unidad iii juventud, seguridad ciudadana, … · trabajo individual: evaluación inicial. prueba de...

48
JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO UNIDAD III JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES, LÍDERES Ó LIDERESAS JUVENILES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO

Upload: hoangcong

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

UNIDAD III

JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES, LÍDERES Ó LIDERESAS JUVENILES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO

UNIDAD III

JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES, LÍDERES Ó LIDERESAS JUVENILES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO

Primera edición:Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-Lima, Perú, julio de 20141000 ejemplares

© Centro de la Mujer Peruana Flora TristánParque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1Teléfono: 51-1 433 [email protected]

Coordinación: Ivonne Macassi LeónElaboración: Zadith Vega Torres

Diseño y diagramación:Ymagino Publicidad S.A.C.

Impreso en:Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C.Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8Los Olivos, LimaJunio de 2014

ÍNDICEJUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 5

DATOS GENERALES 5

PRESENTACIÓN 7

GUÍA METODOLÓGICA 9

DESARROLLO METODOLÓGICO 14

LAS ACTIVIDADES 14

• Actividad 1: Bienvenida y registro de participantes. 14

• Actividad 2: Dinámica de presentación: “la doble rueda”. 14

• Actividad 3: ¿Cuánto conocemos de…?. La prueba de entrada. 15

• Actividad 4: Derechos humanos de los/las jóvenes, violencia y seguridad ciudadana. 15

• Actividad 5: “Ser jóvenes hoy”. 24

• Actividad 6: Jugar y divertirse. 30

• Actividad 7: Jugar y divertirse. 30

• Actividad 8: Liderazgos juveniles. 31

• Actividad 9: Diagnósticos sobre los/las jóvenes, mapeos de criminalidad y violencia,

problemas, propuestas y cartografía de servicios. 34

• Actividad 10: ¿Cuánto hemos aprendido y cuánto conocemos de…?. 39

ANEXOS 40

• Anexo N°1: Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a

los/las participantes). 40

• Anexo N°2: Prueba de entrada y salida (con las respuestas para el manejo del

facilitador/a en el momento de hacer la evaluación). 41

• Anexo N°3: Registro de asistencia. 42

• Anexo N°4: 02 Power point sobre diagnóstico de jóvenes en San Juan de Lurigancho y

Villa el Salvador (Disponible en cd - Caja de Herramientas). 42

• Anexo N°5: Video: “Organizándonos contra la violencia” del CIPC y Flora Tristán

(Disponible en cd - Caja de Herramientas). 42

• Anexo N° 6: Video: “Graffitis contra la violencia” (Disponible en cd - Caja de Herramientas). 42

BIBLIOGRAFÍA 43

5 pag.5 pag.

UNIDAD III

JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

DATOS GENERALES

¿Qué queremos lograr con esta Unidad?Fortalecer a las organizaciones de jóvenes, líderes, lideresas y jóvenes en situación de riesgo de Lima Metropolitana, especialmente de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador sobre los derechos humanos de los/las jóvenes, la seguridad ciudadana desde el enfoque de ciudades seguras y apropiación del espacio público y las implicancias de ser joven en un contexto de seguridad ciudadana, teniendo en cuenta los procesos de identidad de los/las jóvenes y los desafíos de ser joven hoy en el Perú.

Promover la reflexión de los/las participantes sobre los ejes de identidad, ciudadanía, espacio público y culturas juveniles, teniendo en cuenta la apropiación del espacio público y el enfoque de ciudades seguras.

Promover la importancia de construir liderazgos en los/las jóvenes y fortalecer las organizaciones juveniles para mejorar las condiciones y oportunidades de los/las jóvenes en el marco de los enfoques de derechos y género.

Evidenciar la situación de los/las jóvenes a partir del diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana elaborado por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán en 2013. Este diagnóstico permitirá a los/las participantes analizar la problemática y formular propuestas.

Promover la elaboración de una cartografía de servicios favorables a los/las jóvenes.

La metodología será participativa, lúdica y permitirá que los/las jóvenes potencien sus capacidades y habilidades, aprovechando sus recursos artísticos, capacidades escénicas y habilidades para interactuar con su entorno.

pag. UNIDAD III6

¿Qué resultados esperamos alcanzar?Al concluir esta unidad los/las participantes reconocerán los derechos humanos de los/las jóvenes y su relación con la seguridad ciudadana; así como, la importancia de construir ciudades seguras y la apropiación del espacio público para mejorar el entorno a favor de los/las jóvenes.

Mejorarán las percepciones sobre ciudadanía de los/las jóvenes como actores claves del desarrollo.

Al concluir el Taller los/las participantes habrán fortalecido el liderazgo interno dentro de sus propias organizaciones.

Al concluir la capacitación, formularán propuestas para mejorar la seguridad ciudadana.

¿Qué temas vamos a tratar?Esta unidad temática tiene 4 sesiones:

A) Derechos humanos de los/las jóvenes, seguridad ciudadana, ciudades seguras y apropiación del espacio público.

B) Ser jóvenes hoy, identidad, violencia, ciudadanía, espacio público, culturas juveniles y apropiación del espacio público.

C) Liderazgos juveniles y fortalecimiento de las organizaciones de jóvenes.

D) Problemática, propuestas y cartografía de servicios para mejorar la seguridad ciudadana de los/las jóvenes, garantizar los derechos humanos y el desarrollo con igualdad de género.

¿En cuánto tiempo lo vamos a desarrollar?En 9 horas de 9am a 6pm vía internado o encuentro juvenil. La metodología se puede adaptar y realizar en 2 sesiones (2 días).

Número de participantes: máximo 30 jóvenes varones y mujeres.

77 pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

PRESENTACIÓNVamos a iniciar esta unidad temática con una breve presentación para facilitar la sinergia del grupo, aplicando técnicas de “rompe hielo”, dinámicas y juegos participativos que permitan a los/las participantes tener sintonía y conocerse de manera positiva.

Se explicarán brevemente los objetivos del taller, los resultados que queremos alcanzar y la metodología a seguir.

Luego, de establecer las reglas de juego claras (pautas mínimas que deberán acatarse en el taller) se procederá a desarrollar el proceso metodológico y los contenidos.

Primer componente.- Se abordarán los diversos conceptos sobre derechos humanos de los/las jóvenes, el enfoque de seguridad ciudadana y el enfoque de ciudades seguras. Posteriormente, se reflexionará sobre la apropiación del espacio público desde la mirada de los/las jóvenes y desde las prácticas cotidianas. La reflexión se basa en un coloquio y conversatorio, lluvia de ideas y aplicación de tarjetas de colores para cada concepto o definición.

Asimismo, los/las participantes aplicarán la metodología del mapa de actores y el uso de dibujos o maquetas sobre la ciudad.

El/la facilitador/a, sobre la base de los conceptos elaborados por los/las jóvenes y sobre sus propias reflexiones, desarrollará un proceso de reforzamiento de conceptos y elementos conceptuales.

Luego de cada sesión se intercalará con juegos y dinámicas lúdicas que permitan generar escucha activa, reflexión y actitud participativa evitando el aburrimiento de los/las jóvenes.

pag. UNIDAD III8

Segundo componente.- Se analizará el tema: “Ser jóvenes hoy”, identidad, ciudadanía y relación de los/las jóvenes con la ciudad y espacios urbanos. Se reflexionará sobre la apropiación de los espacios públicos.

Tercer componente.- Se realizará una construcción colectiva sobre los liderazgos juveniles, partiendo de los perfiles del líder ó lideresa; estableciéndose las características, actitudes y comportamientos de los/las líderes. Mediante una lluvia de ideas evaluaremos los liderazgos juveniles dentro de las propias organizaciones de los/las participantes.

Cuarto componente.- Se presentará el diagnóstico y mapeos de la violencia e inseguridad en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho, se revisarán los problemas identificados por los/las jóvenes y finalmente se arribará a las propuestas de los/las jóvenes. Luego de un trabajo en grupos, los/las participantes formularán la cartografía de servicios.

El facilitador/a se apoyará con el video “Organizándonos contra la Violencia” y el material incluido en la Caja de Herramientas.

Esta unidad temática cuenta con:

• Anexo N°1.: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final del Taller).

• Anexo N° 2: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final con las respuestas de la prueba, para el manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación).

• Anexo N° 3: Registro de asistencia.

• Anexo N°4: 02 Power Point sobre el diagnóstico de jóvenes en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Disponible en Cd-Caja de Herramientas).

• Anexo Nº 5: Video “Organizándonos contra la Violencia” del CIPC y flora tristán (Disponible en cd - Caja de Herramientas).

