uni 1

8
1 Fundamentación Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales “El medio planetario y la condición humana ha sido obra maestra de la Coevolución del cosmos, desde hace miles de siglos, gracias a ella, debemos nuestra existencia interconectada; por tanto, este enigma de la realidad planetaria amerita todo el aprecio, reconocimiento y cuidado por todos, coherentemente con nuestra singularidad de ser inteligentes, diversos, sensatos, creativos y lo atributivo: “Ser ecoformadores” con sentido ineludible de coexistencia saludable, si deseamos continuar en la condición de viajeros en el universo. (A.H.Hawley). LA UNIDAD ORGÁNICA DEL MUNDO “La ciencia llegó paso a paso a demostrar que la idea de que existían dos mundos diferentes era equivocada. El mundo es único. El mundo material real al que pertenecemos también nosotros, con nuestra conciencia, con nuestros sentidos, sensaciones y representaciones” 1 , se encuentra entramado a todo principio de vida coexistencial en el tiempo y en el espacio. 1 F. konstantinov &c. Academia de Ciencias de la URSS. Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Materialismo dialéctico Capítulo III. La materia y sus formas principales de existencia. Editorial Progreso. Moscú, 1977. Disponible en: http://www.filosofia.org/mat/mm1977a4.htm Econaturales Procesos

Upload: danilo-carvajal-marin

Post on 24-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uni 1

1

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

“El medio planetario y la condición humana ha sido obra

maestra de la Coevolución del cosmos, desde hace miles de

siglos, gracias a ella, debemos nuestra existencia

interconectada; por tanto, este enigma de la realidad planetaria

amerita todo el aprecio, reconocimiento y cuidado por todos,

coherentemente con nuestra singularidad de ser inteligentes,

diversos, sensatos, creativos y lo atributivo: “Ser

ecoformadores” con sentido ineludible de coexistencia

saludable, si deseamos continuar en la condición de viajeros en

el universo. (A.H.Hawley).

LA UNIDAD ORGÁNICA DEL MUNDO “La ciencia llegó paso a paso a demostrar que la idea de que existían dos

mundos diferentes era equivocada. El mundo es único. El mundo material

real al que pertenecemos también nosotros, con nuestra conciencia, con

nuestros sentidos, sensaciones y representaciones”1, se encuentra

entramado a todo principio de vida coexistencial en el tiempo y en el

espacio.

1 F. konstantinov &c. Academia de Ciencias de la URSS. Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Materialismo dialéctico Capítulo III. La materia y sus formas principales de existencia. Editorial Progreso. Moscú, 1977. Disponible en: http://www.filosofia.org/mat/mm1977a4.htm

Econaturales

Procesos

Page 2: Uni 1

2

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

“Pese a las diferencias cualitativas y a la inagotabilidad estructural de la

materia, el mundo es uno. Esta unidad se manifiesta a escala global en que

la materia y sus atributos coevolutivos son absolutos, impredecibles y

complejos (EDGAR Morin…), en que todos los sistemas materiales y niveles

estructurales está articulados entre sí y se condicionan mutuamente.

La unidad del mundo se manifiesta en el desarrollo histórico de la materia,

en el surgimiento de formas más complejas de materia y de movimiento

basadas en formas relativamente menos complejas.

Se manifiesta, por último, en la acción de las leyes dialécticas universales

del ser que se revelan en la estructura y en el desarrollo de todos los

sistemas materiales. El sistema heliocéntrico creado por Copérnico (la

tierra, la luna y los demás planetas giran alrededor del Sol, conocida como

teoría Heliocéntrica), fue la clave más importante en la cognición de la

unidad material del mundo. Hasta Copérnico predominó la idea de que el

centro del universo era la Tierra, alrededor de la cual se encontraba «la

esfera celeste», con sus cuerpos celestes «ideales» —el Sol, los planetas,

la Luna y las estrellas—, cuya perfección se manifiesta en la rigurosa

esfericidad de su forma y en la limpieza absoluta de la superficie. En la

Tierra, se decía, todo es pasajero, perecedero, mientras que en la esfera

celeste todo es eterno e inmutable. Copérnico refutó estas ideas al crear la

doctrina heliocéntrica. Demostró que la Tierra no es, ni mucho menos, el

centro del universo, sino sólo uno de los planetas que se incluía antes en la

esfera celeste «ideal». Resultó, pues, que la contraposición del «mundo

terrenal» al «mundo celestial» carecía de toda base”2.

