unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/biblioteca/filosofia_educacion/pdf/unidad_02.pdf · el...

28
Unidad 2 Problemas metafísicos de la educación

Upload: vonguyet

Post on 27-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Unidad 2

• Problemas metafísicos de la educación

Page 2: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

PROBLEMAS METAFÍSICOS DE LA EDUCACIÓN 1. Ubicación de la filosofía de la educación entre las disciplinas filosóficas

2. Los problemas metafísicos de la educación

3. La estructura entitativa de la educación

4. La estructura esencial de la educación

5. El proceso educativo

6. La realización de la educación

7. Lo regulación del proceso educativo

8. La teleología ordenativa de lo educación

Objetivos particulares: Comprender que la educación es un ser cuyo estudio filosófico cae dentro de la metafísica

Conocer en forma profunda las causas últimas de la educación Objetivos específicos:

1.1. Diferenciará los seres lógicos, los físicos, los morales y culturales

1.2. Distinguirá la educación como acción del educador y como efecto producido en el educando

1.3. Explicará por qué la filosofía de la educación es fundamentalmente Metafísica de la educación

2.1 Enunciará los problemas metafísicos de la educación

2.2 Expresará las causas del ser según Aristóteles, santo Tomás de Aquino, ejemplificándolas

2.1.1. Analizará la estructura entitativa de la educación, definiendo los ele-mentos integrantes del ser

2.1.2. Analizará la estructura esencial de la educación explicando lo que son los hábitos; su naturaleza, división y formación

2.1.3. Analizará el proceso de la educación, explicando cómo se realiza

2.1.4. Explicará la forma cómo interviene el educando en su propia formación

Page 3: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

2.1.5. Definirá lo que es la causa ejemplar y explicará cómo influye en el efecto

2.1.6. Explicará las necesidades humanas universales

1. UBICACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ENTRE LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Como expusimos antes, la educación considerada como un ente cultural pertenece a la Filosofía de la Cultura; pero el estudio de los fundamentos últimos de la educación corresponde a la Metafísica.

Estos dos enfoques no se excluyen, sino que se integran, lo mismo el que se realiza desde el punto de vista axiológico.

Ahora nos ocuparemos de este enfoque ontológico de la educación, haremos ver que el estudio de los fundamentos últimos de la educación corresponde a la Metafísica.

Porque la educación que es el objeto de su estudio desde un ángulo filosófico aparece como una realidad efectiva en el hombre, como un ente o ser particular. Por su presencia efectiva, índice de su existencia real, queda la educación fuera de los seres lógicos.

La ciencia de la Lógica es un indudable auxiliar de la Filosofía de la Educación, pero no tiene que ver con ella formalmente.

El ser educativo sólo puede quedar ubicado o entre los seres reales o entre los entes morales.

Los seres morales pertenecen a la esfera del obrar o al dominio de la Ética, Parecería que éste debería ser el lugar de la Filosofía de la Educación. Y así la hicieron algunos autores en el curso de la historia.

Educación significa acción y efecto de educar. Así, dicen, la educación consiste en realizar la estatua moral del hombre. La educación es una obra moral, y por lo tanto pertenece a la Ética.

Pero debemos observar que el sujeto moral no es la educación, sino el educador, por la operación que realiza. Desde el punto de vista del educador, nuestra disciplina tiene implicaciones con la Ética, pero ella no es uno de sus capítulos.

Sólo nos queda el ámbito de los seres reales donde poder colocarla, pero éstos pueden ser o naturales o culturales, ya vimos que la educación es un ente cultural.

La Metafísica se ocupa tanto de los entes naturales como de los culturales porque ambos tienen una realidad objetiva.

Al ser la educación una entidad objetiva, o sea, tener existencia real, puede ser objeto de un triple estudio realizado en diversos planos: el científico-positivo, el científico-filosófico, y el científico-teológico.

Las ciencias que la estudian en estos diversos aspectos son: la Ciencia de la educación, la Filosofía de la educación que es un estudio especial de Metafísica y la

Page 4: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Teleología de la educación. El primero y el tercero caen fuera de nuestro propósito actual.

La Metafísica es un estudio filosófico del ser. Ningún ser por pequeño que sea queda fuera de su investigación. La educación es patente realidad, un ser dotado de cierta entidad real. Por tanto, la educación es susceptible de un tratamiento metafísico.

La Metafísica si investiga al ser bajo sus razones más abstractas e indeter-minadas, se denomina Ontología o estudio general de Metafísica. Si estudia a los seres como son con sus caracteres propios individualizantes, pero filosóficamente, resultarán tratados especiales de Metafísica. Así la Filosofía de la educación es un Tratado especial de Metafísica.

La denominación tradicional de Metafísica general y especial, debe ser superada por la anterior, porque parece que considera al concepto de ser como compuesto de género próximo y diferencia específica y así la Metafísica general estudiaría al género, para ocuparse la Especial de la diferencia específica. Pero sabemos que el concepto de ser es simple y analógico, no caben en él géneros ni especies, se aplica a todos los seres analógicamente por contracción.

ACTIVIDADES

• Dé ejemplos de seres lógicos, naturales, morales y culturales.

• Diga por qué la educación no es un ente o ser moral ni lógico.

• Señale qué tipo de ser es la educación y diga qué tratado filosófico lo ha de estudiar,

• Exponga desde cuántos planos puede estudiarse la educación y diga las ciencias que la estudian en esos diversos aspectos.

• Exprese por qué la educación es susceptible de un tratamiento metafísico.

• Establezca la distinción entre la Ontología y' los Tratados especiales de Metafísica.

2. LOS PROBLEMAS METAFÍSICOS DE LA EDUCACIÓN Un estudio metafísico de la educación deberá resolver seis problemas fun-damentales:

1. El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional.

2. El segundo indaga la estructura esencial de la educación estudiando su formalidad constitutiva.

Estos dos problemas consideran la educación estáticamente sin hacer referencia al proceso de realización.

3. El tercer problema se refiere al proceso educacional. Reconociendo la estructura de sustancia y accidentes en la realidad humana. Es el estudio del aspecto dinámico de la educación.

Page 5: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

4. El cuarto problema investiga la causa eficiente productora o al menos actualizadora de la educación.

5. El quinto problema trata de la regulación del proceso educativo y por tanto aborda la cuestión de la causa ejemplar de la educación.

6. El sexto estudia la teleología ordenativa de la educación, esto es el problema de los fines que implica una doble modalidad, porque una es la finalidad en el orden del ser y otra muy distinta en el orden de obrara

Las causas del ser Para conocer filosóficamente a un ser debemos examinar sus causas, las cuales pueden ser intrínsecas y extrínsecas. Las causas intrínsecas son: material y formal.

Las causas extrínsecas son: eficiente, ejemplar y final.

Entendemos por causa material aquello de lo que está hecho el ser, por ejemplo: el mármol tratándose de una estatua.

La causa formal es la estructura que tiene, por ejemplo: de Moisés, tratándose de la estatua.

La causa eficiente es la que produce al ser, en este caso, al escultor.

La causa ejemplar es el modelo que puede estar en la mente del artista o en un ser exterior en el que se haya inspirado.

La causa final es doble: por parte del agente es la intención que tuvo éste al realizar la obra, por ejemplo, el lucro. Esta es una causa externa.

La causa final interna es a lo que se destina el ser y debe coincidir con la causa formal y ejemplar. En este caso que la estatua represente lo que quiso el artista o sea un Moisés y no un David.

ACTIVIDADES

• Exponga cuántas son las causas del ser y dé ejemplo de ellas.

• Realice un cuadro esquemático de las causas.

• Identifique esas causas en los problemas metafísicos de la educación que ha estudiado.

• Señale cuál es la causa material de la educación.

