una prioridad en la formación de los estudiantes del instituto

41
1

Upload: vominh

Post on 14-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

1

Page 2: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

2 3

EnlaceDe unión entre dos puntos. De llegada a puerto seguro. De comunicación que trasciende al aislamiento.De arribar a feliz destino. De puente entre la primigenia necesidad de saber y la fruta prohibida. De todo esto, y más, nos habla un enlace. Y ENLACE, nuestra revista informativa, el medio de comunicación del Instituto Tecnológico Superior del Honorable Consejo Provincial de Pichincha, nos habla de un compromiso fundamental: compartir, con las y los estudiantes, con las y los docentes, un compromiso y una utopía. El compromiso de profundizar la democracia a partir de la construcción del conocimiento mientras nos aproximamos a la utopía del respeto mutuo tanto a partir de lo que sabemos como de lo que ignoramos. Y esto último es básico. Porque nos permite preguntar. Enlace es parte de la respuesta.

Gustavo Baroja NarváezPrefecto de Pichincha

Page 3: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

4 5

Page 4: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

6 7

ART. INICIAL

EDITORIAL

Dr. Edgar Espinosa Aizaga MSc, Rector ITSHCPP

EditorialUna nueva era donde aparecen cambios sustanciales en todos los campos: lo científico, económico, cultural, tecnológico estamos viviendo, una sociedad de la información y del conocimiento está transformando la educación y todas las actividades del mundo.

Según la UNESCO: El volumen total del conocimiento mundial se duplica cada dos años; cada día se publican alrededor de 7000 artículos técnicos científicos; la información por satélites es cada vez más dinámica. En los próximos 30 años se experimentarán cambios equivalentes a 3 siglos.

En este escenario no podemos abstraernos de participar en constituirnos como activos entes de la información interna de nuestra institución, por ello, la publicación de esta revista informativa, que considera el pensamiento y la opinión de importantes actores de la vida institucional.

Se presenta en esfuerzo de síntesis el camino iniciado dentro de la inclusión con los espacios aperturados para la formación de personas sordas.

Nuestro instituto no forma buenos empleados sino excelentes emprendedores, y como ejemplo de este trabajo se publican proyectos de desarrollo realizados por nuestros estudiantes en el noroccidente de la provincia de Pichincha.

Un vehículo para generar aprendizaje es sin lugar a duda la lengua o idioma, ese conjunto de signos articulados que permite al docente llegar a sus estudiantes con el nuevo conocimiento. Aquí se reconoce el valor del idioma.

Una institución educativa seria y formal debe tener una brújula, un GPS, que le permita conducir su conocimiento ordenadamente, la planificación estratégica precisa la asistencia para sus actores mediante un plan de acción que norme la vida activa del Instituto.

Todo proceso educativo si quiere ser innovado debe basarse en la investigación. La formación de los estudiantes en la actualidad exige la disciplina de ésta para construir nuevos conocimientos, fieles a este criterio, en esta primera edición de la revista se demuestra la importancia y los criterios acertados acerca de la gestión y control de proyectos.

Siendo una comunidad educativa, es fundamental la información interna, razón por la cual se publica la realización de una sesión solemne de la conmemoración del décimo quinto aniversario de creación de la institución y el regocijo que esta celebración concitó entre el personal docente y alumnado de la misma.

La relación institucional de la entidad auspiciante de nuestra institución GAD de Pichincha, con las diferentes ligas deportivas barriales, parroquiales, cantonales de la Provincia y el apoyo sistemático que ofrece a este segmento de la población determinó la creación de la carrera de Técnicos

en Deportes, su importancia está mencionada en las páginas de ésta revista donde inclusive se hace un enfoque al dominio técnico en el fútbol de personas no videntes.

Un avance académico y de servicio ha sido la creación de un Centro de Idiomas, donde nuestros estudiantes y la población en general pueden acceder a la suficiencia del idioma Inglés.

Administrativamente las gestiones: Financiera, de Marketing, del Talento Humano, las Tecnologías Informáticas y Bienestar Estudiantil, puntualizan sus acciones coadyuvantes a los procesos académicos. Es destacable el contenido del artículo “Una educación en silencio” que escribe Julio Aguirre, estudiante sordo de tercer nivel de Administración de Empresas.

Esta primera edición de la revista ENLACE, intenta poner a vuestra consideración una sucinta información comprometiéndonos en adelante a diversificar y complementar la misma generada al interior del Instituto Tecnológico HCPP con valiosos criterios de nuestros docentes, administrativos y estudiantes.

6

Page 5: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

8 9

INCLUSIÓN

Cronologíade un Institutoincluyente“La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender”(UNESCO, 2005, pág. 14.)

El Instituto Tecnológico Superior “H. Consejo Provincial de Pichincha”, partiendo de la idea de que la educación debe ser inclusiva hacia la comprensión de lo diverso como un factor de aprendizaje positivo y necesario, asume el reto e impulsa la profesionalización de jóvenes sordos en agosto del 2014.

¿Cómo se inicia este proceso?

Los lazos de trabajo y amistad con la comunidad de sordos se inicia con una simple actividad: facilitación de las aulas de capacitación para impartir cursos de lenguaje de señas, esta actividad genera una experiencia diferente, cada día veíamos entrar y salir a manos que volaban en el aire de los pasillos del Consejo Provincial.

Fue grato saludar las tardes con las jóvenes dirigentes, experiencias inolvidables en especial para un hombre de corazón solidario y afectuoso el Dr. Edgar Espinosa Rector del Instituto muchas veces sin saber cómo comunicarse solía sacar una sonrisa a sus nuevos huéspedes.

Teníamos ese vínculo con personas sencillamente diferentes. No por el hecho de ser sordos sino por su sensibilidad, entonces la incógnita constante ¿Qué hacer para trabajar con estos chicos? ¿Cómo ayudar? y llegó un buen día en agosto del 2014 una entrevista crucial con el apoyo de un intérprete de lenguaje de señas, José Luis Moreno presidente de la Asociación de Sordos exalumnos del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje, un buen amigo Rodolfo Minchalo funcionario del Consejo Provincial (sordo) y el Dr. Espinosa la propuesta está dada abrir una promoción en el Instituto para la comunidad de sordos.

Un nuevo reto para el Quijote, la nueva batalla con los molinos de viento: organizar, planificar, como atender a ese reto. Primero cuantos estudiantes pueden ser, como impartir las clases, aparece en este reto un hombre solidario: Mauricio Valencia, joven oyente que tiene en sus manos el lenguaje del silencio, intermedia y facilita la relación naciente con los jóvenes sordos.

El 18 de septiembre 2014 se da a conocer la nómina de nuestro primer grupo de estudiantes sordos para el primer nivel en la carrera de Administración de Empresas.

La valentía y el coraje de todos se tomó nuestro corazón, el reto: avanzar. Se inicia la gran batalla: planificación de módulos, interprete de lenguaje simultaneo, cómo hacer... pero hacer.

El primer día de clases llenos de miedos todos los actores: autoridades estudiantes, docentes, y quien sería la coordinadora nos enfrentamos a algo totalmente desconocido 23 jóvenes con temores, inseguros, un tanto asustados sin saber si esta sería una institución más que tendrían que abandonar por no estar a gusto.

Nuestros docentes con toda la capacidad, el conocimiento, entusiasmo y sobre todo con todas las ganas de empujar este tren, inician sus labores; cada día que transcurre es un logro, un aprendizaje, el enamorarse de ese maravilloso

Estudiantes sordos Promoción 29AE 7

Page 6: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

10 11

INCLUSIÓN

grupo de amigos, ¡Como no dar gracias a Dios por darnos la oportunidad de compartir con estos seres humanos maravillosos! Ha transcurrido año y medio, nuestra familia está más unida y ha crecido, ahora son cincuenta y dos jóvenes sordos, nuestro trabajo no para. Se planifica un calendario de capacitación a docentes. El Dr. Rafael Bell con vasta experiencia, pedagogo en la enseñanza de sordos es el instructor. Talleres, encuentros con padres de familia, con docentes, actividades

extra curriculares, todos en un solo puño. Nuestro objetivo: profesionalizar a los sordos para la excelencia.

Estamos haciendo camino al andar, como dijera el poeta español Machado; nuestras manos y nuestro espíritu están entrelazados al de estos extraordinarios seres sordos, que son parte de esta gran institución: el Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha.

Lcda. Pilar Rojas Msc • Bienestar Estudiantil

Estudiantes sordos Promoción 25AE 6

Page 7: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

12 13

Experiencia,formacióny creatividadSon las semillas de la innovación en “Montaña” La historia de José Astudillo Estudiante de 5to. Semestre de Administración en Puerto Quito.

La historia de Montaña (Una pequeña empresa familiar de Puerto Quito), tiene su origen en el año 2007 con la elabora-ción de productos lácteos. Sin embargo José recuerda toda su infancia en una finca de cacao de sus padres.

Antes de ingresar al Instituto Tecnológico Superior HCPP José realizó estudios de Agroindustria, sin embargo no los pudo concluir por razones que prefiere no mencionar, posteriormente viajó a Alemania gracias a programas y convenios que realizaban en su finca con otras organizaciones, allá tiene la oportunidad de estudiar durante dos

años como “Fahosulle” lo que en nuestro país sería un nivel técnico en química de alimentos, a su retorno al país y con todos estos conocimientos adquiridos más el impulso de su madre y hermanos deciden formar “LACTEOS MONTAÑA”, ésta empresa familiar empieza con mucho ímpetu y conocimientos técnicos en cuanto a la elaboración de distintos productos, sin embargo con el pasar de los meses empiezan a tener dificultades debido al manejo empírico y la poca experiencia en la gestión empresarial, su mayor problema en aquella época, recuerda José, “era la deficiencia en el cobro”, lo que ocasionaba retraso en el pago de las cuentas a los proveedores principalmente. En el año 2012 decide reducir su producción, pero el negocio sigue en pequeña escala (1000 lt mensuales) y produciendo básicamente queso mozarella y queso de mesa.

José Astudillo, Puerto Quito

Es en este momento que José presta atención al cacao, producto con el que creció y al que estuvo familiarizado toda su vida en la finca de sus padres (Jacinta y Pablo) en donde se podía obtener una pequeña producción de buen cacao y fino en aroma; al adentrarse e investigar más sobre ésta fruta fue entendiendo el valor de la misma; por ello la calidad del cacao de Puerto Quiteño le motivo a buscar nuevas formas de trabajarlo, iniciando en familia con la producción y distribución de pasta de cacao.

Ya hace tres años que José está dentro del negocio de la producción del cacao logrando un mejor refinamiento del producto así como un proceso de fermentación más adecuado, dichas acciones le permitieron enviar sus productos fuera del país a Alemania y Estados Unidos específicamente, además pudo ampliar su oferta de productos, en la actualidad elabora pasta de cacao, miel de cacao

y coberturas en distintos porcentajes. Además, con su ingreso al Instituto Tecnológico Superior HCPP ha logrado adquirir conocimientos que le han permitido un mejor manejo de su negocio, está muy satisfecho con los docentes con los que ha trabajado y sobre todo les reconoce y agradece todo el apoyo que le brindan.

Actualmente además de dedicar tiempo a su producción y comercialización de sus productos, está asociado con José Meza una persona como el mismo señala “es un genio que hace cosas simples con un valor inmenso”, quién le ha dado toda la confianza y le ha brindado la oportunidad de ejercer y demostrar lo que está aprendiendo en su presente carrera, mediante la administración de su negocio “El Quetzal” un acogedor lugar que ofrece servicios de hospedaje, bar restaurante y sobre todo un paisaje hermoso en uno de los cantones más coloridos y bonitos de Pichincha, “Mindo”.

EMPRENDEDORES

Page 8: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

14 15

Fortaleciendosueños

Familia, tradición y emprendimiento, la receta para el éxito.

Alcanzar un propósito exige de coraje y fuerza de voluntad para trabajar con tenacidad. Este es el caso de Rosita Veintimilla Sánchez quien actualmente junto a su hermana Nancy Margoth Veintimilla Sánchez han fortalecido el emprendimiento que sus padres lograron posicionar en el cantón San Miguel de Los Bancos, a dos horas y media de la ciudad de Quito en la provincia de Pichincha.

Desde que terminaron sus estudios primarios y secundarios, sintieron la necesidad de seguir con sus estudios superiores y

tomaron la decisión de estudiar la carrera de administración de empresas en el Instituto Tecnológico Superior del Honorable Consejo Provincial de Pichincha, por recomendación de su hermano que estaba ya estudiando en la Institución. Dentro de esta etapa de retomar los estudios aprovecharon al máximo los conocimientos de sus excelentes maestros para ponerlos en práctica en su propio negocio (TIENDA LA CELICANA), según nos comenta Rosita Veintimilla la tienda de víveres existe desde hace 35 años, sus padres emprendieron este negocio con la finalidad de

subsistir económicamente, en aquel tiempo se lo manejaba empíricamente, sin embargo actualmente y gracias a los conocimientos adquiridos, se lo conduce de una manera técnica.

