ud a na s 2014r na ud ctor s. 2014 a la ley de seguridad y salud en el trabajo, dispone que todo...

40
Informe Técnico sobre la Siniestralidad en Lima Metropolitana Sector Industrias Manufactureras. Periodo Enero 2013 a Julio 2014 Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima Metropolitana La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, dispone que todo accidente de trabajo deba ser reportado al Sistema de Accidentes de Trabajo a cargo de la Autoridad Administrativa del Trabajo. Basado en estos datos, el presente informe analiza las causas y brinda recomendaciones técnicas a considerar en el Sector INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, que puedan contribuir a eliminar o minimizar la siniestralidad en este sector. Elaborado por: Secretaría Técnica del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima Metropolitana Octubre 2014

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Info

    rme

    cnic

    o s

    ob

    re l

    a S

    inie

    stra

    lid

    ad

    e

    n L

    ima

    Me

    tro

    po

    lita

    na

    Se

    cto

    r In

    du

    stri

    as

    Ma

    nu

    fact

    ure

    ras.

    P

    erio

    do

    En

    ero

    20

    13

    a J

    uli

    o 2

    01

    4

    Co

    nse

    jo R

    eg

    ion

    al

    de

    Se

    gu

    rid

    ad

    y S

    alu

    d

    en

    el

    Tra

    ba

    jo d

    e L

    ima

    Me

    tro

    po

    lita

    na

    La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, dispone que todo accidente de trabajo deba ser reportado al Sistema de Accidentes de Trabajo a cargo de la Autoridad Administrativa del Trabajo. Basado en estos datos, el presente informe analiza las causas y brinda recomendaciones técnicas a considerar en el Sector INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, que puedan contribuir a eliminar o minimizar la siniestralidad en este sector.

    Elaborado por: Secretaría Técnica del Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Lima

    Metropolitana

    Octubre 2014

  • 2

    ÍNDICE

    I. INTRODUCCIÓN

    II. PROBLEMÁTICA

    III. OBJETIVO

    IV. JUSTIFICACIÓN DEL INFORME

    V. MATERIALES Y METODOLOGÍA UTILIZADA

    VI. LIMITACIONES DEL INFORME

    VII. RESULTADOS DETALLADOS DEL SECTOR:

    Dato general

    Accidentes de Trabajo NO Mortales en el sector: Por Actividad Económica CIIU dentro del sector de Industrias Manufactureras

    Accidentes de Trabajo NO Mortales en el sector: Tipos de accidentes.

    VIII. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE ACCIDENTABILIDAD EN LOS TRABAJADORES DEL SECTOR

    8.1 ANÁLISIS Y ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR SEGÚN TIPOS DE ACCIDENTES

    8.1.1. Golpes por objetos (excepto caídas) / choques contra objetos 8.1.2. Caída de objetos 8.1.3. Esfuerzos físicos o falsos movimientos 8.1.4. Aprisionamiento o atrapamiento 8.1.5. Caída de personas a nivel 8.1.6. Caída de personal de altura 8.1.7. Contacto con productos químicos y exposición a productos químicos 8.1.8. Contacto con electricidad 8.1.9. Contacto con materiales calientes / Contacto y Exposición al calor 8.1.10. Otras formas

    8.2 ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA CIIU DENTRO DEL SECTOR DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    8.2.1. Detalles adicionales por sectores agrupados según reportes.

    8.3. FISCALIZACIÓN ANTE INCUMPLIMIENTOS NORMATIVOS

    8.4. LIMITACIONES Y MEJORAS A CONSIDERAR EN EL FORMULARIO DE

    REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

    IX. CONCLUSIONES

    X. RECOMENDACIONES FINALES

    BIBLIOGRAFIA

  • 3

    I. INTRODUCCIÓN

    El presente informe continúa el trabajo que ha promovido el Consejo Regional de Seguridad y

    Salud en el Trabajo de Lima Metropolitana (CRSSTLM), en su afán de contribuir a adoptar las

    medidas necesarias para eliminar, y en su defecto reducir, las situaciones de riesgos laborales

    a las que están expuestos los trabajadores, y mantiene la consideración que una herramienta

    útil de prevención es el análisis de lo sucedido, para lo cual usamos la información presentada

    en el primer y segundo informe de gestión del CRSSTLM, así como la data proveniente de las

    notificaciones efectuadas a través del Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT) que administra

    el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), desde enero a julio del 2014 de la

    región de Lima Metropolitana, sin considerar información que pudiera existir en otras

    instituciones, públicas o privadas, que gestionan los riesgos en el trabajo.

    El presente informe se centra en analizar el sector “Industrias Manufactureras” según CIIU,

    abarcando el periodo enero a diciembre 2013 y enero a julio del 2014, basándonos en la

    información registrada en el Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT), la cual nos indica que en

    el sector “Industrias Manufactureras”, ocurrieron durante dicho período, 11 accidentes de

    trabajo mortales y 6,730 accidentes de trabajo no mortales, las cuales en su conjunto

    representan la mayor ocurrencia de accidentes en la Lima Metropolitana.

    En ese sentido, se hará una explicación aproximada acerca de las causas de dicha

    siniestralidad, tanto por tipo de accidente como por la actividad económica agrupada en el

    sector, respecto de las cuales se efectuarán recomendaciones a considerar en las actividades

    de promoción e inspección, que pueden ayudar a reducir o controlar los accidentes de trabajo

    en este sector. Además se indicará la problemática y las limitaciones presentadas, los tipos de

    accidentes y los agentes causantes.

    Se espera con este informe, se pueda contribuir a promover la cultura de prevención de

    riesgos laborales en Lima Metropolitana, velando por el cumplimiento de la normativa sobre

    seguridad y salud en el trabajo, además de articular las actuaciones de fiscalización y control

    por parte de las instituciones regionales.

    II. PROBLEMÁTICA

    En Lima Metropolitana, las entidades, públicas y privadas, han venido reportando al Sistema

    de Notificación de Accidentes de Trabajo (SAT), a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción

    del Empleo, tanto los accidentes de trabajo mortales como los no mortales, tal cual fue

    dispuesto desde el año 2005 en el ya derogado Decreto Supremo N° 009-2005-TR. Esta

    práctica de notificación de los accidentes de trabajo continúa vigente, según lo dispuesto en la

    Ley N° 29783 (año 2011) y su Reglamento.

    No obstante la información estadística con que se cuenta -la cual nos muestra que el sector

    “Industrias Manufactureras” presenta el segundo número de casos de accidentes de trabajo-

    ¿Por qué no se cuenta, en Lima Metropolitana al año 2014, con un análisis técnico acerca de

    las causas y los agentes que han incidido en la alta siniestralidad en este sector, así como con

    propuestas que contribuyan a minimizar los mismos?

  • 4

    III. OBJETIVO

    El objetivo del presente Informe es ser una herramienta adicional en el conocimiento acerca

    de las causas que generan la alta siniestralidad laboral en el sector “Industrias

    Manufactureras” en Lima Metropolitana, frente a las cuales se brindan recomendaciones

    técnicas para que los decisores, públicos o privados, prioricen las acciones de promoción y

    prevención en los centros de trabajo que ejecutan estas actividades. Esta herramienta parte

    del análisis de la Data Estadística con que cuenta el SAT a cargo del Ministerio de Trabajo y

    Promoción del Empleo.

    IV. JUSTIFICACIÓN DEL INFORME

    El análisis previo de la Data sobre las notificaciones de accidentes laborales, nos permite

    detectar aquellas actividades económicas con mayor impacto en términos de siniestralidad. Así

    se determinó que las actividades con mayor número de accidentes de trabajo en Lima

    Metropolitana son “Construcción y Actividades Inmobiliarias” explicados en anterior informe.

    En segundo lugar, la siniestralidad viene seguida por “Industrias Manufactureras” por lo que

    este Informe dirige sus esfuerzos de análisis a este sector.

    En ese sentido, el sector “Industrias Manufactureras” en Lima Metropolitana, representan el

    9.4% del total de los accidentes mortales y el 33% del total de los accidentes no mortales en

    dicho periodo.

    La alta accidentabilidad registrada por las entidades de este sector, brinda importantes datos

    para efectuar una evaluación sobre los accidentes, determinando acciones y condiciones que

    se deducen de las mismas. Será útil entonces analizar la misma y transmitir a las entidades

    públicas y privadas, relacionadas directa o indirectamente con la actividad manufacturera, los

    aspectos a considerar en este sector a fin de contribuir a eliminar o minimizar la problemática

    de la accidentabilidad como parte de los procesos productivos.

    Para efectos del presente Informe se utilizará la denominación “Sector” para referirnos en un

    todo a “Industrias Manufactureras”.

    V. MATERIALES Y MÉTODOS

    Para elaborar el presente Informe se han utilizado:

    Los registros procedentes de la estadística oficial relacionada con la notificación de

    accidentes laborales en Lima Metropolitana, cubre el periodo de enero a diciembre 2013

    y de enero a julio del 2014.

    Bibliografía especializada y legal, tanto nacional e internacional.

    Análisis descriptivo de datos.

  • 5

    VI. LIMITACIONES

    El presente Informe presenta limitaciones a detallar:

    Este Informe basa sus apreciaciones en registros existentes del periodo “enero 2013 a

    julio 2014” de Lima Metropolitana, según lo disponible por el Ministerio de Trabajo y

    Promoción del Empleo, correspondiente a las notificaciones efectuadas por las

    entidades, públicas y privadas, en cuanto a sus accidentes de trabajo, tanto mortales

    como no mortales.

