unidad 1- conceptos gles criminologia

7

Click here to load reader

Upload: mariana-vargas-trujillo

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

concepto, características, ciencias auxiliares.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1- Conceptos Gles Criminologia

UNIDAD 1

CONCEPTOS GENERALES

1. CRIMINOLOGIA.

La criminología es el conjunto de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de la conducta. (Kaiser, 1988, 25).

Para el citado autor la criminología se puede definir desde una concepción amplia y restringida.

En la CONCEPCIÓN RESTRINGIDA la criminología se limita a la investigación empírica del delito y a la personalidad del autor. La exposición descriptiva de la criminalidad en su conjunto o de los delitos en particulares, así como estudios científicos de casos individuales y de promedios.

Por el contrario la CONCEPCIÓN AMPLIA de la criminología incluye también en el análisis el conocimiento científico experimental sobre los cambios del concepto del delito (criminalización) y sobre la lucha contra el delito, los controles de la conducta socialmente desviada, así como los mecanismos de controles policiales y judiciales.

Definición. Ciencia empírica e interdisciplinar que se encarga de estudiar el delito, el delincuente, la víctima y el control social. La función principal de la criminología es la prevención del delito.

Buscar información válida para conocer el origen del delito y los factores que intervienen en la conducta:

Origen. Funcionamiento. Factores que intervienen en la conducta delictiva.

Ante todo ofrece programas para intentar prevenir el crimen, así como dar programas para intervenir sobre el hombre delincuente. (Sobre todo en reincidentes).

La Criminología es la rama del Derecho que se ocupa de estudiar los aspectos sociales, jurídicos y policiales de cualquier hecho delictivo. Por esto mismo es que está considerada como una ciencia de carácter multidisciplinar porque básicamente propone sus fundamentos en conocimientos propios de la Psicología, Sociología y la Psicopatología y toma como marco conceptual de estos al derecho penal. La criminología estudia las causas que llevaron a alguien a perpetrar tal crimen, pero además preconiza aquellos remedios del comportamiento antisocial del hombre, es decir, la criminología proporciona una visión global del crimen, la incidencia, las formas, sus causas, sus consecuencias, las regulaciones del estado respecto de los crímenes y las reacciones sociales que estos despertarán, son cuestiones de las que también se ocupa la Criminología.

Page 2: Unidad 1- Conceptos Gles Criminologia

Rasgos característicos. La Criminología ve el crimen como un problema doloroso (tanto para el delincuente, su

entorno, la víctima y la sociedad). La Criminología ha ampliado el objeto de estudio. La Criminología tiene una orientación de carácter preventivo. Se sustituye la palabra tratamiento por intervención.

¿Por qué hay parte de la doctrina que no considera la Criminología una ciencia? Por no ser capaz de formular verdades probadas. Por carecer de un método de estudio unitario y específico. Porque le falta homogeneidad en el objeto de estudio.

García de Pablos, defiende que SI que es una ciencia. Tiene objeto de estudio. (No es homogéneo pero es propio). Tiene método de estudio, siendo este el método empírico. Tiene un cuerpo doctrinal, siendo capaz de formular teorías propias.

García-Pablos de Molina define la criminología como ciencia desde tres puntos de vista: Desde el punto de vista del método. Desde el punto de vista del objeto. Desde el punto de vista de la función.

Así desde el punto de vista del método es una ciencia empírica e interdisciplinar.

Desde el punto de vista del objeto se conforma de cuatro elementos: El delito El delincuente La víctima y El control social del comportamiento delictivo.

2. POLÍTICA CRIMINAL.

Entendida como ciencia, la Política criminal pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo  del delito. La Política criminal práctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, que se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Política Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de corrección y seguridad, así como las multas y medidas de la legislación sobre infracciones del orden. (Kaiser, 1988, 53).

La política criminal es un sector de las políticas que se desarrolla en una sociedad, predominantemente desde el Estado. Ella se refiere al uso que hará el estado del poder penal, es decir, de la fuerza o coerción estatal en su expresión más radical.

