unidad i

28
SEGUNDO PASO ANÁLISIS PERSONAL UNA MISIÓN GLOBAL: LA MACROECONOMÍA INTRODUCCIÓN Todos estamos habituados a percibir el entorno en el que nos conmovemos como algo que puede afectar nuestro bienestar particular. También la economía existe un marco entorno general que suele medirse por variables concretas como la producción global o la evolución de los precios y que denominados de forma genérica y macroeconómica. En consecuencia aunque la macroeconomía se ocupe el análisis de grandes agregados, tiene una indudable interés para todos os individuos, ya que las cuestiones macroeconómicas tratan, en definitiva, en incidir en el bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos.

Upload: gladys-cando

Post on 27-May-2015

409 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad  I

SEGUNDO PASOANÁLISIS PERSONAL

UNA MISIÓN GLOBAL: LA MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

Todos estamos habituados a percibir el entorno en el que nos conmovemos como algo que puede afectar nuestro bienestar particular.

También la economía existe un marco entorno general que suele medirse por variables concretas como la producción global o la evolución de los precios y que denominados de forma genérica y macroeconómica.

En consecuencia aunque la macroeconomía se ocupe el análisis de grandes agregados, tiene una indudable interés para todos os individuos, ya que las cuestiones macroeconómicas tratan, en definitiva, en incidir en el bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos.

De la Microeconomía a la Macroeconomía

Page 2: Unidad  I

La macroeconomía presta una visión simplificada de la realidad para poder explicar la conducta de los agentes y la evolución de la variable.

La macroeconomía presta una visión simplificada de la realidad para poder explicar la conducta de los agentes y la evolución de la variable.

Así si bien la macroeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos (como es el de automóviles o del petróleo), en macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados para reducirlos a un solo bien genérico.

En otras palabras para lograr una economía crezca, hay que ahorrar, aunque puede ser que muy circunstancialmente una economía concreta este sumida en una “trampa de la liquidez” y su reactivación aconseje reducir el ahorro.

La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción.

Por ello no puede extrañarnos que la capacidad, productividad de la economía se plasme en su función de producción agregada. La función de producción de economía a función de producción agregada es el resultado de agregar las funciones de producción de las empresas que lo integran.

El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que cumple el ahorro para determinar la capacidad de crecimiento de la economía. El ahorro es la otra cara de la inversión, y

Page 3: Unidad  I

al inversión es la que de termina el stock de capital y, por lo tanto la productividad del trabajo.

El entorno macroeconómico como incentivador de los agentes económicos privados.

Para que los agentes actúen de acuerdo con los incentivos de la política económica y no con incentivos externos, es necesario que las autoridades económicas realicen análisis realistas y los trasmitan adecuadamente a la población. Además, es fundamental que los ciudadanos comprendan la información económica y, para ello, es necesario que cuenten con cierto nivel de conocimiento sobre economía.

Los objetos de la macroeconomía.

1.- Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del consumo. Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países desean. El indicador más amplio de una producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB) que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía

Page 4: Unidad  I

manteniendo estables los precios. El PIB potencial suele presentar un crecimiento moderado y sostenido a lo largo del tiempo.

2.- Lograr una tasa de desempleo baja y un elevado nivel de empleo. Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, que es el porcentaje de la población activa que está desempleada. Así como la diferencia en tres el PIB efectivo y el PIB potencial es un indicador de la actividad económica la tasa de desempleo tiene a reflejarse a la situación del ciclo económico está creciendo, la demanda del trabajo y la tasa de desempleo se reduce.

3.- Alcanzar la estabilidad del nivel de precios. El indicador más de índice general de precios es el indicador de precios del consumidor (IPC) que mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio. Por ello a menudo las autoridades económicas procuran buscar el cierto compromiso entre inflación y desempleo.

Otros objetivos de la política macroeconómica

Además de los tres objetos comentados, los responsables de la política económica suelen prestar especial atención a la evolución de difícil público, déficit exterior y tipo de cambio.

El déficit público

El déficit público, medio como la deficiencia este los gastos públicos, es un indicador del gasto del equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Por lo tanto el déficit público es otra variable que preocupa a los responsables de la política económica.

El desequilibrio exterior

Page 5: Unidad  I

Las relaciones de un país con el resto del mundo se reflejan en la balanza de pagos. Esta, al ser un documento contable, siempre que está en equilibrio por ello lo que interesas el saldo de determinado grupo de transacciones.

