u3_mat

31
59 En esta Unidad tenemos como objetivo: Brindar opciones y rutas descriptivas y ejemplificadas que permitan al docente elaborar, seleccionar, organizar y utilizar materiales educativos. El Ministerio de Educación, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación, en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local o las entidades que hagan sus veces, son responsables de elaborar, producir y/o adquirir sus recursos educativos para los niveles y modalidades de la Educación Básica, garantizando que lleguen oportunamente a las instituciones educativas públicas y que se utilicen adecuadamente en los procesos pedagógicos. ... Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) reciben materiales y recursos educativos para el aprendizaje y, de manera complementaria, elaboran materiales de autoaprendizaje para que los estudiantes desarrollen de manera autónoma, reflexiva e interactiva sus aprendizajes. Reglamento de la Ley General de Educación – DS Nº 011 – 2012 – ED / Articulo 32º Para iniciar esta unidad, te proponemos leer el siguiente texto y reflexionar a partir de la interrogante que se presenta a continuación: Unidad 3 Unidad 3 Orientaciones para la elaboración, selección, organización y uso de materiales educativos

Upload: jenny-maria-caycho-avila

Post on 24-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mm

TRANSCRIPT

59

En esta Unidad tenemos como objetivo:

Brindar opciones y rutas descriptivas y ejemplificadasque permitan al docente elaborar, seleccionar,organizar y utilizar materiales educativos.

El Ministerio de Educación, el Gobierno Regional a través de la DirecciónRegional de Educación, en coordinación con la Unidad de GestiónEducativa Local o las entidades que hagan sus veces, son responsablesde elaborar, producir y/o adquirir sus recursos educativos para losniveles y modalidades de la Educación Básica, garantizando que lleguenoportunamente a las instituciones educativas públicas y que se utilicenadecuadamente en los procesos pedagógicos.

... Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) recibenmateriales y recursos educativos para el aprendizaje y, de maneracomplementaria, elaboran materiales de autoaprendizaje para quelos estudiantes desarrollen de manera autónoma, reflexiva einteractiva sus aprendizajes.

Reglamento de la Ley General de Educación – DS Nº 011 – 2012 – ED / Articulo 32º

Para iniciar esta unidad, te proponemos leer el siguiente texto yreflexionar a partir de la interrogante que se presenta a continuación:

Unidad 3Unidad 3Orientaciones para la elaboración, selección,organización y uso de materiales educativos

60

3.1. Orientaciones generales

A continuación presentamos información de carácter general y algunoscriterios comunes relacionados con las rutas que se siguen al elaborar,seleccionar, organizar y utilizar materiales educativos.

Es importante tener en cuenta numerosos criterios para construir un materialeducativo. Se recomienda combinarlos integrando las estrategias queconsideremos más adecuadas a:

u Las características del estudiante.

u El contexto.

u Las demandas del proceso de aprendizaje revisadas en la Unidad 2.

Es importante seguir una secuencia y mantener coherencia a lo largo deldesarrollo del material:

A manera de reflexión:Deducimos del Reglamento de la Ley que una de nuestrastareas, como docentes del CEBA, es aprender a elaborarmateriales y recursos educativos y, utilizarlosadecuadamente en las sesiones de aprendizaje. Por tanto,son retos a emprender el revisar los materiales existentes,elaborar o adecuar otros y mejorar su uso; como mediopara mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza.

A continuación desarrollamos los contenidos de estaunidad. Léelos con mucha atención:

z La creatividad es indispensable; no tiene que ver solamentecon colores y dibujos, sino con la profundidad y originalidadcon la que desarrollemos el contenido, con la variedad delos ejercicios, la pertinencia de los ejemplos y el intentoconstante de buscar la interacción del lector con el texto através de actividades, ejercicios, ejemplos o casuísticas.

61

J.M. Gutiérrez-Vásquez, plantea sugerencias para la estructuración demateriales educativos dirigidos a adultos, las resume en:

1. Título.

2. Justificación.

3. Propósito.

4. Actividad de enganche.

5. Afirmación de logros o autoevaluación.

6. Actividades principales.

7. Afirmación de logros o autoevaluación.

z El material debe tener un enfoque multidisciplinario queaborde un problema de manera holística. Desde loscontenidos disciplinares de las diferentes áreascurriculares, se aporta para la comprensión yconstrucción de conocimientos. Muestra de ello es elabordaje, a partir de contextos reales, de temasrelacionados con la ecología, salud, población, política,cultura, etc.; en los que se evidencian competencias através de los desempeños, por ejemplo, el ejercicio de lainterculturalidad, derechos, valores, autoestima, etc.

z El contenido no verbal de los materiales, expresado en lasimágenes, es muy potente y constituye una oportunidadpara promover el aprendizaje. Por lo tanto, las imágenes(tanto dibujos, fotos u otros) no deben ser consideradascomo algo decorativo, sus mensajes pueden ser tanto o másprofundos que el texto escrito; sin embargo, se debe cuidarque los diseños no distraigan al lector sino que lo involucren,que lo motiven a pensar e imaginar.

