unidaII

19

Medida que la ciencia y/o la tecnología se van desarrollando, se van creando

más y mejores alternativas para lograr una mejor calidad de vida, aunque

en muchas ocasiones vemos que este conocimiento no es utilizado de

manera correcta ya que algunas regiones son sobresaturadas con

industrias.

El proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los

hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que

suceden en el mundo.

De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener

aplicaciones útiles al hombre.

En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica

como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus

teorías.

Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis

y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural,

restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición.

Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a

elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes.

Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y

descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que

disponga del material adecuado.

Aunque los mitos no tienen necesariamente que ser falsos, a menudo se les

asigna esa connotación.

Aquí se utiliza el término en su sentido clásico: como sinónimo de "leyenda",

"fábula",

"ficción", no en el más reciente, que lo deja reducido a un sinónimo

innecesario de

"famoso".

Page 20: unidaII

20

La Ciencia, con mayúscula, siempre se ha dirigido (al menos en teoría) al

descubrimiento de la verdad.

Puede parecer, pues, sorprendente que se afirme que existen mitos en la

Ciencia, pero el hombre tiene una capacidad inagotable para crearlos y

aferrarse a ellos.

Aunque, si vamos a ser estrictos, las ideas a las que hace referencia este

artículo no son propiamente mitos científicos, sino que han surgido en otras

disciplinas situadas en su periferia, como la Historia o la Filosofía de la

Ciencia.

El mito del Progreso Indefinido afirma que, una vez que hemos entrado en la

era de la

Ciencia, el desarrollo científico no puede volver atrás.

Los inventos y los descubrimientos se irán sucediendo a un ritmo siempre

acelerado, por lo que la curva del desarrollo científico se aproximaría a una

exponencial.

2.3 UNIDADES DE CAMBIO: Paradigma; Conceptos. Modelos. Y Teorías

Las unidades de cambio de la ciencia son los métodos mediante los cuales

la ciencia y en particular el conocimiento científico han almacenado y

almacenarán los saberes de la naturaleza, así como representan con ideas,

imágenes, estructuras, ecuaciones y demás a esta misma.

PARADIGMA

El término paradigma se origina en la palabra griega (paradeigma), que

significa «modelo» o «ejemplo». A su vez tiene las mismas raíces que

deiknynai, que significa «demostrar».

Page 21: unidaII

21

Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o

modelo .El diccionario de la real academia de la lengua española lo define

como:" Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las

palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones” .

Otro uso más moderno para la palabra paradigma es referirse a los filtros

que impone nuestro cerebro. Es decir a las suposiciones, conceptos, valores

y previa experiencia con los que miramos las cosas. Como dice el refrán

"todo es según el color del cristal con que se mira".

En términos generales se puede definir al término paradigma como la forma

de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del

comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y

filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así

como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico,

intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser

aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones

para el beneficio de todos.

Thomas KuhnCincinnati, 18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996

Page 22: unidaII

22

El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma científico su

significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de

prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico

de tiempo.

El mismo Kuhn prefería los términos ejemplar o ciencia normal, que tienen

un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro La Estructura

de las Revoluciones Científicas define a un paradigma de la siguiente

manera: Lo que se debe observar y escrutar.

El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar

respuestas en relación al objetivo.

Cómo tales interrogantes deben estructurarse.

Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

científica" Thomas Kuhn

CONCEPTOS

La palabra "concepto" viene del latín (“conceptumI”) y este del verbo

(“concipere”) que significa concebir. Conciperederiva de (“capere”) que

quiere decir agarrar o capturar algo.

La palabra concepto, se refiere a una idea que concibe o forma

entendimiento, es decir, es una abstracción retenida en la mente que

explica o resume experiencias, razonamientos, o imaginación. En la mente

almacenamos una gran cantidad de información.

Page 23: unidaII

23

El concepto nace de esa información y le da sentido. La unión de todos los

conceptos forma nuestro paradigma.

En otras palabras “Los conceptos son construcciones o imágenes mentales,

por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la

interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o

categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos”.

Los conceptos nos sirven para limitar el aprendizaje, reduciendo la

complejidad del entorno; nos sirven para identificar objetos, para ordenar y

clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir.

Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o

mental que a veces se define como una “unidad de conocimiento".

Y hablando de un concepto científico podríamos definirlo como: Cualquier

conocimiento observado, razonado, estructurado y verificado

completamente o parcialmente sobre cualquier área de la naturaleza o

porción del universo.

Los conceptos son de todos y se nos imponen desde fuera; las intuiciones

siempre son nuestras

MODELOS

En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo

científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver,

por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas

o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general,

explorar, controlar y predeciresos fenómenos o procesos.

Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos

datos de entrada o inputs. Se considera que la creación de un modelo es

una parte esencial de toda actividad científica.

