una propuesta para el aprendizaje … · tiempo: series o ejercicios de 3 máximo de duración para...

34
UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL PRINCIPIO TÁCTICO DEFENSIVO DEL PRESSING INTRODUCCIÓN. Por definición y según el libro del curso Nacional de Entrenador, Táctica y Sistemas de Juego(R.F.E.F.) el Pressing es la acción que se realiza, una vez perdida la posesión del balón, sobre uno, varios o la totalidad de los adversarios (pressing total) con la finalidad de impedir la libertad de maniobra, y por lo tanto, trata de romper en su origen el juego ofensivo del oponente. En líneas generales, parece una labor sencilla, la enseñanza del pressing, o comúnmente llamada la presión, pero puede ser una labor ardua y difícil cuando no se sabe qué componentes encierra dicho principio. 1. Una componente de atención y concentración en el juego, en el cual el jugador deberá estar pendiente del partido o situación, sin atender a otros estímulos. 2. Un cambio de ritmo individual, el cual deberá ser enseñado de manera analítica para que nuestros jugadores (si no son expertos) sepan lo que se pretende de ellos en la maniobra. 3. Una fase de análisis del juego, en la cual el jugador deberá saber (por su trabajo previo en los entrenamientos) donde y cuando ha de realizar dicha maniobra. 4. Un gran espíritu de colaboración y cooperación de todos y cada uno de los componentes del equipo a la hora de realizarlo. 5. La unión con otros principios tácticos, como son la entrada, la carga, la interceptación... 2. DESARROLLO. Basándonos en psicólogos constructivistas, el aprendizaje pasa por diversas fases, en las cuales hay que enseñar al alumno a fabricarse o a elaborarse su propio aprendizaje. a) Lo primero que hemos saber son los conocimientos previos que tienen nuestros alumnos, ya sea por observación, ya sea por entrevista u otros medios. Realizaremos preguntas de forma individual y colectiva: ¿qué entiendes por pressing? ¿qué te parece que puede ser el pressing? ¿para qué crees que puede servir? ... son preguntas que nos pueden dar información del estado inicial de nuestros futbolistas. b) Pasamos a describir el principio táctico, a partir de esos conocimientos previos, de manera que partamos de esos conceptos que tiene el futbolista en la cabeza y vayamos ensamblando los aprendizajes posteriores. Enseñaremos de forma analítica algunos de los 5 componentes que describíamos en la introducción:

Upload: vuanh

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL PRINCIPIO TÁCTICO DEFENSIVO DEL PRESSING

INTRODUCCIÓN.

Por definición y según el libro del curso Nacional de Entrenador, Táctica y Sistemas de Juego(R.F.E.F.) el Pressing es la acción que se realiza, una vez perdida la posesión del balón, sobre uno, varios o la totalidad de los adversarios (pressing total) con la finalidad de impedir la libertad de maniobra, y por lo tanto, trata de romper en su origen el juego ofensivo del oponente.

En líneas generales, parece una labor sencilla, la enseñanza del pressing, o comúnmente llamada la presión, pero puede ser una labor ardua y difícil cuando no se sabe qué componentes encierra dicho principio.

1. Una componente de atención y concentración en el juego, en el cual el jugador deberá estar pendiente del partido o situación, sin atender a otros estímulos.

2. Un cambio de ritmo individual, el cual deberá ser enseñado de manera analítica para que nuestros jugadores (si no son expertos) sepan lo que se pretende de ellos en la maniobra.

3. Una fase de análisis del juego, en la cual el jugador deberá saber (por su trabajo previo en los entrenamientos) donde y cuando ha de realizar dicha maniobra.

4. Un gran espíritu de colaboración y cooperación de todos y cada uno de los componentes del equipo a la hora de realizarlo.

5. La unión con otros principios tácticos, como son la entrada, la carga, la interceptación...

2. DESARROLLO.

Basándonos en psicólogos constructivistas, el aprendizaje pasa por diversas fases, en las cuales hay que enseñar al alumno a fabricarse o a elaborarse su propio aprendizaje.

a) Lo primero que hemos saber son los conocimientos previos que tienen nuestros alumnos, ya sea por observación, ya sea por entrevista u otros medios. Realizaremos preguntas de forma individual y colectiva: ¿qué entiendes por pressing? ¿qué te parece que puede ser el pressing? ¿para qué crees que puede servir? ... son preguntas que nos pueden dar información del estado inicial de nuestros futbolistas.

b) Pasamos a describir el principio táctico, a partir de esos conocimientos previos, de manera que partamos de esos conceptos que tiene el futbolista en la cabeza y vayamos ensamblando los aprendizajes posteriores. Enseñaremos de forma analítica algunos de los 5 componentes que describíamos en la introducción:

1. 1º Cambio de ritmo individual. Son las variaciones en la intensidad de su carrera, que sufre el futbolista, a causa del devenir del juego . Propondremos una actividad, en la cual, el jugador experimente por sí solo esos cambios de ritmo

CAMBIO DE RITMO INDIVIDUAL Objetivo. MEJORAR EL PRESSING Participantes: GRUPOS DE 4

Material:

Por grupos de 4, cuando un jugador de la señal, realizarán el cambio de ritmo individual durante 4 ó 5 segundos.

ORIENTACIONES AL ENTRENADOR: Preguntaremos al futbolista: que sensaciones tiene, cómo cree que puede mejorar esta fase... de manera que hagamos partícipe al mismo de su aprendizaje. EL DIALOGO ES FUNDAMENTAL en esta propuesta.

2. Un gran espíritu de colaboración y cooperación de todos y cada uno de los componentes del equipo. /componente 4º/ Propondremos un ejercicio en el cual, se necesite la ayuda de un compañero para arrebatar el balón a un grupo numeroso.

GRAN ESPÍRITU DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN Objetivo. Arrebatar la pelota a los 6 contrarios. Participantes: 8 jugadores

Material: un balón

En un cuadrado se juega un 6 para 2, en el cual los jugadores verdes, deben arrebatar la pelota a los amarillos.

Cuando lo consigan, otros dos pasan al medio y así sucesivamente.

Debe producirse el ejercicio a máxima intensidad, en cuanto el balón está en juego (cambio ritmo individual) y saber donde está el compañero para ayudarle.

Incidiremos en la necesidad de la comunicación entre compañeros, la necesidad de saber, mediante contacto visual, dónde está cada uno de los componentes del equipo contrario y los componentes de mi equipo.

REGATE Y...........GOL!!!!

Objetivo: MEJORA DE LAS FINALIZACIONES. PERFECCIONAMIENTO DEL REGATE Y EL TIRO A PUERTA.

Participantes: 3 x 3 + 1 Comodín y 1 portero Material: Petos, balones, Desarrollo: TIEMPO: Series o ejercicios de 3 máximo de duración para que sea efectivo. Con recuperaciones completas.

En el área grande juegan 3 atacantes contra 3 defensores.+ 1 colaborador que va con el equipo atacante.

REGLA Nº 1. La oposición debe de ser real.

REGLA Nº 2. Toques libres para el equipo que tiene la pelota en ese momento.

REGLA Nº 3. Puedes pasar a los compañeros libremente, y al comodín que en ese momento vaya contigo.

REGLA Nº 4. Para poder tirar a puerta, es necesario que exista un regate previo e irse del contrario.

REGLA Nº 5. Cada gol, vale 1 punto.

GANA EL QUE MÁS PUNTOS CONSIGA.

Orientaciones al entrenador:

- Deberás tener en cuenta, el tiempo de ejecución ya que, al ser un ejercicio muy intenso, la calidad técnica de tus deportistas puede disminuir con el paso del ejercicio.

- Deberás incidir, en cómo después de un regate, tiene que haber un cambio de ritmo individual rápido para poder tirar a puerta.

Haz que tus jugadores, encuentren en el ejercicio una situación real de juego, que vean a sus compañeros a sus contrarios, e indícales la opción más correcta de todos, ya que su mecanismo de decisión y ejecución se verá claramente mejorado.

LA DOY, ME VUELVE Y TIRO RÁPIDO

Objetivo: Trabajo de finalización. Mejora de las paredes y el tiro a puerta.

Participantes: 8 + 3 comodines Material: Balones, Petos Desarrollo: Juegan 2 equipos de 4 jugadores, con libertad de toques. Existen zonas delimitadas

En la banda, donde se encuentran 3 jugadores que realizarán paredes con los dos equipos siendo obligatoria la realización de una pared antes de poder tirar a puerta.

Cuando un equipo finaliza en tiro a puerta le otorgaremos 1 punto y si marca gol 2 puntos,

Cuando finalicen rotarán y pasarán a ser colaboradores el equipo que ha tirado a puerta.

El que más tiros haga será el ganador, el que menos realice será el perdedor

Variantes: Que los colaboradores con el equipo poseedor del balón, en vez de estar en las bandas, se encuentren dentro campo, para ello eliminaremos la zona lateral.

ANÁLISIS DE LA TÁCTICA DEPORTIVA

1. DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL TÍTULO.

Según Contreras, de la Torre y Velásquez en su libro iniciación deportiva (2001), la táctica se concibe en términos generales como la planificación y ejecución de acciones individuales y colectivas para la consecución final del objetivo del juego (tácticas ofensivas) o para evitar que el adversario alcance dicho objetivo (tácticas defensivas).

Algunos autores como Fallowsy y Enrique Fernández (1975,25) distinguen entre estrategia y táctica, caracterizando, en términos generales, a la primera, como la planificación y coordinación de acciones individuales y colectivas para alcanzar un objetivo, mientras que la segunda sería la parte ejecutiva de la estrategia .

En otro sentido Joan Riera, en 1995, cita una frase del catalogado como principal teórico militar C. Von Causewitz, 1831, "Táctica es el empleo de las tropas en el combate y estrategia es la teoría del empleo de los combates para el fin de la guerra".

Según Alain Álvarez (2002) La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición.

Siguiendo a Castejón, F.J. y López Ros (1998) en su articulo Técnica, Táctica individual y tática colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I) , recopilamos diferentes definiciones de táctica:

Según el Dictionary of sport Science, en la táctica hay un plan precios de procedimientos con respecto a grupos de individuos y asociaciones, con alternativas para poder reaccionar ante el oponente.

Hernández Moreno (1996) nos habla de que la táctica es la solución práctica ante los problemas motores que pueden plantearse en situaciones determinadas.

Parlebas (1981) se expresa sobre la táctica en el sentido de que es la puesta en acción concreta de los medios de actuación.

