un via jepor elsobresale el texto sobre paganini, el célebre violinista de demoniaco virtuosismo...

3
EXPRESIONES EXCELSIOR DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2019 [email protected] @Expresiones_Exc Actividad especial. En 1919, André Breton y Philippe Soupault comenzaron a experimentar con la “escritura automatizada” en Los campos magnéticos y dieron vida al movimiento surrealista. En este marco, Laurent Doucet, Ricardo Echávarri y Celia Fanjul imparten hoy la charla Hacia 100 años del surrealismo, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. género fantástico, explica que no confeccionó la nove- la siguiendo el guion. “Vi la película, segundo a segun- do, imagen a imagen. Apren- dí todo sobre su creación… Hice una lista de preguntas y me reuní con Guillermo para asegurarme que estaba le- yendo la mente de los per- sonajes de manera correcta… “Por otro lado, no quise cambiar ni por un momento el ritmo de la película, ya que su trama está tejida con total perfección. Así que le sugerí añadir diez historias secun- darias sobre los elementos clave de la cinta. El resto es magia”, agrega. Quien ha vendido más de 20 millones de ejempla- res, ha sido traducida a 37 idiomas y concibe al cuen- to como “un laberinto que intenta esconder su cora- zón”, confiesa que ésta es la primera obra que escribe en inglés. “Cosas que nos traen los laberintos”. APUESTA FUERTE Como “refrescante” defi- ne la editora Dania Mejía la novela de Funke y Del Toro. La encargada de Literatu- ra Infantil y Juvenil de Pen- guin Random House, al que pertenece Alfaguara, desta- ca en entrevista que El labe- rinto del fauno –lanzada en Inglaterra el pasado 2 de ju- lio, editada por Bloomsbury en tapa dura con ilustracio- nes del artista estaduniden- se Allen Williams– es una de sus apuestas fuertes de este año, con un tiraje inicial de diez mil ejemplares. “Uno siempre piensa que el material escrito funciona como guion de una película. Incluso, hay autores que es- criben con la mira puesta en una versión de cine, pensan- do en que ganarán más dine- ro. Esto es un error, porque la literatura y el cine son len- guajes diferentes. Pero crear una novela inspirada en una película, es un ejercicio vivi- ficante que marca al escritor y los lectores salen ganando”. La editora piensa que “Cornelia le dio al clavo gra- cias a su gran oficio de es- cribir tramas fantásticas. Ella recurrió a la inserción de his- torias independientes a la principal y eso le da su toque personal”. Destaca que la autora de la saga de Mundo de tinta y Reckless fue muy respetuosa de la intención original. “Da cuenta de cada detalle. Estu- dió bien el material de cine. Me impresionó entrar de nuevo en la historia después de mucho tiempo de haber visto la película. Descubrí co- sas nuevas”. Mejía revalora la relación entre Ofelia y su madre, la forma en que se ven una a la otra. “Cornelia supo ponerle énfasis a este tema sin exa- gerar. Lo ve desde otra pers- pectiva. Creo que ahora hay más atención en esto”. Está convencida de que la novela El laberinto del fau- no atrapará a nuevos lecto- res. “Ya es común que haya monstruos en la literatura infantil y juvenil. Esta histo- ria es cruda por la guerra y el maltrato a la mujer, pero a la vez es muy tierna e inocente. Hace reflexionar”, concluye. Cornelia Funke y Guil lerm o Del Toro Cornelia Funke y Guil lerm o Del Toro Cornelia Funke y Guil lerm o Del Toro L aberinto TÍTULO: El laberinto del fauno AUTORES: Guillermo del Toro y Cornelia Funke EDITORIAL: Alfaguara, México, 2019; 274 pp. COMPARTIDO POR EL Un via je La escritora alemana y el cineasta mexicano, exploradores de mundos fantásticos, unen su talento para convertir en novela la multipremiada película ELEFANTES, EN EL TEATRO ORIENTACIÓN Un viaje en globo cambia una relación filial La canasta de un