62

8. Actividades de aplicación, transferencia, extensión, ejemplificación,refuerzo, repaso, diversificación y relación con otros temas.

9. Afirmación de logros o autoevaluación.

10. Actividades de sistematización, estructuración y autoevaluación.

J.M. Gutiérrez-Vásquez afirma:

En la redacción de los materiales, recomendamos el usode la primera persona del plural, “nosotros”, en cuanto aque con buenos materiales todos aprendemos, nosolamente los llamados destinatarios. En todas lassecciones se debe hacer uso de figuras e ilustracionesimaginativas, creativas, que estimulen el aprendizaje, quelo extiendan, que planteen por sí mismas problemas aresolver, que presenten aspectos que se empobreceríansi solamente se trataran en el texto escrito;recomendamos evitar toda ilustración que simplemente“ilustre” o repita lo que ya dice el texto.

z Lee el Anexo 5: Secuencia de las actividades deaprendizaje

z Construye una secuencia propia para la elaboraciónde tus materiales educativos, explicando cada unode los puntos de la secuencia.

z Coméntala con tus colegas y solicítales su opiniónpara mejorar tu secuencia y explicación respectiva.

3.2. Orientaciones específicas

Debemos presentar información de carácter específico y diferencialrelacionada con las rutas que se siguen al elaborar, seleccionar, organizar yutilizar materiales de autoaprendizaje, audiovisuales y entornos virtuales.

63

3.2.1 Material de autoaprendizaje

En la Educación Básica Alternativa, la manera de aprender de los jóvenes yadultos se acerca más al autoaprendizaje, por las características yrequerimientos que tienen. Pero, ¿qué entendemos por aprender conmaterial de autoaprendizaje en EBA?

Podemos decir que es el proceso por el cual los jóvenes y adultosaprenden por sí mismos con la ayuda de un material organizadopara una determinada finalidad y sin la presencia permanentede un docente-mediador o docente facilitador.

La principal estrategia para aprender de la población objetivo de EBA es elautoaprendizaje. Es una estrategia que han venido utilizando para aprender,tanto en los espacios formales como en los no formales en los queinteractúan.

A los estudiantes les interesa aprender aquello que necesitan saber paratrabajar, alimentar a su familia o subsistir. Además, necesitan que elestudio sea compatible con el trabajo u otras tareas que la vida les exige,por ello requieren un material que les permita aprender de acuerdo asu disponibi lidad de tiempo, es decir, a partir de procesos deautoaprendizaje.

El estudiante joven y adulto, por su propia condición de vida, está másligado a su realidad cotidiana y le será más motivador aprender desdesu contexto; por esta razón decimos que el autoaprendizaje se conviertetambién en una alternativa para democratizar la educación, ya queenfatiza objetivar la realidad, reflexionar y buscar caminos paratransformarla.

El material de autoaprendizaje se constituye en una de lasherramientas para aprender con autonomía a través de unapráctica generadora de aprendizajes en forma individual o grupal.

64

Lo que nos indica que también puede ser utilizado en las sesiones deaprendizaje por los equipos de trabajo, complementando la acción presencialy convirtiéndose en un medio auxiliar del docente.

En la EBA, se deben utilizar materiales de autoaprendizaje en las formas:

u Presencial.

u Semipresencial.

u A distancia.

En estas dos últimas formas, el material de autoaprendizaje es imprescindible.Al respecto, Mario Kaplún apunta:3

“Los materiales de Autoaprendizaje, vienen a sergeneralmente textos, didácticamente preparados, parafacilitar al estudiante la adquisición de ciertosconocimientos o la satisfacción de una determinadanecesidad de aprendizaje, en forma autónoma sinrequerir de la intervención permanente de un maestro oprofesor e incluso sin necesidad de asistir a un curso.”

a) Características de los materiales de autoaprendizaje

Podemos señalar, entonces, que el material de autoaprendizaje:

z Estimula el rol protagónico de los estudiantes.

z Propicia el pensamiento autónomo.

z Se basa en una comunicación interactiva.

z Promueve el desarrollo de aprendizajes.

z Proporciona rutas para que obtengan información, la procesen y laapliquen.

3 REDALF (1995). Los Materiales de Autoaprendizaje- Marco para su elaboración. Santiago de Chile.

65

z Permite que recreen la realidad, investiguen, observen, reflexionencríticamente, tomen decisiones y obtengan nuevos conocimientospara nuevas prácticas.

z Promueve que organicen sus aprendizajes teniendo en cuenta sustiempos.

z Propicia el trabajo en equipo y el colaborativo cuando se orientanestrategias grupales.

z Desarrolla la capacidad para la autoevaluación.

z Encamina hacia un aprendizaje autónomo.

