u jaÉn centro de estudios de postgrado...

66
UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster MANIPULACIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 3 ER CURSO DE LA ESO Alumno/a: Romero Molina, Jesús Tutor/a: Prof. D. Alfredo Sánchez Bautista Departamento de Tecnología Centro de Estudios de Postgrado Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Upload: others

Post on 24-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

MANIPULACIÓN DE LA

CORRIENTE ELÉCTRICA.

UNIDAD DIDÁCTICA

PARA EL 3ER CURSO DE

LA ESO

Alumno/a: Romero Molina, Jesús

Tutor/a: Prof. D. Alfredo Sánchez Bautista

Departamento de Tecnología

Cen

tro

de E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

Más

ter

en P

rofe

sora

do d

e E

nseñ

anza

Sec

unda

ria O

blig

ator

ia,

Bac

hille

rato

, For

mac

ión

Pro

fesi

onal

y E

nseñ

anza

de

Idio

mas

Page 2: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

2

ÍNDICE

1. RESUMEN pág. 4

2. Introducción, justificación y fundamento pág. 4

3. Fundamentación Epistemológica pág. 7

3.1 Antecedentes históricos de la electricidad pág. 7

3.2 Fundamentación legislativa pág. 8

3.3 Utilidad práctica pág. 9

4. Proyección didáctica pág. 9 4.1 Introducción pág. 9

4.2 Contextualización pág. 10

4.2.1 Contextualización al proyecto educativo pág. 10

4.2.2 Contextualización del centro escolar pág. 11

4.2.3 Contextualización del grupo clase pág. 14

4.3 Criterios de evaluación pág. 16

4.4 Estándares de aprendizaje pág. 16

4.5 Objetivos (didácticos, materia, generales) pág. 18

4.6 Contenidos pág. 24

4.7 Metodología pág. 25

4.8 Competencias clave pág. 28

Page 3: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

3

4.9 Planteamiento global de la unidad didáctica pág. 29

4.10 Planteamiento por sesiones pág. 34

4.11 Evaluación pág. 39

4.11 Temporalización pág.44

4.12 Atención a la diversidad pág. 50

5. Innovación asociada a la Unidad Didáctica pág. 54

6. Conclusión pág. 54

7 Bibliografía pág. 55

8 Anexos pág. 57

Page 4: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

4

1. RESUMEN

En el presente trabajo, se plantea una programación didáctica destinada al

primer ciclo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, en concreto, para el 3er

curso. A lo largo del documento, quedará recogido desde la fundamentación teórica

sobre el contenido trabajado hasta la especificación de los aspectos curriculares que

conforman dicha programación.

Respecto a la fundamentación teórica, sabiendo que el contenido que vamos a

trabajar en nuestra Unidad Didáctica es sobre la electricidad, será conveniente y muy

interesante conocer quién es su descubridor principal, su evolución a lo largo de la

historia y la importancia de la electricidad en nuestra vida puesto que nos la hace más

confortables.

Respecto a la programación didáctica, está destinada para el 3er curso de la ESO

y se ha planteado trabajar el “Bloque 5”, de los propuestos por la legislación vigente,

que se llama “Estructuras y Mecanismos”. Por tanto, a fin de trabajar dicho bloque

hemos planteado una Unidad Didáctica relacionada con los circuitos eléctricos y

electrónicos.

La programación se ha elaborado con un total de trece sesiones de sesenta

minutos cada una. Se pretende plantear actividades prácticas y manipulativas, una vez

se hayan afianzada los contenidos teóricos previos, donde el alumnado sea capaz de

dibujar un circuito eléctrico mediante un software de simulación, que en este caso

hemos escogido el programa “Edison”, y a su vez tendrá que elaborar una maqueta en

la cual represente el circuito simulado anteriormente. En estas trece sesiones el

alumnado deberá de ser capaz de coger los conocimientos básicos de la electricidad,

saber interpretar esquemas básicos, simbología, etc.

Además, en esta programación didáctica se ha elaborado los contenidos básicos

a explicar, los objetivos necesarios para la evolución del alumnado, las herramientas y

materiales para que el alumnado pueda avanzar satisfactoriamente.

También, hemos planteado la forma en la que se va a evaluar al alumnado a

partir de rúbricas. Por último, tendremos en cuenta la diversidad del grupo-clase que

tenemos en el aula de tecnología y se desarrollarán las atenciones pertinentes con el

objetivo de favorecer la inclusión de todos y cada uno de los alumnos.

En definitiva, se trata de ser partícipes del desarrollo integral del alumnado para

que adquiera al máximo sus habilidades y competencias que le faciliten en su adaptación

e inserción en la sociedad actual.

Page 5: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

5

Palabras clave: Tecnología, sesiones, evaluación, Unidad Didáctica

ABSTRACT

In the present work, a didactic program for the first cycle of the Compulsory

Secondary Education stage is proposed, specifically, for the 3rd year. Throughout the

document, will be collected from the theoretical foundation on the content worked to

the specification of the curricular aspects that make up such programming.

Regarding the theoretical foundation, knowing that the content we are going to

work on in our Didactic Unit is about electricity, it will be convenient and very interesting

to know who is its main discoverer, its evolution throughout history and the importance

of electricity in our life since it makes us more comfortable.

Regarding the didactic programming, it is intended for the 3rd year of ESO and it

has been proposed to work on "Block 5", of those proposed by the current legislation,

which is called "Structures and Mechanisms". Therefore, in order to work on this block

we have proposed a Didactic Unit related to electrical and electronic circuits.

The program has been prepared with a total of thirteen sessions of

approximately fifty-five minutes each. The aim is to propose practical and manipulative

activities, once the previous theoretical contents have been strengthened, where

students are able to draw an electrical circuit through simulation software, which in this

case we have chosen the "Edison" program, and in turn will have that to elaborate a

model in which it represents the simulated circuit previously. In these thirteen sessions

students must be able to take basic knowledge of electricity, know how to interpret

basic schemes, symbology, etc.

In addition, in this didactic program the minimum contents to be explained have

been elaborated, the necessary objectives for the evolution of the students, the tools

and materials so that the students can advance satisfactorily.

Also, we have proposed the way in which students will be evaluated from rubrics.

Finally, we will take into account the diversity of the group-class that we have in the

technology classroom and the relevant attention will be developed with the aim of

favoring the inclusion of each and every one of the students.

In short, it is about being participants in the integral development of the students

so that they acquire to the maximum their abilities and competences that facilitate their

adaptation and insertion in the current society.

Page 6: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

6

Key words: Technology, sessions, evaluation, Didactic Unit

2. INTRODUCCIÓN, JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTO

El Sistema Educativo actual nos dará las bases y el fundamento de mi

programación educativa. A nivel nacional, nosotros debemos hablar de la ley educativa

llamada LOE 2/2006 que define la programación didáctica como un conjunto de

decisiones tomadas por el profesor en relación con aquello que deben saber,

comprender y saber-hacer los alumnos (estándares de aprendizaje evaluables); que es

lo que nosotros vamos a enseñarles (objetivos y contenidos); como deben aplicar sus

conocimientos a la vida cotidiana (competencias claves); y que, cuando y como vamos a

evaluarles (evaluación).

La programación es un instrumento indispensable para el profesor puesto que le

sirve para planificar todas las actividades antes de empezar el curso escolar. Según César

Coll (2009), indica que la programación concretiza las intenciones del profesor en

relación a: ¿qué quiero enseñar?, ¿cuándo lo quiero enseñar?, ¿cómo lo voy a enseñar?

y ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluarles?

La finalidad principal de mi programación es asegurar el desarrollo integral de

todas las capacidades y aptitudes de mis alumnos de manera que pueda afianzarle su

vida en la sociedad. Para ello, mi programación será abierta, flexible, constructivista,

significativa, global, sociable, es decir, basada en la práctica, en la investigación y en la

búsqueda de información con ayuda de las nuevas tecnologías sobre todo centradas en

el alumnado, fomentando el trabajo colaborativo y en equipo, así como el desarrollo de

las competencias claves.

Por estas razones, la elección de mi programación didáctica será sobre el área de

Tecnología de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. De hecho, considero que

esta área tiene gran aplicación en nuestra sociedad puesto que el avance de las nuevas

tecnologías cada día es mayor e irá incrementando a pasos agigantados con el paso de

los años. Por tanto, será necesario que nuestros alumnos estén formados para el

presente y el futuro que les acecha con el objetivo de que sean totalmente

autosuficientes y alcanzar al máximo sus capacidades.

En definitiva, se trata de formar a nuestro alumnado en un ámbito tecnológico

que les será muy útil en su vida cotidiana, tanto a nivel personal como a nivel social. En

otras palabras, la escuela se encargará de dar las estrategias y herramientas precisas

para el conocimiento de las nuevas generaciones tecnológicas.

Page 7: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

7

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

3.1 Antecedentes históricos de la electricidad

Mucha gente no tiene conocimiento de cómo se genera la electricidad y se

preguntan: ¿Quién pudo inventar la electricidad? La respuesta es “nadie” ya que la

electricidad es producida por la propia naturaleza.

La historia de la electricidad es bastante más antigua de lo que imaginamos. Los

humanos ya tuvieron contacto con los fenómenos eléctricos en la pasada época de la

antigua Grecia. En el siglo cinco antes de cristo el filósofo Thales de Mileto, descubrió la

atracción al frotar un ámbar sobre la piel o tela. Años más tarde Theophrastus, otro

griego, hizo un estudio sobre electricidad cuando descubrió que otros elementos podían

atraerse entre sí.

Sin embargo, Benjamín Franklin en el siglo XVIII demostró el porqué de los rayos.

En el año 1752 Franklin hizo un experimento con una llave de metal atada a un cometa

en un día de tormenta y consiguiendo que la electricidad pasase por la llave metálica.

Como resultado de esta experiencia, comenzó su inicio a la investigación de cómo se

produce la energía eléctrica.

A partir de ahí muchos inventores lograron grandes éxitos como es el caso de

Tomas Edison y su bombilla incandescente.