globo aerostático tripulada por un piloto y su desconocida asistente se convierte en el escenario de Elefantes, en un viaje que permitirá conocer la historia trunca entre un padre y su hija. La pieza de Cristian David se estrenó ayer en el Teatro Orientación, y se presentará hasta el 6 de octubre. Notimex LETRAS INDÍGENAS Un festival de análisis y lectura de obra Para conmemorar el Día In- ternacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, el INBAL organiza el Festi- val de las Letras Indígenas de México, en el que au- tores como Elisa Ramírez Castañeda leerán sus obras y charlarán sobre la impor- tancia de esta creación li- teraria. La actividad se realizará este martes, a las 19:00 horas, en la Sala Ma- nuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. De la Redacción MUSEO DUCAL Exhiben las raíces alemanas de la casa de Windsor GOTHA, Alemania.- Una ex- posición en el Museo Ducal de Gotha, en Turingia, ilus- tra a partir de ayer las raí- ces alemanas de la dinastía Windsor, la casa real británi- ca. Gotha y la corona ingle- sa: retratos de una relación dinástica muestra graba- dos y fotografías de familia- res de la casa real británica y la casa ducal germana de Sajonia-Coburgo y Gotha. Ambas dinastías estuvieron entrelazadas a partir del si- glo XVIII. DPA POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] De la imagen a la palabra es- crita. La escritora alemana Cornelia Funke convirtió en novela su película favorita, El laberinto del fauno, a invita- ción y de la mano del cineas- ta mexicano Guillermo del Toro, director de la multipre- miada cinta que se estrenó en España en 2006. Tras añadir diez historias secundarias sobre los ele- mentos clave del filme prota- gonizado por Ofelia, una niña de 11 años, que transcurre en 1944, durante la posguerra española, la narradora naci- da en 1958 entrega un singu- lar título que acaba de llegar a las librerías mexicanas, editado por Alfaguara. “He sido hechizada e ins- pirada, y he recabado las in- calculables cantidades de valor creativo a través de este viaje por el laberinto de un genio creador”, comen- ta Funke, refiriéndose a Del Toro, en la nota que cierra el libro. En 2016, la novelista y cuentista hizo público que acababa de firmar el contrato de colaboración con el pro- ductor de filmes dark fantasy para emprender “el gran de- safío” de recorrer el camino inverso: trasformar la imagen en palabra. La película, con guion de Del Toro y música de Javier Navarrete, narra la historia de Ofelia y su madre Car- men, quien espera un hijo de un cruel capitán del ejér- cito franquista, cuya misión es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana. Una noche, Ofelia descu- bre las ruinas de un laberin- to, y a un fauno: una extraña criatura que le revela que ella es una princesa, la última de su estirpe, y que los suyos la esperan desde hace tiempo. Pero para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas. El laberinto del fauno era una gran prueba de que la fantasía puede ser a su vez poética y política, y eso es una herramienta perfecta para comprender la realidad fantástica de nuestra existen- cia”, detalla Funke. Admite que desde el prin- cipio vio como imposible la tarea que le propuso Del Toro. “Los escritores sabe- mos bien lo insuficientes que llegan a ser a veces las pa- labras y cuánto más puede transportarte una imagen… ¡Y luego está la música!... ¿Cómo podía creer que en- contraría las palabras que alcanzaran a sustituir esas imágenes aliadas con el so- nido?”, se pregunta. La autora de obras de li- teratura infantil y juvenil, del Cornelia Funke y Guillermo Del Toro Foto: Notimex Foto: Ducal Museum Fotos: Tomadas de los sitios: https://www.corneliafunke. com /en/cornelia / https://encasaconmismonstruos. com/ Ilustración: Tomada del libro: El Laberinto del Fauno

