unidad 14

Upload: alberto-scanoni

Post on 16-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Unidad 14

    1/40

    CORPORACI

    ONCHILENADE

    LAM

    ADERA

    CHILEPAIS FORE

    STAL

  • 5/26/2018 Unidad 14

    2/40

    Unidad 14AISLACIN Y VENTILACIN

    CORPORACI

    ONCHILENADE

    LAM

    ADERA

    CH

    ILEPAIS FOREST

    AL

  • 5/26/2018 Unidad 14

    3/40

    C

    entro

    deTransfer

    enciaTecnolgica

    Unidad 14

  • 5/26/2018 Unidad 14

    4/40

    UNIDAD 14

    La Construccin de Viviendas en Madera

    14.1 INTRODUCCIN

    En esta Unidad se entregan los aspectos generales deespecial atencin que se deben considerar para la solucinde aislacin trmica, barreras de humedad, ventilacin yproteccin acstica, tanto en el diseo como en lamaterial izacin de las viviendas de madera.

    14.2 AISLACIN TRMICA

    14.2.1 GeneralidadesLa madera, como material principal en la estructura ycomo revestimiento de terminacin de la envolvente dela vivienda, tiene una resistencia relativamente baja a latransmisin del calor. En consecuencia, si se considera lasituacin del invierno, es necesario colocar aislamientotrmico que permita minimizar las prdidas de energa,aumentar y maximizar las ganancias internas y, en el casode mantenerse la necesidad de calefaccin, propender asistemas eficientes, no contaminantes y de bajo costo.

    Las construcciones de viviendas con estructuras de maderason fciles de aislar, ya que cuentan con espacios en suestructura (entramados verticales, horizontales e inclinadosque pueden ser rellenados con aislantes relativamenteeconmicos. Por s mismos, dichos espacios ofrecen unaresistencia considerable al flujo del calor, aumentandoesa capacidad al ser cubiertos con material aislante.

    Figura 14- 1:Los espacios de la estructura de entramado depiso han sido rellenados con aislante de poliestireno expandidode 50 mm. El sostenimiento de ste, se especifica con tablerode fibra perforado que permite la ventilacin del entramado.

    Hoy, con los elevados costos de la energa y lapreocupacin por conservarla, este sistema constructivoofrece ventajas importantes en comparacin con lossistemas tradicionales de construccin de viviendas.

    Mayor informacin se encuentra en el Manual deaplicacin, reglamentacin trmica de la OrdenanzaGeneral de Urbanismo y Construcciones, donde sepresenta en forma sencilla la reglamentacin y desarrollo,paso a paso, de cada artculo y su aplicacin prctica.

    14.2.2 Materiales y sistemas de aislantes trmicosPara lograr una adecuada y eficiente aislacin trmica esnecesario conocer la disponibilidad de diferentes materialesaislantes en el mercado. De esta forma, la especificacinentregada por el diseador ser la adecuada para lograrla mxima eficiencia del material y ser correctamenteinterpretada e instalada por el constructor.

    A continuacin se dan a conocer las caractersticas ypropiedades ms relevantes de los materialeshabitualmente utilizados en la aislacin trmica de unavivienda.

    14.2.2.1 Poliestireno expandidoEl poliestireno expandido es una espuma rgidasuministrada en forma de planchas de color blanco, dedimensiones volumtricas estables y constituido por untermoplstico celular compacto. Se elabora en base aderivados del petrleo en diferentes densidades, segnaplicacin y es compatible con el medio ambiente.

    Dentro de su estructura, el poliestireno expandido poseeun sinnmero de celdas cerradas en forma de esferasenvolventes que mantienen ocluido aire quieto en suespacio interior. Estas esferas, solidariamente apoyadasen sus tangentes e ntimamente soldadas y prximas entres, conforman una masa liviana por el volumen de aireencerrado, que permite la alta capacidad de aislamientotrmico (98% de aire y 2% de material slido).

    La estructura celular cerrada del poliestireno expandidopermite que no sea higroscpico y tenga una granestanqueidad, lo que limita la absorcin de agua al mnimo,an en estado sumergido y prcticamente no tiene trnsitode agua lquida por capilaridad. Esta caracterstica haceque el poliestireno expandido mantenga inalterable sucapacidad de aislacin trmica y a la vez tenga una elevada

    AISLACIN Y VENTILACIN

  • 5/26/2018 Unidad 14

    5/40

    resistencia a la difusin de vapor de agua, disminuyendoel riesgo de dao por condensacin de agua al interiordel material.

    Figura 14- 2:Presentacin de las planchas de poliestireno enformato de 1000 x 500 x 50 mm.

    Los espesores habituales son: 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 50mm. Sus medidas estndar son: 1000 x 500 mm, 2000 x1000 mm. Las caractersticas de las planchas, segn sudensidad y su uso son las siguientes:

    1.- Densidad standard (10 kg/m3):Material para aislacinde entretechos, mansardas, tabiques y otrasaplicaciones, donde no se requiere gran resistenciamecnica.

    2.- Plancha de 15 kg/m3 o tipo 15:Para uso en aislacionesdomsticas y semi industriales, con exigencia mediade resistencia mecnica y cielos falsos a la vista.Aplicable en aislacin al ruido de pisadas en pisoslivianos y para aislar sistemas de calefaccin en pisosde viviendas.

    3.- Plancha de 20 kg/m3 o tipo 20:Densidad mnimarecomendada para aislaciones en el rubro derefrigeracin y calefaccin (hasta 80C), de excelenteestabilidad dimensional, capacidad mecnica mediana,muy buena resistencia a la humedad y al paso de vaporde agua.

    4.- Plancha de 25 kg/m3 o tipo 25: Plancha de alta resis-tencia mecnica y muy baja absorcin de agua. Util enpisos de frigorficos, de trfico semipesado (carros ma-nuales) y en aplicaciones nuticas (flotadores, boyas,balsas y otras). Posee muy buena terminacin superficial.Usada en la ejecucin de piezas volumtricas de formaespecial (ornamentales y otras).

    5.- Plancha de 30 kg/m3 o tipo 30:Plancha de muy altaresistencia mecnica y estabilidad dimensional. Usadaen aplicaciones donde se somete a grandes cargasmecnicas, como pisos de frigorficos con trficopesado (gras horquilla y camiones).

    14.2.2.2 Lana de vidrioLa lana de vidrio es un material constituido por fibrasentrecruzadas en forma desordenada que impiden lascorrientes de conveccin de aire. La conductividad trmicade la lana de vidrio no es una conductividad slida real,sino aparente y es balance de los efectos conjugados devarios procesos al cambio de calor.

    La lana de vidrio es incombustible e inatacable por agentesexteriores (aire, vapor de agua, y bases no concentradas).El Ph de la composicin (7 aproximadamente) asegura ala fibra una estabilidad total, incluso en un medio hmedo,y garantiza al usuario la no existencia de corrosin de

    metales en contacto con ella.

    Se elabora partiendo de tres elementos principales:

    1.- Vitrificante:slice en forma de arena.

    2.- Fundente:para conseguir que la temperatura de fusinsea ms baja (carbonato de sodio y sulfato de sodioy potasio).

    3.- Estabilizantes:principalmente carbonato de calcio ymagnesio, cuya misin es conferir al vidrio una elevadaresistencia a la humedad.

    Un material aislante se caracteriza por el valor de suconductividad trmica. Su poder aislante es elevado cuantoms pequea sea su conductividad.

    La lana de vidrio tiene distintos usos dentro de una vivienda.De acuerdo a su funcin y colocacin estos son:

    Como aislamiento acsticoEs importante considerar el control del ruido en unavivienda como una comodidad adicional, por ejemplo,en dormitorios, baos, y aquellos recintos en elinterior donde sea necesario contener el sonido dentrode ste y/o contener el ruido indeseado hacia fuera.La lana de vidrio posee cualidades acsticas aceptablesy su elasticidad le permite ser un material que seadapta a la tcnica de pisos flotantes. Igualmente,permite mejorar sensiblemente el ndice acstico entabiques interiores.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 336

  • 5/26/2018 Unidad 14

    6/40

    Figura 14- 3:Lana de vidrio como aislacin acstica.

    Como aislamiento trmicoLa fibra de vidrio se utiliza como material aislante,para mansardas o entretechos que tienen un usohabitacional. En el caso de no existir una mansardahabitada, la fibra de vidrio tambin es colocada encielos y techumbres de la vivienda.

    Figura 14 - 4: Lana de vidrio como aislacin trmica en el complejode techumbre.

    Figura 14 - 5: Lana de vidrio como aislacin trmica en tabiques.

    Los productos de lana de vidrio ms utilizados en lasviviendas y su forma de comercializacin son:

    Rollo libreEs un producto de lana de vidrio que se entrega enforma de rollos, con ancho de 0,60 m o 1,20 m ylongitud variable hasta 20 metros (se pueden fabricarlargos mayores a pedido). El material no lleva ningnrecubrimiento y tiene una extraordinaria flexibilidaddurante su instalacin. Su gran longitud le permiteminimizar el tiempo de instalacin y su envasado de

    alta compresin, permite un excelente compor-tamiento durante el transporte y manipulacin,evitando el deterioro del producto y logrando unadisminucin considerable de los costos y flete. Suuso principal es en aislamiento de tabiques, cielosmodulares, techumbres y muros perimetrales.

