u-2.1 nivel morfosintáctico (2007)doc

Upload: angie-martinez

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    1/24

     UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

    FACULTAD DE COMUNICACIÓN - DEPARTAMENTO DELENGUAJE

    LÓGICA NARRATIVAM A T E R I A L 1

    PROFESOR: HUMBERTO JARRÍN B.1

    EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL RELATO

    1. INTRODUCCIÓN

    El objetivo de esta notas realizadas por el profesor Humberto Jarrín B., apoyadasbásicamente en los textos referidos en la bibliografía relacionada al final, es el deanalizar los elementos constitutivos del nivel morfosintáctico del relato o textonarrativo.

    En principio, todo relato, en su nivel morfosintáctico, está constituido por una ovarias secuencias. erá, pues, nuestro prop!sito estudiar todo lo relativo a lasecuencia narrativa, la "ue analizaremos como una estructura relacionalrelativamente aut!noma y dotada de una organizaci!n interna propia. #eremosc!mo dic$a organizaci!n se estructura a partir, por un lado, de las funcines!%"ue pueden ser   "is#$i%ucina&es  &cardinales  y  catálisis '  e integradoras ,indicios e informaciones '', y de otro lado, por las accines. En relaci!n con esta(ltima analizaremos c!mo los ac#an#es, motivados por los  predicados de base%)eseo, *omunicaci!n y +uc$a', puestos de manifiesto a travs del -uerer, aber y oder, respectivamente, articulan el nivel de la praxis, es decir, el de lasacciones.

    eguidamente estudiaremos los tipos de secuencias %elementales y complejas' ylos tres tipos básicos de combinatoria secuencial %encadenamiento por continuidad,

    1 El presente trabajo puede ser usado citando al autor.

    encadenamiento por enlace, encadenamiento por enclave' presentes en un relato.

     /bordemos primero el nivel morfosintáctico de manera te!rica, para pasar luegoa la práctica, es decir, a $acer el análisis morfosintáctico en un relato en particular,de modo "ue usted, apreciado alumno, realice algunos ejercicios de aplicaci!n.

    El primer lugar "ueremos resaltar la presencia innumerable de los relatos y lavariedad de gneros en los "ue stos están volcados0 mitos, leyendas, c$istes,c$ismes, conversaciones, bitácoras, películas, fotonovelas, telenovelas, 1copys2, tirasc!micas, cuentos, novelas, sue3os, biografías, cr!nicas, fábulas, videojuegos, diarios,

    etc.4esaltemos tambin tres particularidades del relato, ser transcultural,

    trans$ist!rico y transgenrico

    T$anscuu$a& 0 ignifica "ue no $a $abido cultura $umana donde no $ayaaparecido el relato como presencia vital, cumpliendo distintas funciones,cosmol!gica, gnoseol!gica, integradora, didáctica, etc

    T$ans(is#)$ic:  En todas las etapas $ist!ricas del $ombre %poca primitiva,medieval, renacimiento, moderna, actual' se verifica su presencia, cambiando oad"uiriendo nuevas funciones, la (ltima, a travs del relato literario, con finalidadesttica.

    T$ans*en+$ic: Hace relaci!n al $ec$o de "ue el relato toma todas las formasdiscursivas $abidas y por $aber, sobre todo en la actualidad, y en un proceso de

    apropiaci!n genrica, fagocita formas distintas a las narrativas propiamente dic$a,es decir,

    incorpora formas pertenecientes al discurso expositivo y al argumentativoen todas sus modalidades.

    +o $asta a"uí expuesto muestra y confirma la importancia del relato a travsde todas las culturas y de todos los tiempos, lo cual obliga a realizar un estudiosistemático del mismo en procura de modelos "ue nos posibiliten encontrar juiciosparticulares con "u explicar el relato como fen!meno. )e esto se encarga lateoría narrativa.

    ara realizar un estudio científico del relato, los especialistas, entre ellos*$arles 5orris, consideran "ue el texto narrativo es una estructura sígnica "uetiene tres niveles de funcionamiento0 el nivel morfosintáctico, el nivel semántico yel nivel ret!rico o pragmático.

    Ni,e& -$fsin#c#ic0 Estudia las relaciones "ue los signos establecen entre

    sí %6789 : 6789'. Es decir, analiza %seg(n ;odorov' las relaciones de lasunidades "ue articulan el relato. )etermina cuántas unidades constituyen lamacroestructura del relato y c!mo van articuladas y combinadas estas unidades.

    Ni,e& se-n#ic: Estudia las relaciones "ue los signos establecen con losobjetos exteriores de la realidad a los "ue representa %6789 : 9BJE;9', raz!npor la cual analiza las cuestiones referentes a los significados "ue el relatocontiene, sea de manera explícita o implícita. En otras palabras, las de ;odorov,se encarga de estudiar los contenidos "ue el relato representa y evoca. /mpliaremos este aspecto más adelante.

    Ni,e& $e#)$ic /$a*-#ic:  Estudia las relaciones "ue los signosestablecen con los usuarios %6789 :

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    2/24

     /3adamos tambin "ue en este nivel %"ue es llamado por ;odorov verbal ' seexaminan las frases concretas a travs de las cuales nos llega la composici!n del

    relato. /sí, entonces, se encarga de estudiar los recursos utilizados por elnarrador para interrelacionarse con su narratario.

    0. E NI2E MORFOSINT3CTICO DE REATO

    El siguiente es"uema ilustra los elementos de "ue está compuesto el nivel morfosintáctico del relato.

    0.1 as secuencias na$$a#i,as

    ;oda narraci!n tiene una serie de postulados l!gicos "ue articuladosen una macroestructura básica y aplicadas, por un lado a la acciones, y

    por otro a los acontecimientos realizados en una coordenadas espacio>

    temporales, son las encargadas de engendrar el relato. El relato imponeuna organizaci!n de relevos de funciones agrupadas, a esteagrupamiento de funciones es "ue llamamos E*

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    3/24

    @igura 8A . Es"uema de la secuencia narrativa seg(n ;eun van )ij?