3. LA ESTRUCTURA ENTITATIVA DE LA EDUCACIÓN. Primer problema 1. El ente educativo.

2. La existencia de la educación.

3. La esencia de la educación.

4. La contextura de la esencia y existencia en el seno del ente educativo.

Page 6: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

1. El ente educativo

Para comprender la estructura de un ser debemos conocer las partes que lo integran. Antológicamente el ser está integrado de esencia y existencia. Entendemos por esencia lo que es el ser, aquello por lo que se distingue un ser de otro.

Por existencia entendemos lo que da realidad a la esencia en el orden de los seres realizados.

En este primer problema metafísico queremos conocer la estructura del ser educativo. Considerado en su totalidad, antes de indagar por la naturaleza de sus elementos.

Y la razón por la que empezamos en esta forma nuestra investigación, es porque al entendimiento primero se le da a conocer el todo antes que las partes.

Desde una perspectiva fenoménica, la educación se nos presenta como una realidad que tan sólo se da en el hombre, porque el cuidado intencional que se da a las plantas se llama cultivo, y a los animales lo llamamos adiestramiento o domesticación, pero el que damos al hombre le llamamos educación.

El hombre como soporte de la educación Y advertimos que la educación es algo que se da en el ser humano pero que antes no poseía y que teniéndolo lo puede perder. Esto nos hace pensar que es algo accidental y no esencial a su naturaleza, porque el hombre es un ser completo con educación o sin ella, pero en cambio no podemos pensar en la educación como algo realizado, prescindiendo del hombre, corno algo que subsistiera en sí. Su existencia la tiene prestada de la existencia humana y lo mismo ha de decirse de su esencia.

De aquí concluimos que siempre hemos de hacer referencia al hombre como portador de la educación, no sólo para que se realice ésta, sino para poderla concebir.

Lo cual nos está indicando que se trata de un accidente, de un ser adherente, que se da en el hombre.

Por accidente entendemos: “Un ser a quien le es propio por su naturaleza existir en otro y no en sí, como en un sujeto de inhesión”.

Por sustancia entendemos: “Un ser a quien le es propio por su naturaleza existir en sí y no en otro como en un sujeto de inhesión”.

2. La existencia de la educación Este ser accidental se nos hace presente a través de la actividad de la persona humana portadora de cultura. Se requiere que un ser sustancial actúe para que se manifieste la existencia del ser accidental de la educación.

Nos interesa conocer la forma como se hace manifiesta la existencia de la educación porque, al conocerla, comprendemos mejor su modo de ser o su esencia, porque el modo de ser se descubre por el modo de existir.

Page 7: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

No es el propósito demostrar la existencia de la educación, puesto que consta como un hecho de experiencia; nuestro deseo es conocer la forma como se manifiesta.

El conocimiento de la existencia de los diversos seres se verifica de la forma siguiente:

La existencia del mundo exterior no necesita ser demostrada.

El YO tampoco. Pienso, luego existo.

Otras existencias son conocidas por el conocimiento de la operación o acción; no éticamente podemos pasar de la operación a la existencia. Así conocemos la existencia del alma.

Otras veces no conocemos la operación pero conocemos lo operado, podemos llegar a regiones trascendentes, al conocimiento de Dios.

Por ninguna de las maneras anteriores se nos manifiesta el ser de la educación. Pero ello se debe a que esas son formas de conocer las realidades de tipo sustancial.

Lo cual nos confirma en lo anteriormente establecido, que sólo actúan los seres sustanciales, fluyendo la acción ya directamente de su naturaleza, o bien de la naturaleza a través de sus facultades. Pero como la educación no es una realidad sustantiva, carece de medió' s operativa, por eso no podemos conocer su existencia por los medios anotados.

Con todo, cuando un individuo sustancial obra y está provisto de cierto ser secundario y accidental, su especial modo de obrar nos está dando a conocer además de su existencia sustancial, la existencia de aquella realidad accidental.

El buen ejercicio de las operaciones humanas nos muestra estar presente en el sujeto esa realidad que llamamos educación. “Todo árbol bueno da frutos buenos”.

La educación no debe confundirse con su resultado ni con la persona educada. Pero apoyados en aquél, encontramos en ésta, la existencia de la educación.

Así queda señalado el acceso al conocimiento de la existencia de la educación. La educación se encuentra radicada en el hombre como en su fundamento último. Desde ese fondo aflora siguiendo el curso de las distintas líneas del desenvolvimiento personal.

Sólo aquí existe, y sólo podemos conocerla al manifestarse la actividad de tal desarrollo.

ACTIVIDADES

• Defina qué es esencia y existencia; sustancia y accidente.

• Establezca la distinción entre cultivo, adiestramiento o domesticación y educación.

• Demuestre el carácter accidental de la educación.

• Diga por qué es importante conocer la forma como se manifiesta la existencia de un ser.

Page 8: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

• Exponga cómo conocemos la existencia de los seres sustanciales y la existencia de los seres accidentales.

• Señale dónde se encuentra radicada la educación como en su fundamento último y cómo se manifiesta.

3. La esencia de la educación La esencia de una cosa se expresa por su definición. Por eso el modo de tener

esencia y el modo de definición son rigurosamente paralelos.

La educación es un ser del ser del hombre, la existencia le viene de la existencia humana, así su esencia se halla enteramente radicada en la esencia del hombre.

La educación no es tanto un ente cuanto algo de un ente. Es la forma de ser, pero forma accidental.

Por ser forma accidental no tiene materia propia, ha de darse en un sujeto ya constituido.

Cuando se trata de exponerla definición esencial de educación, habrá que expresar explícitamente al hombre¡ corno sujeto de ella.

En las esencias sustanciales se formula la definición de esta manera: El género próximo se toma de la materia. La diferencia específica de la forma.

Pero en el caso de la esencia accidental: la materia o sujeto es extraña a ella, es extrínseca.

La esencia accidental dice referencia a un sujeto en el que se encarna al realizarse y del que realizada no se desprende.

Así fiara formular la definición de la esencia accidental de un accidente concreto, el sujeto funciona como género y el accidente, como diferencia.

En el orden abstracto se debe comenzar por expresar la forma para terminar indicando el sujeto.

“Educación es aquella modificación (diferencia específica) por la que el hombre es perfeccionado” (género).

4. La contextura de esencia y existencia en el seno de la educación Vamos a estudiar ahora las relaciones entre esencia y existencia.

Se presenta un primer problema: ¿Quién tiene primacía entre la esencia y la existencia?

Hay dos posiciones:

La Filosofía tradicional, concede primacía a la esencia.

La Filosofía existencial, da prioridad a la existencia, ésta precede a la esencia.

Page 9: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

El Existencialismo supone que hay un momento en el proceso de la constitución de la realidad, en que ésta se nos ofrece como pura existencia desnuda de esencia y reprocha al esencialismo que la esencia se da sin existencia.

Pero este doble presupuesto es gratuito y sin fundamento en la naturaleza de las cosas.

Cuando un ser se realiza, su esencia y su existencia se dan con simultaneidad. Y al referirnos al hombre, su esencia sustancial concreta ni precede ni sigue a la existencia; ambas se dan simultáneamente y en un abrazo entitativo subsisten en el individuo humano. Pero dicha esencia sustancial deja márgenes de potencialidad para nuevas determinaciones existenciales en el orden accidental.

Es la misma existencia la que actualiza todas las esencias accidentales.

De ahí que pueda decirse que la existencia de la sustancia preceda tempo-ralmente a todas las modificaciones accidentales que se producen en el despliegue existencial.

Si esto es lo que quiere decir el Existencialismo cuando expresa que la esencia es una conquista de la existencia, nada se tiene que objetar contra él. Y en todo caso, la conquista existencial de la esencia quedaría limitada a los humildes límites del reconocimiento de la perfectibilidad humana. Porque la educación misma no es otra cosa que la realización de la perfección.

La existencia de la educación es la misma existencia humana. Pero no puede decirse que en la constitución de la educación su existencia preceda a la esencia. Porque no hay dos existencias en el hombre educado, una del hombre y otra de la educación.