    Este Informe se limita entonces a evaluar los accidentes reportados acorde con lo

    dispuesto en los formularios legales para esta acción y con la cual se efectúa la

    notificación ante la Autoridad administrativa del Trabajo, y no discute la información o

    data existente en otras instituciones, tanto públicas como privadas.

    La generalidad e inespecificación de un importante porcentaje de los datos existentes

    (alrededor del 46% de los accidentes mortales y del 32% de los accidentes no mortales

    del total del Sector) en el Sistema de Accidentes de Trabajo (SAT), relacionado al

    detalle de la información registrada, indican que estos datos deben ser tomados e

    interpretados con cierta prudencia. Esto principalmente relacionado a los registros

    indicados como “OTROS” en el reporte del SAT.

    El subregistro existente en el país, aunado a la informalidad laboral existente, nos

    indica que la información existente sobre accidentes de trabajo es parcial y no

    necesariamente refleja la realidad de Lima Metropolitana. Esto puede verse a partir de

    los datos reportados, los cuales son opuestos a lo que ocurre en otras latitudes del

    mundo, en donde el número de incidentes laborales es mayor al número de accidentes

    de trabajo –que también se producen en el Perú- (Pirámide de Bird); sin embargo, en

    nuestra realidad, el mayor número de reportes corresponde a los accidentes de

    trabajo con consecuencias graves frente a los accidentes de trabajo con consecuencias

    leves e incidentes, lo cual refuerza nuestra deducción acerca del subregistro

    mencionado.

    Otro aspecto a considerar es el mínimo registro de Incidentes Peligrosos por parte de

    las entidades empleadoras, lo cual limita una mejor evaluación acerca de los

    resultados que se han notificado en el SAT. Así, se reportaron 307 incidentes

    peligrosos (261 indican “otros”) contra 6,730 accidentes no mortales registrados en el

    Sector, cuando lo razonable (según la Teoría de la Accidentalidad) es de indicar que la

    cantidad de incidentes debiera estar alrededor de un 200% más que el número de

    accidentes de trabajo.

    Hubiese sido interesante evaluar el grado de cumplimiento de las obligaciones de

    seguridad y salud en el trabajo en la entidad, tanto por los trabajadores como por el

    empleador, o por parte de las empresas que intervienen en la misma; si estas

    empresas habrían asignado los recursos preventivos adecuados al tipo de actividad, si

    desarrollaban actividades consideradas de alto riesgo, la dirección del local en la que

    sucedieron los accidentes, entre otros. Esto no es posible determinar actualmente

    debido a las limitaciones que reporta la Data.

    Del reporte de accidentes de trabajo que efectúan las entidades, no puede

    desprenderse un comparativo del lugar dónde sucedieron la mayor cantidad de los

  • 6

    accidentes, puesto que, lo que el formulario exige es la dirección fiscal de la empresa a

    cargo de la actividad.

    Puede darse el caso de dobles registros a una misma persona, hecha tanto por el

    centro de salud como por la propia empresa. Para mayor referencia de este caso,

    sugiérese revisar el caso indicado en accidentes por “Atrapamiento o

    aprisionamiento”.

    VII. RESULTADOS DETALLADOS DEL SECTOR

    Dato general: Los resultados generales del sector “Industrias Manufactureras” en el periodo

    de Enero 2013 a Julio 2014 nos indican que, en la Región Lima Metropolitana sucedieron:

    11 accidentes mortales

    6,730 accidentes no mortales

    Para el caso de los accidentes no mortales, la gravedad de éstos se indica tal cual lo registrado:

    Cantidad Consecuencia gravedad

    03 Incapacidad Total Permanente

    227 Incapacidad Parcial Permanente

    4,373 Incapacidad Total Temporal

    2,127 Accidentes Leves

    Esta información nos indica la irreal conclusión de que, en Lima Metropolitana, los accidentes

    con consecuencias leves son menos de la mitad de los sucesos con consecuencias graves. Nos

    justifica entonces indicar la realidad del alto índice de subregistros, propio de diversos países

    de la región, dado también por la falta de sistemas de información integrados y lo elevado de

    la informalidad laboral.

    Accidentes de Trabajo No Mortales en el Sector: Según CIIU de las entidades.

    De acuerdo a lo reportado, las dos primeras actividades que presentan mayor número de

    accidentes de trabajo, son las de “Fabricación de productos metálicos para uso estructural” y

    “preparación de hiladuría y textiles”

    Accidentes de Trabajo NO Mortales en el sector: Según forma del accidente. Detallado

    también en cuanto a las formas de accidentes generadas en el sector. Si bien continúa el

    reporte amplio de “otros”, es interesante en este sector agrupar y observar que las caídas y

    golpes de objetos presentan importante cantidad en lo reportado. Todo esto se analizará con

    más detalle en el desarrollo del informe.

  • VIII. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES

    DE ACCIDENTABILIDAD EN LOS TRABAJADORES DEL SECTOR

    Debido a las características del sector y la accidentabilidad reportada, la presente

    aproximación al análisis de los factores condicionantes de siniestralidad en los

    trabajadores del Sector “Industrias Manufactureras” será presentada bajo dos ópticas

    a detallar:

    a) ANÁLISIS Y ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR SEGÚN TIPOS DE ACCIDENTES

    b) ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA CIIU DENTRO DEL SECTOR DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    8.1 ANÁLISIS Y ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR SEGÚN TIPOS DE

    ACCIDENTES:

    Efectuando el análisis por tipo de accidentes, nos hemos permitido plantear la situación

    percibida, los supuestos relacionados que originan este tipo de accidentes, y por último y más

    importante, los aspectos a tener en cuenta en el sector a fin de reducir estos accidentes.

    Existen pautas generales a cumplir en el sector, propio de las actividades que se desarrollan y

    que deberán ser de cumplimiento general en este sector, sin dejar de lado el cumplimiento de

    las normas relacionadas con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y las

    disposiciones exigidas por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su

    Reglamento y las modificatorias subsiguientes. De ser de su alcance, deberá evaluarse las

    normas sectoriales que correspondan.

    Se detallarán a continuación los siguientes análisis:

    Golpes por objetos (excepto caídas) / choques contra objetos

    Caída de objetos

    Esfuerzos físicos o falsos movimientos

    Aprisionamiento o atrapamiento

    Caída de personas a nivel

    Caída de personal de altura

    Contacto con productos químicos y exposición a productos químicos

    Contacto con electricidad

    Contacto con materias calientes / Contacto con calor / Exposición al calor

    Otras formas

  • 10

    8.1.1. Análisis de accidentes por GOLPES POR OBJETOS (EXCEPTO CAIDAS) / CHOQUES

    CONTRA OBJETOS en el sector de Industrias Manufactureras: Mortales (0) y No Mortales

    (1,344)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Golpes por objetos (excepto caídas) / Choques contra objetos

    0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0

    ACCIDENTES NO MORTALES Golpes por objetos (excepto caídas) / Choques contra objetos

    ABERTURAS, PUERTAS 15

    ANDAMIOS 10

    ARCHIVOS 1

    ARMA BLANCA 1

    CABLEADO DE ELECTRICIDAD 1

    ESCALERA 9

    ESCRITORIOS 1

    ESTANTERIAS 6

    HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, etc) 355

    LINEAS DE AIRE 3

    LINEAS O CAÑERÍAS DE MATERIAS PRIMAS 1

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 117

    MATERIAS PRIMAS 23

    MATRICES 1

    MUEBLES EN GENERAL 12

    ONDA EXPANSIVA 4

    OTROS 646

    PARALELAS 1

    PAREDES 4

    PISO 4

    PRODUCTOS ELABORADOS 5

    RECIPIENTES 12

    SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS 1

    TECHO 2

    TUBOS DE VENTILACIÓN 6

    VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE 12

    VENTANAS 1

    No indica agente 90

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 1,344

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 20% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    Se ha considerado agrupar en este cuadro a dos agentes, que por la similitud de las causas que

    pueden ocasionarlos, vale la pena agruparlos para alcanzar apreciaciones útiles tanto a golpe

    (el objeto hacia el cuerpo) y choque contra objetos (el cuerpo hacia el objeto). Este criterio

    además, se basa en el análisis de los accidentes de ambos agentes, tanto por las causas

  • 11

    similares como por la poca cultura de registro y diferenciación de quienes reportan, pues

    existe una gran probabilidad de que se confundan en la definición de la misma y los registros

    sean confundidos uno con otro.

    Vale resaltar que accidente a Golpes por Objetos (1,095 casos no mortales), tiene relación con

    los golpes dados por objetos (excepto los que caen) y que se pueden dar por piezas,

    fragmentos, etc. (golpe en la mano al golpear una pieza, fragmentos disparados, por ejemplo),

    y se diferencia de la forma de accidente por Caída de Objetos (249 casos no mortales), cuando

    éstos caen por mala maniobra, apilamiento, etc. (caída de cajas desde el 2do nivel, por

    ejemplo).

    Evaluando los registros al respecto, vemos que:

    A pesar que el sector presenta demanda de mano de obra de ambos sexos, a

    excepción de 59 mujeres, el resto de accidentados fueron hombres (1,285).

    Estos accidentes han reportado que 21 personas mantendrán en forma permanente

    una incapacidad parcial (amputaciones, fracturas, etc.) y 01 persona en forma Total

    Permanente. Se han reportado que 947 accidentes fueron de forma Total Temporal, lo

    cual indica la gravedad de este accidente por su alcance total. Se han reportado como

    leves, 375 accidentes.