    Figura 14 6:Lana de vidrio como rollo libre.

    UNIDAD 14AISLACIN Y VENTILACIN

    La Construccin de Viviendas en Madera

  • 5/26/2018 Unidad 14

    7/40

    Rollo papel una caraEs un rollo libre al que se le adhiere en una de suscaras un recubrimiento en base a papel kraft. Laadhesin es permanente y resiste los esfuerzosmecnicos aplicados durante su instalacin. Adems,gracias al delgado film de polietileno fundido en la

    zona de contacto de la lana y el papel, sus ndicesde permeabilidad al vapor de agua son muy bajos,lo que le confiere excelentes propiedades comobarrera al vapor. En estos casos, el papel enfrenta ellado de mayor temperatura.

    Adems, este recubr imiento mejora laautosustentacin del producto en las solucionesconstructivas en que se utiliza. Su uso principal es enaislamiento de tabiques, cielos modulares, techumbresy muros perimetrales.

    Figura 14 7:Lana de vidrio como rollo papel una cara.

    Panel libreCorresponde a un producto de lana de vidrio sinningn revestimiento, con dimensiones estndaresde 0,60 m de ancho y de 1,20 m de largo. Puedetener variados espesores y densidades. Los productosse entregan empaquetados con varias unidadesmediante plstico termocontrable, que permiten unptimo manejo durante su transporte. Dependiendode su densidad, pueden clasificarse como paneleslivianos o paneles rgidos. Su uso principal es enaislamiento de tabiques, muros perimetrales y

    acondicionamiento acstico de ambientes.

    Figura 14 - 8: Lana de vidrio como panel libre.

    La utilizacin de lana de vidrio tiene para el usuario lassiguientes ventajas comparativas:

    Alto poder de aislacin trmica

    Presenta una elevada resistencia al paso de flujoscalricos entre un ambiente acondicionado y suentorno, debido a su alto Coeficiente de ResistenciaTrmica (R). Lo anterior es vlido tanto en inviernocomo en verano.

    Gran confort acsticoOtorga los beneficios de absorcin y aislacinacsticas, ya que su estructura elstica amortigua lasondas sonoras incidentes, logrando un excelentenivel de acondicionamiento acstico de ambientesy reduccin de ruidos desde el entorno.

    Ahorro de energaFavorece la economa del hogar al impedir prdidasde calor desde los ambientes hacia el entorno, locual redunda en menores gastos de calefaccin yacondicionamiento trmico. Se presta particularmentebien para la aislacin de techumbres de viviendas,pues cubre completamente la superficie sin dejarintersticios.

    Seguridad para las personasNo es inflamable ni combustible, no contribuye a lapropagacin del fuego, ni genera gases txicos alentrar en contacto con la llama, los cuales son nocivospara la salud.

    Durabilidad y confiabilidadEs qumicamente inerte, presenta alta estabilidaddimensional con el paso del tiempo (no se asienta),es imputrescible, no se ve afectada por humedad yno es atacada por plagas como ratones, pjaros oinsectos. Todo lo anterior redunda en que su capacidadde aislacin trmica y acstica se mantenga inalteradacon el paso del tiempo.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 338

  • 5/26/2018 Unidad 14

    8/40

    Excelente trabajabilidadEs liviana, fcil de cortar y manipular, se amolda sincomplicaciones a las irregularidades de lasconstrucciones y superficies en las que se instala.

    Las caractersticas que debe tener la lana de vidrio como

    aislante trmico para el complejo de techumbre, en cuantoa espesores y densidades para dar cumplimiento al artculo4.1.10.7 de la Ordenanza, se entrega en el Manual deaplicacin de la Reglamentacin trmica, OrdenanzaGeneral de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

    14.2.2.3 Lana rocaOtro tipo de material es la denominada lana roca, elaboradaa partir de rocas diabsicas (rocas baslticas), obteniendoun material de propiedades complementarias a la lana devidrio.

    Es un producto especialmente indicado para el aislamiento

    trmico en la industria (altas temperaturas).

    La mezcla utilizada en la fabricacin de la lana de rocatiene caractersticas fsico-qumicas parecidas a los vidrios,es decir, compuesta por silicatos y xidos metlicos.

    Los productos de lana roca ms utilizados en las viviendas,y su forma de comercializacin son los siguientes:

    Colchoneta libreProducto de fibras minerales con dimensionespredeterminadas y baja densidad, empleadomayoritariamente en edificaciones con fines

    habitacionales, como aislante trmico y absorbenteacstico, cielos falsos, tabiques y muros. Se vendeen colchonetas de 0,5 m de ancho y de 1,2 m delargo. Este producto no tiene recubrimientos y esde fcil instalacin debido a su gran flexibilidad.

    Se utiliza principalmente como aislante trmico yacstico.

    Figura 14 - 9:Lana roca como aislacin trmica.

    Colchoneta papel una caraProducto similar al anterior, cubierto con lmina depapel kraft impermeabilizado adherida a una de suscaras. Acta como barrera da vapor y evita lascondensaciones de superficie. Por ello, es importanteinstalar las colchonetas con el papel kraft por el lado

    de la cara caliente. Se utiliza para aislar trmica yacsticamente losas de hormign, cielos falsos,tabiques y muros, especialmente en ambienteshmedos. A su facilidad de instalacin, se agrega lacondicin de barrera de vapor; elimina riesgos decondensacin en el interior de tabiques perimetraleso en cielos falsos.

    Figura 14 10: Lana roca con papel una cara.

    Colchoneta papel dos carasColchoneta de fibras minerales con lminas de papelkraft adheridas en ambas caras. Slo una de estaslminas es papel impermeabilizado que acta como

    barrera de vapor, evitando condensaciones desuperficie, la otra cara es papel comn para aportarmayor resistencia mecnica a la colchoneta y facilitarsu manipulacin.

    Se recomienda su uso en aislacin trmica y acsticade cielos falsos, tabiques y muros, especialmente enambientes hmedos.

    Figura 14 11:Lana de roca con papel dos caras.

    La Construccin de Viviendas en Madera

  • 5/26/2018 Unidad 14

    9/40

    La utilizacin de lana de roca tiene las siguientes ventajascomparativas:

    Absorcin acstica:La superficie rugosa y porosa dela lana de roca posee extraordinarias caractersticasde absorcin acstica, lo que contribuye

    significativamente al acondicionamiento acsticoambiental, debido a la supresin de reverberacinde sonidos.

    Aislacin trmica:Tiene extraordinarias propiedadesde aislacin trmica por su baja conductividad trmica(conductividad trmica (l) de 0,030 a 0,043 W/m Ca 20C).

    Inalterabilidad:No pierde sus caractersticas fsicascon el paso del tiempo, es imputrescible,qumicamente neutra, inodora, no corrosiva e insolubleen agua. No conduce electricidad y no contiene

    azufre, lcalis, ni cloro.

    Estabilidad fsica:Resiste fuertes vibraciones sinperder su cohesin interna, an con altastemperaturas. Tampoco sufre variaciones dimen-sionales.

    Flexibilidad:Las fibras minerales extrafinas utilizadaspermiten obtener un material de consistenciaesponjosa y suave que se adapta fcilmente a lassuperficies portantes.

    Incombustibilidad: Debido a su origen mineral, es

    incombustible y no inflamable, por lo que es unexcelente retardador del fuego. Adems no emitegases txicos, an en caso de incendio.

    14.2.2.4 PoliuretanoEl poliuretano es la mezcla de dos componentesdenominados poliol e isocianato. Segn el tipo de cadauno de ellos, se puede obtener espuma para aislacinrgida o flexible, espuma semirgida o simplementeelastmero.

    La reaccin qumica que genera la formacin de enlacesentre el poliol y el isocianato da como resultado unaestructura slida, uniforme y resistente, adems, el calorque se desprende de la reaccin, se puede utilizar paraevaporar un agente expansor que rellena las celdillas ycavidades de la espuma, de tal modo que se obtiene unproducto moldeable y uniforme que posee una estructuracelular de volumen muy superior al que ocupan loscomponentes en estado lquido.

    En la espuma rgida de poliuretano para aislamientotrmico los componentes estn diseados para conseguiruna estructura ligera, rgida y de celdas cerradas. Estas

    encierran en su interior al agente expansor, que al estarinmvil otorga caractersticas de aislamiento trmico muysuperiores a las de otros materiales que encierran en suinterior diferentes productos (aire, anhdrido carbnico,etc.).

    La espuma rgida de poliuretano para aislamiento trmicose caracteriza fundamentalmente por su bajo coeficientede conductividad trmica (W/mC). No importa que seaplique por inyeccin, colocando el material lquido paraque rellene una cavidad, por ejemplo, en mueblesfrigorficos o que se aplique por proyeccin, dejando quese expanda libremente sobre una superficie. El resultadosiempre ser una espuma rgida de baja densidad, concoeficiente de aislacin trmica inmejorable.La espuma rgida de poliuretano posee, en general, lassiguientes propiedades y ventajas:

    Coeficiente de transmisin de calor muy bajo, menor

    que el de los aislantes tradicionales (corcho, fibra devidrio, lana mineral, poliestireno expandido), lo quepermite menor espesor de material aislante para unanecesidad dada.