Page 24: unidaII

24

Aun cuando hay pocos acuerdos generales acerca del uso, etc., de modelos,

la ciencia moderna ofrece una colección creciente de métodos, técnicas y

teorías acerca de diversos tipos de modelos.

Las teorías y/o propuestas sobre la construcción, empleo y validación de

modelos se encuentran en disciplinas tales como la metodología; filosofía de

la ciencia, teoría general de sistemas y el campo, relativamente nuevo, de

visualización científica.

En la práctica, diferentes ramas o disciplinas científicas tienen sus propias

ideas y normas acerca de tipos específicos de modelos (ver, por ejemplo:

teoría de modelos).

Sin embargo, y en general, todos siguen los principios del modelado.

Para hacer un modelo es necesario plantear una serie de hipótesis, de

manera que lo que se quiere estudiar esté suficientemente plasmado en la

representación, aunque también se busca, normalmente, que sea lo

bastante sencillo como para poder ser manipulado y estudiado.

TEORIAS

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de

hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el

conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer

consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.

En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que

interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los

axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a

menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación

al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es

posible formular muchas definiciones de teoría.

Page 25: unidaII

25

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico

permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se

aplica la teoría.

Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de

los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que

serán observables bajo ciertas condiciones.

Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste

de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser

modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.

La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de

ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo

su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por las teorías

que le siguen.

2.4 LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA

La palabra paradigma existe en el idioma español y aunque utilizado

frecuentemente en el llamado lenguaje culto, no ocurre así en el lenguaje

coloquial corriente. Aparece, claro está, en los diccionarios de la lengua

castellana, con el significado que comúnmente se le utiliza.

Sin embargo en los tratados de ciencia y sobre todo en los de cienciología y

filosofía de la ciencia, se entiende por paradigma algo distinto y muy

específico y es a este significado al que nos referiremos en el presente

comentario.

El término paradigma con el significado que nos ocupa lo introdujo el

historiador de la ciencia norteamericano Thomas Kuhn en su libro "La

estructura de las revoluciones científicas” a mediados del pasado siglo XX.

En efecto, paradigma según Kuhn, es el conjunto de conceptos, creencias,

tesis, que en una etapa dada de la historia acepta la comunidad científica y

Page 26: unidaII

26

basado en él desarrolla toda su actividad investigativa y que marcan una

ruptura con lo hasta ese Isaac Newton Max Planck momento aceptado.

Esta ruptura con lo anterior, con el paradigma anterior, es uno de los

elementos que define una revolución científica. Así, tenemos que en el siglo

XVll primaba el paradigma de la Mecánica Clásica Newtoniano.

El cual se basaba en un concepto fundamental: la Atracción Gravitatoria.

Imperó incólume durante dos siglos, no significando esto que reflejaba la

realidad, ya que como hemos expuesto en varias ocasiones, las teorías sólo

son hipótesis que mientras no presenten contradicción interna o no puedan

explicar un hecho, es aceptada como instrumento para las investigaciones

tal como lo propone el positivismo y sus variantes.

El paradigma newtoniano caracterizado por el determinismo, cedió el paso a

principios del siglo XX al paradigma cuántico y su indeterminismo en la

predicción de los fenómenos microscópicos como lo son los atómicos.

No obstante el aporte de Thomas Kunh y su concepto de paradigma, a juicio

de la comunidad científica o una gran parte de ésta con la cual coincidimos,

el cienciólogo norteamericano exagera al proclamar que con la aparición de

un nuevo paradigma, el anterior queda desechado por completo.

Esto no es así. Si en las ecuaciones de la Mecánica Cuántica los valores que

toman algunas variables resultan significativamente grandes como para que

la constante de Planck resulte despreciable, Muchas de esas ecuaciones

tomarán formas aplicables a problemas que pueden ser resueltos.

Con los procedimientos del paradigma newtoniano. Se tiene así que el

antiguo paradigma pasa a ser un caso particular del nuevo.

De esta manera para los problemas que no son del mundo microscópico, o

sea para la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es la que se

utiliza; sería absurdo que un ingeniero para diseñar una maquinaria

corriente tuviera que apelar a las intricadas fórmulas de la Mecánica

Cuántica por el solo hecho de ser éste el nuevo paradigma

Page 27: unidaII

27

Para los problemas de la práctica habitual, cotidiana, la física de Newton es

la que se utiliza El hecho de la no desestimación de lo fundamental

establecido en un paradigma al aparecer uno nuevo en el cual se

generalizan sus bases, lo vemos también en la historia de las matemáticas,

ciencia peculiar que difiere por su idealización de conceptos, de las ciencias

naturales.

Se tienen como nuevos paradigmas a la Mecánica Cuántica y la Teoría de la

Complejidad como hemos dicho, sin embargo no se habla de Paradigma de

la Relatividad lo cual tiene su justificación.

