unidad de formación no. 13 artes plásticas y visuales€¦ · (educación regular) unidad de...

65
(Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

Upload: trinhkiet

Post on 12-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

(Educación Regular)

Unidad de Formación No. 13

Artes Plásticasy Visuales

Dibujo y diseño gráfico

Page 2: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDADenuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841

© De la presente edición:

Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Unidad de Formación No. 13Artes Plásticas y VisualesDibujo y Diseño GráficoDocumento de Trabajo

Coordinación:Viceministerio de Educación Superior de Formación ProfesionalViceministerio de Educación RegularDirección General de Formación de MaestrosInstituto de Investigaciones Pedagógicas PlurinacionalUnidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingue

Redacción y Dirección:Equipo PROFOCOM

Cómo citar este documento:Ministerio de Educación (2017). Unidad de Formación No. 13 “Artes Plásticas y Visuales - Dibujo y Diseño Gráfico”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Page 3: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

1  

         

Í  n    d  i  c  e    

Presentación  ..................................................................................................................................      2    Introducción  ..................................................................................................................................      4  Objetivo  Holístico  ...........................................................................................................................      6  Criterios  de  evaluación  ..................................................................................................................      7  Uso  de  lenguas  indígena  originarias  .............................................................................................      7    Momento  1  Sesión  presencial  ...........................................................................................................................      8    Momento  2  Sesiones  de  construcción  crítica  y  concreción  educativa  ............................................................    24  I.  Actividades  de  autoformación  ...................................................................................................    24  Tema  1:  Formas  de  lenguaje  del  dibujo  artístico  al  diseño  gráfico  ..............................................    31  Tema  2:  Diseño  y  desarrollo  de  la  creatividad  a  través  de  la  imagen  ..........................................    44  II.  Actividades  de  formación  comunitaria  .....................................................................................    59  III.  Actividades  de  concreción  educativa  ......................................................................................    59    Momento  3  Sesión  presencial  de  socialización  ................................................................................................    60  Producto  de  la  Unidad  de  Formación  ...........................................................................................    60  Lectura  obligatoria  de  la  Unidad  de  Formación  ...........................................................................    60    Documento  Anexo  .........................................................................................................................    61  

   

   

Page 4: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

2  

Presentación    

El  Programa  de  Formación  Complementaria  para  Maestras  y  Maestros  en  Ejercicio  (PROFOCOM)  es  un  programa  que  responde  a  la  necesidad  de  transformar  el  Sistema  Educativo  a  partir  de  la  formación  y  el  aporte  de  las  y  los  maestros  en  el  marco  del  Modelo  Educativo  Sociocomunitario  Productivo  y  de  la  Ley  de  la  Educación  N°  070  “Avelino  Siñani  -­‐  Elizardo  Pérez”  que  define  como  objetivos  de  la  formación  de  maestras  y  maestros:      1.   Formar   profesionales   críticos,   reflexivos,   autocríticos,   propositivos,   innovadores,   investigadores;  

comprometidos  con  la  democracia,  las  transformaciones  sociales,  la  inclusión  plena  de  todas  las  bo-­‐livianas  y  los  bolivianos.    

2.  Desarrollar  la  formación  integral  de  la  maestra  y  el  maestro  con  alto  nivel  académico,  en  el  ámbito  de  la  especialidad  y  el  ámbito  pedagógico,  sobre  la  base  del  conocimiento  de  la  realidad,   la   identi-­‐dad  cultural  y  el  proceso  socio-­‐histórico  del  país.  (Art.  33)    

 Así  entendido,  el  PROFOCOM  busca  fortalecer  la  formación  integral  y  holística,  el  compromiso  social  y  la  vocación  de  servicio  de  maestras  y  maestros  en  ejercicio  mediante   la   implementación  de  procesos  formativos  orientados  a  la  aplicación  del  Currículo  del  Sistema  Educativo  Plurinacional,  que  concretice  el  Modelo   Educativo   Sociocomunitario   Productivo   aportando   en   la   consolidación   del   Estado   Plurina-­‐cional.      Este  programa  es  desarrollado  en  todo  el  Estado  Plurinacional  como  un  proceso  sistemático  y  acredi-­‐table  de  formación  continua.  La  obtención  del  grado  de  Licenciatura  será  equivalente  al  otorgado  por  las   Escuelas   Superiores   de   Formación   de  Maestras   y  Maestros   (ESFM),   articulado   a   la   apropiación   e  implementación  del  Currículo  Base  del  Sistema  Educativo  Plurinacional.    Son  las  Escuelas  Superiores  de  Formación  de  Maestras  y  Maestros,  Unidades  Académicas  y  la  Universi-­‐dad   Pedagógica   las   instancias   de   la   implementación   y   acreditación   del   PROFOCOM,   en   el  marco   del  currículo  de  formación  de  maestras  y  maestros  del  Sistema  Educativo  Plurinacional,  orientando  todos  los  procesos  formativos  hacia  una:      

•   “Formación  Descolonizadora”,  que  busca  a  través  del  proceso  formativo  lidiar  contra  todo  tipo  de  discriminación  étnica,   racial,   social,   cultural,   religiosa,   lingüística,  política   y   económica,  para  garantizar  el  acceso  y  permanencia  de  las  y  los  bolivianos  en  el  sistema  educativo,  promoviendo  igualdad  de  oportunidades  y  equiparación  de  condiciones  a  través  del  conocimiento  de  la  histo-­‐ria  de  los  pueblos,  de  los  procesos  liberadores  de  cambio  y  superación  de  estructuras  mentales  coloniales,   la  revalorización  y  fortalecimiento  de   las   identidades  propias  y  comunitarias,  para   la  construcción  de  una  nueva  sociedad.    

•   “Formación  Productiva”,  orientada  a  la  comprensión  de  la  producción  como  recurso  pedagógico  para  poner  en  práctica  los  saberes  y  conocimientos  como  un  medio  para  desarrollar  cualidades  y  capacidades  articuladas  a  las  necesidades  educativas  institucionales  en  complementariedad  con  políticas  estatales.  La  educación  productiva  territorial  articula  a  las  instituciones  educativas  con  las  actividades  económicas  de  la  comunidad  y  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo.    

•   “Formación  Comunitaria”,   como  proceso  de   convivencia   con  pertinencia   y  pertenencia   al   con-­‐texto  histórico,  social  y  cultural  en  que  tiene   lugar  el  proceso  educativo.  Esta   forma  de  educa-­‐ción  mantiene  el  vínculo  con  la  vida  desde  las  dimensiones  material,  afectiva  y  espiritual,  gene-­‐rando  prácticas  educativas  participativas  e  inclusivas  que  se  internalizan  en  capacidades  y  habili-­‐dades  de  acción  para  el  beneficio  comunitario.  Promueve  y  fortalece  la  constitución  de  Comuni-­‐dades   de  Producción   y   Transformación   Educativa   (CPTE),   donde   sus  miembros   asumen   la   res-­‐ponsabilidad  y  corresponsabilidad  de  los  procesos  y  resultados  formativos.    

Page 5: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

3  

•   “Formación  Intracultural,  Intercultural  y  Plurilingüe”,  que  promueve  la  autoafirmación,  el  recono-­‐cimiento,  fortalecimiento,  cohesión  y  desarrollo  de  la  plurinacionalidad;  asimismo,   la  producción  de   saberes   y   conocimientos   sin  distinciones   jerárquicas;   y  el   reconocimiento  y  desarrollo  de   las  lenguas  originarias  que  aporta  a  la  intraculturalidad  como  una  forma  de  descolonización  y  a  la  in-­‐terculturalidad  estableciendo  relaciones  dialógicas,  en  el  marco  del  diseño  curricular  base  del  Sis-­‐tema  Educativo  Plurinacional,  el  Currículo  Regionalizado  y  el  Currículo  Diversificado.  

 Este   proceso  permitirá   la   autoformación  de   las   y   los   participantes   en  Comunidades   de  Producción   y  Transformación  Educativa  (CPTE),  priorizando  la  reflexión,  el  análisis,  la  investigación  desde  la  escuela  a  la  comunidad,  entre  la  escuela  y  la  comunidad,  con  la  escuela  y  la  comunidad,  hacia  el  desarrollo  ar-­‐mónico  de  todas  las  potencialidades  y  capacidades,  valorando  y  respetando  sus  diferencias  y  semejan-­‐zas,  así  como  garantizado  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  fundamentales  de  las  personas  y  colectivi-­‐dades,  y  los  derechos  de  la  Madre  Tierra  en  todos  los  ámbitos  de  la  educación.      Se  espera  que  esta  colección  de  Cuadernos,  que  ahora  presentamos,  se  constituyan  en  un  apoyo  tanto  para  facilitadores  como  para  participantes,  y  en  ellos  puedan  encontrar:    

•   Los  objetivos  orientadores  del  desarrollo  y  la  evaluación  de  cada  Unidad  de  Formación.    •   Los  contenidos  curriculares  mínimos.    •   Lineamientos  metodológicos,  concretados  en  sugerencias  de  actividades  y  orientaciones  para  la  

incidencia  en  la  realidad  educativa  en  la  que  se  ubica  cada  participante.    

Si   bien   los  Cuadernos   serán   referencia  básica  para   el   desarrollo  de   las  Unidades  de   Formación,   cada  equipo  de  facilitadores  debe  enriquecer,  regionalizar  y  contextualizar   los  contenidos  y   las  actividades  propuestas  de  acuerdo  a  su  experiencia  y  a  las  necesidades  específicas  de  las  maestras  y  maestros.              

Roberto  Aguilar  Gómez    MINISTRO  DE  EDUCACIÓN  

   

Page 6: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

4  

Introducción    En  esta  Unidad  de  Formación  se  trabaja   la  articulación  del  desarrollo  curricular  con  el  Proyecto  So-­‐cioproductivo   y   tres   temas   formativos   orientados   a   profundizar   o   ampliar   los   conocimientos   del  área.    Para  el  ejemplo  de  articulación,  a  diferencia  de  las  anteriores  Unidades  de  Formación  en  esta  uni-­‐dad  se  ha  priorizado  mostrar  con  algunos  ejemplos  cómo  en  el  proceso  educativo  podemos  articu-­‐lar  el  desarrollo   curricular   con   la  problemática  y/o   las  actividades  del  plan  de  acción  del  PSP  que  estamos  trabajando;  para  este  caso  se  ha  elegido  el  PSP  “Mi  barrio  libre  de  violencia”.    Para   el   desarrollo   del  primer  momento   que   se   desarrolla   en   las   ocho   horas   presenciales,   en   los  ejemplos  y  ejercicios  planteados  en   los   cuadernos  de  cada  área  para   la  articulación  o   relación  del  desarrollo  curricular  y  el  PSP,  se  recurre  primero  a  la  problematización  del  PSP  desde  el  sentido  del  campo  y  el  enfoque  de  cada  área;  la  problematización  nos  ayuda  a  relacionar  el  desarrollo  curricu-­‐lar  con  el  Proyecto  Socioproductivo.  Posteriormente  se  presentan  ejemplos  y  ejercicios  de  proble-­‐matización  de  los  contenidos  de  los  programas  de  estudio  que  nos  ayudan  a  que  los  conocimientos  no  se  aprendan  de  manera  repetitiva  o  memorística,  sino  a  partir  de  la  comprensión  y  la  práctica  de  manera  crítica.    Cerrando  estas  actividades,  se  plantean  preguntas  que  generan  actividades  orientadas  a  la   concre-­‐ción  curricular  pertinente  al  contexto  donde  se  desarrolla  el  currículo.  Esta  manera  de  abordar  los  saberes  y  conocimientos  (contenidos)  orienta  a  transformar  nuestras  prácticas  educativas,  porque  la  problematización  nos  conecta  a   las  diferentes  situaciones  y  aspectos  de  nuestra  realidad  (deman-­‐das,  necesidades,  problemáticas,  sociales,  políticas,  económicas,  culturales,  etc.).    Para   el   segundo  momento,   de   construcción   crítica   y   concreción   educativa,   en   las   actividades   de  auto-­‐   formación   trabajamos   tres   temas  o  contenidos  a   objeto   de  profundizar  y  ampliar   los  conoci-­‐mientos  en  la  especialidad  o  el  área  que  se  han  planteado   en  la  sesión  presencial  de  las  8  horas,  que  debe  ser  reflexionada  críticamente  a  partir  de  lecturas  de  textos   propuestos  para  este  fin1.    Las  actividades  de  formación  comunitaria  están  orientadas  a  reforzar  el  trabajo  de  sistematización  que  estamos  realizando,  para  ello  trabajaremos  en  nuestro  Equipo  de  Sistematización  de  acuerdo  a  las  indicaciones  de  la  presente  Unidad  de  Formación.      En  las  actividades  de  concreción  educativa,  desarrollamos   actividades   para   articular   el   desarrollo  curricular  con  el  PSP  y  registramos  en  el  diario  de  campo  para  fortalecer  el  informe  de  sistematiza-­‐ción  que  estamos  elaborando.    Para  el  tercer  momento  deberá  socializarse  lo  referente  a  la  articulación  de  elementos  curriculares  con  el  PSP  que  es  una  parte  de  nuestro  primer  borrador  del  informe  de  sistematización.    

1  Las  lecturas  de  los  textos  propuestos  deben  ser  abordadas  de  manera  crítica  y  problemática;  no  se  trata  de  leer  de  manera  pasiva,  repetitiva   o  memorística;  éstas  deben  generar  el  debate  y  discusión.  No   tienen   la   función  de  dar   respuestas  a   las  preguntas   realizadas,   sino   son   un   insumo  o   dispositivo   para   que  maestras   y  maestros   abran   el   debate   y   profundicen   los  temas  del  área  abordados.    

Page 7: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

5  

   Estas  cuestiones  deben  ser  aclaradas  por  las  y  los  facilitadores  al  inicio  de  la  sesión  presencial  de  8  horas,  en  esta  sesión  presencial  trabajaremos  organizados  por  Áreas  de  Saberes  y  Conocimientos;  en  las  Sesiones   de  Construcción  Crítica  y  Concreción  Educativa  (138  horas)  se  trabajará  en  los  Equipos  de  Sistematización  y  en   la  Sesión  Presencial  de  Socialización  (4  horas),   la  actividad   puede  organi-­‐zarse  también  por  estos  Equipos,  según  las  necesidades  para  un   adecuado  desarrollo  de  la  sesión.    Al  igual  que  en  la  anterior  Unidad  de  Formación  realizamos  algunas  precisiones:    

• Las   actividades   y/o   tareas   que   se   plantean   en   las   diferentes   Unidades   de   Formación   del  PROFOCOM  en  ningún  caso  deben  significar  la  interrupción  o  alteración  del  normal  desarro-­‐llo  de  las  actividades  curriculares  de  maestras  y  maestros  en  la  Unidad  Educativa;  al  contra-­‐rio,  los  temas  que  se  abordan  en  cada  Unidad  de  Formación  deben  adecuarse  y  fortalecer  el  desarrollo  curricular  en  la  implementación  de  los  elementos  del  currículo  del  Modelo  Educa-­‐tivo  Sociocomuntario  Productivo.  

• Las  facilitadoras  y  facilitadores  del  PROFOCOM  de  las  Escuelas  Superiores  de  Formación  de  Maestros  y  del  Ministerio  de  Educación  están  en  la  obligación  de  aclarar  oportunamente  to-­‐das   las  dudas  de   las  y   los  maestros  participantes  y  no  desvirtuar   las  preguntas  planteadas  por   las  y   los  participantes  con  acciones  coercitivas.  Deben  orientar  adecuadamente   la  con-­‐creción  de   los  elementos  del   currículo  del  MESCP,   con  explicaciones  y  ejemplos  claros,  de  manera  que  las  y  los  participantes  sientan  realmente  que  el  PROFOCOM  les  ayuda  a  mejorar  y  transformar  su  práctica  educativa.    

• En  los  tres  momentos  del  proceso  formativo  del  PROFOCOM  (ocho  horas  presenciales,  138  horas  de  concreción  y  4  horas  de  socialización),  deben  realizarse  de  manera  planificada  las  actividades  propuestas  en  la  Unidad  de  Formación  correspondiente.  

• Los  esquemas  o  estructuras  del  plan  de  desarrollo  curricular  (plan  de  clase)  planteados  en  las  Unidades  de  Formación  son  sugerencias;  lo  fundamental  es  que  una  planificación  curricu-­‐lar   contenga   los  elementos   curriculares  básicos  para  el  desarrollo   curricular   y   sean  un   ins-­‐trumento  de  apoyo  para  la  o  el  maestro.  Esta  planificación  no  es  para  satisfacer  la  exigencia  institucional  simplemente,  sobre  todo  debe  ser  útil  para  el  trabajo    cotidiano  en  el  aula.    

• Todo  trabajo  de  sistematización  (registro,  organización  de  los  datos,  etc.),  debe  estar  rela-­‐cionado  con  la  experiencia  educativa  de  la  maestra  y  maestro.  La  sistematización  compren-­‐de  la  narración  y/o  descripción  de  todo  lo  que  acontece  diariamente  en  nuestras  aulas  o  el  proceso  educativo.  No  puede  realizarse  el  trabajo  de  sistematización  al  margen  o  aislado  de  nuestra  experiencia  y  trabajo  diario  en  aula  o  proceso  educativo.  Los  materiales  para  la  sis-­‐tematización  (datos)  “no  caen  del  cielo”  se  generan  de  nuestro  trabajo  en  aula  o  proceso  educativo  diario  y  que   los   tenemos   registrados  en  nuestro  diario  de  campo,  es  de  ahí  que  tenemos  que  organizar  los  datos  para  elaborar  nuestro  informe  de  sistematización.  

• En  los  productos  –materiales  o  inmateriales–  que  pueden  obtenerse  en  el  desarrollo  del  PSP,  éstos  deben  ser  pertinentes  a  la  naturaleza  y  características  de  los  contenidos  o  áreas  de  saberes  y  conocimientos.  

