unidad i cornblit

Upload: nelson-gonzalez

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    1/37

    -ESTA

    COLECCIN

    CORRESPONDE

    A

    OBRAS

    REAIIZADAS

    oR

    EL

    rNsrrruro

    roRCUAro

    nr

    r"ii.r

    I

    pur,i

    sscN

    EL

    colnaxro

    rorinier

    susbnrpto

    CON

    LA

    EDITORIAL

    SUDAMERICANA

    CoLECcIN

    HIS?oRIA

    Y

    SoCIEDAD

    OSCAR

    CORNBLIT

    (Compilador)

    Dilemas

    del

    conocimiento

    histrico:

    argumentaciones

    y

    controversias

    EDITORIAL

    SUDAMERICANA

    INSTITUTO

    TORCUATO

    DI

    TELLA

    BUENOS

    AIRES

    .{.r

    l.

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    2/37

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    3/37

    OSCAR

    CORNBLIT

    DEBATES

    CLASICOS

    Y

    ACTUAIES

    SOBRE

    I,A HISTOBIA

    f)orque

    lran

    surgido

    (o

    resurg:ido)

    otras

    escuelas

    en

    la

    1,1:no

    filosfica

    que

    han

    reLtizado

    fu

    ."t**iril

    ll^.."^1r^.,I

    -"

    su

    vez procurado

    explicar

    aquello que

    los

    nrsronadores

    hacen

    _clando

    exponen

    las

    cohclusio"es

    de

    :l:

    iiy::tigaciones.

    Muchas

    peisonalida",

    V

    "r.""i

    iu

    nan

    oestacado

    con

    posterioridad

    al

    artculo

    de

    Uempel.

    Para

    citar

    solamente.a_dos:

    Uuy*

    mit",

    q"i""'fru

    -acercado

    la historia

    a

    la

    literatur, distancind;h

    e;;

    hasta

    aqu

    tradicional

    objeto

    d;

    ;.;";;r

    ta

    realidad

    del

    pasado:

    Fouc-au]t,

    historiador.y

    fr_lO-s-ofo

    a l.;;r-,

    ;;;;

    uesto

    en

    duda

    Ia posibiliad

    de

    evadirse

    [--;;;

    relatidad

    de

    puntos

    -de

    vista

    [""

    "rr.i".".

    i"*f"aii"_

    mente

    cada

    poca

    en los

    trminos

    ".o. proplor.o".tor.

    ,^ |1 o:

    enfoques

    han

    tenido

    ,"i"."ircs

    en la

    filosofa

    oe

    ra

    hrstona

    orea.

    E_n

    el

    siglo

    xvul,

    Ia

    literatura

    f

    OiUii

    lettres)

    era

    cnside..d.

    -;il'il,tpi

    que

    incrua

    "er

    conocimiento

    de

    orador-es,

    poetar

    -"

    fri"touao"".;.

    f.,

    uanto

    al relativismo

    de

    pocas

    y

    "rrito.r,

    bil"

    ;;

    encionar

    las

    corrientes

    fritociitas,

    a lu,

    .""1",

    *

    eferir

    con

    ms

    abundancia

    despl6".;

    .

    Cabe

    preguntarse

    si

    hay

    ""

    ".to'..""iamos

    modernos

    de

    inauguracin

    de

    pocas

    t iio.i",ine,

    "n"iti"..

    -r-is";',

    IT--"

    p..1

    slpgne.r

    novedades

    "*"a",

    incontestbI

    a

    ras que

    todo

    trabajo

    hltrrico

    debea

    subo"dlrarse

    so

    pena

    de quedar

    excluido

    ael

    *""o

    d"

    lt;;;j

    acadmica.

    Despus

    de

    todo

    "o

    ",

    l"

    p;;.;;";;;;

    ";

    a.

    an

    un

    ci

    ado

    al

    mundo

    qo"

    .r,

    ;;;

    "I;

    ili;;;i,Xilr,l:

    haba-

    caducado

    irremisibtem;;;l-;'l"c;

    ib;-;;;

    tomado

    por

    otra-

    que

    esta

    vez

    s

    seka

    efinitiva.

    Asl,

    en

    un

    siglo

    tan

    lejano

    al nuestro

    como

    el xvr,

    Bodin

    1530-1590)

    haba

    defendido

    Ia

    ."n"*iJ"

    il.tri.u

    "rru

    en

    fuentes

    originales,-en

    tanto

    actividad

    "lid;t

    fu;;:

    nental

    para

    el

    entendimiento

    del

    SoUi*o.

    U"u"p"..oru

    q9.e-ge

    ocupara

    de

    negocios

    o

    tuviera

    responsabilidadspblicas no poda

    dejai

    de

    t."".

    ""

    "er"saciOn

    suficiente

    en

    historia.

    Bodin,

    entre

    otros,

    sala

    al

    paso

    de

    escritores

    como

    Philip

    sidney,

    quien

    en

    s" "epoto'gi

    roiloet.ie,,afirmaba

    que

    toda

    pretensin

    del

    historiador

    de ser

    un moralista

    no

    tena

    sustento:

    "El

    historiador...

    cargado

    de

    documentos

    comidos

    por

    las

    ratas,

    basando

    su

    autoridad

    (en

    su

    mayor

    parte) sobre historias,

    .rryu.

    *.yo.es

    autoridades

    estn

    construidas

    sobre el notable

    fud.mento

    del

    rumor...

    curioso

    por

    las

    antigedades

    e inquisitivo

    por

    las

    novedades

    ...

    tirano

    en

    las

    sobremesas

    ...

    niega

    que-n^adie

    pueda compararse

    con l

    en

    la

    enseanza

    de

    la

    virtud"'"'3

    Bodin

    haca

    hincapi

    en

    una

    nueva

    manera

    de hacer

    historia,

    que

    recurra

    a

    los archivos

    de

    las

    ciencias

    auxiliares

    como

    la

    diplomtica

    (estudio

    de

    la

    estructura

    formal

    de

    los

    documentos

    antiguos),

    la

    paleografa,

    la

    numismtica,

    etc.a

    Este

    enfoque

    innovador

    fue

    abrindose

    camino

    con

    lentitud

    secular

    a

    travs

    del

    esfuerzo

    muchas

    veces

    aislado,

    exclusivo

    y

    personal

    de

    algunos

    apasiona-

    dos.

    Entre

    eilos

    Mabillon

    (1632-1701)

    en

    Francia,

    "el

    Newton

    de

    la

    historia",

    qen

    agreg

    a

    su

    entusiasmo

    el

    decidido

    apoyo

    de

    la congregacin

    benedictina

    de St.

    Maur

    a

    la cual

    perieneca.5

    En esta

    corriente

    de

    "eruditos",

    Qe

    culmina hacia nes

    del

    siglo xvtt

    y

    comienzos

    del

    xvltI,

    sobresalen

    varios

    nombres

    como

    Ludovico

    Antonio

    Muratori G672-L750)

    y

    Fernando

    Ughelli

    (1596-1670)

    en

    Italia. Ughelli

    compuso

    su

    monumental

    ltalia Sacra,

    un

    estudio

    minucioso

    de

    los

    obispados

    italianos,

    dicesis

    por

    dicesis,

    basado

    en

    archivos

    locales

    y

    del

    Vaticgnb;

    Muratori,

    en

    cambio,

    bibliotecario

    de

    los duques

    de

    Este

    y

    Mdena,

    puso

    su

    atencin

    en

    los acontecimientos

    polticos.6

    La escuela

    erudita

    desarroll

    a

    lo largo del

    tiempo

    en

    que

    se

    fue

    configurando

    (pinsese

    que

    entre

    la muerte

    de

    odin

    y

    el

    nacimiento

    de

    Muratori

    transcurren

    casi

    ochenta

    aos)

    simultneamente

    varias

    reglas

    de

    trabajo.

    La

    primera

    era

    la

    exigencia

    de

    indagar

    en base

    a

    piezas

    originales:

    cartas

    de

    privilegio

    reale-s

    o

    seoriales,

    orde-

    .rara.

    reales,

    bulas

    pontificias, sellos,

    armaduras'

    En

    resumen,

    todo

    aquello

    que

    sirviera

    para

    aclarar

    el origen

    de

    las

    instituciones.

    La segunda,

    desarrollar

    instrumen-

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    4/37

    I0

    OSCAR

    CORNBLIT

    tos

    de

    anlisis

    oaleogrfico,

    ya que

    haba que

    trabajar

    sobre

    texto.

    y

    .ono.ei

    Iu,7o;;u';amaticales

    de

    cada

    poca.

    La

    tercera

    era

    desarrottu,

    "iu*..onologa

    exacta.?

    En

    el

    siglb

    xvru

    otos:rg-U{mrpr"tantes

    se

    incorpo_

    raron

    a

    esta

    corriente:

    Edward

    Gibbon

    rci

    l7g';;

    os

    grandes

    escoceses

    D

    H;;

    (1?

    tt_nrcly

    william

    Robertson

    e727-t79il

    H;;;

    il1,

    oo.

    supuesto

    re_

    cordado

    muchsimo:ns

    por

    ,,r,

    ob,

    filosficas,

    pero

    su

    Histot"i,t

    de

    Gran

    Bretaa,

    sli""lJr.

    bas

    en

    fuentes

    riginales,

    1eflej

    ,en

    sus

    .iias

    "l-_nejo

    cuidadoso

    de

    documentacin

    v

    de

    autores

    "o"nabj"s.

    ;i;;;;J;

    ecirse

    de

    Robeitson.

    En

    cambio,

    la

    actitud.de

    los_encic.lopedistas

    frente

    a

    Ia

    istoria

    erudita.

    sl

    b.i91

    algo

    ambivalene,

    fue

    desfavorable.

    E,os

    quer"n

    r,u

    -hi.;;;i.

    ;io;;;;;:

    ""u

    historia

    que

    fuera.

    ms

    el

    producto

    d;

    i;;l;tlaes

    reflexivas

    a

    maginativas

    de

    Ia

    mgnt-e

    que

    de Ia

    rn_o"ia

    a la

    cual

    la

    rudicin

    estaba

    ligada.8

    ilp;;cion

    principal

    era

    ncontrar

    ]as

    conexiones

    entre

    eventos,

    encontrar,,causas

    gen

    erales",

    I ograr-

    I

    as

    grun

    au.

    j"*.ltilu.i

    on

    ".

    hi

    stri

    cas

    r

    las

    cuales,

    desde

    su punto

    A"

    ;i.tr,

    l,

    ,,"."i.ln,;"io

    poda

    aspirar.

    Voltaire

    (1694_177g),

    un-o

    de

    ellos,

    entusiasta

    de

    Ia

    istoia,

    particip

    ta-uin

    "

    ;;;;;;r,

    fianzahacia

    los

    eruditos.

