unidad1ph

24
MERCADEO INFORMÁTICO Guía para el estudiante Elaborado por la formadora: VERÓNICA FABIANA RINCÓN CANTOR INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP Programa Técnico Laboral en Operación de Sistemas Informáticos de Computación INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP

Upload: veronica-rincon

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Mercadeo informatico

TRANSCRIPT

MERCADEO INFORMÁTICO

Guía para el estudiante

Elaborado por la formadora:

VERÓNICA FABIANA RINCÓN CANTOR

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE

INCAP

Programa Técnico Laboral en Operación de Sistemas Informáticos de Computación

INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP

MERCADEO INFORMÁTICO

EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.

Mercadeo Informático

Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Verónica Fabiana Rincón Cantor

Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66

© Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma

(Art. 125 Ley 23 de 1982)

Bogotá – Colombia

Versión 01 - Enero 2011

2

MERCADEO INFORMÁTICO

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

GUÍA METODOLÓGICA 6

UNIDAD UNO

INSTALACIÓN DE SOFTWARE 10

MIGRACIÓN 11

PRUEBAS DE SOFTWARE 12

Mantenimiento de Software 12

Formatos de Registro 15

Formato para el Registro de Pruebas Realizadas 17

Tipos de Mantenimiento 19

Garantía 19

Contrato de Mantenimiento 20

CAPACITACION 24

Registro de Capacitación 25

UNIDAD DOS

MANUALES 29

Manual de Usuario 29

Manual Técnico 31

LEYES DE SOFTWARE 33

Ley 23 de 1982 33

COSTOS 37

Modelo Cocomo 37

Calculo de Esfuerzo 39

Valor Coeficientes 40

Calculo de la FAE 40

Contrato de Venta e Implementación de Licencia 51

BIBLIOGRAFIA 51

3

MERCADEO INFORMÁTICO

Apreciado estudiante:

Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades.

El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo.

Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera:

PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo.

GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador.

DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes.

AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias:

FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA

4

MERCADEO INFORMÁTICO

PRESENTACIÓN

Desarrollar un software significa construirlo simplemente mediante su

descripción. Una de las mayores deficiencias en la práctica de construcción

de software es la poca atención que se presta a la discusión del problema.

En general los desarrolladores se centran en la solución dejando el

problema inexplorado. El problema a resolver debe ser deducido a partir de

su solución.

El presente módulo ofrece al estudiante herramientas para desarrollar un

software, donde intervienen muchas personas como lo es el cliente quien es

el que tiene el problema en su empresa y desea que sea solucionado, para

esto existe el analista quien es el encargado de hacerle llegar todos los

requerimientos y necesidades que tiene el cliente a los programadores

quienes son las personas encargadas de realizar lo que es la codificación y

diseño del sistema para después probarlo e instalarlo al cliente. Es así como

intervienen varias personas ya que una sola persona no podría determinar

todo lo necesario lo más seguro que le haga falta algún requerimiento o

alguna parte del nuevo sistema y entre más estén involucradas mejor para

cubrir con todos los requerimientos del sistema.

5

MERCADEO INFORMÁTICO

G U Í A M E T O D O L Ó G I C A

La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos:

1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método inductivo

– activo

2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a través

de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad.

Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son:

A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Formador.

Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a tratar.

Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así:

FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y

el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador.

FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los

ejercicios propuestos y el Formador supervisa.

EDH (El estudiante dice y hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Formador.

Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos

másrelevantes y ejercicios generales.

6

MERCADEO INFORMÁTICO

DIAGNÓSTICO

INFORMACIÓN GENERAL

Regional_____________Programa__________________Módulo____________

Estudiante_________________________Formador_______________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Estilo de aprendizaje_______________________________________________

7

MERCADEO INFORMÁTICO

Unidad Uno 1

Instalación, Pruebas y Capacitación

T E M A S 1. Instalación y Migración 2. Pruebas a la Aplicación 3. Mantenimiento y Capacitación

Logros de Competencia

1. Elabora pruebas de diseño y ejecución a la aplicación, realiza informe de capacitación a usuarios e instala la aplicación de acuerdo a los requerimientos.