    Aplicacin in situque permite una rpida ejecucinen obra, consiguiendo una capa de aislacin continua,carente de juntas, logrando con ello un eficazaislamiento.

    Duracin indefinida. Existen testigos de aplicacionesque han durado ms de 30 aos.

    Excelente adherencia a los materiales normalmenteutilizados en construccin. Se adhiere a cualquiersustrato. No requiere sistemas de sujecin mecnicosni adhesivos.

    No permite el crecimiento de hongos y bacterias.Tampoco lo afecta el ataque de roedores ni insectos.

    Refuerza y protege la superficie aislada.

    Alta resistencia al ataque de cidos y lcalis diluidos,as como a aceites y solventes.

    Buena resistencia mecnica en relacin con sudensidad.

    Buena estabilidad dimensional.

    Asla e impermeabiliza en un nico proceso encubiertas con densidades alrededor de 45 Kg/m3.Esta caracterstica se debe, por una parte, a suestructura de celdas cerradas y estancas al agua, ypor su forma de aplicacin en continuo que evita

    juntas.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 340

  • 5/26/2018 Unidad 14

    10/40

    Rapidez de ejecucin y movilidad. Posibilidad dedesplazamiento rpido a cualquier obra, sin necesidadde transportar y almacenar productos voluminosos,como son normalmente los materiales aislantes.

    El procedimiento de proyeccin, debido a su forma

    de aplicacin en continuo, est especialmenteindicado para el tratamiento de grandes superficiesde formas irregulares, como por ejemplo: losas,cubiertas metlicas, fibrocementos y complejo detechumbre.

    Hoy en da no es el material ms usado en aislacin trmicade viviendas, debido a su alto costo en comparacin alpoliestireno expandido, lana de vidrio y lana de roca.

    14.2.3 Aislacin trmica de la envolventeComo se ha expuesto, se debe asegurar uncomportamiento higrotrmico eficiente de la vivienda, lo

    que significa aislacin trmica y barreras de humedad dela envolvente. A continuacin se entregan soluciones,caractersticas y puesta en obra de aislacin trmica ybarreras de humedad tpicas para cerramientos, complejode techumbre, pisos y fundaciones.

    14.2.3.1 Aislacin trmica de cerramientos perimetralesLa aislacin trmica en los paramentos verticales debeser colocada entre los pie derecho de la estructura,protegiendo en forma continua la envolvente de la vivienda.

    Figura 14 12: Aislacin tpica de un tabique perimetral.

    Figura 14 13: Aislacin de viga perimetral, y entrepiso segundonivel.

    Es importante considerar que se debe aislar la vigaperimetral, debido a que por ese punto de la estructuraes posible que se produzcan puentes trmicos, que afectenel correcto comportamiento higrotrmico de la vivienday su estructura.

    El procedimiento y los cuidados que se deben tener alinstalar la aislacin trmica en tabiques exteriores son:

    Colocar aislante contra los pie derecho y llenar bienla abertura hacia arriba y abajo ( Figura 14-14).

    Figura 14 - 14:Presentacin del aislante de fibra de vidrio encolchoneta, se debe llenar bien los espacios entre los pie derechodel tabique.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Aislacin trmicargida o flexible

    Plataforma de madera

    Pie derecho

    Aislacin trmicargida o flexible

    Aislacin trmicargida o flexible

    Solera inferior

    Espacio entrepie derecho

    Colchoneta fibrade vidrio

  • 5/26/2018 Unidad 14

    11/40

    Cortar el aislante para acomodarlo en los lugaresms estrechos por debajo de las ventanas. Siemprese debe hacer sobre una superficie plana y lisa. Enel caso de ser fibra de vidrio o lana roca papel unacara, sta debe ser cortada por el lado que no tienerecubrimiento.

    Figura 14-15:Corte del aislante trmico para su correctacolocacin.

    Salvo que sea inevitable, no se debe instalarelementos elctricos o mecnicos en los murosexteriores tales como: cajas de distribucin, caerasy conductos. Si no se puede evitar, se debe colocarel material aislante con precisin alrededor de dichoselementos, entre los mismos y sobre la cara exteriordel muro para reducir al mnimo la compresin del

    material aislante. Se debe envolver con aislantecaeras, cables, cajas y conductos elctricos. En lasparedes exteriores, siempre se debe instalar el materialaislante por detrs de las caeras de agua.

    Figura 14 - 16:Material aislante en sectores de cajas y caeraselctricas.

    14.2.3.2 Aislacin trmica del complejo de techumbreEl complejo de techumbre est constituido por todos loselementos que conforman la envolvente superior de lavivienda, delimitada en el interior por el cielo y en elexterior, por la cubierta, frontones y aleros.

    Los materiales aislantes deben instalarse de manera talque calcen en forma ajustada entre los miembrosestructurales. Se debe tener especial cuidado en evitarbloquear la circulacin de aire, a travs de ventilacionesdel alero.

    14.2.3.2.1 Aislacin trmica en cielo horizontalEs necesario que el material aislante trmico o la solucinconstructiva especificada cubra de manera continua lasuperficie del cielo y se prolongue por sobre el listonadode cielo, para que ste no se transforme en puente trmico,debido a que la resistencia trmica de la madera es inferiora la de la aislacin trmica, lo que aumenta las prdidas

    energticas por esa zona.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 342

  • 5/26/2018 Unidad 14

    12/40

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Figura 14 -17a: Material aislante rgido en cielo horizontal.

    Figura 14 17b:Material aislante flexible en cielo horizontal.

    Figura 14 17: La colocacin del material aislante debe ser continua por el cielo (sea ste flexible o rgido), Figura 14 17a y 14-17bpara evitar los puentes trmicos por intermedio de la estructura soportante de ste.

    Aislacin trmicargida o flexible

    Cielo de placa deyeso

    Figura 14 -18: Aislacin en cielo, de espesor segn norma.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    13/40

    El procedimiento y cuidado que se debe tener al instalarla aislacin trmica en el complejo de techumbre es :

    Colocar el aislante en el borde exterior de la superficiedel cielo a cubrir (permetro) y desplegar el rollo (enel caso que sea lana de vidrio y lana roca) hacia el

    centro.

    Figura 14 - 19: Colocacin y despliegue del rollo de aislacinde lana de vidrio o roca, entre los listones donde irn colocadasplanchas de yeso del cielo.

    El aislante debe extenderse lo suficiente para cubrirla parte superior de las paredes exteriores, sinbloquear la ventilacin proveniente de los aleros.

    Figura 14 - 20:Extender el aislante en forma continua por elentramado de cielo.

    Se debe mantener el aislante como minimo a 8 cmde las luces empotradas. Si se coloca el aislante sobreun artefacto elctrico, se corre el riesgo de que serecaliente e incendie. Tambin se debe mantener lamisma distancia de 8cm para los artefactos decalefaccin o que produzcan calor.

    Figura 14 - 21:Se observa el cuidado que se debe tenerde no atracar el aislante al foco empotrado en el cielo.

    14.2.3.2.2 Aislacin trmica en cielos inclinados bajo vigasCuando dichos techos cuentan con aislamiento entre elrecubrimiento del cielo raso y el tablero intermedio, sepueden producir problemas de condensacin, debido aque el espacio entre el aislamiento y el tablero derecubr imiento queda div id ido en pequeoscompartimentos difciles de ventilar, por lo que cualquierhumedad puede filtrarse a travs de las imperfeccionesde la barrera de vapor, la que puede no disiparse, sino

    acumularse y depositarse en el interior. Para permitir laventilacin, es necesario perforar el alma de las vigas.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 344

  • 5/26/2018 Unidad 14

    14/40

    14.3 BARRERAS DE HUMEDAD

    Las actividades normales de una casa, tales como cocinar,lavar y uso de baos, genera una cantidad considerablede vapor de agua que es absorbido por el aire interior, locual aumenta su nivel de humedad.

    Si durante los meses fros se permite que ese vapor deagua entre en contacto con la envoltura exterior de lavivienda, la baja temperatura en su interior puede causarque el vapor de agua se condense y transformenuevamente en agua.

    Por el dao que puede causar el agua a los materiales derecubrimiento, los elementos estructurales y el materialaislante, se deben emplear algunos medios para mantenerel vapor de agua dentro de la vivienda.

    La mayora de los materiales de construccin son, hasta

    cierto punto, permeables al paso del vapor de agua, pe-ro hay algunos clasificados como barreras antihumedad,como el polietileno que presenta una baja permeabilidad,y por lo tanto, resistente a ese proceso de difusin, a loscuales se les denomina barreras de vapor.

    Figura 14-23: Flujo de aire y vapor al interior de la vivienda quese puede condensar, daando el recubrimiento de los paramentosy el material aislante.