    Escribi.

    si

    bien

    ."nri"Jol""erlp".iut_"nte

    a

    las

    istorias

    en

    bosa en

    su

    poca,

    plrsd.Jl

    rabrlu.

    mticas:

    A

    lo:

    q.."

    .o.pirun

    la

    iisil;;T;.-?;;

    de

    ordinario

    el

    spritu

    filosfico:

    la

    mayora,

    en

    vez

    e

    iscofir

    los

    hechos

    con

    los

    hombres,

    hacen

    cuentos

    para

    nios,,.e

    Peo

    no

    sto

    critic

    tr"

    hi.-?;iuau..

    Tambin

    a

    aquel'las

    que

    trataban

    de

    estbl;;;;;;;';r"cisin

    cmo

    v

    un

    do

    c i

    erto

    s

    acon

    teci

    m

    ie,

    t,

    r,

    "ll'

    ;

    I

    ;'.'iys

    one

    gran

    cuidado

    en

    establecer

    qu

    diu

    trro

    f"rr

    rru

    atalla,

    y

    se

    tiene

    razn.

    (...t

    pero

    il;g;;"

    haber

    ledo

    las

    res

    o

    cuatro

    mil

    descrip.i"r-'u

    iatallas

    (...)

    he

    encontrado-_que

    en

    el

    fond

    no

    habia

    sio

    t"r"iJ.

    o

    1tTl|f"

    all

    ms

    que

    acontecimlentos-(...).

    Todas

    estas

    mlnraturas

    se

    conservan

    una

    generacin

    o

    dos,

    ;;:

    ecen

    para

    siempre.

    Se

    despreian

    sin

    "_Uu.go,

    ;;;;,

    DEBATES

    CLASICOSYACTUALES

    SOBRE

    I.,A HISTORIA 1].

    conocimientos

    de

    una

    utilidad

    ms sensible

    y

    duradera'

    Yo

    quisiera

    saber

    cules

    eran

    las

    fuerzas

    de

    un

    pas

    antes

    de una

    guerra,

    y

    si

    esa

    guerra

    las

    ha

    aumentado

    o

    disminuido.

    (...)".10

    Voltaire

    quera

    una

    historia

    relevante

    y

    significativa,

    una

    historia

    que permitiera

    extraer

    conclusiones

    tiles,

    una

    historia

    pedaggica, si se

    quiere.

    Esto se

    puede

    ver

    en

    su

    introduccin a

    la historia

    de

    Carlos

    xu:

    "Desde

    el tiempo

    en

    que

    los

    prncipes cristianos

    enen

    tratando

    de engaarse

    entre

    s

    y

    hacen

    guerras

    y

    alianzas,

    se

    han firmado

    miles

    de tratados

    y

    realizado

    la

    misma

    cantidad

    de

    batallas;

    las

    acciones

    hermosas

    o infames

    son

    innumerables.

    Cuando

    toda

    esta

    muchedumbre

    de

    acontecimientos

    y

    de

    batallas

    se

    presenta

    frente

    a la

    posteridad se

    anulan

    todas

    entre

    s...

    Debe

    .idars"

    por

    tanto

    de agregar

    esta historia

    particular

    de

    Carlos

    XII,

    rey

    de Suecia,

    a la multitud

    de libros

    por

    los cuales

    el

    pblico

    est

    abrumado,

    si este

    prncipe-y su

    rival,

    Pierre

    Alekowitz,

    mucho

    mrs

    grande hombre

    que

    1, no

    hubieran

    sido,

    por

    consenso

    del mundo

    entero,

    los

    personajes

    ms

    singulares

    que

    hayan

    aparecido

    en los

    ltimos

    veinte

    siglos.

    (...)

    Hemos

    pensad-o

    que

    esta

    lectura podra

    ser-til

    a algunos prfncipes,

    si

    este libro-les

    cayera

    por

    azar

    entre

    las

    manos.

    Ciertamente

    no

    hay

    soberano

    que habiendo

    ledo

    la

    da

    de

    Carlos

    XII,

    deba

    ser

    cuiado

    de

    la locura

    de

    las

    conquistas.

    Porque

    cul

    es

    el

    soberano

    que

    pueda

    decir: Yo

    tengo

    ms

    coraje

    y

    rtudes,

    un alma

    ms

    fuerte,

    un

    cuerpo

    ms

    robusto;

    yo

    comprendo

    mejor

    la

    guera,

    tengo

    mejores

    tropas

    qge Carlos XII?

    Si

    con

    todas

    estas

    ventajas

    y

    lu'ego

    d tantas

    ctofras,

    este

    rey

    ha sido

    tan

    desdichado,

    qu

    ebe

    esperar

    otros

    prncipes

    que

    tueran

    la

    misma

    ambicin,

    con menos

    talentos

    y

    reculsos?".rr

    Cuando

    Gibbon

    aadi

    sus obras

    a

    la

    investigacin

    histrica

    no era

    la

    manera erudita

    la

    que

    predominaba.

    Los enciclopedistas

    haban

    puesto

    de

    moda

    la historia

    filosfica,

    d

    manera

    que

    a

    pesar

    del xito

    resonante

    de

    su

    Decline and

    Fall

    of

    the

    Roman

    Empire,la

    obra

    formaba

    parte

    de

    una

    concepcin

    de

    la

    historia

    que pareca en ese

    momento

    pasada

    de

    moda.r2

    Gibbon

    mismo

    no ahorr

    algunas

    crticas

    punzantes

    a

    Voltaire, aunque

    siempre

    moderadas

    por

    el

    estilo

    elegante

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    5/37

    l2

    DEBATES

    CTAiCOSY,CTUALES

    SOBRE

    LA

    HISTORIA

    13

    eliminar

    la

    ficcin

    y

    la

    adulteracin

    y

    esforzar

    nuestra sin

    pur" ,".o"o.er

    los

    iasgos

    de

    la

    verdad

    bajo

    estas

    incrustaio-

    nes'.17

    Pero

    Niebuhr

    no

    estaba

    satisfecho

    solamente

    con la

    uaop.i"

    de una

    posicin crtica

    ante

    los

    historiadores

    del

    pasado.

    "El

    crtico

    puede contentarse

    con

    la

    sep-aracin

    de la

    ficcin'

    la destruccin

    del

    fraude:

    l slo

    busca

    adelantar

    algunas

    pocas

    ;;;;;;-d

    ejando

    la

    mavor-

    parte

    del

    todo

    en ruinas'

    El

    hisioriado

    pide

    algo

    positivo:

    debe

    descubrir,

    por

    lo menos

    con

    ;;;;

    ;;bili

    da,

    ia

    con

    exi

    n

    ge

    neral

    de

    aco

    ntecimientos"'r8

    Ranke

    puso

    todava

    ms

    nfasis

    en

    la descripcin

    de

    los

    fr..fro,

    V

    .ontecimientos

    reales

    y

    en

    el

    anlisis

    crtico

    de

    ir"

    i""tt.

    Es

    cierto

    que

    al

    piantearse el

    -oljetivo

    de

    "r.Ui,

    una

    "Historia

    Universal",

    de

    la

    cual

    formaran

    parte

    las

    historias

    particulares,

    tena

    que

    dar

    argumentos

    iara

    definir

    una

    unidad

    histrica

    signifi-cativa

    antes

    que

    It

    "

    v

    ..1

    to

    empujaba

    bastante

    ms all

    de

    los datos

    de

    los

    archivos.

    --p""o

    ""

    los

    hechos

    muchos

    de

    sus

    trabajos

    fqergn

    fristoas

    particulares.

    En el

    prefagio

    I

    :y

    Historias

    de

    las

    nacionesiatinas

    y

    germdniras

    (1824)

    dijo:

    "El

    propsito de

    un

    historiador-depende

    de

    su

    punto

    de

    sta'

    Oo.

    ."J=

    "bemos

    decir

    acerca

    del

    nuestro.

    En

    primer lugar

    que

    ."lrno"

    las

    naciones

    latinas

    y

    germnicas

    como

    formando

    "t.

    ""i".

    (...)

    En

    la

    introducin,

    intentaremos

    porrer

    de

    ;;;;;tcl""o

    prin"ipalmente

    el

    hilo.de

    las

    empresas

    de

    ot.n

    *t""."o,

    hasia

    qu punto

    estos

    pueblos

    se han

    desarro-

    llado

    formando

    una

    ,r.,iau

    y en

    una

    tiayectoria

    uniforme'

    Tal

    ""

    ""o

    de

    lo$

    aspectos

    del

    punto de

    sta

    que la

    presente-

    obra

    obedece.

    Exmiemos

    ahoia

    el

    otro,

    directamente

    expresado

    por

    ;i;;;;;"idr

    -ismo

    del

    libro.

    Nuestra

    obra

    abarca

    solamente

    una

    ;;;;;;;;.ri.

    a.

    t"

    historia

    de

    estas naciones' que podramos

    Li ,.r-fi"-.r

    l

    comi"nzo

    de

    la

    historia

    moderna'

    Relata

    ;i;d"*;;;

    una

    serie

    de

    historias,

    y

    no la

    historia

    misma

    ("')'

    -

    "S"

    ha

    dicho

    q*" iu

    historia

    tiee

    por misin

    enjui-ciar

    el

    p.""-"

    i"Juii

    el

    presente

    en

    beneficio

    del futuro'

    Misin

    OSCAR

    CORNBLIT

    de

    su

    prosa.

    En

    Decline

    an4

    Fall

    escribi

    por

    ejemplo

    al

    eferirse

    a los

    carolingios:*para

    1a;;;"

    f;;

    ;;;l';.

    ase

    los

    hisroriadorei::: : .id;,

    i.ifr,

    n;;.#;;;;

    oltaire,

    cuyas

    descrip-ciones

    ,o.

    a

    u".u.lustas

    y

    siempre

    agradables".13

    Al

    estudiar

    la

    hista

    els

    rabes

    seal:

    'Voltaire,

    quien

    arroja

    ,ru

    o.u.g";,

    vivaz

    sobre

    Ia

    superficie

    de

    Ia

    historia,

    ha

    sio

    ;;"ld;;"r

    la

    similaridad

    de

    los

    primeros

    maho.metanos

    y

    los t

    J.i",

    de

    La

    lla.da

    -el

    sitio

    de

    Trova

    v

    de

    Dama.;;;.;"Tumbin

    sobre

    Ia

    disin

    del imperi

    sarraceno:

    ,,Los

    errores

    de Voltaire

    provienen

    de

    falta

    de

    conocimie"to

    V

    "eflexin

    ...,.r5

    trI

    Al

    des-puntar

    el

    siglo

    xx

    la

    tendencia.filosfica,

    retro_

    cedi

    relarivamentJ

    Es

    .ei

    ;igt;-;;""te

    el

    cual

    los

    archivos

    oficiales

    de.distin-to.

    l*"'se

    abrieron

    a

    la,

    avidez

    investisativa

    de

    ros

    t

    irt"aLs.