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un via jePOR ELSobresale el texto sobre Paganini, el célebre violinista de demoniaco virtuosismo que murió 38 años antes de que Walser naciera. En ese escrito de encendida imaginación,

EXPRESIONESEXCELSIOR dOmIngO 4 dE agOStO dE 2019

[email protected] @Expresiones_Exc

Actividad especial. En 1919, andré Breton y Philippe Soupault comenzaron a experimentar con la “escritura automatizada” en Los campos magnéticos y dieron vida al movimiento surrealista. En este marco, Laurent doucet, Ricardo Echávarri y Celia Fanjul imparten hoy la charla Hacia 100 años del surrealismo, a las 12:00 horas, en la Sala manuel m. Ponce del Palacio de Bellas artes.

género fantástico, explica que no confeccionó la nove-la siguiendo el guion. “Vi la película, segundo a segun-do, imagen a imagen. Apren-dí todo sobre su creación… Hice una lista de preguntas y me reuní con Guillermo para asegurarme que estaba le-yendo la mente de los per-sonajes de manera correcta…

“Por otro lado, no quise cambiar ni por un momento el ritmo de la película, ya que su trama está tejida con total perfección. Así que le sugerí añadir diez historias secun-darias sobre los elementos clave de la cinta. El resto es magia”, agrega.

Quien ha vendido más de 20 millones de ejempla-res, ha sido traducida a 37 idiomas y concibe al cuen-to como “un laberinto que

intenta esconder su cora-zón”, confiesa que ésta es la primera obra que escribe en inglés. “Cosas que nos traen los laberintos”.

APUESTA FUERTEComo “refrescante” defi-ne la editora Dania Mejía la novela de Funke y Del Toro. La encargada de Literatu-ra Infantil y Juvenil de Pen-guin Random House, al que pertenece Alfaguara, desta-ca en entrevista que El labe-rinto del fauno –lanzada en Inglaterra el pasado 2 de ju-lio, editada por Bloomsbury en tapa dura con ilustracio-nes del artista estaduniden-se Allen Williams– es una de sus apuestas fuertes de este año, con un tiraje inicial de diez mil ejemplares.

“Uno siempre piensa que

el material escrito funciona como guion de una película. Incluso, hay autores que es-criben con la mira puesta en una versión de cine, pensan-do en que ganarán más dine-ro. Esto es un error, porque la literatura y el cine son len-guajes diferentes. Pero crear una novela inspirada en una película, es un ejercicio vivi-ficante que marca al escritor y los lectores salen ganando”.

La editora piensa que “Cornelia le dio al clavo gra-cias a su gran oficio de es-cribir tramas fantásticas. Ella recurrió a la inserción de his-torias independientes a la principal y eso le da su toque personal”.

Destaca que la autora de la saga de Mundo de tinta y Reckless fue muy respetuosa de la intención original. “Da

cuenta de cada detalle. Estu-dió bien el material de cine. Me impresionó entrar de nuevo en la historia después de mucho tiempo de haber visto la película. Descubrí co-sas nuevas”.

Mejía revalora la relación entre Ofelia y su madre, la forma en que se ven una a la otra. “Cornelia supo ponerle énfasis a este tema sin exa-gerar. Lo ve desde otra pers-pectiva. Creo que ahora hay más atención en esto”.

Está convencida de que la novela El laberinto del fau-no atrapará a nuevos lecto-res. “Ya es común que haya monstruos en la literatura infantil y juvenil. Esta histo-ria es cruda por la guerra y el maltrato a la mujer, pero a la vez es muy tierna e inocente. Hace reflexionar”, concluye.

Cornel ia Funke y Guil lerm o

Del Toro

Cornel ia Funke y Guil lerm o

Del Toro

Cornel ia Funke y Guil lerm o

Del Toro

L aberintoTÍTULO: El laberinto del faunoAUTORES: Guillermo del Toro y Cornelia FunkeEDITORIAL: Alfaguara, México, 2019; 274 pp.