Como se puede apreciar en su negocio, Nancy nos dice que han crecido las ventas, para lo cual se han implementado algunas estrategias, principalmente enfocadas a la atracción de los clientes a través de la atención personalizada, este avance ha sido un proceso paso a paso y la conquista se logra peldaño a peldaño.

EMPRENDEDORES

EMPRENDEDORES

Page 9: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

16 17

Aportandode formaactivaHermandad y trabajo en equipo,generadores de calidad y buen servicio.

La historia de TRIBYCONT “Consultoría Contable y Tributaria” inicia a mediados del año 2008, en aquella época Gladys Ortega ya estudiaba Asistencia de Gerencia en el ITSHCPP, poco tiempo después se sumaría su hermana Doris Ortega, estudiante de Administración de Empresas. Las dos se apropiaron de la idea de generar un servicio diferente y de calidad para la ciudadanía del sector, la cual se originó debido a la carrera que tenían desde el colegio “Bachilleres en Contabilidad”. Las hermanas Ortega son oriundas de Sucumbíos, de donde vinieron con sus padres cuando eran apenas unas niñas.

Este negocio, creado por dos exalumnas del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha, inició sus actividades en el año 2008. Ofrece servicios de consultoría contable y tributaria a personas naturales y jurídicas en Pedro Vicente Maldonado. Aquí su testimonio.

EMPRENDEDORES

Deciden ingresar al Instituto gracias al respaldo que ofrece el Consejo Provincial de Pichincha y al reconocimiento de ésta institución, además les llamo la atención el costo, la ubicación y sobre todos los horarios flexibles, que les facilitaría continuar con sus actividades laborales y personales.

Su misión en el mercadoTRIBYCONT, es un negocio que ofrece servicios como: declaraciones de impuestos IVA, declaraciones de impuesto a la renta, anexos de gastos personales, proyección de gastos personales, avisos de entrada y salida al IESS, generación y pago de planillas al IESS, etc., la clave de su desarrollo son la confianza y la buena atención que ofrecen a cada uno de sus clientes. Como señala Gladys: “- Somos psicólogas – nuestros clientes nos cuentan sus problemas, gracias a la confianza que generamos en ellos”

Sus acciones presentesActualmente operan en un local rentado pero bien ubicado, Doris recuerda que iniciaron en un estrecho lugar donde apenas alcanzaban sus equipos y ellas, además reconoce que no conocían aspectos como el manejo del marketing, el servicio y la atención al cliente, lo que aprendieron en el ITS HCPP, eso les ayudo a crecer y a darse a conocer por medio del uso de acciones como: ampliar su cartera de servicios y ofrecer atención personalizada, mejorar la ubicación de su negocio y darle una excelente presentación por medio de una adecuada distribución de su mobiliario y la colocación de

un rótulo, ofrecer precios diferenciados, es decir teniendo en cuenta la posición de cada cliente en el mercado, crear su imagen corporativa, elaborar volantes informativos, aplicar acciones BTL como la generación de calendarios, uniformes para ellas y su personal, etc. Además, ya no trabajan solas, se puede observar oficinas con más personas que transitan de un lado a otro; nos cuenta Gladys que con el crecimiento del negocio tuvieron que generar una plaza más de trabajo, para lo cual acudieron al ITS HCPP como una fuente de reclutamiento y es así que encontraron a Paola Villareal estudiante de Administración de Empresas quién les colabora en sus actividades diarias; cuentan también con dos o tres personas más (las que rotan cada tres meses) durante todo el año, quienes realizan prácticas, esto por un acuerdo que tienen con su antiguo Colegio, como nos dice Gladys: “devuelvo a mi colegio su apoyo, dando la oportunidad a pasantes a que pongan en práctica de forma técnica sus conocimientos”, labor muy aplaudible desde cualquier punto de vista.

Consideraciones de su éxitoSi tuvieran 100 puntos ¿Cómo los repartirían para medir el logro que han alcanzado?. “Sería muy injusto limitar las variables que han permitido abrir camino a nuestro negocio, sin embargo podría distribuirlos de la siguiente manera:” 20 puntos al manejo de la logística y el marketing, 50 puntos al apoyo familiar desde que ingresamos al Instituto hasta la presente fecha y 30 puntos a los conocimientos adquiridos en la institución.

Page 10: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

18 19

La lengua española

vehículo para el interaprendizaje

Cuando por varias razones hube de alejarme transitoriamente de la docencia, algún momento pensé que la calidad de maestro no se pierde ni se mide por la calidad del auditorio;

entonces resolví escribir estos libros, convencido de que la contemplación

es un lujo y la acción una necesidad; que no basta saber sino aplicar el saber; no basta querer, es preciso obrar y que como si notase que no

podemos hablar con todos los que quisiéramos y no podemos llegar a nuevas generaciones, decidimos depositar la voz en las páginas de estos libros para superar las condiciones de espacio y tiempo que condicionan las relaciones humanas y que gracias al vehículo de la letra puede llegar a los demás. La respuesta a estos

conceptos es este sencillo Compendio Práctico de obras que responden a la

experiencia docente.

Dr. Edgar Espinosa, Rector ITSHCPP

Page 11: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

20 21

DOCENTES

No podemos asegurar que no existen palabras de dudosas Ortografía, por ejemplo, … quien más, quien menos nos hemos vistos obligados, en alguna ocasión a recurrir a un diccionario para comprobar y averiguar la correcta escritura de una palabra; pero, en un diccionario existen miles de palabras cuya ortografía carecen de problemas. las especiales son otras y estas otras son las que publicamos.

No existe nada nuevo sobre el idioma de este vademucum, más bien es un compendio práctico de lo que consideramos facilitará la solución inmediata de las dudas al momento de escribir y será una guía para el eficiente trabajo en las oficinas y centros educativos.

En su elaboración hemos marginado todo tipo de tecnicismo y utilizamos la terminología indispensable para exponer el conocimiento con claridad y sencillez. Planteamos, adicionalmente un muestreo de comunicaciones; temas para hacer tratados en asociación de clase, a fin de inducir al estudiante al conocimiento de conceptos parlamentarios necesarios para la dirección de clubes y grupos de trabajo; exponemos objetivamente procesos de ciertas técnicas académicas para que los maestros puedan alternar la metodología en el interaprendizaje, promoviendo la mayor participación del estudiante en el nuevo conocimiento, como la mesa redonda, la confederación, el panel, el seminario el simposio.

No es un trabajo de erudición, ni tampoco intenta imponer criterios, ni dictar reglas, sino más bien acercarse a la intimidad de las aspiraciones del lector, la complejidad de sus quehaceres, a la disciplina de su adiestramiento, despertando la conciencia de su responsabilidad frente al sentido de la tarea intelectual, proporcionándole consejos para operar eficazmente, bajo el criterio de que muy a menudo nos juzgan por nuestra manera de hablar y de escribir.

Si el francés y el inglés son vehículos de compresión universalista, el idioma Castellano hijo del latín y nieto del griego que triunfó en las arremetidas árabes, será sin duda el idioma acuménico del siglo venidero.

Todos los seres que nos gloriamos del hablar el Castellano, recordamos esa gran figura en cuyo interior alentaba un cosmos esplendido, Miguel de Cervantes, el que enjendró el Quijote, interpretando el hombre en su doble faz: pragmatismos de un lado e idealismo del otro: “El que no tiene algo de don Quijote, decía nuestro Montalvo, no se merece el aprecio ni el cariño de sus semejantes”.

Tenemos el orgullo de hablar el castellano, de haber aprendido en él, desde los balbuceos infantiles hasta las meaculpas de la madurez, pasando por los escepticismos y blasfemias de la rebelde adolescencia.(Salvador Lara)

Tenemos el honor de expresarnos en la misma lengua con la que Santa Teresa y San Juan de la Cruz exhalaban sus quejas y Miguel de Unamuno sus transcendentales congojas. Con ella reproducimos el fragor de la tempestad en los versos de Olmedo, el enigma de la selva en la descripción de Mera: la bucólica paz del altiplano en la prosa de Zaldumbide - como apuntaba en castellano lanzó sus proclamas de unidad:” Nuestra Patria es la América”, el genio de Bolívar y fulmina sus anatemas ese puma indómito Rubén Darío; ese castellano el idioma que Gabriela Mistral canta el dolor de la niñez desvalida y Neruda exalta la grandiosidad telúrica de un continente.

Alfredo Pérez Guerrero, el maestro de juventudes pregonaba antes sus alumnos de Gramática: “Si aspiramos hacer de América una sola patria grande, ceñida por el abrazo de los océanos, es menester primeramente guardar el idioma, cuidarlo, embellecerlo.

Bajo estos criterios y el de que no hay libros tan malos que no sirvan para algo, como autor de estos pequeños ensayos pongo a consideración de mis estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Honorable Consejo Provincial de Pichincha y de quienes tendrán, en sus manos estos trabajos, que pretenden ser amables y empezado a cumplir su destino.

Dr. Edgar Espinosa A. MSc

Page 12: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

22 23

El Plan estratégico de Desarrollo Institucional(PEDI) 2013-2017 DEL ITSHCPP. En otras palabras, la planificación estratégica

permite agregar claridad al quehacer de una institución, estableciendo una carta de navegación, con un rumbo claro y en un período acotado de tiempo.

¿Cuáles son los beneficios que genera la planificación estratégica?

La realización de un proceso formal de planificación estratégica genera beneficios a la organización, entre éstos, cabe señalar que:

Permite aunar directrices y concentrar esfuerzos en una organización, permitiendo movilizar a todos los ejecutivos y colaboradores claves en función de objetivos compartidos, en los cuales existe consenso.

El logro de esta visión compartida entre los ejecutivos y colaboradores, crea un compromiso de éstos con el presente y futuro de la organización, y facilita así acciones de dirección, innovación y liderazgo.

Facilita la identificación de los focos de atención estratégicos dentro de la organización (corporativa,

Dr. José Nuñez

de servicios y funcional), que deben convertirse en la fuente de interés de todos los ejecutivos para alcanzar los objetivos y metas trazados.

Se constituye en un poderoso elemento ordenador, que permite a la organización ir estableciendo prioridades en la toma de decisiones en el tiempo, evaluar los resultados de las mismas, corregir acciones y acercarse a los objetivos y metas trazados originalmente.

Se introduce una disciplina de pensamiento distinta, con un horizonte de largo plazo. Esto impone una nueva práctica en los ejecutivos, cual es preocuparse de la dirección estratégica del servicio que se brinda.

Permite el desarrollo de competencias gerenciales entre los miembros claves de la organización, dado que se ven expuestos, durante un período en forma sistemática, a la reflexión en torno a los objetivos de la organización y a la materialización de los mismos. ➢ Dicho de otro modo, un proceso de planificación estratégica agrega valor en sí a los participantes de la misma, ampliando su visión y conocimiento del servicio que brinda así como sus capacidades propositivas en torno al quehacer actual y futuro de la organización.

Mejora la comunicación y coordinación entre los distintos niveles y programas, y eleva las habilidades de administración.

Permite incorporar nuevos conceptos de gestión, tales como liderazgo, trabajo en equipo

y coordinación. Al respecto, la constitución de equipos de trabajo para el desarrollo de actividades y proyectos es fundamental y beneficiosa, toda vez que refuerza valores y prácticas de trabajo tales como colaboración, responsabilidad, compromiso, identidad y logro de objetivos.

Facilita a la organización que la lleva a cabo, anticiparse, adaptarse y permanecer frente a los cambios económicos, tecnológicos, legales y políticos, más que ser sobrepasada por los hechos sin capacidad de reacción previa alguna.

El Instituto actualmente viene desarrollando su plan estratégico de desarrollo institucional 2013-2017, a partir de seis proyectos institucionales:

Con el fin de obtener los cuatro objetivos estratégicos definidos en el mismo, los cuáles son:

La planificación estratégica precisa de una reflexión profunda entre los miembros de una organización, que busca identificar lo que la organización actualmente es, con sus fortalezas y debilidades, y lo que quiere ser en el futuro, definiendo para ello un conjunto de objetivos y metas, y sus estrategias correspondientes, en el marco de un medio externo altamente cambiante en el cual se generan oportunidades y amenazas. Sin embargo, este proceso no culmina en la formulación de objetivos y metas, sino que debe materializarse en un grupo de planes o programas con sus respectivos proyectos los cuales requieren ser permanentemente evaluados en función de las metas predefinidas, para así ir rectificando o re direccionando esfuerzos de toda la organización.