• Anexo N° 6: Video “Graffitis contra la violencia”(Disponible en cd -Caja de Herramientas).

• Guía metodológica.

• Desarrollo metodológico.

• Material de lectura.

• “Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador” (2 versiones amigables- Caja de Herramientas).

• “Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador” (Caja de Herramientas).

• Propuestas de los/las jóvenes de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador para construir una ciudad más segura y cartografía de servicios (Caja de Herramientas).

• Manual de capacitación sobre los Derechos Humanos de los/las jóvenes. “Manual Normativo y Políticas Públicas a favor de los/las Jóvenes”(Caja de Herramientas).

• Tríptico “Juntas Vecinales Promueven una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en los distritos de Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho” (Caja de Herramientas).

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 9

GUÍA METODOLÓGICAJUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA, CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO

Actividad 1)

Bienvenida y registro de asistencia

Palabras de bienvenida.

Registrar a los/las participantes.

Explicación de la metodología de trabajo y los temas a tratar, los pasos que vamos a seguir en la capacitación y el sistema de evaluación.

Estableceremos las reglas de juego claras durante la capacitación de manera concertada.

Registro de asistencia.

Programa de la unidad temática.

15 minutos

Actividad 2)

Inicio de la unidad

Dinámica de presentación: “La doble rueda” Ambiente adecuado sin obstáculos.

30 minutos

Actividad 3)

¿Cuánto conocemos de…?

Trabajo individual: Evaluación inicial. Prueba de entrada (Anexo N°1)

15 minutos

Actividad 4)

Derechos humanos

de los/las jóvenes, violencia y seguridad ciudadana.

Enfoque de ciudades seguras.

Aspectos conceptuales:

Se construye con los/las participantes los conceptos de derechos humanos de los/las jóvenes, definición de la violencia y seguridad ciudadana, y se reflexiona sobre el enfoque de ciudades seguras. Se utilizan las técnicas de carteles, lluvia de ideas y mapa de actores.

Se combina con exposiciones dialogadas.

Tarjetas de colores, plumones, masking tape, lapiceros, papelógrafos, crayolas, lápiz, etc.

Power point.

Multimedia.

Laptop.

Proyector.

Equipo de sonido.

60 minutos

PAUSA REFRIGERIO 15 minutos

pag. UNIDAD III10

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO

Actividad 5)

“Ser jóvenes hoy”

“LA FERIA DE LAS EXPOSICIONES”

Se forman grupos y se les entregará una lámina o texto con preguntas:

¿Es difícil ser joven en mi ciudad? ¿porque?.

¿Me siento parte de la ciudad o no me siento parte?.

¿Me interesa lo que pasa fuera de la ciudad?.

¿Los/las jóvenes como podemos ser parte de la seguridad ciudadana en nuestra ciudad?.

¿Cómo puedo disminuir la violencia que existe en mi entorno?.

Luego de un diálogo grupal se realizará la plenaria o socialización.

A partir de la plenaria el facilitador/a reforzará el tema de aprendizaje y expondrá mediante un power point las diversas definiciones sobre espacio público y construcción de la ciudad desde la mirada de los/las jóvenes y las culturas juveniles.

El/la facilitadora se apoyará en los textos de lectura del presente módulo de capacitación.

Papelógrafos

Plumones

Masking tape

Power Point

Laptop

Multimedia

50 minutos

Actividad 6)

Jugar y divertirse

“EL CARTERO” 30 minutos

PAUSA ALMUERZO 90 minutos

Actividad 7)

Jugar y divertirse

“PA´MOLER CAFÉ” 15 minutos

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 11

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO

Actividad 8)

Liderazgos juveniles

¿QUIÉN ES EL LÍDER Ó LIDERESA?

Los/las participantes se sientan formando un círculo. Una persona se ofrece de voluntario/a para salir del salón. Después que haya salido, el resto del grupo escoge un ‘líder/esa’. El líder/esa debe hacer una serie de acciones, como aplaudir, zapatear, etc., que luego son imitadas por todo el grupo. El voluntario/a regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar quién es el líder/esa que ejecutó las acciones. El grupo no mira al líder/esa para protegerlo/a. El líder/esa debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo/la pillen.

Cuando el voluntario/a encuentra al líder/esa, se une al círculo y la persona que era el líder/esa sale del salón para permitir que el grupo escoja a un nuevo/a líder/esa.

30 minutos

Construcción Colectiva

IMÁGENES

Los/las participantes forman grupos de 5 personas y dibujan una silueta, luego escriben en ella las características de un líder/esa bueno/a y otro malo/a. A partir de las ideas presentadas por el/la facilitador/a se realizará un coloquio entre los/las participantes y el equipo facilitador.

Se analizará los liderazgos juveniles, partiendo de perfil del líder o lideresa y sobre las características, actitudes y comportamientos de los líderes. Asimismo, se analizará la importancia de la promoción de los liderazgos juveniles dentro de las organizaciones en los distritos de intervención.

45 minutos

Actividad 9)

Diagnósticos sobre los/las jóvenes, mapeos de criminalidad y violencia, problemas, propuestas y cartografía de servicios.

VIDEO FORUM:

“Organizándonos contra la Violencia”. Video del CIPC y Flora Tristán (Disponible en Cd - Caja de Herramientas).

Multimedia

Video(Anexo Nº5)

Laptop

Audio

Parlantes

30 minutos

pag. UNIDAD III12

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO

Exposición dialogada sobre el diagnóstico y mapeos de la criminalidad

Exposición sobre el “Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador”.

Presentación de los Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

Multimedia.Laptop.Power point sobre diagnósticos (Anexo N°4).Versión amigable de los diagnósticos sobre juventud y seguridad ciudadana (Caja de Herramientas).Mapas con mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Caja de Herramientas).

30 minutos

Trabajo en grupos

Problemas, demandas y propuestas de los/las jóvenes y cartografía de servicios.

Papelógrafos.Plumones.Masking tape.Propuestas de los/las jóvenes de San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador para construir una Ciudad más segura y Cartografía de Servicios (Caja de Herramientas).

45 minutos

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 13

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO

Actividad 10)

¿Cuánto hemos aprendido y cuánto conocemos de…?

Trabajo individual: Evaluación final. Prueba de salida (Anexo N°1).

15 minutos

Cierre del taller y clausura

Palabras de cierre y agradecimiento a los/las participantes. El facilitador/a promoverá una lluvia de ideas con ideas fuerza o palabras clave sobre lo aprendido en el Taller.

15 minutos

pag. UNIDAD III14

DESARROLLO METODOLÓGICOLAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:

Bienvenida y registro de participantesEsta unidad es muy importante porque permitirá que cada uno/a de los/las participantes se conozcan y entablen empatía con el/la facilitador/a del Taller. Conocernos por nuestros nombres servirá para tratarnos con respeto y dirigirnos con propiedad. Explicaremos el objetivo de la capacitación, la metodología y se brindará un breve resumen de los temas a tratar.

Luego de ello, mediante una lluvia de ideas estableceremos las reglas de juego claras durante la capacitación. Para ello, utilizaremos un papelote y plumones.

Algunos ejemplos:

• Ser puntuales• Tratarnos con respeto• No hacer calificativos• Hacer silencio cuando una compañera está hablando• Ser participativo/a• Escucha activa

ACTIVIDAD 2:

Dinámica de presentación: “La Doble Rueda”Se divide a los/las participantes en dos grupos, con la misma cantidad de personas.

Se coloca a un grupo formando un círculo entrelazado de los brazos, mirando hacia afuera del círculo y se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo por fuera, tomados/as de las manos.

Se pide que cada uno/una de los integrantes de la rueda exterior se coloque delante de uno/una de la rueda interior y giren de manera que puedan mirarse frente a frente.

Luego se brindará a los/las participantes diversas consignas debiendo conversar ambos en un minuto sobre lo que plantee la consigna, previamente mencionarán su nombre y edad. Es importante recalcar que deben utilizar el tiempo democráticamente, es decir mitad de tiempo para cada participante.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 15

Una vez que culmine el minuto se detiene la conversación y uno de los círculos girará hacia la derecha o izquierda, teniendo en cuenta que una vez iniciada la dinámica siempre se girará en la misma dirección.

Se repite el mismo procedimiento luego de cada consigna.

Una vez culminadas las preguntas, en plenaria se conversa con los/las participantes sobre los elementos de la comunicación (voz, gestos, escucha activa, utilización de los brazos, etc.) que han podido identificar y de cómo han contribuido para entender mejor el mensaje.

