ueva ultura del agua nca/ncainf02... · pedro arrojo agudoes doctor en ciencias físicas por la...

28
N Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil 1997/2 J.J. GRACIA C ultura del agua SERIE INFORMES u eva

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

N

Embalse de Santaliestra:un impacto social

y ambiental para AragónPedro Arrojo Agudo,

José Javier Gracia Santosy Fco. Javier Martínez Gil

Embalse de Santaliestra:un impacto social

y ambiental para AragónPedro Arrojo Agudo,

José Javier Gracia Santosy Fco. Javier Martínez Gil

1997/2

J.J.

GRA

CIA

Cultura del aguaS E R I E I N F O R M E S

ueva

Page 2: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Planteamiento general del problema 3

El sistema hidrológico Ésera-Noguera Ribagorzana 5

Las necesidades de agua 10

Los objetivos de la presa de Santaliestra 12

Filosofía de los proyectos de regulación del Ésera 14

A cada problema, su solución 15

Con Santaliestra no acaba la regulación del Ésera 18

Las condiciones geológicas 19

El valle del Ésera y su futuro 20

Santaliestra demuestra la falsedad demagógicadel Pacto del Agua 25

Bibliografía 26

Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Pedro Arrojo Agudo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Pedro Arrojo Agudo es doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular delDepartamento de Análisis Económico de la Facultad de Económicas de Zaragoza. Centrada su actividad de estudio y de

investigación en la economía de los recursos naturales, es hoy uno de los pocos especialistas universitarios en materia de gestión deaguas desde el ámbito de las ciencias económicas. Ha publicado artículos y trabajos en los que se contrasta la realidad californiana

y la española relacionada con el agua.

José Javier Gracia Santos es geólogo e ingeniero ambiental por la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesor de enseñanzasecundaria en diferentes institutos de Zaragoza y ha participado en proyectos de investigación de la Cátedra de Hidrogeología de

la Universidad de Zaragoza. Ha publicado numerosos artículos sobre Didáctica de las Ciencias de la Tierra y es miembro de laCoordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos.

Fco. Javier Martínez Gil es doctor en Hidrología por La Sorbona, y en Geología por la Universidad de Barcelona. Es PremioNacional de Investigación por el CSIC, y Catedrático de Hidrogeología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de

Zaragoza. Es autor de la primera y más completa publicación sobre el Anteproyecto del Plan Hidrológico Nacional, a los pocosmeses de que fuera dado a conocer. Ha escrito más de un centenar de artículos periodísticos para la prensa nacional y

aragonesa. Es miembro fundador de Coagret.

Índice

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

N

Embalse de Santaliestra:

un impacto social

y ambiental para Aragón

Pedro Arrojo Agudo,

José Javier Gracia Santos

y Fco. Javier Martínez Gil

Embalse de Santaliestra:

un impacto social

y ambiental para Aragón

Pedro Arrojo Agudo,

José Javier Gracia Santos

y Fco. Javier Martínez Gil

1997/2

J.J. G

RAC

IA

Cultura del agua

S E R I E I N F O R M E S

ueva

Page 3: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Los tiempos y la vida avanzan…

Santaliestra es una pequeña población del Pirineo oscense deapenas ochenta habitantes en la orilla del río Ésera. Está situa-da sobre un valle carismático que es eje principal de una comar-ca singular —La Ribagorza— de fuerte vinculación con lasraíces étnicas y el sentimiento de identidad histórica del puebloaragonés.

El Ésera es el afluente más importante del Cinca, que a su vezes el mayor tributario del Ebro. Pese a no disponer de másembalse regulador que Barasona (92 hm3), situado ya en eltramo final del río, las aguas del Ésera son desde hace variasdécadas objeto de una importante explotación que, al amparode unas políticas hidráulicas obsoletas, ha ido más allá de lo quehoy en día podríamos entender como límite racional de undesarrollo sostenible. Con aguas derivadas de Barasona a travésdel Canal de Aragón y Cataluña se atienden los derechos con-cesionales de diversas explotaciones hidroeléctricas y, sobretodo, las necesidades de una importante superficie de regadíoque supera ya las cien mil hectáreas; entre ambas exigen unadetracción de caudales que desecan totalmente el río aguasabajo el embalse, de forma que lo que antaño fuera el especta-cular cañón de Olvena —indiscutible monumento de la natu-raleza, descrito como tal por Joaquín Costa, símbolo de la bra-vura y pureza que caracterizó hasta hace poco a los ríos pire-naicos— es hoy un rosario de charcas con circulación ocasional.

Por otra parte, un conjunto de azudes, canales y tuberías quemantienen a un importante conjunto de minicentrales distri-buidas a lo largo del valle principal y alguno de sus más impor-tantes tributarios, permite una explotación hidroeléctrica portoda la cuenca que ha generalizado la desecación y merma sus-tancial de caudales en largos tramos del Ésera ya desde su naci-miento, desvirtuando el valor escénico del río y destruyendo engran medida el alma de tan carismático valle.

El caso del Noguera Ribagorzana, el otro gran eje fluvial dela Ribagorza, es todavía más brutal… Desde las políticas hidráu-licas de los años cincuenta y setenta, la Ribagorza vio cómo sehipotecaba para siempre en el Noguera lo que en estos momen-tos podría ser una esperanzadora perspectiva de desarrollo eco-nómico materializada en la cuenca alta del Noguera Pallaresa.

Hoy, lo que ha quedado en el Ésera tras tanta explotaciónabusiva del río, está amenazado por una política hidráulica queno ha asimilado todavía el cambio de realidad del país, ni haalcanzado a entender que el agua y los ríos ofrecen en nuestrasociedad de finales de los noventa otras ricas potencialidadespara el bien general que no son la producción de una electrici-dad que derrochamos ni la extensión de un regadío de ruinosainviabilidad económica y dudosas perspectivas sociales.

El problema técnico y el conflicto social

Apenas 800 m aguas arriba del casco urbano de Santaliestra estáproyectada la construcción en el Ésera de una presa de hormi-gón que inundará 250 ha del valle en los términos municipalesde Santaliestra y Foradada del Toscar. De acuerdo con la versiónoficial del proyecto, el embalse generado por esa presa (80,3hm3) deberá permitir el incremento de la actual capacidad de

regulación del río para atender el deseo de mayores dotacionesen el actual polígono del Canal de Aragón y Cataluña, así comoel incremento de la superficie actualmente regada.

En explotación desde 1906, el polígono de riegos del Canalde Aragón y Cataluña es hoy el de mayor extensión y tal vez elmejor gestionado de entre todos los grandes polígonos delEstado. Concebido a principios de siglo para el regadío de ce-real de invierno, ha visto incrementar progresivamente susnecesidades de agua en razón de una obligada evolución haciacultivos de mayor consumo, pero más rentables y acordes con lanueva realidad económica, comercial y social del país.

Pese a estar aseguradas las primitivas necesidades del polígonoen su concepción original exclusivamente con los caudales regu-lados en el embalse de Barasona —cuya baja capacidad relativasorprende frente al volumen de las necesidades a atender—, laadaptación a esa creciente necesidad ha sido hasta ahora posiblesin tener que construir nuevos embalses reguladores gracias a laconjunción de una serie de circunstancias hidrológicas y actitu-des humanas, entre las que hay destacar la ejemplar iniciativa delos regantes. Una iniciativa que ha permitido afirmar, con justifi-cado orgullo, a los gestores del polígono, al finalizar el cuatrieniomás seco del siglo (1991 a 1995), que “nunca ha llegado a faltarel agua en ese tiempo a ningún regante”.

Entre las circunstancias hidrológicas que han hecho posibleese “milagro” de la adaptación hay que citar la alta capacidad deregulación natural del propio río, cuyo régimen nival permitegarantizar hasta bien entrada la campaña de riegos unos cauda-les que hacen que los 92 hm3 de Barasona se traduzcan dehecho en esos 399 hm3 de capacidad de regulación real delembalse (Nadal, 1984). Otra circunstancia importante ha sidola posibilidad, como se explicará más adelante, de incorporaren la parte leridana del polígono de riegos nuevos recursos deagua procedentes del Noguera Ribagorzana, derivados en lapresa de Santa Ana a través del Canal de Enlace.

Pese al conjunto de circunstancias antedichas, el referido“milagro” de la adaptación con un embalse como el deBarasona a las crecientes demandas de riegos del Canal deAragón y Cataluña no habría sido posible sin un decidido pro-ceso de modernización emprendido en el polígono, que a lospocos años de iniciado ha sabido aprovechar buena parte deltiempo ocioso del canal almacenando aguas de invierno del

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗3Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Planteamiento generaldel problema

J.J.

GRA

CIA

Page 4: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Ésera en un extenso sistema de balsas ubicadas dentro del pro-pio polígono. El sistema ha llegado ya a superar en su capaci-dad de regulación la del propio embalse de Barasona.Finalmente, ha sido una decidida política de uso eficiente delagua, materializada en la instalación de una red de distribuciónen tuberías con el correspondiente riego a presión y la instala-ción de contadores de consumo en parcela, la que ha puesto elcolofón a esa acertada gestión.

Sin embargo, cuando todavía no se han agotado las posibili-dades que ofrece ese proceso de modernización, pues sólo hallegado al 45% de la superficie regada, cuando no han sido ago-tadas las posibilidades de regulación interna, ni se han analiza-do las diferentes estrategias de gestión posibles que ofrecen elsistema Ésera-Noguera o la explotación de las aguas subterrá-neas de las calizas de Olvena y del aluvial del Cinca…, surge,con pretendida urgencia y bajo presiones administrativas, laconstrucción de esta presa, al margen —por supuesto— decualquier mínimo análisis económico, aplicando esa políticahidráulica que podríamos calificar de “barra libre, que paga elEstado”.

Padecemos una política hidráulica que ignora lo medioam-biental, pese a la retórica de su discurso, que en el fondo siguesin ver en el agua otros valores que los meramente productivos,considerados, eso sí, al margen del análisis económico. Unapolítica que ampara sus decisiones en el axioma de que “regu-lar es bueno por principio”, con independencia de los costeseconómicos, sociales o ambientales…

Santaliestra representa el tercer intento en la historia recien-te del Ésera de levantar en su valle principal una gran presa.Con esta intención fue redactado en 1976 el proyecto del granembalse de Campo, oficialmente llamado de Lorenzo Pardo.La inundación de núcleos de población y tierras de labor, juntoa la desarticulación evidente de una comarca, desencadenarontal rechazo social al proyecto que la Administración, tras añosde conflictos y tensiones, decidió dar marcha atrás, al tiempoque se redactaba en 1990 el “Proyecto modificado del azud deCampo, embalse de Comunet y conducción Campo/Comunet”planteado como alternativa a Campo. El nuevo proyecto evita-ría la inundación del valle principal y de cualquier núcleo depoblación pues consistía en la derivación de aguas del Ésera através de un azud a la altura de Campo, para conducirlas hastael barranco lateral de Comunet, donde se ubicaría el embalse.Pese a todo, volvió a surgir el rechazo en la comarca al nuevoproyecto, acompañado esta vez de grandes movilizaciones. Nilas intenciones ni la necesidad del nuevo proyecto parecieronjustificadas ni justificables. Se empezó a tener la sensación deser objeto de una manipulación de intereses ajenos, y que el ríoy su valle quedaban desvalijados para siempre. La prudenciaaconsejó a la Administración una segunda marcha atrás, encon-trando esta vez su salida más airosa en el desproporcionadocoste del proyecto (25.400 millones de pesetas) con relación albeneficio social esperado (AYETEC, 1994).

Hoy en día vemos con claridad que la construcción de lapresa de Campo, e incluso la de Comunet, habría sido un error,como lo fue Riaño en tiempos recientes o lo puede ser en estosmomentos Itoiz. Se ha podido comprobar cómo las demandasdel Canal de Aragón y Cataluña, que eran la justificación oficialde Campo, han encontrado gracias a esa presión solucionesmás razonables, más flexibles, socialmente menos onerosas ymás respetuosas con los derechos de la comarca y sus gentes,que aquella enorme presa.

Posteriormente hemos vivido años en los que se han podidocontabilizar más de diez grandes estudios vacíos, que no han llega-do a nada, pese a haber totalizado muchos cientos de millones depesetas. Han sido años de “estudios sin alma, de consultores e inves-tigadores, tanto más caros cuanto menos informados y sugerentes,a lo que por desgracia estamos habituados”, como dice el gran eco-nomista y hombre de saber crítico José Manuel Naredo (1995).

Justamente cuando al país se le acababa de anunciar elcomienzo de un largo debate nacional sobre el agua, en unmomento en el que no han sido todavía establecidas las direc-trices de la futura planificación hidrológica, cuando la agricul-tura está inmersa en un mundo de incertidumbres, obligada aun costoso proceso de reconversión y modernización, en ausen-cia de un plan nacional de regadíos, careciendo de cualquieresquema de planificación territorial y, por supuesto, sin unesbozo siquiera del tipo de ríos y espacios fluviales que el país ysus regiones quieren, pueden y deben trazar, se presenta conurgencia la ejecución del proyecto de Santaliestra.

La Administración pretende asentar su legitimación en elReal Decreto de 1992, que en uno de sus anejos —al margendel espíritu general del propio Decreto y sin análisis ni debateprevio alguno que lo justifique— incluye una relación de obrashidráulicas a realizar con carácter de urgencia en el país, entrelas que se encuentran todas las grandes presas concebidasdesde hace años en el Pirineo, únicos y últimos vestigios de losescasos paraísos hídricos que le quedan al país. Estamos hablan-do del Irati en Itoiz, del Aragón y el Salazar en Yesa, del Gállegoen Biscarrués, del Ara en Jánovas, del Ésera en Santaliestra, ydel Segre en Rialp. Todas estas polémicas obras fueron de unplumazo declaradas de interés general, pese a constituir laparte más delicada del anunciado debate nacional del agua. Deesta forma, en un ejercicio de oportunismo político y aprove-chando la ansiedad social generada por la sequía, el Gobiernocolaba una parte sustancial de las bases del Plan HidrológicoNacional y de su política de grandes trasvases sin pasar siquierapor las Cortes…

En el caso de Aragón, estos planes se verían incomprensi-blemente reforzados por la acción política local tras la aproba-ción del Pacto del Agua, que aunque no tiene fuerza ni com-promiso jurídico alguno, permite al Gobierno central expedi-tar el asalto hidrológico al Pirineo aragonés con el beneplácitode Aragón, desde la ingenua creencia de que los caudales regu-lados en las obras contempladas en ese Pacto habrían de ser parauso exclusivo de Aragón.

El Pacto del Agua es un documento de política estéril dondela haya, que trivializa todo: necesidades de agua, costes econó-micos de las obras contempladas, costes de las transformacio-nes, tiempos de ejecución, mercados agrarios, economías ymercados, impactos sociales, pérdidas de patrimonio de natu-raleza… Es un monumento a la sinrazón. Ahí están sus frutos alcabo de sus cinco años de vida (Martínez Gil, 1997); es el ejem-plo paradigmático de esa cultura del estancamiento y de la faltade creatividad hidraúlica en las que se encuentra sumida la ges-tión del agua en España desde hace más tres décadas (DíazMarta, 1995). Santaliestra, que es mostrada como una obra pory para Aragón, es en sí la mejor prueba de cómo se ha engaña-do a los aragoneses al justificar los sacrificios de nuevas presascon el argumento del uso exclusivo para Aragón, tal y como sedemostrará a lo largo de este trabajo.

Encierra este proyecto la legítima sospecha de la manipula-ción de la voluntad de las gentes de Aragón, el menosprecio a

4 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Page 5: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

los destinos de una comarca, la falta de respeto al derecho mássagrado de sus habitantes, que ya han dado lo mejor de lasesencias de su comarca en aras de ese etéreo bien general. Elempeño en sacar adelante este proyecto desde esta falaz justifi-cación supone usar una peligrosa arma arrojadiza con la que sepuede desencandenar un grave conflicto político y social queincluye un previsible enfrentamiento entre el derecho deAragón a defender su patrimonio frente a los intereses econó-micos de determinados lobbies de Cataluña, lo que sería impru-dente ignorar o minusvalorar.