En pleno siglo XXI, hacerse la idea de vivir sin electricidad es algo impensable, de

ahí que actualmente, se trate de un recurso indispensable para nuestras vidas. La

realidad es que la mayoría de las personas, solo en momentos de apagones o cortes

eléctricos, tomamos conciencia de la necesidad de la electricidad en nuestras vidas. Es

por ello, que la electricidad no es solo cosa de técnicos electricistas, ingenieros

eléctricos, físicos y científicos, es también parte fundamental del conocimiento humano

actual, y todo el mundo, debería tener claro algunos conceptos básicos sobre ella.

En conclusión, como podemos observar, con el paso de los años se ha ido

investigando cada vez más sobre la electricidad hasta el punto de entender el porqué de

dicha ciencia. Hemos dado paso agigantados sobre como la electricidad se distribuye, se

transporta y se genera de tal modo que gracias a la electricidad hoy el hombre es

conocido como el hombre tecnológico.

En esta programación, daremos visibilidad a que gracias a la tecnología el

alumnado es capaz de simular sin peligro alguno cosas prácticas que hace unos años

Page 8: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

8

eran impensables. Además, les haremos concienciarse del papel tan fundamental que

tiene y lo importante de aplicar un buen uso de ella.

3.2 Fundamentación Legislativa

Para la realización de nuestra programación es fundamental tomar como

referencias las leyes educativas vigentes. En este caso, hemos tomado como referencia

los Reales Decretos y las Órdenes reguladoras existentes por las que se rigen la

educación Secundaria Obligatoria.

Actualmente, estas son las normativas que están en vigor:

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, en la que se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación

del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• ORDEN de 14 julio de 2016, por la que se establece la distribución horaria

en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

El artículo 3 de dicha orden establece la distribución horaria con

un total de 210 horas para el primer ciclo y de 70 horas para el

segundo ciclo.

El primer ciclo lo establece el 1º curso, con 3 horas semanales, el

2º curso que dispone también de 3 horas semanales y el 3º curso

que solamente tiene 2 horas semanales.

El segundo ciclo, es establecido por el cuarto curso con un total

semanal de 3 horas.

• Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el cual se establecen los

objetivos correspondientes a la etapa de Educación Secundaria y a las

distintas áreas que se han de impartir, tales como los criterios de

evaluación y contenidos que corresponden a cada una de ellas,

estableciendo un horario escolar para la dedicación de los contenidos

mencionados anteriormente.

Centrándonos, en el área de Tecnología para la ESO, expone lo siguiente:

La tecnología está establecida como obligatoria en el primer ciclo, con un total

Page 9: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

9

de 210 horas y de 70 horas para el segundo ciclo. Para el alumnado del segundo ciclo

esta asignatura está establecida de manera opcional.

Los contenidos que establece la asignatura de tecnología son bastante

diferentes, de los cuales es destacado el conocimiento de los materiales, electrónica y

electricidad, mecanismos y estructuras, etc.

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación

primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece la

ordenación general y las enseñanzas comunes de la Educacion Secundaria

Obligatoria.

3.3 Utilidad práctica

El tema que he propuesto para la programación didáctica es “La Manipulación

de la corriente eléctrica a través de circuitos sencillos (serie, paralelo, mixto)”,

englobándose en el bloque 4 “Mecanismos y estructuras “para 3º de la ESO.

Un tema, muy atrayente para alumnos y alumnas, puesto que le va a

proporcionar ayuda para poder abarcar el desempeño básico de la mayor parte de los

aparatos electrónicos y eléctricos usados por ellos, creciendo de esta manera el interés

por la asignatura.

Además, este tema provoca que el alumnado vea apps que son demasiado

servibles para la vida real, como las matemáticas para los cálculos, educación plástica

para hacer los bocetos, lengua e inglés para la ampliación de vocabulario y expresiones,

física o química etc.

4. PROYECCIÓN DIDÁCTICA

4.1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia hemos sido testigos de la evolución y el papel tan

importante que ha ido adquiriendo y ejerciendo las Nuevas Tecnologías en el mundo.

Del mismo modo, se han implantado en nuestra rutina para hacernos la vida más fácil o

así lo creen muchos.

Gracias a la tecnología hoy en día el ser humano es capaz de hacer cosas que

antes eran inviables. Con el paso de los años la tecnología ha hecho que cualquier

trabajo que nos causaba un largo tiempo, ahora se pueda hacer en cuestión de minutos.

Page 10: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

10

Teniendo en cuenta el contexto tecnológico que nos encontramos, es oportuno

dar una gran relevancia a la enseñanza de la asignatura de Tecnología en el ámbito

escolar.

En el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el área de

Tecnología es considerada por los alumnos como una asignatura motivante y lúdica

puesto que los contenidos que se trabajan tienen su sentido práctico en su día a día.

Teniendo en cuenta estas razones, nos gustaría lanzar una pregunta al aire, que

a continuación nosotros responderemos: ¿por qué es tan importante la tecnología en

las aulas?

Está claro que hoy en día es indispensable que cualquier persona esté

desconectada con la tecnología ya que en la mayoría de los casos es importantísimo el

conocimiento básico de la misma. Es por ello que el alumnado debe de tener unos

conocimientos mínimos para poder plantar cara al presente. Actualmente, es de

considerar un grave error, que la materia de tecnología quiere erradicarse en el segundo

ciclo de la educación obligatoria y en bachillerato, más concretamente en las asignaturas

de electrotécnica y tecnología industrial. En mi opinión, considero que si esto sucede le

estaríamos privando a nuestros alumnos de ampliar sus conocimientos en diversos

campos cuyo único objetivo es formarles.

Además, es importante destacar la importancia de las asignaturas tecnológicas

en diferentes países de la Unión Europea, haciendo de esto una población más formada.

Por estas razones, he planteado esta programación teniendo en cuenta la

problemática que se nos presenta al profesorado de tecnología.

El título de mi programación es “Manipulación de la corriente eléctrica” Este

título da sentido a mi programación puesto que mi principal objetivo es que los alumnos

sean capaces de aplicar los contenidos teóricos a la práctica mediante el uso de TIC así

como con la manipulación de materiales y creación de estructuras que propicie en un

aprendizaje significativo, asimilando la teoría y conectando sus propios aprendizajes con

sus estructuras cognitivas previas. Se trata de hacerles pensar y reflexionar a partir de

los retos y las creaciones propuestas.

En resumen, tras hacer una breve reflexión sobre el área de tecnología y su

importancia a nivel personal, social y mundial, creemos que queda en relevancia el éxito

que puede ocasionar llevar a cabo esta programación didáctica.

Page 11: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

11

4.2 CONTEXTUALIZACIÓN

4.2.1 Contextualización al proyecto educativo del centro

Según la LEA 17/2007, en el Título IV, Capítulo I, expresa que los centros

educativos tendrán la autonomía pedagógica, de organización y de gestión a partir de

sus propios modelos de trabajos establecidos en su Plan de Centro. Este plan es

elaborado por el equipo directivo y aprobado por la comisión escolar, siempre siguiendo

el marco de la legislación actual. El proyecto educativo expresa las señas de identidad

de nuestro centro y define los objetivos específicos que tienen intención de alcanzar.

Por tanto, en mi programación he tenido en cuenta los documentos oficiales de

nuestro centro educativo como el Reglamento Orgánico de Centros (ROC), Plan de

Convivencia y el Plan de Atención a la Diversidad (PAD).

Del mismo modo, he considerado uno de los Proyectos Educativos que tienen en

marcha el centro como el “Proyecto Eco escuela” desde el que se pretende, entre otros

objetivos, concienciar a nuestro alumnado de la importancia de reducir el consumo

eléctrico, así como considerar sus beneficios para el medio ambiente. En definitiva, el

colegio desea con este proyecto que los alumnos aprecien el valor de nuestro entorno

natural y adquieran hábitos rutinarios para su cuidado.

4.2.2 Contextualización del centro escolar

El Instituto de Educación Secundaria “Los Cerros”, denominación que

actualmente tiene dicho centro, estuvo ubicado en diferentes lugares de la localidad. El

actual centro fue construido en el año 1979 y está situado al noroeste de la ciudad de

Úbeda, en el ensanche de la misma, por lo que la población de la zona circundante ha

ido cambiando progresivamente desde el inicio del centro hasta estos últimos años,

pasando de ser una población eminentemente agrícola a otra con profesiones liberales.

También es destacable indicar el hecho de que es el centro comarcal de la zona, por lo

que recibe alumnado de otras localidades, sobre todo a nivel Bachillerato y de

Formación Profesional Inicial. En algunas enseñanzas de Formación Profesional Inicial es

el único centro público que los oferta en la comarca.

Situación Geográfica del centro educativo

El colegio se encuentra ubicado al noroeste de la cuidad, concretamente en la

calle Cronista Juan de la Torre, 0 junto al centro comercial Carrefour y cercano al hospital

de Úbeda.

Page 12: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

12

Instalaciones y materiales

El centro abarca una superficie total de aproximadamente unos 14.000 M2,

consta de 5 edificios separados unos de otros unos 20 metros, que albergan las

aulas, laboratorios, talleres y aulas específicas de ciclos, salón de actos, sala de

medios audiovisuales, gimnasios y pista polideportiva para impartir todas las

enseñanzas especificadas anteriormente. Cuenta así mismo con zonas

ajardinadas entre los edificios y actualmente tiene eliminadas casi todas las

barreras arquitectónicas. Las enseñanzas se desarrollan en horario de mañana y

de tarde, permaneciendo abierto ininterrumpidamente, desde las 7,30 horas

hasta las 21,30 horas.

Es el centro más grande de la Comarca y tiene unas condiciones que se pueden

catalogar de buenas o muy buenas para impartir todas las enseñanzas que dicho centro

tiene adjudicadas.

Una de las partes más importantes en la programación es mencionar los sitios

donde se va a trabajar con el alumnado.

En función de lo que se vaya a tratar, el alumnado trabajará en un aula u otra.

