unidad 4 - 5°

25
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04 I. NOMBRE: “Conocemos nuestra comunidad y reforzamos la Identidad Nacional”. II. JUSTIFICACIÓN: En la presente unidad nos proponemos fomentar en los niños el acercamiento a su pasado, conociendo a los peruanos que se dieron íntegros por su patria para tener en la actualidad una nación libre y soberana. Nos proponemos realizar acciones que ayuden a valorar y a querer a sus héroes, a sentir orgullo de nuestra historia y a ser parte activa de ella. Es por lo que con el desarrollo de la presente unidad se pretende que los niños del quinto grado desarrollen valores cívicos patrióticos para ser peruanos identificados con su patria. III. TEMA TRANSVERSAL: Educación intercultural. IV. DURACION Fecha de inicio : 30 de junio Fecha probable de término : 29 de agosto V. RELACION DE ACTIVIDADES 1. Identifican las razas tradiciones y costumbres de la comunidad nacional. 2. Conocen los aspectos económicos y sociales relevantes del Perú a través de la historia. 3. Identifican las cadenas alimenticias en un ecosistema. 4. Promueven la cultura cajamarquina. VI. SELECCIÓN DE ASPECTOS BASICOS. ACTIVIDADE S ARE A CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO INST. DE EVALUACIÓN 1. Identifica n las razas tradicione s y costumbres de la comunidad nacional P.S . 6. Valora la diversidad étnica y cultural como riqueza del país. (C 1 ) El mestizaje racial y cultural Explica y valora la diversidad étnica y cultural del país. Prueba objetiva C.I . 1. Narra, tradiciones, costumbres, historias de su comunidad estableciendo orden y relación entre sus ideas. (C 1 ) 3. Opina sobre las costumbres de su comunidad, relacionando sus ideas. Cede la palabra e interviene oportunamente. (C 1 ) Narración de tradiciones y costumbres de su comunidad. Emisión de juicios sobre la discriminac ión racial. Narra vivencias personales, con coherencia. Interviene oportu- namente en diálo- gos respetando la opinión de los Ficha de Observació n Ficha de Observació n Cuestionar io

Upload: wilder-cueva-suarez

Post on 24-Dec-2015

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bueno

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD  4 -  5°

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

I. NOMBRE: “Conocemos nuestra comunidad y reforzamos la Identidad Nacional”.

II. JUSTIFICACIÓN: En la presente unidad nos proponemos fomentar en los niños el acercamiento a su pasado, conociendo a los peruanos que se dieron íntegros por su patria para tener en la actualidad una nación libre y soberana. Nos proponemos realizar acciones que ayuden a valorar y a querer a sus héroes, a sentir orgullo de nuestra historia y a ser parte activa de ella. Es por lo que con el desarrollo de la presente unidad se pretende que los niños del quinto grado desarrollen valores cívicos patrióticos para ser peruanos identificados con su patria.

III. TEMA TRANSVERSAL:

Educación intercultural.

IV. DURACION

Fecha de inicio : 30 de junio

Fecha probable de término : 29 de agosto

V. RELACION DE ACTIVIDADES

1. Identifican las razas tradiciones y costumbres de la comunidad nacional.2. Conocen los aspectos económicos y sociales relevantes del Perú a través de la historia.3. Identifican las cadenas alimenticias en un ecosistema.4. Promueven la cultura cajamarquina.

VI. SELECCIÓN DE ASPECTOS BASICOS.

ACTIVIDADES AREA CAPACIDADES Y ACTITUDES CONTENIDOS INDICADORES DE

LOGROINST. DE

EVALUACIÓN

1.Identifican las

razas tradiciones y costumbres

de la comunidad

nacional

P.S.6. Valora la diversidad étnica y

cultural como riqueza del país. (C1)

El mestizaje racial y cultural

Explica y valora la diversidad étnica y cultural del país.

Prueba objetiva

C.I. 1. Narra, tradiciones, costumbres, historias de su comunidad estableciendo orden y relación entre sus ideas. (C1)

3. Opina sobre las costumbres de su comunidad, relacionando sus ideas. Cede la palabra e interviene oportunamente. (C1)

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias, en textos narrati- vos, informativos, expositivos. (C2)

2. Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos, en textos, narrativos y expositivos. (C2)

3. Opina de manera crítica acerca del contenido y la forma de textos narrativos, informativos y expositivos. (C2)

1. Produce textos narrativos, infor- mativos y expositivos en varia- das situaciones comunicativas, a partir de un

Narración de tradiciones y costumbres de su comunidad.

Emisión de juicios sobre la discriminación racial.

Identificación de ti- pos de textos, ideas principales y secundarias y te- ma.

Conclusiones sobre la infor- mación, tema y propósito del texto.

Opinión sobre la forma y contenido de textos.

Planificación de redacción de textos narrati- vos, informati- vos y expositi-

Narra vivencias personales, con coherencia.

Interviene oportu- namente en diálo- gos respetando la opinión de los demás.

Identifica ideas principales y se- cundarias en dife- rentes tipos de textos.