     

Page 8: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

6  

 Otro  de  los  aspectos  que  hay  que  recordar  es  en  relación  a  los  elementos  curriculares  que  pode-­‐mos  destacar  en  la  concreción  del  MESCP:      

• La  articulación  del  currículo  (contenidos,  materiales,  metodología,  etc.)  con  la  realidad  (vo-­‐cación   y   potencialidad   productiva,   problemas,   necesidades,   proyectos,   aspiraciones,   etc.);  es  una  forma  de  relacionar  el  currículo  y  la  realidad  a  través  del  Proyecto  Socioproductivo.  

• Otro  elemento  a  destacar  es  la  metodología  Práctica,  Teoría  Valoración  y  Producción2;  esta  propuesta  metodológica  es  fundamental  en  el  Modelo  Educativo,  por  lo  que  en  los  procesos  educativos  (o   las  clases)  deben  desarrollarse  aplicando  estos  “momentos  metodológicos”,  lo  cual  no  es  difícil,  más  bien  ayuda  a  que  las  y  los  estudiantes  “aprendan”  y  se  desarrollen  comprendiendo,  produciendo,  valorando  la  utilidad  de  lo  que  se  aprende.  

• También  destaca  el  desarrollo  y  evaluación  de   las  dimensiones  Ser,  Saber,  Hacer  y  Decidir  orientado  a  la  formación  integral  y  holística  de  las  y  los  estudiantes;  no  sólo  se  trata  de  que  la   y  el   estudiante  memorice  o   repita   contenidos,   sino  que  debe  aprender   y   formarse   inte-­‐gralmente  en  sus  valores,  sus  conocimientos,  uso  o  aplicación  de  sus  aprendizajes,  y  educar-­‐se  en  una  voluntad  comunitaria  con   impacto  social.  Otros  como   la  autoevaluación,  evalua-­‐ción  comunitaria,  el  Sentido  de   los  Campos  de  Saberes  y  Conocimientos  (Cosmos  y  Pensa-­‐miento,  Comunidad  y  Sociedad,  Vida  Tierra  Territorio  y  Ciencia  Tecnología  y  Producción),  los  Ejes   Articuladores   (Educación   en   Valores   Sociocomunitarios,   Educación   Intra-­‐Intercultural  Plurilingüe,  Convivencia  con  la  Madre  Tierra  y  Salud  Comunitaria  y  Educación  para  la  Produc-­‐ción),  los  Enfoques  (Descolonizador,  Integral  y  Holístico,  Comunitario  y  Productivo).  

 Entonces  se  trata  que  las  y  los  facilitadores  –más  allá  de  la  presente  Unidad  de  Formación–  orien-­‐ten  en  la  concreción  de  estos  elementos  curriculares  de  la  manera  más  adecuada  y  didáctica,  con  ejemplos  y/o  vivencias,  aportes  que  pueden  recuperarse  de  las  y  los  mismos  participantes.    Para  el  desarrollo  de  esta  Unidad  de  Formación  debemos  tomar  en  cuenta  que  una  o  un  facilita-­‐dor   de   la   ESFM  o   el  ME   respectivamente   va   a   trabajar   con   cuadernos   de   los   tres   niveles  educativos:   Inicial   en   Familia   Comunitaria,   Primaria   Comunitaria   Vocacional   y   Secundaria   Co-­‐munitaria  Productiva,  por  lo  que  debe  organizarse  de  manera  que  las  y  los  facilitadores  y  participan-­‐tes  de  los  tres  niveles  desarrollen  adecuadamente  las  actividades  propuestas.    

Objetivo  Holístico    Profundizamos  en  los  saberes  y  conocimientos  del  área  problematizando  y  reflexionando  la  reali-­‐dad,  mediante  el  desarrollo  de  procesos  metodológicos  de  articulación  e   integración  de  conteni-­‐dos,  a  través  de  la  práctica  de  actitudes  de  trabajo  cooperativo  y  respeto  mutuo,  para  desarrollar  procesos   educativos   pertinentes   vinculados   a   las   demandas,   necesidades   y   problemáticas   de   la  realidad.          

2  Es  importante  recordar  que  estos  “momentos  metodológicos”  están  integrados;  no  son  estancos  separados;  todo  los  momentos  metodológicos  están  integrados  o  concebidos  integradamente  para  desarrollar  una  visión  holística  en  la  educación  (cf.  U.F.  No.  5).      

Page 9: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

7  

 Criterios  de  evaluación      SABER:  Profundizamos  en  los  saberes  y  conocimientos  del  área  problematizando  y  refle-­‐xionando  la  realidad.      

• Reconocimiento  de  las  características  de  integración  de  saberes  y  conocimientos  y  de  arti-­‐culación  del  currículo  con  el  Proyecto  Socioproductivo.    

• Comprensión  de  los  contenidos  profundizados  en  cada  área  de  saberes  y  conocimientos.    

HACER:  Mediante  el  desarrollo  de  procesos  metodológicos  de  articulación  e  integración  de  conte-­‐nidos.      

• Articulación  pertinente  del  currículo  con  el  Proyecto  Socioproductivo    • Integración  de  los  saberes  y  conocimientos  de  las  áreas  al  interior  del  campo  y  entre  cam-­‐

po  de  saberes  y  conocimientos  con  el  Proyecto  Socioproductivo.    

SER:  A  través  de  la  práctica  de  actitudes  de  trabajo  cooperativo  y  respeto  mutuo.      

• Actitud  comprometida  en  el  trabajo  al  interior  de  las  CPTEs.    • Respeto  por  la  opinión  de  la  o  el  otro.    

DECIDIR:   Para  desarrollar  procesos  educativos  pertinentes  vinculados  a   las  demandas,  necesida-­‐des  y  problemáticas  de  la  realidad.      

• Transformación  de   la  práctica  educativa  en  función  de  responder  a   las  necesidades  de   la  comunidad.  

Uso  de  lenguas  indígena  originaria    El  uso  de  la  lengua  originaria  debe  practicarse  en  los  tres  momentos  del  desarrollo  de  la  Unidad  de  Formación.  De  acuerdo  al  contexto  lingüístico  se  realizarán  conversaciones,  preguntas,   intercam-­‐bios  de  opiniones,  discusiones  y  otras  acciones  lingüísticas.  Asimismo,  estas  experiencias  desarro-­‐lladas  en  los  proceso  de  formación  deben  ser  también  replicadas  por  las  y  los  maestros  en  el  traba-­‐jo  cotidiano,  en  los  espacios  educativos  de  su  contexto.    

 

Page 10: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

8  

Momento  1    Sesión  Presencial  (8  horas)  

Para  iniciar  la  sesión  presencial,  la  facilitadora  o  facilitador  anuncia  que  en  las  8  horas  de  formación  se  hará  énfasis  en  el  trabajo  del  proceso  metodológico  de  la  articulación  de  los  contenidos  de  las  Áreas   de   Saberes   y   Conocimientos   con   el   Proyecto   Socioproductivo.   Por   este   motivo   organiza  grupos   de   trabajo   por   áreas   de   saberes   y   conocimientos   aplicando   alguna   dinámica   de   grupo  pertinente,   y   luego   los   grupos   de   trabajo   inician   con   las   actividades   descritas   en   la   presente  Unidad  de  Formación.  

PROCESO  METODOLÓGICO  DE  LA  ARTICULACIÓN  DE  LAS  ÁREAS  

1.  Partir  de  la  problematización  de  la  realidad  desde  el  sentido  de  los  Campos  y  el  enfoque  de  las  Áreas  

Actividad  1  

Organizados  en  comunidades  (equipos  o  grupos)  de  estudio  (Inicial,  Primaria  y  en  Secundaria  por  Campos:   Cosmos   y   Pensamiento,   Comunidad   y   Sociedad,   Vida   Tierra   Territorio   y   Ciencia,  Tecnología  y  Producción)  reflexionamos  sobre  el  PSP  (Proyecto  Socioproductivo)  que  se  propone  en  esta  Unidad  de  Formación.  Consideramos  las  problemáticas  que  implica.  

Se  presenta  un  ejemplo  de  PSP  y  de  él,  lo  necesario  para  el  trabajo:  

RESUMEN  DEL  PROYECTO  SOCIOPRODUCTIVO  

Título  del  PSP:   Mi  Barrio  libre  de  violencia.  

Objetivo  del  PSP:  Desarrollar  procesos  de  prevención,  protección  y  seguridad  ciudadana  a  través  de  la  organización  de  la  comunidad  para  disminuir  los  niveles  de  inseguridad  ciudadana.  

Actividades  del  Plan  de  acción:  

Sensibilización  e  información  sobre  seguridad  ciudadana.  

Conformación  de  brigadas  vecinales.  

Implementación  del  sistema  de  seguridad.  

Identificación  de  focos  de  violencia.  

Reducción  de  los  focos  de  violencia.  

 

Page 11: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

9  

Para   mejorar   la   comprensión   del   PSP   propuesto   como   ejemplo3,   ampliamos   la   información   al  respecto.   La   Unidad   Educativa   Florinda   Barba   Chávez   está   situada   en   el   Barrio   Victoria   de   la  ciudadela   Andrés   Ibáñez,   más   conocida   como   Plan   3000   (Distrito   Municipal   8).   Uno   de   los   25  distritos  municipales  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz  de  la  Sierra  (22  urbanos  y  3  rurales)4.  

El  problema  de  la  violencia  está  a  la  orden  del  día.  Observando  los  canales  de  televisión  nacional,  vemos  las  múltiples  formas  de  violencia.  Santa  Cruz  no  es  obviamente  una  excepción.  

En  el  Barrio  “Victoria”  del  Plan  3000  de  la  ciudad  de  Santa  Cruz,  contexto  de  la  UE  Florinda  Barba,  también  está  presente  el  problema  de  la  violencia,  delincuencia,  criminalidad  e  inseguridad  ciuda-­‐dana,  especialmente  la  manifestada  a  través  de  la  comisión  de  delitos.  La  violencia  e  inseguridad  ciudadana  son  parte  del  acelerado  crecimiento  urbano.  Asaltos  y  atracos,  robos  al  paso,  violacio-­‐nes  hasta  homicidios  y  asesinatos  son  preocupaciones  de  los  vecinos  porque  viven  junto  a  sus  hijas  e  hijos  esta  realidad  a  diario.  

La  inseguridad  ciudadana  es  el  problema  más  importante,  estadísticamente  está  delante  del  con-­‐sumo  de  drogas.  Las  posibles  causas  que  originan  la  delincuencia  son  la  falta  de  trabajo,  escasez  de   recursos   y   falta   de   valores.   Se  manifiesta   que   4   de   cada100   personas   se   sienten   seguras   el  abordar  un  micro,  11  de  cada  100  caminan  seguras  por  el  barrio,  32  de  cada  100  se  sienten  seguros  en  su  propia  casa.  Las  pandillas,  el  crimen  organizado  (robo  agravado  y  hasta  homicidio)  y  el  robo  de  “fruslerías”  son  preocupaciones.  Por  supuesto  que  esto  cambia  en  los  diferentes  contextos5.  

El  Gobierno  departamental,  al  respecto,  lanzó  el  plan  “La  Seguridad  Ciudadana  es  nuestra  respon-­‐sabilidad”.  El  gobierno  central  diseñó:  

“…  el  Plan  Nacional  de  Seguridad  Ciudadana  y  Lucha  Contra  el  Crimen  2012  –  2016  que  se  basa  sobre  cuatro  pilares   fundamentales,  que  permitirán  una  efectiva   lucha  contra   la  de-­‐lincuencia   en  el   país.   La  estrategia  que   fue  elaborada  por  el   Viceministerio  de  Seguridad  Ciudadana  y  establece  como  primer  pilar  el  fortalecimiento  normativo  boliviano,  mediante  la  aprobación  de  la  Ley  de  Seguridad  Ciudadana;  Ley  de  Control  al  Expendio  y  Consumo  de  Bebidas  Alcohólicas;  Ley  de  Faltas  y  Contravenciones;  Ley  de  Armas  y  Explosivos;  Ley  de  Justicia  Penal  Juvenil  y  la  Reforma  al  Código  Penal  y  de  Procedimiento  Penal.  

“El  segundo  está  referido  al  fortalecimiento  de  la  Policía  Boliviana  y  la  seguridad  ciudadana  integral,   que   conlleva   la   capacitación   y   especialización  de   los   efectivos  de   la   entidad  del  orden;  infraestructura  y  equipamiento;  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  los  miembros  de  la  institución  del  orden,  su  bienestar  y  la  aplicación  de  tecnología  preventiva.  

“La    prevención,    cultura    e    interacción    ciudadana    es    el    tercer    pilar    del    plan    nacional,    y  su  consolidación  se  dará  con  la  inclusión  de  seguridad  ciudadana  y  vial  en  el  currículo  esco-­‐lar;   formación  en  seguridad  ciudadana  y  seguridad  vial;   conformación  de   los  consejos  de  

3  Si  trabajásemos  en  la  Unidad  Educativa  “Florinda  Barba  Ch.”  desarrollaríamos  el  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  4La  provincia  Andrés  Ibáñez  del  departamento  de  Santa  Cruz  está  dividida  en  5  municipios,  uno  de  ellos  es  el  municipio  de  Santa  Cruz  de  la  Sierra  que  está  divido  en  22  distritos  Urbanos  o  zonas  y  3  distritos  rurales.  El  Plan  3000  es  el  Distrito  Muni-­‐cipal  8.  5  Captura  Consulting  (2011).  En  Santa  Cruz  sobra  el  miedo  y  falta  la  seguridad.  Recuperado  a  9:05,  19,  06,  2015  de:  http://www.capturaconsulting.com/index.php/noticias/111-­‐en-­‐santa-­‐cruz-­‐sobra-­‐el-­‐miedo-­‐y-­‐falta-­‐la-­‐seguridad.html    

Page 12: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

10  

seguridad  ciudadana;  campañas  comunicacionales  gratuitas  en  medios  de  comunicación  y  el  Observatorio  de  Seguridad  Ciudadana.  

“El  cuarto  pilar  fundamental  tiene  que  ver  con  la  lucha  contra  el  crimen,  para  lo  cual  se  eje-­‐cutarán  planes  operativos  integrales;  reforma  al  Código  Penal  y  Código  de  Procedimiento  Penal;   la  creación  del  Centro  de  Inteligencia  Interinstitucional  en  aeropuertos  y  fronteras;  generación  de  una  base  de  datos  de  delitos  compartida;  aplicación  de  la  Ley  Nº  007;  des-­‐concentración   policial,   judicial   y   del   Ministerio   Público,   además   del   fortalecimiento   a   la  Fuerza  Especial  de  Lucha  Contra  el  Crimen  (FELCC)  y   la  Dirección  de  Prevención  de  Robo  de  Vehículos  (DIPROVE).“El  Sistema  Nacional  de  Seguridad  Ciudadana  está  conformado  en  el  ámbito  nacional  por  el  Ministerio  de  Gobierno;  Defensa;   Justicia;  de  Salud  y  Deportes;  Educación,  y  el  Ministerio  de  Comunicación.  En  el  ámbito  departamental  están  los  gobier-­‐nos  autónomos  departamentales;  organizaciones  sociales;  organizaciones  indígenas  origi-­‐narias   campesinas;   Comando   General   de   la   Policía;   Fuerzas   Armadas;   organizaciones   no  gubernamentales;   organizaciones   religiosas   y   Defensoría   del   Pueblo.   Asimismo,   se   esta-­‐blece  el  ámbito  municipal  con  los  gobiernos  autónomos  municipales;   las   juntas  vecinales;  organizaciones  sociales;  organizaciones  indígenas  originarias  campesinas;  Policía  Boliviana;  organizaciones  no  gubernamentales;  instituciones  privadas,  además  de  las  organizaciones  religiosas  que  existen  en  el  país.  

La   inseguridad   ciudadana   afecta,   de  manera   directa   o   indirecta,   el   desarrollo   de   las   actividades  productivas  propias  del  barrio.  Sobre  esta  realidad,  está  la  protección  de  sus  hijas  e  hijos,  en  fin  de  la   familia;  por  ello,  potencialmente   las  vecinas  y   los  vecinos  estarían  prestos  a  desarrollar  meca-­‐nismos  de  protección  y  autodefensa,  complementario  a  las  acciones  de  la  autoridad  e  instituciones  competentes  en  esta  temática.  

Actividad  2  

Problematización  del  PSP  desde  el  sentido  del  Campo  de  Saberes  y  Conocimientos  Comunidad  y  Sociedad.  

En  Secundaria  Comunitaria  Productiva,  reunidos  en  comunidades  de  estudio  de  Campos  de  Sabe-­‐res  y  Conocimientos,  dialogamos  y  reflexionamos  sobre  cómo  desde  nuestro  Campo  de  Saberes  y  Conocimientos   podemos   abordar   las   problemáticas   de   la   realidad   que   hemos   encontrado   en   el  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”.  

 

 

PSP

• Mi  barrio  libre  de  violencia  

PROBLEMÁTICA

• Inseguridad  ciudadana  

SENTIDO DEL CAMPO

• Recuperar  el  sencdo  de  vida  en  comunidad  

Page 13: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

11  

Para  realizar  esta  actividad,  nos  guiamos  por  las  siguientes  preguntas:  

1. ¿Conociendo  el  sentido  del  campo  Comunidad  y  Sociedad  que  aspectos  de  la  realidad,  identifi-­‐camos  para  proyectar  “Mi  Barrio  Libre  de  Violencia?  

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cómo  afecta   la  violencia  en  el  proceso  de  construcción  para  una  sociedad  con  seguridad  ciu-­‐dadana?  

 

 

 

 

 

 

3. ¿De  qué  manera  en  el    barrio  Victoria   la   ideología  dominante  reproduce   la  problemática  de   la  violencia?  

 

 

 

 

 

Page 14: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

12  

4. ¿Cómo  desde   la  práctica  de   los  saberes  y  conocimientos  de  nuestros  pueblos  podemos  dismi-­‐nuir  la  violencia  fortaleciendo  la  seguridad  ciudadana?  

 

 

 

 

 

 

     

 

5. ¿Qué   acciones   económicas,   políticas,   sociales,   ideológicas   y   culturales   organizamos   y   proyec-­‐tamos  desde  el  campo  Comunidad  y  Sociedad  para  tener  una  sociedad  libre  de  violencia?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Page 15: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

13  

Las  reflexiones  sobre  el  sentido  del  Campo  orientarán  en  el  desarrollo  curricular    de  cada  Área.  