Esta dinámica permite romper el hielo, generar empatía y conocernos todos y todas los/las participantes del Taller.

ACTIVIDAD 3:

¿Cuánto conocemos de…?. La prueba de entrada Vamos a realizar una actividad individual de importancia: evaluar qué tanto los/las participantes conocen los temas a tratar. Esta evaluación permitirá tener una idea sobre el nivel de conocimiento e información que tienen los/las jóvenes y adaptar la metodología de la capacitación a las necesidades y requerimientos de los/las asistentes.

Para ello, les entregaremos unas hojas con preguntas puntuales que van a contestar marcando con una x Verdadero o Falso - (Anexo Nº 1).

ACTIVIDAD 4:

Derechos humanos de los/las jóvenes, violencia y seguridad ciudadana.Enfoque de ciudades seguras y apropiación del espacio público

Se construye con los/las participantes los conceptos de derechos humanos de los/las jóvenes, definición de la violencia y seguridad ciudadana. Para este trabajo se utiliza tarjetas de colores por cada concepto y se presentan carteles con las definiciones y papelógrafos (conceptos y reflexiones). Se motiva a una reflexión con conclusiones.

pag. UNIDAD III16

Luego de ello, se procede al trabajo en grupos:

Se dividen en 3 grupos de trabajo (por distritos, organizaciones, collera o club) y se invita a los/las participantes a dibujar la ciudad con plumones, crayolas, colores, etc. En ella deberán precisar los espacios públicos y privados y colocar los/las actores que intervienen. Precisarán los intereses y necesidades de los/las jóvenes en la casa, en las calles, en el barrio, el colegio, centros de estudios y en sus organizaciones.

El grupo “Del Este” O¿Qué es violencia?

Es aquel acto que interrumpe el desarrollo integral de los derechos de una persona,

institución, naturaleza, etc.

“Nuestros derechos terminan cuando empienzan los derechos

del otro”

Definición de la violencia. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

SeguridadCiudadana

ComunidadOrganizada

MUNICIPALIDAD

TEATRO

BAILE

CONGRESO

Libre-Libert

ad

Confianza

Paz

SeguridadGarantizada

La ciudad, los/las actores e instituciones en relación a la seguridad ciudadana. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

Luego de la plenaria se procede a explicar mediante una exposición dialogada el enfoque de ciudades seguras para los/las jóvenes desde los enfoques de género y derechos.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 17

LECTURADERECHOS HUMANOS DE LOS/LAS JÓVENES, VIOLENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. ENFOQUE DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

¿LOS/LAS JÓVENES TIENEN DERECHOS HUMANOS?Los/las jóvenes son sujetos/as de derechos y como personas tiene iguales derechos en dignidad como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los tratados internacionales de derechos humanos les son aplicables a los/las adolescentes, así como los tratados, convenciones y protocolos internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres, y conferencias internacionales en materia de derechos, desarrollo, derechos sexuales y reproductivos, participación política, etc.

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (firmada pero pendiente de ratificación por el Perú), define a los/las jóvenes como las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad, reconociéndoles los siguientes derechos: la vida, la integridad personal, la justicia, la identidad y personalidad propias; honor, intimidad y a la propia imagen, la libertad y seguridad personal; libertad de expresión, reunión y asociación, formar parte de una familia, la formación de una familia, protección social, formación profesional, la vivienda, un medio ambiente saludable, deporte y desarrollo.

En el Perú, el Código de los Niños y Adolescentes en el su artículo I del Título Preliminar define a los adolescentes como aquellas personas entre los 12 hasta antes de cumplir los 18 años de edad. A diferencia de los niños/as (desde la concepción hasta los 12 años), los adolescentes que cometen una infracción son considerados sujetos con responsabilidad penal juvenil pasibles de medidas socioeducativas luego de un proceso judicial. Complementariamente, la Ley N° 27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud, define como sus beneficiarios/as a los adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 15 y 29 años de edad; este rango de edad no sustituye los límites de edad regulados en materia de garantías, sistemas de protección y derechos laborales1.

La Convención sobre los Derechos del Niño, se aplica a los jóvenes menores de 18 años y mayores de 15. El artículo 1 entiende por niño/a a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. En los demás artículos de la Convención se reconocen los derechos de los niños/as, en los que se incluyen los derechos de los/las adolescentes.

Desde el enfoque de derechos humanos, podemos afirmar que las políticas de juventudes fortalecen el ejercicio de la ciudadanía de las/los jóvenes como sujetos/as de derechos y deberes. Promueven el conocimiento, apropiación y ejercicio de sus derechos humanos, con especial énfasis en los derechos económicos, sociales y culturales, los que favorecen los procesos de desarrollo individual y colectivo para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la democracia2.

1 Artículo 2 de la Ley N° 27802, Ley del Consejo Nacional de la Juventud. 2 CONAJU. Plan Nacional de la Juventud 2006-2011 Perú haz lo Tuyo. Consejo Nacional de la Juventud. http://planipolis.iiep.

unesco.org/upload/Youth/Peru/Peru_Plan%20Nacional%20CONAJU%2018-07-06.pdf

pag. UNIDAD III18

Los derechos de los/las jóvenes están establecidos en la Constitución Política, en el artículo 2, donde se señala que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar; derecho a la igualdad ante la ley: “Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”.

La Constitución establece los derechos de las personas, entre los cuales se encuentra la libertad de conciencia y de religión, libertad de opinión, libertad de información, expresión y difusión del pensamiento. Los/las jóvenes tienen derecho a elegir y ser elegidos/as, a reunirse pacíficamente sin armas, derechos a trabajar libremente, derecho a la propiedad, derecho a participar en forma individual o asociada en la vida política, económica, social y cultural de la nación, etc.

Uno de los derechos que consagra su ciudadanía activa está previsto en el derecho a la participación de los/las jóvenes en la política. En efecto, en el Perú existe la Ley de Cuotas de participación política para los/las jóvenes3.

MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS/LAS JÓVENES

Legislación internacional• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Tratados de derechos humanos de carácter general a nivel regional e internacional:

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

- Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

- Convención Americana de Derechos Humanos.

- Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

- Convención Iberoamericana sobre los Derechos de los Jóvenes (pendiente de ratificación).

- Convención sobre los Derechos del Niño.

- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (CEDAW).

- Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

- Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos de la Mujer.

3 La Ley N° 28683, Ley de Elecciones Regionales, señala en el artículo 12 que “la lista de candidatos al consejo regional debe estar conformada por el número de candidatos para cada provincia, incluyendo igual número de accesitarios. La relación de candidatos titulares considera los siguientes requisitos: 1. No menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres; 2. No menos de un veinte por ciento (20%) de ciudadanos jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad (…) a más de un cargo”.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 19

• Declaraciones y programas:

- Carta Democrática Interamericana.

- Consenso de Lima.

- Consenso de México.

- Declaración de la ciudad de Québec y Plan de Acción.

- Declaración y Programa de Acción de Viena.

- Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad).

- El Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

- Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer-Beijing.

- Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.

- Programa de Acción Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad.

- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing).

• Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio: tiene 6 de los 8 objetivos de desarrollo que forman parte de la agenda de los/las jóvenes:

- Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

- Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

- Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

- Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

- Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

- Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Legislación nacional • Constitución Política del Perú.

• Código de los Niños y Adolescentes.

• Ley N° 26260 de protección frente a la violencia familiar.

• Ley N° 27942 sobre prevención y sanción al hostigamiento sexual.

• Ley N° 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades.

• Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

• Código Penal de 1991 y modificatorias, el cual incorpora figuras que criminalizan distintas modalidades de violencia sexual.

• Artículo N° 153 del Código Penal que regula la Trata de Personas.

pag. UNIDAD III20

• Artículo N°107 del Código Penal que regula el Parricidio/ Feminicidio.

• Ley N°27802 del Consejo Nacional de la Juventud.

Lineamientos y planes nacionales • Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.

• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

• Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021.

• Plan Nacional de Derechos Humanos.

• Plan Nacional de Juventudes 2012-2021.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA URBANA SON EJES CLAVES DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Como anota Virginía Vargas el concepto de violencia de género abarca todas las prácticas y relaciones sociales en las que están inmersos hombres y mujeres, tanto en el espacio público como en el privado. Alude a toda violencia o inseguridad, real o imaginaria, que restrinja el desarrollo pleno de las mujeres, su movilidad y autonomía. Es un eje central en la complejidad cotidiana al generar segregación urbana, reducción de espacios de interacción y movilización, con la consiguiente disminución de la calidad de vida y de la ciudadanía para las mujeres.