Los sitios a trabajar son:

• Aula tradicional

• Aula taller

• Aula de informática

El aula tradicional es el área donde se llevará a cabo la parte más teórica de la

programación. El profesorado impartirá su clase, explicando conceptos fundamentales

de la electricidad. También en dicha clase se realizarán los ejercicios propuestos en la

Unidad Didáctica.

La distribución será la tradicional con hileras de pupitres individuales para poder

establecer una adecuada comunicación entre el alumnado y el profesorado.

La ubicación del aula taller como todos sabemos tiene que estar alojada en una

situación geográfica del centro donde discurra canalización de agua y desagüe para que

se pueda trabajar de manera correcta.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el aula taller debe de disponer de

suficiente ventilación natural ya que muchas de las actividades que se realizan en ella

pueden generar olores, polvo o ruido.

Page 13: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

13

Conviene que la ubicación del aula taller sea lo más lejana posible a aulas como

bibliotecas, audios visuales, informática donde el silencio es fundamental.

Dentro del aula taller existen diferentes espacios como:

• Taller

• Aula de teoría

• Biblioteca

• Almacén

El aula de teoría deberá de ser un aula lo más normal posible y sobre todo que

disponga de medios audiovisuales e informáticos para poder llevar a cabo un buen

seguimiento de las actividades.

Antes era indispensable disponer de una zona habilitada para el almacenaje de

libros a disposición del alumnado que lo necesite, pero hoy en día con la TIC y las TAC el

internet se convierte en un recurso mucho más eficaz en la búsqueda de información.

En la parte del taller el alumnado debe de disponer de la herramienta y

materiales necesarios para la ejecución de la actividad. Es muy importante que en el

aula taller exista una zona acondicionada para la limpieza para que el alumnado cuando

termine una tarea limpie lo que ha ensuciado y deje todo tal y como se lo encontró al

inicio de esta.

El tipo de mobiliario para el taller será de mesas horizontales para que el

alumnado pueda trabajar en grupo sin entorpecerse entre ellos. Para la acomodación

de estos se dispondrá de taburetes a medida con la mesa.

Es muy importante que antes de realizar cualquier tipo de actividad se haga un

inventario con la herramienta y material que se va a utilizar para que al finalizar la

actividad se devuelva todo y no se pierda nada.

El almacén dispondrá de un acceso restringido por el profesorado donde se

guardarán las herramientas y los materiales necesarios para la ejecución de las

actividades.

Otro aspecto importante es dejar claro que es lo que se puede hacer y que no se

puede hacer y en este sentido la autoridad total es del profesado.

Se deben de establecer unas normas sencillas para evitar problemas con el

alumnado comentándole los aspectos fundamentales para ejecutar las actividades con

total seguridad.

Page 14: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

14

También debe de quedar claro las consecuencias ante las roturas de

herramientas o perdidas de estas implicando a todo el mundo en el manteamiento y

conservación de las instalaciones.

Por último, el aula de informática deberá de disponer de ordenadores portátiles

para todo el alumnado, así como pizarra digital y proyector. A la entrada de dicha aula

el profesorado asignará un número de serie a cada alumno con el ordenador que va a

emplear para que quede constancia en caso de extravió o rotura del mismo.

La distribución del aula será por medio de mesas individuales unidas entre sí de

forma horizontal.

Recursos Humanos

El centro cuenta actualmente con un Claustro de 117 profesoras y profesores, de

los cuales 67 (57,26 %) tienen destino definitivo en el centro, lo que hace que sea un

centro estable en cuanto a profesorado.

En el presente curso académico 2018/19 el claustro de Profesores lo componen

117 profesores, de los cuales 53 son mujeres y 64 hombres, casi una situación de

paridad.

La distribución por especialidad es la siguiente:

Tabla 1. Distribución docente

También asisten al centro dos Monitoras de Educación Especial, para apoyar la

integración del alumnado NEAE, una Auxiliar de Conversación Bilingüe de Inglés, y otra

una Auxiliar de Conversación China, para impartir tanto el chino curricular como el

extracurricular.

4.2.3 Contextualización grupo-clase

Teniendo en cuenta la Teoría genética de Piaget y de los estudios psicoevolutivos

actuales de otros autores, (ÁLVAREZ, 2010; PALACIOS MARCHESI Y COLL, 2013), de

Page 15: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

15

forma generalizada, los adolescentes en la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria

con edades comprendidas entre 12 y 16 años presentan estas características:

- Cambios físicos

- Formación de su propia personalidad

- Oposición a los padres

- Buscan su propia intimidad

- Se afianzan las relaciones entre sexos

- Aumenta su capacidad crítica

De forma más específica, recogeremos en una tabla los distintos ámbitos de

desarrollo en los que se encuentran nuestros alumnos en torno a los aspectos

cognitivos, los aspectos físicos, los aspectos afectivos y los aspectos sociales en relación

con las posibles implicaciones educativas que fueses pertinentes llevar a cabo.

ÁMBITOS DE DESARROLLO IMPLICACIONES/INTERVENCIONES

EDUCATIVAS

APECTOS

FÍSICOS

- Crecimiento físico acelerado

y constante: por ejemplo,

cambio de voz

- Sensación de cansancio

continuo

- Apatía hacía todo

- Complejos físicos

- Maduración de los órganos

sexuales

- Desconocimiento ante las

relaciones sexuales y sus

posibles riegos

- Posibles problemas de

alimentación

- Actividades sobre el conocimiento

y aceptación personal

- Actividades de autoestima

- Contacto continuo y permanente

con las familias sobre los alumnos.

- Charlas e informaciones sobre la

alimentación, relaciones

sexuales…etc.

- Mostrar acercamiento y

comprensión hacia el alumnado.

ASPECTOS

COGNITIVOS

- Cambios intelectuales

- Consolidación del

pensamiento de carácter

abstracto (resolución de

problemas complejos)

- Capacidad de contemplar un

mayor número de alternativas

antes situaciones

- Propuestas de actividades

dinámicas y más complejas

- Actividades y proyectos de

investigación

Page 16: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

16

ASPECTOS

AFECTIVOS

- Se afianzan las relaciones

personales entre los

compañeros de clase

- Buscan su intimidad personal

- Utiliza experiencias pasadas

para afrontar las futuras

- Independencia emocional

para afrontar situaciones

- Dinámicas de conocimiento de

grupo

- Normas de trabajo en equipo:

fomentar el trato personal desde la

empatía, la responsabilidad, el

respeto, la solidaridad, el amor...

ASPECTOS

SOCIALES

- Muy vinculada las relaciones

sociales a la personalidad del

niño/a

- Lazos más estrechos con los

compañeros

- Búsqueda de la aprobación

de sus compañeros

- Se debilitan las relaciones

familiares, ya no son su pilar

fundamental

- Aparentemente muestran

seguridad imponiéndose a la

familia y a los profesores

- La relación entre profesor y alumno

deber ser democrática

- La actitud del docente debe ser

comprensiva y flexible

- Conversaciones privadas para

mejorar cualquier situación

- Constante comunicación con las

familias para llegar a un consenso

común

- Aprendizaje en relaciones sociales

- Utilizar metodologías dinámicas y

activas en las que participe el

alumnado

Tras un análisis general de las características psicoevolutivas de los adolescentes,

me gustaría centrarme en destacar las características, en concreto, del aula son similares

a las descritas anteriormente, aunque será necesario prestar atención a la diversidad de

mi clase y a los distintos ritmos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además,

teniendo en cuenta que la programación didáctica está destinada para el tercer curso

de la educación secundaria obligatoria, el número total de alumnos que hay en el aula

es de 20 alumnos de los cuales 11 chicas y 9 chicos. Entre ellos, nos encontramos un

alumno de incorporación tardía en el sistema educativo español, de origen chino y una

alumna con necesidad de compensación educativa: una niña de etnia gitana con

carencias socioculturales.

4.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El artículo 2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, define los criterios

de evaluación como la referencia específica que los profesores deben seguir para

Page 17: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

17

evaluar el aprendizaje de los alumnos. Nos definen aquello que queremos evaluar y lo

que el alumnado debe alcanzar en cuanto a contenidos y competencias.

Para plantear la programación, hemos partido de los criterios de evaluación

teniendo en cuenta la práctica de la enseñanza que se va a llevar a cabo, es decir, las

actividades, las tareas y los problemas complejos, relacionándolos a unos contenidos

específicos de la materia y a un contexto específico. Por tanto, los criterios de evaluación

integrando los conocimientos, los procesos, las actitudes y el contexto deben ser la

referencia más completa para la evaluación de nuestros alumnos, no solamente en

torno al aprendizaje adquirido sino también en relación con el nivel de competencia

alcanzado.

La ponderación de dichos criterios alcanzará el 100% en su conjunto de tal

manera que a cada criterio de evaluación les asignaremos un porcentaje siguiendo

nuestro criterio, según su dificultad.

En resumen, los criterios que nosotros proponemos en función de los criterios

propuestos en la legislación son los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas

Ponderación

(100%)

3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de

conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer cómo se

genera y transporta la electricidad, describiendo de forma

esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas

renovables y no renovables.

20%

4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las

magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales

magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las

leyes de Ohm y de Joule. Experimentar con instrumentos de medida

y obtener las magnitudes eléctricas básicas.

20%

5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar

circuitos con operadores elementales. Conocer los principales

elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos con

Page 18: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

18

simbología adecuada. Montar circuitos con operadores elementales a

partir de un esquema predeterminado.

20%

6. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas

sencillos, utilizando mecanismos y circuitos. SIEP, CAA, CMCT, CSC,

CEC.

20%

7. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación,

transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor

eficiencia y ahorro energético.

20%

4.4 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE/INDICADORES DE APRENDIZAJE

El Real Decreto 1105/2014 define los estándares de aprendizaje evaluables como

las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de

aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer

en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el

rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas

estandarizadas y comparables.

Teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje evaluables y su relación con

los criterios de evaluación, así como con las competencias claves, siguiendo la legislación

actual, para el curso de 3º de la ESO quedarán recogidos de la siguiente forma:

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVES

3.1. Explica los principales

efectos de la corriente

eléctrica y su conversión

3. Relacionar los efectos de

la energía eléctrica y su

capacidad de conversión

en otras manifestaciones

energéticas. Conocer

cómo se genera y

transporta la electricidad,

CMCT

CSC

CCL

3.2. Utiliza las magnitudes

eléctricas básicas

Page 19: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

19

describiendo de forma

esquemática el

funcionamiento de las

diferentes centrales

eléctricas renovables y no

renovables.

3.3. Diseña utilizando

software específico y

simbología adecuada

circuitos eléctricos básicos

y experimenta con los

elementos que lo

configuran

4.1. Manipula los

instrumentos de medida

para conocer las

magnitudes eléctricas de

circuitos básicos

4. Experimentar con

instrumentos de medida y

obtener las magnitudes

eléctricas básicas. Conocer

y calcular las principales

magnitudes de los circuitos

eléctricos y electrónicos,

aplicando las leyes de Ohm

y de Joule. Experimentar

con instrumentos de

medida y obtener las

magnitudes eléctricas

básicas

CAA

CMCT

5.1. Diseña y monta

circuitos eléctricos básicos

empleando bombillas,

zumbadores, diodos led,

motores, baterías y

conectores

5. Diseñar y simular

circuitos con simbología

adecuada y montar

circuitos con operadores

elementales. Conocer los

principales elementos de

un circuito eléctrico.

Diseñar y simular circuitos

con simbología adecuada.

Montar circuitos con

operadores elementales a

partir de un esquema

predeterminado

CD

CMCT

SIEP

CAA

Leyenda:

Page 20: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

20

a) Comunicación lingüística: CL

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

CMCT

c) Competencia digital: CD

d) Aprender a aprender: CAA

e) Competencias sociales y cívicas: CSC

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: SIEP

g) Conciencia y expresiones culturales: CEC

4.5 OBJETIVOS

Basándonos en la legislación vigente por la que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria, define los objetivos éxitos que el alumno debe

conseguir al final de la etapa educativa, como el resultado del proceso de enseñanza-

aprendizaje recibido y diseñado para dicho fin.

Los objetivos generales de etapa quedarán recogidos en el artículo 11 del Real

Decreto de 1105/2014 y los objetivos de materia del área de Tecnología serán indicados

en la Orden del 14 de julio de 2016. Teniendo como referencia ambos, ellos deben ser

especificados por el profesor en objetivos didácticos para cada curso y para cada Unidad

Didáctica. Estos quedarán especificados más adelante.

Por tanto, los objetivos generales de etapa relacionados con la asignatura de

tecnología son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes

de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier

otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

Page 21: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

21

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia

contra la mujer.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en

el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura

en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,

el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

La proposición de los objetivos para el curso de 3º de la ESO en aquello que

concierne a los objetivos de etapa, los objetivos de la materia de tecnología y su relación

con las competencias claves, son los siguientes:

OBJETIVOS DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA

OBJETIVOS DE LA MATERIA

OBJETIVOS

GENERALES

DE ETAPA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

COMPETENCIAS

CLAVES

Orden 14 de julio de 2016 Real Decreto

1105/2014

Orden 14/07

Decreto 2014

Orden 14 de

julio de 2016

1. Abordar con autonomía y

creatividad, individualmente y en

grupo, problemas tecnológicos,

trabajando de forma ordenada y

metódica para estudiar el

problema, recopilar y seleccionar

información procedente de

distintas fuentes, elaborar la

documentación pertinente,

concebir, diseñar, planificar y

construir objetos o sistemas que

resuelvan el problema estudiado y

evaluar su idoneidad desde

distintos puntos de vista.

b, g OD5 CL

CMCT

CD

CAA

SIEP

Page 22: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

22

2. Disponer de destrezas técnicas

y conocimientos suficientes para

el análisis, intervención,

diseño, elaboración y

manipulación de forma segura y

precisa de materiales, objetos,

programas y sistemas

tecnológicos.

e OD2,OD3 CL

CMCT

CD

CAA

3. Analizar los objetos y sistemas

técnicos para comprender su

funcionamiento, conocer sus

Elementos y las funciones que

realizan, aprender la mejor forma

de usarlos y controlarlos y

entender las condiciones

fundamentales que han

intervenido en su diseño y

construcción.

a, f OD4,OD5 CL

CMCT

CD

CAA

4. Expresar y comunicar ideas y

soluciones técnicas, así como

explorar su viabilidad y alcance

Utilizando los medios

tecnológicos, recursos gráficos, la

simbología y el vocabulario

adecuados.

f OD4 CL

CMCT

CD

CAA

5. Adoptar actitudes favorables a

la resolución de problemas

técnicos, desarrollando interés y

curiosidad hacia la actividad

tecnológica, analizando y

valorando críticamente la

investigación y el desarrollo

tecnológico y su influencia en la

sociedad, en el medio ambiente,

en la salud y en el bienestar

personal y colectivo.

a, e, g OD1,

OD2,OD3

CL

CMCT

CAA

CSC

Page 23: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

23

6. Conocer el funcionamiento de

las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación,

comprendiendo sus fundamentos

y utilizándolas para el tratamiento

de la información (buscar,

almacenar, organizar, manipular,

recuperar, presentar, publicar y

compartir), así como para la

elaboración de programas que

resuelvan problemas

tecnológicos.

e OD3,OD4 CMCT

CD

CL

7. Asumir de forma crítica y activa

el avance y la aparición de nuevas

tecnologías,

incorporándolas al que hacer

cotidiano.

e OD5 CL

CD

CAA

CSC

8. Actuar de forma dialogante,

flexible y responsable en el

trabajo en equipo, en la búsqueda

de soluciones, en la toma de

decisiones y en la ejecución de las

tareas encomendadas con actitud

de respeto, cooperación,

tolerancia y solidaridad.

a, b, c, g OD3 CL

CAA

CSC

Page 24: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

24

Leyenda:

a) Comunicación lingüística: CL

b) Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología:

CMCT

c) Competencia digital: CD

d) Aprender a aprender: CAA

e) Competencias sociales y cívicas: CSC

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: SIEP

g) Conciencia y expresiones culturales: CEC

4.6 CONTENIDOS

Partiendo de la legislación actual, define los contenidos como el conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a alcanzar los

objetivos propuestos de cada área y etapa educativa, así como su implicación en la

adquisición de competencias claves.

Page 25: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

25

Centrándonos, en nuestra programación el área de tecnología para el 1er ciclo de la ESO,

se organiza en cinco bloques de contenidos que son los siguientes:

- Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

- Bloque 2. Expresión y comunicación técnica

- Bloque 3. Materiales de uso técnico

- Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas

- Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En concreto, en esta programación vamos a trabajar con los alumnos el cuarto

bloque mencionado anteriormente. De este bloque, pretendemos trabajar estos

contenidos:

En relación con la electricidad:

Efectos de la corriente eléctrica

El circuito eléctrico: elementos y simbología

Magnitudes eléctricas básicas

Ley de Ohm y sus aplicaciones

Medida de magnitudes eléctricas

Uso de simuladores para el diseño y comprobación de circuitos

Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones

Montaje de circuitos

En relación con el control eléctrico y electrónico:

Generación y transporte de la electricidad

Centrales eléctricas

La electricidad y el medio ambiente

4.7 METODOLOGÍA NECESARIA Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

En esta parte se contemplará como se va a desarrollar y los recursos que

tenemos, también hablaremos de forma breve las sesiones por la cual establezco mi

programación que en mi caso es la unidad 5 perteneciente a la corriente eléctrica e

introducción electrónica.

Dentro de dichas metodologías activas, para este Módulo Didáctico se ha optado

por la técnica ABP (Enseñanza Basada en Proyectos).

Con este tipo de proyecto se desea que el alumnado sea autosuficiente y aunque

Page 26: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

26

reciba ayuda por parte del profesorado, sea capaz de marcarse una meta y cumplir el

objetivo propuesto al principio de la actividad.

El aula está compuesta por veinte alumnos y alumnas por lo cual para la actividad

propuesta se ha pensado en hacer diez grupos de dos personas cada grupo. Los grupos

formados deberán de ser los mas heterogéneos posibles, teniendo estos diferentes

perfiles.

La finalidad de esta actividad es que el alumnado aprenda a cooperar en equipo

ya que es lo que se va a encontrar en la vida real cuando se incorpore al mercado laboral.

También es muy importante que con esta actividad el alumnado obtenga conocimientos

necesarios y que ellos mismos se hagan participes de la importancia del consumo

degenerado.

Como he comentado en el párrafo anterior para obtener el éxito final es

necesario que el profesorado imparta unas pautas mínimas para la ejecución correcta

de la actividad.

En este instituto se tiene recursos suficientes para poder ejecutar sin problema

alguna mi programación. Disponemos de aulas magistrales con ordenadores, pizaras

digitales y tradicionales.

En la clase de informática disponemos de ordenadores para todo el alumnado,

aunque cabe destacar que el trabajo se ejecutará por parejas. Estas clases disponen

también de internet y un simulador (Edison) para la ejecución de las mismas.

El aula taller dispone de todo lo necesario para la ejecución de la maqueta, como es

el caso de mesas grupales, herramientas, maquinaria como taladro para la fijación de

las maquetas, en definitiva, todo lo necesario para que el alumnado trabaje y sea

autónomo. El aula taller dispone de almacén para poder guardar todas las herramientas.

Una de las partes más importantes en la programación es mencionar los sitios

donde se va a trabajar con el alumnado.

En función de lo que se vaya a tratar, el alumnado trabajará en un aula u otra.

Los sitios donde se desarrollarán cada una de las sesiones serán los siguientes:

• Aula tradicional

• Aula taller

• Aula de informática

El aula tradicional es el área donde se llevará a cabo la parte más teórica de la

programación. El profesorado impartirá su clase, explicando conceptos fundamentales

de la electricidad. También en dicha clase se realizarán los ejercicios propuestos en la

Page 27: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

27

Unidad Didáctica.

La distribución será la tradicional con hileras de pupitres individuales para poder

establecer una adecuada comunicación entre el alumnado y el profesorado.

La ubicación del aula taller como todos sabemos tiene que estar alojada en una

situación geográfica del centro donde discurra canalización de agua y desagüe para que

se pueda trabajar de manera correcta.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el aula taller debe de disponer de

suficiente ventilación natural ya que muchas de las actividades que se realizan en ella

pueden generar olores, polvo o ruido.

Conviene que la ubicación del aula taller sea lo más lejana posible a aulas como

bibliotecas, audios visuales, informática donde el silencio es fundamental.

Dentro del aula taller existen diferentes espacios como:

• Taller

• Aula de teoría

• Biblioteca

• Almacén

El aula de teoría deberá de ser un aula lo más normal posible y sobre todo que

disponga de medios audiovisuales e informáticos para poder llevar a cabo un buen

seguimiento de las actividades.

Antes era indispensable disponer de una zona habilitada para el almacenaje de

libros a disposición del alumnado que lo necesite, pero hoy en día con la TIC, internet se

convierte en un recurso mucho más eficaz en la búsqueda de información.

En la parte del taller el alumnado debe de disponer de la herramienta y

materiales necesarios para la ejecución de la actividad. Es muy importante que en el

aula taller exista una zona acondicionada para la limpieza para que el alumnado cuando

termine una tarea limpie lo que ha ensuciado y deje todo tal y como se lo encontró al

inicio de esta.

El tipo de mobiliario para el taller será de mesas horizontales para que el

alumnado pueda trabajar en grupo sin entorpecerse entre ellos. Para la acomodación

de estos se dispondrá de taburetes a medida con la mesa.

Es muy importante que antes de realizar cualquier tipo de actividad se haga un

inventario con la herramienta y material que se va a utilizar para que al finalizar la

actividad se devuelva todo y no se pierda nada.

El almacén dispondrá de un acceso restringido por el profesorado donde se

Page 28: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

28

guardarán las herramientas y los materiales necesarios para la ejecución de las

actividades.

Otro aspecto importante es dejar claro que es lo que se puede hacer y que no se

puede hacer y en este sentido la autoridad total es del profesado.

Se deben de establecer unas normas sencillas para evitar problemas con el

alumnado comentándole los aspectos fundamentales para ejecutar las actividades con

total seguridad.

También debe de quedar claro las consecuencias ante las roturas de

herramientas o perdidas de estas implicando a todo el mundo en el manteamiento y

conservación de las instalaciones.

Por último, el aula de informática deberá de disponer de ordenadores portátiles

para todo el alumnado, así como pizarra digital y proyector. A la entrada de dicha aula

el profesorado asignará un número de serie a cada alumno con el ordenador que va a

emplear para que quede constancia en caso de extravió o rotura del mismo.

La distribución del aula será por medio de mesas individuales unidas entre sí de

forma horizontal.

4.8 COMPETENCIAS CLAVE

En este apartado tendremos muy en cuenta como adquirir las competencias

clave en el transcurso de esta Unidad Didáctica.

La tecnología es una de las asignaturas más polivalentes, por lo que contribuye

de una manera eficaz a la obtención de dichas competencias. A continuación, se habla

cómo obtener las competencias clave a lo largo de toda la programación que estamos

desarrollando.

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Con esta competencia los alumnos y alumnas deberán de realizar la memoria de

dicho trabajo con bastante soltura teniendo en cuenta la literatura de la misma.

De igual forma deberán de exponer el trabajo con un lenguaje técnico haciendo

referencia a todos lo relacionado con la Unidad Didáctica

• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP).

Con esta competencia el alumnado tendrá que ser capaz de gestionar el trabajo,

planificándolo de manera más óptima. También es muy importante que el alumnado

proponga tareas de manera eficiente capaz de resolver problemas surgidos en el

transcurso de la Unidad Didáctica.

Page 29: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

29

• Competencia digital (CD).

Con el software “Edison” el alumnado utiliza la ofimática por lo tanto se cumple

con creces con la competencia digital.

• Competencias sociales y cívicas (CSC).

La competencia mencionada anteriormente es atribuida a la parte de relación

humana (profesor, compañeros etc.). En ella los alumnos y alumnas tienen la

oportunidad de debatir las ideas de cada uno, tomar decisiones, escuchar a los

demás siempre y cuando se tenga respeto mutuo entre compañeros.

• Aprender a aprender (CAA).

Esta competencia es una de las principales ya que todo el alumnado tendrá que

cooperar con sus compañeros para conseguir el objetivo principal. También tendrán que

organizar el tiempo, tareas, resolver problemas que se presentan etc.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT).

Los cálculos eléctricos aplicando el principio fundamental de la electricidad (Ley

de Ohm) son un claro ejemplo de esta competencia.

• Competencia en comunicación lingüística (CL).

Todas las sesiones de esta Unidad Didáctica adquieren la competencia

lingüística, ya que el alumno y alumna obtiene un vocabulario más específico que se

tendrá que utilizar durante el transcurso del tema. Esta competencia a su vez tendrá

protagonismo cuando redacten las memorias y realicen las exposiciones de los trabajos.

4.9 PLANTEAMIENTO GLOBAL DE LAS SESIONES

A continuación, procederemos a explicar todas lo que se va hacer en cada sesión.

La sesión tendrá una duración de 55 minutos aproximadamente cada una. Se harán

de la siguiente forma:

• Sesión 1,2 y 3

En estas primeras sesiones se impartirán clases más teóricas para que el

alumnado pueda entender los principios básicos de la corriente eléctrica, como se

utiliza, medio de transporte etc.

También hablaremos de las diferentes corrientes eléctricas (CC y CA).

• Sesión 4

En esta sesión se plantea una serie de retos al alumnado por el cual estos deben

de realizar la instalación eléctrica de un circuito simple con varios puntos de luz. La

Page 30: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

30

maqueta a utilizar será la que el alumnado a ejecutado anteriormente en la parte de

estructuras.

• Sesión 5, 6 y 7

En estas tres sesiones se procederá a la parte de simulación y en primer lugar se

hará una breve explicación del programa “Edison”. El alumno y alumna deberá de

diseñar los esquemas de la instalación eléctrica utilizando este software. Deberá de

tener en cuanta toda la simbología eléctrica.

La realización de estas sesiones será en el aula de informática.

Fig.1 Captura pantalla programa “Edison”

http://www.tecnologia-

tecnica.com.ar/simuladores/index%20simulacion_archivos/Page354.htm

• Sesión 8

En esta sesión se procederá a realizar un Scape Room con varias actividades en

la cual todo el alumno tiene que ser capaz de resolverlas para obtener el botín final

que no es más que la llave que da acceso al material y las herramientas.

La descripción de cómo se va a llevar a cabo se describe a continuación:

Nos dirigimos al aula taller para proceder a la construcción de la maqueta de los

circuitos serie y paralelo y cuando nos encontramos dentro del aula ocurre algo

inesperado. Tras golpear en repetidas ocasiones la puerta, el profesor de física y

química entra dentro del aula con 1 cofre y lo deposita encima de la mesa, toquetea el

ordenador y se dirige al almacén y deposita un candado interrumpiendo así nuestra

Page 31: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

31

actividad ya que el material y las herramientas se encuentran ubicado dentro del

almacén. Sin mediar palabra el profesor sale del aula y cierra la puerta.

Seguidamente entran 5 sobres por debajo de la puerta en el cual uno indica las

instrucciones a ejecutar: ¡El alumnado de 3º de la Eso del área de tecnología tiene que

trabajar en equipo para poder obtener la llave y abrir el candado que da acceso al

material y a las herramientas!

El alumnado y yo nos vemos bloqueados y cuando miramos la puerta

observamos que ha quedado bloqueada hasta nuevo aviso. De repente se observa en

el proyector un contador con 50 minutos que se va descontando a medida que

transcurre el tiempo.

Necesitamos obtener la llave para abrir el almacén y poder así coger el material

para empezar a elaborar la maqueta.

Nota: Cada solución obtenida en cada actividad es un número exacto para

descifrar la clave que da acceso al material y herramientas.

Para la resolución de las actividades será necesario formar 4 grupos de 5

personas y cada grupo deberá de resolver las 4 actividades en el menor tiempo posible

y obtener como recompensa la salvación de la limpieza del aula taller cuando se

ejecute la maqueta de los circuitos eléctricos.

Con cada actividad resuelta se obtiene un numero necesario para abrir el

candado puesto en el cofre sabiendo que con su apertura se obtiene la llave definitiva

que da acceso al material y a las herramientas.

Cada grupo contará con una tarjeta pista que tendrán la posibilidad de utilizarla

en cualquiera de las pruebas si así lo desean o lo necesitan. Cuando los alumnos se

vean con necesidad de utilizarla dirán “¡PISTA!” y a continuación el profesor le dará

una pista de la actividad.

Actividad 1

Fig.2 Triangulo Ley de Ohm

https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/la-ley-de-ohm-como-me-la-ensenaron-en-la-

escuela_hij9j

Page 32: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

32

La ley de Ohm fue postulada por el físico Alemán Georg Simón Ohm y con ella nació

este triangulo.

Necesitamos obtener la potencia necesaria que consume una bombilla estando esta

alimentado a 220V y teniendo una resistencia de 50 Ω

ACTIVIDAD 2

Existen 3 tipos de circuitos eléctricos que son: Serie, paralelo y mixto.

El circuito serie es aquel en el cual la corriente de salida de un elemento esta unida a la

del siguiente elemento.

El paralelo es aquellos en el que las entradas de corriente de los elementos están

unidas por un punto en común, y los mixtos son los que tienen parte en serie y parte

en paralelo.

Para superar esta actividad se nos plantea la siguiente tarea:

Resolución de un circuito mixto con los siguientes datos aportados:

Fig. 3. Circuito mixto

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/introduccion_a_la_resolucion_r

esistencias_3eso.pdf

Actividad 3

¿Por qué los pájaros de dimensiones pequeñas no se electrocutan en los cables de

media y alta tensión?