    La presencia de agua libre tambin se puede dar porinfiltracin de la envolvente (agua lluvia, humedad delaire), por capilaridad (suelo de fundacin, plataforma dehormign) o por rotura de las caeras de agua en elinterior de un muro o tabique. El riesgo de dao a laestructura debido a esta accin se puede reducirprotegiendo los paramentos con lminas sintticas,llamadas barreras de humedad.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Perforaciones superiores en las vigas

    para permitir ventilacin del entramado

    Tablero estructural terciado fenlico u OSB

    Viga de madera 2x 6

    Deflector ventilacin, en caso de usar aislante granular

    Tapacn

    Ventilacin inferior alero

    Aislacin Trmica

    Barrera de vapor ( polietileno 0.2 mm )

    Yeso Cartn 10mm

    Solucin de cubierta

    Barrera de humedad ( fieltro alquitranado 15 lb. )

    Figura 14 22 : Solucin de aislacin trmica cuando se especifica en el cielo raso y adems se debe contar con ventilacinentre vigas.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    15/40

    14.3.1 Barreras de vapor

    GeneralidadesExisten dos mecanismos que tienden a impulsar el vapordel agua a travs de la envoltura de la vivienda:

    la presin del vapor

    el movimiento de aire

    En el invierno hay ms vapor de agua en el aire interiorde la casa que en el exterior. Como resultado, la presindiferencial tiende a difundirlo a travs de los materialesque componen la envoltura.

    La mayora de los materiales de construccin son, hastacierto punto, permeables al paso del vapor de agua, peroaquellos clasificados como barreras de vapor (tales comopolietileno), presentan baja permeabilidad y son, por lo

    tanto, resistentes a ese proceso de difusin.

    El segundo mecanismo a travs del cual el vapor de aguallega a la envoltura del edificio, es el movimiento de aire.A menudo hay diferencias de presin entre el aire delinterior y el exterior de la casa, creadas por efecto dechimenea, operacin de ventiladores o accin del viento.

    Cuando la presin del aire en el interior es mayor que lapresin en el exterior, el aire tiende a fluir hacia fuera, atravs de cualquier orificio o grieta en la envoltura de lavivienda, llevando consigo el contenido de agua existente.

    Es un hecho que el movimiento de aire juega un papelms importante que el mecanismo de difusin en latransmisin del vapor de agua.

    El aspecto ms importante de una barrera contra lasfiltraciones de aire es, entonces, su continuidad, ya quela eficacia de una barrera de vapor est en funcin directade la misma. Muchos materiales, como las planchas deyeso-cartn, cumplen con los requisitos para barrerascontra filtraciones de aire, aunque no funcionan muy biencomo barreras contra el vapor.

    La prctica ms comn es usar polietileno como barreracontra el vapor.

    Figura 14 - 24:Polietileno en rollos.

    La barrera contra el vapor tiene que ser instalada en la

    superficie ms caliente de la estructura.

    El polietileno se comercializa en rollos con anchos y largosadecuados para cubrir grandes extensiones de tabiques,obtenindose un mnimo de juntas y reduciendo de estaforma, posibles movimientos de aire a travs de esasaberturas. Cualquier junta necesaria debe ser traslapada15 cm (traslape lateral) sobre dos elementos estructurales.

    Figura 14 - 25: Fijacin de barrera de vapor por el paramentointerior del tabique perimetral, luego de colocada la aislacin

    trmica.

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 346

    Polietileno 0.2mm

    Pie derecho

    Polietileno 0.2mm

    Plataforma demadera

  • 5/26/2018 Unidad 14

    16/40

    Figura 14 26:Colocada la barrera de vapor, se procede a lacolocacin del revestimiento de plancha yeso cartn.

    Figura 14 - 27:Fijacin de la barrera de vapor en un tabiqueperimetral.

    La barrera de vapor debe ser traslapada y engrapada(corchetada) a los pie derecho, marcos de puertasy ventanas.

    Debe ser continua, detrs de las cajas elctricasubicadas en los muros exteriores. Cubriendo la cajacon un trozo de polietileno, dejando slo laperforacin para los cables que entran en la caja dedistribucin. Este pedazo de polietileno se traslapacon el resto de la barrera de vapor del muro.

    Como podemos apreciar en la Figura 14-17, se debetraslapar el polietileno por detrs del primer pie derechodel tabique interior, para as lograr la continuidad de labarrera de vapor.

    Figura 14 - 28: Continuidad de la barrera de vapor del cielo, seha considerado entre la solera de amarre y la solera superior.

    Figura 14 - 29:Fijacin de la barrera de vapor en el cielo. Sedebe considerar un traslape de a lo menos de 10 cm.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Polietileno 0.15mm

    Pie derecho

    Yeso cartn 15mm

    Yeso cartn 15mm

    Polietileno 0.15mm

    Yeso cartn15mm

    Pie

    derecho

    Aislacin trmica rgida oflexible del cielo raso

    Barrera de vaporTabique interior

    Solera de amarre

    Solera superior

    Polietileno 0.15mm Polietileno 0.15mm

    Placa de yeso cartne = 10 mm

  • 5/26/2018 Unidad 14

    17/40

    Figura 14 - 30:Seccin de polietileno colocado sobre el tabiqueinterior entre la solera de amarre y la solera superior, para elposterior traslape con la barrera de vapor colocada en el cielo.

    Tambin es necesario mencionar que la continuidad dela barrera de vapor debe ser cumplida tambin en el cielode la vivienda. Es por esto que se debe colocar una seccinde polietileno como barrera de vapor de al menos 45 cmde ancho, entre la solera superior y de amarre, la que acontinuacin debe ser traslapada sobre la barrera de vapordel cielo, generando una barrera continua sobre lasdivisiones interiores (Figura 14-30).

    14.3.2 Instalacin de la barrera de humedadLa barrera de humedad es una lmina sinttica, colocadapor la cara exterior del tabique y en la cubierta, cuya

    funcin es aislar la envolvente de humedad y de posiblesinfiltraciones de agua lluvia.

    Figura 14 - 31:Fijacin de la barrera de humedad.

    Se debe colocar en forma continua sobre toda la superficiede la placa estructural de cubierta, antes de colocar lasolucin de cubierta correspondiente. Se debe comenzaren la base de la estructura de techumbre y traslaparla 10a 15 cm en el sentido contrario a la direccin del viento.

    Figura 14 - 32: Colocacin continua de la barrera de humedaden la cubierta.

    Se debe envolver la vivienda completa, incluyendo lasuperficie de vanos de puertas y ventanas.

    La sujecin de la barrera de humedad se debe hacercon clavos con una cabeza plstica o con sujetadoresespeciales, para prevenir el rompimiento de sta,colocando como mnimo tres en la parte superior,media e inferior.

    Figura 14 - 33: Fijacin de la barrera de humedad (lminasinttica).

    En los permetros de tabiques y alrededor de vanosde puertas y ventanas, las fijaciones deben ir cada10 cm.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 348

    Solera de amarre2 x 3 - 2 x 4

    Solera superior2x3 - 2x4

    Polietileno comobarrera de vapor

    Placa arriostrante,terciado estructural

    e = 10 mm

    Barrera de

    humedad

    Barrera de humedad,fieltro alquitranado 15 Lb

    Placa terciadoestructural

    u OSB

    Solucin decubierta

    Lminasinttica

  • 5/26/2018 Unidad 14

    18/40

    Figura 14 - 34:Colocacin de la barrera de humedad en el rasgode ventana desde el paramento exterior hacia el interior.

    Una vez colocada la barrera de humedad en puertas yventanas, se deben doblar las aletas del lado y fondohacia el interior del vano de la ventana y sujetar cada 15cm (Figura 14-34).

    La Construccin de Viviendas en Madera

    A

    B

    C

    Figura 14-36: Es conveniente colocar polietileno en las paredesde la excavacin, lo que permite no contaminar el hormigncuando se est colocando y proteger a la fundacin de la humedadpor capilaridad del terreno.

    Figura 14 - 35: Barrera de humedad, fieltro alquitranado de 15libras, que protege la solera de montaje instalada en la fundacincontinua.

    Figura 14-37: A Instalacin de barrera de humedad de polietileno especial, espesor 10 mm, sobre el entrepiso que cumple el objetivode impedir el paso de humedad y de barrera acstica. BInstalacin de malla electro soldada, fierro de dimetro de 4.3 mm comorefuerzo de la loseta acstica. CLoseta de hormign gravilla de H18, solucin de piso, moldura Pino radiata de 1x 4 machihembrada.

    Solera de montajeimpregnada CCA

    Fieltroalquitranado 15

    libras

    Polietileno e = 0.2 mm

  • 5/26/2018 Unidad 14

    19/40

    Figura 14-38:En terrenos con presencia de agua es recomendableinstalar en el fondo de la excavacin un tubo de P.V.C. perforadoque evace las aguas al punto ms bajo y rellenar la excavacincon material granular. Adems, de incorporar un aditivo hidrfugoal hormign de fundacin.

    Figura 14-39:Como complementacin a la proteccin de lasolera de montaje y revestimiento exterior en el caso de fundacincontinua, es recomendable instalar cortagotera de fierrogalvanizado, que permite eliminar el agua lluvia de dicho sector.

    14.4 VENTILACIN EN LA VIVIENDA

    14.4.1 GeneralidadesLa ventilacin en la vivienda o en cualquier lugar habitableresulta fundamental para mantener una calidad de aireinterior aceptable y control de los niveles de humedadinterna, en beneficio de la salud y bienestar de susocupantes.