    La

    escuera

    de

    Gtittingen

    en

    lemania-

    in

    iciO

    Jecit".."nt"

    Ia

    marcha.

    tratando,

    con

    su

    forma

    de

    abordar-r*;iii;r'r,r"i"*l

    de

    resolver

    el

    conflicto

    ente

    las

    il;;;;t;.;ilioHIy?

    "erud

    i

    ta

    s".

    Subrava

    ron

    "or"

    ioa-o';i;;;"'

    ;;rl

    r,i"

    ai

    uentes

    documenlal".

    ;;i;;r"

    )'

    io

    *utizadamente

    para

    ilustrar

    concepclo"_gg

    pres.

    E"

    ;-;.,J;;;

    i

    stri

    co

    serio

    eran

    in

    et

    "aite-m"1?

    "".".uria

    s.

    16

    Esta

    escuela

    culmin

    mglgqoi,lgicamlnte

    en

    sus

    expo-

    nentes

    ms

    renombrados:

    Ni

    ebuh"r

    t iiio_

    r8s

    l,

    ;

    R";'

    1795-188.6),.

    aunque-

    estrictame"t"-

    nirgrrrro

    de

    ellos

    o"*ii::lf al

    cugrpo

    ge_{9c.enres

    a"

    i-itirrg",r.

    --

    llr punto

    de

    vista,9e

    Niebuhr

    puede

    aprciarse

    con

    la

    siguiente

    cita

    de la

    Historia

    ;

    ;*".

    "

    "La

    historia de

    los

    cuatro

    primeros siglos

    de

    Roma

    es

    sdmiridamenre

    incierra

    y

    "

    .ia"

    i"i;":;;,

    "i,

    ".i;r""]

    stpido

    echarle

    la culpa

    .

    Li;

    ;;;

    ;;;;.

    descripto.

    ...La

    xcelencia

    de

    su

    narrar"

    "..."1"tiil;;i;;.

    ...

    Nosorros,

    ...,

    enemos

    un punto

    de

    sta

    dif#;;.'T";I.o*

    qr.

    intentar

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    6/37

    14

    OSCAR

    CORNBLIT

    ambiciosa

    ...

    que

    este

    libo

    no

    se

    alroga.

    Nuestra

    pretensin

    es

    ms

    modesta:

    tratamos

    simplemente

    Z

    "*fon"..Z;;;;;;;;;

    n

    realidad

    las

    cosas

    (wieis

    eigentlich

    gwesen".rs

    III

    Ranke

    es

    considerado-

    tambin

    como

    miembro

    de

    la

    corriente

    historicista

    (o

    .tristo.is,,,

    .lg.i"

    Ia

    convencin

    que

    designa

    as

    al.

    historicir;;

    ';;,

    hmprano).

    El

    fundamento

    de

    su

    ubicacin

    en;;l;

    fu;r"

    acentuacin

    de

    lo

    indiduat

    en

    ooosicip^..

    jq

    ,i""i,'rl

    "r;;;;;i;;;

    ue

    la

    considerai.n

    .de

    la

    i,t..ia*';"mo

    un

    dominio

    autnomo

    del

    conocimiento

    que

    g;;";

    i"dil;;l;;

    "que

    aparecen

    de

    repente

    .o,

    ona

    originalidad

    imprevista

    y

    no

    pueden

    ser

    derivadas

    de_

    ningrin

    i"i..lpi,

    ."p-"J"";;

    ste

    historicismo

    recorrera

    6 liri"a

    Herder-Goethe-

    Ranke.2r

    Pero

    se

    ha

    sealado

    que

    en

    la

    evolucin

    del

    pensamien_

    to

    de

    Ranke

    ha

    habido-u"rt""ridn'i".iur,"rte

    entre

    su

    aspiracin

    a

    la

    individualidad

    v

    lu'p..ti.;U"ari"'y

    j"

    formul

    aci

    n

    de

    cierto

    s

    plr.ipi;":g""

    uIi".

    que

    actuaran

    permanentemente

    en

    la

    historia-europea.

    Para

    l

    los

    eventos

    contemporn"o-

    ""p"urentaban

    la

    composicin

    de

    tendenci-as

    e

    lu.go

    plu"o;

    ;;il',i;

    mbargo

    que

    en

    riempos

    de

    crisis

    "r

    ilrtiIl.

    "t"riil

    na.

    sin

    del

    pasadb

    qq:e

    se

    irte;;il;

    con

    ta

    contem_

    pornea.

    As

    le

    ocurri

    al

    mismo."i,

    a"

    l";;;;;;

    e

    1830.en

    Francia,

    poco

    d"spr.J,

    . 1"1".f

    fue

    designado

    como

    director

    del

    Historische-prlil;;rfu

    Zeitschrift,

    un

    eridico

    oficioso

    destinado

    ,

    il;;i;

    la

    entrada

    del

    odelo

    francs

    en

    prusia.

    E;

    ."I,I;a

    de

    la

    Historia

    Universal",

    que

    data.

    ael

    peoao

    lsgT_3?,

    consider

    oue

    el

    historiadoi

    no

    oodia

    .;;;;i; ;;il"d";;;l;:,-;;

    flujo

    y

    de devenir:

    "..

    Una

    totalidad

    Obtalt,

    un

    devenir

    (Werc zn),

    un

    flujo

    ergehn

    que

    trasciend.

    ru

    .o.po.ii.i"'.""'."a"

    momento,

    y

    DEBATE

    CLASICOS

    Y

    ACTUALES

    SOBRE

    LA

    HISTORIA

    15

    en

    'la

    sucesin

    de

    momentos

    particulares'

    es

    'una

    idea a la

    cual

    .l

    jff*o.

    rehusarle

    nuestr

    atencin'.

    Por

    ejemplo

    'en

    el

    caso

    "'""

    p""Ulo,

    la

    idea

    nos

    habla

    no

    de

    todos

    los

    momentos

    ;;;;;i;".

    e

    el

    cual

    se

    expresa

    a

    s

    mismo

    vitalmente

    sino de

    i" t"ii"

    de

    su

    desarrollo'.

    Pero

    dado

    que

    'es

    solamente

    a

    travs

    de

    la

    investigacin

    precisa,

    la

    comprensin

    paso

    a-

    paso;

    i;;;;"t";n

    en ls

    documentos

    que

    llevamos

    a

    cabo

    algo

    "''

    .,o'"U"*ot

    mucho

    ms

    all

    de

    eslo''

    'Cyanto

    ms

    lejos

    nos

    ;;;;;.

    h..i" l.

    tot*iad,

    ms

    difcil

    es

    llegar

    a

    ella'

    "'

    Y ms

    adelante

    ,,sostengo

    que

    es

    mposible

    resolver

    completamente

    la

    tarea

    sealada

    de

    la

    totalidad

    ".2

    Ranke

    busc

    procedimientos

    para

    alcanzar

    una

    sin

    ole-

    de

    la historia.

    Uno

    de

    ellos

    fue

    el

    de

    la

    il"iifr.u.in

    emptica

    alternada

    con

    las

    tendencias

    en

    p"gr;;

    aterminado

    lapsohistrico'

    Este

    p-rocedimiento

    I"

    1""a"

    constatar

    en

    la

    Historia

    de

    los

    Papas'%

    ctya

    p"r

    "aicin

    es

    de

    1834-36'

    La

    reforma

    y

    la-contra-

    rreforma

    ocupan

    un

    lugar

    central

    en e-l

    libro

    y

    Ranke

    trat

    "-."i"

    ls distinta"s

    partes en

    conflicto,

    identicndose

    en

    cada

    caso

    con

    sos

    aspi"a.iones'

    En

    la

    primera edicin

    ;; p;;"

    ecir

    que

    cumpli

    u-

    propsito

    con

    bastante

    p.'"*i*.i".2'

    Procur

    tambin

    enco-ntrar

    algn

    prin-

    ;i'pi;;;l

    qou

    guiara el trabajo

    del

    historiador'

    En

    la

    ,ni.*

    obra,

    eicribi

    Por

    ejemPlo:

    'Percatarse

    de

    la

    conexin

    que

    guardan

    las

    circunstancias

    p#;I"t;;

    con

    las

    ge-nerales

    tn

    Ia

    hi"torit

    de

    una

    nacin

    o de

    Lna

    potencia

    es

    una

    de

    las

    tareas

    ms

    difciles'

    -";1,'"

    "ia"

    p"Jtrrtrr

    se

    desarrolla

    segn

    las

    leyes

    propias'

    "o.*r.

    p.Jpios

    fundamentos

    espirituales

    y se

    desplaza

    igual

    ;;i;i.r"

    ; iravs

    de

    las

    pocas'

    Pero

    de

    manera

    incesante

    se

    fr.fi."

    -i*in

    influencial

    de

    carcter

    general

    que actan

    ""J"t".u*."te

    en

    el

    curso

    de

    su

    propio

    desarrollo'

    '";i;""J;;;'L.t q",

    el

    carcter

    e

    l

    Europa

    actual

    descansa

    ."

    J;;;;;.i".

    l,o"

    estados,los

    pueblos,

    se

    hallan

    separados

    desde

    siempr"

    p.ro

    .*prentios

    ""

    9l?

    comunidad

    indisoluble

    ;ili;;i;io.

    No xiste

    ninguna

    historia

    nacional

    en la

    q-ue

    la

    historia

    universal

    ,ro

    h.y"

    d'esempeado

    un

    gran

    papel"'%

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    7/37

    16

    OSCAR

    CORNBLI?

    En

    el

    transcurso

    de

    _la

    redaccin

    de la

    Historia

    d.e

    l.os

    apasy

    an

    antes..eyo

    enconiiii"i".ipio

    de

    historia

    universat

    nara

    Euroia,

    :Ir;;;;r;in

    del

    cristianismo

    sobre

    et.T*dg

    ge"mno

    .;;d;l;base

    desde

    Ia

    cual

    a

    vencido

    todo

    lo que

    ha

    .io

    u"a"

    y

    ;t;

    ;"'il,

    iempos

    modernos

    ...fo

    -

    A

    este principio

    concreto

    y

    definitorio

    de ra

    historia

    ::19p_u"

    agreg

    el

    de.

    que,

    en

    distintos p"rioo.,-

    ai.-liriiul

    acrones

    encarnan

    dicho

    principio:

    "pero

    a

    veces

    ocurre

    en

    l

    cambio

    de los

    tiempos

    que

    eJuna

    u

    otra_potencia

    la

    que

    anima

    el

    movimiento

    universaty

    ;;;"

    destacadamente

    su principio.

    Entonces

    toma

    tn

    ".iirru

    participacin

    en

    as

    acciones

    del

    siglo,

    y;;

    ;;.o""rio"

    tan

    va

    con

    odas

    las

    fuerzas

    alt

    """ai,

    q""

    ."'tirt

    ria

    se

    ensancha

    en

    cierto

    sentido

    hasta

    .orr".tiir

    ".r-iirto.i"

    universal.