Page 13: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

24 25

1. Fortalecer la gestión académica conforme a los más altos estándares de calidad con reconocimiento nacional, mediante la generación de conocimiento y la formación integral de estudiantes.

2. Fortalecer la investigación para generar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación que aporte a la agenda productiva y al buen vivir.

Se hace necesario puntualizar que hasta diciembre 2017, la Institución deberá evaluar el alcance final del PEDI, a través del cumplimiento de sus proyectos y actividades ejecutadas, del mismo modo para el mes

de enero 2016, el Instituto tiene previsto realizar un análisis del avance del plan estratégico, con el fin de retroalimentar al mismo a través de la revisión de programas, proyectos, metas e indicadores.

3. Desarrollar programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia e investigación, con responsabilidad y pertinencia social.

4. Fortalecer la gestión institucional para garantizar la búsqueda permanente de la excelencia.

Al mes de julio del 2015, se realizó una primera evaluación del impacto de los seis proyectos institucionales al PEDI 2013-2017, cuyos resultados son los siguientes:

OBJETIVOSESTRATEGICOS

INSTITUCIONALES

PORCENTAJEAVANCE PEDI

VS. PROYECTOSMES JULIO 2015

PROYECTOS

Fortalecer la gestión académica conforme a los más altos estándares de calidad con reconocimiento nacional, mediante la generación de conocimiento y la formación integral de estudiantes. (25 %)

PROYECTO No. 2:Fortalecimiento de la

gestión académica16,70%

Fortalecer la investigación para generar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación que aporte a la agenda productiva y al buen vivir. (25 %)

Desarrollar programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia e investigación, con responsabilidad y pertinencia social. (25 %)

4. Fortalecer la gestión institucional para garantizar la búsqueda permanente de la excelencia. (25 %)

Acumulado de avance almes de julio del 2015

PROYECTO No. 4:Investigación e Innovación

PROYECTO No. 3:Fortalecimiento de vinculación con la

comunidad. PROYECTO No. 5:

Bienestar estudiantil

PROYECTO No. 1:Fortalecimiento de la gestión institucional.

PROYECTO No. 6:Marketing, Tics y Comunicación

3,75%

13,00%

7,80%

41,25%

La investigación:Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha.

ARTÍCULOS DOCENTES

Hoy es un requerimiento esencial de todo proceso educativo la formación para la investigación, esta realidad no es ajena en la formación de los estudiantes de las carreras que se cursan en el ITS-HCPP, por esta razón se ha tenido muy en cuenta el proceso investigativo a la hora de diseñarlas y rediseñarlas. Cabría entonces a manera de recordatorio exponer algunas consideraciones, definiciones y acciones que giran alrededor de la investigación y que la hacen indispensable en la formación académica contemporánea:

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos. La investigación ayuda a mejorar el estudio porque permite establecer contacto con la realidad a fin de que pueda conocerse mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.

El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha traído cambios sustanciales en el quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto que la investigación científica está presente en casi todas las actividades del hombre,

y especialmente en la labor cotidiana del maestro, por tal motivo la educación ha incorporado su utilización en la práctica pedagógica, de modo tal que en las instituciones educativas se ha ido extendiendo la investigación científica educacional, como un modo de transformar la realidad de manera continua y dinámica con la participación activa y consciente de docentes, alumnos, padres y educadores que se convierten en protagonistas directos de los cambios.

Por tanto, la introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad educativa, propicia el desarrollo, pues los docentes y estudiantes desarrollan habilidades investigativas generales, a la vez que aportan resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y verifican constantemente en la experiencia de su accionar pedagógico. De esta manera, la introducción de la investigación en el Instituto Tecnológico Superior del Honorable Consejo Provincial de Pichincha debe concebirse como un proceso que responda a las necesidades de la institución y la comunidad, es decir, a la solución de problemas concretos. Esa es la tarea a que todos, como docentes, estamos convocados.

Msc. Evelyn Cadena Quelal

Page 14: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

26 27

Criterios para la Gestión y Control de Proyectos

Mg. Patricio Jarrín Mantilla

IntroducciónLas acciones que ejecuta cualquier Organización, sea ésta pública o privada, actualmente no pueden soslayarse del concepto de “Proyecto”. Este término, que en forma general se utiliza para englobar todas las actividades y tareas que se deben realizar para conseguir un objetivo trazado en base a cierto presupuesto, constituye una herramienta ineludible en la gestión administrativa de las Organizaciones.

Esta idea lleva comúnmente a confusión, pues existe la tendencia de llamar Proyecto a cualquier operación que requiere desempeñar la empresa. Por tanto es importante diferenciar entre acciones aisladas y lo que realmente es un proyecto, aunque en muchas ocasiones hay una línea tenue entre las dos concepciones, lo cual dificulta su delimitación.

El presente artículo entonces pone de manifiesto, ciertas definiciones y características que deben estar muy claras en la gestión y control de Proyectos, para lo cual utiliza un punto de vista normativo basado en un modelo internacional.

ProyectoSegún la guía del PMBOK® que constituye un estándar de uso mundial, “Proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para

hace evidente que no se lo puede alcanzar (fracaso del proyecto). El hecho de poner límites al ciclo de vida de un proyecto, no significa que éste deba ser de períodos cortos, existen proyectos de gran envergadura que duran años. Lo ideal es que el resultado del proyecto sea perdurable.

• Resultado único.- Un proyecto exige hacer algo nuevo, único en su género. Retomar trabajos previos y replicar sus resultados, no es un proyecto.

Diferencias entre plan, programa y proyecto.La explicación anterior ayuda a categorizar un proyecto y diferenciarlo de un conjunto de actividades aisladas, sin embargo existen otros términos como Plan y Programa que se utilizan en

crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos….” (Project Management Institute, Inc., 2014).

Características de los ProyectosSon varias las características que dan la categoría de proyecto a un conjunto de actividades, las más relevantes según (Ajenjo, 2005), serían:

• Objetivo.- En un proyecto, todos los actos deben realizarse en forma coordinada para conseguir uno o varios objetivos. Las actividades aisladas no constituyen por sí solas un proyecto.

• Planificación.- Las actividades deben ser planificadas tomado en cuenta, entre otros: aspectos técnicos, de tiempo y de costos. Deben ser ejecutadas y supervisadas adecuadamente, pues de esto depende el éxito o fracaso del proyecto.• Recursos limitados.- Los recursos que demanda un proyecto deben estar bien definidos (controlados), caso contrario, si son ilimitados se corre el riesgo de perder las perspectiva de su eficiencia.

• Tiempo limitado.- Un proyecto debe tener bien definido el inicio y el fin, es temporario. Éste finaliza cuando se alcanza el objetivo (éxito) o cuando se

el argot de Proyectos y que con frecuencia, también generan cierta dualidad en su interpretación.

Para aclarar estas dudas, se entiende como Plan, al conjunto de programas que se realizan para obtener un macro objetivo estratégico, como por ejemplo el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) que en este caso persigue como meta estratégica la soberanía alimentaria. Mientras que Programa es el conjunto de Proyectos cuya ejecución ayudará a la consecución de esa gran meta. Los programas Aliméntate Ecuador y Educación para la Democracia y el Buen Vivir, son parte del PNVB. A su vez el Programa de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, tiene como proyectos la Creación de Unidades Educativas del Milenio y la Educación Especial e Inclusiva, esta relación se observa en el siguiente esquema.

Jerarquía entre plan,programa y proyecto

Page 15: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

28 29

Clasificación de los proyectos.No existe una clasificación única de los proyectos, los diversos campos de acción en los que las Organizaciones pueden planificar y ejecutarlos, hace que generalmente la clasificación responda a parámetros como: el tiempo de duración, tamaño, sector de aplicación, etc.

Precisamente uno de los recursos más importantes a controlar en un proyecto es su tiempo de duración, por tanto es importante considerar con antelación (en la etapa de planificación) cuánto éste va a persistir, desde el inicio hasta la finalización (logro del objetivo). Tomando en cuenta este parámetro de medición, (Rivera Martínez, 2015) los clasifica en proyectos de:

• Largo tiempo• Mediano tiempo, y • Corto tiempo

Si tomamos en cuenta algunos factores adicionales como los propósitos, otra “posible clasificación básica de proyectos comunes, informal, basada en una conjunción del alcance y objeto de los mismos” (Ajenjo, 2005, p. 4), sería:

• Proyecto clásico• Proyecto de investigación• Estudios y análisis• Estudios de viabilidad• Proyecto industrial

Rentabilidad de los proyectos(Companys Pascual & Corominas Subías, 2009), realizan algunas precisiones que no deben perderse de vista para determinar la importancia de la rentabilidad en los proyectos. La realización de un proyecto supone la utilización de recursos en un determinado período con el fin de obtener después un rendimiento.

• PMI (Instituto de Dirección de Proyectos), es el organismo encargado en ciertos países (no todos lo tienen) de la capacitación y certificación de los profesionales en Proyectos.

• PMP (Profesional en Dirección de Proyectos), es la persona que dirige los Proyectos una vez que la persona ha culminado el curso respectivo y obtenido el certificado correspondiente. “Este certificado está avalado por las normas ISO 9001.” (Lledó & Rivarola, 2007, p. 16)

• PMO (Oficina de Dirección de Proyectos), es un área de las Organizaciones, donde se gestiona el portafolio de proyectos.

MetodologíaLos pasos generales que conlleva poner en marcha un Proyecto hasta ver sus frutos, comúnmente se denomina Ciclo de Vida del Proyecto, éste tiene algunas variantes según cada autor, no tanto en las grandes fases sino más bien en las actividades y tareas que están inmersas en ellas. De acuerdo a las definiciones y especificaciones del estándar de Dirección de Proyectos PMBOK®

Desde el punto de vista económico, la ejecución de un proyecto es una inversión que puede ser o no rentable, en este aspecto, la conveniencia de llevar a cabo una inversión se puede estudiar desde distintos puntos de vista o criterios.

• Rentabilidad.- El proyecto es rentable si el valor de los rendimientos que proporciona es superior al de los recursos que utiliza. Aquí juega un papel preponderante el concepto de probabilidad, por tanto no se debería hablar de la rentabilidad de un proyecto, sino de la probabilidad de que tenga una u otra rentabilidad.

•Seguridad.- Entre dos proyectos con la misma rentabilidad media es lógico preferir aquel que brinde resultados más ciertos, es decir, el que ofrece mayor seguridad o lo que es lo mismo, menor riesgo.

• Liquidez.- En determinados tipos de inversión, la liquidez es la facilidad con que se puede cambiar por dinero el objeto de la inversión. En algunos proyectos entonces, la liquidez se refiere a la capacidad de los activos para generar fondos con los que se pueda recuperar la inversión inicial.

Normativa para ProyectosNo existe una normativa legal ecuatoriana específica para Administrar y Gestionar Proyectos, de hecho lo que se utiliza como norma es PMBOK®, que como ya se dijo constituye un estándar mundial, comparable con las normas ISO que armonizan la Gestión de Calidad. Las siglas PMBOK provienen de las palabras en inglés (Project Management Body of Knowledge) que traducidas al español significa (Compendio del Saber de la Gestión de Proyectos).

Esta estandarización hace que en el país, además se manejen otras siglas propias del medio profesional de Proyectos, cuyos significados son los siguientes:

(Project Management Institute, Inc., 2014), se esquematizan las siguientes fases o grupos de procesos del período de duración de un Proyecto:

• Iniciación• Planificación• Ejecución• Seguimiento y Control, y• Cierre.

“Si bien las fases de cada proyecto en particular tienen similares nombres y requerimientos de entregables, casi todos los proyectos son distintos. La mayoría comprende cuatro o cinco fases, pero algunos pueden tener varias fases adicionales en función del tamaño del emprendimiento.” (Lledó & Rivarola, 2007, p. 6)

Estas fases o etapas y las actividades asociadas, generalmente son secuenciales, pero en ocasiones son circulares o superpuestas. “En una relación secuencial, la siguiente fase sólo puede iniciarse cuando se haya terminado la fase en curso. La naturaleza paso a paso de este enfoque reduce la incertidumbre, pero puede eliminar las opciones de acortar el cronograma.” (Torres Hernández & Torres Martínez, 2014, p. 517).

Interrelación entre macro-procesos

Gráfico tomado de (Lledó & Rivarola, 2007, p. 7),

ARTÍCULOS DOCENTES

Page 16: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

30 31

La figura muestra los macro-procesos que generalmente constan en el ciclo de vida de un proyecto. De los procesos indicados, el que más recursos y esfuerzo consume (en

El ciclo de vida empieza con la definición del Proyecto y culmina con la recepción ordenada del resultado, durante este período la labor del Director de Proyecto es ardua, el cumplimiento del objetivo trazado dependerá de su adecuada gestión en la administración y gestión del Proyecto.

costos y cantidad de actividades) es la Ejecución y el Control, según se observa gráficamente en la siguiente imagen tomada de (Lledó & Rivarola, 2007, p. 6).