    Si no se controlan los niveles de humedad interna se estpromoviendo la presencia de hongos y mohos, quepueden repercutir tambin en la salud. Un aspecto tanimportante como lo anterior, es la preocupacin porpreservar la envolvente de la vivienda, ya que la humedadque migra desde el interior hacia el exterior puedecondensarse en la superficie interior de la envolvente oen los intersticios de la estructura, pudiendo causar seriosdaos a la madera.

    En caso de climas clidos y hmedos es uno de los factoresde mayor importancia que permite facilitar el acercamientoa las condiciones de confort.

    Como se deduce, la necesidad de ventilar resultafundamental para el confort al interior de la vivienda y

    para asegurar un adecuado comportamiento higrotrmico.Cabe sealar que la ventilacin por s sola no asegura unbuen comportamiento frente a los fenmenos decondensacin. La ventilacin debe acompaar una buenaaislacin trmica a la envolvente de la vivienda.

    La ventilacin se realiza principalmente por dos medios:

    Ventilacin natural (generalmente abriendo venta-nas)

    Ventilacin forzada, a travs de algn sistema mec-nico de ventilacin que extrae aire desde el interior

    Las causas ms comunes de una ventilacin deficienteson:

    Mal emplazamiento de la vivienda con respecto a losvientos predominantes

    Presencia de una sola abertura, lo cual no permitemovimiento de aire en toda la vivienda, slo en lascercanas de la ventana

    Incorrecta ubicacin de ventanas y elementosconstructivos de la misma que impiden al aire circularen el interior de la vivienda

    Para obtener una buena ventilacin en el interior de unavivienda, debemos disponer de ventilacin cruzada, esdecir, con entrada y salida de aire.

    Figura 14 - 40:Ventilacin cruzada natural.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 350

    Cortagotera defierro galvanizado

    0.5 mm

    Flujo de aire

  • 5/26/2018 Unidad 14

    20/40

    Componente horizontal

    Componente horizontal

    Componente

    vertical.

    Alero

    Alero

    Componente horizontal

    Componentevertical.

    Alero

    En muchas viviendas, el problema se resuelve abriendopuertas intermedias, lo que implica un problema del puntode vista de la intimidad y funcionalidad de los ambientes.La ubicacin de ventanas y aleros va a determinar tambinel comportamiento del flujo de aire en el interior de lavivienda, de acuerdo a la ubicacin y tamao de las

    ventanas.

    Figura 14 - 41: Ventilacin forzada.

    14.4.2 Comportamientos esperados en la ventilacinnatural

    La posicin de la abertura de entrada y alero de la viviendaejerce una influencia determinante sobre la trayectoriavertical del aire.

    Como podemos apreciar en la Figura 14-42, el viento nopenetra por la abertura debido a que la fuerza resultante

    en ese punto tiene una componente vertical muy fuerte,ya que no existe alero en esa posicin.

    Figura 14 - 42:Posicin de la abertura y alero y su implicanciaen las componentes verticales y horizontales del viento (A).

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Flujo de aire

    En la Figura 14 43se ha modificado la direccin de lafuerza resultante, mediante un alero de 40 a 50 cm ubicadoen la parte superior. Eso hace que el viento penetre porla abertura, conservando una trayectoria cercana al techo.

    Figura 14 - 43:Posicin de la abertura y alero y su implicanciaen las componentes verticales y horizontales del viento (B).

    Si se analiza en planta la vivienda (Figuras 14 - 44 y 45),la posicin de las aberturas de muro ejerce una influenciadeterminada sobre la trayectoria horizontal del aire.

    Figura 14 - 44: Trayectoria en planta de las corrientes de aire

    con ventilacin cruzada. Buena ventilacin interior.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    21/40

    Ventanabasculante

    Flujo de aire

    Figura 14 - 45:Trayectoria en planta de las corrientes de airecon ventilacin lateral. Mala distribucin interior de la ventilacin.

    El diseo de las ventanas es uno de los factores que msincide en la direccin final del aire.

    Figura 14 - 46: Ventilacin por medio de una ventana basculante.

    Figura 14 - 47: Ventilacin por medio de una ventana pivotantehorizontal.

    Cuando el alero est despegado de la fachada, el aire sedirigir hacia abajo, siempre y cuando no intervenganotros factores que modifiquen su trayectoria.

    En un ambiente de estar, en que los usuarios estn sentadosen diversos puntos, la situacin ms desfavorable es la

    que logra una velocidad igual en todos los puntos, y elflujo afecta a una capa de 0,60 a 1,30 metros por encimadel piso.

    En los dormitorios debera mantenerse el flujo de aire enmovimiento a una altura levemente superior al nivel delas camas, entre 0,40 y 0,80 metros sobre el nivel delsuelo.

    Como conclusin, se puede distinguir en relacin con laposicin de las ventanas, los siguientes casos:

    Ventanas bajas de ingreso y egreso, producen buenaventilacin a nivel de los ocupantes.

    Ingreso bajo y egreso alto, determinan un buencomportamiento del flujo.

    Ingreso alto, producen mala distribucin a pesar delegreso bajo.

    Ingreso al medio del muro, producen una distribucinaceptable a nivel de las personas.

    Ingreso bajo y egreso a medio nivel, provee unaaceptable ventilacin cruzada.

    Para situaciones climticas con baja velocidad de vientos

    se puede reforzar la ventilacin, convirtiendo algunasparedes en ventanas y si es necesario, utilizando apoyomecnico.

    14.4.3 Soluciones generales para la ventilacin de lavivienda

    Se debe incluir la colocacin de protecciones paralos vientos en aberturas cuando el clima es menostemplado o muy fro. Estas protecciones debenconsiderar la orientacin de los vientos dominantes.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 352

    Ventana

    pivotantehorizontal

    Flujo de aire

    Componente horizontal

  • 5/26/2018 Unidad 14

    22/40

    Figura 14 48:Proteccin de las aberturas.

    En lugares muy expuestos al viento, se aconsejaorganizar las viviendas alrededor de patios amplios,para reducir los efectos del viento y facilitar eladecuado ingreso solar. Esto permite realizaractividades al exterior en esa rea protegida.

    Figura 14 49:Utilizacin de patios para la proteccin de los

    vientos.

    Ubicar el acceso de la vivienda a sotavento, es decir,en el rea de proteccin del viento dada por lavivienda.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Flujo de aire

    Cerramiento con muro

    como proteccin

    Flujo de aire

    Proteccin lateralde la ventana

    Flujo de aire

    Patio interior

    Cortaviento Material

    Acceso vivienda protegido

    Cortaviento Vegetal

    Incorrecto

    Correcto

    Flujo de aire

    Flujo de aire

    Figura 14 50: Ubicacin y proteccin del acceso a la vivienda.

    Tener en cuenta la orientacin de las pendientes detechos, a fin de que no se opongan a vientosdominantes, sino que faciliten su flujo laminar,permitiendo el mnimo intercambio de energa.

    Figura 14 51:Orientacin y pendientes de los techos.

    Dejar prevista la extraccin de aire caliente, que seestratifica por debajo de la cubierta, mediante diseosque facilitan el efecto chimenea, el cual por diferenciade densidad del aire genera un movimientoconvectivo, introduciendo aire fresco y eliminando elcaliente estratificado.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    23/40

    Figura 14 52:Orientacin y pendientes de techos.

    No colocar tabiques internos en lugares prximos al

    acceso del viento, ya que reducir su velocidad alcambiar bruscamente de direccin. Con el objeto deincrementar la capacidad de enfriamiento por venti-lacin cruzada, situar las entradas de aire cerca delpiso y las salidas prximas al techo.

    Figura 14 53:Incrementar la capacidad de ventilacin cruzada.

    14.4.4 Ventilacin del complejo de techumbre en unavivienda

    En una vivienda, los respiraderos de alero y techo (a dosaguas) combinados crean una circulacin positiva de aire,siempre que se proporcione, por lo menos, dos aberturas

    de ventilacin, una de entrada y otra de salida (Figura14-55).

    Los respiraderos instalados en cumbreras, cuando se usanen forma adecuada con las aberturas bajo el alero, son laforma ms eficaz de ventilar, porque permiten elmovimiento uniforme de aire caliente y hmedo delentretecho (Figura 14-56).

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 354

    MovimientoConvectivo

    Flujo de aire

    Flujo de aire

    Incorrecto

    Correcto

    Flujo de aire

  • 5/26/2018 Unidad 14

    24/40

    Podemos utilizar la propia conformacin de la viviendapara reforzar el efecto de chimenea solar (Figura 14-54), ingreso de aire fresco y extraccin del caliente pordiferencias de temperatura y presin.

    Figura 14 55:Ventilacin en la estructura de techumbre.

    Para que una ventilacin de cumbrera funcionecorrectamente, sta debe disearse de manera que creeun flujo que extraiga el aire del entretecho en la cumbrerae introduzca aire por los aleros (Figura 14 - 58).

    Figura 14 56: Flujo de aire por la cumbrera de la techumbre.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Figura 14 57: Flujo de aire por frontn de la techumbre.

    Figura 14 54 :Efecto chimenea.

    Flujo de aire

    Flujo de aire

  • 5/26/2018 Unidad 14

    25/40

    Como regla general, cuando se usa barrera de vapor(polietileno colocado en la cara interior del tabique), debehaber un (1) metro cuadrado de abertura para ventilacinpor cada 28 m2 de superficie del entretecho.

