comprensiÓn y expresiÓn lingüÍstica i y expresiÓn oral y escrita

73
ºCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 1 El proceso de la comunicación. Tipos de código 2 Barreras de la comunicación. Práctica 3 Examen 4 La lectura. Modalidades de la lectura. Análisis de lecturas. 5 Análisis de lectura. 6 Evaluación de análisis de lectura. 7 El texto y sus características. La narración y la descripción 8 Texto informativo. Características formales. Práctica 9 Práctica 1 0 Práctica 1 1 Exposiciones (las exposiciones podrán extenderse por más de un sesión de clase) 1 2 Texto argumentativo (tema tentativo) 1 3 Práctica 1 4 Práctica 1 5 Entrega de texto argumentativo. Recapitulación de contenido 1 6 Examen final El plan de evaluación es el que se presenta a continuación, y será sujeto a modificaciones, solamente, con la mitad más 2 de los estudiantes pertenecientes a la sección:

Upload: anibal-galicia

Post on 30-Nov-2015

79 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ºCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

1 El proceso de la comunicación. Tipos de código

2 Barreras de la comunicación. Práctica

3 Examen

4 La lectura. Modalidades de la lectura. Análisis de lecturas.

5 Análisis de lectura.

6 Evaluación de análisis de lectura.

7 El texto y sus características. La narración y la descripción

8 Texto informativo. Características formales. Práctica

9 Práctica

10 Práctica

11 Exposiciones (las exposiciones podrán extenderse por más de

un sesión de clase)

12 Texto argumentativo (tema tentativo)

13 Práctica

14 Práctica

15 Entrega de texto argumentativo. Recapitulación de contenido

16 Examen final

El plan de evaluación es el que se presenta a continuación, y será

sujeto a modificaciones, solamente, con la mitad más 2 de los

estudiantes pertenecientes a la sección:

1) Examen

2) Evaluación de lectura

3) Texto narrativo-descriptivo

4) Texto informativo

5) Exposición

6) Texto argumentativo (tentativo).

La primera, segunda y tercera evaluaciones se promediarán

para obtener una calificación, a la cual se le asignará el 20% de la

calificación final; la cuarte y quinta evaluaciones se promediarán,

también, en otra calificación, la cual se le asignará un porcentaje

del 50% de la calificación total, y la sexta evaluación tendrá un

valor del 30% lo que corresponde a la nota final de la asignatura.

Para el desarrollo eficiente de esta asignatura usted deberá

cumplir con las siguientes consideraciones:

Page 2: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1. Deberá cumplir con todas las sesiones de clase que sean

posibles. Recuerde que al perder el 25% de la asistencia

pierde la

asignatura.

2. Las

actividades se realizaran en las sesiones de clase

correspondiente.

3. Se evaluará siguiendo las tablas de evaluaciones anexas en

este apartado.

4. Entregue los trabajos en su debido momento.

5. Recuerde que su participación es importante para el

desarrollo de las clases. Cualquier interrogante, no dude en

preguntar.

Se anexa a continuación las tablas de evaluación:

Evaluación escrita para aplicación de examen:

Evaluación oral:

EE D R B E CT

Redacción 0,25 1,25 2 2,5 2,5

Ortografía 0,25 1,25 2 2,5 2,5

Presentación 0,25 0,50 0,75 1 1

Informatividad 1 2 3 4 4

Page 3: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Evaluación escrita para revisión de trabajo:

Ortografía, acentuación y signos de puntuación 1,5

Redacción de introducción 1,5

Redacción del desarrollo 2

Redacción de la conclusión 1,5

Presentación de la bibliografía 1

Márgenes 0,5

Interlineado 0,5

Tipo de letra 0,5

Uso de sangrías 0,5

Organización del contenido 0,5

Calificación 10

Entrevista para evaluación oral:

Organización de las ideas 1

Descripción de la estructura 1

Dominio argumental 2

Construcción de comentario 2

Contraste de ideas 2

Base argumental 2

1. LA COMUNICACIÓN:

El estudio de la lengua se hace mucho más certero cuando

se contextualiza su uso en una diversidad de situaciones

específicas, enmarcándola en una dimensión social. Este uso

EO D R B E CT

A Inicio y cierre de la exposición 0,25 0,50 0,75 1 1

B Organización de contenidos 0,25 0,50 0,75 1 1

C Utilización de recursos 0,25 0,50 0,75 1 1

D Precisión del lenguaje 0,25 0,50 0,75 1 1

E Volumen adecuado de voz 0,25 0,50 0,75 1 1

F Dominio del contenido 0,25 0,50 0,75 1 1

G Volumen adecuado de voz 0,25 0,50 0,75 1 1

H Seguridad y control de la atención 0,25 0,50 0,75 1 1

I Coherencia y cohesión de la

exposición

0,25 0,50 0,75 1 1

J Presencia 0,25 0,50 0,75 1 1

Page 4: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

contextualizado se manifiesta en aquello que conocemos como

comunicación, y es su estudio operable en distintas modalidades y

situaciones lo que nos orientará al estudio de la comunicación oral

y escrita, no en cualquier espacio, sino en el espacio académico.

Por tal motivo iniciaremos esta guía de estudio discutiendo

algunas definiciones de autores reconocidos que han brindado su

aporte teórico a la teoría de la comunicación.

En un sentido etimológico la palabra “comunicación” (del latín

comunicare) incluye las acepciones de “compartir” o “hacer

común o público”, pero esta definición no cubre de manera cabal

la esencia del proceso, a ella se le deben sumar otras de las cuales

señalaremos las siguientes:

La palabra podría significar el proceso mediante el cual un

organismo emite una señal que afecta el comportamiento

del otro.

Es la interlocución recíproca y simultánea de seres

racionales actuando como emisores y receptores, creadora

de una relación dialéctica y sintética de interdependencia.

La comunicación es un proceso mediante el cual se

transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y

cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.

Es un proceso mediante el cual se transmite información.

La información es aquello que quita el desconocimiento o

la indeterminación.

La comunicación es la transferencia de la información por

medio de mensajes. El mensaje es una sustancia que recibe

cierta forma; se elabora dentro de una fuente de

información; es emitido por el emisor, transmitido a través

de un canal conductor adecuado y recibido por el receptor.

(Varios-COU citado en Franco, 2006)

Elementos que intervienen en el proceso de la comunicación

No bastaría la revisión conceptual del proceso

comunicativo, obviando la definición de los elementos centrales

del mismo, para apropiarnos de una concepción un poco más

amplia que contribuya con nuestra aproximación a la

comunicación, por eso revisaremos las siguientes definiciones de

los elementos que intervienen el él:

Emisor: es la persona, animal o cosa que codifica el

mensaje y posee unas características particulares en el

momento de la formulación del mensaje. En términos de la

comunicación humana, este posee experiencias,

Page 5: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

sentimientos y carácter, lo que le imprime cierto estilo o

particularidad al emisor cuando produce el mensaje.

Receptor: es quien recibe, decodifica e interpreta la

información por ser conocedor del código y de las reglas

inherentes a él. También suele utilizarse el término

destinatario, y se refiere a aquel a quien va dirigido el

mensaje.

Mensaje: es la unidad comunicativa resultante de la

combinación del código utilizado para transmitir la

información, portadora de un contenido y un sentido

especifico, según las intenciones comunicativas del emisor

o destinatario.

Código: es el sistema de signos, señales, gestos, sonidos,

imágenes, etc., que utilizamos para construir la

información a través de ciertas reglas determinadas.

Algunos autores señalan que es necesario el conocimiento

de éste para producir una comunicación eficaz.

Tipos de códigos.

El conocimiento de la naturaleza del proceso comunicativo

puede iniciarse a partir del conocimiento del código ya que se

afirma que sin el conocimiento de este sería imposible el

intercambio de información, por tal motivo señalaremos aquí los

tipos de código más importantes que algunos autores señalan:

Códigos lingüísticos: es un código o conjunto de códigos

que necesitan de la palabra, ya sea oral o escrita, para

poder comunicarse.

Códigos no lingüísticos: son aquellos que no necesitan de

lenguaje para poder comunicarse. No requieren de un

idioma determinado para ser capaces de transmitir

mensaje, las imágenes, los sonidos y los gestos. Para que

esto códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor

deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer

y escribir. Ello se debe a que estos códigos no son ni

escritos ni orales.

Esta diversidad de códigos hace que aparezcan diversos tipos de

comunicación: lingüística oral, lingüística escrita, no lingüística

visual, no lingüística acústica y no lingüística gestual.

Canal: es el instrumento o medio físico ambiental (ondas

sonoras, papel, televisora, el cuerpo, etc.) a través del cual

se propaga la información para que llegue a su destino.

Referente: es aquel hecho de la realidad natural o social

acerca del cual se transmite la información.

Contexto: son las condiciones interrelacionadas de la

comunicación compuesta de elementos espacio-temporales

(escenario físico, histórico) y circunstanciales (situaciones

psicológicas o socioculturales) que envuelven la situación

Page 6: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

comunicativa, y es de suma importancia para poder

producir e interpretar un mensaje.

Intención comunicativa: es la meta o fin (cambio de

conducta) que persigue el emisor en el momento de emitir

un mensaje.

No debemos distanciar del estudio de la comunicación a la

retroalimentación como efecto producido por el proceso

comunicativo. La retroalimentación es la confirmación de la

atención prestada por los interlocutores mientras se intercambia

información, ya que las emisiones confirman, según la coherencia

de estas, la interconexión entre ellos, y no es tan sólo el simple

intercambio como quizás algunos han afirmado. A través de ella se

afianza la esencia de la comunicación, se enriquece el sentido del

intercambio comunicativo y se crean realidades distintas a las

existentes al iniciar el proceso comunicativo.

Más allá del intercambio de sentidos durante la comunicación

se busca la eficiencia de la misma, disminuyendo cualquier

interferencia que pudiere suscitarse, es por ello que durante su

realización deben cumplirse las siguientes condiciones:

Cuando el código utilizado es conocido por los

interlocutores que intervienen en el proceso de la

comunicación.

Cuando el área de vivencia o de experiencia es común para

el emisor y el receptor, así se evita el problema de la falta

de comprensión a medias.

Cuando el mensaje está debidamente estructurado y

emitido para que se capte la atención del receptor, para que

genere expectativas y desencadene otros actos

comunicativos.

FACTORES PERTURBADORES DE LA EFICACIA DE LA

COMUNICACIÓN O BARRERAS COMUNICATIVAS.

Son perturbaciones o interferencias de distintas naturalezas que

imposibilitan un desarrollo eficaz de la comunicación produciendo

obstáculos totales o parciales que deben ser evitados para que

exista una comunicación plena y transparente; entre ellas tenemos:

Barrera semántica: se produce cuando al hablar o escribir,

usamos una palabra con una acepción que no le

corresponde (cambiando completamente su significado) o

construyendo de manera errónea la oración gramatical, lo

cual trae como consecuencia el surgimiento de diferentes

interpretaciones debido a que el receptor no capta lo que

dice el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica

produciendo en ocasiones ambigüedad o anfibología.

Page 7: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Ejemplo: “se venden medias negras para señoras de lana”;

“se pide a los niños pequeños diccionarios”; “encontré un

cuento en una revista que me parece muy mediocre”, “hay

que alabar ese proyecto económicamente”.

Barrera física: se produce cuando los medios utilizados

para transportar el mensaje no permiten que este llegue

nítidamente al receptor y provoca incomunicación.

Ejemplo: interferencia en el radio o en el teléfono; exceso

de ruido, la distancia, entre otros.

Barrera fisiológica: se origina cuando una de las personas

que intervienen en la comunicación interpersonal

(conversación) presenta defectos orgánicos en la vista o en

la articulación ocasionando interferencias en el acto

comunicativo. Ejemplo: sordos, mudos y ciegos, entre

otros, aunque también se puede señalar a aquellos que, sin

llegar a los extremos, presentan otras deficiencias

fisiológica.

Barrera psicológica: cada persona tiene una manera, muy

particular de percibir y comprender el mundo que le rodea,

es decir, posee un esquema referencial. Cuando la

comunicación rompe con este esquema, generalmente lo

primero que hacemos es rechazarla. Si nos dicen que la

tierra es cuadrada, nuestro esquema referencial se rompe

por saber que la tierra es redonda, por ejemplo. Esta

barrera se produce en el interior de cada individuo.

Barrera administrativa: como formamos parte de una

sociedad, formamos parte de una estructura. Esta estructura

grande y compleja puede causar distorsión de los mensajes.