    Se indican 646 casos de “otros agentes” y 90 casos que no se indica nada, en cuanto a

    dar indicios de cómo pudiera haberse dado dicho accidente.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de GOLPES POR OBJETOS (EXCEPTO CAÍDAS) y CHOQUE CONTRA

    OBJETOS, tal como se indicó en el punto (i), debería exceptuar los golpes producidos por

    objetos que caen. De ser así, un accidente de este tipo puede darse cuando:

    Tiene lugar en zonas de desplazamiento reducido, desorden, poca iluminación, etc.

    El trabajador realiza actividades de orden manual, sucediendo el accidente

    principalmente por mala calidad, uso incorrecto y mal estado de los equipos y

    herramientas.

    El trabajador o una parte de éste, tiene un encuentro violento con uno o varios objetos

    que pueden estar fijos o en movimiento.

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Golpes (y cortes) con herramientas manuales (355 casos). Es de entender que estos

    casos se dan por usos de martillos, herramientas manuales, cuchillas, sierras, llaves,

    etc. que pudieran usarse en la construcción de edificaciones.

    Máquinas y equipos en general (117 casos). Tal cual lo indicado en el punto anterior,

    ésto complementa los golpes (y cortes) que pueden darse, en este caso por el uso de

    taladros, cortadoras, sierras eléctricas, etc. y considerando además la mala

    distribución de planta o la excesiva cantidad de maquinarias colocadas en espacios

    físicos pequeños.

  • 12

    Se indican casos como Andamios (10), Escaleras (9), Puertas, Portones (15), Muebles

    en general (12), materia prima (23). De cumplir estos registros las características de un

    accidente productos de golpe por objetos, se asumiría que estos golpes se deben a los

    movimientos internos, traslados entre áreas, armado e instalaciones, que pudieran

    estar sucediendo en este sector.

    Las causas de “Otros”, que acá cubre un 48% del total de este tipo de accidente, se

    presume deberán tener relación con los reportes indicados y con las causas generales

    de estos tipos de accidentes.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con GOLPES POR OBJETOS (EXCEPTO CAÍDAS)

    y CHOQUE CONTRA OBJETOS en el sector pudieran ser minimizados:

    Un aspecto básico y simple, es el orden y limpieza en las áreas que permitan espacios

    adecuados de tránsito de las personas, especialmente en los pasillos, los cuales deben

    estar debidamente señalizados.

    Verificar la señalización de puertas y ventanas transparentes, con existencia de marcas

    que permitan a los transeúntes darse cuenta de su existencia.

    Verificación de los espacios en la distribución de planta y la existencia de separación

    adecuada entre máquinas u otros aparatos Nunca será menor de 0.80 metros

    Existencia de franjas pintadas en suelo, cuando existan aparatos con órganos móviles

    que invadan en su desplazamiento una zona de espacio de trabajo

    Se deben utilizar Equipos de Protección Personal Individual certificados, en concreto

    guantes y calzado, en los trabajos que así lo requieran para evitar golpes y/o cortes por

    objetos o herramientas.

    Verificación de la existencia de protecciones o guardas en las partes cortantes de

    máquinas herramientas.

    Existencia de tachos de basura para eliminar vidrios rotos o materiales cortantes. No

    debieran estar juntos con el resto de desperdicios. Igualmente el personal de limpieza

    debe ser capacitado para no aplastar las bolsas de basura con la mano o con el pie.

    Inspección de las mangueras de aire para equipos neumáticos, a fin de eliminar la

    posibilidad de fugas de aire en las juntas, acoplamientos, garantizando su

    mantenimiento preventivo. Menos aún el usar este aire para limpiarse la ropa o hacer

    bromas.

    Considerar además las recomendaciones dadas para accidentes por realización de

    trabajos en altura: el montaje y desmontaje de andamios, las condiciones atmosféricas

    en las que se desarrollan las actividades, etc.

    Verificar la iluminación en el área de trabajo o tránsito, pudiendo ser esta natural,

    artificial o mixta, apropiada a las operaciones que se ejecuten.

    Contar las áreas delimitadas y señalizadas para el almacenamiento temporal de

    materiales a reciclar (chatarra, etc.)

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

  • 13

    8.1.2. Análisis de accidentes por CAÍDA DE OBJETOS en el sector de Industrias

    Manufactureras: Mortales (0) y No Mortales (771)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Caída de objetos 0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0

    ACCIDENTES NO MORTALES Caída de objetos Aberturas, puertas, portones 4

    Andamios 4

    Cableado de electricidad 1

    Escalera 4

    Escritorios 1

    Estanterías 1

    Herramientas (portátiles, etc.) 190

    Líneas de aire 2

    Maquinas y equipos en general 38

    Materias primas 42

    Matrices 2

    Muebles en general 3

    Onda expansiva 4

    Otros 321

    Productos elaborados 7

    Recipientes 6

    Sustancias químicas - plaguicidas 3

    Tubos de ventilación 4

    No se indica (vacios) 134

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 771

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 11.5% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    En el caso de los accidentes no mortales, producto de caída de objetos en este sector, se

    indican que la gravedad de estos accidentes no mortales es importante, presentando:

    24 casos de Accidente parcial permanente (no podrán hacer uso de alguna parte de su

    cuerpo para toda su vida)

    570 casos de accidente total temporal (lo que indica la gravedad de las consecuencias

    de lo ocurrido)

    177 casos considerados leves

    Es interesante considerar, que en los reportes de caída de objetos, se observa que los casos en

    los que hay desprendimiento de partes de piezas, proyección de partículas (como en la acción

    de esmerilar y lesiones a los ojos), estos vienen siendo en muchos casos considerados como un

    caso de caídas de objetos. No necesariamente debería estar considerado en esta forma, pero

    ante la inexistencia de esta forma, vienen siendo en muchos casos registrados allí.

  • 14

    ii. Supuestos relacionados:

    Al respecto, un accidente por CAIDA DE OBJETOS en este sector, podría acaecer por

    situaciones como:

    Como trabajador de área al que le cae un objeto producto de acciones de otro

    compañero

    Como trabajador quien directamente causa un accidente que le afecta a sí mismo

    (considerando además la proyección y desprendimiento de partículas, explicados en el

    párrafo anterior)

    Existencia de áreas con sobrecargas de piezas, no anclados, inestables, en mal estado o

    mal ubicados.

    Estos supuestos indican que principalmente se deben a diversas situaciones tales como:

    Caída de herramientas (martillos, llaves, piezas, etc.) (190 casos)

    materias primas (embalajes, fardos, sacos, cajas de materiales a procesar o

    semiprocesados, planchas metálicas, etc.) (42 casos)

    otras máquinas y equipos en general (poleas, montacargas y vehículos, etc.) (38 casos)

    otros no indicados en los reportes (sea por restricción de información o alternativas

    del formato) (455 casos) que por relación con los casos notificados, se estima causas

    similares en los que además consideramos la proyección de partículas en procesos

    productivos.

    Un punto a considerar, y que se ha venido tratando en el párrafo anterior, es la de

    proyecciones de partículas que caen a los ojos, y que al parecer se vienen registrando por los

    centros médicos en este tipo de accidente. Se ve que existen 229 casos de afectaciones a los

    ojos, que vienen a ser casi el 30% del total de estos accidentes.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con la CAÍDA DE OBJETOS en el sector pudieran

    ser minimizados:

    Revisar las disposiciones y aplicación del ingreso y tránsito de personas ajenas a las

    áreas en las que existen o vienen realizándose trabajos de traslados y que pudieran

    ocasionar caída de objetos, además de la respectiva señalización.

    Atención al orden y limpieza existente en las áreas de las instalaciones, que pudieran

    ocasionar que los trabajadores no tengan claramente definidas las zonas por la que se

    deben efectuar los carguíos de muebles, etc. Asimismo, considerar la zona en la que

    deben estar almacenadas herramientas, escaleras, etc.

    Señalización adecuada que contribuya a poner de manifiesto la necesidad de llamar la

    atención de los trabajadores sobre los riesgos existentes, facilitar y orientarlos en las

    maniobras que realicen, entre otros.

  • 15

    Un aspecto importante es la verificación de mallas que protejan a los trabajadores que

    se encuentren en el nivel inferior, de las posibles caídas de objetos, cuando las

    características del proceso o distribución de la planta, permita dicha probabilidad.

    Uso adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP). Esto debe complementarse

    con la revisión del estado de dichos equipos, indagando la calidad de la adquisición

    efectuada si cumple o no con las normas técnicas del caso.

    Para personal que efectúa trabajos de altura, y en el que el propio casco pudiera

    caerse y dañar a otros trabajadores, se debe exigir el uso del barbiquejo.

    Revisión de las inspecciones de las herramientas manuales, en las que entre otras, se

    verifique: mangos de martillos y otras herramientas, no permisión de uso de

    herramientas de fabricación artesanal.

    Registros de inspección diaria de los andamios usados en la misma.

    Ante la realización de trabajos de altura, la zona debe acordonarse y señalizarse con

    letreros de prohibición de ingreso en el que se advierta sobre la caída de objetos

    La existencia de guardas y el uso de caretas o lentes de protección, limitará la

    probabilidad de lesiones por proyección o desprendimiento de partículas en los

    procesos. Verificar la existencia y uso de éstos.

    Verificar que no existan módulos o estantes con sobrecargas de piezas, piezas

    colocadas en el techo de dichos módulos, estantes no anclados a base firme,

    inestables, en mal estado o mal ubicados.