Relaciona informa- ción importante en diferentes tipos de textos.

Opina acerca del contenido y la forma de diferen- tes tipos de textos.

Planifica la redac- ción de diferentes tipos de textos identificando su silueta y función.

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Prueba de desarrollo

Page 2: UNIDAD  4 -  5°

plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiero escribir? ¿Para qué escribo? ¿Cómo lo escribo? ¿Qué formato utilizaré? (C3)

9. Revisa, corrige, edita y rescribe su texto para mejorar el sentido y la conexión entre las ideas. Socializa con diversos destinatarios. (C3)

vos.

Revisión, co- rrección y edi- ción de textos

Edita su texto en forma adecuada mejorando el men- saje.

Ficha de Observación

L.M.

6. Interpreta el significado de la multiplicación de fracciones.(C1)

4. Identifica, interpreta y grafica en el primer cuadrante del plano cartesiano transformaciones de figuras geométricas planas: traslación, ampliación, reduc- ción y rotación de 90°. (C2)

Multiplicación de fracciones.

Transformación, traslación y am- pliación de fig- ras geométricas en el plano cartesiano

Resuelve ejerci- cios de multiplica- ción de fracciones.

Grafica e interpreta transformaciones de figuras geomé- tricas planas en el primer cuadrante del plano cartesiano.

Prueba de desarrollo

Prueba de desarrollo

C.A.

2. Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Sistema Nervioso Central. (C2)

Estructura y función de los sentidos

Establece relaciones entre el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Siste- ma Nervioso Central.

Prueba objetiva

E.A.

A.Expresión Plástica5. Crea utilizando valoraciones to-

nales, colores diversos, textu- ras, volúmenes, profundidad, haciendo uso o reciclaje de material alternativo no convencional de la comunidad, de acuerdo a las intenciones.

Manifestación de expresiones artísticas utili- zando material alternativo no convencional.

A. Expresión Plástica Apoya su capaci-

dad creativa, utili- zando diversos materiales.

Ficha de Observación

E.R.

5. Participa con otros en forma libre y responsable en grupos de reflexión bíblica, coros, catequesis y celebraciones litúrgicas.(C1)

Lectura y refle- xión de pasajes bíblicos

Participa con fer- vor religioso en celebraciones litúr- gicas.

Ficha de Observación

2.Conocen los

aspectos económicos y

sociales relevantes del Perú a

través de la historia.

P.S.

3. Reflexiona y comprende información del desarrollo económico de cada etapa: primeros pobladores del Perú, Culturas Preincas, Incas, (C2)

El intercambio cultural.

Identifica y valora el desarrollo económico de las diferentes épocas de la historia peruana.

Prueba objetiva

C.I. 2. Describe aspectos económicos y sociales de su comunidad, estableciendo orden y relación entre sus ideas. (C1)

4. Escucha con atención e interés instrucciones y relatos. (C1)

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias, en textos narrati- vos, informativos, expositivos. (C2)

2. Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos,

Descripción de he- chos económicos y sociales de su co- munidad.

Atención a instruc- ciones y relatos.

Identificación de ti- pos de textos, ideas principales y secundarias y tema.

Conclusiones sobre la infor- mación, tema y propósito del

Describe hechos, con orden y cohesión.

Demuestra interés al escuchar instrucciones.

Identifica ideas principales y se- cundarias en dife- rentes tipos de textos.

Relaciona informa- ción importante en diferentes tipos de textos.

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Cuestionario

Cuestionario

Page 3: UNIDAD  4 -  5°

en textos, narrativos y expositivos. (C2)

3. Opina de manera crítica acerca del contenido y la forma de textos narrativos, informativos y expositivos. (C2)

2. Escribe textos de manera organizada, relacionando los hechos y las ideas principales y secundarias. (C3)

9. Revisa, corrige, edita y rescribe su texto para mejorar el sentido y la conexión entre las ideas. Socializa con diversos destinatarios. (C3)

texto. Opinión sobre

la forma y contenido de textos.

Elaboración de textos.

Revisión, co- rrección y edi- ción de textos

Opina acerca del contenido y la forma de diferentes tipos de textos.

Redacta diferentes tipos de textos con orden y secuencia- lidad.

Edita su texto en forma adecuada mejorando el men- saje.

Cuestionario

Prueba de desarrollo

Ficha de Observación

L.M.

7. Resuelve y formula problemas de adición, sustracción y mul- tiplicación con fracciones. (C1)

8. Resuelve y formula problemas que implican el uso de unidades de tiempo. (C2)

Resolución y solución de problemas con fracciones.

Unidades de tiempo

Resuelve y formula problemas de adición, sustracción y multipli- cación con fracciones.

Resuelve problemas relacionados con el uso de unidades de tiempo.

Prueba de desarrollo

Prueba de desarrollo

E.A.

B.Expresión Corporal2. Se expresa corporalmente en

forma libre, desplazándose de acuerdo a la melodía y ritmo de música que escucha.