2. OPINIONES DE LOS AUTORES A FAVOR O EN CONTRA.

2.1. Introducción a la táctica deportiva.

Según Contreras, O en su libro iniciación deportiva (2001), caracteriza a la táctica como un componente dentro de los deportes socio-motores, en la cual hay dos acciones fundamentales, resultantes de la interacción con otros adversarios que son: por un lado tratar de conseguir el objetivo propuesto y por otro lado tratar de impedir que el adversario consiga el suyo.

Estas interacciones entre adversarios, dan lugar en táctica a los principios ofensivos y los principios defensivos:

- En los principios ofensivos se trata de conservar la iniciativa, progresar hacia el objetivo así como alcanzar este.

- En los principios defensivos el jugador o los jugadores intentan recuperar la iniciativa, obstaculizar el objetivo del contrario (como veíamos anteriormente) así como proteger el objetivo y los caminos que conducen a él.

Dentro de la táctica deportiva, además, podemos elegir una serie de expresiones que nos ayuden a acotar el significado de táctica: (Riera 1995)

- Objetivo parcial: ahora el objetivo es driblar al contrario, marcar un gol o conseguir un punto. Conseguir la pelota o una posición son objetivos inmediatos y limitados, pero entroncados al objetivo principal.

- Combate: Las decisiones son inmediatas ya que dependen de las situaciones e intenciones constantemente, cambiantes del oponente o de los oponentes.

- Oponente: La actuación táctica viene en buena parte determinada por la actuación de un oponente.

La autora Martínez de Dios (1996) va más allá e intenta explicar que en cada uno de los dos principios anteriores (ofensivos y defensivos) así como en las expresiones existen o aparecen tres principios que son: el espacio, la comunicación y el jugador. Estos tres componentes, según la autora son desarrollados en tres fases de aprendizaje distintas (familiarización, desarrollo y estructuración) describiendo en cada uno de ellos unos determinados comportamientos:

Cuadro:

Familiarización Desarrollo Estructuración

Espacio

- Espacio próximo - Se mueve por el espacio. - No tiene colocación fija - Juega en profundidad

- Espacio lejano. - Comparte el espacio. -Colocación escalonada - Juega en amplitud y en profundidad

- Espacio total. - Aprovecha el espacio. - Sistemas de juego. -Acentúa profundidad o amplitud según zonas.

Comunicación

- Busca a compañeros y su relación se produce en función del balón - Se relaciona con el adversario directo.

- Se entiende con sus compañeros en una situación de juego. -Actúa con compañeros frente oposición

- Juega para el equipo, con lenguaje establecido antes y durante el juego. - Se compenetra con el equipo ante el objetivo.

Jugador

- Habilidades físicas. - Primacía de lo perceptivo. - Búsqueda de soluciones inmediata

-Habilidades específicas - Diseño estrategias. -Respuestas variadas.

- Adapta habilidades a la situación. -Selecciona alternativas. - Velocidad respuesta

2.1.1. Introducción a la táctica deportiva (Tipos de táctica deportiva).

Dentro de la táctica podemos distinguir dos tipos, según Riera (1995):

Táctica individual: La cual constituye la esencia del enfrentamiento de los deportes de oposición sin colaboración.

Táctica colectiva: La táctica colectiva está presente sólo en los deportes de oposición y colaboración, es decir n x n.

Dentro de este tipo de táctica cada componente del equipo interactúa con: los oponentes, el elemento utilizado para vencer al contrario (balón). Los compañeros y el jugador mismo. Una vez analizados estos factores, el equipo ha de elegir la opción más valida a adoptar y ejecutarla.

2.2. EL COMPORTAMIENTO Y LOS CONDICIONANTES QUE SE DAN EN LA TÁCTICA DEPORTIVA.

2.2.1 El comportamiento de los jugadores/as en la táctica deportiva. Distintos comportamientos Percepción, Análisis y Ejecución.

Según Bayer, en la fase inicial del aprendizaje, la atracción que ejerce el balón sobre todos los niños y las niñas sean atacantes o defensores les incita a desearlo, a mirarlo y a dirigirse hacia él, con lo que podemos denotar que genera una serie de acciones múltiples cercanas al balón. Esto implica que los jugadores que se encuentren más alejados del mismo no se sientan implicados y se dediquen a ser meros espectadores del juego.

En contraposición a esta tesis existen según Ruiz Pérez 1995:11 existen niños que tanto en el sentido ofensivo como en el sentido defensivo tienden por desconfianza a apartarse del balón. Es por ello, que el profesorado deberá incidir en el alumno tratando que realicen actividades que les permitan la mejora y les ayuden a adquirir la confianza necesaria...

Volviendo a Bayer el proceso de enseñanza y aprendizaje suele ser bastante lento, y existen situaciones frustrantes para el niño (en las que no se tiene el balón) que deben de ser mejoradas.

F. Ruíz (2001) es otro autor que nos abre una serie de interrogantes a la hora de visualizar el comportamiento del jugador en el juego. En primer lugar, el jugador que se encuentre en posesión del balón o no se cuestiona ¿qué hacer? En esos momentos el jugador analiza las informaciones, sobre todo de carácter visual, que le llega por medio de los elementos que conforman el contexto que le rodea, (mecanismo perceptivo), a la vez que interpreta y comienza a plantear una solución mental con base en las experiencias anteriores (mecanismo de decisión) y su adecuación a la actual. De este modo, el futbolista tendrá que llevar a cabo una solución motora (mecanismo de ejecución)

2.2.2 Condicionantes a la hora de enseñar táctica deportiva.

Castejón F.J. y Lopez Ros, V. (1998) siguiendo la clasificación que realiza Dechavanne (1985) una serie de condicionantes en todos los deportes de oposición y colaboración.

Un espacio de juego físico delimitado, y con diferentes niveles de organización interna, en el que se desarrolla la ctividad. Diferentes niveles de este espacio son objeto de disputa durante el juego.

Un tiempo que se consume durante la práctica, en el que encontramos, también, diferentes niveles de organización.

Un móvil que es el objeto (balón) de disputa y a través del cual se pueden conseguir los objetivos de juego establecidos.

Unos objetivos de juego que se consiguen a través del móvil y que se ajustan a un espacio y a un tiempo delimitado. La forma de consecución de dichos objetivosestá sometida a un sistema regulador de conductas: el reglamento.

Un reglamento que delitmita el marco legal en el que se realiza la actividad. Mediante el reglamento se organizan las características del espacio, del tiempo de juego, del móvil, y del tipo de conductas realizables en la lucha por conseguir los objetivos del juego.

Unos compañeros con los cuales intentar obtener dichos objetivos de jugo. Los compañeros configuran un colectivo que se aglutina en al defensa de unos intereses comunes y que son compartidos por todos los miembros de dicho colectivo.

Unos adversarios. ES un colectivo estructurado también a partir de la dfensa de unos intereses comunes y compartidos, y que tiene como finalidad conseguir los mismos objetivos del juego que el colectivo anterior.

2.3. POSIBILIDADES TÁCTICAS DEL JUGADOR DURANTE EL JUEGO.

2.3.1. Posibilidades tácticas del jugador que tiene la posesión del balón.

Según Bayer el hecho de proteger el balón da lugar a la noción de cuerpo pantalla, que implica que el balón debe de ser retenido y jugado con la zona corporal más alejada del oponente que trata de arrebatarlo. Incidiendo en este punto, nos daremos cuenta de que el concepto a transmitir a los alumnos, será (avanzando un poco más) el de proteger el balón, percibiendo el resto del juego (jugadores...)

Si pasamos a la fase de progresar hacia el objetivo nos daremos cuenta de que el poseedor del balón tiene muchas posibilidades ante él y que, puede optar por el pase como forma de progresión hacia el objetivo.

Así pues cerca de las zonas de objetivo la capacidad de aprovechar las líneas de pase será fundamental, teniendo en cuenta la gran rapidez con que éstas son creadas y desaparecen.

En las zonas lejanas al objetivo, el jugador se verá menos presionado, y por lo tanto, podrá contemplar en conjunto el juego.

Dos acciones interesantes de progresar hacia el objetivo son: la pared y otro que ayuda a la consecución del objetivo: la finta. El primer caso está relacionado con el pase, e implica la participación de un compañero en la ejecución de esta cualidad. Un jugador da el balón al compañero y mediante un contacto lo recibe de éste.

La finta Falkowsky y Enrique Fernández, la definen como las acciones realizadas conscientemente por el jugador estando en posesión del balón para dirigir los movimientos del defensor en una dirección falsa desviando la atención de su conducta y neutralizando su acometividad y oposición para la obtención de un espacio libre de ocupación y consecuentemente beneficiarse de esta situación.

2.3.2. Posibilidades tácticas básicas del jugador o de la jugadora atacante que no poseen el balón.

La primera línea de actuación del profesor irá encaminada a hacer comprender a los alumnos, que, sin estar en posesión del balón, también se pueden realizar movimientos inteligentes que ayuden a la consecución del objetivo.

En relación con el punto anterior, el desmarque será el principal concepto a enseñar, Bayer (1992.120) lo define como escapar de las posibilidades de intervención de los defensores a fin de encontrarse libre para actuar pero es también resultar accesible a otro para participar en la conservación y la progresión del balón o en la realización de un tanto.

La funcionalidad del desmarque va asociada a la capacidad de percibir y aprovechar los espacios tácticos poco protegidos. Por tanto cobra especial importancia la necesidad de que el jugador que realice el desmarque actúe coordinadamente con el poseedor del balón.

Por lo tanto y guiándonos por el anterior autor, la percepción y estructuración táctica del espacio resultará fundamental.

2.3.3. Posibilidades tácticas del jugador que defiende.

Es necesario que exista un cambio de mentalidad en el jugador, a la hora de defender. En los principios defensivos el jugador o los jugadores intentan recuperar la iniciativa, obstaculizar el objetivo del contrario así como proteger el objetivo y los caminos que conducen a él.

Según Bayer el primer principio y fundamental a enseñar será el marcaje, según este autor en su forma colectiva como la oposición realizada por los miembros de un equipo a través de sus colocaciones y sus desplazamientos en el terreno de juego para tratar de obstaculizar las iniciativas o impedir la consecuión del objetivo por parte del equipo adversario .

2.3.4. La continuidad en el juego, percibir, actuar, los apoyos y las ayudas.

Puede decirse que el desarrollo de un deporte de oposición está constituido por un conjunto de situaciones ofensivas y defensivas que se dan de manera alternativa, mediadas por un momento de transición en el cual la mentalidad, la actitud y la disposición de los jugadores y jugadoras se ajusta en un tiempo tan breve como sea posible para orientar las acciones en el sentido que corresponda (ofensivo o defensivo).