La violación sexual, la prostitución forzada, el aborto o el embarazo forzado y otras formas de degradación se convierten en poderosas armas de dominación política y simbólica, que no sólo amenaza a la integridad personal de las mujeres y niñez, sino también corresponde a violación de sus derechos humanos.

Por ello, es importante “articular la perspectiva de género y la violencia de género a las dinámicas de construcción del espacio público y a las políticas de seguridad ciudadana, evidenciando que la ciudad está atravesada /transversalizada por relaciones de género. Los cambios culturales en relación con las relaciones de género y la violencia de género en la ciudad implican acciones simultáneas de democratización del territorio a través de políticas públicas efectivas, así como políticas integrales de atención, prevención de la violencia y promoción de los derechos de las mujeres: el derecho a vivir una vida sin temor y a una ciudadanía plena que posibilite la apropiación de la ciudad, sus espacios públicos, así como a tener voz en el diseño de la ciudad, para también mejorar su calidad de vida cotidiana”4.

La violencia de género se expresa en los ámbitos públicos y privados y tiene impactos diferenciados en la vida de los hombres y mujeres por los roles asignados en el proceso de socialización y culturización; obedece a relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres por razones históricas, por el patriarcado y el machismo instalado en el sistema sexo-género.

4 Vargas, Virginia. Espacio Público, Seguridad Ciudadana y Violencia de Género. Reflexiones a partir de un proceso de debate (2006–2007). Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Cuadernos de Diálogo. UNIFEM; p. 23. http://www.unifem.org.br/sites/700/710/00000471.pdf.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 21

En efecto, Virginia Vargas dice:

“En las formas de violencia compartidas entre mujeres y hombres, los impactos diferenciados en las mujeres están en relación con el mismo hecho de ser mujeres y, como tales, estar envueltas en relaciones de género desiguales, inequitativas, y de hegemonía masculina. (…) En el espacio público, combina dimensiones de inequidad; en el espacio privado, combina dimensiones de desigualdad. Y esta desigualdad tiene expresiones dramáticas y específicas en lo privado, que les niega su condición de sujetos de derecho y las hace ser objeto de violencia tanto física y psicológica como sexual. Esta violencia es más intensa y frecuente que la del espacio público, a pesar de que no es percibida así por las mismas mujeres, ni por la sociedad”5.

La violencia de género se produce al interior de los hogares, en las casas pero también en las calles, en los espacios domésticos y públicos. El acoso callejero, el feminicidio, la trata de mujeres, las violaciones sexuales, el embarazo adolescente, las muertes maternas y otras formas de violencia son expresiones de la inequidad.

La violencia contra la mujer como parte de la agenda de seguridad ciudadana

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, ha señalado en el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos que:

“La inseguridad generada por la criminalidad y la violencia en las Américas constituye un grave problema donde está en juego la vigencia de los derechos humanos. Las políticas sobre seguridad ciudadana deben ser evaluadas desde la perspectiva del respeto y garantía de los derechos humanos. Por un lado las obligaciones negativas de abstención y respeto y, por otro, las obligaciones positivas vinculadas a la adopción de medidas de prevención. Asimismo, la invocación efectiva de los derechos involucran obligaciones positivas y negativas en cuatro niveles: obligaciones de respetar, obligaciones de proteger, obligaciones de asegurar y obligaciones de promover el derecho en cuestión. La obligación de respetar se define por el deber del Estado de no injerir, obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho. Las obligaciones de proteger consisten en impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidan el acceso a esos bienes. Las obligaciones de asegurar suponen asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo. Las obligaciones de promover se caracterizan por el deber de desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien”6.

Este informe de la OEA señala la obligación de adoptar medidas para prevenir la vulneración de derechos vinculados a la seguridad ciudadana. En esa medida refiere: “El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que su eventual vulneración sea efectivamente considerada y tratada como un hecho ilícito susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones necesarias para evitar la vulneración del derecho a la vida. (…)”7. En el caso de delitos que involucran violencia contra la mujer los Estados tienen, además de las obligaciones genéricas contenidas en la Convención Americana, una obligación

5 Ibídem., p. 25.6 Organización de Estados Americanos (OEA). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. http://www.cidh.org/

countryrep/seguridad/seguridadiv.sp.htm.7 Ibídem.

pag. UNIDAD III22

reforzada con base en la Convención de Belém do Pará”8.

Finalmente, el informe indica que la construcción de una política sobre seguridad ciudadana debe incorporar los estándares de derechos humanos como guía y a la vez como límite infranqueable para las intervenciones del Estado.

La Violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos

La Convención de Belém do Pará fundamenta la violencia hacia las mujeres en:

• La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

• Limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

• Es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones. (Preámbulo).

ENFOQUE DE CIUDADES SEGURAS PARA MUJERES Y JÓVENES Las mujeres y los/las jóvenes enfrentan situaciones de violencia e inseguridad en las calles, ciudades, transporte público y en sus casas. Por lo general, estos grupos poblacionales sufren en mayor impacto la pobreza y exclusión a nivel económico, social y político. La delincuencia y criminalidad9 los/las afecta de manera negativa en sus vidas limitando su desarrollo y el ejercicio pleno de sus derechos y ciudadanía. ONU MUJERES, UNICEF, ONU HABITAT y el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) junto con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y parte del movimiento feminista desde hace varios años vienen trabajando desde el enfoque de ciudades seguras.

Desde este enfoque se busca garantizar que las mujeres y los/las jóvenes puedan gozar de los espacios públicos y privados sin temor a la violencia. Para ello, se propone a los gobiernos, a las organizaciones de mujeres y jóvenes, y al conjunto de la sociedad civil la estrategia de ciudades seguras.

El propósito de ciudades seguras es: “crear una cultura de prevención y un entorno seguro para todos los habitantes urbanos mediante la ayuda a las autoridades locales, al sistema de justicia criminal, al sector privado y a los socios de la sociedad civil en sus esfuerzos para abordar la cuestión de la seguridad urbana y reducir la delincuencia y la inseguridad”10.

Desde el CIPC y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán promovemos la estrategia de acciones locales integradas para la prevención de la violencia y criminalidad hacia mujeres y jóvenes; la cual está directamente conectada con los enfoques de igualdad de género, derechos humanos y seguridad ciudadana.

Uno de los elementos claves para trabajar desde el enfoque de ciudades seguras está relacionado con acciones coordinadas entre los gobiernos locales, la Policía Nacional, los agentes de seguridad,

8 La Convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” y en su artículo 7.b obliga a los Estados Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia. La violencia se puede producir en la unidad doméstica, la comunidad o el Estado.

9 El crimen y la violencia son problemas serios en las ciudades de todo el mundo que atentan contra la calidad de vida, los derechos humanos, la estabilidad social y económica y el desarrollo sostenible. UN-HABITAT. UN Hábitat por Ciudades más Seguras 1996-2007. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=65&Itemid=73

10 Ibídem.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 23

operadores de justicia y las organizaciones de la sociedad civil para formular propuestas y estrategias contra la violencia hacia mujeres y jóvenes desde el enfoque de derechos humanos.

Asimismo, es importante que las acciones se basen en diagnósticos sobre los factores de riesgo de la inseguridad y los peligros o determinantes que ocurren en los espacios públicos urbanos. Así, la violencia contra las mujeres y jóvenes se convierte en un eje transversal de intervención cuando nos enfocamos en la criminalidad e inseguridad.

De otro lado, es importante construir y diseñar ciudades debidamente planificadas teniendo en cuenta los intereses y necesidades propias de las mujeres y los/las jóvenes. En efecto, estas ciudades deben contar con obras de infraestructura en el marco de la modernización de las ciudades y la implementación de servicios públicos favorables para una vida libre de violencia.

En relación a las respuestas y estrategias se deben implementar estrategias transversales y comunicacionales dirigidas a la población, sociedad civil, autoridades, tomadores de decisión, operadores de la seguridad y de la Policía Nacional, operadores de justicia, proveedores de la salud, funcionarios/as públicos, organizaciones de mujeres y jóvenes, medios de comunicación y sociedad civil; para, por un lado, sensibilizar en torno a la deconstrucción de mitos y estereotipos de género que legitiman la violencia y discriminación hacia las mujeres y jóvenes; por otro lado, para generar corrientes de opinión favorables a la implementación de políticas integrales con enfoques de género, derechos, generacional y en materia de seguridad ciudadana favorables a la vida de mujeres y jóvenes.