Indicador de Logro Evidencia de 1. Instala y desinstala la aplicación Conocimiento 2. Realiza pruebas a la aplicación Conocimiento

3. Elabora informes de resultado de

pruebas y capacitación a usuarios Producto

8

MERCADEO INFORMÁTICO

El Formador Dice y Hace:

INSTALACION DE SOFTWARE La instalación de software es el proceso por el cual los programas desarrollados

son transferidos apropiadamente al computador destino, inicializados y,

eventualmente, configurados; todo ello con el propósito de ser utilizados por el

usuario final. Constituye la etapa final en el desarrollo propiamente dicho del

software. Luego de ésta, el producto entrará en la fase de funcionamiento y

producción, para el que fuera diseñado.

La instalación, dependiendo del sistema desarrollado, puede consistir en una simple

copia al disco destino (casos raros actualmente); o bien, más comúnmente, con

una de complejidad intermedia en la que los distintos archivos componentes del

software (ejecutables, bibliotecas, datos propios, etc.) son descomprimidos y

copiados a lugares específicos preestablecidos del disco; incluso se crean vínculos

con otros productos, además del propio sistema operativo. Este último caso,

comúnmente es un proceso bastante automático que es creado y guiado con

herramientas software específicas (empaquetado y distribución e instaladores). En

productos de mayor complejidad, la segunda alternativa es la utilizada, pero es

realizada o guiada por especialistas; puede incluso requerirse la instalación en

varios y distintos computadores (instalación distribuida).

También, en software de mediana y alta complejidad normalmente es requerido un

proceso de configuración y chequeo, por el cual se asignan adecuados parámetros

de funcionamiento y se testea la operatividad funcional del producto.

En productos de venta masiva las instalaciones completas, si son relativamente

simples, suelen ser realizadas por los propios usuarios finales (tales como sistemas

operativos, paquetes de oficina, utilitarios, etc.) con herramientas propias de

instalación guiada; incluso la configuración suele ser automática. En productos de

diseño específico o "a medida" la instalación queda restringida, normalmente, a

personas especialistas involucradas en el desarrollo del software en cuestión.

10

MERCADEO INFORMÁTICO Una vez realizada exitosamente la instalación del software, el mismo pasa a la fase

de producción (operatividad), durante la cual cumple las funciones para las que fue

desarrollado, es decir, es finalmente utilizado por el (o los) usuario final,

produciendo los resultados esperados.

MIGRACION

Proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en

una computadora, software o sistema operativo distinto.

Es esencial que antes de empezar a proyectar una migración es necesario tener

conocimientos sobre nuestra realidad interna, debemos tener bien en claro los

siguientes puntos: Arquitectura de los sistemas que utilizamos. Que aplicaciones utilizamos, en que formatos almacenan sus datos. Que hardware poseemos.

Nivel de entrenamiento de nuestros usuarios, capacidad para afrontar el impacto

al cambio, capacidad de desenvolverse en ingles. Nuestra infraestructura física actual. PRUEBAS DE SOFTWARE

Las pruebas de software son los procesos que permiten verificar y revelar la calidad

de un producto software. Son utilizadas para identificar posibles fallos de

implementación, calidad, o usabilidad de un programa. Básicamente es una fase en el

desarrollo de software consistente en probar las aplicaciones construidas.

Las pruebas de software se integran dentro de las diferentes fases del ciclo del

software dentro de la ingeniería de software. Así se ejecuta un programa y mediante

técnicas experimentales se trata de descubrir que errores tiene.

Para determinar el nivel de calidad se deben efectuar unas medidas o pruebas que

permitan comprobar el grado de cumplimiento respecto de las especificaciones iniciales

del sistema.

En la cadena de valor del desarrollo de un software específico, el proceso de prueba es

clave a la hora de detectar errores o fallas. Conceptos como estabilidad, escalabilidad,

11

MERCADEO INFORMÁTICO eficiencia y seguridad se relacionan a la calidad de un producto bien desarrollado. Las

aplicaciones de software han crecido en complejidad y tamaño, y por consiguiente

también en costos. Hoy en día es crucial verificar y evaluar la calidad de lo construido

de modo de minimizar el costo de su reparación. Mientras antes se detecte una falla,

más barata es su corrección.

