unidad ii componentes de una red m.c. juan carlos olivares rojas

135
Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Upload: miguel-angel-miguelez-montes

Post on 02-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Unidad II Componentes de una Red

M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Page 2: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

• Este material se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 2.5 México. Usted es libre de:

copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra

hacer obras derivadas

• Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer y dar crédito al autor original (Juan Carlos Olivares Rojas)

Page 3: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Agenda

2.1 Medios de transmisión.

2.1.1 Basados en cobre.

2.1.2 Basados en fibra.

2.1.3 Inalámbricos.

2.2 Componentes activos.

2.2.1 MODEM

2.2.2 NIC

2.2.3 HUB

Page 4: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Agenda

2.2.4 SWITCH

2.2.5 BRIDGE

2.3 Sistemas operativos de red.

2.3.1 Tipos de servidores.

2.3.2 Características de sistemas operativos de red.

Page 5: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Quiz 2-1

• ¿Cuáles son los medios no guiados?

• Fue el primer tipo de medio para la transmisión de datos a través de una red de telecomunicaciones.

• Fue el primer medio utilizado en redes locales de computadoras.

Page 6: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Quiz 2-1

• ¿La fibra óptica transmite en banda base? V/F

• ¿La comunicación satelital es mucho más rápido que la terrestre? V/F

• Significado de las siglas STP

• Fue la primera categoría de par trenzado utilizado en redes de computadoras.

Page 7: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Quiz 2-1

• ¿Qué es el RJ11?

• ¿Todas las antenas de red son omnidireccionales? V/F

Page 8: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.1 Medios de transmisión

• Los medios de transmisión es la forma física en como se llegan a transmitir las señales (datos) entre las diversas entidades (nodos) de la red.

• En algunas ocasiones será mejor el uso de medios magnéticos, ópticos y de otros tipos para la transferencia de grandes archivos. “La analogía del camión de cintas”

Page 9: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios de Transmisión

Page 10: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios de Transmisión

Page 11: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.1.1 Basados en cobre

• Los medios basados en cobre fueron la primera alternativa para la transmisión de señales.

• Se utiliza el cobre por ser un buen conductor de la electricidad y por ser relativamente barato (la plata y el oro son mejores conductores pero excesivamente caros).

Page 12: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Basados en cobre

• Entre las alternativas de medios de transmisión basadas en cobre más populares se encuentran el cable coaxial y el cable de par trenzado.

• El tipo de señal que se transmite es de tipo eléctrico por lo que es necesario manejar elementos adicionales de protección, que generalmente son los aislantes.

Page 13: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Coaxial

• Su nombre viene de la contracción de Common Access (acceso común) indicando que sobre ese cable se conectan varias entidades.

• Los conectores pueden ser del tipo BNC para coaxil delgado, o N o TNC para coaxial más grueso.

Page 14: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cable coaxial

Un cable coaxial.

Page 15: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cable Coaxial

Page 16: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cable Coaxial

Page 17: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par trenzado• Son cables que se encuentran trenzado, para

evitar interferencias. Generalmente un cable es para transmitir y el otro para recibir.

• Los cables tienen el mismo tipo de recubrimiento y característica difieren por sus colores.

• Pueden tener blindaje STP o sin blindaje UTP.

Page 18: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par Trenzado

Page 19: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par trenzado

(a) UTP categoría 3.(b) UTP categoría 5.

Page 20: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par Trenzado

Page 21: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par trenzado

Page 22: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Par Trenzado

Page 23: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.1.2 Basados en fibra

• La fibra óptica es otro ejemplo de medios guiados. Es un medio muy eficiente pero relativamente caro por lo que su uso no está muy difundido para el usuario promedio.

• Se utiliza en redes de alta velocidad gracias a que puede propiciar anchos de banda muy grandes.

Page 24: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Fibra óptica

(a) Tres ejemplos de un rayo de luz que incide en una fibra de silicio rebotando en los límites del silicio y aire en diferentes ángulos.

(b) Luz atrapada por la reflexión total interna.

Page 25: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cables de fibra

(a) Vista de lado de una fibra sencilla.(b) Vista final de un cable con tres fibras.

Page 26: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Cables de fibra (2)

Una comparativa de diodos semiconductores y LEDs como fuentes de luz.

Page 27: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Redes de fibra óptica

Un anillo de fibra óptica con repetidores activos.