Aunque gráficamente parece una secuencia netamente lineal, el Control es un proceso de medición que suele ser recursivo, tanto en la Ejecución cuanto en la Planificación, esto permite identificar variaciones e ir afinándolas, para que los cambios no retrasen el Proyecto, ya que esto con seguridad se traducirá en incremento de costos.

ARTÍCULOS DOCENTES

Fases del proyecto en el tiempo

TEMA CENTRAL:

Ajenjo, A. D. (2005). Dirección y Gestión de proyectos: Un enfoque práctico (Segunda ed.). Madrid: RA-MA.Castro Cantalejo, J. (2011). Reparto de holguras y costes en una red Pert. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Companys Pascual, R., & Corominas Subías, A. (2009). Planificación y rentabilidad de proyectos industriales. Barcelona: Marcombo.Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de Proyectos (Primera ed.). Buenos Aires: Prentice Hall - Pearson Education.

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Alicante: ECU.Project Management Institute, Inc. (2014). Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania: Quinta.

Rivera Martínez, F. (2015). Administración de Proyectos (Segunda ed.). México: Pearson.Santillán, E. (2010). Recuperado el 17 de 10 de 2015, dehttp://pmiecuador.org/pmi/: http://pmiecuador.org/pmi/index.php/2010/04/23/

la-necesidad-del-cambio-cultural-como-factor-critico-para-la-aplicacion-practica-de-la-disciplina-de-gestion-de-proyectos/Toro López, F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoque PMI project y Excel (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres Hernández, Z., & Torres Martínez, H. (2014). Administración de Proyectos. México: Larousse.

Page 17: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

32 33

TEMA CENTRAL TEMA CENTRAL

TEMA CENTRAL

Sesión solemne Instituto Tecnológico

Superior Honorable Consejo Provincial de

Pichincha

Por la celebración de los 15 años, el acto central del programa de festejos fue la Sesión Solemne que se efectuó en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura en donde se concentraron más de 3000 estudiantes, docentes e invitados especiales.

De los momentos más relevantes de este magno evento se destacan:

Homenaje póstumo a los docentes que colaboraron con el Instituto con dignidad la noble misión de la docencia.

Con la intervención del Dr. Edgar Espinosa Rector del Instituto pudimos recorrer con nuestra imaginación este proceso lleno de obstáculos pero también de grandes satisfacciones para quienes iniciaron este sueño.

Se entregó un reconocimiento a docentes y personal administrativo por la participación y aporte durante los quince años de fructífera labor, estas fueron:

MSc. Eugenia ZuritaDr. Patricio PérezMSc. Harold VillacisMSc. Mercedes ZapataDr. Humberto JácomeIng. Narcisa AguirreDr. Augusto CalvopiñaDr. Víctor GavilánezIng. Margarita CáceresLcda. Sonia HalloTngl. Juan OrbeLcdo. Héctor InsuastiDr. Robinson Sandoval

Por las aulas de nuestro Instituto han pasado destacados estudiantes de excelencia académica, líderes que día a día demostraron su capacidad y sobre todo por su calidad humano a los mismos que se les condecoró por su trayectoria académica.

Técnica María Verónica Marín ReyesTecnóloga Ximena Medina TrejoTecnóloga María de los Ángeles Flores Cepeda Técnico Jorge Eduardo Mejía CruzTecnóloga Esther Hedwing Ullrich Tecnóloga María Armijos Armijos

Finalmente, un justo homenaje al Instituto con la condecoración al Estandarte del Instituto Tecnológico Superior HCPP por parte de los graduados.

El 15 julio 2015, nuestro Instituto celebró su Décimo Quinto Aniversario de creación con gran regocijo, por la consolidación y logros alcanzados durante estos años.

Page 18: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

34 35

Estracto del discurso pronunciado por el rector del ITSHCPP, Dr. Edgar Espinosa Aizaga, en la Sesión Solemne en conmemoración del décimo quinto aniversario de creación del Instituto Tecnológico Superior H. Consejo Provincial de Pichincha

Hace quince años atrás, el Consejo Provincial de Pichincha inició una gran empresa, una aventura académica: la necesidad era incuestionable, un número considerable de empleadas de la institución que desempeñaban funciones de secretarias demandaba respuestas frente al nuevo concepto que se impregnaba a esa profesión, no eran suficientes únicamente los cursos de capacitación , el rol protagónico que debían desarrollar en sus oficinas con los clientes internos y externos, fue consideración que determinó la creación de un proyecto de formación integral que desarrolle y actualice competencias de este talento humano en base a una estructura académica que abarque conocimientos teórico- prácticos que genere un cambio de actitudes en forma efectiva y profesional de modo que la secretaria no sea

La expectativa del proyecto despertó desde su inicio gran interés y deseo de superación entre las funcionarias del Consejo Provincial y con un curso de 48 estudiantes se inició el proceso de lunes a viernes durante dos horas diarias por el lapso de once meses. Para atender innumerables pedidos de funcionarias de los campamentos, peajes, terminal terrestre, municipios y otras instituciones del Noroccidente y Santo Domingo de los Colorados en ese entonces, hubo de crearse una jornada intensiva los sábados.

Hoy asisten 3000 estudiantes de Pichincha y otras provincias del país.

Un sabio adagio dice: “Quien no tiene metas no encuentra caminos “

Desde su apertura dio cabida a un número considerable de servidores públicos y privados, quienes del interés, la curiosidad, la novedad dieron paso a un sentimiento legítimo de superación y el anhelo de obtener un título académico superior , aspiración y anhelo que nunca antes se concretó por falta de oportunidades, por dificultades económicas, laborales, familiares, geográficas. Nuestros estudiantes han tenido y tienen una característica singular son empleados y empleadas de una diversidad de instituciones de la provincia, son padres y madres de familia con múltiples actividades laborales y que han retomado sus estudios luego de cinco, diez, quince, veinte o más años y lo han hecho

únicamente el corazón y el adorno de la oficina sino el corazón y la inteligencia de la misma.

Este proyecto fue presentado al Ministerio de Educación y Cultura el 25 de enero de año 2000, mediante oficio 001-CAP;… luego de exhaustivos análisis técnicos recibió el aval correspondiente y con acuerdo Ministerial 407, el 19 de abril del mismo año, se expide la autorización para el funcionamiento del Instituto Técnico Superior en Secretariado HCPP, con jornadas matutina e intensiva hasta cumplir con la demanda de profesionalizar al ciento por ciento de secretarias de la Institución y con cobertura a instituciones de la provincia. Dispone así mismo, que se otorgue el título de Técnico Superior en Secretariado una vez que se apruebe la línea curricular prevista de 400 horas clase.

evidenciando una actitud comprometida con sus familias y con la entidades de donde provienen. A nuestras aulas han llegado funcionarios y funcionarias de los Ministerios de Energía y Minas, Obras Públicas, Vivienda, Salud, Educación, Defensa, Ambiente, Trabajo, Finanzas, la Casa Presidencial, de Entidades como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Registro Civil, Casa de la Cultura, Municipios de Quito, Cayambe, Rumiñahui, Puerto. Quito, los Bancos, Pedro Vicente Maldonado Pedro Moncayo, Rumiñahui, Mejía; Hospital Carlos Andrade Marín, Eugenio Espejo, Clínica de la Mujer, Pablo Arturo Suárez, colegios Simón Bolívar, Sucre, Juan Montalvo, Manuela Cañizares y otras instituciones particulares.

Este aniversario es un momento fundamental para aprender y comprender algo más. Es momento para reconocer el valor más profundo de esta institución, la cual, más allá de los desafíos y obstáculos que debió enfrentar, jamás se ha resignado a cambiar la esencia de su misión educativa, abogando por la inclusión, por el respeto a la diversidad.

La gratitud transforma la rutina en días de fiesta y hoy al conmemorar los 15 años de creación de este Instituto, estudiantes, maestros, personal administrativo expresamos nuestro sentimiento de gratitud, que es la memoria del corazón a quien apoyó, defendió e impulsa este proyecto educativo al Econ. Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha.

Dr. Edgar Espinosa AízagaRector Instituto Tecnológico Superior H.C.P.P

TEMA CENTRAL

Page 19: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

36 37

TEMA CENTRAL

La recreación y el deporte presentes en la celebración del aniversario del ITSHCPPEl deporte y la actividad física, es un derecho que tenemos todos los Ecuatorianos, contemplada en la Constitución de la República del Ecuador, por lo tanto esta actividad constituye una de las principales herramientas, para fortalecer nuestro espíritu, crear espacios de integración familiar, mejorar la salud , a la vez que fomenta el desarrollo intelectual de niños, niñas y adolescentes.

A través de la carrera de Técnico Superior en Deportes, se garantiza al deporte y la actividad física , la recreación , con la formación de personas y profesionales que éticamente y con capacidades competitivas , contribuyen decididamente a la formación integral del ser humano, impulsando un cambio profundo en el sector deportivo, generando un cambio de conductas en los diferentes niveles de nuestra sociedad, estableciendo políticas, directrices y planes aplicables en los deportistas que pertenecen a los deportes individuales y colectivos, con un amplio campo ocupacional, la escuela, el

el sr. Tlgo. Juan Orbe y Lic. Héctor Insuastí, quienes fueron los que materializaron la creación del proyecto educativo registrado en el CONESUP, con el Nro de oficio 17-026, del 03 de Octubre del año 2000, con el Nivel Técnico Superior en Deportes.

Con estos antecedentes el Gobierno de la Provincia de Pichincha, fomenta el desarrollo del recurso humano para lograr el perfeccionamiento de sus funciones y acciones , donde auspicia el funcionamiento del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha, carrera Técnico Superior en Deportes, en la que se profesionaliza a los miembros de Ligas Barriales, Parroquiales, Instituciones Educativas, Deportistas, Preparadores Físicos, entre otros.

La primera promoción de la carrera de Técnico Superior en Deportes, inicia con 32 estudiantes, pertenecientes a la Federación de Ligas Deportivas Barriales del Cantón Quito, atendiendo a una expectativa creciente de la sociedad de manera eficiente y con mucha expectativa, quienes proyectaron la especialidad fuera de las aulas de la institución y la consecuente aceptación en el colectivo de nuestros semejantes de la provincia

colegio, la universidad, ligas b arriales, parroquiales, cantonales, provinciales, juegos nacionales, bolivarianos, sudamericanos, latinoamericanos y Mundiales, donde brillan nuestros entrenadores y deportistas que se destacan en la actualidad, pertenecientes a la carrera de deportes, mencionar a uno de muchos, sería decir del actual campeón Panamericano de karate-Do, el señor estudiante Franklin Mina, que aporto con su esfuerzo y capacidad deportiva de alto nivel, con una presea de oro en los últimos juegos Panamericanos desarrollados en Canadá del 2015 , a favor del Deporte Ecuatoriano.

Es oportuno reconocer y manifestar a quienes forjaron a la Institución desde una visión llena de ilusiones, aspiraciones y con mucho sacrificio, juntaron las voluntades, liderada por el Sr. Dr. Edgar Espinoza Rector del ITSHCPP, desde su creación y sus incondicionales personas y profesionales que apoyaron para ser un equipo de trabajo, entre ellos

de pichincha. es muy satisfactoria, ya que en la actualidad cuenta ya con la participación de la décima promoción , llegando a 210 estudiantes matriculados hasta la presente fecha del mes 19 de Noviembre del 2015.

La trayectoria de la carrera se debe también, a la calidad del personal docente, especialistas en el área, que en varios momentos transitaron y en la ctualidad están presentes, como los señores: ( + )Prof. Juan Araujo Estévez, Carlos Ron, José Jacinto Vega, Juan Carlos Burbano, Cap.(r) Simón Bolívar Rangel, Dr.Shubert Carrera, Lcdo. Carlos Ávila, Dr. Guillermo Estévez, Crnl. Francisco Silva, Dr.Jorge Andrade, Lcdo. Hernán Vizcarra, Dra. Verónica Ayala, Msc .Cap.(r) Edwin Cózar, entre otros.

El Instituto Tecnológico Superior HCPP al conmemorar los 15 años desde su creación, por intermedio de la carrera de deportes, organiza los primeros Juegos Deportivos Internos, con excelente respuesta de participación estudiantil , facilitada por parte de los señores coordinadores de las carreras de Administración, Gerencia y Deportes respectivamente, mostrando un apoyo incondicional de todas las carreras , como de sus distinguidos

Para las cosas grandes y arduas se necesitan combinación sosegada, voluntad decidida, acción vigorosa, cabeza de hielo, corazón de fuego y mano de hierro. - Jaime Balmes, sacerdote, filósofo y periodista español.

