una visión estratégica de la economía digital para...

36
Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombia Vicepresidencia de Regulación • 2017

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

1

Una visión estratégica

de la Economía Digital para Colombia

Vicepresidencia de Regulación • 2017

Page 2: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

2

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................4

1. ¿Qué es la Economía Digital? 6

1.1 Economía Digital y beneficios .................................................................................................................... 6

1.2 Futuro de la Economía Digital .................................................................................................................11

1.3 ¿Qué necesitamos de infraestructura? ................................................................................................12

1.4 ¿A qué le estamos apuntando como país? ........................................................................................14

1.5 Conclusión .........................................................................................................................................................15

2. La inversión en infraestructura para desarrollar la Economía Digital 16

2.1 Importancia de las inversiones en infraestructura .......................................................................16

2.2 Beneficios de una mejor infraestructura en telecomunicaciones ........................................18

2.3 Inversión pública en Colombia: infraestructura de telecomunicaciones versus transporte ...............................................................................................20

2.4 Inversión requerida según proyecciones del Gobierno ..............................................................22

2.5 Conclusión ..........................................................................................................................................................23

3. Visión estratégica de Estado: ¿Qué hacer para cumplir las metas? 24

3.1 Revisar el modelo económico del sector TIC ..................................................................................25

3.2 Priorizar la inversión: análisis costo-beneficio .................................................................................27

3.3 Aplicar la política espectral .......................................................................................................................28

3.4 Equilibrar los flujos económicos en el ecosistema ........................................................................29

3.5 Facilitar el acceso de los usuarios a las TIC .......................................................................................32

3.6 Formular una política convergente .......................................................................................................34

3.7 Promover la competencia en el sector TIC .......................................................................................35

Page 3: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

3

Tabla de ContenidoResumen ejecutivo ..................................................................................................................4

1. ¿Qué es la Economía Digital? 6

1.1 Economía Digital y beneficios .................................................................................................................... 6

1.2 Futuro de la Economía Digital .................................................................................................................11

1.3 ¿Qué necesitamos de infraestructura? ................................................................................................12

1.4 ¿A qué le estamos apuntando como país? ........................................................................................14

1.5 Conclusión .........................................................................................................................................................15

2. La inversión en infraestructura para desarrollar la Economía Digital 16

2.1 Importancia de las inversiones en infraestructura .......................................................................16

2.2 Beneficios de una mejor infraestructura en telecomunicaciones ........................................18

2.3 Inversión pública en Colombia: infraestructura de telecomunicaciones versus transporte ...............................................................................................20

2.4 Inversión requerida según proyecciones del Gobierno ..............................................................22

2.5 Conclusión ..........................................................................................................................................................23

3. Visión estratégica de Estado: ¿Qué hacer para cumplir las metas? 24

3.1 Revisar el modelo económico del sector TIC ..................................................................................25

3.2 Priorizar la inversión: análisis costo-beneficio .................................................................................27

3.3 Aplicar la política espectral .......................................................................................................................28

3.4 Equilibrar los flujos económicos en el ecosistema ........................................................................29

3.5 Facilitar el acceso de los usuarios a las TIC .......................................................................................32

3.6 Formular una política convergente .......................................................................................................34

3.7 Promover la competencia en el sector TIC .......................................................................................35

Page 4: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

4

En el mundo contemporáneo, los países se están volcando hacia un nuevo modelo de desarrollo que impulse el crecimiento económico, enfocándose en nuevos negocios digitales, lo cual exige la adopción de políticas adecuadas y la generación de condicio-nes competitivas para los diferentes jugadores.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo de Espa-ña, en su Libro Blanco para el diseño de las titulacio-nes universitarias en el marco de la Economía Digital, definió la Economía Digital como “el resultado de la capacidad disruptiva que el uso de las Tecnolo-gías de la Información y la Comunicación (TIC) está produciendo en todos los sectores de la economía y en todas las actividades sociales y personales. Las aplicaciones, los procesos, los contenidos y entes di-gitales, así como los servicios asociados, influyen en la economía real, ofreciendo una plataforma global en la que las personas, las entidades virtuales y las or-ganizaciones interactúan, se comunican, colaboran y buscan información, obligando a las mismas a definir nuevas estrategias y formas de competir”.1

1 Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la Economía Digital. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Ma-drid. Proyectos y Producciones Editoriales, S. A. Visto en la Web http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecacontenidos/Material%20Formaci%C3%B3n%20de%20excelencia/Libro-Blanco.pdf

De acuerdo con esta tendencia, el Gobierno colom-biano ha buscado impulsar políticas públicas sobre tecnologías de la información y las comunicaciones con el Plan Vive Digital, que se ha convertido en el eje central para el fomento del talento humano, la apro-piación de nuevas tecnologías y el cierre de brechas, llegando a las comunidades con puntos de acceso a Internet, en donde TigoUne ha sido un aliado estra-tégico para el desarrollo del programa.

En este sentido, Colombia ha decidido enfocarse en políticas para impulsar la inserción del país en la Economía Digital, ya que ésta generará invaluables beneficios para la sociedad al impactar todas las ac-tividades productivas como el empleo, la salud, la se-guridad y la movilidad.

Para que Colombia logre el objetivo con éxito, se re-quiere de una visión estratégica en la que el Estado sea el promotor de las condiciones necesarias para el desarrollo de la Economía Digital, con un horizonte de implementación inmediata que asegure la inver-sión en el corto y mediano plazo (2030).

Ahora bien, conforme con los datos del Departa-mento Nacional de Planeación (DNP), para que Co-

Resumen ejecutivo

de entidades del Gobiernocon Open Data.

100%de los municipios con conectividad digital

6.000empresasbasadas en(300% más)

100%

100%en coberturaDespliegue de tecnologías

TIC

100%

100%

del Gobiernoutilizando

de los municipios concobertura de última milla

Metas del Gobierno en relación con las TIC a 2030

Page 5: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

5

lombia se inserte en la Economía Digital se requiere de grandes inversiones privadas de los operadores de la Industria TIC.

Para alcanzar las metas que Colombia se ha trazado de Economía Digital, se estima que a 2030 deberán destinarse alrededor de 94 billones de pesos al acce-so, uso y apropiación de las TIC. Alcanzar esta cifra exige que desde el 2017 y hasta el 2030 se den en el sector inversiones superiores a los seis billones de pe-sos al año, las cuales sólo se lograrán con las políticas públicas adecuadas.

Por lo tanto, se requiere que el Estado adopte políti-cas para preparar la institucionalidad a los retos de la Economía Digital, tanto en recursos humanos, como en la revisión de competencias, normativas y toma de decisiones estratégicas para la competitividad de la industria TIC colombiana. La base fundamental para dichas políticas es generar el suficiente compro-miso institucional para que toda la intervención es-tatal esté enfocada en promover medidas orientadas a incentivar la inversión.

Tomando las palabras del Banco Mundial al referirse a la Economía Digital en su documento “World De-velopment Report 2016”2, “Las políticas en pro del Internet han evolucionado con el tiempo, especial-mente las del sector de las TIC. En el pasado, el rol principal del gobierno era el de desplegar la red de telecomunicaciones, actuando a la vez como pro-pietario y operador. El rol actual se enfoca en crear políticas y regular, estableciendo y promoviendo un ecosistema para que el sector privado haga la mayo-ría del trabajo”.

“La promoción de políticas que no se enfoquen en fomentar las condiciones adecuadas para atraer la inversión, desvían y desincentivan los esfuerzos de la industria y, por lo tanto, se retrasa la adopción de la Economía Digital en Colombia.”

Para prevenir lo anterior, consideramos que se debe prever a corto y mediano plazo la adopción de un esquema, representado por un iceberg, como el que a continuación se propone:

2 World Development Report 2016, Banco Mundial. Visto en Pág. Web el 1/03/2017. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/896971468194972881/pdf/102725-PUB-Replacement-PUBLIC.pdf

Cómo la industriaTIC impulsa la

Economía Digital

Inversión

Revisar el modelo

económico sector TIC

Facilitar el acceso de los

usuarios a las TIC

Priorizar inversión proyectos

costo- beneficio

Aplicarpolítica

espectral

Formular una política

convergente

Equilibrar los flujos

económicos

Promover competencia en el sector

TIC

Para que exista, se requiere:

EconomíaDigital

El Estado como promotor de condiciones para la inserción de Colombia en la Economía Digital

Page 6: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

6

1. ¿Qué es la Economía Digital?El profesor Raúl Katz, en su obra “El ecosistema y la Economía Digital en América Latina”, define el eco-sistema digital como “el conjunto de infraestructuras y prestaciones (plataformas, dispositivos de acceso) asociadas a la provisión de contenidos y servicios a tra-vés de Internet”. Asimismo, señala que este concepto es fundamental para definir políticas públicas en sectores como el de TIC, que digitalizan procesos productivos3.

Bajo un entorno socio-político y económico donde el acceso y la disponibilidad de la información es fun-damental en términos de competitividad, se debe avanzar hacia la Economía Digital.

Siempre hemos soñado un futuro tecnológico en el que el software y las máquinas nos faciliten la vida, donde las comunicaciones no tengan límites y donde las transacciones económicas no tengan fronteras, lo que resulta ser una clara tendencia de todo desarro-llo tecnológico actual. Ahora, si hacemos un alto en el camino vemos un ecosistema digital ya familiariza-do con varios modos de producción de bienes y ser-vicios y una constante interacción con el consumidor final que satisfacen las necesidades con las aplicacio-nes y plataformas soportadas en Internet.

En este sentido, el ecosistema digital ya ha permeado diferentes capas de la economía y de los mercados que considerábamos tradicionales, teniendo como herramienta principal las redes de telecomunica-ciones. Por ello es la infraestructura de telecomuni-caciones y las prestaciones asociadas a ésta, las que permiten la mencionada interacción entre los pres-tadores de los servicios y consumidores en la cadena de valor de un bien o servicio4.

3 Katz, R., Agudelo, M., Bello, P., Rojas, & Edwin. (2015). EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA. Madrid: Telefónica & Ariel. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/38916/1/ecosistema_digital_AL.pdf

4 Ibid.

1.1 Economía Digital y beneficiosGracias al ecosistema digital estamos experimentan-do cambios en la oferta y en el consumo de bienes y servicios, lo que nos lleva a demandar más servicios basados en desarrollos tecnológicos sobre Internet, que permitan su acceso en el momento y en el lugar requerido.

Disfrutar de estos avances tecnológicos demanda grandes velocidades y capacidad de tráfico de datos, lo que requiere tomar acciones inmediatas que ga-ranticen un equilibrio entre los desarrollos tecnológi-cos y las necesidades de los usuarios en esta dinámica de transformación.