Page 28: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Fibra Óptica

Page 29: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Fibra Óptica

Page 30: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Fibra Óptica

Page 31: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Fibra Óptica

Page 32: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios Híbridos

• El cable coaxial y la fibra óptica se pueden utilizar en conjunto. En las troncales se suele utilizar fibra óptica mientras que en las ramificaciones finales (“última milla”) se utilizan cables coaxiales, haciendo que la red sea vista de tipo homogéneo.

• Se debe revisar que los cables tenga tecnologia LSHZ para evitar que se incendien los cables.

Page 33: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tendencias

• Las tendencia van hacia el desarrollo del triple play; es decir, con un cable poder transmitir diversos flujos.

• Entre estos se encuentran el audio (teléfono), el video (televisión), los datos (Internet) y quizás otros servicios.

Page 34: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Actividad

• Investigar un método para hacer inventario de Equipo de Red o bien, manejar su propio formato.

• En equipos de tres personas realizarán el inventario del laboratorio de redes tanto de hardware, software e inmobiliario de red.

• ¿Práctica viernes o lunes?

Page 35: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.1.3 Inalámbricos

• Es el ejemplo más claro de medios no guiados, físicamente no existe un cable que una a los componentes.

• Existen tres tipos básicos: odas de radio, microondas e Infrarrojas.

• Las infrarojas tienen un ángulo de visión recto (LOS) no mayor a +/- 15 grados.

Page 36: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios No Guiados

Page 37: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios No Guiados

Page 38: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Medios No Guiados

Page 39: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Transmisión de radio

(a) En las bandas VLF, LF y MF, las ondas de radio siguen la curvatura de la tierra.

(b) En la banda HF, las ondas rebotan en la ionósfera.

Page 40: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Políticas del espectro electromagnético

Las bandas ISM en los Estados Unidos.

Page 41: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Transmisión de ondas de luz

Algunos problemas climáticos pueden interferir con sistemas de comunicación láser.

Page 42: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Satélites de comunicación

• Satélites goestacionarios

• Satélites de órbita media

• Satélites de órbita baja

• Satélites versus fibra

Page 43: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Satélites de comunicación

Satélites de comunicación y algunas de sus propiedades, incluyendo altitud sobre la tierra, tiempo de retardo ida y vuelta y el número de satélkites que se necesitan para una cobertura

global.

Page 44: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Satélites de comunicación (2)

Las principales bandas de un satélite.

Page 45: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Satélites de órbita baja:Iridium

(a) Los satélites Iridium desde 6 collares alrededor de la tierra.

(b) 1628 células en movimiento cubren la tierra.

Page 46: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Globalstar

(a) Retransmisión en el espacio.(b) Retransmisión en la tierra.

Page 47: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas• Son dispositivos que nos permiten tener una

mejor “ganancia” de la señal; es decir, menor pérdida de la señal y por ende una mejor calidad de servicio.

• Las antenas sirven tanto para envío como recepción.

• Las antenas pueden estar en los dispositivos de manera interna o externa.

Page 48: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas• Las antenas pueden utilizarse para interiores

como exteriores.

• Todos los equipos inalámbricos cuentan con antenas, las cuales en algunas ocasiones pueden ser cambiadas por otras para mejorar el desempeño.

• Las antenas pueden utilizarse para mejorar el área de cobertura.

Page 49: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas Direccionales• Orientan la señal hacia un solo sentido por lo

que pueden alcanzar grandes distancias.

• Generalmente son antenas de visión directa

Page 50: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas Omnidireccionales

• Orientan la señal a todas direcciones (360 grados). Tienen menor potencia que las direccionales, su desempeño está dado por su alcance.

Page 51: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas Sectoriales• Son una mezcla entre las direccionales y las

omnidireccionales, dado que tienen un haz más amplio que las direcciones (generalmente 120 grados) pero mucho menor a las omnidireccionales (se ocupan en promedio tres sectoriales).

Page 52: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Apertura Horizontal y Vertical

• La apertura horizontal y vertical es como se obtiene o manda la señal.

• Omnidireccional Direccional

Page 53: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas de Panel• Son las menos parecidas a una antena. Son

antenas direccionales que deben ser colocadas en una pared. Se pueden colocar tanto en interiores como exteriores teniendo una muy buena ganancia.

Page 54: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas Yagui

• Son antenas híbridas omnidirecciones que enfocan la señal en una dirección específica

Page 55: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas Parabólicas

• Son antenas direccionales que cuentan generalmente con un plato cóncavo para mejorar la recepción de la señal.