Tanto la Mecánica Cuántica como la Teoría de la Complejidad, modificaron

sustancialmente el concepto de certeza científica como sinónimo de

sinónimo de ajuste a la realidad.

Sir Isaac Newton(25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727)

Page 28: unidaII

28

El mismo concepto de realidad comenzó a someterse a un más profundo

escrutinio lingüístico y sobre todo filosófico.

La indeterminación cuántica introducida por Heisenberg y la incertidumbre

de la complejidad advertida por Lorenz y Prigogine.

Avivó la disquisición filosófica sobre lo que se entiende por realidad y sobre

su existencia o no.

Filosofía positivista y sus vertientes el instrumentalismo, el pragmatismo y

el convencionalismo, sostienen o bien la no existencia de la realidad o la

imposibilidad de su conocimiento, Los adherentes a esta forma de pensar,

consideran que las teorías científicas sólo constituyen hipótesis de trabajo

que se utilizan como herramientas para la investigación mientras no

presenten contradicciones o se muestren inoperantes.

Puede decirse que ambos paradigmas cambiaron el pensamiento científico

haciéndolo más cauteloso y también, ¿por qué no?, menos arrogante.

No ocurrió en esa forma con las Teorías de la Relatividad, Einstein no

introdujo un nuevo modo de razonar.

Lo que hizo fue revelar nuevas propiedades del espacio y del tiempo hasta

ese momento ocultas y mostrarlas mediante la misma manera de razonar,

la misma matemática ya utilizada por la comunidad científica, No introdujo

un nuevo Paradigma con el sentido que a este término le asigna Thomas

Kuhn.

No todo advenimiento de nuevo paradigma puede calificarse de revolución

científica.

Revolución científica fue la que se produjo en la humanidad al advertir

Nicolás Copérnico que la Tierra no era el centro de lo que entonces se

consideraba era todo el Universo como afirmaba Ptolomeo.

El sistema ptolemaico no quedó como caso particular del copernicano. No

sólo se abolió un paradigma, el hombre tomó conciencia de que no era el

Page 29: unidaII

29

centro, que su existencia perdía gran parte de la importancia que el

antropocentrismo derivado del geocentrismo le concedía. Podemos pues

decir, que la ciencia de nuestros días se desarrolla signada por los

paradigmas que a la Historia entraron llevados por las manos de Copérnico,

Newton, Heisenberg, Lorenz y Prigogine.

2.4.1. EMPIRICO-ANALITICO

Experiencia (del Lat. experiri = comprobar) es una forma de conocimiento o

habilidad derivados de la observación, de la vivencia de un evento o

proveniente de las cosas que suceden en la vida.

Experimento es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar

(confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un

determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las

correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son su causa.

Hipótesis (método científico)

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada

a través de la recolección de información y datos, aunque no esté

confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con

base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se

pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser

verificada por el método científico.

En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis

dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en

la hipótesis.

Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien

proceso de validación de la hipótesis.

Page 30: unidaII

30

Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis

universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a

través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información

proveniente de su entorno y de uno mismo.

La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5

sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad

física del medio ambiente.

Proveen la única realidad conocida del tacto, las suposiciones deberán estar

basadas en observaciones, u otro sensor, de tal forma de llegar a

conclusiones igualmente válidas, extrapolando así los alcances de la

realidad sensorial. Por este motivo tenemos que mejorar el contenido.

El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia,

experimentación e investigación, y en último término, en la percepción,

pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no

nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco

nos da verdadera universalidad.

Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o

sin tener un conocimiento científico.

La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del

método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El

término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, é^nsipía, que a

su vez deriva de su, en, y nsi'pa, prueba, experimento. Su origen se deduce

a través de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la

convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en

la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la definitiva separación entre las

ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología,

botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles.

Page 31: unidaII

31

Método empírico-analítico

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en

la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de

fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las

ciencias sociales y en las ciencias naturales.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la

experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las

características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la

detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el

objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en

campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio

descriptivo.

Características

Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen Se

vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el

mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante

una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.

Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del* fenomenológico* estudia

los objetos en tanto se manifiestan).

La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No

considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la

incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de

asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que

si se toma mal la muestra los resultados serían erróneos o inservibles.

Clasificaciones

Entre los Métodos Empíricos se encuentran:

Page 32: unidaII

32

Experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por

lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico.

Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como

otro método científico independiente con su propia lógica, denominada

lógica experimental.

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio

modificando a esta directa o indirectamente para crear las condiciones

necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus

relaciones esenciales bien sean:

- Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de

otros factores

- Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

- Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o

fenómeno que se estudia.

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue

el investigador para hacer de su actividad una práctica científica.

• Fases del método hipotético-deductivo

• Observación

• Planteamiento de hipótesis

• Deducciones de conclusiones a partir de conocimientos previos

• Verificación

• Pasos generales del método empírico-analítico

• Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De

entre ellas destacamos:

• Forma convencional:

• Identificación de un problema de investigación.