Ejemplo de lo anterior son los desarrollos asociados a los teléfonos celulares, los cuales en muy pocos años se incorporaron a nuestra cotidianidad con funcio-nalidades como navegación por Internet, correo electrónico, reproducción de música y videos por streaming, entre otras tantas aplicaciones, que nos llevan a experimentar una fuerte necesidad de telé-fonos inteligentes (smartphones) en nuestro trabajo, en la sociedad y en la economía.

Ahora bien, existen avances tecnológicos que ha-cen parte del ecosistema digital que impactan fuertemente nuestras vidas, los cuales pueden ser diferenciados en sectores económicos específicos, como pueden ser:

Page 7: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

7

Sector Económico

Descripción del avance tecnológico

Los sistemas smart grid5: permiten una interacción entre las em-presas de energía, las industrias y los hogares. Se plantean escenarios en los que existirán tarifas variables según las horas de consumo, y es allí donde los usuarios contarán con dispositivos inteligentes, programados para tener un consumo de energía en horas de bajo costo y según sus necesidades (por ejemplo: carga de vehículos eléctricos, máquinas de lavado, sistemas de riego y procesos indus-triales programables).

Se permite que la interacción sea de doble vía, esto es, que los ho-gares puedan aportar energía al sistema eléctrico, recibiendo como contraprestación una disminución considerable en sus facturas, la optimización de los recursos eléctricos del país y una mejora al mo-mento de afrontar crisis energética6 .

Día a día se crean nuevos sensores y dispositivos que optimizan las redes de distribución de energía y que permiten predecir las fallas y mejorar la toma de decisiones de las compañías.

Existen plataformas digitales gratuitas de transporte que permiten identificar embotellamientos de tránsito, mediante la planeación de vías alternas. Adicionalmente, producen ingresos basados en pauta publicitaria.

Seguridad en las vías: con el fin de salvar vidas de peatones y con-ductores y ahorrar tiempos de desplazamiento en las ciudades, se está desarrollado un sistema de monitoreo de vehículos en las ca-rreteras mediante sensores en las vías que entregan información de tiempos, desplazamientos y ubicación. Estos sistemas de sensores tienen la opción de, mediante drones, reportar incidentes y hacer evaluaciones de manera inmediata a través del análisis inteligente de imágenes. Esta información es valiosa para ayudar a mejorar la capacidad de las entidades de respuesta y atender emergencias.

5 El despliegue de las Smart Grid (redes inteligentes) es imprescindible, pero implica nuevas capacidades de comunicación y control, fuentes de energía, modelos de generación y ad-hesión a estructuras regulatorias. La implementación exitosa exigirá colaboración objetiva, integración e interoperabilidad entre una serie de disciplinas, incluyendo sistemas de control computacional y de comunicaciones para generación, transmisión, distribución, clientes, operaciones, mercados y proveedores de servicios. Disponible en: http://smartgrid.ieee.org/about-ieee-smart-grid.

6 Verizon, 2015, State of the market: internet of things 2016. En Charlotte, Carolina del norte mediante una inversión publico privada han estado midiendo y publicando el consumo de energía lo cual ha ayudado a reducir el consumo de la ciudad en un 16%.

Energético

Transporte

Beneficios de la Economía Digital por sector

Page 8: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

8

Telecirugía: Con aplicaciones y desarrollos tecnológicos, los ci-rujanos están realizando procedimientos quirúrgicos a distancia. Mediante videoconferencia e información compartida se realizan estos procedimientos sin necesidad de que el paciente viaje a otros países7.

Sistemas de asignación en tiempo real de salas de atención mé-dica: Las salas de cirugía y programación de médicos están habi-litadas con sistemas de respuesta en tiempo real a situaciones de emergencia a nivel administrativo, lo cual mejorará notablemente los tiempo de atención a pacientes.

Programa IBM Watson Health8: Herramienta para los profesiona-les de la salud que permite tomar un gran número de datos y gran capacidad de procesamiento para analizar hasta 200 millones de páginas de texto en 3 segundos, lo que les proporciona diagnós-ticos médicos con alto grado de exactitud. Esta información tam-bién está siendo utilizada para que de manera preventiva se puedan alertar eventos a los pacientes, mediante el análisis de los datos en-tregados por sensores que se le ubican al paciente.

Los dispositivos móviles tienen y tendrán un papel importante para llegar a más personas y a más sectores de la población en términos de educación: se habilitarán sistemas virtuales y en línea, tutorías remotas, y profesores virtuales capaces de entender las necesidades y dudas de los estudiantes.

Estamos ante nuevos esquemas de educación que permiten a los estudiantes acceder a una gran cantidad de información mundial, en el momento y el lugar que ellos lo elijan. Por tal razón el desa-rrollo tecnológico y digital permitirá acceder a una mayor cantidad de personas a una oferta educativa más amplia y a menor costo, mediante la eliminación de barreras geográficas.

7 Extractado de la página web www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2012/cgs121p.pdf el 14 de febrero de 2017.

8 http://www.ibm.com/watson/health/#solutions

Sector Económico

Descripción del avance tecnológico

Salud

Educación

Beneficios de la Economía Digital por sector

Page 9: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

9

Los beneficios que se mencionan están presentes en nuestro diario vivir y poco a poco se han vuelto tan im-portantes que su ausencia implica una disminución en la calidad de vida.

A continuación, se presenta gráficamente la interacción del ecosistema digital en nuestra cotidianidad.

Trámites públicos en línea

Ofertas de productos y servicios basadas en el conocimiento de preferecnias de los clientes

Monitoreo remoto de producción

Nuevos modelos de negocio que rompen barreras geográficas

Monitorear el desempeño deportivo mediante un

smartphone

Sensores para el monitoreo de recursos para usarlos de manera eficiente

Vehículos conectados con la ciudad para reducir el tráfico

Wifi público a donde vayas

No es necesario desplazarse. Ya es posible hacer compras, pagar servicios y tener una consulta médica desde cualquier lugar

Equipos que envían información de los

cultivos en tiempo real

Educación a distancia para las zonas más apartadas

Sensores de agua y suelo para controlar la producción agrícola

Sistemas de alerta constante para

pacientes con problemas de salud,

que permiten actuar oportunamente

Píldoras que examinan pacientes de forma detallada

Aplicaciones que monitorean el estado de salud de las personas

Operaciones médicas a distancia

Automatización de edificios para la gestión de recursos

Información de los ciudadanos en la nube

Procesos judiciales por medios virtuales

Monitoreo en tiempo real de emisiones de gases contaminantes

Gráficos diseñados por artistas adscritos al repositorio thenounproject. Obra creada con íconos sin modificación individual alguna. Disponible en: https://thenounproject.com/ bajo una licencia creative commons https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/

Page 10: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

10

Además, la Economía Digital...La aparición de nuevos modelos de negocio que están rompiendo las barreras geográficas, hacen los mercados más competitivos y llevan a las empresas y a los sectores a innovar, de forma que se pueda llegar a más usuarios en cualquier parte del mundo y que respondan rápidamente a sus necesidades.

El rápido desarrollo de las ciudades y a su vez la creciente deman-da de servicios básicos, está llevando a los países a apoyarse en las herramientas de la Economía Digital para llegar con servicios de calidad a mas personas. Por ejemplo, mediante la apropiación de las TIC, el Estado puede promover la educación o el sistema de salud para casos preventivos en los estratos menos favorecidos.

Tanto las empresas como el Estado están en capacidad de tener información veraz de las necesidades de las personas permitiendo mejorar sus servicios y generando valor ya sea en la mejora de un producto o la generación de políticas públicas en el momento y con las características indicadas.

Sectores de la economía han encontrado en la digitalización de sus servicios una forma de crecimiento y de mejora del estilo de vida de sus usuarios, dada su preferencia por servicios que evi-ten desplazamiento o que permitan acceder a ellos en cualquier momento.

La misma tecnología e información utilizada por los individuos para acortar sus desplazamientos, también puede ser utilizada por los encargados del transporte en las ciudades con el objetivo de tomar acciones correctivas que permitan reducir estos índices de congestión de forma definitiva.

En general, la utilización de la tecnología permite crecer haciendo un uso más eficiente de los recursos, lo que impacta positivamen-te las emisiones de carbono y protege el medio ambiente.

Promueve la competividad

Democratiza los servicios

Crea valor a partirdel conocimiento

Fomenta elcrecimientosostenible

Page 11: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

11

Como hemos visto hasta ahora, la Economía Digital está rompiendo barreras en el proceso productivo tradicional y está impactando directamente y posi-tivamente en la calidad de vida.

En las siguientes gráficas se evidencia no solo lo an-terior, sino además que el proceso de digitalización tiene efectos macroeconómicos en generación de ahorro e impacto positivo en el PIB.

tor de investigación, Mike J. Walker, estima que en los próximos años emergerán nuevas tecnologías como computación cuántica, bioimpresión 3D para el tras-plante de órganos, interface cerebro-computador y robots inteligentes, entre otros, que revolucionarán industrias. Estas son algunas proyecciones:

El mismo autor pone de presente que la mayoría de desarrollos tienen un periodo de expectativa de en-tre cinco y diez años, donde el pico de los desarrollos tiene como objeto la automatización inteligente para que su interacción permita aprender gustos, costum-bres y tendencias. También se esperan desarrollos en computación afectiva, hogares conectados, biochips, ciencia de datos civiles, neuronegocios, centros de microdata [microdata center], asesores inteligentes, respuestas a preguntas en lenguaje natural, cloud com-puting híbrido, entre otros10.

10 Gartner’s 2016 Hype Cycle for Emerging Technologies Identifies Three Key Trends That Organizations Must Track to Gain Competitive Advan-tage. Consultado en la Pág. Web http://www.gartner.com/newsroom/id/3412017

0 20 40 60 80

0

10

20

30

40

50

60

70

Índi

ce d

e ca

lidad

de

vida

(201

4)

Índice de Digitalización (2013)Fuentes: Gollup; Katz y Collorda (2015)

Digitalización y calidad de vida

3 millones de trabajadores serán supervisados por

robots1 de cada 3 trabajos serán reemplazados

por máquinas inteligentes en 2025

El 20% de los negocios serán producidos por

máquinas

Aparecerán smart agents en una era post app y facilitarán el 40%

de las interaccionesEn el 2020 el 85% de las

nuevas app estarán desarrolladas desde la

nube

Existirán 25 billones de

sensores en 2020

6 mil millones de cosas requerirán

conexiones para el 2018

1 millón de nuevos dispositivos IoT serán

vendidos a 2021

Elaboración propia, basado en Gartner’s 2015 Hype Cycle for EmergingTechnologies Identifies the Computing Innovations.