Page 56: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Antenas de Rejilla

• Son variantes de las antenas parabólicas

Page 57: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Conectores

Page 58: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2 Componentes activos

• Son todos aquellos componentes encargados de la comunicación, ya sea para enviar, recibir o ambas.

• También se les denomina elementos de interconexión o nodos por que tienen funciones muy específicas en la red.

Page 59: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Componentes Activos

• A la hora de realizar diagramas de red es muy importante utilizar la mismas simbología. Aunque no existe un estándar oficial para el diagramado de componentes de una red, se utiliza con frecuencia los íconos de cisco, los cuales se pueden encontrar en múltiples formatos en la URL: http://www.cisco.com/web/about/ac50/ac47/2.html

Page 60: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tarea• Fecha de Entrega: viernes 19 de septiembre

• Investigación sobre costos y descripción de cada uno de los siguientes dispositivos: modem PLC, NIC Gigabit Ethernet, NIC Fibra Óptica Fast Ethernet, Puente 802.3 a 802.5, Switch capa 3 con capacidad de VLAN, Hub 10/100/1000, Ruteador, costo de fibra óptica, costo UTP cat 6e.

• Colocar en una tabla con tres columnas: imagen, descripción básica, costo.

Page 61: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Práctica de Laboratorio 2

• Traer una instalación de Linux (que de antemano sirva) ya sea en LiveCD, PenDrive, Máquina Virtual o Instalación Física (o cualquier otra forma de Linux o sistema Unix).

• Probar que efectivamente funcione al menos una interfaz de red (cableada o inalámbrica). Estudiar sobre comandos básicos de red en Linux.

• Fecha: Lunes 22 de septiembre.

Page 62: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2.1 MODEM

• Se encargan de modular la señal no sólo analógica a digital y viceversa, sino adaptar la señal para que pueda transmitir mas datos o bien ser menos susceptible a errores.

• Su gran utilización viene dada básicamente por los sistemas de acceso telefónico: Internet, fax, contestador automático, etc.

Page 63: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

MODEM

• Existen modems como los RDSI, aunque son líneas de tipo digital no necesitan de ningún tipo de conversión de digital a analógico.

• Uno de los primeros parámetros que lo definen es su velocidad. El estándar más habitual y el más moderno está basado en la actual norma V.90 cuya velocidad máxima está en los 56 Kbps (Kilobits por segundo).

Page 64: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

MODEM

• Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que la mayor velocidad sólo es alcanzable “en bajada”, ya que en el envío de datos está limitada a 33.6 Kbps.

• Generalmente estas velocidades se alcanzan en condiciones óptimas del canal.

Page 65: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

REPETIDORES

• Como se tratará más adelante existen diversos medios (cables) para la comunicación, cada uno tiene ventajas y desventajas. Una desventaja es que tienen una distancia de transmisión, si se desea extender la distancia se debe añadir un dispositivo a la red, llamado repetidor.

Page 66: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2.2 NIC

• Son las interfaces o tarjetas de red. Viene del inglés Network Interface Card.

• Generalmente, es un circuito impreso dentro de una tarjeta de expansión sobre una tarjeta madre de una computadora o algún otro puerto de comunicaciones, que proporciona capacidades de comunicación de red.

Page 67: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

NIC¿En el caso de estos dispositivos en que capa del modelo OSI trabajarán?

Page 68: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

NIC

En el caso de Ethernet:

Única dirección por tarjeta.

Se almacena en ROM.

Se copia en la RAM al iniciar.

Page 69: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

NIC

Page 70: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2.3 HUB• El propósito de un hub es regenerar y

retransmitir señales de red. Es similar al repetidor motivo por el cual el hub se conoce como repetidor mulipuerto, la diferencia es el número de cables conectados al dispositivo. Este dispositivo es conocido como de capa 1 por que regeneran (en algunos casos) la señal y la distribuyen en cada uno de los puertos.

Page 71: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

HUB

• Existen tres tipos de concetradores:

• Pasivo: No necesita energía eléctrica. • Activo: Necesita alimentación. • Inteligente (smart hubs) incluyen

microprocesador.

• Son dispositivos muy baratos que no realizan ningún tipo de segmentación.

