unidad 1. introducción a la cultura turística.pdf

Upload: tere-c-maciel

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    1/43

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1 

    Administración de empresas turísticas

    6° SEMESTRE

    Programa de la asignatura:

    Cultura turística

    Clave:11143632

    Universidad Abierta y a Distancia de México

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    2/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2 

    Índice

    Unidad 1. Introducción a la cultura turísticaPresentación de la unidad ................................................................................................. 3

    Propósitos .......................................................................................................................... 3

    Competencia específica ..................................................................................................... 4

    1.1. Contextualización del turismo en México ................................................................. 4

    1.1.1. Análisis de cuentas satélite .................................................................................. 5

    1.1.2. Estudio del barómetro turístico .......................................................................... 9

    1.2. Conceptualización de cultura turística ................................................................... 131.2.1. Concepto de cultura ........................................................................................ 13

    1.2.2. Concepto de turismo ....................................................................................... 15

    1.2.3 Cultura turística dentro del sistema turístico ..................................................... 15

    Actividad 1. Definiendo la cultura turística .............................................................. 19

    1.2.4. Análisis de relaciones entre anfitrión y turista ................................................. 19

    1.3.1. Educación y su relación con el turismo ........................................................... 26

    1.3.2. Conciencia turística ......................................................................................... 28

    1.3.3. Cultura turística en las empresas .................................................................... 301.3.4. Cultura turística en una comunidad receptora ................................................. 34

    1.3.5. Cultura turística para la demanda ................................................................... 35

    Actividad 2. Elementos de la cultura turística .......................................................... 38

     Autoevaluación ............................................................................................................. 39

    Evidencia de Aprendizaje. Relación entre emisor y receptor dentro del servicioturístico ........................................................................................................................ 39

     Autorreflexión ........................................................................................................... 40

    Para saber más ............................................................................................................ 40Fuentes de consulta ..................................................................................................... 41 

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    3/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3 

    Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Presentación de la unidad

    Esta primera unidad te dará un contexto sobre la “cultura turística”. Conocerás el estadode la actividad turística en México, comprenderás conceptos que permitan entender alturismo como un sistema complejo. A razón de que la cultura turística juega un papeltranscendental para gestar un destino turístico de calidad.

    Primero se te presenta información cuantitativa que te permitirá tener un panoramageneral del turismo como generador de ganancias y remesas. También revisarás cómoestos componentes engranan en sistemas de comportamiento socio-culturales yactitudinales que se manifiestan en un destino turístico por excelencia.

    En el segundo tema estudiarás qué son cultura y turismo, para posteriormente ubicar lacultura turística como un engrane dentro del sistema turístico, así como las relacionesentre anfitrión y turista. Analizarás también cómo la cultura turística se encuentra implícitay explícita en actividades humanas como la educación, las empresas, en la comunidadreceptora de turismo y, claro está, en la demanda turística.

     Al finalizar la unidad sabrás que la cultura turística permite ver el estado de relaciones enlos sistemas sociales y establecer también relaciones de aprendizaje e interaccionessocio-culturales. Distinguirás elementos conductuales del anfitrión y prestador deservicios turísticos en determinadas actividades, objetivo de esta unidad.

    Propósitos

     Al término de esta asignatura podrás:

      Identificar el estado y los conceptos básicos de lacultura turística.

      Analizar los elementos que permiten el desarrollo de lacultura turística, con el fin de detectar su funcionamiento

    dentro del sistema turístico.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    4/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 4 

    Competencia específica

    Identificar el contexto de la cultura turística paradistinguir los elementos conductuales del anfitrión yprestador de servicios turísticos a partir del estudio delsistema de interrelación social y humana.

    1.1. Contextualización del turismo en México

    Hablar del turismo en México requiere comprender el flujo de los turistas, es decir, ¿porqué viajan, cómo se clasifican, cuánto aportan a la economía del país?

    Existen diversos instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo que permiten generar unprimer panorama de la actividad turística como elemento no sólo económico sino tambiénde aspectos intangibles como conductas, motivaciones, tendencias y estructurasorganizativas que permean en la cultura turística.

    En esta unidad estudiarás dos instrumentos de evaluación. El primero es la CuentaSatélite de Turismo en México, un elemento cuantitativo que permitirá ver lasmotivaciones del turista, ya que éstas necesitan de la manifestación de servicios. Otroinstrumento de evaluación cuantitativa es el barómetro turístico, el cual analiza aMéxico desde una perspectiva global, es decir, permite identificar su nivel decompetencia turística con otros países.

    Ejemplos de evaluaciones cuantitativas son los estudios que hace la Secretaría deTurismo (SECTUR) sobre los destinos turísticos con mayores ingresos económicos en elmundo. En el compendio realizado en el año 2012 se manifestó que en primer lugar se

    ubica Estados Unidos de América, seguido por España y Francia; México se hamantenido en el vigésimo tercer lugar (SECTUR, 2012). Estos datos se basan eningresos promedio marcados en dólares. México ha mantenido un flujo promedio devisitantes que vienen al país motivados por la cultura, negocios, familia o biensimplemente por el interés de visitar un lugar con una amplia oferta turística.

    La cultura turística juega un papel transcendental para la visita y reincidencia de laspersonas. Si bien México cuenta con recursos culturales y naturales, el valor central

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    5/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 5 

    recae en el capital humano. De acuerdo con SECTUR (2012), México compite con paísescomo Egipto, Suiza, India y Canadá.

    1.1.1. Análisis de cuentas satéliteLa Cuenta Satélite del Turismo en México (CSTM) permite efectuar un análisis tantomacro como micro económico de la actividad turística; sus indicadores base son la ofertay la demanda turística interna. Clasifica y define al turista por tipo de consumo. Estosparámetros no cambian; obviamente sólo se actualizan los datos resultantes.

    Para profundizar y mantenerte actualizado, consulta en la páginaoficial:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c

     _satelitetur/default.aspx, 

    SECTUR (2006) ha efectuado la siguiente clasificación del turismo:1. Turismo interno. Comprende los gastos efectuados por los visitantes residentes,

    siempre y cuando se hayan encontrado fuera de su entorno habitual pero dentrodel país. Ejemplo de ello es el turismo doméstico, personas que viven en

     Aguascalientes y viajan al Distrito Federal.2. Turismo egresivo. Registran los gastos realizados por viajeros en calidad de

    visitantes en otros países. En los registros de la CSTM, las erogacionesefectuadas fuera del país se incorporan en el rubro de importaciones en la oferta.Es decir, salen de México y gastan su dinero en otro país.

    3. Turismo receptivo. Contempla los gastos que realizan dentro del país, losvisitantes que proceden de otras naciones. Se conocen como viajerosextranjeros.

    ¿Cómo se comporta esta tipología turística?

    Consumo Características Elementos deanálisis: Sucomportamiento:

    Interno  Se caracteriza pormotivacionesprincipalmente de negociosy de vacaciones, utilizandoservicios de alojamiento ytransporte aéreo. 

     Determinacióndel total anual

     Pernocta Excursionistas

     Gastos previos

    Se mantiene 

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspx

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    6/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 6 

    Egresivo  Los mexicanos que salendel país lo hacenprincipalmente paravacacionar. En segundo

    lugar viajan por negociosocupando servicios dealimentos y bebidas.

     Determinacióndel total anual

     Pernocta Excursionistas

    (anual)

    Ha disminuido 

    Receptivo  Sus gastos se efectúanprincipalmente en ciudadesfronterizas, con unaestancia menor a dos días.

     Determinacióndel total anual

     Pernocta

     Excursionistas(anual)

    Desde 2010, elnivel de arribosha disminuido.

    ¿Cómo la cultura turística influye en estos movimientos y qué aportación deja el turismoa la economía? Esto se explica a continuación:

    1. Contribuye a la construcción de bienes y servicios como: la superestructura,servicios sociales, financieros, de alojamiento, bebidas, servicios deesparcimiento, de recreación, etc.

    2. El gobierno busca la planeación de los destinos turísticos, para ello proporcionaincentivos educativos a la comunidad receptora.

    3. Permite que el visitante y el anfitrión compartan elementos culturales, dando pautaal desarrollo social.4. La cultura turística busca prestación de servicios de calidad. A partir de mejorar

    continuamente el nivel de servicio, se genera reincidencia de visitas yrecomendaciones positivas.

    5. Un importante factor que motiva el viaje es la imagen del destino turístico. Porejemplo, se visitan las playas de Grecia por su atractivo visual y también por elcuidado que tienen del medio ambiente; son dos elementos de interés. Además,antes de viajar, el turista se informa y genera una primera representación deldestino, la cual confirma cuando arriba a la zona.

    6. La cultura turística involucra procesos de acción en industrias y productos del

    ramo. Por ejemplo, los productos culturales de una región, al momento de sertraslados a la industria turística, se convierten en actividades culturales. Lacultura turística permite enlazar acción, reacción y relaciones dentro del sistematurístico.