A la educación la actualizan los márgenes de perfectibilidad que al realizarse la producen.

La existencia del hombre precede a la educación, pero la existencia de la educación, aun cuando es la misma existencia humana, no precede ni sigue a la esencia de la educación. Lo único que precede a la esencia de la educación es la disposición potencial del hombre para ella.

ACTIVIDADES

• Diga cómo se formula la definición tratándose de las esencias sustanciales, ejemplifíquelo definiendo filosóficamente al hombre.

• Exponga cómo se procede para formular la definición de la esencia-accidental de un accidente concreto.

• Explique las relaciones entre la esencia y la existencia cuando un ser se realiza ¿Existe alguno de estos elementos con anterioridad?

• Analice estas relaciones en el ser de la educación.

• Exponga qué es lo que precede a la esencia de la educación.

Page 10: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

La emanación o fluencia de la esencia y existencia La educación es algo adquirido, una realidad derivada. Ahora bien, todo lo devenido de algo deviene.

Algo puede ser producido de dos modos:

a) a base de movimiento y entonces lo que se produce es devenido, hay relación a algo preexistente.

b) o sin mutación alguna y entonces lo producido es creado.

La educación es un fenómeno devenido sobre la base de un proceso que comienza, dura y concluye; se orienta a la perfección consumada y como tal, nunca alcanzada en el estado de existencia viajera.

La existencia deviene de las facultades que existen en nosotros. Si es un ser accidental deviene de otro ser accidental. De acuerdo a un principio que se sostiene en Metafísica: “Que la esencia devenida sólo de la esencia puede devenir y la existencia derivada únicamente de la existencia puede derivar”.

De aquí se deduce que universalmente hablando ni la esencia deriva de la existencia, ni la existencia de la esencia. Luego el Existencialismo falsamente afirma que la esencia del hombre es una conquista de la existencia.

La esencia de la educación sólo de la esencia puede venir y por eso afirmamos que fluye de las potencialidades accidentales de la esencia sustancial del hombre. Desde este ángulo esencial la educación es: “La maduración perfectíva de las facultades del hombre”:

Entre la esencia sustancial del hombre y la esencia de la educación hay distinción. Pero no así entre la existencia del hombre y la existencia de la educación.

En cuanto a la existencia de la educación, ésta se patentiza mediante una manifestación o epifanía de la perfección adquirida.

La estructura de la esencia y existencia en el seno de la educación Sabemos ya que la existencia de la educación es la misma que la del hombre portador de ella y la esencia lo es también dependiente de la esencia humana, por eso la educación nunca puede concebirse como un ser que existe en sí, porque es la misma existencia humana la que actualiza a la existencia y a la esencia de la educación.

Luego, ni aun en el caso de la educación, la existencia precede a la esencia, sino que existen simultáneamente.

Lo único que precede a la esencia de la educación es la disposición potencial del hombre para ella.

De la unión de la esencia y la existencia resulta lo que acontece al hombre y a la mujer en el matrimonio: son dos en una sola carne.

Querer encontrar una tercera realidad trascendente a los esposos es no entender el matrimonio.

Page 11: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Algo semejante acontece en el ente: la desaparición de uno de los dos componentes o elementos constitutivos supone la aniquilación. La existencia cruza y penetra las dimensiones todas del ente transido de esencia, sin necesidad de un vínculo sobreañadido. El ente es vinculación de una esencia y una existencia.

En el ente educativo la esencia sólo subsiste en el hombre y no puede lograr una existencia que posea con exclusividad.

La materia de la educación es el hombre. Por eso la educación no existe en sí misma sino en otro. Mientras la educación subsiste, su esencia ligada a la del hombre forma con la existencia humana una contextura indisoluble.

“La educación es una modificación accidental del ser sustancial del hombre”.

ACTIVIDADES

• Exponga de dónde fluye la esencia de la educación y cómo puede definirse ésta.

• Diga cómo se manifiesta la existencia de la educación.

• Formule una definición de educación que exprese su carácter accidental,

• Diga qué significa que la materia de la educación es el hombre.

4. LA ESTRUCTURA ESENCIAL DE LA EDUCACIÓN. Segundo problema “Siendo la virtud dedos especies, una intelectual y otra moral, aquélla resulta casi

siempre de una enseñanza a la que debe su origen y desenvolvimiento; y de aquí nace que tiene necesidad de experiencia y de tiempo. En cuanto a la virtud moral, nace más particularmente del hábito y de las costumbres.

Basta esto para probar claramente que no hay una sola de las virtudes morales que exista en nosotros naturalmente; jamás las casas de la naturaleza pueden por efecto del hábito hacerse distintas de lo que ellas son:... el fuego no irá hacia abajo, y no hay un solo cuerpo que pueda perder la propiedad que tiene por naturaleza, para contraer un hábito diferente.

Así, pues, las virtudes no existen en nosotros por la sola acción de la naturaleza ni tampoco contra las leyes de la misma, sino que la naturaleza nos ha hecho sus-ceptibles de ellas y el hábito es el que las desenvuelve y las perfecciona en nosotros.. .

Tenemos un patente ejemplo de esto en nuestros sentidos. No es a fuerza de ver ni a fuerza de oír como adquirimos los sentidos de la vista y !el oído, sino que, por el contrario, nos hemos servido de ellos porque los teníamos, y no los tenemos en modo alguno porque nos hemos servido de ellos. Lejos de esto, no adquirimos las virtudes sino después de haberlas previamente practicado. Con ellas sucede lo que con todas las demás artes; porque en las cosas que no se pueden hacer sino después de haberlas aprendido, no las aprendemos sino practicándolas; y así, uno se hace arquitecto, construyendo; se hace músico, componiendo música. De igual modo se hace uno justo, practicando la justicia; sabio, cultivando la sabiduría; valiente, ejercitando el valor...

No es, pues, de poca importancia contraer desde la infancia y lo más pronto posible tales o cuales hábitos, por el contrario, es este un punto de muchísimo interés, o por mejor decir, es el todo”.

Page 12: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Aristóteles, Ética a Nicómaco, II, 1

“Sean en número de cinco las virtudes por las cuales, afirmando o negando, el alma alcanza la verdad, a saber: arte, ciencia, prudencia, sabiduría, intuición. Por la conjetura y la opinión, en cambio, es posible incurrir en error”.

“El arte es, de consiguiente, según lo que queda dicho, cierto hábito productivo acompañado de razón verdadera. Su contrario, la inhabilidad artística, es un hábito productivo acompañado de razón falsa... “

“La ciencia es un hábito demostrativo, con todos los demás caracteres definitorios que le atribuimos en los Analíticos... “

“Así, la prudencia es necesariamente un hábito práctico verdadero, acompañado de razón, con relación a los bienes humanos... “

“Así, es claro que el más riguroso saber entre todos es la sabiduría. Es preciso, por tanto, que el sabio conozca no sólo las conclusiones de los principios, sino también que alcance la verdad acerca de los principios. De suerte, pues, que la sabiduría será a la par intuición y ciencia, como si fuese la ciencia de las cosas más altas y cabeza de todo saber”.

“En consecuencia, si los hábitos por los que alcanzamos la verdad y jamás incurrimos en error, bien sea acerca de las cosas invariables o aun de las variables, son la ciencia, la prudencia, la sabiduría y la intuición, y si ninguno de los tres primeros puede alcanzar el conocimiento de los principios (entendiendo por los tres la prudencia, la ciencia y la sabiduría), no queda sino que la intuición sea el hábito de los principios”.

Aristóteles, Ética Nicomaquea, pp. 137-141

En este segundo problema indagamos la esencia de la educación o sea preguntamos por la causa formal de la educación.

La esencia de la educación consiste en las modificaciones perfectivas adquiridas por el hombre en su desarrollo.

La educación más que un ser es un haber.