Manifestación de expresiones corporales

B. Expresión Corporal Ejecuta movimientos

libres siguiendo el ritmo de la melodía que escucha.

Ficha de Observación

E.R.

4. Formula un pequeño plan de vida con objetivos concretos y acciones para el mejoramiento de su vida y lo cumple. (C2)

Formulación de objetivos.

Establece objeti- vos para mejorar su vida y los cumple.

Ficha de Observación

3.Identifican las

cadenas alimenticias

en un ecosistema

C.A.5. Relaciona las cadenas alimenticias

con el desequilibrio ecológico que produce su rompimiento. (C2)

Los seres vivos en su medio ambiente

Analiza las causas del desequilibrio ecológico.

Prueba objetiva

C.I. 1. Narra, vivencias personales estableciendo orden y relación entre sus ideas. (C1)

3. Opina sobre la relación de las cadenas alimenticias, relacionando sus ideas. Cede la palabra e interviene oportunamente. (C1)

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias, en textos narrati- vos, informativos, expositivos. (C2)

2. Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos, en textos, narrativos y expositivos. (C2)

3. Opina de manera crítica acerca del contenido y la forma de textos narrativos, informativos y expositivos. (C2)

1. Produce textos narrativos, infor- mativos y expositivos en varia- das situaciones

Narración de vivencias personales

Emisión de jui- cios sobre las condiciones ambientales

Identificación de ti- pos de textos, ideas principales y secundarias y te- ma.

Conclusiones sobre la infor- mación, tema y propósito del texto.

Opinión sobre la forma y contenido de textos.

Planificación de redacción de textos narrati- vos, informati-

Narra vivencias personales, con coherencia.

Interviene oportu- namente en diálo- gos respetando la opinión de los demás.

Identifica ideas principales y se- cundarias en dife- rentes tipos de textos.

Relaciona informa- ción importante en diferentes tipos de textos.

Opina acerca del contenido y la forma de diferentes tipos de textos.

Planifica la redac- ción de diferentes tipos de textos identificando su

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Prueba de desarrollo

Page 4: UNIDAD  4 -  5°

comunicativas, a partir de un plan de escritura previo: ¿A quién le escribo? ¿Qué quiero escribir? ¿Para qué escribo? ¿Cómo lo escribo? ¿Qué formato utilizaré? (C3)

7. Aplica la concordancia de género, número y persona en oraciones extensas. (C3)

vos y expositi- vos.

Concordancia de género, nú- mero y persona

silueta y función.

Redacta textos respe- tando la concordancia de género número y persona.

Prueba de desarrollo

L.M.

8. Interpreta y formula sucesiones con números naturales y decimales. Utiliza diversos criterios de formación.(C1)

6. Resuelve y formula problemas sobre longitudes en diferentes unidades de medida: km, m, dm, cm. (C2)

Formulación de sucesiones con números naturales

Resolución y solu- ción de problemas con unidades de medida.

Utiliza criterios de formación para for- mular sucesiones con números naturales.

Resuelve proble- mas de longitudes con diferentes uni- dades de medida.

Prueba de desarrollo

Prueba de desarrollo

P.S.4. Comprende la importancia de

los elementos que determinan el clima del Perú. (C2)

El mar, las montañas y el clima

Identifica los elemen- tos que determinan el clima del Perú.

Prueba objetiva

E.A.

D.Expresión Musical1. Demuestra el desarrollo de su

capacidad auditiva entonando canciones en forma individual y coral, cánones a dos y cuatro voces haciendo uso de matices de intensidad (suave, medio fuertes).

Entonación de canciones

D. Expresión Musical Entona canciones

en forma individual y coral demostran- do su capacidad auditiva.

Ficha de Observación

E.R.

3. Examina y reflexiona si en su vida de cristiano hay actitudes de marginación, violencia, desprecio u hostilidad hacia otros. (C3)

Actitudes de re- flexión y com- promiso

Identifica y refle- xiona acerca de actitudes negati- vas hacia otros.

Ficha de Observación

4.Promueven la

cultura cajamarquina

.

P.S.7. Valora el papel de los peruanos

y peruanas en el desarrollo de su región. (C1)

¿Qué es la participación

Evalúa y valora el papel de sus con- ciudadanos

Prueba objetiva

C.I. 2. Describe hechos culturales de su comunidad, estableciendo orden y relación entre sus ideas. (C1)

4. Escucha con atención e interés instrucciones y relatos. (C1)

1. Reconoce el tipo de texto, personajes, ideas principales y secundarias, en textos narrati- vos, informativos, expositivos. (C2)

2. Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto y de sus conocimientos previos, en textos, narrativos y expositivos. (C2)

3. Opina de manera crítica acerca del contenido y la forma de textos narrativos, informativos y expositivos. (C2)

2. Escribe textos de manera organizada, relacionando los

Descripción de hechos cultura- les de su comu- nidad.

Atención a instruc- ciones y relatos.

Identificación de ti- pos de textos, ide- as principales y se- cundarias y tema.