    Evaluar los casos en los que las ventanas de vidrios y puertas deban contar con cintas

    que limiten caída de vidrios rotos y que pueda empeorar el accidente.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

    8.1.3. Análisis de accidentes por ESFUERZOS FÍSICOS O FALSOS MOVIMIENTOS en el

    sector: Mortales (0) y No Mortales (687)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Esfuerzos Físicos o Falsos Movimientos

    0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0

    ACCIDENTES NO MORTALES Esfuerzos Físicos o Falsos

    ABERTURAS, PUERTAS 1

    ANDAMIOS 3

    CABLEADO DE ELECTRICIDAD 1

    ESCALERA 6

    ESCRITORIOS 1

    HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, etc.) 105

    LÍNEAS DE AIRE 1

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 30

    MATERIAS PRIMAS 23

    MATRICES 1

    MUEBLES EN GENERAL 4

  • 16

    Movimientos OTROS 435

    PAREDES 1

    PRODUCTOS ELABORADOS 3

    RECIPIENTES 6

    TECHO 1

    TUBOS DE VENTILACIÓN 3

    VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE 5

    No indica agente 57

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 687

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 10.2% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación

    Este tipo de accidentes, si bien no presenta accidentes mortales en el período materia de este

    informe, sí presenta un porcentaje interesante de sucesos que en conjunto conllevan más del

    10% de accidentes en el sector. Los Trastornos Músculo Esqueléticos (TME) relacionados con

    este tipo de accidentes, se caracterizan además por su tendencia a la cronicidad.

    Cabe resaltar que estos accidentes pueden suceder producto de su asociación con la carga

    física del trabajo que pudiera haberse venido llevando en forma gradual. Por ejemplo, si una

    persona cargando una escalera, sufre una contractura muscular, esta no necesariamente sería

    a causa de cargar la escalera, sino de los ambientes de trabajo donde desarrolla sus

    actividades.

    Evaluando los registros al respecto, vemos que:

    Estos accidentes han reportado que 23 personas mantendrán en forma permanente

    una incapacidad parcial. Se han reportado que 496 accidentes fueron de forma Total

    Temporal, lo cual indica la gravedad de este accidente por su alcance total. Se han

    reportado como leves, 168 accidentes. La diferencia entre accidentes leves y graves,

    nos permite asumir el poco registro de este tipo de accidentes, ya que en su mayoría

    éstos no deberían ser de gravedad.

    En el detalle de los accidentes y la parte afectada, existen una amplitud de partes

    como Brazo, Cadera, Muñeca, Tobillo, Pierna, pie, etc. Lo que sí sobresale en los

    reportes, es que 337 casos (49 %) se indican haber sucedido en la región lumbosacra:

    prácticamente la mitad de los accidentes de este tipo son en la región lumbosacra.

    Lamentablemente, en este tipo de accidentes, no se indican en detalle el motivo y

    agente por el que puedan causarse estos accidentes, ya que entre “Otros” y “No se

    indica agente” existen 492 casos (71.6%). Hubiese sido interesante confirmar o derivar

    la atención sobre el análisis de estos casos según corresponda realmente.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de ESFUERZOS FÍSICOS O FALSOS MOVIMIENTOS puede darse, entre

    otros, cuando:

    Se realiza en el trabajo movimientos frecuentes y/o rápidos, repetitivos, levantar y/o

    soportar cargas pesadas, o llevarlas durante un tiempo prolongado, mantener

    posturas estáticas y/o forzadas, etc.

  • 17

    Existe organización deficiente, conllevando al uso de equipos mal diseñados o

    deteriorados, carencia de medios auxiliares de transporte, etc.

    Factores individuales (hábitos, sedentarismo, etc.), Factores físicos de la tarea

    (posturas, torsiones, etc.) o factores organizacionales (ritmo de trabajo, herramientas

    y condiciones no adecuadas, no existencia de medios mecánicos, etc.)

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Herramientas (neumáticas, manuales, eléctricas, etc.) (105 casos). Además de la propia

    manipulación de éstas, pueden darse principalmente por la vibración y la ubicación

    que exigiría a los trabajadores adoptar posiciones forzadas.

    Se indican manipulación de Máquinas (30), Materias primas (23), Escaleras (6), etc. los

    cuales se entienden como manipulación de carga que pudiera haber generado

    Trastornos Músculo Esqueléticos, existiendo la posibilidad de que este mal pueda

    haberse venido presentando en forma gradual.

    Las causas de “Otros” se presume deberán tener relación con los reportes indicados y

    con las causas generales que causan estos tipos de accidentes (71.6 % del total. 492

    casos)

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con ESFUERZOS FÍSICOS O FALSOS

    MOVIMIENTOS en el sector pudieran ser minimizados:

    En general, adecuado a la actividad económica a realizar, se evalúan las medidas

    administrativas (administrativas: pausas, rotación, incrementar personal, etc.) y de

    Ingeniería (Diseño del lugar de trabajo, selección apropiada de herramientas,

    evaluación de métodos de trabajo, etc.)

    Verificar que las actividades realizadas, limiten acciones de posturas en el trabajo:

    mucho tiempo haciendo la misma actividad, en posiciones forzadas, etc.

    Haberse realizado entre las capacitaciones, aquellas relacionadas con los esfuerzos

    físicos posturales, manipulación de carga y otros relacionados, por personal

    competente y con experiencia en el tema. Esto se resalta para evitar que se minimice

    este tema y que sea cualquier trabajador no capacitado quien a su vez esté realizando

    capacitaciones en este aspecto, por no considerarlo importante o especializado.

    Monitoreo de salud ocupacional constante para la detección de la lesión precoz, por

    esfuerzos repetidos y lesiones como Bursitis (movimiento repetitivo de hombros),

    Celulitis (inflamación de la palma de la mano por usos de herramientas manuales,

    etc.), Epicondilitis (escurridos, desatornillados, etc.), Osteoartritis (sobrecarga de la

    columna, etc.) y otros relacionados.

    Seguimiento de la existencia al cumplimiento de las pausas regulares de descanso

    cuando se realiza esfuerzos repetidos.

    Implementar disposiciones sobre los pesos máximos permitidos.

    Inspeccionar el estado de los medios mecánicos usados en transporte de carga:

    ruedas, mangos, base, etc. que no obliguen al trabajador a efectuar esfuerzos físicos

    adicionales para su uso.

  • 18

    Inspeccionar el estado de las herramientas (manuales, neumáticas, eléctricas, etc.) que

    en su uso no exijan esfuerzos físicos adicionales para su uso.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

    8.1.4. Análisis de accidentes por APRISIONAMIENTO O ATRAPAMIENTO en el sector:

    Mortales (1) y No Mortales (623)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Aprisionamiento o atrapamiento Máquinas y equipos en general 1

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 1

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 9%

    ACCIDENTES NO MORTALES Aprisionamiento o atrapamiento Aberturas, puertas, portones, persianas 14

    Aparatos para izar 3

    Bancos de trabajo 1

    Herramientas (portátiles, manuales, neumáticas, etc.)

    105

    Maquinas y equipos en general 235

    Materias primas 4

    Muebles en general 4

    Onda expansiva 1

    Otros 204

    Productos elaborados 1

    Rampas 3

    Recipientes 7

    Sustancias químicas 1

    Tubos de ventilación 5

    Vehículos o medios de transporte 2

    Ventanas 1

    No indica 32

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 623

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 9.3% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    Dada la similitud de las acciones por las que suceden ambos tipos de accidente, es correcto

    agrupar dichos accidentes en un solo ítem, el de accidente por atrapamiento o

    aprisionamiento. Evaluando los registros al respecto, vemos que gran porcentaje de estos

    accidentes dañan a la mano, dedos y muñeca, como lo confirman los 515 accidentes

    reportados (82.7%)

    Sobre la gravedad de estos accidentes no mortales, su incidencia es importante por las

    consecuencias económicas y sociales relacionadas, presentando:

  • 19

    01 caso de Accidente mortal (ambos son el mismo caso)

    01 caso de Accidente total permanente (ambos son el mismo caso)

    En este punto se presenta un caso interesante de las limitaciones que pueden generarse de los

    registros, y es que el Centro de Salud reportó al Sr. Luis Escobar Franco como Accidente Total

    Permanente, pero el mismo día la empresa reportó al mismo señor como Accidente Mortal.

    Es de asumir que dicho trabajador falleció en el hospital, y el Centro de Salud ha incumplido

    con su deber de notificar el mismo.

    36 casos de Accidente parcial permanente (no podrán hacer uso de alguna parte de su

    cuerpo para toda su vida. 32 de estos fueron en la mano)

    429 casos de accidente total temporal (lo que indica la gravedad de las consecuencias

    de lo ocurrido)

    157 casos considerados leves

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de ATRAPAMIENTO, indica aquel en el que un trabajador es oprimido o

    aplastado entre un objeto en movimiento y uno estacionario, o entre dos objetos en

    movimiento. Estos casos pueden darse cuando:

    El trabajador se pone en el trayecto de un objeto de movimiento normal y es atrapado

    contra un objeto estacionario.

    El trabajador es atrapado entre un objeto en movimiento que se sale de su recorrido

    normal y un objeto estacionario

    El trabajador es atrapado por un objeto que es bajado o colocado contra una superficie

    o estructura

    Situaciones comunes que producen atrapamientos al ser transportados, apilados o

    manipulados, o que se mueven accidentalmente cuando se deslizan, ruedan o caen.