Los modos de tener son cuatro: por inherencia, por posesión, por relación y por yuxtaposición. Sólo el primero nos interesa, es el modo por el cual el accidente es tenido por la sustancia.

De los diversos géneros de accidentes vamos a fijarnos en la cualidad. Porque la educación consiste en la posesión de cualidades pero perfectivas. Luego la educación es un haber perfectivo del hombre.

Los metafísicos consideran esas cualidades divididas en cuatro especies: hábito y disposición; potencia e impotencia; pasión y cualidad posible; forma y figura.

La educación la constituyen los hábitos. El hábito es la cualidad difícilmente movible por la cual el sujeto se dispone bien o mal en el ser o en el actuar.

Características del hábito son: el darle a la facultad mayor aptitud, gusto, prontitud, facilidad y perfección en la obra.

Los hábitos se dividen en entitativos y operativos. Ambos determinan a la sustancia en sí misma. Pero mientras el hábito operativo realiza esta determinación en

Page 13: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

el orden de la actividad, el entitativo la cumple sin esta referencia. De aquí que el sujeto inmediato de éstos sea la sustancia, y el de aquéllos las facultades.

Los hábitos pueden ser de naturaleza espiritual y entonces reciben el nombre de virtudes: intelectuales o noéticas las que están en el entendimiento y son: la ciencia, la sabiduría, el arte, la prudencia.

Hábitos morales que están en la voluntad como disposiciones arraigadas y reciben el nombre de virtudes éticas y son: la Prudencia, la Justicia, la Fortaleza y la Templanza.

Existen además otros hábitos que están en las facultades orgánicas, son los hábitos sensoriales, por ejemplo los del músico, del artesano, del catador de vinos y perfumes, etc.

Entre los hábitos y las costumbres existen diferencias. Los hábitos se forman por el entrenamiento, y se dirigen hacia un fin concreto; mientras que las costumbres resultan de la repetición sencilla y no siempre causan un perfeccionamiento en las formas de vida.

Formación de los hábitos La formación de los hábitos incluye: la comprensión del fin que se persigue

La repetición sistemática de los actos.

La intensidad con que se ejecutan éstos. Vale más un solo acto intenso, que mil ligeros.

La atención puesta en su ejecución.

El estado del organismo.

El perfeccionamiento de las acciones.

James, La Vaissiere, Palmes y Boyd Barret, ofrecen las siguientes reglas prácticas para la formación de los hábitos.

1. Cuando se trata de la formación de un hábito nuevo o destruir uno antiguo, hay que lanzarse con la más fuerte determinación y decisión que sea posible.

2. No permitir ninguna excepción antes de que el hábito que se trata de adquirir esté profundamente arraigado.

3. Hay que aprovechar cualquier oportunidad que se presente para obrar conforme a la resolución tomada.

4. Hay que mantener viva la facultad del esfuerzo voluntario, sujetándola diariamente a un poco de ejercicio desinteresado. Aclarándoles a los educandos que la fuerza de voluntad y el dominio de sí mismo se forman por un procedimiento práctico, gradual sobre cosas ordinarias e insignificantes.

Un rasgo peculiar de los hábitos es que las acciones se realizan sin previa recapacitación, sin fragmentar la acción mediante operaciones peculiares; sin trazar un esquema para la ejecución de la actividad.

Page 14: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Esto sucede porque la acción se ha repetido muchas veces, lo cual no exige que se fije la atención en las operaciones incluidas en el conjunto de la actividad.

Los hábitos y el aprendizaje La formación de los hábitos tiene gran importancia en el aprendizaje.

El que realiza por primera vez una actividad de aprendizaje, comete algunas imperfecciones. El principiante puede apoyarse, o en alguna experiencia anterior, o en explicaciones directas que le ofrece el maestro, o en acciones anteriores que haya visto. Al mismo tiempo analiza el fin de la acción, las condiciones para lograrla y ensaya procedimientos para ejecutarla. En esa parte inicial se destaca la importancia del ejemplo que reciba, o las instrucciones que se le hayan proporcionado.

En el período inicial para aprender algo, la tarea del instructor consiste en explicar, profundizar y sistematizar, por medio de explicaciones y del ejemplo, las acciones que hay que aprender, los fines y el carácter de los ejercicios que debe realizar.

Para la adquisición de los hábitos es indispensable despertar el interés activo.

Como resultado de lo anterior, el aprendizaje debe fijar en la memoria: los fines, las condiciones y las reglas de ejecución de la tarea por realizar, tan firmemente, que puedan ser recordadas por sí mismas durante la ejecución.

Las primeras acciones realizadas constituyen la base para la buena o defectuosa formación de los hábitos.

Las capacidades o facultades Nos vamos a ocupar de las capacidades o facultades, porque en ellas se realizan las modificaciones perfectivas en lo que consiste la esencia de la educación.

En sentido psicológico las capacidades son las fuerzas psíquicas de la personalidad de donde procede la actividad en sus múltiples formas, y son de naturaleza espiritual como el entendimiento y la voluntad; y de naturaleza orgánica como los sentidos externos e internos.

Toda capacidad incluye la forma de realizar algo, el cómo se realiza una actividad. Es necesaria la combinación de varias capacidades para actuar, ninguna capacidad aislada puede garantizar la obtención de_ resultados satisfactorios.

A mayor número de actividades desarrolladas por el hombre, corresponde mayor amplitud y mayores oportunidades para el desarrollo de las capacidades.

Las capacidades como producto del proceso histórico-social han evolucionado en el hombre a medida que se operan cambios en la vida de los pueblos y en la proporción en que se dispone a dominar la naturaleza.

El desarrollo de las ciencias y de la técnica, junto con la división del trabajo y la especialización han originado nuevas oportunidades para el desarrollo de las capacidades que se perfeccionan con el ejercicio de las profesiones. Por eso desde los primeros años ha de procurarse que el niño ejecute la mayor cantidad de actividades con propósito, a fin de desarrollar sus capacidades en todos los órdenes.

Page 15: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Las capacidades sólo se despiertan y desarrollan mediante el conocimiento, los hábitos y habilidades. Quien posee los hábitos para determinada actividad, actúa con más éxito.

Para el desarrollo de las capacidades se requiere la asimilación y utilización creadora de los conocimientos, los hábitos y habilidades elaborados en el curso de la práctica histórico-social.

Las capacidades se despiertan con más lentitud que los hábitos y las habilidades.

Las actitudes Las actitudes son los estados mentales y emocionales mediante los cuales el sujeto se adapta ante situaciones dadas.

Pueden ser consideradas como disposiciones del individuo para reaccionar positiva o negativamente hacia un estímulo.

Estos dos sentidos dan a las actitudes un carácter eminentemente dinámico.

La actitud tomada como respuesta a un estímulo, armoniza con frecuencia con patrones habituales de conducta, condicionados previamente.

En este último sentido la actitud da idea de perfección, en cuanto los patrones habituales de conducta muchas veces son de tipo moral.

El estudio relativo a las actitudes, corresponde a la esencia de la educación, puesto que éstas suponen disposiciones habituales de carácter mental y emocional a través de juicios y sentimientos.

Como educadores nos toca despertar y desarrollar las capacidades, formar los hábitos no sólo morales sino intelectuales, para que se perfeccione el educando. Debemos dirigir al educando en la formación de sus actitudes para que realice la valoración de lo moral, estético, económico, político y social, y pueda responder en forma positiva, individual y socialmente.

Las habilidades La habilidad es la destreza para ejecutar una actividad, bien sea intelectual, estética, social o manual, y se adquiere mediante el ejercicio de las actividades propias y es fundamental para una adecuada educación.

La habilidad para efectuar operaciones intelectivas es junto con el hábito la base para el desarrollo de las capacidades en el hombre. La habilidad manual, desempeña una función muy importante en la adquisición de muchos conocimientos.