1.2 Futuro de la Economía DigitalLa digitalización está llevando a todos los sectores de la economía a tomar acciones para adaptarse a estos cambios tecnológicos. Sectores como el hotelero y el de transporte ya experimentaron fuertes interven-ciones por la Economía Digital, lo que ha llevado a ajustar los modelos de negocio y a buscar eficiencias operacionales. Esta situación deriva en la necesidad de activar diversos canales, como también nuevos dis-positivos para facilitar la interacción con los usuarios.

En el documento de Gartner “Hype Cycle for Emer-ging Technologies Identifies the Computing Innova-tions That Organizations Should Monitor”9, su direc-

9 Gartner’s 2015 Hype Cycle for Emerging Technologies Identifies the Computing Innovations That Organizations Should Monitor. Disponible en: www.gartner.com/newsroom/id/3114217

Page 12: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

12

1.3 ¿Qué necesitamos de infraestructura?Para lograr procesar toda la información que se inter-cambia en Internet con un tráfico que cada día es creciente, se requiere desplegar una infraestructura robusta y convergente que permita acceso, opera-ción y desarrollo.

En la actualidad, Colombia hace un despliegue de in-fraestructura 4G en las bandas de 1.700 MHz y 2.500 MHz. Sin embargo, desplegar redes que permitan el tráfico de información en dichas bandas es altamente costoso.

Además, existen diversas barreras al despliegue de infraestructura, tal y como lo establece el Departa-mento Nacional de Planeación en el documento “Ini-ciativas de políticas públicas digitales para un nuevo país”.11

Se requiere a largo-mediano plazo una distribución equitativa del espectro entre todos los jugadores, es-pecialmente en bandas de frecuencia que soporten un alto tráfico de dispositivos conectados (estimado de alrededor de 28 mil millones de dispositivos co-nectados para el 202112). La UIT-R (CMR 2015) iden-tificó que el conjunto de frecuencias para servicios móviles que podrían ser utilizadas, incluso para in-troducir de servicios 5G (Red de quinta generación y que traerá los beneficios de la Economía Digital) en América Latina, son las de 3.5 GHz y 614-700 MHz, dependiendo de la disponibilidad en cada país.

Adicionalmente, el Estado debe promover políticas públicas que incentiven a los operadores de teleco-

11 Departamento Nacional de Planeación. Iniciativas de Políticas Públicas Digitales para un nuevo país. Septiembre de 2016.

12 Ericsson Mobility Report, On the pulse of the networked society. Erics-son, junio 2016

municaciones a realizar inversiones en sus redes para garantizar una velocidad adecuada que permita cur-sar gran cantidad de tráfico de datos.

La infraestructura y el tráfico de Internet tiene gran relevancia en este fenómeno. La arquitectura de In-ternet está concebida como una red de redes, en la que los paquetes de datos pasan a través de diversos proveedores hasta llegar al contenido solicitado por el usuario. De esta manera, la provisión del servicio de Internet forma parte de una cadena de valor que contempla diversos actores relevantes13:

13 CAF Banco de Desarrollo de América Latina, La transformación digital de América Latina: las infraestructuras y los servicios TIC en la región.

Terminal de acceso

Conexión de última milla

Proveedor de servicio de

internet

Transporte regional /

internacional

Punto de interconexión

Transporte regional /

internacional

Proveedor de servicio de

internet

CDNContenido /

Servicio

Construcción propia a partir de CAF Banco de Desarrollo de América Latina

Ahondar en desarrollos para el ecosistema digi-tal puede ser fundamental para asegurar el creci-miento sostenible de un país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, se requie-re un manejo eficiente de los recursos críticos, con infraestructura y datos que permitan opti-mizar sus operaciones y maximizar el beneficio a sus usuarios. El reto actual al que se enfrentan los países es el de garantizar que las redes sean lo suficientemente seguras, fiables y de alta capaci-dad, optimizadas para aplicaciones, para lo cual hay que concretar adecuadas políticas públicas, en las que la decisión sobre datos sensibles y el control de las redes sea acorde con los planes y metas macroeconómicas.

Page 13: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

13

En conclusión, para lograr un ecosistema digital eficiente y sostenible, debe existir un acondicio-namiento de redes que permitan un mayor trá-fico, acondicionamiento que tendrán que hacer los proveedores de redes y servicios de teleco-municaciones, para lo cual se requiere una políti-ca pública que permita la inversión y evite que se desvíen dichos recursos.

1.4 ¿A qué le estamos apuntando como país?

“Las políticas en pro del Internet han evolucionado con el tiempo, especialmente las del sector de las TIC. En el pasado, el rol principal del gobierno era el de desplegar la red de telecomunicaciones, actuando a la vez como propietario y operador. El rol actual se enfoca en crear políticas y regular, estableciendo y promoviendo un ecosistema para que el sector pri-vado haga la mayoría del trabajo”.

“La promoción de políticas que no se enfoquen en fomentar las condiciones adecuadas para atraer la inversión, desvían y desincentivan los esfuerzos de la industria, y por lo tanto, se retrasa la adopción de la Economía Digital en Colombia.”14

El Estado, en la búsqueda de una adecuada compe-tencia de los actores TIC, ha definido políticas para el fomento y promoción de sectores de la Economía Digital, mediante iniciativas que permitirían incenti-var su desarrollo:

l Documentos CONPES 3527 de 2008 de Política Nacional de Competitividad y CONPES 3834 de 2015 para el estímulo de inversión privada en ciencia y tecnología e innovación a través de ali-vios tributarios.

l El Departamento Nacional de Planeación pre-sentó en septiembre de 2016 en Andicom, las iniciativas de políticas públicas digitales con las siguientes líneas estratégicas:

l Infraestructura y Servicios: Aumento de pene-tración y velocidad de Internet para reducir bre-chas. Relación entre la capacidad para aprovechar las TIC, la velocidad y penetración de Internet.

l Marco Institucional Normativo. Se debe migrar a un marco único de política digital que reconozca

14 Digital Dividends, World Bank Group, 2016.

la convergencia a Internet y que asigne las cargas económicas y reglas de habilitación acordes con la realidad convergente.

l Las cargas económicas y tributarias deben evolu-cionar para apalancar la Economía Digital.

Valor del mercado

Revisión en las cargas económicas sectoriales y tributarias actuales, con

énfasis en flexibilización

INFRAESTRUCTURA

SERVICIOS

DISPOSITIVOS DE TI

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO (VALOR AGREGADO)

BENEFICIOS/IMPACTOS:Sociales, Ambientales, Economicos

Actualmente, las cargas tributarias no están diseñadas para apalancar la economía digital pues están concentradas en la primera parte de la cadena de valor.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Page 14: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

14

l El Ministerio de las TIC, a través del Plan Vive Digital, impulsa el ecosistema digital bajo cuatro grandes componentes: infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios, con el fin de reducir la pobreza y generar empleo a través de la masifi-cación del uso de Internet y la expansión de la in-fraestructura.

l Infraestructura. Triplicar el número de conexio-nes a Internet y conectar el 100% del territorio na-cional.

l Servicios. Régimen normativo convergente y me-jorar la calidad de los servicios de Internet.

l Aplicaciones. Lograr que el 70% de microempre-sarios use la tecnología e Internet para mejorar su productividad y llegar a US $120 millones de ex-portaciones de contenidos digitales

l Usuarios. Impactar 5 millones de personas de ma-nera directa y 25 millones a través de medios elec-trónicos con más de 3.000 contenidos referentes al uso adecuado de las TIC.

l La Comisión de Regulación de Comunicaciones fijó la Agenda 2017-2018 con una hoja de ruta para el marco regulatorio en una Economía Di-gital que le apunta a la modificación del marco normativo de la CRC y a la elaboración de una guía metodológica para actualizar los marcos normativos del Gobierno ante los nuevos mo-delos de negocio e innovaciones tecnológicas en sus respectivos sectores.

1.5 Conclusión

Colombia busca políticas que incentiven un mayor de-sarrollo del ecosistema digital y que permitan una mayor cobertura del Internet de alta velocidad, de forma que impacte al mayor número de personas posibles. Todo esto dentro de un marco normativo vanguardista que soporte el desarrollo de la Economía Digital. Sin embar-go, nada de esto puede materializarse sin un modelo de inversiones que la soporten debidamente.

Page 15: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

15

2. La inversión en infraestructura para desarrollar la Economía Digital

Es evidente que el país, en aras de lograr las metas exigidas para una Economía Digital, requerirá mayo-res inversiones en infraestructura que permitan más tráfico de información. Una mejor infraestructura redundará en mayores beneficios económicos y me-jorará índices de bienestar en la población.

El Gobierno de Colombia se encuentra en una encru-cijada, porque su presupuesto es limitado, lo que le exige priorizar las inversiones basadas en la impor-tancia para el país.

Respetados autores y estudiosos del concepto de ecosistema digital señalan que el incremento de un 10% en la penetración en banda ancha podría dismi-nuir el desempleo en 3.3 p.p., ejemplo que nos per-mite concluir que la inversión en infraestructura de telecomunicaciones tendrá un impacto favorable y directo en la macroeconomía colombiana.

2.1 Importancia de las inversiones en infraestructura

La competitividad de un país depende en buena medida de la infraestructura disponible, tanto física como de telecomunicaciones. Aunque en la primera se han hecho esfuerzos, por ser inversión de carácter público, en la segunda no se está garantizando el flu-jo de la inversión privada.

El impacto económico gracias a la alta inversión en infraestructura de transporte es evidente, por lo que el Gobierno ha estimado altas ganancias en diferen-tes industrias. En esta medida, la Agencia Nacional de Infraestructura estima los siguientes beneficios por el proyecto de vías de cuarta generación (4G)15:

15 Luis Fernando Andrade (Presidente ANI), Colombia Genera 2015 Enca-denamiento: una oportunidad en otro sector

aproximadamente en el PIBEfecto multiplicador de 1,5 %

durante los años de construcción.

de 4,6% a 5,3% en el largo plazo

Crecimiento potencial del PIB

(estimación 2015)

Reducción en la tasa de desempleo

Ahorros en tiempo de viaje de aproximadamente

30% (promedio de las vías a construir).

en el largo plazo en 1%

Ahorros en Costo de Operación vehicular

(promedio de las vías a construir).de aproximadamente 20%

Page 16: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

16

Por su parte, las telecomunicaciones, que son un sec-tor en donde la inversión está concentrada en particu-lares, también generan beneficios que potencian a di-ferentes industrias e impactan directamente el PIB del país. El Director del DNP, en su exposición de entornos macroeconómicos y retos del sector TIC en Colombia, señaló la contribución de la TIC al crecimiento de la economía16.

