unidad 5 comp - wordpress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d)...

21
1 UNIDAD 5 LECTURA La manta Había una vez un pobre campesino que vivía con su mujer y sus hijos. Trabajaba muy duro, pero no lograba procurar a los suyos el bienestar al que toda familia aspira. Alojaba también en su casa a su viejo padre, a quien trataba con respeto y amor filial. Pero no pasaba un día sin que la esposa del campesino se quejase de la presencia del abuelo. El campesino sentía una profunda tristeza por aquel padre que lo había criado con el sudor de su frente y le había dado todo su afecto. Recordaba los lejanos días de su infancia, cuando su padre salía cada mañana muy temprano y regresaba muy tarde, exhausto, tras haber alquilado la fuerza de sus brazos a los granjeros ricos de los alrededores. No tenía mucho tiempo para dedicárselo a su hijo, pero siempre recomendaba a su madre: “Cuida bien del pequeño; que coma lo que quiera y que tenga buenos zapatos para el invierno. Que por lo menos mi trabajo y mi fatiga sirvan para eso” Nuestro campesino se acordaba de todas estas cosas, pero, como era un poco cobarde y quería conservar la paz de su hogar, dio a entender al anciano que tendría que dejar la casa…, irse a otro sitio…, lejos. -Compréndeme, padre -decía intentando justificarse-, no puedo estar peleándome todos los días con mi mujer. Si fuera rico, haría que te construyeran una pequeña casa no lejos de aquí e iría a visitarte con regularidad. El anciano callaba y permanecía mudo, con los ojos brillantes de lágrimas. A falta de argumentos, el campesino terminó por añadir: -Te aseguro, padre, que lo mejor para ti es que te vayas. -Pero, ¿adónde quieres que vaya, hijo mío? Mi propio cuerpo se ha convertido en una carga. No tengo un techo, ni siquiera una manta para protegerme del frío, si me veo obligado a dormir en la calle. El campesino, apiadado, pidió a su hijo mayor, de siete años, que fuese a buscar al establo la vieja manta que servía para abrigar a la vaca en las tardes de invierno. El niño se fue y regresó poco después, trayendo en sus manos la mitad de la manta. -¿Qué has hecho? -gimió el abuelo. ¡La has cortado en dos! ¡Tu padre me daba la vieja manta y tú solo me consideras digno de la mitad! ¡Eres peor que él!. -¿Por qué has hecho eso? -preguntó el padre, enfadado. -Pero si lo hago por ti, padre -respondió el niño-. Voy a guardar la otra mitad de la manta para cuando tú seas viejo.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

1

UNIDAD 5 LECTURA

La manta Había una vez un pobre campesino que vivía con su mujer y sus hijos. Trabajaba muy duro, pero no lograba procurar a los suyos el bienestar al que toda familia aspira. Alojaba también en su casa a su viejo padre, a quien trataba con respeto y amor filial. Pero no pasaba un día sin que la esposa del campesino se quejase de la presencia del abuelo. El campesino sentía una profunda tristeza por aquel padre que lo había criado con el sudor de su frente y le había dado todo su afecto. Recordaba los lejanos días de su infancia, cuando su padre salía cada mañana muy temprano y regresaba muy tarde, exhausto, tras haber alquilado la fuerza de sus brazos a los granjeros ricos de los alrededores. No tenía mucho tiempo para dedicárselo a su hijo, pero siempre recomendaba a su madre: “Cuida bien del pequeño; que coma lo que quiera y que tenga buenos zapatos para el invierno. Que por lo menos mi trabajo y mi fatiga sirvan para eso” Nuestro campesino se acordaba de todas estas cosas, pero, como era un poco cobarde y quería conservar la paz de su hogar, dio a entender al anciano que tendría que dejar la casa…, irse a otro sitio…, lejos. -Compréndeme, padre -decía intentando justificarse-, no puedo estar peleándome todos los días con mi mujer. Si fuera rico, haría que te construyeran una pequeña casa no lejos de aquí e iría a visitarte con regularidad. El anciano callaba y permanecía mudo, con los ojos brillantes de lágrimas. A falta de argumentos, el campesino terminó por añadir: -Te aseguro, padre, que lo mejor para ti es que te vayas. -Pero, ¿adónde quieres que vaya, hijo mío? Mi propio cuerpo se ha convertido en una carga. No tengo un techo, ni siquiera una manta para protegerme del frío, si me veo obligado a dormir en la calle. El campesino, apiadado, pidió a su hijo mayor, de siete años, que fuese a buscar al establo la vieja manta que servía para abrigar a la vaca en las tardes de invierno. El niño se fue y regresó poco después, trayendo en sus manos la mitad de la manta. -¿Qué has hecho? -gimió el abuelo. ¡La has cortado en dos! ¡Tu padre me daba la vieja manta y tú solo me consideras digno de la mitad! ¡Eres peor que él!. -¿Por qué has hecho eso? -preguntó el padre, enfadado. -Pero si lo hago por ti, padre -respondió el niño-. Voy a guardar la otra mitad de la manta para cuando tú seas viejo.