La política criminal es, en síntesis, el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal que es una coerción penal hacia determinados objetivos. Se considera que la política criminal no es una ciencia, si no, que se trata de una política o conjunto de políticas. No obstante, como pasa con cualquier sector de la realidad, es posible una aproximación científica a ella. Esta aproximación se puede realizar desde distintas disciplinas que se

Page 3: Unidad 1- Conceptos Gles Criminologia

conectan con la misma: desde el Derecho penal, La criminología, el Derecho Procesal Penal, la Sociología criminal, la Ciencia Política, etc. Ella es el trasfondo común del ideal de una ciencia penal integral.

La relación existente entre ambas disciplinas es que la Criminología le proporciona la materia prima (estudio de las causas o génesis de la criminalidad)  a la Política Criminal de manera que se pueda comprender el funcionamiento de la criminalidad y así proceder a la estructuración de las estrategias, tácticas o mecanismos para obtener un control óptimo del delito. 

3. DERECHO PENAL.

El Derecho Penal se encarga de lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretación y análisis teórico estructural del delito, así como los presupuestos procesales y de las vías jurídicas formales para la persecución del delito. A la criminología le compete el análisis de las circunstancias relacionadas con la génesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser, 1988, 51).

La relación que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solución de los conflictos sociales.

El espacio más estrecho entre el Derecho Penal y la Criminología es la múltiple colaboración. Ambas ciencias parten de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas contra ella. Para defender a esa comunidad de tales ataques, el Derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de éstos a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevención general y, en su caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La Criminología que no, obstante persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a través de medios distintos: con el estudio científico de los factores criminógenos que influyen y confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (Criminología General), para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemático de la peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnóstico y pronóstico de la personalidad criminal de éste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden a su resocialización (Criminología Clínica).  (Herrero, 1997, p.35).

POLÍTICA CRIMINAL, CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL

Las relaciones entre ellas deben verse de forma integradora donde cada una de ellas tiene una función que cumplir y donde las tres están fuertemente interrelacionadas:

La Criminología investiga el fenómeno criminal bajo todos sus aspectos, elige sus objetivos de estudio por sí misma, autónomamente, aunque tomando en consideración los asuntos actuales que tienen que ver con el tema de la delincuencia, su prevención y los problemas del funcionamiento de los órganos que componen el sistema penal.

Los resultados quedarán a disposición de las instancias políticas- criminales; en este sentido es misión de la Política Criminal el adoptar decisiones político-criminales con base al material criminólogo, sin embargo la decisión política-criminal nunca es resultado inmediato del resultado empírico de investigación, sino que necesita para la realización política criminal una decisión generalmente de las instancias políticas entre diversas alternativas.

Aunque la Política Criminal no puede ser ajena a las aportaciones de las ciencias sociales, es ineludible para una Política Criminal que, a la hora de decidir sobre la reforma de las leyes, debe tenerse en cuenta los efectos reales del sistema de Derecho Penal sobre la realidad.

4. CRIMINALÍSTICA.

Page 4: Unidad 1- Conceptos Gles Criminologia

La Criminalística tiene por objeto la utilización sistemática de conocimientos y de técnicas destinadas a detectar las infracciones penales, ofrecer las pruebas correspondientes e identificar a sus autores. La Criminalística es pues, una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigación procesal-penal y, por ello, atiende, fundamentalmente, a los aspectos materiales o físicos del delito y de su autor o autores. La Criminología propiamente dicha, estudia las causas, la génesis y proceso, del fenómeno delincuencial, sus efectos, sus víctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carácter penal o no. (Herrero, 1997, p. 40).

La relación existente entre ambas disciplinas es que la criminología le proporciona a la criminalística material valioso a través de las causas o génesis del delito, de manera que la criminalística pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos así como la identificación de sus autores.