Actividad  3  

Problematización  del  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia  “desde  el  enfoque  del  Área  Artes  Plásticas  y  visuales.  

 

 

Dando  continuidad  a  la  reflexión  realizada  en  la  anterior  actividad  y  ahora  reunidos  por  Áreas  de  Saberes  y  Conocimientos,  dialogamos  y  reflexionamos  sobre  cómo  abordar  las  problemáticas  de  la  realidad  que  estamos  respondiendo  con  el  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  desde  el  Área  de  Ar-­‐tes  Plásticas  y  Visuales.  

Para  realizar  esta  actividad  nos  guiamos  por  las  siguientes  preguntas:  

1. La  violencia  simbólica  está  presente.  ¿Qué  ejemplo  de  violencia  simbólica  experimentamos  y  cuáles  nuestros  sentimientos  al  haberla  vivido.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PSP

• Mi  barrio  libre  de  violencia  

PROBLEMÁTICA

•  inseguridad  ciudadana  

ENFOQUE DEL ÁREA

• Emancipador,  vivencial  y  creacvo  

Page 16: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

14  

2. ¿Cómo  liberarse  de  la  violencia  simbólica  y  cómo  trabajarla  en  la  concreción  curricular?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Las  creencias,    supersticiones  y  otros  tipos  de  ritos  de  los  seres  humanos  que  generan  vio-­‐lencia,  también  se  manifiestan  en  otras  formas  de  vida,  como  ser  animales  y  plantas.  Res-­‐pondemos  de  forma  creativa  con  ejemplos  de  imágenes  aplicando  técnicas  de  dibujo  artís-­‐tico  con  su  respectiva  explicación  literal.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 17: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

15  

4. Las  NPIOs  y  otras  comunidades,  practicaban  valores  y  principios  sociocomunitarios  de  vida  en  armonía,  del  ser  con  la  naturaleza;  que  influían  en  sus  relaciones  cotidianas.  Describe  y  plasma  de  forma  práctica  los  aspectos  simbólicos  que  rescata  las  Artes  Plásticas  y  Visuales  y  pueden  influir  en  nuestra  formación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. ¿De  qué  manera,  como  maestras  y  maestros  del  área,  aportamos  con  nuestras  actividades  en  la  construcción  de  una  sociedad  con  valores  de  convivencia  social?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

16  

Después   del   análisis   y   reflexión   realizados   anotamos   los   elementos   más   relevantes   para   ser  compartidos  en  plenaria.  

Actividad  4  (Primera  plenaria)  

Para  conocer  cómo  se  interpreta  la  problemática  planteada  en  el  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  desde  el  sentido  de  Campo  de  Saberes  y  Conocimientos  y  para  tener  una  visión  global  de  cómo  se  está  asumiendo  la  misma  desde  el  enfoque  de   las  Áreas  de  Saberes  y  Conocimientos,  desarrolla-­‐mos  esta  plenaria  donde  se  expondrán  los  resultados  de  las  reflexiones  desde:    

a)   Las   conclusiones   y/o   aportes   sobre   la   problematización   del   PSP   desde   el   sentido   de   cada  Campo  de  Saberes  y  Conocimientos.  

b)   Las   conclusiones   y/o   aportes   desde   el   enfoque  de   cada  Área   de   Saberes   y   Conocimientos  que  estén  presentes.  

Para  realizar  esta  actividad  delegamos  responsables  por  Campos  y  Áreas,  y  procuraremos  ser  sin-­‐téticos  en  las  exposiciones.  

La  plenaria  podrá  plantear  ajustes  y  la  profundización  de  lasreflexiones  de  los  Campos  y  Áreas  que  lo  requieran.  

2.  Articulación  de  contenidos6  de  los  Programas  de  Estudio  al  PSP  

La   reflexión   y   problematización   generada  en  los  anteriores  puntos,  debe  permitirnos  delinear   criterios   comunes   para   todas   las  Áreas  y  darle  sentido  y  orientación  crítica  a  nuestra   planificación   curricular   y   práctica  educativa7.   Esta   problematización   debe  ayudarnos   a   una   organización   y   articula-­‐ción   de   contenidos   (desde   cada   Campo   y  Área)   acorde   a   la   problemática   y/o  Activi-­‐dad  del  Plan  de  Acción  del  PSP  de  nuestro  contexto  educativo  planteada  en  el  mismo  (PSP).  

La  planificación  curricular  nos  permitirá  articular  de  manera  pertinente  la  organización  de  nuestros  contenidos  (para  no  caer  en  respuestas  mecánicas,  a  la  hora  de  definirlos).  

6  En  adelante  en  algunos  casos  sólo  se  utilizará  el  término  contenidos  y  en  otros  Contenidos  y  Ejes  Articuladores,  de  acuerdo  al  sentido  que  adquiera  en  su  redacción,  sin  embargo  debe  tomarse  en  cuenta  que  el  elemento  curricular  como  tal  es  Con-­‐tenidos  y  Ejes  Articuladores.  7Que  sería  el  momento  de  reflexión  política,  ya  que  en  éste  se  plantea  la  manera  en  cómo  encaramos  las  problemáticas  de  la  realidad  desde  los  sentidos  que  orientan  a  los  Campos  de  Saberes  y  Conocimientos  y  el  enfoque  de  las  Áreas.  Aquí  no  se  trata  solamente  de  un  uso  meramente  temático  de  un  problema  para  transversalizarlo  en  las  Áreas,  sino  se  trata  de  plantear  la  transformación  de  los  problemas  de  la  realidad  desde  una  orientación  política  de  construcción  de  la  realidad.  

PROBLEMATIZACION  DEL  PSP  DESDE  EL  SENTIDO  DEL  CAMPO  Y  ENFOQUE  DEL  AREA  

ARTICULACION  DE  CONTENIDOS  DE  LOS  PROGRAMAS  DE  ESTUDIO  AL  PSP  

PROBLEMATIZACION  DE  CONTENIDOS  EN  FUNCION  DEL  PSP  

CONCRECION  CURRICULAR  A  PARTIR  DE  LOS  CONTENIDOS  PROBLEMATIZADOS  

Page 19: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

17  

Actividad  5  

Tomando  en  cuenta   la  reflexión  generada  en   las  anteriores  actividades  organizamos   los  conteni-­‐dos  y  ejes  articuladores  de  los  programas  de  estudio  de  cada  Área  en  función  de  la  problemática  o  actividad  del  Plan  de  Acción  del  PSP.  

A   continuación  presentamos  un  ejemplo  de  articulación  de   contenidos  de   cada  Área  del  Campo  Cosmos  y  Pensamiento  en  función  del  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”,  de  acuerdo  a  los  siguien-­‐tes  criterios:    

–  Contenidos  orientados  al  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”.    

–  Tomados  del  Programa  de  Estudio  del  Currículo  Base  y/o  Regionalizado.  

Organización  de  contenidos  del  Programa  de  Estudios  para  el  3ero.  Año  de  Educación  Secundaria  Comu-­‐nitaria  Productiva  

PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  

CAMPO  DE  SABERES  Y  CONOCIMIENTOS:  COMUNIDAD  Y  SOCIEDAD  

ÁREAS  DEL  CAMPO  COMUNIDAD  Y  SOCIEDAD  

Comunicación  y  Lenguajes  

Ciencias  Sociales   Artes  Plásticas  y  Visuales  

Lengua  Extranjera  

Educación  Musical8  

Educación  Física  y  

Deportes  

• Elementos   de   la  comunicación:  lingüísticos,  paralingüísticos  y  extralingüísticos  

• Elementos  mediadores   y  semióticos   en   la  relación   entre   el  ser   humano,   la  Madre  Tierra  y  el  Cosmos    

Estado   y   nacionalidad   como  problemática   de   convivencia  social  

• Nacionalidad  y  ciudadanía  

• Principios   éticos   y   morales   del  Estado   Plurinacional   en   relación  con  otros  

• Derechos   y   deberes   fundamen-­‐tales   de   la   población   pluricultu-­‐ral   y   plurilingüe   de   Bolivia   y   su  impacto  continental  

• Práctica  de  la  democracia  directa  y  participativa  

• Fortalecimiento   de   la   formación  ciudadana   sobre   los   derechos  humanos.  

Las   artes   origina-­‐rias,   sus   valores  culturales   y   pro-­‐ductividad.  

• Las   artes   origina-­‐rias  de   la   región  y  de   la   diversidad  intercultural.  

• Principios   básicos,  materiales   y   técni-­‐cas  de   los  procesos  productivos   de   las  artes  originarias.  

 

  •   •  

 

8  Los  espacios  vacíos  serán  llenados  por  los  y/o  las  participantes,  previa  consulta  de  las  unidades  de  formación  del  Campo  Comunidad  y  Sociedad.    

Page 20: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

18  

En  el  cuadro  anterior  observamos  que  las  áreas  de  saberes  y  conocimientos  se  articulan  al  PSP  a  través  de  los  Contenidos  y  Ejes  Articuladores,  ya  que  éstos  para  el  Plan  Anual  Bimestralizado  (PAB)  se  organizan  desde   los  planes  y  programas  del  Currículo  Base  y  del  Currículo  Regionalizado,  y  se  contextualizan  en  función  dela  actividad  del  plan  de  acción  del  PSP.  

Como  se  observa,  desde   las  respectivas  áreas  se  puede  trabajar   la  problemática  del  PSP,  para   lo  cual  es  necesario  profundizar  los  conocimientos  del  área  que  nos  ayuden  a  desarrollar  los  conteni-­‐dos  con  pertinencia.  En  ese  sentido  esta  Unidad  de  Formación  N°  15  para  el  campo  de  Comunidad  y  Sociedad  presenta  contenidos  que  desde  su  estudio  crítico  nos  muestran  una  nueva  forma  de  ver  los  conocimientos  que  están  al   interior  de  cada  área;  para   la   formación  de  maestras  y  maestros,  trabajaremos  los  siguientes  contenidos:  

Profundización  de  conocimientos  del  Área  de  Artes  Plásticas  y  Visuales  

PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  

CAMPO  DE  SABERES  Y  CONOCIMIENTOS:  Comunidad  y  sociedad  

ÁREAS  DEL  CAMPO  COMUNIDAD  Y  SOCIEDAD  

Ciencias  Sociales     Comunicación   y  Lenguajes  

Artes   Plásticas   y  Visuales  

Lengua  extranjera  9  

Educación  Musical  

Educación   Física  y  Deportes  

Tema   1.   La   Edu-­‐cación   ciudada-­‐na   en   la   ense-­‐ñanza   de   las  Ciencias  Sociales  

Tema   2.   Cons-­‐trucción   de   la  ciudadanía   de-­‐rechos   y   debe-­‐res  

Tema   3   Integra-­‐ción   Latinoame-­‐ricana   de   los  pueblos:   Dere-­‐cho  marítimo  de  Bolivia.  

Tema   1.   Otro  forma   de  comprender   la  estructuración  de  mensajes  

Tema  2.  La  lingüística  textual  y  la  semiótica  

Tema  3.  Como  trabajamos  las  lenguas  originarias  en  comunicación  y  lenguajes  

Tema   1.Formas  de   lenguaje  del  Dibujo   artístico    aplicados   al  Diseño  Grafico  

Tema   2.  Producciones  artísticas   en  diseño  gráfico  

Tema  3.  Diseño  y   desarrollo   de  la   creatividad  a  través   de   la  imagen.  

     

 

   

9  Los  espacios  vacíos  serán  llenados  por  los  y/o  las  participantes,  previa  consulta  de  las  unidades  de  formación  del  Campo  Comunidad  y  Sociedad.    

Page 21: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

19  

Luego  del  análisis  y  reflexión  de  la  articulación  de  contenidos  al  PSP,  pasamos  a  la  siguiente  activi-­‐dad:  

Realizamos  un  ejercicio  similar  al  ejemplo  y  los  criterios  de  la  actividad  anterior,  tomando  en  cuen-­‐ta  los  Programas  de  Estudio  del  Currículo  Base  y  Regionalizado,  registrando  en  el  siguiente  cuadro  la  articulación  de  contenidos  del  Área  para  el  quinto  año  de  escolaridad  en  función  del  PSP  presen-­‐tado  

Organización  de  contenidos  del  Programa  de  Estudios  

para  el  5to  Año  de  Educación  Secundaria  Comunitaria  Productiva  

PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  

CAMPO  DE  SABERES  Y  CONOCIMIENTOS:  Comunidad  y  sociedad  

ÁREAS  DEL  CAMPO  COMUNIDAD  Y  SOCIEDAD  

Comunicación   y  Lenguajes  

Lengua  Extranjera  

Ciencias  Sociales   Artes   Plásticas   y  Visuales  

Educación  Musical  

Educación   Física  y  Deportes  

 

 

 

 

 

 

 

 

     

 

 

 

3.  Problematización  de  los  contenidos  organizados  en  función  del  PSP  “Mi  Barrio  libre  de  violencia”  o  problemática  de  la  realidad  

Una  de  las  exigencias  centrales  del  MESCP  para  maestras  y  maestros,  tiene  que  ver  con  la  necesi-­‐dad  de  realizar  un  desarrollo  crítico,  creativo  y  pertinente  de   los  Contenidos  y  Ejes  Articuladores  para  superar  prácticas  educativas  repetitivas  y  memorísticas.  

Por  lo  tanto,  los  Contenidos  y  Ejes  Articuladores  propuestos  en  los  Programas  de  Estudio  no  son  cerrados  y  definidos  que  simplemente  haya  que  reproducir,  por  el  contrario,  se  constituyen  en  la  base    sobre    la    cual    maestras    y    maestros    tenemos    que    dotar    a    los    procesos    educativos    de    un  

Page 22: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

20  

sentido   pertinente   a   nuestra   realidad,   es   decir   desplegarlos   desde   nuestras   necesida-­‐des/problemas/potencialidades.  

De  esta  manera,  no  se  entiende  al  desarrollo  de  los  contenidos  como  un  fin  en  sí  mismo,  como  nos  han  acostumbrado  los  anteriores  modelos  educativos;  desde  el  punto  de  vista  del  MESCP,  los  con-­‐tenidos   y   su   desarrollo   son   el  medio   para   desplegar   procesos   educativos   vinculados   a   la   vida   y  para   responder   a   las   necesidades/problemas/potencialidades   de   nuestra   realidad.   Por   tanto   los  contenidos  tienen  que  ser  trabajados  según   las  exigencias  de   los  diversos  contextos,  de  nuestro  país,  con  pertinencia.  

¿Cómo  articulamos  los  contenidos  de  los  Programas  de  Estudio  con  nuestra  realidad  para  darle  un  sentido  pertinente?  Para   lograr  este  cometido  se   requiere  orientar   los  contenidos  en   función  de  las  problemáticas/necesidades  y/o  potencialidades  de   la  comunidad.  Esta  orientación  de   los  con-­‐tenidos  a  la  realidad  se  logra  a  través  de  su  problematización,  es  decir  a  partir  de  realizarnos  pre-­‐guntas  que  redefinan  al  contenido,  que  sin  perder  su  naturaleza,  expresen  una  orientación  especí-­‐fica  referida  a  nuestras  necesidades/problemas/  potencialidades.  

En   ese   sentido,   los   contenidos  de   los   Programas  de   Estudio   tienen  que   ser   problematizados   en  función  de  la  problemática  identificada  en  el  PSP  o  la  actividad  del  plan  de  acción  planteada  para  desarrollar  el  PSP.    

De  esta  manera  la  problematización  de  los  contenidos  que  se  desarrolle  en  función  de  una  deter-­‐minada   problemática   de   la   realidad,   plantean   preguntas   que   le   dotan   a   los   contenidos   de   una  orientación  y  un  sentido  específico  referido  a  las  necesidades/problemas/  potencialidades  del  con-­‐texto.  

Es   importante   tomar   en   cuenta   que   la   problematización   está   referida   a   las   necesida-­‐des/problemas/potencialidades  de  nuestro   contexto   inmediato,   es   decir   nuestra   comunidad,   ba-­‐rrio,  ciudad.  

Así  se  tiene  un  contenido  que  se  ha  transformado  en  una  o  en  varias  preguntas,  que  se  convierten  en  el  punto  de  partida  para  el  desarrollo  de  los  procesos  educativos  con  las  y  los  estudiantes.  

Ejemplo:  

Área   de   Saberes   y  Conocimientos  

 

Contenido   de   los  Programas   de   Estudio  (tercero-­‐secundaria,   2º  bimestre)  

PSP   “Mi   Barrio   Libre   de  Violencia”   articulado   a   la  problemática   de   la  realidad  

Problematización   del  contenido  en  función  del  PSP  y  la  realidad  

Artes   Plásticas   y  Visuales  

 

 

Las  artes  originarias  de  la  región   y   de   la   diversidad  intercultural.  

 

-­‐  Inseguridad  ciudadana    

-­‐Violencias  encubiertas  en  el   arte   y   la   cultura   de   la  sociedad  boliviana.  

-­‐   ¿De   qué   manera   “Las  artes   originarias     de   la  región”,   expresan   el  sincretismo   intercultural  de   las   violencias   encu-­‐biertas?    

Page 23: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

21  

  -­‐  El  arte  y   la  cultura  de   la  sociedad   boliviana   en   la  actualidad   reflejan   vio-­‐lencia,   ¿Cómo   se   expresa  en  los  diseños  gráficos?  

 

Actividad  6  

Después  de   la  organización  de  contenidos  que  se  realiza  para  cada  Área  se  procede  a  su  proble-­‐matización  a  partir  de  los  siguientes  criterios:  

− Planteamos  preguntas  problematizadoras  que  permiten  orientar  los  contenidos  y  Ejes  Articula-­‐dores  hacia  la  problemática  presentada  en  el  PSP  o  la  actividad  del  Plan  de  acción  del  PSP.  

− Las  preguntas  problematizadoras  expresarán  toda  la  discusión  realizada  en  las  actividades  an-­‐teriores,  es  decir,  deberá  expresar  también  los  sentidos  de  los  Campos  y  Enfoque  de  las  Áreas.  

