unidad 1: revisión de conceptos fundamentales de …… · web viewpor qué no ha variado el total...

12
Guía de ejercicios Unidades 1 y 2: Revisión de conceptos fundamentales de la contabilidad S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP «Quien desee dedicarse al comercio y operar con la debida eficacia, necesita fundamentalmente tres cosas (…). La principal de ellas es el dinero. La segunda cosa (…) es ser un buen contador y saber hacer las cuentas con gran rapidez (…). La tercera y última cosa necesaria es registrar y anotar todos los negocios de manera ordenada, a fin de que se pueda tener noticia de cada uno de ellos con celeridad. Y esta última cosa es entre todas la más útil, pues sería imposible regir bien los negocios si no se registrasen debidamente las operaciones. Sin tal registro, la mente de los mercaderes no tendría reposo y debería estar continuamente en acción.» «Las cuentas no son, en realidad, más que un ordenamiento ad hoc pensado por el comerciante para que su uso regular le proporcione información constante de todos sus negocios, de manera que sepa fácilmente si las cosas le van bien o le van mal, ya que como dice el refrán: “Al que tiene un comercio y no está al tanto de él se le escapan volando los dineros como si fueran moscas”». Fray Luca Pacioli Summa de Arithmetica, Geometria, Proporcioni et Proportionalità Año 1494 Alumno: Profesor: Fernando Andrés Catelotti EET n.º 2 «Canónigo Narciso Goiburu» Tercer año, CB-ETP Ciclo lectivo 2010 Contenidos temáticos de la unidad: Unidad didáctica n.º 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD DOCUMENTOS COMERCIALES: Concepto. Funciones. Análisis de los principales documentos. LIBROS DE COMERCIO: Finalidad. Libros obligatorios y auxiliares. Exigencias y prohibiciones legales. Ventajas de su uso correcto. Unidad didáctica n.º 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD (cont.) PATRIMONIO Y RESULTADOS: Concepto. Activo y pasivo: Elementos. Patrimonio neto. Resultados. Ecuaciones patrimoniales: Estática y dinámica. Variaciones patrimoniales. CUENTAS: Concepto. Partes o elementos. Representación. Clasificación. Análisis de las principales cuentas. Plan y manual de cuentas.

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

Guí

a de

eje

rcic

ios

Uni

dade

s 1

y 2:

Rev

isió

n de

co

ncep

tos

fund

amen

tale

s de

la

cont

abili

dad

S. T

. T. E

. en

«Prá

ctic

a Co

ntab

le»

3.º

2.ª

y 4.

ª · C

B-ET

P

«Quien desee dedicarse al comercio y operar con la debida eficacia, necesita fundamentalmente tres cosas (…). La principal de ellas es el dinero. La segunda cosa (…) es ser un buen contador y saber hacer las cuentas con gran rapidez (…). La tercera y última cosa necesaria es registrar y anotar todos los negocios de manera ordenada, a fin de que se pueda tener noticia de cada uno de ellos con celeridad. Y esta última cosa es entre todas la más útil, pues sería imposible regir bien los negocios si no se registrasen debidamente las operaciones. Sin tal registro, la mente de los mercaderes no tendría reposo y debería estar continuamente en acción.»

«Las cuentas no son, en realidad, más que un ordenamiento ad hoc pensado por el comerciante para que su uso regular le proporcione información constante de todos sus negocios, de manera que sepa fácilmente si las cosas le van bien o le van mal, ya que como dice el refrán: “Al que tiene un comercio y no está al tanto de él se le escapan volando los dineros como si fueran moscas”».

Fray Luca PacioliSumma de Arithmetica, Geometria, Proporcioni et Proportionalità

Año 1494

Alumno:

Profesor: Fernando Andrés Catelotti

EET n.º 2 «Canónigo Narciso Goiburu»

Tercer año, CB-ETPCiclo lectivo 2010

Contenidos temáticos de la unidad:Unidad didáctica n.º 1: CONCEPTOS

FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDADDOCUMENTOS COMERCIALES: Concepto.

Funciones. Análisis de los principales documentos.

LIBROS DE COMERCIO: Finalidad. Libros obligatorios y auxiliares. Exigencias y prohibiciones legales. Ventajas de su uso correcto.