Hay hoy en día un creciente malestar en la Ribagorza, can-sada de tanta despatrimonialización, de tantos años de amena-zas e incertidumbres, desilusionada por una acción de gobier-no regional que no defiende sus intereses, consciente de la faltade equidad habida hasta ahora en el reparto de cargas y bene-ficios. Su oposición a esta presa vuelve a ser una cuestión de dig-nidad, en la que está además en juego el destino definitivo delvalle, porque la presa representa la pérdida de sus posibilidadesde pervivencia, la última oportunidad de conservar sus esen-cias, asociadas a un modelo de desarrollo económico sosteni-

ble, en el que la presencia de un río vivo es la clave; sin él todosu potencial histórico, cultural, monumental y de naturalezadesaparecen, como desaparecieron en la cuenca del NogueraRibagorzana, que de gran monumento de la naturaleza se haconvertido en una gran fábrica de electricidad, mantenibleentre muy pocas personas.

El Consorcio de la Ribagorza surgió hace años ante la posi-bilidad de construcción del embalse de Comunet y ha vuelto aponerse en marcha ante la nueva amenaza del embalse alter-nativo de Santaliestra. El Consorcio agrupa a un conjunto decolectivos y personas interesadas en un debate racional y des-mitificador de la gestión del agua y en la presentación de alter-nativas a las actuales propuestas de regulación del agua median-te la construcción de embalses. Con este documento, preten-demos, de una forma rigurosa pero asequible y didáctica, dar aconocer los datos básicos que permitan al lector comprenderlas razones de la oposición a la construcción del embalse.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗5Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

La cuenca del Noguera Ribagorzana

El Noguera Ribagorzana, que desemboca en el Segre, 8 kmaguas arriba de la ciudad de Lérida, marca a lo largo de sucauce principal la divisoria entre las Comunidades Autónomasde Aragón y Cataluña. Con gran aproximación puede decirseque la mitad de la cuenca y la mitad de los caudales que en ellase generan lo hacen en Aragón y la otra mitad en Cataluña. Enla práctica, sin embargo, el Noguera en su totalidad es ríoexplotado desde los intereses de determinados poderes econó-micos y políticos claramente catalanes, cuestión ésta que lejosde estar planteada aquí en términos de polémica es una reali-dad fáctica que no debe ser obviada a la hora de analizar el con-flicto que plantea en Aragón el proyecto de Santaliestra.

Gracias a una densa red de embalses la cuenca del NogueraRibagorzana es tal vez la más regulada de España. Sólo la sumade capacidades de sus tres embalses principales (Escales, 150hm3; Canelles, 567 hm3; y Santa Ana, 237 hm3) totaliza cerca de1.000 hm3, superando en un 40% al valor de la propia aporta-ción natural del río en un año medio, que es de 695 hm3. Elprincipal uso actual de toda esa gran infraestructura es el hidro-eléctrico, a través de un régimen concesional de cuya titulari-dad goza la Empresa Nacional Hidroeléctrica de la Ribagorza,S.A. (ENHER).

La gran infraestructura hidráulica del Noguera Ribagor-zana fue en su día esencialmente concebida para la produc-ción hidroeléctrica; puede decirse que toda la cuenca es hoyen día una gran factoría eléctrica, y que tanto las aguas del ríoprincipal como las de sus más relevantes tributarios —Nogue-ra de Tor y el Valiera— no prestan otro servicio digno de des-tacar que no sea éste; en todos ellos cualquier otro uso está

El sistema hidrológico Ésera-Noguera Ribagorzana

J.J.

GRA

CIA

Central hidroeléctrica de Santa Ana.

Page 6: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

supeditado a los derechos de la explotación hidroeléctrica; noes infrecuente, por tanto, ver sus cauces totalmente desecados,incluido el cauce principal. Sus aguas van por tubos y canaleso permanecen retenidas en los tres grandes embalses antesreferidos.

Sólo con carácter que podríamos calificar de secundario,una parte de ese gran potencial de regulación de la cuencaestá al servicio de la demanda agrícola, circunstancia ésta queha sido, es y será, fuente permanente de conflictos entre losregantes y la empresa concesionaria de los derechos de apro-vechamiento hidroeléctrico. El denominado Pacto de Piñana—que más adelante se describe y analiza— es una soluciónparcial a uno de esos conflictos. Una parte irrelevante delagua regulada (0,3 m3/s) es destinada a garantizar el abasteci-

miento de agua potable a laciudad de Lérida.

Las funciones de los embal-ses de Escales y Canelles sonexclusivamente hidroeléctricas;en cambio las de Santa Ana sonmixtas: producción de energíahidroeléctrica a pie de presa,con una concesión que endeterminadas épocas puedealcanzar los 50 m3/s; apoyomediante el Canal de Enlace alPolígono de Riegos del Canalde Aragón y Cataluña, yacomentado; atención a lasnecesidades de las 2.550 ha deregadíos tradicionales de vega através de un conjunto depequeños azudes y viejas ace-quias que toman del propiocauce del Noguera las aguasliberadas en Santa Ana, una vezturbinadas.

La cuenca del Ésera Discurre toda ella íntegramentepor territorio aragonés, siendosu aportación natural anualmedia en su desembocadura enel Cinca de 822 hm3, lo querepresenta un caudal constanteequivalente de 26 m3/s. Aguasarriba, en el emplazamiento ele-gido para la presa de Santa-liestra, la aportación es de 574hm3, lo que representa 18,2 m3/sde caudal medio equivalente,con una variabilidad interanualgrande que a lo largo de los últi-mos cincuenta años —períodoen el que existen registros deaforo— ha oscilado entre los 217hm3, de la sequía de los años cua-renta, y los más de 1.000 hm3

medidos en el año 1964. Pese a esa variabilidad de

la aportación anual del Ésera en proporciones que puedenllegar de uno a cinco, una de las singularidades más desta-cadas de su régimen natural es el elevado volumen de apor-tación durante los meses de mayo y junio, consecuencia dela fusión de la nieve acumulada en el macizo del Aneto-Maladeta en esos meses, cuando las campañas de riego hancubierto ya una parte relevante de sus demandas. Esta cir-cunstancia permite que con un embalse de tamaño relativa-mente pequeño —Barasona, 92 hm3— pueda el Ésera aten-der ese volumen excepcionalmente alto de demanda regu-lada, ya comentado.

Aparte del embalse de Barasona, a otro nivel muy inferior,existen en la cuenca del Ésera una serie de pequeños embalsesconcebidos para la explotación hidroeléctrica, siendo los más

6 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

MONTE PERDIDO POSETS

AIGÜES TORTESMALADETA

Esterri deAneu

LLavorsí

BenasqueEriste

SesuéCastejónde Sos

Seira

ArgonéForadadade Toscar Campo

Morillode LienaEmbalse de

Santa Liestra

Santa Liestra

Beranuy

RodaPerarrúa

Barranco deComunet

GrausCapella

Embalse de Barasonao Joaquín Costa

San José

El Ciego

Olvena

Embalsede Escalés

Embalse deEl Grado

Embalse deMediano

Ainsa

Barbastro

Monzón

Binefar

AlcampelCastillónroy

Embalse deSanta Ana

Embalse deCanelles

Embalse de Tremp

Balaguer

Almacella

Fraga

LÉRIDA

AlfarrásAlguerri

Can

al d

e Pi

ñana

y Cataluña

Río

Clam

or A

mar

ga

Cana

l

de

Zadí

n

Río Alcanadre

Río Ebro

Canal de Alguerri

L I T E R A A L T A

Cana l

de

Aragón Tamari te

Río

Nog

uera

Pal

lare

sa

Río Se

gre

Ca

nal del Cinca

Escala

0 5 10 15 20 km

Previs tos

2002

Canal de Piñana

CAC Zona alta

CAC Zona baja catalana

CAC Zona baja aragonesa

Lími te autonómico

Río

Canal

Canal previs to

Central h idroeléctr ica

Río Se

gre

Río

Nog

uera

Pal

lare

sa

Río

Cin

caRí

o C

inca

Río

Nog

uera

Rib

agor

zana

Río

Isabe

na

Río

Éser

a

ANETO

2012

CAC: Canal de Aragón y Cataluña

REGADÍOS DEL ÉSERA-NOGUERA ACTUALES

Page 7: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

relevantes el de Linsoles en Eriste y el de Plan de Senarta en lascercanías de Benasque.

Además de atender las demandas del Polígono de Riegos delCanal de Aragón y Cataluña, las aguas del Ésera son tambiénobjeto de una fuerte explotación hidroeléctrica. Las concesio-nes vigentes provocan la desecación total del cauce principaldurante la mayor parte de su recorrido. La titularidad de esaexplotación —que hoy en día resulta anacrónica y socialmenteinjusta en una sociedad que tiene en el agua y en los ríos otrasfuentes de bienestar general— pertenece en su mayor parte aHidroeléctricas de Cataluña (HC), que goza de un derechoexclusivo a cualquier explotación hidroeléctrica del río.

El sistema hidrológico Ésera-NogueraRibagorzana Las cuencas del Ésera y Noguera Ribagorzana forman lo que sedenomina un sistema hidrológico. Son dos cuencas hidrográfi-cas conectadas a través de un conjunto de obras hidráulicas quepermiten transferir caudales de una a otra, que en este caso seda sólo de forma unidireccional, es decir, desde el Ésera haciael Noguera.

Dentro de ese sistema hidrológico, el Canal de Aragón yCataluña con sus 30 m3/s de capacidad de transporte permite através de sus 124 km de acueducto o “canal principal” una deri-

vación potencial desde el Ésera de 945 hm3/año, volumen quesupera ampliamente la propia aportación anual media del río.En la práctica, bajo el régimen de explotación seguido hasta lamodernización del polígono, el canal no ha utilizado sino unaparte reducida de ese potencial de transporte, al limitarse sufuncionamiento a la época de riegos, desaprovechando así ensu tiempo ocioso la disponibilidad de caudales en el río o en elembalse. Hoy en día ese transporte real ha sido mejorado gra-cias al sistema de regulación interna llevado a cabo en el polí-gono de riegos a través de la extensa red de balsas ya referida.Desde el canal principal sale el Canal del Zaidín, de 47 km delongitud.

Otra pieza importante del sistema hidrológico Ésera-Noguera es el Canal de Enlace que empalma con el Canal deAragón y Cataluña en el km 67 de éste. Este canal permite—potencialmente al menos— introducir por gravedad en la lla-mada “zona baja” del polígono de riegos del Canal de Aragón yCataluña los volúmenes almacenables en la presa de Santa Ana.

La principal servidumbre de todo este sistema de grandescanales son las demandas del polígono de riegos del Canal de Aragóny Cataluña, constituido por un conjunto concesional de 104.850ha regables de las que, según se desprende de recientes reco-nocimientos minuciosos realizados a través de satélite, 103.503ha estarían en servicio en la actualidad. Datos recogidos enBolea (1978) indican que la superficie regada en ese gran polí-gono corresponde en un 60% a la provincia de Huesca y en un40% a la de Lérida. Desde el punto de vista de la gestión y estra-tegias posibles del agua, el Polígono está estructurado en doszonas: las llamadas “zona alta” y “zona baja”.

• La zona alta, atendida exclusivamente con aguas del Ésera,por motivos de diseño del sistema queda fuera del áreadominada por el Canal de Enlace; abarca el conjunto de tie-rras servidas tanto por el canal principal de Aragón yCataluña hasta su intersección con el barranco de la ClamorAmarga, como por el Canal de Zaidín. Totaliza una superfi-cie regable de 56.844 ha (el 54% del total del Polígono) ínte-gramente situada en la provincia de Huesca.

• La zona baja es recorrida por los 58 km que todavía quedande “canal principal” tras la conexión con el Canal de Enlace;está formada por un conjunto de 48.006 ha regables (el 46%restante del Polígono) de las que 38.000 ha (87%) corres-ponden a la provincia de Lérida y 6.000 ha (13%) al entorno

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗7Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

J.J.

GRA

CIA

Canal principal de Aragón y Cataluña a su paso por el Congosto deOlvena.

Unión del canal principal de Aragón y Cataluña (derecha) con elcanal de enlace (izquierda) en las cercanías de Alfarrás.

J.J.

GRA

CIA

Page 8: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

de la localidad de Fraga, en la provincia de Huesca. Susdemandas fueron inicialmente atendidas, en su totalidad,desde el Ésera. Tras la puesta en servicio del Canal de Enlace,las aguas del Noguera Ribagorzana permiten socorrer loseventuales déficits generados en ocasión de los años hidroló-gicamene secos; esos déficits a cubrir, variables de unos añosa otros, se establecen en función del estado del embalse deBarasona al inicio y a lo largo de la campaña de riegos. En laactualidad, tras la firma del Pacto de Piñana, la totalidad delas demandas de la “zona baja” son atendidas desde el Éserasiempre que el volumen almacenado en Barasona se man-tenga por encima del 50% de su capacidad. Sólo a partir deese momento la “zona baja” empieza a ser atendida con lasaguas del Noguera Ribagorzana a través del Canal de Enlace.

Históricamente, antes de las grandes obras de regulaciónrealizadas en el Noguera Ribagorzana, los principales aprove-chamientos de sus aguas han sido los regadíos abastecidosdesde el Canal de Piñana, que es una conducción de 11,7 m3/sde capacidad que arranca en un azud situado 600 m aguasabajo de la presa de Santa Ana. Atiende una superficie de rie-gos de 13.495 ha, comprendidas en el triángulo que forma elpropio Canal de Piñana, con el cauce del Noguera y el Segre.Se trata de un regadío intensivo, de alto valor productivo.Aunque inicialmente fue concebido para conducir aguas deprimavera y verano para las demanda del regadío, a partir de1941 el canal es objeto de una serie de concesiones hidroeléc-tricas que han obligado desde entonces a derivar permanente-mente aguas del Noguera por el canal, con independencia deque sea o no época de riegos. La construcción posterior delembalse de Santa Ana nace por esta circunstancia obligada aesta servidumbre, limitando su posibilidad de atender a lasnecesidades de riego tanto de Piñana como de los viejos rega-díos de la vega del río, originando desde entonces un impor-tante conflicto de intereses en Santa Ana, y en el propio uso delcanal, entre regantes e hidroléctricos.

En la actualidad en el canal de Piñana existen 15 saltoshidroélectricos; el más importante es el de Fuerzas Eléctricasdel Segre, en Castillonroi, que desde 1941 viene gozando delderecho al turbinado permanente de los 11,7 m3/s de la capa-cidad del canal, circustancia que mediatiza el régimen dedesembalse de Santa Ana y del Canal de Enlace, mermando laacumulación de reservas disponibles para atender las funcionesde riego. El Pacto de Piñana ha permitido a partir de 1992

modificar el antiguo régimen concesional en beneficio de eseuso agrícola. Otros saltos del canal de Piñana de menor impor-tancia concesional son el de Hilaturas Casals y el del Marquésde Alfarrás.

Las demandas expectantes en el sistemaÉsera-NogueraAl régimen actual de concesiones hay que añadir el conjun-

to de nuevas demandas contempladas en el Plan Hidrológicode la Cuenca del Ebro así como las expectativas que se hangenerado dentro del sector hidroeléctrico en general, los com-promisos de aumentar las garantías de servicio y las dotacionesen el polígono de riegos del Canal de Aragón y Cataluña y susproyectos de expansión así como los futuros polígonos de riegodel canal de Alguerri-Balaguer y de La Litera, éstos en Aragóny aquéllos en Cataluña.

Los regadíos expectantes de Alguerri-BalaguerAunque todavía no se ha realizado la puesta en riego de este

polígono estamos ante una realidad en marcha. Hay ya muchoskilómetros de canal principal construidos y se están empren-diendo algunas actuaciones de transformación inmediata. Elcanal de Alguerri-Balaguer parte del río Noguera, en un azudsituado aguas abajo del embalse de Santa Ana; se dirige hacia el

8 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

J.J.