    Cuando no se requiere una barrera de vapor, se recomiendaun metro cuadrado de abertura para ventilacin por cada14 m2 de superficie del entretecho.

    Las salidas de ventilacin y aislamiento del cielo falso delalero deben instalarse de forma tal, que el aire fluya libreentre las ventilaciones y alcance todas las reas de latechumbre.

    Las ventilaciones de techumbre tienen que impedir laentrada de agua, nieve o insectos al mismo tiempo ydeben estar construidas de metal o plstico, equipadascon rejillas de ventilacin.

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 356

    Deflector (Se usa comocontencin cuando se

    utiliza aislante a granel)

    Figura 14 58:Ventilacin por el alero.

    Forro del alero

    Abertura por el alero

    Flujo deaire

  • 5/26/2018 Unidad 14

    26/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    Figura 14 -59:Celosa colocada en el alero cada 50 cm, lo quepermite ventilar el entretecho.

    14.4.5 Consideraciones generales de ventilacin en unrecinto, segn la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones (OGUC)

    La OGUC en el Titulo 4 de Arquitectura, Captulo 1,condiciones de habitabilidad, en su artculo 4.1.1, mencionaque en las edificaciones o parte de ellas destinadas avivienda se considerarn:

    Locales habitables:destinados a la permanencia depersonas, tales como dormitorios o habitaciones,comedores y salas de estar, en el caso de viviendas.

    Locales no habitables: destinados al trnsito o estadaespordica de personas, tales como baos, cocinas,salas de vestir, lavaderos, vestbulos, galeras o pasillos.

    Los locales habitables tendrn una altura mnima de 2,35m de piso a cielo, medida en obra terminada, salvo bajopasadas de vigas, instalaciones horizontales y reasmenores de recintos, ubicadas directamente bajotechumbres inclinadas.

    La medida vertical mnima de pasadas peatonales bajovigas o instalaciones, ser de 2 m, en obra terminada.

    El estndar de terminaciones de edificaciones quecontemplen locales habitables, no podr ser inferior aldefinido en la Ordenanza como obra gruesa habitable.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Articulo 4.1.2.Los locales habitables debern tener almenos una ventana que permita la entrada de aire y luzdel exterior. Sin embargo, se admiten ventanas fijas selladas,siempre que contemplen ductos de ventilacin adecuadoso sistemas de aire acondicionado conectados a un grupoelectrgeno automtico, y que no se trate de dormitorios

    o recintos en los que se consulten artefactos de combustinde cualquier tipo.

    Los locales no habitables sin ventanas o con ventanas fijas,deben ventilarse a travs de un local habitable, o bien,contemplar algn sistema de renovacin de aire.

    Celosa metlica oplstica conregulacin.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    27/40

    14.5 AISLACIN ACSTICA

    14.5.1 GeneralidadesEn Chile, la mayor parte de las construcciones carece deproteccin acstica, fundamentalmente debido a la mayorutilizacin de formas ms ligeras de construccin.

    Una suficiente proteccin acstica de los recintos de lasviviendas se hace cada vez ms indispensable si se deseamantener una buena calidad de vida, debido al constanteaumento de contaminacin acstica en las ciudades.

    Figura 14 60 : Transferencias de sonido al interior de unavivienda.

    14.5.2 Conceptos fundamentales

    14.5.2.1 SonidoEl sonido es entendido como oscilaciones y ondas de unmedio elstico propagadas en forma de movimientosondulatorios, movindose las clulas del materialestimulado en torno a su posicin inicial, lo que produceuna sensacin auditiva.

    14.5.2.2 TonoEs la oscilacin acstica en forma de sinusoide.

    14.5.2.3 FrecuenciaNmero de oscilaciones por segundo. Cuando aumentala frecuencia crece la altura del tono. La unidad en que semide la frecuencia es el Hertzio (Hz):

    1 Hz = 1 oscilacin por segundo.

    El hombre puede percibir en un umbral de frecuencia queabarca desde los 16 Hz hasta 16.000 Hz.

    La propagacin del sonido se produce en forma demovimiento ondulatorio, movindose las molculas delmaterial estimulado en torno a su posicin inicial. Estaschocan contra las partculas contiguas, que a su vezcomienzan a oscilar, por lo tanto, el sonido no es undesplazamiento de partculas, sino la transmisin de unmovimiento vibratorio.

    14.5.2.4 RuidoConjuncin de sonidos de frecuencia irregular. Se

    distinguen:

    Ruido areo:sonido transmitido por el aire.

    Ruido slido:sonido transmitido por cuerpos slidos.

    Ruido de impacto:sonido transmitido por el impactode dos o ms cuerpos slidos.

    Un sonido transmitido por el aire al llegar a un materialslido lo har oscilar, con lo que se habr realizado unaconversin en ruido slido. Al devolverse esta oscilacindel material al aire del espacio adyacente vuelve a originarseun ruido areo, aunque ms reducido, ya que la estructura

    del material atravesado acta como un freno.

    Es por esto que se recomienda proyectar elementosconstructivos pesados o compuestos por varias capas.

    En el caso del ruido por impacto (por tratarse de un ruidoslido), puede efectuarse un desacoplamientointroduciendo capas blandas elsticas en la materializacinde la plataforma, que impide la propagacin de la ondaacstica, ya que sta slo se transmite a travs de materialesslidos.

    14.5.2.5 Nivel de presin acsticaEn el nivel fsico de intensidad sonora (medida a travsde la presin sonora acstica), el odo transforma laspresiones sonoras en sensaciones auditivas, siendo susensibilidad limitada, es decir, no percibe de la mismaforma todas las frecuencias.

    El nivel de presin acstica se mide en decibeles. Undecibel (db) es el ms pequeo cambio de sonido audiblepara el odo humano y 120 decibeles es el lmite mximoo punto sensible.

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 358

  • 5/26/2018 Unidad 14

    28/40

    Como informacin general, en la siguiente tabla se entregala intensidad de algunos sonidos:

    INTENSIDAD (db) ORIGEN

    Ensordecedor 120 Umbral del dolor

    110 Frenada de auto100 Martil lo neumtico

    Muy fuerte 90 Vehculo sin silenciador 80 Bocina de automvil

    Fuerte 70 Taller ruidoso60 Calle comercial con trfico

    Moderado 50 Calle con poca circulacin40 Vivienda

    Dbil 30 Vivienda en barrio de baja densidad20 Conversacin moderada

    Muy dbil 10 Conversacin en voz baja

    Tabla 14 - 1: Intensidad de los sonidos.

    El control del ruido se puede realizar dentro de un ambientedeterminado, lo que se designa como correccin acstica.Cuando se controla su transmisin a otro recinto se llamaAislacin Acstica.

    La aislacin acstica en una vivienda de madera situadaen un sector urbano de regular intensidad sonora seresuelve con los materiales comnmente conocidos quese utilizan para su materializacin. Sin embargo, contribuyesustancialmente la cmara de aire que queda incorporadaen el interior de los entramados verticales, horizontalese inclinados que se aprovecha para la incorporacin delmaterial aislante y las instalaciones sanitarias, gas y elctrica.

    Cuando el nivel sonoro externo es mayor y excede lacapacidad de aislacin del sistema constructivo empleado,pueden usarse materiales absorbentes para reforzar laobtencin de un adecuado nivel acstico al interior de lavivienda.

    14.5.2.6 Correccin acsticaLa correccin acstica se realiza una vez resuelto elrequerimiento de aislacin acstica con el exterior de lavivienda.

    Consiste bsicamente en establecer la utilizacin de

    materiales adecuados al interior de la vivienda, de modoque la superficie expuesta de ellos mantenga lascondiciones de agrado respecto de un determinado nivelacstico.

    Para ello se debe tener presente, que las superficies durasy lisas son por lo general muy reflexivas a las ondas sonoras,como lo son, por ejemplo, los pavimentos o murosrevestidos con cermica, estucos y baldosas.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Figura 14 63 :Transmisin del sonido en un slido.

    Por el contrario, una superficie puede ser muy absorbentesi su revestimiento es poroso, como lo puede ser lautilizacin de alfombras o aislantes de tipo fibroso.

    Dado que los materiales absorbentes del sonido son porlo general blandos o fibrosos, se recomienda especificarlospara cielos rasos o en la zona superior de los muros.

    Figura 14 - 64:Aislacin acstica en un tabique.

    Figura 14 65: Absorcin acstica.

    TransmisinArea

    Reflexin

    Transmisin y absorcinen el slido

    Sonidoincidente

    AislacinAcstica

    AbsorcinAcstica

  • 5/26/2018 Unidad 14

    29/40

    La velocidad del sonido depende principalmente de ladensidad y compresin del medio, mientras que la velo-cidad de propagacin de las ondas de flexin, dependede la altura del tono, tambin de la relacin entre la rigideza flexin y la masa del material en oscilacin.

    14.5.3. Normativa AcsticaLa Ordenanza General de Urbanismo y Construccionesclasifica los locales en relacin a sus condiciones acsticas.Se establece que los espacios construidos debern regirsepor las normas chilenas oficiales correspondientes.

