unidad 9.- la ocupación

4
UNIDAD IX LA OCUPACIÓN 1 LA OCUPACIÓN DEFINICIÓN LEGAL Es un modo de adquirir el dominio “de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional.” (622). REQUISITOS a. Debe tratarse de cosas que no pertenecen a nadie (“res nullius”); b. Su adquisición no debe estar prohibida por las leyes ecuatorianas o por el derecho internacional; y, c. Debe existir aprehensión material de la cosa con intención de adquirirla (“animus adprehendendi”). CLASES a. De cosas animadas. b. De cosas inanimadas. c. De especies muebles al parecer perdidas y especies náufragas. REQUISITOS COSAS SIN DUEÑO ADQUISICIÓN EXENTA DE PROHIBICIONES APREHENSIÓN MATERIAL E INTENCIÓN DE ADQUIRIR Requisito esencial en la ocupación: Por ella solo se pueden adquirir las cosas que no pertenecen a nadie, bien porque se trata de cosas que no han tenido dueño jamás; o bien porque alguna vez lo tuvieron, pero dejaron de tenerlo por haber permanecido ocultas largo tiempo (ej.: el tesoro, 642, inc. 2) o porque el antiguo propietario las abandonó de forma voluntaria (también llamadas “res derelictæ”). Solo se pueden adquirir por ocupación las cosas muebles, porque las tierras que carecen de otro dueño pertenecen al Estado (v. 605). Asimismo, la ocupación, como modo de adquirir, únicamente puede recaer sobre muebles de naturaleza corporal, toda vez que las cosas incorporales no son susceptibles de aprehensión física. Más allá de que este requisito salta a la vista por el texto mismo de la definición legal, viene al caso considerar que la ocupación no puede tener lugar cuando, por ejemplo, determinadas leyes nacionales impiden la caza y/o la pesca en áreas naturales que pertenecen al patrimonio del Estado (v. 68, 73, 87, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre). De igual forma, los tratados internacionales impiden a los Estados contratantes hacer uso del pillaje para despojar de la propiedad privada a los ciudadanos de un país militarmente invadido (v. 52, Protocolo Adicional al Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales, R.O. 12II1979). La aprehensión material es aquel elemento real o de hecho que, en general, no puede faltar en los modos de adquirir. Es lógico colegir que si este elemento falta, no se adquiere el dominio por ocupación. El ánimo o intención supone que el ocupante tiene la voluntad de apropiarse de la cosa; de tomarla para sí. Por ello, los dementes y los infantes no pueden adquirir el dominio por ocupación ya que carecen de voluntad.

Upload: faperdi

Post on 30-Apr-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 9.- La Ocupación

UNIDAD  IX  LA  OCUPACIÓN      

1    

 LA  OCUPACIÓN    

DEFINICIÓN  LEGAL   Es  un  modo  de  adquirir  el  dominio  “de  las  cosas  que  no  pertenecen  a  nadie,  y  cuya  adquisición  no  está  prohibida  por  las  leyes  ecuatorianas,  o  por  derecho  internacional.”  (622).  

REQUISITOS  a. Debe  tratarse  de  cosas  que  no  pertenecen  a  nadie  (“res  nullius”);  b. Su  adquisición  no  debe  estar  prohibida  por  las  leyes  ecuatorianas  o  por  el  derecho  internacional;  y,  c. Debe  existir  aprehensión  material  de  la  cosa  con  intención  de  adquirirla  (“animus  adprehendendi”).      

CLASES  a. De  cosas  animadas.  b. De  cosas  inanimadas.  c. De  especies  muebles  al  parecer  perdidas  y  especies  náufragas.  

 REQUISITOS  

COSAS  SIN  DUEÑO   ADQUISICIÓN  EXENTA  DE  PROHIBICIONES   APREHENSIÓN  MATERIAL  E    INTENCIÓN  DE  ADQUIRIR  

• Requisito  esencial  en  la  ocupación:  Por  ella  solo  se  pueden  adquirir  las  cosas  que  no  pertenecen  a  nadie,  bien  porque  se  trata  de  cosas  que  no  han  tenido  dueño  jamás;  o  bien  porque  alguna  vez  lo  tuvieron,  pero  dejaron  de  tenerlo  por  haber  permanecido  ocultas  largo  tiempo  (ej.:  el  tesoro,  642,  inc.  2)  o  porque  el  antiguo  propietario  las  abandonó  de  forma  voluntaria  (también  llamadas  “res  derelictæ”).  