MANTENIMIENTO DE SOFTWARE

El mantenimiento del software es la modificación de un producto software después de

la entrega para corregir fallos, para mejorar el rendimiento u otros atributos, o para

adaptar el producto a un entorno modificado. El mantenimiento de software o

manutención de software es una de las actividades más comunes en la ingeniería de

software, es el proceso de mejora y optimización del software después de su entrega

al usuario final (es decir; revisión del programa), así como también corrección y

prevención de los defectos.

En un ambiente formal de desarrollo de software, la organización o equipo de

desarrollo tendrán algún mecanismo para documentar y rastrear defectos y

deficiencias. El Software es tan igual como la mayoría de otros productos, es

típicamente lanzado con un conjunto conocido de defectos y deficiencias, porque la

organización de desarrollo en las utilidades y el valor del software en un determinado

nivel de calidad compensan el impacto de los defectos y deficiencias conocidas.

Las personas involucradas en la fase de mantenimiento de software esperan trabajar

en estos defectos conocidos, ubicarlos y preparar un nuevo lanzamiento del software,

conocido como un lanzamiento de mantenimiento, el cual resolverá los temas

pendientes.

Esta definición implica que las actividades de mantenimiento de un producto

comienzan en el tiempo sólo después de que el producto se ha entregado, es decir,

después de que el producto está en operación. No obstante, en ocasiones se considera

que algunas actividades de mantenimiento pueden comenzar antes de la entrega del

producto.

Se puede considerar que ciertas actividades de mantenimiento comienzan antes de la

entrega. Algunas consisten en la planificación de actividades posteriores a la entrega,

así como toda actividad orientada a facilitar el mantenimiento, como la revisión de la

12

MERCADEO INFORMÁTICO documentación. No obstante, estas pueden considerarse actividades de preparación

para el mantenimiento, más que de mantenimiento en sí.

El mantenimiento del software es la totalidad de las actividades necesarias para

proporcionar soporte económico (cost-effective) al sistema software. Estas actividades

se desarrollan tanto antes como después de la entrega. Las actividades previas a la

entrega incluyen la planificación de las operaciones posteriores a la entrega,

planificación del soporte y determinación de la logística. Las actividades posteriores a

la entrega incluyen la modificación del software, la formación de usuarios, y la

operación de un help desk (mesa de ayuda).

Como se ve, hay una diferenciación en las diferentes definiciones entre actividades

pre- y post- entrega del software. Para clarificar los conceptos, en esta obra

diferenciaremos entre:

1. Actividades de mantenimiento propiamente dichas (posteriores a la entrega)

2. Actividades de preparación para el mantenimiento. El criterio para diferenciarlo de otras actividades es el hecho de la entrega del producto

software. Se debe tener en cuenta que en ocasiones esa entrega es un acto formal

dentro de un contrato, pero en muchas otras es una simple decisión de disponibilidad

pública de un grupo de desarrollo. Por ejemplo, en los proyectos de fuente abierta,

desarrollados de manera voluntaria, el qué es una entrega lo determinan los propios

desarrolladores cuando piensan que la funcionalidad implementada ha llegado a un

determinado nivel.

13

MERCADEO INFORMÁTICO

El Formador Dice y el estudiante Hace:

FORMATOS DE REGISTRO

Con el fin de realizar cada una de las pruebas necesarias, vamos a utilizar los

siguientes formatos de registro:

FORMATO DE DISEÑO DE LOS CASOS DE PRUEBA

1. Código del caso de prueba: código del 2. Nombre del caso de prueba: Nombre

caso de prueba

3.Tipo de Prueba: caja negra, caja blanca, etc.