Asimismo, se debe romper con el mito de que la seguridad ciudadana es un problema solamente de los agentes de seguridad o de los operadores de justicia, sino que el abordaje de la inseguridad y violencia hacia mujeres y jóvenes debe ser desde el espacio público con enfoque territorial, aprovechando los recursos humanos, potencialidades de hombres, mujeres y jóvenes y todos los recursos técnicos y financieros con los que cuenta el Estado. Asimismo, aprovechar el capital social que lo constituyen las organizaciones de mujeres, organizaciones de jóvenes y movimientos sociales emergentes. Incluso los recursos, potencialidades y habilidades de los/as jóvenes expresados en las culturas urbanas juveniles y grupos culturales asentados en las ciudades.

Desde la planificación urbana, es importante el desarrollo e implementación de políticas nacionales, regionales y locales, poniendo énfasis en presupuestos sensibles al género que impacten en programas, proyectos y servicios a favor de los/las jóvenes.

Promover el mejoramiento de la infraestructura vecinal y sus entornos, mejorando la iluminación y señalización adecuada de calles, regulando el transporte público, mejorando las veredas, parques, jardines, alamedas, canchas deportivas, centros de esparcimiento, etc. Es decir, se debe aprovechar la ciudad para la vida de mujeres y jóvenes con la promoción de estilos de vida saludable, buen uso del tiempo libre de los/las jóvenes y desarrollo de actividades que permitan una vida de calidad. Esto debe implicar promover programas educativos y sobre formación-capacitación profesional, técnica y productiva para mejorar procesos de autonomía y empoderamiento.

Promover procesos participativos y concertados entre los gobiernos locales y la sociedad civil para implementar estrategias contra la violencia y criminalidad con enfoque de género.

Fortalecer a las organizaciones de mujeres y jóvenes a fin de potenciar el capital humano y social para mejorar las intervenciones locales y comunitarias y promover los liderazgos de mujeres y jóvenes.

PAUSA DE 15 MINUTOS “Refrigerio”.

pag. UNIDAD III24

Actividad 5:

“Ser jóvenes hoy” Esta sesión se inicia con un trabajo en grupos.

“LA FERIA DE LAS EXPOSICIONES”

Se forman grupos y se les entregará una lámina o texto con las preguntas:

• ¿Es difícil ser joven en mi ciudad?, ¿porqué?• ¿Me siento parte de la ciudad o no me siento parte?• ¿Me interesa lo que pasa fuera de la ciudad? • ¿Los/las jóvenes cómo podemos ser parte de la seguridad ciudadana en nuestra ciudad?• ¿Cómo puedo disminuir la violencia y criminalidad que existe en mi entorno?Los/las participantes de cada grupo deberán analizar el contenido de dicha lamina extrayendo dos o tres ideas claves a comunicar y se escoge a una o dos personas que serán los expositores; debe ser una exposición dinámica y rápida (3 min de exposición).

Finalmente, cada grupo deberá escribir en un papelote las ideas principales de lo expuesto. Esto lo mostrarán en la plenaria y servirá de retroalimentación para cada grupo.

A partir de ello, el/la facilitador/a reforzará los temas tratados y brindará una exposición con ayuda de un power point sobre la ciudad, el espacio púbico y urbano desde la mirada de los/las jóvenes.

¿Es difícil ser joven en mi ciudad? ¿porqué? Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

Es Difícil ser jóvenen mi Ciudad? Por qué?

Es Difícil ser jóvenen mi Ciudad? Por qué?

Editorial: “El chanfle jóven”

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 25

Definición de La Ciudad. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

Editorial: Nunca másLibro: ”Los Jóvenes como podemos ser

parte de la Seguridad Ciudadana en nuestra Ciudad”.

¿Te han robadoalguna vez?

¿Te sientes inseguros?

¿Haz denunciado este acto?

¿Qué acción realizas cuando roban a alguien?

Los jóvenes cómo podemos ser parte de la seguridad ciudadana. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los /las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

pag. UNIDAD III26

LECTURALAS CIUDADES Y SU RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DIVERSAS IDENTIDADES DE LOS/LAS JÓVENES

La ciudadanía está íntimamente ligada al sentido de pertenencia a la ciudad y a la comunidad política

La ciudadanía es un concepto que está en constante construcción, sin embargo, la ciudadanía está ligada al sentido de pertenencia a la ciudad y la comunidad política.

Solamente son ciudadanos/as aquellos/as que viven en la ciudad y que se sienten parte de ella, es decir, que se consideran ciudadanos/as con deberes y derechos; pero, sobre todo, aquellos que se sienten con legitimidad para participar en la ciudad.

El sentido de pertenencia e identidad está relacionado con: “Habitar’” que significa arraigarse, apropiarse de un territorio, como individuo, familia y grupo; habitar un barrio demanda una organización de la vida social a través de procesos de apropiación espacial, material, simbólica. El barrio como historia familiar y colectiva donde se cuentan relatos de apropiación y arraigo en la cual los habitantes se representan a sí mismos como actores”11. En ese sentido, para apropiarse de propuestas de transformación barrial o urbana se necesita sentirse parte de los proceso de participación colectiva.

La ciudad está ligada al uso del espacio público, no es lo mismo mujeres en la ciudad que hombres en la ciudad y tampoco jóvenes en la ciudad. Por tanto, los ciudadanos/as son aquellos que viven en la ciudad y hacen uso de ella, esto implica apropiarse de lo público, sentirse integrado al tejido social, tener sentido de pertenencia a un barrio. Por ejemplo, los que son hinchas del equipo de “Alianza Lima” se encuentran identificados/a con el distrito de La Victoria en Lima.

Existe una identificación simbólica en las ciudades y eso tiene que ver con las costumbres, tradiciones, historia y procesos culturales.

En las ciudades se complejizan las diversas identidades mucho más en sociedades como la nuestra. Lima es una ciudad donde conviven diversas identidades, diversas personas, diversas culturas. El proceso migratorio en Lima y el impacto de la globalización ha potenciado el choque de culturas y sobre todo los encuentros - desencuentros entre ellas. Por un lado, están los sectores migrantes de Lima o los nietos (tercera generación) que están en su mayoría instalados en la periferia de Lima o los que antes se conocían como conos y ahora se conocen como Lima Norte, Lima Sur, Lima Este; y los sectores de clase A y B o los sectores que pertenecen al grupo de emprendedores/ras o la “clase media” que cada vez es más venida a menos.

De otro lado, también están grupos de jóvenes que afirman diversas identidades y complejizan la comprensión de la construcción de la ciudadanía, ya no entendida como aquel que tiene DNI12 o que puede participar en las elecciones, sino como aquellos/as que afirman otro tipo de expectativas respecto al futuro o simplemente tienen otra idea de lo que debe ser la ciudad.

11 Segovia, Olga. Gestión participativa del espacio público y mejoramiento barrial. Managua, mayo de 2004. www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/cursos/.../Olga%20Segovia.pdf.

12 Documento Nacional de Identidad

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 27

El Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador13 ha hecho mención a la noción histórica de los/las jóvenes como aquellos que aún no se han integrado total o parcialmente a la dinámica tradicional del trabajo y de la independencia material respecto de los padres y madres. Con la post modernidad se quebraron en gran parte los sistemas patriarcal y adulto céntrico y surgió un concepto de los jóvenes que se afirma desde la óptica de Michel Foucault, que refiere:

“Los jóvenes comenzaron a ser llamados aquellos individuos de determinada edad que se alejaban o resistían al modelo de la sociedad disciplinar, que se había materializado paulatinamente desde el siglo XIX en instituciones de vigilancia de los cuerpos y de las mentes tales como la prisión, la clínica, la fábrica, el asilo, el cuartel o la escuela. Por tal motivo, el otro concepto clave que emergió en simultáneo al de juventud, solo que de manera más silenciosa y poderosa, fue el de adultez. El discurso enunciado de lo que se dio en llamar lo adulto ha definido (o ha pretendido hacerlo) de maneras rígidas los espacios socio simbólicos de acción y las subjetividades de los/las jóvenes”14.

El referido Diagnóstico anota que la emergencia de los movimientos sociales juveniles a mediados del siglo XX implicó la invención de la juventud como discurso y práctica social. Frente a diversos cambios en el pensamiento, en las relaciones sociales y en la historia contemporánea se suscitaron modificaciones en las percepciones de los/las jóvenes. Así, han surgido diferentes modelos de vivir la juventud o hablar sobre ella: “la crítica militante, el consumo de la industria musical y de la moda, la contracultura/tribus urbanas, la violencia social urbana y la drogadicción”.