GRA

CIA

Canal de Alguerri-Balaguer ya construido.

Cartel anunciando el comienzo de la transformación en regadío.

J.J.

GRA

CIA

Page 9: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Este paralelo a la línea entre Alguerri y Balaguer. Regará eltriángulo delimitado por el propio canal, y los cursos delNoguera y el Segre. Posee, ya desde abril de 1992 tras la firmadel Pacto de Piñana, una concesión firme, hasta entonces enprecario, de 4,8 m3/s.

Si el nuevo polígono empezara a funcionar en estos momen-tos se podrían producir eventuales faltas de agua. En este marcose puede entender el gran interés de la Generalitat en sacaradelante el Pacto de Piñana.

Los regadíos expectantes de la Litera AltaLa transformación en regadío de tierras de la Litera Alta

corresponde a una vieja aspiración aragonesa que se pierde enlos tiempos de Costa. Desde entonces han sido barajadas multi-tud de alternativas pero nunca ha habido voluntad decidida dehacerlas realidad. En general, todas ellas contemplan la deriva-ción de aguas del Noguera Ribagorzana a la altura del embalsede Canelles. Las primitivas ideas aspiraban a la transformaciónde 12.000 ha situadas al Sur de la línea Fonz/Camporrells(Agudo, 1984). En la actualidad esos proyectos han sido objetode diversas modificaciones. El proyecto de Santaliestra, en con-creto, respecto a los riegos de La Litera contempla el siguienteesquema:

• Una zona Este, en la que recientes estudios del Gobierno deAragón preven la transformación de 5.746 ha a partir delNoguera en Canelles (AYETEC, 1994). En el actual proyectode Santaliestra, realizado por la Confederación Hidrográficadel Ebro, sin justificación explícita alguna y en un aparentedeseo de incrementar las demandas a atender desde esteembalse contempla una transformación de 7.000 ha.

• Una zona Oeste de 6.012 ha que figura contemplada en elPlan Hidrológico de Cuenca del Ebro, a abastecer tambiéndesde el Ésera. Curiosamente el proyecto de Santaliestra nocontempla estas demandas futuras.

Sin duda los regadíos de Alguerri-Balaguer, previstos para elaño 2002 con concesión firme de caudales y obras en ejecuciónadelantada, constituyen una realidad incontestable, no compa-rable a la entelequia de las promesas de transformación en laLitera Alta sobre cuya ejecución, en un mal disimulado intentode dilación, el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro con-templa para el horizonte del año 2012. El horizonte del 2012 esuna especie de limbo de los justos que utiliza la demagogia deljuego de las promesas políticas incumplibles, que no tienenvisos de ser un día realidad concreta.

El Pacto de PiñanaEn los años de sequía de 1992 y siguientes, el modelo de uso delas aguas reguladas de los ríos Ésera y Noguera se mostró insu-ficiente para cubrir todas las demandas y concesiones aguasabajo, con lo que se hizo necesario regularizar y priorizar losusos del agua.

La escasez de agua de ese período seco, impedía regar todo elCAC desde el Ésera como venía siendo costumbre. Para evitarperder la cosecha, una parte de los caudales del Noguera teníanque destinarse para riegos de la zona baja de CAC. Naturalmente,desviar agua del Noguera hacia CAC suponía quitarla de otrosusos. Si además se quería comenzar a poner en riego el polígonode Alguerri-Balaguer, era necesario ahorrar agua o al menos evi-

tar que se desregulara. En abril de 1992 se firmó el Pacto dePiñana que en esencia consiste en un acuerdo entre DGA yGeneralitat por un lado e hidroeléctricos por otro, para disminuirla turbinación de agua para electricidad en el Noguera con el finde guardarla en Santa Ana para regar en verano.

Antes del Pacto, las centrales hidroeléctricas del Canal dePiñana usaban 11,7 m3/s durante los 365 días del año y la cen-tral de pie de presa de Santa Ana tenía permitido el turbinadolibre de acuerdo con la demanda eléctrica.

Ahora, se trata de que sólo turbinen en época de riegoscuando por el canal tiene que ir obligatoriamente agua a loscampos, y el resto del año dejen de funcionar para que se alma-cene agua en Santa Ana. El caudal “expropiado” mediante estepacto a las hidroeléctricas ha de ser pagado a partes iguales porDGA y Generalitat.

Los caudales recuperados (nada menos que unos 214 hm3)se destinan según el Pacto a lo siguiente:

• En la actualidad para la asegurar el riego de la “zona baja”del CAC.

• En el futuro: 50% para mejorar dotaciones en la zona bajadel CAC; 50% a repartir entre partes iguales en riegos de laLitera Alta y riegos de Alguerri-Balaguer. Ya hemos comen-tado que los riegos de la Litera Alta no son más que una ideacon lo que, de no realizarse, el 50% de los caudales seránpara Alguerri-Balaguer.

El Pacto establece también que mientras Barasona esté amás del 54% de capacidad, la totalidad del CAC se regarádesde Barasona, quedando liberado el Noguera para cubrir elresto de demandas. Sólo cuando Barasona baje del 46% decapacidad, la zona baja se regará desde el Noguera. Estos doshechos se modificarán según pone en el punto Decimoquinto del Pactoen el momento en que el Ésera tenga una mayor regulación. La modi-ficación, técnicamente, sólo puede ser en un sentido: que entodas las circunstancias la totalidad del CAC se regará desde elÉsera, dejando de aportar el Noguera al CAC, liberándose esoscaudales para devolvérselos a los hidroeléctricos de Santa Anay de Piñana.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗9Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Una de las 15 centrales hidroeléctricas que existen a lo largo delCanal de Piñana.

J.J.

GRA

CIA

Page 10: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

E n este apartado comentamos conceptos técnicos básicossobre necesidades de agua de los cultivos, técnicas y eficien-

cias de riego, para poder posteriormente discutir sobre estostemas en el caso concreto del polígono del CAC.

¿Para qué se riega?

La planta necesita agua en el terreno fundamentalmentepara el proceso de la evapotranspiración: la mayor parte latoma por las raíces para evaporarla luego por unos pequeñosporos que existen en las hojas denominados estomas. La can-tidad de agua necesaria para este proceso se denomina“evapotranspiración del cultivo” y se representa como ETC.Los valores de ETC se expresan generalmente como metroscúbicos de agua necesarios por hectárea de cultivo al año(m3/ha o m3/ha y año). El agua que necesitan las plantaspara vivir se aporta de dos maneras: el agua de lluvia que seinfiltra en el terreno y queda en la zona de las raíces (lo quese denomina lluvia efectiva) y el agua que es necesario apor-tarles mediante riego (lo que se denomina las necesidadesnetas del cultivo).

En la tabla siguiente observamos las necesidades netas dediferentes cultivos en las condiciones climáticas de la comarcade Tamarite de Litera, en el CAC. Una hectárea de regadío“típica” de la comarca de Tamarite necesita obligatoriamenteque le aporten en riego al menos unos 3.888 m3/ha y año deagua. Los cálculos aportados por el proyecto de embalse deSantaliestra confirman que los cultivos actuales del Canal deAragón y Cataluña tienen unas necesidades netas de 3.177m3/ha y año (AYETEC, 1994, “Estudio de la zona regable delCanal de Aragón y Cataluña. Cuantificación de las demandashídricas”).

Si al cultivo le aportamos menos agua, las plantas se secarán;si le aportamos más, ese agua llevará otros caminos: escurrirá eirá a parar a canales de drenaje o “escorrederos” que se la lle-varán a algún río aguas abajo, o bien se filtrará en el terreno ypasará a formar parte de las aguas subterráneas pudiendo salirtambién por canales de drenaje.

¿Cuánta agua es necesaria regular en embalses para regar una zona?

La contestación parece clara: la cantidad necesaria paraque a los cultivos les lleguen, al menos, los 3.177 m3/ha yaño. Pero esto no es tan sencillo porque a lo largo delcamino existen pérdidas de agua, de tal forma que es nece-sario embalsar más agua por ha que ese valor. Las pérdidasson:

• Evaporación en el embalse.• Filtraciones y evaporación en los grandes canales de distri-

bución.• Pérdidas en las redes de distribución secundarias tanto por

deficiencias técnicas (conducciones abiertas, rotas o viejas)como de gestión.

• Pérdidas en el momento de la aplicación del agua al campode cultivo o parcela.

Para saber cuánta agua es necesaria embalsar la calculare-mos para dos modelos de riego: uno “tradicional” y otro“modernizado”.

• En el tradicional, el agua se almacena exclusivamente en losgrandes embalses de la cabecera de los ríos. Los canalesprincipales pierden un 15% del agua por evaporación y fil-tración. Las acequias que distribuyen el agua por el inte-rior del polígono de riego también pierden agua (20%)dependiendo de su revestimiento, estado de conservación,forma de gestión, etc. Al acabar la acequia en el campo, se

10 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

NECESIDADES NETAS DE LOSDIFERENTES CULTIVOS EN LA

COMARCA DE TAMARITE

Necesidades netas Porcentaje dem3/ha y año ocupación actual

Alfalfa 5.273 22,49%Cebada 2.130 43,65%Girasol primera

cosecha 4.000 6,03%Girasol 2º cosecha 4.000 0,54%Hortícolas anual 6.832 2,85%Maíz ciclo largo 4.775 1,96%Melocotonero tardío 5.758 3,09%Manzano 6.703 6,28%Peral 5.758 4,50%Patata tardía 4.343 1,19%Trigo 2.394 4,38%Otros 6.832 3,03%Hectárea “típica” 3.888 100,00%

Fuente: Proyecto de Santaliestra (1994).

Las necesidades de agua

Con mecanismos de riego eficiente, como este riego por goteo, losahorros en agua son muy importantes.

J.J.

GRA

CIA

Page 11: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

riega “a pie” extendiendo el agua por la “tabla” de cultivogeneralmente por un proceso denominado “riego amanta” en el que un 35% del agua que entra en el campono es empleada por el cultivo.El riego se realiza por turnos en los que el agricultor ha deestar presente en el campo para poder abrir y cerrar las “taja-deras”, tanto de día como de noche.Como media en Aragón, en un regadío tradicional, de 100litros embalsados sólo llegan 44 al vegetal cultivado. (Datosbasados en Tabuenca, 1995).

• En un sistema de riego modernizado, el agua llega al polígo-no de riego por un gran canal (pérdidas del 15%) y sealmacena en grandes balsas existentes en la parte más altadel polígono. De aquí parten redes de tuberías subterráne-as a presión con pérdidas nulas; la presión se consigue debi-do a que la balsa de partida está en la parte más alta. A cadacampo llega una tubería al que el agricultor une algún sis-tema de riego “a presión”: aspersión, microaspersión, riegopor goteo, etc., adaptándolo al tipo de cultivo. Las pérdidasen la aplicación en parcela oscilan solamente entre el 5% yel 15%.El riego se realiza “a la demanda”, sin turnos, en el momen-to que lo desea el agricultor, pudiendo regular perfecta-mente la cantidad de agua a las necesidades del cultivo encada momento; incluso se ahorran abonos y pesticidas yaque éstos pueden ser aplicados con el agua de riego y dosifi-carse correctamente. La comodidad para el agricultor esmuy grande ya que con sistemas electrónicos de programa-ción de riego no tiene que estar pendiente del mismo.En un regadío modernizado “a presión”, de 100 litros embal-sados llegan 72 al vegetal cultivado. (Datos basados enTabuenca, 1995).

En una zona de regadío, al número de litros de agua que lle-gan a la planta de cada 100 litros embalsados, se le denominaeficiencia global de riego. La eficiencia es un concepto muy impor-tante en la posterior discusión de la utilidad del embalse deSantaliestra y es una medida de lo bien que se usa el agua y dela capacidad de ahorro. Eficiencias del 70-80% indicarían unmuy buen uso y ahorro del agua, mientras que valores inferio-res a 45 ó 50% demuestran un enorme desperdicio. En Aragónse consideran eficiencias medias de riego del 43% (Tabuenca,1995).

“Mejorar la eficiencia actual de los sistemas de riegoaragoneses (43,28%) y situarla en un 50% equivale a (sin

construir nuevos vasos en cabecera) disponer de509,2 hm3 más de agua regulada. Situarla en el 55%equivale a disponer de 807,5 hm3 más de agua regulada”(Tabuenca, 1995).

¿Cómo se riega con las aguas delsistema Ésera-Noguera?

Según el presidente de la Comunidad de regantes del CAC, “lamodernización se viene desarrollando de forma importante alo largo de estos últimos años alcanzándose en torno al 45% dela superficie, en mayor o menor grado de modernización”(Pérez, 1997). Quedaría por tanto aumentar el grado demodernización en las zonas ya mejoradas y comenzar en nadamenos que 67.000 ha.

Según el análisis del CAC que realiza el proyecto deSantaliestra, en la actualidad la eficiencia media es del 55,7%;de cada 100 litros embalsados llegan 55,7 litros a la planta y elresto va a parar a los escorrederos como el de la ClamorAmarga que los vierte al río Cinca después de haber estadoembalsados. Este valor de eficiencia media no es homogéneopor todo el polígono sino que oscila entre el 62% de algunaszonas y el 39% de otras que desperdician mucho más el agua.Aún queda mucho por hacer en la modernización ya que conlos tipos de cultivos que el proyecto contempla y técnicas ade-cuadas de riego es factible alcanzar valores de eficiencia totaldel 76%.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗11Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

LITROS DE AGUA QUE LLEGANA LA PLANTA SI AL CAMPO

ENTRAN 100 LITROS DE AGUA

Método de aplicación Litros

A pie 65 a 70Por aspersión 80 a 85Por goteo 90 a 95

Fuente: Elaboración propia a partir de Tabuenca (1985).

Escorredero principal del CAC por donde se tira agua almacenadaen Barasona sin aprovecharla para regar.

J.J.

GRA

CIA

Page 12: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

L a justificación para construir la presa, tal y como aparece enel proyecto, es muy discutible, y se basa en:

• Aumentar el regadío del CAC de las 98.000 ha actuales hastaalcanzar la superficie concesional de 104.850 ha. Este argu-mento es rebatido por el propio proyecto ya que en el análi-sis de la zona regable del CAC mediante imágenes de satéli-te se demuestra que hoy en día ya están puestas en riego103.503 ha, más del 98% de la superficie concesional.

• Garantizar al CAC unas dotaciones1 de 6.750 m3/ha y añoen lugar de los aproximadamente 5.000 m3/ha actuales,como una fase más en el logro por alcanzar una dotaciónobjetivo de 8.000 m3/ha y año “permitiendo el desarrollode cultivos de mayor rendimiento económico que mejora-rán el nivel de vida de la población asentada en la zona”(Memoria presa de Santaliestra, 1994). Este objetivo, que setoma como axioma, parte en sí mismo de bases, cuandomenos, cuestionables.

No está clara la relación entredotaciones de agua y rentabilidad del regadíoSegún el proyecto de embalse, las dotaciones actuales garanti-zadas del CAC son de 5.817 m3/ha y año. Con este volumende agua, el CAC consigue ser el gran polígono de regadío másrentable de todo Aragón y es un modelo a seguir dentro denuestros grandes polígonos de riego (Bardenas, Monegros,CAC). Otros grandes regadíos como Monegros I, con dota-ciones reales mucho mayores —9.359 m3/ha y año (CHE,

12 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

1. El término dotación es más administrativo que agrícola y es el volumende agua que la administración concede a una actividad, como porejemplo el regadío. En este caso se suele expresar como m3/ha y año.Puede haber zonas con escasas dotaciones en donde “falte agua” yotras con mucha dotación que la desperdicien. En principio es total-mente independiente de las necesidades netas.