    Los viajeros generan consumo con actividades como uso de hotel, uso de un centrorecreativo, compra de recuerdos e incluso la compra de alimentos. Estos ingresos al paísse miden con una periodicidad anual. La Cuenta Satélite con el apoyo del Instituto

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    7/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 7 

    Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estudia el total turístico anual de laactividad, los bienes, los servicios y el consumo turístico por formas y motivos de viajes.Engloba el turismo interno, el receptivo y el egresivo.

    Para profundizar y mantenerte actualizado, consulta en la páginaoficial de SECTUR: http://datatur.sectur.gob.mx/   la informaciónestadística de los reportes anuales.

    Y en la cuenta satelital de turismo del INEGI enhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c

     _satelitetur/default.aspx 

    Entonces, ¿cómo la cultura turística puede aportar al desplazamiento o reincidencia deun destino?

    Otros elementos de análisis que se derivan de la CSTM son los bienes y servicios, tienenuna correlación directa con el aumento o decremento de la actividad:

    La Secretaría de Turismo dentro de su Programa sectorial de turismo plantea estrategiasde planeación, ejecución, dirección y control (SECTUR 2012). Por ejemplo:

    1. Turismo fundamentado en actividades socialmente solidarias, ambientalmenteresponsables, culturalmente enriquecedoras y económicamente viables.

    ¿Qué

    elementosmide?

    Total (anual)

     Artesanias

    Otros bienes

    Bienes ¿Quéelementos

    mide? 

    Total (anual)

     Alojamiento

    Tiemposcompartidos

    Transporte

    Restaurante,bares y centros

    nocturnosOtros servicios

    Servicios

    http://datatur.sectur.gob.mx/http://datatur.sectur.gob.mx/http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/c_satelitetur/default.aspxhttp://datatur.sectur.gob.mx/

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    8/43

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    9/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 9 

    1.1.2. Estudio del barómetro turístico

    El barómetro turístico permite efectuar un análisis cuantitativo sobre el movimientoturístico (interno y externo) en los contextos macroeconómico y social.

    Los elementos que estudia son:

      Desplazamientos del turismo interno y externo.  Clasificación de países por región.  Conflictos territoriales.

      Ranking  de posicionamiento por turismo receptivo y derrama económica.  Relaciones cuantitativas entre continentes.  Impacto del movimiento turístico en el Producto Interno Bruto (generación de

    empleo, remesas, proyección, exportaciones por viajes y turismo).  Motivaciones de desplazamiento.

      Competitividad turística.

    La información que resulta de dichos estudios permite tener una visión general de losdatos de turismo a corto plazo de los destinos y países de generación y transporte aéreo;los resultados de la encuesta más reciente al panel de expertos en turismo de la OMT,proporcionan una evaluación de y las perspectivas para el desempeño del turismo a corto

    plazo, así como datos económicos seleccionados pertinentes para el turismo. Porejemplo, datos como que el turismo internacional tuvo un crecimiento del 7% en 2011 oque según la ICAO (International Civil Aviation Organization) los viajes internacionalescrecieron 9% o que las expectativas de ese año era que los destinos emergente seguiríansiendo líderes, es decir, Asia, el pacífico y Medio Oriente (SECTUR, 2011).

    Dicho instrumento puede fundamentar que el turismo ha experimentado una permanenteexpansión y diversificación, llegando a ser uno de los sectores económicos másimportantes y de mayor crecimiento a escala mundial. Han surgido nuevos destinos allado de los tradicionales de Europa y América del Norte (México, Estados Unidos,

    Canadá).

    Los datos cuantitativos nos permiten ver la tendencia y conducta del turismo, por ejemplo,que el desplazamiento interno y externo se hace por motivaciones de turismo masivo,cultural y alternativo. Las motivaciones de turista receptivo son: viajes destinados alesparcimiento tanto cultural como natural, viajes de relación, de salud, religiosos, denegocios y viajes de carácter profesional. Un ejemplo son los viajes organizados por

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    10/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 10 

    escuelas cuyo objetivo central es el aprendizaje y práctica de un idioma alternativo comoinglés o francés.

    Es importante comprender que la cultura no sólo se puede proveer como un elemento

    aislado. Se crean diversos tipos de turistas reconocidos por países, entidades, municipioso pequeñas comunidades locales, donde se comienza a fusionar la actividad turística conla cultura, elementos inherentes a la planeación, gestión, organización, control yevolución de actividades.

    Otro dato interesante es que el Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC por sussiglas en inglés) y la SECTUR puntualizaron que en el año 2005 los quince países máscompetitivos en materia turística fueron: Suiza, Austria, Alemania, Islandia, EstadosUnidos, Hong Kong, Canadá, Singapur, Luxemburgo, Reino Unido, Dinamarca, Francia,

     Australia, Nueva Zelanda y España. De esta lista, el 40% figura como destinos receptores

    de turismo, ya sea por su diversidad cultural, calidad en el servicio, recursos culturales opor ser ciudades cosmopolitas.

    Esos datos cuantitativos nos permiten reflexionar sobre qué ventajas competitivas puedetener México para indexarse en estos países; una podría ser de posicionamiento, imagendel destino, supraestructura, infraestructura, cultura turística, precio y calidad en elservicio, por mencionar las más representativas. Es decir, la competitividad no es sólocolocar un destino turístico, es el desarrollo y colocación de éste con el objetivo de captarnuevos perfiles turísticos.

    Reflexiona sobre las ventajas competitivas que tiene México sobreE.U.A. a partir de su hospitalidad, cultura turística, espacio con

    potencialidad turística, ya sea por paisajes, manifestaciones culturales ositios declarados patrimonio de la humanidad.

    La situación turística actual de México tiene aspectos positivos como la creación deinfraestructura turística, posicionamiento por medio del marketing como un destino concultura turística a partir de la implementación de estrategias de regulación ambiental,aperturas diplomáticas que permiten la inversión extranjera; por otra lado, dentro de los

    Para ilustrar mejor, el ranking mundial que establece el Barómetro turístico, enel año 2005, ubicó a México como uno de los 10 primeros por llegadas deturismo internacional. Cabe resaltar que Estados Unidos sigue siendo el paísque por ingresos y arribos internacionales se posiciona en el primer lugar. Encontraste, el Foro Económico Mundial posiciona a México a partir del 2000 enel número 55 dentro del índice de com etitividad.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    11/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 11 

    aspectos negativos existe una marcada necesidad de aumento en la seguridad, temaprioritario a resolver, ya que es un indicador base para la imagen de un país. También ensistemas aeroportuarios existen cargos e impuestos a los boletos de avión que ocasionendescontentos por parte de los viajeros.

    Es importante mencionar que además de la Cuenta Satélite y el barómetro, existen otrosinstrumentos como la balanza turística, el Banco de México, estudios económicos de laConfederación Nacional Turística (CNT) que a través de su Centro de Información yEstadística para el Empresario Turístico estudia principalmente el turismo de internación,es decir, personas que viajan más allá de la frontera ejerciendo aportaciones en millonesde pesos dentro de la balanza de pagos.

    Para ilustrar mejor, la Figura 1 muestra una representación para el año 2008 de larelación del turismo con respecto a los gastos del consumidor estudiados por el Banco deMéxico.

    Figura 1. Índices nacionales de precios

    Por ejemplo, con el objetivo de recabar información sobre la actividad deturismo de reuniones a nivel nacional y como conocer las percepciones yexpectativas de actores clave de segmento, el CESTUR, con el apoyo de la

     Asociación de Mercadotecnia de Destinos de México (AMDEM), ha efectuadoconsultas bimestrales a las oficinas de mercadotecnia en destinos turísticos(OCV'S o equivalentes) a lo largo del territorio nacional que se ven reflejadasen los boletines del barómetro y que puedes consultar en la página oficial:http://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-

    barometro-de-turismo-de-reuniones  

    http://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-barometro-de-turismo-de-reunioneshttp://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-barometro-de-turismo-de-reunioneshttp://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-barometro-de-turismo-de-reunioneshttp://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-barometro-de-turismo-de-reunioneshttp://cestur.sectur.gob.mx/index.php/publicaciones/boletines/boletines-del-barometro-de-turismo-de-reuniones

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    12/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 12 

    Fuente: Confederación Nacional Turística (2008).

    ¿Qué relación tienen los índices de consumo con la cultura turística? Cuando unturista visita una región, ejerce un consumo que conlleva relaciones y contactos con losprestadores de servicios y la comunidad local o receptora. Las actitudes de la comunidadlocal, impulsadas por razones culturales, resultan en ganancias o pérdidas para elturismo.

    Es así que los instrumentos de evaluación ayudan a puntualizar el estado de la actividadturística, su precisión estadística y económica permiten analizar el flujo del viajero, lasremesas y las aportaciones monetarias para el país. Los estudios efectuados sondiversos, ya sea aspectos de comportamiento, mercadotecnia, nivel de satisfacción porparte del viajero y sitios de interés por su factor humano, cultura, recursos naturales ouna mezcla de éstos.