De acuerdo con el estudio de competitividad 2015-2016 del Banco Mundial, Colombia se encuentra rezagada en cuanto a infraestructura de transporte, mientras en telecomunicaciones se encuentra en un nivel promedio de la región. Por lo anterior, cualquier inversión que se haga en servicios que aportan al-tamente al PIB del país, redundará en efectos com-petitivos, desde el punto de vista regional y tendrá efectos positivos para los ciudadanos o usuarios de estos servicios.

Prueba de ello es el crecimiento del país en términos de competitividad en el 2016, resultado de la alta inversión en el sector transporte. Así lo mencionan el informe de

16 Presentación “Entorno Macroeconómico y Retos del Sector TIC en Colombia”. Departamento Nacional de Planeación. Febrero 2016. Visto en Pág. Web: http://cintel.co/wp-content/uploads/2016/04/Pres-Luis-Mejia-3C.pdf

la CEPAL de 2013, el reporte de competitividad de la Departamento Nacional de Planeación 2015-2016 y el informe de gestión de la Agencia Nacional de Infraes-tructura 2011-2016.

En el gráfico se presentan las posiciones alcanzadas por los países de América Latina en el Reporte de Competitividad Global 2015-2016. Es importante re-saltar que Colombia ascendió dos puestos y ocupó la quinta posición en Latinoamérica17.

Así mismo, la CEPAL en su informe “Situación y desa-fíos de las inversiones en infraestructura en América Latina”, expone qué sectores son los que más invierten en Colombia18 y cuál es la proporción de inver-sión privada.

17 Reporte Global de Competitividad 2015-2016. Foro Económico Mun-dial. Síntesis de resultados para Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Visto en Web en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Resultados%20Competitividad%20FEM%202015.pdf

18 Situación y desafíos de las inversiones en infraestructura en América Latina. Visto en Web http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-le/11362/40504/1/S1600760_es.pdf

3,25%

3,20%

3,15%

3,10%

3,05%

3,00%

2,95%

2009

3,08%

1,65%3,18%

3,17%

6,3%

6,59%

3,20%

4,4%

4,42%

3,14%

4,7%

4,41%4,55%

3,16%

3,2%

3,05%

-0,8%

1,5%

2010 2011

TIC/PIB Crecimiento PIB Crecimiento TIC

2012 2013 2014 2015

8,00%

7,00%

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00%

-1,00%

-2,00%

3,97%

4,2%

7,2%

Evolución del sector TIC2010 - 2015 - T3

La contribución del sector TIC a la productividad debe apalancar un mayor crecimiento de la economía

Posic

ión

país,

var

iaci

ón 2

014

- 201

5

35. Chile (-2) 4,58

4,38

4,33

4,29

4,28

4,21

4,09

4,08

4,07

4,05

3,95

3,87

3,86

3,76

3,75

3,6

3,6

3,3

50. Panamá (-2)

52. Costa Rica (-1)

57. México (+4)

61. Colombia (+5)

69. Perú (4)

73. Uruguay (+7)

75. Brasil (-18)

76. Ecuador (nd)

78. Guatemala (0)

88. Honduras (+12)

95. El Salvador (-11)

98. Rep. Domini. (+3)

106. Argentina (-2)

108. Nicaragua (-9)

117. Bolivia (-12)

118. Paraguay (+2)

132. Venezuela (-1)

Fuente: Reporte Global de Competitividad FEM, ediciones 2014- 2015 y 2015- 2016El valor entre paréntesis al lado del eje vertical indica variación 2014 -2015

Puntaje obtenido por países de América Latina Índice Global de Competitividad - FEM 2015

Page 17: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

17

En este orden de ideas, es claro que el país reac-cionó positivamente al incremento de inversión en infraestructura en servicios que impactan altamente el PIB. Por lo que se deduce que el Estado tiene mayores beneficios y menos gastos en la inversión del sector TIC, ello por cuanto el papel de éste frente a la inversión en infraestruc-tura vial es distinto al papel que juega en las TIC: en el primero tiene un rol de financiador y en el segundo debe promover políticas públicas ade-cuadas para incentivar al sector privado a que realice la inversión necesaria, sin que se afecte directamente el capital público.

Finalmente, en el informe de gestión de la Agencia de Infraestructura se presenta el incremento en inver-sión privada en el sector transporte, así:19

19 Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Informe Anual de Gestión. Visto en Web www.ani.gov.co/informe-anual-de-gestion

2.2 Beneficios de una mejor infraestructura en telecomunicaciones

Durante los últimos años, investigadores econó-micos han encontrado fuertes evidencias de que la inserción de un ecosistema digital basado en tecno-logías de comunicaciones tiene grandes impactos so-bre la economía nacional. Lo anterior se debe a que por ejemplo las tecnologías de comunicación permi-ten la creación de nuevas actividades económicas, incrementan la productividad de los factores de pro-ducción y, en el largo plazo, solidifican y desarrollan capital humano20.

Para demostrar empíricamente los benéficos otorga-dos por las TIC, el Banco Mundial estimó mediante un modelo econométrico de sección cruzada, el impacto económico de promover la banda ancha en diferentes países del mundo. Teniendo como base 120 países, en su mayoría naciones en desarrollo, la ecuación estimada registró por ejemplo que un aumento de 10 puntos por-centuales en la penetración de banda ancha y servicios móviles genera un aumento promedio de 1.38 puntos porcentuales –p.p.– en el crecimiento del PIB real per cápita21. Así mismo, para países de mediano y bajo in-greso el incremento de 10 p.p. en la penetración de tele-fonía móvil incrementa el crecimiento del PIB per cápita en 0.81 p.p.

En ese mismo sentido, Gruber & Koutroumpis22 en-cuentran que la difusión de las telecomunicaciones móviles tiene también gran impacto en el crecimien-to económico. Controlando por factores espaciales, demográficos, sociales y demás, los autores en men-

20 USAID- Altai Consultng. (2014). ICT Economic Impact Assessment. Altai Consulting.

21 World Bank. (2009). Information and Communication for Develop-ment-Extending Reach and Increasing Impact.

22 Gruber, H., & Koutroumpis, P. (2010). Mobile Telecommunications and The Impact on Economic Development.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013Agua y saneamientoEnergía

TelecomunicacionesTransporte

RiesgoTotal

$0

$1

$2

$3

$4

$5

$6

$7

2016 (pry)2015 (pry)2014201320122011

Inversión pública vs privada en TIC

Billo

nes

Inversión Pública Inversión Privada

COP Millones

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 Meta 2016

$6.080.000$4.824.000$4.803.000$4.299.000$3.899.000$3.138.000

Total Inversión Privada Ejecutada

Page 18: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

18

ción encuentran que el impacto promedio es de 1.45 p.p. Si bien esta estimación difiere ampliamente al coeficiente observado por el Banco Mundial (2009), el gran hallazgo técnico de este modelo econométri-co es que los impactos difieren entre los países, pro-ducto de dos variables esenciales: i). Años promedio con altas tasas de penetración y ii). Ingreso y produc-ción nacional. Así pues, la siguiente gráfica y tabla ilustran como difieren los coeficientes de impacto estimados teniendo como referencia que mayores años con penetración de telefonía móvil tienen mayores rendimientos exponenciales de impacto; como también que bajo este modelo el coeficiente estimado para Colombia es cerca de un aumento de 0,14 p.p.

Así mismo, GSMA, en asociación con Deloitte y CIS-CO23, encuentran tres hallazgos esenciales que soli-difican la posición de destinar mayores recursos de inversión pública al desarrollo del sector de comuni-caciones. Estos fueron algunos de sus hallazgos24:

10% 2G a 3G

El efecto de sustituir elde penetración en conexión deaumenta el crecimiento del PIB per cápita en 0.15 p.p.

Si se logra doblar el uso y penetración de datos móviles el crecimiento del PIBper cápita puede amuentar en 0.5 p.p.

Un aumento de 10% en penetración móvil puede incrementar la productividadtotal de los factores en largo plazo en 4.2 p.p.

Un argumento adicional en favor de un ecosistema digital más desarrollado lo otorga Katz25, donde en-cuentra por ejemplo que el efecto de incrementar el 10% de penetración en banda ancha puede disminuir el desempleo en 3.3 p.p.

Finalmente, para evidenciar la inmensa importan-cia de incitar el desarrollo TIC en las naciones, la siguiente gráfica ilustra como la era de las TIC es comparable al inicio de la electrificación a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX: ambos fenómenos tu-vieron alto impacto en la productividad laboral de Estados Unidos y mostraron patrones bastante simi-lares y beneficiosos:

23 GSMA. (2012). La telefonía móvil y el impacto tributario en América Latina. Deloitte & GSMA.

24 Williams, C., Solomon, G., & Pepper, R. (2012). What is the impact of mobile telephony on economic growth? Deloitte-GSMA-CISCO.

25 Katz. (2010).

Estos argumentos nos demuestran la gran impor-tancia que tiene el fomento de las TIC para el de-sarrollo económico de las naciones, al punto que algunos expertos económicos consideran que la era de las TIC puede catalogarse como la cuarta revo-lución industrial.

40

60

80

100

120

140

160

18019

7019

7519

8019

8519

9019

9520

0020

0520

1020

1520

20

1890

1895

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

Era de las TIC

Índi

ce d

e pr

oduc

tivi

dad

labo

ral

Era de la electricidad

Electrificación TIC

Productividad laboral durante la electrificación (1890-1940) y la era de las TIC (1970-2012)

2.3 Inversión pública en Colombia. Infraestructura de telecomunicaciones versus transporte.

Inversión sectorial acumulada entre 2010 - 2016 (Millones de USD)

TIC Transporte

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Una de las diferencias fundamentales en el tratamiento de la inversión en transporte y TIC es que mientras que las inversiones en la infraestructura física de transporte recaen en el Estado, en la industria de las TIC la inversión viene casi que totalmente del sector privado.

Page 19: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

19

A partir del período 2010-2016 se aprecia un incre-mento muy importante en la inversión en infraes-tructura de transporte, lo cual obedece a la iniciativa del actual gobierno por modernizar y mejorar la in-fraestructura vial y de transporte del país. En efecto, la construcción y adecuación de Autopistas de Cuar-ta Generación -4G- ha requerido de la apropiación de más de 50 billones de pesos, sobre los cuales han tenido gran participación tanto el sector privado como el público26.

En particular, a diferencia de la industria de las te-lecomunicaciones, el sector del transporte ha sido beneficiario de grandes oportunidades de financia-miento público donde, por ejemplo, para la puesta en marcha de los proyectos 4G se cuentan con nu-merosos apoyos del Estado, como los son los aportes patrimoniales, la consolidación de numerosos fon-dos de inversión o incluso la venta de una empresa pública como ISAGEN27. De otro lado, si desglosamos la inversión pública y privada en el sector de las tele-comunicaciones, podemos ver el importante papel de la inversión privada en este sector, resaltando la gran brecha que existe entre la inversión que el Go-bierno realiza en transporte vs. la que hace en teleco-municaciones.