Page 2: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

2

El campesino se sintió profundamente turbado por las inocentes palabras de su hijo. Avergonzado y arrepentido, besó las manos del anciano y le pidió perdón por su ingratitud y cobardía. Volvió a admitirlo en la casa y exigió a todos que, a partir de entonces, le mostrasen todo el respeto y todo el afecto que se merecía. En el jardín crece un granado; en sus flores liba una abeja y en sus ramas canta un ruiseñor: la granada es para quien lee el cuento; la miel, para el que lo cuenta; y el canto del ruiseñor, para quien lo invento. Cuento armenio recogido por Reine Cioulachtjian ACTIVIDADES

1. ¿Cuál es el tema?

2. Identifica en la historia el planteamiento, el nudo y el desenlace.

3. Divide el texto en partes (encontrarás alguna más que las tres que has señalado en el ejercicio anterior.

4. Investiga sobre el pueblo armenio.

5. Aquí tienes la leyenda del rey Arturo desordenada. Determina a qué parte de la

narración corresponde cada fragmento. a) Los años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Entonces Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: “Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra”. b) Más tarde Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. c) Muchos probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo se acercó al arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther. La madre del niño murió al poco de nacer este, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín descubrió sus orígenes. e) Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra.

6. Repasa y contesta a las siguientes preguntas:

1. El narrador… a) Es la persona o voz que cuenta la historia. b) No podemos confundirla con el autor.

Page 3: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

3

c) Es una invención del autor. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. ¿Qué tipo de narrador se limita a relatar lo que dicen o hacen los personajes? a) Narrador en tercera persona externo. b) Narrador en primera persona. c) Narrador en tercera persona omnisciente. d) Narrador en segunda persona.

3. ¿En qué tipo de narración se cuenta la vida de un mago?

a) Realista. b) Imposible. c) Fantástica d) De cuentos.

4. ¿Cómo se llama el relato en el que se exaltan de acciones heroicas y los personajes

extraordinarios que las realizan?

a) Leyenda b) Mito. c) Épica d) Cuento.

7. Lee este texto y responde: a) ¿Qué hechos se narran? b) Explica los personajes, el tiempo y el lugar. c) Explica la estructura de este relato

La Maladeta

Una noche, en los montes Pirineos, varios pastores se habían refugiado del frío en una cabaña. Sentados al calor de la lumbre, conversaban alegres y cantaban cuentos y sabrosos chascarrillos. Al poco tiempo, apareció ante la puerta de la choza, un pobre caminante vestido con unos harapos y tiritando de frío. Pidió que le dejasen pasar con ellos la noche porque estaba helado y no podía continuar su camino. Los pastores de negaron. Pero, de pronto, vieron que le mendigo se transfiguraba, que sus vestiduras tomaban un blancor de nieve, que todo él quedaba rodeado de un halo luminoso; después empezó a elevarse despacio por los aires y, maldiciéndolos, desapareció entre las nubes. Entonces se desencadenó una espantosa tempestad. Los rebaños huyeron alocados. Los pastores corrían en su busca, orientándose por el resplandor de los relámpagos; pero, azotados por el temporal, no podían continuar. Un estruendo más terrible que los anteriores conmovió la tierra, y los pastores y ganados quedaron transformados en rocas. Desaparecieron los pastos, y las laderas quedaron cubiertas por los hielos, sin que volviera a brotar de allí ningún resto de vida. Y desde entonces a aquella montaña se la conoce por la Maladeta, o sea, La Maldita. Leyenda de Catalunya

Page 4: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

4

8. Inventa una narración breve y escríbela. Analiza tus propios personajes, el lugar y el tiempo escogidos. EXPRESIÓN ESCRITA LA NARRACIÓN: EL CUENTO Y LA NOVELA

� El cuento

El cuento es un subgénero narrativo. Son narraciones breves sobre acontecimientos ficticios. Entre sus características destacamos: ▪ Tienen pocos personajes y estos están caracterizados con unos pocos rasgos. ▪ El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los hechos no se precisa con exactitud. ▪ No suelen tener muchos acontecimientos. ▪ A veces encierran una enseñanza o moraleja.

Los cuentos pueden ser, atendiendo a su origen: ▪ Cuentos populares: se transmiten oralmente a lo largo de los siglos. No se sabe quién es su autor. Algunas veces, alguien recoge por escrito esta tradición para que no se pierda. ▪ Cuentos de autor: son narraciones breves que se recogen por escrito desde su invención por parte de un autor conocido.

� La novela

La novela es un subgénero narrativo extenso. Entre sus características destacamos: ▪ Tienen muchos personajes y estos están bien caracterizados. ▪ El tiempo y el espacio en el que se desarrollan los hechos sí se precisa con exactitud. ▪ Suelen tener acontecimientos principales y tramas secundarias. Las novelas pueden ser, atendiendo a su temática, policiacas, de aventuras, históricas, fantásticas, de ciencia ficción, realistas… ACTIVIDADES 9. Haz un esquema de todos los contenidos estudiados en este tema. 10. Investiga. Pregunta a tus familiares, amigos o profesores cuál es su novela preferida. Pregunta por su argumento y adscríbela a un tipo de los que has estudiado o dale nombre a la nueva categoría.

Page 5: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

5

11. ¿A qué subgénero pertenece este fragmento? Justifica la respuesta. Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”. La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida. -¡Deben ser vestidos magníficos! - pensó el Emperador-. Si los tuviese, podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría distinguir entre los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a la obra cuanto antes.