    En el caso de accidentes por APRISIONAMIENTO, éste se debe a que el trabajador o parte de

    su cuerpo queda atrapado o prisionero en alguna abertura o recinto. Estos casos pueden darse

    cuando:

    El trabajador queda confinado en recintos con una sola salida, de cierre automático

    Por aberturas estrechas en el piso u otro lugar

    Por realización de trabajo en áreas estrechas

    Por derrumbe de techo o pared

    Estos supuestos indican que principalmente se deben a diversas situaciones tales como:

    Atrapamiento por causa de máquinas, herramientas y equipos en general: en la

    operación de la maquinaria principalmente (340 casos)

    Las causas de “Otros” se presume deberán tener relación con los reportes indicados y

    con las causas generales que causan estos tipos de accidentes (236 casos)

  • 20

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con ATRAPAMIENTO o APRISIONAMIENTO en

    el sector pudieran ser minimizados:

    Señalizaciones y control sobre los límites de velocidad de circulación en la zona de

    carga y descarga. Esto contribuye a evitar el vuelco de las movilidades por maniobras,

    etc.

    Verificar si la ropa de trabajo cumple las condiciones de ergonomía, evitando que estas

    prendas queden holgadas cuando se manipula alguna parte móvil de los equipos o

    maquinarias.

    Verificar la existencia y cumplimiento de planes de mantenimiento a los vehículos,

    máquinas y equipos en general, minimizando fallas en los mismos. Estos pueden

    deberse a ascensores, guardas, etc.

    En operaciones de carga y descarga, revisar el empleo de dispositivos de seguridad con

    el motor apagado y la movilidad totalmente detenida y estable. No superar la altura ni

    el peso máximo permitido de las cajas y el vehículo.

    Verificar que las labores de desmontaje o reparación de aparatos móviles se efectúen

    con el equipo apagado y/o desenchufado.

    Verificar que las labores en estanques, calderos, tanques subsuelo y otros que tengan

    una sola salida, cuente con la señalización y medios mecánicos eléctricos que eviten

    que estas puedan cerrarse accidentalmente.

    Incidir en el uso de medios mecánicos cuando se trate de manipular carga de

    dimensiones y peso considerables.

    Inspeccionar que en el piso (de madera, acero, otros) no existan hoyos, o éstos se

    encuentren protegidos a fin de evitar aprisionamiento de pie en dichos huecos.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

    8.1.5. Análisis de accidentes por CAÍDA DE PERSONAS A NIVEL en el sector: Mortales (0) y

    No Mortales (426)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Caída de personas a nivel 0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0%

    ACCIDENTES NO MORTALES ANDAMIOS 2

    ASIENTOS EN GENERAL 1

    CABLEADO DE ELECTRICIDAD 1

    ESCALERA 64

    ESTANTERIAS 2

    HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, etc) 35

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 6

  • 21

    LINEAS DE AIRE 1

    LINEAS O CAÑERIAS DE AGUA 1

    MATERIAS PRIMAS 4

    MUEBLES EN GENERAL 2

    ONDA EXPANSIVA 1

    OTROS 208

    PISO 46

    PARALELAS 1

    RAMPAS 1

    SUSTANCIAS QUÍMICAS 1

    VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE 4

    No indica agente 45

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 426

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 6.33% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    Este tipo de accidentes, si bien no ha producido accidentes mortales en el período en Lima

    Metropolitana, sí presenta un porcentaje interesante de sucesos que en conjunto conllevan

    más del 6 % de accidentes en el sector.

    Evaluando los registros al respecto, vemos que:

    Estos accidentes han reportado que 23 personas mantendrán en forma permanente una

    incapacidad parcial. Se han reportado que 315 accidentes fueron de forma Total

    Temporal. Se han reportado como leves, 88 accidentes. La diferencia amplia entre

    accidentes leves y graves, nos permite asumir el poco registro de este tipo de accidentes,

    al cual muchas veces no se le considera como un accidente.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de CAÍDAS AL MISMO NIVEL puede darse cuando:

    Principalmente en el traslado a pie al puesto de trabajo o con ocasión de actividades

    relacionadas

    Por la superficie en la que se circula, la cual presenta condiciones inadecuadas, sea por

    ser muy resbaladizo, por presentar aberturas o tener una inclinación muy

    pronunciada.

    Se da también por tropiezos con mangueras, herramientas u otros dejados en el suelo.

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Por las escaleras (64 casos). Es de entender, para que la caída sea al mismo nivel, que

    estos accidentes se deben al tropiezo con escaleras manuales que pudieran estar

    “tiradas” en el piso, o a la caída en escalones de escaleras de las entidades, las cuales

    no produjeron que las personas caigan a otro nivel.

    Por pisos (46 casos). La cual viene a ser una causa común y puede deberse a las

    características de los pisos en las empresas, presentando rajaduras, deterioro con el

  • 22

    tiempo y restos de anteriores instalaciones, partes en construcción, etc. Considerar

    además que muchas superficies permanecen húmedas con presencia de charcos.

    Se indican casos como Herramientas (35). Estos aspectos indican resbalones o

    tropiezos producto del desorden existente en las áreas, sea con la propia herramienta

    como con su cableado o extensión usada en su funcionamiento.

    Las causas de “Otros” (208) se presume deberán tener relación con los reportes

    indicados y con las causas generales que causan estos tipos de accidentes.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con CAÍDAS AL MISMO NIVEL en el sector

    pudieran ser minimizados:

    Un aspecto básico y simple, es el orden y limpieza en las áreas, especialmente en las

    áreas de trabajo y pasillos de circulación - escaleras que forman parte de la edificación,

    manteniéndolo libre en todo momento de obstáculos y objetos almacenados.

    Evaluar el estado de los pisos, identificando huecos o roturas que hayan quedado sin

    reparar, producto de instalaciones de nuevas máquinas, etc.

    Los pisos no deben estar con charcos y deben conservarse limpios de grasa, aceites u

    otras materias resbaladizas

    Corregir la escasez de iluminación, poca o mala señalización, así como el desorden en

    la ubicación de herramientas y principalmente de las escaleras manuales.

    De requerirse, según las características de la empresa y sus actividades, aplicar el uso

    de cascos y botas con suela antideslizante, evaluando que las escaleras y pasadizos

    puedan contar también con suelos antideslizantes. Los EPP deben garantizar que

    cumplen con las normas técnicas del caso.

    Disposiciones para que el carguío de paquetes que dificulten la visibilidad, no sea

    efectuada por las escaleras en forma manual.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

    8.1.6. Análisis de accidentes por CAÍDA DE PERSONAL DE ALTURA en el sector: Mortales

    (1) y No Mortales (177)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Caída de personal de altura Estantería 1

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 1

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 9 %

    ACCIDENTES NO MORTALES Caída de personal de altura Andamios 15

    Aberturas, puertas 2

    Bancos de trabajo 1

    Escalera 42

    Herramientas (portátiles, manuales, etc.) 14

    Máquinas y equipos en general 7

  • 23

    Muebles en general 2

    Otros 62

    Piso 4

    Rampas 2

    Techo 2

    Vehículos o medios de transporte 20

    No indica 4

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 177

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 2.6 % Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    En el caso de los accidentes no mortales, producto de caída de personal de altura, se indican

    que la gravedad de estos accidentes no mortales es importante, presentando:

    06 casos de Accidente parcial permanente (no podrán hacer uso de alguna parte de su

    cuerpo para toda su vida)

    139 casos de accidente total temporal (lo que indica la gravedad de las consecuencias

    de lo ocurrido)

    32 casos considerados leves

    ii. Supuestos relacionados:

    Podemos resumir que este tipo de accidentes se dan por CAUSAS MATERIALES y CAUSAS

    HUMANAS. Al respecto, un accidente por CAÍDA DE PERSONAL DE ALTURA en este sector,

    podría acaecer por situaciones como:

    Intentar alcanzar materiales que están alejados del área de trabajo

    Falta de orden y limpieza

    Labores en áreas sin protección de barandas u otras relacionadas

    Superficies resbalosas

    Efectuar trabajos sobre escaleras y andamios inadecuados o inseguros

    Trabajos sobre cubiertas de materiales ligeros

    Estos supuestos indican en la región que principalmente se deben a diversas situaciones tales

    como:

    Caída desde escaleras (apoyo precario, mal situada, falta de zapatas antideslizantes,

    peldaño roto, etc.) (42 casos)

    estructura de andamios (andamios no adecuados que se caen o no se ensamblan bien,

    incluyendo tablones u otros que son usados como base, cargas demasiado pesadas,

    cercanía de cables eléctricos, etc.) (15 casos)

    Caídas desde vehículos y medios de transporte (grúas plataformas de trabajo elevable,

    etc.) (20 casos)

  • 24

    otros no indicados en los reportes (sea por restricción de información o alternativas

    del formato) (66 casos) que por relación con los casos notificados, se estima causas

    similares.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con la CAÍDA DE PERSONAL DE ALTURA en el

    sector pudieran ser minimizados:

    Inspecciones al sistema de protección activa contra caídas: Arnés, elemento de

    conexión, punto de anclaje.

    Inspecciones al sistema de protección pasiva contra caídas: barandas de protección,

    mallas de seguridad, cercas y barricadas, cubiertas, otros adaptados en el área de

    trabajo.

    Contar con personal capacitado en el armado y desarmado de andamios, así como el

    trabajo propio en altura.

    Inspecciones al estado de los andamios: tablones de madera que no deben estar

    pintados, barras de apoyo, etc.