Las   preguntas   problematizadoras   plantean   tareas   nuevas/inéditas   que   posibilitan   orientar   las  prácticas  educativas  para  transformar  una  determinada  realidad.  No  son  preguntas  cerradas,  ex-­‐plicativas  ni  descriptivas;  son  preguntas  que  llevan  a  la  acción.  

Área   de   Saberes   y  Conocimientos  

 

Contenidos   de   los  Programas   de   Estudio  (quinto-­‐secundaria,   1º  bimestre)  

PSP“   Mi   Barrio   Libre   de  Violencia”  articulado  a  la  problemática   de   la  realidad  

Problematización   del  contenido  en   función  del  PSP   y   la   realidad  establecido  en  el  Plan  de  acción  

Artes   Plásticas   y  Visuales  

 

 

 

 

 

 

  Inseguridad  ciudadana    

 

   

Page 24: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

22  

4. Concreción  curricular  a  partir  de  los  Contenidos  problematizados  

Llegados  a  este  punto  nos  encontramos  con  preguntas  que  serán  la  base  para  la  concreción  edu-­‐cativa.  Como  hemos  visto  en  la  actividad  anterior,  las  preguntas  son  la  forma  en  que  los  conteni-­‐dos  adquieren  pertinencia  para  desarrollar   los  procesos  educativos  en   función  de   los  problemas  de  la  realidad.  

Esto  no  implica  que  lo  que  sabemos  sobre  el  contenido  se  niega  o  se  deja  de  lado,  el  conocimiento  acumulado   de  maestras   y  maestros   sobre   un   contenido   específico   será   el   fundamento   sobre   el  cual  realizaremos  cualquier  adaptación  o  búsqueda  de  respuestas  a  preguntas   inéditas  producto  de   la  problematización.  De   lo  que  se  trata,  es  de  darle  sentido  a   los  contenidos,  por  tanto  no  se  trata  de  un  desarrollo  enciclopédico  y  temático  de   los  mismos.  Entonces,   los  contenidos  trabaja-­‐dos  a  partir  de  la  formulación  de  preguntas  nos  plantea  buscar  su  resolución  en  el  mismo  proceso  educativo,  donde  con  la  participación  de  las  y   los  estudiantes,  maestras  y  maestros  y  comunidad  educativa  producimos  conocimiento  al  responder   las  preguntas  planteadas,  esto   involucra  trans-­‐formar  nuestra  práctica  en  varios  sentidos.    

Partir  de  una  pregunta  en  el  quehacer  educativo,  es  partir  sabiendo  que  como  maestras  y  maes-­‐tros  no  tenemos  el  “CONTROL”  de  todo  el  proceso  educativo  y  sus  resultados,  es  decir  que,  como  la  pregunta  es   inédita,  nosotros  como  maestras  y  maestros  al   igual  que   las  y   los  estudiantes  no  conocemos  las  respuestas  a  priori  y  tampoco  las  encontraremos  en  referencias  bibliográficas  o  en  el  internet  como  un  contenido  definido.  Partir  de  la  pregunta  nos  lleva  a  la  búsqueda  de  respues-­‐tas,  es  decir,  que  en  el  proceso  educativo  que  promovemos,  también  nos  corresponde  aprender.  En  un  proceso  de  estas  características  también  las  relaciones  establecidas  con  las  y  los  estudiantes  se  reconfiguran,  ya  que  como  estamos  partiendo  de  la  realidad  del  contexto,  es  decir  de  los  pro-­‐blemas/necesidades/potencialidades   de   la   comunidad,   barrio,   ciudad,   hay   que   tomar   en   cuenta  que   las  y   los  estudiantes  tienen  saberes  y  conocimientos  profundos  de   la  realidad  donde  viven  y  por   tanto,   a  nosotras   como  maestras   y  maestros  nos   tocará   también  aperturarnos  a  escuchar   y  aprender  de  las  y  los  estudiantes,  de  la  misma  manera  con  madres,  padres  de  familia  y  la  comuni-­‐dad  en  general.  

Partir  de  preguntas  de  la  realidad,  implica  desarrollar  procesos  educativos  creativos,  es  decir  que  es  un  proceso  que  involucra  la  producción  de  conocimiento  y  la  producción  de  una  nueva  realidad,  esto  implica  superar  una  reproducción  acrítica  de  los  contenidos  y  perfilar  su  desarrollo  pertinente  y  útil  para  la  vida.            

Actividad  7  

A   partir   de   las   preguntas   que   problematizan   los   contenidos,   realizadas   en   la   actividad   anterior,  planteamos  las  orientaciones  metodológicas  pertinentes.  

Las   orientaciones  metodológicas   que   planteamos   deben   tomar   en   cuenta   que   este   proceso   de  búsqueda  de  respuestas  a  las  preguntas  que  estamos  formulando,  tendrán  que  ser  resueltas  con  la  participación  de  las  y  los  estudiantes  y  si  fuera  necesario/viable  con  la  comunidad  en  un  proceso  educativo,  por  lo  tanto  debemos  proponer  orientaciones  metodológicas  que  permitan  trabajar  los  cuatro  momentos  metodológicos:  Práctica,  Teoría,  Valoración  y  Producción.  

Page 25: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

23  

Como  ejemplo  consideramos  lo  siguiente:  

Área   de  saberes   y  conocimientos  

 

Contenido   de  los  Programas  de   Estudio,  Tercero-­‐secundaria   –  1º  bimestre  

PSP  “Mi  Barrio  “Mi   barrio  libre   de  Violencia”  

Problematización  del   contenido   en  función   del   PSP   o  problema   de   la  realidad.  

Orientaciones   Metodológicas  que   permitan   lograr   plantear  respuestas  pertinentes.  

Artes   Plásticas  y  Visuales  

Historia   del  arte   de  nuestras  culturas   y   de  la  diversidad  

• El  arte  en  los  pueblos   an-­‐cestrales   del  AbyaYala.  

-­‐   Inseguridad  ciudadana    

 

¿Cómo   a   través   del  arte   se   expresan  manifestaciones   o  resabios   culturales  de   la   violencia   en    los   pueblos  ancestrales?  

¿Qué   expresiones  artísticas   se  plasman   en   los  grafitis  de  mi  barrio  que   denuncian   la  violencia  actual?    

• Lectura   crítica   de   la   icono-­‐grafía   en   sus   manifestacio-­‐nes   artísticas   de   nuestros  pueblos  y  el  mundo  occiden-­‐tal.  

• Elaboración   de   réplicas   en  grupos   comunitarios   de   las  manifestaciones   culturales  del  arte,  inversos  a  la  violen-­‐cia.  

 

A   continuación   planteamos   Orientaciones   metodológicas   que   dinamicen   los   contenidos   y   Ejes  Articuladores  problematizados  en  la  anterior  actividad:  

Área   de  saberes   y  conocimientos  

 

Contenido   de  los  Programas  de  Estudio.  

PSP  “Mi  Barrio  libre   de  Violencia”  

Problematización  del   contenido   en  función   del   PSP   o  problema   de   la  realidad.  

Orientaciones   Metodológicas  que   permitan   lograr   plantear  respuestas  pertinentes.  

Artes   Plásticas  y  Visuales  

 

 

 

 

  -­‐   Inseguridad  ciudadana    

 

   

 

Page 26: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

24  

Actividad  8  (Segunda  Plenaria)  

Después  de  trabajar  los  puntos  2,  3  y  4,  se  expondrán  los  resultados,  conclusiones  y  dudas  de  las  actividades  a  la  plenaria.  

Momento  2    Sesiones  de  construcción  crítica  y  concreción  educativa  (138  horas)  

En   este   momento   de   formación,   es   importante   trabajar   en   las   Comunidades   de   Producción   y  Transformación   Educativa   –CPTEs.   A   él   corresponden   las   actividades   de   Autoformación,   Forma-­‐ción  Comunitaria  y  las  de  Concreción  educativa.  

I.  Actividades  de  autoformación  

En  la  autoformación  cada  maestra  o  maestro  desarrolla  procesos  de  reflexión  sobre  su  formación,  por  lo  que  debe  realizar  acciones  que  vayan  en  favor  de  ese  cometido.  Para  ello,  se  proponen  las  siguientes  actividades:    

1.  Preguntas  problematizadoras  por  tema.    

2.  Lecturas  de  trabajo  del  Área  de  Saberes  y  Conocimientos  Valores,  Espiritualidad  y  Religiones.    

3.   Actividades  de  análisis  y  reflexión  de  la  problematización  de  las  lecturas  de  trabajo  y  otros.  En  las  unidades  educativas  donde  haya  la  posibilidad  de  hacer  un  trabajo  entre  varios  docentes  de  la  misma  área,  estas  actividades  deberán  ser  desarrolladas  de  forma  colectiva.  

 Lectura  previa  al  Tema  

¿COMO  COMPRENDEMOS  LA  VIOLENCIA?  LA  VIOLENCIA  EN  LA  LEY  348  DE  BOLIVIA    

LEY  DE  9  DE  MARZO  DE  2013.  GACETA  OFICIAL  DEL  ESTADO  PLURINACIONAL  DE  BOLIVIA  

ARTÍCULO  6.  (DEFINICIONES).  Para  efectos  de  la  aplicación  e  interpretación  de  la  presente  Ley,  se  adoptan  las  siguientes  definiciones:  

1. Violencia.  Constituye  cualquier  acción  u  omisión,  abierta  o  encubierta,  que  cause  la  muerte,  sufrimiento  o  daño  físico,  sexual  o  psicológico  a  una  mujer  u  otra  persona,  le  genere  perjui-­‐cio  en  su  patrimonio,  en  su  economía,  en  su  fuente  laboral  o  en  otro  ámbito  cualquiera,  por  el  sólo  hecho  de  ser  mujer.  

2. Situación   de   Violencia.  Es   el   conjunto   de   circunstancias   y   condiciones   de   agresión   en   las  que  se  encuentra  una  mujer,  en  un  momento  determinado  de  su  vida.  

Page 27: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

25  

3. Identidad  Cultural.  Es  el  conjunto  de  valores,  visiones,  tradiciones,  usos  y  costumbres,  sím-­‐bolos,  creencias  y  comportamientos  que  da  a  las  personas  sentido  de  pertenencia.  

4. Agresor  o  Agresora.  Quien  comete  una  acción  u  omisión  que  implique  cualquier  forma  de  violencia  hacia  la  mujer  u  otra  persona.  

La  mujer  boliviana  enfrenta  16  tipos  de  situaciones  de  violencia  

Derechos.  La  tipificación  de  cada  una  de  las  agresiones  se  encuentra  en  la  Ley  348  

 

Un  grupo  de  mujeres,  La  Razón  /  Wilma  Pérez  -­‐  La  Paz  /  24  de  noviembre  de  2013  

1. …  Los  tipos  de  violencia  que  establece  la  norma  2. Física.  Cualquier  acto  de  violencia  que  causa  lesión  o  daño  corporal  por  los  golpes,  ultra-­‐

jes,  a  través  del  empleo  de  la  fuerza  física  o  cualquier  otro  medio.  3. Feminicida.  Es   la  extrema  violencia,  golpes,  patadas  y  el  empleo  de  armas  que  causan   la  

muerte  de  la  mujer  por  el  hecho  de  serlo.  4. Psicológica.  Es  el  conjunto  de  acciones  sistemáticas  de  desvalorización,   intimidación,  da-­‐

ño  emocional  que  causa  la  baja  autoestima.    5. Mediática.  Es   la  difusión  de   imágenes  y  mensajes  que  promueven   la  sumisión  y  explota-­‐

ción  de  mujeres.  Las  humillan  y  difaman  públicamente.  6. Social.  Son  las  críticas  indirectas,  juicios  y  descalificación  de  la  mujer  o  control,  aparente-­‐

mente  para  protegerla,  como  aislarla  del  entorno.  7. Dignidad.   Es   toda   expresión   verbal   o   escrita   de   ofensa,   insulto,   difamación,   calumnia,  

amenaza  que  desacredita,  desvaloriza  y  afecta  la  dignidad.  

Page 28: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

26  

8. Sexual.   Toda   acción  u   omisión  que   restrinja   el   ejercicio   de   los   derechos  de   las  mujeres,  tanto  en  el  acto  sexual  como  en  toda  forma  de  contacto.  

9. Reproducción.   Es   la   acción  que   impide,   limita  o   vulnera   el   derecho  a   la   información   y   a  elegir  anticonceptivos,  el  derecho  a  decidir  el  número  de  hijos  que  quiere  tener.  

10. Salud.  Toda  acción  discriminatoria,  deshumanizada  que  niega  o  restringe  el  acceso  a  una  atención  con  calidad  y  calidez  por  parte  del  personal  de  salud.  

11. Económica.  Todo  lo  que  al  afectar  los  bienes  propios  o  gananciales  de  la  mujer  ocasiona  una  disminución  de  sus  ingresos.  

12. Laboral.  Es  la  humillación,  discriminación,  amenaza    o  intimidación  en  el  ámbito  del  traba-­‐jo  ejercido  por  cualquier  persona  superior,  igual  o  inferior  en  jerarquía.  

13. Educación.  Cualquier  tipo  de  agresión  sexual,  psicológica,  física  cometida  contra  la  mujer  en  el  sistema  educativo  regular,  alternativo,  especial  y  superior.  

14. Político.  Todo  acto  de  acoso  o  violencia  contra  una  mujer  candidata,  electa,  designada  o  en  el  ejercicio  de  la  función  político  pública.  

15. Institucional.   Todo   lo   que   implique   una   acción   discriminatoria,   prejuiciosa,   humillante   y  deshumanizada  que  retarde  el  acceso  y  atención  requerida.  

16. Familia.   Toda   agresión   física,   psicológica,   económica  u  otros   contra   la  mujer   dentro  del  ámbito  familiar,  el  esposo,  padre,  hermano,  parientes.  

17. Toda  acción  que    restringe  el  ejercicio  de  los  derechos  de  las  mujeres  para  disfrutar  su  se-­‐xualidad  libre  y  que  vulnere  la  libertad  de  elección  sexual.    

Para  una  mayor   comprensión,  profundización  y   fundamentación  de   la   temática  analizamos   tam-­‐bién  la  siguiente  lectura  de  manera  que  tengamos  una  visión  comparativa  amplia.  

Clasificación  y  modalidades  de  la  violencia  

De  acuerdo  con  lo  establecido  en  la  Ley  General  de  Acceso  de  las  Mujeres  a  una  Vida  Libre  de  Vio-­‐lencia  (LGAMVLV),  la  violencia  se  clasifica  en  modalidades  y  tipos.  Es  importante  que  sepas  que  en  un  hecho  de  violencia  pueden  encontrarse  varios  tipos  de  violencia,  sin  embargo,  esta  clasificación  es  para  facilitar  su  comprensión.  

 

Modalidades  de  la  Violencia  

I          Violencia  familiar  

II        Violencia  laboral  

III        Violencia  docente  

IV        Violencia  en  la  comunidad  

V          Violencia  institucional.  

VI        Violencia  feminícida.  

 

                 Tipos  de  Violencia  

I              Violencia  física  

II            Violencia  psicológica  

III          Violencia  económica  

IV          Violencia  sexual  

 

 

Page 29: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

27  

Modalidades  de  la  violencia  

Violencia  familiar  

Los   Insultos,  menosprecios,   indiferencias,  prohibiciones,  golpes,  abusos   físicos,   sexuales  y  psico-­‐lógicos;  así  como  los  sometimientos  que  se  realizan  hacia   las  mujeres  al   interior  de   la  familia  por  alguna  persona  cercana,   comúnmente  su  pareja  o  expareja;  es   lo  que  se  conoce  como  violencia  familiar,   aunque   también   pueden   vivirla   las   niñas   y   los   niños,   adultos  mayores   o   cualquier   otro  integrante  de  la  familia.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Acto  abusivo  de  poder  u  omisión  intencional,  dirigido  a  dominar,  someter,  controlar  o  agredir  de  manera  física,  verbal,  psicológica,  patrimonial  y  sexual  a   las  mujeres,  dentro  o  fuera  del  domicilio  familiar,  cuyo  agresor  tenga  o  haya  tenido  relación  de  parentesco  por  consanguinidad  o  afinidad,  de  matrimonio,  concubinato,  o  mantengan  o  haya  mantenido  una  relación  de  hecho.  Art.  7  LGAMVLV  

Violencia  laboral  

Este   tipo   de   violencia   incluye   el   hostigamiento   o   acoso   sexual,   discriminación   de   trato,   falta   de  oportunidades  equitativas  para  la  promoción  y  capacitación  laboral,  así  como  condicionar  la  con-­‐tratación  por  estar  casada,  tener  hijas  e  hijos  o  estar  embarazada;   la   limitación  a  cargos  de  toma  de  decisión  y  el  pago  desigual  por  el  mismo  trabajo  en  comparación  con  los  hombres.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Negativa  ilegal  a  contratar  a  la  víctima  o  a  respetar  su  permanencia  o  condiciones   generales   de   trabajo;   descalificación   del   trabajo   realizado,   amenazas,   intimidación,  humillaciones,   explotación   y   todo   tipo   de   discriminación   por   condición   de   género.   Art.   11  LGAMVLV  

Violencia  docente  

Son  las  conductas  que  violentan  a  las  alumnas  en  el  contexto  escolar  como  pedirles  que  no  usen  faldas  cortas  o  prendas  que  supuestamente  son  “provocativas”,  exigirles  mayor  orden  y  limpieza  en   sus  útiles   escolares  en   comparación   con   sus   compañeros,   no   tomar  en   cuenta   sus  opiniones  durante  la  clase;  dar  ejemplos  sexistas  para  explicar  algún  tema,  limitarles  el  acceso  a  los  estudios;  acoso  u  hostigamiento  por  parte  de  compañeros  o  profesores.  Los  ejemplos  no  parecen  los  mas  adecuados  a  la  interpretación  de  la  normas  en  las  conductas  de  convivencia  social.  