El traje nuevo del Emperador Hans Christian Andersen

12. Continúa este texto con unas líneas más. 13. Completa esta tabla con los elementos de los cuentos populares que conoces. Cuento Personajes

positivos Personajes negativos

Acciones repetidas

Obstáculo del protagonista

Premio al “bueno”

Castigo al “malo”

Caperucita Roja

Cenicienta

Blancanieves

14. Explica tu cuento tradicional favorito. Razona por qué se trata de un cuento tradicional. ……………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….. 15. Escribe un relato policíaco. Puedes seguir las siguientes pautas. a) Imagina un motivo que pueda tener alguien para matar a una persona. b) Plantea una situación con pocos personajes, pero donde todos ellos puedan tener su propio motivo (dinero, envidia, celos, miedo…) y, por lo tanto, ser sospechosos.

Page 6: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

6

c) Haz que el muerto aparezca pronto en tu relato. d) Mantén el suspense hasta el final. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 16. Lee este cuento popular y responde a las preguntas:

La mujer perfecta Nasrudín conversaba con un amigo. -Entonces, ¿nunca pensaste en casarte? -Sí que pensé -respondió Nasrudín-. En mi juventud, decidí buscar a la mujer perfecta. Crucé el desierto, llegué a Damasco y conocí a una mujer muy espiritual y linda; pero no sabía nada de las cosas de este mundo. Continué viajando, y fui a Isfahán; allí encontré a una mujer que conocía el reino de la materia y el del espíritu, pero no era bonita. Entonces resolví ir hasta El Cairo, donde cené en la casa de una mujer bonita, religiosa y conocedora de la realidad material. -¿Y por qué no te casaste con ella? -Ah, compañero mío! ¡Lamentablemente ella también quería un hombre perfecto!

a) ¿Crees que este cuento pretende transmitirnos alguna enseñanza? Explícala. b) ¿Encuentras alguna escena repetida? c) Señala todos los adjetivos que encuentres en el texto. d) ¿Podrías escribir algunas palabras que pertenezcan al campo semántico de “desierto”?

17. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: Acababa de ponerme mi gorro de aviador y me había calado las gafas, cuando la hélice se ha partido en dos y ha pasado cerquísima de mi brazo derecho. He sentido un zumbido que parecía que me atravesaba. Instintivamente, en una décima de segundo, he pegado el brazo al cuerpo y creo que ese movimiento ha evitado el impacto: un milagro. En esa décima de segundo me ha dado tiempo a pensar cómo sería mi vida se ese trozo de metal enloquecido se hubiera encontrado con mi brazo. He presentido las miradas de compasión, de repulsa, de alegría callada por tener dos brazos. He imaginado mi vida de tullido: preparar un café con la mano izquierda, cortarme las uñas de los pies, sostener en un brazo al hijo pequeño de mi hermana, y las trampas mentales: olvidar que soy manco y darme cuenta al intentar cualquier gesto, sentir picores en la palma de la mano que me falta, soñar que soy pianista. Cuando despierto, una enfermera mi dice que todo ha ido bien. Me mira solamente a los ojos. No quiere, bajo ningún concepto, mirar la venda hueca de mi lado derecho

Page 7: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

7

David Gozalo Una nueva vida

a) Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: zumbido, tullido, manco. b) Resume la acción de este relato. c) ¿Qué tiempos verbales predominan en le texto? d) Señala el nudo y desenlace e) ¿Ante qué tipo de narrador estamos?

GRAMÁTICA EL ADJETIVO

� Concepto Según el significado, el adjetivo expresa una cualidad o estado del objeto designado por el sustantivo. El libro rojo la niña feliz

Según la función, el adjetivo, es el núcleo del sintagma adjetival. El adjetivo puede modificar a un nombre directamente (función de complemento del nombre) o a través de un verbo (atributo y predicativo). Según la forma, es una palabra variable que tiene, como el sustantivo, morfemas de género y número: alto/alta/altos/altas. Morfológicamente podemos distinguir los adjetivos de una sola terminación, que solo poseen variación de número (amable/s, inteligente/s) y adjetivos de dos terminaciones, que presentan también morfemas de género /blanco/blanca, alto/alta) En el adjetivo, a diferencia del sustantivo, la terminación –o/-a es marca de género siempre: -o morfema de masculino, -a morfema de femenino. La estrecha relación que mantiene el adjetivo con el nombre se manifiesta formalmente en la concordancia: el chico simpático/ la chica simpática los chicos simpáticos/las chicas simpáticas

� Gradación del adjetivo

Uno de los rasgos más característicos del adjetivo calificativo es su capacidad para modificar la intensidad de la cualidad que señala expresándola en diferentes grados; es lo que se conoce como gradación del adjetivo. Las cualidades que expresa el adjetivo pueden aparecer en grado:

Positivo caro Comparativo

Superioridad Igualdad Inferioridad

Más caro que Tan caro como Menos caro que

Page 8: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

8

Superlativo Relativo Absoluto

El más caro de El más caro, muy caro, carísimo

El grado positivo es el término neutro, y coincide con la forma usual del adjetivo. El comparativo se centra en la relación de superioridad, igualdad o inferioridad que existe entre dos o más objetos. El superlativo denota el grado máximo o mínimo de cierta cualidad de forma absoluta, sin poner ningún límite, o relativa, dentro de un conjunto o clase.