Se menciona a las culturas juveniles como movimientos de cambio y afirmación de la identidad y, por tanto, de un nuevo tipo de ciudadanía. En efecto, el Diagnóstico pone el acento en:

“Las culturas juveniles para hacer referencia principalmente a las actividades de ocio, generadoras de identidad personal y grupal entre los jóvenes. Desde este flanco, los jóvenes son vistos ya no solamente como pre-adultos o marginados sociales, sino como portadores, movilizadores e intérpretes de significados sociales, culturales y políticos que son negociados permanentemente en múltiples y complejas relaciones de poder. Tales prácticas culturales construyen sentidos de pertenencia, afiliación, reconocimiento e integración con los pares, con los adultos y con las instituciones adultas fuera (o en el límite) de las dinámicas del trabajo y de las obligaciones de los roles paterno-maternos. No obstante, no siempre resultan claros los límites entre las prácticas culturales llevadas a cabo por los jóvenes y las que no son llevadas a cabo por ellos, o cuál puede ser el estatuto simbólico de aquellos jóvenes que “ya” están asumiendo responsabilidades “adultas” como el cuidado de hijos, los quehaceres domésticos, especialmente las mujeres, y el involucramiento de la juventud a la población económicamente activa”15.

LOS/LAS JÓVENES EN EL ESPACIO URBANO Como ha explicado Ana Virginia Pérez Mora, investigadora del departamento de antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México: “(…) el uso y apropiación del espacio urbano por jóvenes se han remitido a los espacios “libres de la vigilancia adulta”, que son el lugar por excelencia de las agrupaciones juveniles. En contraparte se sugiere que los espacios institucionalizados organizan y gestionan cada vez más parcelas del tiempo libre y convierten a los sujetos en consumidores pasivos

13 Suarez, Karen y Valdez, Betina. Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Lima: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2013.

14 Cf. Sulca Muñoz, Arturo. Intersubjetividad y juventud. En: http://eldeseodesasido.blogspot.com/ 15 OBCID

pag. UNIDAD III28

de su oferta, hecho que ha generado entre los jóvenes; por una parte, formas de relación con vínculos grupales débiles; y por otra, la organización de agrupaciones al margen de las instituciones sociales de los adultos, principalmente en la calle o espacios públicos o semipúblicos y privados (parques, centros comerciales, antros, etcétera) que son usados de forma transitoria y que posibilitan la generación de identidades diferenciadas en relación con las que pretenden asignarles los grupos normativos de la sociedad.

Estos jóvenes se hacen visibles en el espacio urbano a partir de diversos criterios de clasificación y distinción como la estética o apariencia, la ideología, la edad, la música, el lenguaje, las producciones culturales; pero también porque se apropian de lugares que se transforman en espacios para el encuentro intersubjetivo, hecho que permite la realización de sus prácticas con relativa autonomía; de estos grupos son notables los estudios sobre taggers, darks, punks, etc.”16.

La autora refiere que a la vez de estos procesos existen espacios institucionalizados y normativos en los que los/las jóvenes pueden llevar a cabo una apropiación y uso del espacio semejante al que ocurre en los no institucionalizados, como la calle; es decir, apropiación colectiva (de varios micro grupos) donde se generan: una atmósfera micro social cálida, relaciones encapsuladas en el interior de los grupos, relaciones de segregación-exclusión del espacio, una idealización del espacio como lugar de independencia, etc. Así, la vida, como dice la autora, “se vive en todos lados”.

En estos procesos de articulación social de las culturas juveniles, la autora hace mención a tres dimensiones:

a) Cultura hegemónica.- Tiene relación con los/las jóvenes y la cultura dominante, donde el poder se transmite y negocia (escuela, medios de comunicación, órganos de control social, centros de estudios, la iglesia, etc.).

b) Culturas parentales.- Son las grandes redes culturales definidas por las identidades étnicas y de clase en las que se desarrollan las culturas juveniles. En éstas el/la joven interioriza elementos culturales básicos, como la lengua, roles sexuales, comportamiento no verbal, criterios estéticos, etc., que luego utiliza en la elaboración de estilos de vida propios. Por ejemplo, el punk, metaleros, satánicos, raperos, hip hop, reguetoneros,emos, etc.

c) Culturas generacionales.- Tiene que ver con la experiencia específica que los/las jóvenes adquieren en el seno de espacios institucionales (escuela, trabajo, medios de comunicación, etc.), de espacios parentales (familia, vecindario) y sobre todo espacios de ocio (la calle, en bailes, los locales de diversión, etc.), pues es en estos ámbitos circunscritos donde el/la joven se encuentra con sus pares y empieza a identificarse con determinados comportamientos y valores, diferentes a los vigentes en el mundo adulto (relación de hegemonía/subalternidad).

APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR LOS/LAS JÓVENESGonzalo A. Saraví, profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), ha referido que el mundo de la calle se ha convertido para los/las jóvenes de sectores populares en el espacio privilegiado de socialización. Menciona a la calle, las veredas y esquinas del barrio, las placitas, alamedas, canchitas o losas deportivas de fútbol, los quioscos

16 Pérez, Ana Virginia. Experiencias juveniles de uso y apropiación del espacio en la ciudad de México. Anales de Antropología. Volumen Nº40, 2006. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Dpto. de Antropología (UNAM); p. 194. http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/9959/pdf_121

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 29

y tienditas en los que se vende cerveza, etc. Todo ello constituye para los/las jóvenes uno de los principales ámbitos de sociabilidad, interacción y esparcimiento, a diferencia de lo que sucede con jóvenes provenientes de otros sectores sociales. La apropiación diferenciada del espacio público por sectores sociales es una variable determinante a la hora de considerar la creciente importancia que adquiere la presencia de los/las jóvenes en el espacio público barrial en contextos urbanos17.

Al igual que en la Argentina, en el Perú, los “shoppings” o centros comerciales y otros espacios cerrados han sido ocupados por sectores de clases medias y altas18; mientras que para los/las jóvenes de sectores populares ó marginales “la calle” aparece como el único espacio accesible, disponible para la socialización. A nivel de los sectores medios, el proceso ha sido en sentido inverso, dándose en ellos una retirada de “la calle”. Al mismo tiempo, diversos factores confluyen para que “la calle” represente para los/las jóvenes de sectores populares ó marginales no sólo un espacio público más importante que para otros sectores sociales, sino el más importante como espacio de encuentro y sociabilidad.

Como anota Saraví, el espacio público se caracteriza por el predominio de una cultura juvenil particular o “cultura de la calle”, definida por un conjunto específico de normas y valores, prácticas y comportamientos. Los jóvenes que controlan las esquinas de estos barrios en general no estudian, no trabajan (o lo hacen esporádicamente), pasan la mayor parte del tiempo juntos en la calle, conversando, peleando con otros, tomando alcohol y algunas drogas, y en ocasiones involucrándose en pequeñas actividades delictivas.

Pese a estos niveles de marginalidad y violencia debemos destacar que los/las jóvenes desde la contra cultura ofrecen alternativas positivas para la apropiación del espacio público. Actualmente en el Perú, tenemos jóvenes que se dedican al arte urbano como el graffiti, murales, impro, teatro urbano o teatro callejero, hip hop, rap, etc.

Existen lugares donde los/las jóvenes practican skatepark y actividades deportivas o lúdicas donde destaca la competencia.

Muchos jóvenes en varios países de América Latina participan en acciones locales y comunitarias para poner en valor la ciudad, rescatar la ciudad para los/las jóvenes, participando en campañas de arborización, actividades ecológicas y sobre defensa del medio ambiente.

En Bogotá- Colombia existen experiencias interesantes de jóvenes que participan como promotores turísticos y promotores locales que acompañan al turista a visitar y mostrar la ciudad.

En Nicaragua se han implementado buenas prácticas con un modelo comunitario que propició una disminución del índice delictivo llevando al país a tener la segunda tasa más baja de homicidios en Centroamérica.

El tema del combate a las pandillas se abordó desde varias experiencias como el Programa de Prevención y Reducción de la Violencia en Los Ángeles (Estados Unidos) y las Bandas Latinas en Barcelona (España).

17 Saraví, Gonzalo. Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL Nº 83. Agosto de 2004; p. 40.

18 En el Perú con el avance de la globalización y el modelo económico se han potenciado los territorios pujantes, haciendo que en los centros comerciales se establezcan espacios para la socialización de los/las jóvenes y personas que antes eran consideradas migrantes, pero que con el poder adquisitivo que otorga el dinero y el emprendedurismo han mejorado su capacidad de gasto, aunque esto no necesariamente implique el ascenso social; pero si a modificado los comportamientos, prácticas y costumbres en la dinámica social.

pag. UNIDAD III30

En Los Ángeles, la Oficina para la Reducción de Pandillas y el Desarrollo de la Juventud (GRYD) implementó un programa integral a través de un trabajo coordinado entre las escuelas, la comunidad, las agencias del orden público, los estudiantes y sus familias.