Page 72: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

HUB

Se asemejan físicamente a los switchs pero los hubs presentan un led para colisiones

Page 73: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2.4 SWITCH

• Permiten regenerar la señal conmutándola

• Un switch o conmutador es un hub mejorado: tiene las mismas posibilidades de interconexión que un hub. Sin embargo se comporta de un modo más eficiente reduciendo el tráfico en las redes y el número de colisiones.

Page 74: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

SWITCHES

• Es un dispositivo de capa 2, es conocido como bridge multipuertos, además al igual que el hub es conocido como repetidor multipuertos. La diferencia entre un hub es que el switch toma sus desiciones basadas en direcciones MAC y los hubs no. La decisión consiste en determinar sobre que puerto transmitir la señal.

Page 75: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Switches

• Existen algunos Switches que trabajan en capa 3, debido a que realizan su conmutación en base a direcciones IP, es una conmutación simple en la misma red.

• Existen muchos switches que tienen muchas opciones de configuración entre las más importantes está el soporte a VLAN (Redes de Área Local Virtuales).

Page 76: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Switches

Page 77: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.2.5 BRIDGE

• Convierte entre protocolos. Sirve de elemento de interconexión que opera en la capa 2 del modelo OSI.

• Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red para otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete.

Page 78: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Bridge• Un bridge conecta dos redes como una sola red

usando el mismo protocolo de establecimiento de red.

• Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred.

Page 79: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Bridges

• Es un dispositivo de capa 2 diseñado para conectar dos segmentos de red. El propósito es filtrar tráfico en una LAN, para mantener el trafico local, pero además permitiendo la conectividad con otros segmentos. Los bridges toman su decisión basados en la lista de direcciones MAC.

Page 80: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

RUTEADORES• El ruteador se encarga de reenviar los paquetes

de una red a otra basándose en la información de la capa de red.

• Es un dispositivo que trabaja en la capa 3 del modelo OSI, este dispositivo toma sus decisiones basadas en direcciones de red.

• Son la pieza fundamental de Internet, ejecutando el protocolo IP.

Page 81: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

RUTEADORES

Page 82: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

RUTEADORES

Page 83: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

RUTEADORES

Page 84: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

RUTEADORES

Page 85: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ruteadores

• RAM/DRAM: Almacena las tablas de ruteo, fast-switching cache, y colas de paquetes; RAM también proporcionan temporalmente memoria para el archivo de configuración del ruteador.

• NVRAM: no-volátil RAM, almacena el archivo de configuración del respaldo y de inicio; NVRAM contiene la información aunque se vaya la luz o reinicie el dispositivo.

Page 86: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ruteadores• Flash: Borrable, reprogrammable ROM que

mantiene la imagen del sistema operativo. En el caso de equipos CISCO es el IOS.

• ROM: contiene los diagnósticos de

encendido, el programa de arranque, el sistema operativo; actualizaciones del software del ROM.

• Interfaces – Conexiones de red sobre la

tarjeta madre o en módulos separados.

Page 87: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Otros Componentes

• Existen otros componentes activos de la red no comentados anteriormente. Entre los más importantes se encuentran los Proxy y las Pasarelas (Gateways).

• Los proxys son equipos que ayudan a filtrar ciertos contenidos de la red, también permiten autorizar a ciertos nodos tener salida hacia el exterior.

Page 88: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Otros componentes• Generalmente los proxies tienen dos o más

interfaces de red. Trabajan generalmente en capa 3 aunque tienen muchas capacidades de otras capas como la 4 (bloquear puertos), o la 7 aplicación (filtrar paquetes con material pornográfico, cadenas de texto no pertinentes).

• Las pasarelas son dispositivos que trabajan en capa 4, se encargan de convertir protocolos de la capa de transporte.

Page 89: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

SMS/MMS Gateway• Permiten la comunicación a distancia de

mensajes escritos a través de redes públicas.

• Convierte protocolos en algunos casos propietarios para poder circular por la red y poder comunicarse con otras redes.

• Se necesita compatibilidad para enviar mensajes entre diferentes operadores de telefonía celular.