    Inspecciones a los andamios ya montados, en cuanto a las bases que estén en

    superficies niveladas y sólidas que soporten bien el peso.

    Respecto a las escaleras, requiérese verificar las causas por la que una escalera puede

    deslizarse: falta de zapatas antideslizantes, suelo en pendiente, poca inclinación, mal

    uso en general. Las escaleras de tijeras o dobles, contendrán una cadena o similares

    para evitar la apertura incontrolada de estas.

    Inspección sobre la existencia de peldaños rotos o en mal estado de las escaleras.

    Peldaños en escaleras de madera, reforzados o reparados con clavos o amarrados con

    cuerdas, etc.

    Inspeccionar sobre el uso de protecciones cuando se trabajan en superficies de

    materiales ligeros tales como vidrio, chapa ondulada, tejas, etc.

    En los andamios con ruedas, además de su estructura, prestar atención a las ruedas del

    mismo y sus mecanismos de aseguramiento. En el uso de andamios y/o trabajos de

    altura en general, evaluar las condiciones atmosféricas existentes, debiendo prohibirse

    el mismo ante lluvias, viento fuerte u otro que ponga en riesgo a los trabajadores.

    Verificar que la estantería existente en las empresas, estén adecuadamente

    aseguradas (de preferencia con anclajes) para evitar caídas, derrumbes y

    aplastamientos. Asimismo, la disponibilidad de contar con escalas de acceso a las

    partes superiores de dicha estantería.

    Verificar que el traslado de trabajadores en vehículos, no sean en la parte superior del

    mismo, sino en los asientos permitidos y disponibles para el traslado. De tener que

    efectuar manipulaciones y carga, deberá efectuarse con la movilidad detenida,

    evaluándose el uso obligatorio del arnés, etc.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

  • 25

    8.1.7. Análisis de accidentes por CONTACTO CON PRODUCTOS QUÍMICOS y

    EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS en el sector: Mortales (0) y No Mortales (174)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0 %

    ACCIDENTES NO MORTALES TUBOS DE VENTILACIÓN 1

    ESTANTERÍAS 1

    HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, etc) 30

    LÍNEAS DE GAS 1

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 5

    MATERIAS PRIMAS 13

    ONDA EXPANSIVA 2

    OTROS 37

    RECIPIENTES 2

    PRODUCTOS ELABORADOS 12

    SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS 55

    No indica agente 15

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 174

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 2.6% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación

    Se ha considerado unificar estos dos tipos de accidentes, al igual que en situaciones similares

    en el presente informe, debido a la similitud que presentan las notificaciones y los agentes, por

    lo que se estima que debido a la poca cultura en el registro de estas causas, no se han venido

    diferenciando adecuadamente las causas de ambos.

    Se observa inicialmente que más del 58 % de estos accidentes causa daño directo a los ojos, tal

    cual está reportado en la data usada. Estos accidentes han reportado que 08 personas

    mantendrán en forma permanente una incapacidad parcial. Se han reportado que 103

    accidentes fueron de forma Total Temporal, lo cual indica la gravedad de este accidente por su

    alcance total. Se han reportado como leves, 63 accidentes.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de CONTACTO Y EXPOSICIÓN A PRODUCTOS QUÍMICOS puede darse

    cuando:

    Al abrir una envoltura, galón, paquete, etc. que contenga el producto químico, este

    pueda caer a alguna parte del cuerpo (principalmente a los ojos)

    Cuando se efectúa la aplicación de este insumo, las partículas o gases del mismo

    pueden alcanzar a los trabajadores alrededor.

  • 26

    En la manipulación y traslado de productos químicos que implique contacto con los

    envases, recipientes (llenos o vacios) en las actividades productivas que realicen.

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Por Herramientas (neumáticas, manuales, eléctricas, etc.) (30 casos). Esto debido a la

    mala condición o uso de la herramienta o equipo que aplica el insumo químico.

    Por contacto con sustancias químicas (55 casos). Sería interesante definir qué

    sustancias químicas son las que presentan mayor cantidad de estos accidentes, pero

    esto se ve limitado en la data existente.

    Se indican como “otros” o “no se indica agente” un total de 52 casos, la cual es un 30%

    del total de este tipo de accidentes. Esta limitación, aunada a la generalidad que

    proporciona el formulario, no nos permite mayor análisis a este aspecto.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con CONTACTO Y EXPOSICIÓN A PRODUCTOS

    QUÍMICOS en el sector pudieran ser minimizados.

    Contar con las hojas de datos de seguridad (MSDS) de los productos químicos usados

    en las entidades, a fin de determinar los EPP a usarse en forma obligatoria (lentes,

    etc.) y las acciones ante primeros auxilios por contacto y exposición a los mismos.

    Verificar de ser el caso, la existencia y conocimiento de procedimientos de trabajo

    seguro en el sector.

    De encontrarse productos químicos altamente peligrosos para los trabajadores, el

    empleador deberá aplicar las medidas de seguridad según prioridad de controles:

    eliminación, reemplazo, etc. Se solicita efectuar indagaciones sobre las evidencias de

    esta aplicación por parte del empleador (sustitución del producto o proceso).

    Se debe contar con registros de capacitación sobre el uso de estos productos químicos,

    identificando los mismos en sus envases originales con las indicaciones que puedan

    tener éstos: irritable, corrosivo, etc.

    Contar con zona de almacenamiento de productos químicos, con las condiciones

    necesarias para evitar el contacto y exposición a los mismos. Los traslados de estos

    productos deben ser hechos con medios mecánicos.

    No deberá permitirse que la aplicación de insumos químicos en el uso que

    corresponda, sea efectuado mediante herramientas hechizas.

    Verificar que los envases usados para el uso diario de los insumos químicos existentes,

    se encuentren rotulados y sean éstos adecuados al tipo de insumo usado, las

    advertencias sobre el riesgo de éstos. No deberían estar en botellas plásticas de

    gaseosa sin ningún rotulado.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

  • 27

    8.1.8. Análisis de accidentes por CONTACTO CON ELECTRICIDAD en el sector: Mortales (2)

    y No Mortales (20)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Contacto con electricidad Cableado de electricidad 1

    Electricidad 1

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 2

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 18.2%

    ACCIDENTES NO MORTALES Contacto con electricidad CABLEADO DE ELECTRICIDAD 1

    ANDAMIOS 1

    ELECTRICIDAD 9

    Herramientas (portátiles, manuales, neumáticas, etc.) 2

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 4

    OTROS 2

    MATERIAS PRIMAS 1

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 20

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 0.30% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación:

    Evaluando los registros al respecto, vemos que:

    Dada la cantidad de accidentes de trabajo, este tipo accidentes representan el 0.30%

    del total reportado en el periodo. Si bien el número de accidentes reportados llega a

    ser menor, es interesante indicar que este es un tipo de accidente en el que ocurren

    accidentes mortales, como lo indican dos casos en este sector.

    Lo resaltante del mismo es que casi el 75% de estos tiene consecuencias muy graves

    (Total temporal)

    A excepción de una sola persona mujer, los accidentados fueron varones.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de CONTACTO CON ELECTRICIDAD, puede darse cuando:

    El trabajador tiene exposición a líneas de transmisión eléctrica

    Por contacto directo con partes activas de materiales y equipos, habitualmente en

    tensión

    Por contacto indirecto con partes o elementos metálicos accidentalmente puestos en

    tensión.

    Es conveniente recordar que en los casos de contacto con electricidad, dicha descarga viaja

    desde el punto de contacto, habitualmente la mano, y atraviesa el cuerpo hasta salir por otro

    punto. Durante este recorrido afecta piel, órganos, nervios, etc. Las quemaduras más graves se

    dan en el punto de entrada.

  • 28

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Electricidad y cableado (10). Es de entender que estos casos se dan por electrocución

    directa e indirecta, aunque sin el detalle que pudiera indicarnos de qué fuente se

    originó dicha electricidad. Acá el concepto es muy general.

    Herramientas y máquinas en general (6 casos). Esto principalmente por el mal estado

    de los cables o el nulo mantenimiento y reemplazo de partes de estos equipos

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con CONTACTO CON ELECTRICIDAD en el

    sector pudieran ser minimizados:

    Verificación de que existan obstáculos colocados para evitar todo contacto accidental

    con las partes activas de la instalación tales como: rejas, cajas, cubiertas aislantes, etc.

    (de madera preferente).

    Verificación de las puestas a tierra en las instalaciones para minimizar los contactos

    indirectos

    Verificación de medidas de seguridad para conexiones en locales húmedos o mojados

    (tensiones de seguridad)

    Adecuación de señalizaciones en instalaciones

    Verificación de trabajos de mantenimiento eléctrico en el que el equipo se encuentre

    desenergizado

    Realizado de trabajos con zapato de suela aislante, nunca en sobre pisos mojados

    Verificar disposiciones/evidencias sobre personal autorizado y capacitado para

    efectuar los trabajos eléctricos.

    Verificar existencia y estado de herramientas de uso en la manipulación de equipos

    eléctricos. Debe verificarse que el apagado y/o encendido de grandes equipos

    eléctricos no se hagan con palos de madera, etc. así como que no sea efectuado por

    personal no autorizado. Ejemplo: que sea el vigilante quien a primera hora (o al

    finalizar las labores de planta, sea la persona que encienda/apague dichos equipos

    eléctricos, etc.

    Efectuar revisiones al estado de los equipos eléctricos en uso. Ejemplo: tenazas porta

    electrodos de soldadura que se encuentran forradas con tela, debido al excesivo

    desgaste de dichas tenazas.