En relación a las propuestas de los/las jóvenes, invitamos a revisar:

• Las Propuestas de los/las Jóvenes-Cartografía de Servicios de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador para construir una ciudad más segura (Caja de Herramientas).

• Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (2 versiones amigables disponibles en la Caja de Herramientas).

• Manual de Capacitación sobre los Derechos Humanos de los/las jóvenes. Manual Normativo y Políticas Públicas a favor de los/las jóvenes(Caja de Herramientas).

Actividad 6:

Jugar y divertirseSe forman a los/las participantes en círculo, lo importante es que cada uno aquí tenga definido su espacio (sentado en una silla, una banca o un círculo pintado en el suelo, por poner algunos ejemplos).

Los/las participantes deberán seguir las consignas que a continuación se presenten, ya que el que dirija la dinámica tendrá que decir: “Ha llegado una carta” y los/las participantes al unísono deberán responder: “¿para quién?”. Entonces quien dirige la dinámica tendrá que responder: “para todos los que…” (aquí se menciona una condición o característica de algunos participantes, como por ejemplo: todos los que tienen zapatillas o todos los que están contentos).

Quienes cumplan con la condición deberán intercambiar lugares, en tanto que quien dirige la dinámica aprovechará para quedarse en uno de los espacios que han sido desocupados. Pierde quien se queda sin su espacio y dirige la dinámica.

PAUSA –ALMUERZO

Actividad 7:

Jugar y divertirse:

“PA´MOLER CAFÉ”

Los/las participantes forman un círculo, con los brazos entrelazado.Inician caminando al ritmo de la barrita que dice en voz alta:¿A MI ME GUSTA LA BILIRRUBINA? Responden los/las participantes

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 31

¿NO SÉ POR QUÉ?Luego saltando hacia la derecha y luego a la izquierda. PA’ MOLER CAFÉ, PA’ MOLER CAFÉ.PA’ MOLER PA’ MOLER, PA’ MOLER CAFÉ” (todos juntos).Después de cada estribillo cambian de posición; se cogen de la cintura, luego de las rodillas…y así hasta donde pueda realizarlo todo el grupo.

Actividad 8:

Liderazgos juveniles

DINÁMICA: ¿QUIÉN ES EL LÍDER Ó LIDERESA?

Los/las participantes se sientan formando un círculo. Una persona se ofrece de voluntario/a para salir del salón. Después que haya salido, el resto del grupo escoge un “líder ó lideresa”. El líder ó lideresa debe hacer una serie de acciones, como aplaudir, zapatear, etc., que luego son imitadas por todo el grupo. El voluntario/a regresa al salón, se para en el centro y trata de adivinar quién es el líder ó lideresa que ejecutó las acciones. El grupo no mira al líder ó lideresa para protegerlo/a. El líder ó lideresa debe cambiar sus acciones a intervalos regulares sin que lo/a pillen.

Cuando el/la voluntario/a encuentra al líder ó lideresa, se une al círculo y la persona que era el/la líder ó lideresa sale del salón para permitir que el grupo escoja a un nuevo líder ó lideresa.

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA: “IMÁGENES”

Los/las participantes forman grupos de 5 personas y dibujan una silueta, luego en ella escriben las características de un líder ó lideresa bueno/a y otro malo/a.

A partir de las ideas presentadas por el/la facilitador/a se realizará un coloquio entre los/las participantes y el equipo facilitador.

Se analizarán los liderazgos juveniles, partiendo de los perfiles del líder ó lideresa y se reflexionará sobre las características, actitudes y comportamientos de los/las líderes/esa. Asimismo, importancia de la promoción de los liderazgos juveniles dentro de las organizaciones en los distritos de intervención.

pag. UNIDAD III32

El/la líder/esa bueno/a y líder/esa malo/a. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

EmpáticoComunicadorRespetuosoSolidarioConfiableToleranteEquitativoPositivoRespetaopinionesTiene iniciativaConstructorInteligente

Audaz

Amigable

DemocráticoEgocéntricoDictador

Imponente

Egoista

Agresiv

oAm

bicios

o Noescucha

Individualista

Deshonesto

LIDE

RESA

MAL

A

LIDE

RESA

BUENA

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 33

Egocéntrico

Inseguro

Acaparador

Intolerante

ImpuntualDéspota

Irresponsable

Agresivo

Grosero

Violento

Pesimista

No sa

beesc

uchar

Autoritario

Egois

ta

ColaboradorAsertivo

FirmeLeal ResponsableEmpáticoMotivador

ComunicadorSolidario

Humilde GuíaComprom

etido

PerseveranteInnovador

Optimista

TransparenteAtento

Seguro

LIDE

RESA

MAL

A

LIDE

R BU

ENO

El/la líder/esa bueno/a y líder/esa malo/a. Trabajo en Grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

pag. UNIDAD III34

Actividad 9:

Diagnósticos sobre los/las jóvenes, mapeos de criminalidad y violencia, problemas, propuestas y cartografía de servicios.

Video fórum: “Organizándonos contra la Violencia”. Video del CIPC y Flora Tristán (Disponible en Cd - Caja de Herramientas).

El facilitador/a presentará el video y luego promoverá entre los/las participantes un conversatorio o coloquio a fin de analizar la problemática de la inseguridad ciudadana desde la mirada de los jóvenes y las mujeres, vinculando la violencia contra la mujer en los espacios públicos y privados con la importancia de las acciones locales y comunitarias y la formulación de propuestas de los/las jóvenes para mejorar la ciudad, promover estilos de vida saludables y mejorar la seguridad ciudadana desde el enfoque de derechos humanos.

Exposición dialogada sobre el diagnóstico y mapeos de la criminalidad

El/la faciitador/a presentará el power point “Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador”. Para ello, se apoyará con la presentación adjunta (Anexo N°4).

Se invitará a los/las participantes revisar la versión amigable de los diagnósticos sobre juventud y seguridad ciudadana (Caja de Herramientas).

El facilitador/a presentará los Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Caja de Herramientas).

Problemas, Demandas y Propuestas de los/las Jóvenes y Cartografía de Servicios

Trabajo en Grupos:

Se dividen en grupos por zonas, distritos, territorios y/o colectivos u organizaciones.

Sobre a base de los diagnósticos y propuestas elaboradas por los/las jóvenes – cartografía de servicios (Caja de Herramientas), los/las participantes formularán propuestas de acuerdo a sus propias realidades, intereses y necesidades y luego en el mapa de sus distritos o localidades identificarán los servicios, instituciones y organizaciones favorables a los/las jóvenes.

Finalmente, mediante una plenaria cada grupo socializará sus propuestas, conclusiones y los servicios identificados.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 35

*Propuestas

Propuestas a nivel de gobierno localDISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

- Iluminación de calles.- Presencia de serenazgo.- Movidas o activaciones Culturales.- Cuidado de áreas verdes.- Supervisión de discotecas.- Rondas de seguridad y cámaras de vigilancia.- Activar concursos de baile, hiphop, box, deporte, etc.- Agenta Cultura mensual de V.E.S.- Mapa de C. Culturales de V.E.S.- Talleres gratuitos o con costos bajos.- Señalizaciones de calles y avenidas.- Presentación de propuestas de jóvenes a la municipalidad.

>SOCIAL- Construir la CDPJVentajas:1. Más espacios para las organizaciones.2. Lograr las activaciones de todas las org. SJL.3. Formulación de políticas públicas para la juventud.

>POLICIALES- Construcción de alarmas vecinalesVentajas:1. Permiten alertar a los recinos de robos.- Construcción de casetas en las zonas marginales(AA.HH.) 1. Disminuir la inseguridad ciudadana.Ventajas:1. Disminuir la inseguridad Ciudadana.=> ECONÓMICOS- Formalizar a los ambulantes comerciales.- Que la municipalidad realice cursos presenciales y/o virtuales en temas de empresas.=> EDUCACIÓN- Creación y modernización en las bibliotecas públicas.- Implementar los servicios de psicología permanente en los colegios.

Propuestas de los/las jóvenes. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

pag. UNIDAD III36

Propuestas- Fortalecer las estructuras de las organizaciones civiles.- Ayudar a la difusión de las actividades de las organizaciones.- Monitoreo constante a los proyectos socioculturales.- Generar mayores espacios para desarrollar nuestros proyectos.- Proponer que se generen alternativas para concientizar a los grupos pandilleros (paseos, campamentos, para ocupar su mente en cosas productivas).