Page 90: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

SMS/MMS Gateway

CompañíaoperadoraCompañíaoperadora

ClientemóvilClientemóvil

1. Envío SMS

SMPP(SMS)/GSM,GPRS,UMTS1. Envío SMS

SMPP(SMS)/GSM,GPRS,UMTS

6. Respuesta SMS

SMPP(SMS)/GSM,GPRS,UMTS6. Respuesta SMS

SMPP(SMS)/GSM,GPRS,UMTS

GatewaySMS/ MMSPull

GatewaySMS/ MMSPull

5. Respuesta víaSMPP(SMS)/TCP/IP

5. Respuesta víaSMPP(SMS)/TCP/IP2. Solicitud víaSMPP(SMS)/TCP/IP

2. Solicitud víaSMPP(SMS)/TCP/IP

4. Respuesta vía

HTTP GET/POST4. Respuesta vía

HTTP GET/POST

3. Solicitud vía

HTTP GET/POST3. Solicitud vía

HTTP GET/POST

ServidorexternoServidorexterno

SMSChortessag

e

erviceentre

SMSChortessag

e

erviceentre

ESMExternalshort

essage

ntity

ESMExternalshort

essage

ntity

Page 91: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tarea• Fecha de entrega: miércoles 24 de septiembre.

• Investigación sobre los diferentes dispositivos de red en las diferentes capas que pueden implantarse vía software: por ejemplo ver si se pueden implantar modems, switches, hubs, ruteadores, pasarelas, proxies, etc.

• ¿Qué características deben tener los equipos de Hardware, que software se utiliza?

Page 92: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Firewall

• Muro de fuego, es un dispositivo de hardware y/o software que permite el filtrado de paquetes para evitar ataques maliciosos.

• Se le llama contrafuegos o muro de fuego por que delimita zonas seguras de una red, pudiendo existir el concepto de Zona Desmilitarizada (DMZ) en la cual es seguro el uso de servicios hacia el exterior,

Page 93: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.3 Sistemas operativos de red

• La pila de protocolos de red se encuentra presente en el sistema operativo.

• Por ejemplo protocolos como TCP/IP, IPX/SPX (Novel Netware), Netbeui, NETBIOS, etc. Se encuentran instalados en el sistema o bien se pueden instalar en caso de no tenerlo.

Page 94: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Sistemas Operativos de red

• Actualmente todos los sistemas operativos para PC tienen soporte para redes, sólo que existen algunos más especializados con otros.

• En general los Sistemas Operativos hacen distinción si son SO para clientes (estaciones de trabajo) o bien para servidores (equipo de cómputo más robusto)

Page 95: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Sistemas Operativos de Red

• Los sistemas operativos que no eran de red se les agregaba un módulo para el soporte de trabajo en red.

• Así por ejemplo las versiones de DOS se les agregaban clientes como Novel Netware, LANtastic, etc. Las primeras versiones de Windows no tenían manejo de red hasta 1993 con Windows 3.11 para manejo en grupo.

Page 96: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.3.1 Tipos de servidores

• Los servidores se clasifican de acuerdo al tipo de aplicaciones que puedan soportar y a su nivel de interactividad.

• Se debe recordar que el término servidor hace referencia a un proceso y no una máquina.

• Los principales tipos de servidores son: baja carga, alta carga y de sobredemanda.

Page 97: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tipos de Servidores

• Los servidores generalmente se agrupan a minicomputadoras, mainframes y supercomputadoras.

• Se puede utilizar equipo de PC con alas prestaciones, donde los factores más interesantes a tomar en cuenta son: cantidad de memoria RAM, CPU de alta velocidad, Arquitectura de Cómputo, Sistemas de Enfiramiento.

Page 98: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Tipos de Servidores

• Los principales servidores utilizan sistemas operativos basados en Unix, a los cuales generalmente se les llama Sistemas *X o simplemente X, como son: HP-Aux (HP), AIX (IBM), Unix SCO (SuSE), Irix (Silicon Grpahics), Unix BSD, Solaris (Sun).

• Otros sistemas que están tomando auge son: Windows Server 2003/2008 (antes NT), Mac OS X Server (10.5).

Page 99: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• Es una variante de Minix creada en 1991 por Linus Torvalds en Finlandia.

• Es un sistema operativo de 32 para PC que tiene un núcleo (kernel) muy estable, el cual es software libre (open source) y en cual muchos usuarios y empresas han realizado muchas investigaciones.

Page 100: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• Permite llegar a los usuarios finales con una versión de Unix que no está disponible generalmente para este entorno.

• Es un sistema operativo multitarea, multiusuario, con soporte nativo para el uso de redes de computadoras y servicios de red.

Page 101: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• A pesar de que Linux puede manejar entornos gráficos (X-Windows) con escritorios como GNOME o KDE, su uso está más difundido a través de la “shell” (terminal, consola, intérprete de línea de comandos) dado que es la forma estándar de uso del sistema, además de permitir la conexiones remotas a través de telnet y ssh (aunque ya existen escritorios remotos como VNC –Virtual Network Computing-).