• Solo  se  pueden  adquirir  por  ocupación  las  cosas  muebles,  porque  las  tierras  que  carecen  de  otro  dueño  pertenecen  al  Estado  (v.  605).  

• Asimismo,  la  ocupación,  como  modo  de  adquirir,  únicamente  puede  recaer  sobre  muebles  de  naturaleza  corporal,  toda  vez  que  las  cosas  incorporales  no  son  susceptibles  de  aprehensión  física.  

• Más  allá  de  que  este  requisito  salta  a  la  vista  por  el  texto  mismo  de  la  definición  legal,  viene  al  caso  considerar  que  la  ocupación  no  puede  tener  lugar  cuando,  por  ejemplo,  determinadas  leyes  nacionales  impiden  la  caza  y/o  la  pesca  en  áreas  naturales  que  pertenecen  al  patrimonio  del  Estado  (v.  68,  73,  87,  Ley  Forestal  y  de  Conservación  de  Áreas  Naturales  y  Vida  Silvestre).      

• De  igual  forma,  los  tratados  internacionales  impiden  a  los  Estados  contratantes  hacer  uso  del  pillaje  para  despojar    de  la  propiedad  privada  a  los  ciudadanos  de  un  país  militarmente  invadido  (v.  52,  Protocolo  Adicional  al  Convenio  de  Ginebra  del  12  de  agosto  de  1949,  Relativo  a  la  Protección  de  las  Víctimas  de  los  Conflictos  Armados  Internacionales,  R.O.    12-­‐II-­‐1979).        

• La  aprehensión  material  es  aquel  elemento  real  o  de  hecho  que,  en  general,  no  puede  faltar  en  los  modos  de  adquirir.    Es  lógico  colegir  que  si  este  elemento  falta,  no  se  adquiere  el  dominio  por  ocupación.  

• El  ánimo  o  intención  supone  que  el  ocupante  tiene  la  voluntad  de  apropiarse  de  la  cosa;  de  tomarla  para  sí.    Por  ello,  los  dementes  y  los  infantes  no  pueden  adquirir  el  dominio  por  ocupación  ya  que  carecen  de  voluntad.  

   

Page 2: Unidad 9.- La Ocupación

UNIDAD  IX  LA  OCUPACIÓN      

2    

LA  OCUPACIÓN      

CLASES  OCUPACIÓN  DE  COSAS  ANIMADAS  

ANIMALES    DOMESTICADOS   CAZA   PESCA   ABEJAS  Y    

PALOMAS  

• v.  624,  inc.  1.  • Los  animales  domésticos  no  pueden  

adquirirse  por  ocupación  porque  están  sujetos  a  dominio  (v.  639).    No  obstante,  si  pierden  la  costumbre  de  volver  al  amparo  del  hombre  y  si,  además,  recobran  su  natural  libertad,  vuelven  a  ser  bravíos  y  pueden,  por  ello,  ser  objeto  de  ocupación  (624,  inc.  2).  

• Se  puede  cazar  en  tierras  propias  o  en  las  ajenas,  con  permiso  del  dueño  (625,  inc.  1).    Sin  embargo,  no  se  requerirá  permiso  si  las  tierras  no  estuvieren  cercadas,  ni  plantadas  o  cultivadas;  salvo  que  el  dueño  lo  hubiese  prohibido  expresamente  con  notificación  (625,  inc.  2).  

• La  caza  realizada  en  tierras  ajenas  sin  permiso  del  propietario  conlleva  la  obligación  de  indemnizarle  por  los  perjuicios  causados.    Además,  el  producto  de  la  caza  será  para  el  dueño  (626).  

• Ya  que  “los  ríos  y  aguas  que  corren  por  cauces  naturales,  así  como  los  lagos  naturales,  son  bienes  nacionales  de  uso  público”  (612,  inc.  1),  debe  entenderse  que  la  norma  contenida  en  el  632  está  referida  a  la  pesca  realizada  en  lagos  artificiales.    Así,  lo  que  se  hubiese  pescado  sin  permiso  en  tales  lagos,  deberá  entregarse  al  propietario.  

• Según  la  doctrina,  el  propietario  del  predio  no  es  dueño  de  los  animales  bravíos  que  allí  se  encuentren.    No  hay  accesión  en  este  caso  sino  más  bien  un  “derecho  de  preferencia”  para  que  pueda  adquirirlos  por  ocupación.        