� Comparativos y superlativos irregulares

Existen algunos adjetivos con comparativos y superlativos irregulares. Los más importantes son:

Positivo Comparativo Superlativo Bueno Mejor Óptimo Malo Peor Pésimo Grande Mayor Máximo Pequeño Menor Mínimo Pequeño Inferior Ínfimo Alto Superior Supremo

Por otra parte, existe un buen número de adjetivos que, al recibir el sufijo -ísimo, cambian su forma actual por la que presentaban en latín. Cambio ue →o Fuerte --- fortísimo

Nuevo --- novísimo Cambio ie →e Cierto ---certísimo

Valiente ---valentísimo Cambio bl→bil Noble ---- nobilísimo

Amable --- amabilísimo Recuperación de la -d- intervocálica Fiel ---fidelísimo

Cruel ---crudelísimo Variaciones consonánticas Sagrado --- sacratísimo; amigo ---amicísimo;

antiguo ---antiquísimo; sabio ---sapientísimo; frío --- frigidísimo

Por último, conviene tener presente que ciertos adjetivos forman el superlativo con el sufijo culto --érrimo, uniéndolo a su raíz latina Libre…………libérrimo pulcro……………pulquérrimo Célebre………celebérrimo áspero……………aspérrimo Negro………..nigérrimo fértil……………..ubérrimo Pobre………...paupérrimo íntegro…………..integérrimo Mísero……….misérrimo salubre…………..salubérrimo Acre…………acérrimo

� Adjetivos especificativos y adjetivos explicativos El adjetivo especificativo selecciona y restringe el significado del sustantivo: me gustan los coches rojos y no otros.

Page 9: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

9

Son necesarios para identificar al individuo o la clase a la que se refiere el hablante. Si se omite, se modifica el significado del enunciado: Me gustan los coches rojos y no otros→ solo los rojos Me gustan los coches→ todos los coches Este tipo de adjetivos suele ir pospuesto El adjetivo explicativo no selecciona ni restringe el significado del sustantivo. Hay dos tipos: ▪ Epítetos. Son adjetivos que indican cualidades propias del sustantivo, cuya presencia, por tanto, no restringe el significado de este, ya que no añaden información nueva. La nieve blanca descansaba sobre la hierba verde. ▪Adjetivos descriptivos antepuestos. No es un epíteto, pero funciona como si lo fuera, es decir, como adjetivo explicativo que no restringe el significado del sustantivo. Las rosas azules del jardín son para mi amiga. Las rosas a las que nos referimos son todas azules; aunque en el jardín habrá otras rosas de otros colores.

� Posición del adjetivo Como complemento del nombre, puede ir antepuesto o pospuesto. Adjetivo + nombre: aporta por lo general un matiz subjetivo:

1. Epítetos: fría nieve 2. Valorativos: magnífico trabajo.

Nombre + adjetivo: 1.Obligatoria: 1.Gentilicios: un alumno andaluz… 2. Adjetivos que expresan clase o tipo: amor materno… 2.Opcional: en esta posición aporta un matiz de objetividad: nubes blancas frente a blancas nubes ACTIVIDADES 18. Identifica los adjetivos que aparecen en el siguiente texto. ¿A qué nombres complementan? ¿Encuentras algún adjetivo sustantivado? Hombre laborioso,, de sentimientos dulces y costumbres sencillas, aborrecía las impresiones fuertes y los cambios bruscos, amaba la vida monótona y regular, por ser la más fecunda. Dividía su tiempo entre los gratos afanes de su comercio y los puros goces de la familia, libre de ansiedad, amante de la paz en la casa, en la ciudad y en el país, respetuoso con las instituciones que protegían aquella paz, amigo de sus amigos, amparador de los menesterosos, implacable con los pillos, fuesen grandes o pequeños, conocía el justo medio entre lo distinguido y lo popular

Benito Pérez Galdós Fortunata y Jacinta (adaptación)

Page 10: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

10

19. Fíjate en los siguientes adjetivos. Clasifícalos en adjetivos de una terminación y de dos terminaciones. ¿Cuál es el femenino de los que integran este segundo grupo? Agradable fiel inteligente mágico Caliente fuerte intenso modesto Eficaz grave largo prudente Fecundo hermoso leve rentable Feroz honesto lindo trabajador

Adjetivos de una terminación Adjetivos de dos terminaciones Masculino y femenino Masculino Femenino

20. ¿Qué tipo de adjetivos encontramos en las expresiones negro carbón y ancho mar? Razona tu respuesta. 21 .Inventa tres ejemplos como los de la actividad anterior, con el mismo tipo de adjetivos. 22. Localiza los adjetivos que aparecen en el siguiente texto. Algunos de ellos se han formado a partir de otras palabras añadiendo sufijos ¿cuáles?

A Eduardo Casanueva

Descalza por la mar, la primavera llega, racha de sal, para que vueles,

niña feliz de cañas y papeles con la trenza ondulante y onceañera.

Alta la brisa va, alta y ligera la cometa. Qué lindos sus cuarteles de angélicos y hexágonos broquetes

y qué airosa en el cielo y calle altera. Cómo tira de mí, cómo me llama

a su rampa de luz, cómo me incita y me dice en secreto que me ama

cuando en mi pulso azul muerde y palpita. Oh mi primera novia en la alta rama

de esta pasión de álamo infinita

23. Clasifica los adjetivos de la actividad anterior según su forma. 24. Localiza en el texto un adjetivo explicativo y otro especificativo. 25. Escoge un adjetivo del texto y haz una tabla en la que establezcas los diferentes grados. No olvides poner ejemplos.