    +o anterior nos permite inferir "ue toda secuencia implica unasucesi!n de acontecimientos.

    He a"uí un ejemplo de secuencia narrativa elemental, teniendo encuenta el es"uema anterior0

    @igura 8A C. Ejemplo de una secuencia narrativa.

     / partir del ejemplo anterior podemos tambin decir "ue la secuencia, además de ser una sucesi!n de acontecimientos, stos, los aconteci>

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. +

    Acci,n -ue debe suscitar inters/ puedeser un e0ento en el -ue inter0ienen o no personas pero -ue in0olucra sus acciones

    reacciones

    Resultado del e0ento -ue puedeser tanto positi0o coo ne3ati0o

    SUCESO 4 Complicación  5 resolución. El suceso constitue el centrode la secuencia. Cada suceso o situaci,n se caracteri6a por un contrastede intereses7 por la colisi,n o con8licto entre los personajes.

    Situación inicial complicación reacción Situación finalresolución

    Situación inicial Complicación Reacción Situación finalResolución

    Un 9obre est:sentado en su casaleendo el peri,dico su 9ijole 9a pedido periso para salira ju3ar 8;tbol en lacalle.

    !usca un carro7 elsuo propio o unta

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    4/24

    mientos, se reducen a una articulaci!n básica de proposiciones "ue en eldiscurso dan cuenta de dic$os eventos o acontecimientos.

    0.1.1 Secuencia na$$a#i,a se*4n C&au"e B$e-n".

    Habrá notado el apreciado lector "ue en la anterior propuesta desecuencia, la de van )ij?, sta constaba de D momentos básicos, sinembargo, *laude Bremond considera "ue la secuencia es una estructura

    conformada tan s!lo por una triada de funciones0 función inicial , funciónmedia y función final .

    i comparamos estas dos propuestas encontraremos "ue a la $orade la verdad responden a lo mismo sin embargo, la concepci!n de lasecuencia como una tríada de funciones se presta mejor para su manejoy manipulaci!n. or ello recalcaremos en la e"uivalencia de ambaspropuestas, para en lo sucesivo unificar nuestra teoría conforme a lapropuesta de Bremond.

    Situación inicial   y complicación, serían dos momentos de una solasituaci!n, o sea, estarían cumpliendo una misma funci!n, por lo "ue aambas la reconoceremos, en la nomenclatura de *laude Bremond, comofunción inicial .

    +o "ue es reacción se corresponderá con la llamada función media.

    a la resolución  y situación final , es a lo en adelante llamaremosfunción final .

     /un"ue de las funciones no ocuparemos más adelante, aclaremossomeramente "u se entiende por función y "u es lo "ue caracteriza ala funci!n inicial, funci!n media y funci!n final.

    El concepto de función  tiene algunas diferencias seg(n el autor deprocedencia. ara B$artes una funci!n es una unidad de contenido. Es1lo "ue "uiere decir2 un enunciado, lo "ue constituye una unidad formal, y

    no la forma en "ue está dic$o. #ladimir ropp concibe la funci!n como laacci!n de un personaje definida desde el punto de vista de susignificaci!n en el desarrollo de la intriga. Es decir "ue todos los valoresconstantes, repetidos, representarán una misma funci!n y stas son laspartes constitutivas del relato.

    ara el prop!sito de adelantar nuestro estudio del texto narrativo,diremos simplemente "ue las funciones vienen a representar las célulasnarrativas, y "ue es a partir de la agrupaci!n de estas funciones "ue seconstituyen las secuencias %y ya "ue acogimos la metáfora biol!gica parareferirnos a las funciones, diremos entonces "ue las secuencias son losórganos narrativos, y a su vez, las secuencias encadenadas unas a otras,dan origen al relato, o sea, al sistema narrativo'.

    F "u es lo "ue caracteriza a cada una de las funcionesG #eamos0

    5Funci)n inicia&: abre las posibilidades de un proceso o conducta aobservar y de un contenido a prever= es decir, abre las posibilidades deuna acci!n. ;iene la calidad de virtual, entendiendo "ue el trmino virtual $ace referencia a lo "ue puede producir un efecto, aun"ue no lo producede presente. En la expresi!n0 1*on esa estrategia el contrincante estávirtualmente derrotado2, se está afirmando "ue es muy posible, "ue $ay

    gran probabilidad de "ue el contrincante llegue a la derrota si se aplica laestrategia referida. 8o se dice "ue ya está derrotado, sino "ueseguramente va a estarlo.

    5Funci)n -e"ia: realiza la virtualidad en forma de conducta o deacontecimiento en acto, en otras palabras, representa su actualizaci!n o no.

    5Funci)n fina&:  cierra el proceso en forma de resultado alcanzado.4efleja el resultado o sanci!n del proceso, dependiendo del signo, yasea positivo o negativo, de la funci!n anterior.

    +a siguiente @igura 8A   muestra el es"uema "ue yuxtapone lasconcepciones de van )ij? y Bremond sobre la secuencia0

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. >

    Abre las posibilidades de un proceso oconducta a obser0ar de un contenido a

     pre0er/ es decir7 abre las posibilidades deuna acci,n.

    Reali6a la 0irtualidad en 8ora deconducta o de aconteciiento enacto/ representa su actuali6aci,n

    o no.

    Cierra el proceso en 8ora de resultadoalcan6ado. Re8leja el resultado o sanci,n

    del proceso7 dependiendo del si3no7 a sea positi0o o ne3ati0o7 de la 8unci,n anterior.

