una educación emancipadora

3
 UNA EDUCACIÓN EMANCIPADORA. Por: Johan Alexander Arango Cuadrado Estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Universidad de A ntioquia. “Emanciparte de tu esclavitud mental, nadie excepto nosotros mismos puede liberar nuestras mentes” Robert Nesta Marley Booker (1945-1981) Fragmento de la canción “ Redemption song1  La educación hoy en día, ha dado cambios importantes y ha demostrado ser el eje de desarrollo en los países en vía de desarrollo, como por ejemplo Brasil, donde un gran número de personas ha logrado salir adelante. También ejemplos de países desarrollados, como Estados Unidos, Japón, y los países escandinavos, sabemos que sus desarrollos tecnológicos, además de una culturalización muy optima, se ha debido gracias a su educación y más que a la educación, a la educación investigativa, todo con alas del desarrollo económico. Pero que ha pasado con el objetivo de la educación que es la de emanciparnos de la esclavitud mental; de liberar a los estudiantes de yugos y ataduras, que lo inscriben en un sistema que lo único que le importa es la formación de mano de obra barata. Pienso que la educación hoy en día se ha separado de ese objetivo primordial. Hoy en día la educación ya no forma sujetos críticos, al contrario, hoy en día forma maquinas que solo trabajen, ecónomos sin corazón, administradores de empresas 1  Marley Booker, R. N. (Compositor). (1980). Redemption Song. [Bob Marley & the Wailers, Intér prete, & R. N. Ma rley Booker, Dirección] Londres, Gran Londres, Inglaterr a.

Upload: johan-arango-cuadrado

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fragmento de la canción “Redemption song”

TRANSCRIPT

  • UNA EDUCACIN EMANCIPADORA.

    Por: Johan Alexander Arango Cuadrado

    Estudiante de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Ciencias

    Sociales. Universidad de Antioquia.

    Emanciparte de tu esclavitud mental, nadie excepto nosotros mismos puede

    liberar nuestras mentes

    Robert Nesta Marley Booker (1945-1981)

    Fragmento de la cancin Redemption song1

    La educacin hoy en da, ha dado cambios importantes y ha demostrado ser el eje

    de desarrollo en los pases en va de desarrollo, como por ejemplo Brasil, donde

    un gran nmero de personas ha logrado salir adelante. Tambin ejemplos de

    pases desarrollados, como Estados Unidos, Japn, y los pases escandinavos,

    sabemos que sus desarrollos tecnolgicos, adems de una culturalizacin muy

    optima, se ha debido gracias a su educacin y ms que a la educacin, a la

    educacin investigativa, todo con alas del desarrollo econmico. Pero que ha

    pasado con el objetivo de la educacin que es la de emanciparnos de la esclavitud

    mental; de liberar a los estudiantes de yugos y ataduras, que lo inscriben en un

    sistema que lo nico que le importa es la formacin de mano de obra barata.

    Pienso que la educacin hoy en da se ha separado de ese objetivo primordial.

    Hoy en da la educacin ya no forma sujetos crticos, al contrario, hoy en da forma

    maquinas que solo trabajen, ecnomos sin corazn, administradores de empresas

    1 Marley Booker, R. N. (Compositor). (1980). Redemption Song. [Bob Marley & the Wailers,

    Intrprete, & R. N. Marley Booker, Direccin] Londres, Gran Londres, Inglaterra.

  • con poca tica y moral, y sujetos que solo piensan en valor material y no espiritual.

    La educacin debe formar personas crticas, personas creativas, personas

    reflexivas, y de esa manera, tendremos personas con una mente emancipada,

    lejos de esa esclavitud mental, de tener una mente controlada por el sistema,

    siempre reproduciendo las mismas cosas.

    Diego Luis Crdoba2 alguna vez dijo en una conferencia en el Senado de la

    Repblica de Colombia: "Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la

    educacin se asciende a la libertad". Es desde esta perspectiva que entiendo uno

    de los papeles de la educacin, y ms para un pas como Colombia, donde la

    educacin debe estar en la va de formar personas libres y con pensamientos

    crticos, para que transformen este pas y sepan dnde estn parados.

    Es muy triste hoy en da ver nios y jvenes, con sueos frustrados, por una

    educacin esclavizadora, llena de prejuicios y poco interesada en los intereses de 2 Diego Luis Crdoba fue un abogado y poltico colombiano, fundador del Departamento de Choc. Nacido el 21 de julio de 1907 en Negu, Choc, entonces perteneciente al departamento de Antioquia, falleci el 1 de mayo de 1964 en Ciudad de Mxico.

    Realiz sus estudios primarios y secundarios en Quibd y Medelln, y tras estudiar Derecho en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia, se convirti en el primer abogado chocoano. Durante su estada en Bogot como estudiante de Derecho se convirti en uno de los

    ms importantes lderes estudiantiles del Partido Liberal, en el que empez a destacar como representante del ala socialista. En 1931 y con los votos de sus compaeros del movimiento estudiantil fue elegido como diputado

    suplente del departamento de Cundinamarca. En 1933 fue elegido representante a la Cmara por Antioquia; en esa poca el territorio que corresponde hoy al departamento del Choc perteneca en su totalidad a Antioquia y Diego Luis Crdoba fue elegido con los votos de ese sector del

    departamento, del cual era originario. Durante catorce aos represent a la poblacin negra de Antioquia en la Cmara, concentrada en la regin del Choc, hasta que logr que en 1947 se creara el departamento del Choc, con el objetivo de que la regin de mayor concentracin de

    poblacin negra en el pas tuviera autonoma. Desde la creacin del Choc, Crdoba fue senador en representacin de su departamento, hasta el da de su muerte. A la par con sus responsabilidades legislativas, ejerci como profesor de

    derecho laboral y romano, tanto en la Universidad Libre como en la Universidad Nacional; as mismo lleg a ser miembro de la Direccin Nacional de su partido y embajador en Mxico, cargo que desempaaba cuando falleci.

    Diego Luis Crdoba, dej su marca en cada uno de los Chocoanos y Chocoanas y se inmortaliz con frases tan sabias como: Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educacin se asciende a la libertad.

  • cada estudiante; donde se impone la filosofa del tienes que ser as, porque el

    sistema requiere personas as. En vez de ser una educacin que forme seres

    humanos que desde su libre expresin, le aporte nuevas cosas e innove este

    mundo tan sistemtico y retrograda.