El tipo de cambio

El tipo de cambio expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

Conflictos entre objetivos

De estos dilemas el más conocido y a menudo el más difícil de resolver es la distintiva entre el desempleo y la inflación. El problema radica en que la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios.

Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a largo plazo. Así en cuanto al enfoque que debe adaptarse entre un elevado nivel de desempleo.

Los instrumentos de la política macroeconómica

Asimismo, formularemos una serie de comentarios sobre otras políticas que suelen utilizar las autoridades económicas tales como la política de oferta y la política comercial.

Page 6: Unidad  I

Política monetaria

Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad económica y evitar, o al menos paliar, los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el crédito y en general, el funcionamiento del sistema financiero mediante el control de la cantidad de dinero en el banco central pudiendo influir en las tasas de interés, en la inversión (y por lo tanto en el PIB).

La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco central y su capacidad de incidir sobre las tasas de interés y las condiciones crediticias, afecta el gasto de los sectores de la economía que son sensibles a la tasa de interés como la inversión empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios.

Política fiscal

Page 7: Unidad  I

La política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.

El gasto público incluye dos tipos de gastos: las compras del estado, esto es, el gasto en bienes y servicios, como, por ejemplo, la construcción de carreteras la compra de ferrocarriles, el pago a los funcionarios.

Otras políticas macroeconómicas

Estas aumentan los ingresos de determinados grupos de individuos como los jubilados y los desocupados. En los últimos años, la disminución de los costos en sectores como los de las telecomunicaciones y de los transportes ha estimulado el comercio internacional, proceso que los países han recibido favorablemente porque se consideran un instrumento para mejorar el nivel de vida.

Realizamos este proceso de simplificación en dos etapas: en la primera los diversos mercados de la economía se reducirán a cinco tipos distintos, y en el segundo, se reducirán a uno (mediante el esquema de ofertas y demandas agregadas).

Los cinco mercados homogéneos son los siguientes:

El mercado de bienes reales ya producidos o bienes de capital.El mercado de bienes reales de nueva producción.El mercado de dineroEl mercado de bonos.Los mercados de factores de producción variables en el corto plazo, de las cuales el más importante es el mercado de trabajo.

Page 8: Unidad  I

A corto plazo el mercado de trabajo está en equilibrio sobre la función de oferta agregada aunque pueda no existir pleno empleo.

Las políticas d oferta proporcionan los incrementos de trabajo y a la producción así como la incorporación de mejoras tecnológicas.

El modelo de la oferta agregada y la demanda agregada.

En cualquier economía la producción, el empleo, los precios y el crecimiento económico pueden expresar grandes oxidaciones debido a la influencia tanto de la política económica como las de producciones externas. También es importante saber qué medidas pueden tomar los gobiernos para mejorar los resultados de la economía.

Las variables objetivo (crecimiento de producción nacional, empleo, inflación. Define el bienestar económico.

Una visión global de las distintas fuerzas que determinan o afectan los resultados macroeconómicos estas fuerzas se encuentran en tres categorías:

La fuerza interna del mercado.Las perturbaciones externas.Las acciones de política económica

La demanda agregada

Hay dos tipos de variable que inciden en la demanda agregada unas las hacen directamente las variables no financieras y otras indirectamente las variables financieras.

Los componentes de las demandas agregadas incluyen los bienes de consumo que compran los consumidores (tales como los alimentos, la ropa, los automóviles). Los bienes de capital (como las fábricas, el equipo y la maquinaria que compran las empresas), los bienes que

Page 9: Unidad  I

compra el estado (como los trenes, las computadoras y los muebles), y las exportaciones neta (esto es, las exportaciones menos las importaciones). El volumen total de compras depende de lo precios o los que se ofertan los bienes.

La curva de demanda agregada

Se representa el nivel general de precios y en el de las abscisas, la producción total de la economía esto es el PIB real. La curva de demanda agregada demuestra entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.

La oferta agregada

La oferta agregada está relacionada con los factores tales como les márgenes de beneficios y los costos de producción, y se puede dividir en dos bloques; uno formado por los márgenes de beneficios y los costos de producción, y otro, el mercado de trabajo.