Page 33: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

33

Fig.4 Pájaro en cable de media tensión

https://eltamiz.com/2007/05/25/falacias-los-pajaros-no-se-electrocutan-porque-los-cables-

estan-aislados/

Para el paso de la corriente esta necesita que el circuito este completo, exista una

diferencia de potencial y que los elementos opongan la mínima resistencia para el paso

de esta.

De este modo se plantea la siguiente cuestión:

¿Qué corriente circulará por el cable de media tensión sabiendo que la tensión es de

25000 Voltios y la resistencia del pájaro es de 50 ohmios?

Actividad 4

Hace bastante frio en el aula taller ya que estamos en invierno por lo que

necesitaríamos encender los 3 calefactores, pero será necesario saber exactamente

cuanta potencia consume cada uno ya que puede darse el caso que si encendemos los

3 calefactores al mismo tiempo se corte el suministro eléctrico por lo tanto si la

tensión de la red es de 220Voltios y la resistencia es de 10 ohmios. ¿Cuánta potencia

consume cada uno de estos?

Observación: Necesitamos saber cuánto consumen los 3 al mismo tiempo para saber si

podemos conectarlos al mismo tiempo.

Fig 5. Aula taller

http://www.iesantoniotovar.com/tecnologia/texto3_4_5/aula_de_tecnologia.html

Page 34: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

34

• Sesión 9, 10 y 11

En las siguientes sesiones se pasará a la parte práctica. El alumnado tendrá que

ser capaz de hacer una instalación básica de un circuito de alumbrado en serie y paralelo

capaz de encender y apagar las distintas luminarias.

Fig.6 Captura esquema circuito mixto.

https://www.hogarmania.com/bricolaje/tareas/electricidad/201511/circuito-electrico-

paralelo-30771.html

• Sesión 12

En esta sesión se realizarán las memorias de las prácticas y se resolverán dudas

de la práctica en si (Cálculos obtenidos, mediciones realizadas etc.)

• Sesión 13

Para terminar, la última sesión será didáctica en la cual el alumnado deberá de

defender mediante un PowerPoint lo ejecutado anteriormente y tendrán que

entregar un cuadernillo de las prácticas elaboradas.

4.10 PLANTEAMIENTO POR SESIONES

A continuación, describiremos todas las sesiones que se van a ejecutar en esta

Unidad Didáctica. Reflejaremos los recursos y materiales del centro, las instalaciones

donde se ejecutaría las sesiones, los contenidos que nos marcamos y el reparto del

horario y sesiones

La presente Unidad tendrá aproximadamente un tiempo estimado de 715 minutos

repartidos en 55 minutos casa sesión durante 13 sesiones.

Page 35: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

35

Sesión 1:

Tabla 8. Descripción de las actividades.

Sesión 1-Actividad 1: En este corto periodo de tiempo se hará una introducción del tema

con los puntos que se quieren llevar a cabo.

Sesión 1-Actividad 2: Se dará una mini clase aproximadamente de 20 minutos de

conceptos principales de electricidad (generación, distribución, transporte)

Sesión 1-Activiad 3: Magnitudes principales de la CC y CA.

Sesión 1-Actividad 4: En este apartado se continuará con el listado de ejercicios

propuestos. (Anexo I).

Sesión 2:

Tabla 9. Descripción de las actividades.

Sesión 2-Actividad 1: Se procederá a corregir los ejercicios vistos en la última sesión.

Sesión 2-Actividad 2: Se explicará las partes de un circuito eléctrico sus componentes

fundamentales y su funcionamiento.

Page 36: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

36

Nota: En esta actividad se le explicará al alumnado la simbología a emplear y las

magnitudes eléctricas.

Sesión 2-Actividad 3: En este apartado se continuará con el listado de ejercicios

propuestos. (Anexo I).

Sesión 3:

Tabla 10. Descripción de las actividades.

Sesión 3-Actividad 1: Se procederá a corregir los ejercicios vistos en la última sesión.

Sesión 3-Actividad 2: En esta sesión se hablará sobre los principios básicos de la ley de

Ohm.

Sesión 3-Activadad 3: En este apartado se continuará con el listado de ejercicios

propuestos. (Anexo I).

Sesión 4:

Tabla 11. Descripción de las actividades.

Sesión 4-Actividad 1: Explicación de la maqueta a ejecutar. (Instalación básica de un

circuito de alumbrado serie y paralelo).

Sesión 4-Activadad 2: Se elegirán los grupos heterogéneos no más de 3 personas. (Lo

ideal sería grupos de 2 personas).

Page 37: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

37

Sesión 5:

Tabla 12. Descripción de las actividades.

S5-A1: Explicación teórica de las funciones que dispone el software (Edison)

S5-A2: En esta actividad se procederá a diseñar el circuito que en este caso es unos

circuitos serie y paralelo.

Sesión 6:

Tabla 13. Descripción de las actividades.

Sesión 6-Actividad 1: En esta sesión se procederá a realizar el esquematizado eléctrico

que a posteriori diseñarán en la maqueta. Dicha sesión tendrá una duración inferior a

55 minutos.

Sesión 7:

Tabla 14. Descripción de las actividades.

Sesión7-Actividad 1: Se procederá a ejecutar los cálculos y dichos cálculos se comparará

con los que han salido en el simulador.

Page 38: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

38

Sesión 8:

Tabla 15. Descripción de las actividades.

Sesión8-Actividad1: Se procederá a explicar los equipos de medida más concretamente

se explicará el funcionamiento del watimetro, amperímetro y voltimetro y tendrá una

duración inferior a 15 minutos

S8-A2: Montaje de un circuito eléctrico básico (paralelo y serie) con interruptores,

bombillas y una batería.

Sesión 9:

Tabla 16. Descripción de las actividades.

Sesión 9-Actividad 1: Montaje de un circuito eléctrico básico (paralelo y serie) con

interruptores, bombillas y una batería.

Sesión 10:

Tabla 17. Descripción de las actividades.

Page 39: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

39

Sesión10-Actividad 1: Medición de datos obtenidos referente al voltaje, intensidad,

resistencia. Dichos cálculos se realizarán teniendo en cuenta la ley fundamental de la

electricidad (Ley de Ohm).

Sesión 11:

Tabla 18. Descripción de las actividades

Sesión 11-Actividad 1: Medición de datos obtenidos referente al voltaje, intensidad,

resistencia. Dichos cálculos se realizarán teniendo en cuenta la ley fundamental de la

electricidad (Ley de Ohm).

Sesión 12:

Tabla 19. Descripción de las actividades

Sesión12-Actividad 1: En esta clase se procederá a realizar la memoria, así como a

resolver las dudas que tiene el alumnado. Dicha función no podrá sobrepasar los 55

minutos.

Sesión13:

Tabla 20. Descripción de las actividades

Page 40: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

40

Sesión 13-Actividad 1: El alumnado expondrá sus memorias y tendrán que realizar una

exposición que no podrá durar de dicha clase.

4.11 EVALUACIÓN

La evaluación es el referente que los docentes tenemos para comprobar el grado

de adquisición que los alumnos han alcanzado en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir, los objetivos alcanzados en relación a los criterios de evaluación establecidos.

Evaluar por rúbricas es muy motivante para el profesorado ya que se evalúa

todas las partes importantes de un trabajo.

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de

los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o

tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo

del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback

(retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de

Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010

Para esta, vamos a seguir lo marcado por la normativa que en este caso es el Boja

en la orden del 14 julio del 2016. Para el apartado del primer ciclo del área de tecnología,

los criterios de evaluación mínimos que deben aprender los alumnos para superar la

materia deben ser:

• Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas

básicas.

• Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas

básicas.

• Relacionar los efectos de la energia eléctrica y su capacidad de conversión en

otras manifestaciones energéticas.

• Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte,

distribución y uso de la energia, fomentando una mayor eficiencia y ahorro

energético.

• Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. disenar y simular

circuitos con simbologia adecuada.

• Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma

esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables

y no renovables.

• Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y

electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule.

Page 41: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

41

• Disenar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos,

utilizando mecanismos y circuitos.

• Montar circuitos con operadores elementales a partir de un esquema

predeterminado.

• Disenar y simular circuitos con simbologia adecuada y montar circuitos con

operadores elementales.

El decreto 231/2007 y la Orden 10/8/2007 de evaluación establecen que la

evaluación:

• Tendrá que ser continua, inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que

permite detectar los problemas y aplicar las medidas oportunas. En nuestro caso

se realiza durante todo el proceso educativo, así pues, el equipo docente puede

adoptar medidas de atención a la diversidad para que todo el alumnado tenga

un progreso educativo adecuado.

• Será diferenciada para cada una de las materias del currículo, teniendo como

referente los objetivos y las competencias clave. En nuestro caso se tendrán en

cuenta los objetivos implementados al principio de la Unidad Didáctica.

• Tiene carácter formativo y orientador del proceso educativo, proporcionando

información constante para mejorar los procesos y los resultados de la

intervención educativa. El profesorado irá implementando conceptos nuevos

para que el alumnado pueda mejorar y superar la Unidad Didáctica planteada.

Cabe destacar que a parte de que el profesorado proporcione información

constante, los alumnos y alumnas se enriquecen mutuamente, ya que la

actividad que se plantea está basada para que se ejecute por parejas,haciendo

que el alumnado obtenga conceptos nuevos de sus propios compañeros.

• Tiene un campo de aplicación complejo con distintas dimensiones.

Permite al profesor:

• Descubrir las dificultades de aprendizaje del alumnado y prever estrategias para

su superación

• Valorar el aprendizaje del alumnado apreciando el grado de desarrollo de las

capacidades previstas en los objetivos y las competencias clave.

• Realizar modificaciones en la programación.

La evaluación tendrá en cuenta diversos apartados como son:

Examen: Esta parte la realizarán los alumnos que no superen la parte práctica ni

Page 42: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

42

la parte de simulación.

Observación: En este apartado se valorará la atención, tareas realizadas de forma

individual, tareas grupales, anotaciones de clase, comportamiento etc.