$0

$1

$2

$3

$4

$5

$6

$7

$8

2017201620152014Inversión comunicaciones Inversión transporte

Presupuesto de Inversión 2014-2017 (billones de pesos)

26 Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Informe de Gestión 2011 -2016. Así Avanza la Infraestructura Concesionada en Colombia. Disponible en: www.ani.gov.co/sites/default/files/u789/informe_ges-tion_2011-2016.pdf

27 Ibid.

Si bien es importante destacar el esfuerzo que hace el Gobierno Nacional por mejorar la infraestructura vial del país –justificado en que un país con mejo-res carreteras es un Estado más competitivo– se deja de lado que, en medio de un mundo globalizado, la nueva Economía Digital puede llegar a ser una de las grandes fuentes de crecimiento.

En particular, debe reiterarse que una mejor infraes-tructura nacional en telecomunicaciones permite incrementar la eficiencia en actividades económicas, administrativas y comerciales, las cuales suelen im-pactarse a su vez en desarrollo económico de gran escala. Es decir, que el crecimiento y modernización de la infraestructura de telecomunicaciones permite configurar un conjunto de externalidades positivas que tienen resonancia sobre la totalidad de los mer-cados insertados en la economía nacional.

En este sentido, se debe tener en cuenta que la mayor parte de la inversión, para el mejoramiento de la in-fraestructura de telecomunicaciones es privada y las condiciones económicas y de competencia del mer-cado han hecho que ésta se reduzca en los últimos años.

A pesar de esta reducción, si observamos los princi-pales proyectos de inversión que se han ejecutado en el país en los últimos seis años tenemos en los prime-ros lugares a los operadores de TIC del país:

Ranking ProyectoInversión (millones

USD)

1 Comcel en Colombia 4,463

2 ISAGEN S.A 3,400

3 TigoUne 3.103

4 Telefónica Móviles Colombia

2,502

5 Autopista Río Magdalena 2 1,370

6 Autopista Conexión Pacífico 1

1,232

7 Autopista Cohirajara - Villavicencio

1,164

8 Ruta del Sol (sección 2) 1,085

9 Autopista Neiva - Mocoa - Santana

1,080

10 Autopista Villavicencio - Yopal

1,069

Datos tomados de World Bank Data28

28 http://ppi.worldbank.org/snapshots/country/colombia

Page 20: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

20

La inversión que está realizando actualmente el Go-bierno Nacional en materia de infraestructura tiene prioridades establecidas.

En el último reporte de ejecución del Presupuesto Ge-neral de la Nación en 2016 (en adelante PGN) elaborado por el Ministerio de Hacienda, se sitúa al sector de trans-porte como el segundo mayor rubro de inversión pú-blica del país, teniendo apropiados cerca del 12,11% ($5.362 billones) del total del presupuesto. En con-traste, para el sector de telecomunicaciones se tiene un porcentaje asignado de 2.81% ($1.235 billones) re-solviendo una diferencia de 9.3 puntos porcentuales en favor de la infraestructura exclusiva para el transporte29.

Apropiación del presupuesto nacional para el 2017

Sector Transporte Sector TIC

Apropiación % del Presupuesto

Valor en Pesos

Apropiación % del Presupuesto

Valor en Pesos

12,11% $5.362 billones

2,81% $1.235 billones

El desarrollo de la infraestructura de telecomu-nicaciones esta soportada principalmente en la inversión privada, y para enfocar el desarrollo del país y del sector hacia la Economía Digital es determinante que el Gobierno analice las cargas regulatorias e impositivas que se les aplican a los operadores de telecomunicaciones, de tal forma que se establezca una política pública que incen-tive la inversión para que el país pueda contar con la infraestructura necesaria que le permita avanzar hacia el desarrollo de la Economía Digital.

2.4 Inversión requerida según proyecciones del Gobierno

El Gobierno, consciente de la importancia de la Eco-nomía Digital en el futuro del país, se plantea grandes retos para solventar las dificultades que plantea el de-sarrollo de la infraestructura de comunicaciones. Por tal razón, el Departamento Nacional de Planeación,

29 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Presupuesto General de la Nación - Informe de ejecución presupuestal, acumulado a no-viembre de 2016. Bogotá.

DNP, en la postulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), prevé el cumplimiento de metas específicas en cuanto a la apropiación y desarrollo de infraestructura para 2030, para las cuales se requie-ren realizar inversiones de $94 billones de pesos ($80 billones de pesos para acceso universal y asequible a Internet y $14 billones de pesos para apropiación).

En concreto, la destinación de los recursos tiene como objetivo el cumplimiento de las siguientes metas estatales30:

30 DNP. (2016). ODS y su importancia para el país. Bogotá.

Inversión requerida a 2030(billones de pesos)

Acceso y uso

Apropiación

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). ODS y su importancia para el país. 2016

Page 21: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

21

Acceso y Uso

Apropiación

100% de los municipios con conectividad digital y cobertura 4G (meta incluida en el PND 2014-2018).

100% de los municipios concobertura de última milla.

100% de población con acceso

a conexiones 5G.

100% de entidades del Gobiernocentral con Open Data e interoperabilidad en cadena de trámites.

100% de entidades del Gobiernoutilizando Big Data.

6.000 Empresas en Tecnología e Información.

Desde el punto de vista de inversión, el Gobierno en la asignación más reciente de recursos para TIC, re-flejada en el PGN 2017, demuestra que la estrategia sigue siendo la de delegar al sector privado las inver-siones necesarias para el desarrollo de la infraestruc-tura de telecomunicaciones y de esta forma cumplir con las metas listadas anteriormente.

El presupuesto de inversión asignado a las teleco-municaciones en sus rubros de “Facilitar el acceso de y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todo el territorio nacio-nal” y “Fortalecimiento de la Gestión y Dirección del Sector de las Telecomunicaciones” es de $1.13 billones de pesos. Si analizamos esta cifra respecto de las inversiones proyectadas por el DNP, pode-mos ver que el aporte del Gobierno colombiano es relativamente bajo frente a las inversiones requeri-das para el cumplimiento de los ODS, estimadas en $4.55 billones para el presente año31, evidenciando el papel preponderante el aporte del sector privado para el alcance de los ODS.

31 DNP. (2016). ODS y su importancia para el país. Bogotá.

Inversiones requeridas, apropiadas y faltantes para los ODS (COP).

Inversión Requerida para ODS

Presupuesto de Inversión apropiado a

TIC en el PGN 2017

Faltante

$4.55 billones $1.13 billones $3.42 billones

En consecuencia, si se quiere que el país alcance los objetivos del DNP para el año 2030, los cuales son la base para el desarrollo de la Economía Digital en el país, se requiere de una participación intensiva de la inversión privada, que sólo se logrará si el gobier-no nacional crea reglas que fomenten la inversión a largo plazo, desarrolla políticas públicas adecuadas, tal como lo recomiendan los estudios de competiti-vidad y la OCDE, y hace eco de la tendencia latinoa-mericana de asignar el espectro a 20 años.

2.5 ConclusiónEn este documento hemos hecho un paralelo de la inversión que realiza el Gobierno en infraestructura de transporte frente a la que aporta para infraestruc-tura de TIC, donde a pesar de que ambas son muy importantes para el desarrollo de otras industrias y tienen un impacto directo sobre la economía y com-petitividad del país, el Gobierno prioriza la infraes-tructura de transporte, y transfiere la mayor parte de la responsabilidad del desarrollo de las TIC al sector privado. Este esquema ha funcionado para la infraes-tructura de TIC, pero necesita ser reforzado si se pre-tende que el país pueda desarrollar su Economía Di-gital mediante el cumplimiento de los objetivos ODS planteados por el DNP para el sector.

Page 22: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

22

3. Visión estratégica de Estado: ¿Qué hacer para cumplir las metas?

El Estado, como director supremo de la política, juega un rol fundamental en la Economía Digital, pues con sus decisiones puede impulsarla o desincentivarla. Así, la gestión del Gobierno respecto a situaciones del mercado tiene una directa incidencia en el desarrollo digital.

En ese sentido, el Estado, mediante su función de director supremo de la economía (la cual le es asignada por la Constitución Política en su artículo 334, desarrollado específicamente para el sector TIC en el artículo 4 de la Ley 1341 de 2009) debe adoptar una política pública integral de telecomunicaciones que refleje el rol de promotor de la inversión.

A continuación, presentamos gráficamente nuestra propuesta.

Inversión Privada

Revisar el modelo económico

del sector TIC

Priorizar inversión:Proyectos

costo-beneficio

Aplicarpolítica

espectralEquilibrarlos flujos

económicos

Facilitar el acceso de los usuarios a las

TIC

Promover competencia en

el sector TIC

Formular una política

convergente

EconomíaDigital

El Estado como promotor decondiciones para la inserción de Colombia en la Economía Digital

Page 23: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

23

3.1 Revisar el modelo económico del sector TIC

Como ya se dijo, el rol del Estado es promover la in-versión, lo que se traduce en dos exigencias: que se centre en su función regulatoria y que, al hacerlo, no extraiga recursos económicos de la industria.

En virtud de lo anterior, es necesario (i) revisar las cargas impositivas de la industria; y (ii) dis-minuir las contrapres-taciones.

Así ocurrió por ejemplo con la última reforma tributaria, que gravó con el impuesto al con-sumo la prestación del servicio de acceso a In-ternet móvil, recursos que pagan los usuarios del sector telecomuni-caciones pero que se destinan finalmente al gasto ordinario de la Nación.

Haber cobijado el acceso a Internet móvil demuestra que en materia de telecomunicaciones las decisiones muchas veces obedecen a una visión de corto plazo más que a una política macroeconómica que preten-da llevarnos a la Economía Digital.

En concordancia con la GSMA32, el aumento despro-porcionado y rápido de los impuestos al consumo y al IVA ratifican a Colombia como uno de los países con mayores gravámenes impositivos, lo que se tra-duce en un contexto perjudicial para la Economía Di-gital al vincular los servicios de telecomunicaciones con el lujo y no como uno de prioridad básica para los hogares y las empresas.