Los objetivos de la presade Santaliestra

ANÁLISIS COMPARATIVO DE GRANDES POLÍGONOS DE RIEGO

Beneficio por Ganadería Porcentaje ha expresado Puestos de que soporta de cultivos

Dotación en Hectáreas como margen trabajo por (unidades de altom3/ha y año regadas bruto en pesetas cada 100 ha ganaderas/ha) rendimiento

Cinca-Monegros 9.359 98.000 180.000 7 1,75 7

Aragón y Cataluña 5.703 98.000 280.000 12 3,73 25

Media valle del Ebro 10.558 537.000 280.000 13 2,75 21

Fuente: CHE (1996) y Arrojo (1997).

Memoria del Plan Hidrológico de Cuenca, anexo 8)— no han con-seguido un avance económico como el del CAC. Como seobserva en el siguiente cuadro, en Monegros, los cultivosintensivos y realmente rentables son sólo un 7% de su super-ficie (CHE, Propuesta de Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro,1996) frente al 25% del CAC. En definitiva, una hectárea enel CAC con un 43% menos de agua genera un 55% más deproducción y un 71% más de puestos de trabajo que enMonegros (Arrojo, 1997).

El propio proyecto de embalse se encarga de demostrar, ensu análisis de la zona regable del CAC, que el grado de intensi-ficación del regadío, es decir el porcentaje de cultivos de altorendimiento económico (frutales más hortícolas) no guardauna relación directa con la dotación de agua: existen zonas enel CAC donde la superficie de cultivos de alto rendimientoalcanza un 42% con dotaciones de agua de tan solo 4.837m3/ha y año mientras que otras para el mismo grado de inten-sificación gastan 8.085 m3/ha y año.

Impacto negativo en el CAC de SantaliestraEl CAC lleva a cabo desde hace unos años un proceso demodernización, en buena parte con iniciativa privada, cuyocomienzo hay que buscarlo precisamente en que no existesobreabundancia de dotaciones. Cuando a lo largo de losaños 80, los regantes del CAC comprobaron que ni LorenzoPardo, ni Comunet salían hacia delante, decidieron hacermás con la misma agua, demostrando por un lado que sepuede ser rentable siendo eficiente en el uso del agua y queno son necesarios, cuando la modernización del CAC se hayacompletado al 100%, ni Santaliestra, ni Beranuy, ni más regu-lación en el Ésera.

En el momento que vaya hacia delante la regulación delÉsera y aumente la dotación, la sensación de abundancia rom-perá esta tendencia modernizadora, disminuyendo el nivel decompetitividad.

Page 13: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

El Canal de Aragón y Cataluña no necesita más agua

Para llegar a justificar técnicamente la necesidad de dotacionesde 8.000 m3/ha y año el proyecto se basa en dos premisas dis-cutibles:

Premisa 1. En el futuro todo el CAC tenderá a un cambiode cultivos mucho más exigentes en agua, que sin embargo,curiosamente, serían mucho menos rentables económicamente.

La propuesta de cultivos futuros que realiza el propio pro-yecto va en contra de la misma filosofía de justificación delembalse ya que, tal y como se deduce del cuadro anterior, loque ocurriría en el futuro sería:

• Aumentarían los cultivos que no son propios del regadío yque se podrían sembrar en secano.

• Disminuirían los cultivos de alto rendimiento económico(hortofrutícolas).

• Aumentaría el porcentaje de cultivos dependientes de lassubvenciones (maíz, trigo, cebada, etc.).

Todas estas medidas no harían sino disminuir el grado decompetitividad económica del polígono tendiendo a cultivosde menor valor añadido, rebajando también la necesidad demano de obra.

Premisa 2. En el futuro la eficiencia en el uso del aguaserá menor que la actual, hecho que a nuestro entender resul-ta inadmisible. Con estos nuevos cultivos propuestos, las nece-sidades netas de agua aumentan un 7,8% con respecto a lasituación actual. Para cubrir este aumento, el proyecto consi-dera necesario ampliar las dotaciones nada menos que en un42%. Para justificar esta desproporción el proyecto consideraimplícitamente que en el futuro el CAC desperdiciará másagua que en la actualidad bajando la eficiencia de riego.

En el siguiente cuadro vienen resumidas las necesidadesnetas, las eficiencias de riego y las de dotaciones de agua nece-sarias en el CAC para diferentes situaciones. En la primeracolumna aparecen datos que reflejan la realidad actual. Lasnecesidades de los cultivos se cubren con dotaciones de 5.704m3/ha y año con eficiencias del 55,7%. Para ello es necesarioregular conjuntamente entre el Ésera y el Noguera un volu-men de 590 hm3. Recordemos que, según Nadal (1984), Bara-

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗13Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

NECESIDADES NETAS, EFICIENCIAS DE RIEGO Y DOTACIONES DE AGUAEN EL CAC PARA DIFERENTES SITUACIONES

Escenario Escenario CHE Escenario eficiente Escenario CHEactual deseable con los (elaboración propia con cultivos(según cultivos actuales a partir de datos futuros

proyecto) (proyecto) del proyecto) (proyecto)

% de superficie ocupada por cultivos dealto rendimiento 36% 36% 36% 17%

Necesidades netas de los cultivos (m3/ha y año) 3.177 3.177 3.177 3.426Eficiencia en el transporte de agua — 78% 80% 78%Eficiencia en la aplicación en parcela — 60% 92% en frutales por

goteo y 82 % en aspersión en el resto 60%

Eficiencia administrativa — 90% 100% 90%Eficiencia total 55,7% 42% 76% 42%Dotaciones (m3/ha y año) 5.704 7.542 4.155 8.134Volumen de agua regulada en embalses

necesaria (hm3) 590 780 430 842Ampliación del volumen de agua regulada

respecto a la situación actual (hm3) + 190 – 160 + 251

Fuente: CHE (1996) y Arrojo (1997).

CULTIVOS ACTUALES Y FUTUROSPROPUESTOS PARA EL CAC

Cultivos Cultivos futurosactuales propuestos

Alfalfa 14,6% 23,7%Cebada 20,7% 13,9%Girasol 1 1,8% 7,8%Girasol 2 2,1% 5,9%Hortalizas 4,3% 0,6%Maíz 5,9% 25,7%Manzana 9,6% 8,6%Peral 6,7% 3,9%Trigo 4,4% 10,1%Melocotón 15,2% 3,4%Otros 14,6% 2,3%Total no propios de regadío 29,1% 37,8%Total alto rendimiento 36,0% 17,0%

Fuente: Proyecto de Santaliestra (1994).

Page 14: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

sona ya regula 400 hm3, y según el proyecto de Santaliestra,315 hm3.

En la segunda columna aparecen los valores que laConfederación Hidrográfica del Ebro considera hoy en díanecesarios para el buen funcionamiento del CAC. Las dotacio-nes aumentan hasta 7.542 m3/ha y año pero los cultivos siguensiendo los mismos que en la actualidad. Esto supone pensar quela CHE diseña un futuro con más desperdicio de agua que enla actualidad ya que la eficiencia pasaría a ser de un 42%. Paraello considera eficiencias en el transporte de agua bajas, del78%, y eficiencias de aplicación del agua en parcela propias delas peores condiciones de riego a manta. Los valores de dota-ción así calculados son aumentados, porque así lo exige el PlanHidrológico de la Cuenca del Ebro, en un 10% más. Es lo quehemos llamado eficiencia administrativa.

La tercera columna elaborada por nosotros describe, a par-tir de los datos del proyecto, la situación que podría llevarse acabo con una completa modernización del polígono y los culti-vos actuales. Con las mismas necesidades netas, un aumento enla eficiencia de transporte hasta un 80% y unas eficiencias deaplicación en parcela del 92% para frutales por goteo y del 82%para herbáceos por aspersión, consigue bajar las necesidades deagua regulada hasta 430 hm3, 160 hm3 menos que los usados enla actualidad.

En la cuarta columna observamos la situación futura conside-rada por CHE. Justifica la necesidad de 251 hm3 más regulados

que en la actualidad a base de imponer unos cultivos más consu-midores de agua, que de hecho tendrían menor interés econó-mico, bajando la eficiencia global de un 55,7% actual al 42%.

En definitiva, podemos concluir que el proyecto deSantaliestra no consigue justificar la necesidad de aumento dedotaciones para el CAC. Lo que hace es un precipitado y maldiseñado juego de inflado de demandas sobre la base teórica deuna distribución de cultivos más exigente de agua para el futu-ro. Sin embargo, como se ha visto, tal distribución es absurdaporque es menos rentable; pero además, si se hacen bien loscálculos, ni siquiera así se justificarían las demandas pretendi-das, lo que desembocaría en otro absurdo: una mucho menoreficiencia de riego en el futuro. Al respecto, el proyecto entraen contradicción con el Plan Hidrológico de la Cuenca delEbro:

“El objetivo dentro del Plan Hidrológico es que en elhorizonte del año 2002 se haya conseguido una eficienciaen el riego por gravedad y aspersión superior al 60%.En las nuevas concesiones las exigencias en cuanto aeficiencias es de un 75% para riego por gravedad yaspersión y de un 85% para riego por goteo”(Omedas, 1995).

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

14 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Filosofía de los proyectos de regulación del Ésera

C reemos haber demostrado que el agua que se almacenaríaen Santaliestra no es para cubrir mayores demandas en

CAC. En el contexto de demandas de agua actuales y futurasdel Ésera y Noguera, un aumento de la regulación del Éserapermitiría regar toda la superficie del CAC sólo con aguas deeste río, posibilitando la liberación de los caudales delNoguera, que en la actualidad sirven de apoyo a la “zona baja”,para usarlos exclusivamente en los saltos hidroeléctricos delCanal de Piñana, el salto de pie de presa de Santa Ana y losnuevos regadíos de Alguerri-Balaguer. Estos son a nuestroentender los dos grandes argumentos en la sombra que el pro-yecto no explicita y que a continuación desarrollaremos.

Aumento de regadíos en Alguerri-Balaguer

A lo largo del proyecto de Santaliestra surgen argumentos que,a nuesto entender, evidencian el objetivo de regar Alguerri-Balaguer basándose en la ejecución del embalse.

Los denominados objetivos secundarios o beneficios adicio-nales son los que dan realmente sentido a la presa: “Comobeneficios adicionales, se pueden citar la descarga del embalsede Santa Ana en beneficio de los nuevos regadíos expectantesde la Litera Alta y de Alguerri-Balaguer y la posibilidad de uninteresante aprovechamiento hidroeléctrico”. Recordemos el

punto decimoquinto del Pacto de Piñana citado anteriormen-te y que prevé la recuperación de los caudales expropiados enla actualidad a las hidroeléctricas cuando aumentara la regula-ción del Ésera.

Ya en 1962 se realizó un informe citado en el Anexo 11 delproyecto cuyo mero título adelanta sus conclusiones: “Estudiode la suficiencia de caudales del Noguera Ribagorzana para elregadío del Canal de Alguerri-Balaguer sin una mayor regula-ción del Ésera”.

En el capítulo 11 de la memoria del proyecto, se hace unanálisis comparativo de la capacidad de regulación de agua deSantaliestra en el contexto del sistema hidrológico Ésera-Noguera. A la hora de calcular el volumen regulado se parte dela siguiente hipótesis: “Toda la demanda de riegos de CAC sesatisface desde el río Ésera”. Es decir, el estudio de regulaciónconsidera que todo el CAC se regará desde el Ésera, quedandolibre el Noguera para otros fines.

No está asegurado, ni mucho menos, el uso de las aguas delÉsera para aumentar dotaciones en CAC. En contestación a unasalegaciones, el Jefe del Servicio de Presas, Manuel SuárezCancelo afirma, en nombre del Sr. Secretario de Estado:“[…] entendemos que no es objeto de este proyecto [se refiereal de Santaliestra] la determinación en detalle de los aprovecha-mientos, sino la justificación de la necesidad de regulación, delos estudios que siguen para la ubicación óptima de la presa, de

Page 15: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

sus características y de la definición de detalle de las obras, demodo que en el futuro la Superioridad, estudiará la distribuciónde caudales una vez construida la presa”. Se concluye, que existeuna política de regular todo lo que se pueda para luego dejar enmanos del juego político la distribución de las aguas reguladas.

A nuestro entender, el proyecto no desea dejar claro que lafinalidad del embalse es dotar los regadíos de Alguerri-Balaguerpor dos razones:

• Soslayar la impopularidad que supondría en Aragón cargarcon los impactos de otro embalse para generar nuevos rega-díos en Cataluña.

• Justificar el embalse como un aumento de dotaciones, per-mite librarse de tener que realizar conjuntamente laEvaluación de Impacto Ambiental de la transformación delsecano en regadío, con lo que los problemas administrativosy jurídicos para sacar adelante el embalse disminuyen.

Beneficios hidroeléctricos

El otro interés claro del embalse de Santaliestra es el aprove-chamiento hidroeléctrico del que poco o nada se habla en lajustificación del embalse pero que es reconocido esencial porla propia CHE. La Oficina de Planificación de Confederaciónconstata que “[…] por otra parte el aprovechamiento hidroe-

léctrico de pie de presa de Santaliestra es importante para laviabilidad económica del proyecto”. Pese a esta afirmación,aún no se tiene constancia de que ambientalmente el usohidroeléctrico de la presa sea posible o qué restricciones debe-rá mantener. Este hecho se destaca en la Declaración deImpacto Ambiental del proyecto: “Debido a que el estudio deimpacto ambiental no analiza los efectos ambientales que pue-den causar las obras para construir la central hidroeléctricaprevista implícitamente en el proyecto, de la que se descono-cen las características, así como los impactos que puede origi-nar la explotación de dicha central, la presente declaración deimpacto ambiental se refiere exclusivamente a la utilización dela Presa del río Ésera […] para mejorar el abastecimiento delcanal de Aragón y Cataluña”. Siendo que la viabilidad econó-mica del embalse pasa, al parecer, por su aprovechamientohidroeléctrico, es poco serio el no poseer todavía el modelo deexplotación y mucho menos la viabilidad ambiental del mismo.

Desgraciadamente, los intereses de las compañías eléctricaspor los grandes embalses siguen presentes, pero el rechazosocial que producen en las poblaciones obliga a camuflarloscomo intereses agrícolas, mucho mejor aceptados socialmente.Es también el caso del proyectado embalse de Jánovas en el ríoAra, afluente del Cinca.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗15Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

A cada problema, su soluciónA continuación explicitamos los verdaderos problemas del

sistema Ésera-Noguera a los que se deben dar solución:

• Aumentar la garantía de riego al CAC.• Posibilidad de aumentar áreas de nuevos regadíos.• Cubrir racionalmente las necesidades energéticas del país.

Tales objetivos pueden conseguirse con alternativas másrazonables, baratas y ecológicas.

1. Cómo aumentar la garantía de riegoen el CACComo ya se ha analizado, el objetivo de Santaliestra de aumen-tar las dotaciones garantizadas del CAC hasta 6.750 hm3/año esmás que discutible y de difícil justificación técnica. Otro pro-blema diferente es querer asegurar, aún más, las dotacionesactuales de 5.817 m3/ha y año. El problema a solucionar esmuy distinto al que el proyecto de Santaliestra contempla y sedebería comenzar cuantificando los años en los que se han pro-ducido carencias en el sistema, valorarlos y buscar alternativas.Esencialmente existen tres alternativas:

• Estrategias de gestión de la sequía.• Modernización del regadío.• Aprovechamiento de nuevas fuentes alternativas.

1.1. Estrategias de gestión de la sequíaEl problema de la garantía de suministros debe abordar-

se articulando estrategias de gestión de la sequía. Tales estra-

tegias podrían incluir la articulación de mercados locales ycoyunturales de aguas bajo control público. En cualquiercaso el problema debería contemplarse desde el criterio demínimos costes, lo que a menudo supone combinar gastosde infraestructuras que tiendan a garantizar los suministros,con la inversión en fondos de seguros de sequía que cubranlos riesgos derivados de situaciones de extrema escasez deagua.