    FUNCI$N INICIAL FUNCI$N FINALFUNCI$N #EIA

     /cci!n "ue debe suscitar inters= puede ser un evento en el

    "ue intervienen o no personas pero "ue involucra susacciones y reacciones

    4esultado del evento "ue puede ser tanto

    positivo como negativo

    Situación inicial Complicación Reacción Situación finalResolución

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    5/24

    Hemos dic$o "ue las funciones son las clulas narrativas, son la unidad mínimanarrativa. Ello implica "ue todo segmento de una $istoria "ue se presente comotrmino de una correlaci!n forma una de estas unidades llamadas funciones.

    En efecto, en el ejemplo presentado en los cuadros inferiores de la figura C,encontramos "ue el padre s!lo podrá llevar a su $ijo al $ospital si ste tiene elaccidente, y s!lo por"ue el cierre del proceso $a sido positivo %no le $a ocurridomayor cosa= sería de signo negativo si, por ejemplo muriera o "uedara inválido'

    es "ue se cierra la secuencia con l tran"uilo de nuevo en casa.@inalmente, lo $asta a"uí tratado nos permite formular una serie de postulados

    mínimos sobre lo "ue es y significa la secuencia narrativa. *ada uno de los casosserá ejemplificado.

    1. a secuencia es &a uni"a" cns#i#u#i,a "e& $e&a#6 +s#as se cns#i#u7ena /a$#i$ "e a*$u/acines "e funciones. +as funciones dentro de la secuenciason fijas= las combinaciones son variables.

    0. Una secuencia es una -ic$es#$uc#u$a f&#an#e 8ue cns#$u7e unaexpectativa

    7 su resolución. 

    Ejemplo0 En la secuencia "ue $emos tomado como ejemplo la expectativa es0F$a sido grave el accidente o noG= i no es grave F"u le $ará el padre a su $ijoG=

    si es grave F"uedará lisiado o moriráG +a resolución %la sanci!n del proceso' paraeste caso $a sido positiva.

    -ue en cada uno de los puntos "ue constituyen una secuencia $ayaposibilidades de una alternativa, es lo "ue $ace "ue en ella aparezcan momentosde riesgo, por lo "ue para 4. Bart$es la secuencia es una 1unidad l!gicaamenazada2.

    9. Una secuencia se inicia 7 #e$-ina cuan" un "e sus #+$-ins n#iene an#ece"en#es s&i"a$is 7 cuan" #$ "e sus #+$-ins 7a n #ienecnsecuen#e.

    Ejemplo0 El "ue el ni3o $aya estado estudiando antes, supongamos, y sevistiera para salir, no está ligado de manera inmediata con la secuencia en "ue seaccidenta. El "ue est viendo televisi!n luego de venir del $ospital o "ue vaya alotro día al colegio, igual. 8i el evento primero es antecedente solidario, ni los

    eventos posteriores son consecuentes íntimamente ligados con lo "ue se describe

    en la secuencia. El uno $ace parte de una $ipottica secuencia anterior, los otros$acen parte de una $ipottica secuencia posterior.

    .

    Una secuencia es una es#$uc#u$a! una $e" $e&acina&! ;e$$8uica! una en#i"a"$e&a#i,a-en#e au#)n-a. D#a"a "e una $*ani#.

    Ejemplo0 Esto se entiende con lo explicado anteriormente. )e todo lo "ue lepuede acontecer al ni3o, digamos en una semana, lo del accidente lo podemos

    sacar %independencia' para contarlo sin necesidad de contar lo "ue le ocurri!antes y lo "ue le ocurri! despus, aun"ue sabemos "ue todo ello $ace parte%dependencia' de la vida general del muc$ac$o.

    ?. as "ife$en#es secuencias $e/$esen#an /$cess

    "e mejoramiento  degradación  reparación.

    Ejemplo0 ara la secuencia ejemplo "ue venimos trabajando, Fes de "u tipoGería de mejoramiento si por ejemplo al llevarlo al $ospital el mdico descubre"ue el incidente le $a activado unos superpoderes corporales. ería dedegradación  si por ejemplo "ueda inválido o muere. Es de reparación  en lamedida en "ue, como en este caso, con alguna droga o atenciones mínimas se lerestituye la salud y contin(a como si nada.

    @.  a secuencia sie-/$e es n-%$a%&e! /ues &a &)*ica ce$$a"a 8uees#$uc#u$a una secuencia es# in"is&u%&e-en#e &i*a"a a su n-%$e . ;odafunci!n "ue inaugure una seducción  impone desde su aparici!n, en el nombre"ue ella $ace surgir, el proceso integro de la seducci!n2, dice Bart$es.

    Ejemplo0 *reemos "ue no $abría mejor manera de nombrar la secuencia denuestro ejemplo "ue 1El accidente2. En efecto, tal como lo formula el postuladoanterior, la funci!n inicial de la secuencia se convierte en una base temática "ue$ace desarrollar el proceso "ue genera, por lo cual, la operaci!n de buscarle unnombre convoca inevitablemente el escogido0 1El accidente2.

    0.0 Ti/s "e secuencias na$$a#i,as

    Hec$as las precisiones conceptuales sobre la secuencia narrativa, veamosa$ora los tipos de secuencia "ue son susceptibles de encontrarse en un relato. Elsiguiente es"uema nos las presenta de manera resumida.

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. ?

    E+E5E8;/+E0

    *onstituida por una triada de funciones0 @ inicial , @media y @final .*95+EJ/0

    *ombinaci!n o encadenamiento de secuencias elementales

    E8*/)E8/56E8;994 *98;68

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    6/24

    @igura 8A D. ;ipos de secuencias narrativas

    +as secuencias pueden ser de dos tipos0 secuencias elementales ysecuencias complejas.

    ecuencias e&e-en#a&es: son a"uellas "ue se reducen a tipos básicos dearticulaci!n de funciones, es decir, son las "ue están constituidas por una funci!ninicial %Fi ', una funci!n media %Fm', y una funci!n final %Ff '. /demás de lasecuencia "ue llamamos 1El accidente2 vase el relato presentado a

    continuaci!n "ue consta de una secuencia y en el "ue $emos determinado lasfunciones. Ejemplo0.