La curva de da nos dice que es el PIB real de equilibrio (para el cual el gasto total es igual a la producción total), para cada nivel general de precios

Los costos y el nivel general de precios

El nivel general de precios de la economía tiene la base en el comportamiento de fijación de precios de millones de empresas individuales.

El nivel general de precios aumenta a corto plazo cuando se produce un incremento generalizado de los costos unitarios en la economía, el interés se encuentra en analizar el efecto de las variaciones total de los costos. Al aumentar los salarios nominales, los costos unitarios se incrementara y el nivel general de precios subirá.

Un incremento de producción real provoca un incremento d ellos costos unitarios, consecutivamente un aumento general de precios.

La derivación de la curva de la oferta agregada

Page 10: Unidad  I

La curva de la oferta agregada indica el nivel general de precios acorde con los costos unitarios de las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo.

El producto potencial o renta de pleno empleo es el que se alcanza cuando todos los recursos productivos están empleados.

El equilibrio macroeconómico

El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y el nivel general de precios que es coherente con los costos unitarios de las empresas y el gasto de la producción están en equilibrio.

El equilibrio a corto plazo exige que la economía este sobre la curva de oferta en caso contrario las empresas no estarían cobrando los precios que determinan los precios unitarios.

La revolución creciente de la economía argentina y las curvas de oferta y demanda agregadas

Al igual que pasa a la mayoría de los países, ello implico en la argentina un fuerte aumento de costos de producción dado que el petróleo es un insumo utilizado directa e indirectamente la mayoría de las actividades productivas.

Una perturbación de oferta es un cambio repentino de las condiciones de costo de productividad que desplaza usualmente la oferta agregada las perturbaciones de la oferta original, suba de los precios, seguida de una reducción de la producción y el aumento del desempleo.

Page 11: Unidad  I

La década de los noventa

El objeto macroeconómico fundamental fue la lucha contra la inflación como condición para asentar las bases de un posterior sostenido de la producción y del empleo.

Del default al crecimiento

A medidas del 2002 empezó a recuperarse. El PIB crecio en un 8.8% en el 2003, un 9% en el 2004 y un 9.1% en el 2005. El desempleo que había alcanzado el 21.5% a comienzo del 2002 cayó a 8.5% a medidas del 2007. A su vez el total de hogares por debajo de la línea de pobreza descendió al 19,2% a medidas del 2007 tras a ver superado el 50% en el 2002.

TERCER PASOCONCLUSIONES

La macroeconomía actual ofrece muchas herramientas pero también deja muchas preguntas abiertas, por lo que los

Page 12: Unidad  I

economistas y los agentes controladores se baten con la ambigüedad.

La apertura de los mercados mundiales, la globalización, ha significado la llegada de nuevos competidores a los mercados internos de las naciones y esto a su vez ha cambiado el escenario de los negocios.

Fomentar la innovación y la investigación, aumentar la cualificación de la mano de obra, mejorar la imagen del sector y proteger los derechos de propiedad intelectual.

CUARTO PASO RECOMENDACIONES

El propósito de las estrategias de mercado es el de brindar a la empresa u organización una guía útil acerca de cómo afrontar los retos que encierran los diferentes tipos de mercado.

Ahora, durante la etapa de planeación, específicamente durante la selección y elaboración de las estrategias de mercado, es preciso realizar un análisis cuidadoso de las características de la empresa u organización.

la internacionalización e interdependencia económica que conlleva la globalización, unidos a los procesos de liberalización de los mercados a los que las empresas europeas deben hacer frente.

GLOSARIO DE PALABRAS ECONÓMICAS1.- Macroeconomía producción global o la evolución de los precios y que se denomina de forma genérica macroeconomía

2.- Economía conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo

Page 13: Unidad  I

3.- Producción suma de los productos del suelo o de la industria.

4.- Precios valores pecuniario en que se estima algo.

5.- Empleo acción o efecto de emplear. 6.- Inflación la inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios.

7.- Ingreso acto de ser admitido en una corporación o de empezar a gozar de un empleo u otra cosa.

8.- Tasa tributos cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de Derecho público.

9.- Económico que cuesta poco dinero o que gasta poco.

10.- Productivo que da un resultado favorable al comparar los precios con los costes.

11.- Inversión acción y efecto de invertir.

12.- Oferta puesta a la venta de un producto rebajado de precio.

13.- Demanda cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad.

14.- Mercados contrataciones públicas de lugares destinados al efecto y en días señalados.