32 GSMA Deloitte. La telefonía móvil y el sistema tributario en América Latina. Diciembre 2012. Disponible en: http://www.gsma.com/publi-cpolicy/wp-content/uploads/2012/12/Mobile-telephony-and-taxa-tion_overview_SPANISH_WEB.pdf

En efecto, como vemos en la siguiente gráfica, des-pués la última reforma tributaria Colombia es uno de los países que más grava las telecomunicaciones móviles en Latinoamérica, superado sólo por Brasil:

Tasa de IVA aplicada a servicios de voz en teléfonos para Latinoamérica.33

Para mostrar las consecuencias negativas que esta elevada carga impositiva conlleva, es suficiente ob-servar el escenario particular de México, donde lue-go de aumentar los impuestos para los servicios de telecomunicaciones, los índices de penetración del servicio móvil se estancaron:

33 Elaboración propia TigoUne con datos tomados de la consultora Ernst & Young LLP. Disponible en: www.ey.com/gl/en/services/tax/worldwi-de-vat-gst-sales-tax-guide---country-list

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

PanamáEcuadorPerúMéxicoChileArgentinaUruguayColombiaBrasil

Impuesto al consumo de servicios de voz en Latinoamérica

IVAImpuestos especiales

180

160

140

120

100

80

60

40

20

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Argentina Chile Colombia México

Penetración de servicios móviles (2000 ‒ 2015)

Datos tomados del World Bank Data | Fecha de Consulta: 21 - 02 - 2017

Histórico penetración de servicios móviles en Latinoamérica.

Page 24: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

24

El anterior fenómeno se puede explicar a partir de la carga fiscal adicional impuesta por el Gobierno.

Es importante añadir que los operadores de servicios móviles en Colombia “se ven gravados por una serie de impuestos a las sociedad y aranceles reglamenta-rios, los cuales son cánones de licencia por el uso de espectro y obligaciones de servicio universal” siendo Colombia uno de los países de Latinoamérica donde más impuestos pagan los operadores a las socieda-des34. Como puede verse en la gráfica, el aporte tribu-tario que hacen los operadores colombianos es solo superado en Latinoamérica por Argentina y Brasil.

Impuesto a las sociedades en 2012 para algunos países de América Latina.35

Una carga fiscal excesiva en la industria de las te-lecomunicaciones puede “afectar los incentivos que tiene la compañía de hacer inversiones, como también reducir la oferta de fondos de financiación disponibles”36.

En el caso de Estados Unidos, “la disminución de un punto porcentual en impuestos de ventas a la industria de telecomunicaciones y televisión por cable puede incrementar la inversión anual por un valor de $ 263 millones y $ 95 millones USD respec-tivamente, lo que implica un aumento de cerca de $358 millones USD en inversión”37 en el sector de las telecomunicaciones.

34 GSMA Deloitte. Op cit

35 Ibid.

36 Telecom Advisory Services LLC. Assessment of the economic impact of taxation on communications investment in the United States. October 2012. Disponible en: www.broadbandtax.org/downloads/BTI_KatzS-tudy_October-2012.pdf

37 Ibid.

Otro efecto negativo del incremento de impuestos es su incidencia en el precio del servicio, que necesaria-mente se incrementa.

La industria de las telecomunicaciones ofrece servi-cios que se pueden catalogar como básicos para el consumidor, pero un ajuste del nuevo IVA disminuirá necesariamente su acceso y uso. Teniendo en cuenta que la CRC38 estimó las elasticidades bajo un modelo logit, se puede afirmar que el aumento de tres puntos porcentuales –p.p– en el IVA disminuye en un p.p la probabilidad de que los usuarios demanden el servi-cio de datos.

Análogamente, para servicios mixtos y de voz, la pro-babilidad de que los usuarios dejen de demandar-los puede ser de 0.628 y 3.716 puntos porcentuales respectivamente, evidenciado que la subida del IVA puede distorsionar drásticamente el mercado del servicio de voz.

Este horizonte de altos impuestos y desincentivos a la demanda exige revisar el modelo económico del sector TIC, si se quiere llevar al país a la Economía Digital, pues de lo contrario no se logrará el objetivo: buscar un equilibrio entre todos los que de ella parti-cipan e incentivando cada uno de los sectores que a ella contribuyen o de ella se pueden beneficiar, como por ejemplo las telecomunicaciones, los dispositivos, la educación, la salud o el transporte, entre otros.

Es necesario entonces que las industrias que sirven como pilar de la Economía Digital, entre ellas las tele-comunicaciones, tengan la menor cantidad de cargas económicas posibles para procurar una reducción en las tarifas que se cobran al usuario final, lo que exige analizar la reducción progresiva de las contrapresta-ciones que se pagan al Gobierno (Ministerio de Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones y Autoridad Nacional de Televisión) por la prestación de servicios de telecomunicaciones.

El primer paso será, resultado de la realidad del mer-cado, reducir las cargas económicas del sector audio-visual, entendiendo que quienes prestan el servicio

38 Comisión de Regulación de Comunicaciones. Revisión de los mercados de servicios móviles. Regulación de Mercados. Documento de consulta. Junio de 2016. Disponible en: www.crcom.gov.co/recursos_user/2016/Actividades_regulatorias/merc_moviles/160603%20_Documento_Mer-cados_Moviles.pdf

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ChileEcuadorUruguayPanamáPerúMéxicoColombiaBrasilArgentina

Page 25: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

25

de televisión por suscripción están en amplia desven-taja con las aplicaciones OTT39 y con el sector general de las telecomunicaciones, pues pagan como contra-prestación por sus servicios ingresos mayores que los del sector TIC y asumen obligaciones laborales y legales que no asumen las OTT.

Esta realidad exige, también, el desmonte progresi-vo de los impuestos adicionales que se establecieron al sector con la última reforma tributaria, como por ejemplo el impuesto al consumo sobre el servicio de acceso a Internet, o la creación de un impuesto a las ventas para servicios y terminales de telecomunica-ciones menores a la tarifa general.

Al adoptar estas acciones se estará incentivando que la economía se direccione hacia las actividades que se desarrollan alrededor de las TIC.

3.2 Priorizar la inversión: análisis costo-beneficio

Habiendo el Gobierno decidido que quiere promo-ver la inserción en la Economía Digital, tal y como públicamente lo han expresado el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el siguiente paso será adoptar me-didas que fomenten la inversión.

Por lo anterior, consideramos que el Gobierno debe apartarse de decisiones que obliguen a los provee-dores de redes y servicios de telecomunicaciones a gastar en actividades y regulaciones que desvíen la inversión de los objetivos de política trazados, tal como se expuso en capítulos anteriores.

Esta visión exige que cada una de las políticas y proyectos del Gobierno sean previamente analiza-dos en términos de costo – beneficio, priorizando aquellos que más beneficio social y menor inversión requieran.

39 Los servicios Over-the-top (OTT) son aquellos servicios que se brin-dan al usuario a través de Internet y no directamente por un operador de telecomunicaciones, como es costumbre. Algunos ejemplos de servicios OTT son las herramientas de búsqueda de Google, el correo Web de Microsoft Hotmail, Netflix, Spotify o Whatsapp, servicios para los cuales el usuario no necesita más que un dispositivo, una conexión a Internet y una suscripción online al servicio.

Para la priorización de los proyectos recomendamos acudir a la metodología de Análisis de Impacto Regu-latorio - RIA, entendida como la...

…aproximación sistémica para abordar crítica-mente los efectos positivos y negativos de las regulaciones existentes y las propuestas y las al-ternativas por fuera de la regulación. Tal y como se emplea en los países de la OECD incluye una variedad de métodos. Es un elemento importante de aproximación a una construcción de políticas basada en evidencias.

Los análisis de la OECD muestran que aplicar la me-todología RIA en un frente sistemático apropiado puede promover la capacidad de los Gobiernos de asegurar que las regulaciones sean eficientes y efec-tivas en un mundo complejo y cambiante. Algunas formas de metodología RIA han sido adoptadas en casi todos los países de la OECD, quienes todavía encuentran su implementación retadora en térmi-nos técnicos y de administración40.

La aplicación de esta metodología al caso colom-biano recomienda la suspensión de proyectos que distraen la inversión de la meta esencial, como por ejemplo la implementación de la portabilidad fija, toda vez que existen mayores necesidades de in-versión en redes móviles.

Tal y como lo menciona la GSMA, una regulación adecuada y óptima desde la perspectiva económi-ca es aquella que “tiende a promover los incentivos adecuados para que los operadores móviles puedan sostener y dirigir sus inversiones adecuadamente”41. Lo mismo debe entenderse de los operadores de re-des fijas.

De igual forma, bajo la metodología RIA se debería promover la adopción de un régimen proporcional de calidad y de protección al usuario, así como medi-das de control y vigilancia que tengan un verdadero efecto sobre la calidad del servicio, beneficiando una perspectiva de incentivos al cumplimiento, abando-nando la visión estrictamente punitiva.

40 Organisation for Economic Co-operation and Development – OCDE. Regulatory Impact Analysis. Traducción propia. Disponible en: www.oecd.org/gov/regulatory-policy/ria.htm

41 GSMA. Calidad de los Servicios Móviles. Un trabajo conjunto para la mejora continua. 2015. Disponible en: http://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2015/02/calidad-servicios-moviles-la-tam-2015.pdf

Page 26: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

26

3.3 Política espectralEl espectro es esencial para la prestación de los servi-cios de telecomunicaciones, lo que lo hace un recur-so atractivo para todos los operadores, quienes ven en él un medio para llegar al usuario, aprovechando ciertas ventajas como la velocidad de despliegue de las redes inalámbricas.

El interés de los proveedores en el espectro no puede traducirse en un criterio estrictamente fiscalista del Gobierno, principalmente porque lo que pagan los asignatarios de este recurso debe ser recuperado en la tarifa cobrada al usuario; por lo tanto, un elevado pre-cio del espectro significa un elevado precio en el servi-cio. Un enfoque fiscalista que busca la maximización del ingreso en el corto plazo atenta contra la visión de largo plazo del sector.

Adicionalmente, atenta contra la inversión, pues ex-trae una gran cantidad de recursos del proveedor, quien desvía dineros destinados inicialmente al des-pliegue de infraestructura, para el pago de las eleva-das sumas que espera el Gobierno. Como resultado se puede retardar la adopción de la tecnología, pues el proveedor extiende los tiempos de despliegue de infraestructura para poder costearla, o en el peor de los casos, aleja al proveedor de la subasta por no poder par-ticipar, perjudicando en última instancia al usuario.

De otro lado, debe tenerse en cuenta que Colombia ha pasado de tener tasas de crecimiento de hasta el 7%, a tener como meta para este 2017 una tasa cer-cana al 2.4%, lo cual ha impactado a todos los secto-res de la economía, traduciéndose en una reducción de la confianza del consumidor42 y del gasto en ge-neral, lo que afecta de forma directa al sector de las telecomunicaciones.