La  LGAMVLVla  define  como:  Conductas  que  dañan  la  autoestima  de  las  alumnas  con  actos  de  discriminación  por  su  sexo,  edad,  condición  social,  académica,  limitaciones  y/o  características  físicas,  que  les  infligen  maestras  o  maestros.  Art.  12  LGAMVLV  

Violencia  en  la  comunidad  

Esta  violencia  se  presenta  en  lugares  públicos  (calle,  transporte,  parque,  etc.)  y  comprende:  

1. Los  “piropos”,  tocamientos,  insinuaciones  que  te  hacen  sentir  mal.  

Page 30: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

28  

2. El   trato  discriminatorio  por  ser  mujer  en   los  servicios  considerados  masculinos  (informa-­‐ción  automovilística,  de  informática,  trámites  bancarios  o  administrativos  e  inmobiliarias).  

3. La  negación  de  tu  libre  tránsito  y  acceso  en  bares,  tiendas,  deportivos,  clubs,  así  como  a  tu  participación  en  festividades,  actividades  o  tomas  de  decisiones  comunitarias.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Actos  individuales  o  colectivos  que  trasgreden  derechos  fundamen-­‐tales  de  las  mujeres  y  propician  su  denigración,  discriminación,  marginación  o  exclusión  en  el  ám-­‐bito  público.  Art.  16  LGAMVLV  

Violencia  institucional.    

Imponer,  negar  o  condicionar  el  ejercicio  de  tus  derechos  humanos  en  los  servicios  públicos  (im-­‐ponerte  un  método  anticonceptivo,  no  darte  información  objetiva  de  los  procedimientos  y  conse-­‐cuencias).  

Cuando  al  denunciar  a  la  o  el  servidor(a)  público,  duda  de  tu  palabra  y  te  responsabiliza  de  la  vio-­‐lencia  que  has  vivido;  no   respeta   tu  privacidad  y   confidencialidad   (¡no   se  queje!,   ¡es   su  marido!,  ¡regrésese  a  su  casa!,  ¡no  lo  haga  enojar!,  ¡usted  lo  provocó!).  

Cualquier  trato  o  comentario  que  recibas  en  una  institución  pública  y  que  atente  contra  tu  digni-­‐dad  humana  (¡si  bien  que  le  gustó!,  ¡aguántese!,  ¡la  matriz  sólo  sirve  para  dos  cosas:  para  dar  hijos  o  problemas!)  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Actos  u  omisiones  de  las  y   los  servidores  públicos  de  cualquier  orden  de  gobierno  que  discriminen  o  tengan  como  fin  dilatar,  obstaculizar  o  impedir  el  goce  y  ejercicio  de  los  derechos  humanos  de  las  mujeres,  así  como  su  acceso  al  disfrute  de  políticas  públicas  destinadas  a  prevenir,  atender,  sancionar  y  erradicar   los  diferentes  tipos  de  violen-­‐cia.  Art.  18  LGAMVLV.  

Violencia  feminicida  

La   violencia   extrema   que   elimina   los   derechos   humanos   de   las  mujeres,   que   promueve   el   odio  hacia  ellas,  y  que  incluso  puede  llegar  hasta  el  asesinato.  

La   LGAMVLV   la   define   como:   la   forma   extrema   de   violencia   de   género   contra   las  mujeres,  producto  de  la  violación  de  sus  derechos  humanos,  en  los  ámbitos  público  y  privado,  confor-­‐mada  por  el   conjunto  de  conductas  misóginas  que  pueden  conllevar   impunidad  social  y  del  Estado  y  pueden  culminar  en  homicidio  y  otras  formas  de  muerte  violenta  de  mujeres.  Art.  21  LGAMVLV.  

   

Page 31: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

29  

Tipos  de  violencia  

Violencia  física  

Golpes,  fracturas,  torceduras,  cachetadas,  empujones,  daños  en  el  cuerpo.  

Estos  son  algunos  ejemplos  de  daños  intencionales  sobre  el  cuerpo  de  una  mujer  y  forman  parte  de  la  violencia.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  cualquier  acto  que  inflige  daño  no  accidental,  usando  la  fuerza  física  o  algún  tipo  de  arma  u  objeto  que  pueda  provocar  o  no  lesiones,  ya  sean  internas,  ex-­‐ternas  o  ambas.  Art.  6,  Fracción  II.  

Violencia  psicológica  

¡Calladita  te  ves  más  bonita!,  ¡Mujer  al  volante  peligro  constante!,  ¡Eres  una  tonta!,  ¡No  sirves  para  nada!,  ¡Tenías  que  ser  mujer!  

Estas  son  frases  que  las  mujeres  escuchan  en  algún  momento  de  su  vida  y  que  forman  parte  de  la  violencia  psicológica.  

La   LGAMVLV   la   define   como:   Cualquier   acto   u   omisión   que   dañe   la   estabilidad   psicológica,  que  puede  consistir  en:  negligencia,  abandono,  descuido  reiterado,  celotipia,   insultos,  humi-­‐llaciones,   devaluación,   marginación,   indiferencia,   infidelidad,   comparaciones   destructivas,  rechazo,  restricción  a  la  autodeterminación  y  amenazas,  las  cuales  conllevan  a  la  víctima  a  la  depresión,  al  aislamiento,  a  la  devaluación  de  su  autoestima  e  incluso  al  suicidio.  Art.  6,  Frac-­‐ción  I.  

Violencia  patrimonial  

“Quitarte  tu  dinero,  romper,  esconder,  robar  o  vender  sin  tu  permiso  tus  objetos  de  valor  (tu  te-­‐levisión,  tu  radio,  tus  aretes,  etc.),  así  como  tus  documentos  personales  (acta  de  nacimiento,  pa-­‐saporte,  cartilla  de  seguro  social,  etc.)  y  de  bienes  (escrituras,  becas  de  estudio  o  apoyos  econó-­‐micos,  pensión,  etc.)”  

La  violencia  patrimonial  afecta   tus   recursos  necesarios  para  satisfacer   tus  necesidades,  estos  son  sólo  algunos  ejemplos.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Cualquier  acto  u  omisión  que  afecta  la  supervivencia  de  la  vícti-­‐ma.  Se  manifiesta  en:  la  transformación,  sustracción,  destrucción,  retención  o  distracción  de  objetos,  documentos  personales,  bienes  y  valores;  de  derechos  patrimoniales  o  recursos  eco-­‐nómicos  destinados  a  satisfacer  sus  necesidades.  Puede  abarcar  los  daños  a  los  bienes  comu-­‐nes  o  propios  de  la  víctima.  Art.  6,  Fracción  III.  

 

Page 32: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

30  

Violencia  económica  

No   aportar   dinero   intencionalmente   para   atender   las   necesidades   (salud,   educación,   alimenta-­‐ción)  de  las  y  los  hijos  menores  de  edad,  las  tuyas,  así  como  la  manutención  de  la  casa  (agua,  luz,  gas,  etc.).  No  dejarte  trabajar,  controlar  el   ingreso  familiar,  recibir  un  salario  menor  en  compara-­‐ción  con  los  hombres  por  un  igual  trabajo.  

La  LGAMVLV  la  define  como:  Cualquier  acto  que  degrada  o  daña  el  cuerpo  y/o   la  sexualidad  de   la  víctima  y  que  por  tanto  atenta  contra  su   libertad,  dignidad  e   integridad  física.  Es  una  expresión  de  abuso  de  poder  que  implica  la  supremacía  masculina  sobre  la  mujer,  al  denigrar-­‐la  y  concebirla  como  objeto.  Art.  6,  Fracción  V.  

Estos  son  algunos  ejemplos  de  la  violencia  económica  que  pueden  vivir  las  mujeres.  

La  LGAMVLV   la  define  como:  Toda  acción  u  omisión  del  agresor  que  afecta   la  supervivencia  económica  de   la   víctima.  Se  manifiesta  a   través  de   limitaciones  encaminadas  a   controlar  el  ingreso   de   sus   percepciones   económicas,   así   como   la   percepción   de   un   salario   menor   por  igual  trabajo,  dentro  de  un  mismo  centro  laboral.  Art.  6,  Fracción  IV.  

Violencia  sexual  

Tocamientos,  insinuaciones,  acercamientos  no  deseados,  la  introducción  forzada  y  sin  tu  consen-­‐timiento  del  pene,  dedos  o  algún  otro  objeto,  por  cualquier  persona  o  tu  pareja;  limitarte,  negarte  o  imponerte  la  anticoncepción  o  el  embarazo;  infectarte  intencionalmente  de  una  enfermedad  de  transmisión  sexual.  

También   se   considera   como   violencia   sexual,   la   prostitución   forzada,   la   trata   de   personas   con  fines  sexuales,  la  mutilación  genital  (infibulación),  así  como  las  revisiones  forzadas  para  ‘asegurar’  la  virginidad,  el  no  embarazo  y/o  la  fidelidad.  

La  violencia  sexual  influye  de  manera  negativa  en  todas  las  áreas  de  la  vida  y  limita  tus  derechos  sexuales.  

Fuente:http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=clasificacion  

   

Page 33: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

31  

Tema   1:   Formas   de   lenguaje   del   dibujo   artístico   aplicados   al   diseño  gráfico  

Preguntas  problematizadoras:  

1. ¿Cómo   los  medios   de   comunicación   audiovisual   influyen   o  manejan   a   la   opinión   pública   por  medio  de  la  imagen,  explica  las  acciones  que  realizan  aplicando  el  diseño  grafico?  

 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cómo   utilizamos   el   diseño   gráfico   publicitario   para   superar   la   temática   de   violencia,  delincuencia  o  maltrato  que  es  cotidiano  en  los  medios  de  comunicación?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

32  

3. ¿Identifica   que   tipo   de   imágenes   visuales   con   contenido   subliminal   de   violencia   encubierta  utilizan  los  medios  de  comunicación  audiovisual  en  la  sociedad  que  genera  desigualdades?    

 

 

 

 

 

 

 

 

Lectura  de  trabajo  para  el  tema  1  

“El  idioma  de  la  poesía  visual  es  como  el  esperanto.  El  lenguaje  literario  ya  no  es  el  único  vehículo  apto  para  incluir  las  formas  poéticas”  (Joan  Brossa).  

EDUCACIÓN  ARTÍSTICA  PARA  ESPECTADORES  POSTMODERNOS  –  Por  Gilda  Matos  

 

                                                               

Page 35: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

33  

La   Educación  Artística   para   espectadores  postmodernos   es   un  desafío   pedagógico  que  obliga   a  repensar   la   correspondencia  de   teorías   y   prácticas   tradicionales   y   su   validez   en   la   formación  de  espectadores  en  el  contexto  contemporáneo.    

 Autores  como  Arthur  Efland,  Kerry  Freedman,  Patricia    Stuhrproponen  una  educación    conectada  con  el  mundo  y  el  arte  actual.  Pero  este  planteamiento  trae  consigo  el  dilema  de  una  enseñanza  construida  desde  la  experiencia  formativa  de  los  docentes  del  siglo  XX,  destinado  a      espectadores  del  mundo  del  siglo  XXI.  

En   la  actualidad  los   jóvenes  se  aburren  en   las  aulas,   los  contenidos  de   las  clases  no   les  despierta  ningún   interés,  más  que  de  obtener  calificación  de  aprobación  por  cumplir  mero  requisito  de   los  

padres.  En  nuestro  país,   los   índices  de  deserción  escolar   aumentan   en   un   37   por   ciento   de   los  jóvenes   que   ingresan   a   sistema   público.La   Edu-­‐cación   Artística   hoy    es   un   reto   para   el   sistema  educativo.  

Somos  testigos  de  nuevos  paradigmas  en  el  arte  que   nos   obligan   a   cambiar   nuestra   manera   de  pensar   entorno   a   la   concepción   elitista   del   mis-­‐mo,  el   artista  ya  no  es  un   iluminado,  ha  perdido  su  aura,  es  un  ser  libre,  liberado  de  la  carga  de  la  historia.  Es  una  entidad  con  voz  propia.  

Las  ideas  entorno  al  arte  han  cambiado:  

El  arte  ha  pasado  de  ser  un  objeto  o  un  concepto  a  un  acontecimiento,  una  experiencia.    

Ya  no  hay  rango  de  superioridad  entre  las  Bellas  artes  y  las  demás  artes,  un  artesano  de  Los  Santos  de   Palos   de   la   provincia   de  Bonao   tiene   la  misma   importancia   que   un   renombrado   artista   de   la  urbe.  

No  hay  una  estética,  ahora    cobra  importancia    la  estética  de  la  diferencia,  aquella  que  extraña,  la  que  sobrecoge  el  sentido  de  la  existencia.  

La  obra  de  arte  no  es  un  espacio  acabado,  es  un  espacio  interminable,  completado  por  los  espec-­‐tadores  que  transitan  él  dejando  sus  participaciones  o  huellas  en  el  arte  instalado.    

La  sociedad  ha  cambiado:  Vivimos  en  una  constante  incertidumbre.Hay  ausencia  de  grandes  rela-­‐tos,  de  una  visión  ideológica  de  la  historia.  Ahora  participamos  de  la  fragmentación,  la  historia  es  una  multiplicidad  de  historias.  Múltiples  realidades,  virtual,  real.  La  realidad  sigue  muchas  veces  al  simulacro.  

Frente   a   esta   realidad   del   mundo   contemporáneo,   coincidimos   conEfland,   2003   :  -­‐“Lo   que   se  enseña     nunca   es   lo   que   se   aprende”   .Nos   preguntamos   qué   hacer   para   educar   espectadores  postmodernos  y  con  certeza  respondo,´_  adoptar  el  sendero  de  “La  Pedagogía  critica”,  planteada  

Page 36: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

34  

por   Paulo   Freire   en   Brasil   como   un   ejercicio   hacia   de   liberación   permanente   del   individuo   y  descrita    por  los  siguientes  argumentos  levantados  por    Peter  McLaren,  2008:  

“La  intersección  entre  lo  social  y  lo  individual,  entre  lo  macro  y  micro….integrar  lo  político,  lo  eco-­‐nómico  y  lo  cultural  en  el  nuevo  plano  histórico  de  sociedad  globalizada,   imperial,  y  recurada  del  siglo  XXI,  trabajamos  por  recuperar  y  reafirmar  en  ese  contexto  la   importancia  de  la  subjetividad  perteneciente  al  dominio  personal  y  de  la  conciencia”.  

Esto  significa  implementar  una  educación  para    lograr  rescatar  la  identidad  de  los  alumnos,    enta-­‐blar  un  diálogo  crítico    del  público  con  la  obra.  

Educar  para  comprender  y  tolerar  la  estética  de  la  diferencia  de  las  obras  postmodernas.  

Fomentar  la  reflexión    con  respeto  a  temas  actuales,      el  multiculturalismo,  la  diferencia  de  género,  feminismo,  lesbianismo…Procurando  siempre,  la  dignidad  del  ser  humano  a  través  del  desarrollo  de    los  valores  que  han  perdurado  como  la  libertad,  la  paz,  la  integridad,  la  tolerancia,  el  amor  ,  la  honradez  y  la  verdad.  

Educar  para  completar  el  sentido  de  la  obra  y  sobrevivir  en  la  incertidumbre  de  la  realidad  que  nos  toca  vivir.Permitir  a   los   jóvenes  construir  sus  propios  relatos  y  su  fragmento  de  la  realidad  en  un  mundo  globalizado.  

!  Una  Educación  artística  que  lo  conecte  con  el  mundo  de  hoy!  

Imágenes  de  la  obra  de  Jorge  Pineda,  artista  contemporáneo.  

Referencias  Bibliográficas:  

Collado,  A.  M.  (2005).  Tendenci@s:Perspectivas  del  arte  actual.  Murcia  :  Cendrac  

Giraldez,  A.  (2012).  Educación  Artística,  Cultura  y  Ciudadanía   .Madrid:  OEI,  Organización  de  Estado  Iberoamericano  

Smuth,  T.  (2012).  ¿Qué  es  el  Arte  Contemporáneo?  Buenos  Aires:  Siglo  Veintiuno  

Aguilar,  P.  (1996).  Manual  del  Espectatador  Inteligente,  fundamentos.  Madrid  

Boudrillard,  J.  (1978).  Cultura  y  Simulacro.  Barcelona:  Kairòs.  

Freire,  P.  (2005).  pedagogìa  del  Oprimido  .  Mexico  :  Siglo  XXI.  

http://visiondelarte.blogspot.com/Publicado  1  weekago  por  Gilda  .Matos  

 

 

Page 37: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

35  

Actividad  

En  grupo  o  equipos  de  trabajo,  socializamos  conocimientos  del  área  y  luego  aplicando  las  técnicas  del  dibujo  artístico,  creamos  imágenes  contrarias  a  la  violencia.  En  formato  separado,  dimensiones    mínimas  tamaño  carta.  

 

Fuente:  http://es.slideshare.net/donykengarcia/violencia-­‐familiar-­‐18072411?related=1  

Actividad  

Organizados  en  grupos  compartimos  de  forma  dialogada,  la  lectura  de  los  mensajes  percibidos  de  la   siguiente   imagen   y   elaboramos   un   comentario   de   tres   párrafos   que   contenga   (introducción,  desarrollo   y   conclusión),   reproduciendo   la   conclusión  en  una   imagen   con  una   técnica   artística   a  lección;  En  formato  separado,  tamaño  carta.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

36  

Comentario  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 39: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

37  

Lectura  de  trabajo  para  el  tema  2  

ARTE  Y  DISEÑO  GRAFICO  EL  DISEÑO  EN  LA  PUBLICIDAD  

Es  necesario  reafirmar  al  diseño  como  una  disciplina  dedicada  a  la  producción  de  comuni-­‐cación  visual  dirigida  a  afectar  e  influir  el  conocimiento,  las  actitudes  y  el  comportamiento  de  la  gente,  en  conjunto  con  la  publicidad.    

Este  capítulo,  tiene  la  finalidad  de  dar  una  definición  más  precisa  y  profunda  del  concepto  general  del  diseño  gráfico  así  como  su  nexo  con  la  publicidad  y  otras  disciplinas.    

En  su  sentido  moderno,  el  término  diseño  hace  referencia  a  la  planificación  y  proyección  de   formas  y  objetos  que   suponen  una  modificación  del  entorno  humano.  El   campo  que  abarca  va  desde  el  elemento  más  simple  y  cotidiano  hasta  aspectos  tan  amplios  como  el  urbanismo,  la  educación  y  un  sin  fin  de  áreas  que  envuelven  nuestro  mundo.    