Unidad didáctica n.º 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD (cont.)

PATRIMONIO Y RESULTADOS: Concepto. Activo y pasivo: Elementos. Patrimonio neto. Resultados. Ecuaciones patrimoniales: Estática y dinámica. Variaciones patrimoniales.

CUENTAS: Concepto. Partes o elementos. Representación. Clasificación. Análisis de las principales cuentas. Plan y manual de cuentas.

Page 2: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»

EJERCICIOS

A. DOCUMENTOS COMERCIALES: Funciones. Principales documentos.A.1. COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO:

DocumentoEmisor Receptor ¿Se re-

gistra?¿Quién es? ¿Qué ejemplar o parte conserva?

¿Qué implica para él? ¿Quién es? ¿Qué ejemplar o

parte conserva?¿Qué implica

para él?

Nota de crédito Vende-dor

FacturaRemitoNota de débitoNota de débito banc.Orden de compraResumen de cuen-taNota de ventaChequePagaréResumen bancarioTiqueReciboBoleta de depósito

a.2. Dados los siguientes documentos recibidos o conservados por Playa SRL, separarlos según tengan que ver con el proveedor o con el cliente, ordenarlos por fecha y transcribir sus datos en las fichas proporcionadas, a fin de calcular cuánto debe a su proveedor dicha empresa y cuánto debe a esta última su cliente: FD n.º 0001-00000549, 23/02, Río SA, $ 4500,00. FD n.º 0001-00000525, 12/02, Río SA, $ 2117,00. FO n.º 0001-00000888, 02/02, Estrella SA, $

2541,00. FO n.º 0001-00000908, 15/02, Estrella SA, $

2178,00. FD n.º 0001-00000456, 01/02, Río SA, $ 3640,00. FO n.º 0001-00000999, 24/02, Estrella SA, $

2541,00. NDO n.º 0001-00000108, 03/02, Estrella SA, $

121,00. NCD n.º 0001-00000139, 13/02, Río SA, $ 90,00.

RecO n.º 0001-00000498, 23/02, Estrella SA, $ 1700,00.

NDD n.º 0001-00000258, 03/02, Río SA, $ 151,00.

NDO n.º 0001-00000119, 15/02, Estrella SA, $ 91,00.

RecD n.º 0001-00000508, 28/02, Río SA, $ 7000,00.

NCO n.º 0001-00000232, 25/02, Estrella SA, $ 85,00.

RecO n.º 0001-00000511, 29/02, Estrella SA, $ 4800,00.

NCD n.º 0001-00000130, 05/02, Río SA, $ 220,00.

NDD n.º 0001-00000294, 24/02, Río SA, $ 337,00.

Proveedor: Cliente:

Fe-cha Documento

Disminu-ción de la

deuda(debe)

Aumento de la deu-

da(haber)

Saldo Fe-cha Documento

Aumento del dere-

cho de co-bro (debe)

Disminu-ción del derecho de cobro (haber)

Saldo

02/02

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 2

Page 3: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»

a.3. Seleccionar la opción que corresponda (*): El cheque es:

a) Promesa de pago b) Orden de pago c) Recibo de pago d) Constancia de cobro ¿Con qué documento se solicitan mercaderías?

a) Remito b) Nota de pedido c) Factura d) Vale El término de presentación de un cheque común para su cobro, a partir de su emisión, es de:

a) 30 días hábiles b) Un mes c) 30 días corridos d) 120 días corridos Si tenemos un recibo original, hemos realizado un:

a) Depósito en cta. cte. b) Un préstamo c) Un cobro d) Un pago Una compra se prueba con:

a) FO B) NDO c) FD d) Nota de pedido Si un proveedor me facturó de más, me envía una:

a) NCO b) NDD c) NDO d) NCD ¿Qué concepto no figuraría en una nota de débito bancaria?

a) Servicios b) Comisiones c) Depósitos d) Intereses Documento mediante el cual el acreedor informa al deudor un aumento de su deuda:

a) NCO b) NDO c) NDD d) NCD ¿Quién conserva y archiva el duplicado de cualquier documento comercial?