• Formulación de hipótesis.

• Prueba de hipótesis.

• Resultados.

• Formulación de Neil J. Salkind.

• Artículo principal: Ciclo de la Investigación Científica.

• Formulación de un problema.

• Identificar factores importantes.

Page 33: unidaII

33

• Formulación de hipótesis de investigación.

• Recopilación de la información.

• Probar la Hipótesis.

• Trabajar con la hipótesis.

• Reconsideración de la teoría.

• Confirmación o refutación.

2.4.2 CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y

educación.

El verbo construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar

estructura’.

El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea

central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las

personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas

anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en

actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se

les explica.

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el

aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas

(maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir.

En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.

Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden

controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta

teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar.

Page 34: unidaII

34

Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno

individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información

que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de

«construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través

de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas.

Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras

mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más

sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el

alojamiento (J. Piaget, 1955).

El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el

desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel

social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas

(inter-psicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se

aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la

formación de los conceptos. Todas las funciones superiores se originan con

la relación actual entre los individuos (Vygotsky, 1978).

Características del aprendizaje constructivista

El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho

características:

1) El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas

del contacto con múltiples representaciones de la realidad;

2) Las múltiples representaciones de la realidad evaden las

simplificaciones y representan la complejidad del mundo real;

3) El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento

dentro de la reproducción del mismo;

4) El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una

manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones

abstractas fuera del contexto;

Page 35: unidaII

35

5) El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje

como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en

lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones;

6) Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en

la experiencia;

7) Los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el

contenido dependiente de la construcción del conocimiento; los

entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción

colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de

la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y

conocimiento» (Jonassen, 1994).

2.4.3 HERMENEUTICO

El ser humano por naturaleza es hermeneuta, porque se dedica a

interpretar y develar el sentido de los mensajes y las situaciones que se

presentan a lo largo de su vida, haciendo que su comprensión sea posible

evitando con sus explicaciones los malos entendidos, favoreciendo

adecuadamente su función normativa.

El Peri hermeneias, escrito por Aristóteles analiza el discurso poniendo de

manifiesto la realidad y una interpretación de lo que es.

La hermenéutica es considerada fundamentalmente el arte (Techné) de la

interpretación humana.

Por esta razón, al interpretar la ciencia, podrían develarse elementos

confusos porque a través de la historia de la humanidad los científicos han

generado definiciones con perspectivas distintas o visiones antinómicas.

Al analizar el concepto de ciencia, se destaca el pensamiento de Connat en

el año

1951 dos visiones: una estática y otra dinámica.

Page 36: unidaII

36

La perspectiva estática, refiere una actividad que aporta al mundo

información sistematizada influyente en la mayoría de los investigadores; la

perspectiva dinámica alude, un conjunto de hechos, para explicar los

fenómenos observados haciendo énfasis en el estado actual del

conocimiento, al conjunto de leyes, teorías, hipótesis y principios.

Cabe significar, que la perspectiva dinámica llamada también heurística de

la ciencia, se asume como una actividad que realizan los científicos,

focalizando su atención en el descubrimiento, en las teorías y en los

esquemas conceptuales interconectados básicos para investigaciones

posteriores.

Se precisa, en la visión heurística de la ciencia, el énfasis en la resolución de

problemas más allá de los hechos y conjunto de información pues, éstos

resultan importantes para el científico, porque le ayudan a encaminarse

hacia teorías, descubrimientos e investigaciones futuras.

En tal sentido, los investigadores deben considerar en sus estudios las dos

perspectivas de la ciencia analizadas, que aun siendo distintas, posibilitan

los descubrimientos, la adquisición del conocimiento hecho, y avanzar en el

conocimiento emergente con el fin de mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos del mundo.

Otras perspectivas de la ciencia en las que se debe reflexionar, son dos

visiones antinómicas de la ciencia emitidas por Sampson (1999) desde la

óptica de la psicología social: perspectiva convencional o tradicional y el

socio histórico.

La visión convencional o tradicional, percibe la ciencia como un espejo de la

naturaleza sin sesgos ni distorsiones cuyo objetivo es descubrir con el

máximo grado de exactitud cómo es el mundo real; su trabajo es resolver

los desacuerdos y distinguir que es cierto y correcto de aquello que no lo es.

Los investigadores con esta visión son considerados positivistas pues,

piensan cuando la ciencia es incapaz de resolver una situación es porque los

Page 37: unidaII

37

datos o información son insuficientes para hacerlo, sólo es cuestión de

tiempo para que la verdad sea visible.

En tanto, la visión socio histórica, concibe la ciencia como una historia,

donde los científicos fungen como los narradores y la realidad puede ser

descubierta a través de las narraciones de ellas por parte de sus

protagonistas.