4. Identificación del Requerimiento Funcional o No Funcional:

<Listado de los requerimientos funcionales o no funcionales que se verifican con la

prueba>

5. Objetivo(s):

<Aspectos del sistema que están siendo probados>

6. Descripción de la prueba:

<Resumen de la prueba>

7. Casos de pruebas relacionados:

<Listado de códigos de casos de pruebas relacionadas a la presente>

8. Prerrequisitos:

<Lo que debe suplirse antes de iniciar el caso de prueba>

9. Información a utilizar: 10. Fuente de 11. Herramientas a utilizar

<Descripción de la datos:

<Detallar las herramientas

información a utilizar para como Excel, etc. Que

la realización de la apoyarán la ejecución

prueba> de la prueba>

12. Datos de entrada para ejecutar el caso de prueba:

14

MERCADEO INFORMÁTICO

<Lista de variables y sus posibles valores

usados> 13. Procedimiento del caso de prueba:

Procedimiento a seguir para realizar la prueba (metodología). Enumeración de los pasos

a seguir :

Paso 1

Paso 2

14. Resultado Esperado:

<Detallar valores o ítems esperados>

15. Criterios de paso o fallo del caso de prueba

<Registre el criterio de aceptación de la prueba>

16. Comentarios:

<Registre si tiene observaciones o aclaraciones adicionales sobre el caso diseñado>

17. Responsable(s) de realizar la prueba:

del Nombre:

Elaboración

Diseño Prueba

Fecha:

Revisión del Diseño Nombre:

Prueba

Fecha:

Nombre Funcionario:

Validación del

Cargo:

Diseño Prueba

Fecha:

15

MERCADEO INFORMÁTICO

FORMATO PARA EL REGISTRO DE LAS PRUEBAS REALIZADAS

FORMATO DE EJECUCIÓN Y RESULTADO DE LA PRUEBA INTERNA

1. Código de Prueba: <XX- 2. Nombre de Prueba 3. Fecha y hora de

YYY> _____________

inicio de la prueba:

_______________

4. Versión de la solución: _______

5. Verificación del cumplimiento de los prerrequisitos: ¿SI? ___ ¿NO? ___

<Si no se cumplen los prerrequisitos, detalle los prerrequisitos no cumplidos y vaya al

paso 9.>

6. Datos de entrada del caso de prueba:

<Lista de variables y valores usados en la prueba en ejecución >

7. Procedimientos realizado en la ejecución de la prueba:

<Detalle cada paso realizado en la ejecución del caso de prueba>

7. Fecha y hora de Terminación:

<Registre la fecha y hora de terminación de la ejecución del caso de prueba>

8. Resultado Real de la Prueba:

<Detallar valores o ítems obtenidos en la ejecución del caso de prueba >

9. De acuerdo con los criterios de aceptación del caso de prueba, el resultado fue:

Exitoso: ___ No Exitoso: _______ No ejecutada: _________

10. Reporte del Incidente cuando el resultado de la ejecución fue No exitoso

Fecha del registro del incidente: __________

Número del incidente: ______________

10. Comentarios:

Ejecución del caso Nombre:

de Prueba

Fecha:

Fecha de entrega al

Líder de Calidad

16

MERCADEO INFORMÁTICO El Estudiante Dice y Hace:

1. El estudiante realizará pruebas a la aplicación realizada utilizando los dos

formatos.

2. El estudiante elaborará un informe indicando los errores y correcciones

realizadas a la aplicación

El Formador Dice y Hace:

Tipos de Mantenimiento: Adaptativo: Modificaciones a un producto de software realizadas después de

entrega, que permiten que éste siga siendo utilizable en un entorno cambiante. Ej.

Migración de la plataforma tecnológica.

Correctivo: Modificaciones a un producto de software luego de entrega para corregir

fallas descubiertas.

Ej. Defectos de software.

Perfectivo: Modificaciones a un producto de software después de entrega para

mejorar desempeño o facilidad de mantenimiento. Ej. Nuevos requerimientos.

De Emergencia: Mantenimiento correctivo no planeado con el fin de mantener el

sistema funcionando.

GARANTÍA

La calidad del software es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos.

Sin embargo, el software casi nunca es perfecto. Todo proyecto tiene como objetivo

producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las

expectativas de los usuarios.