a) Quien lo recibe b) Quien lo emite c) Ambos d) La AFIP Si tenemos un remito duplicado hemos realizado:

a) Un cobro b) Entrega de mercaderías c) Un pedido d) Recepción de mercaderías

Si deseamos efectuar un pago con los fondos de nuestra cuenta corriente bancaria o retirarlos, libramos:a) Una NDB b) Una NCB c) Un pagaré d) Un cheque

¿Cuál de estos documentos es la base para la registración de una compra en cuenta corriente?a) Talón de cheque común b) Talón de cheque diferido c) Talón de pagaré d) FO

El duplicado de recibo implica:a) Descuento b) Devolución c) Pago d) Cobro

A partir de su emisión, los cheques de pago diferido se libran por un plazo de:a) Entre 1 y 360 días b) 120 días corridos c) 30 días corridos d) Un año

Cuando se devuelven mercaderías, el proveedor entrega:a) NDO b) NDD c) NCD d) NCO

¿Cuál de los siguientes documentos no se registra contablemente?a) Factura b) Remito c) Recibo d) NCD

Un pagaré recibido de un cliente implica para la empresa:a) Un pasivo b) Un derecho c) Un ingreso d) Un gasto

Aval es:a) Endoso b) Garantía c) Protesto d) Otro

Si tenemos el duplicado de una orden de compra, hemos:a) Realizado un cobro b) Entregado mercaderías c) Recibido mercaderías d) He-cho un pedido

El endoso de un pagaré nos permite:a) Cobrarlo b) Protestarlo c) Avalarlo d) Transferirlo

En el cheque se llama girado:a) Al librador b) Al banco c) Al tenedor d) Al beneficiario

Un pagaré firmado por la empresa a favor de un proveedor implica para la misma:a) Un ingreso b) Un activo c) Una deuda d) Un gasto

Una venta cualquiera se registrará sobre la base de:a) RecD b) FD c) FO d) NVD

¿Cuál de estos comprobantes no estará en poder del comprador?a) NDO b) RemO c) FO d) OCO

Documentar una deuda con un acreedor supone:a) Librar un cheque b) Firmar un pagaré c) Conformar el remito d) Nada de lo anterior

Para comunicar a su cliente todas las operaciones realizadas durante cierto período, el vendedor le enviará:a) Un remito b) Una factura c) Un resumen de cuenta d) Una nota de venta

La nota de crédito bancaria se emplea para:a) Depósitos de efectivo b) Depósitos de cheques c) Préstamos bancarios d) Los tres ítems anteriores

(*) Código de documentos: O = Original; D = Duplicado. Ch = Cheque; F = Factura; NCB = Nota de crédito bancaria; NCC = Nota de crédito comercial; NDB = Nota de débito bancaria; NDC = Nota de débito comercial; NV = Nota de venta; P = Pagaré; RCB = Resumen de cuenta bancario; RCC = Resumen de cuenta comercial; Rec = Recibo; Rem = RemitoUnidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 3

Page 4: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»a.4. Diseñar una secuencia lógica numerando las operaciones e indicar el documento que conservamos en cada

una (*):

# Operación Doc. # Operación Doc

.Cancelamos la deuda con el proveedor librando un…

Para respaldar la compraventa, el proveedor emite…

El proveedor elegido contesta nuestro pedido. Depositamos el total de la venta en la c/c ban-caria.

El proveedor nos otorga una bonificación por rotu-ras.

Vendemos 5 u de las mercaderías compradas. El cliente las abona al contado y las retira en el acto.

Como constancia del pago, el proveedor extiende un… El proveedor nos carga el importe del flete. El banco nos envía un documento donde consta el depósito y el pago.

El proveedor nos envía un detalle de las opera-ciones.

El proveedor nos envía las mercaderías. Solicitamos mercaderías al proveedor.

a.5. Dada la siguiente documentación, decir qué operación se efectuó (1*): Duplicado de factura y cuerpo de pagaré Original de recibo por clases de computación

Duplicado de nota de débito por fletes Factura original y talón de pagaré Nota de crédito bancaria por depósito Tique original por golosinas Nota de crédito original a.6. Realizadas las siguientes operaciones, decir qué documentación probatoria debo tener (**): El banco me informa los movimientos de mi c/c durante el mes y su saldo

Pago el servicio telefónico Compro una computadora a crédito Me devuelven mercaderías que había vendido