Conclusiones sobre la infor- mación, tema y propósito del texto.

Opinión sobre la forma y con- tenido de tex- tos.

Elaboración de textos.

Describe hechos culturales, con or- den y cohesión.

Demuestra interés al escuchar instrucciones.

Identifica ideas principales y se- cundarias en dife- rentes tipos de textos.

Relaciona informa- ción importante en diferentes tipos de textos.

Opina acerca del contenido y la forma de diferentes tipos de textos.

Redacta diferentes tipos de textos con orden y secuencia- lidad.

Ficha de Observación

Ficha de Observación

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Prueba de desarrollo

Page 5: UNIDAD  4 -  5°

hechos y las ideas principales y secundarias. (C3)

9. Revisa, corrige, edita y rescribe su texto para mejorar el sentido y la conexión entre las ideas. Socializa con diversos destinatarios. (C3)

Revisión, co- rrección y edi- ción de textos

Edita su texto en forma adecuada mejorando el men- saje.

Prueba de desarrollo

L.M.

9. Representa gráficamente la noción de cambio de moneda nacional soles – céntimos (moneda–billete - moneda) .(C1)

2. Interpreta y representa datos estadísticos en diversos tipos de gráficos: de barras, poligonales, pictogramas y circulares. (C3)

Sistema mone- tario internacio- nal

Registro de da- tos en gráficos estadísticos.

Representa gráfi- camente equiva- lencias de la moneda nacional.

Registra y lee datos en diversos tipos de gráficos.

Prueba de desarrollo

Prueba de desarrollo

E.A.

A.Apreciación Plástica2. Disfruta del uso de diversas

técnicas gráfico-plásticas, como un medio de expresión.

Emisión de jui- cios sobre ex presiones grá- fico-plásticas.

A. Apreciación Plástica Opina acertada-

mente sobre ex presiones gráfico-plásticas

Ficha de Observación

E.R.

4. Rechaza y denuncia toda forma de violencia, discriminación y atropello a la dignidad y a los derechos de las personas, porque es un atentado contra la ley de Dios. (C3)

Actitudes de re- flexión y com- promiso

Identifica y recha- za toda forma de injusticia.

Ficha de Observación

VII. DESARROLLO DE LA UNIDAD

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MEDIOS TEMP.

1.Identifican las

razas tradiciones y

costumbres de la comunidad

nacional

Comentan que el conocimiento de nuestro pasado es muy importante porque en él encontramos nuestras raíces.

Comentan que la evolución de la población nacional se ha determinado a través de las distintas etapas de nuestro proceso histórico.

Investigan sobre nuestro pasado y contestan las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado? ¿De qué manera conocemos nuestro pasado y nuestro

presente? ¿En que consistió el mestizaje racial? ¿Qué grupos participaron en el mestizaje racial? ¿Cuáles fueron los resultados de este cruce de razas? ¿En que consistió el mestizaje cultural? ¿Qué elementos culturales trajeron los españoles? ¿Qué elementos culturales aportó el Perú al mundo?

Entregan sus respuestas para conocer sus conocimientos que tienen acerca de este tema.

Leen nuevamente las preguntas ahora escritas en la pizarra. Leen las páginas 72-73 del texto Personal Social Escuela Nueva. Identifican las respuestas de las preguntas de la pizarra en el

contenido de la lectura. Dialogan sobre las respuestas encontradas. Contestan en sus cuadernos las preguntas de la pizarra, después

de haber leído y comprendido el texto. Elaboran un resumen sobre mestizaje racial y cultural de nuestro

país.

P.S. Escuela Nueva

Cuadernos, lapiceros

Pizarra, plumonesTexto P.S.

Escuela Nueva

Cuadernos, lapiceros

Cuadernos, lapiceros

Page 6: UNIDAD  4 -  5°

Refuerzan sus conocimientos sobre fracciones. Identifican en diferentes ejercicios que hay dos clases o tipos de

fracciones: Las fracciones propias: son aquellas en las que el numerador

es menor que el denominador (su cociente es un número menor que la unidad); por ejemplo:

Las fracciones impropias: son aquellas en las que el numerador es igual o mayor que el denominador (su cociente es un número igual o mayor que la unidad); por ejemplo:

Representan gráficamente fracciones propias e impropias. Conoce fracciones de igual o diferente denominador.

Recuerdan que:

Se llaman fracciones homogéneas cuando tienen igual denominador y fracciones heterogéneas cuando tienen diferente

denominador

Determinan su equivalente de una fracción cualquiera.

Conocen que para buscar el equivalente de cualquier fracción, se multiplica el numerador y el denominador por un mismo número.

Aprenden a hallar el producto de dos o más fracciones. Determinan el procedimiento a seguir:

Simplificar previamente los factores. Multiplicar los numeradores y los denominadores entre si, luego

simplificar si es posible. Convertir el producto en número mixto, si es posible.Ejemplo: Multiplicar 9 15 2 3 3 2 3 x 3 x 2 18 912 20 5 4 4 5 4 x 4 x 5 80 40

Resuelven los ejercicios de las páginas 142-143 del texto Algorimatic.