42 La República. Índice de Confianza del Consumidor llega a su punto más bajo desde 2002. 16 de febrero de 2017. “El índice registró una disminu-ción de 22,4% con respecto a diciembre, pero el impacto negativo fren-te al mes de enero de 2015 fue más certero, al tener una reducción de 39,2%. La Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC), para el mes de enero, reveló que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) tocó su punto más bajo desde abril de 2002, al ubicarse en -21,3%. Fedesarollo, entidad que publicó los datos, comunicó que las principales razones en la contracción fueron la falta de confianza por parte de los consumido-res, lo cual obedece principalmente a dos razones, una de ellas es a la caída en las expectativas y por otra parte las condiciones económicas que hay en el país”. Disponible en: www.larepublica.co/%C3%ADndi-ce-de-confianza-del-consumidor-llega-su-punto-m%C3%A1s-bajo-des-de-2002_350321

Por otra parte, en la adjudicación de este recurso se debe observar el principio de igualdad, que tradu-cido en la materia exige que todos los proveedores cuenten con espectro de similares condiciones téc-nicas, dando por ejemplo prioridad en las próximas subastas a los que no tienen asignados segmentos en las bandas bajas.

El espectro como recurso escaso debe estar repar-tido de forma equitativa, es decir, que unos no ten-gan que invertir más que los otros.

Otra forma de promover una verdadera equidad en la asignación del espectro, resultado de su uso eficiente, es la creación de un verdadero mercado secundario de espectro, pues permite que quienes tienen espectro sin utilizar lo cedan a quienes lo necesitan.

Adicionalmente, dicho por importantes organiza-ciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), las subastas de espectro para telecomunicaciones móviles son una oportunidad para recomponer o balancear el mercado.

Así las cosas, y teniendo presente el profundo des-balance que existe en el mercado de las teleco-municaciones en Colombia como resultado de un agente dominante que concentra la mayoría de los ingresos, el tráfico y los usuarios, es conveniente que previamente a cualquier subasta, se corrijan las condiciones de competencia.

3.4 Equilibrar los flujos económicos en el ecosistema

El ecosistema digital lo componen infinidad de agentes, que coexisten entre ellos ofreciendo di-ferentes servicios, aplicaciones y utilidades. Sin embargo, todos tienen algo en común: para su co-rrecto funcionamiento requieren como soporte la infraestructura de telecomunicaciones.

Por eso, las políticas que se adopten deben buscar crear o restablecer un equilibrio entre todos los que hacen parte y se lucran del ecosistema digital.

Page 27: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

27

Por ejemplo, nadie discute las ventajas de bancarizar a la mayor parte posible de la población, pues esto mejora el recaudo tributario y reduce los costos de transacción. Una forma de lograrlo es a través de los proveedores de telecomunicaciones, quienes ya tie-nen una altísima penetración en la población, lo que exige el trabajo conjunto entre entidades financieras y proveedores, así como la apropiada remuneración de los servicios de cada uno, pues en caso contrario se atenta contra la permanencia del servicio.

También caben en este grupo las aplicaciones y servi-cios OTT audiovisuales, quienes consumen una gran cantidad de capacidad de red y, por lo tanto, para contribuir al equilibrio deberían aportar recursos que se destinaran a la inversión en redes.

Garantizar una adecuada remuneración de la red a quienes las despliegan, asegura la continua presta-ción de servicios a quienes las utilizan, lo que pro-mueve los flujos de inversión tanto en el sector de las telecomunicaciones como en los demás sectores eco-nómicos que se sirven de ellas para llegar al usuario final.

Los proveedores de infraestructura, al estar en el medio de la cadena de valor de Internet, juegan un rol principal al permitir el acceso del usuario a los diferentes servicios, plataformas y aplicaciones, tal y como se muestra a continuación43:

43 Imagen tomada de: https://itunews.itu.int/en/4338-Business-mo-dels-in-a-converged-market.note.aspx

Usuario

La cadena de valor en InternetDerechos

sobre contenidos Servicios Online TecnologíasHabilitadoras

ConectividadInterfaz de

usuario

Propietarios de derechos

VideoAudioLibrosJuegosContenidos adultosEditores de contenido

Contenido generadopor los usuariosTextoImágenesVozVideo

TimeWarner EMI

Harper Collins BBC

Blizzard

Tecnologías soporteWeb hostingDiseño ydesarrollo webGestión de contenidos

Facturacióny pagosProveedores de sistemas de facturación en línea

NTT/Verio

RackspaceLimelight Group

PayPal First Data

Google CheckoutChase Paymentech

Akamal

PublicidadAgencias en líneaRedes de publicidad en líneaServidores de tercerosServicios de analítica

WPP RazorfishDouble Click Nielsen

ApplicacionesSoftwareReproductores multimediaNavegadores web

DispositivosComputadoresSmartphonesConsolas de juegosOtro hardware de acceso a InternetSistemas operativos

McAfee

Dell Nintendo

Microsoft Apple

Nokia

RealNetworks

Symantec Firefox

CommunicacionesSkype VonageHotmail Facebook

Contenido general/EspecializadoYahoo! Wikipedia

match.comFinancial Times

BúsquedasGoogle Baidu

BingAsk.com

EntretenimientoYouTube Xbox LiveLast.fm iTunes

TransactionseBay Amazon

ExpediaBoursorama

Núcleo de redAT&T NTTBritish Telecom

France Telecom

IntercambioLevel 3 Communications

XO Communications

Minoristas de acceso a InternetAT&T

SlingTel

United Internet

Road Runner

Vodafone

Tiscall

Free NTT

Page 28: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

28

Como vemos, los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones son los que posibilitan la exis-tencia de un ecosistema digital, lo que exige que sus esfuerzos (inversiones) sean remuneradas proporcio-nalmente por todos quienes se lucran del ecosistema.

Otra forma de equilibrar los flujos económicos tiene que ver con las asimetrías regularorias.

Un primer ejemplo es la desigualdad que existe en el sector frente a las contribuciones económicas que hacen los proveedores al Estado por la prestación del servicio, siendo diferente según el tipo de servicio (la del sector audiovisual es diferente a la del sector TIC) o incluso, según el asiento principal del proveedor, pues las OTT que compiten con sus servicios y apli-caciones con los proveedores tradicionales no hacen aporte económico alguno.

Un segundo factor consiste en que mientras unos proveedores financian los programas sociales, otros no contribuyen en lo absoluto en términos económicos.

Niveles de Inversión requeridos44

El problema que esto plantea es el origen de los re-cursos necesarios para la financiación de las metas del país en cuanto a tecnologías de la información y las comunicaciones se refiere.

44 Elaboración propia con base en datos públicos del Ministerio TIC dispo-nibles en: www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-545.html

Un tercer elemento que valdría la pena resaltar, entre muchos otros, es el exceso de regulación que recae sobre unos, lo que se traduce en altos costos admi-nistrativos, frente a la nula regulación de los otros.

Reducir e igualar el marco regulatorio permitirá a los proveedores de redes y servicios reorientar los recur-sos hacia la inversión en redes, mediante la amplia-ción y despliegue de infraestructura y la mejora en la calidad de los servicios, requisito esencial para la exis-tencia de un Ecosistema Digital sostenible en el tiempo.

Producción y transmisión nacional de contenido

Proveedor de Telco

OTT

Publicidad

Concesión/ autorización general

Obligaciones laborales

Mecanismos de solución de controversias

Despliegue de infraesructura

Presencia nacional

Cargas públicas

Obligación de prestación del servicio universal

Calidad del servicio

Régimen de protección de ususarios

Impuestos, tasas y demás

Total Ingresos | FONTICCOP miles de millones

0

1.000

2.000

2012 2013 2014 2015

1.2621.340

1.648

1.295

Page 29: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

29

3.5 Facilitar el acceso de los usuarios a las TIC

Existen diversos factores que impiden que los usua-rios accedan a las TIC, entre los principales se en-cuentran el precio y la no disponibilidad del servicio, resultado de la falta de cobertura de red.

El Gobierno Nacional puede incidir positivamente mediante el otorgamiento de subsidios a la demanda de los servicios de telecomunicaciones, especialmen-te el Internet, por el impacto económico que este tie-ne en toda la sociedad.

Adicionalmente, se propone la adopción de cargas tributarias moderadas que permitan disminuir, por esta vía, el precio de los terminales y los servicios, be-neficiando a todos los consumidores, especialmente los de menores ingresos, al promover la adopción del Internet móvil, lo que a su vez tiene un efecto positivo en la economía. Según Deloitte, impues-tos elevados desalientan el consumo y la inversión en el sector de servicios móviles y disminuyen los beneficios socioeconómicos45.

Asimismo, la instauración de las cláusulas de perma-nencia permite que sea el proveedor, y no el usuario, quien asuma en mayor medida el alto impacto que tiene la devaluación de la moneda nacional frente al dólar, proceso que se presenta en nuestro país desde

45 Deloitte (2012); La telefonía móvil y el impacto tributario en América Latina.

hace varios meses, situación que permitiría un mayor acceso a las TIC.

De otra parte, también se propone continuar con subsidios para el acceso a Internet hasta el año 2019, pues esto crearía una senda de reducción del precio del servicio, mediante aplicación de un descuento porcentual a las facturas de los consumidores des-contable de la obligación de pago de contrapresta-ciones al Ministerio por parte de los proveedores.

Se sugiere igualmente un subsidio para la adquisi-ción de equipos terminales para el acceso a Internet, como computadores o tabletas, por parte de entida-des territoriales y del nivel central. Ello sobre la base que la mezcla de subsidios al servicio y al terminal disminuyen la barrera de entrada de los estratos más bajos a los servicios de Internet banda ancha.

Esta herramienta incluso lucha contra la pobreza, según lo menciona Mauricio Ramos CEO de Milli-com46, a la revista P&M, así: “Las personas que viven en áreas remotas pueden tener acceso a la banca, a la sanidad, a seguros y a servicios públicos que antes estaban fuera de su alcance. Esto es de suma impor-tancia si tomamos en cuenta que en América Latina sólo el 51% de la población tiene cuentas bancarias, según el Banco Mundial.”

46 El dispositivo móvil: una herramienta sorprendente que reduce la po-breza. Revista P&M. 11 de abril de 2017. Disponible en: www.revistapym.com.co/dispositivo-movil-contra-la-pobreza

Page 30: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

30

Finalmente, un elemento fundamental para la pres-tación de los servicios de telecomunicaciones es el despliegue de infraestructura47. Aunque el Gobierno nacional es consciente de esta realidad, no ocurre lo mismo en muchas administraciones locales, que en algunos casos impiden que la infraestructura sea desplegada.

El problema ha sido ampliamente diagnosticado por el Gobierno Nacional, quien con la colaboración ar-mónica de entidades como la Comisión de Regula-ción de Comunicaciones y la Procuraduría General de la Nación ha realizado esfuerzos significativos para intentar resolver la situación, sin embargo, to-davía falta mucho camino por recorrer.