Compro muebles a crédito con documento Me pagan el alquiler de un local con cheque Deposito dinero en mi caja de ahorro Vendo mercaderías a crédito Envío mercaderías al domicilio del cliente Solicito mercaderías al proveedor Documento una deuda El proveedor contesta aceptando mi pedido El proveedor me comunica que mi deuda ha aumentado por intereses

Devuelvo mercaderías al proveedor

B. PATRIMONIO: Concepto. Elementos del activo y del pasivo. Patrimonio neto. Ecuación patrimonial estática y dinámica. Variaciones patrimoniales.

b.1. Corralón «Las Amandas Sociedad Colectiva» se constituyó el 2 de enero de este año, siendo sus dueñas Amanda Lacroix y Amanda Laloye.

Determinar si los siguientes elementos patrimoniales al 31 de marzo son activos (A) o pasivos (P) para la em-presa, o bien si no corresponden a dicho ente (N/C), colocando su importe en la columna respectiva.

Hallar el total de las columnas A y P, determinar el monto del patrimonio y del patrimonio neto de la firma, y conformar con esos totales la ecuación patrimonial estática al 31 de marzo.

Elementos patrimoniales $ A ($) P ($) N/C ($)Suma adeudada por la empresa a un tercero por la compra de un aire acon-dicionado. 800

Dos mostradores de propiedad de la empresa. 1100

Una máquina de escribir y una computadora de propiedad y para uso de la empresa. 2300

1(??) Ejercicios propuestos por la Prof. María Rosa Luz González, cuya colaboración se agradece.Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 4

Page 5: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»

Anticipo otorgado por la empresa a un empleado a cuenta de su sueldo. 750

Importe pendiente de pago por la compra de mercaderías. 3200

Fondos de la empresa depositados en una cuenta corriente en el Banco Sur. 15966

Pagaré firmado por un cliente a favor de la empresa. 2598

Importe a cobrar a los clientes por ventas realizadas a plazo. 8511

Camioneta comprada por la empresa para utilizar en el reparto de merca-derías. 25300

Importe adeudado por la compra de la camioneta citada. 7000

Motoneta de propiedad de Amanda Lacroix. 6200

Deuda de Amanda Lacroix por la compra de su motoneta. 967

Importe adeudado por la empresa en concepto del impuesto a los ingresos brutos. 780

Pagaré firmado por la empresa a un acreedor. 1000

Importes adeudados a los empleados en concepto de sueldos. 3000

Mercaderías adquiridas para su reventa. 85775

Importe anticipado a un proveedor para asegurar una futura compra de mercaderías. 4500

Inmueble de propiedad de la empresa destinado a local de ventas, depósito y oficina. 40210

Sillones de propiedad de Amanda Laloye. 600

Importe adeudado en concepto de consumo de teléfono del mes anterior. 365

Importe anticipado por un cliente para asegurar la posterior entrega de mercaderías. 597

Títulos públicos adquiridos por la empresa para obtener una renta. 4879

Mercaderías de propiedad de un tercero almacenadas en el depósito la em-presa. 743

Estanterías de propiedad del ente. 4623

Heladera con frízer, juguera y cafetera de propiedad de la empresa. 1836

Terreno alquilado por la empresa a un tercero para depósito externo de materiales. 10000

Alquiler del terreno mencionado pagado por adelantado. 700

Marcas y patentes de invención adquiridas por la empresa. 5000

Totales

Activo = ………………… Pasivo = ………………… Patrimonio = ………………… Patrimonio neto = …………………Ecuación patrimonial estática: ………………… = ………………… + ………………… ………………… - ………………… = …………………

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 5

Page 6: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»b.2. Determinar el activo, el pasivo y el patrimonio neto de SBB SRL al 31/12/2007; completar el gráfico y la ora-

ción siguientes: Bienes del ente destinados a la venta $18000 Camioneta de propiedad de terceros $10000 Dinero en caja y en bancos $18000 Cuentas a cobrar a clientes $ 8000 Inmueble de propiedad de la empresa $50000 Muebles y útiles de propiedad de la empresa $

4000 Deudas con proveedores $15000 Importe adeudado en concepto de sueldos $

5000 Estanterías de propiedad de la empresa $ 2000 Préstamo recibido de uno de los socios $ 1000

Deudas bancarias $ 800

Activo

$ …………………

Pasivo

$ …………………

Patrimonio neto

$ …………………

La inversión de la empresa en activos fue de $ …………………, de los cuales $ ………………… (……… %) se financia-ron con capital ajeno y $ ………………… (……… %), con capital propio.b.3. Conforme la situación inicial dada, escribir la correspondiente ecuación patrimonial de origen y luego modifi -

carla con cada una de las operaciones que se detallan a continuación. Indicar, asimismo, el tipo de variación patrimonial experimentada.