COMPARTIDO POR EL Un via je

La escritora alemana y el cineasta mexicano, exploradores de mundos fantásticos, unen su talento para convertir en novela la multipremiada película

ELEFANTES, EN EL TEATRO ORIENTACIÓN

Un viaje en globo cambia una relación filialLa canasta de un globo aerostático tripulada por un piloto y su desconocida asistente se convierte en el escenario de Elefantes, en un viaje que permitirá conocer la historia trunca entre un padre y su hija. La pieza de Cristian David se estrenó ayer en el Teatro Orientación, y se presentará hasta el 6 de octubre.

— Notimex

LETRAS INDÍGENAS

Un festival de análisis y lectura de obraPara conmemorar el Día In-ternacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto, el INBAL organiza el Festi-val de las Letras Indígenas de México, en el que au-tores como Elisa Ramírez Castañeda leerán sus obras y charlarán sobre la impor-tancia de esta creación li-teraria. La actividad se realizará este martes, a las 19:00 horas, en la Sala Ma-nuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

— De la Redacción

MUSEO DUCAL

Exhiben las raíces alemanas de la casa de WindsorGOTHA, Alemania.- Una ex-posición en el Museo Ducal de Gotha, en Turingia, ilus-tra a partir de ayer las raí-ces alemanas de la dinastía Windsor, la casa real británi-ca. Gotha y la corona ingle-sa: retratos de una relación dinástica muestra graba-dos y fotografías de familia-res de la casa real británica y la casa ducal germana de Sajonia-Coburgo y Gotha. Ambas dinastías estuvieron entrelazadas a partir del si-glo XVIII.

— DPA

POR VIRGINIA [email protected]

De la imagen a la palabra es-crita. La escritora alemana Cornelia Funke convirtió en novela su película favorita, El laberinto del fauno, a invita-ción y de la mano del cineas-ta mexicano Guillermo del Toro, director de la multipre-miada cinta que se estrenó en España en 2006.

Tras añadir diez historias secundarias sobre los ele-mentos clave del filme prota-gonizado por Ofelia, una niña de 11 años, que transcurre en 1944, durante la posguerra española, la narradora naci-da en 1958 entrega un singu-lar título que acaba de llegar a las librerías mexicanas, editado por Alfaguara.

“He sido hechizada e ins-pirada, y he recabado las in-calculables cantidades de valor creativo a través de este viaje por el laberinto de un genio creador”, comen-ta Funke, refiriéndose a Del Toro, en la nota que cierra el libro.

En 2016, la novelista y cuentista hizo público que acababa de firmar el contrato de colaboración con el pro-ductor de filmes dark fantasy para emprender “el gran de-safío” de recorrer el camino inverso: trasformar la imagen en palabra.

La película, con guion de Del Toro y música de Javier Navarrete, narra la historia de Ofelia y su madre Car-men, quien espera un hijo de un cruel capitán del ejér-cito franquista, cuya misión es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana.

Una noche, Ofelia descu-bre las ruinas de un laberin-to, y a un fauno: una extraña criatura que le revela que ella es una princesa, la última de su estirpe, y que los suyos la esperan desde hace tiempo. Pero para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas.

“El laberinto del fauno era una gran prueba de que la fantasía puede ser a su vez poética y política, y eso es una herramienta perfecta para comprender la realidad fantástica de nuestra existen-cia”, detalla Funke.

Admite que desde el prin-cipio vio como imposible la tarea que le propuso Del Toro. “Los escritores sabe-mos bien lo insuficientes que llegan a ser a veces las pa-labras y cuánto más puede transportarte una imagen… ¡Y luego está la música!... ¿Cómo podía creer que en-contraría las palabras que alcanzaran a sustituir esas imágenes aliadas con el so-nido?”, se pregunta.

La autora de obras de li-teratura infantil y juvenil, del

Cornelia Funke y Guillermo

Del Toro

Foto: Notimex

Foto: Ducal Museum

Fotos: Tomadas de los sitios:

https://www.corneliafunke.com /en/cornelia /

https://encasaconmismonstruos.com/

Ilustración:Tomada del libro: El Laberinto del Fauno

Page 2: Un via jePOR ELSobresale el texto sobre Paganini, el célebre violinista de demoniaco virtuosismo que murió 38 años antes de que Walser naciera. En ese escrito de encendida imaginación,

EXCELSIOR : DOmIngO 4 DE AgOStO DE 2019 EXPRESIONES 27

Cuarto de forrosVíctor Manuel [email protected]

El oído de Robert Walser• Se publica Lo mejor que sé decir sobre la música. • Reúne poemas, cuentos, apuntes y colaboraciones.