    En

    un

    momento.

    parecido

    se-

    "r'p"".".,ta

    el

    papado

    despus

    del

    Concilio'd"

    i;;;;;.;;"'

    *'

    As

    Ranke

    describi

    uft"i"ii"umente

    al

    protestantis_

    _l:

    -""

    Alemania

    y

    a

    la

    "o"t

    uofoiri,

    "r,

    "t

    papado

    o

    a

    eces

    en

    Espaa.

    como

    representantes

    A"

    fu

    -fri."il

    universa].m

    Pero

    tambin

    distingua

    _aun

    otra

    pauta

    general

    que

    rbravaba

    er

    predomini-,

    d;

    ,".

    il;;Jespirituales

    sobre

    tro

    tipo

    de

    fuerzas:

    * llo

    tT"o

    equivocarme

    o

    sobr.epasar

    los

    lmites

    de

    la

    Historia

    r,

    en

    este

    momento.

    creo

    percibir-u".-t"y

    g"reral

    de

    Ia vida.

    Es

    indudable

    ou

    son

    siempre

    I"s

    fuezis

    del

    espfritu

    vo

    li;l*?I"T;:"'1"T,""0";;ilJ*i,"1.ip.";;;d;';.'i;:

    p"." .ltia"ij"aijlH.","fjIiI

    ;:tlIiaxi

    el

    espritu

    humano.

    f";;,1

    d;rlr'.ri.?u*.n

    al

    mundo

    y

    ratan

    de

    dominarlo.

    a

    -"A.

    ;;;l;

    i"ri^"on.igriendo

    y

    se

    nsancha

    el

    crculo

    de

    su.accin,;6t;;;;ila

    vez

    ms

    con

    una

    :11-t-1._".1

    independiente

    que

    no

    1".-""

    fcil

    sojuzgar

    y

    proprarse.

    As

    ocurre

    _pues

    se hallan-comprendidas

    en

    un

    evenir

    incesante-

    or"

    *t"1;il;

    una

    transforma-

    in.

    AI

    abordar

    lo

    xtrao

    *;;;;;

    una

    parte

    de

    su

    _aturaleza

    y

    se

    producen

    entonces

    direcciones,

    momentos

    en

    su

    :ostencia,

    que

    no pocas

    veces.o"t."A.,

    "-"u

    propia

    idea.

    No

    DEBATES

    CLASICOS Y ACTUALES

    SOBRE

    I,A HISTORIA 17

    puede

    ser

    de

    otro modo sino

    que,

    en el

    progreso

    general,

    tambin

    ostos

    antagionistas crezcan

    y

    prosperen.

    Lo

    que

    importa es

    que

    rro

    predominen,

    pues

    en ese

    caso

    destruiran la unidad

    y

    su

    principio".4

    Y ms adelante agreg:

    "Es cierto

    que

    el

    predominio

    de

    las

    contradicciones

    internas

    (

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    8/37

    ':

    :1r +4ii

    18

    OSCAR

    CORNBLIT

    ry

    Pero

    fue

    Acton

    (1834-1902)

    el

    historiador

    que

    quiz

    recalc

    con

    ms

    bro

    la

    necesidad

    imperiosa

    de bsca"

    sistemticamente

    fuentes

    de

    informaiiO,

    d"

    ia.

    tip"

    para

    hacer

    de

    la historia una

    ciencia. Su .epotaciOn-ii

    y

    es

    muy

    grande,

    y

    se

    lo

    eonsidera

    el

    esiudioso

    ms

    importante

    de Inglaterra

    de fines

    del

    siglo

    xxJi-

    ^

    YS prlmeras

    aproximaciones

    a

    la

    historia

    estuvieron

    Iuertemen_te

    inspiradas

    por

    la

    reaccin

    romntica

    contra

    el racionalismo

    del

    siglo

    xvur.

    su

    formacin

    histrica

    s

    realiz

    dentro

    de la

    scuela

    histrica

    "f"-unu

    ""q""

    afirm

    con

    ahnco

    repetido

    que

    su

    mejor

    inspiracin

    iu

    F)dmund

    u1ke,

    del

    cal lamlnt

    sremire qrr

    no

    hubiera

    abrazado

    la

    historia

    como

    profesin,

    aiejado

    de la

    -isma

    or

    David

    Hume,

    segrin

    Acton

    desfor[.rnad;-;;;;;

    que

    tena

    condiciones

    francamente

    superiores.3a

    En Acton

    se

    dio la

    confluencia

    de

    dlstintas

    corrientes

    gue

    le

    fue

    difcil

    balancear:

    la

    recurrencia

    sistem;;-;

    los archivos,

    la

    valoracin

    de

    la

    descripcin de

    aconteci_

    mientos

    singulares.por-su

    propio

    valr

    intrn;;

    y

    tentacin

    de los

    racionaristal

    firosficos

    der

    siglo

    xvri

    avanzar

    en

    una

    visin general

    de

    la

    historia.Is

    'Estamos

    todava

    al

    principio

    de

    la era

    documental,

    que

    impulsar

    a q-ue

    la

    historia

    seaindepenente

    de

    to.

    hirtoi.o-

    res'

    a

    que

    se desarrolle

    er estudio

    a costa

    de los

    ensayos

    escritos

    y

    a que

    se

    alcance

    una

    revolucin

    tambin

    en

    otras

    ciencias,.36

    Acton

    se

    sinti

    cerca

    de

    todos

    los

    historiadores

    que

    haban

    hecho

    hincapi

    en

    trabajar

    con

    fuentes

    ofginas.

    "..:

    "191

    segundo

    cuarto

    de este

    siglo,

    una

    nueva

    era comenz

    para

    los

    historiadores.

    (...)

    Hacia

    tg3

    tos

    estudios

    ao."-""t]i".

    comenzaron

    en gran

    escala

    con

    Austria

    ala

    cabeza,

    Michelet,

    que

    reclamaba,

    hacia

    1886-,

    haber

    sido

    el

    pionero,

    f".

    pr"."Ao

    por

    rivales

    tales

    como

    Mackintosh,-Bucholtz

    y

    Mig:net

    t...j

    i"a""

    los parses

    en sucesin

    han permitio

    ahoraexpior..lO

    a"

    *"

    DEBATES

    CLASICOSYACTUALES

    SOBRE

    LA HISTORIA I.9

    registros,

    y

    hay

    ms

    miedo

    de una inundacin

    que

    de una

    sequa".'

    Pero,

    adems

    de

    la

    bsqueda

    metdica

    de

    material

    rlocumental,

    haba

    que

    agregar

    otros

    requisitos.

    Uno

    de

    ellos era

    Ia crtica:

    "Para

    nuestro

    propsito,

    el

    punto ms importante

    para

    aprender no

    es

    el arte

    de acumular

    material

    sino

    el

    arte

    ms

    sublime,

    de

    scernir

    la

    verdad

    de

    la falsedad

    ...

    Es mediante

    la

    solidez

    de

    Ia

    crtica

    ms

    que por

    la

    plenitud

    de la

    erudicin

    que

    se

    refuerza

    el estudio

    de

    la

    historia,

    y

    endereza

    y

    extiende

    la

    mente",s

    Otro era

    la

    imparcialidad:

    "La

    tercera nota distintiva de

    la

    generacin

    de

    escritores

    que

    cav una trinchera

    tan

    profunda

    entre la

    historia tal

    como

    la

    conocieron nuestros

    abuelos

    y

    la

    que

    se

    nos

    aparece

    a

    nosotros

    es

    el

    dogma de

    imparcialidad. Para

    el hombre comn esta

    palabra

    o ene

    otro sigrrilicado

    que

    el

    de

    justicia.

    l

    considera

    que

    puede

    proclamar

    los

    mtos

    de su

    propia

    religin

    ... de

    su

    persuasin

    poltica ...

    sin

    ofensa,

    en

    tanto

    sea

    recto

    con

    los

    mritos

    relativos,

    aunque inferiores, de

    los otros,

    y

    nunca

    trata

    a

    los hombres

    como

    santos

    o

    bbones

    por

    el

    partido que

    toman.

    (...)

    Los

    hombres

    que,

    con la brjula de la crtica

    en

    sus

    manos,

    navegarorr

    sin

    cartas

    geogrficas

    el mar

    de la

    investigacin

    original propusieron un

    punto de

    sta

    diferente.

    La

    Historia,

    para

    estar

    por

    arriba

    de la

    evasin

    o la

    disputa, debe descansar

    sobre

    documentos, no sobre

    opiniones.

    Tenan su

    propia

    nocin

    de

    verdad, basada

    en la extrema

    dificultad de encontrarla.

    Pensaon

    que

    era

    posible

    escribir, con tanto

    escrpulo, simplicidad

    y

    penetracin

    como

    para

    convencer a

    todo hombre

    de buena

    voluntad,

    y,

    cualesquiera

    que

    fueran

    sus sentimientos, imponer

    su

    asentimiento. Las

    ideas

    que,

    en

    religin

    y

    en

    poltica,

    son

    verdades,

    en historia

    son

    fuerzas.

    Deben ser respetadas

    ..., la

    historia

    podra ser

    elevad

    por arriba

    de

    la

    contienda, trans-fbrmarse

    en

    un

    tribunal

    aceptado, el mismo

    para

    todos".3s

    Es

    decir,

    imaginaba

    que

    mantenindose cerca de

    los

    documentos

    originales

    de

    una

    manera

    sistemtica,

    y

    agregando

    la

    crtica

    y

    la imparcialidad, emergera

    un

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    9/37

    20

    OSCAR

    CORNBLIT

    consenso

    general

    entre

    todos los historiadores

    acerca

    de

    lo

    ocurrido

    en

    el

    pasado.

    Sin

    embargo,

    en

    otra

    parte

    del mismo

    texto,

    Acton

    seal

    que

    la

    aspiracin

    de

    este

    nuevo

    enfoque

    de

    lograr

    una

    historia

    incontrovertible

    era inalcanrable:

    "Hablo

    de esta

    nueva

    escuela

    con

    reverencia

    por

    el

    bien

    que

    ha

    hecho,

    por

    la

    defensa

    de

    la

    verdad

    histrica

    y por

    .,

    legrtima

    autoridad

    sobre

    la mente

    de los hombres

    (...).

    peio

    no

    es tida

    la

    verdad".{

    Esa

    verdad

    haba

    que

    encontrarla

    buscando

    algo

    ms.

    Y

    para

    ello recomendaba

    leer

    a

    los

    estudiosos

    distiguidos

    en

    las

    ciencias naturales:

    "Si

    los hombres

    de

    ciencia

    nos deben

    algo

    a nosotros, podemos

    leer

    mucho

    de

    -ellos

    que

    es esencial.