15.- Bienes cosas materiales o inmateriales en cuantos objetos de derechos. 16.- Servicios acción y efecto de servir, favor que se hace a alguien.

Page 14: Unidad  I

17.- Interés el coste de tomar prestado dinero. Compensación por el uso o privación del uso del dinero.

18.- Ahorro parte de la renta de un agente económico no consumida.

19.- Incremento acción y efecto de elevar o elevarse.

20.- Producto valor de todos los bienes y servicios obtenidos en la economía de un país en un período de tiempo dado.

21.- Trabajo actividad con esfuerzo de trabajo, penalidad o dificultad.

22.- Capital factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes.

23.- Cantidad cierto número de unidades.

24.- Calidad realizar un producto con las mejores característica para que el cliente quede satisfecho con dicho producto.

25.- Bonos efecto que contiene el compromiso, expresado por el emisor del pago de una cierta suma a un vencimiento determinado.

26.- Empresa acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo.

27.- Previsiones conservar cierto producto guardado y usarlo cuando se crea necesario.

28.- Consumo acción y efecto de consumir, comestibles y otros géneros de vida transitoria.

Page 15: Unidad  I

29.- Desempleo hace referencia a la desocupación de la mano de obra o factor trabajo.

30.- Capacidad el poder o autoridad legal para suscribir un contrato vinculante. 31.- Efectivo medio de cambio de curso legal a interés el que se da o recibe a préstamo con interés.

32.- Gasto cantidad que se ha gastado o se gasta.

33.- Dinero medio de pago generalmente aceptado.

34.- Impuesto los impuestos constituyen la principal fuente de financiación del Estado.

35.-Tendencias medidas del nivel medio de una magnitud económica en un momento dado de tiempo.

36.- Nivel medida de una cantidad con referencia a una escala determinada.

37.- Empleo acción o efecto de emplear.

38.- Salario Remuneración monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios personales en una empresa.

39.- Extra salariales componentes retributivos mediante los cuales la empresa, en lugar de proporcionar un ingreso directo al empleado, asume un gasto del que éste se beneficia.

40.-Estabilidad situación de una variable económica que no experimenta cambios sustanciales a lo largo del tiempo

Page 16: Unidad  I

41.- Balanza es un saldo e indicador de la situación económica del país.

42.- Pagos entrega de un dinero o especie que se debe.

43.- Contable profesional que se dedica a la contabilidad experto en la preparación e interpretación de las cuentas de una empresa.

44.- Equilibrio una situación de equilibrio es una situación estable u óptima porque en ella la empresa opera con el menor coste posible u obtiene el máximo beneficio.

45.- Exportaciones venta de productos originarios del territorio nacional a compradores del extranjero.

46.- Monetarias relativo a la moneda, sea a los objetos materiales que la representan o a la cantidad abstracta económica.

47.- Cambio negociación mediante la cual se ceden a un tercero fondos que se poseen en un punto distinto al lugar donde se efectúa la negociación.

48.- Comprar acto mediante el cual un sujeto económico entra en posesión de un bien o servicio mediante el pago del precio.

49.-Importaciones entradas en un país de bienes y servicios producidos y vendidos por un país diferente.

50.- Saldo cantidad que resulta de una cuenta a favor o en contra de uno.

51.- Comercio intercambio de bienes entre individuos o grupos.

51.- Costos suma de los valores monetarios de todos los inputs consumidos o utilizados en su proceso de producción.

Page 17: Unidad  I

52.- Aranceles un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación.

53.- Incentivos estímulo que mueve a hacer o desear una cosa.

54.- Consumidores personas que compran productos de consumo.

55.- Compañía asociación de dos o más personas para asumir conjuntamente el riesgo de una actividad económica con el fin de obtener un beneficio.

56.- Deflación operación matemática por medio de la cual los términos de una serie o sucesión de valores expresados en moneda corriente se transforman en términos de otra serie expresados en valores reales.

57.- Deuda obligación de pagar una cantidad de dinero a una persona o institución.

Fuente Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

Primer Paso

Page 18: Unidad  I

Lectura Comprensiva

Page 19: Unidad  I

ANEXO

Page 20: Unidad  I

ANEXO

Page 21: Unidad  I

PRIMER PASO

FICHAS

MNEMOTECNICAS

Page 22: Unidad  I