TEMA CENTRAL

Inicio Maratón, ITSHCPP

Edgar Espinosa Rector, y Reina de Deportes ITSHCPP

Page 20: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

38 39

Gestores y Gestoras de la institución, quienes fueron el motor activo de estimular a los señores estudiantes, su participación masiva en un número aproximado de 980 deportistas sin distinción de género y especialidad académica, unidos, en una acto de inauguración llenos de expectativa y con elevado sentido de pertenencia con la institución , que no desmaya en ninguna actividad que se propone realizar, recibiendo el apoyo incondicional, en atención al plan de necesidades y el proyecto deportivo presentado por la especialidad de la carrera de deportes, convirtiendo en una acertada decisión el apoyo significativo al plan de inversión en esta actividad , lo cual género en el desarrollo y cumplimentó de los eventos deportivos, en referencia a lo económico , administrativo, logístico y académico, ajustada a los requerimientos de los

horarios deportivos planteados oportunamente las diferentes competencias simultaneas, realizadas en el Colegio Gran Colombia, Colegio Juan Montalvo, Cancha Sintética “PASION FUTBOL” desarrollado en un ambiente interno de competencia sana y leal, fortalecidos con una brillante organización deportiva de la carrera de deportes, con los estudiantes de la Sexta 1, Sexta 2 y Sexta 3, quienes fueron los jueces en los diferentes eventos en las disciplinas de fútbol masculino y femenino, voleibol masculino y femenino, básquet masculino y femenino y la carrera atlética 10K postas realizada en el Parque el Ejido “El Arbolito”, pertenecientes a las carreras de Administración de Empresas, Asistencia de Gerencia y Técnicos en Deportes, con un alto espíritu deportivo y competitivo.

Cuadro de honor de las competencias por el XV aniversario del ITSHCPPLeyenda de premiación, con una distribucion de éxitos en todas las carreras, que merecidamente lo alcanzaron, en el lugar de competencia, quienes fueron premiados en el baile de gala del ITSHCPP, realizado en el hotel Crown Plaza.

• Dep deportes• Ae administracion de empresas• Ag asistencia de gerencia

La victoria y voluntadSe construyen todos los días”

Msc. Cap.(r) Edwin Marcelo CozarDocente y Coordinador de la Carrera de Deportes

del ITSHCPP

Page 21: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

40 41

Baile de Galay entrega de premios

TEMA CENTRAL

Page 22: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

42 43

TEMA CENTRAL

Texturas, magia y color invadieron al

ITSHCPP

La magia del color no es más que el sinónimo de luz, donde los artistas gracias a su simbiosis aprecian un maravilloso arco iris, diferenciando formas naturales o creadas por el espíritu del hombre.

El ITSHCPP gracias a la colaboración y participación del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas Daniel Reyes de San Antonio de Ibarra, pudo llevar a cabo durante tres días la exposición denominada: “TEXTURAS, MAGIA Y COLOR”, la misma que tuvo lugar en los bajos de la Institución y contó con la participación de una docena de artistas entre docentes y estudiantes de artes plásticas. Lo que se pudo observar alrededor de esta muestra fue

el reflejo interno de cada ser, expresiones capturadas con delicadeza y maestría en una tenue superficie de un blanco lino, acompañadas de texturas mágicas que parecían levitar en el viento.

Manifestaciones perpetuadas por maestros en busca de un estilo, obras que nos invitan a adentrarnos al fantástico mundo cromático, de vivencias aplicadas por místicas manos para convertirlas en coloridas expresiones.

Page 23: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

44 45

Diversióny trabajoen equipo

La gincana del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha

Si se debiera definir la palabra “GINCANA” se podría considerar lo siguiente: “competición en la que los concursantes deben salvar una serie de pruebas y obstáculos incorporados a un recorrido y en la que gana el que antes consiga completarlo”.

Fue esto justamente lo que ocurrió en las calles aledañas al ITSHCPP por motivo de conmemorarse un aniversario más del mismo, en donde con mucho ímpetu, espíritu de colaboración y trabajo en equipo los estudiantes de distintos niveles y carreras del Instituto organizados en más de 20 equipos debieron sortear durante 35 minutos que tomaba el recorrido de la gincana un sin número de complicadas pero divertidas tareas.

Coordinada por el personal de la Institución ésta actividad fue llevada a cabo con mucho éxito y complaciendo las expectativas de sus participantes y organizadores.

Al final del entretenido acto todos los equipos lograron cumplir con su cometido, y fueron reconocidos aquellos que pudieron optimizar sus habilidades y lograron el mejor tiempo.

Posteriormente y en homenaje a los estudiantes se llevó a cabo un sencillo pero muy sentido acto con la presentación de varios artistas en la Plaza de la República, en donde propios y extraños pudieron disfrutar de una manera sana y alegre.

TEMA CENTRAL

Page 24: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

46 47

Análisis e impacto de las reformas laborales(Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar)

Actos académicosCentro de idiomasEl Centro de Idiomas como una forma de rendir homenaje a nuestra querida institución presentó una charla en el Salón de la Provincia con la temática “ Languages around the World”, el expositor de esta charla fue Steve Tomkins, General Manager of Books and Bits.

Coherentes con los acontecimientos políticos, económicos y laborales, el Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha, con ocasión del Décimo Quinto Aniversario de su creación, hace eco de la inquietud ciudadana sobre el impacto de las Reformas Laborales propuestas en la Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar por lo que organiza una conferencia donde se exponen antecedentes, beneficios y dificultades que traen la aplicación del formulado cuerpo legal.

Durante décadas, se han reclamado reformas al Código del Trabajo del Ecuador. Ha sido un clamor generalizado desde la parte Empresarial así como desde los Trabajadores y Empleados de las empresas.

En un mundo globalizado y cambiante, donde la innovación y la tecnología, marcan diferencias entre empresas exitosas y no exitosas; el Estado, es un actor que puede determinar a través del marco jurídico, reglas claras y justas para la convivencia de

LANGUAGES AROUND THE WORLD

It’s estimated that up to 7,000 different languages are spoken around the world. 90% of these languages are used by less than 100,000 people. Over a million people converse in 150-200 languages and 46 languages have just a single speaker!

Languages are grouped into families that share a common ancestry. For example, English is related to German and Dutch, and they are all part of the Indo-European family of languages. These also include Romance languages, such as French, Spanish and Italian, which come from Latin.

2,200 of the world’s languages can be found in Asia, while Europe has a mere 260.

Nearly every language uses a similar grammatical structure, even though they may not be linked in vocabulary or origin. Communities which are usually isolated from each other because of mountainous geography may have developed multiple languages. Papua New Guinea for instance, boasts no less than 832 different languages!

The world’s most widely spoken languages by number of native speakers and as a second language, according to figures from UNESCO (The United Nations’ Educational, Scientific and Cultural Organization), are: Mandarin Chinese, English, Spanish, Hindi, Arabic, Bengali, Russian, Portuguese, Japanese, German and French.

la relación laboral entre Empleadores y Empleados.Luego de un análisis pensado, eso queremos creer, y gracias a la coyuntura política; el Ecuador reforma en parte su caduco Código del Trabajo. Importante resulta, revisar estos cambios y evaluar sus impactos a corto, mediano y largo plazo.

Con la participación de los asistentes y con una interacción de criterios legales, de aplicabilidad laboral y social, se revisaron los siguientes temas:

• Antecedentes del Código del Trabajo• Reformas inherentes a la estabilidad laboral • Cambios en los ingresos de los trabajadores y empleadores• Garantías para mujeres embarazadas y dirigentes sindicales• Afiliación de las Amas de Casa• Cambios al sistema de Seguridad Social

Ing. Mario OñaPonente de la charla

IDIOMAS ALREDEDOR DEL MUNDO

Se estima que hasta 7.000 lenguas diferentes se hablan en todo el mundo. 90% de estas lenguas son utilizadas por menos de 100.000 personas. Más de un millón de personas conversan en 150-200 idiomas y 46 idiomas tienen un solo hablante.

Los idiomas se agrupan en familias que comparten un ancestro común. Por ejemplo, inglés está relacionada con el alemán y holandés, y todos ellos son parte de la familia indoeuropea de idiomas. Estos también incluyen las lenguas romances, como el francés, español e italiano, que provienen de América.

2200 de las lenguas del mundo se puede encontrar en Asia, mientras que Europa tiene 260.

Cada idioma utiliza una estructura gramatical similar, a pesar de que no pueden estar vinculados en el vocabulario o el origen. Comunidades que por lo general están aislados unos de otros debido a la geografía montañosa pueden haber desarrollado varios idiomas. Papua New Guinea, por ejemplo, cuenta con no menos de 832 idiomas diferentes.

Los Idiomas más hablados por número de hablantes nativos y como segunda lengua, de acuerdo con cifras de la UNESCO (Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), son los siguientes: chino mandarín, Inglés, español, hindi, árabe, bengalí, ruso, portugués, japonés, alemán y francés.

TEMA CENTRAL

Page 25: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

48 49

15 años decompromiso:educación einclusión.

Page 26: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

50 51

ESTUDIANTES

ESTUDIANTES

Fútbol en oscuridadHace un año entré a estudiar al ITSHCPP en la carrera de deportes, en la octava promoción de deportes Nº 2, un mes más adelante fuimos invitados por nuestro compañero , Jairo Cuvero al primer seminario dictado en Sudamérica por la IBSA (La Federación Internacional de Deportes para Ciegos, en inglés: International Blind Sports Federation), y si alguien antes me hubiera mencionado el futbol para ciegos posiblemente hubiera considerado que me estaban tomando el pelo, sin embargo cuando el primer moderador, el árbitro internacional argentino Mariano Trabaglino presentó un video de un partido de fútbol en el cual iban a jugar parte de la selección Argentina de fútbol conformada entre otros por: Crespo, Batistuta, Riquelme.

“LOS MURCIELAGOS” como se hace llamar la selección Argentina de fútbol de no videntes, me “enganche” como suelo decir, el auditorio de la Universidad Católica enmudecido por la incertidumbre hasta ese momento ,dejó escuchar un solo murmullo “HOOOOO” ,,, ese fue el inicio de lo

que se ha convertido en un reto o desafío o como se le quiera llamar a esta locura que es la de ponerse al frente de un grupo de personas no videntes y buscar la manera de llegar con indicaciones claras y precisas para entrenarles en lo que para ellos es su pasión – EL FÚTBOL.

La vida de cada uno de mis amigos deportistas realmente es un ejemplo de lucha a seguir, Geovanny C. Pierde la vista en un accidente de tránsito, Teresa M. pierde la vista a causa de una enfermedad (que no viene al caso comentar), Antonio Ch. es ciego de nacimiento, Lenin W. Tiene visión baja y gradualmente va perdiéndola, Edwin R. Policía en proceso de retiro, pierde uno de sus ojos cuando un delincuente le dispara intentando quitarle la vida (riesgo de su profesión), y en el otro tiene baja visión, pero lo impresionante es que cada uno de ellos sin importar como perdió la vista a seguido luchando en cada una de sus actividades particulares para sacar adelante a sus familias.

Me llamo Víctor Tapia, deportista desde los 3 años, ahora tengo 49, pero no es mi edad lo importante de esta nota que deseo compartir.

Víctor Tapia

Page 27: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

52 53

Anthony vende caramelos en los buses que van al sur, Teresa vende productos de belleza y vestimenta a través de catálogos, esto como para citar dos ejemplos.

Los que creemos en Dios no creemos en las coincidencias ni casualidades, lo que quiero decir es que este encuentro tiene un propósito que hasta el momento se ha convertido en un enigma, porque cada vez que voy a un entrenamiento o a un compromiso o converso con alguien acerca del tema nuevas cosas descubro, nuevas inquietudes rondan en mi cabeza, ya no es solo el hecho de experimentar y llegar con órdenes claras sino más bien ahora, como adaptar implementos, como utilizar los espacios sin que ellos tengan riesgo alguno, como terminar por ganarme su confianza y llevar el entrenamiento a la alta competencia , Dios... Quiero ser tu instrumento en este caminar.

A nivel internacional existen campeonatos Panamericanos, Mundiales, hacia allá debemos proyectarnos y es con el trabajo diario de personas con gran calidad humana, personas que no perseguimos

réditos personales sino más bien hacer conocer a la sociedad que la inclusión es una realidad y que las incapacidades solo son cuestión de apreciación, ya que hay personas que a simple vista son “normales”, pero lo que tienen es parálisis mental. Instituciones como la FEDEDIV, FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, se han creado para servir de enlace entre el estado y las personas no videntes organizadas en clubs deportivos.