Aquí, no existe un árbitro neutral porque cada historia está relacionada con

la orientación que le da su narrador, por lo tanto, no existe una historia

única.

Esta visión de la ciencia, en la actualidad es denominada en las ciencias

humanas investigación fenomenológica, naturalista, pos positivista o

cualitativa, cuya labor de interpretación ha sido confiada a una disciplina

compleja denominada hermenéutica siendo su función, traducir los

mensajes de los sujetos informantes, a fin de ofrecer una comprensión de

modo que se tornen inteligibles para quienes lo reciben.

No obstante, los investigadores con visión positivista o pos positivista,

deben fundamentar el análisis de los datos numéricos, de la información

verbal, escritural o visual, en la hermenéutica por ser la disciplina de la

interpretación que facilita la comprensión ubicándolos en los contextos

situacionales respectivos para entenderlos.

Puede decirse, que la hermenéutica, es una posición que surge como

reacción al positivismo, hacia fines del siglo XIX a manera de rechazo de

una sola metodología de investigación que se adecuaba al método de las

ciencias naturales exactas como único patrón para la comprensión racional

de la realidad.

2.4.4 CRITICO - DIALECTICO

Perry Anderson: "aún está por escribirse la historia del marxismo desde su

nacimiento hace poco más de un si-glo". Es una historia ciertamente breve

pero compleja y dinámica. No es ambición de estas páginas colmar

Page 38: unidaII

38

semejante vacío intelectual. Nuestro objetivo es mucho más modesto:

presentar un panorama general de su desarrollo (sobre todo de sus

expresiones como ciencia de la política) y marcar las filiaciones

intelectuales de sus principales autores y corrientes, hasta donde ello nos

resulte posible.

También trataremos de arrimar datos sobre su relación con el marco

biográfico e histórico general en que transcurrieron sus vidas y escribieron

sus obras.

Se trata, pues, de sintetizar los contenidos principales de obras teóricas

(con todos los riesgos que ello implica); situarlas históricamente y señalar

su filiación explícita o tácita, o sea su pertenencia eslabonada a una

tradición intelectual común, así como los rasgos que las diferencian, y su

impacto, si lo tuvieron, sobre los procesos histórico-sociales reales.

Consideramos que la explicación causal común y profunda de sus múltiples

transformaciones y metamorfosis es aún terreno sin explorar; y excede en

mucho el marco de este trabajo y, por cierto, de nuestra propia capacidad y

posibilidades actuales.

Sin embargo, consideramos que algo de ello puede percibirse cuando se

repasa en las páginas que siguen el panorama de sus filiaciones

intelectuales y de las relaciones entre las teorías y la historia, pero eso no

agota el asunto en profundidad.

No somos ajenos a las repercusiones e implicaciones del tema. El marxismo

es, junto con el freudismo, una de las dos corrientes de pensamiento

originarias del siglo XIX que más han influido en la vida contemporánea.

El marxismo, en diversas formas, directa o indirectamente, para bien o para

mal, por sus conceptos originarios o por mutaciones que Marx no hubiera

podido ni siquiera imaginar, ha influido fuertemente en la vida de cientos de

millones de seres humanos en todos los continentes, desde el marxismo-

leninismo soviético hasta la socialdemocracia europea occidental; desde el

maoísmo chino hasta el castrismo cubano o el sandinismo nicaragüense;

Page 39: unidaII

39

desde los khmer rojos de Camboya hasta los guerrilleros peruanos de

Sendero Luminoso.

En todo el mundo, infinidad de movimientos y experimentos sociales,

políticos y económicos se inspiran en las ideas que Marx y Engels fueron los

primeros en expresar.

En cuanto a sus efectos indirectos o dialécticos, se pueden vincular en cierta

medida con el marxismo la emergencia de los fascismos autoritarios de

derecha en la Europa de las primeras décadas del siglo; la génesis del

macartismo norteamericano de mediados de siglo y la doctrina de la

seguridad nacional, sustento ideológico de las temibles tiranías

latinoamericanas de los años sesenta y setenta, etc.

El marxismo, competido dialéctico del capitalismo, enemigo ideológico-

militar en la guerra fría, atraviesa hoy una profunda crisis (similar a la que

atravesó el capitalismo en los años treinta) tras ese hecho-símbolo que fue

la caída del muro de Berlín, y los sacudimientos político-sociales en Europa

Oriental y en la misma ex-Unión Soviética.

Aun así, su potencial histórico y su fermento intelectual están lejos de

haberse agotado, y su sola mención provoca adhesiones violentas y

rechazos viscerales.

Nada de eso queremos aquí: sólo queremos asomarnos con respeto y

deseos de comprender, al vasto panorama de ese proceso intelectual que

originó consecuencias históricas de tanta trascendencia.