En la actualidad se pretende enseñar haciendo, con ello el niño aprende mejor porque elabora su propio conocimiento, esto no sólo favorece para la ejecución de los trabajos que proporcionan habilidad manual, sino para el desarrollo de capacidades que por mucho tiempo estuvieron ocultas en la mayoría de las personas. Nuestra escuela moderna es activa y precisamente por estas enseñanzas vitalizadas, la habilidad, el hábito y las actitudes van encaminadas al desarrollo de las capacidades, para que el hombre se realice plenamente descubriendo todas sus posibilidades.

Page 16: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

En síntesis: La esencia de la educación consiste en las modificaciones perfectivas adquiridas por la persona humana mediante el constante proceso de desarrollo de las capacidades, la formación de los hábitos, de las habilidades y de las actitudes correctas.

La esencia de la educación se realiza a través del proceso de la formación de la personalidad que estudiaremos en la siguiente unidad.

ACTIVIDADES

• Exprese en qué consiste la esencia de la educación.

• Defina qué son los hábitos entitativos y operativos, los intelectuales y los morales y diga cómo se dividen estos dos últimos.

• Analice los textos de Aristóteles sobre las virtudes.

• Sintetice la idea de Aristóteles sobre las virtudes.

• Exprese algunas reglas prácticas que ayudan para la formación de los hábitos.

• Explique qué son las capacidades y qué ha influido en el desarrollo de ellas.

• Diga qué son las actitudes y por qué su estudio corresponde al tema de la esencia de la educación.

• Señale cuáles son algunos de los cometidos que le corresponden al educador llevar a cabo en su obra educativa.

• Defina qué es la habilidad y cómo se adquiere.

• Exprese algunos tipos de habilidades.

• Señale en qué forma la Escuela nueva activa trabaja para el desarrollo pleno del hombre.

• Sintetice en qué consiste la esencia de la educación.

5. EL PRÓCESO EDUCATIVO. Tercer problema Las consideraciones que a continuación veremos enfocarán la educación desde una perspectiva dinámica. La educación no es un ente en la plenitud de significado, esto es, no es una sustancia, sino algo del ente, o sea, es un accidente de la sustancia del hombre. Su estudio no puede hacerse prescindiendo del hombre.

Visto el hombre desde una perspectiva dinámica, nos muestra ser sujeto de tres hechos que nos ponen en presencia de otras tantas formalidades

1. El hombre es sujeto pasivo de un conjunto de movimientos: locales, cuantitativos (el conocimiento), cualitativos (maduración perfectiva). Podemos decir que no existe un momento de reposo.

Page 17: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

2. Nos es dado observar incesante actividad en el hombre. Parecería que cada hombre debe encontrarse en cada momento haciendo algo para poderse sostener en la existencia.

3. Tanto el movimiento como la actividad llevan determinada dirección, tendencia a seguir y conseguir un término. En el hombre acontece esto de un modo peculiar, puesto que es dueño de sí mismo.

La movilidad en el hombre se explica con el reconocimiento de que el hombre es sustancia siempre abierta a nuevas determinaciones accidentales.

La actividad incesante brota de los principios esenciales que son las facultades.

El dominio del movimiento se explica por la libertad.

El proceso educativo se basa en el margen de posibilidades que existen en el ser humano.

En el proceso educativo encontramos que además de la movilidad existe un desenvolvimiento.

Los distintos estados por los que atraviesa el ser humano en su evolución hacia un perfeccionamiento constituyen lo que es el proceso de la educación.

Pero corno no todo desarrollo es constructivo, luego, no todo desarrollo es educativo. El proceso educativo es un proceso de perfeccionamiento. La educación representa para el hombre la trayectoria hacia una META, el tránsito de la potencialidad al acto. Todo un repertorio de actos educativos van rellenando la amplia zona de la perfectibilidad del hombre, apoyándose en ella la actualizan sin agotarla jamás. Así por ejemplo, con cada acto que en mí tiene cumplimiento y realización, algo en mí cobra posibilidad y valor; y algo también muere, como posibilidad de ser que ya no vuelve. Las nuevas determinaciones de mi ser surgidas en el proceso de la mutación, no agotan las reservas de mi potencialidad, antes bien, consumiendo unas crean otras dispuestas para ofrecerse a ulteriores realizaciones.

De igual manera cada nueva carga de actividad no anula el margen de mi potencialidad, por el contrario, cada acto que se elimina es reemplazado por otro de mayor plenitud, arraigado en una disposición más perfeccionada. Moviéndose el hombre adquiere nuevas maneras de ser que le cambian y modifican perfeccionándolo o empeorándolo pero sólo en relación a la potencialidad que permanece. De modo semejante, con cada perfección que el hombre adquiere no deja de ser el mismo sujeto determinable, pero sólo relativamente, esto es, teniendo en cuenta el grado de determinación adquirido.

Quiere decir que mientras se conserva la identidad del sujeto del cambio, las modificaciones sufridas son siempre relativas y jamás absolutas.

Dicho perfeccionamiento no es de tal naturaleza que cambie la esencia del hombre a una jerarquía superior ni la acumulación de imperfecciones le convierten en una esencia inferior.

Page 18: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

La educación supone el desarrollo de las facultades pero es algo más que desarrollo. El simple desenvolvimiento natural no es aún educación. El poroso educativo consiste en un perfeccionamiento selectivo y superador.

Existen tres tesis sobre la condición de la naturaleza humana: La tesis del naturalismo que afirma que el hombre es naturalmente bueno. La tesis del luteranismo que dice que la naturaleza humana quedó esencialmente daliada.

La tesis de la tradición católica que afirma un daño pero no radical ni esencial, sino accidental.

Veamos cómo se explica el proceso educativo en estas tres concepciones.

Para el naturalismo el proceso educativo es un simple desarrollo natural, sin marcarle ninguna meta, sin imponerle ningún rumbo, la naturaleza sola espontáneamente realiza el perfeccionamiento del hombre.

Para la tesis luterana que afirma que el hombre es radicalmente malo y que posee una perversidad que cruza y penetra las estructuras todas de la naturaleza humana, la educación es la obra de Dios sobre el hombre, obra creadora_ por la cual Dios justifica al hombre, y justificándolo lo elige y eligiéndolo lo santifica y santificándolo lo glorifica.

La educación es un proceso de humanización. Así lo afirman filósofos como Kant y Max Scheler. Para el primero “por la educación el hombre llega a ser hombre”, para el segundo “la educación es humanización, el proceso que nos hace hombres”.

Para la tradición católica el proceso educativo es un desenvolvimiento, pero no un simple desarrollo natural. Se trata no de continuar la obra de la naturaleza completándola, sino de superar la naturaleza, venciéndola. En esta tesis se sostiene que de la inmanencia del hombre se saca la forma y la materia de la educación. En la tesis luterana se afirma que de la educación se obtiene la forma y la materia del hombre.

De acuerdo con la tercera tesis se sostiene que el hombre es un ser de ideales y en el proceso educativo dichos ideales deben ser elegidos. El ideal actúa como causa final atrayendo como un aliciente.

El proceso educativo finalmente es un proceso según la naturaleza, esto es, que tiene como meta el llevar al perfeccionamiento las facultades esenciales de la naturaleza humana. La inteligencia, la voluntad, la sensibilidad, y la afectividad.

De ahí que el proceso educativo es esencialmente: psicológico-moral

Para realizarse según la naturaleza debe producirse según la razón. El proceso psicológico de la formación del individuo debe estar presidido por todas las exigencias de la razón.

ACTIVIDADES

• Describa cómo aparece el hombre desde una perspectiva dinámica.

Page 19: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

• De una explicación sobre la movilidad, la actividad y el dominio del movimiento en el hombre.

• Defina qué es el proceso educativo.

• Señale las características que tiene el proceso educativo para la filosofía nuestra.

• Diga por qué las nuevas determinaciones adquiridas de su persona no agotan las reservas de su potencialidad.

• Exponga por qué ni el acumulamiento de perfección o imperfección cambia la esencia del hombre a una jerarquía superior o inferior.