Las siguientes consideraciones complementan lo descrito y señalan el porqué de su importancia en el aprender a aprender y en el generar aprendizajessignificativos. El uso del material de autoaprendizaje:

z Multiplica la oportunidad de aprendizaje de aquellosjóvenes y adultos que no pueden asistir al CEBA.

z Propicia su disciplina ya que deben ser utilizados en sustiempos libres.

z Fomenta la formación de la persona enfatizando lacapacidad para analizar y actuar sobre su realidad.

z Estimula en el estudiante su capacidad para crear ideas,desarrollarlas y resolver problemas.

66

Para que el material cumpla con lo descrito, tiene que estar muy bien pensadoy redactado.

Un material deautoaprendizaje

debe:

Despertar el interés delestudiante, enriquecersus capacidades yaprender durante todasu vida.

Plantear temáticas conclaridad, fáciles deentender, utilizando unlenguaje sencillo,teniendo en cuenta lamanera de ser de losestudiantes.

Motivar

Comunicar

Tener gráficos

Considerarespacios libres

Contenerinstrumentos

valorativos

Que sean familiares alos estudiantes ymuestren su mundocultural y social.

Contar con unglosario

Contar conbibliografía

Donde el estudiante de aconocer sus aprendizajes,estrategias,manifestacionesartísticas, etc.

Como cuestionarios,fichas de cotejo, test uotros, para su autoevaluación o evaluacióngrupal.

Pertinente a lamodalidad.

Que lo guíe en susinvestigaciones y tareas.

67

Desde tu experiencia, completa la siguiente matriz:

b) Etapas para la elaboración de materiales de autoaprendizaje?

Para elaborar materiales de autoaprendizaje, se debe:

z Tener como referente las competencias y los aprendizajes a lograr delDiseño Curricular Básico Nacional (DCBN).

z Considerar las siguientes etapas para su elaboración:

3 Preparatoria.

3 Elaboración.

3 Posterior.

¿QUÉ ES UN MATERIALDE AUTOAPRENDIZAJE?

¿PORQUÉ ESIMPORTANTE EN LA EBA? ¿CÓMO DEBE SER?

68

Etapas para laelaboración de

materiales:

z Delimitar el tema a tratar yverificar su relevancia.

z Conformar el equipo deproducción.

z Formular inicialmente lospropósitos.

z Realizar la investigacióntemática.

z Realizar la investigacióndiagnóstica.

z Formular definitivamente lospropósitos.

z Diseñar/redactar el plan deelaboración del material deautoaprendizaje.

Preparatoria

Posterior

z Impresión.

z Distribución

z Seguimiento.

z Evaluar su eficaciapedagógica.

Elaboración

z Redactar la primeraversión.

z Sugerir actividades.

z Diagramar el material.

z Validar el material.

z Redacción del material.

69

En esta etapa, tendrás que:

u Delimitar el tema a tratar y verificar su relevancia.

Para delimitar el tema, se debe hacer un sondeo a los estudiantes sobre¿qué quieren aprender? ¿qué saben? ¿qué les falta aprender?

Posteriormente, se debe ver si el tema responde a la realidad, sobretodo de los estudiantes. Nos preguntaremos: ¿qué les aporta entérminos de su desarrollo personal? ya sea en cuanto a la ampliacióny/o actualización de conocimientos.

Etapa preparatoria

Cuando un material de autoaprendizaje responde a lasdemandas explicitadas por los estudiantes tendrán mayoracogida, puesto que atiende a sus intereses y necesidades.

u Conformar el equipo de producción.

Los responsables de la elaboración deben demostrar dominio del tema,creatividad y dedicación.

¿Quiénes deben conformar el equipo? Necesariamente deben participardocentes conocedores del tema, de ser posible, un comunicadorpedagógico para dar forma al material y un diagramador para laproducción visual; de ser posible, los dos últimos deben participar desdeel inicio para que se compenetren de las ideas fuerza y puedainterpretarlas, así como dar sus aportes.

El equipo debe trabajar desde el inicio en permanentediálogo para obtener insumos, generar talleres con docentesy con otras personas entendidas en la materia.

70

u Formular inicialmente los propósitos.

Se debe responder a las preguntas ¿para qué se va a hacer? y ¿qué sequiere lograr? con apoyo del material. Los propósitos deben estarreferidos a los destinatarios y al contexto en que ellos interactúan, asímismo, deben ser enunciados con realismo y ser evaluables. Ayudaránestas preguntas: ¿con qué fin daremos la información o posibilitaremoslas actividades y tareas que propone el material? ¿qué cambios sociales,culturales, actitudinales o políticos se espera?

u Realizar la investigación temática.