Sostenemos la hipótesis de que existe una correlación entre la actividad

científica teórica y los "telones de fondo" culturales, cosmovisiones e

ideológicos, y entre éstos y los sentimientos y actitudes básicas de los

grupos humanos sacudidos por la Historia.

Desde esa posición, comprendemos perfectamente que haya quienes, en

las presentes circunstancias de "derrumbe del mundo del socialismo real"

se apresuren a decretar la muerte del comunismo y el "fin de la Historia",

Page 40: unidaII

40

como ha sostenido Fukuyama en un Informe que ha tenido mucha más

divulgación que mérito.

Comprendemos, por ejemplo, que haya quienes consideren que este

capítulo está de más, que es un anacronismo en una obra de teoría política.

Simplemente no compartimos ese criterio: creemos que el marxismo, en su

teoría y en su praxis, con sus luces y sus sombras, es parte irrenunciable de

nuestra historia intelectual y fáctica, y como tal debe ser conocido y

analizado, incluso para poder polemizar con él en forma madura.

Creemos, además, que el marxismo tiene futuro, lo que no deja de ser una

afirmación bizarra cuando viene de un no-marxista, en un mundo en el que,

hoy en día, quedan tán pocos marxistas confesos.

Lo que realmente queremos significar con esto es que pensamos que el

marxismo, independientemente de nuestra simpatía o antipatía, como

macro teoría antropológica ha hecho aportes que perdurarán y que serán

revalorados en el futuro, aportes que admitirán nuevas lecturas e

interpretaciones y que posiblemente inspirarán nuevas praxis históricas, por

más que a nuestro juicio contengan aspectos que desde otras posiciones

pueden legítimamente ser cuestionados y por más que su praxis histórica

haya sido deficitaria en la realización del valor libertad y en la construcción

de democracias efectivas.

Esto será recordado en el futuro, cuando se evalúe la actual experiencia

neo-liberal o

neo-conservadora.

En un nivel más filosófico, ciertas concepciones del marxismo perdurarán,

como su concepto de alienación, su sentido trágico de la condición humana,

el sentido de su lucha contra las conciliaciones demasiado fáciles de las

contradicciones sociales; y sobre todo, la profunda ideas de que las obras

del hombre se vuelven contra él, y que el hombre se pierde en el mismo

lugar donde se realiza.

Page 41: unidaII

41

Quedará también en pié el interés del marxismo por encontrar un sentido a

la historia, por afirmar que hay tareas históricas para el hombre, pese a la

actual "cultura de la incertidumbre", que provoca rechazo a toda idea

totalizante productora de sentido.

Pensamos, pues, que en el futuro habrá relecturas del marxismo, quizás

muy diferentes de las que conocimos en el pasado. Marx es, como Nietzche,

un pensador fuerte, un pensador que hace pensar y no será arrumbado por

la historia.

2.4.5 HOLISTICO

La holística tiene su tenencia en el conocimiento de cómo el ser humano

puede llegar a ver las cosas, desde un punto de vista analógico nos da a

conocer la forma de ver de la cosas, es una forma de comprensión de un

conocimiento analógico.

Nos da una definición de lo que es holitismo y nos menciona es importante

conocer desde un punto filosófico la palabra holístico porque nosotros como

catedráticos nos será de utilidad alrededor de nuestra carrera.

Para hablar de dichos cambios, es inevitable entrar a fondo con el

conocimiento holístico. Es importante dar un checar lo que quiere decir

holístico para tener un mejor conocimiento sobre qué tan importante es

nuestra vida cotidiana.

Y dando nos a conocer que importante es el holitismo extremos las

situaciones que se viven actualmente dentro del área jurídica.

Esto debido a las necesidad crecientes de la sociedad aunado a una

aculturación o extranjerismo, que sin dar tregua invaden nuestro entorno,

nuestra sociedad y por ende nuestro sistema jurídico.

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el

punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan;

corresponde a una actitud integradora como también a una teoría

Page 42: unidaII

42

explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos,

de los protagonistas y de sus contextos.

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad,

en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar

interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben

si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, holu holo, y

significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado.

Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento,

aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo

estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como complejidad o como

totalidad.

Por ejemplo, cuando en una investigación cualquiera se han precisado los

aspectos conceptuales y en consecuencia se ha deliñado la investigación -se

ha focalizado la misma y se ha delimitado-, para los efectos de la

investigación ese contexto corresponde al holos de la investigación.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal.

La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de

una comprensión universal, global, entera o íntegra de los procesos y de las

apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las

realidades comprendidas en dichos procesos.

Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el

escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950), nacido

en Malinesbury, quien tuvo vida activa política y militar en su país. En 1926

publicó Holismo y evolución.

Cualquier mirada permitirá apreciar que el mundo está hecho de conjuntos,

recalcó Smuts, aclarando que éstos están contenidos dentro de otros

contextos u holos, y éste a su vez está contenido en otros más,

Page 43: unidaII

43

configurando el cosmos e integrando realidades y procesos de manera

constante, dinámica e interactiva.