• Explique lo que sostiene la tesis de la bondad natural del hombre sobre el proceso de la educación.

• Exprese lo que afirman los filósofos protestantes sobre el proceso de la educación.

• Exponga qué significa que el proceso educativo debe ser según la naturaleza y de acuerdo a las exigencias de la razón.

6. LA REALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Cuarto problema Investigaremos la causa eficiente de la educación. Dicha causa no es otra cosa

que:

1. Los principios activos intrínsecos al educando o sea sus facultades educables.

2. Las causas extrínsecas o sea los agentes educativos.

1. El ejercicio de las facultades educables. El primer agente realizador de la educación es el educando el cual debe tomar un papel activo, tratando de educarse mediante el ejercicio de sus facultades, la inteligencia adquiriendo todo el acervo de conocimientos que son parte de la cultura.

El entendimiento se educa mediante la adquisición de los hábitos intelectuales llamados virtudes.

2. Principio educable segundo, es la voluntad, facultad apetitiva-racional, cuyo objeto es el bien, ella también debe ser educada mediante la formación de los hábitos morales.

3. En tercer lugar deben ser educadas las facultades sensoriales para que realicen la adquisición de las perfecciones habituales específicas. Evidentemente que dicha educación no es independiente del desarrollo intelectual.

Deben ser también desarrolladas las actividades que corresponden a la vida afectiva, o sea que deben fomentarse y aumentarse los buenos sentimientos.

De todo lo anterior se deduce que el proceso educativo progresa en extensión y profundidad merced al ejercicio mismo de las facultades educables.

Page 20: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Para el progreso en extensión basta hacer entrar a cualquier nuevo acto en la esfera de la propia formalidad educativa. Para el progreso en profundidad es preciso mantener la tensión iniciada del ejercicio y aumentarla y aun superarla.

Los agentes educativos exteriores Pueden citarse en primer término la naturaleza exterior y la cultura. Por

naturaleza entendemos el repertorio íntegro de las cosas creadas. Y por cultura entendemos la acción del hombre positivamente valiosa para producir todos aquellos elementos que enriquecen nuestra vida como son el idioma, la ciencia, la creencia, el arte, la técnica.

Otro agente que interviene en la educación lo constituye el medio social, o sea el conjunto de sociedades en las que el hombre se desenvuelve, éstas son: la familia, el Estado y la Iglesia o comunidad religiosa organizada de cualquier denominación.

Por consiguiente, toda la educación que abarca íntegramente al hombre en la individual y en lo social, pertenece a estas tres sociedades necesarias, de ahí que en una medida proporcional y correspondiente han de intervenir las tres en el proceso educativo.

La familia “El padre carnal, advierte santo Tomás de Aquino, es el principio de la ge-neración, educación y disciplina y de todo cuanto se refiere al perfeccionamiento de la vida; la naturaleza no pretende solamente la generación de la prole sino también su desarrollo y progreso hasta el perfecto estado del hombre en cuanto es hombre, o sea el estado de virtud”.

Los padres son educadores naturales de sus hijos, los cuales cumplen su función: dirigiéndolos, rigiéndolos y corrigiéndolos: he aquí la triple función causal de la familia en el orden educativo,

Inexcusable deber y por lo mismo ineludible derecho el de los padres a la educación de sus hijos.

El Estado La familia es sociedad imperfecta y sólo en el seno de la sociedad civil puede remediar su imperfección natural. De aquí que la educación dada por la familia pueda y deba ser completada por el Estado.

¿Pero en qué sentido? Los títulos que el Estado puede exhibir en orden a la educación son muy distintos de los que según vimos, presentaba la familia. El educando es miembro de una familia y también es miembro de un Estado. Pero primero lo es de la familia y después del Estado. Miembro de la familia nace y del Estado se hace. Se nace hijo y se convierte en ciudadano.

Considerada la causalidad material, el educando pertenece a una familia y a un Estado; pero de distinta manera: a la familia según el ser recibido, al Estado, según el ser entregado.

Page 21: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Lo cual nos está advirtiendo una más radical diferencia: el educando es algo del padre, por razón de principio de causa eficiente, pero no pertenece al Estado bajo este respecto.

El título educador de la familia está basado en la paternidad natural; el del Estado hay que buscarlo en otra parte.

El fin primario del matrimonio es la generación de la prole y consiguientemente la crianza y la educación. El fin del Estado es el bien común que consiste en la paz y seguridad de que las familias y cada uno de los individuos pueden gozar en ejercicio de sus derechos, y a la vez en el mayor bienestar espiritual y material que sea posible en la vida presente, mediante la unión y coordinación de la actividad de tofos.

Es doble pues, la función de la autoridad civil, que reside en el Estado: proteger y promover y no absorber a la familia y al individuo o suplantarlo. Por tanto, en orden a la educación es derecho o por mejor decir, deber del

Estado, proteger en sus leyes el derecho anterior de la familia.

El Estado puede exigir y por tanto procurar que todos los ciudadanos tengan el conocimiento necesario de sus deberes civiles y nacionales y cierto grado de cultura intelectual, moral y física que el bien común verdaderamente exija atendidas las condiciones de nuestro tiempo.

La sola presencia del Estado es de suyo educadora. La estructura y coordinación funciona¡ en sus tres poderes fundamentales, facilita eminentemente la educación de todos los ciudadanos. Una sabia legislación unida a una estricta ejecución y a una prudente justicia, constituye el ambiente civil eminentemente educativo.

El Estado como comunidad política integrada por el pueblo y la autoridad, tiene en su poder la historia de la nación, bajo muchos respectos maestra de la vida. La prudencia de sus gobernantes, la heroicidad de sus soldados, la sabiduría de sus hombres de ciencia, la santidad de sus mejores miembros, son otros tantos modelos de educación del pasado para el presente.

Las Iglesias o comunidades religiosas organizadas La historia de la civilización demuestra la acción educadora de las Iglesias.

En los tiempos de la patrística se preocupó por la evangelización de los pueblos, a ellos les llevó junto con la buena nueva, la cultura.

Inglaterra fue evangelizada por San Beda, el venerable, (735) viviente en-ciclopedia, por San Gregorio el Grande, San Agustín de Cantorbéry y San Columbano. Se multiplicaron los monasterios siendo el más célebre el de Westminster. Los monjes anglo -sajones fueron los mejores apóstoles del continente, ellos evangelizaron Holanda dirigidos por San Wilibrordo; La Germania con San Bonifacio a la cabeza, que fundó innumerables monasterios, entre ellos el celebérrimo de Fulda, cuna de la cultura religiosa de Alemania.

San Columbano funda la abadía de Luxeuil en Francia, San Galo funda la abadía de San Galo en Suiza.

Page 22: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Los países escandinavos, Suecia, Noruega y Dinamarca son evangelizados por San Anschaire.

Los eslavos de Moravia y Dalmacia fueron convertidos en el siglo IX por dos hermanos sacerdotes griegos que les llevaron el alfabeto y la cultura griega, San Cirilo y San Metodio. Esta cultura la transmitieron los búlgaros a los servios y a los rusos.

El tesoro de la cultura grecolatina se salvó en los monasterios que estaban diseminados por toda Europa, en ellos, había escuelas de altos estudios, lo mismo que en las catedrales que llevaban el nombre de escuelas catedralicias, de donde nacieron las Universidades.

En el siglo XVI la conquista espiritual de América fue obra de los franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas. Actualmente sigue la obra misionera de la Iglesia en el mundo.

Hasta el siglo XVIII la Iglesia Católica tuvo un papel preponderante en la educación.

