unidad de trabajo 6

141
ieslaflota.es Enseñanza pública de calidad Unidad de trabajo 6 Mantenimiento de la buenas prácticas de manipulación de alimentos

Upload: marieresc

Post on 15-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestion alimentaria

TRANSCRIPT

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Unidad de trabajo 6

Mantenimiento de la buenas prácticas de

manipulación de alimentos

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Objetivos:

Conocer las normas de higiene aplicables a la

actividad.

Entender los factores de riesgo asociado a la

manipulación de alimentos.

Observar las normas y hábitos correctos de higiene

de un manipulador de alimentos.

Conocer los factores que favorecen el desarrollo de

los gérmenes.

Identificar las intoxicaciones alimentarias más

habituales, las causas que las provocan y las

precauciones a tomar para evitarlas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Contenidos:

6.1 Normativa general de la higiene

aplicable a la actividad.

6.2 Peligros asociados a la manipulación de

alimentos.

6.3 Peligros asociados al consumo de

alimentos.

6.4 Riesgos e intoxicaciones alimentarias:

Identificación. Causas más comunes y

prevención.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1 Normativa general de

higiene aplicable a la actividad

6.1.1 Formación de los

manipuladores de

alimentos

6.1.2 Certificación de la

formación

6.1.3 Higiene personal,

hábitos y salud

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.1 Formación de los

manipuladores de alimentos.

La formación debe ser

personalizada y adaptada a las particularidades y características de la empresa y de los puestos de trabajo que en ella se desempeñen, pudiendo elaborar unas guías que sirvan de protocolo para cada uno de los puestos, en lugar de recibir una formación más genérica que no siempre ofrecía protocolos sencillos de actuación para los manipuladores de alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.1 Formación de los

manipuladores de alimentos.

En la actualidad, todas las empresas tienen

que seguir asegurando la formación de su

personal manipulador de productos

alimenticios, por el control sanitario oficial

en el desarrollo de sus actividades

(inspecciones, auditorias, etc.) se seguirá

comprobando la adecuación de dicha

formación con relación a la actividad

desempeñada por el personal manipulador.

La ausencia de formación o la no

adecuación tendrá como consecuencia la

adopción de las medidas cautelares o

sancionadoras correspondientes.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.1 Formación de los

manipuladores de alimentos.

Respecto a la formación del personal de las

empresas alimentarias, resulta de aplicación el

Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la

higiene de los productos alimenticios, donde se

establece:

Normativa

Formación

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Las empresas alimentarias

deberán garantizar:

Supervisión o formación de los manipuladores de

productos alimenticios en cuestiones de higiene

alimentaria, de acuerdo con su actividad laboral.

Que quienes tengan a su cargo el desarrollo y

mantenimiento del procedimiento basado en los

principios de APPCC o la aplicación de las guías de

prácticas correctas de higiene, hayan recibido una

formación adecuada; y

El cumplimiento de todos los requisitos de la

legislación nacional relativa a los programas de

formación para los trabajadores de determinados

sectores alimentarios.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Guía de Actuación

Es la guía de actuación que ofrece la Agencia Española

de Seguridad Alimentaria y Nutrición que deben seguir

los operadores de empresas alimentarias, y basados en

los aspectos de formación señalados anteriormente, junto

con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, nos ofrecen la siguiente guía de actuación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Planificación de la formación de

manipuladores de alimentos Responsable

Elementos de formación

Responsable de la formación

Contenido de la formación

Metodología de la formación

Registro de las actividades

Elementos de aplicación

Responsable (quién)

Metodología

Registro

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Responsable

Es fundamental que se

designe una persona como

la responsable del

cumplimento de la

planificación de la

formación tal como está

diseñada y de que la misma

cumpla su objetivo:

garantizar que todos los

manipuladores disponen de

una formación adecuada

en higiene de los

alimentos y que aplican

los conocimientos

adquiridos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.1 Formación de los manipuladores

de alimentos.