Ejemplo: todos los trámites para hacer una solicitud a

determinada instancia dentro de la universidad; esto, tras

agilizar la comunicación, la entorpece.

2. LA LECTURA

Para el estudio de este apartado nos referiremos a varios

conceptos presentados por diversos autores de enorme valor

académico:

Posee el poder de leer quien domina el sistema de signos

que debe actualizar, al tiempo que mantiene un actitud de

dialogo activo, de intercambio, de interrogación, de

búsqueda permanente y de vigilancia de carácter crítico

ante el texto.

(Ilis Sánchez)

Leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar

sus signos, recuperar y valorar la información de que son

portadores y que tuvo en la mente del autor, de acuerdo

Page 8: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

con los propósitos, el contexto, las condiciones de los

sujetos y el tipo de discurso.

(Víctor Niño).

Leer es la llave de la puerta del conocimiento.

(Miguel de Zubiría Samper)

Condiciones generales de la lectura

Para la realización de dicho proceso es necesaria la

adecuación del espacio físico y psicosocial que permita crear un

agradable momento para la realización de este proceso. Por tal

motivo se recomiendan las siguientes condiciones:

En relación con el sujeto lector: se refiere al estado socio-

psicológico y cognitivo que el estudiante poseen el

momento de iniciar el proceso de lectura, lo que contribuye

de manera notable a la receptividad del texto con respecto

al lector.

Condiciones técnicas: se refiere a las condiciones

materiales del texto, que permiten su utilización y lectura

sin inconveniente alguno por parte del lector.

Condiciones ambientales: se refiere a las adecuaciones que

posee el ambiente y que permiten la lectura plena y

cómoda del texto.

Condiciones textuales: se refiere a la situación que amerita

la lectura, no es igual leer un periódico para enterarse del

acontecer nacional a leerlo para tomar citas con respecto a

ciertos temas del acontecer nacional, por ejemplo.

El proceso de lectura

A través de este proceso, el lector “debe abstraer el contenido

semántico que posee el texto, según distintas lecturas que se

realizan o se deben realizar durante el discurrir visual de quien lee

todo de distinta naturaleza. En este ámbito los autores proponen

distintas modalidades de lectura que conviene señalar para los

fines de esta asignatura, entre ellas tenemos las siguientes:

Etapa previa a la lectura: en esta etapa se produce el

contacto del lector con el texto, su contenido, su

organización temática, su sustento bibliográfico, los fines

perseguidos por el autor, entre otras informaciones básicas

que el material textual ofrece.

Etapa de lectura: durante este proceso el lector tiene

contacto con el cuerpo de contenido del texto condensando

las proposiciones interesantes que en él se encuentran y

Page 9: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

organizándolas según la lógica de desarrollo temático

propuesta por el autor.

Etapa de post lectura o evaluación: en esta última etapa, el

autor evalúa la veracidad y confiabilidad de la información

presentada en el texto con el fin de crear un criterio al

respecto.

Elementos para el análisis textual

Según los criterios y enfoques recomendados por Víctor Niño, el

análisis de la lectura puede realizarse desde dos puntos de vista:

desde el discurso o desde la interpretación semántica.

Análisis desde las dimensiones del discurso

El texto: este elemento nos ofrecerá la composición

macrosemántica del texto, las intenciones

comunicativas del autor, los géneros discursivos del

texto y la presentación formal del escrito.

Interrogantes que sirven de guía: ¿cuál es el

referente?, ¿cuál es el tema?, ¿cuál es la

macroestructura?, ¿cuál es el propósito del autor?,

¿cuál es el contexto sociocultural del autor?, ¿cuál

es el género discursivo del texto?, entre otras.

Elementos destacados en el análisis: estos

elementos son los de orden cognitivo, semántico,

sintáctico, pragmáticos, es decir, el referente, las

experiencias, el marco de referencia, el plan global

del texto, la coherencia y la cohesión del mismo.

Análisis centrado en la interpretación semántica

El texto: el texto será tratado sólo para dilucidar los

significados propuestos en él.

El análisis: el análisis será orientado por las

siguientes interrogantes: ¿cómo aparecen

formuladas las proposiciones en el texto?, ¿cómo se

unifican según el tema? y ¿cómo representa la

realidad?

Pero todo análisis siempre debe estar acompañado de un

comentario de lectura. Un comentario de lectura es la exposición

de la interpretación de un texto luego de analizar, reflexionar,

sintetizar, contrastar opiniones y valorar el texto en cuestión, que

contribuyen con la madurez intelectual del alumno (Cervera,

1999).

Para la realización de un eficiente comentario de lectura es

necesaria la organización metódica de la construcción del mismo,

considerando el propósito y el tipo de texto trabajado. Luego del

análisis desde las dimensiones del discurso y el análisis centrado

en la interpretación semántica es necesaria la organización de las

ideas interesantes del texto para hallar posteriormente el sentido

total del mismo.

Page 10: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La estructuración de dicho comentario puede ser la

siguiente:

El argumento o asunto en el cual se construye la

descripción formal del texto a través de un resumen, la

descripción del esquema o conexión entre las ideas

interesantes y su sentido en relación al tema central del

texto.

El comentario consiste en construir, a través de una

secuencia discursiva argumentativa, una valoración del

contenido del texto luego de un proceso contrastivo

intertextual para confrontar la visión de mundo del autor

con la nuestra y con las presentadas por otros autores hasta

recrear una nueva visión, objetiva, amplia y más certera del

mundo temático propuesto en el texto trabajado.

Presentamos a continuación un ejemplo de la construcción escrita

de un comentario de lectura:

Texto narrativo-descriptivo

Fragmento de Campos de Níjar de Juan Goytisolo

“— En su país debe llover. Siempre he querido ir a un país donde

haya lluvia, pero nunca lo he hecho y ahora... Está ya duro el

alcacer para zampoñas...

Las palabras salen difícilmente de sus labios y mira absorto a su

alrededor.

— Aquí han pasado años y años sin caer una gota, y mi mujer y yo

sembrando cebada como estúpidos, esperando algún milagro...

Un verano se secó todo y tuvimos que sacrificar las bestias. Un

borrico que compré al acabar la guerra se murió también. No se

puede imaginar lo que fue aquello...

La llanura humea en torno a nosotros. Una bandada de cuervos

vuela graznando hacia Níjar. El cielo sigue imperturbablemente

azul. El canto de las cigarras brota como una sorda protesta del

suelo.

— Nosotros sólo vivimos de las tunas. La tierra no da para otra

cosa. Cuando pasamos hambre nos llenamos el estómago hasta

atracarnos. ¿Cuántas dijo que se comía usté?

— No sé, docenas.

— En casa hemos llegado a tomar centenares. El año pasado,

antes de que mi mujer cayera enferma, le dije: “Come, haz igual

que yo, a ver si reventamos de una vez”, pero los pobres tenemos

el pellejo muy duro.

Page 11: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El viejo parece verdaderamente desesperado y, como hace

ademán de levantarse y escapar, me incorporo también.

— ¿A cuánto las vende usted?--digo.

El viejo vuelca las tunas por el suelo y se mira las alpargatas

— No se las he vendido. Se las he regalado.

Torpemente saco un billete de la cartera.

— Es una caridad-- dice el viejo enrojeciendo--. Me da usté una

limosna.

— Es por las tunas.

— Las tunas no valen nada. Déjeme pedirle como los otros.

Por la carretera pasa una motocicleta armando gran ruido. El

viejo alarga la mano y dice:

— Una caridad por amor de Dios.

Cuando reacciono ha cogido el billete y se aleja muy tieso con el

cenacho, sin mirarme”.

Comentario de lectura de Campos de Níjar

Se trata de un fragmento narrativo de la obra de Juan

Goytisolo titulada Campos de Najar donde se narra en primera

persona una conversación entre un viajero-narrador y un aldeano o

campesino nijareño. En primer lugar el aldeano informa al viajero

de sus circunstancias familiares, económicas, sociales e, incluso,

de su alimentación. A continuación, se produce un acto peculiar

por el que el aldeano ofrece al narrador tunas o higos chumbos, y

el viajero cree que le está vendiendo las tunas, cuando en realidad

se las regala; aunque eso sí, el campesino acepta una “limosna”

como auxilio a su pobre situación económica.

El tema principal de este fragmento narrativo es la pobreza

social y económica de la comarca de Najar, que obliga a sus

habitantes a emigrar o a malvender higos chumbos. Aunque el

episodio narrado está incompleto (falta su inicio), presenta una

ordenación cronológica o temporal de los hechos narrados:

1) El aldeano informa al narrador de sus circunstancias familiares,

económicas, sociales… Así, el lector descubre que el aldeano es

una persona de edad madura que por sus años no puede emigrar

(seguramente a Cataluña), que la sequía permanente de la comarca

ha arruinado su siembra de cebada y les ha obligado a sacrificar

sus burros; y que, finalmente, sólo se alimentan de las tunas o

higos chumbos.

Page 12: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

2) El aldeano ofrece indirectamente higos chumbos al viajero, el

cual acepta el ofrecimiento y está dispuesto a comprarle unas

cuantas tunas. El lugareño aclara al narrador que no se trata de una

compraventa de higos chumbos, sino que el dinero recibido es en

concepto de limosna.

3) A modo de conclusión o desenlace de este fragmento narrativo,

se narra cómo el aldeano se aleja del lugar en cuanto ha recibido el

dinero.

Goytisolo, a través del texto, refleja la situación social,

económica, política y humana que vivían la provincia de Almería

y España en plena época del franquismo (dictadura, represión,

aislamiento internacional…). El autor nos presenta una Almería

sumida en la pobreza material y cultural, cuyos habitantes se ven

obligados a la dura supervivencia en un medio que apenas si daba

para subsistir con hambre y carestía o, por el contrario, a la

emigración casi forzosa, para buscar en otras tierras lo que aquí no

se podía encontrar.

Por otra parte, este fragmento contrasta grandemente con la

situación social y económica que vive Almería (y buena parte de

España) en los primeros años del siglo XXI. Así, ahora abundan

los invernaderos, las extensiones agrícolas explotadas

industrialmente y cuyos productos se venden en todo el estado

español y se exportan a Europa y América. Esto ha generado cierta

prosperidad económica y la presencia de numerosos inmigrantes:

magrebíes, lituanos, rumanos, sudamericanos… que suelen verse

en los campos y tierras almerienses.

Texto expositivo

Fragmento de Raíz y decoro de España de G. Marañón

Los progresos de la técnica, que tienen siempre algo de

circo y de prestidigitación, han convertido, en efecto, el antiguo

oficio rudo en un pasatiempo grato; tal vez con mayores peligros,

pero con menos dificultades que el clásico trabajo manual. Y esta

transformación, con todo su prestigio de conquista representativa

del siglo, ha relajado la disciplina de nuestro esfuerzo, sin

hacernos ganar intelectualmente nada. Porque el hombre, después

de sesgar los campos con una máquina, sentado en una silla y a

cubierto del sol; después de oír desde su cama la voz de los

hombres de los otros continentes, o después de conducir un pájaro

de tela y de metal y trasladarse en él, en unas horas, a los puntos

más remotos de la tierra; después de tanto invierno ha

perfeccionado sus sentidos y ha dejado de sudar (que suele ser

sano); pero no ha añadido a su cerebro una sola de sus

complicaciones que puede crear en él la lectura de Platón o fray

Luis de Granada. Siempre pienso en el asombro de Leonardo De

Page 13: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Vinci si resucitase hoy y viera que la sonrisa de Gioconda sigue

influyendo más en el espíritu de los hombres que las máquinas

voladoras que él presentía y que soñaba, inocentemente, que nos

pondrían a la altura espiritual de los dioses.

Comentario de lectura de Raíz y decoro de España

En este escrito Don Gregorio Marañón nos explica como

los avances de las técnicas, tanto en el trabajo, como en las

comunicaciones o en los transportes, han influido en la vida de los

hombres. Según él esta influencia ha sido negativa. Aunque el

texto tiene una estructura compacta, se podrían diferenciar, aunque

muy levemente, 2 partes:

- Una primera, que llega hasta el paréntesis, y en el que nos indica

los perjuicios que ha traído físicamente el progreso, como las

máquinas para el trabajo por ejemplo.

- Una segunda parte en la que da cuenta de los perjuicios

intelectuales, aunque también encontramos cita con respecto a esto

en la primera parte. Dice que un viaje en avión o una conversación

telefónica no aportan el conocimiento de una obra literaria. En

resumen lo que nos da a entender Gregorio Marañón es que el

progreso ha traído al hombre un relajamiento físico y una dejadez

intelectual.

Marañón escribe sobre los avances tecnológicos que

facilitan la vida del hombre en todo, proporcionando comodidad,

pero esta comodidad impide que nos desarrollemos

intelectualmente. Actualmente estamos tan atados a la técnica que

no podemos resolver en el intelecto un problema que nos plantee

Platón u otros filósofos, por ejemplo. El desarrollo es sólo

tecnológico porque es un retraso intelectual y humano. Las

máquinas nos alienan los sentidos sin darnos cuenta.

Critica que el hombre se esfuerce en conseguir adelantos, y

no se esfuerce en entender la teoría que pudiera construir tales

adelantos. Realmente el hombre era más humano con el trabajo

manual, que con la entrada de las máquinas. En el S. XVII, en los

gremios se articulaban los artesanos, trabajaban, hablaban, pero

con la entrada de las máquinas empezaron los problemas, ya que

los hombres eran desplazados por ellas.

La llegada de innovaciones técnicas es inevitable, aunque

muchas veces no sea del agrado unánime, y buena para el progreso

de la humanidad. Si todos hubieran tenido la misma mentalidad

que Marañón ¿habríamos adelantado mucho desde el siglo XVIII?

Creo que no y, excepto algunos, creo que marchamos a una mayor

deshumanización, lo que el hombre hace al progresar es intentar

satisfacer la curiosidad que, inevitablemente, va unida a la

condición humana, pero sin mejorarla, sino olvidándose de ella.

Page 14: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Textos de lectura obligatoria para ensayo previo a la evaluación

oral de esta unidad:

Texto A

Sobre la teoría de la relatividad especial

1. El contenido físico de los teoremas geométricos

Seguro que también tú, querido lector, entablaste de niño

conocimiento con el soberbio edificio de la Geometría de Euclides

y recuerdas, quizá con más respeto que amor, la imponente

construcción por cuyas altas escalinatas te pasearon durante

horas sin cuento los meticulosos profesores de la asignatura. Y

seguro que, en virtud de ese tu pasado, castigarías con el

desprecio a cualquiera que declarase falso incluso el más

recóndito teoremita de esta ciencia. Pero es muy posible que este

sentimiento de orgullosa seguridad te abandonara de inmediato si

alguien te preguntara: “¿Qué entiendes tú al afirmar que estos

teoremas son verdaderos?”. Detengámonos un rato en esta

cuestión. La Geometría parte de ciertos conceptos básicos, como

el de plano, punto, recta, a los que estamos en condiciones de

asociar representaciones más o menos claras, así como de ciertas

proposiciones simples (axiomas) que, sobre la base de aquellas

representaciones, nos inclinamos a dar por “verdaderas”. Todos

los demás teoremas son entonces referidos a aquellos axiomas (es

decir, son demostrados) sobre la base de un metodológico cuya

justificación nos sentimos obligados a reconocer. Un teorema es

correcto, o “verdadero”, cuando se deriva de los axiomas a

través de ese método reconocido. La cuestión de la “verdad” de

los distintos teoremas geométricos remite, pues, a la de la

“verdad” de los axiomas. Sin embargo, se sabe desde hace mucho

que esta última cuestión no sólo no es resoluble con los métodos

de la Geometría, sino que ni siquiera tiene sentido en sí. No se

puede preguntar si es verdad o no que por dos puntos sólo pasa

una recta. Únicamente cabe decir que la Geometría euclídea trata

de figuras a las que llama “rectas” y a las cuales asigna la

propiedad de quedar unívocamente determinadas por dos de sus

puntos. El concepto de “verdadero” no se aplica a las

proposiciones de la Geometría pura, porque con la palabra

“verdadero” solemos designar siempre, en última instancia, la

coincidencia con un objeto “real”; la Geometría, sin embargo, no

se ocupa de la relación de sus conceptos con los objetos de la

experiencia, sino sólo de la relación lógica que guardan estos

conceptos entre sí.

El que, a pesar de todo, nos sintamos inclinados a calificar

de “verdaderos” los teoremas de la Geometría tiene fácil

explicación. Los conceptos geométricos se corresponden más o

Page 15: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

menos exactamente con objetos en la naturaleza, que son, sin

ningún género de dudas, la única causa de su formación. Aunque

la Geometría se distancie de esto para dar a su edificio el máximo

rigor lógico, lo cierto es que la costumbre, por ejemplo, de ver un

segmento como dos lugares marcados en un cuerpo prácticamente

rígido está muy afincada en nuestros hábitos de pensamiento. Y

también estamos acostumbrados a percibir tres lugares como

situados sobre una recta cuando, mediante adecuada elección del

punto de observación, podemos hacer coincidir sus imágenes al

mirar con un solo ojo. Si, dejándonos llevar por los hábitos de

pensamiento, añadimos ahora a los teoremas de la Geometría

euclídea un único teorema más, el de que a dos puntos de un

cuerpo prácticamente rígido les corresponde siempre la misma

distancia (segmento), independientemente de las variaciones de

posición a que sometamos el cuerpo, entonces los teoremas de la

Geometría euclídea se convierten en teoremas referentes a las

posibles posiciones relativas de cuerpos prácticamente rígidos

La Geometría así ampliada hay que contemplarla como

una rama de la física. Ahora sí cabe preguntarse por la “verdad”

de los teoremas geométricos así interpretados, porque es posible

preguntar si son válidos o no para aquellos objetos reales que

hemos asignado a los conceptos geométricos. Aunque con cierta

imprecisión, podemos decir, pues, que por “verdad” de un

teorema geométrico entendemos en este sentido su validez en una

construcción con regla y compás. Naturalmente, la convicción de

que los teoremas geométricos son “verdaderos” en este sentido

descansa exclusivamente en experiencias harto in-completas. De

entrada daremos por supuesta esa verdad de los teoremas

geométricos, para luego, en la ´ultima parte de la exposición (la

teoría de la relatividad general), ver que esa verdad tiene sus

límites y precisar cuáles son estos.

Albert Einstein

Texto B

La metáfora

El historiador Snorri Sturluson, que en su intrincada vida

hizo tantas cosas, compiló a principios del siglo XIII un glosario

de las figuras tradicionales de la poesía de Islandia en el que se

lee, por ejemplo, que gaviota del odio, halcón de la sangre, cisne

sangriento o cisne rojo, significan el cuervo; y techo de la ballena

o cadena de las islas, el mar; y casa de los dientes, la boca.

Entretejidas en el verso y llevadas por él, estas metáforas deparan

(o depararon) un asombro agradable; luego sentimos que no hay

una emoción que las justifique y las juzgamos laboriosas e

Page 16: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

inútiles. He comprobado que igual cosa ocurre con las figuras del

simbolismo y del marinismo.

De "frialdad íntima" y de "poco ingeniosa ingeniosidad"

pudo acusar Benedetto Croce a los poetas y oradores barrocos

del siglo XVII; en las perífrasis recogidas por Snorri veo algo así

como la reductio ad absurdum de cualquier propósito de elaborar

metáforas nuevas. Lugones o Baudelaire, he sospechado, no

fracasaron menos que los poetas cortesanos de Islandia.

En el libro tercero de la Retórica, Aristóteles observó que

toda metáfora surge de la intuición de una analogía entre cosas

disímiles; Middleton Murry exige que la analogía sea real y que

hasta entonces no haya sido notada (Countries of the Mind, II, 4).

Aristóteles, como se ve, funda la metáfora sobre las cosas y no

sobre el lenguaje; los tropos conservados por Snorri son (o

parecen) resultados de un proceso mental, que no percibe

analogías sino que combina palabras; alguno puede impresionar

(cisne rojo, halcón de la sangre), pero nada revelan o comunican.

Son, para de alguna manera decirlo, objetos verbales, puros e

independientes como un cristal o como un anillo de plata.

Parejamente, el gramático Licofronte llamó león de la triple

noche al dios Hércules porque la noche en que fue engendrado

por Zeus duró como tres; la frase es memorable, allende la

interpretación de los glosadores, pero no ejerce la función que

prescribe Aristóteles.1

En el I King, uno de los nombres del universo es los Diez

Mil Seres. Hará treinta años, mi generación se maravilló de que

los poetas desdeñaran las muchas combinaciones de que esa

colección es capaz y maniáticamente se limitaran a unos pocos

grupos famosos: las estrellas y los ojos, la mujer y la flor, el

tiempo y el agua, la vejez y el atardecer, el sueño y la muerte.

Enunciados o despojados así, estos grupos son meras

trivialidades, pero veamos algunos ejemplos concretos.

En el Antiguo Testamento se lee (I Reyes 2:10): Y David

durmió con sus padres, y fue enterrado en la ciudad de David. En

los naufragios, al hundirse la nave, los marineros del Danubio

rezaban: Duermo; luego vuelvo a remar 2. Hermano de la Muerte

dijo del Sueño, Homero, en la Ilíada; de esta hermandad diversos

monumentos funerarios son testimonio, según Lessing. Mono de la

muerte (Affe des Todes) le dijo Wilhelm Klemm, que escribió

asimismo: La muerte es la primera noche tranquila. Antes, Heine

había escrito: La muerte es la noche fresca; la vida, el día

tormentoso. . . Sueño de la tierra le dijo a la muerte, Vigny; viejo

sillón de hamaca (old rocking-chair) le dicen en los blues a la

muerte: ésta viene a ser el último sueño, la última siesta, de los

negros. Schopenhauer, en su obra, repite la ecuación muerte-

Page 17: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

sueño; básteme copiar estas líneas: Lo que el sueño es para el

individuo, es para la especie la muerte (Welt als Wille, II, 41). El

lector ya habrá recordado las palabras de Hamlet: Morir, dormir,

tal vez soñar, y su temor de que sean atroces los sueños del sueño

de la muerte. Equiparar mujeres a flores es otra eternidad o

trivialidad; he aquí algunos ejemplos. Yo soy la rosa de Sarón y el

lirio de los valles, dice en el Cantar de los Cantares la sulamita.

En la historia de Math, que es la cuarta "rama" de los

Mabinogion de Gales, un príncipe requiere una mujer que no sea

de este mundo, y un hechicero, "por medio de conjuros y de

ilusión, la hace con las flores del roble y con las flores de la

retama y con las flores de la ulmaria". En la quinta "aventura" del

Nibelungenlied, Sigfrid ve a Kriemhild, para siempre, y lo primero

que nos dice es que su tez brilla con el color de las rosas. Ariosto,

inspirado por Catulo, compara la doncella a una flor secreta

(Orlando, I, 42); en el jardín de Armida, un pájaro de pico

purpúreo exhorta a los amantes a no dejar que esa flor se

marchite. (Gerusalemme, XVI, 13-15). A fines del siglo XVI,

Malherbe quiere consolar a un amigo de la muerte de su hija y en

su consuelo están las famosas palabras: Et, rose, elle a vécu ce

que vivent les roses. Shakespeare, en un jardín, admira el hondo

bermellón de las rosas y la blancura de los lirios, pero estas galas

no son, para él, sino sombras de su amor que está ausente

(Sonnets, XCVIII). Dios, haciendo rosas, hizo mi cara, dice la

reina de Samotracia en una página de Swinburne. Este censo

podría no tener fin 3; básteme recordar aquella escena de Weir of

Hermiston —el último libro de Stevenson— en que el héroe quiere

saber si en Cristina hay un alma "o si no es otra cosa que un

animal del color de las flores".

Diez ejemplos del primer grupo y nueve del segundo he

juntado; a veces la unidad esencial es menos aparente que los

rasgos diferenciales. ¿Quién, a priori, sospecharía que "sillón de

hamaca" y "David durmió con sus padres" proceden de una

misma raíz?

El primer monumento de las literaturas occidentales, la

llíada, fue compuesto hará tres mil años; es verosímil conjeturar

que en ese enorme plazo todas las afinidades íntimas, necesarias

(ensueño-vida, sueño-muerte, ríos y vidas que trascurren,

etcétera), fueron advertidas y escritas alguna vez. Ello no

significa, naturalmente, que se haya agotado el número de

metáforas; los modos de indicar o insinuar estas secretas

simpatías de los conceptos resultan, de hecho, ilimitados. Su

virtud o flaqueza está en las palabras, el curioso verso en que

Dante (Purgatorio, I, 13), para definir el cielo oriental invoca una

piedra oriental, una piedra límpida en cuyo nombre está, por

venturoso azar, el Oriente: Dolce color d'oriental zaffiro es, más

allá de cualquier duda, admirable; no así el de Góngora (Soledad,

Page 18: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

I, 6): En campos de zafiros pace estrellas que es, si no me

equivoco, una mera grosería, un mero énfasis 4.

Algún día se escribirá la historia de la metáfora y

sabremos la verdad y el error que estas conjeturas encierran.

Textos de lectura obligatoria para la realización de la evaluación

oral de esta unidad:

Texto A

Funciones

Una función, en matemáticas, es el término usado para

indicar la relación o correspondencia entre dos o más cantidades.

El término función fue usado por primera vez en 1637 por el

matemático francés René Descartes para designar una potencia xn

de la variable x. En 1694 el matemático alemán Gottfried Wilhelm

Leibniz utilizó el término para referirse a varios aspectos de una

curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más

generalizado ha sido el definido en 1829 por el matemático

alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805-1859), quien escribió:

"Una variable es un símbolo que representa un número dentro de

un conjunto de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal

forma que al asignar un valor a X entonces, por alguna regla o

correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice

que Y es una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se

asignan libremente valores, se llama variable independiente,

mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se

llama variables dependientes. Los valores permitidos de X

constituyen el dominio de definición de la función y los valores

que toma Y constituye su recorrido".

Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aun

cuando el ser humano no se da cuenta), en el manejo de cifras

numéricas en correspondencia con otra, debido a que se está

usando subconjuntos de los números reales. Las funciones son de

mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria,

problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería,

de medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de

cualquier área social donde haya que relacionar variables.

Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial,

siempre se relaciona un conjunto de determinados objetos o

productos alimenticios, con el costo en bolivares para así saber

cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos

Page 19: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

escribir esta correspondencia en una ecuación de función "x"

como el precio y la cantidad de producto como "y".

Función Afín

Se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en

economía (uso de la oferta y la demanda) los ecónomistas se

basan en la linealidad de esta función y las leyes de la oferta y la

demanda son dos de las relaciones fundamentales en cualquier

análisis económico. Por ejemplo, si un consumidor desea adquirir

cualquier producto, este depende del precio en que el artículo esté

disponible. Una relación que especifique la cantidad de un

artículo determinado que los consumidores estén dispuestos a

comprar, a varios niveles de precios, se denomina ley de demanda.

La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b, donde P es

el precio por unidad del artículo y m y b son constantes.

Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso

de la medicina. Ciertas situaciones requieren del uso de

ecuaciones lineales para el entendimiento de ciertos fenómenos.

Un ejemplo es el resultado del experimento psicológico de

Stenberg, sobre recuperación de información.

Función Cuadrática

El estudio de las funciones cuadráticas resulta de interés no

sólo en matemática sino también en física y en otras áreas del

conocimiento como por ejemplo: la trayectoria de una pelota

lanzada al aire, la trayectoria que describe un río al caer desde lo

alto de una montaña, la forma que toma una cuerda floja sobre la

cual se desplaza un equilibrista, el recorrido desde el origen, con

respecto al tiempo transcurrido, cuando una partícula es lanzada

con una velocidad inicial.

Puede ser aplicada en la ingeniería civil, para resolver

problemas específicos tomando como punto de apoyo la ecuación

de segundo grado, en la construcción de puentes colgantes que se

encuentran suspendidos en uno de los cables amarrados a dos

torres.

Los biólogos utilizan las funciones cuadráticas para

estudiar los efectos nutricionales de los organismos.

Existen fenómenos físicos que el hombre a través de la

historia ha tratado de explicarse. Muchos hombres de ciencias han

utilizado como herramienta principal para realizar sus cálculos la

ecuación cuadrática

Función Logarítmica

Page 20: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La geología como ciencia requiere del planteamiento de

ecuaciones logarítmicas para el cálculo de la intensidad de un

evento, tal como es el caso de un sismo. La magnitud R de un

terremoto está definida como R= Log (A/A0) en la escala de

Richter, donde A es la intensidad y A0 es una constante. (A es la

amplitud de un sismógrafo estándar, que está a 100 kilómetros del

epicentro del terremoto).

Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de

una estrella o planeta utilizan ciertos cálculos de carácter

logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la

brillantez y la magnitud.

En la física la función logarítmica tiene muchas

aplicaciones entre las cuales se puede mencionar el cálculo del

volumen "L" en decibeles de un sólido, para el cual se emplea la

siguiente ecuación L= 10 . Log (I/I0) , donde I es la intensidad del

sonido (la energía cayendo en una unidad de área por segundo), I0

es la intensidad de sonido más baja que el oído humano puede oír

(llamado umbral auditivo).

Función Exponencial

Se aplica a la química y física. En algunos elementos

radioactivos son de tal naturaleza que su cantidad disminuye con

respecto al tiempo, se cumple la ley exponencial y se dice que el

elemento decrece o decae.

En la química, el PH de una ,H+sustancia se define

como : H = -Log es laH+donde concentración de iones de

una sustancia expresada en moles por litro. El PH del agua

destilada es 7. Una sustancia con un PH menor que 7, se dice que

es ácida, mientras que su PH es mayor que 7, se dice que es base.

Los ambientalistas miden constantemente el PH del agua de lluvia

debido al efecto dañino de la "lluvia ácida" que se origina por las

emisiones de dióxido de azufre de las fábricas y plantas eléctricas

que trabajan con carbón.

Otras de la aplicación de las funciones exponencial fue

con el descubrimiento del Polonio (elemento radioactivo)

descubierto por Marie Curie en 1898 decae exponencialmente de

acuerdo a la función: m = m0 e-0,005t, donde m0 es la masa

inicial del Polonio, m es la masa al cabo de un tiempo y t es el

tiempo en días.

El crecimiento poblacional (Demografía) de una región o

población en años, parece estar sobre una curva de característica

exponencial que sugiere el modelo matemático dado por: N = N0

ekt, donde N0 es la población inicial, t es el tiempo transcurrido en

años y k es una constante. (En 1798, el economista inglés Thomas

Page 21: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Malthus observó que la relación N = N0 ekt era válida para

determinar el crecimiento de la población mundial y estableció,

además, que como la cantidad de alimentos crecía de manera

lineal, el mundo no podía resolver el problema del hambre. Esta

lúgubre predicción ha tenido un impacto tan importante en el

pensamiento económico, que el modelo exponencial de

crecimiento poblacional se conoce con el nombre de modelo

Malthusiano).

En la medicina, muchos medicamentos son utilizados para

el cuerpo humano, de manera que la cantidad presente sigue una

ley exponencial de disminución.

En Matemática Financiera (Administración), para el

cálculo de interés compuesto se emplean las funciones

exponenciales. Por ejemplo: supongamos que se tiene cierta

cantidad inicial de dinero P0 que se coloca a un interés anual del i

%. Al final del primer año se tendrá el capital inicial más lo que se

ha ganado de interés P0i, si este proceso se continúa por n años, la

expresión que se obtiene está dada por: P= P0 (1+i)n, donde P es

el capital final si los intereses se acumulan en un período de

tiempo, P0 es el capital inicial, i es la tasa de interés (anual,

mensual, diaria) y n es el período de tiempo (año, meses, días,

etc.)

Funciones Trigonométricas

Las razones trigonométricas se pueden utilizar,

fundamentalmente, para resolver triángulos, así como para

resolver diferentes situaciones problemáticas en otras ciencias.

En Topografía se puede determinar la altura de un edificio,

teniendo la base y el ángulo. Por ejemplo, la torre de Pisa, fue

construida sobre una base de arena poco consistente; debido a ello

ésta se aparta cada vez más de su vertical. Originalmente tenía

una altura de 54,6m, aproximadamente. En 1990 un observador

situado a 46 m del centro de la base de la torre, determinó un

ángulo de elevación de 54º a la punta de la torre, el observador

para determinar al desplazamiento (hundimiento en el suelo es

muy pequeño, comparado con la altura de la torre) aplicó la ley del

seno para determinar el ángulo de inclinación y la ley del coseno

para determinar el desplazamiento de la torre.

En Óptica, en las dispersiones en prisma o cuando un rayo

de luz atraviesa una placa de cierto material.

En la Aviación, si dos aviones parten de una base aérea a

la misma velocidad formando un ángulo y siguiendo en

trayectorias rectas, se puede determinar la distancia que se

encuentran entre los mismos.

Page 22: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El capitán de un barco puede determinar el rumbo

equivocado del barco, siempre en línea recta, ordenando modificar

el rumbo en grado para dirigirse directamente al punto destino

correcto.

Texto B

LENGUAJE DESCRIPTIVO. SISTEMA DE REFERENCIA.

SISTEMA DE UNIDADES

Es realmente difícil imaginar que el ser humano pueda vivir,

sin satisfacer la necesidad de comunicar a otros sus ideas,

sentimientos, pensamientos, percepciones y emociones. En

realidad el hombre puede vivir en sociedad gracias a la capacidad

que posee de ponerse en comunicación con los demás. El factor

más importante de la comunicación es el lenguaje. El lenguaje es

un sistema arbitrario de símbolos que sirve al hombre para

comunicarse con otros individuos del mismo grupo cultural y

sentirse participe con ellos en el proceso de mutua interacción

social.

El hombre aprende una lengua poco a poco, durante su niñez, y

luego puede transmitirla a sus hijos. Gracias a esta facultad de

trasmisión de una lengua es posible también la trasmisión de toda

la cultura de un grupo determinado. La forma como se efectúa el

proceso de trasmisión de la lengua y la cultura explica porque hay

variaciones lingüísticas entre los diferentes estratos sociales y

regionales que integran una sociedad que tienen una misma

lengua.

A pesar de esta falta de unidad, todas las personas comparten

un deseo de comunicarse con los demás. La comunicación es

posible a través de sonrisas, lágrimas, gestos, musca o arte, medios

que transmiten las emociones percibidas alrededor del mundo.

Sin embargo, para compartir ideas y conceptos es necesaria una

forma más precisa de comunicación. Para facilitar esa

comunicación, se crean los lenguajes

El principal objetivo de este capítulo es explorar uno de esos

lenguajes, el lenguaje de la Física

En sana lógica todo lenguaje oral, escrito, mímico, es artificial;

no hay ninguna razón natural para concluir, por ejemplo, al objeto

que usted utiliza para escribir se le llame “lápiz”; el que sea así no

es más que una convención humana

Pero se ha convenido en que todo lenguaje utilizado

normalmente por una comunidad humana para comunicarse se le

llame: lenguaje natural. El castellano es un lenguaje natural.

Existe otro tipo de lenguaje utilizado por el hombre,

codeteminados fines y de modo eventual. Por ejemplo, el lenguaje

de la matemática o de las señales de tránsito; llamados lenguaje

artificial

Page 23: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Por todo o dicho hasta ahora, no hay duda alguna de que para

comunicarse las personas deben emplear lenguajes. Pero…

siempre hay un pero, la manera de emplear el lenguaje depende

del quien lo usa o comunica; cuando quien comunica solo indica

características en una descripción decimos que esta es cualitativa y

su lenguaje descriptivo es: descriptivo cualitativo. Cuando quien

comunica solo indica cantidades o medidas, diremos que la

descripción es cuantitativa y su lenguaje descriptivo es:

descriptivo cuantitativo. Mas claramente: “si una persona va en un

carro por una carretera al borde de la costa por cualquier litoral de

nuestro país y observa el mar y la playa, un alcatraz volando y

dispuesto a zambullirse…” Si la persona que va en el carro es u

físico seguro que al pedírsele una descripción de la escena

indicara:

La velocidad del auto

La velocidad relativa respecto a alcatraz

La altura del acantilado y la atura de vuelo del alcatraz

La energía de las olas

La velocidad del viento

La penetración de la zambullida del alcatraz y otras cosas

más, físicamente hablando

Pero si la persona es un poeta seguramente indicara:

La forma de volar del alcatraz

Los olores

La escena general y la incidencia de la luz en el acantilado

Las comidas del lugar

Los bailes de la gente

La atención de los servicios y otras cosas más que llenen

su alma de poeta

Este simple ejemplo indica que una observación o un evento

pueden ser descritos de manera o forma diferente dependiendo del

punto de vista del observador, de su carga de intelecto y

conocimiento. Los científicos buscan las descripciones más

precisas y exactas, pueden hacer mezclas cuantitativas y

cualitativas de sus observaciones o de solo una de ellas: la

cuantitativa

SISTEMAS DE MAGNITUDES Y UNIDADES.

Medir una magnitud consiste en compararla con una cantidad

arbitraria fija dela magnitud. Una medición se expresa con un

número seguida de un símbolo de la unidad usada. Existen

medidas directas e indirectas, por ejemplo el largo y el ancho de

una sala son medidas directas, pero la superficie de la sala es una

medida indirecta. Gran parte de la Física tiene que ver con la

medida de cantidades físicas tales como distancia, tiempo,

volumen, masa, temperatura, etc. Las leyes Físicas se expresan en

términos de cantidades básicas que requieren una definición clara,

Page 24: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

llamadas magnitudes físicas fundamentales. En mecánica las

magnitudes físicas fundamentales son tres: longitud, tiempo y

masa. Se llaman magnitudes físicas fundamentales porque están

definidas en forma independiente de cualquier otra magnitud

física.

Para que sean útiles deben ser invariables y reproducibles y se

debe definir una unidad de medida única para la magnitud física,

llamada patrón de medida. El Sistema Internacional (SI) de

unidades determina el conjunto de patrones de medida. En este

sistema, las unidades de medida de las magnitudes físicas

fundamentales en Mecánica, son las que se dan en la tabla 1.1.

Este se conoce también como el sistema MKS (abreviaturas de

metro, kilogramo y segundo). También existe el sistema CGS

cuyas unidades de medida son el centímetro, gramo y segundo, y

el sistema inglés de ingeniería, que es extremadamente confuso,

por lo que no lo usaremos en este curso. El SI es el que se usa

mayoritariamente en todas las áreas de las ciencias.

La definición operacional actual de las magnitudes físicas

fundamentales se da a continuación:

Longitud: Se han desarrollado muchos sistemas de medición de

longitud, pero se han abandonado por razones de precisión. Desde

1983, la unidad de longitud, el metro, se define como la distancia

recorrida por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299792458

segundos. De paso esta definición establece que la rapidez de la

luz en el vacío es de 299 792 458 m/s.

Tiempo: En 1967 se definió el segundo como unidad de tiempo

igual a 9 192631 770 periodos de la radiación de átomos de cesio

133. Con un reloj atómico de cesio, se puede medir la frecuencia

de su radiación con una precisión de una parte en 1012, lo que

equivale a una incertidumbre menor que un segundo cada 30000

años.

Masa: Desde 1987 se considera como unidad de masa, el

kilogramo, que se define como la masa de una aleación de platino

e iridio que se conserva en el Laboratorio Internacional de Pesas y

Medidas en Sevres, cerca de París, Francia. Este patrón es

confiable porque dicha aleación es muy estable.

Las otras magnitudes fundamentales de la Física, que con las

anteriores suman siete en total, están indicadas en la tabla 1.2.

En ciencias se usan muchas otras magnitudes físicas, que se

obtienen como una combinación de las magnitudes físicas

fundamentales. Se llaman magnitudes físicas derivadas, porque se

derivan de las magnitudes físicas fundamentales.

Por ejemplo:

área = longitud por longitud, se mide en m2

aceleración = longitud/tiempo al cuadrado, se mide en m/s2

fuerza = masa por aceleración, se mide en Newton, N = kg m/s2

densidad = masa/volumen, se mide en kg/m3, etc.

Page 25: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

MULTIPLOS, SUBMULTIPLOS Y PREFIJOS.

Teniendo en cuenta que la Física estudia el comportamiento del

universo, los valores numéricos de las magnitudes físicas varían

en un rango muy amplio, desde cantidades muy pequeñas a muy

grandes. Por ejemplo, para comprender el origen del Universo, a

los astrofísicos y cosmólogos les preocupa actualmente saber que

paso entre el Big Bang y el minúsculo instante ¡10-43 s!, o como

determinar bien la edad del Universo cuyas últimas mediciones

dan un valor de 1.45x1010 años, con una incertidumbre de un par

de miles de millones de años. La Tierra tiene una edad de 4600

millones de años. Especialistas han estudiado la cronología de la

Biblia para calcular cuanto tiempo ha pasado desde los días del

Edén, sumando la edad de Adán y sus descendientes. En 1650 el

arzobispo irlandés James Ussher propuso que Dios creo la Tierra

el 22 de octubre del año 4004 antes de nuestra era, valor que no

concuerda con las mediciones.

Si el exponente de la potencia de 10 es positivo (o

negativo) el valor de la magnitud física es un múltiplo (o

submúltiplo). Para medir magnitudes muy grandes o muy

pequeñas se expresan los valores en potencias de 10 y se usan los

prefijos del SI que es el nombre que se le da a la potencia de 10.

Existen algunas unidades de medición que tienen nombres

especiales, como por ejemplo el año luz que es la distancia que

recorre la luz en un año, igual a 9.45 x1015 m, o el Angstrom que

es igual a 10-10 m. En la tabla 1.4 se dan los nombres de los

prefijos del Sistema Internacional

Orden de magnitud.

El orden de magnitud es la potencia de 10 más cercana al valor

verdadero de una magnitud física conocida cuyo valor numérico se

conoce. Para indicarla se usa el símbolo vírgula, ~. Cuando se

compara entre magnitudes físicas similares, se dice que una

magnitud física difiere de la otra en un orden de magnitud, cuando

es mayor o menor en un factor de 10.

Ejemplo 1.1. El orden de magnitud de 1 es cero ó 100, el orden de

magnitud de 10 es uno ó 101, el orden de magnitud de 100 es dos

ó 102, etc.

3. La comunicación lingüística de carácter escrito

La escritura exige un aprendizaje largo y, sobre todo,

consciente. El acto de escribir requiere seleccionar símbolos y

organizarlos en el texto, por lo que esta actividad se aleja de ser

tildada de irreflexiva.

La escritura constituye una forma de comunicación distinta

del habla, supone actividades autónomas, se concibe con

propiedades diferentes y desempeña funciones sociales diferentes.

La escritura se vale principalmente de lo que conocemos como

Page 26: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

letras para ser concebidas en su estado físico perceptible; en el

texto escrito, el receptor (mejor conocido como lector) debe hacer

uso de su canal visual, recibir imágenes y letras por la vista, es

decir, tiene que leer el texto.

Las imágenes y las letras se graban en un soporte fijo, lo

que hace posible que todos los signos se capten a la vez, de forma

simultanea. La comunicación escrita no permite la interacción

entre el escritor y el lector, el primero debe conformarse con la

reacción del segundo y quien lee no puede influir para guiar al

escritor en la tarea de estructurar y producir el texto.

Se pueden distinguir tres fases en el proceso de creación de

un texto: la planificación, la redacción, y la revisión de lo escrito.

Se llama planificación al proceso de reflexión previo a la escritura.

Hay que conceder a la planificación la importancia que posee.

Antes de lanzarse a escribir, es muy conveniente detenerse a

pensar en las circunstancias que rodean al texto, en las

características de la situación comunicativa en la que se inscribe.

Tal conjunto de circunstancias es lo que se conoce con el nombre

de “problema retórico”.

A fin de producir textos adecuados, ajustados a una buena

planificación, es recomendable plantearse las siguientes preguntas

y brindarles las respuestas adecuadas:

¿Para qué se escribe un texto? ¿Qué objetivo hay que

lograr con el texto?

¿A quién se dirige el texto? ¿Qué sabe exactamente el

lector? ¿Cómo quiere presentarse el escritor ante él? ¿Qué

imagen pretende transmitirle?

¿Qué debe decir el escrito exactamente? ¿Cómo se

organizará la información para que la comunicación sea

más eficaz?

¿En qué género se inscribe el texto? ¿Cuáles son las

convenciones asociadas al género escogido?

¿Qué tipo de secuencias textuales (argumentación,

exposición, descripción, narración) vamos a emplear en el

texto?

Posteriormente, a la resolución de estas interrogantes se lleva

acabo la documentación, selección y producción de ideas, y la

ordenación de las mismas para posteriormente iniciar el proceso

de escritura del texto.

Para iniciar la escritura del texto, señalan algunos autores, que

la base fundamental del mismo se encuentra en la oración,

conocida como una unidad lingüística mínima con sentido

completo. Esta a su vez se une a otras oraciones para conformar lo

que conocemos como párrafo, hasta alcanzar un máximo de

escritura que en su totalidad conoceremos como texto.

Page 27: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El texto, se dice, que se conforma en base al desarrollo de

oraciones en párrafos, sin embargo se puede afirmar que el

párrafo constituye una unidad amplia de sentido y no un mero

encadenamiento de oraciones que tengan algo que ver entre sí.

Esta unidad comunicativa denominada párrafo no sólo debe

constituir una unidad textual que desarrolla una idea o información

de manera coherente, sino que la información que aporte debe

resultar también coherente respecto del tema global que el texto

expone. La eficacia del párrafo radica en aportar información que

resulte relevante para el tema concreto que el texto pretende

exponer, esto no quiere decir que hay que reunir en un único

párrafo todas las ideas que queremos expresar; para ellos ya

dispondremos del texto en su totalidad.

Un requisito fundamental para considerar que un párrafo está

bien construido es que se distribuya la información de modo

adecuado, es decir, los párrafos deben desarrollar una idea, no

presentar una tras otra. La extensión de un párrafo depende de la

intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se

pretende destacar.

Hemos dicho que un texto se construye a partir de la oración,

que servirá como lo que conocemos como la idea principal de un

texto, que se hace extensivo por medio del desarrollo continuo de

la escritura y que internamente tendrá una estructura interna que

no es apreciable a simple vista, pero que sí se puede intuir a través

de la función comunicativa que cumpla el texto. Las

características que posee todo texto pueden resumirse de la manera

siguiente:

1. El texto se halla expreso en signos, es un entramado de

signos de carácter lingüístico

2. Posee límites, es decir, tiene un principio y un fin

perceptibles

3. Tiene un carácter complejo que lo diferencia de otros tipos

de mensajes o expresiones verbales, y su mayor o menor

complejidad está determinada por el tipo de información

que transmite

4. Constituye un sistema o estructura, esto es, que está

determinado por la unión de los elementos que lo

conforman

5. Se refiere a un tema, sus elementos léxicos no se juntan de

manera arbitraria sino que forman parte de determinadas

agrupaciones semánticas

6. Cumple una función comunicativa perceptible, o sea,

realiza un potencial elocutivo en una situación concreta de

comunicación

7. Constituye una práctica de carácter intersubjetivo, es

decir, el texto implica un diálogo a través del cual los

Page 28: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

sujetos involucrados en el proceso comunicativo

interactúan.

Un texto debe tener varias condiciones para ser

considerado eficiente (Cervera Rodríguez y Hernández García,

2007):

Ser adecuado, es decir, coherente en lo que respecta la

intención comunicativa del autor, lo escrito y el

destinatario.

Ser efectivo al conseguir el propósito propuesto por el

autor.

Ser coherente, es decir, claro, sencillo y preciso.

Ser correcto al no presentar errores en la construcción y

escritura del texto.

Estas consideraciones hacen al texto, pero la intención

comunicativa es la que realmente orienta la formulación de

su estructura hasta obtener su forma definitiva. La

organización de las estructuras de un texto da lugar a

diversas clases de estructuras esquemáticas del mismo.

Existen diversos tipos de estructuras esquemáticas, según

el señalamiento de algunos autores:

1. La narración

2. La descripción

3. La exposición

4. La argumentación

5. La instrucción

Sin embargo, para los fines de esta asignatura sólo

trabajaremos con la narración, la descripción y la exposición

como modalidades textuales.

La narración: es relatar hechos verídicos o ficticios

situados en un lugar y tiempo determinado, es decir, en un

ambiente en que participan personajes históricos o

imaginarios. Contar es escribir sobre hechos ocurridos, ello,

irremediablemente, nos conduce a pensar en las causa que lo

originaron y en el modo cómo se han ido encadenando unos

con otros hasta adquirir nuevos significados.

Dado que en la narración lo verdaderamente clave es la

acción, es decir la transformación de una situación inicial en

una situación final, resulta válido proponer el siguiente modelo

de organización:

La introducción o exposición es donde se presentan las

expectativas del hecho.

La complicación, nudo o secuencia se refiere al

desarrollo de la trama o la presentación de la secuencia

de hechos relevantes.

Page 29: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La resolución o desenlace es el momento donde se

resuelven o finalizan la secuencia de acciones.

Según Cervera y otros, para iniciar una narración debemos

considerar:

Relatar hechos coherentes con respecto a la historia

Enlazar los hechos según un orden cronológico, aunque

existen técnicas narrativas que infringen ese estilo de

narración

Distinguir las acciones principales de las secundarias

Insertar descripciones y diálogos dentro de la narración

Mantener al lector atento a los hechos de la historia

Se debe evitar las fórmulas estereotipadas

Es esencial un buen comienzo

Se debe brindar una sensación de veracidad y verosimilitud

Presentar un buen conflicto que desencadene acciones

interesantes

La descripción: describir es representar por medio del

lenguaje, la imagen de objetos materiales o inmateriales,

personas y demás seres vivos, paisajes, situaciones, y los

diversos aspectos de la realidad, para indicar sus dimensiones,

formas, relaciones, perspectivas, cualidades y características.

El objetivo de la descripción es suscitar en la imaginación del

lector una impresión similar a la impresión sensible que

pudiera provocar las cosas descritas. Al describir intentamos

ofrecer interrogantes como las siguientes: ¿qué es?, ¿cómo es?,

¿qué hace?, ¿de qué está compuesto?, ¿a qué se parece?, ¿para

qué sirve?, etc. Para ello se observa y percibe el objeto

utilizando los sentidos, se hace una lista de las características

de objeto, se selecciona de la lista anterior los elementos que

caracterizan mejor al objeto y se subrayan; por último, se

redacta la descripción utilizando los elementos subrayados. La

estructura formal de este tipo de texto es la siguiente:

Introducción: objetos de la descripción y sus

características.

Desarrollo: ¿para qué sirve?, ¿qué hace?, y sus

funciones.

Para la realización de una descripción eficiente debemos

realizar una observación o recreación detallada de lo que se

desea describir, fijarlo con una profunda atención, luego

determinar qué deseo describir de ello; selecciono y ordeno los

datos integrándolos en torno al núcleo temático y luego

redactar de una manera muy bien cohesionada la descripción

de aquello que se describe en el texto.

A continuación presentamos tres ejemplos: un texto

literario que inserta la descripción dentro de la estructura

narrativa, un texto ensayístico que inserta la descripción dentro

de su estructura, y, por último, un texto expositivo que se vale

Page 30: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

de secuencias narrativas y descriptivas para informar sobre un

tema particular.

Texto narrativo descriptivo literario

Gabriel García Márquez

(Aracata, Colombia 1928—)

EL AHOGADO MÁS HERMOSO DEL MUNDO

         LOS PRIMEROS NIÑOS que vieron el promontorio oscuro y

sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que

era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni

arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando

quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos,

los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios

que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un

ahogado.

         Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y

desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por

casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que

lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más

que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se

dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el

agua se le había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron

en el suelo vieron que había sido mucho más grande que todos los

hombres, pues apenas si cabía en la casa, pero pensaron que tal

vez la facultad de seguir creciendo después de la muerte estaba en

la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la

forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano,

porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora y de

lodo.

         No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un

muerto ajeno. El pueblo tenía apenas unas veinte casas de tablas,

con patios de piedras sin flores, desperdigadas en el extremo de

un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que las madres

andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los

niños, y a los muertos que les iban causando los años tenían que

tirarlos en los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo, y

todos los hombres cabían en siete botes. Así que cuando se

encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros

para darse cuenta de que estaban completos.

         Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los

hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos,

las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo

con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos

submarinos y le rasparon la rémora con fierros de desescamar

Page 31: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

pescados. A medida que lo hacían, notaron que su vegetación era

de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas

estaban en piltrafas, como si hubiera navegado por entre

laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la

muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los

otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida y

menesteroso de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando

acabaron de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre

que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más

alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto

jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en

la imaginación.

         No encontraron en el pueblo una cama bastante grande para

tenderlo, ni una mesa bastante sólida para velarlo. No le vinieron

los pantalones de fiesta de los hombres más altos, ni las camisas

dominicales de los más corpulentos, ni los zapatos del mejor

plantado. Fascinadas por su desproporción y su hermosura, las

mujeres decidieron entonces hacerle unos pantalones con un

pedazo de vela cangreja, y una camisa de bramante de novia,

para que pudiera continuar su muerte con dignidad. Mientras

cosían sentadas en círculo, contemplando el cadáver entre

puntada y puntada, les parecía que el viento no había sido nunca

tan tenaz ni el Caribe había estado nunca tan ansioso como

aquella noche, y suponían que esos cambios tenían algo que ver

con el muerto. Pensaban que si aquel hombre magnífico hubiera

vivido en el pueblo, su casa habría tenido las puertas más anchas,

el techo más alto y el piso más firme, y el bastidor de su cama

habría sido de cuadernas maestras con pernos de hierro, y su

mujer habría sido la más feliz. Pensaban que habría tenido tanta

autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo

llamarlos por sus nombres, y habría puesto tanto empeño en el

trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras

más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados. Lo

compararon en secreto con sus propios hombres, pensando que no

serían capaces de hacer en toda una vida lo que aquél era capaz

de hacer en una noche, y terminaron por repudiarlos en el fondo

de sus corazones como los seres más escuálidos y mezquinos de la

tierra. Andaban extraviadas por esos dédalos de fantasía, cuando

la más vieja de las mujeres, que por ser la más vieja había

contemplado al ahogado con menos pasión que compasión,

suspiró:

         —Tiene cara de llamarse Esteban.

         Era verdad. A la mayoría le bastó con mirarlo otra vez para

comprender que no podía tener otro nombre. Las más porfiadas,

que eran las más jóvenes, se mantuvieron con la ilusión de que al

ponerle la ropa, tendido entre flores y con unos zapatos de charol,

pudiera llamarse Lautaro. Pero fue una ilusión vana. El lienzo

resultó escaso, los pantalones mal cortados y peor cosidos le

Page 32: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

quedaron estrechos, y las fuerzas ocultas de su corazón hacían

saltar los botones de la camisa. Después de la media noche se

adelgazaron los silbidos del viento y el mar cayó en el sopor del

miércoles. El silencio acabó con las últimas dudas: era Esteban.

Las mujeres que lo habían vestido, las que lo habían peinado, las

que le habían cortado las uñas y raspado la barba no pudieron

reprimir un estremecimiento de compasión cuando tuvieron que

resignarse a dejarlo tirado por los suelos. Fue entonces cuando

comprendieron cuánto debió haber sido de infeliz con aquel

cuerpo descomunal, si hasta después de muerto le estorbaba. Lo

vieron condenado en vida a pasar de medio lado por las puertas,

a descalabrarse con los travesaños, a permanecer de pie en las

visitas sin saber qué hacer con sus tiernas y rosadas manos de

buey de mar, mientras la dueña de casa buscaba la silla más

resistente y le suplicaba muerta de miedo siéntese aquí Esteban,

hágame el favor, y él recostado contra las paredes, sonriendo, no

se preocupe señora, así estoy bien, con los talones en carne viva y

las espaldas escaldadas de tanto repetir lo mismo en todas las

visitas, no se preocupe señora, así estoy bien, sólo para no pasar

vergüenza de desbaratar la silla, y acaso sin haber sabido nunca

que quienes le decían no te vayas Esteban, espérate siquiera hasta

que hierva el café, eran los mismos que después susurraban ya se

fue el bobo grande, qué bueno, ya se fue el tonto hermoso. Esto

pensaban las mujeres frente al cadáver un poco antes del

amanecer. Más tarde, cuando le taparon la cara con un pañuelo

para que no le molestara la luz, lo vieron tan muerto para

siempre, tan indefenso, tan parecido a sus hombres, que se les

abrieron las primeras grietas de lágrimas en el corazón. Fue una

de las más jóvenes la que empezó a sollozar. Las otras,

asentándose entre sí, pasaron de los suspiros a los lamentos, y

mientras más sollozaban más deseos sentían de llorar, porque el

ahogado se les iba volviendo cada vez más Esteban, hasta que lo

lloraron tanto que fue el hombre más desvalido de la tierra, el

más manso y el más servicial, el pobre Esteban. Así que cuando

los hombres volvieron con la noticia de que el ahogado no era

tampoco de los pueblos vecinos, ellas sintieron un vacío de júbilo

entre las lágrimas.

         —¡Bendito sea Dios —suspiraron—: es nuestro!

         Los hombres creyeron que aquellos aspavientos no eran más

que frivolidades de mujer. Cansados de las tortuosas

averiguaciones de la noche, lo único que querían era quitarse de

una vez el estorbo del intruso antes de que prendiera el sol bravo

de aquel día árido y sin viento. Improvisaron unas angarillas con

restos de trinquetes y botavaras, y las amarraron con carlingas de

altura, para que resistieran el peso del cuerpo hasta los

acantilados. Quisieron encadenarle a los tobillos un ancla de

buque mercante para que fondeara sin tropiezos en los mares más

profundos donde los peces son ciegos y los buzos se mueren de

Page 33: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

nostalgia, de manera que las malas corrientes no fueran a

devolverlo a la orilla, como había sucedido con otros cuerpos.

Pero mientras más se apresuraban, más cosas se les ocurrían a

las mujeres para perder el tiempo. Andaban como gallinas

asustadas picoteando amuletos de mar en los arcones, unas

estorbando aquí porque querían ponerle al ahogado los

escapularios del buen viento, otras estorbando allá para

abrocharse una pulsera de orientación, y al cabo de tanto quítate

de ahí mujer, ponte donde no estorbes, mira que casi me haces

caer sobre el difunto, a los hombres se les subieron al hígado las

suspicacias y empezaron a rezongar que con qué objeto tanta

ferretería de altar mayor para un forastero, si por muchos

estoperoles y calderetas que llevara encima se lo iban a masticar

los tiburones, pero ellas seguían tripotando sus reliquias de

pacotilla, llevando y trayendo, tropezando, mientras se les iba en

suspiros lo que no se les iba en lágrimas, así que los hombres

terminaron por despotricar que de cuándo acá semejante alboroto

por un muerto al garete, un ahogado de nadie, un fiambre de

mierda. Una de las mujeres, mortificada por tanta insolencia, le

quitó entonces al cadáver el pañuelo de la cara, y también los

hombres se quedaron sin aliento.

         Era Esteban. No hubo que repetirlo para que lo

reconocieran. Si les hubieran dicho Sir Walter Raleigh, quizás,

hasta ellos se habrían impresionado con su acento de gringo, con

su guacamayo en el hombro, con su arcabuz de matar caníbales,

pero Esteban solamente podía ser uno en el mundo, y allí estaba

tirado como un sábalo, sin botines, con unos pantalones de

sietemesino y esas uñas rocallosas que sólo podían cortarse a

cuchillo. Bastó con que le quitaran el pañuelo de la cara para

darse cuenta de que estaba avergonzado, de que no tenía la culpa

de ser tan grande, ni tan pesado ni tan hermoso, y si hubiera

sabido que aquello iba a suceder habría buscado un lugar más

discreto para ahogarse, en serio, me hubiera amarrado yo mismo

un áncora de galón en el cuello y hubiera trastabillado como

quien no quiere la cosa en los acantilados, para no andar ahora

estorbando con este muerto de miércoles, como ustedes dicen,

para no molestar a nadie con esta porquería de fiambre que no

tiene nada que ver conmigo. Había tanta verdad en su modo de

estar, que hasta los hombres más suspicaces, los que sentían

amargas las minuciosas noches del mar temiendo que sus mujeres

se cansaran de soñar con ellos para soñar con los ahogados,

hasta ésos, y otros más duros, se estremecieron en los tuétanos

con la sinceridad de Esteban.

         Fue así como le hicieron los funerales más espléndidos que

podían concebirse para un ahogado expósito. Algunas mujeres

que habían ido a buscar flores en los pueblos vecinos regresaron

con otras que no creían lo que les contaban, y éstas se fueron por

más flores cuando vieron al muerto, y llevaron más y más, hasta

Page 34: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

que hubo tantas flores y tanta gente que apenas si se podía

caminar. A última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas,

y le eligieron un padre y una madre entre los mejores, y otros se le

hicieron hermanos, tíos y primos, así que a través de él todos los

habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí.

Algunos marineros que oyeron el llanto a distancia perdieron la

certeza del rumbo, y se supo de uno que se hizo amarrar al palo

mayor, recordando antiguas fábulas de sirenas. Mientras se

disputaban el privilegio de llevarlo en hombros por la pendiente

escarpada de los acantilados, hombres y mujeres tuvieron

conciencia por primera vez de la desolación de sus calles, la

aridez de sus patios, la estrechez de sus sueños, frente al

esplendor y la hermosura de su ahogado. Lo soltaron sin ancla,

para que volviera si quería, y cuando lo quisiera, y todos

retuvieron el aliento durante la fracción de siglos que demoró la

caída del cuerpo hasta el abismo. No tuvieron necesidad de

mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que ya no

estaban completos, ni volverían a estarlo jamás. Pero también

sabían que todo sería diferente desde entonces, que sus casas iban

a tener las puertas más anchas, los techos más altos, los pisos más

firmes, para que el recuerdo de Esteban pudiera andar por todas

partes sin tropezar con los travesaños, y que nadie se atreviera a

susurrar en el futuro ya murió el bobo grande, qué lástima, ya

murió el tonto hermoso, porque ellos iban a pintar las fachadas de

colores alegres para eternizar la memoria de Esteban, y se iban a

romper el espinazo excavando manantiales en las piedras y

sembrando flores en los acantilados, para que los amaneceres de

los años venturos los pasajeros de los grandes barcos despertaran

sofocados por un olor de jardines en altamar, y el capitán tuviera

que bajar de su alcázar con su uniforme de gala, con su

astrolabio, su estrella polar y su ristra de medallas de guerra, y

señalando el promontorio de rosas en el horizonte del Caribe

dijera en catorce idiomas: miren allá, donde el viento es ahora

tan manso que se queda a dormir debajo de las camas, allá, donde

el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí,

allá, es el pueblo de Esteban

Texto expositivo descriptivo ensayístico

C. Longhurst

Introducción a La tía Tula de Miguel de Unamuno

Cátedra

«Con la sola excepción de su primera novela, la característica

más notable de la obra novelesca de Unamuno es la ausencia de

descripción de los fenómenos externos: rasgos físicos de los

personajes, su situación histórica y social, características del

Page 35: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

lugar donde se desarrolla la acción, el tiempo y la duración de la

misma, etc. Se nos ofrece la narración de una forma escueta,

aislada de las circunstancias temporales y espaciales en que

habría que suponerla inserta. Los personajes se presentan

prácticamente sin el mundo material circundante: poseen sólo sus

emociones, pasiones, odios y afectos. Unamuno rechazó, implícita

y explícitamente, la forma de novelar típicamente decimonónica

en que las circunstancias externas, tanto materiales como

sociales, jugaban un papel primordial en la vida de los

personajes. Para Unamuno la única realidad que merecía la pena

indagar era la realidad interior, y el concederles importancia a

todos esos detalles externos tan apreciados por los escritores

realistas y naturalistas no tenía para él ningún sentido ni

concordaba con su concepto de la novela como exploración de

realidades íntimas. Según Unamuno, la novela "creativa”, en

contra de la novela "anecdótica”, tiene más en común con la

poesía que con la narrativa realista.»

Texto expositivo con secuencias narrativas-descriptivas

Informaciones de contactos personales en el sitio de los

acontecimientos y de amigos de la red, dan cuenta de

declaraciones de trabajadores del CRP que dicen haber

advertido, oportunamente, tanto a niveles gerenciales como

políticos, de la existencia de fugas de gas en el área de la

refinería, que se agravaron el día viernes 24 de agosto en horas

matutinas, y que presuntamente provenían del sello roto de alguna

bomba de transferencia de las esferas, de tubería corroída o de

alguna de sus válvulas que habían fallado.

En el área de Paraguaná se presentan fuertes y constantes

vientos en sentido noreste suroeste, prácticamente durante todo el

día, pero que amainan y varía un tanto de dirección en la noche.

De tal manera que esa fuga de gas debe haberse dispersado por

todo el ambiente de las áreas colindante a las esferas, a los

tanques, a la empresa Puramin y a las urbanizaciones

circunvecinas y sobretodo, al edificio del Destacamento 44 de la

Guardia Nacional Bolivariana ubicado a menos de 200 metros de

la última fila de tanques, así como las casas de habitación de sus

familiares en las adyacencias del cuartel.

Esa fuga de gas se mantuvo activa como mínimo por unas 12

horas, y ese fue el mecanismo que formuló el ambiente propicio

para la ocurrencia del evento catastrófico in comento, el cual

quedaría registrado a partir de la 1 y 10 de la madrugada del

sábado 25.

Testimonios de trabajadores de la empresa Puramin dan fe

que fueron desalojados de sus puestos de trabajo “a partir de la 1

de la tarde del día viernes 24, por presencia de gases en el

ambiente”, y un técnico fallecido certificó la existencia de una

Page 36: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

atmósfera con un alto porcentaje de gas metano y ácido

sulfhídrico… ambas mezclas absolutamente explosivas y

mortíferas.

Igualmente, a miembros de la jerarquía Eclesiástica regional

les confiaron que media hora antes del evento catastrófico, los

Guardias del Destacamento 44 fueron conminados a evacuar el

área dado el peligro que representaba el ambiente impregnado de

gases, algunos de ellos pudieron ponerse a buen resguardo y

salvar la vida mientras que otros perecieron al explotar los

vehículos en los que pretendían trasladarse… todo lo cual

confirma la hipótesis esbozada en este Blog desde la misma

semana de ocurrencia del evento, según la cual, la ignición y la

primera explosión ocurriría en la periferia del área industrial de

la refinería y no en la zona de almacenamiento de tanques y

esferas, donde a continuación se produciría la explosión mayor y

el incendio de esos depósitos de combustibles.

La exposición: también conocida como discurso informativo,

sirve para acceder a nuevos conocimientos. Exponer equivale a

dar a conocer las diversas facetas o aspectos de un tema, dentro un

tema o propósito informativo.

En la exposición se manejan conceptos, ideas, juicios, y en

general contenidos cognoscitivos, a un nivel objetivo, por tanto

depurado al máximo de las proyecciones u opiniones del autor,

podemos exponer sobre cualquier tópico del saber, tales como

oficios, disciplinas, ciencias y actividades prácticas. Estos textos

(informes, tesis, monografías, artículos, trabajos de investigación,

ficha, oficio, libro, manual, entre otros) suelen considerarse textos

prototípicos del ámbito académico, pues su función general es

hacer avanzar el conocimiento. Mediante ellos se explican hechos,

se difunden los resultados de estudios, se presentan hipótesis o

conjeturas, se cuestionan otros escritos, etc. En las secuencias

expositivas los datos no siempre reflejan el orden con el que

aparecen en la realidad, la estructura de una exposición, con

frecuencia sigue un orden lógico, mental, que intenta mostrar “el

orden del razonamiento”. La estructura básica de todo texto

expositivo es: una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Este tipo de texto suele tener las siguientes características:

Su lenguaje es objetivo claro y preciso.

Su intención es presentar con claridad la información.

No admite diversas interpretaciones valorativas.

Page 37: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Para cumplir con las metas propuestas en esta asignatura sólo

desarrollaremos la escritura de un texto expositivo monográfico

por ser el texto que con más frecuencia es solicitado a nuestros

estudiantes.

Este tipo de texto se puede definir primeramente como un

escrito que versa sobre un tema en particular, pero ello dependerá

de la profundidad con la cual se cubra el texto en su totalidad.

Puede adoptar ciertas características hasta convertirse en tesis,

tesinas, y disertaciones doctorales, así como también en

investigaciones bibliográficas, los trabajos científicos, las

ponencias científicas, los ensayos, los opúsculos y hasta los

tratados son, en esencia, monografías.

El texto monográfico posee ciertas características muy

importantes para su escritura, las cuales reseñaremos en este

apartado. Las características más importantes son las que se listan

a continuación:

1. Las partes del material preliminar: en esta parte

consideramos las siguientes:

1.1. La portada: se refiere a la primera página del texto en la

cual se registrará: En la parte superior, centrada y en

mayúscula, el membrete de la institución; el título del

trabajo de investigación (iniciado en mayúscula) en la

parte central de la hoja, el nombre y apellido del autor del

trabajo en la parte inferior derecha de la página, y la fecha

en la parte inferior central de la portada.

1.2. El índice se presentará a continuación de la página antes

descrita, en él se ofrecerá una relación de cada una de las

partes del trabajo de investigación: los capítulos, las

secciones, las referencias y los anexos.

3 cm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUIUNIDAD DE CURSOS BÁSICOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA ISECCIÓN 16

4 cm Catástrofes naturales ocasionados por el cambio climático 3 cm

Br. Juan Pérez C.I: 13087665

Puerto la Cruz, diciembre de 2013

3 cm

3 cm

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………....3DESAROLLO……………………………………………………...4CONCLUSIÓN……………………………………………………13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………………………....14

4 cm 3 cm

3 cm

Page 38: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

1.3. La introducción: consiste en (a) una reseña de la

“temática” de estudio, (b) los propósitos principales de su

investigación, (c) la estructura general de los capítulos que

contiene el cuerpo del trabajo y (d) los aportes más relevantes

del mismo.

2. La estructura del cuerpo o desarrollo del trabajo:

Esta es la parte más interesante y dedicada de la escritura

académica, es la redacción del texto, pero tendríamos que

preguntarnos ¿cómo hacerlo?

INTRODUCCIÓN

(2 espacios)

(a) Actualmente el planeta ha manifestado profundos cambios climáticos que a su vez han hecho aparecer múltiples eventos naturales catastróficos para la población mundial. A través de esta investigación (b) pretendemos analizar la aparición de dichos eventos y las consecuencias nefastas que han producido en distintas espacios geográficos.

(c) Para ello desarrollaremos los siguientes apartados: 1) Orígenes del planeta; 2) Temperatura característica del planeta; 3) Cambios de la temperatura del planeta: orígenes y consecuencias; 4) Eventos naturales catastróficos en el mundo; y 5) Consecuencias socioeconómicas de los eventos catastróficos en el mundo. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a enriquecer el amplio tópico de la educación ambiental y genere nuevas perspectivas al respecto.

3

Page 39: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Para ello recomendamos una buena revisión de

material bibliográfico en la biblioteca, principalmente, para

hallar información pertinente relacionada con el tema

central de la investigación y el propósito de la misma.

Luego se debe tomar nota de todas las informaciones

relevantes que alimenten el marco teórico de la

investigación, sin descartar el registro de las fuentes de

información utilizadas.

Seguidamente sugerimos la organización de todas

las notas o informaciones recopiladas en el proceso de

investigación antes de iniciar con la redacción del texto.

Para los iniciados en la redacción del texto

académico monográfico recomendamos la paráfrasis,

como una producción inédita y representación fidedigna

del contenido semántico de las informaciones, pero que

debe acompañarse con una producción generativa de ideas

que construyan un texto en toda su máxima expresión.

Para iniciar el desarrollo del texto debe iniciarse

con una introducción o párrafo introductorio. Este

párrafo introductorio es la presentación o primera

aproximación al contenido del texto y a su vez brinda un

condicionamiento del estilo de la escritura y de lo que

posiblemente encontremos en el desarrollo del texto;

veamos este ejemplo:

El hombre siempre ha querido saber por qué

funciona el mundo. Desde sus más remotos orígenes se ha

preguntado por qué la naturaleza funciona de la forma en

que lo hace. En un principio, la única manera natural de

explicar el funcionamiento del Sol, la Luna, las tormentas

y tantos otros fenómenos físicos fue la de atribuir su

control a seres superiores.

La búsqueda de ese control inició lo que

conocemos como ciencia cuando algunos hombres se

pusieron a tomar nota de la frecuencia con que se repetían

ciertos sucesos y a detectar que ciertas causas estaban

siempre seguidas por determinados efectos, iniciando la

búsqueda de leyes que explicaran el funcionamiento del

mundo.

Así, con el tiempo, aparece la ciencia llamada

Física. Su labor fundamentalmente es la de elaborar

teorías que crean modelos del comportamiento de los

objetos presentes en la naturaleza, en el espacio, en sus

elementos más fundamentales.

Posteriormente deben construirse los párrafos de

desarrollo. El desarrollo es la presentación en extenso de la

información recopilada, revisada y organizada durante el

proceso de investigación, por lo tanto deben existir muchos

Page 40: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

párrafos de desarrollo con funciones distintas dentro del

texto, así tendremos párrafos explicativos, comentativos,

de definición, de ejemplificación, comparativos, entre

otros, y estos se utilizarán para hacer más eficiente la

comunicación, por escrito, de la información. Veamos

estos ejemplos:

Párrafo de definición:

La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema

sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de

nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Así,

pues, podemos definir la exposición como el tipo de texto o

discurso cuyo objeto es transmitir información.