    Inspección a los cableados, especialmente aéreos, que deben estar en canaletas.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

  • 29

    8.1.9. Análisis de accidentes por CONTACTO CON MATERIALES CALIENTES/ CONTACTO

    CON CALOR / EXPOSICIÓN AL CALOR en el sector: Mortales (0) y No Mortales (119)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    0

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 0

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 0%

    ACCIDENTES NO MORTALES Contacto con materiales calientes, contacto con calor y exposición al calor.

    ABERTURAS, PUERTAS 1

    ESCALERAS 2

    HERRAMIENTAS (portátiles, manuales, neumáticas, etc.)

    26

    LÍNEA DE GAS 1

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 7

    OTROS 54

    MATERÍAS PRIMAS 10

    PRODUCTOS ELABORADOS 1

    RECIPIENTES 1

    REJILLAS 2

    SUSTANCIAS QUIMICAS 1

    No indica 13

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 119

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 1.77% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación

    Se ha considerado unificar estos tres tipos de accidentes, al igual que en situaciones similares

    en el presente informe, debido a la similitud que presentan las notificaciones y los agentes, por

    lo que se estima que debido a la poca cultura en el registro de estas causas, no se han venido

    diferenciando adecuadamente las causas de ambos. (Exposición al calor (19), Contacto con

    calor (36) y Contacto con materiales calientes (64)).

    Se observa inicialmente que más del 37 % de estos accidentes causa daño directo a los ojos, tal

    cual está reportado en la data usada. Estos accidentes han reportado que 05 personas

    mantendrán en forma permanente una incapacidad parcial. Se han reportado que 72

    accidentes fueron de forma Total Temporal, lo cual indica la gravedad de este accidente por su

    alcance total. Se han reportado como leves, 42 accidentes.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de CONTACTO CON MATERIALES CALIENTES/ CONTACTO CON

    CALOR / EXPOSICIÓN AL CALOR puede darse cuando:

  • 30

    Cuando se realizan trabajos en caliente, tipo soldadura, oxicorte, chispas de

    herramientas y otros, propios de las labores de mantenimiento de equipos en la

    empresa.

    Cuando las labores se realizan en ambientes térmicos extremos, en el que se presenta

    conducción, radiación y convección. Esto puede darse en actividades como

    Lavanderías, Panaderías, fundición, etc.

    Vemos entonces que los accidentes en el periodo han sucedido principalmente por:

    Herramientas (neumáticas, manuales, eléctricas, etc.) (26 casos). Esto podría

    considerarse al uso de sopletes, labores de soldadura, chispas de esmeriles,

    amoladoras, etc.

    Máquinas y Equipos en general (7 casos). Esto podría deberse a cocinas, hornos,

    módulos de tratamiento térmico, calderos, estufas, etc.

    Materias primas (10). Principalmente debido a la manipulación de productos calientes:

    alimentos, procesos en caliente, vapor caliente, etc.

    Se indican como “otros” o “no se indica agente” un total de 67 casos, la cual es un 56%

    del total de este tipo de accidentes. Esta limitación, aunada a la generalidad que

    proporciona el formulario, no nos permite mayor análisis a este aspecto.

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con CONTACTO CON MATERIALES

    CALIENTES/ CONTACTO CON CALOR / EXPOSICION AL CALOR en el sector pudieran ser

    minimizados.

    Verificar la determinación de uso de los EPP a usarse en forma obligatoria (lentes, etc.)

    y las acciones ante primeros auxilios por contacto y exposición a los mismos. Verificar

    de ser el caso, la existencia y conocimiento de procedimientos de trabajo seguro en el

    sector.

    Verificar que no exista falta de aislamiento de los equipos, que no existan tuberías o

    líneas descubiertas con partes que pudieran causar daño por contacto con estas

    partes. De no poder evitarse, debe haber señalización de advertencia.

    Verificar la falta o no de la señalización respectiva, que sea de utilidad tanto para el

    operador como para el personal que por allí transite.

    Contar con instrucciones de uso para manipular equipos como autoclaves, unidades

    calefactoras, etc.

    De evaluarse, se requerirá el uso de guantes térmicos que protejan del calor. No debe

    permitirse que se usen otro tipo de guantes para ese tipo de manipulación, tales como

    los guantes de maniobrista, etc.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

  • 31

    8.1.10. Análisis de accidentes por OTRAS FORMAS en el sector: Mortales (5) y No Mortales

    (2,166)

    ACCIDENTES MORTALES Forma Descripción Cantidad

    Otras Formas Vehículos 1

    Máquinas y equipos en general 1

    Otros 3

    TOTAL ACCIDENTES MORTALES 5

    % del Total de Accidentes mortales en el sector: 45.5%

    ACCIDENTES NO MORTALES Otras formas

    ABERTURAS, PUERTAS 1

    ARMA BLANCA 4

    ELECTRICIDAD 1

    CABLEADO DE ELECTRICIDAD 2

    ESCALERA 5

    ESTANTERIAS 3

    HERRAMIENTAS (PORTÁTILES, MANUALES, etc) 148

    LÍNEAS DE GAS 1

    MÁQUINAS Y EQUIPOS EN GENERAL 111

    MATERIAS PRIMAS 42

    MATRICES 1

    MUEBLES EN GENERAL 2

    ONDA EXPANSIVA 4

    OTROS 1527

    PARALELAS 1

    PAREDES 1

    PISO 2

    PRODUCTOS ELABORADOS 3

    RECIPIENTES 1

    REJILLAS 2

    SUSTANCIAS QUÍMICAS - PLAGUICIDAS 150

    VEHÍCULOS O MEDIOS DE TRANSPORTE 1

    No indica agente 153

    TOTAL ACCIDENTES NO MORTALES 2,166

    % del Total de Accidentes no mortales en el sector: 32.2% Fuente: Reporte de Notificación de Accidentes de Trabajo a cargo del MTPE entre Enero 2013 a Julio 2014 en Lima

    Metropolitana.

    i. Situación

    En los anteriores puntos, se indicaron la gran limitación de un análisis de datos cuando éstos

    expresan como causa y como agente, la palabra “otros”, lo cual nos lleva a dos situaciones:

    deficiencias en el formato que no permite encontrar el aspecto exacto; o, deficiencias en el

    llenado por prisa o falta de capacitación en el mismo.

    El rubro “otros” en este sector, nos indica casi la mitad (45%) de los accidentes mortales del

    periodo, y casi un tercio (32%) de los accidentes no mortales del periodo. Un mejor análisis

    de la data nos permite indicar algunas características a detallar:

  • 32

    El 40% de los registros por “otros” de los accidentes mortales, se debió a un mismo

    hecho (2 accidentes mortales) sucedido por ahogamiento en una poza de vinagre. Este

    es un punto interesante a evaluar pues este accidente no encuentra una descripción

    adecuada en el formulario de la “Forma del accidente”, lo cual obligaría a registrarlo

    como otros. Quizá podría haber sido registrado como caída de personal de altura.

    Se registra un accidente mortal sucedido por caída del automóvil en las alturas de

    Huancayo. (Sólo existe choque y atropellamiento por vehículos) por lo que sirve como

    ejemplo de las limitaciones del formato para el registro adecuado, que obliga a

    registrar como OTROS. Este mismo accidente, nos permite tomarlo como ejemplo en

    cuanto a la costumbre existente en las empresas, en las que si bien el accidente

    sucede en una región geográfica (Huancayo), el registro del mismo se indica en la

    región en la cual funcionan sus oficinas administrativas (Lima)

    En cuanto a los accidentes no mortales en la región Lima Metropolitana en el sector, podemos

    observar la siguiente situación:

    Se indican 1,527 casos (70.5%) con el indicativo de “Otros”. Esto nos limita

    íntegramente en el uso de la data de reporte de accidentes. La revisión de estos datos

    no nos marca un patrón de partes o agentes que nos permita indicar que es

    efectivamente “otros” la opción adecuada.

    El tipo de accidentes no mortales “otros”, sí indica reportada la gravedad de estos, por

    lo que se observa que estos accidentes han reportado que 01 persona presenta

    incapacidad total permanente, 74 personas mantendrán en forma permanente una

    incapacidad parcial. Se han reportado que 1,117 accidentes fueron de forma Total

    Temporal, lo cual indica la gravedad de este accidente por su alcance total. Se han

    reportado como leves, 974 accidentes.

    Evaluando el resto de data sobre estos aspectos, se indica que no existe un patrón que

    guie características especiales sobre accidentes laborales que no hayan sido

    considerados en los anteriores análisis sobre la forma de accidente de trabajo

    evaluado.

    ii. Supuestos relacionados:

    Un accidente producto de OTROS debiera darse cuando:

    Se indica un tipo de accidente que no puede ser explicado o calificado dentro de las

    alternativas que ofrece el formulario oficial de reporte de accidentes. Ante la falta de

    información existente entonces, sólo queda descartar aquellos tipos de accidentes que

    se dan en el sector Industrias Manufactureras en la región, que pudieran generar

    accidentes y que no están en el formulario. Estos accidentes pueden ser:

    o Accidentes en el viaje de un punto a otro para inspecciones y supervisiones de

    trabajos: viajes y desplazamiento

    o Efectos tóxicos de sustancias no medicinales (metales, monóxido de carbono,

    sustancias inorgánicas, efecto tóxico del alcohol, etc.)

    o Exposición a riesgos psicosociales, maltratos, etc. que a su vez se deriven en

    accidentes de otra forma: caídas, golpes, etc.

    o Accidentes que obstruyen la respiración: inhalación de contenidos gástricos,

    atragantamiento en el almuerzo, etc.