    Esa información cuantitativa arrojada no sólo evalúa a la industria turística, sino que alser un referente en datos específicos como el consumo, preferencias de destino, etc., almarcar tendencias y emitir expectativas, la impacta, puesto que el turismo apoya lageneración de empleos, por medio de interacciones socio-culturales, conservación del

    medio natural, valoración de la cultura local, así como el aumento en la calidad de vida dela comunidad receptora. Elementos fundamentales para la comprensión de la “culturaturista”, tema que abordaremos a continuación.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    13/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 13 

    Dependiendo de la institución, los estudios del barómetro se efectúan,cada uno o dos años, por ello es importante que actualices los datos,haciendo una revisión a sus publicaciones en las páginas oficiales,entre ellas:

    http://cestur.sectur.gob.mx/  http://www.confederacion.org.mx/  

    1.2. Conceptualización de cultura turística

    En este apartado comprenderás y reflexionarás sobre el término cultura y turismo, nocomo elementos aislados, sino como un conjunto de enlaces que permiten establecer undesarrollo turístico basado en la planeación. Posteriormente, se establecerán loselementos de la cultura turística vistos como un fenómeno de carácter social. Porejemplo, al momento de hospedarse, se forman relaciones de servicio por parte delpersonal y el huésped, creando así un círculo de prioridades y conductas.

    Estas relaciones necesitan ser estudiadas, ya que el sistema turístico ubica dos actorescentrales que generan interacciones, interrelaciones e incluso aprendizajes: anfitrióny el turista. Sin embargo, es importante mantener un estado de conciencia por parte delanfitrión y el turista porque existe una línea muy delgada entre lo que es un servicio dehospitalidad basado en el equilibrio, es decir, el recibimiento es cortés, el interés esmutuo, y un servicio de hospitalidad basado en el rubro meramente económico, es decir,

    ver al turista como una caja de dinero o ver al anfitrión como un esclavo, ya que el turistano encuentra correlación alguna con él.

    1.2.1. Concepto de cultura

    El diccionario de la Real Academia Española (2001) define que la cultura se deriva dellatín cultūra, cultivo o crianza. Se comienza a utilizar este término en 1992 como parte deldesarrollo turístico sustentable. La cultura no sólo implica elementos abstractos, sinotambién puede incluir expresiones tangibles como la cultura material. “Cualquier ejemplo

    representativo de las manifestaciones de la cultura deberá incluir obras de arte,ornamentos, instrumentos de música, objetos de ritual y monedas u objetos de trueque,además de la vivienda, el vestido y medios de obtención y producción de alimentos y detransporte de personas y mercancías. Cada objeto del inventario material de una culturarepresenta la concretización de una idea o secuencia de ideas” (Ramírez, 2007, p. 221).

    Como podrás analizar, la cultura por sí misma es el conjunto de expresiones colectivaspropias de una sociedad, es por ello que viajeros de distintos países actúan de manera

    http://cestur.sectur.gob.mx/http://cestur.sectur.gob.mx/http://www.confederacion.org.mx/http://www.confederacion.org.mx/http://www.confederacion.org.mx/http://cestur.sectur.gob.mx/

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    14/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 14 

    diferente. Influida por aspectos económicos, geográficos, de confianza y conductuales(Herrera, 2002), la cultura impacta directamente en la cultura turística y se manifiesta enrelaciones conductuales a partir de nuestra propia “cultura” como elemento de identidad,porque nos dicta normas de actuación.

    Para ilustrar, analiza este caso. Un turista de negocios de nacionalidad alemana sehospeda en un hotel ubicado en el norte de la República Mexicana; él requiere de unservicio con eficiencia y eficacia porque sólo permanecerá dos días de visita. Llega a unrestaurante, se acerca al mesero y le pide un vaso de agua, sin decir por favor. El meserose extraña, pero le lleva el vaso y le consulta si requiere de algo, el alemán dice ¡No! Elmesero le menciona que está para servirle. ¿Qué pasa aquí? El alemán no le dijo almesero “por favor ”, “gracias”, pues en Alemania se piden y dicen las cosas directas, sinpreámbulos ni cierres. Entonces, el turista no fue grosero con el mesero ya que subagaje cultural no contiene frases tan estructuradas como las que se utilizan en México.

    El mesero mantuvo una actitud positiva y profesional a pesar de no comprender elcontexto y considerarlo como algo descortés. Es aquí donde se mezcla la cultura de cadauno de ellos y les da identidad individual combinando el comportamiento y la culturacomo parte del servicio turístico.

    Por tanto, se entiende que el turismo juega un papel importante como complemento de lacultura en el término “cultura turística”. Así que se definirá lo que es turismo.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    15/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 15 

    1.2.2. Concepto de turismo

     Álvarez et al, (2000, p. 6) conceptualizan al turismo como un “fenómeno de carácter

    económico, social y cultural. Consiste en el desplazamiento voluntario y temporal deforma individual y grupal, de un lugar de residencia habitual, con motivo de recreación,descanso, cultura y salud, a otro sitio donde no se realiza actividad remunerada y en élpueden existir actividades, espacios, bienes y servicios planeados, construidos yoperados para el disfrute” y el consumo. En la actualidad, el turismo es un fenómenocambiante, organizado cada vez más por la diversidad cultural, los consumosdiferenciados, los crecientes flujos de información sobre los destinos turísticos y lasatracciones exóticas que se brindan.

    Desde una perspectiva ontológica, el turismo está ligado de manera indispensable alviaje, la hospitalidad, el desplazamiento y la recepción de quienes se trasladan. Es decir,

    el turismo no existe sin el viajero y sin el anfitrión (Conde, 2009).

    Ésta es una herramienta que impulsa, fomenta y difunde la cultura turística como unaforma de concientizar al hombre sobre el sentido de pertenencia, el aprecio y valoraciónpor los bienes turísticos tangibles e intangibles, con el fin de rescatar, respetar, conservary en su caso generar las condiciones para impulsar el desarrollo turístico en el país. Sinembargo, las definiciones y conceptualizaciones van más allá pues la cultura turísticaconlleva un entramado de relaciones conductuales que influyen en el desarrollo turísticode un país, sin perder de vista el eje central que es el equilibrio entre las relacionessociales. Es decir, dentro del turismo y la cultura turística no deben existir anfitriones

    excesivamente dedicados a complacer al turista y tampoco debe crearse una barreraentre el turista y el anfitrión, sea por cultura, factores económicos o conductuales.

    Entonces, la cultura turística corresponde a aquellos valores dentro de una sociedad decarácter moderno o comunidad tradicional que resaltan aspectos de la cultura anfitriona(tradiciones y costumbres) a nivel local, nacional e internacional. Asimismo, la culturaturística se apoya en la descripción del comportamiento entre el anfitrión, el turista ytodos los actores directos o indirectos de la actividad. Esto no podría darse de maneraaislada, ya que se ubica dentro del sistema turístico, tema que estudiarás acontinuación.

    1.2.3 Cultura turística dentro del sistema turístico

    En Chiapas, México, existe una comunidad formada por ejidatarios de arraigadascostumbres y saberes ancestrales. La comunidad permite la visita de turistas con elapoyo de guías, que deberán dar una plática introductoria que permita contextualizar la

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    16/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 16 

    visita y sus modos de comportamiento. Recorren iglesias, el museo comunitario,degustan platillos típicos, además de participar en la observación de sus festividades. Porsu parte, la comunidad no permite la toma de fotografías en recintos sagrados y requierede un respeto y cuidado de las zonas que se visiten. Los viajeros expresan en páginas

    de internet (blog de viaje) que es una experiencia de calidad muy distinta, ya que duranteeste acercamiento no sólo se ven como turistas, sino la comunidad los acepta como unmiembro más.

    El siguiente esquema refleja cómo se relacionan los elementos de la cultura turísticadentro de un sistema.

    Figura 2. El sistema turístico a partir de la cultura turística

    Fuente: Retomado de Ricaurte, 2001.

    Subsistema naturalRecursos naturales:

    agua suelo,vegetación, flora y

    fauna. 

    Subsistema socio-económico

    Dinámica poblacionalEstructura económica

    sectorial

    CULTURA

    TURÍSTICA

    SubsistemaProductivo

    Oferta y demandaturística

    Infraestructura

    Subsistema políticoadministrativo

    Planes, programas ypolíticas gubernamentales,

    normatividadPromoción

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    17/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 17 

     Ahora, se aterrizará la situación dentro del esquema que permitirá analizar la función delos elementos que intervienen:

    El sistema turístico se encuentra conformado por subsistemas que son las unidades

    elementales del funcionamiento, que se encargan de recibir, emitir y vincular todas lasacciones entre los entes interesados en el turismo. Jiménez alude que el conjunto desúper sistemas conforma un hiper-sistema turístico mundial, que relaciona a escalaplanetaria a los actores del turismo e incluye organizaciones mundiales, internacionales yregionales de carácter público, privado y de la sociedad civil ONG´s (Jiménez, 2005, pp.86-87). Estos elementos tienden a formar sinergia, respuesta de la coordinación ycomunicación constante. Para ilustrar mejor:

    1. El ambiente natural o espacio geográfico es aprovechado por el hombre yestablece un enlace con los atractivos potenciales turísticos, utilizando como

    herramienta central la planificación del patrimonio turístico que tiene por objetoasignar las diversas actividades que se pudieran desarrollar en el territorio parapoderlo ordenar adecuadamente.