Este paso es muy importante porque está destinado a la obtención deinsumos para lograr un mejor conocimiento de la temática. Tenemos queorganizar bien el registro de la información y de los datos que vamosobteniendo. Las siguientes preguntas pueden ayudar: ¿cómo llegar a tenerlos insumos necesarios para producir un material de autoaprendizaje?¿cómo lograr que la información que contenga genere aprendizajes?

Estas preguntas nos ayudan a conocer a fondo el tema, a contextualizarlo,a recolectar y seleccionar la información, y a determinar los Ejes Temáticoso Núcleos Generadores.

¿Cómo organizarías un equipo para la elaboraciónde material de autoaprendizaje?

__________________________________________

¿Cuáles serían los ejes temáticos?

__________________________________________

u Realizar la investigación diagnóstica.

Es tan importante como la investigación temática porque implica elconocimiento de las características socioculturales y la idiosincrasia delos estudiantes. Para ello, tienes que:

3 Identificar los conocimientos previos.

71

3 Detectar sus intereses y expectativas.

3 Recoger sus experiencias de vida.

3 Recibir los aportes previos del saber común.

3 Identificar las creencias, prejuicios, valoraciones, ideas.

3 Registrar temores, resistencias, giros idiomáticos.

Todo esto te permitirá una buena adecuación del material a lascaracterísticas de los estudiantes y a su contexto, haciéndolospertinentes.

u Formular definitivamente los propósitos.

Se formulan a partir de los insumos obtenidos, incluso se tendrán quereformular si el caso lo amerita. Se sugiere colocarlos en un lugar visible,para que el equipo de elaboración los tenga presentes a lo largo delproceso y puedan alcanzar los logros previstos.

u Diseñar o redactar el plan de elaboración del material deautoaprendizaje.

Con el equipo responsable se trabajará en forma clara y sencilla elesquema definitivo a seguir, como una estructura orgánica que integra:

3 Contenidos.

3 Tratamiento pedagógico.

3 Forma.

3 Estilo.

En la realización de la investigación diagnóstica, hay queponer de manifiesto la capacidad de escucha de quién oquiénes van a realizarla; apertura hacia el otro o los otros, lasensibilidad y el compromiso con que se explora.

72

Las siguientes interrogantes te pueden ayudar: ¿qué es lo más relevante yprioritario? ¿Qué aspectos hay que enfatizar?

El equipo tendrá que redactar una primera versión del material, validarla yelaborar la versión definitiva.

u Redactar la primera versión.

El material de autoaprendizaje tiene que ser:

3 Comunicativo, capaz de motivar el interés de los estudiantes.

3 Despertar el deseo de aprender.

Para ello, debemos cuidar la redacción, escribiendo en estilo coloquial,con oraciones simples y cortas. Al ser un material de autoaprendizaje, élo los autores conversan con él o los estudiantes y éstos a su vez conellos, por lo tanto, se redactará desde la realidad de los estudiantes ypara ellos, de allí la importancia de la investigación diagnóstica; esto asu vez motivará el autoaprendizaje, haciendo que el joven o el adulto,se sientan identificados con los temas, permitiendo que los valoren comoútiles para sus vidas y los estimule a aprender a aprender.

u Sugerir actividades, recursos, diagramación.

Al indicar las actividades, tendremos en cuenta que:

3 Deben ser sugeridas,

Un material de autoaprendizaje responde a un tratamientometodológico. Puede ser producido para uso estrictamenteindividual o grupal; además de introducir actividades y tareaspara ser trabajadas en forma individual, plantea otras para sertrabajadas en grupo, practicando el interaprendizaje.

Etapa de elaboración

73

3 No se deben enunciar de manera imperativa.

u Diagramar el material

3 La diagramación del material debe ser sencilla y ágil, variada yatractiva, que permita visualizar la temática tratada y sus elementos.

3 Debe, recoger e incorporar recursos gráficos, tales como dibujos,fotografías, caricaturas, esquemas, etc.

3 Pueden incluir pasatiempos, que combinan la acción lúdica con lafijación y apropiación de la temática, como por ejemplo: crucigramas,acrósticos, sopa de letras, etc.

Las ilustraciones también emiten mensajes, ayudan atextualizar la temática haciendo significativos los aprendizajes.Por ejemplo, una buena escena dibujada o fotografiada puedeser el eje o núcleo de la temática a tratar. Esta práctica favorecela observación, invita al análisis y reflexión y predispone a asumirmejor el autoaprendizaje. Una buena presentación visual, esla puerta de entrada del material; si el estudiante lo encuentraatractivo lo predispondrá favorablemente al autoaprendizaje,de lo contrario, no lo motivará aunque sea útil y bueno.

u Validación del material.