El principal instrumento de gestión de la sequía pasaríaen todo caso por la flexibilización de las concesioneshidroeléctricas. Es necesario recordar que en el NogueraRibagorzana, la práctica totalidad de caudales reguladosson de exclusivo uso hidroeléctrico. Bastaría flexibilizartales concesiones en años de sequía para suplir con crecestodo tipo de déficits en el CAC. Legalmente hay que recor-dar que la Ley de Aguas y los Planes Hidrológicos consa-gran la prioridad del uso de agua para riego sobre el hidro-eléctrico.

1.2. Aumentar la garantía modernizandoEl aumento de la eficiencia de riego. Uno de los mecanismos

más eficaces para poder soportar períodos de sequía esposeer unos regadíos modernizados adaptados a pocasnecesidades de agua. Si el polígono es “anticuado” deman-da mucha agua y el año que las aportaciones de los ríos sonbajas la catástrofe es mayor. Aumentando la eficiencia deriego de un 55% a un 65% en todo el polígono la dotaciónactual sería capaz de cubrir sobradamente el aumento a6.750 m3/ha y año que supone, según el proyecto, la cons-trucción de Santaliestra.

Page 16: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

El aumento de regulación en el interior del propio polígono del CAC.Esta opción es contemplada en el propio proyecto, sin embargopolíticamente apenas recibe apoyo. La idea consiste en realizaruna serie de grandes balsas en el interior del polígono del CACque se llenarían, por medio de los canales, con las aguas sobran-tes de invierno y primavera una vez que se ha llenado el embal-se de Joaquín Costa o Barasona.

El proyecto contempla los beneficios de la construcción de 6balsas. Dejando aparte la más cara y grande denominada Valmaña1, el resto de las balsas (San Salvador, Fitablanca, Pleta, Valpodriday Valmaña 2) sería capaz de almacenar 99 hm3 frente a los 82 hm3

de Santaliestra. El coste estimado en el proyecto de las citadas bal-sas es de 10.908 millones, es decir la mitad del coste de Santaliestra.

El coste global de la modernización. La presa del embalse deSantaliestra está presupuestada en 22.300 millones; el coste realsería mucho mayor, ya que son conocidísimas las enormesvariaciones que en este tipo de obras existe entre lo presupues-tado y su coste definitivo. Sirva como ejemplo el Túnel delTalave en el Trasvase Tajo-Segura, que presupuestado en 1.000millones, costó 10 veces más, o el conjunto del Trasvase Tajo-Segura que acabó costando 52.000 millones cuando decían quecostaría 6.000 (Arrojo, 1997). No es irreal pensar que el costetotal sea el doble de lo presupuestado, más de 40.000 millonesde pesetas.

Analizaremos ahora el coste global de modernizar hasta un65% de eficiencia la totalidad de CAC. Con emprender lamodernización de las 67.000 ha que aún no han comenzado ahacerlo, se podría ahorrar la suficiente agua como para atrave-sar sin problema, con el agua actualmente embalsada, los pe-ríodos de sequía. Podemos aproximarnos a un análisis del costeque esto supondría a partir del conocimiento de los costes deaquellas zonas ya modernizadas en el CAC: una de ellas es la deLitera-Puntal, en el término municipal de Fraga. Un resumende los datos más significativos aparece en el cuadro adjunto.

Se desprende del análisis de estos datos que:

• El coste total por ha modernizada ha sido de 470.000 ptas.• La DGA ha subvencionado a fondo perdido 188.216 ptas.

por ha.• La modernización de las 67.000 ha, siguiendo el modelo de

financiación de Litera-Puntal, costaría a los contribuyentes, através de la DGA, 12.610 millones de pesetas.

• Si la subvención no fuese parcial sino completa, el coste seríade 31.526 millones de pesetas.

• Dependiendo del modelo de financiación, la alternativa aSantaliestra por medio de modernización (en el caso de querealmente fuese necesario, insistimos) sería más barata o conel mismo precio que el coste del embalse, con la diferenciade que no se perdería un hermoso valle pirenáico práctica-mente virgen, y una comarca, la Ribagorza, no sentiría elfuerte impacto social de la inundación.

1.3. Fuentes alternativas de aguaEn los proyectos originales del CAC, según se puede leer en

Bolea (1978; proyecto de Manuel Inchauste de 1782 y siguien-tes), ya existía en la mente una posibilidad técnica sencilla queconsistía en agregar aguas del Cinca al CAC con las que ase-gurar y poder aumentar las dotaciones. La cabecera del canalprincipal de Aragón y Cataluña pasa a unas decenas de metrosdel río Cinca y a unos 5 km aguas abajo del embalse de ElGrado. En la actualidad las aguas del Cinca se usan para elSistema de Riegos del Alto Aragón. Está demostrado que lasdotaciones reales de estos regadíos están muy por encima delas necesidades reales de los cultivos, y un proceso de moder-nización sería capaz de liberar caudales del Cinca que podríanser usados por el CAC en el caso de que realmente fuesennecesarios. Según Gracia y Fernández (1997) el ahorro ymodernización en los regadíos del sistema Gállego-Cinca seríacapaz de liberar hasta 700 hm3 de agua con los que poner enriego, si económica y socialmente fuese factible, más de100.000 ha.

Otra fuente alternativa es la captación de las aguas subterrá-neas del acuífero que se encuentra bajo la superficie de Olvena.Ya se están realizando en la actualidad sondeos e investigacionesque auguran grandes posibilidades de extraer importantes cau-dales de agua que se verterían directamente al canal principalde CAC con lo que el agricultor no vería para nada modificadassus técnicas de riego. Naturalmente, el CAC no se podría regarsiempre con estas aguas de manera exclusiva, pero recordemosque estamos dando alternativas para aumentar la garantía deriego en épocas de sequía.

2. Opciones para el regadío de Alguerri-Balaguer

Partamos de la premisa de que el regadío de Alguerri-Balaguerfuera social y económicamente rentable, hecho que laAdministración debería demostrar ya que el coste de la trans-formación se paga con dinero público en su mayor parte.Deberíamos preguntarnos si es posible tener agua para estosregadíos expectantes sin necesidad de realizar Santaliestra.Técnicamente es posible, basándose en un aumento de eficien-cia que permita disminuir las elevadísimas dotaciones que pose-en los regadíos de Piñana y tradicionales del Noguera, liberan-do así caudales para el canal de Alguerri-Balaguer.

16 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

DATOS DE LA MODERNIZACIÓNDE LA COMUNIDAD DE REGANTES

DE LITERA-PUNTAL (FRAGA)

Superficie regable 471 ha en 110 parcelasCapacidad balsa de

regulación en cabecera 180.000 m3 = 0,18 hm3

Extensión de red detuberías a presión 16 km (presión por

gravedad)CostesCoste de la balsa 70.230.000 ptas.Coste de la red de

distribución a presión 151.395.000 ptas.Total 221.625.000 ptas.

FinanciaciónSubvención DGA

a fondo perdido 88.650.000 ptas.Crédito bancario

al 11% anual 73.194.000 ptas.Financiación propia 59.781.000 ptas.Total 221.625.000 ptas.

Fuente: Tudela (1994), en Arrojo (1997).

Page 17: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

De la observación del cuadro adjunto se deduce que unadisminución de dotaciones a valores medianamente eficientespermite regar Piñana y tradicionales con 91,5 hm3 en lugar delos 168,3 hm3 actuales. Quedaría liberado un volumen de 76,8hm3 muy por encima de los 48 hm3 que el proyecto deSantaliestra estima necesarios para regar Alguerri-Balaguer. De

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗17Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

J.J.

GRA

CIA

Fabricación del pozo para extraer aguas subterráneas en Olvena.

nuevo la eficiencia y el ahorro demuestran ser el mayor embal-se y el que menos impactos provoca.

3. La producción eléctricaMuchos expertos independientes en temas energéticos consi-deran que derrochamos muchísima energía y que el aprove-chamiento eficiente de la derrochada es más que suficientepara poder incrementar los servicios que la electricidad presta.Consumir menos electricidad no supone forzosamente unmenor nivel de prestaciones ni comodidades; se trata de ser efi-cientes, de que políticamente se decidan un conjunto de medi-das encaminadas a la obtención de unos mismos niveles de cali-dad de vida con la mínima cantidad de energía. Por poner unejemplo, pensemos en nuestras bombillas habituales queempleamos en casa: gastan mucha energía eléctrica y la con-vierten casi toda en calor; sólo un 10% se transforma en luz.Sin embargo, en la actualidad ya existen bombillas de bajo con-sumo que son más eficientes y son capaces de transformar máselectricidad en luz: con menos electricidad obtenemos elmismo servicio. En el cuadro se observan otros ejemplosdomésticos de la cantidad de energía necesaria para obtenerun mismo servicio; análogamente es importantísima la eficien-cia en la industria.

En la actualidad, la política energética española es “de ofer-ta” porque para conseguir unos incrementos de los serviciosque presta la energía se dedica a incrementar la cantidad deenergía disponible fabricando más centrales eléctricas de todotipo. Ciertamente, esta es la política que interesa a las podero-sas compañías eléctricas pues su negocio es vendernos cuantosmás kilovatios hora mejor. Los expertos de todo el mundo coin-ciden en la necesidad de pasar a una política de “gestión de lademanda” en la que un aumento de eficiencia lleve a un incre-mento de los servicios sin necesidad de incrementar la canti-dad de electricidad y por lo tanto el número de centrales eléc-tricas. Los presupuestos generales del Estado de 1993 destina-ban un 25% menos que los del 1992 para planes de ahorro yeficiencia energética. Para concluir digamos que “es más bara-to ahorrar un kilovatio hora que producir uno nuevo”.

Si fuera necesaria más electricidad, existen alternativas: seríaimportante dotar a las actuales presas y canales de la corres-pondiente central hidroeléctrica o en todo caso “minicentral”.

SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBLE ESCENARIO DE LOS REGADÍOS DE PIÑANAY TRADICIONALES DEL NOGUERA

Riegos de Piñana. Riegos tradicionales. Piñana + tradicionales.Situación actual Situación actual Posible escenario

(proyecto) (proyecto) eficiente

Hectáreas 13.495 ha 2.550 ha 16.045 ha

Necesidades netas estimadas 3.707 m3/ha y año 3.707 m3/ha y año 3.707 m3/ha y año

Eficiencia 35% 40% 65%

Dotaciones 10.710 m3/ha y año 9.333 m3/ha y año 5.703 m3/ha y año

Necesidad de agua regulada 144,5 hm3 23,8 hm3 91,5 hm3

Fuente: J. Tudela (1994) en Arrojo (1997).

Page 18: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

canales de transporte. No parece razonable jus-tificar una presa para producir electricidadcuando hay otras ya construidas sin aprovecha-miento eléctrico. Por otro lado Aragón, que porcierto es excedentaria en producción energéticay ha batido todos los récords de solidaridad conotros territorios en esta materia, tiene un tre-mendo potencial eólico que apenas si se ha em-pezado a utilizar.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

18 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Con Santaliestra no acaba la regulación del Ésera

C on Santaliestra y demás obras auxiliares aún no se consi-gue dotar a CAC con 8.000 m3/ha y año. Con este objeti-

vo en la mente, no justificado técnica ni económicamente, sesiguen planificando obras hidráulicas por el Ésera y sus afluen-tes. En el anejo 8 de la Normativa del Plan Hidrológico de laCuenca del Ebro (1995) se relatan las previsiones de futuro delvalle como almacén de agua para no se sabe qué ni quién. ElPlan Hidrológico del Ebro contempla:

• Una inversión de 12.000 millones de pesetas para comple-mentar demandas de regadío actuales y potenciarlas en elsistema Ésera-Noguera Ribagorzana en una localización nodefinida.

• 5.000 millones de pesetas en un embalse regulador delIsábena (afluente del Ésera) en una localización no defini-da con exactitud, probablemente aguas arriba de Beranuy.

La polémica de las diferentes opcionesde presa en Santaliestra

El proyecto baraja dos posibilidades de cierre de presa en lascercanías del pueblo de Santaliestra:

• Opción 1 de la península, el martillo o San Martín situada a1,4 km aguas arriba del casco urbano.

• Opción 2 “aguas abajo”, a 850 metros aguas arriba del cascourbano.

Ya desde antes de 1992, en las conversaciones entreAdministración y pueblos afectados sobre la presa deSantaliestra, parecía estar claro, al menos por parte de los veci-nos, que las compensaciones por el pantano se discutían sobrela base de una opción de presa 1. Si bien los vecinos la acepta-

ban con desconfianza, la cerrada no afectaba en ningúnmomento a núcleos urbanos de Santaliestra ni de Foradada deToscar. Posteriormente, esta opción fue desechada por laAdministración basándose en que la capacidad era algo máspequeña, se necesitaba de “una compleja impermeabilización” ysu coste era algo mayor (Carta del Presidente de CHE alAyuntamiento de Santaliestra).

La cota máxima de embalse extraordinario en el caso deambas cerradas es de 642 m por lo que los terrenos inundadosson los mismos y, en principio, no existiría afección a núcleosurbanos en ninguno de los dos casos. Sin embargo, los vecinosrechazan la opción 2 porque es una opción con posibilidad derecrecimiento, hecho que no ocurre en la opción 1. Los vecinostemen que después de Santaliestra I, vendrá su recrecimiento oSantaliestra II. Si el recrecimiento tiene lugar, los núcleos habita-dos de Morillo de Liena, Navarri y Las Colladas (pertenecientesal municipio de Foradada de Toscar), desaparecerían bajo lasaguas, debiendo sus habitantes abandonar sus pueblos. El temorde los vecinos no es infundado ya que, como acabamos de expo-ner, existen intenciones a largo plazo de aumentar la regulacióndel Ésera, y a tenor del propio proyecto este aumento sólo podríahacerse recreciendo Santaliestra: “Desde la cola de Joaquín Costahasta Perarrúa el valle es ancho […], por lo que no resulta aptopara establecer el embalse […]. Aguas arriba de Campo no seríaviable desde el punto de vista de la regulación superficial sino quese trataría de una experiencia de recarga artificial de un comple-jo sistema acuífero” (Memoria: posibles ubicaciones de la presa).

Tras tomarse definitivamente la opción de Santaliestra en lacerrada “aguas abajo” la oposición vecinal fue ya tajante, másaún, tras conocerse el riesgo geológico en el vaso de la presadel que a continuación hablaremos.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Calefacción Airepara vivienda Frigorífico acondicionado

(miles de julios/m2) (kWh/día) (kWh/día)

Modelo medio clásico 190 4 10Nuevo modelo medio 110 3 7Mejor modelo actual 68 2 5Mejor prototipo aúnno comercializado 11 1 3

Fuente: Gibbons, Blair y Gwin, 1989.

Existen presas ya construidas que no poseen aprovechamientosenergéticos adecuados. En Aragón podemos citar Yesa,Tranquera, Torcas, Maidevera, Cueva Foradada, embalse deCaspe, Vadiello, etc. (Omedas, 1995), sin contar con saltos en

Page 19: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

E n agosto de 1997, con el anuncio por parte del Ministeriode Medio Ambiente de la pronta licitación de la obra, aún

no se sabe si técnica y económicamente es posible llevar a cabola presa. Hay que tener en cuenta que lo que políticamente esdeseable, puede técnicamente tener una solución tan cara queno sea racionalmente realizable. Dos son los argumentos.

No se conoce realmente el sustrato de la presa

No existen datos realmente medidos del terreno donde se va aapoyar la presa. Los datos del sustrato que han servido para eldiseño de la presa se basan en datos de las proximidades, perono de la ubicación exacta. Este hecho podría aceptarse si nofuera porque la realidad de la construcción de presas ha demos-trado que ni aun teniendo datos de sondeos en los proyectos,estos son fiables. El ejemplo lo tenemos en la Presa deMontearagón (Huesca) que tras comenzar las obras ha sufridoun parón de muchos meses, ya que se comprobó que los datosdel sustrato no eran fiables teniendo que rediseñarse completa-mente la solución técnica de la presa. Con más razón puede vol-ver a ocurrir en Santaliestra lo que pasó en Montearagón, ya queni siquiera existen esos sondeos. La propia CHE, en un informedel Jefe del Área de Proyectos y Obras, reconoce la imposibili-dad de construir una presa sin los sondeos necesarios: “[…]para plantear los estudios correspondientes al proyecto de todapresa es ineludible […] el contar con un conocimiento cuantomás completo del terreno […]. Dicho conocimiento sólo puedeconseguirse mediante la interpretación de las necesarias investi-gaciones de campo (sondeos mecánicos, prospección geofísica,etc.) […]. En resumen, no puede pensarse en acometer el pro-yecto de la presa del río Ésera sin la posibilidad de acceso parala realización de los estudios geotécnicos necesarios”.