    A MUERTE

    +a automovilista %negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos perocon la cara tan pálida "ue a pesar del mediodía parecía "ue en su tez se$ubiese detenido un relámpago' la automovilista vio en el camino a unamuc$ac$a "ue $acía se3as para "ue parara. ar!.

    IF5e llevasG Hasta el pueblo no más >dijo la muc$ac$a.Iube >dijo la automovilista. el auto arranc! a toda velocidad por el

    camino "ue bordeaba la monta3a.

    I5uc$as gracias >dijo la muc$ac$a con un gracioso mo$ín> pero Fnotienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidasG odrían$acerte da3o. Esto está tan desiertoK

    I8o, no tengo miedo.IF si levantaras a alguien "ue te atracaGI8o tengo miedo.IF si te matanGI8o tengo miedo.IF8oG ermíteme presentarme >dijo entonces la muc$ac$a, "ue tenía

    los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa,fingi! una voz cavernosa>. oy la 5uerte, la 5>u>e>r>t>e.

    +a automovilista sonri! misteriosamente.En la pr!xima curva el auto se desbarranc!. +a muc$ac$a "ued!

    muerta entre las piedras. +a automovilista sigui! a pie y al llegar a uncactus desapareci!.

    Enri"ue /nderson 6mbert %/rgentina';omado de LLL.ciudadseva.com

    )eterminaci!n de las funciones0

    Secuencias c-/&e;as:  resultan del encadenamiento de secuenciaselementales, las cuales se combinan entre sí mediante varios procedimientos.Hay C tipos básicos de combinatoria secuencial0

    a Enca"ena-ien# /$ continuidad : 

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    7/24

    Este tipo de combinatoria secuencial es usada en los relatos autobiográficos,las memorias, las cr!nicas y en un gran n(mero de cuentos. Ejemplo0.

    E SUICIDA

     /l pie de la Biblia abierta &donde estaba se3alado en rojo el versículo "uelo explicaría todo& aline! las cartas0 a su mujer, al juez, a los amigos. )espusbebi! el veneno y se acost!.

    8ada. / la $ora se levant! y mir! el frasco. í, era el veneno.Estaba tan seguroK 4ecarg! la dosis y bebi! otro vaso. e acost! de

    nuevo. 9tra $ora. 8o moría. Entonces dispar! su revolver contra la sien. F-u

    broma era saG /lguien >Fpero "uin, cuándoG> alguien le $abía cambiado elveneno por agua, las balas por cartuc$os de fogueo. )ispar! contra la sien lasotras cuatro balas. 6n(til. *err! la Biblia, recogi! las cartas y sali! del cuarto enmomentos en "ue el due3o del $otel, mucamos y curiosos acudían alarmadospor el estruendo de los cinco estampidos.

     /l llegar a su casa se encontr! con su mujer envenenada y con sus cinco$ijos en el suelo, cada uno con un balazo en la sien.

    ;om! el cuc$illo de la cocina, se desnud! el vientre y se fue dandocuc$illadas. +a $oja se $undía en las carnes blandas y luego salía limpia comodel agua. +as carnes recobraban su lisitud como el agua despus "ue lepescan el pez.

    e derram! nafta en la ropa y los f!sforos se apagaban c$irriando.*orri! $acia el balc!n y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de

    $ombres y mujeres desangrándose por los vientres acuc$illados, entre lasllamas de la ciudad incendiada.

    Enri"ue /nderson 6mbert;omado de LLL.ciudadseva.com

    #eamos en seguida el es"uema "ue establece el tipo de enca"ena-ien#/$ cn#inui"a" de las secuencias M y del relato 1El suicida2

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B.

    S1B

    Fi

    B

    Fm

    B   S2B

    F f = Fi

    B

    Fm

    B

    F f 

    Reco3e las cartas sale del 9otelrubo a su casa

    BF f 4

    %ero el 0eneno no le 9ace e8ecto/entonces intenta pe3arse ? tiros tapoco. Es in;til suicidarse.

    BFm 4

    S1B4 E& /$i-e$ suici"i

    En un 9otel antes de suicidarse un9obre escribe cartas7 se toa el0eneno se acuesta a orir

    Fi =

    )esde el balc!n descubre muc$as

    personas desangrándose con losvientres acuc$illados y la ciudadincendiada.

    BF f 4

    )ecide suicidarse tirándose por elbalc!n.

    BFm 4

    NO E& se*un" suici"i

     /l llegar a casa y enterarse "ue sufamilia $a muerto, le reviven lasganas de matarse0 esta vez se dauna serie de cuc$illadas, y nada,intenta "uemarse y tampoco.

    Fi 4

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    8/24

    % Enca"ena-ien# /$ enlace  %alternancia o paralelística'0 un mismoacontecimiento es considerado desde la !ptica de dos personajes. Elmejoramiento de un personaje puede coincidir con el empeoramiento del otro. /sí, lo "ue para uno es Ayuda para otro es Daño.

    Ejemplo de este tipo de relatos lo constituyen los cuentos 1;odos los fuegosel fuego2 y 1+a noc$e boca arriba2 de Julio *ortázar %b(s"uelos y lalos'.6gualmente 1+a Hojarasca2 de 7abriel 7arcía 5ár"uez. He a"uí otro0 Ejemplo C

    CASUAIDAD

    Justo en el instante en "ue l se estaba afeitando, ella se duc$aba.Justo en el instante en "ue ella se ma"uillaba, l leía el peri!dico.Justo en el instante en "ue l estaba desayunando, ella guardaba sus papeles.Justo en el instante en "ue ella empacaba su almuerzo, l acariciaba su gato.Justo en el instante en "ue l daba instrucciones al portero, ella tomaba caf.Justo en el instante en "ue ella salía de la casa, l recogía las llaves del carro.Justo en el instante en "ue l pasaba con su carro, ella cruzaba la calle.

     Pngela /driana 4engifo %;omado de +a 7aceta, El aís'

    El anterior minicuento entrelaza dos secuencias, la llevada a cabo por el$ombre y la llevada a cabo por la mujer. eparemos la serie de eventosrealizados por cada uno, es decir, veamos la secuencia desde la perspectiva del$ombre y desde la perspectiva de la mujer, en la siguiente matriz0

    MO “Los preparativos”  O “Los preparativos” e afeita versus e duc$a.+ee el peri!dico versus e ma"uilla /caricia su gato versus Empaca su almuerzo)a instrucciones al portero versus ;oma caf4ecoge las llaves del carro. versus ale de la casaasa con su carro versus *ruza la calle.

    )ependiendo de la resoluci!n "ue se le d al cuento podría incluso cambiar el nombre "ue se le d a las secuencias. F-u final le daría ustedG

    c Enca"ena-ien# /$ enclave  %imbricaci!n'0 e verifica cuando unproceso, para alcanzar su fin propuesto, debe incluir a otro "ue le sirve de medio.

    S1N S0N

    @i 

    N

    @m

    N

    @f 

    +a mayor parte de las analepsis o retrospecciones "ue $ay en los relatosobedecen a este tipo de procedimiento. Este tipo de combinatoria deencadenamiento por enclave resulta de gran utilidad pues permite la correcci!nde los acontecimientos al introducir un proceso de signo contrario. Ejemplo0

    AMA EN PENA

    IFui+n se llama Baudilio BautistaGEl paisano "ue $izo esta pregunta apareci! sin "ue le visemos llegar.

    #estía luto riguroso, por lo cual era de suponerle seminarista o viudo,muerto o recin llegado de provincia, aun"ue, a decir verdad, nadie $ubieraatinado el acertijo a primera vista. 5as no puede negarse "ue su semblante

    enigmático nos pareci! raro al extremo de sobrecogernos tremebunda laduda de "ue fuera un alma en pena. /marillento, barbilampi3o, de narizafilada y brillantes ojos, daba idea de cargar consigo alguna terriblepreocupaci!n funeral.

    IF8inguno de ustedes es BaudilioG &esgrimi! esta vez  resuelto aobtener nuestra contestaci!n.

    I8adie. 8inguno. 8o $ay "uien se llame así... &respondimos.Iues, se3ores &aclar! sentencioso el desconocido&, para "ue lo

    sepan, yo soy "uien lleva ese nombre0 soy Baudilio Bautista, paraservirlos... He llegado de a$í por Qacapa. )isc(lpenme, pregunto por mípara saber si me conocen a"uí...

    8os miramos ciertamente extra3ados. , por lo mismo, seguro de lac$ifladura del se3or Baudilio, alguien le $izo este injusto reproc$e0

    IF-u se trae con ese juegoG Fregunta por usted mismo tan

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B.

    @i 

    N

    @m

    N

    @f 

    S1B   S2B

    Fi vs Fi

    B B

    Fm vs Fm

    B B

    F f  vs F f 

    F-u ocurre a"uíG Es decir, F"u evento o suceso en el "ueambas secuencias coincidan podemos esperar como función final G

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    9/24

    tran"uilamente...GIues... verán0 tengo un $ermano gemelo. 5ejor dic$o, tenía... 8o

    $ace muc$o "ue l estiro la pata. 5i $ermano se llamaba 4eginaldoBautista...

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    10/24

    0.9 as funcines

    +íneas arriba $emos determinado ya "u son las funciones y $asta acogimos lametáfora biol!gica para referirnos a ellas como células narrativas, es decir,unidades mínimas narrativas. 1Es el carácter funcional de ciertos segmentos de la$istoria "ue $ace de ellos unidades0 de allí el nombre de TfuncionesU2, dice 4oland

    Bart$es, "uien completa el concepto así0 1El alma de toda funci!n es, si se puededecir, su germen, lo "ue le permite fecundar el relato con un elemento "uemadurará más tarde al mismo nivel, o en otra parte, en otro nivel2. or ejemplo, enel cuento 1El suicida2 el "ue el personaje se "is/a$e cn un $e,&,e$! tendrá luegoimportancia cuando se nos diga "ue encontr! a sus cinco $ijos 1cada uno con unbalazo en la sien2. /sí, todo segmento de una $istoria "ue se presente comotrmino de una correlaci!n forma una de estas unidades llamadas funciones. +asfunciones de los personajes representan las constantes, el resto puede variar.

    Existen dos grandes clases de funciones, las funciones "is#$i%ucina&es %"uea su vez se subdividen en Cardinales  y Catálisis' y las funciones in#e*$a"$as%"ue son de dos clases0 Indicios e Informaciones'. #eámoslas con mayor detalle.

    0.9.1 Funcines Dis#$i%ucina&es:*omprenden las operaciones y no los significados, es decir pertenecen a lafuncionalidad del HACER y no del E4.

    +a unidad narrativa remite a un acto complementario y consecuente, llamadocorrelato. Esto "uiere decir "ue dada una acci!n sta está ya comprometida.Ejemplo, la acci!n levantar un auricular debe tener su correlato en otro lugar delrelato "ue es volver a colgarlo, y el $aberlo levantado $a tenido un correlatoprevio "ue $a sido el "ue sonara. +as funciones de carácter distribucional sesubdividen a su vez en Ca$"ina&es y en Ca#&isis.

    a Ca$"ina&es0 eguramente el lector $a experimentado la siguientesituaci!n. Es testigo de un $ec$o en la calle o, mejor, va a ver una película%promedio de duraci!n $oras'. +uego, ese mismo día u otro, se ve usted frentea un evento narrativo en el "ue usted debe contarle la película a cual"uier persona. Habrá notado "ue al momento de dar cuenta del argumento de lapelícula %promedio MV minutos' usted recurri! a un proceso de síntesis en el "ueseleccion!, para estructurar el relato de la misma, las acciones mássignificativas, a"uellas con las "ue sin duda, de faltar, no podría dar cuenta demanera co$erente de la totalidad del argumento. Es más, si de pronto se olvid!de alguna, $ace la aclaraci!n para involucrarla de nuevo en la narraci!n "ue está$aciendo. *on ello, usted $a seleccionado los eventos más importantes, losn(cleos, los mojones sobre los "ue se articulan las secuencias del relato. uesbien, a estos momentos imprescindibles es a lo "ue llamamos funcionescardinales. Es muy probable tambin "ue al escoger la serie de eventos con los"ue usted da cuenta de la película $aya involucrado algunos "ue luego, cuandoeventualmente vuelva a contarla, sienta "ue no fueron necesarios %a estos

    momentos prescindibles llamaremos funciones catálisis'. 8otará "ue al contar 

    una y otra vez la película, $abrá afinado tal la selecci!n de eventos esenciales%cardinales' de la misma "ue de suprimirse uno solo, la $istoria no "uedaríal!gicamente completa.

    ara "ue una funci!n distribucional sea cardinal basta con "ue la acci!n a la"ue se refiere abra %o mantenga o cierre' una alternativa consecuente para lacontinuaci!n de la $istoria= es decir, "ue inaugure o concluya una incertidumbre.

    En una funci!n cardinal opera una doble funcionalidad, cronol!gica y a la vezl!gica= en otras palabras, una funci!n cardinal debe ser consecutiva yconsecuente, dada la fusi!n en ella de la temporalidad y la l!gica. Es tanimportante esta funci!n "ue el resorte mismo de la actividad narrativa es laconfusi!n entre la secuencia y la consecuencia dado "ue lo "ue viene después esleído en el relato como causado por. i se suprime una cardinal, se altera la$istoria.

    En los relatos breves "ue $emos leído y analizado, prácticamente todos loseventos cumplen una funci!n cardinal, es decir son n(cleos narrativos "ue desuprimirse, se alteraría la $istoria. i suprimimos en 1/lma en pena2 el "ueBaudilio pregunte dentro del bar, no tendría sentido el $ec$o de $aber entrado yel $aber salido luego como sale. 8o $ay acciones en 1*asualidad2, o en 1+amuerte2 de las "ue podamos prescindir por"ue se vería afectada la l!gica de las

    secuencias "ue en estos relatos funciona a partir de estas unidades mínimas. 8oasí en el relato 1+a noc$e boca arriba2. Hay en l una serie de acciones "uenecesariamente no se podrían suprimir0 el $ec$o de "ue salga apresurado en sumoto= el atropellar a la mujer= el ser recogido por la policía y l levado al $ospital= eltener la serie de sue3os %y algunas secuencias "ue dentro de ellos suceden' enlos "ue de manera sucesiva de duerme y despierta $asta el afán (ltimo por despertarse cuando la muerte en el sue3o es inminente. For "u no se puedensuprimirG or"ue cumplen una funci!n cardinal . Entre estos eventos %cardinales'$ay otros "ue tran"uilamente pueden suprimirse y la $istoria no se alterarádemasiado0 el preguntar por la mujer y el corrillo de curiosos= los momentos en"ue el enfermo de al lado le $abla y aconseja= incluso todo el párrafo M.

    9jo, "ue se puedan suprimir no es "ue estn de más o sean superfluos, ess!lo "ue "uizá no sean necesarios a la $ora de dar cuenta de la macroestructura

    %contenido global, resumen' del relato.

    % Ca#&isis: a adelantamos algo de este tipo de funciones en el apartadoanterior. En efecto, las catálisis son funciones distribucionales de naturalezacompletadora, puramente cronol!gica, es decir, no son unidades consecutivas.irven para 1llenar2 el espacio narrativo "ue separa las funciones cardinales.irven, como su nombre lo indica, para favorecer, acelerar o retardar eldesarrollo de un proceso, en este caso, el proceso narrativo de la $istoria.

    i bien desde el punto de vista de la $istoria tienen una funcionalidad dbil,nunca esta funcionalidad es nula. +as catálisis se presentan como zonas dedescanso dentro del relato, y teniendo en cuenta su funci!n discursiva, ayudan aacelerar o retardar o dar otro impulso al discurso= cumplen el papel de resumir,anticipar o incluso despistar. /sí, permiten mantener el contacto %funci!n fática'

    entre en el narrador y su destinatario. i se suprime una catálisis se altera el

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. 1

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    11/24

    discurso.

    i al cuento 1+a muerte2, por ejemplo le introducimos una serie de eventosuna vez "ue la conductora recoja a la muc$ac$a, como por ejemplo "ue sepresente un desperfecto en el carro, y tengan "ue salir a cambiar una llanta o aempujar el carro= o mientras avanzan por el camino se "ueden viendo por un ratoun paisaje l(gubre y eso los conduzca a $ablar de momentos del pasado decada una, o "ue conversen sobre algunos gustos mientras viajan, o, si al final sesiguiera narrando todo lo "ue eventualmente puede $acer la automovilista luegodel accidente cuando sigue a pie $asta llegar al cactus, o $aber referido algunasacciones al principio del relato "ue nos muestre "ue $ec$os condujeron a lamuc$ac$a a pedir "ue la llevaran, etc., todas esas acciones, no serían sinorelleno, ampliaciones, expansiones del relato y con ello no estaríamos alterandola $istoria, sino el discurso, comenzando por"ue $aríamos más largo el cuento,ya no de una $oja, sino de dos o más seg(n el caso.

    +o mismo pasaría si inventamos una serie de acciones "ue realice elpersonaje del cuento 1El suicida2 en el trayecto del $otel a la casa0 coger unautob(s, encontrarse con un conocido, entrar a una tienda y comprar algo "uellevar, etc.

    +o anterior "uiere decir "ue entre dos funciones cardinales suelen $allarsefunciones catálisis.

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    12/24

     /caricia su gato lacidez0 tiempo incluso parasolazarse en su mascota,$acindole caricias.

    Hombre tran"uilo, sin mayorespreocupaciones, relajado.

    )a instrucciones alportero

    oder social mando sobre losdemás.

    Hombre de mando y gobierno.

    4ecoge las llavesdel carro

    +ibertad, autonomía dedesplazamiento, reafirmaci!ndel poder econ!mico.

     /ut!nomo, libre.

    asa con su carro )ominio del espacio, seguridadfísica en medio de la ciudad. )omin io, cont rol de lasituaci!n, 1$ombre al volante2.

    #eamos a$ora c!mo las acciones llevadas a cabo por el personaje femenino%cardinales' nos muestran indicios sobre la atm!sfera y la personalidad "uepodemos inferir, vía inductiva, del protagonista.

    S0“Los

     preparativos” A-%ien#e Pe$sna&i"a"

    e duc$a. 4utina de un día más.

    e ma"uillaEl ma"uillaje, más "ue unefecto esttico se puede ver como una máscara para la

    aceptaci!n social.

    *onfirmaci!n, a travs de los ritosde aceptaci!n, de c!mo debeverse una mujer, de su condici!n,

    no femineidad, sino de simplemujer.

    7uarda sus papelesudiramos pensar "ue1guardar sus papeles2 puedeser "ue la esfera de lolaboral $a invadido susespacios personales si fuerauna especie de secretaria,incluso si se trata de unaestudiante, menos probable.

    5ujer cumplidora, agobiadadesde temprano por el trabajo,dominada antes de llegar al sitiode trabajo por lasresponsabilidades.

    Empaca sualmuerzo

    +as condiciones econ!micasson precarias, falta derecursos para comprar 

    almuerzo fuera de casa.

    umisi!n de lo laboral y lanecesidades ante lo biol!gico0pocas cosas $umillantes para elser $umano como guardar un

    almuerzo desde temprano, "ue sepuede incluso da3ar y se deba"uizá comer frío. e come por necesidad y no por placer.

    ;oma caf*onfirmaci!n de la pobreza,no desayuna, bebe apenasuna infusi!n.

    )oblegada ante la falta de dinero yde tiempo para alimentarse comoes debido= sale dbil físicamente.

    ale de la casa el igro 6ndefensa,*ruza la calle. 6nseguridad física

    i recuperamos los momentos de cada secuencia y reparamos en lasimultaneidad con "ue los eventos en cada una se están dando, $allaremos laclave para establecer el contraste dramático e injusto0

    S1 GH-%$e S0 GMu;e$ Cn#$as#e "e si*nificaci)n

    en#$e S1 7 S0e afeita vs e duc$a. *otidianidad : rutina+ee elperi!dico

    vs e ma"uilla )espreocupaci!n total : tarea sobre elrostro para la aceptaci!n social.

    )esayuna vs 7uarda suspapeles

     /limentarse bien : empezar ya el trabajo

     /caricia sugato

    vs Empaca sualmuerzo

    4elax : trabajo para garantizar lasupervivencia física.

    )ainstrucciones al

    portero

    vs ;oma caf Ejercicio de poder social : víctima de la faltade recursos, sale sin $aberse alimentado.

    4ecoge lasllaves delcarro.

    vs ale de lacasa

    rotegido, c!modo : resta todavía la luc$apor la calle, el tráfico, tomar un bus deservicio p(blico, incomodidad, riesgo.

    asa en carro vs *ruza la calle. Encuentro...

    or lo tanto, la inferencia, la interpretaci!n realmente significativa %en tantoprovoca una alteraci!n en el rumbo cotidiano de los acontecimientos' y "uetrascienda la interpretaci!n superficial a la "ue estamos seguramenteempujados, es "ue tales indicios nos llevan a concluir "ue en el encuentro0

    E& (-%$e a#$/e&&a cn su ca$$ a &a -u;e$ 

    . 6ndicios en el relato “La muerte” .

    En este relato las afirmaciones "ue el narrador $ace de la automovilistanegros el vestido, los ojos y la vestimenta, color contrastado con la  palidez  delrostro, ad"uieren sentido0 más "ue informaciones son indicios para comprender "ue se trata de +a 5uerte, y "ue sta no es la muc$ac$a "ue se sube aun"ueasí lo afirme, lo mismo "ue la supuesta voz cavernosa los cuales no serían sinoindicios falsos, para "ue el lector se ad$iera a esta $ip!tesis y "ue "uizá,manteniendo la expectativa, espere su confirmaci!n más tarde, pero eso nuncaocurre. 9curre en cambio lo contrario. /sí es como podemos comprender tambin el sentido de la afirmaci!n reiterada 1no, no tengo miedo2 y de la sonrisamisteriosa de la automovilista  cuando la muc$ac$a dice ser la muerte. Elcorrelato de todos estos indicios se completan al final cuando la automovilista, apesar del accidente donde "ueda la muc$ac$a muerta, se levanta, sigue ydesaparece, como +a 5uerte "ue es.

    C. 6ndicios en el relato “Alma en pena” .

     /lgo parecido ocurre en este cuento y en este sentido ya $abíamosadelantado algo tambin cuando nos referíamos a la manera como la secuencia está enclavada en la secuencia M. Hay una ambigWedad no resuelta, al nosaberse si el muerto es l o su $ermano gemelo. El lector al final infiere "ue elmuerto es l %suponemos "ue este saber no lo obtendrá Baudilio por lo "ueseguirá como un alma en pena', por"ue el narrador nos dice "ue 1el espectro deBaudilio Bautista se fue desapareciendo poco a poco2, pero esto (ltimo no es

    sino la confirmaci!n, es decir, el correlato, de los indicios entregados al principio

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. 12

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    13/24

    cuando el mismo narrador nos describe la entrada0 !pareció sin "ue lo viésemosentrar= vestía de luto riguroso era de suponerle seminarista, viudo o muerto...%a"uí  seminarista  o  viudo  son indicios falsos, despistes'= su semblanteenigmático, nos pareci! raro al extremo de sobrecogernos  tremebunda  la dudade "ue fuera un alma en pena %... '= cargar consigo alguna terrible preocupaci!nfuneral .