Vista la realidad de esta manera, se podrá percibir como dinámica,

interactiva y creativa, ya que «este proceso cósmico global, al desplegarse

en el cosmos, no es sino la evolución" (Wilber, 1989).

En consecuencia, los procesos naturales, el crecimiento, las relaciones, las

actividades intelectuales, todo, estaría influenciado o realizado dentro de

consideraciones holísticas; esto significa, como parte de un proceso en el

cual la determinación o la precisión de las cosas se logra por múltiples

relaciones, eventos dinámicos, sinergias y expresiones de contexto.

El proceso hacia la globalización, la comprensión integradora y el desarrollo

transdisciplinario, se conocen como expresiones del holismo. Las cosas en sí

mismas integran una realidad por las interacciones propias, por campos de

acción que se entrecruzan.

Importancia de la holística

Toda época histórica entraña contradicción: mientras fuerzas de diversa

naturaleza se enfrentan entre sí, fragmentando lo humano, ideas poderosas

aupan la integración, así como también una visión totalizante e integral de

los procesos.

La humanidad se debate entre los enfrentamientos por intereses

individualistas y las necesidades de colectivos regionales; y entre las

corrientes caracterizadas por una auto diferenciación radicalizada y la

orientación global de la sociedad y del devenir humano.

La tendencia unificarte se presenta como experiencia integradora debido a

su propia sinergia, y está orientada hacia la comprensión de los fenómenos

sociales, culturales y políticos desde la óptica de la unidad, de la unificación,

de la integridad, de lo integral, y de la totalización.

Page 44: unidaII

44

Esta actitud implica «superar» los paradigmas, las maneras de ver las

cosas, para propiciar la figura del sintagma, que puede ser entendida, de

manera simple, como la integración de paradigmas.

Una actitud sintagmática propicia la convergencia, el conocimiento, la

apertura hacia otras maneras de ver las cosas, y esto se logra con criterios

holísticos. Cuando se dice «superar los paradigmas» se quiere decir

conocerlos, estudiarlos e integrarlos en nociones amplias.

En eso consiste la holística: tendencia, movimiento, actitud psicológica y

social, enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la

búsqueda de una cosmovisión que esté basada en preceptos comunes para

el género humano.

2.5 LAS COMUNIDADES CIENTIFICAS

La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos, sus relaciones

e interacciones. Se divide normalmente en "subcomunidades", cada una

trabajando en un campo particular de la ciencia (por ejemplo existe una

comunidad de robótica dentro del campo de las ciencias de la

computación).

Miembros de la misma comunidad no necesitan trabajar en conjunto. La

comunicación entre miembros es establecida por la diseminación de

trabajos de investigación e hipótesis a través de artículos en revistas

científicas que son revisadas por pares, o asistiendo a conferencias donde

nuevas investigaciones son presentadas e ideas intercambiadas y

debatidas.

Existen también muchos métodos informales de comunicación de trabajos

científicos así como resultados (ver divulgación científica), aunque la

verdadera validez e importancia de cada uno, dependerá de cada

subcomunidad.

Page 45: unidaII

45

La "membresía" a asociaciones presentes dentro de cada subcomunidad, es

generalmente una función de la educación, estado laboral y afiliación

institucional.

Sociólogos que han estudiado comunidades científicas han a menudo

hallado que el género, raza y clase social pueden ser factores influyentes

para el ingreso.

Histórica y actualmente los científicos han usado una variedad de métodos

para determinar quién pertenece o no a la comunidad científica, lo cual es

generalmente requerido para determinar qué campos de investigación

pueden ser marcados como

"ciencia".

Campos de conocimiento que aparentan ser científicos, pero son juzgados

como fuera de las normas de la comunidad científica, son marcados como

"pseudociencia".

El método científico implícitamente requiere la existencia de la comunidad

científica, donde los procesos de revisión por pares y reproducibilidad son

llevados a cabo.

Es la comunidad científica la que reconoce y soporta el actual consenso

científico dentro de un campo: "el paradigma reinante", el cual resiste el

cambio hasta que se presente una verdadera evidencia sustancial y

repetida que pueda demandar y demostrar un cambio de paradigma o

nuevo enfoque o complemento; de acuerdo a la teoría de cambio científico

llevada adelante por Thomas Kuhn.

De acuerdo a Kuhn, nuevas sub-comunidades son establecidas alrededor de

nuevos paradigmas al desarrollar su propia terminología, sentido histórico y

sentido de problemas que resolver (y aquellos a ignorar).

Page 46: unidaII

46

CONCLUSION

A lo largo de esta investigación hemos dejado en claro que es y de donde

surge la epistemología cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.

Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados; de las

fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que

cada uno resulta cierto, así como la relación exacta entre el que conoce y el

objeto conocido.