En un breve texto titulado La sonata, el escritor suizo Robert Walser asegura que los ángeles no tienen espe-ranza, pues no la necesitan. “¿Espera un ángel? No. Los ángeles están por encima de la esperanza”. Y luego conecta su afirmación con el asunto central de su escrito, que no es necesariamente teológico: “Algo parecido a un ángel debe resonar en la sonata que tengo en mente…”.

Efectivamente, la celestial composición que imaginaba el narrador nacido en 1878 y muerto en 1956 sólo existía en su magnífica imaginación literaria, nutrida, desde lue-go, con muchísima música, arte al cual le brindó siempre una atención ilimitada, un amor atribulado y una lealtad absoluta.

Fiel e irredento escucha, el prolífico autor de novelas tan notables como Los hermanos Tanner nunca dejó de publi-car, de manera alterna a la creación literaria, al respecto del mundo musical. Algunos de esos textos son reunidos,

en español, en el libro Lo mejor que sé decir sobre la música (Si-ruela, 2019), donde aparecen al-gunos poemas, cuentos, apuntes y colaboraciones para distintas publicaciones –austriacas y ale-manas, fundamentalmente– que aparecieron entre 1899 y 1933.

Por ejemplo, en el poema El tañedor del arpa de mano, des-cribe a un ejecutante de este sutil instrumento de cuerda que “toca medroso/ como ayer, cuando era de noche/ y atravesaba las ha-bitaciones/ tímido, amable, in-descriptible”; y Walser augura que ese mismo intérprete “se-guramente tocará durante todo el día;/ y así olvidará cuanto an-tes/ las calamidades pasadas y futuras”. Es decir, el autor dota a la música de un poder sobre-

humano, extraterreno: un arte que puede no sólo disipar el sufrimiento que le ha acontecido al gentil tañedor, sino conjurar los maleficios que le depare el porvenir.

En otro texto se refiere a las delicadas manos de una hermosa maestra de piano como “cisnes blancos sobre agua oscura”, y en otro confiesa el amor que siente por la música, que es para él “lo más dulce del mundo”; tanto, que le gustaría morir escuchando una pieza, pero eso, acepta Walser, es imposible, pues “las notas son puñaladas de-masiado débiles, y las heridas de tales punzadas escuecen, claro, pero no destilan pus. Manan tristeza y dolor en lugar de sangre”.

En otro, titulado La Vaquería, destaca las virtudes de la cerveza, de la estridencia y de la feliz erogación que supone la algarabía colectiva producida por una tosca orquesta con alma de pianoforte. También relata la presencia, en una plaza, de un hombre cuya actuación lo perturba: toca una flauta y después un clarinete; hechiza a los oyentes, pero luego comienza a ladrar, maullar y mugir, y como acto fi-nal saca una rata de una cesta, la mima, la acicala, le da a beber cerveza y, finalmente, besa apaciblemente el hocico del repugnante roedor.

Sobresale el texto sobre Paganini, el célebre violinista de demoniaco virtuosismo que murió 38 años antes de que Walser naciera. En ese escrito de encendida imaginación, el autor suizo se sitúa en alguna ciudad indeterminada, cuyo teatro es embrujado por el misterioso músico geno-vés. Lo describe como un ángel ante quien sus escuchas “se tapaban los ojos para contemplar con los ojos internos el reino del alma, del amor y de la radiante belleza”; y, sin embargo, “con frecuencia tronaba y se encolerizaba como la tormenta que se desencadena, retumbante, silbante y huracanada; el retumbar del trueno encolerizado descarga-ba, y un cielo negro cargado de furia y oscuridad se abatía sobre la sala de conciertos”.