DIFERENCIA ENTRE CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA: La diferencia entre Criminalística y Criminología se fundamenta en el mismo criterio usado para distinguir las ciencias naturales de las ciencias sociales. Las primeras tienen por objeto la Naturaleza, o sea, la realidad objetiva, fenoménica, el mundo tal cual es, al margen de cualquier juicio de valor y se expresan en lenguaje matemático. Hidrógeno y Oxígeno en una proporción de 2:1 siempre será agua, independientemente del lugar o época de que se trate. Las ciencias sociales, en cambio, tienen como materia prima al Hombre, que es un producto natural, y al complejo tejido de relaciones que genera. Aquí las matemáticas no significan mucho fuera del uso que puedan tener en el marco de la estadística. La Criminalística constituye un saber multidisciplinario. Se auxilia de la Física, la Química y la Biología, que son ciencias naturales. Cuando se investiga un caso que se relaciona con armas de fuego hablamos de distancia, fuerza, energía cinética, trayectoria parabólica, gravedad, giro, gases, ángulo, deflagración y combustión. Si se analiza una sustancia con el reactivo de Mayer (mercuriato de potasio) para determinar si es cocaína entramos al terreno de la Química. Cuando se realiza una autopsia o se ordena una experticia para determinar filiación nos movemos dentro del área de la Biología.La Criminalística es útil luego de la comisión del hecho. Se puede definir como un cuerpo organizado de conocimientos relativos a la recolección, procesamiento, evaluación y análisis de la evidencia para remitirla y presentarla a los organismos judiciales como elementos de prueba (peritaje). Las conclusiones se presentan al juez como un certificado o dictamen pericial que contiene la opinión del experto y una descripción breve de los métodos utilizados para el análisis y sus conclusiones por ejemplo: “Causa de muerte: laceración cerebral difusa por herida de arma de fuego. Manera de la muerte: homicidio”; “Una muestra de un material vegetal con un peso de 3 gramos....los exámenes colorimétricos, microscópicos e instrumentales practicados a la evidencia antes descrita dieron como resultado que el material analizado es marihuana”.Estos informes para ser válidos deben cumplir con ciertos requisitos de forma y fondo. Podemos resumir diciendo que la Criminalística tiene como meta descubrir y verificar un hecho (presumiblemente delictuoso) y a los autores y cómplices del mismo.

La Criminología, por el contrario, es una disciplina social y la misma tiene por objeto el estudio del delito como conducta, la fenomenología criminal. Causas, efectos y reacciones que genera el hecho criminoso. La Criminalística busca el qué, cuándo, dónde y cómo del delito; la Criminología se interesa en el porqué y para qué a fin de dar un diagnóstico, explicar los fenómenos criminales y diseñar programas de prevención y de Política Criminal, así como para determinar el quantum de la pena a imponer en caso que culmine con una sentencia condenatoria.La Criminología no es una ciencia exacta en el sentido de que pueda prever toda conducta delictuosa de antemano y con exactitud matemática. Es una ciencia social, no una ciencia natural como la Física. En ella predomina el elemento humano, que es variable. Cuando Lombroso habló de

Page 5: Unidad 1- Conceptos Gles Criminologia

tatuajes y de lenguaje especial (jerga) entre los delincuentes puso de manifiesto una tendencia, no una fórmula matemática. Es usual que el delincuente observe cierto patrón de conducta, lo que no significa que todo el que lleve un escorpión tatuado en el brazo o responda a un sobrenombre y se exprese en lenguaje especial, sea un delincuente. Se trata de regularidades sociales que pueden ser útiles como indicadores para el conocimiento, investigación y persecución del delito.Todo el que haya visitado alguna vez una cárcel o centro de corrección se habrá dado cuenta de la asombrosa frecuencia del tatuaje entre los internos, las paredes del penal llenas de grafitos, el hecho de que casi todos responden a un apodo y se expresan en unos términos desconocidos para el hombre común. En la calle no es usual encontrar gente tatuada, pocos se dejan llamar por un sobrenombre y a nadie se le ocurre garabatear las paredes de su casa.Por lo tanto esos hechos, estadísticamente hablando, constituyen RASGOS DISTINTIVOS DE LA SUBCULTURA CRIMINAL. Al abogado penalista le es de suma utilidad el conocimiento de la Criminalística y la Criminología a fin de comprender íntegramente la dialéctica del delito y desempeñar eficazmente su rol en el proceso.

Elaborado por: Mariana Vargas T.

Abogada Especialista en Derecho Probatorio Penal

Magister en Criminología y Ejecución Penal