Sin embargo en los tratados de ciencia y sobre todo en los de cienciologia y

filosofía de la ciencia, se entiende por paradigma algo distinto y muy

específico y es a este significado al que nos referiremos en el presente

comentario.

Finalmente las creencias; tesis, que en una etapa dada de la historia acepta

la comunidad científica y basada en el desarrolla toda su actividad en la

manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su

complejidad, pues de esta forma se puede apreciar interacciones,

particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian

los aspectos que conforman el todo, por separado investigativa y que

marcan una ruptura con lo hasta ese momento aceptable.

Page 47: unidaII

47

BIBLIOGRAFIA

Assoun, P.l. (1982) Freud: La filosofía y los filósofos. Barcelona, España:

Paidós

Cronin, A. J. (1995) La vida en constante cambio: Madrid: Córdoba

Guthrie, W.K. (1994) Los Filósofos Griegos. México: fondo de cultura

económica

Jaeger, W. J. (1952) La teología de los primeros filósofos griegos. México:

fondo de cultura económica

Jaspers, K (1993) Los grandes Filósofos. España: Tecno

Morin, E. (1988) Introduccion a la Epistemología

La ciencia (2000). Universidad Nacional Tres de Febrero

Bueno Gustavo (2005) Que es la ciencia

Diccionario de la real Academia (Larousse)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

www.Wikipedia. com

www.rincondelvago.com

Page 48: unidaII

48

GLOSARIO

ATEMPORAL: Adj. Que hace referencia al tiempo

ATESORAR: Acumular y guardar dinero o cosas de valor.

ANTROPOCENTRISMO: El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano

de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y

el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello

que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.

AISLANDO: Poner o dejar a una persona o una cosa en un lugar separado

de donde están otras, o sin contacto o comunicación con ellas: aislaron a los

enfermos para evitar contagios.

CIENCIOLOGIA: Es un sistema de creencias y enseñanzas, originalmente

propuesto como una filosofía laica en 1952 por el norteamericano L. Ron

Hubbard, y posteriormente, reorientado desde 1953 como una especie de

«filosofía religiosa aplicada».

CONCEPTO: Son construcciones o imágenes mentales; por medio de las

cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con

nuestro entorno.

Page 49: unidaII

49

DIVINA: Relativo a Dios o a los dioses. Que destaca o sobresale entre los

demás o que es excepcional.

DOGMATISMO: Es una posición filosófica respecto de la posibilidad del

conocimiento. Hace derivar el pensamiento del ser, presupone la

supremacía del objeto respecto al sujeto y la capacidad del sujeto para

recibir, sin distorsiones, la verdad del objeto tal como es en sí mismo y de

forma independiente al sujeto.

ECUACIONES: Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o

constantes; y también variables cuya magnitud se haya establecido como

resultado de otras operaciones. Las incógnitas, representadas generalmente

por letras, constituyen los valores que se pretende hallar.

ESCRUTINIO: Es el momento crucial de recuento de votos en una elección.

En las elecciones para ocupar cargos estatales el sistema está

especialmente reglamentado y controlado para evitar el fraude electoral.

Básicamente existen dos sistemas de escrutinio: escrutinio manual y

escrutinio electrónico.

EPISTEMOLOGIA: Cada uno de los esquemas formales en que se organizan

las palabras nominales verbales para sus respectivas flexiones.

FENOMENOLOGICO: Movimiento filosófico muy amplio con una unidad

debatible más allá de lo meramente histórico

GEOCENTRISMO: Es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el

Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el

Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado). Creer

que la Tierra es el centro del universo es la opinión obvia de quien no se

plantea hallar una solución a los problemas que presentan los movimientos

de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de los planetas

INCOLUME: Adj. Sano, sin lesión ni daño

Page 50: unidaII

50

INDETERMINISMO: Es la actitud filosófica contradictoria al determinismo,

es decir que los acontecimientos no dependen de un proceso causal "lineal",

esto es por necesidad, pero "no-lineal", esto es por azar; y por azar no es sin

causas, mas por un sistema de causas no-coordinadas (no-lineales).

INFALIBLES: Se aplica a la persona que no se equivoca nunca o que jamás

comete un error: te crees infalible, pero ahora has cometido una

equivocación.

IMPERO: Ejercer el mando un emperador. Reinar. Tener una cosa una

mayor importancia y dominio sobre las demás: en Navidad imperan entre

las personas la cordialidad y las buenas intenciones. Reinar, dominar.

IMPERATIVO: Es uno de los modos gramaticales que aparece en

numerosas lenguas

OPERATORIAS: Que puede operar. Relativo a las operaciones quirúrgicas

PREDICCION: Puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»

como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este

sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo

que ha de suceder

TRANSICION: Es la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar, a

otro muy distinto del anterior. Representa un cambio de un estado a otro.