La planificación deberá prever actividades para que los

manipuladores adquieran, de forma continuada,

conocimientos, actitudes y motivación para realizar su

trabajo de acuerdo a unas prácticas correctas de

higiene.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Responsable de la formación:

Es el encargado de

impartir las

actividades de

formación. Se tendrá

en cuenta que la

formación se puede

llevar a cabo

directamente por

personal de la propia

empresa o por una

entidad de formación

externa.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Contenidos de la formación Conocimientos básicos en materia de

higiene alimentaria.

Prácticas correctas de higiene y sus

fundamentos.

Prácticas incorrectas de higiene y sus

consecuencias.

Papel dentro del sistema de autocontrol

de la empresa.

Es conveniente y necesario que la formación

esté personalizada en función del puesto

de trabajo que se vaya a ocupar y los

cometidos asignados al manipulador

(actividades y cometidos de cada uno).

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Metodología de la formación

Admisión de un nuevo trabajador

(exigencia de formación/instrucción previa

y formación/instrucción inicial).

Frecuencia de las actividades (formación

continua).

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Registro de las actividades.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Elementos de aplicación (seguimiento-

vigilancia y correcciones)

Para asegurarnos de que la planificación de

la formación cumple su objetivo debemos

efectuar comprobaciones directas sobre la

realización de las prácticas correctas de

higiene de los manipuladores para obtener

información sobre el grado de

capacitación y la aplicación de la misma, y

para detectar desviaciones que deban ser

corregidas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Estarán definidos:

Responsable (quién)

Metodología

Registro

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Responsable (quién)

El responsable del seguimiento o

vigilancia debe observar el

cumplimiento de las prácticas

correctas de higiene y las aptitudes

de los manipuladores de los

alimentos.

Debe tener capacidad para adoptar

medidas correctoras cuando se

observe alguna práctica incorrecta en la

manipulación de alimentos.

(El responsable de la planificación de la

formación, el de la impartición de la

misma y el de la vigilancia pueden o no

ser la misma persona)

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Metodología

Se deberá describir

aspectos concretos que

faciliten la realización de la

vigilancia (qué y cómo se

va a vigilar) y su

frecuencia (continua,

rotativa y/o por puestos

de trabajo).

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Medidas correctoras

En relación a las medidas

correctoras a tomar en caso de

observar irregularidades se

podrán definir aquellas que se

pueden corregir sobre la

marcha y las que implican

actuaciones sobre el producto.

Se podrán determinar

actuaciones correctoras como

adopción de nuevas acciones

formativas, cambio o retirada

de un determinado puesto de

trabajo para un manipulador

concreto.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Registro

Se pueden realizar solo

el registro de aquellas

actuaciones de

vigilancia en las que se

haya detectado

incidencias y de las

medidas correctoras

tomadas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.2. Certificación de la formación

También corresponde a los responsables de las

empresas alimentarias garantizar una formación

adecuada a su puesto de trabajo a todos los

manipuladores de alimentos, que debe acreditarse

documentalmente.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Tras los cambios que se

realizaron en la legislación

La Administración deja

de tutelar la formación

de los manipuladores

de alimentos y serán

las empresas las que

establezcan los

contenidos y

metodología

necesarios para cada

puesto de trabajo.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.3. Higiene personal, hábitos y

salud El mantenimiento de una

correcta higiene personal no

es únicamente una cuestión

de estética.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La suciedad

Que puede adherirse a nuestro cuerpo

puede estar compuesta por:

Materias orgánicas

Productos químicos

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Productos químicos

que hayamos estado manipulando, pinturas,

detergentes, desengrasantes. Algunos

inocuos, pero tóxicos en su mayoría.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Materias orgánicas

que pueden ir desde

manchas de otro tipo de

alimentos, bacterias

que se desarrollan en

nuestra piel, bacterias y

microrganismos

patógenos procedentes

de toses o estornudos,

picaduras de insectos,

hasta restos fecales.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.3. Higiene personal, hábitos y salud

Es muy importante una

buena higiene tanto

personal, como de

nuestra indumentaria.