Al secularizarse la enseñanza pasó a un segundo plano debido a la política de los Estados, que siguiendo el ejemplo de Francia que a partir de la Ley La Chalotais, prohibió a la Iglesia intervenir en la educación. Actualmente algunos países siguen esta misma política y no le permiten trabajar abiertamente. En cambio en los países en donde el ambiente creado por las relaciones de las Iglesias y el Estado es favorable, son numerosas las Universidades, Institutos Superiores, Liceos, Escuelas Normales básicas y superiores, Centros de Investigación, Observatorios, etc. que ella dirige a través de las órdenes y congregaciones religiosas. Entre estos países están Francia, Bélgica. Holanda, Alemania, Italia, España, Inglaterra, Suiza, Austria, Canadá, EE.UU., los países centroamericanos: Colombia, Chile, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, etc.

ACTIVIDADES

• Explique cómo interviene el educando en la realización de su propia formación.

• Enumere los agentes educativos exteriores.

• Analice la función educadora de la familia y señale cuál es su derecho al respecto.

• Indique el papel del Estado en la educación y señale sus limitaciones.

• Describa brevemente la obra educadora de la iglesia.

7. LA REGULACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO. Quinto problema

La realización de la educación exige regulación y medida, como perfeccio-namiento intencional que se pretende obtener en el educando. Dicha regulación es realizada por la causa ejemplar.

Sabemos que la causa ejemplar es el modelo que está presente en la mente del artista regulando su acción.

Page 23: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

La causa ejemplar influye especificando, ya que la taleidad del efecto de ella depende.

El artista puede hacer de un bloque de mármol un Apolo o una Diana, pero ¿qué es lo que interviene para que surja un Apolo y no una Diana? “La idea que está presente en su mente”.

La causa ejemplar no es principio constitutivo como la causa formal intrínseca. Actúa sin comunicar su propia realidad.

La idea no influye por la acción y el movimiento como la causa eficiente ni como el bien conocido que mueve al apetito como la causa final. No es eficiente ni aliciente, no empuja ni atrae, aunque sí inspira y desasosiega. Influye dirigiendo en cierto sentido la acción de la causa eficiente. En la educación, la causa ejemplar marca la intencionalidad dirigiendo la acción del educador hacia una meta determinada.

La causa ejemplar de la educación

La causa ejemplar de la educación es en la mente del educador (como idea que es). Sin embargo, no quiere decir que siempre haya sido en ¡a mente, ya que las ideas son producidas por la mente, basándose en la realidad circundante. La idea ejemplar de la educación ha sido extraída de la realidad, conquistada por el conocimiento.

A la realidad objetiva proporcionadora de la idea de la educación queremos referirnos ahora.

Ante todo digamos que la causa ejemplar de la educación no puede ser otra que la idea de perfección humana.

La perfección real por conseguir es la meta del proceso; la perfección ideal a imitar es la causa ejemplar reguladora del proceso.

En donde encontramos la divergencia de las diferentes corrientes pedagógicas está en la diversidad de las ideas de perfección.

Sin embargo la perfección humana es esencialmente una, aunque en los individuos se dé en graduaciones infinitas.

El ideal de la educación a través de la historia Ciñéndonos al panorama de la cultura occidental, encontramos en el transcurso de la historia diversos tipos o modelos de hombre que la educación ha tratado de realizar, de acuerdo con las necesidades cambiantes de la sociedad y los valores dominantes de la cultura en esos momentos históricos.

Por esta razón W. Dilthey dice; “El ideal de la educación se halla en relación con el ideal de la sociedad. El ideal de formación depende del ideal de vida de aquella generación que educa” (Historia de la Pedagogía).

En una visión sintetizada, podemos presentar los ideales o tipos de hombre concreto, que los pueblos trataron de plasmar en sus miembros por medio de la educación.

Page 24: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

En el pueblo griego de los tiempos históricos, se dio una importancia primordial a la formación del hombre bélico, posteriormente en tiempos de Pericles se cambió este ideal por el del hombre político, en el sentido del ciudadano, formado en la areté (en la virtud), se preocuparon por formar al hombre selecto, distinguido, caballeroso. Este modelo fue completado por el ideal de perfección de cuerpo y alma, en sabiduría, justicia y belleza dentro de la comunidad pública. Esto lo realizaban mediante la educación que incluía la gimnasia y la música.

Entre los Romanos el modelo del hombre fue el ciudadano, el hombre político, el orador capaz de defender sus derechos ante la asamblea. Igualmente en los tiempos históricos, el ideal que predominó fue el guerrero, más tarde aparece la influencia cultural de la paideia griega, que se transforma en humanitas romana, con una basta cultura nacional y posteriormente cuando llega el imperio en universal. Fueron prácticos y realistas.

Con el cristianismo aparece otro tipo de hombre, que no es ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, sino todo a la vez judío, griego, esclavo y libre en la unidad de la creatura. El ideal de la educación fue plasmar en los educandos la perfección de Cristo su fundador, su amor, su interés por los demás, su desprendimiento de los bienes terrenales, su vida de abnegación y sacrificio y su espíritu de unión con Dios.

En la Edad Media hay varias modalidades en el ideal cristiano. El ideal de la vida monástica fue el ascetismo con sus valores de castidad, pobreza y obediencia; el ideal del caballero con sus virtudes de honor, valor y galantería, este modelo se realizaba en los palacios y castillos en donde se cultivaba la poesía, la música, el canto con los juglares y trovadores; y el ideal de los gremios que fue la formación del trabajador artesanal realizado por los maestros, oficiales y aprendices.

El Renacimiento se caracteriza por la exaltación del hombre y la conquista de la liberación del espíritu, logrando en el campo del arte sus mejores triunfos. En este período surgen varios tipos de ideal en la educación: la formación del hombre libre e independiente, responsable de sus actos ante sí, más que ante los poderes sobrenaturales.

Hay además el tipo del caballero pulido, fino, cortesano y culto. Existe el ideal del escritor, del artista, del erudito y del cultivador de la antigüedad clásica (Petrarca, Miguel Ángel, Erasmo, Luis Vives, Miguel de Montaigne).

Después de la Reforma aparece el modelo del hombre culto, pero sólo para una élite, con una educación en los clásicos griegos y romanos y con un espíritu de emulación y obediencia en los que se forman bajo la dirección de los padres de la Compañía de Jesús.

En el Siglo XVI, el modelo de hombre, es el del individuo culto conocedor de las ciencias que empiezan a formarse.

En la Ilustración francesa aparece otro prototipo de hombre, que había que formar por medio de la educación; ahora se trataba del tipo racionalista, con un carácter cosmopolita y además con un espíritu anticlerical.

Page 25: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

La Ilustración representó un movimiento secularizador parecido al del hu-manismo. Su objetivo fue utilitario, y se acentuó el valor de la naturaleza.

En el Siglo XIX el modelo a realizar en los educandos, que formar en cada uno de ellos buenos ciudadanos, personas solidarias con los intereses de la sociedad. Las reformas democráticas hacen cambiar el centro de gravedad, del interés individual al interés social.

En el presente siglo, la educación se propone realizar diversos tipos o modelos, unos de carácter social que se encaminan a la formación del hombre democrático o a la realización del ideal totalitario.

Por otra parte, encontramos el modelo a que aspiran muchos ambientes culturales, y es el del hombre investigador y el hombre de ciencia, porque en ésta, ha puesto la sociedad, cada día más, su última esperanza, porque cree que en ella encontrará su salvación.

ACTIVIDADES

• Exponga lo que es la causa ejemplar y diga cómo influye en el ser.

• Señale la distinción de la causa ejemplar respecto de las causas: formal, eficiente y final.

• Indique de dónde ha sido extraída la idea ejemplar de educación.

• Señale cuál es la causa ejemplar de la educación.

• Describa las características de los tipos o modelos antropológicos a través de la historia.

8. LA TELEOLOGÍA ORDENATIVA DE LA EDUCACIÓN. Sexto problema La causa final interna de la educación Para comprender mejor el fin interno de la educación, consideremos cuáles son las necesidades humanas universales que la educación tiene que satisfacer.

Las necesidades humanas universales

En las sociedades primitivas fueron menos numerosas estas necesidades que lo que son ahora en la compleja organización social en la que vivimos.