Esta recopilación revela al Walser erudito, oído puro, atento escucha de la música y de los elementos que la or-bitan: ejecutantes (virtuosos o parias), instrumentos, acor-des e incluso ensoñaciones de imaginería exquisita, en las que caben, incluso, demonios cornudos que, gracias a la música, son impulsados a reflexionar por qué han sido engañados en vez de cobrar venganza inmediata por el agravio infligido por dos almas que destilan, juntas, amor verdadero.

Leer los textos sobre música de Robert Walser es me-cerse a la sombra de un acorde hermoso y fugaz, es de-jarse hechizar por la epifanía de una sonata luminosa, es dejarse envenenar por el elíxir de una armonía bendita y fulminante.AVISO PARROQUIALPor reparación general del autor, esta columna reapare-cerá el domingo 18 de agosto.

Esta recopilación revela al Walser erudito, oído puro, atento escucha de la música y de los elementos...

Una charla de amor que evoca la danza

DE LA REDACCIÓ[email protected]

“He sido una gran apasio-nada de la danza, vencien-do cuanto obstáculo se me ha presentado. Así logramos trascender en el trabajo de bailarines, coreógrafos y di-rectores con espectáculos que se llevaron a todos los rincones del país y fuera de México”, afirma en entrevista la coreógrafa y bailarina Gla-diola Orozco.

“Estoy sumamente liga-da al trabajo profesional de una compañía de danza y a la docencia. He trabajado para formar buenos bailari-nes, promotores de danza y coreógrafos. Ésa ha sido mi tarea fundamental en todos estos años como codirec-tora y maestra de jóvenes atraídos por este maravilloso arte”, agrega la cofundadora, junto con el coreógrafo de origen francés Michel Des-combey, de la desaparecida compañía Ballet Teatro del Espacio (BTE).

“La danza ha sido para mí un servicio social y algo fundamental en la educa-ción y en las artes. Estuve en contacto con las demás dis-ciplinas artísticas para cons-truir el valioso legado que ha dejado el BTE. Por todo eso, he sido invitada a tener una conversación y a compar-tir lo que ha significado este largo camino”, añade.

La maestra ofrecerá el conversatorio Andanza , dentro del programa Tes-timoniales que organiza el

GLADIOLA OROZCOLa coreógrafa y bailarina

compartirá sus experiencias con los hacedores del arte

del movimiento

SALÓN LOS ÁNGELES

Se reinventaCon el festejo de su 82 aniversario, el icónico salón de baile Los Ángeles emprende una nueva etapa en la que apuesta por brindar experiencias en vivo. Ubicado en la colonia Guerrero, el foro dirigido por Miguel Nieto busca transformarse, con el propósito de atraer a nuevos públicos.

NTXFoto: Cortesía INBA Foto: Cuartoscuro

Discípula de GrahamEn 1950 debutó como bailarina en el Ballet Nacional de México. Estudió en la escuela de Martha Graham en NY.

EL DATO

La escultora exhibe una muestra que reúne 11 obras que califica como “emocionales”[email protected]

Las custodias del maíz , muestra escultórica de 11 piezas figurativas en bron-ce elaboradas por Alejandra Zermeño, es el preámbulo de la que será su siguiente co-lección integrada por ocho relieves, informó la autora.

La exposición, que co-menzó a gestarse hace dos años y medio, tiene una par-ticularidad. “Cada pieza ha sido realizada con patroci-nios privados de personas o de empresas, ante quienes debo hacer las gestiones co-rrespondientes y a partir de su apoyo, la realización”, de-talló la artista plástica.

Lo femenino, a través del maíz ALEJANDRA ZERMEÑO, EN GALERÍA AGUAFUERTE

La danza ha sido para mí un servicio social y algo fundamental en la educación y en las artes. Por eso he sido invitada al conversatorio.”