    Porqu

    ellos

    puede

    ensear

    cmo

    realizar

    la

    prueba,

    cmo

    asegurar

    sensatei

    y

    complejidad

    -en

    la

    induccin,

    cmo

    restringir y

    emplear

    con

    inocdad

    hiptesis

    y

    analogras.

    (...)

    Recurdese

    -a

    Darwin

    tomando

    solamente

    nota

    de aquellos pasajes

    que

    levantaban

    dificultades

    a

    su camino;

    el

    filsofo francs

    que

    se

    quejaba

    de que su

    trabajo

    estaba detenido porque

    no

    enrontraba-ms

    hechoj

    contradicto-

    rios;

    Baer, que piensa

    que

    el error

    tratado

    en

    profundidad

    es

    casi

    tan

    remunerativo

    como

    la

    verdad

    ...

    como

    nos

    aderte

    Sir

    Robert

    Ball, es considerando

    las

    objeciones que

    aprendemos

    a menu-

    do".al

    -

    Para

    Acton,

    Ranke fue

    el

    exponente

    ms

    conspicuo de

    la

    visin

    "documentalista"

    de

    la

    historia:

    "Ranke es el

    representante

    de la

    poca

    que

    instituy

    el estudio

    moderno

    de

    Ia historia.

    Le

    ense

    a

    que

    fura

    crtica,

    que

    no

    tuviera

    color,

    que

    fuera nueva".a2

    Critic

    injustamente

    en

    l un apego

    excesivo

    a

    los

    datos,

    de los

    cuales

    supuestamente

    jams se

    haba

    elevado

    para

    ofrecer "una

    historia".

    Ya-hemos

    visto

    que

    no fue

    as,

    sino

    que

    Ranke

    busc

    formular

    tendencias

    generales

    que

    lo

    ubican

    para

    muchos

    en

    alguna

    de

    las

    tendencias

    historicistas.

    I)EBATES CLASICOSYACTUAI,ES

    SOBRE

    I"A

    HISTORIA

    21

    l,ln

    una de sus

    reflexiones

    inditas sobre

    Ranke

    haba

    ,,scrito:

    "...

    l nos

    proveer

    no de

    historia,

    sino

    de historias.

    (...)

    Es

    todo

    ..nrlimento,

    pero

    no carne

    (...)

    Es

    un epicreo

    y

    slo

    quiere

    l,ocrrdillos

    (...).

    "ste

    es

    su

    gran

    arte,

    el

    arte

    de la

    seleccin

    de

    la

    proporcin

    v

    lrr

    perspectiva.

    En

    esto no est

    guiado

    por

    la

    importan-cia

    de

    l,rs

    rtontecimientos,

    y aqu su

    arte

    se

    transforma

    en artificio,

    y

    ,,rr

    ingenio en

    traicin

    (...)

    Todo

    lo

    que

    dice

    es

    a menudo

    cierto,

    y

    sin

    embargo

    el total

    es

    falso ,..".4

    Y refrrindose

    a

    la Historia

    de

    Inglaterro

    seal:

    'Los problemas

    discutidos

    en

    el reinado

    de Guillermo

    en

    crranto

    l.

    limitacin

    del

    poder

    real

    por

    el Parlamento,

    y

    el

    control

    del

    Parlamento

    por

    la

    nacin

    son la

    base de la

    agitacin

    rolfca

    de

    la Europa

    moderna.

    Los

    debates

    fueron

    el semillero

    rle

    la

    filosoffa

    polftica,

    y

    son tan

    interesantes

    como los

    experi-

    rnentos

    que

    precedieron los descubrimientos

    de

    la ciencia

    natural.

    Ranke

    muestra

    fielmente

    el conflicto

    de

    los sistemas,

    [)ero

    no

    investiga si

    alguno

    de

    ellos

    fue

    correcto

    y

    no

    percibe

    en

    t,l meo

    de

    un

    caos

    aparente a

    la

    verdad abrindose

    camino

    r:ontra las influencias

    del

    hbit

    y

    el lucro".a

    Para

    Acton,

    esta

    elevacin

    de

    la

    historia

    por

    arriba

    de

    los

    datos

    para

    encontrar

    aserciones

    verdaderas,

    consensualmente

    aceptadas

    era

    firndamental si

    se

    quera

    hacer

    historia.

    As

    lo

    repiti en

    su

    Inaugural

    Lecture de

    1895:

    'I{ay ciertas

    faltas

    que

    son defectos

    mentales

    corregibles,

    ...primero:

    la

    falta

    de un entendimiento

    enrgico

    de

    la secuencia

    y

    real significacin

    de

    los

    acon[ecimientos.

    Esto,

    que

    sera

    fatal

    para

    un

    poltico

    prctico,

    es

    la"ruina

    para

    un estudioso

    de

    la historia.

    Es

    jugar

    a ser

    estudioso,

    es ver

    nada

    ms,que

    la

    superficie

    ii

    signicado

    y

    sin

    sugestin,

    como

    lo hacemos general-

    mente'.6

    Pero

    quizs la crtica

    ms

    profunda

    que

    hizo a

    Ranke

    era

    la

    que

    extenda

    a todos

    los historiadores

    contempo-

    rneos

    de

    1...

    Era

    demasiado

    pronto

    para

    intentar

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    10/37

    22

    OSCAR

    CORNBLIT

    DEBATES

    CLASICOSYACTUALES

    SOBRE

    I,A HISTORIA

    23

    "Para

    reencontrar

    la

    da hisrica,

    se

    deba

    seguirla

    pacien-

    lr,lnente

    en

    todas

    sus

    vas, todas

    sus formas,

    todos sus

    ,'ltmentos.

    Pero

    sera

    necesario

    tambin,

    con

    una

    pasin

    an

    rrrrrs

    grande,

    rehacer

    y

    restablecer

    el

    juego

    de todo

    aquello,

    la

    ,,,ci

    reeproca

    de

    sus

    fuerzas

    diversas

    en un

    momiento

    rrtente

    qu

    volvera

    a

    ser

    la

    da misma".s

    Pero

    no

    slo era

    total

    la historia

    que

    haba

    que

    encarar.

    l,lsa

    historia

    deba ser concebida

    como

    una

    resurreccin:

    "Todava

    ms

    complicado,

    ms

    aterrorizante

    era mi

    problema

    lristrico,

    planteado

    como

    resurreccin

    de

    la

    da integral,

    -no

    en

    ',,rs

    supeiircies,

    sino

    en sus

    organismos

    interiores

    y profundos".sr

    ste es

    otro de

    los temas

    centrales

    de

    Michelet.

    El

    hrstoriador

    es

    tambin

    un

    reivindicador

    de los individuos

    rlcl

    pasado.

    La

    indagacin

    histrica

    es, al

    mismo tiempo,

    ,rna'reindicacin

    de

    los

    muertos,

    muertos

    que

    muchas

    voces se

    le

    haban

    presentado en sueos

    para pedir

    rlirectamente

    que

    Ios

    trajera

    de

    vuelta

    a

    la

    vida.52

    La

    cuestin de

    la

    resurreccin

    de

    los

    muertos

    aparece

    repetidas

    veces

    en

    varios

    de sus

    escritos

    en los cuales

    se

    siente

    identificado

    con aquellos

    escritores

    que

    consultan

    rro

    tanto "sus

    fuerzas como

    su

    corazn".53

    "Que sea sa

    mi

    parte

    en

    el futuro,

    no

    de haber

    alcanzado

    sino

    rnarcado el

    objeto

    de

    la historia,

    de haberla

    nombrado

    con un

    rombre

    que

    nadie

    le haba

    puesto. Thielry

    le

    -ver

    .como

    rrarracin

    y M. Guizot

    como

    anlisis.

    Yo

    la he

    denominado

    resurreccin

    y

    ese nombre

    le

    quedar".5{

    Para

    lograr este

    efecto

    Michelet

    predicaba la

    identifi-

    cacin

    del

    historiador

    con su

    objeto

    de

    estudio,

    que

    tiene

    il

    su

    vez su

    propia

    alrna.

    En

    la

    prctica

    la

    historia

    total

    poda obtenerse

    a

    travs del

    historiador

    mismo.

    "En

    resumen,

    la

    historia

    tal

    como

    yo

    la

    vea en esos

    hombres

    rminentes

    (Barante,

    Guizot, Mignet,

    Thiers,

    Agustin

    Thierry)

    "'

    que

    la

    representaban,

    me

    pareca todava

    dbil

    en

    sus

    mtodos'

    grandes

    obras

    escritas

    en

    historia:

    ,,Ranke

    no

    quiso

    admitir

    q-ue

    la

    historia

    -o".ru-"st?

    enterrada

    en

    millares

    de

    documentos

    todavia

    no

    -sto.,

    v

    q

    lu

    elaboracin

    de libros

    ud..oudos

    puii

    pl"Ao"ar

    debe

    ser

    precedida

    por

    el

    trabajo

    subterrneo

    du

    ii"a

    g".r.racin,,.6

    ._^En

    una

    carta

    a

    Cieighton

    to

    ""s"-lO

    escuetamente:

    "consejo

    a

    la-s

    personas

    que

    estn

    por

    redactar

    Hirl".

    No

    lo

    hagan".az

    V

    ,

    .

    En

    Michelet (t7g-g-7974),

    figura

    destacada

    en la

    historiografa

    del

    siglo

    *,*,

    podri'urni,

    .i"grtu"i;;;;

    tentativa

    metodolgica

    distinta.

    Su

    personlidad

    rmn_

    f,lca,

    expresrva,

    picay

    quizs

    mstica,

    se

    diferencia

    de los

    contemporneos

    oue

    hemos

    menciondo.

    E"

    "i

    p;"f;.i;;

    la

    reedicin

    deta'Histori"

    d"i;;;;;ii

    rsog

    defini

    con

    bastante-

    precisin

    los

    principio.

    "

    *'.oncepcin

    rJe

    la

    labor

    del historiador.En

    primer

    lug.

    ar

    -comparti

    con

    Ranke,

    Acton,

    Niebuhr

    y

    otros

    Ia

    necesidad

    deiecurrir

    a las

    fuentes

    primarias:

    _.

    '...

    ha_sta

    1880

    (aun

    hasta

    1g86),

    ninguno

    de

    los

    historiadores

    dignos

    de

    mencin

    de

    esta

    poca

    hafan

    senUdo

    todava

    la

    necesidad

    de

    buscar

    los

    hechos

    tuera

    a"

    lo"

    fiU.""

    i-p".."",

    e,i

    Ias

    fuentes

    primitivas,

    t"-

    -uyoJ"

    ;;;;

    inditas,

    en

    los

    manuscritos

    de

    nuestras

    bibliotecas,

    ".,

    io.

    ao."*".rio"

    j"

    nuestros

    archivos".

    .

    Michelet

    pensaba

    que

    se

    era

    un

    primer

    paso

    ineludible

    de

    todo

    historiador.

    sin

    embargo,

    u'iiu"r

    de

    ras

    fuentes

    se

    pqda

    llegar

    a

    tener-,,anales"pero

    .