  • 33

    o Lesiones autoinflingidas

    o Agresiones por golpes de personas: pandillas, sindicatos opositores, etc.

    o Diversos a identificar en el sector manufactura

    iii. Aspectos a tener en cuenta en el sector para reducir este tipo de accidentes:

    Al respecto se alcanzan los aspectos a considerar para su promoción e inspección con los que

    se esperaría que estos accidentes relacionados con OTROS en el sector pudieran ser

    minimizados. Esto, considerando los supuestos indicados en el acápite (ii) de este tipo de

    accidentes:

    Para las actividades en los que se realizan viajes de desplazamiento, verificar existencia

    y cumplimiento del plan de mantenimiento de vehículos, así como las disposiciones

    existentes en cuanto a horarios y modalidades de viaje.

    Verificar las condiciones y tiempos adecuados de realización de almuerzos, servicios

    higiénicos, etc. Esto por ejemplo, para evitar accidentes del tipo atragantamiento que

    pudiesen estar considerados dentro de “otros”.

    Realización de actividades coordinadas con instituciones locales como Fiscalización de

    gobiernos locales, así como Defensa Civil, etc. a fin de minimizar la posibilidad de

    daños por accidentes causados por actividades realizadas en instalaciones vecinas.

    NOTA: Cabe indicar que estas recomendaciones no pretenden ser concluyentes ni limitantes en

    las labores de cumplimiento, supervisión e implementación.

    8.2 ASPECTOS A CONSIDERAR SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA (CIIU) DENTRO DEL SECTOR DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    La evaluación de los accidentes reportados, según la Actividad Económica que estas

    desarrollan dentro del sector de Industrias Manufactureras, nos ha permitido observar que

    estos accidentes suceden en mayor cantidad en las actividades de metalmecánica,

    manufactura de procesos químicos, actividad textil y otros que se detallan a continuación,

    resaltando que son sólo del sector de industrias manufactureras en el período indicado.

    Cabe indicar que se ha colocado en la columna izquierda, una indicación (coloreada) que ha

    pretendido agrupar a estas actividades en procesos similares, como por ejemplo,

    metalmecánica, en el que se agrupan actividades diversas, con CIIU diversos, que por la

    relación que tienen, merecen ser considerados como un gran sector de metalmecánica:

    SECTOR AGRUPADO

    ACTIVIDAD ECONÓMICA CANT.

    ACCIDENTES Metalmecánica Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1101 Textil Preparación e hiladura de fibras textiles; tejedura de productos textiles 646 Metalmecánica Fabricación de otros productos elaborados de metal, n.c.p. 505 Manufact.Quimica Fabricación de productos de plástico 353 Manuf.Construcc. Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 303

  • 34

    Metalmecánica Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 198

    Manufact.Quimica Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos de nitrógeno 195

    Otras industrias manufactureras, n.c.p. 191 Manufact.Quimica Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir,

    perfumes y preparados de tocador 186 Alimentos Elaboración y conservación de pescado y de productos de pescado 161 Manufact.Quimica Fabricación de cubiertas y cámaras de caucho, reencauchado y

    renovación de cubiertas de caucho 156 Metalmecánica Tratamiento y revestimiento de metales; obras de ingeniería mecánica

    en general realizada a cambio de una retribución o por contrata 153 Metalmecánica Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; Fabricación de

    remolques y semirremolques 146 Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas 142 Manuf.Construcc. Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso

    estructural 141 Fundición de metales no ferrosos 118 Textil Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo 110 Fabricación de lana de vidrio 109 Manufact.Quimica Fabricación de otros productos químicos, n.c.p. 106 Manuf.Construcc. Fabricación de productos de cerámica no refractaria para uso no

    estructural 103 Manufact.Quimica Fabricación de acumuladores, pilas y baterías primarias 90 Metalmecánica Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general 83 Manufact.Quimica Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento

    similares, tintas de imprenta y masillas 83 Fabricación de muebles de madera 69 Alimentos Elaboración de cacao, chocolates y productos de confitería 64 Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico, n.c.p. 63 Fundición de hierro y de acero 61 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos 59 Fabricación de otros productos minerales no metálicos, n.c.p. 57 Metalmecánica Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores

    y para sus motores 48 Industria básicas de hierro y de acero 48 Alimentos Elaboración de otros productos alimenticios, n.c.p. 46 Textil Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 45 Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalurgia 43 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas

    medicinales y productos botánicos 42 Fabricación de pasta de papel, papel y cartón 38 Metalmecánica Construcción y reparación de buques 37 Manuf.Construcc. Fabricación de cemento, cal y yeso 36 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes 36 Metalmecánica Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial 35 Metalmecánica Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y de deporte 30

  • 35

    Manufact.Quimica Fabricación de otros productos de caucho 29 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón 29 Metalmecánica Fabricación de maquinaria metalúrgica 24 Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos 24 Manufact.Quimica Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso

    agropecuario 21 Manufact.Quimica Fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético 21 Alimentos Elaboración de bebidas no alcohólicas; embotellados de aguas

    minerales 20 Corte, tallado y acabado de la piedra 19 Fabricación de motores y turbinas, excepto motores para aeronaves,

    vehículos automotores y motocicletas 19 Fabricación de partes y piezas de carpintería 19 Actividades de impresión 18 Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes

    electrónicos 17 Alimentos Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 16 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 16 Fabricación de calzado, excepto el ortopédico 15 Fabricación de hilos y cables aislados 15 Metalmecánica Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 15 Fabricación de aparatos de uso doméstico, n.c.p. 14 Fabricación de equipo de elevación y manipulación 14 Metalmecánica Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos 12 Textil Acabado de productos textiles 10 OTROS

    8.2.1. DETALLES ADICIONALES POR SECTORES AGRUPADOS, SEGÚN REPORTES:

    Según lo indicado en el cuadro anterior, la agrupación por sectores nos permite indicar:

    DETALLE POR SECTOR AGRUPADO Y FORMAS DE ACCIDENTES

    METALMECÁNICA MANUFACT.

    QUÍMICA

    INDUSTRIA

    TEXTIL

    MANUFACT.

    CONSTRUCC.

    INDUSTRIA

    ALIMENTOS

    Total accidentes no mortales – % del sector

    2,375

    (35.3%)

    1240

    (18.4%)

    811

    (12%)

    583

    (8.6%)

    307

    (4.6%)

    Golpes por objetos (excepto caídas) / choques contra objetos

    448 250 171 129 44

    Caída de objetos 339 108 80 85 18

    Esfuerzos físicos o falsos movimientos

    251 154 48 83 21

    Aprisionamiento o atrapamiento

    137 150 103 60 18

  • 36

    Caída de personas a nivel

    95 93 38 59 46

    Caída de personal de altura

    50 38 5 39 7

    Contacto con productos químicos y exposición a productos químicos

    41 53 31 5 7

    Contacto con electricidad

    9 2 1 3 0

    Contacto con materias calientes / Contacto con calor / Exposición al calor

    35 23 18 5 2

    SEGÚN GRAVEDAD DEL ACCIDENTE POR SECTOR AGRUPADO

    Total permanente 1 0 0 0 0

    Parcial permanente 61 35 18 15 53

    Total temporal 1558 931 394 488 63

    Leve 755 274 399 80 191

    8.3. FISCALIZACIÓN ANTE INCUMPLIMIENTOS NORMATIVOS

    En concordancia con lo indicado en el anterior informe del sector construcción, se justifica

    referenciar las actividades de fiscalización en el sector “Industrias Manufactureras”, tema

    central del presente informe. De ahí que se mantengan en contenido, los aspectos

    mencionados anteriormente.

    El Sistema de Inspección del Trabajo tiene a su cargo el adecuado cumplimiento de las leyes y

    reglamentos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, y de prevención de riesgos laborales.

    A lo largo del presente informe, se han planteado aspectos a tener en cuenta en el sector para

    reducir los accidentes en el mismo, dirigidos principalmente a la prevención de riesgos, por lo

    que el contenido del presente y la labor de fiscalización, tienen la relación del caso.

    Es interesante además, considerar aspectos documentarios normativos que contribuirían a

    reducir la siniestralidad en el sector o a contar con mejores herramientas con la cual crear

    estrategias adecuadas de promoción y fiscalización.

    Además del cumplimiento global de lo dispuesto en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud

    en el Trabajo, y sus modificatorias, su reglamento y las normas derivadas de éstas; se indican a

    continuación las pautas resaltantes y que, como antes se ha indicado, no pretenden ser

    concluyentes ni limitantes:

    a) El Art. 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, indica que son

    los centros médicos asistenciales (público, privado, militar, policial o de seguridad social)

  • 37

    quienes deben efectuar la notificación de los accidentes de trabajo no mortales (y las

    enfermedades ocupacionales).

    A fin de mejorar el sub registro existente, cabe entonces sugerir la fiscalización a los

    centros médicos asistenciales a fin de impulsar el cumplimiento adecuado de las

    notificaciones indicadas.

    b) El Art. 110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, indica que son

    los empleadores quienes deben notificar los incidentes peligrosos.

    Cabe entonces sugerir la fiscalización a los centros laborales, sobre los reportes de

    incidentes peligrosos que puedan haber sucedido en sus instalaciones y que no son

    registradas, investigadas y menos aún, notificadas. Esto contribuirá a determinar causas

    internas a corregir y que puedan prevenir el suceso de un accidente cuando las