    2. Los operadores del mercado. Se refiere a las empresas dedicadas a servir alvisitante (agencias de viajes, líneas aéreas, hoteles, restaurantes, bares,empresas de animación entre otras) que se coordinan con el fin de producir unservicio único integrado. Los servicios de estas empresas no se consumen demanera aislada, la complejidad está en la coordinación de un servicio integraldonde existe una variedad de contactos humanos y se basa en reparar las fallasal instante.

    3. La comunidad receptora. Se integra en la oferta; se relacionan y funcionan

    armónicamente para poder satisfacer al turista por medio del uso de recursosescénicos, creación de infraestructura o uso de la planta física. Basándose en laeficiencia de la superestructura genera una calidad y planificación del sitio.

    4. Los visitantes, es decir, la demanda, son los encargados de los desplazamientos,de la derrama turística, además de darle una calificación a los sitios turísticos deacuerdo con su nivel de satisfacción y calidad de experiencia. Se explica que elpaisaje turístico como producto es un sistema de formas significantes debido a suarmonía y a su calidad donde el turista recorta, ensambla y organiza paisajes dela realidad. Este sector ejecuta un desplazamiento que permite cubrir susexpectativas no en aspectos económicos sino motivacionales.

    5. El carácter del sitio depende del ambiente físico-empresarial y el ambiente decomunicación entre visitantes y receptores. Funciona cuando entre ellos se lleva acabo una vinculación a través de la política turística, de manera que losprogramas y proyectos turísticos se pueden adecuar a un determinado plan quebeneficie a la empresa, al visitante y a la comunidad de anfitriones, es decir, quefavorezca al ambiente colectivo.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    18/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 18 

    Es así que las relaciones permiten una integración de subsistemas que se vierten en lacultura turística.

    Dentro de los subsistemas turísticos se busca lo siguiente:  Satisfacción del turista o alto nivel de experiencias positivas durante el viaje.  Aumento en la calidad de vida en la comunidad receptora.  Desarrollo integral del turismo, mejor conocido como desarrollo sostenible.  Incorporación de elementos sociales, culturales, económicos y ambientales.  Participación consensuada de sus miembros.  Revalorización de la cultura local.  Participación directa por parte de los turistas en actividades que reconfortan al

    anfitrión.  Compromiso social.  Trato y relaciones basadas en el respeto.

      Proyectar una imagen homogénea y positiva del servicio y el destino.  Existe un conocimiento de la actividad turista por parte del anfitrión y del visitante.

    Dos de los principales factores de motivación para los turistas o consumidores de lapráctica turística son, y han sido por muchos años, los atractivos naturales y culturales;que son únicos y representan no sólo la admiración y respeto al medio ambiente, sinoque generan el interés de exploradores, científicos y aventureros.

    Para ilustrar gráficamente descarga  (en la pestaña de la Unidad) elesquema La cultura turística dentro de un sistema turístico.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    19/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 19 

    Actividad 1. Definiendo la cultura turística

     Ahora que has revisado el contexto del turismo en México, el propósito de esta primeraactividad es que en colaboración con tus compañeros(as), definan los conceptos clave dela cultura turística. Para ello:

    1. Ingresa al foro de discusión de esta unidad.2. Reflexiona sobre:

      ¿Cómo defines la cultura turística?  Dentro del contexto turístico mexicano, ¿cuáles elementos son clave para

    determinar la cultura turística?3. Identifica cómo se vincula la cultura turística dentro de tu contexto social, cultural,ambiental y laboral para lograr un desarrollo turístico sustentable. Menciona almenos dos ejemplos.

    4. Comparte tus reflexiones en el foro de discusión, lee las aportaciones de tuscompañeros(as) e interactúa por lo menos con 3 de ellos.

    *No olvides consultar la Rúbrica del foro y ser respetuoso con las ideas de tuscompañeros(as).

    1.2.4. Análisis de relaciones entre anfitrión y turista

     Antes de comenzar con el análisis de estas relaciones lee esta breve historia:

    En el año 1762, un viajero que procedía de Languedoc se detuvo en Ferney y relató a Voltaire unhecho que había conmocionado a la ciudad de Toulouse. Allí, hacía poco tiempo, el comerciante

    Jean Calas había sido sometido a torturas, colgado y quemado por orden del parlamento de laciudad. Se había tratado de un caso de bárbara y cruel intolerancia religiosa. Ante esto Voltaire

    escribió el Tratado sobre la tolerancia (1763). En el capítulo VI de dicho tratado Voltaire sostieneque “el derecho humano no puede ser fundado más que en el derecho natural y que el principio

    fundamental de ambos es ‘no hagas eso que tú no quisieras que te hagan’”  (Ratto, 2008, p. 4).

    Lo anterior es una idea entre las relaciones y la tolerancia, cuya unión se basa en laconciencia por parte del ser humano, donde se debe reconocer que parte de laindividualidad humana propicia diversas formas de pensar y por lo tanto de

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    20/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 20 

    comportamiento; es por ello que el ser humano debe comprender esas debilidades del“otro” y respetarlas. Por ejemplo, cada ser humano conforme a sus costumbres yeducación, se comporta de una determinada manera en aspectos como vestimenta,alimentación o lenguaje. El turismo es un área donde se pueden ver de manera tangible

    estos aspectos, sin embargo, el ser humano tiene como herramienta básica el actoilustrativo derivado de información, enseñanza y educación.

    Es importante recordar que la actividad turística involucra y comprende distintos actores yagentes de desarrollo: los viajeros, el sector turismo (microemprendedores), el ambiente(tejido naturales y culturales) y la comunidad anfitriona (población receptora). Mantienenuna interrelación como partes de subsistemas; por lo tanto, no se pueden disgregar, perose puede estudiar su funcionamiento de lo particular a lo general.

    El turismo aborda aspectos referentes a la calidad de servicio para el visitante apoyado

    por una hospitalidad de integración social. Para poder comprender adecuadamente elpunto anterior, Muñoz (2007, p. 13) hace una referencia de lo que es un turista, visitanteo viajero a quien se le considera como “forastero y transeúnte que va a un lugar pormotivos autónomos, es decir, por gusto, sin que nadie se lo imponga”. Es por ello que elturismo se efectúa en una realidad compleja, por lo tanto, este concepto maneja unacarga de connotaciones culturales, políticas y literarias que influyen en los receptores ycreadores de un viaje.

    Los anfitriones son el conjunto de entes hospitalarios con dignidad que buscanencuentros cordiales y armónicos (Muñoz, 2004). El turismo permite esa unión de puebloa partir de relaciones cuya base se sustenta en motivos de aprendizaje, dignidad y

    práctica acciones axiológicas como el respeto, la reciprocidad, la responsabilidad, el amor(humano), la amistad y la solidaridad.

    Situándonos en el papel de los anfitriones en la actividad turística, las familiasalberguistas son protagonistas centrales del encuentro, en ellas recae el espacio y tiempode la práctica turística, la cual se establece en el seno de su cotidianidad, porque seefectúan las labores diarias. Se podría decir que es ahí donde se materializa elintercambio, porque el turista desde que llega a la comunidad no distingue un elementoforzado de servicio sino que ve hombres, mujeres, hijos, casas, formas de sufrir, celebrar,de vivir y percibir el mundo.

    Es importante definir que estos roles son de carácter social, por ejemplo, el turistadurante su viaje aplica su cultura primaria, sin embargo, necesita del apoyo del anfitriónpuesto que éste recoge o recibe al turista.

    Dentro de un sistema turístico, coexisten los impactos tanto positivos como negativos. Sibien el turismo permite la evolución social, ingresos económicos y relaciones

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    21/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 21 

    conductuales constructivas, también es una de las industrias que convierte un espaciopositivo a negativo, desde la separación social hasta la creación de polos de desarrollo.

    Ejemplos de impactos en las relaciones turista-anfitrión:

    Positivos

      Intercambio cultural.  Desarrollo de economías internas.  Permite la educación e intercambio de ideas (enseñanza).

      Apoya la construcción de sistemas sociales (humanistas).  Permite la salvaguarda de los recursos naturales y culturales.

      Articula el posicionamiento turístico a nivel nacional e internacional.  Manifestaciones de interés por el otro, ejemplo: solidaridad y amistad.