Higiene que,

igualmente, debemos

mantener en nuestro

puesto de trabajo y las

herramientas y

productos que

manipulamos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Recoge en su capítulo VIII lo relativo a la

higiene personal de los manipuladores de

alimentos:

CAPÍTULO VIII:

HIGIENE DEL PERSONAL

El Reglamento (CE) nº

852/2004

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.3. Higiene personal, hábitos y salud

Todas las personas que

trabajen en una zona de

manipulación de

productos alimenticios

deberán mantener un

elevado grado de

limpieza y deberán llevar

una vestimenta

adecuada, limpia y, en su

caso, protectora.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.3. Higiene personal, hábitos

y salud Las personas que padezcan o sean

portadoras de una enfermedad que

pueda transmitirse a través de los

productos alimenticios, o estén

aquejados, por ejemplo, de heridas

infectados, infecciones cutáneas,

llagas o diarrea, no deberán estar

autorizados a manipular los

productos alimenticios ni a entrar

bajo ningún concepto en zonas de

manipulación de productos

alimenticios cuando exista riesgo de

contaminación directa o indirecta.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.1.3. Higiene personal, hábitos y salud

Toda persona que se halle en

tales circunstancias, que esté

empleada en una empresa del

sector alimentario y que pueda

estar en contacto con productos

alimenticios deberá poner

inmediatamente en

conocimiento del operador de

empresa alimentaria la

enfermedad que padece o los

síntomas que presenta y, si

es posible, también sus

causas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Hábitos higiénicos

Las manos del

manipulador de

alimentos son la parte

del cuerpo que más

riesgo tiene de

convertirse en un

vehículo de

transmisión de

gérmenes.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La utilización de guantes no representa una

ventaja en la manipulación de los alimentos. Para

que su utilización sea efectiva deben conservar su

superficie lisa y sin roturas y deben lavarse en

las mismas situaciones en las que hay que

lavarse las manos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Lavado de las manos

Situaciones en las que hay que lavarse las manos:

Al incorporarse al trabajo, ya sea al inicio de

la actividad, tras un descanso, cambiar de

dependencia, etc.

Tras haberse tocado los ojos, la boca, la

nariz, los oídos, el pelo… ( sin excluir otras

partes del cuerpo), objetos sucios como

pañuelos, paños, etc.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Procedimiento:

Se deberá utilizar jabón líquido con un desinfectante

eficaz, procedente de dispensadores colocados junto a

los lavamanos.

Habrá que accionar el dispensador con el dorso de la

mano, el antebrazo o alguna parte que no esté sucia, para

no manchar el pulsador del dosificador.

Accionar de igual modo el grifo del lavamanos, salvo

que se accione mediante pedal o por célula fotoeléctrica.

Frotar las manos enjabonadas el tiempo suficiente para

su limpieza y utilizar, si fuese necesario, un cepillo para

uñas (de uso exclusivo de cada manipulador) y aclarar con

agua caliente hasta arrastrar todo resto de jabón.

Secar mediante toallas de papel de un solo uso.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Ropa de trabajo

La ropa y el calzado de trabajo de

los manipuladores de alimentos

debe ser de uso exclusivo para la

actividad y siempre debe estar en

perfecto estado de limpieza. Esta

exclusividad se fundamenta en que

la ropa y el calzado nunca estará

en contacto con ambientes

distintos al del lugar de trabajo,

en donde las condiciones de

higiene no son las mismas que en

un lugar de manipulación de

alimentos (la calle, el vehículo

propio, etc.).

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Ropa de trabajo

También se recomienda

que la ropa de trabajo sea

de colores claros y en

tejidos que faciliten la

limpieza.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

El calzado especialmente el del personal de cocina,

salas de despiece y almacenes, está dotado

de suelas antideslizantes, materiales

transpirables y, en algunos casos, la

puntera reforzada para evitar daños en el

pie por posibles accidentes.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Hábitos del manipulador

Al margen de la higiene y la ropa de trabajo el

manipulador de alimentos debe observar una serie de

normas básicas que pueden evitar contaminaciones.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

En el ámbito de la hostelería

en función de la

actividad, deberán

restringirse la

utilización de una serie

de objetos personales

como anillos, relojes,

pendientes, anillos o

pulseras que pueden

caer en el producto y

ser un foco de

contaminación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Pulseras de tela o de cuero, cadenas, etc.

Pueden acumular suciedad y no se lavan ni

se desinfectan como las manos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Los pendientes

pueden perder su

enganche y caer, sin que

nos demos cuenta en los

alimentos y los anillos

pueden tener tantos

resquicios, entre los

engarces, grabados, etc.,

que necesitarían una

minuciosa limpieza con un

cepillo y la esterilización,

bien en agua hirviendo o

con ozono.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Objetos personales,

como anillos o pulseras, uñas

pintadas, la utilización de

paños de cocina, hablar o

toser durante el trabajo o estar

aquejado de alguna

enfermedad que nos impida

una actividad normal puede

estar aceptado en cualquier

actividad laboral, pero en

aquellas que implican la

manipulación de alimentos

entrañan un riesgo que

debemos evitar:

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Objetos personales

no se deben utilizar

ornamentos o

accesorios personales

que no tengan relación

con la actividad.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Uñas pintadas o decoradas

El esmalte de las uñas, así como la

decoración que puede realizarse en ellas

puede desprenderse y entrar en contacto

con los alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Paños de cocina

deben utilizarse para coger recipientes

calientes como marmitas, placas de hornos,

sartenes, etc. Cuando existan guantes

térmicos, se utilizarán los guantes.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Enfermedades, procesos diarreicos,

intoxicaciones alimentarias

como indica la norma, las

personas portadoras de alguna

enfermedad infecciosa que

pueda transmitirse a través de los

alimentos no podrán estar en

contacto con productos

alimenticios ni en las zonas de

producción cuando exista riesgo

de contaminación directa o

indirecta.

Y debe ponerse en contacto con

los operadores de las empresas

alimentarias.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Hablar, toser y estornudar

Cuando hablamos,

tosemos o estornudamos

expulsamos partículas de

saliva y otras secreciones

que pueden caer sobre los

alimentos, superficies de

trabajo, herramientas,

vajilla, etc.

Lo más adecuado sería

utilizar mascarillas y

sustituirlas periódicamente.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Comer y mascar chicle

Tampoco debe hacerse durante el trabajo,

por razones al apartado anterior.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Heridas, cortes y quemaduras

son focos de desarrollo de bacterias, deben

protegerse con vendajes impermeables para

evitar posible contaminación, tanto del

manipulador, como de los alimentos que pudieran

entrar en contacto con ellas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.2. Peligros asociados a la manipulación de

alimentos

Uno de los factores más descuidados y difíciles de corregir

en los manipuladores de alimentos es el de la

contaminación cruzada.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

En la mayoría de las ocasiones, bien el calor, bien el frío,

o bien la ausencia de gérmenes que puedan favorecer la

contaminación, hacen que estas manipulaciones

incorrectas no desemboquen en una infección o

intoxicación alimentaria, pero lo cierto es que, de no

poner coto a estas actitudes, estamos dejando sin

vigilancia un punto en el que se puede producir un peligro

grave.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La contaminación cruzada

La contaminación cruzada

se produce cuando se

manejan alimentos crudos y

cocinados sin la debida

separación ni diferenciación

de utensilios.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Errores graves y factores de riesgo que

pueden provocar la contaminación cruzada

Utilización de útiles y superficies indiscriminadamente para

productos crudos y cocinados: los cuchillos, tablas y otras

herramientas de trabajo deben estar diferenciados para los usos

que van a tener. Cuando, por las características del

establecimiento, no pueda haber esta diferenciación, se vigilará la

limpieza y desinfección de todos los útiles (sin descuidar los

mangos de los cuchillos) y superficies, para cada cambio de

tareas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La chaira

La chaira se utiliza para

mantener afilada la hoja de

los cuchillos y, a lo largo

del trabajo, se pasa el

cuchillo varias veces por la

chaira, sin limpiar

previamente el cuchillo, y la

chaira puede ser utilizada

por cualquier otro

manipulador sin que esta

haya sido limpiada

previamente.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Mala colocación de productos en las

cámaras Cuando no sea posible

tener cámaras

diferenciadas por la

naturaleza de los

productos y, cuando

deban coincidir en ellas

productos crudos y

productos cocinados,

los productos

cocinados deberán

estar siempre en los

estantes superiores.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Manipulaciones de productos crudos

en las zonas calientes: una de las operaciones más frecuentes, previa al despiece

u otras manipulaciones, que obliga a llevar productos

crudos a la cocina calientes, es chamuscar las plumillas

de pollos, perdices y otras aves de caza. En este paso,

el error más corriente es el accionar los mandos del

fogón con las manos, a la vez que se está manejando

las aves. En las piel de las aves y en carnes crudas se

encuentra fácilmente la salmonela, el posterior cocinado

acaba siempre con este peligro, pero la contaminación

dejada en los mandos del fogón supone un riesgo de

contaminación cruzada.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Las manos

Las manos son un

potencial vehículo

portador de gérmenes de

productos crudos o

productos cocinados, ya

que al manejar mandos de

fogones, espátulas,

espumaderas y otro útiles

contaminados pueden

llevar esta contaminación

a los productos finales,

bien en emplatado, o bien

en la conservación del

producto cocinado.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

El “lavado” de las manos

el lavado con agua caliente y jabón con

agentes desinfectantes frotando, durante un

tiempo adecuado, y el posterior secado mediante

aire caliente o toallas de un solo uso, nunca es

garantía de una total desinfección, pero

minimiza la presencia de gérmenes a unos

niveles que no constituyen riesgo de

contaminación. El lavado debería realizarse

cada vez que exista un riesgo de

contaminación por contacto.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

El uso de guantes

la utilización de guantes

podría ser una solución al

problema anterior pero, en

ocasiones, tiene otros

inconvenientes. Al llevar

guantes se tiene la sensación

de que estamos protegidos

contra la contaminación. Los

guantes deberían utilizarse

en los procesos de

emplatado, terminaciones y

envasados, pero lavándolos

y desinfectándolos, o

sustituyéndolos en los

nuevos usos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Los paños de cocina

en la cocina no debe

haber paños nada más

que para coger

recipientes que estén

calientes. Cuando se

utilizan para limpiar los

bordes de platos,

secarse o limpiarse las

manos, útiles o

superficies, se convierten

en un potencia vehículo

para la contaminación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Manipulación de huevos

Los huevos pueden tener

en su cáscara la presencia

de la salmonela. A pesar

de que se indica que se

debe sustituir el huevo por

ovoproductos

pasteurizados, “excepto

cuando estos alimentos

sigan un posterior

tratamiento térmico no

inferior a 75º C en el

centro de los mismos”.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

El emplatado

No podemos permitirnos

ningún error, todos los

procesos previos deben

garantizar que el alimento

llega en buenas

condiciones al proceso

final, debemos tener las

manos y los útiles

empleados libres de

cualquier tipo de

contaminación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

El tiempo de ocio

La obligación de salir a fumar fuera de los centros de trabajo hace que muchos manipuladores salgan de la zonas de manipulación con las ropas y calzado de trabajo a la calle, o bien en su tiempo de ocio usan la ropa de trabajo. Es posible ver al personal manipulador sentado en un banco, en escalones e incluso en el suelo, con el riesgo de contaminación que ello conlleva.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Los vestuarios y taquillas

La ropa de trabajo de los manipuladores debe ser exclusiva para la actividad. En las taquillas y vestuarios coinciden la ropa y calzado que viene de la calle con la ropa y el calzado propio de la actividad, y en caso de no tener taquillas diferentes para cada tipo de ropa hay riesgo de contaminación cruzada.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.3. Peligros asociados al consumo

de alimentos

Los alimentos

contaminados o en

mal estado que son

ingeridos por el

consumidor son los

causantes de las

llamadas

“toxiinfecciones

alimentarias”.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.3. Peligros asociados al consumo

de alimentos

Los hogares ocupan el primer lugar

como origen de las intoxicaciones

alimentarias y los establecimientos

de hostelería ocupan el segundo

lugar, seguido de otros comedores

colectivos como colegios,

guarderías y residencias de

ancianos. De ahí la importancia de

conocer dónde se encuentran los

peligros y cómo podemos

combatirlos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Alteración y contaminación de

los alimentos

Los alimentos, desde su origen

hasta que llegan al consumidor,

pasan por una serie de etapas

que varían según el producto,

recolección, sacrificio,

procesamientos intermedios,

transporte, almacenaje,

envasado, procesamientos

culinarios, en los que pueden

sufrir alteraciones que afecten

a la calidad y seguridad

alimentaria del producto.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

No todas las alteraciones son perjudiciales,

sino, todo lo contrario, algunas son

inducidas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Estas alteraciones pueden ser de

origen físico, químico o biológico.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Alteraciones de origen Físico

Alteraciones por golpes

o quemaduras por

congelación, aspecto

reseco de carnes y

pescados,

deshidratación de

frutas y verduras,

pérdidas de vitaminas

por acción de la luz,

solidificación de

aceite o la miel.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Los tratamientos térmicos

que se aplican a los alimentos son para

mejorar su conservación, por esterilización

o pasteurización, o para transformarlos

para el consumo mediante su cocinado.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Alteraciones de origen Químico:

Enranciamiento de las grasas por oxidación,

formación de gases en las conservas, oxidación

de los vinos, zumos, etc.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Alteraciones de origen

Biológico: pueden ser por un

proceso natural de

evolución de la vida

del producto, la carne

se ablanda por un

proceso de

maduración en las

cámaras frigoríficas,

las frutas obtienen su

punto óptimo de

maduración, etc.

Cuando un organismo vivo cambia las

propiedades de un alimento se

denomina alteración biológica.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.3. Peligros asociados al consumo de

alimentos A medida que pasa el

tiempo este desarrollo

biológico lleva al

deterioro del producto

por putrefacción,

pardeamiento enzimático

(es la oxidación o

ennegrecimiento

producido tras cortes u

otras manipulaciones a los

que se suman otras

alteraciones físicas y

químicas).

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Puede ser por organismos

microscópicos como

bacterias y hongos,

responsables de mohos,

que se corte o agrie la

leche.

También los gusanos,

insectos y roedores son

transmisores de

potenciales

contaminaciones de los

alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.3.2 Los gérmenes

Los gérmenes son microorganismos

patógenos que pueden ser causantes de

una enfermedad.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Estos son capaces de

desarrollarse y

multiplicarse muy

rápidamente e

incluso producir

venenos,

denominados toxinas

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La mayoría de los

gérmenes se

encuentran en el

intestino de los

animales o de las

personas y se

eliminan por las

heces.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Otros se encuentran

en otros órganos y

salen por la orina y

por la saliva al

hablar, toser o

estornudar.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Algunos se producen por la infección de

heridas, de garganta o de otras partes del

cuerpo.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

¿Cómo llegan los gérmenes a

los alimentos?

Por exposición directa

Por el aire

A través de las manos

A través del polvo

Por el agua

Por los animales

A través de superficies y utillaje

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Por exposición directa

A través de la expulsión de saliva al hablar, toser o estornudar, y de secreciones de la garganta o la nariz, procedentes de personas portadoras, que caen directamente sobre los alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Por el aire

No todos los gérmenes se eliminan. Las partículas más pequeñas quedan en suspensión en el aire y con una temperatura y humedad adecuada, sobreviven cierto tiempo. Las corrientes y movimientos del aire hacen que se muevan por el espacio y que puedan llegar a depositarse sobre alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

A través de las manos

Tras ir a los servicios pueden quedar restos de orina o heces en manos y uñas.

El tocar superficies u objetos contaminados hace que los gérmenes pasen a nuestras manos y que nosotros podamos llevarlos a los alimentos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

A través del polvo

En el suelo se encuentran multitud de gérmenes procedentes de heces y orinas de animales, basuras, toses o estornudos, etc. Las partículas más pequeñas constituyen el polvo, y en él pueden ir algunos gérmenes que resistan largas temporadas en estado latente.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Por el agua

Los actuales suministros

de agua nos dan unas

aguas tratadas que no

constituyen riesgo.