Page 11: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

11

26. Inventa adjetivos que no existan añadiendo sufijos. Trata de definir el significado. 27. Cambia los adjetivos del poema y observa el cambio de sentido que se produce. 28. Localiza los adjetivos que aparecen en el siguiente texto. ¿Cuáles predominan: los explicativos o los especificativos? ¿A qué crees que se debe? Rosa. Flor del rosal, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color, generalmente encarnado poco subido. Con el cultivo se consigue aumentar el número de sus pétalos y dar variedad a sus colores. (DRAE)

29. ¿Cuál es el gentilicio de los habitantes de Lugo? ¿Y de Salamanca, Jaén, Tenerife y Teruel? 30. ¿Cómo se llaman a los naturales de Dinamarca? ¿Y a los de Lisboa? 31. Explica con tus propias palabras en qué consiste la gradación del adjetivo. Esboza un esquema y ejemplifica cada grado con la forma correspondiente del adjetivo rápido. 32. ¿Es posible construir el superlativo del adjetivo extraordinario? ¿Qué observas? ¿Pasa lo mismo con esencial, increíble o inmenso? ¿A qué crees que se debe? 33. Rellena la tabla con los siguientes adjetivos Óptimo, pequeño, mejor, máximo, peor, superior, ínfimo, bajo, malo, mínimo, mayor, inferior

positivo comparativo Superlativo bueno

Pésimo grande

menor alto Supremo

34. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

Con sus ojos y su pelo rubio y ensortijado, la nueva muñeca de su hermana mayor ocupó en seguida el lugar más importante de la habitación. Peluches antiguos, máquinas rotas, muñecos de trapo cojos, tuertos, deshilachados…todos fueron retirados para dejar hueco a la gran protagonista de las últimas Navidades.

a) Subraya todos los adjetivos que encuentres. b) Localiza el nombre al que complementan.

35. Escribe oraciones con los adjetivos que has subrayado en la actividad anterior. 36. Completa estas oraciones con la forma adecuada de los adjetivos propuestos: a) Juan es…………………………….Pedro. (listo, comparativo de superioridad)

Page 12: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

12

b) Andrea es ……………………………….(gracioso, superlativo absoluto) c) El tren es………………………………. El avión (rápido, comparativo de inferioridad) d) este libro es malo, pero ese es……………………….. (malo, comparativo de superioridad) , y aquel es…………………………. (malo, superlativo) 37. Escribe a qué lugares españoles o americanos pertenecen los siguientes gentilicios: Albacetense: ……………………………. Andino: …………………………….. Albaceteño: …………………………….. Antillano: …………………………… Alcalaíno: ……………………………… Caribe: ………………………………. Turolense: ……………………………… Algecireño: ………………………….. Almeriense: ……………………………. Ovetense: ……………………………. Bonaerense: …………………………… Habanero: ……………………………. Abulense: ……………………………… Hispalense: ………………………….. Gerundense: …………………………… Reusense: …………………………… 38. Escribe los gentilicios de los siguientes países europeos: Albania: …………………………….. Alemania: ……………………………… Austria: ……………………………... Bélgica: ………………………………… Bielorrusia: …………………………. Bosnia: ………………………………… Bulgaria: ……………………………. Chipre: ………………………………… Ciudad del Vaticano…………………. Croacia: …………………………………… Dinamarca: …………………………. Estonia: …………………………………… Grecia: ……………………………… Países Bajos (los): ………………………… Irlanda: …………………………….. Italia: ……………………………………… Luxemburgo: ………………………. Polonia: …………………………………… 39. Señala si son especificativos o explicativos los adjetivos marcados en negrita. Justifica la respuesta Sacaremos fuera del local las mesas blancas. Sacaron fuera las blancas mesas del local. Los campesinos recolectaron los frutos maduros. Los maduros frutos fueron recolectados por los campesinos. Vimos los pálidos rostros de los familiares. El hombre de rostro pálido será el asesino. 40. Di si son especificativos o explicativos los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones: ¿Por qué no reciclas el material viejo? La nuevo modelo de Audi aparecerá el próximo año. Los cabellos largos no son muy bonitos. El caluroso verano provocó diferentes problemas. Le gusta la buena mesa y el buen vino. Reúne extraordinarias condiciones para realizar ese trabajo.

Page 13: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

13

Es un verdadero cuadro de Dalí. Ése es un cuadro verdadero de Dalí. Los excelentes resultados del equipo fueron apreciados por su afición. Las calles rectas son muy bonitas. La blanca nieve se deshacía por el calor. Las rosas rojas del jardín han sido cortadas. La nueva novela del premio Nobel aparecerá en diciembre. Las habitaciones pequeñas de mi casa tienen forma rectangular. Las pequeñas habitaciones de mi casa son de color blanco. Me lo han ofrecido a un buen precio. Busca un campo tranquilo para descansar. El río sonoro proporcionaba un remanso de paz. ORTOGRAFÍA USO DE LA G/J

El sonido G se representa con la letra g ante a, o, u, y con el grupo gu ante e, i→ gato, gorro, gusano, guerra, guitarra. Cuando suena la u del grupo gu, debe llevar diéresis (ü): güe, güi→ cigüeña, pingüino. El sonido J se representa con la letra j ante todas las vocales (caja, agujero, jinete, joroba, jugar), y con la letra g ante e, i (coger, gigante) .