• La  pesca  es  libre  en  los  mares  internacionales,  pero  en  el  mar  territorial  solo  pueden  pescar  los  ecuatorianos  y  los  extranjeros  domiciliados  (627).  

• Todas  las  disposiciones  del  C.C.  relativas  a  la  pesca  ―lo  mismo  que  las  relacionadas  con  la  caza―  deben  contextualizarse  en  el  marco  de  la  legislación  especial  que  hoy  en  día  la  regula.  Al  respecto,  téngase  presente  que,  según  la  Ley  de  Pesca  y  Desarrollo  Pesquero  (v.  1),  “los  recursos  bioacuáticos  existentes  en  el  mar  territorial,  en  las  aguas  marítimas  interiores,  en  los  ríos,  en  los  lagos  o  canales  naturales  y  artificiales,  son  bienes  nacionales  cuyo  racional  aprovechamiento  será  regulado  y  controlado  por  el  Estado  de  acuerdo  con  sus  intereses.”      De  este  cuerpo  legal  se  ha  derivado  variada  legislación  secundaria  que  rige  en  el  ámbito  pesquero.  

• “Las  abejas  y  las  palomas  son  animales  domesticados  que  pertenecen  al  dueño  de  la  colmena  o  palomar  en  que  viven,  mientras  conservan  la  costumbre  de  volver  a  dicha  colmena  o  palomar;  pero  si  pierden  esa  costumbre,  quedan  sujetas  a  las  reglas  de  los  animales  bravíos  y  pueden  ser  ocupadas  por  cualquier  persona,  salvo  que  el  dueño  vaya  en  su  persecución  teniéndolas  a  la  vista.”1  (636,  637).  

                                                                                                                         1  Arturo  Alessandri  Rodríguez,  Manuel  Somarriva  Undurraga  y  Antonio  Vodanovic  Haklicka,  Tratado  de  los  Derechos  Reales,  tomo  I,  p.  153.    

Page 3: Unidad 9.- La Ocupación

UNIDAD  IX  LA  OCUPACIÓN      

3    

LA  OCUPACIÓN      

CLASES  OCUPACIÓN  DE  COSAS  INANIMADAS  

INVENCIÓN2  O  HALLAZGO  

COSAS  ABANDONADAS    AL  PRIMER  OCUPANTE   TESORO   CAPTURA  BÉLICA  

• Definición  legal:  “(…)  es  una  especie  de  ocupación  por  la  cual  el  que  encuentra  una  cosa  inanimada  que  no  pertenece  a  nadie,  adquiere  su  dominio,  apoderándose  de  ella.”  (640,  inc.  1).  

• Requisitos:  1.  Que  se  trate  de  cosas  inanimadas;  2.  Que  se  trate  de  una  res  nullius;  y,  3.  Que  el  que  encuentre  la  cosa  se  apodere  de  ella.  

• Res  nullius:  Por  invención  o  hallazgo  solo  se  adquiere  el  dominio  de  las  cosas  que  no  pertenecen  a  nadie  o  que  no  presentan  señales  de  dominio  anterior.    Las  cosas  que  tienen  dueño,  en  cambio,  no  se  pueden  adquirir  por  invención  o  hallazgo  y  el  mismo  impedimento  existe  en  relación  con  las  cosas  que  tienen  señales  de  dominio  preexistentes,  por  cuanto  se  trata  de  especies  al  parecer  perdidas  (645).      

• Asimilación:  Si  bien  en  principio  opera  la  invención  hallazgo  sobre  res  nullius,  también  pueden  serlo,  por  asimilación  legal,  aquellas  que  han  sido  abandonadas  ―res  derelictæ―con  la  intención  de  que  se  las  apropie  cualquier  otra  persona  que  llegue  primero.    Nótese  que,  en  el  fondo,  existe  por  parte  del  que  abandona  la  intención  de  donar  la  cosa,  pero  la  falta  de  determinación  en  cuanto  a  la  identidad  del  donatario  hace  que  este  abandono  esté  reglamentado  en  la  ocupación.  

• Ánimo  de  abandonar:  Para  que  una  cosa  se  considere  como  res  derelictæ  es  preciso  que  su  anterior  propietario  haya  tenido  la  voluntad  manifiesta  de  abandonarla,  ya  que  la  renuncia  a  un  derecho  ni  la  donación  se  pueden  presumir.    Si  existiere  duda  en  cuanto  a  la  intencionalidad,  deberá  presumirse  que  la  cosa  se  le  ha  perdido  al  dueño  (640,  inc.  4;  645).    

