unidad 7

32
LA INTELIGENCIA UNIDAD 7

Upload: luciarodriguez0910

Post on 13-Apr-2017

661 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 7

LA INTELIGENCIAUNIDAD 7

Page 2: Unidad 7

1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

“Capacidad de entender o comprender. Capacidad de resolver problemas. Conocimiento, comprensión, acto de entender. Habilidad, destreza y experiencia.” (RAE)

“Capacidad de comprender, inventar, dirigir y autocriticar”. (Alfred Binet) “La capacidad para desarrollar pensamientos abstractos” (Lewis Terman) “Inteligencia es lo que miden los test de inteligencia” (E. Boring) “Capacidad de adaptación al medio” (J. Piaget) “Conjunto de capacidades que permiten a un individuo resolver problemas o

fabricar productos valiosos en su entorno cultural”. (Howard Garner) “El procesamiento de la información que se ajuste a los requisitos de una tarea

dada es ya un signo de inteligencia. Y como es un proceso computacional, lo mismo vale para las personas, los animales o las máquinas inteligentes” (I. Artificial)

Nacemos con la capacidad de aprender y de responder a las diversas situaciones ambientales. Para ello disponemos de patrones innatos de comportamiento:REFLEJOSPAUTAS FIJAS DE ACCIÓN

CONCEPTO CULTURAL!!!!

Diferentes definiciones a lo largo de la historia y en diferentes culturas

 

Page 3: Unidad 7

1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? La psicología reconoce 4 dimensiones constitutivas de la inteligencia:

1. La inteligencia como capacidad o competencia.

Restricciones genéticas y biológicas + interacción con el ambiente natural y sociocultural.

2. La inteligencia como conducta estratégica.Resolver problemas, tomar decisiones, lograr objetivos.

3. La inteligencia como conocimiento.Base de conocimientos acumulados y organizados mediante los esquemas

cognitivos.

4. La inteligencia como adaptación al ambiente.

Page 4: Unidad 7

Enfoque diferencial y psicométricoEnfoque cognitivoEnfoque evolutivoEnfoque biológico

Page 5: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.1. TEORÍAS CLÁSICASInteligencia como capacidad innata, como “potencia mental” de origen biológico y hereditaria (F. Galton, 1869).Teoría bifactorial: inteligencia general (factor “g”)+habilidades y capacidades (factores “s”) (Spearman, 1863-1945).Inteligencia formada por 7 habilidades primarias (Thurstone, 1887-1955): comprensión verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, memoria, rapidez perceptiva, visualización espacial, razonamiento inductivo).

Page 6: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.1. TEORÍAS CLÁSICASTeoría estructural: modelo tridimensional basado en el análisis factorial: 120 factores formados por la influencia recíproca de las operaciones, los contenidos y los productos. (Guilford, 1958)

Operaciones: procesos mentales implicados en una tarea. Contenidos: la información sobre la que opera el individuo. Productos: resultado del procesamiento de la información.

Page 7: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.2. ENFOQUES PSICOMÉTRICOSLos tests de inteligencia son instrumentos que miden la inteligencia, constituidos por una serie de preguntas o tareas. Las respuestas del sujeto a dichas tareas permiten comparar su ejecución con la de su grupo de referencia (edad / nivel escolar).

Escala Binet-Simon: primer test de inteligencia (1905), para medir las capacidades intelectuales y predecir el rendimiento escolar (diferenciar alumnos “normales” de los que necesitaban refuerzo).

Serie de preguntas/tareas de dificultad creciente y agrupadas por edad, según lo que la mayoría de los niños de una determinada edad eran capaces de hacer.

La Edad Mental de un niño se establecía por la cantidad de preguntas/tareas superadas en cada nivel.

Una Edad Mental notablemente inferior a la Edad Cronológica se consideraba indicativa de retraso mental.

Page 8: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.2. ENFOQUES PSICOMÉTRICOS

Stern (1912): primer autor en proponer el cociente intelectual (CI) como medida de la inteligencia.

CI = EM/EC * 100

Críticas y limitaciones de los test:Sólo miden algunas habilidades o aptitudes (verbales, lógico-matemáticos), pero no

todas (imaginación, creatividad, manipulación de objetos, intuición, habilidades interpersonales, etc.), ni los procesos cognitivos que utiliza el sujeto para llegar a la respuesta.

La medida de CI no abarca la inteligencia en toda su complejidad.El CI no predice el éxito en la vida (en las relaciones sociales, en la carrera

profesional…)Muy ligados a la cultura: los resultados sólo pueden valorarse en el contexto de la

cultura a la que pertenece el individuo.

Page 9: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.3. TEORÍAS ACTUALES

Teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg)Inteligencia = actividad mental que nos sirve para adaptar o conformar entornos relevantes para nuestra vida; dirigir nuestro comportamiento para resolver problemas de la vida diaria.

“La inteligencia es el autogobierno mental. (…) La esencia de la inteligencia es proporcionar los medios para gobernarnos a nosotros mismos, de modo que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean organizadas, coherentes y adecuadas tanto a nuestras necesidades internas como a las necesidades del medio ambiente.”

