un analisis desde los procesos historicos · pdf filecómo estudiar historia es...

7

Click here to load reader

Upload: lyhuong

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS

BIRAL, Alejandra Beatriz

En la enseñanza de la Historia no existe una técnica o metodología en abstracto. Para saber cómo estudiar Historia es necesario saber antes qué es la Historia. Comúnmente se sostiene que la Historia es la relación metódica de aquellos hechos del pasado cuya influencia se extiende sobre los hombres, o parte de ellos, a través del tiempo. No se habla aquí de una narración minuciosa de todos aquellos hechos ocurridos en el pasado, sino de una exposición seleccionada y causal de aquellos hechos verdaderamente trascendentes que se han proyectado sobre el futuro. Estos conceptos se completan con lo que sostienen: ! Wilhem Bauer en su obra “Introducción al estudio de la Historia”: Historia es la ciencia que

trata de describir, explicar y comprender los fenómenos de la vida en cuanto se trata de cambios que lleva consigo la situación de los hombres en los distintos conjuntos sociales, seleccionando aquellos fenómenos desde el punto de vista de sus efectos sobre las épocas sucesivas, o de la consideración de propiedades típicas, y dirigiendo su atención principal sobre los cambios que no se repiten en el espacio y en el tiempo.

! Ernest Bernheim en “Introducción al estudio de la Historia”, donde manifiesta: La Historia es

una ciencia que investiga y expone los hechos relativos a la evolución en el espacio y en el tiempo de los seres humanos en sus actividades colectivas y las relaciones psicofísicas de causalidad que entre ellos existen según los valores de cada época.

! Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui en “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y

reflexiones”, en la cual expresa: ¿Qué es la Historia?. Definirla no es una tarea fácil, porque la palabra Historia tiene múltiples acepciones. Con Historia se designa el conocimiento de una materia y la materia de ese conocimiento. Es decir que el concepto de Historia incluye la realidad histórica tal y como objetivamente aconteció y el conocimiento histórico, o sea la ciencia que pretende develar la realidad histórica mediante el trabajo del historiador.

Tomando estas conceptualizaciones como punto de partida se considera que: ! En la enseñanza de la Historia deben interesar los hechos verdaderamente trascendentes en su

nexo causal. La Historia no puede reducirse a una estructura técnicamente elaborada que se transmita mecánicamente. Se deberá analizar e interpretar los procesos que forman parte de ella.

! La Historia deberá ser enseñada y entendida con un fin, fundamentalmente, didáctico, para

comprender en forma razonada los procesos del pasado. ! De ninguna manera, puede reducirse a la Historia a una exposición fría de hechos ocurridos en

el pasado. No puede ser un relato sin vida, meramente cronológico de los acontecimientos, sino que deberá perseguir un fin trascendente, casi metafísico, que permita ubicar al hombre de hoy en el tiempo que le ha tocado vivir y proyectarlo con clara conciencia de su destino.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, resulta importante tener en cuenta lo ya analizado

a través del siguiente esquema en la Cátedra Historia Contemporánea FFHA-UNSJ:

Page 2: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

Conocimiento de Materia de ese Estudio del pasado Objeto

HISTORIA

una materia conocimiento del hombre en sociedad Realidad Histórica Conocimiento Abarcará el estudio Sujeto como aconteció histórico de distintos campos de la Se alcanza mediante que muestren los proce- Historia el trabajo del historiador sos históricos

Método

Es decir que el estudio de la Historia:

! No es memorístico, ya que se debe conocer y comprender lo que se estudia, buscando la verdad científica.

! El historiador como investigador posee una formación, pero en su tarea de conocer el pasado

humano también es importante su interés personal por lo que estudia. ! Será muy importante demostrar que se estudia una “Historia viva” y que en ella “todo es

Historia”, ya que la realidad histórica es compleja en su análisis. ! El historiador con su estudio intentará tender un puente entre el presente y el pasado.

Ante lo expresado en párrafos anteriores resulta oportuno resaltar lo que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber histórico” ya que realiza un síntesis clarificadora: La Historia no es un archivo puesto en cuartillas, sino una operación intelectual que se hace en el presente para comprender nuestro hoy y desde las necesidades de nuestro existir, lo que ha pasado a los hombres.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta y al que hay que responder es: ¿la Historia es una ciencia?.

Primeramente hay que definir qué es una ciencia. Al respecto Ciro Flamarión Cardoso en “Introducción al trabajo de la investigación histórica” sostiene: Ciencia es un tipo de actividad (y el resultado de dicha actividad) que consiste en aplicar a un objeto el método científico, es decir el método de planteamiento y control de problemas según el esquema básico: teoría-hipótesis-verificación-vuelta a la teoría; lo que hace para reconstruir reproducciones conceptuales de la

Page 3: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

estructura de los hechos. La ciencia es un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

Planteado de esta manera el tema de la cientificidad en la Historia, no hay obstáculos de fondo que se opongan a la construcción de una historia verdaderamente científica. Es más en el plano de lo empírico del examen de la producción reciente de los historiadores, se afirma que lo es cada vez más. Lo cual significa lo siguiente:

1.- El examen de la evolución de la disciplina histórica manifiesta progresos evidentes en su cientificidad. 2.- Cada etapa por la que ha transcurrido la discusión de este tema encierra una racionalidad que se puede descubrir. 3.- No se puede descartar que el problema específico de la Historia era su preocupación persistente con lo particular. Hoy en día el horizonte de la historia no se agota en hechos singulares, sino que el historiador sigue con frecuencia pretendiendo aprehender cada proceso histórico en toda su complejidad, y por consiguiente en su originalidad irreductible, aún cuando a la vez ya no desdeña buscar singularidades, recurrencias, generalizaciones, leyes. Ese conocimiento científico se obtiene metódicamente, es decir que se aplica un método. El método científico es un conjunto de conocimiento racionales, conjunto de operaciones intelectuales que permiten al investigador encontrar la verdad, y las soluciones a los problemas planteados. Es decir que el método será el camino para descubrir y alcanzar un conocimiento; pero, también será una vía para validar ese conocimiento. En el caso de la Historia el quehacer del historiador ha ido variando a lo largo de su evolución; Heródoto ya utilizaba el método inquisitivo crítico (el historiador iba al lugar de los hechos y entrevistaba a los testigos o protagonistas). Pasó el tiempo y, en el Siglo XIX la Historia continuaba aún siendo narrativa, pero, el historiador comenzó a detenerse en la fuentes para llegar a una narración con cierto grado de fiabilidad. Para luego llegar a estabilizar la perceptiva historiográfica con cuatro instancias: Heurística, Crítica, Síntesis y Exposición; a las que luego se les agregaron momentos. Teniendo en cuenta estos aspectos se pueden platear tres interrogantes cuyas respuestas (cada una de las cuales será reforzada con la opinión de diferentes investigadores) ayudarán a comprender los requisitos que reúne la Historia como ciencia: 1.- ¿Posee el historiador una metodología que le es propia y que puede delinearse y definirse con claridad; o por el contrario se advierte una complejidad tal que no es posible una delimitación eficaz? Sin duda alguna que el historiador posee una metodología que le es propia y que puede delinearse y definirse con claridad; así se advierte en las ideas expresadas por: ! Marta B. Duda en “Tendencias historiográficas actuales”: El procedimiento histórico consiste

en formular continuamente hipótesis y en platear problemas. La cientificidad reside en la verificación. El historiador recorta, selecciona, construye su objeto en función de su hipótesis.

! Julián Casanova en “La Historia Social y los historiadores”: Las teorías son ingredientes

fundamentales de la investigación histórica que ofrecen simplificaciones de los procesos y relaciones sociales que ayudan al historiador a determinar, examinar y comprender casos particulares o a construir amplias síntesis históricas. La tarea del investigador consiste en reconstruir las relaciones entre las diferentes partes o dimensiones de los fenómenos del pasado

Page 4: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

y revelar sus estructuras cambiantes. Por lo tanto el historiador necesita teorías que le ofrezcan hipótesis para relacionar los diversos factores de esos fenómenos.

! Marta B. Dura en “Historia y Ciencias Sociales”: La experiencia en la crítica documental y en

la compilación de los datos son aspectos de la metodología histórica muy apreciados. Los historiadores aprendieron a hacer nuevas preguntas y a resolverlas mediante el análisis. Fueron estimulados a desarrollar, además el método cuantitativo, el método comparativo y a aplicar modelos econométricos y técnicas de análisis de grupos. También se utilizó la informática, los recursos matemáticos, la codificación de datos otorgando rigor y eficacia a la investigación.

! Jersy Topolski en “Metodología de la Historia”: La tarea fundamental de la investigación

histórica es explicar, describir lo medios y causas del desarrollo de los sistemas. Esto es Historia como materia de investigación. Pero además, se pueden ver los procedimientos utilizados por quienes ejercen la investigación histórica, es decir que es imposible separar la observación de la teoría en la labor que lleva a cabo la investigación histórica.

! Roberto Cortés Conde en “Historia Económica: Es tarea del historiador verificar con los datos

de la realidad sus esquemas, la búsqueda de nuevos hechos, de nuevos datos que le permitan ver los mayores matices que tiene el fenómeno que se describe.

2.- ¿Es factible hacer la Historia a partir de diferentes enfoques: puede hablarse de enfoque de lo histórico, de tendencias de investigación o de un desmembramiento de la Historia en migajas?

La respuesta es afirmativa en lo referente a hacer historia a partir de diferentes enfoques: se puede hablar de enfoques de lo histórico y de tendencias de investigación; pero, la respuesta es negativa al hablar de un desmembramiento de la Historia en migajas; y así se observa en las opiniones de los siguientes autores: ! Marta B. Duda en “Soluciones alternativas en el diálogo de la Historia con las Ciencias

Sociales”: los historiadores hablan de una Historia en migajas que ha dilatado su campo operacional en el planteamiento de nuevos problemas. Es posible que un intento de sistematización de los temas actuales de la Historia ofrezca un panorama global de las tendencias.

! Tulio Halpering Donghi en la “Historia Social en la encrucijada”: La nueva riqueza de

perspectivas tiene como contrapartida una creciente dispersión y aún a veces incoherencia del enfoque histórico. Este conjunto de perspectivas nuevas no alcanzan a integrarse a una imagen unificada, nucleada en torno a la problemática social. Pero, no faltan los esfuerzos en este sentido. La tarea deberá realizarse desde un enfoque global.

! Marta B. Duda en “Tendencias historiográficas actuales”: Se ha impulsado el desarrollo de

nuevos campos de estudio. Existen numerosas tendencias en la historiografía contemporánea. Existe una pluralidad de enfoques. Todo es Historia.

! Marta B. Duda en “Historia y Ciencias Sociales”: Existen diferentes tendencias en la

investigación. Pero se debe buscar un trabajo interdisciplinario. ! Silvia Pérez Ringuelet en “Entrevista al Prof. Jacques Le Goff”: No hay Historia en migajas, se

ha hecho una focalización sobre objetos particulares, pero son objetos globalizantes a partir de los cuales se construye una historia global.

Page 5: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

3.- ¿El quehacer del historiador es una tarea fácil, sencilla que sólo requiere la habilidad de entresacar la información de las fuentes a fin de recrear el pasado humano, o por el contrario es una ardua tarea y difícil que le permite reactualizar un pasado humano? La respuesta a este interrogante está relacionada con la respuesta al interrogante N° 1, ya que entre ambas existe una relación conceptual importante, por lo tanto también se deberá tener en cuenta aquí lo expresado anteriormente. Por supuesto que la tarea del historiador es ardua y difícil, ya que él no solamente maneja la información de las fuentes para recrear el pasado humano, sino que va más allá, intenta una tarea más profunda: reactualizar el pasado humano. Los siguientes autores al respecto, expresan: ! Marta B. Duda en “Historia y Ciencias Sociales”: La Historia supera la metodología

cuantitativa y utiliza fuentes. Sólo los historiadores podrán determinar el grado de utilización de las fuentes.

! Julián Casanova en “Historia Social y los historiadores”: La tarea del investigador consiste en

reconstruir las relaciones entre las diferentes partes o dimensiones de los fenómenos del pasado, las fuentes constituyen la base de tal reconstrucción. Pero, además el historiador necesita teorías que ofrezcan hipótesis para relacionar los distintos factores de esos fenómenos. Sin duda que es importante la selección de documentación del pasado.

De acuerdo a lo analizado en los distintos interrogantes se puede afirmar que:

• Se puede aceptar una especialización de la realidad histórica exigiendo que el historiador no

pierda nunca la visión de la realidad global. Ya que su enfoque especializado no es más que una contribución a la reconstrucción de la realidad única.

• Se debe realizar un trabajo interdisciplinario donde cada ciencia abandone la pretensión de

responder por sí sola a los problemas del hombre y por lo tanto debe disponerse a escuchar a las demás.

• Los enfoques de lo histórico y las tendencias de investigación son numerosos en la actualidad.

Analizar la Historia Económica, la Historia Social o la Historia de las Mentalidades –por citar algunos ejemplos- si bien son importantes no agotan el amplio espectro de las orientaciones actuales.

• Se pueden utilizar una amplia gama de fuentes materiales para producir una enorme masa de

información. Pero una vez finalizada la investigación empírica queda la tarea de la explicación teórica. Hay una búsqueda de combinar las teorías con las fuentes.

• Además, se debe perfeccionar la metodología para que el historiador logre dominar la cadena de

tiempo: pasado, presente y futuro.

Pero además de todos los conceptos analizados anteriormente hay que tener presente en el análisis de los procesos históricos, que ser histórico es ser en el tiempo. El tiempo –junto al espacio- es una de las variables esenciales de la Historia.

El hombre (sujeto de la Historia) participa del tiempo de la naturaleza, pero hace también del tiempo una construcción propia.