� Se escriben con g:

▪Las palabras que tienen la sílaba gen, excepto berenjena y Jenaro. ▪Los verbos que terminan en -ger y -gir , excepto tejer y crujir. ▪Las palabras que empiezan por geo. ▪Las palabras que empiezan por leg (cuando este prefijo significa ley) ▪Las derivadas que terminan en -logía. ▪Las derivadas de las palabras que llevan g.

� Se escriben con j

▪Se escriben con j las palabras que terminan en -aje (por ejemplo bricolaje, garaje, salvaje…) ▪Si una palabra lleva -j-, sus derivadas también se escriben con -j- (por ejemplo paradójico, deriva

Page 14: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

14

de paradoja). ▪Los verbos terminados en -jear, (por ejemplo, canjear) ▪Las palabras que terminan en -jero (a), jería (por ejemplo relojero, relojería) excepto: ligero, exagero, refrigero. - G de: Galleta, gato, gorro, gusano, paraguas, antiguo, guerra, seguir, cigüeña, antigüedad, coger, imagen. J de: Caja, bruja, agujero, jefe, jinete, cojín, jilguero, joroba, hijo, jugar, jueves. ACTIVIDADES 41. Coloca la letra g o j donde corresponda

Abe….a A….nda Diri…ir An…ina

Morfolo…ía A…ente Ca…a Co…ín

Cora…e Anal…ésico 42. Completa y di por qué has elegido la g o la j:

Paisa…ista Foto…énico Conser…e Azule…o Aluniza…e Cerra…ero

Dibu…o Cone…o 43. Busca palabras que terminen en -logía y defínelas. 44. Escribe una lista de todas las palabras que empiezan por leg-, con el significado de ley. Pon a su lado el significado de cada una. 45. ¿Qué significan las palabras que empiezan por geo? 46. Escribe oraciones con verbos acabados en -ger y en -gir y palabras terminadas en -aje. 47. En muchas palabras, no hay confusión, a la hora de emplear la j, como por ejemplo caja ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué se escriben con j rojizo, ojera? 48. Completa las palabras con g, gu o gü

Lar…o Ver….enza Ven…anza ….illermo Se…ir Ci….eña Hi….era Man…era Man…o

…ión Desa…e …errilla

49. Completa con g o j:

Page 15: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

15

Bru…ería Co…er A…edrez ….igante E….ercer Ele…ir A…encia Via…e Relo… A…eno Ima…inar Su…erencia

50. Conjuga los verbos averiguar y amortiguar en sus presentes de indicativo y subjuntivo. 51 .Con el sufijo -gésimo se forma la serie de los ordinales, del 20 al 90. Recuérdala. 20………………………………………… 40………………………………… 30………………………………………… 50………………………………… 60………………………………………… 80………………………………… 70………………………………………… 90………………………………… 52. Conjuga el pretérito indefinido y el presente de subjuntivo de los siguientes verbos. Dejar……………………………………………………………………………………….. Trabajar……………………………………………………………………………………… Desalojar…………………………………………………………………………………….. 53. Conjuga los siguientes verbos en el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto de subjuntivo. Decir…………………………………………………………………………………………… Contradecir……………………………………………………………………………………. Conducir………………………………………………………………………………………. Deducir………………………………………………………………………………………… Inducir………………………………………………………………………………………….. 54. Escribe G o J donde convenga: La primera ima▲en que la visión aérea suscita es el mapa: los paisa▲es contemplados desde lo alto, conforme se va volando en un avión, parecen componer un atlas que el via▲ero ho▲ea. ¿Qué quiere decir esto? Primero, que la distancia desde la cual se mira es mucho mayor que la usada, y en virtud de ello grandes porciones de la realidad se dibu▲an en la retina. En el caso del paisa▲e, la distancia que el avión proporciona hace in▲resar en el campo de visión de las formas. Ya no predomina la cualidad,la textura d elos terrenos; son sus ▲randes articulaciones, las confi▲uraciones de las costas, doradas playas femeninas, abruptos cabos viriles, deltas indecisos, cordilleras adustas. El que, por ejmeplo, ha volado sobre los Andes tiene una experiencia absolutamente nueva de lo que son montañas. ▲eografia y ▲eología ingresan gracias a la aviación en el repertorio de las posibilidades visuales del hombre. Eso es lo que nos muestra una colección de imá▲enes de Esapaña vista desde lo alto: una prodi▲iosa variedad dominada por un estilo, por un enér▲ico ▲esto de la historia. Tan fuertes personalidades conver▲entes, tan distintas y tan inexorablemente vinculadas. 55. Forma palabras terminadas en -aje.