En un plano cartesiano realizan desplazamiento de figuras según el código indicado.Ejm: Realizar el desplazamiento de las figuras según el código siguiente:

Rombo 5 cuadrado 7

Cuadernos, lapiceros

Cuadernos, lapiceros

Texto AlgorimaticCuadernos, lapiceros,

reglas

Page 7: UNIDAD  4 -  5°

Reconocen que trasladar una figura es desplazar todos sus puntos una misma distancia, de manera que la figura resultante tiene la misma forma y orientación que la figura original, lo único que cambia es su posición

Resuelven los ejercicios de las páginas 248-249 del texto Algorimatic

Representan pares ordenados y construyen figuras geométricas.

Recuerdan que:

El sistema de coordenadas está formado por dos rectas que se intersectan en un punto llamado origen de coordenadas: eje de las

abscisas o X y eje de las ordenadas o y

Identifican diferente polígonos por el número de sus lados:

Construyen en cartulina diferentes clase de polígonos.

Texto AlgorimaticCuadernos, lapiceros,

reglas

Texto Algorimatic

Page 8: UNIDAD  4 -  5°

Resuelven los ejercicios de la página 251 del texto Algorimatic Recuerdan que:

El polígono es la reunión de tres o más segmentos los cuales se intersecan dos

solamente en sus vértices. Dichos segmentos se llaman lados y la intersección de dos lados se llama vértice. Los polígonos

se nombran por el número de lados

Comentan que el ser humano se relaciona con el medio ambiente a través de los sentidos.

Comentan que los sentidos para un buen funcionamiento tienen su estructura y función determinada.

Forman grupos para Investigar sobre la estructura y función de los sentidos.

Leen las páginas 10-19 del texto Ciencia y Ambiente del MED. Y elaboran un resumen en base a: Funcionamiento del ojo humano Los ojos y la visión. Funcionamiento del oído. Gusto y olfato. El tacto y la piel humana

Elaboran un resumen sobre la estructura y función de los órganos de los sentidos.

Realizamos la oración inicial. Breve conversación con los niños sobre María y sus cualidades. Resaltan que María nació en un pueblo concreto con sus

costumbres y problemas, vivía una realidad como la nuestra y que creía fervientemente en Dios.

Realizan la lectura bíblica Lc.,1,39-56. Comentan de acuerdo a las siguientes preguntas:

¿Qué pasó cuando Isabel vio a María? ¿Por qué dice Isabel que María es dichosa? ¿Cómo expresa María su fe? ¿Qué cualidades debemos resaltar de María?

Concluyen que Jesús a través de María, su madre, nos enseña a creer, servir a los demás y trabajar para que haya un mundo más justo.

Nos despedimos con la oración final.

Cuadernos, lapiceros

Texto C.A. del MED

Cuadernos, lapiceros

Biblia

2. Conocen los

aspectos económicos y

sociales relevantes del Perú a través de la historia

Comentan que antes de la llegada de los españoles, los habitantes de los Andes habían desarrollado un alto grado de civilización.

Comentan que los conquistadores trajeron numerosos elementos de su propia cultura.

Investigan sobre los cambios materiales que introdujeron los españoles y contestan las siguientes preguntas: ¿Con quién fue el intercambio cultural? ¿Qué introdujeron los españoles en transporte? ¿Qué animales llegaron con la conquista par el transporte? ¿Qué animales y plantas trajeron los españoles para la

alimentación? ¿Qué cambios se dieron en la vestimenta? ¿Qué cambios hubo en el idioma? ¿Cuál fue el cambio en la religión?

Entregan sus respuestas para conocer sus conocimientos que tienen acerca de este tema.

Leen nuevamente las preguntas ahora escritas en la pizarra.

Cuadernos, lapiceros

Pizarra, plumones

Page 9: UNIDAD  4 -  5°

Leen las páginas 14-17 del texto Personal Social del MED. Identifican las respuestas de las preguntas de la pizarra en el

contenido de la lectura. Dialogan sobre las respuestas encontradas. Contestan en sus cuadernos las preguntas de la pizarra, después

de haber leído y comprendido el texto. Elaboran un resumen sobre el intercambio cultural que se dio

entre España y el Perú antiguo. Formulan y resuelven problemas de adición, sustracción y

multiplicación de fracciones Resuelven los problemas de las páginas 139-140 del texto

Algorimatic Comentan que es muy importante en la vida del ser humano

organizarse en base al tiempo. Determinan que es importante conocer los símbolos y

equivalencias del tiempo. Comentan que el Sistema Internacional de Medidas es el que

determina la hora mundial. Identifican al segundo como la unidad básica de tiempo en el

Sistema Internacional. Elaboran un cuadro para conocer las demás medidas de

tiempo.Nombres Símbolo EquivalenciaSegundo S 1sminuto min 1min = 60shora h 60min = 3600sdía d 24h

semana sm 7dmes ms 30daño a 12ms = 360d

Plantean pequeños problemas para convertir diferentes medidas de tiempo. Ejm: ¿Cuántos minutos hay en 5 horas? ¿Cuántos días hay en 5 semanas? ¿Cuántos meses hay en dos años? ¿Cuántos segundos hay en 8 minutos? ¿Cuántos días hay en 6 meses?