    "i"g"""

    -u;;;;

    na

    historia.".4

    El

    problema

    " ""*"lrar

    el

    modo

    de

    pasar

    a

    la

    historia

    total

    del

    tema

    en

    estudio.

    E;;i;";;

    particular

    de Francia-haba

    q""

    p""t"r

    en

    el

    ,,infinito

    detalle

    de los

    desarrollos

    dive"soi

    de

    sr]

    actidad

    (reli_

    giosa,

    econmica,

    artstica,

    etc.

    (.,.).1-

    --

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    11/37

    24

    OSCAR

    CORNBLIT

    _

    "Demasiado

    poco

    material,

    al

    tener

    en

    cuenta

    las

    razas, y

    no

    elrelo,

    el

    cliqta,

    los.alimen[os,

    y

    tantas

    circunstancias

    ffsicas

    y

    fisiolgicas.

    Demasiado.p_no

    rpiritu,

    .Uf."j,

    a"i;y;

    ;;

    actos

    poHticos,

    no

    de ideas,

    e

    costimbres,

    no

    d"

    ";

    omiento

    progresivo,

    interior,

    del

    alma

    nacional,.55

    _

    Haba por

    tanto

    un

    alma

    en

    su

    objeto

    de

    estudio,

    F.rancia,

    y

    como

    contr_apartida

    "ru

    .r""".uio

    q""

    oti.

    atJvibrara

    con

    ella,

    Ia

    del historiador.

    "Mi

    da

    estuvo

    en

    ese

    libro,

    pas

    a

    1.

    Fue

    mi nico

    acontecimiento.-_Pero,

    no

    hay

    ,., plligro

    en

    esa

    identidad

    de

    IDro

    y

    autorT

    No

    queda

    coloreada

    por

    los

    sentimientos

    de

    los

    r]e,mpos

    de

    aquel

    que

    la

    ha hecho?

    (...)

    Si

    esto

    es

    un

    defecto

    oeDemos

    converur

    que_nosrinde

    un

    buen

    servicio.

    El

    historiador

    ::"-::::_d::p_rovisto.de

    elto,

    que

    rrata

    de

    ectipsarse

    ;-;;;

    oe

    no

    ver,

    de

    seguir

    desd-e

    atrs

    la

    crnica

    coniemporn""

    "oL"

    e

    ninguna

    manera

    un

    historiador,.i

    ---

    --'

    ,"Al

    penetrar

    ms.

    y.

    ms

    en

    .el

    objlto,

    uno

    lo

    ama, y

    desde

    -entonces

    lo

    mira

    con inters

    creciente.

    ar

    orazon

    "mocioado

    e.,

    la

    qlgunda

    sin

    ve

    mil cosas,

    invisibles

    al

    pueblo

    i"Af.."rrt".

    La

    historia,

    el

    historiador,

    se

    funden

    ""

    ""j

    mirada.

    (...)

    ..

    "Eq

    que

    la

    historia,

    en.

    el

    progr";

    ;

    ti"mpo,'fr."

    .t

    historiador

    mucho

    ms

    que

    lo

    qri"

    .if.

    ""

    f,".ir" p"i-i.

    nflllU-

    me

    cre.

    He

    sido

    yo

    que

    fui

    su

    obra".5?

    Resumiendo,

    en

    la

    concepcin

    de

    Michelet

    de

    cmo

    encarar

    Ia

    exposicin

    histrica,

    podran

    d"stacrr-i"

    siguientes

    rasgos:

    a)

    El

    objeto

    de

    estudio

    es

    o

    debe

    ser

    un

    organismo

    vivo

    (una

    entidad

    tal),

    como

    por

    ejemplo

    F-rancia.

    b)

    Pg

    gr"

    org-anismo

    vivo

    hay q""

    t.""

    una

    historia

    tgtal

    que

    d

    cuenta

    de

    tods

    ios

    disiinto,

    -o*""io,

    e

    su

    desarrollo.

    c)

    I,a

    mejor

    (o

    quiz

    la'rinica)

    manera

    de

    producir

    esa

    historia

    es a

    trav-s

    de

    una comunicaci"

    .i-pti.,

    ;

    roduzca

    una

    identificacin

    entre

    "l

    ,iil;-;

    j;;

    sentirnientos

    del

    historiador

    y

    el

    alma

    y

    to.

    ,""iiri"_

    tos

    del-objeto

    de

    esturljo.

    par

    Michelet

    en

    particular,

    sin

    duda

    alguna

    ese

    objeto

    era Francia.

    Esia

    ;i.l;;

    I)EBATES

    CLASICOSYACTUALES

    SOBRE

    LA HISTORIA

    25

    parece

    contener

    una

    premonicin

    de

    la

    posicin

    de

    I)ilthey

    y

    tambin

    de

    la

    de

    Collingwood'$

    rl I

    [Jn ese momento

    de

    empata

    el

    historiador

    debe ser un

    artista,

    en

    donde

    primen

    los sentimientos

    del

    corazn.

    r,)

    El

    objeto

    de

    estudio

    (la

    nacin

    francesa en

    su obra)

    debe

    experimentarse

    desde

    adentro.

    l

    r

    Para

    ell

    el

    mismo

    historiador

    tiene

    que

    tener algo

    de

    parecido con

    lo

    estudiado.

    La

    familia

    y

    la

    vida

    de

    Michelet

    lo

    hacan

    particularmente apto

    para

    la

    identificacin con

    Francia.

    "Desde

    que

    nuestros

    grandes

    escritores

    la han

    mirado

    (a

    l,'runcia),

    han

    sido

    admirables.

    Pero

    generalmente,

    han

    apunta-

    rlr sus ojos

    hacia lo

    fantstico,

    lo

    olento,

    lo

    extravagante,

    lo

    ,.xcepcional.

    No

    se

    han

    dignado

    advertir

    que describan

    -la

    ,.x.:epcin.

    Los

    lectores

    ...

    creyeron

    que

    ellos

    describan

    la regla.

    I)i.jcron: 'Este

    pueblo es asf.

    "Y

    yo,

    que h

    salido de 1,

    yo que

    he

    do-con

    1, ."

    yo

    vengo

    ,, ,,stablecer

    contra

    todos la

    personalidad

    del

    pueblo.

    "Esta

    personalidad,

    no la

    he

    tomado

    de ninguna

    manera

    en

    1,, superfi-cie,

    en

    sus aspectos

    pintorescos

    o

    dramticos;

    no la

    he

    visto

    para nada

    desde

    afuera, sino que

    la

    he

    experimentado

    ,1.'sde adentro.

    (...)

    "Tendra aqu

    hermosas

    historias

    para contar

    y

    numerosas

    "'

    Lr tentacin

    es sin

    embargo

    fuerte

    para

    m,

    ..., de contar

    una

    ,,ola,

    la

    de

    mi

    propia familia".se

    L\)

    El

    historiador

    debe

    representar

    la

    unidad

    del objeto

    de

    estudio:

    "Yo

    hablo,

    porque

    ninguna

    persona

    podra hablar

    en

    mi lugar'

    Nr

    que no haya

    una

    muchedumbre

    de

    hombres

    ms

    capaces

    de

    lrrrcerlo,

    p".o todo.

    estn

    agriados,

    todos

    -odian.

    Yo,

    amaba

    t,rdavra ...

    Yo llegaba

    a

    las

    cuestiones

    con

    el

    desinters

    de

    los

    rnuertos.

    Yo

    sufra

    ...

    mucho

    ms

    que

    otro

    por

    el vorcio

    de-

    plorable

    que

    se

    trata

    de

    producir entre

    los hombres,

    entre

    las

    clases,

    yo

    que tengo

    a

    todos

    en

    mf'.60

    h

    )

    La

    historia

    debe

    ser

    una

    resurreccin

    de

    los

    muertos.

    El historiador

    tiene

    un

    deber

    que

    cumplir

    con

    las

    generaciones

    Pasadas.6l

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    12/37

    26

    i)

    OSCAR

    COR.IBLIT

    En

    el

    historiador

    debe haber

    una iluminacin

    que

    lo

    oriente

    hacia

    su

    oeto.

    En

    numerosos

    escritos

    Mihelet

    rela_t

    las-vivencias

    que

    lo

    hicieron

    primero

    emprender

    el

    oficio

    de

    historiador, y

    segundo

    legir la

    hisioria

    de

    Francia

    como

    objeto

    de

    estudio,

    o

    el-pueblo,

    etc.62

    VI

    Otra

    corriente

    de

    fuerte

    influencia

    en

    el

    espacio

    filosfico

    de

    las

    ciencias

    sociales

    ha

    sido la

    dL la

    hermenutica.

    El

    nombre

    muy

    frecuentemente

    asociado

    con

    ella

    es Dilthey.

    Ms

    recientemente

    la

    hermenutica

    ha

    encontrado

    reso-nancias positivas

    en Hans-George

    Gadamer

    (discpulo

    de H_eidegger),

    paul

    Ricoeury

    alguns

    economistas

    de

    la

    escuela

    austraca:

    Ludwig

    Lchriann,

    Don

    Lavoie

    y

    Richard

    Ebeling.tr

    A

    su

    vez

    esta

    escuela

    ha

    sido

    conectada

    con la

    historicista,

    en la

    cual

    otras

    figuras

    relevantes

    han

    sido

    Droysen

    y

    Max

    Weber.6a

    _-Meinecke,

    en su

    obra

    fundadora

    sobre

    el historicismo,

    El

    historicismo

    y

    su

    gnesis,

    destac

    los

    siguient.,

    .or-

    ceptos:

    "La mdula

    d,el historicismo

    radica

    en la

    sustucin

    de

    una

    consideracin

    generalizadora

    de

    las

    fuerzas

    humanas

    histricas

    por

    una

    consideracin

    individualizadora.

    Esto

    no

    quiere

    decir

    que

    el

    historicismo

    excluya

    en

    general

    la

    busca

    de

    generalidades

    y

    tipo

    universales

    de

    la

    da

    humana.

    Necesitalmplearlas

    y

    fundirlas

    con

    su

    sendo por

    lo indidual".s

    Esta

    indidualidad

    a su vez

    se

    concibe

    ntimamente

    unida

    a la

    evolucin:

    "...1a

    forma

    de

    pensar

    evolutiva y

    la

    individualizadora van unidas

    indislublemente.

    Raica

    en el

    ser

    de la individualidad,

    lo

    mismo

    de los

    individuos

    humanos-

    q-ue

    de las

    formaciones

    ideales

    y

    reales

    de

    la

    colectidad, que

    slo

    puede

    manifestarse

    travs

    de

    la

    evolucin".ffi

    Es

    decir

    que

    Ios

    acontecimientos

    histricos

    DEBATES CIASICOSYACTUALES

    SOBRE

    I,A HISTORIA

    27

    indiduales

    slo

    adquieren sentido

    a

    travs

    de

    Ia

    evolu-

    cin

    de

    la historia.