Page 16: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

16

▪reportero→………………………… ▪ abordar→……………………….. ▪aprendiz→………………………… ▪ hospedar→……………………… Escribe una oración con cada una de las palabras que has formado 56. Pon g o j según corresponda. Después rodea las cuatro palabras que no se escriben con j

Gara…e Esque…e Exi…e Embala…e Here…e Salva…e Mensa…e Prote…e Cora…e Enca…e Olea…e Via…e

Persona..e Diri…e Pea…e Mane…e 57. Completa con los infinitivos correspondientes: Gorjeó……………………………. Forcejeaban……………………….. Granjeó…………………………… pintarrajea………………………….. Hojeara…………………………… Callejeas……………………………. 58. Completa con G o J y escribe un derivado de estas palabras que lleve también G o J:

Ori….en Vie….o Su…erencia Anti…o Conse…o Mensa…e Gran…a A…u…ero

Chanta…e Ver….üenza Exi…encia Alber…ue Conser…e Mar…en

59. Completa el texto con las letras que faltan. En un para….e idílico, donde ….rupos de elefantes compartían territorio con cebras, ….irafas y …acelas, nos drir…imos en máximo silencio hacia los búfalos, buscando las me…ores imá…enes para el reporta…e. Sin embar…o, de nada sirvieron los tra…es de camufla…e cunado un mu….ido de alerta puso en …uardia a los animales. Un …emido …eneral recorrió la manada, que se …iró hacia nuestra posición cont entrechocar de cuernos y cru…ir de pezuñas. Descubiertos ya, co…imos las armas que los porteadores indi…enas tra…eron y abandonando todo si…ilo dimos la vuelta en busca de un lu…ar se…uro. A un primer estrépito si…uió un retumbar …i…antesco y en pocos se…undos, de entre el pelado folla…e, sur…ió un e…ército de bestias enloquecidas, al…o que …amás hubiéramos ima…inado. A…eno a la confusión, al ru…ir de la tierra y al pel…ro, Bembé se mantenía en pie, rí…ido, fascinado por la ima…en de destrucción que lo rodeaba. De pronto… 60. Escribe correctamente los siguientes párrafos: Remi▲io puso mucho cuidado en el embala▲e de la ca▲ita para que el relo▲ito lle▲ara bien a ▲i▲ón. No está tu hi▲ito tan ba▲ito como yo me lo ima▲inaba. Diles que traba▲en hasta las seis. Las dos hi▲itas de doña Vir▲inia son muy caritativas y con sus limosnas prote▲en a los vie▲ecitos del asilo. A través de la re▲illa se le veía con el espe▲ito en la mano. El ▲efe estaba

Page 17: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

17

o▲eando el traba▲o y les di▲o: aflo▲en un poco la cuerda para que puedan co▲erse me▲or. Le di▲imos al ca▲ero: no compraremos más ▲éneros como no reba▲en los precios. Llevaba un tra▲e ro▲izo que le favorecía mucho.No empu▲en tanto porque de lo contrario no le podremos su▲etar. Por su abne▲ación en el traba▲o, las abe▲as dan e▲emplo de actividad eli▲iendo las mejores flores para fabricar la miel. Cuando via▲en por Catalunya no de▲en de visitar Tarra▲ona. Estos ejercicios se resuelven muy bien mirando los ejemplos. Dejen los hombres de trabajar para la guerra y obtendrán la paz que todos deseamos. El juez ha ordenado la inmediata ejecución de la sentencia. Hemos tenido un ajetreo terrible trasladando los muebles a la nueva vivienda. Coge esto. Escoge el buque que desees para la travesía y toma pasaje lo antes posible, pues en esta época viaja mucha gente. El peritaje de los daños del naufragio no es muy acertado. Debes hacer un reportaje de la visita de estos personajes. Vete al garaje. Tenemos que buscar hospedaje. Debemos intensificar el cultivo de las plantas forrajeras, pues el forraje estará escaso el próximo año. 61. ¿Por qué cogimos se escribe con g y trajimos se escribe con j? 62. Escribe en tu cuaderno el pretérito perfecto simple de los siguientes verbos: traer, deducir, traducir. 63. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escribe una oración con cada una de ellas: Guijarro, jeta, juerga, paragüero y generación. 64. A causa de un error en el ordenador, todas las palabras han salido escritas con G. Vuelve a escribirlas, cambiando la G por J siempre que sea necesario: PaisaGe: …………………… PasaGero: ……………………. InGenio: …………………. Gemelo: …………………… LenguaGe: …………………… MaquillaGe: ……………… InsiGnia: ………………….. Agenda: ……………………… MeGicano: ……………….. Agitar: ……………………. ConsiGna: …………………… EloGiar: ………………….. EspeGismo: ……………… EstrateGia: ………………….. FráGil: …………………… FarinGE: ………………… PáGina: ……………………… ReGilla: …………………. 65. Lee atentamente, procurando memorizarlo, este texto. Luego te lo dictarán. Cuando Miguel llegó a la casa de sus abuelos, le pareció entrar en un mundo de magia. Nunca había imaginado que hubiera casas así, tan antiguas, tan magníficamente decoradas y en medio de un paisaje tan bello. Los muebles, aunque envejecidos por los años, tenían un aire majestuoso. Subió las escaleras, que crujieron bajo sus pies. Y mientras la abuela le enseñaba las habitaciones, tuvo la sensación de que alguien estaba pasando ante él las páginas de un libro mágico. 66. Escribe G o J en los espacios en blanco:

EL GUARDA…..U……AS

El extran…ero lle…ó sin aliento a la estación desierta. Su gran vali…a, que nadie quiso car…ar, le había fati…ado en extremo. Se en…u…ó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su relo…: la hora ….usta en que el tren debía partir. 67. Localiza el error que se ha colado en estas listas de palabras.