    La NCh 352 se refiere a condiciones acsticas que debencumplir las edificaciones:

    El aislamiento acstico que debe considerarse enfundaciones, muros, pisos, tabiques e instalacionesde edificios.

    Supresin o amortiguacin de los ruidos dentro yfuera de edificios que puede obtenerse medianteciertas restricciones que los eliminan en su origen omediante el empleo de materiales absorbentesconvenientemente dispuestos y,

    La correcta conservacin de diversos sonidos durantesu propagacin dentro de las salas destinadas a laaudicin, mediante la disposicin de formasarquitectnicas adecuadas o el empleo de materialesy elementos que aseguren la mayor igualdad posibleentre un sonido emitido por el orador o instrumento,y la sensacin sonora percibida por cada uno de los

    auditores.

    Se expone una idea general del problema acstico, sinfijar niveles correspondientes.

    Se especifca un valor de 35 dB como recomendable paraentrepisos de una vivienda:

    Los muros de fachadas y los medianeros de edificios,lo mismo que tabiques interiores, establecen lmitesentre las diferentes casas, departamentos u oficinas.Deben consultarse a fin de asegurar un aislamientoacstico de 35db como mnimo.

    Los entrepisos y cielos del ltimo piso que no llevanlosa de hormign armado, deben consultarse paraasegurar el mismo grado mnimo de aislamientoacstico, o a lo menos, el mismo aislamiento que lostabiques del edificio.

    En el Anexo II, de la norma de aislamiento del sonido seestablece que el valor de aislacin acstica de 48dB enuna losa se considera insuficiente, 49dB es suficiente y50dB bueno.

    14.5.4 Soluciones generales de aislacin acstica enviviendas de madera

    La construccin en madera presenta las siguientes ventajasen relacin a su sistema constructivo como:

    Flexibilidad Durabilidad Elasticidad

    Es necesario consignar que, debido a la poca masaestructurante e intersticios que genera, se produce unadbil aislacin acstica en los recintos, por lo que esnecesario dar soluciones acsticas de acuerdo a lassolicitaciones, segn su ubicacin en:

    a) Entramados horizontales

    Aislacin acstica entre pisos habitados.

    b) Entramados verticales

    Aislacin y absorcin acstica entre ambientes. Aislacin acstica con el medio externo.

    14.5.4.1 Soluciones constructivas para entramadoshorizontales y verticales

    La aislacin acstica de un entramado de madera aumentaproporcionalmente a su masa y a la elasticidad de losmateriales componentes.

    A continuacin, se exponen algunas solucionesconstructivas para una correcta aislacin acstica de losentramados verticales y horizontales en una viviendaestructurada con madera.

    14.5.4.1.1 Entramados horizontalesEste aumento de masa debe ser entregado por losrecubrimientos de cielo y piso, con su correspondienteforma de fijacin.

    Podemos dividir las soluciones de entramados horizontalesen tres tipos:

    Entramado estructural de piso Revestimiento del cielo Recubrimiento del piso

    Se debe considerar la incorporacin de otros elementosal entrepiso, donde cada componente se ir sumando alvalor base.

    En el caso del revestimiento de cielo, generalmente laplaca se fija al envigado por medio de clavos y tornillos,

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 360

  • 5/26/2018 Unidad 14

    30/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    por lo que la transmisin sonora ocurre por medio delenvigado. Se debe buscar soluciones en base a unionesms flexibles, logradas por medio de un listoneadoperpendicular al envigado, al cual se fija el revestimientodel cielo. Esta solucin facilita la colocacin de aislacinen la estructura.

    Figura 14-66:Solucin acstica para cielo de yeso, instalacinde flejes separadores de fierro galvanizados cada 20 cm, queseparan las dos planchas de yeso, de espesor 15 mm.

    Figura 14 - 67:Entramado estructural de cielo.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Los materiales ms usados en revestimientos de cielo son:

    Yeso cartn Madera, entablados Placas de partculas o fibras

    Es necesario considerar que, a medida que aumenta elespesor del elemento, aumenta tambin el peso de ste.Por esta razn, para aumentar la masa es recomendablemultiplicarla con espesores menores y diferentes, debidoa que se obtiene la flexibilidad de efectuar traslapes enla colocacin de la placa.

    En el caso del revestimiento de piso, los sonidos areostambin son transmitidos por los tabiques laterales, enlos cuales se apoya el envigado. Es por eso que paraefecto de recubrimientos de piso, una buena solucinacstica son los pisos flotantes, debido a que no estnsujetos a los tabiques laterales.

    Un buen diseo del recubrimiento de piso permitir unmejoramiento de la aislacin acstica en aproximadamente9 a 15 dB.

    Se presentan a continuacin algunas soluciones de aislacinacstica para entramados horizontales, en las que seprivilegia el envigado a la vista, al que se le puedeincorporar adems un aislante termo-acstico y cielo conplaca de yeso e = 10 mm asegurndose una mejor acstica.

    Flejesmetlicos

    Planchasde

    yeso

    Listones2x 2

  • 5/26/2018 Unidad 14

    31/40

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 362

    14.5.4.1.1 Solucin 1:Envigado a la vista, piso base, placa terciada estructural

    4.- Pieza de madera 1 x 2 Pino radiata

    5.- Placa terciado fenlico e = 15 mm

    6.- Paete lana de 10 a 12 mm.

    7.- Alfombra de lana o draylon acrlico,espesor mnimo 10 a 12mm.

    8.- Solera de amarre

    9.- Solera superior del tabique soportante

    3.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50mm, entre vigas.

    2.- Viga estructural 2x10 Pino radiata

    1.- Placa de yeso cartn, e = 15 mm, 1,20x 2,40m.

    Figura 14 68:Representacin tcnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento.

    4

    2 1

    Figura 14 - 69: Colocacin de plancha de yeso cartn comorevestimiento de cielo soportado por listones de 1x 2, fijadasa las vigas del entramado de entrepiso.

    Figura 14 - 70:Colocacin de aislacin termo-acstica entre ellistoneado de cielo sobre la plancha de yeso cartn, para luegocolocar el tablero estructural, arriostrando la estructura deplataforma del entrepiso.

    5

    3

    4

    2

    1

    2

    7

    3

    6

    Figura 14 - 71: Vista general del entramado de entrepiso, utilizando como terminacin sobre el tablero de piso estructural, un paetede lana de un espesor mnimo de 8 a 10 mm y alfombra de lana o drayln acrlico, de un espesor mnimo de 10mm.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    32/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    La Construccin de Viviendas en Madera

    14.5.4.1.1 Solucin 2:Envigado a la vista, piso base de hormign gravilla

    1.- Placa terciado fenlico de e = 15 mm.

    2.- Viga estructural 2x10

    3.- Placa de fibra de madera prensada con cemento 30mm.

    4.- Polietileno 10mm.

    5.- Hormign gravilla H18 de espesor e = 50 mm .

    6.- Solera de amarre

    7.- Solera superior

    Figura 14 72:Representacin tcnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento.

    4

    5

    Figura 14- 73: Colocacin de polietileno de 10 mm sobre laplaca de fibra de madera prensada con cemento, el que deberetornar por la cara interior del tabique.

    Figura 14 74: Corte estructura de entrepiso.

    1

    5

    4

    3

    2

    1

    2

    Figura 14 75:Vista general de plataforma de entrepiso.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    33/40

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 364

    14.5.4.1.1 Solucin 3:Envigado a la vista, piso base placa estructural fenlica 1.- Placa de yeso cartn, e = 15 mm,

    1,20 x 2,40 m.

    2.- Aislacin termo-acstica, lanamineral e = 50mm,

    entre vigas.3.- Placa terciado fenlico e = 15 mm.

    4.- Placa de fibra de madera prensadacon cemento, e = 30mm.

    5.- Placa terciado fenlico e = 15 mm.

    6.- Piso de madera

    7.- Vigas estructurales 2 x 10

    Figura 14- 76:Representacin tcnica de la estructura de entrepiso, envigado a la vista y piso con revestimiento en madera.

    Figura 14 -77:Colocacin de aislacin termo-acstica, entre ellistoneado de cielo sobre la plancha de yeso cartn para luegocolocar el tablero estructural, arriostrando la estructura deplataforma del entrepiso.

    12

    4

    37

    5

    7

    6

    Figura 14-78:Vigas de Pino radiata estructural de 2x10 parael entramado a la vista.

    Figura 14-79:Vista general de entrepiso.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    34/40

    14.5.4.1.2 Entramados verticalesPodemos dividir las soluciones acsticas de tabiques en:

    Tabiques exteriores Tabiques interiores

    Generalmente, en los tabiques se toman precaucionesrelativas a la aislacin trmica, no as a la aislacin acstica.

    Figura 14-80:Estructura del tabique.

    Como est descrito en captulos anteriores, los tabiquesen construcciones de madera constan de una estructurasoportante y revestimientos por ambos lados, que puedenestar constituidos por una o dos placas.

    Figura 14-81:Vista entramado y revestimiento estructural detabiques.

    La Construccin de Vivienda en Madera

    La Construccin de Viviendas en Madera

    La aislacin acstica en un tabique depender de:

    Forma de fijacin de los revestimientos

    Distanciamientos entre los elementos estructurales

    Material aislante entre pie derecho

    Como ya se expuso, a mayor masa, corresponde mayoraislacin, es por eso que al duplicar el revestimientointerior, la aislacin mejora.