Robert Sternberg, 2007

Page 10: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.3. TEORÍAS ACTUALES

Teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg)

Analizar y evaluar ideasResolver problemasTomar decisiones

Adaptar, seleccionar o modificar el ambiente

Afrontar tareas novedosasFormular nuevas ideasCombinar experiencias

Page 11: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.3. TEORÍAS ACTUALES

Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner)Inteligencia = conjunto de destrezas para crear, aprender y resolver problemas, que permite al individuo resolver las situaciones de la vida y hacer algo valioso para su comunidad o cultura. Identifica 8 destrezas o tipos de inteligencia:

Page 12: Unidad 7

03/22/16

Page 13: Unidad 7

03/22/16

Page 14: Unidad 7

03/22/16

Page 15: Unidad 7

2. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA2.3. TEORÍAS ACTUALES

La inteligencia emocional (Daniel Goleman)¿Por qué una persona con un brillante expediente académico no siempre

logra el éxito profesional o social?¿Por qué algunas personas disfrutan más de la vida que otras? ¿ O son más

felices que otras?¿Por qué unos son más fuertes ante los contratiempos que otros?¿Por qué a veces nos sentimos mal sin motivo aparente?

http://luciarodriguezpsicologia.edu.glogster.com/inteligencia-emocional/

Page 16: Unidad 7

3.1. La teoría constructivista de Jean Piaget. 3.2. La teoría sociocultural de Vygotsky.

3. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Page 17: Unidad 7

4.1. QUÉ ES EL PENSAMIENTOEs la actividad mental que nos permite procesar la información, construir conocimientos, comunicarlos y utilizarlos para adaptarnos a nuestro entorno.Incluye diferentes tipos de procesos o habilidades:

Categorizar: clasificar o agrupar unidades de información para elaborar conceptos.

Razonar: hacer inferencias. Formular juicios y criticar Tomar decisiones Solucionar problemas Generar ideas nuevas

Es una actividad que requiere esfuerzo y creatividad. Nos permite dar sentido a lo que pensamos, sentimos y hacemos.

4. EL PENSAMIENTO

¿En qué se diferencia de la inteligencia?“La inteligencia es la solución de un problema nuevo para el sujeto, la coordinación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata; mientras que el pensamiento es la inteligencia interiorizada, y se apoya no sobre la acción directa, sino sobre la evolución simbólica del lenguaje, por las imágenes mentales, etc., que permiten representar lo que la inteligencia sensoriomotriz, por el contrario, capta directamente.” (Jean Piaget)

Page 18: Unidad 7

Los procesos de pensamiento se realizan sobre las representaciones mentales. Las representaciones mentales son las unidades sobre las que opera el pensamiento, y pueden ser de tres tipos: Imágenes visuales o acústicas Palabras y proposiciones Conceptos: representaciones de hechos u objetos que poseen

atributos comunes. Sirven para reducir la complejidad del entorno, ordenar y clasificar la realidad.

Reglas: enunciados que relacionan unos conceptos o proposiciones con otros.

4. EL PENSAMIENTO

Page 19: Unidad 7

4.2. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO FORMACIÓN DE CONCEPTOS

¿Qué es un concepto? Representación mental que agrupa las propiedades y características comunes e invariantes de las

personas, los objetos o sucesos. Por ejemplo, el concepto “mesa” resume una diversidad de objetos: mesa de estudio, mesa de

comedor, pupitre… Pero todos tienen en común que tienen patas y un tablero encima para colocar algo sobre él.

Pueden ser concretos (con características observables) o abstractos (con características verbales, no obsrvables).

Tienen dos tipos de significado: el significado denotativo y el significado connotativo. Todos los ejemplares concretos de un concepto forman una categoría. La categorización es el

proceso por el cual agrupamos objetos o hechos diferentes según sus características comunes. Sirve para ordenar la experiencia, identificar objetos fácil y rápidamente, reducir la complejidad del

mundo… Por tanto, nos ayuda a responder más eficazmente con menor esfuerzo mental.

4. EL PENSAMIENTO

Page 20: Unidad 7

4.2. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO FORMACIÓN DE CONCEPTOS

¿Cómo formamos los conceptos? Extraemos los atributos que definen la categoría. Ejemplo: el concepto “pájaro” tiene los

siguientes atributos: pone huevos, tiene plumas y alas, vuela, etc. A partir de estos atributos creamos un prototipo, el ejemplar más representativo de la

categoría. Los estímulos nuevos se comparan con el prototipo y se identifican o no como miembros

de la categoría según su distancia al prototipo.

4. EL PENSAMIENTO

Page 21: Unidad 7

4.2. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO RAZONAMIENTO

¿Qué es? Actividad mental que consiste en conectar unas ideas con otras según ciertas reglas.