    Por ejemplo, existe actividad turística basada en estancias voluntarias, es decir, el turistava a la zona por dos o tres meses, la comunidad le ofrece hospedaje y alimentación yéste realiza tareas como recolección de basura, cuidado y control de alguna especieendémica, apoya a la comunidad en campañas de concientización turística. Estosdesplazamientos se efectúan principalmente por jóvenes y ellos reciben un subsidio deviaje por parte de su gobierno. Luego entonces pueden visitar y conocer diferentes paísesy aportar ideas para el cuidado y desarrollo social de los sitios que visitan.

    Negativos

      Migración.  Aculturación social.

      Choques culturales.  Diferencias sociales.

      Explotación y abuso por ambas partes.  Relaciones desde el punto de vista economicista.  Pérdida de identidad por parte de la comunidad receptora.  Violación de códigos de ética por parte de prestadores de servicios turísticos o

    comunidad receptora.

      Actividades que perjudican el bienestar social de la comunidad como sonalteraciones en la vía pública por violencia, alcoholismo o turismo sexual.

    Un impacto turístico negativo que repercute directamente en la cultura es la pérdida deidentidad por parte de comunidad receptora, sea por cuestiones sociales o culturales; esimportante prever que si una comunidad receptora no se identifica y enaltece suscostumbres y tradiciones, se perderá paulatinamente. Por ejemplo, el turismo fronterizo.México tiene una relación estrecha con Estados Unidos de América, las zonas de

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    22/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 22 

    Chihuahua, Coahuila, Sonora tenían grupos étnicos como: los yaquis y kikapúes pormencionar algunos, éstos utilizaban una lengua materna, danzas, canciones que losidentificaba pero poco a poco se han sustituido por el idioma inglés. Si bien han sidorescatados por investigadores sociales, algunas usanzas se han transformado a razón de

    la correlación tan estrecha con los E.U.A.

    ¿Cómo se deben producir las relaciones dentro del sistema turístico?

    1. Se debe considerar que cada acción desencadena efectos capaces de reestructurarun sistema. Por ejemplo, una comunidad que no está preparada de manera integralpara comenzar a recibir turistas o que el gobierno no integró a la localidad comoparte de la oferta turística indirecta, rechaza al viajero o en muchos casos adopta elmodo de comportamiento del visitante dejando de lado su cultura primaria o local. Esdecir, un chico que observa que el turista llega con prepotencia, creerá que ése es el

    comportamiento ideal y lo adoptará como parte de su cotidianidad.2. Existen anfitriones activos y pasivos. Los activos son aquellos que acogen al turista y

    se desempeñan en puestos específicos en las empresas, dando la primera imagen ypersonalidad al destino. Mientras que los pasivos son la comunidad receptora que noestá inmersa directamente en la actividad, pero sí permite la visita del turista.

    3. Es importante tener claro que los turista reinciden en un lugar o lo recomiendanconforma al nivel de satisfacción, la cual influye directamente en el comportamiento(recomendaciones y narración de experiencias).

    4. Para que la relación-turista anfitrión pueda ser recordada, el turista debe ver alanfitrión como un ente de conocimiento y de apoyo en su viaje, y la comunidadreceptora debe ver al viajero no como un invasor sino como un elemento que lepermitirá generar orgullo a su lugar de residencia.

    5. Por último, las relaciones deben evitar el antagonismo, la molestia e incluso el odio.

    El autor Doxey retomado por Prieto (2012) presenta niveles de reacción por parte delanfitrión ante el turismo, es decir, cómo el anfitrión reacciona ante un proyecto turístico,donde es importante mantener el enlace de compromiso y de calidad turística.  

    ÁNIMO EFECTO

    Nivel 1. Euforia(actitud positiva)

    Se denomina actitud positiva. Se recomienda ser explícitos,ordenados y honestos para fijar la planeación de recursos y

    actividades por parte de la comunidad con el objetivo decomenzar a crear una cultura turística donde se va al turistacomo un aspecto positivo para el sitio visitado y no como uninvasor.

    Nivel 2. Apatía La comunidad local se acostumbra al visitante pero se enfocamás en las ganancias que por la experiencia de los visitantes.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    23/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 23 

    La apatía se ejemplifica con una sociedad local observadora dela actividad turística, mas no participante, es decir, proyectaindiferencia a las personas que visitan su comunidad dando unservicio sin relación humana.

    Nivel 3. Molestia eirritación

    Los residentes recelan y ven a la industria turística como unproblema. El descontento e irritación produce uncomportamiento descortés hacia los turistas, aumenta lainseguridad, por tanto los viajeros sólo permanecen en zonasturísticas (hoteles, restaurantes y atractivos exclusivos),considerando a la experiencia turística meramente comercialprotegida por una imagen de servicio, sin relacionarse con lacomunidad receptora.

    Nivel 4.Antagonismo Refleja los conflictos internos que derivados de una malaplaneación y falta de cultura turística, existiendo polos de

    desarrollo, problemas sociales, transculturación, pérdida deidentidad e incluso migración de la comunidad receptora acausa del turismo.

    Fuente: Prieto (2012).

    Las relaciones y reacciones de los elementos que intervienen en el sistema turístico sonclave para el desarrollo correcto de la actividad, es por ello que en todo proyecto o

    destino turístico, la comunidad anfitriona debe conocer todo lo relacionado, se les debeintegrar y concientizar del efecto de sus acciones y compromisos.

    La cultura turística debe entenderse como elemento mediador entre elturista y la comunidad, ya que desde la planeación es trascendental paracrear un desarrollo y prácticas adecuadas en la industria turística, pues alotorgar servicios, tiene sus bases en las relaciones humanas.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    24/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 24 

    En resumen, es importante aclarar que para abordar la cultura turista se debecomprender como una forma de re-elaboración de prácticas democráticas y solidarias,coexistiendo la gestión local a través de tareas impartidas por el propio núcleo social queinvolucren estrechamente al turista. Explicándolo de la siguiente manera: el turismobusca que el viajero al momento de llegar a la comunidad ya esté consciente de suestado de participación activa, realizando con ello actividades dentro de una cotidianidadcomo la visita a zonas de interés, participación en festividades, apoyo a comunidades,

    recolección de basura, entre otras.

    Estos aspectos requieren de elementos informativos y formativos para los turistas, lacomunidad receptora, el gobierno y las empresas. Componentes de la cultura turísticaque a continuación estudiará.

    CONOCIMIENTOS

    RELACIONESTURISTICAS

    PRÁCTICAS

    ACTITUDES

    VALORES

    PRINCIPIOS DELA CULTURATURISTICA

    COMUNIDADRECEPTORA

    TURISTA

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    25/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 25 

    1.3. Elementos de la cultura turística

    Los actores clave de la actividad turística necesitan de las bases para conocer y

    vislumbrar lo que es el fenómeno turístico, haciendo que una empresa, cooperativa osociedad en general, formen la idea de un desarrollo turístico planeado. Esto ayudará aminimizar los impactos negativos de la actividad turística como desplazamiento de lacomunidad receptora, transculturación, la aculturación, rechazo por el visitante,indiferencia, falta de calidad en el servicio, por mencionar algunos.

    Es de suma importancia comprender que la cultura turística integra elementos de acciónque permiten mejorar e ir perfeccionando las relaciones dentro del sistema turístico, asaber:

      Conocimiento o preparación: permite adoptar, comprender y desarrollar loselementos necesarios que facilitan las relaciones humanas y más en el sector deservicios intangibles; se adquieren habilidades tanto instrumentales comocomplementarias para propiciar relaciones calidad en la convivencia turística.

      Servicio. Comprender todos los elementos axiológicos y ontológicos que permitenla satisfacción del turista y de la comunidad receptora marcando una vinculaciónentre la cordialidad y la eficiencia.

      Calidad. Se refiere a actitudes prácticas como la cortesía, la disposición, lahonradez, pero sobre todo a realizar las cosas correctamente dejando de lado laidea de la sola ganancia y sumando un interés por el viajero, poniendo siempre enalto la ideología social y el profesionalismo.

    ConocimientosServicio

    Calidad Profesionalismo

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    26/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 26 

      Profesionalismo. Refleja los conocimientos pertinentes que permitan entrever quese está calificado para el puesto, sin perder de vista una actitud humilde y dehonestidad.

    Si bien se han ubicado cuatro componentes centrales de la cultura turística, coexistenelementos que permiten comprender la importancia de la información, de la participacióny motivación para poder denominar correctamente a la actividad turística dentro deldesarrollo sostenible. El primer elemento es la educación, la cual permite la evolucióndel conocimiento y la puesta en marcha de las relaciones humanas cordiales y se apoyaen la conciencia a partir de un estado de alerta por parte de los agentes y actores delsistema turístico.