    Las soluciones tpicas de aislacin acstica para tabiquesinteriores y perimetrales, bsicamente contemplan doblerevestimiento de placas de yeso cartn de espesor de 15mm, las que pueden ir en ambos paramentos o slo enel interior.

    En otros casos, para tabiques medianeros separadores de

    roles y cortafuego, la solucin eficiente es la materializacinde un doble tabique estructurado en dimensin de 2 x 4,desplazado en 200 mm, adicionado a otros materiales comose muestra en las soluciones.

    A continuacin, se entregan como planos tcnicos y vistasen perspectiva las soluciones tpicas y ms eficientes quese han puesto en prctica.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    35/40

    14.5.4.1.2 Solucin 1:Tabique interior (muro medianero, cortafuego)

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 366

    Figura 14 - 82:Representacin tcnica en corte de la solucin propuesta de un tabique interior, medianero y cortafuego.

    1.- Doble Placa de yeso cartn e = 15 mm, 1.20 x 2.40 m,traslapada por ambos paramentos

    2.- Barrera de vapor, lmina de polietileno de 0.2 mm

    3.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50mm.

    4.- Doble placa fibrocemento 1.20 x 2.40m, e = 8 mm.

    5.- Doble pie derecho Pino radiata 2x4, traslapado en 200 mm.

    6.- Suple pieza 2 x 2 a 800 mm Pino radiata

    5

    3

    6

    Figura 14-83: Doble aislacin termo-acstica entre pie derecho.

    1

    2

    3

    65

    3

    4

    Figura 14-84:Vista general en perspectiva de los componentesque conforman el tabique.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    36/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    14.5.4.1.2 Solucin 2:Tabique interior

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Figura 14 - 85:Representacin tcnica en corte de la solucin propuesta para el tabique interior.

    1.- Doble placa de yeso cartn e = 15 mm, 1.20 x 2.40m, traslape de 400 mm

    2.- Pie derecho Pino radiata 2x 4

    3.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50mm

    4.- Revestimiento con moldura de madera

    5.- Solera inferior

    3

    2

    5

    Figura 14 - 86: Vista interior de la disposicin de la aislacintrmo-acstica entre pie derecho.

    4

    3

    1

    2

    Figura 14 - 87:Vista interior del revestimiento con moldura demadera del tabique.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    37/40

    14.5.4.1.2 Solucin 3:Tabique interior (muro medianero)

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 368

    Figura 14 - 88:Representacin tcnica en corte de la solucin propuesta para tabique interior como muro medianero.

    1.- Placa de yeso cartn, e = 15 mm, 1,20x 2,40m.

    2.- Doble pie derecho Pino radiata 2x4, con traslape200mm.

    3.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50mm.

    4.- Revestimiento con moldura de madera.

    5.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50mm.

    2

    5

    4

    3

    1

    Figura 14 - 89:Disposicin de la aislacin termo-acstica, entrelos doble pie derecho.

    Figura 14 - 90: Vista general de la disposicin de los doble piederecho que conforman la estructura del tabique.

    1

    2

    4

  • 5/26/2018 Unidad 14

    38/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    14.5.4.1.2 Solucin 4:Tabique perimetral

    La Construccin de Viviendas en Madera

    Figura 14 - 91:Representacin tcnica en corte de la solucin propuesta para un tabique perimetral.

    1.- Placa de yeso cartn e = 15 mm, 1,20 x 2,40 m.

    2.- Barrera de vapor, polietileno e = 0,5 mm.

    3.- Suple de madera 1x 2.

    4.- Aislacin termo-acstica, (lana mineral e = 25mm).

    5.- Tablero terciado fenlico e = 15 mm.

    6.- Pie derecho pino radiata 2x 4 a 400 mm.

    7.- Aislacin termo-acstica, lana mineral e = 50 mm

    8.- Tablero terciado fenlico e = 15 mm.

    9.- Barrera de humedad, fieltro alquitranado de 15 lb.

    10.- Revestimiento con moldura de madera.

    8

    9

    10

    76

    1

    Figura 14-92:Vista exterior del tabique perimetral.

    1

    3

    7

    8

    6

    4

    52

    Figura 14-93:Vista interior del tabique perimetral.

  • 5/26/2018 Unidad 14

    39/40

    14.5.4.1.2 Solucin 5:Tabique perimetral

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Vivienda en MaderaPAGINA 135

    La Construccin de Viviendas en MaderaPAGINA 370

    Figura 14-94:Representacin tcnica en corte de la solucin propuesta de un tabique perimetral.

    1.- Doble placa de yeso cartn, e = 15 mm, 1,20 x 2,40 m.

    2.- Barrera de vapor, polietileno e = 0.5 mm.

    3.- Aislacin termo-acstica. Lana de vidrio e = 50mm.

    4.- Pie derecho Pino radiata 2 x 4, a 400mm.

    5.- Tablero terciado fenlico e = 15 mm.

    6.- Barrera de humedad. Fieltro alquitranado de 15Lb

    7.- Placa fibra madera prensada con cemento e = 30mm.

    8.- Mortero cemento, razn 1: 3 e = 2 cm.

    9.- Cortagotera de fierro galvanizado e = 0,5 mm.

    Figura 14- 95: Vista exterior de la zona baja del tabique perimetralcon los diferentes componentes.

    Figura 14- 97: Vista de las diferentes pieles que conforman elrevestimiento exterior del tabique.

    Figura 14-96:Vista de los componentes del paramento interiordel tabique.

    9

    7

    5

    3

    8

    1

    2

    43 5

    5

    4

    36

    7

    8

  • 5/26/2018 Unidad 14

    40/40

    La Construccin de Vivienda en Madera

    La Construccin de Vivienda en Madera

    La Construccin de Vivienda en Madera

    BIBLIOGRAFA

    - American Plywood Association, Wood ReferenceHandbook, Canadian Wood Council, Canad, 1986.

    - Bustamante, W; Clima y Vivienda: Gua de Diseo,Facultad de Ingeniera, Escuela de Construccin Civil,Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile,1999.

    - Branz, House Building Guide, Nueva Zelanda, 1998.

    - Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,Manual de Construccin de Viviendas con Armadurade Madera Canad, Publicado por CMHC, Canad,1998.

    - Canada Mortgage and Housing Corporation, CMHC,Woodframe Envelopes in the Coastal Climate of BritishColumbia, Publicado por CMHC, Canad, 2001.

    - D.F.L. N458 y D.S N47 Ley y Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda yUrbanismo (MINVU).

    - Gonzalo, G; Manual de Arquitectura Bioclimtica,Imprenta Arte Color Chamaco, Tucumn, Argentina,1998.

    - Goring, L.J; Fioc, LCG, First-Fixing Carpentry Manual,Longman Group Limited, Inglaterra, 1983.

    - Grupo tcnico de ventanas, Corporacin de desarrollotecnolgico C.D.T, Recomendaciones para la Seleccine Instalacin de Ventanas, Publicado por Cmara Chilenade la Construccin, Santiago, Chile, Julio 1999.

    - Hempel, R; Aislacin Acstica de Entramados de PisosCuaderno N6, Universidad del Bo-Bo, Editorial CampusChilln, Concepcin, Chile.

    - Hempel, R; Pozo M; Aislacin Acstica en TabiquesCuaderno N9, Universidad del Bo-Bo, Editorial AnbalPinto S.A, Concepcin, Chile.

    La Construccin de Viviendas en Madera

    - Heene, A; Schmitt, H, Tratado de Construccin, 7Edicin Ampliada, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona,Espaa, 1998.

    - Lechner, N; Heating, Cooling, Lighting. Design Methodsfor Architects, John Wiley and Sons, Inc., Nueva York,EE.UU., 1991.

    - Lewis, G; Vogt, F, Carpentry, 3Edicin, DelmarThomson Learning, Inc., Nueva York, EE.UU., 2001.

    - Manual de Aplicacin Reglamentacin Trmica,Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

    - Neufert, E; Arte de Proyectar en Arquitectura, 14Edicin, Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona, Espaa,1998.

    - Spence, W; Residencial Framing, Sterling PublishingCompany, Inc. , Nueva York, EE.UU., 1993.

    - Stungo, N; Arquitectura en Madera, Editorial NaturartS.A Blume, Barcelona, Espaa, 1999.

    - Primiano, J; Curso Prctico de Edificacin con Madera,Editorial Construcciones Sudamericanas, Buenos Aires,Argentina, 1998.

    - Thallon, R; Graphic Guide to Frame Construction Detailsfor Builder and Designers, The Taunton Press, Canad,1991.

    - Villasuso, B; La Madera en la Arquitectura, EditorialEl Ateneo Pedro Garca S.A., Buenos Aires, Argentina,1997.

    - Wagner, J; House Framing, Creative Homeowner,Nueva Jersey, EE.UU., 1998.

    - www.inn.cl (Instituto Nacional de Normalizacin).

    - www.romeral.cl (Sociedad Industrial Romeral S.A.).

    - www.basf.cl (Home Basf Chile S.A.).

    - www.volcan.cl (Compaa Industrial El Volcn S.A.).