El  Diseño  es  una  profesión  creada  para  simplificar  la  vida  del  hombre  mediante  el  uso  de  herramientas  y  métodos  un  poco  mas  entendibles,  sea  creativa  y  divergente,  envuelta  en  un  caos  buscando  adquirir  forma,  como  un  desorden  ordenado  y  que  por  ningún  motivo  puede  considerarse  lineal  y/o  metódico,  pues  no  hay  una  fórmula  para   la  creatividad,  sin  embargo  existen  métodos  que  nos  ayudan  a  desarrollarla  y  a  darle  un  poco  de  orden  al  caos  en  el  que  se  encuentra  todo  aquello  que  busca  de  una  u  otra  manera  la  creatividad,  y  como  bien  afirma  Guilford,   las   ideas  de   los  creativos  en  el  ámbito  del  diseño  gráfico  y   la  publicidad  fluyen  en  todas  direcciones.    

En   la   publicidad   como   bien   lo   han   señalado   escritores,   periodistas   y   un   sinfín   de  estudiosos,  no  se  le  puede  atribuir  en  su  totalidad  la  responsabilidad  del  consumismo  de  nuestra   sociedad,  ni   tampoco   las  necesidades  que   se  crea   la  misma  sociedad  en  pos  de  conseguir   reafirmarse   con   base   en   lo   que   han   obtenido   materialmente.   Si   bien,   la  publicidad  es  corresponsable  de  esto,  también  es  cierto  que  es  esta  disciplina  quien  por  su  impacto  social  tiene  el  deber  para  con   la  sociedad,  de  brindarles   la   información  correcta  para  que  cada  quien,  conforme  y  satisfaga  plenamente  todas  sus  necesidades.    

Ogilvy  partía  de  la  premisa  de  que  el  público  es  inteligente  y  quiere  información  confiable  para   tomar  decisiones,   al  margen  de  que   la   publicidad   cree  necesidades  o  que  haga  de  nuestra  sociedad  una  sociedad  de  consumo,  que  en   lo  personal  me  parece  que  no  es   la  publicidad  quien  crea  las  necesidades  sino  que  es  uno  mismo  quien  lo  hace;  considero  aún  más   importante   el   hecho   de   no   afectar   las   creencias,   costumbres   y   por   el   contrario  impulsar  el  desarrollo  en  todos  los  sentidos  de  nuestra  sociedad,  sobre  todo  enfocado  a  hacer  de  nuestra  sociedad  una  sociedad  de  valores  y  convicciones  moralmente  correctas  y  bien  fundamentadas.    

Page 40: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

38  

Considero  extraordinario  el  hecho  de  ser  una  influencia  positiva  para  nuestra  sociedad.  La  combinación  de  un  contenido  basado  en  la  investigación  y  la  realización  creativa  constitu-­‐ye  actualmente  un  sólido  fundamento  para  la  eficacia  de  una  campaña  publicitaria.  

EL  DISEÑO  GRÁFICO  COMO  PROFESIÓN  MULTIDISCIPLINARIA  

La  excelencia  de   la   forma  de  un  mensaje  provee   fuerza  a   la  comunicación,  en   la  cual  es  necesario   transmitir   una   idea  para   que   la   campaña   comunicacional   resulte   tanto   intere-­‐sante  como  exitosa,  ya  que  lo  importante  no  es  cómo  lo  dices,  sino  lo  que  dices.    

Esto  lleva  a  que  el  diseñador  tenga  el  deber  y  la  responsabilidad  de  conocer  e  informarse  de   las   necesidades  del   público   al   que  piensa  dirigirse,   en   general   cuando   se   intenta   ge-­‐nerar  cambios  tanto  en  sus  actitudes  como  en  sus  comportamientos  y  en  última  instancia  poder  influir  en  su  idiosincrasia.    

El  diseñador  gráfico  o  de   información  es  quien  se  ocupa  de   la  construcción  de  mensajes  visuales   junto   con   la   responsabilidad   que   esto   atañe,   como   el   conocer   las   necesidades  especificas  de  cada  mercado  al  que  se  piensa  dirigir,  con  el  propósito  de  influir  en  el  com-­‐portamiento   en   sus   actividades   y   sensibilizar   el   conocimiento   para   poder   así   influir   de  cierta  manera  en  nuestro  objetivo.    

De   igual  manera   la  evaluación  de  resultados  y   la  efectividad  de   la  campaña,  forma  parte  tan  importante  del  proceso,  como  el  mismo  proceso  ya  que  en  estas,  están  los  resultados  obtenidos  para  así  ser  estudiados  y  analizados  posteriormente  y  sirvan  como  una  retroali-­‐mentación  para  lograr  un  aprendizaje  específico,  que  en  este  caso  será  el  de  un  resultado  de  campaña.    

Lograr  cambios  de  actitudes  en  el  público  receptor,  es  uno  de  los  objetivos  que  no  debe-­‐mos  centrarnos  únicamente,  sino  que  ese  proceso  debe  ser  visto  como  la  herramienta  que  funja  como  puente  de  unión  entre   los  propósitos  del  diseñador  y   las   reacciones  que  del  público  se  esperan.    

Anteriormente  se  hicieron  referencia  a  las  diferentes  disciplinas  que  influyen  en  el  proceso  que  sigue   la  publicidad,   formando  equipos  multidisciplinarios  que  trabajan  a   la  par  en  el  desarrollo  de  campañas  comerciales;  no  creo  que  deba  considerarse  que  esta  disciplina  se  apoya   de   muchas   otras   por   la   sencilla   razón   de   su   amplitud   de   proyección   y   la   comu-­‐nicación   visual   con   la   finalidad   de   afectar   al   receptor.   Definitivamente   el   diseño   gráfico  quien  busca  lo  mismo,  necesita  los  conocimientos  que  otras  disciplinas  puedan  aportarle  a  su  trabajo,  de  modo  que  dichos  conocimientos  se  puedan  transformar  en  beneficio  para  la  sociedad,   pues   el   diseño   gráfico   tiene   las   herramientas   necesarias   para   promover   y  mejorar  el  desempeño  humano  y  la  calidad  de  vida.  Lo  que  nos  hace  pensar  que  no  sólo  el  diseño   toma   ayuda   de   otras   profesiones,   logrando   de   una   manera   integral   grandes  resultados  benéficos  para  la  sociedad.    

Page 41: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

39  

Es   importante   ampliar   nuestra   visión   de   la   profesión   misma,   ya   que   es   necesario  desarrollar  contactos  con  quienes  puedan  actuar  en  el  contexto  social,  para  no  caer  en  la  simple   creación   de  modelos   de   comunicación   visual   soñando   producir   un   cambio   en   la  sociedad,   sino   que   es   indispensable   que   aquellos   que   tienen   la   capacidad   y   los  medios  para   aplicar   dichos  modelos   nos   apoyen   para   contribuir   al  mejor   desarrollo   de   nuestra  sociedad.    

En  cuanto  al  diseñador  como  tal,  son  muchas  las  disciplinas  que  le  pueden  aportar  su  co-­‐nocimiento  para   lograr  complementar  de  manera  efectiva  el  conocimiento  del  público  al  que  se  dirigirán  así  como  del  contexto  en  el  que  se  encuentran.  Dichas  disciplinas  son:  so-­‐ciología,  psicología,  antropología,  ciencias  de  la  educación  y  marketing,  entre  otras.  

MARKETING  

El  marketing   ha   sido   una   herramienta   fundamental   en   el   desarrollo   de   la   publicidad   de  productos  y  servicios  comerciales  y  ofrece  un  gran  potencial  para   la  comprensión  de   las  conductas   colectivas  del  público.  Actualmente  existe  una  adaptación  de   la   teoría  básica  del  marketing  a  una  nueva  especialidad  que  se  denomina  marketing   social  que  busca   la  concepción   de   estrategias   para   campañas   que   atañen   al   bien   común.   Como   sistema  de  métodos  dedicados  al   estudio  del  público,  el  marketing  es  una  dimensión   indispensable  para   la   educación   del   diseñador.   De   este  modo   queda   claro   que   el   diseño   no   es   única-­‐mente  una  actividad  creadora  basada  en  la  capacidad  artística  del  diseñador,  sino  que  es  también  una  actividad  intelectual,  cultural  y  social.    

PSICOLOGÍA  DEL  COLOR  

El   color   como   elemento   complementario   a   las   imágenes   representa   para   cada   persona  una  sensación  y  un  gusto  distinto  del  resto,  pero  de  manera  general,  todos  perciben  una  reacción  física  ante  la  sensación  que  produce  un  color.    

En  la  psicología  existe  un  área  que  se  especializa  en  el  estudio  de  los  colores  y  su  repercu-­‐sión  inconsciente  en  el  comportamiento  y  percepciones  de  la  gente.  Los  colores  cálidos  se  consideran   como   estimulantes,   alegres   y   hasta   excitantes   y   los   fríos   como   tranquilos,  sedantes   y   en   algunos   casos   deprimentes.   Es   por   esto   que   la   psicología   del   color  representa   una   ayuda   invaluable   en   el   ámbito   del   diseño   gráfico   y   la   publicidad,   pues  como   ya   he   mencionado   anteriormente,   ambas   disciplinas   están   dirigidas   a   afectar   el  comportamiento  de  los  receptores.    

A  continuación  presento  un  resumen  de  la  significación  de  algunos  de  los  colores  más  im-­‐portantes,  a  partir  de  la  gama  de  tonos  cálidos  y  finalizando  con  los  tonos  fríos:  

Amarillo:   se   relaciona   con   el   sol   y   significa   luz   radiante,   alegría   y   estimulo,   buen  humor  y  voluntad.    

Page 42: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

40  

Rojo:   relacionado   con   el   fuego   y   sugiere   calor   y   excitación;   sangre,   pasión,  violencia,  actividad,  impulso  y  acción,  es  el  color  del  movimiento  y  la  vida.    

Azul:   color   del   cielo   y   el   agua   es   serenidad,   infinito   y   frialdad.   Representa   la  inteligencia,  sabiduría.    

Naranja:  mezcla  de  amarillo  y  rojo,  tiene  las  cualidades  de  estos,  aunque  en  menor  grado.  Es  entusiasmo,  ardor,  decencia,  euforia  y  actúa  para  facilitar  la  digestión    

Verde:  color  de  los  prados  húmedos,  es  fresco,  tranquilo  y  reconfortante.  Por  ser  el  color  de  la  naturaleza  sugiere  libertad,  paz,  equilibrio.    

Blanco:  pureza  y  candor,  Inocencia,  día,  pureza,  perfección,  rectitud  y  verdad.    

Negro:   tristeza   y   duelo,   grandeza,   sofisticación,   obscuridad,   solemnidad,  muerte,  destrucción,  olvido,  maldad.    

Gris:  resignación    

Pardo:  madurez    

Oro:  riqueza  y  opulencia    

Plata:  nobleza  y  distinción.  

Los  colores  cálidos  tienen  una  mayor  potencia  de  excitación;  siendo  por  su  parte  los  tonos  fríos  aquellos  que  denotan  tranquilidad,  por  lo  que  se  puede  decir  que  los  colores  expresan  estados  anímicos  y  emociones  de  muy  concreta  significación  psí-­‐quica.  

SEMIÓTICA  

El   análisis   y   significado   de   las   imágenes,   en   el   ámbito   de   la   semiótica   es   de   suma  importancia  considerar   las  funciones  básicas  de   la  publicidad,   la  creación  de  un  universo  simbólico   social   poblado   de   elementos   y   figuras   transmitidas   por   los   mensajes  publicitarios.   La   imagen   publicitaria   depende   enteramente   de   la   intencionalidad   del  emisor  es  decir,  de  lo  que  busca  proyectar.    

“Un   publicista   responsable   siempre   intentará   realizar   su   propio   anuncio   por   medio   de  soluciones  originales  que  se   impondrán  precisamente  por  su  originalidad,  de   tal  manera  que  la  reacción  del  usuario  no  consista  solamente  en  una  reacción  de  tipo  inconsciente  a  la  estimulación  erótica,  gustativa  o  táctil  que  el  anuncio  pone  de  manifiesto;  sino  también,  en   un   reconocimiento   de   la   genialidad.   Reconocimiento   que   recae   en   el   producto,  impulsando   a   una   aceptación   no   solamente   del   tipo   “este   producto   me   gusta”   sino  

Page 43: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

41  

también   del   tipo   “este   producto   es   un   producto   inteligente   y   con   prestigio”.   (Eco,   en  J.M.Tornero:  23).    

Así   mismo,   Barthes   analiza   y   se   pregunta   por   qué   la   publicidad   ocupa   una   posición  ambigua,  siendo  que  nació  del  comercio  y  a  él  y  su  beneficio  está  destinado“.  (Barthes,  en  J.M.   Tornero:   24).   El   trabajo   de   Barthes   más   difundido   entre   los   semióticos   de   la  publicidad,   es   “Réthorique   de   l’image”,   donde   analiza   un   anuncio   con   metodología  semiológica,  llega  de  este  modo  a  distinguir  tres  mensajes  diferentes:    

Mensaje   lingüístico:  Corresponde  a   los   componentes   textuales.  Puede  en  algunos   casos  formar  parte  de  la  imagen,  en  otros  puede  estar  al  margen  de  ella.    

Mensaje  icónico  simbólico:  Agrupación  de  saberes  culturales  activados  por  determinados  elementos  en  la  imagen.    

Mensaje  icónico  literal:  todos  los  elementos  identificables  a  simple  vista  por  el  receptor.    

Por  lo  tanto  podemos  decir  que  la  semiótica  puede  ser  entendida  como  la  teoría  general  de  los  signos,  o  de  los  lenguajes  en  cuanto  sistema  de  signos.  El  dominio  de  la  semiótica  la  conforman  los  lenguajes,  sean  estos  naturales  o  artificiales.  En  este  sentido  es  el  estudio  que  se  encarga  de  dar  los  fundamentos  de  cualquier  ciencia  particular  que  trate  de  signos,  como  la  lógica,  la  lingüística  o  la  matemática.    

Así  mismo  podemos  poner  el  ejemplo  de  la  escritura  y  partir  de  él  para  poder  configurar  los  textos,  no  sólo  como  construcciones   lingüísticas  a  partir  de  sintagmas  sino  como  ca-­‐denas  de  significación  que  pueden  moverse  en  el  ámbito  verbal  o  no  verbal,  y  que  pueden  ser  representadas  por  signos  lingüísticos,  icónicos,  fonéticos,  gustativos,  expresivos,  esté-­‐ticos,  etc.  Para  que  finalmente,  los  textos  a  su  vez  permiten  configurar  el  discurso  que  en  este  caso  funcionan  como  una  totalidad  significativa,  llena  de  sentido  que  construye  una  expresión.  

Barthes,  Roland,  Análisis  estructural  del  relato.  Ed.  Tiempo  Contemporáneo,  Bs.  As.  1978.    

Barthes,  Roland,  Elementos  de  Semiología.  Ed.  A.  Corazón,  Madrid.  1971.    

Barthes,  Roland,  La  cámara  lúcida.  Ed.  Paidós,  México.  1985.    

Barthes,  Roland,  Lo  obvio  y  lo  obtuso.  Ed.  Paidós,  México.  1982.    

Barthes,  Roland,  Mitologías.  Ed.  Siglo  XXI,  México.  1980.  

 

 

Page 44: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

42  

SEMIÓTICA  PUBLICITARIA  

Tiene  que  ver  con  la  originalidad.  El  procedimiento  siempre  se  trata  de  la  misma  idea  que  es:   alejarse   de   las   formas   corrientes,   impuestas   por   el   uso,   para   inaugurar   una  presentación   inédita.   El   problema   es   que   entre   más   se   explote   esa   nueva   forma   de  publicitar,  ésta  a  su  vez  se  vuelve  menos  sorpresiva  y  por  ende  es  necesaria  su  reinvención  para  continuar  impactando  de  manera  novedosa  al  receptor.    

El  producto  se  asume  ya  que  se  pone  un  valor  asociado  a  éste.  Este  tipo  de  publicidad  está  íntimamente  relacionada  con  el  aspecto  emocional,  psicológico  e  imaginativo,  pues  al  ser  sugerido  el  producto  o  el  servicio,  las  emociones  y  experiencias  vividas  por  el  espectador  toman  un  papel  determinante  en  la  recepción  e  identificación  del  individuo  con  el  mensaje  recibido.  

SINÉCDOQUE  PUBLICITARIA  

En  la  publicidad,  la  sinécdoque  es  una  de  las  más  frecuentes  pues  consiste  en  realzar  una  parte  del  todo  que  posea  el  valor  proclamado.    

LA  METONIMIA  

Es  una  de  las  características  más  usadas  en  la  publicidad,  pues  asocia  una  idea  con  el  pro-­‐ducto   en   cuestión.   Es   muy   usada   en   publicidad   de   automóviles,   cigarros   y   bebidas  alcohólicas,  ya  que  se  asocia  la  posesión  de  dicho  producto  con  alguna  idea  deseada  por  el  receptor,  que  se  ha  transmitido  en  los  mensajes  publicitarios  de  dicho  producto  o  servicio,  generando  la  necesidad  de  poseerlo.    

CONCLUSIÓN  

Podemos   concluir   este   capítulo   diciendo   que   el   diseño   en   conjunción   con   la   publicidad  está  expuesta  muchas  veces  a  factores  externos  y  a  procesos  que  van  tomando  forma  y  sentidos   inciertos,  hasta   llegar  a   su   finalidad  con   la  condición  primaria  de  mostrarnos  el  mundo   de   una   manera   visual   de   una   manera   original,   dejando   claro   que   con   esto   no  queremos  reflejar  una  información  concreta  o  eficaz,  correcta  o  incorrecta,  pero  si  queda  claro  que  hoy  en  día  la  publicidad  refleja  directamente  el  tiempo  y  la  sociedad  en  las  que  vivimos,  así  como  los  cambios  sociales  y  culturales  que  marcan  paralelamente   la  manera  tan  diversa  y  constante  de  comunicar  las  cosas  de  una  u  otra  manera.  Afirmando  con  esto  que   las   necesidades   humanas   son   parte   fundamental   de   la   publicidad   y   a   su   vez   una  consecuencia  de  ella.    