    1.3.1. Educación y su relación con el turismo

    La educación dentro de la actividad turística se desenvuelve como el catalizador idóneopara la expansión del capital, a través de la inversión en infraestructura de servicio comohoteles, restaurantes, aeropuertos o carreteras que aparecen en territorios con granriqueza natural y cultural, llegando hasta el destino para atraer ingresos económicos, enlugar de proveer a la población de los insumos para su permanencia. Es aquí donde lainformación como factor clave permite la comprensión de la actividad.

    Hay que comprender que la educación se torna en esencial para poder acceder e

    involucrarse en el entorno mundial. El aprendizaje fomenta la cognición, ya sea porobservaciones, experiencias o procesos del saber, los cuales otorgan una respuestainmediata ante problemas y pueden unir lo que pensamos, sentimos y actuamos.

    Educación y turismo. Tomada de: http://las5.mx/home/Noticia/11972

    http://las5.mx/home/Noticia/11972http://las5.mx/home/Noticia/11972

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    27/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 27 

    La educación dentro de la actividad turística implica información, formación ycapacitación. Por ejemplo, una empresa turística educa a su personal por medio deprogramas o cursos de capacitación, también los evalúa y forma a partir de susnecesidades interna. El resultado es una empresa con ventajas competitivas que recaen

    en su personal o recurso humano.

    Por otro lado, la educación, a partir de la comunidad receptora en un espacio turístico, nodebe verse como una perversidad sino como un soporte para que exista organización,autogestión y resolución de problemas por medio de una prevención y uso de un estadode conciencia sobre qué es el turismo. Por lo que se debe preguntar: ¿qué efecto tiene laeducación en la actividad turística y si es lo mismo educar que aprender?, inicialmenteeducar comprende una serie de proceso constructivos de información, mientras queaprender implica la asimilación del conocimiento y la puesta en práctica de éste.

    Salvat Editores, en su Enciclopedia monitor (2004), define a la educación como elproceso por el cual el hombre se forma y define como persona. En este sentido, laeducación tiene como parte fundamental la construcción del ser por medio deldescubrimiento, de la aceptación, organización y dirección, con la finalidad de atender ala enseñanza-aprendizaje.

    La relación que mantiene la educación con el turismo es la creación y desarrollo deherramientas necesarias para enfrentarse al turista, a partir de relaciones socialesarmónicas y ejecución de esquemas laborales modernos.

    El papel que funge la educación en la cultura y práctica turísticas es trascendental para la

    formación de personas que posean las bases para realización y alternancia de lasrelaciones interculturales, es decir, la educación es la clave para un progreso socialpensado. De no ser así, los espacios quedan fragmentados al considerar únicamente alturista y se estaría excluyendo a grupos humanos, sin saber que éstos fungen comoagentes transmisores del conocimiento, ya sea de su lugar o de las diversas actividadespresentes.

    Por ejemplo, imagina que un administrador de empresas turísticas inicia su formacióndesde la escuela. Comienza a ser orientado e informado (educado) sobre cómo manejaral personal, delegar funciones y atender al cliente. El objetivo en mente es “el cliente

    siempre tiene la razón”, pero ¿realmente el cliente deberá tener la razón  siempre?

    Visualiza estas situaciones:Un huésped llama a recepción y solicita que le consigan un portafolio dorado, elencargado del área de concierge efectúa la búsqueda en varias tiendas del lugar,encuentra uno pero no es dorado, y se cuestiona ¿se deberá pintar el portafolio parasatisfacer al huésped? La respuesta inmediata es sí. ¿Será ésta la respuesta correcta a

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    28/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 28 

    la solicitud del cliente, sólo para satisfacerlo, aunque el portafolio en realidad no seadorado?En el mismo hotel se hospeda una pareja que realiza una fiesta en la suite y la destruyenpor completo. El administrador se da cuenta de la destrucción del cuarto y le pide a la

    pareja que paguen los daños y perjuicios. ¿Hizo bien en pedir que pagaran?

    ¿Qué interpretación tienen estas dos situaciones? Si bien el turismo se basa en brindarun servicio, la educación tanto formal como informal permite al encargado de unaempresa, hotel, agencia de viajes, restaurantes, etcétera, comprender si necesita dehabilidades, actitudes y conocimientos que permitan diferenciar qué es correcto y qué no,dando soluciones a las actitudes negativas para mitigar las problemáticas.

    Tomando a la conciencia turística como el pilar de estas relaciones humanas existentes

    es necesaria la ética por parte del viajero, del anfitrión, empresas públicas y privadas quefaciliten las relaciones subjetivas, elemento que estudiarás a continuación.

    1.3.2. Conciencia turística

    Barreiro (1984) define que la “conciencia que el hombre posee está determinada por surelación con otros hombres, es un proceso social el cual se va adquiriendo mediante laconvivencia con los demás, se transforma en esa interacción con los otros. Presuponeuna intervención de tipo educativo para llegar a transformarse y conformarse comoconciencia capaz de saber, prever, querer”. 

    El diccionario de la Real Academia Española (2001) define a la conciencia como “lapropiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas lasmodificaciones que en sí mismo experimenta”. Es decir, la conciencia permite optar poruna postura crítica entre las acciones correctas e incorrectas conforme a la axiología yeducación del ser humano que adopta como parte de su conocimiento primario.

     Alineando estas definiciones a conciencia turística, la SECTUR (2013) en su breviario decultura turística señala: “diversos autores analizaron este tema y dieron sus propiasdefiniciones sobre la Conciencia turística, las cuales coinciden en considerarla como unestado mental positivo, orientado a la conservación de los bienes y serviciosturísticos, y a establecer contactos favorables con su entorno (turistas, vecinos,compañeros de trabajo)”.

    Se ilustrará con un caso. En muchos pueblos del Caribe, el turismo es la partefundamental de su economía, a pesar de ello se carece de una conciencia real y culturaturística en más del 70% de la población. El resultado es delincuencia, abuso por parte dela comunidad receptora al turista o viceversa y depredación de espacios naturales. ¿Qué

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    29/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 29 

    pasa con estos destinos? Si bien cuentan con los recursos naturales y financieros, elgobierno como elemento gestor debe emitir declaratorias de prioridad para el desarrollohumano, es decir, no sólo el aspecto económico propicia beneficios, se necesitaincorporar a la comunidad local el crecimiento intelectual para una vida digna.

    Creando conciencia turística. Tomada de: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/campo-

    elias-estrena-estrategia-para-acercarse-la-comunidad-73364

    Es importante fomentar y formar una conciencia turística en todos los niveles del sistematurístico. Por ejemplo, antes de desarrollar un proyecto turístico se debe dar un primeracercamiento a la comunidad receptora o anfitriones de lo que es el turismo, en quéconsiste, qué se hace, cuáles son sus beneficios y principales deficiencias. Por otra parte,al turista se le debe fomentar una conciencia sobre el espacio que visita para quecomience a apreciar al anfitrión y su cultura local, es decir, para que valore. Lasempresas y gobierno son los elementos de enlace para la creación de conciencia y

    cultura turística, pues en ellos recaen los ejemplos que permiten estar alerta sobre losimpactos que puede causar el turismo y cómo se podrían mitigar.Una estrategia que permite crear conciencia turística son las campañas deconcientización turística, empleadas regularmente por organismos públicos y privadospara generar procesos formativos actitudinales como:

      Modificar conductas.  Propiciar un pensamiento coloquial de “trata como quieres que te traten”. 

      Mejorar la calidad de atención por parte de los prestadores de servicios.  Apoyar en mecanismos que permitan integrar una vida digna para la comunidad

    receptora.

      Disminuir conflictos, ya que informan a la comunidad receptora sobre qué es elturismo.

    Las campañas de concientización son un conjunto de acciones planificadas de ordensocial que permiten ofrecer servicios de calidad, alertar para un cuidado al medioambiente, valorar la cultura local, pero sobre todo permiten la construcción de unaeducación social formal e informal. En consecuencia, se otorga a la actividad una cultura

    http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/campo-elias-estrena-estrategia-para-acercarse-la-comunidad-73364http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/campo-elias-estrena-estrategia-para-acercarse-la-comunidad-73364http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/campo-elias-estrena-estrategia-para-acercarse-la-comunidad-73364http://www.eluniversal.com.co/cartagena/local/campo-elias-estrena-estrategia-para-acercarse-la-comunidad-73364

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    30/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 30 

    turística que impacta en mejora de comunicación, coordinación de recursos, actitudespositivas por parte del anfitrión al viajero y viceversa, además de articular una buenaatención al turista.

    Un ejemplo que permite concretizar la conciencia turística y su contextualización paraMéxico es el documental efectuado por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

    Como material de apoyo, revisa el siguiente video que expone comoproblemática central la falta de cultura turística desde la planeación delos destinos en México:http://www.youtube.com/watch?v=bUrOX0aABTo  

    Para la planeación de destinos es necesario nuevos modos de actuar a partir delreconocimiento de los problemas que permitan darle soluciones prácticas para posicionara México como un destino por excelencia; de ahí la necesidad de crear estrategias para elapoyo a la comunidad receptora, conservación del medio ambiente, interacción social,espacios auténticos, compatibilidad de proyectos turísticos entre la comunidad y lanaturaleza.