    La

    definicin de

    Popper

    de

    historicismo

    coincide en

    rasgos

    generales

    con

    la

    de

    Meinecke. Si

    bien en

    La

    miseria

    del

    historicisrno

    formula

    distintas versiones

    de

    las

    con-

    cepciones

    del

    historicismo,

    quizs

    la ms repetida

    es

    que

    es una concepcin

    de

    las ciencias

    sociales

    que

    afirma

    que

    la

    prediccin

    histrica es su

    objetivo

    principal,

    y

    que

    supone

    que

    este objetivo es alcanzable

    meante

    el

    descubrimiento

    de

    los

    "ritmos"

    o

    las "formas",

    o

    las

    "leyes"

    o

    las

    "tendencias"

    (absolutas)

    que

    subyacen

    a

    la

    evolucin

    de

    la historia.6T

    En

    otros de sus escritos

    fundamentales

    sobre el tema

    La

    sociedad abierta

    y

    sus enemigos vuelve

    a definirlo

    en

    brminos

    parecidos:

    el

    historicismo

    es

    ...'ila

    doctrina

    de

    que

    la historia est controlada

    por

    leyes histricas

    o

    evolutivas

    especfi cas

    cuyo descubrimiento nos

    permitira

    profetizar

    el destino del

    hombre"... Esta

    definicin

    sin

    embargo

    seala

    las resonancias

    msticas

    que para

    Popper

    son

    altamente

    significativas en las

    posiciones

    historicistas.os La

    profeca

    es

    un intento

    de

    determinar

    el

    destino inexorable

    del

    ser humano

    y

    por ello

    Popper

    tambin

    denota

    al

    historieismo

    por

    oposicin

    a

    la

    "inge-

    niera

    social",

    es

    deeir

    a

    la reforma

    consciente,

    paulatina

    .y

    experimental

    de las

    instituciones

    sociales

    que

    sirvan

    para

    mejorar

    la condicin

    humana.Gs

    Varios autores

    ms acompaan esta

    definicin

    de

    historicismo. Entre

    ellos Pietro

    Rossi

    y

    Gottfried

    Eisermann. Rossi

    ha sealado

    estas

    tres

    componentes en

    el historicismo: 1)

    Es individualizador

    (es

    decir todo

    fenmeno histrico

    es nico),

    2)

    es

    dinmico-evolutivo

    y

    3)

    es relativista.To

    Albert considera en cambio

    que

    el

    historicismo debe

    caractertzarse slo a

    partir

    del

    nfasis en

    la individuali-

    dad, irrepetibilidad

    y

    singularidad

    de los

    fenmenos

    sociales

    y

    culturales.

    Desde

    esta

    sin

    los fenmenos

    histrico-sociales

    no

    podran

    reducirse

    a

    leyes.?r

    Por

    otra

    parte

    est

    claro

    que

    la

    nculaein

    entre

    historicismo

    y

    hermenutiea

    depende de

    la

    definicin

    que

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    13/37

    28

    se

    adopte.

    Si se

    acepta la

    de Karl

    Popper,

    el

    historicismo

    admite

    dos

    variantes,

    la naturalista y

    la

    antinaturalista.z2

    En la naturalista,

    Popper

    ubica

    destacadamente a

    Auguste

    Conte

    y

    a John

    Stuart

    Mill.

    Claramente

    en

    el

    caso

    de

    Mill la

    comprensin

    no

    juega

    un

    rol

    especial, Ia

    observacin

    en las

    ciencias

    sociales

    no difiere

    de

    la

    de las

    ciencias naturales.T3

    Dentro

    del

    historicismo

    antinatu-

    ralista

    en

    cambio

    la

    comprcnsin

    (o

    hermenutica)

    juega

    en

    general

    un

    rol preponderante.

    Teniendo

    en

    cuenta

    esta

    observacin

    podramos

    con-

    siderar

    dos tipos

    de historicismo:

    el

    hermenutico

    y

    el no

    hermenutico.?a

    Droysen

    sera

    uno

    de

    los

    representantes

    del historicismo

    hermenutico

    (historicismo

    derivado

    de su sin

    de

    la

    misin

    de

    Alemania

    en

    Europa

    y

    de

    Prusia

    en Alemania)75

    y

    Mill,

    el

    del no

    hermenutico.

    Croce

    ha

    expuesto

    su

    propia

    visin

    del

    historicismo,

    corriente

    dentro

    de la

    cual

    se incluye.

    Ha

    buseado

    distintas maneras

    de definirlo

    o

    quiz

    de

    caracterizarlo.

    Una

    de ellas

    es

    que

    "la

    vida

    y

    la

    realidad

    son

    historia

    y

    nada

    ms

    que

    historia".?6

    Esta afrrmacin

    se

    correlaciona

    con

    la

    negacin

    de

    una

    separacin

    entre

    un

    mundo

    perfecto

    de

    ideas y

    valores,

    la

    "supra-historia",

    y

    otro

    mundo

    bajo

    que

    refleja

    imperfec-

    tamente

    ese

    mundo ideal

    y

    en

    el

    cual

    transcurre

    la

    '?ristoria".

    Denomina

    a esta

    segunda

    concepcin

    "racionalismo

    abstracto"

    o

    "iluminismo".

    "...

    el historicismo

    se

    desen-

    vuelve

    en oposicin

    y

    polmica

    contra

    el

    iluminismo,

    y

    se

    eleva

    por

    arriba

    de

    1".77

    -

    Para

    Croce,

    el historicismo

    subraya

    que

    los

    valores y

    las

    ideas

    que

    el racionalismo

    ha

    tomado como paradigmas

    y

    modelos

    de la historia,

    son

    '?rechos

    particulaies

    e

    histricos" y

    no

    universales.

    En este

    ielativismo

    se

    incluyen

    las

    ideas estticas, las morales y

    las

    jurdicas.

    El

    derecho

    natural

    es una

    universalizacin

    dL

    institutos

    judicos

    diseados

    o

    presagiados

    en los

    siglos

    seiscientos

    y

    setecientos.T8

    DEBATES

    CLASICOS

    Y ACTUAI,ES

    SOBRE

    I,A HISTORIA

    29

    Esto

    no

    quiere

    decir

    que

    en

    la cor.tcepcin

    de

    Croce

    no

    existan

    universales,

    slo

    que

    estos

    universales

    son otros.

    En su

    crca

    a

    Meinecke,

    quien

    haca

    derivar

    el

    historicismo

    de

    una

    reaccin

    contra

    el ius

    naturae,Te

    Croce

    subraya

    que

    primordialmente

    es

    una

    reaccin

    contra el

    racionalismo

    bstracto

    del

    iluminismo,

    "..'

    el

    historicismo

    verdadero,

    en

    tanto

    critica

    y

    vence

    el

    racionalismo

    abstracto

    del

    ilu-

    minismo,

    en

    uanto es

    ms profundamente racionalista

    que

    aqul'sustituye'

    las categoras

    abstractas

    y

    la sntesis

    a

    priori

    de

    la

    experiencia".m

    Croce

    sale

    al

    paso

    de

    Meinecke

    al

    considerar

    que

    es

    Vico

    (

    1668-1?44)

    el

    iniciador del

    historicismo

    (aun

    cuando

    haya

    habido

    antes

    o

    paralelamente

    momentos

    historicistas

    en

    numerosos

    ensayistas).

    Es central

    en ste

    el

    destacar

    los

    excesos

    del

    iluminismo

    que

    prodqjeron

    'las

    extremas

    consecuencias

    del

    ius

    naturalismo

    y

    el cartesianismo,

    destinados

    a desembocar

    en el

    enciclopedismo

    y

    en

    el

    jacobinismo".8l

    Pero el

    historicismo,

    y

    esto

    \ay

    gue

    tenerlo

    -en

    cuenta,

    no

    consisti

    en una

    negacin

    del

    iluminismo

    sino en

    su

    profundizacin.

    Los autores

    que

    por

    distintas

    razones

    hn

    odiado

    la

    razn,

    o

    han

    manifestado

    conservadorismos

    de

    distinto tipo

    no

    son

    por

    esa

    causa

    historicistas.

    "El historicismo

    ha

    asimilado

    y

    convertido

    en

    jugo

    y

    sangre

    al

    iluminismo.

    (Como

    Vico

    reciba en

    s

    a

    DeJcartes

    y,

    al

    combatirlo,

    lo

    profundizaba)."82

    Otras

    caractersticas

    que

    aade

    Croce

    al

    historicismo

    es

    que

    ste

    concibe

    a

    la

    historia

    como un

    proceso

    en cursos3

    en

    l cual

    juega

    como

    "potencia del

    hacer" un

    principio

    de

    progreso

    espiritual

    (que

    a veces

    equivocadamente

    se

    confunde

    con

    el

    progreso

    material)

    y

    que

    tambin

    puede

    expresarse

    como

    principio

    de

    libertad.e

    Croce

    rechazaba

    en cambio

    la

    divisin

    de

    los

    mtodos

    de conocimiento

    entre aquellos

    de las

    ciencias

    del

    espritu

    y

    aquellos

    de

    las ciencias

    de

    la

    naturaleza.

    El

    mtodo

    del

    toncimiento

    es

    uno

    solo,

    el historicista, tanto para

    las

    ciencias

    naturales

    como

    para

    las

    ciencias

    del

    espritu.

    Hay

    otro

    mtodo

    que

    es

    el

    clasificatorio

    (que

    no

    es

    un

    mtodo

    del

    conocimiento),

    y

    que

    se

    usa

    tanto

    en

    las

    ciencias

    naturales

    como

    en

    las del espritu.s

    OSCAR

    CORNBUT

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    14/37

    30

    OSCAR

    CORNBLIT

    DEBAI]ES CIASICOS YACTUALES

    SOBRE

    LA HISTORIA

    31

    pendientemente

    sus

    propios

    mtodos. En

    el caso

    de

    la

    psicologa, que

    Dilthey

    consideraba el

    fundamento

    de las

    otras

    ciencias

    del

    espritu,&

    haba

    dos

    maneras

    de enca-

    rarla:

    una,

    experimental

    (Herbart,

    Spencer,

    Taine)

    y

    otra,

    qle

    comp

    r

    enda la

    conexin de

    I

    a vida e spiritual

    (

    Dilthey).

    A la

    primera

    la

    denomin

    Dilthey

    "psicologa

    explicativa

    o

    constructiva";

    ala segunda,

    "psicologa

    descriptiva",

    e

    a

    su

    vez

    se conectaba con

    una

    "psicologa

    analtica".

    Dado

    el

    rol frndamental

    que

    tena

    la

    psicologa

    en

    las

    otras ciencias del

    espritu,

    en

    particular

    la

    historia,

    su

    manera

    de

    encarar

    el

    estudio

    de

    la

    psicologa

    resultaba

    paradigmtico

    para

    Ia forma de

    encarar

    las

    otras.

