unidad 5 formas de expresiÓn lingÜÍstica

9

Click here to load reader

Upload: martha-rugama-flores

Post on 27-Oct-2015

1.708 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

LA COMUNICACIÓNEl concepto de comunicación tiene dos aspectosContenido y expresiónEl contenido es el mensaje. La expresión es la forma que adopta el mensajeSon formas de la expresión:La descripción: Es un dibujo hecho con palabras. En la descripción de una persona cuando esta se refiere a los rasgos físicos se llama prosopografía y cuando es de los rasgos morales se llama etopeya. La descripción emplea el adjetivo cuya función es señalar las cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere. Para describir es necesario:  Escoger los rasgos principales, de preferencia, los detalles concretos; Calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y comparaciones que reproduzcan en la mente del lector la imagen deseada;Ordenar los adjetivos que produzcan mayor impacto en el lector.

La narración: Relato de uno a varios sucesos, ordenando los hechos para que adquieran un nuevo significado con orden cronológico (se presentan como sucedieron),o climático (de manera que recreen la atmósfera deseada por el autor, suspenso, terror, etc.). Según su contenido la narración puede ser: subjetiva cuando el narrador es uno de los personajes del relato; objetiva el narrador es un observador de los sucesos; histórica, el relato se refiere a un hecho de pasado; realista cuando el relato está referido a los hechos tal como se presentan en la realidad;fantástica, se refiere a hechos inverosímiles, que no suceden en la realidad; ciencia ficción se refiere a hechos futuros. La narración emplea fundamentalmente verbos (lo que pasa,acción) y sustantivos (a quién le pasa, persona y en dónde pasa, lugar). Para narrar bien es preciso: Observar los hechos; Escoger los hechos más importantes y desechar los secundarios; Ordenar los hechos para que despierten el interés del lector.

La argumentación: Se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores. Es un razonamiento que persigue la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. Se compone de la tesis(conclusión del razonamiento), los datos que la sustentan (son las premisas del razonamiento). La argumentación emplea fundamentalmente: verbos, acciones; sustantivos, personas y lugares; adjetivos, características de las acciones, las personas y los lugares. Para argumentar es necesario: Señalar con claridad la diferencia entre lo que está probado y lo que falta por probar; Precisar el significado de los conceptos a fin de evitar falacias; Diferenciar entre las opiniones y los hechos; Apoyar la tesis con ejemplos concretos;Considerar la contraargumentación. La persuasión se logra si el emisor mantiene una postura de dominio frente al receptor, impacta emocionalmente al receptor y domina el tema y lo presenta con la estructura lógico-gramatical adecuada a las circunstancias.

La exposición: Es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas; su propósito consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea. Por ello, la comunicación expositiva se dirige al intelecto de las personas y no a las emociones, como sucede con la descripción literaria, la narración o la argumentación, entonces el texto expositivo es igual al informativo. La exposición tiene varias formas específicas: Descripción técnica, su finalidad es dar a conocer un objeto, las partes que lo integran y, en algunos casos, también incluye la referencia al funcionamiento de esas partes, ésta, entonces, se parece mucho a la definición pues comparte iguales técnicas expositivas; Definición, comprender un concepto es saber explicarlo correctamente, sin necesidad de conocer todos los objetos a los cuales aplicarse, para comprender un concepto es necesario conocer su significado, explicar el significado de las palabras es definirlas. Según esto la definición puede ser; DENOTATIVA (es la extensión del término; es decir, los objetos a los cuales puede aplicarse, y se divide en definición por ejemplos y por demostración), y CONNOTATIVA (es la intensión del término; o sea, las propiedades comunes a todos los objetos comprendidos en la extensión, y se divide en definición por sinonimia y por género próximo y diferencia específica); Análisis, es comprender el todo en sus partes y se basa en laclasificación que es la distribución de los objetos según sus semejanzas y diferencias, de acuerdo con un común denominador; y la división que es la ruptura gradual de un todo en sus partes; Resumen, es reducir un texto, leyendo (conocer el material antes de trabajarlo), seleccionando (separar lo principal de lo secundario), escribiendo (relacionar todos los datos principales y redactarlos), y comparar (confirmar que el nuevo texto incluya la esencia

Page 2: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

del original, que no se haya incluido alguna idea ajena al mismo, y que sea mucho más breve); Reseña bibliográfica, es el informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier publicación. Hay dos tipos de reseña, la informativa que informa acerca del contenido de una publicación y requiere se una lectura superficial y general, y la crítica que evalúa el contenido de una publicación, requiriendo una lectura minuciosa y analítica. El procedimiento general para crear reseñas se basa en: anotar los datos bibliográficos; determinar, mediante la revisión del índice, cuáles son las partes, capítulos, incisos y subincisos del libro; leer la introducción, prólogo y conclusiones; leer cada capítulo a nivel de enteramiento; hacer, en caso necesario, algunas citas textuales breves; Informe, es la forma expositiva que tiene como propósito transmitir la información precisa respecto de un asunto específico.