Desde un plano histórico-sociológico la aparición de las necesidades en la vida del individuo puede señalarse como sigue:

1. La primera es la salud, el bienestar general del organismo, que permite subsistir después del nacimiento, y que hace placentera la existencia a lo largo de la vida.

El término salud incluye el bienestar físico, mental y emocional que permite vivir al individuo una vida normal y feliz. Se le da cierta primacía a esta necesidad no sólo por ser la primera en aparecer, sino por su carácter fundamental en relación con las otras necesidades. Esto no quiere decir que la salud sea el fin último total del hombre,

Page 26: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

es un fin relativo y por tanto siempre como base para otras necesidades más elevadas. Se satisface mediante las agencias de salud.

2. Esas primeras necesidades fundamentales de la vida sólo se satisfacen con la ayuda de otros seres humanos y así encontramos la necesidad del compañerismo humano que se realiza por medio de la familia, la primera agencia social y el fundamento de la sociedad.

El matrimonio con la paternidad V 'maternidad dignos ofrece la oportunidad normal para el ejercicio de las tres tendencias dominantes en el hombre: el goce de los placeres, la acumulación de los bienes y el ejercicio del poder.

Solamente la vida de familia satisface adecuadamente esta necesidad universal del compañerismo. En el digno hogar se aprenden las primeras lecciones de las relaciones humanas, pues existe toda clase de compañerismo: los menores con los mayores, los hombres entre sí y las jóvenes entre sí y con los v-rones. Nada ha sido inventado todavía que sobrepase al bienhechor círculo familiar, para enseñar cómo se ha de convivir con los demás.

3. Pero para vivir con salud y gozar de la compañía humana necesitamos alimento, vestido, vivienda, y así aparecen las necesidades económicas. Y la agencia social que las ha de satisfacer es el orden económico.

Todo orden económico trátese del que existe en el capitalismo o en el co-munismo, o el que fuere, racionalmente interpretado, tiene una sola finalidad primordial proveer a todos de decente subsistencia. Pero esto no se puede realizar sin la cooperación de todos.

4. Para que la persona humana permanezca garantizada en la posesión de su vida, de sus bienes y en la de su familia, hay necesidad de protegerla contra cualquier agente que trate de perjudicarla. Esta necesidad se llama cívica y jurídica. Y el Estado es fa agencia que la sociedad ha establecido para garantizarla.

5. El ciudadano del Estado ha de vivir en una sociedad en extremo compleja, tiene que participar de los adelantos de la sociedad y al mismo tiempo desarrollar sus propias actividades para ser un miembro activo de la comunidad donde actúa. Esta es la necesidad llamada de educación mental. Y la agencia que la sociedad ha determinado para proveerla es la Escuela en todos sus grados.

6. Las aspiraciones del espíritu que están presentes en el hombre con las que pretende penetrar en el sentido de su propia vida, origen, naturaleza y destino, lo orientan al orden trascendente. Esta es la necesidad de seguridad divina. Y la agencia destinada para satisfacerla es la Iglesia, o comunidad religiosa organizada.

7. Finalmente mientras más abrumadoras son las obligaciones impuestas por las necesidades de cuidar de la salud, de la familia, del trabajo profesional, de ser ciudadano de un Estado, de la Iglesia y de la Escuela, más siente la necesidad de descanso, más aspira a ese ocio ameno. Esta es la necesidad de descanso. Las agencias establecidas por la sociedad son las organizaciones recreativas.

Page 27: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

Estas son las necesidades humanas universales y a satisfacerlas es impulsada la sociedad y el hombre mediante las agencias establecidas por ellos.

La satisfacción de estas necesidades señala los objetivos a donde se dirige la educación puesto que ésta tiene como fin el perfeccionamiento integral del hombre.

Señaladas las metas por conseguir, la educación se encauzará en forma certera en su proceso intencional hacia ellas.

Sólo será necesario establecer una jerarquía en los objetivos educacionales.

Pero antes hemos de señalar que la educación está llamada a realizar el cuádruple desarrollo humano:

I- Mental, II - Físico, III- Religioso, IV- Social.

Ahora procederemos a establecer los siete objetivos de la jerarquía.

I- El desarrollo mental ocupa el primer nivel de la jerarquía y su objetivo es la educación del intelecto para que adquiera todos aquellos conocimientos necesarios para explicar el sentido de su existencia, de la realidad circundante y de la trascendencia. La formación de la voluntad, de la afectividad, de la sensibilidad, y la formación del carácter.

II- El desarrollo físico tiene por objetivo la salud como base de la salud mental.

III- El desarrollo religioso, tiene por objeto la seguridad divina. La educación debe prestar una atención muy especial al desarrollo religioso de los estudiantes mediante instrucciones verdaderamente intelectuales para que conozcan su fe. La participación en el culto divino para que la amen; el perfeccionamiento de las virtudes morales, para que la vivan.

IV- Él desarrollo social tiene como objetivo: la compañía humana, la seguridad económica, el descanso sano y la seguridad cívica y jurídica.

Estos son los fines próximos de la educación, pero éstos están ordenados a otro que es el último fin del hombre y que consiste en la felicidad plena. En este sentido la educación sólo cumple su cometido si ayuda a la persona humana a realizarse con plenitud para conseguir ese fin último hacia el cual es atraída con todo el peso de su naturaleza.

Felicidad incompleta pero real, es la que puede obtener el hombre en esta existencia terrena, al haber obtenido la satisfacción de sus necesidades humanas fundamentales; pero felicidad que es relativa y que ella misma lanza al hombre en busca de otra que sea definitiva y totalmente plena y que sólo es posible alcanzar al franquear los umbrales de la eternidad. Este es el fin último al que se ordena la educación.,

Fines de parte del educador El educador debe comprender cuáles son los verdaderos fines de la educación y tratar de hacerlos realidad en su obra educativa.

Page 28: Unidad 2 - ual.dyndns.orgual.dyndns.org/Biblioteca/Filosofia_Educacion/Pdf/Unidad_02.pdf · El primero trata de la estructura entitativa del ser educacional. 2. El segundo indaga

La norma debe ser la sinceridad para que no se deje influenciar ni realice una obra que es contra sus convicciones. En otras palabras que en materia de educación el fin del agente y el fin de la obra educativa deben coincidir.

“Sería clavar el último clavo en el féretro de nuestra nación, si los mismos maestros se hicieran partidistas. Por esto, y precisamente por esto, han de ser y permanecer hombres de ciencia. Su personal punto de vista formado ya por su procedencia, tipo espiritual y desarrollo y que es imposible borrar, ha de ser purificado por una ciencia autónoma del espíritu, esto es por una amplia reflexión sobre las posibles estructuras espirituales y por el aprendizaje de la comprensión... El que ha pasado por la práctica efectiva de las ciencias del espíritu no perderá, naturalmente su personalidad. Más conocerá... y juzgará rectamente de su posición en la totalidad de la vida espiritual de los tiempos presentes. La sentencia de Goethe: “Sólo todos los hombres componen toda la humanidad; únicamente las fuerzas reunidas, el mundo”. Le hará modesto y paciente sin por eso relativizarlo interiormente, esto es, sin despojarse de la fe en sus propias fuerzas”.

Eduardo Spranger, Las ciencias del espíritu y la Escuela

ACTIVIDADES

• Enumere y describa las necesidades humanas universales para conocer el fin interno de la educación.

• Exponga en un círculo cruzado por dos diámetros el cuádruple desarrollo humano.

• En otro círculo como el anterior, haga la subdivisión con radios en el segmento que corresponde al desarrollo social de las demás necesidades humanas y proceda a establecer una jerarquía de los objetivos educacionales.

• Exponga cuál es el fin último del hombre al cual están encaminados los fines próximos de la educación.

• Diga con qué ha de coincidir el fin del agente o sea del educador en la actividad educativa.