Con respecto a la garantía, debe estar referida al producto y debe tener un plazo (por

ejemplo, 90 días). Si extendemos la garantía a la satisfacción del cliente relacionada

con la implementación de la herramienta, estamos en un problema. El cliente no sabe

(y probablemente no tiene como saberlo), cuando se debe dar por finalizado un

17

MERCADEO INFORMÁTICO proyecto de implementación. No tiene forma de medir la productividad de su aplicación

y solamente con la intervención del líder de proyecto, quien le demostrará que se han

alcanzado los objetivos, se logra la conformidad del cliente y se da por terminada

nuestra tarea.

Es un tema muy difícil de abordar ya que las diferentes características de los productos

que ofrece el mercado, obligan a distintas soluciones, orientadas a no perder

rentabilidad en las operaciones.

En aquellas aplicaciones que requieren periodos largos de modelización, que dan como

resultado sistemas muy personalizados, las fronteras entre los temas que tratamos, se

hacen algo difusas y requieren un seguimiento muy estricto de los cronogramas, en

términos temporales y de objetivos. En cambio, en las soluciones más estandarizadas,

es un poco más fácil.

El Formador Dice y el estudiante Hace:

CONTRATO DE MANTENIMIENTO

CONTRATO DE SERVICIO ASISTENCIA TÉCNICA

Por el presente se conviene que X prestará servicio de ASISTENCIA TÉCNICA, en las

instalaciones señaladas por el Cliente y que más abajo se reseñan.

Los términos y condiciones de estas Condiciones Generales y aquellos adicionales

incluidos y referenciados en el correspondiente Contrato, constituyen el completo

Acuerdo entre las partes.

1. PERIODO DE VIGENCIA

El presente contrato tendrá la validez que se refleja en el apartado económico y será

vigente a partir de la firma y aceptación del cliente, cualquiera de las partes podrá

terminar este contrato con tal de que se dé notificación de ello por escrito a la otra

parte con treinta días, de anterioridad a la fecha de terminación, en caso de no

18

MERCADEO INFORMÁTICO

actuar así se prorrogará automáticamente el contrato que esté en vigor. 2- SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA (ASISTENCIAS CONTRATADAS). A. SERVICIOS INCLUIDOS ON-SITE: B. UTILIZACIÓN DE LAS ASISTENCIAS:

Todas las asistencias se solicitarán vía fax o E-mail (ver formulario que se adjunta al

final) por una persona autorizada por el departamento. Cada petición de asistencia

normal en ______ y provincia será utilizada 1 hora normal. La utilización de

asistencias especiales se computará de igual forma que el punto anterior. Los

servicios fuera de _____ y alrededores necesitarán "DOBLE" número de asistencias

por intervención, tanto las asistencias "NORMALES", como las "ESPECIALES".

1. PERIODO DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO El Período de Servicio de Mantenimiento queda definido entre las 9:00 y las 19:00

horas de lunes a viernes, y hasta las 22:00 en las asistencias especiales excluyendo

las fiestas legales. Durante este período el tiempo de respuesta máximo será de 24

horas desde el aviso realizado por el cliente.

2. CARGO, FACTURACIÓN Y PAGO El cargo será trimestral. Precio indicado en Pts y Euros (cambio a 166’368) El precio de Mantenimiento Anual indicado en el Presente excluye todos los

impuestos, honorarios, arbitrios y/o cargas impuestas ahora o más adelante ya sea

por una autoridad nacional, estatal, municipal o cualquier otra autoridad pública.

Todo tipo de impuestos de esta índole será a cargo del cliente.

3- TERMINACIÓN

El Cliente puede dar por terminado el mantenimiento del equipo mediante

comunicación escrita a X con un mes de antelación.

19

MERCADEO INFORMÁTICO Este acuerdo puede ser terminado por cualquiera de las partes mediante preavisos

de un mes.

X podrá cancelar el mantenimiento del equipo, mediante comunicación por escrito

con un mes de antelación, en el caso de repetidas reparaciones como consecuencia

de intervenciones no realizas por X.