Trabajos y exposiciones: Tendrá la mayor parte del peso de la asignatura y se

valorará la parte práctica, simulación etc.

1. El comportamiento y la actitud propia de los alumnos y alumnas tendrá un 10%

del total de la nota de esta Unidad Didáctica. De este 10% la mitad pertenece al

comportamiento y la otra mitad al interés propio del alumnado por aprobar

dicha Unidad. (En esta parte se evaluará a través una escala de observación que

se aporta al final de dicho trabajo en los anexos correspondientes.

2. El trabajo diario donde se incluye el orden, presentación, ejercicios diarios.

Limpieza tendrá otro 10% de la nota final. Esto se evaluará mediante una rúbrica

aportada en los anexos.

3. La mitad de la nota de la actividad se obtendrá mediante varias rúbricas

evaluando con un 50% de la nota final de la actividad la elaboración del circuito

y la simulación teniendo un 30% la simulación y un 70% la maqueta.

4. Por último, el 30% restante de la nota final se evaluará con otra rúbrica teniendo

en cuenta la exposición y la entrega de las prácticas. (Esta parte es calificada de

manera individual y tiene un valor de 50% la exposición y el otro 50% la entrega

de las prácticas.

Tabla 21. Criterios de calificación.

Recuperaciones

De acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro y el Departamento de

Tecnología todo alumnado que no apruebe de manera satisfactoria dicha Unidad deberá

de recuperar cada parte suspensa.

Page 43: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

43

Si el alumnado suspende la memoria del proyecto, se le concederá una semana

más para poder entregarla y defenderla. Por consiguiente, si no aprobase en esa fecha

se le tendría que hacer un examen de recuperación de todo el temario explicado en la

Unidad Didáctica.

NOTA: La memoria del proyecto viene englobando todo lo correspondiente a la

Unidad Didáctica como es la simulación, parte práctica y redacción de las misma.

Calificación de las competencias clave.

El Anexo IV de la Orden 10/8/2007 de Evaluación de ESO, afirma que, en el informe

personal del alumnado, se registrará el grado de adquisición de las competencias clave

en la siguiente escala:

1. POCO (1-3). 2. REGULAR (4). 3. ADECUADO (5-6). 4. BUENO (7-8). 5. EXCELENTE (9-

10).

Considerando las aportaciones con las que cada materia contribuye a la adquisición

de cada una de las competencias clave, los Departamentos didácticos coordinados por

el ETCP ponderarán dichas aportaciones lo que permitirá la calificación de cada una de

las competencias clave en relación con todas las materias.

Las notas asignadas, en términos numéricos a cada una de las materias, se multiplicará

por el porcentaje de contribución de la materia a cada una de las competencias y se

obtendrá un resultado en términos cuantitativos del 1 al 10.

El ETCP establece en el marco de su autonomía pedagógica la siguiente equivalencia

entre la escala de valoración de la adquisición de las competencias clave y el resultado

cuantitativo.

Page 44: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

44

Técnicas por el profesorado para poder evaluar el proceso de aprendizaje.

Tabla 22. Técnicas para la evaluación.

Fases principales de la evaluación.

La Orden 10/8/2007 de evaluación en la ESO establece tres momentos de

evaluación:

1. Evaluación inicial: Durante el primer mes del curso escolar se realizará una

evaluación inicial del alumnado, para conocer su situación de partida, que culminará con

una sesión de evaluación en la que el equipo docente tomará las medidas oportunas de

refuerzo educativo o adaptación curricular.

2. Evaluación continua o formal: Durante todo el proceso educativo, para que el

equipo docente pueda tomar las medidas de atención a la diversidad para el progreso

adecuado del alumnado.

3. Evaluación final o sumativa: Se realizarán al menos tres sesiones de evaluación

al final de cada trimestre, cuyos resultados se expresarán mediante calificaciones.

En la evaluación correspondiente al tercer trimestre se valorar el progreso global

de cada alumno y alumna en cada materia siguiendo el proceso de evaluación continua.

Page 45: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

45

4.12 TEMPORALIZACIÓN

La temporalización se hará en el presente bloque Didáctico y se deberá de tener

en cuenta los tiempos de actuación en función de cada actividad y de las necesidades

del alumnado. El alumnado será el que marque el ritmo de aprendizaje.

El curso dispone de 34 semanas y la legislación establece 3 horas semanales de

Tecnología distribuidas lunes, miércoles y jueves, por lo tanto, sabemos que tendremos

unas 102 sesiones.

Tabla nº23. Reparto de sesiones por Unidades.

Page 46: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

46

Fig. 3 y 4. Calendario escolar

Tabla 24. Leyenda

Nota: El Consejo Escolar Municipal ha señalado el día 2 de mayo (jueves) como

día no lectivo del curso 18/19 encajando con un día que nosotros teníamos clase. Por lo

tanto, la Unidad Didáctica planteada comenzará el día 6 de mayo y terminará el día 3 de

junio.

Page 47: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

47

Ejercicios propuestos

Listado de ejercicios realizados durante el desarrollo de la unidad didáctica”.

1. Calcula la corriente que pasa por un circuito, sabiendo que la pila es de 5 V y que

la resistencia es de 100 ohmios.

Datos:

U=5V I=0,05A=50mA

R=10Ω

2. Calcula el voltaje que deberá de tener un generador de un circuito con una resistencia de 2K Ω para que circule por el una corriente de 2mA.

Datos:

I=2mA

R=2L Ω U=2V

3. Calcula la potencia eléctrica de una bombilla alimentada por 220 V y que tiene una resistencia de 10 Ω

Datos:

U=220V P=4840W

R=10 Ω

4. Por un cable con una resistencia óhmica de 200 Ω circula una intensidad de 0,5 A. ¿Qué tensión hay en sus extremos?

Datos:

R=200 Ω U=100V

I=0,5A

5. Una lámpara tiene una potencia de 100 W y está conectado a una red de 220 voltios. ¿Cuánta intensidad circula por dicha lampara?

Datos:

P=100W

Page 48: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

48

U=220V I=0,4545A

6. Se tiene una resistencia con una potencia de 700 y valor resistivo de 60 ohmios. ¿A qué diferencia de potencial se deberá de conectar?

Datos:

P=700W U=204,3V

R=60 Ω

7. En los bordes de una resistencia con un valor de 8 Ω aparece una tensión de 220V. ¿Qué corriente circula a través de esta resistencia?

Datos:

R=8 Ω I=27,5A

U=220V

8. Si tenemos tres resistencias con un valor igual de 8 ohmios. Calcula la Req en los siguientes casos:

a) Con las tres resistencias colocadas en serie. b) Con las dos primeras en paralelo y la tercera en serie. c) Con las tres resistencias colocadas en paralelo

Datos:

R1=R2=R3=8 Ω Requivalente A=24 Ω

Requivalente B=2,66 Ω

Requivalente C= 7,5 Ω

9. Obtén el resultado de este ejercicio paralelo: ResitenciaT=2,07Ω, IntensidadT =2,17A

Page 49: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

49

10. Calcula lo siguiente: intensidad 1, intensidad 2 e intensidad3, tensión AB, tensión BC. Intensidad1=47mA, Intensidad2=14,7 mA, Intensidad3=32,3 mA,

tensiónAB=3,23 V, tensiónBC=1,27 V.

11. Calcula b.- La intensidad total del circuito teniendo en cuenta todas las ramificaciones b.- La resistencia equivalente (Req) de todo el circuito c.- La potencia total que es consumida teniendo en cuenta los apartados anteriores.

Page 50: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

50

Page 51: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

51

Page 52: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

52

Caso específico de atención a la diversidad

1. Un alumno de incorporación tardía en el sistema educativo español, de origen

chino. Presenta escaso dominio de la lengua española, un nivel bueno en matemáticas

y una aceptable integración social. Está acogido al programa Aula Temporal de

Adaptación Lingüística. (ATAL) durante 8 horas semanales, de acuerdo con la Orden

15/1/2007.

El alumno chino tendrá que trabajar durante estas 8 horas semanales la

competencia lingüística y esto se deberá de llevar a cabo en la en el aula temporal de

adaptación lingüística mencionada anteriormente, siendo el organismo competente la

consejería de Educación y deporte.

En esta aula, 2 horas semanales se empleará para confeccionar el vocabulario de

la rama científica-tecnológica, introduciendo así palabras clave de nuestra área.

En el aula clase se deberá de reforzar la comunicación lingüística y matemática.

De igual forma reforzaremos la lectura y escritura de los conceptos básicos del temario.

Otra manera de usar expresiones orales es a través de preguntas y debates

organizado por el profesorado y dirigido por todos los alumnos y alumnas.

Por supuesto es necesario la ayuda de compañeros para que el alumno de origen

chino pueda realizar las actividades individuales. Se propone escoger a un alumnado con

alta capacidades intelectuales, que sea prudente y sepa respetar el ritmo de aprendizaje

del alumnado de origen chino para ayudar a este en su proceso de aprendizaje.

Otra manera para que el alumno de origen chino se integre junto con el resto de

sus compañeros es a través de la invitación al centro escolar de un familiar. Esta

invitación deberá de ser aprobada por la dirección del centro. En la sesión nº1 y nº2 de

esta programación se plantea de forma mas teórica los conceptos fundamentales de la

electricidad por lo que en una de estas sesiones, un familiar que lleva varios años en

España y conoce bien el idioma acude al centro para facilitarle las actividades al alumno

traduciendo palabras clave y conceptos básicos a emplear en la Unidad Didáctica.

Otra forma de prestarle ayuda será en la sesión nº4, ya que en esta actividad será

necesario diseñar mediante simulación un circuito eléctrico (serie y paralelo), por lo

tanto, en dicha actividad el programa lo utilizará con su lenguaje oficial para que afiance

conceptos y en las sesiones posteriores (5 y 6), las simulaciones se llevarán a cabo en

español haciendo así que el alumno afiance conceptos, aunque sea de forma intuitiva.