3.6 Formular una política convergenteDebe existir una institucionalidad fuerte que, me-diante el trabajo y la colaboración armónica, adopte decisiones con criterio unificado acordes a la realidad tecnológica, económica y social del sector.

47 Si bien se puede acceder a la tecnología satelital para la prestación de servicios de voz, datos e Internet, los costos asociados a esta, la duración de los satélites y las limitaciones de volumen de tráfico hacen inviable en términos técnicos y económicos la prestación de servicios que dependan de forma exclusiva de esta tecnología.

Esto exige que la institucionalidad a su vez, así como lo son la tecnología y la prestación de servicios, sea convergente, pues existen muchas entidades con cri-terios contrarios respecto a un mismo tópico.

Son diversos los esfuerzos que el Gobierno ha hecho en esta materia a lo largo de los años, como por ejem-plo con la expedición del Decreto 2870 de 2007, que autorizó la prestación de diversos servicios con la ex-pedición de un único título habilitante o el traslado a la Comisión de Regulación de Comunicaciones de ciertas funciones de regulación de redes de televisión que antes estaban asignadas a la entonces Comisión Nacional de Televisión, pues la convergencia de las telecomunicaciones, los servicios y las terminales es una realidad innegable.

El sector audiovisual es uno de los que enfrenta ma-yores retos como resultado de la convergencia y de-sarrollo tecnológico que ha permitido el desarrollo de aplicaciones y servicios OTT de video.

Pocos sectores reclaman hoy tanto una actualización normativa como el sector audiovisual, pues es allí donde la evolución social y tecnológica se ha hecho más evidente. Sin embargo, y en contravía de lo an-terior, no ha ocurrido lo mismo con el marco norma-tivo e institucional que allí rige, máxime cuando esta fue expedida y su estructura creada antes del auge del Internet, lo que ha transformado la realidad del mer-

Acceso de losusuarios a las

TIC

Acceso al servicio Subsidio para Internetfijo y móvil

Cláusulas de permanenciapara compra de equipos

No gravar equiposcon altos impuestos

Políticas para el fácildespliege de infraestructura

Acceso a la tecnología

Cobertura

Esquema Acceso de los usuarios a las TIC

Promover el acceso del usuario a las TIC promueve un círculo económico altamente productivo para toda la sociedad.

Page 31: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

31

cado, por ejemplo mediante la oferta de servicios em-paquetados que no existía al comienzo de los años 90.

La masificación del acceso a Internet y la existencia de nuevos proveedores de servicios exigen avanzar del concepto de televisión al de sector audiovisual, pues sólo así será posible abarcar y regular las nuevas tecnologías en la prestación del servicio y en especial, a quienes en él intervienen en igualdad de condiciones.

Es necesario entonces emparejar la legislación audio-visual, así como la organización institucional, con la que rige en el sector TIC mediante la apertura total del mercado audiovisual y la creación de un regu-lador único convergente que tenga la visibilidad de todo el sector.

Se requiere que todos los que intervienen en el sec-tor de las telecomunicaciones, Congreso de la Re-pública, Ministerio de Tecnologías de la Informa-ción y las Comunicaciones, agencias regulatorias, entre otras, participen de la construcción de un nuevo esquema que optimice y agilice la gestión regulatoria del sector, creando marcos legislativos y regulatorios comunes regidos por un regulador único y convergente.

A título ilustrativo, a continuación, se exponen algu-nos beneficios que una política y un regulador con-vergente tendrán sobre la operación de la industria:

l La unificación de reportes a una sola entidad re-duciría la carga administrativa a los proveedores y aumentaría la disponibilidad de la información al Gobierno, además de simplificar la operación.

l La unificación en el pago de contraprestaciones a una sola entidad reduciría costos de la adminis-tración del dinero que aportan los proveedores, lo que se traduce en más recursos para las enti-dades del sector, los cuales pueden enfocarse en lo realmente importante, la adopción de la Eco-nomía Digital.

l La unidad de criterios haría más eficiente el pro-ceso de creación de políticas públicas.

l Se evita la existencia de conflictos de competen-cia entre entidades.

l Se evita la existencia de criterios o diagnósticos contradictorios entre entidades, como ha ocurri-do por ejemplo con las cifras en materia de ilega-lidad en el sector audiovisual.

Page 32: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

32

3.7 Promover la competencia en el sector TICLa existencia de pluralidad de proveedores de redes y servicios supondría la existencia de competencia en el sector de las telecomunicaciones, sin embargo no es así, pues existe un agente que concentra la mayoría de los ingresos y el tráfico del sector, lo que le da el poder de incidir directamente sobre las condiciones del mercado y en consecuencia, sobre sus competidores.

El Estado es consciente de esta situación, tanto así que declaró a este agente como dominante en mercado de la voz saliente móvil. Sin embargo, las decisiones posteriores a tal declaración no han sido suficientes, tanto así que el fenómeno en vez de resolverse se ha trasladado a otros mercados como el del acceso móvil a Internet48.

48 Fuente gráficas: CRC, Documento soporte mercados móviles, 201

Es necesario, en consecuencia, hacer un control más estricto de las prácticas anticompetitivas y restriccio-nes a la competencia en el sector de las telecomu-nicaciones, trazando estrategias de corte preventivo más que reactivo para trazar límites al dominante, que acarreen sanciones significativas en caso de que sean desconocidos.

Es por eso que se deben tomar medidas de carácter general y particular para recomponer el mercado de las telecomunicaciones en Colombia, especialmente los servicios móviles, pues la omisión del Estado nos acerca, cada día más, a un monopolio privado en el sector.

Participación de ingresos de voz móvil (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Otros

Q1 Q2 Q3 Q42014

Q1 Q2 Q3 Q42015

Q1 Q2 Q3 Q42016

Participación de ingresos de internet móvil (%)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Q1 Q2 Q3 Q42014

Q1 Q2 Q3 Q42015

Q1 Q2 Q3 Q42016

Volver al monopolio en Colombia es retroceder por lo menos 25 años en el tiempo, momento en el cual se decidió abrir el mercado a la competencia y tras-ladar, en teoría, sus beneficios a la sociedad al ofrecer más y mejores servicios que traerían generación de riqueza.

Este objetivo se ha logrado con creces, así lo demues-tra el simple hecho de que la telefonía móvil tenga una penetración mayor al 100% de la población. Pero del segundo objetivo, la creación de riqueza social, estamos aún lejos, pues la alta concentración del trá-fico, los ingresos y los usuarios en un solo operador han traído el efecto contrario, es decir, la pérdida de bienestar de la sociedad colombiana, calculada por Fedesarrollo en 8 billones de pesos.

billonesde pesos

de bienestar a los colombianos, equivalente a 1,1% del PIB para los años 2013 y 2014, según estudio de Fedesarrollo*.de pérdida

LA CONCENTRACIÓN SIGNIFICÓ

*Actualización del estudio sobre la competencia en el mercado de telefonía móvil en Colombia.

Page 33: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

33

Así pues, es necesario que el Estado tome cartas en el asunto contra la concentra-ción del sector en manos de un operador dominante, adoptando medidas como las siguientes:

l Medidas regulatorias ex ante para el mercado de Internet móvil. Tales como:

lProhibir las ofertas regionales diferenciadas sin base en costos.

lRegular, aprobar y vigilar los planes tarifarios del proveedor dominante.

lSancionar drásticamente el incumplimiento del deber de prestación del servicio de Roaming Automático Nacional.

l Reglas preferentes en la próxima subasta de espectro para aquellos proveedores que no cuentan con espectro en bandas bajas. La subasta debe hacerse cuando exista competencia efectiva en el sector mediante la imposición de obligaciones más exigentes en términos económicos y sociales para el dominante.

Es necesario nivelar la cancha de juego

En conclusión, solo procurando la efectiva competencia en el sector se logrará la existencia de un ecosistema digital, cuya existencia en nuestros días está amenazada por la inminente creación de un monopolio privado

de las telecomunicaciones en Colombia.

Page 34: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

34

Page 35: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

35

Bibliografía

l ANI. (2016). Así avanza la infraestructura concesionada en Colombia. Informe de Gestión. Bogotá.

l CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad.

l CRC. (2016). Revisión de los mercados de Servicios Móviles. Bogotá.

l DNP. (2016). ODS y su importancia para el país. Bogotá.

l Ericsson Mobility Report, 2016, On the pulse of the networked society.

l Fedesarrollo. Actualización del estudio sobre la competencia en el mercado de telefonía móvil en Colombia.

l Forum, W. E. (2016). The Global Competitiveness Report 2015-2016.

l Gartner’s, 2015, Hype Cycle for Emerging Technologies Identifies the Computing Innovations That Organizations Should Monitor.

l Gruber, H., & Koutroumpis, P. (2010). Mobile Telecomunications and The Impact on Economic Development.

l GSMA. (2012). La telefonía móvil y el impacto tributario en América Latina. Deloitte & GSMA.

l GSMA. (2014). Una visión comparada de las regulaciones de calidad de servicio.

l GSMA. (2015). Calidad de los Servicios Móviles un Trabajo Continuo para la Mejora Continua. Katz, R. (2010). The impact of broadband policy on the economy.

l Katz, R., Agudelo, M., Bello, P., Rojas, & Edwin. (2015). EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMÍA DIGITAL EN AMÉRICA LATINA. Madrid: Telefónica & Ariel.

l Katz, R., Flores, E., & Callorda, F. (2012). Assessment of the Economic Impact of taxation on Communications Investment in the United Statates. Telecom Advisory Services, LLC.

l Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Presupuesto General de la Nación - Informe de ejecución presupuestal, acumulado a noviembre de 2016. Bogotá.

l Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España. Libro Blanco para el diseño de las titulaciones universitarias en el marco de la Economía Digital. Madrid. Proyectos y Producciones Editoriales, S. A. Visto en la Web http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecacontenidos/Material Formación de excelencia/Libro-Blanco.pdf

l TigoUne (2016). Promoción y Fortalecimiento del Ecosistema Digital. Bogotá.

l USAID- Altai Consultng. (2014). ICT Economic Impact Assessment. Altai Consulting.

l Verizon, 2015, State of the market: internet of things 2016.

l Williams, C., Solomon, G., & Pepper, R. (2012). What is the impact of mobile telephony on economic growth? Deloitte-GSMA-CISCO.

l World Bank. (2009). Information and Communication for Development-Extending Reach and Increasing Impact.

Page 36: Una visión estratégica de la Economía Digital para Colombiatigo-une.com/documentos/economia-digital/economiadigital.pdf · contraprestación una disminución considerable en sus

36