Una vez terminada la redacción e ilustración, validarás el material, esdecir, lo someterás a una prueba para identificar sus aciertos y errores.Con el equipo de elaboración, verificarás:

3 La claridad y comprensión del texto.

3 Su eficacia en el tratamiento pedagógico.

3 La calidad comunicativa y el interés que suscita.

3 La adecuación de la diagramación a los códigos visuales de losestudiantes.

3 La pertinencia, viabilidad y gradualidad de las actividades.

74

3 El grado en que los estudiantes se identifican con el material y seinvolucran en el autoaprendizaje.

3 Los resultados en términos de adquisición de aprendizajes y valores.

3 Los cambios de actitud.

También es necesario valorar la modalidad de uso.

u Redacción del material.

Realizada la validación pasarán a la Redacción Definitiva, tendrán en cuentalas observaciones y aportes recibidos de la validación y se realizarán losajustes y correcciones necesarios

El equipo de elaboración del material de autoaprendizaje es responsable de la:

u Impresión.

u Distribución.

u Seguimiento.

u Evaluación.

Etapa posterior

No basta tener la versión final del material deautoaprendizaje para su impresión, el equipotendrá que cuidar la edición. Debemos recordarque no se debe pasar a la impresión si es queno se ha verificado que el último error haya sidosubsanado, igualmente tendrán que asegurar lacalidad y la nitidez de la impresión.

Impresión

75

Si bien el equipo no es el responsable directo dela impresión del material, si debe cuidar cómollevar a cabo la promoción y la difusión; estogenerará nuevos espacios de uso, nuevas redes deretroalimentación y elaboración de materialessimilares. Igualmente, las diferentes formas dedifundirlo, no sólo atraerá a los estudiantes, sinoque elevará el auto estima de los que participarondirecta o indirectamente en su producción.

Distribución

Debemos promocionar con el equipo laevaluación de los materiales al ser utilizados. Estopermitirá ponderarlo como una herramienta paraautoaprender y una alternativa para su inclusiónen los procesos de aprendizaje de la mayoría dejóvenes y adultos.

Evaluar su eficacia pedagógica permitiráreafirmar aciertos, superar errores eventualesy encontrar nuevas rutas en la producción yaplicación.

Sugerimos incluir al final del material unashojas o fichas de evaluación desglosables, quedeben ser llenadas y devueltas por losestudiantes; considerar en ellas preguntassobre: cómo han utilizado el material, sipudieron llevar a cabo las actividades y sifueron apropiadas.

Evaluación

El equipo de elaboración no se conformará con suproducción, debe realizar el seguimiento, es decir,acompañar en lo posible y verificar cómo funcionael material al ser utilizado. Para esto, se deben aplicaralgunas técnicas como la lista de cotejo, así obtendráninformación sobre la eficacia de su uso, etc.

Seguimiento

76

Podemos encontrar mayor información en el documento “Cómo ElaborarMateriales de Autoaprendizaje para Jóvenes y Adultos” - MED PERÚ.

En: http://gead.minedu.gob.pe/ebadist/mod/resource/view.php?id=94

El Material de Autoaprendizaje y el desarrollo de competencias

Para que el material de autoaprendizaje contribuya a la adquisición decompetencias debe propiciar actividades orientadas a:

u Estimular la actividad del autoaprendizaje, a través de la búsquedapersonal, observación, exploración, experimentación, investigación,reflexión y discusión de las temáticas.

u Potenciar los recursos del entorno, mediante entrevistas a personasdel lugar que por formación o experiencia práctica, pueden aportarpositivamente a los contenidos de la temática.

u Aplicar encuestas, a especialistas de otros sectores, dirigentes comunalesy de organizaciones de base.

u Incentivar la búsqueda de información en los periódicos, revistas,comunicados comunales y otros.

u Analizar gráficos y textos, orientando su codificación y decodificaciónmediante preguntas clave que respondan al qué “causas”, al para qué“lo que se aprenderá”, al cómo “alternativas”, al cuándo “tiempo”, etc.;ejercitando así la observación, análisis y reflexión.

u Estimular el razonamiento autónomo, reflexionando analíticamente.

u Estimular la criticidad, incentivando el resolver ejercicios, revisandocreencias, anécdotas y dichos, etc.

u Apoyar la resolución de problemas, participando en el análisis, reflexión,toma de decisiones y compromisos.

u Aportar en los grupos de discusión, clarificando ideas y planteandoalternativas de solución.

77

u Enfatizar los ejercicios planteados, a fin de retroalimentar el aprendizaje.

u Poner énfasis en las ideas claves de las temáticas, que orienten la accióna seguir.

u Adecuar el material a las modalidades de uso: individual, grupal oambas.

u Considerar indicadores y hojas desglosables, necesarias para lavaloración del proceso.

z Complementa lo aprendido con la lecturadel Anexo 6.

z Elabora un material de autoaprendizajeque puedas desarrollar con tusestudiantes, en base a la sesión quediseñaste.