Existe riesgo geológico manifiesto

El proyecto de Santaliestra contempla que en las laderas querodean la zona que quedaría inundada, lo que se denominavaso del embalse, existen dos zonas de potencial riesgo de des-lizamiento de la roca y tierra de las laderas hacia el vaso. Dehecho, el pueblo de Santaliestra ya guardaba abundante docu-mentación sobre movimientos del terreno en la misma zonaque considera el proyecto: en las intensas lluvias de 1907 se pro-dujo un movimiento de estos deslizamientos que dejó caertoneladas de roca sobre el cauce del Ésera interrumpiendo supaso hasta que la fuerza de las aguas lo arrastró. En la actuali-dad, algunas casas del pueblo sufren daños y la propia carrete-ra precisa de frecuentes reparaciones debido al movimiento dedeslizamientos análogos: “Este hecho es fácilmente constatableen el trazado actual, existiendo deslizamientos sobre la carrete-ra, que tienen que ser contenidos eventualmente mediantemuros de piedras, que sólo sirven hasta que se produce unaépoca de fuertes precipitaciones. Incluso tramos decamétricosse han descalzado y deslizado hacia el río. Todos estos proble-mas suponen ingentes gastos de reparaciones y mantenimiento,que sólo solucionan temporalmente el problema” (Contesta-ción del Jefe de Servicio de Presas, 1997, en nombre del Secre-

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗19Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Las condiciones geológicas

tario de Estado a las alegaciones de la Asociación Naturalista deAragón pidiendo conservar el trazado de la variante de carre-teras por la margen izquierda).

Las dos zonas de deslizamiento consideradas son contem-pladas en el proyecto de diferentes formas:

• La zona del km 56 de la carretera se considera peligrosa,pero se diseñan unas medidas correctoras, poco o nadaespecificadas que se consideran suficientes para que tresmillones de metros cúbicos de roca no deslicen sobre elembalse a escasos metros de la presa.

• Ya casi en la cola del embalse, existe un riesgo de desliza-miento de mayores dimensiones, que el proyecto no analizamás en detalle ya que considera que su distancia a la paredde la presa es razón suficiente para augurar que no se pro-duciran daños.

A instancia del Ayuntamiento de Santaliestra se encargó unanálisis exaustivo del posible riesgo de estos deslizamientos a A.Casas, Doctor en Geodinámica Interna y Tectónica de laUniversidad de Zaragoza. Los resultados son concluyentes:

• Si bien el proyecto tiene en cuenta los terremotos posiblesen la zona para el diseño de la presa, no los tiene en cuentaa la hora de evaluar la estabilidad de los posibles desliza-mientos en el vaso del embalse.

• Los deslizamientos se hacen muy inestables en caso de quese produzca un terremoto análogo a los que ya se han pro-ducido en la zona. Una medida matemática de esta seguri-dad se realiza mediante el denominado factor de seguridad.Un factor de seguridad igual a 1 supone un deslizamientoen equilibrio; cuanto mayor es este factor de seguridadmenor es el riesgo. Pues bien, si se produce un terremotomedio como los esperables en la zona, los factores de segu-ridad de los deslizamientos se hacen menores de 1, es decirmuy inestables, y muy por debajo de los mínimos exigiblesde 2 ó 2,5 que se recomiendan para grandes obras públicascomo centrales nucleares, presas, etc.

Deslizamiento en la carretera, antes de llegar a Santaliestra. Pese a labaja pendiente del terreno y el dinero invertido, el deslizamiento siguemoviéndose.

J.J.

GRA

CIA

Page 20: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

• Las medidas correctoras que propone el proyecto están muypoco concretadas y a grandes rasgos no mejoran la estabili-dad de los deslizamientos.

• Existe riesgo de generación de una ola al caer el desliza-miento sobre el embalse o de gran avenida en caso de tapo-namiento del cauce y liberación súbita del agua, riesgo quepara nada está medido ni ponderado en el proyecto.

Se deduce de este estudio que el proyecto de Santaliestra espoco riguroso en el análisis de este riesgo geológico y que lasmedidas correctoras realistas, en el caso de que existan, noestán diseñadas. Se desconoce en cuánto podrían encarecerestas medidas el precio de este proyecto.

“El papel de los grandes deslizamientos en la configuracióndel terreno es importante en zonas montañosas, pudiendollegar a obstruir valles, cursos de ríos y embalses, con elconsiguiente peligro de creación de lagos artificiales ydesbordamientos, y a destruir pueblos y edificacionesasentados al pie de las paredes o laderas montañosas. Elcaso del conocido deslizamiento de Vaiont, en Italia, en1963, es un triste ejemplo de este tipo de movimientos”(Ferrer, 1988).

En el deslizamiento de Vaiont en Italia, se construyó unembalse de 168 hm3 al pie del monte Toc, en cuya superficie, aligual que ocurre en las laderas de Santaliestra, existían los res-tos de un corrimiento de tierras histórico. Al comenzar a llenar

el embalse en 1960 los ingenieros se dieron cuenta que el des-lizamiento se movía y tanto más rápidamente conforme más sellenaba el embalse. El día 1 de octubre de 1963 los animalesabandonaron la ladera. El 8 de octubre, los ingenieros se die-ron cuenta que el deslizamiento era 5 veces mayor de lo quehabían supuesto y comenzaron a vaciar el embalse con un cau-dal de 150.000 litros por segundo. Pese a todo la noche del 9 deoctubre de 1963 la ladera se desplomó sobre el embalse. Laroca cayó a una velocidad de 30 metros por segundo generan-do una ola gigantesca que pasó 100 metros por encima de lacoronación de la presa (que aguantó el embate). Una pared deagua de 70 metros de altura arrasó los pueblos de Longarone,Pirago, Villanova y Rivalta dejando tras de sí 2.600 cadáveres.Todo ocurrió en menos de 15 minutos (descripción basada enClark, 1987). Con esta descripción de los hechos de Vaiont noqueremos afirmar que algo parecido vaya a suceder con elembalse de Santaliestra, pero es una muestra de que condicio-nes parecidas desatendidas por los intereses económicos enjuego pueden generar tragedias que no tienen nada de impre-visible ni de sobrenatural. Es necesario valorar correctamenteestos criterios y admitir que no todo lo económicamente apete-cible es técnicamente aconsejable. Toda sombra de riesgo debe-ría ser eliminada mediante estudios con posibilidad de contra-estudios para que la población del valle del Ésera pueda sentir-se tranquila.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

20 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

El valle del Ésera y su futuro

¿Quién está más necesitado de inversiones?El embalse de Santaliestra, se dice, beneficiaría a la zona delCAC, zona próspera con regadío ya en marcha desde principiosde siglo, con un 36% de cultivos de alto rendimiento, un mar-gen bruto de beneficios de 280.000 pesetas por ha, la mayor delos grandes polígonos de riego aragoneses y que soporta lamayor concentración de ganadería del regadío aragonés(CREA, 1994). Todo esto se ha conseguido naturalmente gra-cias al esfuerzo de sus habitantes, pero no debemos olvidar quetambién ha hecho falta una intensa inversión pública, dinerode todos los españoles que no ha parado de entrar en la zonadesde 1896 hasta 1976, y un embalse, el de Barasona, que inun-dó tierras de la Ribagorza. Todo ello ha permitido el asenta-miento y crecimiento de población en la zona, de tal forma quepor cada 100 habitantes que existían en la parte aragonesa delCAC, en la actualidad (1991) son 152, produciéndose un espec-tacular crecimiento a partir de los años cuarenta.

Al otro lado tenemos la comarca de la Ribagorza, granolvidada desde principio de siglo, en la que las inversiones rea-lizadas han sido embalses en el Noguera y en el Ésera que bene-fician a otros, y centrales hidroeléctricas que apenas creanpuestos de trabajo y que sólo benefician a las grandes compa-ñías. Grandes reivindicaciones históricas como el Túnel de

Benasque siempre han sido promesas en tiempo electoral ysólo últimamente se han mejorado algo las comunicaciones enel Eje del Ésera. El resultado poblacional es dramático: muchospueblos se han abandonado y la pérdida de población ha sidodrástica. De cada 100 habitantes que existían en la Ribagorzaen 1900 sólo quedan hoy en día (1991) 41. En 90 años laRibagorza ha perdido el 60% de la población. Este descenso esmucho más acusado que la media de la provincia de Huesca,que en el mismo período ha perdido un 21% de población. Ladensidad de población en 1981 era de 5,36 habitantes por km2,la segunda comarca oscense con densidad más baja después delSobrarbe; en la misma fecha la provincia de Huesca tenía 13,7hab./km2, que es un valor aún muy bajo respecto a la mediaaragonesa y nacional (Mairal et al., 1993).

Pero no sólo la población es escasa, sino que además seencuentra muy envejecida: “Ribagorza en 1975 presentaba la tasamás alta de envejecimiento de las comarcas oscenses, junto conSobrarbe […]. El envejecimiento es cada vez mayor. Todos losmunicipios que componen la comarca han visto aumentadas sustasas de vejez en el período 75-86, superando la media provincial[…]. El elevado grado de envejecimiento de la población tienegraves consecuencias demográficas, económicas, culturales, etc.Las consecuencias económicas pueden cifrarse en términos dedisminución de la población activa, aumento de las cargas fiscalessobre ella y descenso de la productividad, etc.” (Mairal, 1993).

Page 21: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Económicamente las diferencias entre Ribagorza y zonaregable del CAC son enormes. Para demostrarlo vamos a com-parar el valor añadido bruto de las dos comarcas (VAB) a par-tir de los datos de Estadística de renta comarcal (IAE, 1992). Elvalor añadido bruto es una buena medida del grado de riquezadisponible, con recursos propios, de una comarca. Cada habi-tante de la Ribagorza dispone anualmente de un VAB de794.000 pesetas, mientras que el habitante del CAC (Bajo Cinca+ Litera) dispone anualmente de 1.293.000 pesetas de VAB.

Deberíamos preguntarnos si es políticamente correcto que-rer realizar una inversión de 23.000 millones de pesetas paragarantizar más riqueza en una zona ya rica. Si se afirma que lajustificación del embalse es un interés social, ¿no sería demucho más interés social realizar esa inversión en laRibagorza? El juego político ha decidido dar mayor riqueza aaquellos que ya la tienen y a la Ribagorza, en lugar de darle lasinversiones que en justicia e históricamente le corresponden,se le ofertan unas inversiones de dudoso interés, llamadas eufe-místicamente Plan de Restitución Territorial para así comprarvoluntades y facilitar la construcción del embalse sin oposiciónen la comarca. ¿Es así como se entiende el principio de solida-ridad consagrado por nuestra Constitución?: Art. 138-1. “ElEstado garantiza la realización efectiva del principio de solida-ridad […] velando por el establecimiento de un equilibrio eco-nómico, adecuado y justo entre las diversas partes del territo-rio español […]”. Art. 45-2. “Los poderes públicos velarán porla utilización racional de todos los recursos naturales […] apo-yándose en la indispensable solidaridad colectiva”.

Pero además es más que discutible el interés general demejorar dotaciones en el CAC. Socialmente, las tierras del CACno se repartieron mediante un proceso de colonización entremultitud de agricultores, existiendo un buen número de hectá-reas de regadío en pocas manos: “[…] se advierte la considera-ble extensión de tierra regable que pertenece a un solo pro-pietario”. Esta circunstancia es debida a que paralelamente a lapuesta en riego de tierras por el canal, no se llevó a cabo lanecesaria colonización de la nueva zona regable, con lo que,aparte de no lograrse la justa distribución, se ha impedido elasentamiento en amplias zonas de nuevos poblados o de fami-lias propietarias y directos cultivadores. Baste decir que según sededuce de la relación de propietarios del CAC que aparece enBolea (1978), 10.000 de las 57.500 ha del CAC oscense perte-necen a sólo 17 propietarios, existiendo 4 con más de 900 hacada uno. Aun en el supuesto de que realmente el agua deSantaliestra fuera para aumentar dotaciones en el CAC, ¿quié-nes serían los beneficiarios reales de los 22.300 millones dedinero público que van a costar las obras de la presa?, ¿existerealmente el “interés general”?

La gestión hidráulica en el Ésera yaafecta negativamente a su poblaciónLas posibilidades de navegación deportiva en el tramo queinundaría el embalse son enormes tal y como destaca la propiaCHE en su Guía de navegación deportiva en el Alto Cinca (1996).Destacan dos zonas agrestes y de alto interés paisajístico: ladenominada “Las Pirámides” atrae un gran número de pira-güistas y practicantes de rafting, siendo escenario de competi-ciones de slalom de alto nivel; la zona del “hoyo de Santaliestra”es también interesante y de gran belleza. Todo el tramo poseeuna alta accesibilidad ya que la carretera nacional corre parale-

la al río y existen numerosos puntos de entrada y salida del río.En la actualidad, la demanda fundamental de agua que se rea-liza en el Ésera, aguas arriba del embalse de Barasona, es elaprovechamiento hidroeléctrico por parte de la compañíaHidroeléctrica de Cataluña. Estos aprovechamientos, como ahoradiscutiremos, están ya en la actualidad impidiendo el desarrollode un turismo de deportes de aventura en el río, beneficiandoa otros en lugar de a la comarca.

En el Ésera existen hoy en día 4 centrales una a continuaciónde otra, de tal forma que a escasos metros aguas abajo de la sali-da al río de cada central, existe un nuevo azud de toma quevuelve a llevarse las aguas del río a través de un canal, transpor-tándola hasta un nuevo salto. Como se deduce, en los tramosentre el azud y la central, buena parte o la totalidad del agua delrío discurre por dicho canal a media ladera en lugar de por elrío. En esos momentos, el río aparece como un conjunto de bal-sas donde el agua no fluye, afectando negativamente a laspoblaciones de seres vivos que lo habitan e impidiendo su nave-gación. Las cuatro centrales del Ésera (Eriste, Sesué, Seira yArgoné) dejan más de 50 km de río de montaña convertido enun rosario de balsetas entre Benasque y Campo.

Pero tampoco el tramo de río entre Campo y Graus se salvade afecciones aunque no exista azud y central: en la cabeceradel Ésera y sus barrancos afluentes existen pequeños embalsescomo los de Linsoles, Estós y Plan de Senarta que son capacesde almacenar el agua de la cabecera del río durante 1 ó 2 días.Durante el fin de semana, cuando el consumo eléctrico es muypequeño, el agua es almacenada en su totalidad en estos embal-ses de cabecera, no dejando discurrir el agua hacia abajo y nousándose en las centrales. Al llegar el lunes e incrementarse elconsumo eléctrico, se libera el agua acumulada en el embalseturbinándola en las centrales. El resultado de esta gestión nopuede ser más nefasto para el turismo de aventura en el río. Eltramo Benasque-Campo no puede ser utilizado en ningúnmomento de la primavera-verano por que el agua va por cana-les. En el tramo Campo-Graus, aunque no hay centrales, el usoturístico está reducido al máximo ya que durante el fin de sema-na el agua no discurre y entre semana sólo lo hace a últimahora de la mañana. Se da el caso de que las empresas de raftingque intentan trabajar en la zona tienen que anular descensos degrupos con menos de 24 horas de antelación debido a que la

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗21Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Central hidroeléctrica de Argoné en las cercanías de Campo. El aguaque llega del río por un canal (no visible), se suelta por la tuberíaforzada hasta la central que se encuentra a su pie. La energía delagua al caer se aprovecha para la electricidad.