    Por lo tanto, la conciencia no se puede obviar de la actividad turista, es un despertar antela realidad de un destino y se debe sentar las bases de cultura turística para unaempresa, comunidad local y demanda, ya que cada ente actúa y responde conforme asus necesidades y objetivos centrales.

    1.3.3. Cultura turística en las empresas

    La cultura turística de una empresa parte de principios esenciales, tal y como lomencionan Herrera (2002), Ledesma (2009) Ratto (2008) y la Secretaría de turismo(2013):

    1. Ofrecer un servicio rápido y afable con el viajero.2. Recibir al visitante con calidez.3. Constante crecimiento humano.4. Profesionalismo.5. Ofrecer un trato cuya denominación recaiga en la hospitalidad.6. Promover orgullo sobre la cultura local y atractivos de la zona.7. Reflejar una imagen de calidad y eficiencia del servicio.8. El recibimiento y trato de un turista no sólo recaen en los mandos operativos, es

    parte de la coordinación e integración del servicio turístico empresarial.

    http://www.youtube.com/watch?v=bUrOX0aABTohttp://www.youtube.com/watch?v=bUrOX0aABTohttp://www.youtube.com/watch?v=bUrOX0aABTo

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    31/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 31 

    Las empresas turísticas regularmente promueven en sus empleados una cultura deorganización basada en el servicio, la cual recae en los valores, misión, visión,objetivos y políticas de la empresa. Esta cultura organizacional permite dar pauta a lacultura turística vista como un elemento general. Para que te des una idea, al momento de

    ingresar en una empresa se necesita conocer sus valores y determinar la culturaorganizacional, para ello, se apoyan de manuales de bienvenida, programas, cursos decapacitación por ejemplo:

     A. Los programas de adiestramiento operativo permiten a los administradores de lasempresas turísticas, detectar necesidades en su organización y dar o buscar lacapacitación precisa que conlleve un servicio de excelencia. En la medida que losservicios estén más especializados, fundamentados y organizados, se evitaránconflictos internos que articulen una imagen poco positiva del lugar, espacio odestino turístico.

    B. En las agencias de viajes existen cursos que permiten la relación con los

    tecnicismos de las áreas especializadas, por ejemplo, cursos de operaciónaeroportuaria, manejo de reservas por el sistema SABRE, técnicas de cotización,técnicas para la resolución de conflictos o manejo de grupos.

    C. Programa de formación para instructores. Son cursos operativos para lacapacitación, éstos facilitan e integran un primer conocimiento entre la empresa ylos empleados. Principalmente se aplican en empresas de alojamiento o serviciosespecializados.

    D. En el área de alimentos y bebidas, regularmente se recurre a cursos decapacitación en las zonas de “flameo”, limpieza de hornos, técnicas de barman,

    talleres para especializarse en algún patillo, preparación de salsas, etc.

    E. Apoyo al gobierno para campañas de concientización turística. Las empresasfungen como ejemplos dentro de estas estrategias de información social.

    La cultura turística en una empresa busca efectividad, productividad y competitividad,dotando al empleado de herramientas y técnicas que no sólo ayuden en los procesos deatención y servicio al cliente, sino además permitan al empleado adoptar una posturaprofesional en su área de trabajo y generar relaciones auténticas basada en lahospitalidad con el cliente actual o posible consumidor.

    Puesto que las empresas se organizan conforme a su rubro y giro a cubrir, ya seanindustriales, de producción o de servicios, las empresas turísticas forman parte de losoperadores del mercado, los cuales son todos los servicios destinados a satisfacer unaoferta y demanda existente, que a su vez se dividen en servicios básicos ycomplementarios, para ejemplificar  revisa el siguiente esquema:

    La cultura turística en una empresa

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    32/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 32 

    Se puede deducir que la cultura turista en una empresa siempre se encuentra enconstante cambio. Muestra de ello es la modificación de niveles de conducta ante lamarcada pauta del manejo ético de las relaciones interpersonales. La empresa necesitaestructurar, estudiar y comprender que los aspectos sociológicos y filosóficos del serhumano no pueden estar disgregados. Por ejemplo, las bases en la industria turística sonla comunicación y el servicio; parte importante de este servicio es la intangibilidad, es porello que con una sonrisa y un buen trato al cliente, posicionarán a la empresa comocálida. Por otro lado, si la empresa proporciona a sus empleados las herramientasnecesarias para su crecimiento, no sólo profesional sino también humano, estasmotivaciones intrínsecas darán como resultado un excelente trato al viajero, siendoimportante recalcar que “no es lo mismo un empleado feliz, que un empleado que busca

    el aporte meramente económico”.

    Es por ello que la cultura turística permite la realización y ejecución de comportamientoséticos dentro del turismo. Ledesma refiere que la “ética ha sido el lado olvidado en losprocesos de racionalización económica moderna y es hora de hacer la prueba de activarlas virtualidades de la economía capitalista, para lo cual, como postulaba Aristóteles, para“ser justo…es indispensable adquirir el hábito de tomar decisiones justas, igual que paraser prudente, fuerte o magnánimo” (Ledesma, 2009, pp. 125-128).

    EMPRESATURÍSTICA

    ATRACTIVOSTURÍSTICOS

    SERVICIOSTURÍSTICOS

    NaturalCulturalEventos

    programados

    Básicos

     Alojamiento  Alimentación

    TransporteComplementarios

    Guías Esparcimiento

    CLIENTE 

    CULTURATURÍSTICA

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    33/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 33 

     A continuación se ejemplifica un modelo simple de comandas donde la cultura turísticainterviene para proporcionar un servicio de calidad con el objetivo de generar lareincidencia del cliente.

    Es fácil distinguir los aspectos que podrían provocar que el cliente no regrese como son:no retirar “los muertos”, el tono de voz, falta de explicación de platillos que ofrece elestablecimiento, entre otras. Para demostrar la idea anterior, al momento de ofrecer algúnpostre se pueden presentar dos casos: el cliente puede decir que sí, entonces se toma laorden y se lleva, y si el cliente dice que no, se retiran los muertos. Es necesario estarconscientes de que no se le puede contestar mal y sobre todo se debe ser paciente yagradable en todo el ciclo del servicio.

    La cultura turística empresarial es la conjunción de valores, conocimientos, actitudes yacciones que permiten centrar el servicio como un elemento de actuar diario. Es decir,

    una empresa de servicios no puede definir su servicio de manera tangible, lo que haceque esa empresa se posicione dentro del mercado es su factor humano, cuya asistenciaal cliente se va perfeccionando día a día.

     Al factor humano se le conoce como comunidad receptora. Es importante aclarar quedentro de un destino turístico se derivan dos tipos de comunidades receptoras, una es laparte activa del turismo, es decir, las personas que están en contacto directo con laactividad turística y la otra es la comunidad receptora pasiva, conjunto de personas que

    Entrega decarta al cliente

    Tiempo deespera. El clientehace la elección

    sus platillos

    Levanta la ordenen una comanda

    y confirmandudas

    Se lleva lacomanda a bary cocina para

    su preparación

    Se lleva alcliente la

    bebida y/oapertitivos

    Se lleva alcliente el

    primer platillo

    Se espera aque el cliente

    termine suprimer plato

    Se lleva alcliente susegundoplatillo 

    Se espera aque el cliente

    termine susegundo plato 

    Se ofrece alcliente un

    postre

    Se retiranmuertos

    Se espera y atentocualquier solicitud

    del cliente

    Se recoge decaja la cuenta

    Se entrega alcliente lacuenta

    Tiempo deespera para

    pago

    Se recibe elpago del

    cliente y selleva a caja

    Por último se agredecesu visita al cliente y se

    le invita a regresar

    Se limpia lamesa

    FIN -COMIENZO

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    34/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 34 

    viven dentro de un destino turístico, pero su contacto con el turista es limitado pues nolaboran directamente en el área de prestación de servicios. La comunidad receptorapasiva requiere de una cultura turística diferente a la cultura turística empresarial, aspectoque estudiarás en el siguiente punto.

    1.3.4. Cultura turística en una comunidad receptora

     Antes de continuar con el tema, revisa lo siguiente:

    “Trata como quieres que te traten” http://www.youtube.com/watch?v=QKcUezaFNhA  

    En el video anterior identificaste elementos que intervienen en la cultura turística,Monterrubio (2009) menciona que el nivel de amabilidad u hostilidad que la comunidadreceptora presente es de suma importancia, al grado de poder determinar la satisfacciónde la visita o el regreso de los turistas a un destino. La disposición de la comunidad localante el turismo puede definir el éxito o fracaso de un destino turístico.

    En todos los destinos con economía turística, las personas representan la imagen del

    destino, forman parte de la oferta que el visitante quiere conocer y existen como parte deun producto turístico, así, se es caribeño, mexicano, canadiense, europeo o americano,por mencionar algunos.