CARACTERÍSTICAS DELOS ESTUDIANTES

NECESIDADESEDUCATIVAS

ESTRATEGIAS ADESARROLLAR

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

78

3.2.2. Material audiovisual4

En los últimos años las nuevas tecnologías se han sumado al campo de laeducación. Actualmente abarcan un conjunto muy variado de recursos,herramientas y equipos. El surgimiento de estos medios, en una ampliavariedad de formas, tiene la capacidad de proporcionar apoyo al proceso deaprendizaje, constituyen herramientas en construcción permanente ypermiten a los docentes y estudiantes compartir o crear contenidos. Estoscontenidos son libres, pueden ser modificados o actualizados, promuevenambientes de aprendizaje colaborativo, de trabajo y de participación.

Las temáticas y/o contenidos se deben caracterizar por ser:

z Originales.

z Atractivos.

z Actualizados.

z Secuenciales en su presentación.

z Adecuados a sus receptores.

z Estructurados correctamente.

En la construcción de los mensajes audiovisuales intervienen signos dedistinta naturaleza:

z Icónicos (imágenes).

z Verbales o lingüísticos (lenguaje).

z Sonoros no verbales (música, sonido, ruido).

Entre los medios audiovisuales más usados se encuentran:

z Diapositivas.

z Proyección de opacos.

4 Adecuado de: http://www.monografias.com/trabajos88/medios-audiovisuales/medios-audiovisuales.shtml

79

z Diaporamas.

z Video.

z Fotografía.

z Sistemas multimediales, que consisten en la integración de varios medios:imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o enmovimiento.

Para su uso es necesario contar con equipos como computadora, televisión,retroproyector, radio, entre otros.

a) Importancia del material audiovisual

Los medios audiovisuales, posibilitan nuevos procesos de aprendizaje ytransmisión de información y conocimientos.

Al respecto, Álvarez Roger (2002) señala:

Se enmarcan en la utilización de las nuevas tecnologías,hacia el desarrollo de metodologías alternativas para elaprendizaje de estudiantes de poblaciones especiales queestán limitadas por su ubicación geográfica, la calidadde docencia y el tiempo disponible.

Luis Lara (2002), afirma:

… elevan la calidad de la enseñanza aprendizaje, respetasu flexibilidad o disponibilidad, es decir, son utilizados encualquier momento, tiempo y espacio”.

b) Ventajas del material audiovisual

z Posibilita la creación de un nuevo espacio social-virtual para lasinterrelaciones humanas, por la creciente aparición de nuevastecnologías para la información y las comunicaciones.

z Se convierte en recurso de investigación.

80

z Es un instrumento para el análisis.

z Facilita el trabajo colaborativo.

z Apoya y clarifica la información que se da verbalmente.

z Disciplina el pensamiento al estimular la concentración y la retención.

z Permite seleccionar información relevante al resaltar los puntos clave.

z Permite ahorrar tiempo y profundizar en aspectos importantes.

z Hacen inteligibles contenidos y materias abstractas, potenciando sucomprensión y atención.

z Añaden interés y fuerza a la presentación. Generan seguridad alpresentador.

c) Desventajas del material audiovisual

z Alto costo de los equipos y de la producción del material.

z El acceso desigual en la población.

z Limitaciones técnicas: desconexiones, imprecisiones.

z Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

z Falta de estandarización de las computadoras y multimedias.

z El material puede no estar bien diseñado y confeccionado.

z Escasez de docentes que manejan las TIC.

De lo expuesto, definimos los materiales audiovisuales como:

Son aquellos recursos en que prevalecen el audio y la imagen, portanto, se puede mirar y escuchar. Se constituyen en recursoseducativos en la medida que podamos utilizarlos en el proceso deaprendizaje, como tales, vienen a ser herramientas que transmiteninformación y conocimientos, propician el auto-aprendizaje y elperfeccionamiento de los docentes en sus estrategias metodológicas.

81

También podemos llamar materiales audiovisuales a los medios decomunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como lafotografía y el audio. Se refieren especialmente a medios didácticos que, conimágenes y grabaciones, sirven para comunicar mensajes visuales y sonoroscon el fin de motivar aprendizajes, actitudes y facilitar la aprehensión deconocimientos.

En ese sentido, los medios audiovisuales son canales, pues permitentransportar las temáticas deseadas, actúan como elementoscontextualizadores en los procesos de aprendizaje y, al mismo tiempopermiten desarrollar una dinámica participativa.

z Desarrolla una sesión de aprendizaje utilizandomedios audiovisuales. Entrégala a tus colegas ypídeles que la apliquen con sus estudiantes.

z Pregúntales: ¿qué fortalezas identificaron alaplicar el material? ¿Qué debilidadesidentificaron?

z Mejora el material que elaboraste y compártelocon tus colegas.

3.2.3. Entorno virtual de aprendizaje

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), dinamizan la accióneducativa y mejoran las condiciones para el aprendizaje, permitiendo que losestudiantes mejoren sus oportunidades y amplíen los referentes para elanálisis y comprensión del tema de estudio.