(0) Cierta empresa comienza su actividad con la siguiente situación patrimonial: Efectivo en caja $ 3500 Mercaderías $ 3500

(1) Compra mercaderías por $ 1500 firmando un pagaré a 60 días sin interés.(2) Compra muebles por $ 400 pagando en efectivo. (3) Recibe una factura de Telecom por $ 100. (4) Paga en efectivo la factura del punto (3). Solución:(0) ………………… = ………………… + ………………… Situación inicial(1) ………………… = ………………… + ………………… Variación patrimonial …………………………………………………(2) ………………… = ………………… + ………………… Variación patrimonial …………………………………………………(3) ………………… = ………………… + ………………… Variación patrimonial …………………………………………………(4) ………………… = ………………… + ………………… Variación patrimonial …………………………………………………Después de ver la última situación patrimonial (ecuación n.º 4), el dueño de la empresa quiere saber:a) Por qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2), si el

activo y/o el pasivo han variado. b) Por qué el patrimonio neto disminuyó después de la tercera operación, si no hubo disminución del capital so-

cial.Explicaciones:a)

b)

b.4. Calcular el valor faltante en cada una de las siguientes ecuaciones patrimoniales:A = P + PN

215 600 = ………………

+ 180 000

A + RN = P + C + RP500 000 + …………

……= 100 000 + 300 000 + 170 000

b.5. Clasificar y dar un ejemplo de las siguientes variaciones patrimoniales: P - y A -: Variación patrimonial ; ej.: P - y P +: Variación patrimonial ; ej.: A +, R (+) y A -: Variación patrimonial ; ej.: R (-) y A -: Variación patrimonial ; ej.: R (-) y P +: Variación patrimonial ; ej.: A + y A -: Variación patrimonial ; ej.:

C. PARTIDA DOBLE: SUS PRINCIPIOS.

c.1. Conociendo los principios de la partida doble, determinar la veracidad o falsedad de las siguientes aseveracio-nes, teniendo en cuenta que, para que sean verdaderas, deben serlo en su totalidad. Corregir las falsas.

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 6

Page 7: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»

Proposición V / F Corrección Las cuentas de resultado positivo se debitan; las de

patrimonio neto, cuando aumentan, también. En las registraciones, no es necesario que haya siem-

pre una partida en debe y otra en el haber. Los aumentos de las deudas documentadas se ano-

tan en el haber. Podría hacerse una registración en la que haya sola-

mente dos elementos del activo que disminuyen. Si hay un deudor, hay un acreedor, y viceversa. Lo que entra por la cuenta Caja sale por una cuenta

de resultado negativo cuando incurrimos en un gas-to.

El aumento de la cuenta Instalaciones se registra en el debe porque es de resultado negativo.

Las ecuaciones patrimoniales cumplen con los princi-pios de la partida doble.

Los aumentos de activo y pasivo se debitan y las dis-minuciones se acreditan. Los aumentos de patrimo-nio neto se acreditan y las disminuciones se debitan.

Los aumentos de activo se debitan; así, si firmo un pagaré, hago una anotación en el debe.

En los asientos, la diferencia entre el total del debe y el total del haber tiene que ser nula.

D. CUENTAS: Concepto, partes y clasificación.d.1. Completar el siguiente cuadro indicando el nombre de la cuenta que representa cada uno de los conceptos

dados. Luego diferenciar las cuentas patrimoniales de las de resultados e indicar por dónde aumenta (debe o haber) y qué tipo de saldo (deudor o acreedor) tiene cada una.