El ITSHCPP está empeñado en apoyar proyectos educativos de inclusión, por lo que ésta no será la primera vez que se lea del tema del deporte de no videntes.

Sin embargo falta apoyo tanto gubernamental como de la empresa privada, y sobre todo de la sociedad, que debe entender que todos somos iguales, a pesar de ser diferentes.

Víctor TapiaEstudiante Técnico Superior en Deportes

ESTUDIANTES

Page 28: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

54 55

Language Center ITSHCPP

DESDEADENTRO

Then of a couple of years working in this project and with the collaboration of the Dr. Edgar Espinosa, the dream has become true. On September 7th, 2015, the Language Center started for first time with English courses.

The Language center has some schedules in the morning, in the afternoon and at night from Monday to Friday, Saturdays and Sundays. The Language Center offer two modalities Regulars and Intensives. Each level takes 60 hours in contact with the teachers and 60 hours on – line, the difference between each one is the time of the level due to intensives levels which are taking in six weeks during two hours every day and the regulars in four months with four hours per week.

So as to guarantee the process we have done several agreements, but the most important were stablished with Cambridge University and Books and Bits, the main goal is to promote educational excellence and high quality learning through assessment improvement. In order to achieve this, it is committed to ensure that all its assessments are fair, have sound ethical.

The Language Center offer eight levels of English and we will prepare the students for International certifications of Cambridge KET, PET and FCE, at the end of eight level we will give them the Sufficiency in alliance (ITSHCPP – Cambridge University).

Cambridge Assessment, its principles and values. The Cambridge Assessment Group is Europe’s largest assessment agency and plays a leading role in researching, developing and delivering assessment across the globe. They are a department of the University of Cambridge and a not-for-profit organization. Their qualifications are delivered in over 150 countries through our three major exam boards. They have the largest research capability of its kind, their advanced assessment solutions through new developments, and they share knowledge through our Cambridge Assessment Network. EXAM BOARDS Research Largest assessment research capability in Europe Sharing expertise Professional network Qualifications for learners and teachers of English: leading provider

The idea to create a Language Center in the Institution has been planned for several years, the main objective was to increase the level of knowledge with the students of the module system because in the curriculum net they have just 70 hours of English in all our majors and according with my experience is not enough.

Msc. Nora Morales • English Principal

Page 29: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

56 57

International 14 –19 qualifications: largest provider Mainstream UK qualifications: major provider New Developments Current examples: Assessment for learning HE entrance tests The diagram below sets out the scope of the whole organization. Cambridge Assessment as a group aims to influence education policy and strategy around the world to ensure individuals are able to access the benefits of education.

We decided to start with English this project because it is important for higher education and specialized training. Most of the books on any

A partir del mes de enero del 2012 el Instituto Tecnológico Superior del H. Consejo Provincial de Pichincha cuenta con autonomía administrativa y financiera, la misma que fue concedida por parte de nuestro patrocinador el GAD de Pichincha. Desde la fecha indicada el Instituto cuenta con una Área Financiera bien estructurada, compuesta por los departamentos de Contabilidad y Tesorería, en donde los responsables encargados tenemos funciones específicas a las cuales se han sumado

otras actividades extras que en base a sacrificio y esfuerzo de todos los encargados se han podido desarrollar con normalidad.

El constante crecimiento del ITSHCPP hace que cada día se incremente las responsabilidades con el fin de brindar un buen servicio a nuestros clientes, esto a su vez demanda mayor tiempo y dedicación de cada uno de los colaboradores del área, la misma que es atendida con un alto espíritu de colaboración

subjects are written in English or quickly translated in English. English is the medium of instruction in Education in most universities and higher education institutes of the world.

The next year as Institution, we have many plans for the Language Center such us, open courses for Kitchwa, Mandarin, Italian, Portuguese, and Spanish for foreign people, Sign Language and others. I create this project and I believe in it. I´m sure we will be one of the biggest and the best Language Center in the Province.

Gestión Financiera ITSCHPP

Econ. Efraín Hermosa • Gestión Financiera

y con gran responsabilidad con el fin de administrar óptimamente los recursos financieros del Instituto.

Actualmente nos encontramos en varios procesos complejos dentro del Instituto que demandan aún más el esfuerzo y colaboración no solo de quienes conformamos el Área Financiera si no de quienes forman parte de todo el Instituto, estos procesos (Acreditación y Auditoria Financiera) nos darán a futuro resultados que nos permitirán implementar nuevos lineamientos para mejorar la gestión dentro de nuestra área en general y todo el Instituto.

En el corto plazo se pretende implementar nuevos procesos para el manejo financiero que permitirán también mejorar el servicio a los clientes, reduciendo costos y tiempo en beneficio de todos quienes formamos parte del instituto y de todo su

Su función en la promoción y difusión educativa

Quiero iniciar este artículo haciendo mención a un concepto que tuve a bien aprender cuando era

estudiante universitario, y decía mas o menos algo así: el marketing es un proceso a través del cual se logra la generación de valor en el mercado objetivo y además permite la satisfacción de necesidades de los clientes por medio del intercambio de bienes y

entorno como estudiantes, proveedores, docentes, etc. Estos procesos son la facturación electrónica y la implementación de cobro de matrículas a los estudiantes por medio de tarjetas de crédito.

La Gestión Financiera está compuesta por los departamentos: Contabilidad a cargo del CPA. Marco Carrera Nieto y Tesorería a cargo de la Msc. Lilian Almeida Orbea, a estos departamentos se suman Registro y Control de Bienes, Inventarios y Archivo, a todas estas áreas se suma como colaborador el Sr. Gabriel Llumiquinga que a su vez es alumno del Instituto.

Es muy importante recalcar el empoderamiento que se refleja por parte del personal del Área Financiera para engrandecer la calidad en el servicio que brinda esta Institución.

La gestión de Marketingy Comunicación

Ing. Saúl Pérez • Gestión de Marketing y Comunicación

DESDE ADENTRO

Page 30: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

58 59

servicios; aparentemente algo sencillo, sin embargo resulta una ardua tarea para quienes desde esta trinchera luchan día a día por cumplir con esa actividad tan complicada.

En primera instancia es necesario tener en cuenta que sin importar el tamaño de la organización (grande, mediana, pequeña o micro), su actividad (industrial, comercial o de servicios) o su constitución (pública o privada), es de mucha importancia el llevar a cabo el mercadeo de los productos o servicios que se deriven de la actividad que la empresa o institución lleva a cabo. En virtud de esto la gestión de marketing y comunicación es sin duda fundamental para la existencia de la actividad comercial presente en cualquier tipo de organización ya que por medio de esta la función social y económica más la suma de adecuadas estrategias así lo permiten.

A pesar de lo expuesto, en el medio académico y sobre todo de la Educación Superior y particularmente en los Institutos Tecnológicos parecería que este concepto no está totalmente claro o entendido, ya que es un común denominador que en este tipo de organizaciones se minimice e incluso se pretenda dejar de lado las actividades que podrían desarrollarse con el impulso de esta gestión, los elementos que a mi consideración han hecho que la imagen del área de marketing y comunicación esté venida a menos, obedece simplemente a factores exógenos a ésta, entre las que podemos mencionar: la falta de planificación por parte de autoridades, el desconocimiento del alcance que puede tener la correcta aplicación del mercadeo de servicios educativos, la creencia que la publicidad y promoción sólo se la aplica a los bienes tangibles, el poco presupuesto asignado a estas áreas, la costumbre de realizar las cosas como siempre (es decir, confiado en que la educación por si sola atrae al cliente), etc.,; es por esto que, sin duda alguna, los

procesos de acreditación a los que en la actualidad han sido sometidas las Instituciones de Educación Superior representan una gran “oportunidad” para el área de marketing y comunicación ya que según los parámetros de medición se deben tener en cuenta muchos criterios que dan valor a la actividad educativa, entre estos podemos mencionar los siguientes: la divulgación de sus actividades de forma particular, dar a conocer sus programas, proyectos y actividades relacionadas a la vinculación con la comunidad, la promoción de su oferta académica, mostrar las actividades de investigación que desarrolla, dar a conocer los perfiles de ingreso así como los de egreso de sus estudiantes y en fin un sin número de actividades que lleva a cabo y que oportunamente deben ser expuestas a la sociedad en general.

En consecuencia, es necesario que las instituciones de educación superior y particularmente el Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha incremente su actividad a través de un trabajo enfocado a sus clientes y adicionalmente implemente estrategias y acciones de mercadeo y de comunicación tanto interno como externa, tales como, la utilización de la investigación de mercados, manejo de e-marketing mediante el uso de las redes sociales (community manager), la publicidad en medios, la promoción boca a boca, el merchandising, etc.; todo esto con el fin de obtener un acercamiento al mercado y sobre todo elevar sus niveles de conocimiento acerca de las actividades del Instituto.

Para finalizar, en el desarrollo del artículo se ha pretendido evidenciar tanto la conceptualización del mercadeo así como algunas de sus herramientas, las cuales debidamente adaptadas a la gestión educativa, son medios indispensables para lograr un mejoramiento de los servicios así como una difusión de estos a la colectividad.

Establecer normas, estándares, políticas y metodologías en lo relacionado a sistemas operativos, bases de datos, desarrollo de sistemas redes, equipos y comunicaciones informáticas; definir estándares y velar por el cumplimiento de los requerimientos de disponibilidad, seguridad y acceso a la información que administra toda Institución, el asegurar el buen funcionamiento de los sistemas informáticos, que sirvan a los procesos técnicos y administrativos internos; desarrollar nuevas aplicaciones, a través de un análisis constante de las necesidades de usuarios, por medio de desarrollo interno o externo, con el fin de apoyar a las distintas áreas con herramientas de productividad que permitan alcanzar los objetivos de sus Planes Operativos y Estratégicos son los objetivos importantes de nuestra Gestión. Hoy en día nos vemos apoyados en herramientas de última tecnología que cumplen los procesos de calidad que buscan los organismos rectores de la Educación Superior el cambio de estos procesos el desarrollo de aplicativos web han hecho que el ITSHCPP esté a la vanguardia de la última tecnológica, contamos en la actualidad con herramientas como Active Directory que es una herramienta de Microsoft que no es más que un servicio de directorio que permite la administración de recursos

de una forma ordenada y sistémica de una red de dominio basado en Windows. Active Directory además facilita la centralización de los recursos y de gestión, así como la autenticación y autorización de usuarios, conjuntamente con este aplicativo utilizaremos la plataforma de office 365 para unos 1500 usuarios entre estudiantes y personal administrativo este producto incluye Office Professional Plus herramientas como Excel, Word, Powert Point y Outlook Exchange Online, correo electrónico empresarial con calendarios de uso compartido, correo de voz y mensajería unificada, correo electrónico móvil, buzones de 25GB, Lync On Line conferencias de audio y video de PC a PC y para crear reuniones en línea con uso compartido del escritorio, y SharePoint Online para crear sitios para compartir documentos e información netamente académicos y de investigación, extranet para compartir archivos de gran tamaño y acceso sin conexión a documentos a través de espacios de trabajo, lo cual permitirá que la comunicación mediante voz y datos de una forma ágil y rápida como así lo demandan los procesos informáticos en la actualidad.

Todo esto no sería posible sin un medio de transmisión de estos datos por lo cual contamos con una infraestructura en nuestra red Wi Fi solamente para los estudiantes de 15MB fibra óptica clear channel lo cual facilitará el acceso a la plataforma antes descrita que es web.

En la actualidad contamos con un sistema académico web el que permitirá a los estudiantes realizar la consulta de sus procesos académicos de una forma ágil, además poseemos ¬¬equipos de última tecnología en nuestros laboratorios garantizando así la calidad en nuestro servicio hacia los estudiantes y comunidad en general.

El Instituto Tecnológico Superior ha realizado una gran inversión en tecnología y lo sigue haciendo cada día con la finalidad de mejorar la calidad de la educación.

Importancia de las TICS en los procesos educativos del ITSHCPP

Ing. Diego Masapanta Navarro • Gestión de TIC’S

En la actualidad el uso de las tecnologías de la información se han convertido en eje importantísimo dentro de toda institución no solo educativa sino en el ámbito general.

DESDE ADENTRO

Page 31: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

60 61

Es por ello que desde hace algún tiempo las personas y las instituciones están tomando mayor conciencia de la importancia del Talento Humano en el éxito de los planes y programas de las entidades; tradicionalmente, la Gestión del Talento Humano ha sido vista como algo secundario, limitándose a la administración de nómina, archivos de personal y relaciones colectivas de trabajo. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en una institución, incluso más que en el hogar mismo, de tal manera que la Gestión del Talento Humano se convierte en un aspecto decisivo, pues el éxito de las instituciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y como lo hacen, entonces invertir en esas personas podría generar grandes beneficios, entonces la Gestión de Talento Humano se convertiría en un socio estratégico de todas las demás áreas siendo capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización sustancialmente, es decir propender a que los empleados se desarrollen sustancialmente de manera individual y grupal y así conseguir el crecimiento de la institución.