Son instrumentos de mediación, no reemplazan al docente y deben servaloradas en armonía con otros factores como son:

u El clima en el aula.

u El interés del estudiante por explorar y trabajar la información a la que accede.

u La disponibilidad del docente y su posición frente a las TIC, etc.

82

Echevarría (2000), señala:

“…la tarea a partir de ello, es ofrecer una perspectivapedagógica que ayude a orientar pertinentemente elaprendizaje, máxima finalidad de esta insercióntecnológica en el campo educativo, en estos contornosde virtualidad”.

Las TIC son parte de la vida de nuestros estudiantes; los utilizan en espacioseducativos, trascienden a sus contextos familiares, amicales, lúdicos. Lespermite compartir información y actividades con diferentes grupos depersonas e integra redes virtuales. Debemos ser conscientes de cómo las TICinfluyen en la vida de nuestros estudiantes y cómo modifican sus estrategiasde pensamiento y aprendizaje. La transformación de la relación educativapromovida por la tecnología amerita que el docente revise sus prácticas y lasreoriente, centrándose en el estudiante y sus aprendizajes; asimismo, quesean consciente de las limitaciones que tienen algunos sectores respecto alas TIC, ya sea por el alto costo o por las dificultades de acceso debido a ladistancia, desconocimiento de su uso, condiciones de la zona, etc.

Qué se entiende por virtualizar el aprendizaje

Se trata de incluir, de manera progresiva en la práctica docente, situacionesde aprendizaje virtual.

Pérez Fernández (2010), señala dos dimensiones:

a. La Dimensión Tecnológica, que requiere tener una actitud positiva haciala tecnología, perder el miedo y utilizarla para mejorar.

b. La Dimensión Didáctica, referida al proceso de enseñanza -aprendizaje,requiere:

z Seleccionar las competencias y temática a tratar.

z Centrarse en las competencias a lograr.

z Plantear una metodología activa y trabajar en equipo.

z Elegir las herramientas más adecuadas.

83

Los Entornos Virtuales, generan nuevos ámbitos de aprendizaje e influyen enlas oportunidades para aprender. Requieren un docente con formación yexperiencia pedagógica en el uso de las TIC; sus habilidades se miden en laadaptación que hace de las estrategias de aprendizaje y comunicación a lascaracterísticas del contexto y del estudiante, cuyas principales limitacionesson: difícil acceso a la tecnología, escaso conocimiento y poca costumbre derealizar tareas de reflexión y estudio con soportes tecnológicos; por ello, esnecesario enseñar métodos y técnicas de estudio al utilizar entornos virtuales.

Orientaciones para el uso de entornos virtuales

El uso de entornos virtuales permite:

z Adaptar el aprendizaje al contexto sociocultural: sociedad de lainformación, perfil del estudiante y el contexto.

z Contribuir a la alfabetización digital: indispensable para acceder a lacultura del siglo XXI. Al respecto:

“(…) aquellos ciudadanos que no estén calificados parael uso de las TIC, tendrán mayores posibilidades de sermarginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Esteanalfabetismo digital provocará mayores dificultades enel acceso y la promoción en el mercado laboral, sesentirán indefensos y vulnerables ante la manipulacióninformativa e incapacitados para la utilización de losrecursos de comunicación digital.”

(Moreira, Salazar y Marzal – 2008)

z Promover la innovación curricular a través de:

3 La adopción de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante:enfatizando su protagonismo en la apropiación de conocimientos,habilidades, actitudes y valores. Motivándolo a participar, crear,compartir, colaborar, etc., a través de las actividades planteadas.

3 Ampliar los límites de espacio temporal del aula presencial:generando procesos de aprendizaje más allá del ambiente físico yhorarios establecidos.

84

3 Ampliar las oportunidades de comunicación: entre docentes yestudiantes y viceversa, por ejemplo: responder consultas, planteardudas, realizar trabajos grupales, etc.

3 Aplicar nuevas estrategias metodológicas: tales como entrevistas aexpertos a través de foros, chat, video conferencia; confección dediarios de aprendizaje y portafolios electrónicos, resolución deproblemas y proyectos colaborativos en los wikis y redes sociales.

3 Utilizar nuevos recursos educativos: tales como hipertextos,simulaciones, archivos de sonidos, videos, etc.

3 Ser un agente de innovación: el docente es quien activa y configurael potencial formativo que encierran las tecnologías, por tanto,asume el rol de agente de innovación. Para ello: facilita elaprendizaje, orienta la ejecución de actividades, promueve procesosde participación, interiorización y colaboración para que losestudiantes puedan apropiarse del conocimiento en forma activa einteractiva. Asume el rol de tutor del proceso de aprendizaje,animador y moderador de la comunicación intergrupal y asesor desoporte técnico, en caso que los estudiantes hagan consultasreferidas al funcionamiento de los equipos.