Ahora bien, la puesta en práctica de esta forma de conducta en el juego que he mencionado anteriormente, (la continuidad y transición) requiere de los jugadores una motivación hacia la práctica deportiva y que hayan adquirido una conciencia táctica sustentada por el conocimiento y comprensión de los principios del juego ofensivo y defensivo.

Saliéndonos de esta primera tesis del apartado, debemos mencionar alguno de los condicionantes que puedan influir en toda continuidad en el juego colectivo. Hablamos de la atención y la conducta.

En primeras etapas la atención y conducta de los jugadores tiende a estar gobernada de manera espontánea y casi siempre de forma inconsciente por la fuerza de sus motivaciones y deseos inmediatos. Éste aspecto se ve reflejado más en etapas iniciales.

Así nos podemos encontrar que, cuando tratamos de enseñar a elaborar la jugada y dar continuidad en el juego, aparecen ciertas interferencias que hacen que nuestros jugadores, desvíen la atención del objetivo (Bayer lo denomina estado de fascinación : el jugador se evade de la realidad momentáneamente para retornar a ella)

Estas oscilaciones de atención dificultan la posibilidad de que nuestros jugadores capten la globalidad de los problemas que surgen durante el juego y de las diferentes alternativas que surgen para resolverlos, las cuales se basan en las ayudas o apoyos de los compañeros y compañeras de su equipo.

La propia maduración del sujeto, les irá haciendo progresivamente más capaces de centrar su atención y de percibir con mayor claridad el juego.

Para resumir el apartado, podemos decir que en el desarrollo del pensamiento táctico propio de los deportes sociomotores colectivos de oposición, la participación continua y la utilización de apoyos y ayudas constituyen las líneas de fuerza que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3. APLICACIÓN PRÁCTICA

EJERCICIOS 1,2 Y 3: El jugador que tiene la posesión de la pelota (punto 2.3.1) qué maniobras puede realizar conducentes a el objetivo.

10 pases Participantes: 2 equipos Desarrollo: ¿Qué equipo consigue dar 10 pases sin

que toque el contrario?. Este ejercicio es uno de los más atractivos para el jugador. Para 2 equipos de 10 jug. las dimensiones son de 35x40 m.

El equipo defensor que permita los 10 pases (también pueden ser 3 paredes) debe "pagar prenda", es decir, deben realizar un ejercicio físico, por ejemplo: los clásicos fondos o lagartijas, pasear a burro a los contrarios, etc.

2º EJERCICIO

5x5 con uno en banda Participantes:

grupos de 5 Material: conos

Desarrollo: El equipo se divide en 4 grupos de 5 jug. 5x5 en cada mitad del campo. Un jugador de cada grupo se coloca entre una línea de conos y la banda (aprox. 4 ó 5 m.).

El objetivo del ejercicio consiste en mantener el balón el mayor tiempo posible: i el equipo contrario roba el balón, inmediatamente deben pasar al jugador que está en banda (ROBAR Y PASAR), y éste debe pasar al centro a un toque. El que ha pasado se coloca en la banda y éste pasa al centro.

3º EJERCICIO

ROBAR Y LLEVAR Objetivo: robo de balón y conducción. Jugar con superioridad numérica.

Participantes: todo el equipo. Por parejas

Material: un balón por pareja

Desarrollo: delimitar el terreno de juego en una zona que corresponde al doble del área de penalti.

Se enfrentan dos equipos, todos los miembros de un equipo tienen un balón cada uno. El equipo contrario deberá robar el balón y dirigirlo en conducción hasta el círculo central.

Una vez que se roba el balón y sobrepase la zona del juego no se puede recuperarlo. Mientras el defensor el balón al centro del campo, en la zona de juego se produce un 2x1 hasta que vuelva el defensor convirtiéndose en un 2x2. Así sucesivamente, hasta que sólo quede un balón y sea robado y llevado al círculo central.

EJERCICIOS 4 Y 5:

OBJETIVO. Mejora de los desmarques (Principio 2.3.2, cuando el equipo atacante tiene el balón y el jugador sin balón ha de realizar movimientos sin balón - - Desmarque

Ejercicio 4:

Un jugador conduce el balón. Un compañero intenta dejar a un defensor para recibir el balón

Ejercicio 5 : Dos jugadores con un balón cada uno, en el centro

un compañero con un defensor. Uno de los jugadores con balón dice un nombre y este intenta

el desmarque

EJERCICIO NÚMERO 6.

OBJETIVO: Ejercicio planteado para la mejora del jugador, que no tiene el balón y que tiene que defender su portería (punto 2.3.3.), es el principio táctico del marcaje.

4. BIBLIOGRAFÍA.

Títulos de los 3 libros leídos.

Contreras, 0., De la Torre, E. Y Velásquez, R. (2001) Iniciación deportiva. Madrid, Síntesis.

Bayer, C. 1986. LA enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona. Hispano- europea.

Ruíz, F., García, A. Y Casimiro, A (2001). La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Madrid, Gymnos.

Marcaje zonal.4 contra tres. Los cuatro jugadores defienden cuatro porterías. El equipo

de 3 defiende tres porterías

Título de los 5 artículos leídos.

Castejón, F.J. y López Ros (1998) Técnica, Táctica individual y táctica colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (I) ,

Castejón, F.J. y López Ros (1998) Técnica, Táctica individual y táctica colectiva: teoría de la implicación en el aprendizaje y la enseñanza deportiva (II) ,

Riera Joan. (1995) Estrategia táctica y técnica deportivas .

Díaz Trillo M, Saenz López P y Tierra Orta, J. (1995) Metodología en la iniciación deportiva .

Martínez Garfía F. y Saenz-López Buñuel Pedro (1998) La iniciación al fútbol: propuesta metodológica y aplicaciones prácticas .

Juan Francisco Hernández

UNA DE LAS MEJORES ARMAS PARA EL ATAQUE

Objetivo: Mejora de los cambios de orientación. Mejora de los pases largos y transversales

Participantes: : 8 + 3 C Material: Balones, Petos Desarrollo: Se juega en un cuadrado 50 x 50 metros con zonas delimitadas Juegan 2 equipos de 4 jugadores, con 4 toques máximos por persona. En las zonas delimitadas existen comodines. Las reglas del juego son: - En la zona central (4x4) los jugadores tienen que realizar el mayor número de cambios de

orientación posible. - Cada cambio de orientación bien realizado lo premiaremos con 1 punto. - Los cambios de orientación se pueden hacer en 2 sentidos laterales y en 1 frontal. Gana el que más puntos consiga. ORIENTACIONES AL ENTRENADOR - El entrenador deberá observar las ejecuciones en los pases. Además deberá informar a los jugadores que los cambios de orientación pueden ser laterales como frontales.

- El ritmo de juego lo garantizaremos con el sistema de puntuación , y uniendo otros principios ofensivos de desmarques, espacios libres ... que obligarán al constante movimiento por parte de los jugadores.

A continuación, detallo 20 factores relacionados con la capacidad del entrenador para ser

respetado por sus jugadores: 1. Experiencia previa como jugador y éxito. 2. Experiencia previa como entrenador y éxito. 3. Buena apariencia: vestido, forma física. 4. Adecuados hábitos de vida. 5. Buenos hábitos de trabajo: ajuste a los horarios, eficiencia. 6. Bien organizado: entrenamientos, reuniones, viajes, etc. 7. Buen comunicador: explicar con claridad, saber escuchar. 8. Disponibilidad: tener siempre tiempo para el jugador. 9. Conocimiento: demostrar conocimiento del juego, tanto de los aspectos

técnicos como de los tácticos. 10. Habilidades para enseñar: manifiesta capacidad para corregir errores técnicos

y tácticos. 11. Alta motivación: intensidad compromiso, implicación. 12. Positivo. ánimo, entusiasmo, optimismo, elogios y refuerzos positivos. 13. Buen entrenador en el banquillo: realiza ajustes, analiza y reacciona, hace

cambios y variaciones, según la marcha del partido. 14. Buen sentido del humor: ambiente distendido. 15. Buena capacidad de liderazgo: en el vestuario y durante el partido. 16. Buen nivel de autocontrol: control emocional, contagia calma y serenidad. 17. Deseo de mejorar: busca nuevos conocimientos, aprende, investiga, se

autoevalúa. 18. Honesto y justo con los jugadores: no muestra favoritismos, es "duro pero

justo". 19. Abierto a sugerencias: flexible, escucha las sugerencias de jugadores y

ayudantes. 20. Muestra un verdadero interés por los jugadores como individuos: demuestra

conocimiento e interés por su vida fuera del terreno de juego. Recogido del libro "Fútbol a la medida del niño" de Horst Wein, haciendo referencia al Dr.

Wayne Halliwell: "La motivación en los deportes de equipo" Enero 1994. Es posible que 8 años más tarde algunas capacidades hallan saltado y actualmente se

consideren más o menos importantes, incluso algunas que ahora creo que son importantes, no se encuentran. Por ejemplo, yo añadiría:

Saber manejar un grupo, es decir, dirección de equipo. Ante situaciones adversas: malos resultados iniciales, lesiones de jugadores o

bajas por rendimiento, impagos, etc., debe intuir y actuar siempre en beneficio de los jugadores. Esta cualidad no se enseña en la escuela, hay que vivirla. Leer los partidos: ver los puntos fuertes y débiles de los dos equipos y a partir

de ahí actuar con cambios de posición o de jugador. VUESTRAS RESPUESTAS:

"Ser una persona de bien". Emmanuel Gaston Depaoli [email protected] "Enseñar a que los niños se mantengan ausentes de cualquier decisión

arbitral". Alberto [email protected].: "NO ESTA UNA DE LAS MAS IMPORTANTES PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS, Y ES QUE TRAS LAS CONSTANTES EQUIVOCACIONES POR EL BAJO NIVEL ARBITRAL, HAY QUE ENSEÑAR A QUE SE MANTENGAN AUSENTES DE CUALQUIER DECISION ARBITRAL. A LO LARGO Y MAS EN EL FUTBOL BASE, TE PERJUDICAN POR SU ORGULLO, MAS QUE COMPENSAN". ALBERTO.

"El entrenador debe ser el modelo de seriedad y disciplina deportiva para los niños". Juan Francisco.

"tener un cuerpo tecnico con capacidad, y que transmitan todos un mensaje homogeneo, sin dobles discursos. un buen entrenador se valoriza aun mas junto a un buen PF y a un buen ayudante de campo." Federico Zurbriggen. [email protected]. Argentina.

"Dejar que los niños se diviertan jugando al fútbol. Apoyarlos en las derrotas y felicitarlos en los triunfos. Hacer que los niños sean "amigos" del balón antes de que el balón sea enemigo de ellos." Nico Aldunate [email protected]

"Enseñarles disciplina creo ke es lo mas importante de todo porque no es bueno que hagan lo ke kieren". Ruben

"HACE 9 AÑOS QUE TRABAJO CON NIÑOS DE 7 A 14 AÑOS Y CREO QUE SI BIEN EL MENSAJE DEBE SER EL MISMO, NO SE PUEDE TRATAR DE LA MISMA FORMA A TODOS LOS NIÑOS, HAY QUE HABLARLES SEGUN SU PERSONALIDAD, A UNOS DURAMENTE Y RESPONDERAN, PERO A OTROS SI SE LES TRATA DE FORMA DURA EN VEZ DE RESPONDER, SE APICHONARAN." Gustavo Verdese ARGENTINA.

"Un buen entrenador, tiene horario de comienzo pero, no tiene horario de finalización de las actividades". Cristián Maurino.

"Formar en jugadores y en buenas personas es el éxito del futuro". De Gabriel Jesús Moreno, un saludo.

De José Julio Arregui Villalobos <[email protected]>:

* Nunca anteponer resultado a jugador.

* Nunca anteponer jugador a equipo.

* Nunca anteponer equipo a vida.

* Conocedor de que un fracaso deportivo no significa fracasar en la vida y darlo a conocer.

* Da herramientas, el equipo si está convencido las usa. No impone sistemas que el jugador acata y el equipo ni evalúa.

* Respeta al colegiado en la misma medida que se lo exige al jugador.

* No intenta hacerse respetar, el respeto no se gana, se concede, y es el jugador es quien lo concede valorando el esfuerzo del entrenador.

Este es el decálogo de Juan Gómez "Juanito" (d. e. p.), ex jugador del Real Madrid, cuando entrenaba al Mérida.

Así, con este humilde espacio, esperamos que su recuerdo perdure entre nosotros.

DECÁLOGO "JUANITO" PARA REMONTADAS1 - En el autocar de vuelta, hace quince días, ya había que ir hablando de machacar al contrario.2 - Durante la semana, recordar que se va a lograr. Camacho lo escribía en la pizarra cada día.3 - Intimidar al rival en el mismo túnel a través de miradas penetrantes y algún gesto desafiante.4 - En el sorteo con el árbitro, pedir el saque inicial. El rival no debe "tocarla" ni al principio.5La primera jugada tiene que acabar en la línea de fondo o arrancar un grito desde la gradas.6 - Hacer la primera falta del partido. Si es un poco durar e intimida al contrario, mejor.7Hacer el primer disparo. No importa que vaya fuera si hace ruido cuando choca con la publicidad.8 - Acortar el descanso y volver al campo antes de que lo diga el árbitro. Siempre metiendo prisas.9Trazar una línea imaginaria en campo propio y procurar que de ahí no pase el rival.10

- Actuar al máximo de revoluciones y que el público lo note para que se contagie.

DECÁLOGO DE UN GENIO Rexach analiza los mandamientos que él y Cruyff se marcaron al llegar al Barcelona La trascendencia de Johann Cruyff en el discurrir del Barcelona es hoy incuestionable. Las estadísticas le convierten en el mejor entrenador azulgrana de la historia. Tuvo Josep Lluís Núñez la paciencia de aguantarle los dos primeros años, un hecho insólito en un presidente de talante mercantilista. Es Cruyff un tipo con suerte (ha ganado dos ligas en la última jornada y una Copa de Europa en la prórroga), listo (siempre sabe qué hay que hacer), provocador (habla para que el referido reaccione) y arrogante (nunca se equivoca) que ha convertido un club voluble, perdedor e histérico en un equipo triunfador, el carácter que mejor define al técnico holandés: es un ganador nato. Pidió sólo tres cosas a su llegada: dinero, buenos jugadores y a Charly de ayudante. Lo demás corría de su cuenta. Nadie como él conocía lo que se imponía. El siguiente es el decálogo que, con los apuntes de Carles Rexach, aplicó Cruyff para triunfar a su llegada en 1988. 1. Orden. Hay que ordenar un club desordenado en la cancha y en los despachos. No puede ser que todo el mundo opine de todo y haga de todo. Conviene delimitar las funciones y después pedir responsabilidades: si a un portero se le dice que su misión es controlar una puerta y no debe dejar entrar a nadie, hay que exigirle que no pase nadie y no preguntarle nada más. Una faena, pero bien hecha. Los directivos deben estar en los despachos, los jugadores en el vestuario y los técnicos en su camerino. Habrá, eso sí, un punto de encuentro, y los canales de comunicación oportunos, pero para que uno no invada la parcela del otro es preciso llamar a la puerta. No hay nada más insultante para un futbolista que un dirigente le sermonee junto a la taquilla en presencia de todo el colectivo. La gente debe saber que en un sitio están los jefes y en el otro los indios. 2. Optimismo. Hay que hablar claro. Puede que Cruyff sea el entrenador que peor habla, pero es también aquel al que mejor se le entiende. La facilidad de comunicación del cuerpo técnico debe servir para difundir un mensaje de optimismo. Hay que acabar con el fatalismo, transmitir seguridad y calentar a la hinchada. 3. Sentido de equipo. Cada uno puede pensar lo que quiera cuando sea una cuestión personal, pero hay que unificar criterios al tratar del colectivo. Era necesario dignificar la palabra equipo, y para ello hay que acabar con los clanes del vestuario y concienciar a los jugadores de que trabajaban para un fin común. No basta con decir que eres un equipo, sino que debes serlo dentro y fuera del campo. El partido del domingo no es más que la expresión del comportamiento seguido durante las seis jornadas laborales precedentes. Hay que estar por la labor. El sentido de equipo se adquiere sólo cuando los individuos van abandonando el vestuario y el conjunto se va renovando, sin que la afición, la gente ni nadie se dé cuenta. 4. Liberación. Hay que liberar al equipo de cualquier presión y responsabilidad. Mejor: el jugador no debe tener miedo a perder por lo que pueda decir la gente, sino por lo que le dirá el técnico. El carisma del entrenador (Cruyff) permite absorber ese entorno malicioso. No se tiene que ser, sin embargo, dictatorial, sino que cuando uno sea consciente de que el futbolista ya no tiene ningún temor, hay que delegar responsabilidades, y el jugador lo agradecerá. 5. Colaboración. Hay que establecer una relación fluida entre la plantilla, los técnicos y los medios de comunicación. Son parcelas difíciles de llevar, pero el éxito depende muchas veces de la comprensión entre estas tres partes tan diferenciadas. 6. Espectáculo. Hay que acabar con el cemento de la grada. La única solución es proponer un fútbol alegre y divertido, montar un espectáculo. Hay que reír en lugar de llorar. Intentar jugar

siempre bien al fútbol. Divertirse con el partido. Y para ello lo que se necesitan son, como se dice en el argot, 11 Pelés. 7. Autoridad. Si no quieres estrellarte como cualquier entrenador, hay que dominar el gallinero. Para ser técnico del Barcelona es más importante saber llevar a un colectivo de cracks que corregir un partido sobre la cancha. Un equipo funciona sólo cuando jugador se convence de que lo que debe hacer es lo mejor. Hay que tener ascendiente sobre colectivo, seducir y convencer. Es necesario aprovechar la imagen de ídolo que tiene el técnico entre los jugadores. Rexach explica: Un ejemplo: Cruyff dice hoy: Vamos a hacer un rondo con un balón de rugby . La cosa no funciona y resulta que el más atrevido del grupo pregunta a Johann: Oiga!, ¿por qué nos entrenamos con un balón ovalado si el fútbol se juega con un cuero redondo? . Y Cruyff contesta: Porque quiero que tengáis poder de reacción ante una pelota sin control . Eso lo dice Cruyff y te convences, tiene su lógica, pero lo cuenta otro técnico y al día siguiente está en la calle . 8. Seguridad. Hay que convencer a cada uno de que lo que hace es lo mejor para él, para sus compañeros y para el patrón. La meta es repartir el abecé del fútbol a cada jugador. Ejemplo:

Usted, que es un interior, debe hacer esto y no hacer lo otro, y nada más . Una vez que se aprende lo que debe hacer un interior, puedes pensar en otras variantes. Y cuando no funciona, hay que volver al abecé. Lo principal es tener unas normas. Es labor de los técnicos saber qué quieres hacer y después encontrar quién lo puede hacer. Sólo hay que solicitar al jugador lo que sabe hacer y nada más. Pedir su calidad. El futbolista debe tener confianza en lo que hace. Es preferible que a un defensa le roben el balón por querer hacer un regate, por un exceso de confianza, que por una pifia, por un error provocado por el miedo a fallar. 9. Fidelidad. Todo el equipo, tanto técnico como futbolístico, debe comulgar con la misma idea y abrir los canales suficientes para que cuando se produzcan desajustes puedan solventarse. El capitán debe ser en el campo la expresión del entrenador y en el vestuario el punto de referencia de sus compañeros. Hay futbolistas que son tímidos, que tienen miedo a llamar a la puerta del camerino del técnico, y les resulta más fácil solicitar la mediación del capitán. Es muy importante para el entrenador saber lo que pasa, y lo antes posible. En el momento en que el credo futbolístico se impone en la plantilla profesional, debes expandirlo a todos los equipos inferiores. Hay que crear un estilo de juego y un estilo de vida de acuerdo con la esencia del club, y por ser un club grande hay que motivar y exigir siempre. 10. Dedicación. El futbolista debe pensar sólo en el fútbol; no por obligación, sino por diversión. Hay que rodear el entorno de diversión entrenamientos divertidos, comunicación fluida... y, sobre todo, divertirse jugando. En el momento en que sufres, cuando pides la hora, cuando piensas en llegar a casa..., entonces no puedes jugar en este equipo, porque no jugarás bien. Los entrenadores deben predicar con el ejemplo: jugar a fútbol, estar en el campo, en el rondo, y enseñar... No hay nada mejor que el hecho de que el técnico juegue al lado del futbolista, pare el juego, corrija, comente. Y Rexach concluye: Una palabra de Cruyff en un rondo vale más que 100 horas de charla y pizarra.

RESPONSABILIDADES DEL ENTRENADOR

He tenido el honor de sentarme varias veces, para cenar, en la misma mesa que el seleccionador de Fútbol Sala, Javier Lozano. Después de una conferencia, seminario o curso se tiene la buena costumbre de poder cenar con los profesores. Es aquí donde de verdad se relajan y pueden hablar de cosas más concretas. Javier Lozano es un libro abierto, tiene ese don de transmitir su sabiduría, cada frase suya carece de desperdicio. Además es un motivador, salí de esa cena con una energía que parecía que me iba a comer el mundo. De esa conferencia y de esa cena expongo lo más importante (tengo la costumbre de apuntar todo lo que veo y oigo), si me veis esa misma noche, una vez en casa, escribir

todo lo que me dijo Javier. Os hablo de 1996, hace nada. Tanto en la conferencia como en la cena no paramos de preguntarle cosas, Javier estuvo muy receptivo y comunicador. ¿Cuales son las funciones del entrenador?

1. Formar el equipo. 2. Buscar talentos. 3. Dirección en los partidos: antes, después y durante el partido. En el camino hacia los vestuarios,

en los cambios, cuando se dirige a los árbitros. Hay que controlar todo. 4. Dirección del entrenamiento. 5. Dirección del equipo, como un todo, y de los jugadores, como una unidad.

Desarrollaremos más la respuesta de DIRECCIÓN DEL ENTRENAMIENTO 1. Establecer los objetivos del equipo 2. Planificación de los entrenamientos: Duración de las sesiones, organización de los

entrenamientos, objetivos específicos y generales. 3. Preparación de los entrenamientos: Puntualidad, charla de explicación de los entrenamientos. 4. Puesta en práctica del entrenamiento: Calentamiento, parte principal y vuelta a la calma Motivación del jugador: darle a la vez alegría y seriedad. Dominar el espacio: imagen, control No humillar al jugador, solo corregir con firmeza. No recriminar. Explicar con claridad. Saber comunicar. En el lenguaje del entrenador. Saber transmitir. No despistarse en el entrenamiento. Realizar ejercicios a la máxima intensidad. Cuidado del material. 5. Realizar controles, test, cada tres meses más o menos. 6. Evaluación del entrenamiento: Qué hemos trabajado Participación Problemas extras. Objetivos alcanzados Asistencias.

¿Qué debe trabajar, el entrenador, en la pretemporada? 1. Sobre todo el patrón de juego: cómo voy a defender, cómo voy a atacar, estrategias. 2. Preparación física. 3. Trabajo de "sociedades": 2x2, 3x3.

De éste patrón de juego ¿que destacarías? Hay unas normas generales, siempre hay que razonar por qué se hacen las cosas:

1. 2 siempre apoyando el balón. 2. Pase al pivot y siempre 2 van al balón. 3. Cortar para romper la defensa, pero luego volver para apoyar. 4. Nunca 3 por delante de la línea del balón. 5. Si el balón está presionado, apoyo cerca y por detrás. 6. Si el balón no está presionado, apoyo en la banda con el objetivo de abrir el campo. 7. Si el contrario se cierra no poner al pivot en el centro, sacarlo a banda y hacer "entrada de 2º". 8. Si se cierran, cargar un poco en una banda y rápidamente sorprender por la otra con cambio de

orientación. ¿Cómo se mantiene la concentración en un equipo?

1. Primero tenerla el entrenador. 2. Dar importancia a las pequeñas cosas, por ejemplo, el jugador debe escuchar cuando el

entrenador habla y más en los tiempos muertos. 3. Tener carácter. 4. informarse de todos los jugadores para utilizarlo como motivación. 5. Alternar los "puñetazos en la mesa" con los abrazos. 6. Crear grupo, hacer "piña". 7. No consentir actitudes adversas.

Otro día seguiré contando más cosas. También os contaré algunas charlas y tácticas de Jesús Candelas, un "monstruo" del fútbol sala, tiene una capacidad de análisis increíble, es inteligente y sabe explotar la personalidad del jugador (esto lo hacen muy pocos entrenadores).

EL CALENTAMIENTO 1.- Definición 2.- Objetivos 3.- Tipos 4.- Características 5.- Metodología

DEFINICIÓN

Todos conocemos la pereza que se experimenta al entrar en movimiento después de un prolongado descanso. Recién levantados de la cama, apenas somos capaces de cerrar una mano, y si intentamos apretar con fuerza, nos sentimos impotentes. La musculatura está «dormida» después del estado de vigilia, nuestro corazón late al mínimo de pulsaciones por minuto, todos nuestros órganos han estado trabajando al mínimo durante el descanso; en consecuencia, difícilmente nos podemos poner en movimiento sin realizar previamente algún tipo de actividad. En un estado general de apatía y desgana, que normalmente sigue al descanso prolongado, difícilmente se puede correr y saltar. Al igual sucede después de un viaje largo, donde nuestros músculos han estado inactivos. Para entrar en movimiento tendríamos que vencer una serie de impedimentos que nos mantienen sin la suficiente tensión muscular. Esto solamente puede conseguirse mediante un calentamiento previo adecuado.» (J. P. Mortensen).

Cuando nos planteamos jugar un partido de baloncesto, correr cinco kilómetros o realizar cualquier esfuerzo físico, debemos poner en marcha nuestro organismo de una forma progresiva. Del mismo modo que cuando nos disponemos a utilizar el coche por la mañana o después de unas horas de inactividad, comenzamos su andadura lentamente dejando que la aguja de la temperatura vaya subiendo lentamente. Nunca debemos comenzar una actividad física de una forma brusca ya que ello sería perjudicial para nuestra maquinaria .

El calentamiento constituye la parte inicial, el preludio de toda competición y de todo entrenamiento.

¿Qué es? Podemos definirlo, como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de

mayor intensidad. O dicho de una manera más desarrollada. El calentamiento es el conjunto de actividades o de

ejercicios preliminares, de carácter general primero y luego específico, que se realizan previa a toda actividad física cuya exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos del deportista y disponerle para un máximo rendimiento.

El calentamiento no es por tanto una serie de ejercicios que se realizan desorganizadamente y de una manera mecánica. Cada persona tiene su punto ideal de calentamiento y éste ha de ser por tanto metódico, severo y calculado en el que hay que concentrarse tanto o más que en la competición.

Realizar algún tipo de actividad física o calentamiento antes de un ejercicio vigoroso está aceptado generalmente como un procedimiento válido por entrenadores, preparadores y atletas a todos los niveles de la competición. La creencia fundamental es que este ejercicio preliminar ayuda al deportista a prepararse fisiológica o psicológicamente para una prueba y puede reducir las posibilidades de sufrir una lesión articular o muscular.

Modernamente, tanto entrenadores como deportistas buscan en la mejor selección de los medios de preparación una mejora del rendimiento. Lógicamente, el calentamiento, factor inicial de toda actividad física, no podía quedarse sin un estudio detallado de las controversias sobre el mismo, de su necesidad, de sus efectos, forma de ejecución, etc., puntos todos ellos que iremos analizando.

Son numerosos los argumentos en pro del calentamiento por aquellos que se han especializado en el análisis del rendimiento deportivo.

Opiniones diversas sobre el calentamiento (siguiendo a Karpovich) a) Opiniones favorables. Muchos deportistas e importantes fisiólogos no dudan que el

calentamiento es necesario. Karpovich, en su libro Fisiología de la actividad muscular , lo considera conveniente, sobre todo en aquellas actividades que requieren un esfuerzo rápido y breve (saltos, lanzamientos y velocidad), en los que la musculatura es sometida a violentas tensiones. En ese sentido se inclinan también el polaco Malarcki, en su libro Justificación fisiológica del calentamiento , y Carlile, en su libro Efectos del calentamiento preliminar . Morehouse y Rash manifiestan que el riesgo de lesiones se reduce cuando el atleta ha realizado un calentamiento completo, lo cual aumenta la velocidad a la que puede reaccionar. Miller también considera el calentamiento favorable, considerando que los músculos antagonistas suelen desgarrarse a menudo por falta de calentamiento adecuado. Morgenegg así como Forbes, Van Juss y Phillip, han encontrado en el calentamiento una mejora en todo lo que concierne a los movimientos rápidos, lanzamientos, velocidad, saltos, etc. En relación con el fútbol específicamente considerado, el doctor ruso Masterovoy llevó a cabo una serie de investigaciones que justifican más que de sobra la necesidad de un calentamiento suficiente previo al partido. Afirma este autor que, en la acción de golpeo, la tensión de los músculos antagonistas (parte posterior del muslo) aumenta hasta diez veces o más por encima de lo normal en el momento del golpeo; de aquí la necesidad de un buen calentamiento previo de estos grupos musculares, en lo cual coincide con Miller.

b) Opiniones contrarias o indiferentes ante el calentamiento americano Hipple, en su libro Calentamiento y fatiga en los escolares juniors , y Macurdy (Efectos del esfuerzo sobre la

presión arterial) han considerado el calentamiento innecesario o al menos no fundamental. Autores como Skubic y Hodgkins han encontrado que el calentamiento no tenía influencia mesurable sobre la velocidad ni se producían accidentes si no se hacía. Estas mismas opiniones han experimentado Sedgwick, Whalen, Snyder y Mattew, que han encontrado que el calentamiento no mejoraba el rendimiento sobre 400 metros y que la diatermia no tenía efectos sobre la resistencia y reducía ligeramente la fuerza. Algunos autores, como Thompson y De Uries, han encontrado que algunos ejercicios de calentamiento que pueden ser favorables para un tipo de actividad pueden ser perjudiciales para otros. (Citas de Karpovich).

OBJETIVOS Ateniéndonos a estudios realizados y según cita el D. Lamb en su

libro Fisiología del Ejercicio , se ha demostrado que comenzar una actividad física de una forma brusca, conlleva una disminución de la cantidad de sangre al corazón en los primeros momentos de la actividad, riesgo importante sobre todo para personas no acostumbradas al ejercicio.

Por el contrario, si iniciamos la actividad física mediante un calentamiento, conseguimos que todos nuestros sistemas (cardiocirculatorio, respiratorio, muscular, nervioso) comiencen a trabajar de forma progresiva, sin brusquedades, de tal forma que el corazón aumente sus pulsaciones paulatinamente, favoreciendo con ello un buen flujo de sangre al sistema circulatorio, el cual aportará al sistema muscular el suficiente oxigeno y materias nutritivas como

para satisfacer la mayor demanda que le es requerida por haber aumentado la actividad. Así mismo, los músculos van a ir aumentando su temperatura favoreciendo con ello la contracción

muscular. De igual manera, el sistema nervioso va adaptándose a un posterior esfuerzo, permitiendo al individuo una mejor concentración, disminuyendo su ansiedad, y preparándolo psicológicamente para ese posterior esfuerzo que ha de realizar.

Si no ofrecemos al organismo la posibilidad de que se acomode al esfuerzo intensificado a que va ser sometido, aparte de las posibles lesiones musculares, podría ocurrir que se presente un cansancio insuperable ya desde el principio de los ejercicios preparatorios o del partido.

Todo esto nos lleva a señalar dos objetivos básicos del calentamiento:

Evitar el riesgo de lesiones. El calentamiento evitará un gran número de lesiones. Un deportista responsable no se olvida nunca de calentar, y lo hace correctamente, invirtiendo el tiempo necesario, sabe que la falta de calentamiento puede arrastrarle alguna lesión que tire por tierra todo su trabajo, junto con muchas ilusiones.

En el efecto físico, ante todo, ayuda a la prevención de lesiones en relación a desgarros y traumatismos que con frecuencia se producen en los músculos antagonistas (músculos de acción contraria a su músculo agonista, ejemplo: agonista: bíceps, antagonista: tríceps) cuando sus fibras no están calentadas al no responder a la tracción violenta que les es impuesta por los agonistas que se contraen , Homola. Morehouse y Miller declaran que los músculos que con más frecuencia se contracturan o desgarran son los antagonistas por falta de calentamiento adecuado y por falta de fuerza. Estos músculos, estando fríos, se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación, que resulta imprecisa.

Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo. Vamos por partes: A nivel fisiológico Vamos a ver los efectos del calentamiento según cada sistema orgánico: 1.- Sistema respiratorio. En el calentamiento se abren un mayor número de alvéolos pulmonares posibilitando así un

mayor aporte de oxigeno a los capilares sanguíneos y una mejor eliminación del anhídrido carbónico. 2.- Sistema cardiovascular. Varios estudios han sido realizados para evaluar los efectos del ejercicio preliminar sobre la

respuesta cardiovascular al ejercicio vigoroso repentino. Los resultados proporcionan un marco fisiológico diferente para justificar el calentamiento que es importante para los implicados en programas de mantenimiento para adultos y rehabilitación cardiaca, además de ocupaciones y deportes que requieren una explosión repentina de ejercicio de alta intensidad.

Aunque es probablemente una práctica prudente realizar un calentamiento antes de un ejercicio vigoroso para todas las personas, es más importante para los que tienen problemas cardíacos que limitan la provisión de oxígeno al corazón. Un ejercicio previo breve probablemente proporciona una presión sanguínea y ajuste hormonal más apropiados al inicio del ejercicio vigoroso subsiguiente. Este calentamiento serviría para dos propósitos: (1) reducir la carga de trabajo cardíaco y así las necesidades de oxígeno del miocardio, y (2) proporcionar un flujo sanguíneo coronario adecuado en el ejercicio repentino de alta intensidad.

El calentamiento aumenta la frecuencia cardiaca (latidos del corazón por minuto) causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Asimismo se abren mayor número de capilares en los músculos con lo cual se les aporta una mayor cantidad de oxigeno y de otros productos metabólicos necesarios para su buen funcionamiento, y se facilita el transporte y eliminación de otros productos de deshecho que dificultarían el trabajo muscular (ácido láctico).

Aumento del riego sanguíneo a los músculos gracias a la vasodilatación.

Aumento de la frecuencia cardiaca. Mejora de la absorción de oxígeno por la hemoglobina.

3.- Sistema locomotor (músculos y articulaciones). a) Sobre los músculos. En el calentamiento, mediante ligeras contracciones y posteriores

elongaciones musculares preparamos a los músculos para soportar la intensidad del trabajo a realizar. Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente.

Asimismo ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al deportista para realizar un gesto técnico específico.

Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el movimiento y perjudicando la coordinación que resulta imprecisa.

Un músculo no calentado está más expuesto a lesiones como los desgarros o tirones musculares y a las contracturas tan temidas por los deportistas.

Reducción de la viscosidad muscular, por lo que mejora la contracción relajación muscular. Mejora de la elasticidad de los músculos y tendones. Aumento de la temperatura corporal, lo que acelera el metabolismo y permite

que el organismo utilice más eficazmente los substratos fundamentales para la producción de la energía que requiere la actividad física intensa. La temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos grados, favoreciendo los objetivos de tipo fisiológico que esperábamos (fundamentalmente aumento de la velocidad y fuerza de la contracción muscular).

b) Sobre las articulaciones. Los movimientos articulares realizados progresivamente y sin cargas que los dificulten, acondicionan los ligamentos y las cápsulas articulares preparándoles para posteriores movimientos de mayor velocidad y en los que se haya de soportar mayor resistencia.

El no calentar debidamente las articulaciones provoca con frecuencia distensiones e incluso esguinces que requieren una larga etapa de recuperación.

Si en los momentos que preceden al comienzo de un partido, el jugador realiza carreras y ejercicios gimnásticos, su ritmo respiratorio se incrementa y como consecuencia de ello llegará la sangre una mayor cantidad de oxígeno. Al mismo tiempo, el aumento del ritmo cardiaco aumentará la cantidad de oxígeno que la sangre aporta a los órganos de la locomoción. Y esto es de suma importancia pues mientras mayor sea el suministro de sangre a los músculos de las piernas del futbolista, más fácilmente pueden evitarse daños, distensiones o desgarros musculares como consecuencia de movimientos bruscos, repentinos, rápidos e inesperados.

A nivel nervioso Morehouse y Rash consideran que una repetición del gesto antes de la competición fija la

naturaleza exacta de la tarea inmediata en el sistema de coordinación neuromuscular. El calentamiento prepara mejor al deportista para realizar una determinada habilidad motriz (gesto técnico específico).

Facilita la coordinación neuromuscular entre los músculos agonistas y antagonistas. Facilita la transmisión del impulso nervioso y eleva el umbral de

sensibilidad de los receptores neuromusculares. Disminuye el tiempo de latencia (tiempo transcurrido entre la llegada del

estímulo nervioso y la respuesta muscular), lo que mejora la velocidad de reacción. A nivel psicológico

Psicológicamente el calentamiento ayuda a que el estado de ansiedad del deportista nervioso sea menor, por estar entretenido, o que ese estado de ansiedad sea mayor en el deportista demasiado relajado.

Liberación de la angustia precompetitiva. Mejora de las capacidades volitivas: concentración, motivación, autoconfianza,

espíritu de sacrificio, etc. Entrenamiento mental: la visualización o evocación de los elementos técnicos y

tácticos provocan un aumento del tono de la musculatura implicada en el movimiento Los competidores de todos los niveles a menudo consideran que alguna actividad previa les

prepara mentalmente para su prueba, para que su concentración y «psique» lleguen a centrarse claramente en la actuación inminente. Alguna evidencia apoya la afirmación de que un calentamiento específico relacionado con la misma actividad mejora la destreza y coordinación necesarias. Por consiguiente, los deportes que requieren precisión, coordinación temporal, y movimientos precisos se benefician generalmente de algún tipo de práctica preliminar específica.

También existe la noción de que el ejercicio previo, especialmente antes de un esfuerzo vigoroso, gradualmente prepara la persona para «lanzarse al máximo» sin temer lesiones ¿Empezaría cualquier atleta una competición sin primero participar en alguna forma, intensidad o duración particular de calentamiento? Aunque en la mayoría de los casos la respuesta es un «no» rotundo, sería casi imposible diseñar un experimento con atletas de élite para resolver si el calentamiento es realmente necesario y, de hecho, si mejora el rendimiento subsiguiente.

Por último, el calentamiento también debe buscar, a nivel psicológico, una máxima concentración en el trabajo que se va a realizar, superando los clásicos estados de ansiedad propios de las actividades físicas de competición.

Los efectos sobre el rendimiento Existe poca evidencia concreta de que el calentamiento de por sí afecta directamente el

rendimiento físico subsiguiente. Esto no quiere decir que el calentamiento no es importante para tal propósito. Mejor dicho, sencillamente existe poca justificación de los estudios de laboratorio para apoyar tales prácticas. Sin embargo, a causa del fuerte componente psicológico y beneficios físicos posibles del calentamiento, recomendamos que tales procedimientos deban continuarse sean pasivos (masaje, aplicaciones de calor y diatermia), generales (calisténicos, «jogging»), o específicos (prácticas del movimiento real). Hasta que haya evidencia sustancial que justifique su eliminación, un breve calentamiento es ciertamente una manera cómoda de llegar a un ejercicio más vigoroso. El calentamiento debería ser gradual y suficiente para aumentar la temperatura muscular y corporal sin causar fatiga o reducir los almacenes de energía. Esta consideración es altamente individualizada; un calentamiento adecuado en términos de intensidad y duración para un nadador olímpico agotaría totalmente al nadador recreativo medio. Para cosechar los beneficios posibles de la mayor temperatura corporal, la prueba o actividad misma debería empezar dentro de varios minutos después de terminar el calentamiento. Al calentar, los músculos específicos deberían utilizarse de manera que simulen la actividad anticipada y ocasionen una amplia gama de movimientos articulares. Sin embargo, debería tenerse en cuenta que una persona sana en forma física óptima que ha estado compitiendo regularmente, probablemente no tendría ninguna desventaja, en cuanto al rendimiento, ni es más probable que sufriese una lesión si participase directamente sin algún ejercicio previo. En resumen: Sobre una base puramente fisiológica, existen seis mecanismos posibles mediante los cuales

el calentamiento debería mejorar el rendimiento debido a aumentos subsiguientes en el flujo sanguíneo y la temperatura muscular e interna:

1. una velocidad aumentada de contracción y relajación de los músculos; 2. una mayor eficiencia mecánica a causa de una resistencia viscosa menor

dentro de los músculos;

3. una utilización facilitada del oxígeno por los músculos porque la hemoglobina libera el oxígeno más fácilmente a una temperatura más alta; 4. el efecto de la temperatura sobre la mioglobina similar al de la hemoglobina; 5. la transmisión nerviosa y el metabolismo muscular facilitados con las

temperaturas más altas; un calentamiento específico puede también facilitar el reclutamiento de las unidades motrices requeridas en la actividad máxima subsiguiente; y 6. un mayor riego sanguíneo por los tejidos activos al dilatarse el lecho vascular

local con las temperaturas musculares más altas.

TIPOS DE CALENTAMIENTO Existen muchos tipos de calentamiento que pueden ser clasificados como: calentamiento

pasivo, calentamiento activo general y calentamiento activo específico (Falls, H.B Heat and Cold Applications).

Calentamiento pasivo Consiste en provocar un aumento de la temperatura corporal mediante factores externos:

masajes, diatermia (onda corta, ultrasonidos), hidroterapia (duchas o baños calientes). Presenta el inconveniente que la temperatura local y general no alcanza valores suficientemente elevados, y como ventaja la del ahorro de substratos energéticos.

En 1957 surge en Checoslovaquia la teoría de que el masaje es beneficioso considerado como una modalidad más del calentamiento. Hay que considerar que un masaje estimulante puede favorecer, pero si se excede el masajista puede provocar una excitación excesiva o un cansancio muscular perjudicial al rendimiento posterior. Carlessi y Forbes han realizado estudios sobre un calentamiento pasivo bajo forma de ducha caliente, si bien sólo lo han empleado con los nadadores, al parecer con resultados positivos mínimos.

Investigadores daneses, Asmusen y Boja, relatan que un ejercicio ligero antes de una competición, cortas sesiones de diatermia y calor diseminado son beneficiosos para el calentamiento de velocistas y corredores de fondo. Piensan, por el contrario, que el masaje no puede sustituir favorablemente al calentamiento.

Calentamiento activo general Consisten en ejercicios generales que van destinados a poner en marcha todos los sistemas

funcionales del organismo. Normalmente son ejercicios de locomoción, de impulsión, de fuerza, de movilidad articular y de elasticidad realizadas a una intensidad baja. Se realiza antes del específico.

Calentamiento activo especifico Consisten en ejercicios que van a actuar sobre la musculatura concreta que se va a utilizar en

la actividad deportiva. Son movimientos parecidos al gesto deportivo real desarrollados a una intensidad inferior. En los deportes en los que se utilice material (balones, raquetas, etc.) es el momento de realizar las acciones técnicas que se van a desarrollar con posterioridad.

CALENTAMIENTO PASIVO

CALENTAMIENTO ACTIVO GENERAL

CALENTAMIENTO ACTIVO

ESPECIFICO CONTENIDOS Masajes.

Aplicación de calor por lámparas de rayos infrarrojos.

Correr. Subir escaleras. Ejercicios

calisténicos.

Movimientos similares a la competición o medición de estos

Ultrasonido. Baños de vapor,

saunas, agua caliente.

movimientos.

EFECTOS SOBRE LA FUERZA

No es útil Se beneficia algo Más efectivo.

CARACTERÍSTICAS DEL CALENTAMIENTO

Cuando el calentamiento es demasiado débil o corto, resulta que la temperatura corporal apenas sube y no da tiempo a que se ponga en acción el sistema regulador de las funciones orgánicas. Sin embargo, un calentamiento demasiado intenso da lugar a crear una deuda importante de oxígeno por un aumento de necesidad de consumo de oxígeno (VO2) crear una fatiga general perjudicial e incluso a una producción de ácido láctico que conlleva el agotamiento.

Entonces ¿en qué nos podemos basar para realizar un adecuado calentamiento? Sólo el propio deportista sabe cuándo el calentamiento está bien o mal hecho. El entrenador sabe de qué depende un buen calentamiento:

-del propio deportista: Motivación existente. Nivel de entrenamiento. Edad y sexo. Su personalidad. -del estado ambiental: Estación del año. Hora del día. Otros factores climáticos. -del propio deporte: Por ejemplo el futbolista inclinará más su atención sobre los tobillos,

rodillas y caderas. Cada calentamiento tiene que estar diseñado en función del tipo de trabajo que vayamos a

hacer y no será igual la preparación para correr en una competición de 110 m. vallas, que para hacer un entrenamiento de carrera continua. No obstante, todos los calentamientos cumplirán unos principios básicos que constituyen el marco de referencia para su confección. Estos principios son:

ORDEN: Todo calentamiento tendrá una estructura prevista con antelación, a la que deberá ceñirse el practicante, con objeto de no olvidar ninguna parte del trabajo. Por ejemplo, puede determinarse que los ejercicios gimnásticos incluidos en el calentamiento se hagan siempre empezando por los pies y acabando por los brazos.

PROGRESIÓN: Se buscará en el calentamiento un incremento paulatino de la intensidad, tanto a nivel de cada ejercicio, como en la totalidad del trabajo.

FLUIDEZ: Un calentamiento tiene que tener continuidad, una amplia gama de ejercicios sin pausas repetidas, lograrán esta característica. Es uno de los principios que más frecuentemente se incumple, especialmente por aquel sujeto que tiene poca experiencia en calentar. Es la clásica imagen del sujeto parado entre un ejercicio y otro por falta de atención, de conocimiento de ejercicios adecuados, etc.

ESPECIFICIDAD: Cada calentamiento tendrá las particularidades propias de la actividad de referencia para la que se caliente, tanto en lo referente a la intensidad, como a la mayor atención de determinadas regiones corporales.

TOTALIDAD: Sin estar en contra del principio anterior, todo calentamiento tratará el organismo como un todo, de manera que aunque preste especial atención en un ejercicio a las regiones implicadas, se atenderá a todo el organismo con el resto del calentamiento. La intensidad y duración del calentamiento Burke ha demostrado que es necesaria una óptima combinación de la intensidad y de la

duración del calentamiento para conseguir efectos beneficiosos. Descubrió que un deportista bien entrenado puede soportar un calentamiento de al menos 30 minutos de duración, sin embargo ese mismo calentamiento para un deportista poco entrenado podría llevarle a un cansancio previo perjudicial. Por tanto, la intensidad y duración han de ajustarse a las condiciones individuales.

La intensidad debe ser progresiva y que no provoque fatiga, evitando hacer esfuerzos intensos de más de 20-30 segundos de duración que van a estimular el mecanismo anaeróbico láctico. Ha de ser baja, ya que estamos comenzando una actividad y nuestro organismo aún no se ha despertado , hemos de ir preparándolo poco a poco. En el caso de jugadores no profesionales, la ocupación privada del

jugador, su trabajo, debe influir tanto en la duración como en la intensidad de los ejercicios del calentamiento. Aquellos jugadores cuyo trabajo no incluye una actividad física necesitan un entrenamiento más intenso que aquellos otros cuyas ocupaciones les exijan mayor actividad física. Hay que aplicar también métodos diversos de acuerdo con las condiciones físicas y psíquicas de los jugadores. El futbolista que se siente cansado físicamente, deberá empezar su calentamiento más lentamente. Cuando se trate de jugadores que estén influenciados por fatiga nerviosa, se debe introducir en el calentamiento la mayor diversidad que sea posible de los movimientos empleados. Un calentamiento demasiado intenso puede dar lugar, según Chanon, a:

crear una deuda importante de oxigeno, deteriorar el potencial nervioso antes de la competición, crear una fatiga general perjudicial, perturba la circulación y modifica el intercambio normal de los tejidos.

La duración va a depender del grado de preparación del individuo. A una persona no entrenada, cuya actividad principal sería de intensidad baja, le bastarán 10 a 15 minutos de actividad breve y ligera, mientras que a un deportista bien entrenado necesitará tiempos e intensidades más elevados. En una sesión de entrenamiento que ha de durar en total unos 90 minutos, dedicaremos al calentamiento unos 15-30 minutos, tiempo suficiente para poner en funcionamiento todos los sistemas.

Es falso pensar que cuanto mas corta es la actividad para la que calentamos mas reducido es el calentamiento. Comparemos, para ilustrarlo con un ejemplo, el calentamiento para correr 100 metros en una competición, y el que necesitaríamos para correr una hora de carrera continua. En el primer caso un esfuerzo máximo que durará no mas de 15 segundos requiere un calentamiento relativamente prolongado y de considerable intensidad, mientras que en el caso de la carrera continua se precisará un calentamiento corto y de una intensidad poco relevante.

Debemos evitar las repeticiones excesivas, pues podríamos caer en un aumento de la intensidad. Al evitar las altas repeticiones también conseguimos hacer la actividad más variada y, de este modo, más atractiva y entretenida. Las repeticiones pueden oscilar entre 8 y 12 por ejercicio.

Al estar realizando ejercicios de baja intensidad no son necesarias las pausas, debemos evitarlas al máximo, o realizarlas de forma activa (caminar). Si realizamos demasiadas pausas

no conseguiremos aumentar progresivamente las pulsaciones, por lo que se perdería parte de lo conseguido hasta ese momento.

En cuanto a la pausa existente entre el calentamiento y la posterior actividad a realizar, como puede ser el caso concreto de una competición, algunos autores defienden que cuanto más cerca esté el final del calentamiento del comienzo de la prueba, el efecto es mayor, otros sin embargo, abogan por un descanso de unos 5 - 10 , procurando no disminuir la temperatura corporal.

Las pulsaciones que suelen alcanzarse en el calentamiento serían entre 90 y 120 por minuto. Tiempo que debe transcurrir entre el calentamiento y la competición. Un estudio realizado por Miller, R. intentó controlar en la medida de lo posible los

procedimientos experimentales empleados para averiguar los efectos del periodo de descanso o recuperación después del calentamiento. Deportistas universitarios bien entrenados se sometieron a un esfuerzo en tapiz rodante al 70 por ciento del V0max (máximo consumo de oxigeno) durante ocho minutos. Descansando después 5, 10, 15 y 20 m. El resultado fue que con descansos superiores a los cinco minutos disminuía significativamente el rendimiento posterior de resistencia. El beneficio fisiológico del calentamiento disminuía a los cinco minutos de descanso.

Puede decirse que el efecto de calentamiento es mayor cuanto más se acerca el comienzo de la actividad, competición y al final del calentamiento, como se demostró en el presente trabajo.

Hemos visto en ocasiones como en un partido de fútbol, baloncesto, etc. en una sustitución, el jugador que va a salir al campo, realiza una pequeña actividad a para actualizar el calentamiento que se hizo previo al inicio de la competición. Si ha transcurrido, por diferentes causas, un tiempo prolongado entre el calentamiento y la actividad para la que se calentó, es necesario organizar un pequeño calentamiento a modo de recuerdo que será suficiente, pues aunque como se ha dicho, transcurrido un tiempo los efectos del calentamiento empiezan a diluirse, éstos no desaparecen radicalmente. La influencia completa de un buen calentamiento tarda en desaparecer incluso horas.

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO

Introducción

El calentamiento deberá formar parte de cada programa de entrenamiento y se aplicará en cada sesión de trabajo, si bien cuando se entrena en sesión de mañana y tarde, por ejemplo, la duración del segundo calentamiento puede ser mucho más corta que la del primero.

En la práctica no existen reglas exactas para un calentamiento. Este está supeditado a las características de cada individuo y a las características de la actividad deportiva que realiza. El entrenador debe de orientar e iniciar al deportista, pero es este el que debe de apreciar en sí y por sí mismo cuando está realmente a punto. Tan perjudicial es no calentar como hacerlo inadecuadamente a efectos de un buen resultado deportivo.