J.J.

GRA

CIA

Page 22: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

compañía hidroeléctica decide no liberar caudales. El resultadopara la comarca, si lo comparamos con lo que está sucediendoen otras con el turismo de aventura, no puede ser peor.

Obsérvese que el Noguera Pallaresa soporta hasta 100.000servicios de turismo de aventura fluvial al año. Los cálculos esti-mados en la zona es que por cada peseta dejada por el clienteen este servicio, deja cuatro en alojamiento, comidas, recuer-dos, etc. Podemos hablar de un volumen de ingresos en tornoa 2.000 millones de pesetas/año, incluso más. La electricidadproducida en una gran presa como Itoiz equivaldría escasa-mente a una tercera parte de este valor (Arrojo et al., 1997-b)Por otro lado, la hidroeléctrica sólo aporta una pequeña canti-dad de dinero a la comarca como impuestos municipales y ape-nas genera puestos de trabajo; el rafting genera una infraes-tructura turística con puestos de trabajo y el dinero revierte enla zona. El turismo de aventura puede significar en el Ésera eldespegue definitivo del turismo rural ya incipiente.

El desarrollo turístico

“[…] recogiendo datos del Centro Europeo de FormaciónAmbiental y Turística (CEFAT) se constata cómo en las dosúltimas décadas, en Europa, se ha recuperado el interés porel ocio al aire libre en zonas rurales poco degradadas, lanueva demanda turística exige mayor calidad ambiental yformas de turismo diferentes. Los nuevos productos turísticosque se van posicionando en el mercado, turismo rural,turismo de aventura, ecoturismo, turismo deportivo, etc.,están ganando adeptos continuamente” (Omedas, 1995).

En la zona del Ésera, “el desarrollo urbanístico-turístico de lasubcomarca, aunque incipiente es significativo. En los últimosaños han proliferado las viviendas de turismo rural, principal-mente en Foradada de Toscar y Campo; gracias a las subven-ciones de la Política de Turismo Rural, puesto que el turismorural o turismo verde en las comarcas de Ribagorza y Sobrarbese ha convertido en una de las iniciativas más incentivadasdesde las instituciones públicas” (Mairal, 1993). Este turismorural puede llevar dos vías en el futuro:

• Terminar de despegar con el añadido del turismo de aven-tura aprovechando el río Ésera y sus fabulosas condicionesescénicas y técnicas para el desarrollo del rafting, piragua,etc., una vez que se solucione, con el apoyo de la adminis-tración, los problemas concesionales de agua ya citados. Unnivel de explotación adecuado del río puede compaginar

22 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

DATOS SOBRE EL TURISMO DE AVENTURA

Río Gállego Río Noguera-Pallaresa Río Ésera

Provincia Huesca Lérida Huesca

Año de inicio del rafting 1988 1980 1994

Número de empresas ubicadas 6 15 3

Volumen de clientes anual (1996) 12.000 100.000-110.000 500

Ventajas Caudal mínimo asegurado. Caudal regulado para Río intenso.Proximidad a Jaca el rafting. Excelentes Muy poca explotación.

comunicaciones Proximidad ae instalaciones hoteleras. Benasque.

Inconvenientes Pocos alojamientos Sobreexplotación. Caudal no reguladoDemasiado comercial. para el rafting.

Nivel de explotación segúncapacidad del río (1 a 10) 5 9 1

Fuente: Gibbons et al. (1989).J.

J. G

RAC

IA

En verano, la bajada de nivel de las aguas en los embalses losinhabilita como elementos turísticos.

Page 23: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

desarrollo y medio ambiente, creando una interesante fuen-te de ingresos para la comarca como lo demuestra el uso delrío en el Noguera Pallaresa. En la comarca leridana dePallars Sobirà, centro del “turismo de río” existen 57 esta-blecimientos hoteleros, 19 campings y 31 casas de turismorural (Diputació de Lleida).

• Paralizarse con la construcción del embalse. El turismo deembalse ha tenido y tiene muy poco desarrollo pudiendoconsiderarse que ya hace años está estancado. Las cifras yano pueden ser más elocuentes: en 64 embalses que hay enAragón sólo se han desarrollado nueve urbanizacionesimportantes y ocho campings (Omedas, 1995). Teniendo encuenta que estas instalaciones suelen concentrarse en algu-nos pantanos concretos, podemos concluir que la granmayoría de embalses no han tenido el más mínimo desarro-llo turístico. En el caso del Ésera, Barasona es de los pocosembalses que tiene asociado un pequeño desarrollo turísti-co; pero lo limitado del mismo y la propia existencia de esaoferta en Barasona hace escasísima la expectativa de poten-cialidades en Santaliestra.

La afección al medio ambiente

“Ya hemos perdido decenas de miles de kilómetros dehermosas costas fluviales, en las que nuestros abuelos,nuestros padres y nuestras propias infancias disfrutaron dela libertad de la vida, en unas naturalezas diversas, tocadasde la magia que siempre ha tenido para el hombre lacontemplación del discurrir natural del agua limpia…Ya hemos sepultado bajo las aguas los cañones másespectaculares y los valles más hermosos de nuestrasmontañas. Riaño es una de las últimas irracionalidades.¡Cuanta belleza quedó allí sepultada para siempre! ¿Paraqué?, ¿merecía la pena?” (Martínez Gil, 1997).

El Ésera es uno de los pocos valles vírgenes del Pirinéodonde la naturaleza, en armonía con la actividad humana tra-dicional, ha conformado un paisaje de un valor excepcional,que soporta una riqueza faunística y vegetal de gran interés.Éste es uno de los principales recursos de la comarca, que bien

gestionado puede significar la estabilidad de la población y elarranque económico de la Ribagorza.

El caudal ecológicoUna de las justificaciones secundarias del proyecto de

Santaliestra es la necesidad de almacenar agua para dejar uncaudal mínimo en el tramo de río Ésera que atraviesa el con-gosto de Olvena, aguas abajo del embalse de Joaquín Costa. Elesquema actual de demandas de agua provoca que la mayorparte del año este tramo fluvial se encuentre seco. A nuestroentender, esta justificación es inadmisible por dos razones:

• Para poder dejar un caudal mínimo en los 7 km del congos-to de Olvena hay que inundar otros tantos, aguas arriba deSantaliestra.

• Los caudales ecológicos son utilizados por la Administracióncomo un adorno ambiental del discurso político, sin queexista una política seria de que éstos existan. El ejemplo evi-dente lo tenemos en el propio valle del Ésera: como yahemos analizado, existen 50 km de cabecera de río quecomo consecuencia del aprovechamiento hidroeléctrico lle-van buena parte del año un caudal mínimo o, en el mejor delos casos, un régimen artificial día-noche. La compañíahidroeléctrica deriva todo el caudal que puede por los cana-les que van a las centrales sin que exista un riguroso controlde que se dejan circular unos caudales mínimos aguas abajode los azudes tal y como obliga la Ley de Aguas.

La nutriaLa población de nutrias del Ésera es, junto con la del Noguera

Pallaresa, la más grande y con más futuro de las 10 existentes enel nordeste ibérico. Es también la especie más afectada por lasacciones del proyecto de embalse. Estamos en condiciones dedecidir si políticamente queremos conservar esta población, joyade la fauna ibérica como la Alhambra de Granada lo es de laarquitectura. La nutria es una especie catalogada como vulnera-ble, no sólo en España, sino en toda la Unión Europea.

En el estudio de impacto ambiental del propio proyecto se reco-noce que la construcción de embalses de nivel variable, en estre-chos que la nutria no puede traspasar producen la fragmentacióny aislamiento de las poblaciones de nutrias haciéndolas inviables,destacando que en España los límites de distribución de la nutriacoinciden con presas. Se afirma que “En el Ésera, por encima delfuturo embalse […] el futuro de esta población es fácil de intuir:desaparición total de la nutria […]. Por debajo de la presa, el futu-ro es más halagüeño, aunque en absoluto asegurado”.

Con estos datos tan contundentes, se diseñan unas medidascorrectoras que principalmente consisten en la construcciónde unas rampas a ambos lados de la presa para que las dospoblaciones que quedarían aisladas puedan comunicarse. Laefectividad de estas rampas, que ni siquiera constan en el dise-ño de la presa, es más que dudosa ya que el estudio de impactocontempla la necesidad de realizar un seguimiento sobre laefectividad de este tipo de pasos. Lo más seguro, a tenor de losdatos aportados en el estudio, es que la población de nutriasdesaparezca de la cuenca alta del Ésera.

El Plan de Restitución Territorial

Cuando en épocas pasadas se intentaron construir los embal-ses de Lorenzo Pardo y de Comunet, se desató en la Ribagorza

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗23Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

J.J.

GRA

CIA

Los deportes de aventura se demandan cada día más como forma deturismo.

Page 24: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

un fuerte movimiento de oposición ciudadana bien organiza-do y muy operativo, que en gran parte fue el causante delparón que recibieron ambos proyectos. La fuerte contestaciónen la zona ha provocado un cambio de estrategia por parte dela Administración en este tercer y último asalto: se trata deintentar una regulación con el menor nivel de conflicto posi-ble, cambiando la política de imposición por otra, que depen-diendo de si se es Administración o afectado se entiende comode compensaciones o de “compra de voluntades”.

La Confederación comenzó por pedir un estudio alDepartamento de Psicología y Sociología de la Universidad deZaragoza titulado “Estudio del impacto socio-cultural derivadode la regulación del río Ésera” (Mairal, 1993). Este estudio ana-lizaba tras una intensa labor en la zona, la realidad social y cul-tural de la comarca, estudiaba cómo y por qué se había genera-do la oposición a Lorenzo Pardo y Comunet y concluía conunas recomendaciones a seguir por la Administración si queríatener una regulación con un mínimo de conflicto social.

Siguiendo en parte las líneas maestras de este proyecto y lafilosofía general, que no el detalle, del llamado Pacto del Aguade Aragón, la Confederación ha basado el intento de regula-ción sin problemas en tres pilares:

• La creación de un Consejo de Restitución Territorial dondeestán representados, por un lado, los Ayuntamientos delÉsera entre Graus y Benasque que así lo desean y, por otro,la CHE como representante del Ministerio de MedioAmbiente. Este órgano es el encargado de discutir, valorar yejecutar el denominado Plan de Restitución Territorial.

• El mencionado “Plan de Restitución Territorial en elentorno del futuro embalse de Santaliestra”, o conjunto deactuaciones que el Ministerio considera viables, consensua-das y/o propuestas por los Ayuntamientos de la zona paramejorar su desarrollo.

• Dinero, que con mucha probabilidad será público, con elque pagar el Plan de Restitución. “Entiendo el escepticismode algunos alcaldes, pero no se deberían cerrar a acuerdosporque en la partida de 20.000 millones destinada al embal-se de Santaliestra se incluyen más de 3.000 millones para elplan de desarrollo de la zona” (declaraciones de la ministraIsabel Tocino, Periódico de Aragón, 26/08/97).

Entraremos a realizar algunas consideraciones sobre la filo-sofía de este Plan:

• El Plan de Restitución Territorial considera que los únicosafectados son los habitantes del valle del Ésera. Esta visión essesgada ya que todos los ciudadanos vamos a perder un valle,un paisaje, un territorio, unas formas culturales que nopodremos recuperar. Las generaciones futuras también pier-den, y ni éstas ni las actuales tienen voz ni voto real en la deci-sión de realizar el embalse ni en las compensaciones. Seestán tomando decisiones sobre zonas que son dominiopúblico hidráulico y no existe representación de los propie-tarios del río, que somos todos. La única representación detodos los ciudadanos en estas negociaciones es el Ministeriode Medio Ambiente representado por la CHE.

• Aun con el concepto de afectado que plantea laAdministración, el concepto de Plan de Restitución quemaneja la CHE es extraño: en el caso del embalse deSantaliestra hay unos beneficiarios, que en principio sonlos regantes del CAC y las compañías hidroeléctricas, yunos perjudicados directos, los municipios del Ésera. Lapregunta básica a realizar es si el dinero que se destinará alPlan será público o privado. El Plan de Restitución deberíaser un Plan en el que los beneficiados del embalse, los quevan a mejorar sus ingresos, devolvieran o reintegraran a losafectados lo que van a perder, no sólo en su entorno medio-ambiental físico, sino en sus posibilidades económicas ysociales. En este sentido, cuando el Ayuntamiento de laPuebla de Castro pide la participación en el impuesto IBI eIAE de empresas y zonas beneficiadas por las aguas deriva-das del CAC, la CHE se limita a contestar que: “se conside-ra que estos aspectos deberán tratarse dentro del Consejode Restitución Territorial y exponerlos ante el organismocompetente”. Si al final el Plan de Restitución se financiapor el Estado, podríamos preguntarnos si es honesto que eldinero público se use para facilitar un acuerdo entre parti-culares.

• Contrasta el deseo de la Administración por llegar a acuer-dos ofertando inversiones en la Ribagorza, cuando hastaahora el abandono había sido política generalizada porparte de los diferentes gobiernos:

– El equipamiento en vías de comunicación es insuficientey tardío. Hasta 1992 no se mejoraron algunas redes bási-cas que estaban en mal estado. La comunicación entremuchos pueblos y sus aldeas se sigue realizando a travésde pistas sin asfaltar.

– Existen núcleos de población en el valle con gravesdeficiencias en servicios tan básicos como electrificación,teléfono, abastecimiento de agua, alcantarillado o accesos.

– En la comarca hay tan sólo un médico y un ATS para aten-der a 26 núcleos de población. Sólo hay un veterinario.

– En Campo hay dotación escolar sólo hasta 8º de EGB yuna escuela de concentración. El requisito de mantenerabiertas las escuelas en los pueblos que exista un mínimode 7 alumnos, ha obligado al cierre de muchos centrosescolares, obligando al desplazamiento diario de losniños, a su internado, o al cambio de domicilio de lospadres a otros núcleos más grandes. Sólo existe centro deenseñanza secundaria en Graus. (Datos extraídos deMairal, 1993).

24 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Placa conmemorativa de la inauguración del tramo de carretera SantaLiestra-Morillo el 27 de junio de 1992. Tres días más tarde se firmabael Pacto del Agua por el que se aprobaba el proyecto de embalseque inundaría este tramo.

J.J.

GRA

CIA

Page 25: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Valgan estos datos como ejemplo del enorme abandono yde lo poco que ha importado políticamente la comarca desdehace años. Ahora, cuando se teme la contestación social delembalse, se prometen actuaciones que por justicia y solidari-dad hace años que deberían estar realizadas. Además, el plan-teamiento que se realiza de “o se toma o se deja” convierte alPlan en un auténtico chantaje: parece ser que si la zona seopone al embalse, algunas inversiones básicas y urgentes quese están ofertando, como mejorar abastecimientos de agua orealizar forestaciones en barrancos con fuerte erosión, no serealizarían.

En agosto de 1997, a menos de un mes de la anunciadalicitación de la obra, lo único que existía encima de la mesa

del Plan de Restitución era un listado de proyectos de viabi-lidad de obras, cuya realización costaba no menos de 84millones de pesetas. De momento más dinero para que lasconsultoras realicen proyectos con dinero público. Siendo lalicitación de la presa inmediata, aún no se había firmado laaprobación de ninguno de los proyectos considerados en elPlan.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 ◗25Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para Aragón

Santaliestra demuestra lafalsedad demagógica del Pactodel Agua

E l Pacto del Agua de Aragón se presentó como un conjun-to de embalses que, si bien impactarían sobre territorios

aragoneses de montaña ya previamente castigados por otrasgrandes presas, permitirían regular aguas que únicamente seemplearían en Aragón.

A nuestro entender las aguas no conocen fronteras y lo quesí reconocen son territorios, ecosistemas y paisajes a los quedan vida. Tan sólo la cuenca hidrográfica marca límites natu-rales ecológicos que debieran ser tratados con sumo respeto yprudencia.