Permite deducir una conclusión a partir de unas premisas. Ejemplo: Todos los asturianos son europeos (premisa 1)Todos los ovetenses son asturianos (premisa 2)Luego todos los ovetenses son europeos (conclusión)

Dichas ideas pueden tener forma de PROPOSICIÓN o de IMAGEN. PROPOSICIÓN: pensamiento que se expresa mediante un enunciado descriptivo,

que puede ser verdadero o falso (frente a otro tipo de oraciones como las imperativas o las interrogativas)

Todo razonamiento tiene una forma (una estructura) y un contenido. La estructura del ejemplo anterior es Si A es B, y C es A, entonces C es B.

4. EL PENSAMIENTO

Page 22: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

TOMAR DECISIONES

4. EL PENSAMIENTO

Page 23: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

SOLUCIÓN DE PROBLEMASUn problema surge cuando la persona tiene un objetivo pero no sabe

cómo conseguirlo.La solución de problemas incluye tres fases:

planteamiento del problema y análisis de posibles soluciones.ejecución del plan, aplicando reglas y solucionescontrastación, o verificar si alcanzamos el objetivo.

4. EL PENSAMIENTO

Page 24: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

SOLUCIÓN DE PROBLEMASBransford y Stein proponen 5 etapas para resolver problemas:

Identificación del problema y su naturaleza: “éste es el problema”; clarificar el objetivo, hacerse las preguntas adecuadas.

Definición y representación del problema: “así es el problema”; definir y representar sus características principales. Visualizarlo gráficamente.

Exploración de análisis alternativos y posibles estrategias de solución: generar e indagar posibles alternativas, dividir el problema en partes más pequeñas…

Actuar conforme la estrategia seleccionadaLogros: observar y evaluar los resultados

4. EL PENSAMIENTO

Page 25: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

SOLUCIÓN DE PROBLEMASEstrategias de resolución de problemas

Ensayo-error: ir probando cada una de las soluciones posibles a ver si funcionan; eficaz sólo si el número de posibilidades para resolver el problema es reducido.

Algoritmos: conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la solución de un problema, basados en razonamientos cuantificables (por ejemplo, cálculos numéricos).

Heurísticos: “atajos mentales”, estrategias que pueden llevar a una solución, pero no la garantizan.

4. EL PENSAMIENTO

Page 26: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

SOLUCIÓN DE PROBLEMASEstrategias de resolución de problemas

Otros procedimientos y factores que facilitan la consecución de un objetivo (Wood): Organizar los datos y representarlos visualmente (gráfico, dibujo, números,

esquemas…) Dividir el problema en sus diferentes componentes, pasos o subproblemas; ir

resolviendo estos subproblemas y combinar los resultados. Disposición abierta y pensamiento lateral, evitar la fijación en una sola perspectiva,

intentar verlo desde una perspectiva diferente. Reconocer y regulas las emociones que provoca en nosotros el problema: miedo,

rabia, rechazo, curiosidad…

4. EL PENSAMIENTO

Page 27: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

PENSAMIENTO CREATIVO La creatividad es la capacidad de contemplar las cosas con una nueva mirada, reconocer los problemas que otros no ven, proporcionar soluciones originales y efectivas. Características de la persona creativa

• Sensibilidad para detectar los problemas.• Actitud abierta y fluidez de ideas.• Independencia de juicio.• Capacidad de análisis y síntesis.• Redefinición.

4. EL PENSAMIENTO

Page 28: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

PENSAMIENTO CREATIVO Etapas del proceso creativo

• Preparación: recopilación de información mediante lecturas, viajes, etc.• Incubación: proceso de análisis y maduración de las ideas relevantes.• Iluminación: momento en el que surge la inspiración o las nuevas ideas.• Verificación: cuando se comprueba si la solución es original, práctica y

factible.

4. EL PENSAMIENTO

Page 29: Unidad 7

4.1. PROCESOS O HABILIDADES DE PESAMIENTO

PENSAMIENTO CRÍTICO Características:

• Búsqueda de la verdad• Confianza en la racionalidad y en la investigación• Libertad• Rechazar el pensamiento mágico• Tolerar la incertidumbre sin sentirse inseguro

4. EL PENSAMIENTO

Page 30: Unidad 7

4.2. DISTORSIONES COGNITIVAS

Son creencias o hábitos de pensamiento erróneos e imprecisos que deforman los hechos.

Las más habituales son:Pensamiento dicotómico (todo o nada, blanco o negro)HipergeneralizaciónAbstracción selectivaInferencia arbitrariaRazonamiento emocional“Deberías”

4. EL PENSAMIENTO

Page 31: Unidad 7

4.2. DISTORSIONES COGNITIVAS

PersonalizaciónMagnificación o minimizaciónEvasión de controlEtiquetado

4. EL PENSAMIENTO

Page 32: Unidad 7

ACTIVIDADES

1. Elabora un cuadro explicativo de la teoría de Piaget:

1. Haz un resumen de la teoría sociocultural de Vygotsky.2. Busca información sobre la inteligencia artificial: aplicaciones, aspectos

positivos y aspectos negativos, peligros… Después, redacta un texto breve posicionándote y argumentando a favor o en contra de la inteligencia artificial.

ETAPAS EDAD CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES