ultrasonidopptx

287

Upload: jorge-alfonzo-velazco-diaz

Post on 16-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pruebas no destructivas

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Inspeccin por Ultrasonido

PrincipiosSonidoUltrasonidoSonido

Propagacin de energa mecnica (vibraciones) a travs de slidos, lquidos y gases

El principio en el que se basa la inspeccin por ultrasonido es el hecho que materiales diferentes presentan diferentes Impedancias Acsticas.

Con frecuencias mayores al rango audible (16 a 20,000 ciclos/segundo) se conoce con el nombre de:

Ultrasonido

El cual se propaga a travs de medios slidos y lquidos, considerados como medios elsticos.Sonido

A frecuencias mayores a 100,000 ciclos/segundo, y gracias a su energa, el sonido forma un haz similar a la luz, por lo que es utilizado para

rastrear el volumen de materiales

Un haz ultrasnico cumple con algunas de las reglas fsicas de ptica por lo que puede ser reflejado, refractado, difractado y absorbidoInspeccinUltrasnicaLa inspeccin por ultrasonido se realiza bsicamente por el mtodo en el cual:Inspeccin Ultrasnicala onda ultrasnica setransmite y se propaga dentrode una pieza hasta que es reflejada y regresa al transmisorproporcionando informacin de su recorridoInspeccin UltrasnicaInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin Ultrasnica100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 2.000 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inTransductorDiscontinuidadCristalPiezoelctricoAcoplanteInspeccin UltrasnicaSistema deInspeccinUltrasnica

Generador de la seal elctrica, Instrumento UltrasnicoSistema de InspeccinComponentes Bsicos

Conductor de la seal elctrica, Cable coaxialSistema de InspeccinComponentes Bsicos

Elemento transmisor-receptor, TransductorSistema de InspeccinComponentes Bsicos

Medio para transferir la energa acstica a la pieza y viceversa, Acoplante acstico Sistema de InspeccinComponentes Bsicos

Pieza inspeccionadaSistema de InspeccinComponentes Bsicos

Instrumento Ultrasnico Cable Coaxial Transductor Acoplante Pieza InspeccionadaSistema de InspeccinAntecedentes HistricosAspectos HistricosLa investigacin en ondas sonoras de alta frecuencia comienza en el siglo XIX.

En el siglo XX la posibilidad de utilizar ondas ultrasnicas para realizar pruebas no destructivas fue reconocida en 1930 en Alemania por Mulhauser, Trost y Pohlman, y en Rusia por Sokoloff, quienes investigaron varias tcnicas empleando ondas continuas.

Posteriormente, Firestone en E.U.A. descubre un mtodo prctico de inspeccin al inventar un aparato empleando ondas ultrasnicas pulsadas, y en el mismo perodo Sproule en Inglaterra desarrolla equipos de inspeccin ultrasnica.1929Sokolov propone el uso del ultrasonido para la deteccin de fallas.

1937Sokolov inventa el tubo de imgenes ultrasnicas.

1937Los hermanos Dussik intentan obtener una imagen mdica con ultrasonido.

1940Firestone en U.S.A. y Sproule en Inglaterra descubren la prueba por medio de ultrasonido por la tcnica pulso-eco.

1945Se descubren los cermicos piezoelctricos.

1948Se inicia el estudio extensivo de imgenes ultrasnicas en medicina en U.S.A.Acontecimientos HistricosAplicacionesYa que la inspeccin por ultrasonido es bsicamente un fenmeno mecnico, es adaptable para determinar la integridad estructural de materiales de ingenieraAplicacionesDeteccin y caracterizacinde discontinuidadesLas principales aplicaciones consisten en:Aplicaciones

Medicin de espesores, extensin y grado de corrosinAplicaciones

Determinar caractersticas fsicas como: tamao de grano, constantes elsticas y estructura metalrgica Determinar caractersticas de enlace entre dos materialesAplicacionesVentajasProporciona gran poder de penetracin, lo que permite la inspeccin de grandes espesores;Se tiene gran sensibilidad, ya que se pueden detectar discontinuidades extremadamente pequeas;Gran exactitud para determinar la posicin, estimar el tamao, orientacin y forma de discontinuidades;VentajasSe necesita una sola superficie de acceso;La interpretacin de los resultados es inmediata;No existe peligro o riesgo en su aplicacin;Los equipos son porttiles;Los equipos actuales tienen la capacidad de almacenar informacin en memoria.VentajasLimitacionesLa operacin del equipo y la interpretacin de los resultados requiere tcnicos experimentados;Se requiere gran conocimiento tcnico para el desarrollo de los procedimientos de inspeccin;La inspeccin se torna difcil en superficies rugosas;La inspeccin se torna difcil en partes de forma irregular;LimitacionesLa inspeccin se torna difcil en piezas pequeas o delgadas;Discontinuidades subsuperficiales pueden no ser detectadas;Durante la inspeccin es necesario el uso de un material acoplante;Se necesitan patrones de referencia en la calibracin del equipo y caracterizacin de discontinuidades.LimitacionesCaptulo I

Principios deUltrasonidoQu sucede en la materia a travs de la cual se propaga el ultrasonido?La energa se propaga a travs de las partculas individuales de la materia.

El nmero de oscilaciones o vibraciones de las partculas indica si se trata de sonido perceptible por el odo humano o de ultrasonido.

En la inspeccin de materiales por ultrasonido las frecuencias son notablemente ms elevadas y varan entre 0.5 y 25 millones de ciclos / segundo.

Sin embargo, existen aplicaciones para frecuencias tan bajas como 25,000 ciclos / segundo y tan altas como 200 millones de ciclos / segundo.1a16 HzInfrasonido16a20 KHzSonido0.5a25 MHzUltrasonido25a200 MHzHipersonido16 Hz0.5 MHz200 MHz20 KHz25 MHzUltrasonidode aplicaciones IndustrialesSonidoInfrasonidoHipersonidoOnda UltrasnicaLa propagacin del ultrasonido est caracterizada por vibraciones peridicas de los tomos o partculas representadas por un movimiento ondulatorioOnda UltrasnicaOnda UltrasnicaPropagacin de la Onda UltrasnicaMovimiento Ondulatorio Onda Ultrasnica

Las caractersticas de la onda ultrasnica son:

Longitud de Onda,

Frecuencia,

Velocidad.Longitud de onda: Distancia de viaje de un ciclo; distancia desde un punto en un ciclo al mismo punto en el siguiente ciclo.

Se identifica con la letra Frecuencia :Nmero de ciclos completos que pasan por un punto en la unidad de tiempo, normalmente, un segundo.

Se identifica con la letra f 1 Ciclo/seg = 1 Hertz ( Hz )

1,000 Ciclos/seg = 1 Kilohertz = 1 KHz

1,000,000 Ciclos/seg = 1 Megahertz = 1 MHz

Ejemplo:

5,000,000 Ciclos/seg = 5.0 Megahertz = 5.0 MHz1 Ciclo1 segundo1 segundo1 segundociclosseg3ciclosseg5ciclosseg2Velocidad Acstica: Distancia de viaje por tiempo, o rapidez del movimiento ondulatorio.

Se identifica con la letra v o C

La velocidad del sonido depende de:

Las constantes elsticas del medio,

La densidad del medio.

Y tambin depende de:

La temperatura, y

El modo de Onda.

La velocidad es independiente de la frecuencia.La Velocidad de propagacin del ultrasonido cambia en medios diferentes.AireAguaAcero

(Gas)(Lquido)(Slido)Propiedades Acsticas

VELOCIDADVELOCIDADIMPEDANCIAMATERIAL LONGITUDINALDE CORTEACUSTICAin/segcm/seg in/segcm/seggr/cm2seg

Aceite de motor0.0690.174------0.151Acero 10200.2320.5890.1280.3244.541Acero 43400.2300.5850.1280.3244.563Acero 3160.230.580.120.314.6Agua0.0580.148------0.148Aluminio0.2490.6320.1230.3131.706Babbit0.0910.23------2.32Berilio0.5081.2900.3500.8882.35Bronce0.140.350.0880.223.13Cobre0.1830.4660.0890.2264.161Estao0.1310.3320.0660.1672.420Gasolina0.0490.13------0.10Glicerina0.0760.192------0.242Hierro0.2320.5900.1270.3234.543Hierro (Gris)0.190.480.0950.243.74Hierro (Nodular)0.220.56---------Inconel0.2290.5820.1190.3024.947Latn0.1740.4430.0830.2123.730Lucita0.1060.2680.0500.1260.316Magnesio0.230.580.120.301.06in/segcm/seg in/segcm/seggr/cm2seg

Mercurio0.0570.145------1.966Molibdeno0.2460.6250.1320.3356.375Monel0.210.540.110.274.76Nquel0.2220.5630.1170.2964.999Oro0.1280.3240.0470.1206.260Perspex0.1070.2730.0560.1430.322Plata0.1420.3600.0630.1593.776Platino0.1560.3960.0660.1678.474Plexiglass0.110.280.0430.110.35Plomo0.0850.2160.0280.072.449Poliamida (Nylon)0.1020.2600.0470.1200.310Poliestireno0.0920.234------0.247Polietileno0.110.27------0.23PVC0.0940.23950.0420.1060.335Titanio0.2400.6100.1230.3122.769Tungsteno0.2040.5180.1130.2879.972Uranio0.1330.3370.0780.1986.302Vidrio0.220.570.140.351.45Zinc0.1640.4170.0950.2412.961Zirconio0.1830.4650.0890.2253.013Propiedades Acsticas

VELOCIDADVELOCIDADIMPEDANCIAMATERIAL LONGITUDINALDE CORTEACUSTICARelacin entre Longitud de onda, Frecuencia y Velocidad

La expresin establece que la longitud de onda es directamente proporcional a la velocidad e inversamente proporcional a la frecuencia.=v fModos de OndaLa energa ultrasnica se propaga por medio de vibracin de las partculas del material.

La direccin en la que vibran las partculas con respecto a la direccin de propagacin de la onda ultrasnica depende del Modo de Onda.

Las formas de propagacin de ondas son:Ondas longitudinales o de compresin Ondas transversales o de corteOndas superficiales o de Rayleigh Ondas de placa o de LambOnda UltrasnicaDIRECCINDE PROPAGACINVIBRACINDE LASPARTCULASLa vibracin de las partculas del medio es Paralela con respecto a la direccin de propagacin de la onda. Ondas LongitudinalesZONA DECOMPRESIONEsta forma de onda puede propagarse a travs de slidos y lquidos.ZONA DEDILATACIONSon llamadas Ondas de Compresin, por las zonas en las que se encuentran cercanas entre s las partculas del material. Ondas LongitudinalesTRANSDUCTOR DEHAZ RECTOOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndasLongitudinalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasTambin son llamadas Ondas Transversales.Ondas de CorteLa vibracin de las partculas del medio es Perpendicular con respecto a la direccin de propagacin de la onda.

Esta forma de onda se propaga solamente a travs de slidos.

Su velocidad es de aproximadamente la mitad de la velocidad de las ondas longitudinales.Ondas de CorteSon introducidas en la pieza utilizando:

un transductor de haz angular, en el mtodo por contacto

o

inclinando el transductor, en el mtodo de inmersin

Ondas de CorteEl transductor de haz angular consiste de un accesorio transductor montado sobre una zapata de plstico, paraque la onda ultrasnica entreen la pieza a uncierto nguloEn la inspeccin por ultrasonido, se identifica comnmente con el trmino de Haz Angular

Ondas de CorteVibracion de las Partculas Direccin dePropagacin Ondas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasOndas TransversalesDireccin de propagacinde la OndaVibracin delas partculasTambin conocidas como Ondas de Rayleigh. Ondas SuperficialesEl movimiento de las partculas, de la superficie o cercanas a ella, es elptico.

Slo se propagan en slidos.

Su velocidad es de aproximadamente 90% de la velocidad de las ondas transversales.

Adecuadas para detectar discontinuidades superficiales, ya que su energa decae rpidamente debajo de la superficie hasta una profundidad de una longitud de onda.VIBRACINDE LASPARTCULASOndas Superficiales 90PANAMETRICSCaptulo II

Introduccin alInstrumentoUltrasnicoEl instrumento ultrasnicoBsicamente todos los instrumentos ultrasnicos realizan las funciones de generar, recibir, medir la amplitud y determinar el tiempo del viaje de pulsos elctricos, aunque los controles y funciones usadas en un instrumento pueden variar en caractersticas y capacidades.

R E C E P T O RP U L S A D O REl instrumento ultrasnico

R E C E P T O RP U L S A D O REl instrumento ultrasnicoEl instrumento ultrasnicoEn la actualidad se cuenta con instrumentos:

Medidores de espesores,

Medidores de espesores con barrido A,

Detectores de fallas completamentedigitales.

Sin embargo, en cualquier instrumento ultrasnico podemos encontrar los controles bsicos sin importar el modelo o marca. El instrumento ultrasnicoLos instrumentos ultrasnicos son, bsicamente, equipos de comparacin contra un estndar de referencia, en consecuencia un instrumento ultrasnico debe ser calibrado antes de su uso, as, la calibracin es:

El proceso de ajustar el instrumentoa un estndar de referencia presenteMedidor de EspesoresMedidor ultrasnico de espesoresTeora de operacinEl medidor de espesores opera con un transductor dual por la tcnica pulsoeco, obtiene la reflexin de ondas sonoras desde la pared posterior de la pieza. Esta tcnica es derivada del sonar la cual es muy aplicada dentro de las pruebas no destructivas.El instrumento utiliza un transductor dual que transmite y recibe por medio de dos elementos piezoelctricos separados.Medidor ultrasnico de espesoresEl elemento transmisor genera un pulso ultrasnico, cuando es excitado por un pulso elctrico pequeo.Medidor ultrasnico de espesoresLas ondas sonoras viajan a travs de la pieza de prueba y son reflejadas por su superficie posterior.