Page 18: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

18

a) Ajetreo, agujero, brujería, jeranio, hereje. b) Regente, página, extrangero, agencia, agujero. c) Vijilar, recoger, transigir, crujir, rugir. LÉXICO Campo semántico Campo semántico: conjunto de palabras de la misma clase relacionadas por su significado. Sus significados son diferentes, pero todas guardan relación con un mismo tema. Ejemplo: piano, guitarra, trompeta…→ pertenecen al campo semántico de los instrumentos musicales. ACTIVIDADES 68. Clasifica los siguientes términos por temas. Elige uno para determinar los campos semánticos. Añade al menos dos palabras a cada campo semántico lavadora – barco – actor – escena – moto – tren – decorado – director – helicóptero – frigorífico –

aspirador – avión –licuadora – escena - diálogo 69. Escribe cuatro adjetivos pertenecientes al campo semántico de la temperatura. 70. Localiza las palabras pertenecientes al campo semántico de la vivienda 71. Completa el retrato del personaje de Quasimodo con palabras del mismo campo semántico: [...] pues es imposible transmitir al lector la idea de aquella ▲ piramidal, de aquella ▲ de herradura, de aquel ▲ izquierdo, tapado por una ceja rojiza e hirsuta, mientras que el derecho se confundía totalmente tras una enorme verruga, o aquellos dientes amontonados, meanas de un castillo, aquel belfo calloso por el que asomaba uno de sus dientes, cual ▲ de elefante; aquel mentón partido y sobre todo la expresión que se extendía por todo su ▲ con una mezcla de maldad, de sorpresa y de tristeza. Imaginad, si sois capaces, semejante conjunto

Víctor Hugo Nuestra Señora de París

¿Hay más palabras en el texto pertenecientes al mismo campo semántico? 72. Busca en el texto de Oscar Wilde, dos palabras que pertenezcan al mismo campo semántico que otoño y cuatro palabras que pertenezcan al mismo campo semántico que verde. Es invierno -replicó la Golondrina- y pronto estará aquí la nieve glacial. En Egipto calienta el sol sobre las palmeras verdes. Los cocodrilos, acostados en el barro, miran perezosamente a los árboles, a orillas del río. Mis compañeras construyen nidos en el templo de Baalbeck. Las palmeras rosadas y blancas las siguen con los ojos y se arrullan. Amado Príncipe, tengo que dejaros, pero no os olvidaré nunca y la primavera próxima os traeré de allá dos bellas piedras preciosas con que sustituir las que disteis. El rubí será más rojo que una rosa y el zafiro será tan

Page 19: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

19

azul como el océano.

Oscar Wilde El príncipe feliz

73. Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad .

espejismo, delirio, ficción, fantasía, alucinación, sueño, quimera, utopía Las novelas son obras de…………………………….. Pedro tiene una …………………….desbordante. El paciente sufre de……………………. El explorador vio un …………………… en el desierto. Tu plan es irrealizable; es una………………………… mi………………….. es ser un buen pianista. Ese hombre tiene ………………………… de grandeza. Quiere ser astronauta pero eso es una……………………… 74. Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos:

Confraternizar – aborrecer – repugnar – congeniar – intimar - detestar Amistad Enemistad 75. Las siguientes palabras pertenecen al campo semántico del teatro. Colócalas junto a su definición

monólogo – aforo – comparsa – acto – parodia – caracterización – tramoya – farsa – farándula – repertorio – pantomima - escenografía

Recitado hecho por una sola persona como si pensar en voz alta ……………………………………. Pieza cómica breve…………………………………………………………………………………….. Imitación burlesca de una obra literaria o de los gestos de una persona………………………………. Cantidad de espectadores que caben en un teatro……………………………………………………... Representación por gestos sin palabras………………………………………………………………..

Page 20: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

20

Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral……………………………………….. Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra……………………………. Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos………………………... Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje………………………………….. Conjunto de decorados de una obra teatral…………………………………………………………….. Mundo de los cómicos…………………………………………………………………………………. Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales……………………... 76. De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colócalas correctamente: perfume – rumor – acústico – fétido – crujir – fragancia – chirriar – susurro – audición – pestilencia – aspirar – tañido – irrespirable – olfatear – hedor – auscultar – murmullo – husmear – audible - tufo

Olfato Oído 77. Busca las palabras correspondientes a cada definición y escríbelas. Pequeño volcán del que sale agua caliente y vapor…………………………………………………. Actividad de un volcán………………………………………………………………………………. Masa de nieve que se desprende de las montañas……………………………………………………. Catástrofe con muchas víctimas………………………………………………………………………. Boca de un volcán……………………………………………………………………………………. Aparato para medir la intensidad de un terremoto…………………………………………………… Sacudida de la superficie de la tierra…………………………………………………………………. Grieta de la tierra, cerca de un volcán, por donde salen gases………………………………………... Terremoto producido en el mar……………………………………………………………………….. Viento muy violento que se produce en zonas cercanas al océano……………………………………

Page 21: UNIDAD 5 comp - WordPress.com · él y extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. d) Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban

21

78. Escribe palabras correspondientes a los siguientes campos semánticos: instrumentos musicales, partes del árbol, anatomía del ser humano, fútbol (equipos chilenos de fútbol). 79. Repite el ejercicio con los siguientes campos semánticos: de las flores, miembros de la familia, de los asientos, de los bailes.