Page 3: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r,  y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

Enlaces patrocinados

3.- Las terminaciones de los diminutivos  cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.   Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Se esciben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q.Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.   

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.

Page 4: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión,regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión,repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión,confesión, profesión, rosión, corrosión.

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta. 

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan enazo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Exceptomocosuelo.

Page 5: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.

Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión, fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

Page 6: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Generación del 98

Miguel de Unamuno en 1930.

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo

deescritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral,

política y social acarreada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la

consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes

poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión

artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a

escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una

concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y

Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras

minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de

Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico

literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).

José Ortega y Gasset distinguió dos generaciones en torno a las fechas de 1857 y 1872, una integrada

por Ganivet y Unamuno y otra por los miembros más jóvenes. Su discípulo Julián Marías, utilizando el

concepto de «generación histórica», y la fecha central de 1871, estableció que pertenecen a ella Miguel

de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco

Ibáñez,Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío

Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio

Machado y Francisco Villaespesa.

La crítica al concepto de generación fue realizada inicialmente por Juan Ramón Jiménez en un curso

dictado en los años 50 en laUniversidad de Puerto Rico (Río Piedras), y luego por un importante grupo

de críticos que va desde Federico de Onís, Ricardo Gullón,Allen W. Phillips, Ivan Schulman, y termina

con las últimas aportaciones de José Carlos Mainer, Germán Gullón, entre otros. Todos ellos han puesto

en duda la oposición del concepto de generación del 98 y de modernismo.

Page 7: UNIDAD 5 FORMAS DE EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA

Contexto histórico ]

Ramiro de Maeztu, retrato de Ramón Cas

Los años comprendidos entre 1875 y 1898 son de hastío creativo debido al proyecto de la

Restauración de Cánovas. Cuando España pierde en 1898 las colonias la sociedad vuelve a poner

el dedo en la llaga de la Revolución de la Gloriosa. La literatura del Realismo se halla anquilosada

y, pese a su estabilidad, la vida política se encuentra corrompida por la oligarquía, el caciquismo y

el régimen de turno de partidos, que se está descomponiendo en banderías internas en el seno de

los grandes partidos progresista y conservador, mientras que un tercer gran partido,

el democrático, permanece marginado y ninguneado por el reparto canovista del poder. Las

perspectivas profesionales de los escritores noventayochistas habían alcanzado su cima (o

estaban haciéndolo). Los más viejos se acercan a la edad de Galdós y los más jóvenes a la de

Unamuno. Esto significa, en contraste con la generación del 98, que se habían formado

espiritualmente en los tiempos de la Revolución de septiembre.

Lo importante de considerarlos en conjunto es el hecho de que han vivido dos épocas emocional e

intelectualmente distintas.

1. La revolucionaria: efervescencia ideológica, afán de reforma y confianza en la virtud

correctora de los programas políticos.

2. La restauradora: atonía de los espíritus, el apocamiento con que se abordan ineludibles

problemas, la sospecha que inspira toda idea de cambio y la creciente desconfianza en la

política vigente.

Se trata pues de hombres doblemente engañados ya que vieron fracasar dos estructuras políticas

de cariz contradictorio (Revolución y Restauración). De estos dos experimentos políticos

los intelectuales del 98 sacaron una misma conclusión: la urgencia de buscar en zonas de

pensamiento y actividad ajenas a la política los medios de rescatar a España de su

progresiva catalepsia [muerte aparente].

La primera repulsa intelectual tuvo lugar en los albores de la Restauración. En 1876 Francisco

Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza. Su tarea constituye el repudio indirecto

de la enseñanza oficial, probadamente ineficaz e insuficiente en aquella época, y sujeta a la

agobiante tutela de los intereses políticos y religiosos.

Se planteó entonces el problema de la personalidad histórica de España (así como lo hiciesen

en Francia poco antes tras la derrota de Sedán). Unamuno estudió el casticismo, Ricardo Macías

Picavea la «pérdida de la personalidad», Rafael Altamira la psicología del pueblo español, Joaquín

Costa la personalidad histórica de España…