Aguas procedentes de

pozos, ríos o

suministros no

adecuados pueden tener

un potencial riesgo de

contaminación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Por los animales

Las moscas, polillas,

cucarachas o ratones

pueden llevar en sus

pelos y sus patas

gérmenes que se han

adherido a ellos al

haber estado en

contacto con basuras o

excrementos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

A través de superficies y utillaje

Superficies, batería de

cocina, cuchillos, vajilla,

etc., que no han sido

bien lavados y/o

desinfectados y tienen

contacto con los

alimentos que se van a

consumir, son otra

potencial fuente de

contaminación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Factores que contribuyen al

crecimiento bacteriano

El mayor peligro de los

gérmenes es la

facilidad de

multiplicarse

contaminando los

alimentos de una

forma muy rápida, pero,

para ello, debe verse

favorecido por una serie

de factores.

Temperatura

Humedad

Composición del

alimento

Tiempo

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Temperatura

La temperatura del cuerpo humano es la

ideal para el desarrollo de los gérmenes.

Por encima de los 65º C la mayoría de los

gérmenes empiezan a alterarse y, tras

unos minutos a 100º C, no pueden

subsistir. También se destruyen las toxinas

que provocan algunas bacterias. El frío

ralentiza o paraliza la actividad

bacteriana, incluso la congelación no

destruye todos los gérmenes.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Humedad

El agua es

indispensable para la

vida, un ambiente

húmedo posibilita el

desarrollo bacteriano,

lo contrario que ocurre

en un ambiente seco

extremo.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Composición del alimento

Cuanto más ricos en

nutrientes, mayor será

el desarrollo

bacteriano. Alimentos

ricos en azúcares y en

proteínas son el mejor

caldo de cultivo para

muchos

microorganismos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Tiempo

Cuando los alimentos

no se mantienen en

condiciones de frío,

más facilidad tienen los

microorganismos para

su proliferación.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4 Riesgos e intoxicaciones alimentarias:

Identificación. Causas más comunes y

prevención

Las bacterias son las

causantes de la

mayoría de las

toxiinfecciones

alimentarias, siendo la

Salmonela el primer

responsable, con más

de un 65% de los

casos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Le siguen el Estafilococus aureus con un

porcentaje cercano al 3,8 % y a

continuación el Clostridium perfringens

con el 2,3 %, seguido del Campylobacter.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Una de las

intoxicaciones que

no es atribuible a

una deficiente

manipulación o

conservación de los

alimentos es la

producida por la

ingestión de setas

venenosas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.1 Salmonela

Es la bacteria causante de

la mayor parte de las

intoxicaciones

alimentarias registradas

provocadas principalmente

por la ingestión de tortillas

poco cuajadas y

conservadas a temperatura

ambiente y mahonesas

caseras en las que no se

han utilizado huevos

pasterizados.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.1 Salmonela

Definición

Se trata de una bacteria

que se desarrolla a una

gran velocidad a

temperatura ambiente.

Provoca una agresión a la

pared intestinal causando

diarreas, vómitos,

deshidratación y fiebre,

pudiendo incluso provocar

la muerte en niños y

ancianos.

Localización

En el intestino del hombre

y de los animales, por lo

que aparece en la cáscara

de los huevos; son

portadores además los

animales domésticos, ratas

y moscas.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.1 Salmonela

Transmisión

Puede ser a través de

manipuladores portadores

de la bacteria o enfermos

de ella, alimentos

contaminados como leche,

pescado, carne o huevos,

y por una mala

manipulación al pasarlos

de alimentos crudos o

cocinados a través de las

manos, utensilios o

superficies de trabajo.

Prevención

Higiene rigurosa en la

manipulación de alimentos,

evitar que los alimentos

estén a temperatura

ambiente, limpieza

escrupulosa de útiles y

superficie de trabajo y

cocción de los alimentos

a una temperatura por

encima de los 70º C para

destruir la bacteria.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.2 Estafilococos

La bacteria produce una toxina que no se destruye con el calor.

Resulta menos agresiva que la anterior pero puede transmitirse con facilidad, las secreciones que emitimos al hablar pueden caer sobre los alimentos o los recipientes en los que van a servirse.