GLADIOLA OROZCOCOREÓGRAFA

Orozco recibió en 2007 la Medalla de Oro de Bellas Artes, en recono-cimiento a su trayectoria.

sido el vehículo idóneo para acercarse a la gente y fundar, junto con sus colegas Raúl Flores Canelo y Fredy Rome-ro, el Ballet Independiente de México, que más tarde se convertiría en el BTE.

Orozco plasmó sus in-quietudes como maestra y coreógrafa a través de pro-puestas que abordaban los problemas de la sociedad y explorando nuevas formas de expresión dentro del len-guaje dancístico.

Explica que su andar por el arte del movimiento se en-cuentra lleno de ricas expe-riencias. Y dice que la danza debe estar vinculada con el desarrollo educativo y cultu-ral. “Mi objetivo ha sido muy amplio, siempre he estado acompañada de la juventud y esto me ha dado la fortale-za para continuar”.

En otros temas, destaca que, en la medida que se han multiplicado los habitantes de la Ciudad de México, tam-bién ha crecido el número de escuelas y la enseñanza de este arte; pero es importante, dice, analizar el camino y la trascendencia del profesio-nal de la danza.

“En este sentido, será un placer compartir todo lo que he vivido con el gremio dan-cístico y con el público, en una charla de amor, cono-cimiento, puntos de vista, inquietudes y propuestas fa-vorables”, concluye la artista.

mañana lunes, a las 12:00 horas, en el Foro La Caja, ubicado en San Fernando 14, en la colonia Guerrero.

Testimoniales es un pun-to de encuentro mensual de vinculación y diálogo con figuras consagradas, que comparten sus experiencias con el público y la comu-nidad dancística para pro-mover las buenas prácticas, resolver inquietudes y ofre-cer un panorama del queha-cer cultural y artístico.

En esta ocasión, Orozco hablará de sus vivencias en la danza, expresión que ha

INBAL, en el que reconocidas personalidades en el ámbito del arte y la cultura compar-ten sus experiencias.

La creadora se presentará

cultural, económica, social o familiar con el maíz. “Llamo a mis obras ‘esculturas emo-cionales’, porque, sin distin-gos, siempre están retratadas a través de su espíritu, que es su animal de poder”.

Así, quien recorre la ex-posición que desde ayer está abierta en la Galería Agua-fuerte (Guanajuato 118, co-lonia Roma), se percata del animal que acompaña a cada pieza, es decir, “el animal de poder que ahí luce”.

De acuerdo con Zermeño, cada animal tiene la historia de la mujer que acompaña “y 50 por ciento de las emocio-nes. En síntesis, todas las es-culturas soy yo misma”.

Foto: Notimex

La idea de crear estas “custodias”, surgió en Alejandra Zermeño tras la muerte de su madre, víctima de cáncer, en 2012.

“Cada una de las pie-zas habla de la contempo-raneidad femenina a través del maíz, un elemento de nuestra alimentación que nos identifica y nos unifica como mexicanos”, subrayó la

escultora, quien explicó que es la primera vez que traba-ja con bronce, antes siempre usó resina.

Se refiere a historias de mujeres que tienen o han tenido una fuerte relación

Obra predilectaLa artista ofrece en 45 mil pesos el bronce a la cera perdida sobre mármol It starts, pieza con la que comenzó la colección.

EL DATO

Foto: Cuartoscuro

EL RULFO, A PRIMERA NOVELA

OBRA MINIMALISTAPor Morir en abril, “minimalista, precisa y pulcra”, Gloria G. Fons ganó el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela 2019, que recibirá en noviembre en Puebla.

El jurado eligió por unanimidad la pieza escrita por Alma Gloria Gutiérrez Fonseca, nombre completo de la autora que participó con el seudónimo de Violeta Clark.

NTX

Page 3: Un via jePOR ELSobresale el texto sobre Paganini, el célebre violinista de demoniaco virtuosismo que murió 38 años antes de que Walser naciera. En ese escrito de encendida imaginación,

NACIONAL domingo 4 de agosto de 2019 : eXCeLsioR28