Análisis básico Siguiendo la misma línea de pensamiento y enfoques expuestos en la

unidad uno, presentamos la propuesta ecosófica de Félix Guattari,

2 Ibíd.

Page 3: Uni 1

3

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Schnitman Dora, Fredy Luis Francisco, Castoríadis Cornelius y Álvaro. Díaz

G., Morín y otros, “El problema nuclear de la vida y sus contextos” , en

motivo de especial análisis integrador y sistémico desde la perspectiva

ecosófica de estructura triúnica :

� Ecología de la Naturaleza (biósfera planetaria)

� Ecología Humana o Social (biósfera humanizada)

� Econoología o Ecología de la mente o de las Subjetividades (biósfera

humanizante)

“Las tres ecologías como estructura unificada del conocimiento ambiental,

está fundamentada en los siguientes principios ecoculturales de Edgar

Morín y de Marcel Zimmermann sobre la complejidad y el saber ambiental

respectivamente:

1. Cultura ambiental vinculada al mundo

2. Cultura ambiental que construye conocimiento pertinente

3. Cultura ambiental que fomenta la productividad sostenible

4. Cultura ambiental que reconoce, valora y respeta la diversidad.

5. Cultura ambiental que enseña la humanización de la condición humana.

6. Cultura ambiental preocupada por la transferencia y humanización del

conocimiento.

7. La cultura ambiental basada en el placer de conocer para la

sostenibilidad”3.

La mayoría de los discursos ambientalistas, ecologistas y de las banderas

verdes en nuestro país, se han fundamentado y tienden hacia lo que Félix

Guattari denomina la Ecología Medioambiental o Ecosofía, desde donde se

puede entender la vida como una trama compleja y de carácter coevolutivo

y coexistencial en esta nave planetaria.

3 MORIN. Edgar. Ecosistemas en el pensamiento complejo. 2003.

Page 4: Uni 1

4

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Sus proclamas son fiel calco del mensaje ambientalista del primer mundo,

del afán de conservación para el Tercer Mundo en probable detrimento y,

eso sí, sin el reconocimiento del humano que hace, usa y abusa de su

hábitat natural, construido y pensado.

La esquizofrenia de los países primermundistas en lo referente a la temática

ambiental, expresada en la dicotomía entre sus discursos conservacionistas

y sus actitudes francamente exportadores de basura radiactiva y química,

nos inundan y responsabilizan de generar un desarrollo sostenible y

conservacionista aún en contradicción con su modelo ideal de “desarrollo”

basado en el crecimiento económico sin límites y en el consumismo

derrochador. Esta doble moral ha invadido a todo el planeta, con su brazo

armado tecnológico y de los medios de comunicación.4

Félix Guattari en su texto “Las tres ecologías”, nos invita a reconceptualizar

y a reconstextualizar lo que hasta ahora en compromiso ecoformativo se ha

abordado de manera disgregada: la Ecología bionatural camuflada de

Educación ambiental, dictada tal cual lo manda el tecnoburocratismo

Ministerial, con el más radical positivismo de las Ciencias Naturales,

desconociendo la influencia y los aportes de los demás campos de las

ciencias ambientales, como es el caso de la biotecnología, ecodiseño,

bioconstrución, ecoinformática el biomimetismo industrial, la ecogestión y la

ecoauditoría, entre otras.

Para Guattari, la transformación técnico-científica y con ella el serialismo

massmediático, tendiente al desequilibrio ecológico encuentra alternativa de

solución en la articulación ético-política de los tres registros ecológicos;

medio ambiente, relaciones sociales y subjetividad.5

4 CASTORIADIS, C. Los Dominios del Hombre. 2007. 5 Sepúlveda Gallego, Luz Elena. Las Tres Ecologías. Manizales, Colombia. 2007. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=269&Itemid=269

Page 5: Uni 1

5

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

ECOLOGÍA DE LA NATURALEZA Memoria histórica de la vida

El nacimiento de la Tierra, hace unos 4600 millones de años, se produjo a la

vez que la formación de todo el sistema solar.

Al cabo de unas decenas de millones de años el planeta se había enfriado lo suficiente como para que gran parte del vapor se hubiera licuado

formando los océanos. Los gases predominantes en la atmósfera de esa

época eran el vapor de agua, el dióxido de carbono y el nitrógeno junto a

hidrógeno, y monóxido de carbono que originaban un ambiente ligeramente

oxidante.6

Veamos una secuencia simplificada sobre los procesos vitales:

“4.600 millones de años = Origen de la Tierra.

3.500 millones de años= Período proterozoico (palabra que significa: tiempo

de vida inicial). Aparecen los procesos de vida unicelular.

2.600 = Algas y bacterias. 500 = primeros peces. 435 = Primeras plantas.

410 = Anfibios y ammonites.

360 = período carbonífero) Aparición de los grandes bosques. 290 =

Primeros reptiles.

240 = Primeros dinosaurios. 205 = Reino de los dinosaurios. 160-138 =

Final de los dinosaurios.

55 = Reino de los mamíferos. 10 = Evolución de los homínidos.

Hace 2 millones de años = Período cuaternario llamado “Edad del Hombre”.

Evolución de Humánidos”7.