Así  como  dice  George  Norman  Douglas,  sociólogo  norteamericano,  citado  por  Ferrer,  dijo:  “Se  pueden  averiguar  los  ideales  de  una  nación  a  través  de  sus  anuncios”.  

            Fuente:  http://www.go....277229,d.cwc.  

Page 45: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

43  

ACTIVIDAD  

1. ¿El   diseño   gráfico   es   otro   dibujo   que   plasma   una   imagen,   o   encuentras   otras  diferencias?,  describe.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. ¿Cómo  creamos  imágenes  de  expresión  significativa  de  los  pueblos  originarios  apli-­‐cando  el  diseño  gráfico  en  obrasarte?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

44  

3. ¿Qué  tipo  de  imágenes  visuales  utilizarías,  para  sensibilizar,  retomar  y  conservar  la  práctica   de   valores   de   convivencia   social   en   paz   y   armonía   en   las   relaciones  humanas  y  la  preservación  de  la  vida?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema  2:  Diseño  y  desarrollo  de  la  creatividad  a  través  de  la  imagen  

Lectura  de  trabajo  para  el  tema    

El  alma  en  la  plástica  boliviana  o  la  nación  expresionista10  Cecilia  Salazar  de  la  Torre11  

La  autora  explora  la  escisión  entre  racionalidad  y  subjetividad  en  la  plástica  boliviana,  como  el  síndrome  de  una  nación  fragmentada.  En  el  camino  recupera   la  obra  de  un  grande  la  Generación  del  52,  Mario  Alejandro  lIIanes,  que  durante  más  de  medio  siglo  ha  permanecido  marginalizada  "en  el  subsuelo  de   la  historiografía  del  arte  oficial  en  Bolivia".    

 

10  Una  versión  preliminar  de  este  trabajo  se  presentó  en  el  coloquio  "El  cuerpo  en  los  imaginarios",  organizado  por  el  Espa-­‐cio  Simón  1.  Patiño,  la  Carrera  de  Literatura  de  la  Universidad  Mayor  de  San  Andrés  y  el  Departamento  de  Cultura  y  Arte  de  la  Universidad  Católica  Boliviana  "San  Pablo",  del  22  al  26  de  julio  del  2002,  La  Paz.  11Cecilia  Salazar  es  docente-­‐investigadora  del  CIDES-­‐UMSA.      

Page 47: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

45  

“¡Ay,  del  día  en  que  hable  el  indio,  y  un  indio  escri-­‐ba  la  epopeya  novelada  de  su  vida  y  su  pasión!”    

Carlos  Medinaceli  

Uno  de  los  dilemas  más  intensos  de  la  reflexión  fáustica  de!  escritor  boliviano  Carlos  Me-­‐dinaceli  lo  llevó  a  señalar  que  el  mestizo,  en  la  voz  de  Adolfo  de  La  Chaskañawi,  es  un  "alma  rota",  "crepuscular",  "extraviada",  "sin  voluntad"  y  "agonizante",  aludiendo  al  "cósmico  divorcio"  entre  su  alma  "de  otra  parte"  y  el  paisaje  de  su  entorno.  Señalaba,  así,  la  fractura  identitaria   del  mestizo   como   saldo   de   la   decadencia   pre-­‐revolucionaria   de   1952,   bajo   la  cual  emergió  esta  versión  pesimista  de  la  literatura  boliviana  (Romero  Pittari,  1998).    

También  aludiendo  al  alma,  pero  en  otro  escenario,  un  Medinaceli  optimista  había  señalado   antes,   en  una  de   sus   argumentaciones   críticas   en   favor  de   "El   demoledor"  de  Arturo  Borda,  que   la  más  elevada  creación  estética  proviene  de   la   "potencia   creadora",  donde  "se  ve  al  hombre  de  cuerpo  entero"  que  busca  "manifestar  su  estado  de  alma"  de  "pasmosa  fecundidad".  Discutía  así  la  lírica  de  Franz  Tamayo,  para  él  racionalista,  erudita,  barroca  europeizada  y  europeizante,  refinada  y  parnasiana,  que  cuida  más  la  técnica  que  el  fondo  y  que  revela  a  "un  alma  que  no  quiere  mostrarse"  (Medinaceli,  1937).    

Inspirado  en  ello,  este  trabajo  intenta  explorar  la  tensa  decisión  entre  racionalidad  y  subjetividad  en  la  plástica  boliviana,  como  el  síndrome  de  una  nación  fragmentada  sobre  la  que  se  ha  construido,  como  diría  Medinaceli,  un  conocimiento  "pseudomorfótico",  con  formas  externas  europeas,  pero  con  contenido  esencial   indígena  (Medinaceli,   1938).  Ese  contenido  esencial,  el  fondo,  el  alma  o  lo  que  quiera  llamarse,   late  oculto  en  el  subsuelo  de  nuestra   sociedad  a   la  que  se  han  sobrepuesto   las   relaciones  de  mercado  que  vienen  suturando  todos   los  campos  discursivos  y  prácticos,   incluido  el  estético  y  el  político  (Ta-­‐pia,  2000).  Despojados  de  su  antigua  aura  y,  por  lo  tanto,  de  aquel  elemento  que  anima  la  existencia  social  en  función  de  la  integridad  subjetiva  y  objetiva,  la  estética  y  la  política  se  han   fragmentado,   imposibilitando   el   vínculo   entre   lo   históricamente   propio   y   lo   univer-­‐salmente  humano  que  el  mismo  Medinaceli  halla  en  la  obra  literaria  de  Borda,  en  la  que,  dice  él,  el  hombre  "de  cuerpo  entero"  y   liberado  de  todo  prejuicio,  exhibe  su  plena  des-­‐nudez  (Medinaceli,  1937).    

En  ese  marco,  este  trabajo  hace  suya  la  asociación  entre  estética  y  política,  alimen-­‐tándose  de   la   idea  de  que   la  nación   invisibilizada,  o   el   alma  de   la  nación,   cobra   sentido  cuando  estalla  desde  abajo,  es  decir,  cuando  pone  en  duda  las  relaciones  mercantilizadas  de  la  superficie,  inherentes  al  poder,  y  trae  consigo  la  autenticidad,  es  decir,  la  mismidad  como   logro  de   la   introspección  y   la  autoreflexividad  como  forma  de  conocimiento  en  el  que  la  veracidad  se  restituye  en  tanto  cercanía.    

Planteada  así,   la  exploración  del   alma   invoca  a   lo  profundo  que,  después  de  una  explosión,  casi  volcánica,  da  lugar  al  desorden,  sacudiendo  la  superficie.  En  la  estética,  la  exploración  del  alma  se   llama  "expresionismo"  que,  hablando  estilísticamente,  no  es  un  

Page 48: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

46  

sistema  de  ideas  sino  un  estado  del  alma,  individual  y  colectivo,  en  el  que  prima  el  fondo  por  encima  de  la  forma,  es  decir,  lo  interno  por  encima  de  lo  externo,  lo  irracional  y  subje-­‐tivo  por  encima  de  la  racionalidad  y  la  superficie,  el  desborde  y  la  pasión  por  encima  de  la  técnica  y  el  cálculo.    

En  aquellos  elementos  irregulares,  toscos  y  desenfrenados,  está  anclada,  estética  y  políticamente,  lo  que  puede  llamarse  "la  nación  expresionista"  que  eventualmente  emer-­‐ge  para  crear  el  sismo  de  la  sublevación  como  "estado  del  alma".  Este  estallido  confronta,  corporalmente  hablando,  al  alma  con  la  cabeza  o  a  la  Nación  con  el  Estado,  cuando  aqué-­‐lla   se   contempla   a   sí  misma   y   hurga   en   su   profundidad,   con   un   efecto   catalizador   que  coincide  con  el  encuentro  del  sí  mismo.    

En   la   plástica   boliviana   contemporánea,   el   contrapunteo   entre   forma   y   fondo   se  produjo  originalmente  en  las  primeras  décadas  del  siglo  XX,  entre  Cecilio  Guzmán  de  Rojas  y  Mario  Alejandro  IIIanes,  ambos  buscando  lo  "autóctono",  pero,  en  el  primer  caso,  desde  una  mirada  "esencialmente  bucólica  y  sin  peligrosidad  social"  (Lauer,  1997),  en  la  que  co-­‐bra  presencia  el  indio  armonioso,  dulcificado,  fantasioso,  pasivo  e  inerte;  imagen  anamór-­‐fica  que  se  exhibe  desde  una   lírica  autosuficiente  y  distante  que  terminó  "dando  una  vi-­‐sión  vertical  y  demagógica  de  la  comunidad"  (Sanjinés,  1998).    

En  esa  ruta,  recogida  por  las  elites,  la  nación  vino  a  ser  configurada  "desde  la  cabe-­‐za"  o  el  Estado,  en  afinidad  con  la  tesis  populista  del  nacionalismo  revolucionario,  afinca-­‐do  en  la  neutralización  del  conflicto  social.    

Puesta  en  la  penumbra,  en  cambio,  la  obra  de  Mario  Alejandro  IIIanes  sugiere  la  po-­‐litización  que  se  urde  desde  abajo  y  bajo  los  síntomas  comunitarios  que  dan  paso  a  la  con-­‐flictividad  social  y  a  cuyo  encuentro  se  dirige  la  etnografía  y  la  economía  política,  en  la  lí-­‐nea  que  entonces  señalara  José  Carlos  Mariátegui.    

En  su  caso,  el  indio  es  un  ser  endurecido,  tosco,  laborioso,  en  permanente  interac-­‐ción  con  la  tierra,  aquella  que  da  cuenta  de  un  objeto  a  ser  controlado  y  transformado  por  la  acción  del  trabajo  del  hombre  que,  a  su  vez,  se  transforma  a  sí  mismo  como  epicentro  de  la  nación  laboral,  como  puede  apreciarse  en  "La  tragedia  del  pongo"  (Figura  1).  Reapa-­‐rece  en  el   cuadro  el   alma  colectiva  enfrentada  a   los  opresores   y  promoviendo  actos  de  autodeterminación,   como   sinónimos   del   autoconocimiento   (Rivera,   citada   por   Prada,  1998).  En  su  caso,  la  escuela  y  el  maestro  son  el  símbolo  de  un  porvenir  anunciado  de  libe-­‐ración,  futuro  que  se  hace  presente,  además,  a  través  de  la  fábrica  como  símbolo  del  et-­‐hos  productivo  de  la  modernidad.    

En  otra  obra  de  Illanes,  "Wiracocha  danzante",  el  centro  del  cuadro  lo  ocupa  la  fi-­‐gura  monumental  del  danzante  principal,  alrededor  del  cual  lo  simétrico  tiene  el  efecto  de  sintetizar  lo  múltiple,  imponiéndose  la  metáfora  de  la  máscara  que  el  bailarín,  inmutable,  sostiene  sobre  sus  hombros,  mostrándose  bajo  la  figura  demoníaca  a  la  que  se  festeja  con  un  fin  liberador  (Figura  2).    

Page 49: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

47  

En  este  caso,  la  catarsis  revela  lo  subordinado  y  oprimido  para  ponerlo  en  fuga,  reaniman-­‐do  al  indio  para  sustraerlo  de  su  degradación.  En  ese  sentido,  la  máscara  viene  a  ser  fuen-­‐te  de  la  realidad,  en  un  mundo  enajenado  por  la  explotación  las   jerarquías  señoriales.  La  simetría  en  el  cuadro,  si  bien  parece  ahogar  a  otras  fuerzas,  en  realidad  lo  hace  en  función  de   resaltar   el   espíritu   de   éstas   y,   con   ello,   dar   la   vuelta   a   su   sentido   formal.   El   cuadro  anuncia,   así,   a   la  masa   informe,   "amontonada",   temible   y   festiva,   capaz   de   subvertir   el  orden  simbólico  y  transformado  en  una  nueva  realidad,  que  irrumpe  vigilada  por  lo  subte-­‐rráneo.    

Durante  más  de  medio  siglo,  la  obra  de  Illanes  ha  permanecido  marginalizada  en  el  subsuelo  de  la  historiografía  del  arte  oficial  en  Bolivia  que  ha  sucumbido  al  mercado,  a  la  despolitización  y  al  vaciamiento  social,  acompañando  a  la  falsificación  "guzmán  rojesca",  de  un  nuevo  anamorfismo  que  tiene  sentido  en  la  nación  deshabitada  y  retraída  en  cuer-­‐pos  esqueléticos,  momificados,  derrotados  y  sin  ánima,  metáfora  desde  la  cual  las  elites,  desde   arriba,   buscan   imponer   el   silencio   como   señal   de   la  muerte   social,   sin   capacidad  alguna  para  reconocer  la  fuerza  volcánica  que  aguarda  en  el  fondo.    

Sin   embargo,   con   una  mirada   radicalmente   opuesta   a   ésta,   el   expresionismo   de  Illanes  vuelve  a  tomar  cauce  en  la  obra  del  artista  contemporáneo  Max  Aruquipa  Chambi,  señalándose  una  extraordinaria  continuidad  estilística  y  temática  entre  ambos  (Figuras  3  y  4).  Tributario  de  la  ideología  katarista  y  de  aquella  realidad  "huidiza  e  inacabada",  caótica  y  explosiva  a  la  que  ha  dado  lugar  el  Estado  del  52,  será  Aruquipa  quien  representará  en  la  plástica  el  frente  alterno  al  del  vaciamiento  social,  mostrando  y  siendo  parte  de  esa  "reali-­‐dad  inevitable"  configurada  alrededor  de  los  aymaras  en  La  Paz  (Entrevista  con  Pilar  Con-­‐treras,  1998).    

Inspirado  en  ello,  Aruquipa  se  define  desde  la  identidad  de  los  "monstruos  verosí-­‐miles",  contorsionados  y  bestiales  que,  sin  embargo,  están  "penetrados  de  humanidad",  ubicándose,  él  mismo,  en  el  subsuelo  estético  donde  rige  el  desorden  y   la   irracionalidad  (Ibid).  Posicionado  como  sujeto  de  sí  mismo,  su  obra  hablará  de   la   imagen   introspectiva  del   horno   sylvestris,  mito   imaginariamente   resguardado   en   el   subsuelo   terrestre   donde  seres  antropomorfos  aparecerán  en  un  escenario  caótico,  sin  norma,  como  en  sus  obras  "Entierro  del  Conde  Tauro"  e  "Insectolatras  y  depredadores"  (Figuras  5  y  6).    

En  otros   trabajos,  Max  Aruquipa  dará  cuenta  del  peso  brutal  que  el   subsuelo   so-­‐porta  sobre  su  espalda.  Así   lo  expresan   los  dibujos  "Muro  de  espaldas"  y  "Trabajadores  mineros"  que,  con  su  misma  fuerza,  y   siguiendo   la   ruta  expresionista,   tendrán  como  te-­‐mática  central  a   la  multitud  aplastada  por  el  cimiento  sobre  el  que  se  ha  configurado  el  poder  (Figuras  7  y  8).  El  subsuelo  está  compuesto  por  una  masa  informe  y  amontonada  en  la  que  apenas  se  distinguen  fronteras  individuales,  y  bajo  la  presunción  de  que  en  ella  sólo  caben  seres  deformes  a  los  que  se  les  desconoce  su  condición  humana.    

En  cambio,  "Su  honda  en  giros  hace  estallar  en  saliva"  es  un  dibujo  en  el  que  los  explota-­‐dos   imponen  su  potencial   transformador  desde  sí  mismos  y  de  acuerdo  con  sus  propios  

Page 50: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

48  

recursos.  En  este,  como  en  otros  trabajos,  el  puño  cerrado  y  la  honda  suponen  la  ira  beli-­‐gerante  del  que  asedia  y  que  en  este  caso  es  el  excluido  que  desborda  la  superficie,  remo-­‐viéndola  y  creando  un  cisma  (Figura  9).  Se  trata  del  mismo  personaje  que  retratara  IIIanes,  pero  esta  vez  como  plebe  despojada  de   la  máscara,  emergiendo  a   la  superficie  para  po-­‐nerla  en  cuestión,    

Estamos  frente  a  una  nueva  versión  de  la  "estética  de  lo  real"  (Sanjinés,  1992),  pa-­‐ralela  a  la  que  trajo  consigo  el  testimonio  minero  de  Domitila  Chungara  hace  más  de  vein-­‐te  años,  pero  esta  vez  refrendada  por  la  explotación  colonial  más  que  de  clase.    

Quizá  por  ello  en   la  obra  de  Aruquipa  también  es  visible  una  tensión.  Sus  dibujos  son  el  retrato  instantáneo  de  la  convulsión,  pero  sin  promesa  alguna.  Parecería  que  el  pa-­‐pel  contuviera  con  dificultad  la  fuerza  visceral  del  excluido,  planteándole  un  límite,  como  si  afuera  del  mismo  no  existiera  nada,  por  lo  menos  nada  que  animara  a  Aruquipa  a  suge-­‐rirlo.    

En  ese  sentido,  su  obra  retrata  el  desborde  del  subsuelo  en  forma  de  estallido  fe-­‐roz   pero   circunstancial,   que   arremete   contra   el   orden   vigente   en   la   superifice,   pero   sin  llegar  a  remodelarlo  y  menos  a  transformarlo,  retrayéndose  luego  al  submundo  en  el  que  habita  su  particularidad,  ensimismada  aún  en  el  drama  que  supuso  el  cercenamiento  cor-­‐poral  de  Tupak  Katari,  en  178l.    

Lo  que  se  aprecia  en  ella  es  el  estallido  precapitalista,  imposibilitado  de  extenderse  y   universalizarse.   Su   síntesis   estética   y   política   se   arraiga   en   lo   históricamente   propio,  donde  coincide  la  opresión  colonial  con  la  explotación  capitalista,  pero  también  la  imposi-­‐bilidad  de  trascenderlas.    