Page 53: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

53

En caso de observar que el alumno no avanza se propondrá como en la sesión 1

y 2 la ayuda de un familiar siempre y cuando tenga aprobación de la propia dirección del

centro.

Por último, es necesario un buen trabajo en grupo para la socialización e

integración del alumno de origen chino. Para ello es necesario que el alumnado se

interese por el proceso de adaptación del alumno chino. Para ello se propone al final de

cada bloque, la realización de preguntas y respuestas del tema, en la cual, estas

preguntas y respuestas tienen que ser contestadas por los propios alumnos y alumnas.

Esto puede favorecer que el alumno de origen chino se integre en nuestra sociedad de

una manera más rápida y eficaz.

Los recursos necesarios son:

Parte personal:

• Tutor/a del alumno.

• Profesor/a especialista en pedagogía terapéutica

• Profesor/a de A.T.A.L

• Compañeros de clase

Parte material:

• Material específico para la adquisición del vocabulario

• Material específico para el cálculo.

• Introducción de fotocopias para el refuerzo de los aprendizajes

• Actividades extras para la ejecución a través de la página web del centro.

Como conclusión especifica de este apartado, tenemos que destacar la

importancia de la atención a la diversidad para este caso en concreto. Es muy

importante los programas de adaptación curricular para que se pueda ofrecer similares

oportunidades a todo el alumnado que se encuentra escolarizado en nuestros centros

educativos. A esto, tenemos que añadirle el esfuerzo, dedicación y el trabajo constante

de todo el profesorado y alumnado del centro.

2. Una alumna con necesidad de compensación educativa: una niña de etnia

gitana con carencias socioculturales. Sigue las enseñanzas establecidas en la

programación de una Adaptación Curricular. Está integrada en el aula ordinaria y recibe

apoyos educativos por parte de los maestros especialistas en las materias

instrumentales de legua y matemáticas.

Page 54: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

54

5. Innovación asociada a la Unidad Didáctica.

La unidad planteada se fija principalmente en los recursos materiales, en la

enseñanza y en el aprendizaje que tiene cada centro educativo.

En todos los centros educativos se produce una evolución continua sobre la innovación.

En nuestro caso el centro educativo IES LOS CERROS dispone de medios

suficientes para la innovación utilizando simuladores por lo que el alumnado puede ver

a través de la simulación lo que se va a llevar a cabo en la realidad, sirviendo de esta

manera a comprender los conceptos principales.

6. CONCLUSIÓN (Reflexión personal global)

Tras la elaboración del presente trabajo, me gustaría finalizar mencionando algunos

aspectos que considero positivos y necesarios a tener en cuenta para posibles mejoras

de programaciones posteriores.

Como ya hemos visto y se ha mencionado en distintas ocasiones, generar una formación

completa del alumnado no es una tarea fácil. Por esta razón, la mayoría de las

asignaturas recogidas en el currículo de la Etapa de Educación Secundaria juegan un

papel importante. Todas ellas tienen un objetivo común que es, alcanzar con éxito, la

formación integral de nuestros alumnos en todos sus ámbitos: social, personal,

cognitivo, afectivo… Tal es asi, que el área de tecnologia es una asignatura

imprescindible en el currículo escolar.

Con respecto a lo anterior, la importancia de esta asignatura no tendría sentido sino

fuese empleada y diseñada de la mejor manera posible. Por tanto, sería necesario añadir

que la formación del profesorado y la correcta planificación de las programaciones

didácticas serán el componente fundamental para el buen desarrollo de las actividades

y tareas. Del mismo modo, la metodología llevada a cabo a partir del trabajo en equipo

y una puesta en práctica activa, también serán aspectos muy importantes.

Además, a lo largo de la programación didáctica se ha tenido muy en cuenta la atención

a la diversidad del alumnado para favorecer la inclusión y la integración de todos los

miembros del grupo-clase.

Finalmente, a modo de reflexión más personal, he tenido la intención de hacer una

programación en la que mis alumnos se sientan cómodos y partícipes a lo largo del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi principal objetivo es que ellos se vayan de clase

con ganas de volver y con nuevos aprendizajes. Así, siempre recordarán el área de

Tecnología como una experiencia significativa.

Page 55: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

55

7.BIBLIOGRAFÍA

[1] AulaPlaneta. (2015). Las siete competencias clave de la LOMCE explicadas en siete

infografías. 2015, de AulaPlaneta. Sitio web:

http://www.aulaplaneta.com/2015/06/04/recursos-tic/las-siete-competencias-clave-

de-la-lomce-explicadas-en-siete-infografias/

[2] Recursostc.Educación. (2008). Historia de la electricidad y sus personajes. 2008, de

Recursostic.Educación. Sitio web:

http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/informes/perez_freire_carlos/

temas/personajes.htm

[3] INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. (s.f.). Recuperado 16 junio, 2018, Sitio web:

http://www.sancristobalsl.com/es/inteligencias-multiples

[4] Landín P. (2017). Electricidad. 2017, de Tecno y Tic. Sitio web:

https://aliciadiazcobo.wordpress.com/apuntes-3o-eso/

[5] Pérez J. (2017). Definición de criterios de evaluación, de Definiciones.

Sitio web: https://definicion.de/criterios-de-evaluacion/

[6] Proyecto Educativo. 2017, del Colegio Sagrado Corazón de Linares.

Sitio web: http://www.sagradocorazonlinares.com

[7] Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el curriculo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

[8] Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el curriculo correspondiente

a la educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucia, en la

que se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

[9] Adquisición de las competencias clave.2017, del I.E.S. Francisco Fatou de Ubrique.

Sitio web: http://www.iesfranciscofatou.es

[10] Roldan M.J. (2018). La importancia de la atención a la diversidad en la educación.

2018, de Formación y estudios. Sitio web:

Page 56: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

56

https://www.formacionyestudios.com/la-importancia-la-atencion-la-diversidad-la-

educacion.html

[11] CÉSAR COLL 2009

JUANA MARÍA ÁVAREZ JIMÉNEZ

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu

mero_28/JUANA_MARIA_ALVAREZ_JIMENEZ_01.pdf

[12] Castorina, J. A., Coll, C., Díaz-Barriga, A., Díaz Barriga, F., García, B., Hernández, G.,

... & Vasco, C. E. (1998). Piaget en la educación. Debate en torno a sus

aportaciones. México: Editorial Paidós Educador y Centro de Estudios Superiores

Universitarios de la Universidad Autónoma de México (CESU-UNAM).

Page 57: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

57

8. ANEXOS

Anexo I Elaboración de las Rúbricas

Rúbrica N. ª 1: Cuaderno clase

Curso: 3ºESO Clase: A

Materia: Tecnología Profesor:

Fecha

Cuaderno Contenido Calificación

Apellidos y Nombre

Limpieza Orden Presentación Listado ejercicios

0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Donde 0=Mal, 1=Regular,2=Bien

Page 58: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

58

Rúbrica Nº2 Escala de Observación

Donde 0=Mal, 1=Regular,2=Bien

Page 59: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

59

Rúbrica Nº 3 (Simulación y maqueta eléctrica)

Donde 0=Insuficiente, 1=Suficiente, 2=Bien, 3=Excelente

Page 60: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

60

Rúbrica Nº4 Exposición y entrega de prácticas

Donde 0=Insuficiente, 1=Suficiente,2=Bien,3=Excelente

Anexo II Distribución espacios

Page 61: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

61

Aula tradicional:

Fig.6 Ilustración del aula tradicional

https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Distribucion-lineal-de-pupitres-Nota-

Garcia-N-Rojas-M-Campos-N_fig2_279661086

Page 62: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

62

Aula taller

Fig. 7 Aula taller

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/

contido/2_el_aulataller_de_tecnologa.html

Page 63: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

63

Aula informática

Fig. 8. Aula informática

https://www.aulamarcablanca.com/alquiler-aulas-informatica-sevilla/aula-tipo-2-

hasta-15-puesto

Page 64: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

64

Anexo III Examen

EXAMEN DE LA UNIDAD DIDACTICA 5

Apellidos y Nombre

Curso y Grupo

Fecha

Problemas (6P)

1. (1p) ¿Qué corriente pasa por este circuito? Obtén el resultado según SI.

2. (1 p) Calcula

a) La corriente que produce la fuente de alimentación.

b) La tensión procedente de la resistencia R1.

Tensión pila=6V, R1=10 KΩ, R2=15 KΩ.

Page 65: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

65

3. (2 p) Calcula lo siguiente:

a) La corriente que produce la fuente de alimentación

b) La tensión producida por la resistencia (V1).

Tensión pila=6V, R1=15KΩ, R2=10KΩ

4. (2p) ¿Que intensidad circulará por la bombilla? Resistencia de la lámpara 22 Ω

Page 66: U JAÉN Centro de Estudios de Postgrado atoriatauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11619/1/ROMERO_MOLINA... · 2020. 3. 30. · y se ha planteado trabajar el loque 5, de los propuestos

66

Teoría (2P)

Define:

• Diferencia de potencial

• Intensidad

• Potencia

• Resistencia eléctrica

• Corriente alterna

• Corriente continua

Test (2P)

1) ¿Qué formula es la correcta? a) Intensidad= Voltaje/ Resistencia b) Intensidad = Resistencia / Voltaje c) Intensidad= Voltaje / Resistencia

2) ¿Qué nombre recibe la corriente cuando su valor es cte y se mueve en el mismo sentido?

a) Circuito de CC. b) Circuito de CA. c) Circuito mixto.

3) ¿Como se formula la suma de tres resistencias en serie?

a) Resistencia total = Resistencia1 x Resistencia 2 x Resistencia 3 b) 1/ Resistencia total = 1/ Resistencia 1 + 1/ Resistencia 2 + 1/ Resistencia 3 c) Resistencia total = Resistencia 1 + Resistencia 2 + Resistencia 3

4) ¿En qué se mide la tensión o diferencia de potencia? a) vatios b) voltios c) Amperios

5) ¿En que se mide la resistencia?

a) Voltios b) Ohmios c) Amperios