Sin embargo, la Administración, y especialmente los políti-cos aragoneses, entendieron que sería más fácil imponer losgrandes embalses desde el Pacto del Agua en nombre de “losintereses exclusivos de Aragón”, y de hecho ése es uno de losargumentos esenciales con el que presentan la necesidad deSantaliestra. Pues bien, en el presente documento queda clara-mente demostrado que este argumento no sólo es demagógicoy peligroso sino que es sencillamente falso. Y para colmo llue-ve sobre mojado…

Ante todo debería decirse que el CAC riega desde hacemuchos decenios de forma solidaria tierras ubicadas tanto enCataluña (40%) como en Aragón (60%) con las aguas del ríoÉsera (río ubicado y regulado íntegramente en Aragón) sinque ello haya jamás auspiciado el más mínimo roce. Bien alcontrario, la gestión de los regantes ha sido siempre ejemplary solidaria. El hecho de que el aprovechamiento del otro ríoen cuestión, el Noguera Ribagorzana que discurre como ríofrontera entre ambas comunidades, estuviera copado por lashidroeléctricas y no se pudiera casi contar con él para resol-ver necesidades de riego, nunca se entendió como un pro-blema entre Aragón y Cataluña (independientemente queesas eléctricas sean de origen catalán), sino como un privile-gio injusto de las grandes empresas eléctricas frente a losdemás usuarios.

Sin embargo, ya el Pacto de Piñana suscitó serias dudas enla medida que aparecieron los Gobiernos de Aragón yCataluña compartiendo al 50% las indemnizaciones a dichascompañías, siendo que en la práctica los beneficios que seextraían de dicho acuerdo distaban de ser equitativos. En estesentido, el problema no era ya que el agua fuera de Aragón oCataluña sino que la inversión de fondos públicos de ambosgobiernos debería revertir de forma cuando menos equitativasobre ambos territorios, cosa que como hemos visto antes distamucho de la realidad.

Sobre esta base vemos hoy que el embalse de Santaliestra,presentado como una obra al servicio de Aragón, cubrirá enrealidad, tal y como se ha demostrado, los siguientes objeti-vos: en primer lugar dar satisfacción a los intereses de lascompañías eléctricas, en segundo lugar garantizar los nuevosregadíos de Alguerri-Balaguer en Lérida, en tercer lugarmejorar las dotaciones del CAC (con su 40% en Lérida y 60%en Huesca), aunque al respecto existen otras alternativas másrazonables y baratas, y de forma remota e improbable dotarcaudales para los nuevos regadíos de la Litera Alta enHuesca.

En todo caso, queremos dejar bien claro que nuestra crítica,aparte de denunciar lo que es falso por serlo, se centra no enel hecho de que tal o cual uso se encuentre a la sazón enCataluña o en Aragón… Lo haríamos también si la situaciónfuera la inversa. Nuestra crítica se centra en:

• La injusticia territorial, económica y ecológica que suponearruinar un hermoso valle del Pirineo, ubicado en unacomarca deprimida y ya castigada con anterioridad conobras similares, la Ribagorza, en beneficio de otras comarcasen el llano que, siendo mucho más ricas, tienen ademásotras alternativas más razonables y ecológicas (y ello esténen Aragón o estén en Cataluña…).

Page 26: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

• La inaceptable prioridad dada desde la Administración a losintereses de las grandes compañías eléctricas.

• La vergonzosa actitud del Gobierno aragonés que, defen-diendo intereses difíciles de justificar, pretende presentareste proyecto como una obra de interés exclusivo para

Aragón cuando eso es, como se ha dicho, tan demagógicocomo peligroso y , sobre todo, falso.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

26 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

BibliografíaAgudo, S. (1984), Anejos, Seminario del agua en Aragón, Universidad de

Zaragoza, Zaragoza.Arrojo, P. (1997), “Los regadíos del Valle del Ebro”, La gestión del agua

de riego, Fundación Argentaria y Visor, Madrid, pp. 139-183.AYETEC (1994), Presa del Ésera en el término municipal de Santaliestra,

Zaragoza.Bolea, J.A. (1978), Los riegos de Aragón, Sindicato Central de Riegos del

Alto Aragón, Huesca.Clark, C. (1987), Las inundaciones, Planeta, Barcelona.Collado, J.A. (1984), Análisis del aprovechamiento integral de los recursos

hidráulicos, tanto superficiales como subterráneos en Aragón, y su inciden-cia en la ordenación del territorio, Institución Fernando el Católico.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Zaragoza.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1977), Documentos sometidos ainformación pública sobre regulación de los ríos Aragón e Irati, CHE,Madrid.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1989), Memoria, 1989, CHE,Madrid.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1995), Plan Hidrológico del Ebro,CHE, Madrid.

Confederación Hidrográfica del Ebro (1996), Guía de navegación depor-tiva en el Alto Cinca, CHE, Madrid.

Confederación Regional de Empresarios de Aragón, CREA (1994),Aragón, agua y futuro. Datos para un debate, CREA, Zaragoza.

Diputación General de Aragón. Consejería de Agricultura, Ganaderíay Montes (1986), Informe sobre los riegos en Aragón, DGA, Zaragoza.

Ferrer, M. (1988), Deslizamientos, desprendimientos, flujos y avalanchas.Riesgos geológicos, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid.

Gibbons, J.; Blair, P. y H. Gwin (1989), “Estrategias en el uso de la ener-gía”, Investigación y Ciencia, nº 158, noviembre, 1989.

Gracia, J.J y J. Fernández (1997), “Realidades en torno al embalse deBiscarrués-Mallos de Riglos”, Nueva Cultura del Agua. Serie Informes,nº 1, Bakeaz, Bilbao.

Instituto Aragonés de Estadística (1992), Estadística de renta comarcal,IAE, Zaragoza.

Instituto Nacional de Estadística (1991), Censos de población. Habitantesde hecho, INE, Madrid.

Mairal, G.; Bergua, J.A. y E. Puyal (1993), Estudio del impacto sociocultu-ral derivado de la regulación del río Ésera (1976-1992) (Plan Hidrológico),Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza.

Martínez Gil, Fco. Javier (1997), La nueva cultura del agua en España,Bakeaz, Bilbao.

Maurits, J. W. (1989), “Los recursos hídricos, amenazados”, Investiga-ción y Ciencia, nº 158, noviembre, 1989.

Nadal, E. (1984), “Aprovechamiento actual y proyectos futuros en lassubcuencas hidrográficas aragonesas”, Seminario del agua en Aragón,Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

Omedas, M. (1995), El agua en el desarrollo económico, social y medioam-biental de Aragón, Ibercaja, Zaragoza.

Pérez, J. y J. Terrazas (1997), “Los regantes del Aragón Cataluña abo-gan por completar la regulación del Ésera”, Surcos de Aragón, nº 51,abril/mayo 1997, Gobierno de Aragón, Zaragoza.

Segura, R. (1994), “Ahorro y utilización del agua”, Colegio Oficial deIngenieros Agrónomos del Centro y Canarias y CEDEX.

Tabuenca, J.M. (1985), Técnicas de riego, Diputación General deAragón, Zaragoza.

Tabuenca, J.M. (1995), Curso sobre uso, ahorro y calidad del agua,Diputación General de Aragón, Universidad de Zaragoza,Zaragoza.

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Page 27: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

Colección Nueva Cultura del Agua de BakeazEsta colección de libros e informes analiza las consecuencias sociales, económicas y ambientales de algunas grandes obras hidráulicas que afectan a

muchas comarcas, pueblos y personas en todo el territorio español, o problemas relativos a las políticas de gestión del agua. Están elaborados por técnicos,científicos y expertos de la hidrología, la economía, la ecología, el derecho y la educación ambiental. Partícipe del esfuerzo por avanzar hacia una nueva

cultura del agua de la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET), intenta generar opinión en el necesario cambio radicalde la política hidráulica española.

NUEVA CULTURA DEL AGUA. Libros

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

La nueva culturadel agua

en España

Fco. Javier Martínez Gil

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

bakeazcoagret

Fco. Javier Martínez GilLa nueva cultura del agua en EspañaBakeaz, Bilbao, 1997, 132 pp., 1.200 ptas.

Cuatro décadas de un productivismo desbocado nos hanllevado por caminos insostenibles de degradación

generalizada, que nos han hecho olvidar el auténtico valordel agua, la verdadera dimensión de tan excepcionalrecurso. Un conjunto de razones obligan a dar un giro a las políticasdel agua en nuestro país. Es tiempo de instaurar una nuevacultura del agua que dé paso a la eficiencia y a la imaginación, a la subsidiariedad y a la participación en lagestión, a las verdaderas cuentas económicas, sociales y medioambientales del agua, y a la concepciónhumanística del recurso.

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

El embalse deItoiz, la razón

o el poder

Mª José Beaumont,José Luis Beaumont,

Pedro Arrojo y Estrella Bernal

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

bakeazcoagret

M.J. Beaumont, J.L. Beaumont, P. Arrojo y E. BernalEl embalse de Itoiz, la razón o el poderBakeaz, Bilbao, 1997, 324 pp., 2.300 ptas.

Este es el libro de la historia parcial de Itoiz.Parcial porque no se ha terminado

y porque ha resultado imposible a sus autores contarlo todo en una publicaciónde este alcance. En todo caso, estamos segurosde que va a ayudar sin duda a que losciudadanos entiendan un poco más del por quése ha llegado a donde se ha llegado. Está llamado a servir de guía de conocimientoy quizás de pauta de acción a quienes trabajan por la defensa de la tierra, de los intereses colectivos.

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

La gestión delagua en España

y California

Pedro Arrojo yJosé Manuel Naredo

n u e v a c u l t u r a d e l a g u a

bakeazcoagret

Pedro Arrojo y José Manuel NaredoLa gestión del agua en España y CaliforniaBakeaz, Bilbao, 1997, 192 pp., 1.800 ptas.

California presenta respecto a España notablesparalelismos y similitudes, tanto en parámetros

geoclimáticos como incluso en muchos aspectos de suhistoria hidráulica o en lo referente a niveles de regulación ydisponibilidad de caudales. Sin embargo, el profundo girooperado desde finales de los setenta en la política hidráulicanorteamericana ha generado un nuevo modelo deplanificación y gestión en materia de aguas que contrastafuertemente con las concepciones e inerciasdesgraciadamente vigentes todavía en nuestro país.

1

2

3

Boletín de suscripción a la colección

Bakeaz ÷ Avda. Zuberoa, 43 bajo ÷ 48012 Bilbao ÷ Tel. (94) 421 37 19 ÷ Fax (94) 421 65 02 ÷ E-mail: [email protected]

N

Realidades en tornoal embalse de

Biscarrués-Mallos de RiglosJosé Javier Gracia Santos

y Javier Fernández Comuñas

Realidades en tornoal embalse de

Biscarrués-Mallos de RiglosJosé Javier Gracia Santos

y Javier Fernández Comuñas

1997/1

FERN

AN

DO

BIA

RGE

Cultura del aguaS E R I E I N F O R M E S

ueva NUEVA CULTURA DEL AGUAInformes

1. José Javier Gracia Santos y Javier FernándezComuñas, Realidades en torno al embalse deBiscarrués-Mallos de Riglos, Bakeaz, Bilbao, 1997,20 pp., 300 ptas.

2. Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco.Javier Martínez Gil, Embalse de Santaliestra: unimpacto social y ambiental para Aragón, Bakeaz,Bilbao, 1997, 28 pp., 300 ptas.

3. Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos, Fco.Javier Martínez Gil y Carmen Rubio de Val, Elbombeo del Matarraña en Beceite: de la ineficiencia alautoritarismo hidrológico, Bakeaz, Bilbao, 1997, 16pp., 300 ptas.

Page 28: ueva ultura del agua NCA/NCAinf02... · Pedro Arrojo Agudoes doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es profesor titular del ... es el mayor tributario

28 ◗NUEVA CULTURA DEL AGUA/Serie informes 2 Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil

Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil, Embalse de Santaliestra: un impacto social y ambiental para AragónNUEVA CULTURA DEL AGUA. Serie informes, nº 2, noviembre de 1997.

© Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil; © Bakeaz, 1997.

Las opiniones expresadas en estos trabajos no coinciden necesariamente con las de Bakeaz.

NUEVA CULTURA DEL AGUA. Serie informes, es una publicación monográfica, no periódica, que analiza las consecuencias sociales,económicas y ambientales de algunas grandes obras hidráulicas que afectan a muchas comarcas, pueblos y personas en todo el territorioespañol, o problemas relativos a las políticas de gestión del agua. Estos informes están elaborados por técnicos, científicos y expertos dela hidrología, la economía, la ecología, el derecho y la educación ambiental. Partícipe del esfuerzo por avanzar hacia una nueva cultura

del agua de la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET), intenta generar opinión en el necesariocambio radical de la política hidráulica española.

Dirección científica: Francisco Javier Martínez Gil y Narcís Prat • Coordinación técnica: José Javier Gracia • Consejo asesor: FedericoAguilera Klink, Pedro Arrojo, Mª José Beaumont, Roberto Bermejo, Javier Castroviejo, Manuel Díaz-Marta, Francisco Díaz Pineda, MichelDrain, José Mª Franquet, Emilio Gastón, José Javier Gracia, Helen Groome, Francisco Heras, Carles Ibáñez, Ramón Llamas, Gregorio LópezSanz, Fco. Javier Martínez Gil, Leandro del Moral, Ángel Muñoa, José Manuel Naredo, Narcís Prat, Andrés Sahuquillo, Emilio Valerio yLourdes Viladomiú • Títulos publicados: 1. José Javier Gracia Santos y Javier Fernández Comuñas, Realidades en torno al embalse deBiscarrués-Mallos de Riglos; 2. Pedro Arrojo, José Javier Gracia Santos y Fco. Javier Martínez Gil, Embalse de Santaliestra: un impacto socialy ambiental para Aragón • Fotocomposición: ABD • Impresión: Grafilur • ISSN: en trámite • Depósito legal: BI-1017-97.

Suscripción anual (4 números): 1.200 pts. • Suscripción de apoyo: 2.000 pts. • Forma de pago: Domiciliación bancaria (indique los 20dígitos correspondientes a entidad bancaria, sucursal, control y c/c), o transferencia a la c/c 2095/0365/49/3830626218, de BilbaoBizkaia Kutxa • Adquisición de ejemplares sueltos: estos cuadernos, y otras publicaciones de Bakeaz, se pueden adquirir en Librópolis. Gral.Concha, 10. 48008 Bilbao. Tel. (94) 444 95 41. Fax (94) 422 07 30. Su PVP es de 300 pts./ej. Para pedidos elevados de algunos delos títulos, dirigirse a Bakeaz.

Bakeaz es una organización pacifista no gubernamental, independiente y sin ánimo de lucro, fundada en enero de 1992. Creada por ungrupo de personas vinculadas a los medios universitarios y pacifistas vascos, intenta profundizar en el conocimiento de temas como la

militarización de las relaciones internacionales, las diferentes concepciones de las políticas de seguridad, la producción y el comercio dearmas, la relación teórica entre economía y ecología, o la educación para la paz. Desde el pensamiento crítico y el compromiso con esosproblemas intenta proporcionar a aquellas personas u organizaciones interesadas en esas cuestiones criterios para la reflexión y la acción

colectiva. Para el desarrollo de su actividad: 1. Cuenta con una biblioteca especializada; 2. Realiza estudios e investigaciones;3. Traduce y edita estudios sobre ecología del Worldwatch Institute, y dispone de una colección de ensayo y de un boletín teórico

propios; 4. Organiza cursos, seminarios y ciclos de conferencias; 5. Asesora a organizaciones, instituciones y medios de comunicación; y6. Publica artículos en prensa y revistas teóricas, imparte conferencias, y presenta ponencias en congresos.

Bakeaz • Avenida Zuberoa, 43 bajo • 48012 Bilbao • Tel. (94) 421 37 19 • Fax (94) 421 65 02 • E-mail: [email protected]