El Entorno Virtual es un espacio, concebido y diseñado paraque los estudiantes que accedan a él desarrollen procesosde aprendizaje, así como habilidades, actitudes y valores;todo lo que engloba este espacio, viene a ser una AulaVirtual. Requiere de una Plataforma Virtual y de las TIC.

La plataforma virtual facilita la creación de entornos deaprendizaje y por lo tanto de las aulas virtuales, integrandomateriales didácticos y herramientas de comunicación: chat,foros, conferencias virtuales, etc.

* Para ampliar lo aprendido lee el anexo 7. "La elaboración de módulos y materiales electrónicos".

8585

Ahora que hemos concluido el Módulo, estás en

condición de diseñar tu Proyecto “Elaboración de

Materiales Educativos para EBA”Revisa las siguientes indicaciones:Ten a mano los trabajos que has desarrollado a lo

largo del Módulo, agrúpalos. ¡Ahora es el momento

de revisarlos, mejorarlos y articularlos!; de tal modo

que puedas apreciar la secuencia completa que has

seguido para desarrollar tu proyecto “Elaboración

de Materiales Educativos para EBA”.Presenta tu Proyecto en el siguiente orden:1. Carátula.

2. Presentación.3. La Matriz elaborada en el Trabajo Individual N°1.

TRABAJO INDIVIDUAL N°3

8686

4. El diseño de la sesión de aprendizaje elaborada

en el Trabajo Individual N°1.

5. El material seleccionado y modificado que

elegiste. Referencia: página 58.

6. El material autoeducativo que elaboraste para

la sesión de aprendizaje. Referencia: página 77.

7. De ser posible, incluye un material audiovisual

para ser utilizado en la sesión de aprendizaje que

diseñaste.

8787

Recuerda:Los materiales y recursos educativos deben estar

articulados a la sesión de aprendizaje; si no es así

ajusta los materiales elaborados volviendo a leer el

Módulo y poniendo especial atención en el proyecto

de vida, experiencia, saberes y cultura de tus

estudiantes, exigencias de la sociedad y demandas

del proceso de aprendizaje.Sigue elaborando materiales y recursos educativos,

aplícalos en tus sesiones de aprendizaje y mejóralos

permanentemente a partir de los logros de

aprendizaje que observes en tus estudiantes. Así

serás parte de una comunidad de aprendizaje que

crea y recrea materiales y recursos educativos para

la Educación Básica Alternativa.

88

89

z AREA MOREIRA, Manuel (1990) Los medios, los profesores y el curriculo.Barcelona.

z CARBONELL ALVARES, Sonia (2011). Revista DECISIO Saberes de la vida y lacultura, su legitimación por la Escuela de Jóvenes y Adultos. Brasil.

z CHAN NUÑEZ, María Elena y TIBURCIO SILVER, Ariana (2002). Guía para laelaboración de Materiales Educativos orientados al Aprendizaje Autogestivo.Universidad de Guadalajara.

z KAPLÚN, Gabriel (2002). Contenidos, itinerarios, juegos, tres ejes para el análisisy la construcción de mensajes educativos. “ VI Congreso de ALAIC, Santa Cruzde la Sierra, Bolivia, Junio 2002”.

z KAPLÚN, Mario (1995). Los Materiales de Autoaprendizaje. REDALF. Santiago.z OREALC/UNESCO. (2013). Políticas y Prácticas en Alfabetización de Personas

Jóvenes y Adultas. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina yEl Caribe. Santiago.

z RIVERO, José y otros. Ministerio de Educación de Perú-DIGEBA (2005). La otraEducación. Perú.

z SANZ FERNÁNDEZ, Florentino (2002). La educación de personas adultas entredos siglos: historia pasada y desafíos de futuro. Ministerio de Educación, Culturay Deporte – Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.

z SANZ FERNÁNDEZ, Florentino (2002). La formación en educación de personasadultas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Universidad Nacional deEducación a Distancia. Madrid.

z TORRES, Rosa María (2004). Simposio Internacional sobre Comunidades deAprendizaje. Barcelona.

z TUEROS, Elvira y ZÚÑIGA, Gloria (2003). Cómo elaborar Materiales de AutoAprendizaje. Ministerio de Educación de Perú – DIGEBA.

z UNED. Recursos Educativos y Medios Didácticos para la Creación de Ambientesde Aprendizaje.

z UNESCO (2008). El desafío Mundial de la Alfabetización. Sector Educación. Enhttp://www.unesco.org

z http://maestrosendocenciauniversitariasextas.blogspot.com/2011/02/medios-y-materiales-educativos-para-la.html

z http://mariamatica.blogspot.com/2012/04/modulos-para-ensenar-matematica-adultos.html

BibliografíaBibliografía