Párrafo comentativo:

Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la

exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de

párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos

desarrollados se expresen de manera ordenada.

Se debe desarrollar el texto con una amplia información

debidamente estructurada, esta escritura puede realizarse a

partir de una organización cronológica o secuencial, de una

organización para instrucciones, de una organización por

importancia, de una organización por clasificación, entre otras.

Por último debe redactarse uno o varios párrafos finales del

cuerpo del trabajo con los que se delimita y cierra el contenido

expuesto en el mismo. De esta manera, y según la intención

del hablante, encontraremos párrafos conclusivos de resumen,

de crítica, de finalización de orden cronológico, de

consecuencia, entre otros. Observemos estos ejemplos:

Párrafo de consecuencia:

Por tanto, lo que diferencia al destinatario de los otros conceptos

es la intencionalidad que le confiere el hecho de que el emisor

dirija su mensaje, en este caso un texto expositivo, a él.

Párrafo conclusivo o de resumen:

Finalmente, el argumento más importante, es que el aborto por

violación no es siquiera aceptado por sus verdaderas víctimas, las

mujeres violadas.

Después de la redacción del desarrollo se añade una sección o

página correspondiente a lo que conocemos como conclusión, en

la cual se registran las opiniones “desprendidas de los hechos o

datos presentados en el escrito”. Por tanto debe fluir naturalmente

del análisis de la información presentada en el texto del

documento, sin asomar referencia alguna de las opiniones

subjetivas provenientes de la interpretación del lector. Prestemos

atención a esta conclusión:

Con nuestra interpretación indicamos que el lenguaje debe

ser utilizado por el estudiante como un instrumento activo para

describir la realidad construyendo una representación de los

Page 41: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

hechos; recordamos que el lenguaje adquiere sentido en el uso,

por lo que se puede aclarar que aprender la lengua no es

aprender el significado de las palabras, sino aprender su uso.

Según esta concepción wittgensteiniana (Núñez, 2003), el uso de

las palabras sólo se aprenderá cuando el ser humano entre en el

juego lingüístico, en el cual podrá identificar las distintas clases

de reglas que en él existen y las implicaciones que acarrea su

conocimiento y puesta en práctica, porque es a través del

constante uso representativo del lenguaje y la actuación en

diversos juegos lingüísticos lo que proveerá de aptitudes para

utilizar un abanico de posibles sistemas de signos con valor

lingüístico en una sociedad particular al sujeto discursivo, es

decir, el estudiante.

El dominio de esas destrezas discursivas desencadenará el

dominio de la experiencia generando con palabras que toman

forma en la acción creando muchos mundos de sentido y nuevas

actuaciones ante ellos, capaces de transformar el entorno

(Echeverría, ob. cit.); estas capacidades convergen en un fin

último: el poder del lenguaje como instrumento de acción, cuyo

dominio se hace necesario para dominar los actos lingüísticos y

posteriormente desencadenará el desarrollo del pensamiento

complejo (Morin, 2007) como pilar fundamental de la

racionalidad lingüística.

Con esto resumimos lo que podría ser una aproximación a la

imagen ideal del sujeto discursivo que a fin de cuentas pretende

crear El Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano y el

Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana según la

concepción lingüística, sin embargo no son los propósitos los que

poseerán un valor contundente e irreprochable en esta nueva

propuesta curricular, es la actuación real, el hacer, la evaluación

lo que va a determinar la aceptación de la nueva propuesta y la

aproximación al ser ideal, según la dimensión lingüística y

epistemológica que subyace dentro del diseño.

3. Las referencias bibliográficas: esta sección es de vital

importancia porque de ella se desprende toda la teoría o

información que nutren al texto. Aquí debe incluirse sólo las

obras que se citen o comenten en el texto, es decir, que hayan

sido consultadas directamente por el estudiante, y organizadas

en orden alfabético cualquiera que sea su naturaleza: impresa,

electrónica o audiovisual. Referiremos aquí algunos ejemplos

de fuentes bibliográficas para que sirvan de orientación:

a) Libros:

Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación

matemática. Caracas: Milenium.

Page 42: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

b) Con más de un autor:

Colmenares, P., Linares, F., Antequera, G. (2000). Lo mejor de

la vida. Caracas: Aula XXI.

c) Sin autor:

Primer papel de trabajo sobre metodología de la investigación.

(1990). Caracas: Universidad Simon Bolívar,

Departamento de Investigación.

d) Sin fecha:

Cedeño, C. (s.f) Algunas consideraciones para la elaboración

de anteproyectos. Caracas: Panapo.

e) Artículos en publicaciones periódicas:

Morales, A. (1995). La educación ante las demandas de la

sociedad del futuro. Investigación y postgrado, 10(1), 101-

103.

f) Artículos o capítulos publicados en libros compilados u obras

colectivas:

Villegas Centeno, L y Marín, J. (1989). Territorio de la Ciudad

de Caracas. (Comp.), Planeación y territorio: Vol. 1 la

tierra es nuestra (pp. 102-104)

g) Trabajos y tesis de grado:

Romaní, C. (2002). Manual para escritura de tesis. Tesis de

maestría no publicada, Universidad de Oriente, Cumaná.

h) Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de

otros autores:

Morley, E. (1998). [Reseña del libro la educación media en

América de A. Pérez]. Investigación y postgrado, 20(2),

15-17.

i) Fuentes de tipo legal:

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto

No 865). (1995, Septiembre 27). Gaceta Oficial de La

República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario), octubre

31, 1995.

También existen las fuentes de información electrónicas,

las cuales poseen una particular manera de citarse en la

bibliografía:

Fuentes electrónicas en línea:

a) Libros:

Page 43: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Calles, F. (2000). La informática como herramienta innovadora

y educativa [libro en línea]. Organización de Países

hermanos: Editorial Gabriela. Disponible: http:

//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997,

noviembre 25]

b) Artículos en publicaciones periódicas:

Martínez, M. (1999). La educación moral: una necesidad en la

sociedad. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista

en línea],7. Disponible: http:

//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997,

noviembre 15]

c) Documentos y reportes técnicos:

Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis

Macroeconómico (1997). Desempeño de la economía

venezolana en 1996 [Documento en línea] Disponible:

http: //www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta:

1997, noviembre 15]

d) Ponencias y presentaciones en eventos:

Klisberg, F. (1997). Los programas sociales, ¿paliativo o

solución?: Los caminos para superarla [Documento en

línea]. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas

Programáticas de Acción Democrática, Caracas.

Disponible: http: //www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

[Consulta: 1997, noviembre 15]

e) Trabajos de grado, ascenso y similares:

Briceño de Sanchez, I. M. (1999). El clima organizacional y su

relación con la satisfacción laboral de los docentes de la

primera etapa de Educación Básica del Municipio

Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea].

Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico

de Maracay. Disponible: http:

//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997,

noviembre 15]

f) Fuentes de tipo legal:

Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (No. 24. 195).

(1993, Abril 14). [Transcripción en línea]. Disponible:

http: //www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta:

1997, noviembre 15]

g) Sitios de información:

Universidad Pedagógica Libertador. (2002). [Pagina Web en

línea] Disponible: http:

Page 44: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997,

noviembre 15]

h) Lista de discusión:

Trelles, M. (1997, noviembre 12). Humanismo en la educación

[Discusión en línea]. Disponible: http:

//www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997,

noviembre 15]

i) Documentos obtenidos por servicios de coreo electrónico:

Gadner, R. (1995). Múltiple inteligencia [Documento en línea].

Disponible: http: //www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm

A estas orientaciones de notable importancia para las

formalidades de la redacción del texto debe sumarse otras

formalidades de transcripción del mismo que señalaremos a

continuación:

El tamaño de la letra que se sugiere como la más acertada time

new roman, número 12.

El color de la impresión es negro.

Debe transcribirse con un interlineado de 1,5.

Los márgenes superior, derecho e inferior serán de 3 cm y un

margen izquierdo de 4 cm.

La transcripción del texto debe ser justificada, es decir, no

alineada ni a la izquierda ni a la derecha, esto para crear una

mejor apariencia de la visualización del texto.

Antes de imprimir debe configurar la página (carta) para no perder

los márgenes establecidos.

El membrete de la portada y el título del trabajo se transcribirán en

mayúsculas.

Los títulos de cada parte de la monografía (índice, introducción,

desarrollo, conclusión y bibliografía) serán escritos en negritas,

mayúsculas y centrados.

Si el trabajo contiene apartados, estos se escribirán en negritas,

iniciando con mayúsculas y alineados a la izquierda.

Los apartados pueden estar organizados con números, letras o

viñetas, considerando la jerarquía de las informaciones expuestas.

Recuerde numerar las páginas a partir de la introducción.

3. EL DISCURSO ORAL

El discurso oral es otra de las modalidades o la modalidad más

común de interacción verbal del ser humano, generalmente

improvisada, no estructurada, para su realización; sin embargo, en

Page 45: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

el ámbito académico la disertación oral debe ajustarse a ciertos

parámetros de realización que garanticen una adecuada

participación por parte del estudiante, enmarcada en la cortesía

verbal, la lógica y la coherencia en cada una de sus opiniones, la

informatividad y la contundencia de sus actuaciones lingüísticas.

Esta modalidad, por su naturaleza, debe ser ejercida de una

manera muy particular, y sus características se sintetizan a

continuación:

1. Claridad en su expresión.

2. Uso de signos comunes al emisor y receptor.

3. El emisor recibe retroalimentación inmediata cuando se

está expresando

4. La expresión de un mensaje debe ser adecuada al

contexto en que ocurre.

Atendiendo a estas características, el orador debe

desarrollar la cualidad central por excelencia para el desarrollo de

su discurso: la credibilidad. Esta característica se centra en tres

cualidades interesantes que deben ser desarrolladas por la persona:

honestidad, el conocimiento y el dinamismo.

La honestidad es una característica que se refiere a la

reputación del orador, pues será más creíble un orador con buena

reputación que uno deshonesto.

El conocimiento es el grado de experiencia que tiene el

orador sobre el tema tratado. No conviene disertar sobre un tema

que no se conoce.

Y el dinamismo permite que el público perciba al orador

como una persona activa. Aunque es posible que el orador posea

estas cualidades, la credibilidad no reside en él, sino en la

percepción que el público tiene del orador. Estas consideraciones

deben ser tomadas en cuenta para la presentación de un discurso

oral formal; contribuyen de manera notable a un manejo eficiente

del tema y a una buena comunicación por parte del estudiante

hasta alcanzar un estilo académico propio en el estudiante.

La presentación de las disertaciones orales se adecua a cada

situación y corresponde a la personalidad del orador, al público o

al tema, por ejemplo:

1. Impromptu: es el tipo de discurso que ocurre cuando el

orador se ve obligado a decir un mensaje que no ha sido

preparado y estructurado para ese momento.

2. Manuscrito: es un escrito preparado de antemano. Se

confía en escrito para decir las palabras exactas, en el

orden necesario y la información específica. Es utilizado

en situaciones muy solemnes.

3. Memorización: consiste en grabarse mentalmente un

escrito para decirlo como se planeó.

Page 46: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

4. Extemporáneo: es el discurso que ya fue preparado y se

presenta oralmente, ayudándose con un bosquejo escrito.

Pero toda presentación académica de carácter oral no se

produce de una manera súbita, por el contrario se requiere de una

planificación a la cual se suma la continua revisión antes de su

presentación. Para comprender mejor esta planificación y revisión

previa a la disertación discutiremos las siguientes observaciones:

a) Propósito de la disertación

b) Tener las ideas claras

c) La claridad en la expresión

d) Realización de esquema para desarrollar el discurso

e) Tener un buen uso de las estrategias comunicacionales

extraverbales

f) Utilizar técnicas de persuasión que permitan convencer y

mostrar seguridad ante los hablantes

g) Preparación del arte del recurso audiovisual

h) Nivelar el lenguaje al auditorio que sirve como oyente

i) Adecuar el discurso a las circunstancias

Page 47: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

GUÍA DE “COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA I”

Profesor Aníbal Galicia

Esta guía se ha realizado para fines exclusivos de esta asignatura, por lo que se prohíbe su total reproducción sin previa autorización del autor.

Page 48: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN LINGüÍSTICA I y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

GUÍA DE “EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA”Profesor Aníbal Galicia

Esta guía se ha realizado para fines exclusivos de esta asignatura, por lo que se prohíbe su total reproducción sin previa autorización del autor.