Aunque las personas son importantes para las organizaciones, actualmente han adquirido una función aún más importante en la creación de ventajas competitivas para la organización. De hecho un número creciente de expertos en la materia plantea que la clave del éxito de una organización se basa en el desarrollo de un conjunto de competencias que la distinguen de las demás. En las instituciones sin fines de lucro la ventaja competitiva se entiende como el cumplimiento de la misión para la cual fue creada. Es decir, una adecuada Gestión del Talento Humano debe contribuir al logro de los objetivos de la institución, acercándola a su visión. La Gestión del Talento Humano va más allá de la administración de las personas y más bien está orientada a la gestión de las personas, el reto es lograr que las personas se sientan y actúen como socios de la organización, participen activamente en un proceso de desarrollo continúo a nivel personal y organizacional y sean los protagonistas del cambio y las mejoras de los procesos institucionales.

Finalmente debemos recalcar que el reto para la administración del talento humano en las instituciones educativas es el influir en esta relación entre ella y su talento humano, para esto deberemos desarrollar una filosofía que permita adaptar la práctica netamente administrativa, a la realidad del entorno educativo, el caso de los docentes es una muestra palpable de aquello, entonces deberemos ir adaptando los lineamientos, políticas y procesos a las necesidades propias de una institución educativa como la nuestra.

Dentro de este contexto bienestar estudiantil se convierte en una instancia que promueve y ofrece a los estudiantes atención personalizada en un espacio de dialogo, escucha, asesoramiento y asistencia en situaciones que pueden afectar el trayecto educativo, buscando respuestas a las demandas permitiendo observar desde una perspectiva diferente, el proceso que viven durante su permanencia en el Instituto y que se irá perfilando como la coordinadora de actividades que apoye a la población estudiantil, afianzando en la concepción de que el individuo es una unidad que requiere de atención personalizada.

COMPETENCIAS:

Sugerir las medidas pertinentes para solucionar problemas o reconocer los éxitos logrados.

Organizar actividades extracurriculares que permiten que los estudiantes descubran y desarrollen sus destrezas de forma sana y constructiva que amplié más la cultura, los valores y formación humanística, que permitan a los estudiantes la posibilidad de

desarrollar actividades culturales deportivas y/o recreativas. Considerando la importancia de la cultura, la recreación y el deporte para el desarrollo integral del estudiante como ser social.

Organizar y monitorear el seguimiento a graduados ya que éstos son el nexo para analizar la realidad entre instituto y el entorno, es decir, partiendo de los graduados se puede dar cuenta de la pertinencia de los programas académicos, se puede identificar las habilidades y destrezas que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales.

Implementar la bolsa de empleo a fin de promover la inserción laboral de los graduados, egresados y estudiantes regulares en ambientes productivos acordes a sus áreas de conocimiento y competencias profesionales, generando VALOR AGREGADO para la comunidad estudiantil.

Otorgamiento de Becas bajo los principios de solidaridad que le dieron origen creo un Sistema Solidario de Becas del cual los estudiantes pueden acceder a distintas becas (total, parcial). ¿Quiénes podrán tramitar becas? - Los estudiantes regulares del Instituto con alto promedio y distinción académica, quienes hubieren representado al Instituto en eventos culturales académicos o deportivos, personas con capacidades diferentes, a funcionarios de la institución y del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha y otros enmarcados en el reglamento correspondiente.

Apoyo al proceso de Inclusión de personas con discapacidad, es decir realizar acciones en beneficio de las personas pertenecientes a este grupo vulnerable.

Compentencias diseñadas por y para el bienestar de la comunidad de estudiantes del Instituto.

Temas de talento humano en la educación

Ing. Guillermo Cáceres • Talento Humano

Siendo las instituciones educativas organizaciones que se diferencian de las demás, por su fin último que es educar y formar, no es extraño pensar que en ellas debería existir un gran interés por el comportamiento humano, es decir en conocer las motivaciones que mueven a cada uno de sus integrantes y las relaciones que surgen entre ellas.

El Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha desde sus inicios se sustenta, en un enfoque humanista dentro de un marco de conciencia social en el que se respeten los derechos humanos con una visión integral del ser humano, y considerando todas las áreas del conocimiento que se necesita para la realización de nuestros estudiantes como persona y como profesional.

DESDE ADENTRO

Bienestar EstudiantilLic. Pilar Rojas MsC. • Bienestar Estudiantil

Page 32: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

62 63

Julio AguirreEstudiante de Administración de Empresas

Promoción 25 AE6

Una educación en silencioLa inclusión: una acción impresindible en toda institución educativa

Tras cursar mis estudios de secundaria tuve el honor de ser elegido el mejor estudiante en el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje INAL, por lo que pensé que estaba preparado para estudiar en una universidad de alto nivel como la San Francisco de Quito, en la carrera de Electromecánica Automotriz, apoyado de un intérprete, pero en el proceso educativo me di cuenta que no era así, porque al estudiar en español, siendo la Lengua de Señas mi primera lengua, no tenía los conocimientos al mismo nivel que mis compañeros del aula. El vocabulario era muy técnico y no existían las señas, fue muy difícil, aprobé los créditos, pero decidí retirarme.

Esto nos pasó a muchos jóvenes sordos, que íbamos a una y otra universidad, que no podíamos estudiar lo que nos gustaba, porque necesitábamos intérprete y tenemos que pagar nosotros mismo y eso es difícil, por la economía de las personas sordas, por eso no podíamos avanzar, por las barreras de comunicación.

La Asociación de Personas Sordas ASEAI, nos informó que firmaron un Convenio con el Sr Prefecto de la Provincia de Pichincha, GUSTAVO BAROJA, en el que se daba la oportunidad de estudiar Administración de empresas. Conversando con algunos amigos, decidimos que debemos seguir estudiando, y que el ITSHCPP, estaba ofreciendo el intérprete y descuento para estudiar, nos reunimos un grupo de 25 jóvenes y nos matriculamos en grupo.

Esta ha sido una experiencia muy positiva, porque podemos educarnos en Lengua de Señas, con un intérprete, lo que permite que aprendamos lo que todos debemos saber de la carrera, los profesores, se esfuerzan por conocer nuestra realidad, reconocen a la comunidad de personas sordas y hacen sus clases más visuales, para que podamos entender.

Nuestras familias nos apoyan y están más tranquilas porque estamos alcanzando nuestros sueños. Hemos mejorado nuestra calidad de vida, somos más independientes y autónomos, nuestra autoestima ha mejorado, porque antes vivíamos angustiados, sin saber que iba a pasar con nuestros sueños y aspiraciones.

Somos mejores personas, porque nos estamos formando en valores como la responsabilidad, el respeto, desarrollando nuestra inteligencia y librándonos del resentimiento que causa la frustración de no poder alcanzar nuestros objetivos.

Mi nombre es Julio Alejandro Aguirre Almeida, tengo 26 años, soy una Persona Sorda, me comunico en Lengua de Señas Ecuatoriana, el español es mi segundo idioma. Estudio en Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha ITSHCPP, la carrera de Administración de Empresas.

Page 33: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

64 65

Ahora estamos en Tercer semestre, es fuerte, pero menos difícil, porque estamos adaptados a los procesos, y nuestros conocimientos lo recibimos a través del intérprete. Somos evaluados y somos felices, de ir aprobando cada materia.

Es una experiencia muy buena para profesores y estudiantes, nosotros vamos a apoyar para que los profesores se motiven para aprender Lengua de Señas Ecuatoriana y podamos comunicarnos mejor.

Esta experiencia, la comentamos con nuestros amigos sordos, y hemos recomendado que

aprovechen la oportunidad y sigan estudiando. Por eso, 29 personas sordas están en el primer nivel.

Ya somos 49 estudiantes sordos. Mis compañeros y yo, seguiremos motivando a los jóvenes sordos para que estudien en el Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha ITSHCPP, para superarnos y alcanzar el título de tecnólogos y continuar la licenciatura en una Universidad, demostrando que somos capaces de en el futuro formar nuestra propia empresa y ser un apoyo para nuestra familia, la comunidad sorda y nuestro país.

Isaac Salvador Estévez VallejoDeportes Sexta D3

TESTIMONIOS

Page 34: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

66 67

Cuanto más alta sea la montaña y más difícil el ascenso, mejor será la vista desde arribaSoy Isaac Estévez, llevo 9 años practicando profesionalmente el deporte de escalada deportiva, un deporte prácticamente nuevo en el país y muy antiguo alrededor del mundo. Consiste esencialmente en ascender en subir paredes verticales de la forma más rápida posible, venciendo al rival que se encuentra en las mismas condiciones, en una ruta similar junto a ti escuchando los gritos de apoyo y mirando al contendiente solo de reojo casi sin mover la cabeza para hacerlo solo con la esquinita de los ojos, concentrando toda la fuerza física, mental y de motivación personal en vencer, ganar, conseguirlo “Ser campeón mundial”

Inspirado siempre por mis padres quienes inculcaron este deporte en mi vida con sus salidas a las montañas cada fin de semana enseñándome que no hay nada más sano y bello que respirar aire puro en lo más alto de una montaña donde la mirada se distrae con un paisaje singular, y deja de importar lo material, creciendo de una forma espiritual. Me enseñaron a luchar, a no dejar de caminar que la vida se pasa y lo único que tiene que importar son los sueños por alcanzar.

Mi primera competencia internacional fue en Jalapa-Guatemala en el año 2006 donde con tan solo 14 años de edad un niño prácticamente, logre ubicarme en tercer lugar. Al subir al pódium

empezó todo, mi vida cogía un rumbo irremediable empezaba a entender lo que se siente pararse arriba de un número que significa tanto. Que el tercer lugar no es malo pero es el segundo perdedor después de haber dado todo en la competencia.

Comprendí que solo el primer lugar importa, ubicarse en lo más alto y corear el himno nacional de tu país es una sensación indescriptible, y me fui con esa “pica” por así llamarlo, con ese deseo de pararme allí en lo más alto y de gritar si es posible, el himno de mi país. Regresé a entrenar más motivado que nunca y trabajando en conjunto con mi entrenador que motivado de la misma manera llevamos a cabo un entrenamiento tan riguroso y sacrificado para clasificar al mundial juvenil del 2007 que fue en casa en la ciudad blanca Ibarra, contando con todo el apoyo de mi gente, de mis amigos, de mi familia mirando que todo el entrenamiento valió la pena, estaba clasificado entre los cuatro finalistas, siendo una final de infarto con más de 2000 personas

Escalar es más que una parte de mi vida, mucho más que solo entrenar día a día, una pasión, una acción impalpable, todo resumido en una frase es “Un Sueño”

viendo el mundial y gritando “Ecuador” logré un tercer lugar, en mi primera participación en un campeonato mundial, volviendo a subir al pódium en tercer lugar y esta vez escuchando cantar el himno Ruso.

Llenando mi corazón de ganas y sueños con poder cantar algún día mi himno nacional, retomé el entrenamiento de una manera más centrada y más profesional con solo una meta: El mundial del año próximo al que ya estaba clasificado. Realicé un entrenamiento físico y mental muy importante para el resto de mi vida deportiva ya que al irme a Argentina a entrenar por casi dos meses sin asistir a clases y alejándome de mi familia había aceptado, que la escalada era mi vida, mi pasión.

Viaje a Sídney, Australia, muy motivado y centrado en mi objetivo y más que todo agradecido por poder hacer lo que me gusta y gracias a esto poder viajar y conocer amigos y tantos lugares increíbles, nuevamente clasificado entre los cuatro finalistas de más de 60 competidores, me encontraba en zona de aislamiento a 5 minutos de mi primera final mundial contra Josmar Nieves (Venezolano) que ya venía ubicado en pódiums mundiales, por un ataque de ansiedad y de nervios, tuve un resbalón que me costó la medalla dorada quedando Vice campeón mundial, volviendo a escuchar otro himno y llenándome de coraje al no poder cantar el mío.

Un poco decepcionado y triste necesitaba el apoyo moral, energía alegre y buena de mi familia, tenía un mes y medio para entrenar y no bajar los brazos se venía la oportunidad de reivindicarme,

TESTIMONIOS

Page 35: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

68 69

el panamericano de Santiago de Chile, donde positivamente llegue disputar otra final, motivado por haber marcado el récord (Mejor tiempo del panamericano), me enfrentaba al campeón, que me había ganado un mes antes, en la final.