    Este tipo de oferta se basa en las interrelaciones de intercambio cultural. Por ejemplo,el turismo comunitario oferta espacios naturales pero su base es el hospedaje en lascasas de la comunidad local, por lo que la inserción a una comunidad o sociedad alternaes la base para el desplazamiento. En el intercambio de tipo cultura intervienen elturista y la comunidad receptora, esta última mantiene un papel cíclico dentro de unsistema turístico, es decir se relaciona directamente con la demanda, la industria, losdestinos y las rutas de tránsito.

    La comunidad receptora o local, dentro de la actividad turística, tiene entre sus funcionesproveer de servicios como alimentación, descanso, servicios médicos y de consumoademás de servicios secundarios como cines, teatros y servicios de salud creados para lacomunidad local, que sin embargo, funcionan paralelamente a la actividad turística,porque un turista puede adquirir productos de una farmacia, acudir al supermercado eincluso ir al teatro de la zona.

    http://www.youtube.com/watch?v=QKcUezaFNhAhttp://www.youtube.com/watch?v=QKcUezaFNhAhttp://www.youtube.com/watch?v=QKcUezaFNhA

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    35/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 35 

    Si bien el turista influye en el sistema turístico como un ente de cambio para la comunidadreceptora, ésta se puede auxiliar de una cultura turística que permita al anfitrión enaltecersu cultura local, al darse cuenta de que sus saberes, costumbres y tradiciones, forman

    parte del interés del “otro”. 

    Es vital que un pueblo esté consciente de los efectos del turismo, pero ¿cómo aportar lasherramientas para desarrollar una actividad turística basada en el desarrollo sustentable?

      La educación es la base de la cultura turística para un pueblo que requieramejorar sus comportamientos.

      El uso del conocimiento permite comprender que el turista es un ser humano ypuede apreciar una cultura diferente a la suya.

      Para gestar una conciencia por parte de los anfitriones, la comunidad receptoranecesita especialistas que orienten sobre cómo establecer un balance entre el

    turismo y los atractivos turísticos.  La cultura turística permite la sensibilización y capacitación de comunidades

    locales para el desarrollo de comunidades indexadas a la actividad turística.

    Los programas nacionales, dentro de sus ejes rectores, plantean lasestrategias gubernamentales aplicadas para una adecuada planeación ydesarrollo turístico en comunidades. Para ejemplificar revisa el eje rector7. Cultura y turismo del Programa Nacional de Cultura 2007-2012, en:http://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdf  

    *Recuerda, que los programas no son estáticos, así que se te sugiere queactualices la información sexenalmente. 

    1.3.5. Cultura turística para la demanda

     Así como ya revisaste que el comportamiento de una comunidad receptora es unelemento vital para la actividad turística, el comportamiento del turista es crucial dentro de

    las organizaciones turísticas, donde la demanda se entiende como un aspecto cualitativoy el mercado se mide por el volumen de visitantes. Es decir, México continúa creciendo yfortaleciéndose en la generación de productos auténticos, interés y campañas de difusión,para diversificar la oferta turística disponible.

    Sabiendo que el turista responde a estímulos y motivaciones que interfieren en su tomade decisiones, la cultura turística para la demanda debe formar parte de la educación,

    http://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdfhttp://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdfhttp://www.conaculta.gob.mx/PDF/PNC2007_2012.pdf

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    36/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 36 

    con la finalidad de ofrecer un servicio de calidad. También es importante introducir unambiente de relaciones que dé lugar a sinergias en el turismo.

    Es aquí donde la cultura y la demanda se relacionan mediante factores de

    condicionamiento, los cuales se establecieron conforme al texto de González (2006) yson explicados a continuación:

     A. Factores culturales. Son cambiantes y se generan dentro del marketing. Aquí esdonde se debe optar por la estandarización de servicio. Para explicar mejor estepunto, cuando se sale de viaje resulta difícil adaptarse a los productos y serviciosde una zona específica; por ello la estandarización en el servicio permiteflexibilizar y apoyar las economías de escala.

    B. Factores sociales. Tienen influencia directa e indirecta en los productos, sevinculan en la toma de decisiones para ir a un destino; los líderes de opinión guían

    al posible viajero, quizá a través de recomendaciones de familiares, amigos,noticias o medios de información. Ejemplo de ello son la campañas para visitarMéxico y con ello van indexados elementos de educación como el no tirar basuraen la calle, apreciar las artesanías o visitar museos, por mencionar algunos.

    C. Factores personales. Cumplen una función central dentro de la cultura turística,ya que hacen que una persona responda de cierta manera a motivaciones yproductos determinados, además de formar su conducta dentro de un destinoajeno al suyo. Es importante la implementación y uso de códigos de ética porparte de las empresas para establecer derechos y obligaciones del viajero dentrodel destino turístico. Por ejemplo:

    En las cadenas hoteleras existenprogramas de concientización ambiental,donde se colocan imágenes que permitaninformar al turista y hacerlo responsablepor sus acciones. Se utilizan letreros,explicaciones sencillas y frases como: “Laflora y fauna se encuentran en su medionatural, respétalos” o “El uso de las toallasson tu responsabilidad, se gastan 5 litrospara lavarlas, si gustas reutilizarla colócalaen el perchero, de no ser así déjala en latina”.

    Fuente: Blog reydocbici 

    D. Factores psicológicos. Son elementos que conjugan el modo de actuar de unvisitante. Regularmente derivan en actitudes y motivaciones que pretenden el

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    37/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 37 

    estudio de relaciones e interacciones turísticas que buscan descifrar. Si un turistaconoce los reglamentos, la cultura de la zona, el clima, condiciones sociales, esdecir, se encuentra informado, entonces su comportamiento cambiará enbúsqueda de adaptarse al ambiente que visitará.

    Es así que la cultura turística se refiere a los componentes axiológicos (valores) yactitudinales que permiten gestar relaciones turísticas de calidad. Son acciones sencillaspero de gran valor como llamar a los clientes por su nombre, ser amables y corteses conla comunidad receptora, dar la información pertinente, entre otras. Al momento de adquiririnformación, capacitación y sensibilización se comprende que el turismo es unaposibilidad de relación. Mientras un destino o espacio potencialmente turístico seencuentre preparado, se propiciaran vivencias auténticas.

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    38/43

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 38 

    Actividad 2. Elementos de la cultura turística

     Ahora que ya sabes cuáles son los elementos de la cultura turística es momento deponer en práctica tus conocimientos, así que analiza los elementos de la culturaturística dentro de tu contexto local. Para ello:

    1. Determina una zona de estudio en tu comunidad o busca un espacio deafluencia turística, que de preferencia sea una comunidad o una empresa quete permita detectar los elementos de su cultura turística.

    2. Realiza una contextualización de la zona o empresa a estudiar, por ejemplo,

    qué tipo de turistas recibe, a dónde se desplazan, qué tipo de coordinacióntiene con los demás elementos del sistema, si reconocen el término deconciencia turística, si utilizan campañas de concientización turística. Podrásobtener esta información por medio de una breve entrevista no estructurada enalguna dependencia de turismo o con el administrador de la empresa quevisites, ello creará un primer panorama de actividad.

    3. Identifica los elementos que se vinculan con la cultura turística.4. Describe las características que tiene ese tipo de cultura turística.5. Reflexiona y responde a partir de tu identificación e investigación:

    ¿Cómo se manifiesta la cultura turística? ¿Cómo se vincula la cultura turística con la concientización? ¿Quiénes son los agentes y actores involucrados en las campañas de

    concientización? ¿Cuáles serían tus propuestas para promover la cultura turística, por 

    ejemplo, mediante una campaña?

    6. Al finalizar integra tu información : Reporte de contextualización de la comunidad. Mapa general donde indiques los elementos que intervienen en la

    cultura turística. Reflexión que a manera de conclusión dé respuestas a las preguntas

    del punto anterior.

    7. Sube tu documento a la sección de Tareas con la nomenclatura ACUT_U1_ACT2_XXYZ.

    8. Espera la retroalimentación de tu Docente en línea

  • 8/18/2019 Unidad 1. Introducción a la cultura turística.pdf

    39/43

     

    Cultura turística Unidad 1. Introducción a la cultura turística

    Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 39 

    Autoevaluación

     A continuación se te pide realizar un ejercicio que te permitirá medir el avance de losconocimientos adquiridos en esta unidad. Para ello ingresa al Aula virtual para realizar tuactividad, lee cada enunciado y elige dentro de las opciones la respuesta correcta.

    Evidencia de Aprendizaje. Relación entre emisor y receptor dentro del

    servicio turístico

    Una vez que has definido qué es la cultura turística y has analizado los elementos queen ella intervienen, es momento de realizar la siguiente evidencia de aprendizaje paraintegrar todos los conocimientos que has adquirido hasta el momento. Esta actividadt