Desde el punto de vista de la Historia lo que interesa es la manera en que puede captarse y explicarse por el hombre en forma objetiva la significación del tiempo como componente interno inserto realmente en las cosas; es decir de qué forma el tiempo actúa sobre la existencia de las cosas

Page 6: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

y se manifiesta en el proceso histórico. Todo lo que existe está inmerso en el tiempo, aunque está sea una manera metafórica de manifestarlo. De allí que toda conciencia que el hombre adquiere de lo histórico es, de alguna manera, una conciencia de temporalidad. De allí que se hable de “periodización” en la Historia, es decir la división de la Historia en períodos o edades. Esto permite observar los cambios y permanencias que se han ido produciendo. Se trata de un corte en la dimensión temporal; pero, en esta perspectiva el corte no es arbitrario, sino que se ubica siempre en un hito, toda vez que pretenda separar una época de otra.

Se debe diferencia la periodización de una mera sucesión cronológica, que sólo tenga por objetivo el ordenamiento de la información, y que sería más bien una ayuda memoria que un real proceso de conocimiento. En la periodización se da cuenta de la secuencia en que se producen los cambios y su intensidad. Así la periodización más conocida es la que divide a la Historia en Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Teniendo en cuenta todo esto, el presente trabajo “Un análisis desde los procesos históricos” tiene como objetivo mostrar que la Historia que permitirá comprender el mundo de hoy es la Historia de procesos. Una Historia que dará cuenta de los cambios y movimientos que caracterizan la vida de los hombres, pero a través de los procesos de allí que la secuencia planteada en la periodización sea importante de caracterizar. Además, la Historia deberá integrar los diferentes protagonistas, los que ya tienen un lugar en ella, los conocidos y los que han estado al margen. Como así también será una Historia que preste atención a los distintos tipos de problemas que se plantean en el proceso. En definitiva, la Historia deberá interrogar al pasado desde el presente; pero, con una perspectiva múltiple, es decir no única, ya que las distintas personas, desde diferentes consideraciones, pueden analizarla e interpretarla. Esta Historia trabajará con una amplia gama de fuentes para indagar el pasado; lo que traerá aparejado una ampliación de los procedimientos para comprender los procesos históricos. En consecuencia se necesita enriquecer, modificar, construir instrumentos intelectuales y conceptualizaciones acerca del pasado que permitan comprender y explicar los procesos históricos de acuerdo a la periodización. Bibliografía - AISENBERG, Beatriz, ALDEROQUI, Silvia (Comp.), Didáctica de las Ciencias Sociales.

Buenos Aires, Paidós, 1994. - BAUER, Whilhem, Introducción al estudio de la Historia. Barcelona, Urgel, 1978. - BERHEIM, Ernest, Introducción al estudio de la Historia. Barcelona, Labor, 1975. - CARDOSO, Ciro Flamarión, Introducción al trabajo de la investigación histórica.

Barcelona, Crítica, 1982. - CASANOVA, Julián, La Historia Social y los historiadores. Barcelona, Crítica, 1991. - CASSANI, Jorge Luis, PEREZ AMUCHASTEGUI, A.J., Las fuentes de la Historia. Buenos

Aires, Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, 1983. - COLIGWOOD, R.G., Idea de la Historia. México, FCE, 1972. - CORTES CONDE, Roberto, Historia Económica, en CORNBLIT, “Dilemas del conocimiento

histórico”. Buenos Aires, Sudamericana, 1982. - CHATELET, Francoise, El nacimiento de la Historia. México, Siglo XXI, 1989. - CHESNEAUX, Jean, ¿Hacemos tabla raza del pasado?. México, Siglo XXI, 1984. - DUDA, Marta B., Historia y Ciencias Sociales, en “I Simposio de Epistemología y

Metodología en Ciencias Humanas y Sociales”. Mendoza, UNC, 1992.

Page 7: UN ANALISIS DESDE LOS PROCESOS HISTORICOS · PDF filecómo estudiar Historia es necesario saber ... que expresa José Antonio Maravall en su obra “Teoría del saber ... incoherencia

- DUDA, Marta B., Tendencias historiográficas actuales, en “I Simposio de Epistemología y Metodología en Ciencias Humanas y Sociales”. Mendoza, UNC, 1992.

- HALPERING DONGHI, Tulio, La Historia Social en la encrucijada, en CORNBLIT, “Dilemas del conocimiento histórico”. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

- LE GOFF, Jacques, NORA, Pierre, Hacer la Historia. Barcelona, Laia, 1978. - LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria.Barcelona, Paidós, 1982. - MARAVALL, José, Teoría del saber histórico. Madrid, Revista de Occidente, 1958. - MARROU, H.L., El conocimiento histórico. Barcelona, Labor, 1982. - PEREZ RINGUELET, Silvia, Entrevista al Prof. Jacques Le Goff, en “Boletín de Historia

Social Europea”. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1991. N° 3. - SUAREZ, Federico, Reflexiones sobre la historia y sobre el método histórico. Madrid. Rialp,

1980. - TOPOLSKI, Jersy, Metodología de la Historia. Madrid, Cátedra, 1973.