Solo pensé en mi país, logré ganar y marcar un nuevo récord y la oportunidad de por primera vez cantar mi himno nacional en lo más alto, y acertadamente esa sensación con la mano en el pecho marcaría mi sueño y obsesión, que es ganar un mundial.

Clasificado para el mundial de Valence, Francia, fui con todo el deseo y las ganas de ganar, me presioné demasiado y tuve un error en semifinales, logrando nuevamente un tercer lugar.

Con una lucha mental por ganar el mundial, no bajé los brazos y regresé a prepararme para el mundial del año próximo en Edimburgo, Escocia. Viajaba muy motivado, con un invicto de 5 campeonatos nacionales seguidos en todas sus categorías. Una lesión en mi muñeca izquierda me dejaría sin la posibilidad de disputar ninguna presea ubicándome en sexto lugar.Entrenando con un malestar en la muñeca que parecía indescifrable, viajé a competir en la Copa Mundial Senior en Trento, Italia, enfrentándome por primera vez a los mejores, donde competían solo campeones de todo el mundo, me ubiqué en décimo noveno lugar, con un deseo inmenso de superarme, de regresar a competir a ese nivel y luchar los primeros lugares.

Próximamente tendría una nueva oportunidad de disputar un mundial en el campeonato absoluto de París, Francia. Llegué en muy buenas condiciones pero la escalada de velocidad es muy al azar, juega un papel sumamente importante la suerte, ya que solo un pequeño resbalón o una mala ubicación de las manos o pies te quitan las décimas de segundo necesarias. Logré ubicarme en décimo noveno lugar, comprendiendo que necesitaba superar el nivel de entrenamiento que llevaba, que la exigencia y nivel para copas mundiales era superior.

Restructurando mi entrenamiento a niveles superiores, realice una preparación de un año orientado por gente muy experimentada y ansiosa de ver resultados, trabajamos en equipo logrando marcar tiempos con los cuales ya podría entrar entre los 10 escaladores más rápidos del mundo, viajé a realizar una preparación precompetitiva en Imst, Austria, de alrededor de un mes para estar en las mejores condiciones para la Copa del Mundo de Arco de Trento, Italia, donde logré entrar en octavos de final y me enfrentaría en ronda eliminatoria directa con el actual campeón mundial y poseedor del record “Libor Rosa” quien se convirtió en un gran amigo mío, compartiendo su conocimiento y motivándome a seguir, a no rendirme, ubicando en el Top Ten de la Copa Mundial de Italia.

Vendría en menos de un mes el reto más difícil, para lo que venía preparándome, el Mundial Absoluto de Gijón, España. La competencia con el nivel más alto de todos, donde a octavos de final entrarían solo anteriores campeones.

Clasificando entre ellos a las rondas de eliminación directa, por haber clasificado de décimo quinto

me tocaba eliminarme con el segundo clasificado, quien era “Libor Rosa” que venía

de ganar el mundial y marcar el nuevo record. Tras un resbalón al final antes de tocar el timbre y ganarle al campeón

mundial, quedo eliminado ubicándome en décimo quinto lugar del campeonato más duro del

año.

Regreso a Ecuador más motivado que nunca, tras lograr marcar tiempos para clasificar a octavos de final de mundiales. Decido llevar a la par de mis estudios como Técnico Superior en Deportes, un entrenamiento más especializado y profesional, aprovechando las ventajas de entrenar en altura, y motivándome por nuestras desventajas de no contar con una pared oficial sino solo entrenar en una copia, con el apoyo de mis profesores y de mi “Instituto

Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha” pude continuar con mis entrenamientos como deportista de “Alto Rendimiento” y viajé a realizar una preparación de un mes en la ciudad de Torino, Italia, como preparatoria para la Copa del Mundo de Chamonix, Francia, donde por primera vez lograba romper mis propios récords, marcando tiempos con los que podría disputar una medalla en la categoría absoluta, quedando muy cerca del récord mundial que es 5 segundos 60 décimas.

Más motivado que nunca y lleno de esperanzas al marcar 5 segundos 92 décimas, siendo mi nuevo récord y mejor tiempo por un sudamericano en la pared oficial, viajé a Chamonix, a competir y cumplir mi sueño, tras un problema técnico en el calentamiento salí con una molestia en mi pierna derecha a la ronda clasificatoria y sufrí un resbalón al inicio que me dejaría fuera de la competencia ubicándome en el puesto 27 de 49 competidores. Un poco frustrado tras el resbalón por que no era todo lo que yo tenía para dar, necesitaba un buen puesto para contar con el apoyo del ministerio ya que por el recorte presupuestario somos muchos los deportistas que salimos perjudicados, y esta sería la única Copa del Mundo en la que participaría este año siendo 6 copas el circuito total.

Sin bajar los brazos decidí concentrar todo mi tiempo en poder representar de la mejor manera a mi instituto “ITSHCPP” y finalizar mis estudios para poder concentrarme, a entrenar de una forma más profesional, respaldado por mi título, y por lograr volver a confiar en mí mismo al haber marcado un tiempo que me ubicaría en finales. A pesar de no contar con lo fundamental que es el apoyo económico de parte de federaciones, cuento con el respaldo de muchas personas que brindan su confianza y buenos deseos a mi causa, y me dan ánimos para continuar, voy a estar presente en el mundial absoluto de Paris 2016 , haciendo caso solo a la voz de mis padres: “Jamás dejar de luchar por tus sueños”. Jalapa – Guatemala 2006.

TESTIMONIOS

Page 36: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

70 71

VINCULACIÓN

Vinculacióncon la sociedad una tarea constante del ITSHCPPLa función de vinculación con la colectividad, considerada como eje transversal del funcionamiento, con la docencia y la investigación son pilares importantes para el desarrollo de la calidad académica, exige una relación directa de atención entre el ITSHCPP y las empresas públicas o privadas que gestionan bienes productos o servicios a ser colocados en el sistema productivo del país. Gestión de Vinculación con la sociedad, tiene como finalidad relacionar al Instituto Tecnológico Superior del H. Consejo Provincial de Pichincha con la comunidad, coordinando planes, programas, proyectos y acciones de servicio, cooperación, asesoría y apoyo a las comunidades, sectores sociales, instituciones públicas, privadas, regionales y nacionales, por medio del involucramiento de docentes, estudiantes de las carreras de Asistencia de Gerencia, Administración de Empresas, Deportes, Centro de Idiomas y empleados del Instituto en Puerto Quito y Matriz Quito, estableciendo una relación de compromiso y confianza con los componentes de la sociedad, en función de un buen vivir. Estamos encaminamos a dar un servicio a los estudiantes con calidad y calidez y alcanzar los indicadores de excelencia ante nuestros auditores externos de gestión; para ello hemos implementado procesos a saber: análisis de necesidades del entorno de la comunidad priorizando las más importantes para el un buen vivir, coordinación con autoridades organizaciones, fundaciones y/o asociaciones, trámite de firma de convenios interinstitucionales con organismos públicos y privados, Diseño del Plan Operativo de Trabajo con proceso de ejecución y ,validación; cuyos indicadores de gestión de procesos de acuerdo con Planificación de Proyectos es Eficiencias y Eficacia; estos procesos de gestión nos dan la satisfacción de ofrecer a nuestros estudiantes de Puerto Quito y Matriz Quito una vinculación con la comunidad dentro de los convenios interinstitucionales desarrollan proyectos:

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ORGANIZACIÓN BAUTISTA SHEKINAH Y EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA, PARA LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS CON 40 FAMILIAS DEL SECTOR CHILLOGALLO BARRIO LA ECUATORIANA CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA Y LA VICEPREFECTURA DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA PARA EL ASESORAMIENTO EN LA CREACION DE MICROEMPRESAS A LAS INTEGRANTES DEL PROYECTO S.OS. MUJERES PICHINCHA. CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA PARA EL ASESORAMIENTO EN LA CREACION DE MICROEMPRESAS A LOS EMPRENDEDORES DE LA ZONA 9 Y 2 DE DISTRITO SUR. CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD ENTRE LA FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL “FEDEDIV” Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA - ITSHCPP”.

Nuestros estudiantes puedan iniciar su proceso ingresando a la página web, -Vinculación- del Instituto, donde encontrará los requisitos y formularios autorizados para el efecto.

MsC. Nelly SolaDocente encargada de laVinculación con la Sociedad

MsC. Nely Sola • Vinculación con la Sociedad

Page 37: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

72 73

AportandoConveniocon ArtesanosIncorpora a decenas de artesanos al proceso de formación en Administración de Empresas y Técnicos Superiores en Deportes.

ConvenioMisión PichinchaA través de este convenio con Misión Pichincha facilita un control sistemático permanente de la salud de nuestros estudiantes durante todo el año.

ConvenioCambridge Press Cambridge Press, reconocida mun-dialmente firmó convenio para la acreditación del idioma inglés con el Instituto.

ConvenioISTAP Daniel Reyes La permanente relación con instituciones tecnológicas del país inscribió a “Daniel Reyes” de la provincia de Imbabura en el portafolio de relaciones para el intercambio de experiencias docentes.

ConvenioLiceo PolicialLas destrezas aprendidas por los estudiantes de la carrera de Deportes se pondrá de manifiesto en jornadas de aplicación con centenares de estudiantes del Liceo Policial.

ConvenioUniversidad IsraelLa posibilidad de completar estudios en centros universitarios determino firmar un convenio interinstitucional con la Universidad Israel.

Convenio Organización Bautista ShekinahPromueve la creación de microempresas con 40 familias del sector sur de Quito.

APORTANDO

Page 38: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

74 75

Incorporación17AE

RECUERDOS

Recuerdos

Page 39: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

76 77

PUBLICIDAD

Page 40: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

78 79

PUBLICIDAD

¡Cambiamos vidas!Salud para los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha

Es la mañana del 11 de julio y los equipos de Misión Pichincha se preparan para brindar atención con calidad y calidez a los estudiantes del Tecnológico Pichincha.

Kiru y la Unidad Móvil de la Mujer, son los programas de atención médica que llegan con los especialistas en odontología, obstetricia y ginecología, programas que se han constituido en una gran alternativa para que los pacientes acudan con confianza y reciban una excelente atención en estas dos especialidades.

María, estudiante del Instituto, se acerca a la Unidad grande, con dudas porque no sabe bien para qué llego y de qué se trata… ¿Hay atención médica me dicen?, - Buenos días bienvenida, sí, efectivamente nosotros brindamos atención para prevención del cáncer de mama y cérvico uterino, realizamos exámenes de laboratorio, atención con los especialistas y ellos le remiten si usted necesita realizarse ecografía, papanicolaou y dependiendo de la edad mamografía, toda nuestra atención es gratuita.

María sonriendo, pero todavía con la duda, decide realizarse la atención, presenta su cédula, le toman sus signos vitales y espera dos minutos hasta pasar al consultorio que se encuentra en el interior de la unidad móvil. Con sonrisa en su rostro y mucho más tranquila, nos comenta: “Fue una atención muy buena, muchas veces nosotros como mujeres no tenemos o no nos damos el tiempo para investigar sobre el cáncer, solo sabemos que existe pero nunca tomamos la precaución para evitar que este mal nos invada y nos haga el daño más grande que incluso te puede llevar a la muerte”.

La mortalidad por cáncer de mama en nuestro país cada día crece, de cada 100 mujeres un 5% presenta indicios y o inicios de cáncer que puede ser prevenido con un autoexamen y si existe alguna alteración en el seno lo más importante es visitar al médico.

La Unidad Móvil de la Mujer de Misión Pichincha, creada para prestar atención gratuita, esta unidad brinda también apoyo mediante consejería y capacitación en temas de salud sexual y reproductiva, es importante reiterar la gratuidad de los servicios con la calidad y calidez que sus profesionales entregan mediante tecnología de punta, dando así atención integral e innovadora para las mujeres de Pichincha.

Kiru existe desde abril del 2008, programa conformado con 13 odontólogos y 13 auxiliares de enfermería, quienes hacen fluorización, profilaxis, restauraciones y en ocasiones extracciones. Como parte de las políticas de este programa se hace seguimiento a los pacientes, para lo cual los profesionales realizan hasta tres visitas para obtener un gran resultado una buena salud dental.

La atención realizada a los estudiantes con los programas de Misión Pichincha: Unidad Móvil de la Mujer: 51 consultas, 17 papanicolaou, 12 mamografías y 8 ecografías y detalle entrega de resultados, 15 papanicolaou y 9 mamografías; Programa KIRU: 52 pacientes, 32 hombres, 20 mujeres y Profilaxis 52.

PUBLICIDAD

Page 41: Una prioridad en la formación de los estudiantes del Instituto

80