Page 102: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• A continuación se mencionan algunos comandos básicos que se tienen en la shell referente al manejo de procesos en red.

• El prompt es el símbolo que se utiliza para los comandos, pueden venir en distintos formatos pero generalmente terminan en $ para usuarios normales y # para usuarios administradores (root).

Page 103: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• $ whoami (nombre del usuario actual)

• $ who (usuarios presentes en el sistema)

• $ uname –a (descripción del sistema de manera completa)

• $ ping www.hotmail.com manda un paquete ECHO en ICMP pra saber si un nodo de la red está activo.

Page 104: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• $ ping 127.0.0.1 (Envía un paquete a la interfaz local)

• $ traceroute www.yahoo.com.mx (muestra la ruta de un paquete a través de toda la red)

• $ whereis apache (indica donde se encuentra un programa instalado si lo está).

Page 105: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• # nmap localhost (monitorear puertos de la máquina local)

• # tcpdump –i eth0 (pone la tarjeta en modo promiscuo para “husmear” tráfico en la red).

• $ cat /etc/hosts (visualiza la listas de hosts presentes en la red)

Page 106: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• # hostname pcitmXX (cambia el nombre de la máquina)

• $ hostname (visualiza el nombre de la máquina o nodo)

• $ pwd (muestra el directorio actual de trabajo)

Page 107: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• $ nslookup, host o dig 148.208.209.28 (hacen una resolución inversa de un nombre de dominio)

• $ setup, linuxconf, netconf (utilerías en algunas distribuciones para la configuración del equipo y el entorno de red)

• $ man ifconfig (ayuda sobre el comando ifconfig).

Page 108: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• $ uptime (tiempo activo de un nodo en el sistema)

• $ service ftpd status (muestra el estado del servicio ftpd, si es que existe)

• $ rwho 127.0.0.1 (muestras los usuarios remotos de la máquina local).

Page 109: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• $ ifconfig (muestra la configuración de todo los adaptadores de red).

• # ifconfig eth0 1.1.1.1 netmask 255.255.255.0 broadcast 1.1.1.255 (cambia os parámetros de la interfaz eth0 –Ethernet Primera tarjeta- en esos valores)

• $ ifconfig eth0 (muestra la información sobre un sola interfaz de red, la eth0)

Page 110: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Linux

• # ifconfig eth0:1 10.1.1.2 (crea un alias de una tarjeta con otra configuración)

• $ arp –a (muestra las tablas de resolución de direcciones de la máquina)

• $ iwconfig (muestra la información de las interfaces inalámbricas “wireless-tools”).

Page 111: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Actividad

• Leer sobre comandos de red en Windows. Procesos que generalmente utilizan el comando net y otros básicos (similares a Windows).

Page 112: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Laboratorio 3

• Traer una versión de Windows con capacidades de interconexión (Windows XP o superior).

• Verificar que se tenga una terminal activa, así como una tarjeta de red.

• Próximo Lunes, en equipos de dos personas, traer un cable de red directo.

Page 113: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Las versiones de Windows cuentan con clientes y en algunos casos servicios de red.

• Se pueden manejar de modo gráfico y en modo consola.

• Algunos comandos útiles son:

• Ver (muestra la versión del SO)

Page 114: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• El comnado winver permite ver la versión del SO en formato gráfico.

• Systeminfo permite ver información sobre el sistema.

• El comando help muestra ayuda sobre los comandos básicos de la consola. Se puede utilizar el parámetro /? Para conocer el funcionamiento de un comando en específico

Page 115: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Driverquery permite ver todos los controladores cargados en el sistema

• Hostname visualiza el nombre de la maquina, también permite cambiarlo siempre y cuando se sea Administrador del Sistema.

• Openfiles permite ver archivos locales que son accedidos por clientes remotos

Page 116: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• sc query (sc es un comando que permite manipular servicios del sistema, la opción query se utiliza para mostrar los servicios activos en el sistema)

• schtask muestra información de procesos que se encuentran calendarizados en el sistema.

Page 117: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• tasklist muestra todos los procesos en ejecución.

• Taskkill permite eliminar procesos por PID o por nombre con la opción /IM

• La variable de entorno %username% tiene el nombre del usuario activo. Se puede utilizar el comando echo para imprimirlo.