Con  ese  énfasis,  deja  en  pie  la  frustración  de  la  nación  en  tanto  "comunión"  colec-­‐tiva,  en  el  que  tenga  cabida  el  horizonte  y   la  nostalgia,  el  alma  y   la  razón,  o   lo  particular  asociado  a  lo  universal.  En  su  caso,  el  efecto  politizador  se  trunca  sin  lograr  su  generaliza-­‐ción,   porque   si   bien   viene   desde   abajo,   no   trasciende.   Aruquipa   retrata   la   sublevación,  pero  no  la  revolución.    

Haciendo  un  paralelo  con  la   literatura,  en  aquella  frustración  radica,  diría  Medina-­‐celi,  la  ausencia  de  la  novela  como  sinónimo  de  la  ausencia  de  la  nación,  carencia  traducida  a  lo  que  él  llama  la  vida  "netamente  pasional"  del  boliviano,  cuya  madurez  se  habría  visto  truncada  en  el  cuento  y   la   leyenda  que  esbozan   identidades  fragmentadas  antes  que  al-­‐canzar   la   capacidad   reflexiva   que   nos   ofrezca   una   identidad   común   como   "bolivianos".  Recogiendo  ello,  Zavaleta  hará  hincapié  en   la   imposibilidad  de  Bolivia  de  volver  sobre  sí  misma,  dadas  su  "evasiones  y  fragmentaciones  cognoscitivas"  que,  dice,  "aquí  son  como  una  prolongación  del  desconocimiento  de  sus  determinaciones"  (Zavaleta,  1974).    

Históricamente,  esta  carencia  nos  halla  persistentemente  atrapados  en  la  disyunti-­‐va  capitalismo-­‐precapitalismo  de  donde  provienen,  señala  Sanjinés  (1992),  nuestras  desfi-­‐

Page 51: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

49  

guraciones  estéticas,  identitarias,  políticas  y  sociales  y  en  las  que,  desde  nuestra  perspec-­‐tiva,  aún  pesa  el  encuentro  disonante  entre  mercado  y  cultura,  originado  en   la   irrupción  agresiva  y  violenta  de  las  relaciones  instrumentalizadas  en  las  que  se  ha  afincado  el  capita-­‐lismo,  y  en  aquellas  formas  de  vida  cerradas,  imposibilitadas  de  vislumbrar  efectos  univer-­‐sales  que   le  den  sentido  a   la  totalidad  "desde  adentro",  desde  el  alma,  pero  proyectada  "hacia  fuera".  En  las  peculiares  intersecciones  de  esos  dos  planos  se  encuentra  el  "grotes-­‐co",  concepto  paralelo  al  de  la  desauratización  de  la  política  en  tanto  práctica  envuelta  en  velos  serviles  como  mercantiles.    

En  otro  frente,  sin  embargo,  tan  oscurecido  como  el  que  encubrió  la  obra  de  Illanes  como  la  de  Aruquipa,  se  halla  otra  estética,  aquella  que  eleva  lo  popular  dándole  un  senti-­‐do  aurático,  por  lo  tanto,  abriendo  el  cauce  que  sitúa  lo  de  abajo  en  el  cosmos,  universali-­‐zando  lo  propio.  En  ese  caso,  el  alma,  como  torrente  sanguíneo,  se  trastroca  en  espíritu,  es  decir,  en  pneuma,  sede  de  la  sabiduría  y  del  pensamiento  en  la  que  la  condición  huma-­‐na  se  asienta  sobre  la  vitalidad  y  la  materia.    

También  olvidada,  quizá  más  que  ninguna,  la  obra  de  Miguel  Alandia  Pantoja  sigue  siendo   inspiradora  de  esta  posibilidad.  Detengámonos  en  el  mural   "La   lucha  del  pueblo  por   su   liberación"   donde   están   descritos   los   diversos   episodios   de   confrontación   social  que  acompañaron  al  pueblo  boliviano  (Figura  10).  La  historia,  desde  ese  punto  de  vista,  es  una  línea  horizontal  intersectada  por  una  vertical.  La  primera,  convulsionada,  rememora  la  opresión  colonial  y   la  sitúa  en  el  presente,  señalando  lo  históricamente  propio;  mientras  que  la  segunda  se  concentra  en  la   idea  del  futuro  como  regenerador  del  pasado,  bajo  la  idea  de  que  toda  creación  humana  se  apoya  en  la  destrucción.  En  la  línea  horizontal  preva-­‐lece  la  descripción  de  la  historia,  en  la  segunda  su  interpretación,  desde  el  punto  de  vista  marxista.    

En   la   imagen  central,  que  convoca  al   resto  del  mural  y  donde  se  cruzan  ambas   lí-­‐neas,  se  impone  la  figura  militante  de  la  nación  laboral  que  sintetiza  la  especificidad  local,  pero  proyectada  hacia  la  universalidad.  Aquí,  la  nación  desde  abajo  aparece  cobijada  en  el  cóndor,  símbolo  de  lo  propio,  que  la  transporta  a  un  estado  superior  por  efecto  de  la  "ele-­‐vación"  que  sugieren  las  alas  y  que  van  en  busca  de  la  espiritualidad,  vislumbrada  en  aquél  relato  cosmogónico  que  augura  al  hombre  genérico,  desalineado  de  toda  forma  de  explo-­‐tación  (Figura  11).  En  las  garras  del  cóndor  yacen  figuras  que  aluden  la  caída  del  leviatán  y  del  pasado  asociado  a  lo  pre-­‐histórico,  estando  ubicadas,  además,  en  el  extremo  opuesto  de  la  razón  que  se  simbolizan  en  el  átomo,  señal  con  la  que  el  artista  mostró  su  esperanza  por  la  civilización  en  la  que  creía  fervientemente  y  a  pesar  de  todo    

Con  esta  obra,  Alandia  nos  devuelve  a  la  idea  de  que  la  revolución,  objetivo  extre-­‐mo  de   la   razón  universal,   se  hace  desde  el  alma,  desde  abajo  y  desde  adentro,  es  decir,  desde  la  particularidad  histórica  en  la  que  aquella  cuaja.  Pero,  además,  nos  dice  que  esta  particularidad  tiene  sentido  en  tanto  nación  laboral,  en  la  que  confluye  la  identidad  obrera  tanto  como  la  identidad  indígena.  En  ese  sentido,  en  su  obra,  la  nación,  siendo  expresio-­‐nista  y  pasional,  se  transforma  en  la  síntesis  alrededor  de  la  cual  adquiere  un  sentido  su-­‐

Page 52: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

50  

perior  que  deviene  en  abstracción  de   la  particularidad;  es  decir,  en  su  politización  como  síntoma  de  la  igualdad.    

Logrado  ello,  se  vislumbra  en  lo  más  alto  del  mural  al  hombre  desnudo,  de  cuerpo  entero,  dueño  de  sí  mismo  y  de  su  capacidad  creadora,  síntesis  desde  la  cual  lo  general  y  lo  particular  refieren  no  sólo  a  la  construcción  de  una  nueva  colectividad  sino  también  de  una  nueva  individualidad,  con  cabida  de  lo  espiritual  como  de  lo  racional.  Para  Medinaceli  el  equivalente  de  ello  es  el  indio  como  autor  de  su  propia  novela.    

Se  trata  de  un  mensaje  de  gran  actualidad,  en  un  momento  de  decadencia  y  futili-­‐dad  de  la  superficie,  similar  a  aquella  que  condenó  a  Medinaceli  a  la  soledad  y  que  hoy  nos  confronta  con  nuestra  propia  fragmentación,  sin  poder  vislumbrar  la  universalidad  y  com-­‐pletitud  que  él  encontrara  en  Arturo  Borda.    

Sin  embargo,  a  diferencia  de  aquel  momento,   lo  que  sí  ha  quedado  planteado  en  nuestro  tiempo  es,   junto  a  Max  Aruquipa,   la  emergencia  de  un  proceso  de  autodetermi-­‐nación  desde  abajo  que,  ojalá,  logre  hacerse  bello  y  elevarse,  recuperando  para  sí  el  nim-­‐bo  ético  original  de  la  política  y  de  la  estética.  Lo  que  le  queda  por  delante  es  la  trascen-­‐dencia  en   forma  de  una  nueva  cultura  que  reconcilie   razón  con   libertad,  por  encima  del  crepúsculo  que  tanto  acongojó  a  Medinaceli  y  a  su  alma  mestiza,  rota  y  extraviada.  

Bibliografía    

Contreras,   Pilar.   1998   "Max  Aruquipa,   actor   de   una   realidad   inevitable".  Puerta   Abierta,  Presencia.  Domingo  9  de  agosto.    

Lauer,  Mirko.  1997  Andes  imaginarios.  Discursos  del  indigenismo  2.  Cusco:  Casa  de  Estudios  del  Socialismo  SUR/Centro  Bartolomé  de  las  Casas.    

Medinaceli,   Carlos.   (1937).     1978   "La  personalidad   y   la  obra  de  Arturo  Borda".   En:  Chau-­‐piP'unchaipiTutayarka(A  mediodía  anocheció).  Obras  Completas  de  Carlos  Medinaceli.  Se-­‐lección  de  Carlos  Castañón  Barrientos.  La  Paz:  Editorial  Los  Amigos  del  Libro.    

(1938)  1969  Estudios  críticos.  La  Paz:  Editorial  Los  Amigos  del  Libro.  Segunda  edición.    

Medinaceli,  Carlos.(1947)  1975  La  Chaskañawi.  Oruro:  Editorial  Los  Amigos  del  Libro.    

Prada,  Raúl.   1998  "Requiern  para  una  nación".  En:  Revista  Autodeterminación  No.   14.   La  Paz:  Editorial  Muela  del  Diablo.    

Romero  Pirrari,  Salvador.1998  Las  Claudinas,   libros  y  sensibilidades  a  principios  de  siglo  en  Bolivia.  La  Paz:  Caraspas  Editores.  Serie  Investigaciones  Sociales.    

 

Page 53: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

51  

Sanjinés,  Javier.  1992  Literatura  contemporánea  y  grotesco  social  en  Bolivia.  La  Paz:  Funda-­‐ción  BHN/ILDIS.    

1998  "Modelos  estéticos  de  cultura  nacional".  En:  T'inkazos,  Revista  boliviana  de  Ciencias  Sociales  No.  2.  Diciembre  de  1998.  La  Paz:  PIEB.    

Tapia,   Luis.   2000   "El   movimiento   juvenil   undergroundy   la   ciudadanía   desde   el   subsuelo  político".  Mimeo.  La  Paz.    

Zavaleta,   René.   1988   "La   revolución   democrática   de   1952   y   las   tendencias   sociológicas  emergentes".   Ponencia   presentada   al   XI   Congreso   Latinoamericano   de   Sociología,   San  José  de  Costa  Rica,  julio  de  1974.  En:  Zavaleta,  René,  Clases  sociales  y  conocimiento.  La  Paz:  Los  Amigos  del  Libro.  

FUENTE:  

“El  alma  en  la  plástica  boliviana  o  la  nación  expresionista  ".  En:  T'inkazos,  Revista  bolivia-­‐na  de  Ciencias  Sociales  No.  13.  Octubre  de  2002.  La  Paz:  PIEB.  

ACTIVIDAD  

Escribe  las  conclusiones  de  la  lectura  y  reflexión  del    tema,  señalando  aspectos  determinantes  de  la  plástica  boliviana  que  influyen  en  el  desarrollo  social    y  la  formación  integral  del  ciudadano.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

52  

 

ACTIVIDADES  DE  TRABAJO  DEL  TEMA  

Visualizamos  analizando  las  imágenes  y  realizamos  las  siguientes  actividades    

ACTIVIDAD    1  

Reflexionando  la  siguiente  imagen,  nos  preguntamos,  ¿Cuál  será  el  mensaje  del  autor?.  Y  del  dialogo  inducido,  caracterizamos  a  nuestra  sociedad  en  el  ámbito  social,  económico,  político  y  cultural.  

Figura  1.  Mario  Alejandro  Illanes.  La  tragedia  del  pongo  

 

Page 55: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

53  

CARACTERIZACIÓN  DE  LA  REALIDAD  BOLIVIANA  

SOCIAL   ECONÓMICA   POLÍTICA   CULTURAL  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

 

Page 56: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

54  

ACTIVIDAD    2  

1. ¿Qué  percibimos  en  la  imagen,  que  mensaje  transmite,  que  expresiones  de  nuestra  cultura  se  plasman,  que  expresiones  sincréticas    descubrimos,  que  momento  histórico  representa  y  que  aspectos  de  la  violencia  se  reconocen  en  esta  obra  de  arte?  

Figura  2.  Mario  Alejandro  Illanes.  Wiracocha  danzante  

 

 

 

Page 57: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

55  

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD    3  

Que   elementos   culturales   de   la   vida   socio-­‐económica   nos   transmite   como  mensaje   la   presente  obra  artística  

Figura  4.  Max  Aruquipa.  La  merienda  

Page 58: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

56  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD    4  

¿Qué  ámbitos  del  desarrollo  social  relacionados  con  la  violencia  se  plasman  en  la  imagen,  reflexio-­‐nando  que  conclusiones  establecemos  para  la  formación  integral  del  estudiante?  

Figura  8.  Max  Aruquipa.  Trabajadores  mineros  

Page 59: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

57  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD    5  

Analizando   la   imagen   propuesta,   reconocemos   recuperando   las   relaciones   interculturales   de   la  realidad    colonial  o  externa  y  originaria  o  interna    

Figura  11.  Miguel  Alandia  Pantoja.  La  lucha  del  pueblo  por  su  liberación  (detalle)  

 

Page 60: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

58  

Realidad   externa   (co-­‐lonial)  

Realidad   nuestra   (ori-­‐ginaria  o  ancestral)  

Valores   Antivalores  

 

 

 

 

 

 

     

 

ACTIVIDAD    6  

Observando  esta  imagen  un  tanto  borrosa,    elegida  a  propósito  para  la  actividad;  Utilizando  algu-­‐na  de  las  técnicas  de  dibujo  reproducimos  la   imagen  dándole  un  acabado  total  al  estilo  que  elija-­‐mos.    

 

Figura  3.  Mario  Alejandro  Illanes.  La  merienda  

 

Page 61: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

59  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.  Actividades  de  formación  comunitaria    La  propuesta  es  que  estas  actividades  fortalezcan  la  elaboración  del  primer  borrador  del  documen-­‐to  de  sistematización  de  experiencias  sobre  la  implementación  del  Modelo  Educativo  Sociocomu-­‐nitario  Productivo.    En   este   sentido,   en   los   equipos   de   sistematización   verificamos   si   en   nuestro   documento   hemos  tomado  en  cuenta  la  articulación  del  desarrollo  curricular  con  el  Proyecto  Socioproductivo;  recor-­‐demos  que  esta  articulación  puede  darse  a  través  de  la  problemática  de  fondo  o  con  las  activida-­‐des  del  plan  de  acción  de  nuestro  PSP.    

III.  Actividades  de  concreción  educativa    En  estas  actividades,  es   importante  que  en  nuestra  práctica  educativa  profundicemos   la  articulación  del  desarrollo  de  los  elementos  curriculares  y  la  problemática  y/o  actividades  del  plan  de  acción  de  nuestro  PSP.  Esto  nos  permitirá  –como  se  ha  mencionado  varias  ve-­‐ces–  relacionar  el  currículo  con  la  realidad  o  vincular  la  escuela  y  la  comunidad;  para  que  de  este  modo,  las  y  los  estudiantes  se  formen  de  manera  adecuada  y  no  –como  en  el  pa-­‐sado–  memorizando  conocimientos  que  no  comprenden  ni  aplican.    Estas  actividades  deben  desarrollarse  en  el  marco  del  desarrollo  de  nuestro  Plan  de  Desa-­‐rrollo  Curricular  (plan  de  clase);  no  necesitamos  empezar  de  cero  o  realizar  otra  planifica-­‐ción  adicional.    

Page 62: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

60  

Estas  experiencias  tienen  que  permitirnos  seguir  reflexionando  y  enriquecer  nuestro  tra-­‐bajo  de  sistematización.      

Momento  3  Sesión  presencial  de  socialización  (4  horas)    En  esta  sesión  cada  Equipo  de  Sistematización  presenta  el  producto  de  la  UF  13;  compar-­‐tiendo   las   dificultades   atravesadas   en   la   elaboración   del   Trabajo   de   Sistematización;   las  dificultades  expresadas  deben  ser  aclaradas  con  ejemplos  por  las  y  los  facilitadores  o  por  las  y  los  propios  participantes.    Producto  de  la  Unidad  de  Formación    Presentación  de  documento:  1er.  Borrador  del  acápite  “Relato  y  Análisis  Colectivo  e  Indi-­‐vidual  de  la  experiencia  de  transformación  de  la  práctica  educativa”    Lectura  obligatoria  de  la  Unidad  de  Formación    

ü Talavera  Simoni,  María  Luisa.  Formaciones  y  transformaciones.  Educación  Pública  y  culturas  magisteriles  en  Bolivia.   1899   -­‐   2010   (Tesis  doctoral)  La  Paz:  SIDES-­‐UMSA;  PIEB,  2011.    

   

 

Page 63: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico

61  

 

BIBLIOGRAFÍA    

AYMERICH,  C.  Y  M.  (1971).  Expresión  y  arte  en  la  escuela.  Edit.  Teide.  Barcelona.  

HULME,  Thomas  Ernest  (1970).  Ensayos  sobre  FILOSOFÍA  Y  ARTE.  Edit.  ARGOS  Bs.  As.  

LAUER,  Mirko  (1997).  Andes   imaginarios.  Discursos  del   indigenismo  2.  Cusco:  Casa  de  Estudios  del  Socialismo  SUR/Centro  Bartolomé  de  las  Casas.  

T'inkazos,  Revista  boliviana  de  Ciencias  Sociales  No.  13.  Octubre  de  2002.  La  Paz:  PIEB.  “El  alma  en  la  plástica  boliviana  o  la  nación  expresionista  ".      

 

 

Page 64: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico
Page 65: Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales€¦ · (Educación Regular) Unidad de Formación No. 13 Artes Plásticas y Visuales Dibujo y diseño gráfico