    En

    primer

    lugar

    las

    afirmaciones de

    la

    psicologa

    deban alcanzar

    "el

    grado

    maximo de seguridad

    que

    se

    pueda

    encontrar".s

    Los objetos

    naturales son

    conocidos

    por

    los

    seres

    humanos

    por

    los

    sentidos,

    en

    contraste

    la

    vida anmica

    se

    da inmediatamente, a

    travs de

    una

    vivencia.

    En

    esa

    vivencia

    se da al

    mismo

    tiempo

    la

    conexin

    entre

    las

    distintas

    partes

    de

    la

    vencia.

    'oTodo

    conocimiento

    psi-

    colgico

    particular

    no

    es

    ms

    que

    un

    anlisis de

    esta

    conexin.

    As,

    pues,

    se nos

    da

    aqu de

    un

    modo directo

    y

    objetivo una estructura

    firme

    y

    por

    eso

    la

    descripcin

    en

    este campo

    posee

    un

    fundamento

    indudable

    de validez

    universal".el

    Sin embargo

    Dilthey no rechazaba

    terminantemente

    la

    posibilidad

    de cooperacin entre ambas escuelas

    psicol-

    gicas.

    Ms an

    no

    escatim

    elogios

    a

    los

    progresos

    obtenidos

    por

    la

    psicologa

    explicativa, elogios

    que

    no

    estaban exentos

    de cierto

    nacionalismo:

    "Esta

    ...crtica

    sobre

    la

    situacin

    real

    (de

    la

    psicologa

    explicativa)

    (agregado

    mo)

    en

    modo alguno

    mengua

    nuestra

    admira-

    cin

    o

    dificulta

    la

    acogida de

    los importantes resultados

    obtenidos con

    respecto

    a

    las

    partes

    constitutivas

    y

    a

    los

    procesos

    elementales

    de

    la

    percepcin

    y del curso

    mental,

    resultado de la fisiologa,

    de

    la

    psicofisica y

    de

    la

    psicologa

    modernas,

    especialmente de

    las

    alemanas".e

    En

    algunas

    reas de

    la

    psicologa, por

    ejemplo en el

    anlisis de

    la inteligencia, se

    producira

    una convergencia

    Estas

    breves

    reflexiones

    sobre

    las

    eoncepciones

    del

    historicismo

    muestran

    una

    amplitud

    bastant grande

    en

    las

    determinaciones

    de la

    concepcin.

    Tales

    mati-ces

    deben

    ser

    tenidos

    en

    cuenta

    a la

    hora

    de

    incluir

    diversos

    autores

    en

    esta

    corriente,

    aunque

    a veces

    cierto

    apuro

    clasifica_

    torio

    los

    subordine

    a

    una

    misma

    denomincin.

    VII

    Muchos

    comentaristas

    consideran

    actualmente

    que

    .a1tes.

    que

    Dilthey-

    fue

    -Droysen

    (1809-19g4),

    a cyo

    historicismo

    ya

    me

    he referido,

    el verdadero

    iniroductr

    de

    la

    hermenutica.s

    Droysen

    especifrc que

    la

    expe-

    riencia

    slo

    puede

    ofrecer "cuestiones

    fctics

    y

    singuia_

    res".

    Para

    que

    una

    disciplina

    sea una

    ciencia

    debe

    agr"egar

    algo

    general

    a

    lo "individual

    y

    singular',.

    Esto

    l;lo;

    realizar

    la

    actividad

    investigadora

    que

    se

    ocupa

    de"la

    naturaleza_,

    pero

    no

    la historia...

    Sin

    mbargo

    la

    historia

    encuentra

    lo

    general,

    y

    lo

    necesario,

    en,,la

    continuidad

    de

    un

    Jarg-o

    devenir,

    ascendiendo

    constantemente,

    amplindose y

    construyndose

    hacia

    arriba,'.

    pero

    est

    continuidad

    no

    est

    predeterminada

    desde

    el

    pasado.

    Hacia

    el futuro

    interviene

    la

    voluntad

    human,

    ,,que

    busca

    avanzar...

    determina

    su

    quehacer,

    intervien

    en

    el

    ms

    cercano

    futuro para

    ver

    realizada

    su

    voluntad',.8?

    A

    pesar

    de esta

    revalorizacin

    de Droysen,

    es

    Dilthey

    quien

    sigue

    siendo

    para

    la

    hermenutica

    actual

    expositor

    clsico

    de

    dicha

    tendencia

    en

    sus

    tramos

    iniciales.

    No

    es

    aventurado

    afirmar

    que

    una

    de las

    principales

    motivaciones

    de

    Dilthey

    fue

    encontrar

    una

    manera

    de

    llevar

    la

    capacidad generalizadora

    de las

    ciencias

    naturales

    a

    las

    ciencias

    sociales.

    -

    -Pero

    para

    l

    las

    ciencias

    del espritu no

    podan

    ni

    deban

    usar

    Ios

    mtodos

    de las

    ciencias

    naturales"

    Usndolos

    no

    obtendran

    "nada

    ms

    que

    hiptesis por

    todas

    partes"s

    y

    ninguna

    certidumbre.

    Las

    ciencias

    del

    espritu

    tenan

    que

    desarollar

    inde-

  • 7/25/2019 Unidad I Cornblit

    15/37

    32

    oScAR

    CoRNBLIT

    entre

    ambas. En

    cambio

    no era

    as

    en

    lo

    que

    se

    referia

    a

    la

    conexin

    entre

    impulsos

    y

    sentimientos, que

    son

    ',el

    centro

    genuino

    de

    nuestra

    da

    anmica

    (...);

    tan impor-

    tantes

    y

    centrales

    como

    son estos

    estados,

    con la miima

    fuerza

    se

    resisten

    al

    anlisis. Nuestros

    sentimientos

    se

    fusionan

    casi siempre

    en

    estados

    totales

    en

    los

    que

    ya

    no

    es

    posible

    discernir las

    diversas

    partes".s

    La

    psicologa

    explicativa

    (es

    decir

    la

    psicologa experi-

    mental)

    tena

    un efecto nocivo

    adems

    sobre

    la

    historia

    (a

    lavez

    que

    sobre

    otras

    ciencias

    del

    espritu).

    Historiadores

    como

    Grote, Buckle,

    Taine

    crean

    que podan

    aplicar la

    psicologa

    experimental

    a la historia, y

    sus obras refle-

    jaban

    esta

    concepcin, para

    Dilthey

    defectuosa.

    Con

    todo,

    como ya

    he

    sealado, Dilthey

    vea

    una

    posibilidad

    de colaboracin

    entre

    ambas

    psicologas.

    De

    esta colaboracin

    saldra

    el

    fundamento

    de

    ls

    otras

    ciencias

    del

    espritu.

    Pero

    el

    conocimiento

    objetivo lo

    daba la

    psicologa

    descriptiva,

    que

    estudiaba fundamentalmente

    la

    conexfun

    entre los

    fenmenos

    psquicos.

    Esta

    conexin

    se da a

    travs de la

    experiencia

    interna

    que

    "es

    algo

    vivo,

    libre

    e

    histrico".sa

    Como

    se

    ve, hay

    una referencia

    a lo histrico

    en

    la

    experiencia

    psquica,

    lo

    cual

    daa lugar

    aparentemente

    a

    que

    tambin la

    historicidad

    humana

    fuera fundamento

    de

    las

    vivencias

    psquicas.

    Esta

    circularidad

    es

    reconocida

    por

    Dilthey, pero

    piensa que

    su

    mtodo

    de

    captacin

    directa

    de

    la

    vida

    psquica

    "unitaria"

    la

    supera,

    aunque

    debe

    ser

    comple-

    mentado

    con estBdios

    particulares

    de

    las

    creaciones

    humanas

    del

    pasado.

    "En

    otra ocasin

    tratar

    de demostrar que

    la

    conexin

    adquirida

    de la

    da anmica

    contiene

    ya

    las reglas

    de

    las

    que

    depende

    el

    curso de cada

    uno

    de

    los

    procesos psquicos

    (...) Esta

    conexin

    adquirida

    se nos

    da,

    primeramente,

    en

    el

    hombre

    desarrollado

    y,

    ciertamente,

    en

    nosotros

    mismos.

    Peo

    como

    no

    se

    da

    como un todo

    en

    la

    conciencia,

    slo

    la

    podemos

    captar,

    de

    un

    modo mediato,

    en algunas

    de

    sus

    partes

    reproducibles

    o

    en

    I)I.]BATES

    CLASICOSYACTUALES

    SOBRE

    I,A

    HiSTORIA

    33

    .r

    *(('in

    sobre

    los

    procesos

    psquicos. Por

    eso apelamos

    a

    la

    ,,,,rritracin

    de

    sus'ireaciones

    para-captarla

    de

    un

    modo ms

    ,

    ,'r,

    ,uo

    y

    profundo. En

    las

    obras de

    hombres

    geniales

    podemos

    u,,t

    ,,,liar

    i

    accin

    enrgica

    de

    determinadas

    formas

    de la

    ,r,

    trvrrlad

    espiritual.

    En

    el

    lenguaje,

    en'el

    mito,

    en el derecho-"'

    t.r,,n)os otrs

    tantas

    producciones

    del espritu

    colectivo

    "'

    Lo

    ,,r,,

    ,,1

    hombre

    es,

    no se

    conoce

    mediante

    la

    calacin

    sobre uno

    ,,,,

    ,,,,,,

    ni

    tampoco

    meante

    experimentos

    psicolgicos,

    sino

    ,,,,.,

    I

    r

    rrnte

    1a

    Historia".es

    I,)sta

    progresin

    en

    los

    estudios

    especficos

    sin-embargo

    ,r,,rluce

    coflicto

    de opiniones,

    y-la aparicin

    de

    juicios

    ,l,li'rentes, lo cual

    socava

    la idea

    de

    ciencias

    del espritu'

    "\'rr

    sabemos

    -dice

    Dilthey-

    que

    toda

    ciencia

    exige

    vr

    I irlez

    universal".s

    l)ilthey

    pensaba

    que

    la

    solucin

    del

    problem-a

    se

    lrrrrlrba

    Ln

    el uso

    simultneo

    de

    la comprensin

    y

    de

    un

    I

    r r )(:

    e so de

    aproxim

    acion

    es

    sucesivas

    mediante

    aj

    uste.s,

    de

    :,,irrificados

    entre

    las

    partes

    y

    el

    todo

    de

    una

    realidad

    rl,.lrrrminada.

    ''t')l

    rasgo

    fundamental

    primero de

    la

    estructura

    de ias

    ,

    r,.ncias

    dJl

    espritu

    io

    constituye

    el

    surgir

    de

    la

    da

    y

    la

    ,

    ,,nt

    xin constante

    con

    ella,

    pues

    desc