6 AYMERICH, Enrique y ESTEBAN, Myriam. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. 2009. Disponible en: http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/02Tierra/100PlanTier.htm 7 BERTIN, León. La tierra Nuestro Planeta. Editorial LABOR S.A. Barcelona.1989

Page 6: Uni 1

6

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Podemos deducir que hace unos pocos segundos aparece el hombre con

pleno dominio y explotación de la naturaleza.

ESTRUCTURA DEL AMBIENTE NATURAL

Como referente básico, podemos categorizar las siguientes realidades

estructurales del sistema natural planetario.

El sistema solar con sus planetas, satélites, meteoritos, movimientos

(rotaciones, translaciones), gravitaciones, plasma y viento solar,

modalidades de energía, entre ellas la solar, constituyen esa compleja red

espacial que dieron origen a la vida como episodio privilegiado para el

Planeta Tierra.

El aire, el vapor de agua (nubes), el brillo solar, la gravitación terrestre y el

espectro electro-magnético, forman parte de la estructura terrestre y sus

formas de vida, que ha venido y está coevolucionando. “Las aguas, en cualquiera de sus estados físicos, sean líminicas (dulces),

estuariales o marinas, continentales o marítimas, superficiales o

subterráneas, corrientes o detenidas.

El suelo y el subsuelo, incluido lechos, fondo y subsuelo de los cursos o

masas de agua, terrestres o marítimas.

La flora terrestre o acuática, nativa o exótica, en todas sus entidades

taxonómicas.

La Fauna terrestre o acuática, salvaje, doméstica o domesticada, nativa o

exótica, en todas sus entidades taxonómicas.

Page 7: Uni 1

7

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

La micro flora y la micro fauna de la tierra, el suelo, subsuelo, de los cursos

o masas de agua y de los lechos, fondos y subsuelo, en todas sus

entidades taxonómicas.

La diversidad genética, los factores y patrones que regulan su flujo”8.

Las fuentes primarias de energía, siendo la principal la energía solar, de la

cual depende funciones naturales de extraordinaria singularidad como por

ejemplo: La fotosíntesis para los vegetales, la dinámica atmosférica, la

formación de las nubes a través de la evaporización de las aguas. La

evapotranspiración en el reino animal y de los mismos vegetales, la

dinámica de las corrientes marinas, entre otras.

Igualmente la fuerza eólica o de los vientos, la geotérmica (volcanes,

Géiseres, aguas termales, mofetas y macalubas (volcanes de barro), el

carbón, el gas y el petróleo, son consideradas como fuentes primarias de

energía, las cuales son aprovechas por lo ciclos coevolutivos de la tierra

como por la condición humana.

Las estructuras morfo-genéticos y topográficas con su potencial energético

y paisajístico. Estas estructuras morfo-genéticas y topográficas, desarrollas

ecosistemas naturales de especial singularidad y categoría: Ecosistemas de

llanura, sabana, estepa, andinos, de páramo, valle, piedemonte, desérticos,

de litorales, isleños y lacustres, entre otros. “Los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas,

incluidas las arcillas superficiales, las salinas artificiales, las covaderas

(yacimiento de guano) y arenas, rocas y demás materiales aplicables

directamente a la construcción.

8 Ecología y Medio Ambiente en Chile. Conceptos de Ecología y Medio Ambiente. Disponible en: http://libreopinion.com/members/libertadanimal/conceptoeco.html

Page 8: Uni 1

8

Fundamentación

Educación Ambiental – Unidad II. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

El clima, los elementos y factores que lo determinan”9. Es fundamental

distinguir los elementos climáticos y factores de los modifican:

Entre los elementos del clima podemos referenciar los más conocidos y

comunes: Radiación solar, presión atmosférica, nubosidad, precipitaciones

(lluvias), humedad, vientos, evaporación.

En estructuras naturales, se entiende por factores del clima a todas aquellas

circunstancias que alteran las características de una determinada categoría

climática acorde con los elementos climáticos presentes en un determinado

lugar tiempo. Ejemplo: para el ecosistema amazónico, por latitud baja

(próxima a la línea ecuatorial), recibe un brillo solar de 12 horas diarias

durante todo el año, con abundantes precipitaciones, generándose un clima

húmedo cálido. Otros factores que modifican o alteran el clima y sus

elementos son: La intervención del hombre (quemas, agroquímicos,

construcción de represas hidroeléctricas, la expansión agropecuaria,

sobrepastoreo, escarda en ladera, las emisiones industriales y de

vehículos), la altitud orográfica, la influencia marina, las explosiones

volcánicas, las sequías, las inundaciones.

La altitud también es un factor climático de mucha importancia para nuestro

ecosistema tropical, toda vez que a mayor altura menor temperatura, hasta

configurarse el ecosistema de páramo por encima de los 3.400 metros

sobre el nivel del mar. (SILVA, Joel. Modulo de Geografía Física II.

Unipamplona.1993).

9 Ibíd.