• Definición  legal:  “El  descubrimiento  de  un  tesoro  es  una  especie  de  invención  o  hallazgo.    Se  llama  tesoro  la  moneda  o  joyas,  u  otros  efectos  preciosos  que,  elaborados  por  el  hombre,  han  estado  largo  tiempo  sepultados  o  escondidos  sin  que  haya  memoria  ni  indicio  de  su  dueño.”    (641).  

• Requisitos:  Hay  tesoro  cuando:  1.  La  cosa  es  mueble;  2.  El  mueble  consiste  en  monedas,  joyas  u  otros  efectos  preciosos;  3.  Los  objetos  han  sido  elaborados  por  el  hombre,  lo  que  excluye  a  las  minas,  minerales  y  otros  productos  naturales;  4.  Las  monedas,  joyas  o  efectos  preciosos  han  estado  escondidos  largo  tiempo,  pues  de  encontrárselos  en  la  superficie  de  la  tierra  se  presume  que  son  especies  al  parecer  perdidas;  5.  No  hay  memoria  o  indicio  de  quién  ha  sido  el  dueño  del  tesoro.  

• Pertenencia:  642  (v.  800).    

• La  captura  bélica  consiste  en  el  despojo  de  los  bienes  del  vencido  en  provecho  del  vencedor.  

• En  concordancia  con  los  tratados  internacionales  vigentes,  la  propiedad  privada  de  los  ciudadanos  del  Estado  vencido  u  ocupado  no  puede  ser  objeto  de  expolio  por  parte  del  Estado  vencedor  u  ocupante.    No  obstante,  las  propiedades  del  Estado  enemigo  pueden  ser  materia  de  captura  bélica.  

• La  doctrina  distingue  entre  botín  y  presa.    Es  botín  la  captura  de  las    cosas  muebles  en  la  guerra  terrestre;  presa,  la  captura  de  las  naves  y  de  las  mercaderías  en  el  mar.  

• Solo  el  Estado  puede  invocar  para  así  esta  forma  de  ocupación  (656).        

                                                                                                                         2  Se  llama  “invención”  porque  la  palabra  viene  del  latín  “invenire”,  que  significa  hallar.    Estas  palabras  no  pueden  ser  más  claras:  “No  es,  pues,  como  cree  el  vulgo,  la  manera  de  adquirir  una  cosa  como  resultado  de  un  invento.”  Ob.  cit,  tomo  I,  p.  154.  

Page 4: Unidad 9.- La Ocupación

UNIDAD  IX  LA  OCUPACIÓN      

4    

         

LA  OCUPACIÓN      

CLASES  OCUPACIÓN  DE  ESPECIES  MUEBLES  AL  PARECER  PERDIDAS  Y  ESPECIES  NÁUFRAGAS  

ESPECIES  MUEBLES  AL  PARECER  PERDIDAS   ESPECIES  NÁFRAGAS  

• La  reglamentación  del  Código  Civil  para  las  especies  al  parecer  perdidas  tiene  como  objeto  determinar  si  el  propietario  tuvo  o  no  la  intención  de  desprenderse  de  la  cosa,  pero  mientras  no  se  dilucide  la  situación  la  cosa  no  es  considerada  res  derelictæ.  Por  ello,  el  legislador  establece  un  largo  procedimiento  para  buscar  al  propietario  (v.  645  a  651,  inclusive).    

• Son  especies  náufragas  las  que  proceden  de  una  nave  que  zozobra  en  las  aguas  territoriales  del  Estado.      

• Según  la  doctrina,  estas  especies  pueden  consistir  en  fragmentos  del  buque  o  en  las  cosas  que  se  echan  al  mar,  bien  que  con  ello  se  trate  de  alijar  la  nave  en  casos  de  tempestad;  bien  que  fuere  por  temor  a  naufragar;  o  bien,  para  evitar  el  apresamiento  de  enemigos,  piratas,  etcétera.  

• A  más  del  procedimiento  que  señala  el  C.C.  para  determinar  quién  es  el  propietario  de  las  especies  náufragas  (v.  652  a  654),  deben  considerarse  las  disposiciones  especiales  que  rigen  la  materia  (655;  90,  350,  351,  352,  Código  de  Policía  Marítima).