Page 118: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• net accounts da información sobre la máquina actual

• Net config server (muestra información sobre el módulo del servidor del SO)

• Net config workstation (muestra información sobre el módulo del cliente)

Page 119: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Msconfig permite administrar las opciones básicas del sistema operativo

• Mmc abre una consola administrativa para gestionar recursos

• La consola se ejecuta con el proceso cmd.exe, el comando start puede abrir diversas aplicaciones en distintas consolas.

Page 120: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Net file (sin argumentos permite observar los archivos compartidos abiertos)

• Net localgroup, muestra los grupos de usuarios de la máquina analizada.

• Net print muestra la cola de impresión de la impresora compartida

Page 121: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Net session muestra las sesiones remotas activas en el sistema.

• Net share muestra los recursos compartidos por el host actual. El carácter $ indica que el recurso esta oculto. Los nombres de las máquinas en Windos sigue el formato UNC: \\nombremaquina\ruta\de\acceso.

Page 122: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows• Net start, stop, pause y continue se utilizan para

inicializar, parar, pausar y reanudar la ejecución de un servicio de red.

• Net statistics [server|workstation] muestra información estadísticas del proceso servidor y estación de trabajo.

• Net use sin argumentos muestra las conexiones activas, con argumentos se conecta a un recurso compartido.

Page 123: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Windows

• Net view muestra una lista de los equipos conectados a la red o puede visualizar los recursos compartidos de un host remoto.

• Ipconfig permite modificar y ver los parámetros actuales de los adaptadores de red.

• Para algunos comandos se necesita ser controlador del dominio.

Page 124: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

2.3.2 Características de sistemas operativos de red

• Los Sistemas Operativos de Red (SOR) deben tener soporte para compartir recursos, ejecutar procesos de manera remota, etc.

• Técnicamente no tienen toda la robustez de los administradores básicos (memoria, procesos, archivos, dispositivos) que los sistemas centralizados o distribuidos (SOD).

Page 125: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características SOR

• Los SOR se encargan de la administración de los recursos locales y trabajan en conjunto para lograr la compartición de recursos.

• En los SOD la administración de los recursos se hace de manera homogénea de todos los recursos aun y cuando se encuentren distintos SO.

Page 126: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

Page 127: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SORSistema Operativo de Red Sistema Operativo Distribuido

Recursos propiedad de los nodos locales

Recurso propiedad del sistema global

Recursos locales administrados por el sistema operativo local

Recursos locales administrados por un DO/S global

Acceso ejecutado mediante un sistema operativo local

Acceso ejecutado por el DO/S

Solicitudes pasadas de un sistema operativo local a otro vía el NOS

Solicitudes pasadas directamente de un nodo a otro vía el DO/S

Page 128: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

• Son sistemas multiusuarios por lo que se les debe de dar una gestión adecuada. Por ejemplo, en un controlador de dominio en Windows NT (un servidor NIS o LDAP en Linux) un usuario registrado puede entrar en cualquier máquina perteneciente al dominio.

• Se debe proporcionar un servicio de archivo para la transferencia de información.

Page 129: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

• Se deben proporcionar servicios de impresión y de acceso a otros periféricos.

• Se debe brindar mecanismos de seguridad en el acceso a la información y recursos compartidos.

• Se deben proporcionar servicios de mensajería para comunicar usuarios y procesos dispersos por la red.

Page 130: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

• Otros tipos de servicios adicionales son: servicios de alarma y notificación, servicio de estación, servicio de servidor y servicio de exploración.

• Adicionalmente puede contar con servicios de interoperabilidad para el manejo de redes diversas como NetWare, AppleTalk, OS/2

Page 131: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

Administración de la Memoria

Page 132: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Características de los SOR

Administración de la Memoria

Page 133: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Pendientes

• Práctica: Lunes si no hay puente, sino el viernes.

• ¿Examen? Próxima Semana

• Miércoles

• Jueves

• ¿Viernes?

Page 134: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Referencias

• Tanenbaum A. (2008), Modern Operating System, 3ª. Edición, Estados Unidos, 2008.

• Ruiz, A. (2007). Material de Redes de Computadoras de CISCO, Universidad Politécnica de Morelos.

• Ferreira, E. (2003) Material Curso de Sistemas Operativos de Red, Instituto Tecnológico de Morelia.

Page 135: Unidad II Componentes de una Red M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

¿Preguntas, dudas y comentarios?