Propuestas de los/las jóvenes. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

Mapa de San Juan de Lurigancho. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 37

ACAT César Vallejo - CAMPOY- Sumac Llapta - Wiesse.- Hatún Perú (10 flores).- Muraymorika (Mariátegui).- Willkamayu (Santa Elizabeth).- Llaqta Tusuy (Santa Rosa).- Sisary huanta (Mariscal Cáceres).- Regiones unidas (Postes).- Huellarte (7 de Huáscar).- Pandiez (5 de Huáscar).- New Style (Mariátegui).- Animante (Mariátegui).- A.C. Nueva Sociedad (Mariátegui).- Kono-cimientos (Motupe).

Organizaciones Sociales- Recoje (Av. San Martín).Asociación Acción Social de desarrollo integral (1 de las Flores).- Tahua Urpi (Mangomarca).- Pasión por mi Nación (17 de Próceres).- Centro Yancanahuasi (1 de Huáscar).- Centro alcohólicos anónimos (4 de Chimú).

Instituciones Estatales de Apoyo- Centro de emergencia mujer (8 de Cantogrande).- Gobernación (17 de Próceres).- Centro joven Ascarruz.- Gobernación (legal) - (17 de las Flores).- División territorial lima oesta de la Policia Nacional (3 Flores).

Instituciones de Salud- Red de Salud SJL (Ascarruz).

Servicios e instituciones identificadas por los/las jóvenes de San Juan de Lurigancho. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica,

11, 12 y 13 de abril de 2014.

pag. UNIDAD III38

Mapa de Villa El Salvador. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014.

APEMIVES: (Org.) Control de asociaciones empresariales, empresarios de las micro y pequeñas empresas del parque industrial VES.(St 8, Parcella 2, MZF)

Promotoras legales Manuela Ramos:Presta servicio permamente de orientación legal y psicológico a mujeres que han sufrido la violación de sus derechos fundamentales. Violencia familiar, sexual.(St 3 residencial 7, Mz M Lt 4,6)

Caso de la JuventudUrb. Pachacamac IV etapa. St 2General especio de convivencia demotrática de los niños, adolescentes y jóvenes.

Servicios e instituciones identificadas por los/las jóvenes de Villa El Salvador. Trabajo en grupos. Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación del Espacio Público de los/las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13

de abril de 2014.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 39

Actividad 10:

¿Cuánto hemos aprendido y cuánto conocemos de…?

Trabajo individual: Evaluación final y aplicación de la prueba de salida.

Esta actividad permitirá evaluar qué tanto hemos mejorado nuestros conocimientos e información y cuánto hemos interiorizado los temas que se han abordado de manera conceptual y práctica. Se aplicará la misma prueba contenida en el Anexo Nº 1.

El facilitador/a brindará palabras de cierre y a manera de una evaluación final invitará a los/las participantes a construir una lluvia de ideas con palabras claves sobre lo aprendido y desarrollado en el Taller.

Finalmente con palabras motivadoras se invitará a los/las participantes a conformar un red de jóvenes y organizaciones o fortalecer las que existen en sus zonas o distritos.

pag. UNIDAD III40

ANEXOSANEXO N°1

Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a los/las participantes). ¿Cuánto sabemos de…?

Hola, te pedimos por favor contestes estas preguntas marcando con una “X”, en el casillero correspondiente, VERDADERO (V) o FALSO (F)

PREGUNTAS V FLos/las jóvenes son sujetos/as de derechos y como personas tiene iguales derechos en dignidad.

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes ha sido ratificada por el Perú.

La Convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

El objetivo de ciudades seguras es crear una cultura de prevención y un entorno seguro para todos los habitantes urbanos mediante la ayuda a las autoridades locales, al sistema de justicia criminal, al sector privado y a la sociedad civil en sus esfuerzos para abordar la seguridad urbana y reducir la delincuencia y/o la inseguridad.

Desde las culturas parentales, visibilizamos identidades étnicas y de clase como el punk, metaleros, satánicos, raperos, hip hop, reguetoneros, emos, etc.

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 41

ANEXO N°2

Prueba de entrada y salida (con las respuestas para el manejo del facilitador/a en el momento de hacer la evaluación)Hola, te pedimos por favor contestes estas preguntas marcando con una “X”, en el casillero correspondiente, VERDADERO (V) o FALSO (F)

PREGUNTAS V FLos/las jóvenes son sujetos/as de derechos y como personas tiene iguales derechos en dignidad. X

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes ha sido ratificada por el Perú. X

La Convención de Belém do Pará define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

X

El objetivo de ciudades seguras es crear una cultura de prevención y un entorno seguro para todos los habitantes urbanos mediante la ayuda a las autoridades locales, al sistema de justicia criminal, al sector privado y a la sociedad civil en sus esfuerzos para abordar la seguridad urbana y reducir la delincuencia y/o la inseguridad.

V

Desde las culturas parentales, visibilizamos identidades étnicas y de clase como el punk, metaleros, satánicos, raperos, hip hop, reguetoneros, emos, etc. X

pag. UNIDAD III42

ANEXO N°3

Registro de asistenciaNombres y apellidos Organización Teléfono/Celular Dirección Firma

ANEXO N°4

Power point sobre Diagnóstico de Jóvenes en San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador (Disponible en Cd - Caja de Herramientas).

ANEXO N°5

Video “Organizándonos contra la Violencia” del CIPC y Flora Tristán (Disponible en cd - Caja de Herramientas).

ANEXO N°6

Video “Grafittis contra la violencia” (Disponible en cd - Caja de Herramientas).

pag.pag.JUVENTUD, SEGURIDAD CIUDADANA,

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 43

BIBLIOGRAFÍA• Ley N°27802 Ley del Consejo Nacional de la Juventud.

• Canacho, Carlos. Informe del Taller sobre Juventud y Seguridad Ciudadana para la Construcción de Ciudades Seguras, Apropiación al Espacio Público de los y las Jóvenes y Prevención de la Violencia y Criminalidad. Chosica, 11, 12 y 13 de abril de 2014. Documento interno del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

• UN-HABITAT. El crimen y la violencia son problemas serios en las ciudades de todo el mundo que atentan contra la calidad de vida, los derechos humanos, la estabilidad social y económica y el desarrollo sostenible. Un Hábitat por Ciudades más Seguras 1996-2007.http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=65&Itemid=73.

• Rodríguez, Ernesto. Jóvenes, movimientos juveniles y políticas públicas de juventud en la región andina: Una hoja de ruta para encarar los desafíos del futuro. Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur. www.jóvenes enmovimiento.celaju.net/wp-content/antecedentes/16.pdf.

• OEA. Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos (OEA). http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadiv.sp.htm.

• Ley N°28683 Ley de Elecciones Regionales.

• Pérez, Ana Virginia. Experiencias juveniles de uso y apropiación del espacio en la ciudad de México. Anales de Antropología. Volumen Nº 40, 2006. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Dpto. de Antropología (UAM); p. 194. http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/9959/pdf_121.

• CONAJU. Plan Nacional de la Juventud 2006-2011. Perú haz lo Tuyo. Consejo Nacional de la Juventud.http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Youth/Peru/Peru_Plan%20Nacional%20CONAJU%2018-07-06.pdf.

• Saraví, Gonzalo. Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL Nº 83. Agosto de 2004.

• Segovia, Olga. Gestión participativa del espacio público y mejoramiento barrial. Managua. Mayo de 2004.www.cepal.org/pobrezaurbana/docs/cursos/.../Olga%20Segovia.pdf.

• Suarez, Karen y Valdez, Betina. Diagnóstico sobre Juventud y Seguridad Ciudadana en los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador. Lima: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad y Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2013.

• UN-HABITAT. Un Hábitat por Ciudades más Seguras 1996-2007. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=65&Itemid=73.

• Vargas, Virginia. Espacio Público, Seguridad Ciudadana y Violencia de Género. Reflexiones a partir de un proceso de debate (2006–2007). Programa Regional: Ciudades sin Violencia hacia las Mujeres Ciudades Seguras para Todas y Todos. Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. Cuadernos de Diálogo. UNIFEM.http://www.unifem.org.br/sites/700/710/00000471.pdf.

• Sulca Muñoz, Arturo. Intersubjetividad y juventud. En: http://eldeseodesasido.blogspot.com/.

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES

© Centro de la Mujer Peruana Flora TristánParque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1

Teléfono: 51-1 433 [email protected]

www.flora.org.pe