Recuerdan que:

Para convertir horas a minutos se multiplica por 60; así también para convertir minutos a segundos. Deben saber medir, apreciar y administrar adecuadamente el uso de su tiempo en su casa, escuela, etc. Deben saber usar el reloj.

Identifican las fracciones de la hora.

Determinan que:

Texto P.S. del MED

Cuadernos, lapiceros

Cuadernos, lapiceros

Texto Algorimatic

Cuadernos, lapiceros,

reglas

Cuadernos, lapiceros

Page 10: UNIDAD  4 -  5°

Plantean problemas para convertir diferentes medidas de tiempo en los que haya fracciones. Ejm: ¿Cuántos minutos hay en 5 horas y media? ¿Cuántos días hay en 5 semanas? ¿Cuántos meses hay en dos años un cuarto? ¿Cuántos segundos hay en 8 minutos tres cuartos? ¿Cuántos días hay en 6 meses y medio?

Resuelven los ejercicios de la página 224 del texto Algorimatic El profesor(a) da a conocer que Dios envió a su hijo Jesús para

salvarnos del pecado original. Conocen que el pecado original fue cometido por Adán y Eva. El profesor(a) hace la presentación en un papelote de la cita

bíblica Génesis 3 (14 – 17). “El pecado original” Leen en voz alta respetando los puntos y comas. Comentan sobre el contenido de la lectura: Contestan en sus cuadernos a las siguientes preguntas:

¿Qué le dio la serpiente a Eva? ¿Qué hizo Eva con la manzana? ¿Qué le dijo Dios a la serpiente? ¿Qué le dijo Dios a Eva? ¿Qué le dijo Dios a Adán? ¿Crees que Eva obró bien? ¿Qué crees que hubiera pasado si Adán y Eva no hubieran

comido la manzana? Usan su creatividad para dibujar y pintar una escena relacionada

con la lectura. Emplean en una cartulina la técnica del collage para representar

su dibujo, utilizando material reciclable. Reciben una cartulina de 30 x 30. Realizan un dibujo referente a la creación. Rasgan papeles de colores para emplear la técnica. Pegan el material en el dibujo realizado. Exponen sus trabajos en un museo.

Cuadernos, lapiceros

Texto Algorimatic

Biblia

Cartulinas, lápices, colores

3.Identifican las

cadenas alimenticias en un ecosistema.

Comentan que todos los seres vivos necesitan alimentarse para poder sobrevivir.

Reconocen que las relaciones que se establecen en una población para obtener alimento se llama cadena alimenticia.

Reciben un texto informativo relacionado con la cadena alimenticia.

Leen y analizan el texto. QUÉ ES UNA CADENA ALIMENTICIA

Las relaciones que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema para obtener alimento reciben el nombre de cadenas alimenticias.Cada una de las poblaciones que forman una cadena alimenticia es un eslabón de dicha cadena.En el bosque Villarrica, los conejos se alimentan de hierbas; los zorros se alimentan de los conejos, y las garrapatas se alimentan de la sangre se los zorros.Las hierbas, los conejos, los zorros y las garrapatas son los eslabones de esta cadena alimenticia.ORGANISMOS PRODUCTORES Y ORGANISMOS CONSUMIDORESEs una cadena alimenticia hay dos tipos de seres vivos: los organismos productores y los organismos consumidores.ORGANISMOS PRODUCTORESSolo las plantas pueden fabricar su propio alimento a partir de

Hoja impresa

Page 11: UNIDAD  4 -  5°

sustancias inorgánicas. Por ello las plantas reciben el nombre de organismos productores del ecosistema.ORGANISMOS CONSUMIDORESLos demas seres vivientes han de alimentarse de plantas o de organismos vivos o muertos que se han alimentado de plantas. Por ello, a estos seres vivos se les llama organismos consumidores.TIPOS DE CONSUMIDORESLos consumidores primarios. Son organismos que se alimentan directamente de las plantas, vivas o muertas.Por tanto, son consumidores primarios todos los animales herbívoros, y los omnívoros cuando consumen plantas.Consumidores secundarios. Son los animales que se alimentan de otros animales consumidores primarios. Son animales carnívoros.Consumidores terciarios. Son los animales que se alimentan de los consumidores secundarios. También son animales carnívoros.

Identifican las ideas principales del texto. Comentan sobre el contenido del texto. Elaboran un mapa conceptual sobre la alimentación de las

plantas. Escriben en sus cuadernos el respectivo resumen, recordando

que al inicio del texto y después de cualquier punto se escribe con mayúsculas.

Revisan sus textos teniendo cuidado en el uso del punto final, punto seguido, coma enumerativa y mayúsculas.