Las ondas reflejadas o ecos son capturados por el elemento receptor del transductor, donde son convertidas nuevamente en seales elctricas y son enviadas al receptor - amplificador para ser procesadas.Medidor ultrasnico de espesoresMedidor ultrasnico de espesores

Detector de FallasDetector ultrasnico de fallasSon considerados ms verstiles que los medidores de espesores, ya que, entre otras aplicaciones, se puede estimar el tamao de una discontinuidad.

El instrumento se ajusta para que la altura de un eco represente la amplitud producida por un reflector de tamao conocido en un estndar de referencia.Detector ultrasnico de fallas Para determinar la diferencia en magnitud entre las seales, de la discontinuidad y el estndar de referencia, el operador ajusta el eco de la discontinuidad usando el control de amplificacin.

Se deben observar las seales producidas a diferentes distancias y con diferencias en condicin superficial.

Los instrumentos ultrasnicos tienen su control de amplificacin calibrado en decibeles (dB), que es una unidad logartmica.Descripcin de controles Epoch IIIEl teclado del Epoch III est distribuido para que las teclas comnmente utilizadas (ganancia, selector de funcin, posicin de la compuerta y disminucin e incremento) se encuentren cercanas al dedo pulgar de la mano izquierda del operador.

La lgica de esta distribucin es permitir que todos los ajustes del instrumento sean modificados manteniendo la mano izquierda en posicin natural.Descripcin de controles Epoch IIIEl uso de teclas de acceso directo hace que la operacin del Epoch III sea ms rpida que en la mayora de los instrumentos que utilizan el formato de mens, aunque en algunos casos se requiere de la ayuda de ms teclas.

El teclado ha sido agrupado e identificado por cdigo de colores, de acuerdo a su funcin.Descripcin de controles Epoch III1.Teclas amarillas- controlar funciones usadas en la calibracin del instrumento (rango y ajuste a cero)

2.Teclas rojas- ajuste de compuertas

3.Teclas azules- controles verticales (ganancia)

4.Teclas anaranjadas- funciones generales de la pantalla (memoria del pico, datos de amplitud pantalla o profundidad)

5.Teclas moradas- funciones de alta repeticin (control general del Epoch III, con la tecla [ITEM SELECT], o el almacenamiento de datos)

6.Teclas canela - funciones auxiliares y caractersticas opcionales (como las curvas DAC)Teclado del Epoch IIIdBZEROOFFSETOPTIONSELECTGATESTARTGATEWIDTHGATELEVELPRINTSENDDISPLAYSTATUSDEPTH%AMPLITEMSELECTPEAKMEMRANGEVEL 1ZOOMANGLEFREEZEPULSERSAVE2nd FON OFFF1F2F3GATE2ALARMVEL2REJECTREFWAVEMEMORYTHICK170>3628945IDMEMOMNOWXYGHIDELETEJKLALPHA#

in123CAPA LIGERADE ACOPLANTEDISCONTINUIDADMtodo de ContactoInmersin

Cuando el transductor esta separado de la superficie de la pieza inspeccionada por una columna de acoplante ( Agua ).Existen dos situaciones prcticas, tanto el transductor como la pieza de prueba se sumergen en el acoplante, o solamente el transductor se encuentra sumergido en el acoplante utilizando algn accesorio.La mayora de inspecciones se llevan a cabo utilizando sistemas automticos.Mtodos de InspeccinDiscontinuidadDisparo principalEco de la superficie frontal (eco de entrada)Eco de la discontinuidadReflexin de pared posterior ( R.P.P.)DISCONTINUIDAD100

80

60

40

20

002468 10GAIN 54.0 dBRANGE 10.00 inREJ 0%MIN DEPTHEDGE SELECTEDID >inCOLUMNADEACOPLANTE1234Mtodo de InmersinMtodo de Inmersin

Tcnicas deInspeccinTcnica Pulso-EcoLas inspecciones por ultrasonido se realizan, en general, con la Tcnica Pulso-Eco.La tcnica consiste en enviar un Pulso que viaja a travs del medio hasta que un cambio en la impedancia acstica (por ejemplo la presencia de una discontinuidad, o cualquier interfase acstica) provoca que sea Reflejado para que posteriormente sea recibido.Dicho reflejo contiene informacin sobre: Ladistancia recorrida por el pulso y la intensidad de la presin acstica en ese punto reflector.Pulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoPulso AcsticoInterfase AcsticaTransductorTcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-EcoTransductorTransmisor-Receptora)Pulso-Eco. Se utiliza un solo transductor que enva y recibe el pulso (transmisor-receptor), por lo que requiere acceso a una sola superficie.Tcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Ecob)Picha y Cacha (Pitch-Catch). Se utilizan dos transductores, uno enva el pulso y el otro lo recibe (un transmisor y un receptor), ambos transductores se localizan en una superficie.45PANAMETRICSTransductorTransmisor45ABWM 7T45TransductorReceptorTcnica Pulso-Eco