Recomendaciones

Para que el calentamiento resulte eficaz se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

1. Realizar los ejercicios de forma progresiva siempre de menos a más, procurando empezar por las partes que van a soportar un mayor esfuerzo o tocando en primer lugar los puntos más débiles, en particular aquellas articulaciones o zonas musculares que hayan sufrido algún percance durante la sesión de trabajo. Iniciar los ejercicios a ser posible de forma estática. Por ejemplo, si al iniciar el calentamiento no somos capaces de tocar el suelo con las manos al hacer un flexión en el plano transversal, lógicamente no debemos forzar el movimiento, ya que los ejercicios siguientes nos proporcionarán una mayor elasticidad y movilidad a medida que se va calentando la musculatura. 2. Alternar los grupos musculares que van a trabajar. 3. Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios sin forzar

la inspiración ni la expiración. 4. Entre ejercicio y ejercicio se debe de realizar alguna actividad calmante como

trotar o andar despacio. 5. Se han de alternar los ejercicios para permitir también el descanso y una mejor

racionalización del calentamiento. 6. No se deben realizar en el calentamiento un número excesivo de repeticiones

en cada ejercicio. En líneas generales, de 5 a 10 son suficientes. 7. Se comienza con ejercicios generales y terminar con específicos.

La norma general que debe regir un buen calentamiento es la naturalidad, la progresión y la variedad respetando las características que determinan a cada sujeto y a cada especialidad deportiva. Por otro lado, se ha de considerar también si el calentamiento se realiza con vistas a una competición o a un entrenamiento cuyo caso puede variar la duración e intensidad del mismo.

Fases del calentamiento

Aunque como se ha dicho, cada calentamiento tiene que atender las características de la actividad que lo provoca, sí que podríamos presentar el esquema de un calentamiento. Para que resulte eficiente, se deberán seguir las siguientes fases:

1. Puesta en marcha o de resistencia: con carrera suave y ejercicios de locomoción que van a activar el sistema cardiovascular. Es un trabajo general que afecta a todo el organismo y que compromete principalmente los sistemas cardiorrespiratorio, poniendo en marcha los mecanismos metabólicos. Es un trabajo que puede hacerse muy variado, con diferentes pasos de carrera (adelante, atrás, lateral, pies cerrados, etc.) y que durará normalmente entre 5 y 10 minutos. Movimientos atléticos, marchas, carreras ligeras, cambios de dirección y vueltas en la carrera, saltos hacia delante, etc. Esto son principalmente ejercicios de calentamiento general. 2. Ejercicios de movilidad articular: Puesta en movimiento de todas las

articulaciones. Incidir en aquellas articulaciones que soportarán mayor esfuerzo. Realizar círculos, balanceos, giros de los segmentos articulares. El punto 1 y 2 se pueden intercambiar dependiendo de la condición climatológica: si hace frío se comenzará por el punto 1, con el fin de entrar en calor; pero si hace calor podemos empezar por el punto 2 y luego pasar al 1. 3. Ejercicios de sobrecarga o fuerza: a modo de impulsiones breves que ponen

en marcha el sistema neuromuscular. En relación con la metodología a seguir en el calentamiento, modernamente se considera que los músculos de la parte posterior del muslo debían someterse a una sobrecarga, es decir a soportar más esfuerzo incluso en el trote inicial al realizar el calentamiento, (p. ej. correr elevando talones con tobillera lastrada.).

4. Ejercicios de flexibilidad: repetimos la movilidad de las articulaciones y continuamos con la elasticidad muscular. Los ejercicios irán siempre en progresión de menos a más intensos, y comenzar con ejercicios analíticos, o que atiendan sólo una región corporal terminando por globales, es decir, que atiendan la mayor parte del cuerpo.

4. Ejercicios específicos: orientados a la técnica de ejecución. Ejercicios específicos de la actividad deportiva, en el caso del futbolista: toque suave con el balón, pases a corta y medias distancias, rondos, mantenimientos de balón, etc. los ejercicios son más intensos. Van dirigidos a la actividad en concreto y se debe llegar a una intensidad alta en su ejecución casi igual a la del partido. En esta parte, el portero realiza el calentamiento específico de portería. El calentamiento se realizará con balón. Se pueden realizar conducciones, pases, tiros, cambios de ritmo con balón, mantener la posesión del balón, golpeos largos y finalizar con estiramientos suaves y flexibilidad, juegos. Entre los juegos que vayamos elegir se debe dar preferencia aquellos que requieren movimientos completos del cuerpo y que lleven a ejercicios combinados del grupo, con un objetivo común y que involucre por igual a todos los jugadores.

En el fútbol

En la selección de los ejercicios y la determinación de su intensidad, debemos prestar especial atención al tipo y el carácter de la parte principal del entrenamiento. Por ejemplo, si consiste en ejercicios técnicos-tácticos, entonces el calentamiento debe centrarse en los movimientos de los ejercicios técnicos. Si no se utiliza el balón en la parte principal, si no que el objetivo primordial es el desarrollo de las condiciones físicas y técnicas, en ese caso los ejercicios del calentamiento deben ser gimnásticos, carreras, saltos, etc.

Si la sesión entrenamiento principal incluye ejercicios con el balón o el juego de un partido de entrenamiento, los ejercicios serán más extensos. Lo mismo se aplicarán cuando se trate de un calentamiento antes de jugar un partido oficial. En estas ocasiones en el calentamiento general hay que incluir varios ejercicios que supongan una sobrecarga para el tren inferior (carreras enérgicas, salida rápidas, paradas en seco, saltos hacia delante, regates y cambios de dirección, vueltas y fintas). Incluso se puede mezclar minutos de toque de balón en el campo. En el calentamiento general no es necesario adaptarse a cada una de las diferencias individuales de los jugadores, e incluso el portero puede entrenarse conjuntamente con los demás jugadores. Pero en el calentamiento especial, estos aspectos individuales tienen que ser tomados en consideración con más detalle. Los porteros deben entrenarse separadamente del resto de los jugadores, incluso deben tomarse en consideración las condiciones individuales del juego de los restantes jugadores del equipo.

Experiencias sobre la intensidad del calentamiento en los futbolistas llevadas a cabo por el doctor ruso L. I. Masterovoy han llegado a la conclusión de que la mejor manera de prevenir las lesiones musculares es con un comienzo lento y progresivo del calentamiento, frente a la entrada en calor corta e intensa. Demostró que un calentamiento corto e intenso no provoca el efecto favorable en los músculos posteriores del muslo. Utilizar un trabajo específico, tal como tirar a puerta, sin un estiramiento y trotes previos es perjudicial. Después de golpear el balón, la tensión de los músculos posteriores del muslo aumenta enormemente, superando con mucho el esfuerzo realizado por los agonistas (parte anterior del muslo) al haber un brusco frenado de la

pierna después del golpeo. Las sobrecargas que aparecen provocan fuertes irritaciones musculares, que conducen al estrechamiento de los capilares, a la disminución de la velocidad de la circulación sanguínea y, como consecuencia, a un descenso de la temperatura de la piel en la zona citada.

Si el tiempo es frío, lluvioso, o ambas cosas, los jugadores deberán realizar el calentamiento en sus chándal de entrenamiento.

Con el tiempo muy frío, los ejercicios de calentamiento comenzarán ya en los vestuarios. Los jugadores, con medias y sin botas, a dar algunas ligeras carreras, saltos de comba e incluso ejercicios gimnásticos. La ventaja radica en el hecho de que cuando los jugadores van al campo para continuar sus ejercicios calentamiento al aire libre (naturalmente todavía con los chándal de entrenamiento) tendrán menos posibilidades de enfriarse o de resfriarse y puedan alcanzar el momento cumbre de su calentamiento más rápidamente. Naturalmente, presentaría una gran ventaja contar con un gimnasio en las proximidades de los vestuarios.

Si se quiere tener en cuenta la posibilidad de los cambios durante el partido, los reservas deberán realizar los ejercicios de calentamiento con los titulares (aquí en España, no hay tradición de que los reservas y titulares calienten a la vez en el inicio del partido). En el caso de lesión (puede que se considere conveniente un cambio) que pudieran tener lugar en los primeros momentos del partido, los reservas estarán en condiciones relativamente buenas para proceder a la sustitución.

Si no se hubieran producido sustitución es la primera parte, durante el descanso los reservas deberán hacer algunos ejercicios ligeros para que su puesta a punto y su calentamiento se conserven al más alto nivel posible. Normalmente se practica el "rondo". Es conveniente que los jugadores de reserva realicen ejercicio de vez en cuando, con mayor frecuencia en tiempo de frío. Por otra parte la situación resulta más ventajosa cuando los jugadores de reserva saben por adelantado cuando van tener lugar la sustitución. Incluso, aunque haya realizado ejercicios de calentamiento antes del partido y en el descanso, deberá precalentarse durante unos 10 minutos antes de hacer la sustitución. Una preparación sistemática de este tipo tendrá una influencia ventajosa en su rendimiento.

Se pide a los jugadores que realicen los movimientos más sencillos, en un principio requieren una esfuerzo leve que se irá aumentando, poco poco, para que vayan desentumeciendo gradualmente los músculos y miembros. Naturalmente, los ejercicios técnicos deben ser conocidos por los jugadores, de modo que su ejecución no exija un innecesario gasto de energía.

Para hacer más interesante la fase de calentamiento en los entrenamientos, es conveniente utilizar el juego. Conviene variar los juegos para conseguir que se ejercite la distintas parte del cuerpo. El calentamiento, por medio de los juegos, es especialmente efectivo cuando el tiempo es frío y resulta deseable mantener el cuerpo en movimiento constante. Esto aún resulta más importante si entre los jugadores aparece la fatiga nerviosa o si deseamos aumentar la velocidad de esprint. También resulta efectivo el calentamiento con juegos cuando los futbolistas dan muestras de fatiga física.

La utilización de ejercicios de calentamiento con balón está motivada

por las misma razón que en los juegos. Es bien sabido que un futbolista muestra mejor disposición a realizar cualquier tipo ejercicio, por difícil que sea, si requiere la utilización del balón.

Continuará... BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

CARLOS ÁLVAREZ DEL VILLAR: La preparación física del fútbol basada en el atletismo. 1983. ARPAD CSANADI: Fútbol. 1984. CARLOS CANTARERO: Fútbol, del aprendizaje a la alta competición. 1995. JOSE ANTONIO DIAZ-RINCON, REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE

FÚTBOL: Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. 1997. GENERELO Y GRACIA: Cualidades físicas. 1991. MCARDLE Y KATCH: Fisiología del ejercicio. 1990.