Concepto Cuenta Clasifica-ción

Aumenta por Saldo

Dinero (pesos) en la empresaCheques al día a favor de la empresaDinero (pesos) en la cuenta corriente del BER-SAArtículos destinados a la ventaCamión para el repartoServicio telefónico y de internet utilizado en oficinas y locales de ventaDeudas documentadas mediante pagarésSueldos del personalEstanterías fijadas a la paredRecargos por compras a plazoMáquinas de propiedad de la empresaComputadoras de propiedad de la empresaRebajas realizadas en las ventas por pago al contadoSeñas recibidas de clientesPersonas a las que la empresa les debe dinero por la compra de mercaderíasPersonas a las que la empresa les debe dinero por la compra de bienes no destinados a la ventaRebajas logradas por compra al contadoImpuestos y otras cargas fiscalesPagarés a favor de la empresaCheques diferidos recibidos de tercerosClientes que compraron mercaderías a créditoCosto del transporte de muebles de una oficina a otraAlquileres de bienes de propiedad de la empre-

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 7

Page 8: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»saCosto de las mercaderías que fueron vendidasRecargos establecidos por ventas a plazoAportes de los propietarios del enteCréditos a cobrar sin documentar por motivos distintos de la venta de mercaderíasUn terreno propio de la empresaUna construcción edilicia de propiedad del ente sin considerar el terrenoUna máquina de escribir de la empresaIngreso por la venta de mercaderíasConsumo de energía eléctrica y gasDinero depositado en una caja de ahorro del BERSAPublicidad en periódicos, radio e InternetDinero colocado en un plazo fijo en el BERSAEscritorios y sillasDeudas por compras de bienes destinados a la ventaCosto del uso de bienes ajenosCosto del envío de correspondencia postalDólares y euros pertenecientes a la empresaDinero entregado como seña a proveedoresCosto de mantenimiento de la cuenta corriente bancariaEntrega de un cheque diferido propio a un ter-cero.Deudas por compras de bienes no destinados a la venta

d.2. Seleccionar la opción que corresponda: Cuando emitimos un cheque común, acreditamos:

a) Banco X C/C b) Caja c) Valores a depositar d) Documentos a pagar Cuando nos entregan un pagaré, registramos como:

a) Banco Z C/C b) Valores a depositar c) Obligaciones a pagar d) Documentos a cobrar Cuando recibimos un cheque diferido, debitamos:

a) Banco Y C/C b) Documentos a cobrar c) Valores diferidos a depositar d) Deudores por ventas La compra a plazos sin documentar (en cuenta corriente) de mercaderías se registra con crédito a:

a) Proveedores b) Acreedores varios c) Deudores por ventas d) Banco T C/C La venta a plazos sin documentar de mercaderías se registra con débito a:

a) Banco Ñ C/C b) Deudores por ventas c) Documentos a cobrar d) Valores a depositar Para registrar una factura original a 60 días en cuyo detalle figura un aire acondicionado, utilizo las cuentas:

a) Instalacs. y Caja b) Muebles y úts. y Caja c) Rodados y Bco. W C/C d) Instalacs. y Acreedores varios Para registrar una factura original en cuyo detalle figura un escritorio y por la que firmamos un pagaré, utilizo

las cuentas:a) Rodados y Banco X C/C b) Rodados y Acreeds. vs. c) Muebles y úts. y Obligs. a

pagar d) Muebles y úts. y Caja La NCO implica que:

a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedoresd) Disminuye Ds. por ventas

La NCD implica que:a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedoresd) Disminuye Ds. por ventas

La NDD implica que:a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedoresd) Disminuye Ds. por ventas

La NDO implica que:a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedoresd) Disminuye Ds. por ventas

d.3. Indicar la operación que produce un aumento en cada una de las siguientes cuentas:

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 8

Page 9: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu» Banco Francés C/C ___________________________________________________________________________________ Ventas ___________________________________________________________________________________ Deudores por ventas ___________________________________________________________________________________ Caja ___________________________________________________________________________________ Mercaderías ___________________________________________________________________________________ Obligaciones a pagar ___________________________________________________________________________________d.4. Indicar la operación que produce una disminución en cada una de las siguientes cuentas: Proveedores ___________________________________________________________________________________ Mercaderías ___________________________________________________________________________________ Deudores varios ___________________________________________________________________________________ Banco Nación C/C ___________________________________________________________________________________d.5. Indicar el tipo de saldo (deudor o acreedor) de las siguientes cuentas y calcularlo: Deudores por ventas: Débitos: $ 5000 / Créditos: $ 2000 / Saldo: _________ $ __________ Documentos a cobrar: Débitos: $ 10000 / Créditos: $ 6000 / Saldo: _________ $ __________ Acreedores varios: Débitos: $ 1000 / Créditos: $ 1000 / Saldo: _________ $ __________ Obligaciones a pagar: Débitos: $ 1000 / Créditos: $ 7000 / Saldo: _________ $ __________

d.6. Indicar la clase de cuenta, interpretar el saldo de cada una y determinar el de Proveedores, suponiendo que todos los demás importes son correctos:

Cuenta Saldo Clase Interpretación del saldo Deudores por ven-

tas15200 Activo Nuestros clientes nos adeudan $ 15200

(por mercaderías). Edificios 25000

Ventas 35300 Rdo. (+) Hasta la fecha, tuvimos ingresos por ven-tas de $ 35300.

CMV 28600 Caja 3400 Alquileres pagados 565 Banco M C/C 18450 Intereses cobrados 423 Instalaciones 3500 Mercaderías 25090 Muebles y útiles 1136 Proveedores

Capital inicial 35600 Patrimonio neto

Aporte realizado por el dueño de la em-presa.

E. LIBROS DE COMERCIO: Finalidad. Libros obligatorios y auxiliares. Exigencias y prohibiciones legales. Ventajas de su uso correcto.

e.1. Clasificar los libros mencionados marcando con una cruz la opción correspondiente:

Criterio Exigencia del Códi-go de Comercio

Modo de realizar la registración

Cantidad de infor-mación contenida

Libro Obliga-torio

No obli-gatorio

Cronoló-gico

Siste-mático Principal Auxiliar

Inventarios y balan-cesDiarioMayor

e.2. Ubicar ordenadamente todos los ítems siguientes, a fin de formar las partes del ciclo contable hasta ahora vis-tas:

Mayor – Hechos económicos – Libro de Inventarios y Balances – Comprobantes – Diario – Balance de comprobación de sumas y saldos – Inventario de inicio

f. Ejercicio finalCompletar el siguiente crucigrama, escribiendo la palabra aludida o la referencia faltante, según corresponda:

                          P A G A R É                                        R                        

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 9

Page 10: Unidad 1: Revisión de conceptos fundamentales de …… · Web viewPor qué no ha variado el total del patrimonio neto después de las dos primeras operaciones (n.º 1 y n.º 2),

S. T. T. E. en «Práctica Contable» 3.º 2.ª y 4.ª · CB-ETP EET n.º 2 «Cgo. Narciso Goiburu»                  P A T R I M O N I O                                        M                                      D E U D O R E S   P O R   V E N T A S                          R                                      P E R M U T A T I V A                

                          S                        

                            U                                O B L I G A C I O N E S   A   P A G A R    

                        I                                C O N T A B I L I D A D                    

                        A                                                D I A R I O              

EI N V E N T A R I O S Y B A L A N C E S

                                                                                 F                        A C R E E D O R E S   V A R I O S                                              N  

P A R T I D A D O B L EL

Referencias:P- R- Registro sistemático que tiene habilitado una hoja o ficha para cada cuenta del plan.I- M- Documento comercial que acompaña las mercaderías en su viaje y prueba la entrega de las mismas.E- R- Ejemplar de los documentos comerciales que el emisor entrega al receptor.A- S- Parte de la cuenta que representa la diferencia entre el debe y el haber.U- Aumentos o disminuciones del patrimonio neto no provenientes de aportes ni retiros de los propietarios (en plural).N- I- Comprobante emitido por la devolución de mercaderías.D- A- Cuenta patrimonial que representa el aporte hecho por los socios al ente.D- E- Hacer una anotación en el debe.S-

F- Uno de los requisitos formales de los libros de contabilidad, según el Código de Comercio (en plural).I- N- Sujeto de la contabilidad; todo lo que es, existe o puede existir.A- L- Cuenta representativa de los bienes del ente adheridos a un inmueble y utilizados por aquel en su actividad.

Unidades 1 y 2 Consultas extraáulicas: 10