Estiman de acuerdo a la distancia de sus pasos a cuánto equivale una cuadra, realizando este ejercicio, tomando como referencia una distancia en el patio.

Con estos datos elaboran sucesiones finitas crecientes y decrecientes, utilizando números menores que 300.

Elaboran sucesiones finitas utilizando bases y números menores que 300.

Refuerzan estos ejercicios de sucesiones utilizando calculadoras de la Institución.

El uso de las calculadoras para una sucesión finita creciente es con el siguiente algoritmo.

En estos ejercicios tienen que hipotetizar los posibles resultados del uso de la calculadora.

El uso de las calculadoras para una sucesión decreciente es con el siguiente algoritmo

Cuadernos, lapiceros

Cuadernos, lapiceros

Calculadoras

Reglas

AC 200 + 3 =

AC 160 + 7 =

AC 180 + 2 =

AC 300 - 6 =

AC 245 - 9 =

AC 200 - 4 =

Page 12: UNIDAD  4 -  5°

Realizan conversiones con las unidades de longitud. Para bajar un escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que

está en el escalón superior. En cambio para subirlo hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.

Resuelven los ejercicios de la página 226 del texto Algorimatic Hallan superficies de regiones cuadradas, rectangulares y

triangulares. Reconocen que para hallar la superficie de estas regiones se

siguen las siguientes fórmulas:

Recuerdan que el área de un triángulo es la mitad del área de un rectángulo.

Encuentran el área de diferentes figuras hechas en hojas cuadriculadas.

Hallan el perímetro de diferentes polígonos. Recuerdan que:

Texto AlgorimaticCuadernos, lapiceros,

reglas

Hojas cuadriculadasCuadernos,

reglas, lapiceros

Cuadernos, reglas,

lapiceros

Cuadernos, lapiceros

Page 13: UNIDAD  4 -  5°

Resuelven problemas sobre perímetros y áreas de diferentes figuras.

Comentan que para saber como es el clima de un lugar cualquiera, tenemos que tomar en cuenta un conjunto de elementos que lo determinan

Investigan sobre el clima y contestan las siguientes preguntas: Hacer un listado que identifique cada uno de los elementos que

entran en juego en la determinación del clima. Identifica como se manifiesta cada uno de ellos en la zona

donde vives ¿Cómo dirías que es el clima de tu comunidad? ¿Qué sabes del clima en las zonas más próximas a tu

comunidad?¿Qué podrías decir de él? ¿Qué consecuencias trajo el Fenómeno del Niño a tu

comunidad? ¿Cómo influye “La Niña” en tu comunidad?

Entregan sus respuestas para conocer sus conocimientos que tienen acerca de este tema.

Leen nuevamente las preguntas ahora escritas en la pizarra. Leen las páginas 78-79 del texto Personal Social “ÑUQANCHIK”

del MED. Identifican las respuestas de las preguntas de la pizarra en el

contenido de la lectura. Dialogan sobre las respuestas encontradas. Contestan en sus cuadernos las preguntas de la pizarra, después

de haber leído y comprendido el texto. Elaboran un resumen sobre el clima del Perú. Realizan la oración inicial. Dialogan sobre la Biblia y con qué frecuencia la leen. Establecen la diferencia entre “oír” y “escuchar” Realizan y explican en un esquema todo sobre la Biblia resaltando

que: Es la Palabra de Dios. Es un conjunto de 73 libros. Fue escrita por hombres inspirados por Dios. Se divide en dos partes: Antiguo y Nuevo Testamento.

Realizan una breve descripción de cada testamento y los hechos más importantes de cada uno de ellos.

Copian en sus cuadernos un resumen sobre el contenido de la Biblia.

Se despiden con una oración final.

Texto Personal

Social ÑUQANCHIK

del MEDCuadernos,

lapiceros

Biblia

Cuadernos, lapiceros

4.Promueven la

cultura cajamarquina

Comentan que participar es la capacidad de tomar parte en las decisiones que toma un grupo humano sobre asuntos que interesan a todos.

Investigan sobre las formas de convivencia y contestan las siguientes preguntas: ¿Qué es la participación? ¿Cuáles son las formas de participación ciudadana? ¿Qué es la participación privada? ¿Qué es la participación social? ¿Qué es la participación política? ¿Dónde se puede participar? ¿Cómo se participa en el espacio local? ¿Cómo se participa en el espacio distrital?

Cuadernos, lapiceros

El perímetro es la suma de las longitudes de los lados de un polígono.

Page 14: UNIDAD  4 -  5°

¿Cómo se participa en el espacio regional? ¿Cómo se participa en el espacio nacional?

Entregan sus respuestas para conocer sus conocimientos que tienen acerca de este tema.