4- SERVICIOS EXCLUIDOS DEL MANTENIMIENTO 5- LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD

En ningún caso será X responsable de los daños causados por incumplimiento de las

responsabilidades del Cliente o de cualesquiera daños indirectos, como pudiera serlo

la pérdida de beneficios o economías previstas, o por cualquier reclamación de que

pudiera ser objeto por terceros, aún cuando X hubiera podido ser advertida de la

posibilidad de dichos daños, pérdidas o reclamaciones.

6- GENERAL X no garantiza el funcionamiento ininterrumpido del Equipo.

Las presentes Condiciones Generales no podrán ser transferidas a un tercero sin la

previa conformidad por escrito de X. Cualquier intento de cesión de los derechos u

obligaciones aquí contenidas sin tal aprobación será de efecto nulo.

Estas Condiciones Generales tan solo podrán ser modificadas mediante convenio

escrito entre representantes autorizados del Cliente y X.

El servicio de Mantenimiento se prestará al propietario del Equipo y en el caso de no

serlo, al usuario de las mismas, previa autorización del propietario para solicitar tal

Servicio.

Ninguna de las partes podrá interponer acción alguna a que pudieran dar lugar estas

Condiciones Generales, cualquiera que sea su forma, transcurridos más de dos años

desde que se produjo su causa, o en relación con la obligación de pago, transcurridos

más de dos años desde la fecha en que se debió realizar el último pago.

Los acuerdos entre las partes basados en estas Condiciones Generales se someten a

20

MERCADEO INFORMÁTICO

la legislación nacional. Este contrato no podrá ser cedido por el CLIENTE sin el consentimiento por escrito de

Bloque Informático de Desarrollo.

Las partes se someten, para resolver cualquier discrepancia o divergencia que pudiera

surgir en la interpretación del presente Contrato, con renuncia expresa de fuero

propio, a los Juzgados y Tribunales de la ciudad de ______.

Este Contrato contiene todos los acuerdos, representaciones y entendimientos de las

partes contratantes con respecto al servicio de asistencia especificado y no puede

renunciarse al mismo, alterarse o modificarse salvo por acuerdo por escrito de las

partes al que se haya llegado por sus representantes autorizados.

Ambas partes reconociéndose mutuamente la capacidad legal necesaria para otorgar

el presente documento, firman el presente contrato en prueba de conformidad, por

duplicado y a un solo efecto, en representación de:

FDO.zzzzzzzzz

-------------------------

En _____________________, a ____ de ____ de ____

El Estudiante Dice y Hace:

1. El estudiante deberá realizar el contrato de mantenimiento para su software.

2. El estudiante realizara un informe indicando que tipos de recolección de datos

realizó y mostrando los resultados de cada uno.

21

MERCADEO INFORMÁTICO

El Formador Dice y Hace:

CAPACITACION

Es toda actividad formal, que se realice para dotar a una persona de nuevos

conocimientos o herramientas necesarias para mejor sus competencias.

Formas de capacitación:

Presencial

Semipresencial

Distancia

Basada en la web

A través de:

Talleres

Seminarios

Cursos de Actualización

Ejercicios

El Formador Dice y el estudiante Hace:

REGISTRO DE CAPACITACION

REGISTRO DE ASISTENCIA A CAPACITACION Fecha: Sistema: Hora Inicio:

Hora Finalización:

TEMAS TRATADOS

22

MERCADEO INFORMÁTICO

ASISTENTES

NOMBRES Y No. CARGO HORA EMPRESA FIRMA

APELLIDOS CEDULA LLEGADA

RESPONSABLE CAPACITACION: FIRMA:

OBSERVACIONES

23

MERCADEO INFORMÁTICO

El Estudiante Dice y Hace:

1. El estudiante deberá elaborar un informe de capacitación indicando horarios,

lugar, temas, estrategias, materiales, perfil del personal a dictar la capacitación

y perfil del personal a recibir la capacitación.

2. El estudiante elaborará los registros de capacitación de acuerdo al informe de

capacitación elaborado en el punto anterior.

Valoración de Evidencias____

24

MERCADEO