También se alojan en pequeñas heridas o erupciones en la piel.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Definición

Es una bacteria Staphylococcus aureus, que al desarrollarse produce una toxina que provoca vómitos y en algunos casos diarrea, a las pocas horas de ingerir el producto contaminado

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

La bacteria se

destruye con el

calor pero no la

toxina. El frío impide

el desarrollo de la

bacteria y por lo

tanto la generación

de la toxina.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.2 Estafilococos

Localización: se encuentran en la nariz, la garganta y la piel.

Transmisión: se trasmite a través de secreciones nasales, bucales o de los oídos, y son las uñas, forúnculos y heridas una fuente más de transmisión.

Prevención: no hablar, toser o estornudar sobre los alimentos o cubrirse con una mascarilla, aislar las heridas con dediles o guantes impermeables, etc., lavarse las manos después de tocarse la nariz, ojos u oídos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.3 Clostridium perfringens

Es una bacteria que, en número elevado, libera una toxina que provoca fuertes trastornos intestinales, cuando se combinan una mala manipulación, larga exposición a temperatura ambiente del alimento contaminando y no alcanzar temperaturas adecuadas en el cocinado.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Definición

Se trata de una intoxicación

producida por la ingestión de

un alto número de bacterias en

carnes o alimentos

contaminados, provoca

intensos calambres

abdominales y diarrea. Los

síntomas comienzan entre las 8

y 22 horas tras la ingestión y no

suelen durar más de 24 horas,

salvo algunos casos más

severos.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.3 Clostridium perfringens

Localización: Se encuentra frecuentemente

en el intestino humano y de algunos animales incluidos los domésticos. Sus esporas sobreviven en el suelo y en las heces de las personas y animales.

Transmisión:

Se transmite por la ingestión de carnes y otros alimentos cocinados que han sido contaminados con la bacteria, bien por estar contaminados antes de su cocinado y no haber tenido un tratamiento térmico adecuado, o haber tenido contacto con superficies o utensilios contaminados.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.3 Clostridium perfringens

Prevención:

Alcanzar una temperatura correcta durante el cocinado y evitar la contaminación cruzada, sin permitir que el producto cocinado tenga contacto con productos crudos o superficies y herramientas con las que se haya manipulado productos crudos, y controlando la higiene del manipulador, que debe lavarse cada vez que pase de manipular productos crudos o productos cocinados y viceversa.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.4 Campylobacter

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.5 Botulismo

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.6 Escherichia coli

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.7 Anisakis

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

6.4.8 Micetismo o intoxicación por setas

Aquí nos encontramos con una intoxicación por consumo de un producto tóxico.

Nos es un problema de manipulación, tratamiento térmico, etc.

Se trata, simplemente, de un acto irresponsable que provoca cada año un considerable número de intoxicaciones, algunas de ellas desembocando en la muerte.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Tipo de intoxicación

Dependiendo del tipo de setas ingeridas,

la intoxicación puede ser de distintos

tipos:

Intoxicaciones de incubación larga

Intoxicaciones de ciclo corto

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Intoxicaciones de incubación

larga:

Son en las que transcurren más de seis horas

desde la ingestión hasta que aparecen los

primeros síntomas. Son las más peligrosas porque

cuando se detectan ya han afectado gravemente

al organismo.

Destacan:

La Intoxicación faloidiana o hepatotóxica

Síndrome nefrótico

Rabdiomiolisis

Síndrome gimortrano

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Intoxicaciones de ciclo corto

Son aquellas cuyos síntomas se manifiestan antes

de 6 horas. Provocan las intoxicaciones más

frecuentes y las menos graves

Trastornos gastrointestinales

Síndrome sudoriano o muscariano

Trastornos nerviosos

Intoxicaciones alucinógenas

Síndrome hemolítico

Interacción con el alcohol

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad

Prevención La mejor prevención

para evitar una

intoxicación por

consumo de setas es

no consumir especies

que no se conocen.

Evitar adquirir setas a

recolectores, siempre

hay que comprarlas en

un comercio en donde

se indique la especie y

la procedencia de esta.

ieslaflota.es

Enseñanza pública de calidad