Leen nuevamente las preguntas ahora escritas en la pizarra. Leen las páginas 84-87 del texto Personal Social del MED. Identifican las respuestas de las preguntas de la pizarra en el

contenido de la lectura. Dialogan sobre las respuestas encontradas. Contestan en sus cuadernos las preguntas de la pizarra, después

de haber leído y comprendido el texto. Elaboran un resumen sobre la Participación Ciudadana. Dialogan sobre la economía de nuestro país y determinan que

para poder comprar o vender algo es necesario contar con dinero. Comentan que la unidad monetaria no es la misma en todos los

países. Investigan sobre la unidad monetaria de otros países. Comentan que algunas operaciones económicas también se

hacen en función al valor del dólar. Investigan el valor actual del dólar y el país de origen. Recuerdan que:

En el Perú, la unidad monetaria es el “nuevo sol” cuyo símbolo es S/. Las monedas son de: 1, 5, 10, 20, 50 céntimos y de 1; 2

y 5 nuevos soles. Los billetes son de: 10, 20, 50, 100 y 200 nuevos soles

Observan monedas y billetes que circulan en nuestro país.

MONEDAS

BILLETES

Conocen el valor de todas las monedas de nuestro sistema monetario.

Dibujan y/o pegan las monedas y billetes Representan en forma simbólica el valor de cada moneda y billete.

Un céntimo S/. 0.01 Diez céntimos S/. 0.10 Veinte céntimos S/. 0.20 Cincuenta céntimos S/. 0.50 Un nuevo sol S/. 1.00 Cinco nuevos soles S/. 5.00 Diez nuevos soles S/.10.00

Pizarra, plumones

Texto Personal Social del

MEDCuadernos,

lapicerosTextos sobre

economía

Monedas y billetes

Cuadernos, lapiceros, colores

10 NUEVOS SOLES 20 NUEVOS SOLES

Page 15: UNIDAD  4 -  5°

Veinte nuevos soles S/.20.00 Cincuenta nuevos soles S/.50.00 Cien nuevos soles S/.100.00 Doscientos nuevos soles S/.200.00

Reconocen que los céntimos son fracciones del nuevo sol. Comparan el valor de las diferentes monedas en relación al nuevo

sol dividido en 100 partes llamados céntimos.

Representan en fracciones el valor de las monedas.

Realizan ejercicios para representar en forma de fracciones diferentes sumas de dinero. Ejm: S/. 1.80 S/. 3.40 S/. 8.20 etc.

Leen las fracciones empleando términos referidos al nuevo sol.

Recolectan envases, envolturas, cajas, etc. de diferentes productos que se expenden en tiendas y/o bodegas de nuestra localidad.

Colocan stikers con el precio respectivo o sugerido por ellos. Forman una pequeña tienda con todos estos productos. Simulan compras de diferentes productos. Plantean problemas con relación a estas compras y las resuelven

en sus cuadernos. Dialogan sobre que departamento quisieran conocer. Elaboran un cuadro de datos con sus preferencias.

Monedas y billetes

Cuadernos, lapiceros, colores

Cuadernos, lapiceros, colores

Cajas, envases,

envolturas, stikers

Cuadernos, lapiceros

Page 16: UNIDAD  4 -  5°

DPTO. REGISTRO DE PREFERENCIAS TOTAL

LIMA IIII IIII II 12CUZCO IIII II 14IQUITOS IIII IIII 9PIURA IIII I 6

LA LIBERTAD I 1AREQUIPA III 3

Representan en un gráfico de barras sus preferencias

Observan el gráfico para su respectiva interpretación. Contestan las siguientes preguntas:

¿Cuál es el departamento que más quieren conocer? ¿Cuál es el departamento con menos preferencias? ¿Cuál es el departamento que está en el centro de las

preferencias? Realizan encuestas simples para recoger datos por ejemplo

sobre: Estatura de los alumnos del aula La edad de sus compañeros Los útiles escolares de los alumnos Los cumpleaños en los diferentes meses. La evaluación en las diferentes áreas de desarrollo personal,

etc. Organizan sus datos en diferentes gráficos. Recuerdan que:

El fin principal de los gráficos estadísticos es presentar los datos de tal manera que se puedan leer y encontrar fácilmente las diferencias. Sirven para sintetizar la información obtenida.

Agradecen a Dios con sus propias palabras por todo lo bueno que es con ellos y con sus familiares

Cuadernos, lapiceros,

reglas, colores

Cuadernos, lapiceros

Fichas

Cuadernos, lapiceros

VIII. EVALUACIÓN:

8.1. De la Unidad: Durante y después del desarrollo de la Unidad de Aprendizaje se hará la respectiva evaluación en función a criterios como: Integralidad y pertinencia de las actividades de aprendizaje. Pertinencia de las estrategias metodológicas, instrumentos e indicadores de evaluación, material

educativo.

Page 17: UNIDAD  4 -  5°

Uso óptimo del tiempo y del espacio; y Los imprevistos8.2.De la Evaluación de los Aprendizajes: Los Aprendizajes serán evaluados en forma permanente mediante la aplicación de los siguientes instrumentos: Fichas de observación (F.O.) Lista de Cotejo (L.C.) Pruebas Objetivas (P.O.) Cuestionarios (C) Fichas de auto y coevaluación. OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Cajamarca, julio del 2008

……………..…………………….Profesora de Aula