    En efecto, todos estos elementos "ue funcionan como anticipos, secompletan en un nivel superior cuando el espectro se desvanece delante detodos.

    #istos estos ejemplos de las funciones indicios, pasemos al segundo tipo defunci!n integradora.

    % Inf$-acines:  / diferencia de los indicios, las informaciones  %oinformantes  son funciones "ue no re"uieren de desciframiento pues estándadas de manera explícita en el texto. on estos datos explícitos los "ue nospermiten situar la $istoria en un tiempo y espacio dado. 1En un lugar de lamanc$a...2. ;iene el carácter de ser significantes, referentes puros, y no el de ser significados como los indicios. 8o es un conocimiento por elaborar como en losindicios, sino uno ya construido y obtenido a travs de las proposiciones mismasdel discurso, es decir, del relato. +e sirve al narrador o al posible enunciador deun $ec$o para anclar a la realidad al referente aludido= si un narrador nos dice"ue 15acondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y ca3abravaconstruidas a la orilla de un río de aguas diáfanas "ue se precipitaban por unlec$o de piedras pulidas, blancas y enormes como $uevos pre$ist!ricos2, larealidad aludida "ueda autenticada, se nos $ace creíble, aun"ue 5acondo noexista, aun"ue nos digan "ue "ueda en 5arte o en la 5uerte. /"uí no $ay "ue1descifrar2 cuál es el nombre del pueblo, ni "ue tiene veinte casas, "ue son$ec$as de barro y "ue "uedan junto a un río trasl(cido y pedregoso. *on esasinformaciones "ueda la ficci!n arraigada, enraizada en la realidad, nos parececreíble.

    Este tipo de funci!n opera más sobre el discurso %relato' "ue sobre el nivel dela $istoria misma, es decir "ue, al igual "ue las catálisis, y en relaci!n con la$istoria, tiene una funcionalidad dbil, lo cual no significa nula.

    0.9.9 Cnc&usines

     / manera de conclusi!n de todo este apartado, digamos "ue las funcionescardinales son necesarias y suficientes para el nivel de la $istoria. 8o sonsuprimibles. on conjuntos finitos regidos por una l!gica. *onforman la armaz!ndel relato= las otras funciones, catálisis, indicios e informaciones, vienen allenarlo= pueden ser, por esta raz!n, suprimibles y tienen un carácter "ue les escom(n0 son expansiones del relato.

     /$ora bien, una unidad narrativa %funci!n' puede pertenecer al mismo tiempoa dos clases diferentes, por ejemplo0 un #ombre esté en la sala de maternidad fumando uno tras otro un cigarrillo. +as acciones de prender y fumar y volver aprender otro cigarrillo sirven de relleno %catálisis' al evento "ue lo contiene%cardinal '0 esperar el nacimiento de su $ijo. ero al mismo tiempo esta unidad

    sirve de indicio para dar cuenta de la 1atm!sfera2, la situaci!n de preocupaci!n,peligro, emoci!n en "ue se desarrolla la trama "ue está viviendo el personaje, ya la vez nos puede mostrar su personalidad, su carácter0 ansioso, frentico,afanoso, neur!tico, etc.

    6ndicio e informaciones, por ejemplo, se yuxtaponen al momento de $acer elretrato de un personaje, en efecto, un retrato debe dar cuenta, por un lado de la prosopograf$a %descripci!n exterior de una persona' y la etope%a %descripci!n delcarácter y mundo axiol!gico de la persona y las acciones en "ue se ponen demanifiesto'

    El nivel morfosintáctico del texto narrativo   * Profesor Humberto Jarrín B. 1+

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    14/24

    0.. as accines.

    i bien el nivel de las funciones proporciona la mayor parte del relato, stes!lo ad"uiere sentido en la medida "ue se corona el nivel de las acciones. Hay"ue aclarar a"uí "ue la palabra TaccionesU no tiene el mismo significado de lospe"ue3os actos "ue forman el tejido del primer nivel, sino "ue el sentido está enrelaci!n con las grandes articulaciones de la praxis0 )esear %/mor', *omunicar %aber', +uc$ar %oder'. uesto "ue no puede $aber un solo relato sin

    personaje, o al menos sin TagentesU, y dado tambin "ue tales agentes nopueden ser clasificados en trminos de TpersonasU o en trminos de esenciapsicol!gica, se muestra necesario para el análisis estructural definir a lospersonajes o actores como TparticipantesU. *ada personaje puede ser agente desecuencias de acciones "ue le son propias. *uando una secuencia implica dospersonajes "ue es lo más normal, la secuencia comporta dos perspectivas. +o"ue para uno es @raude, para otro es Enga3o, lo "ue para uno es ositivo, parael otro 8egativo, lo "ue para uno puede representar @elicidad, para el otro)esgracia. Es lo "ue ocurre en el relato, 1*asualidad2, cuyos actores construyensu propia secuencia y al final uno sale perjudicado, la mujer. Es lo "ue ocurretambin en el relato 1+a muerte2, para la muc$ac$a resulta nefasto, mientras "uepara la 5uerte resulta positivo, una víctima más para sus $uestes.

    0..1 s /$e"ica"s "e %ase &as a$#icu&acines "e& $e&a#.+os personajes se comprometen entre sí a partir de tres grandes relaciones

    o predicados de base "ue son0 Dese %o /mor, o B(s"ueda', C-unicaci)n %oaber'  y uc(a %o oder o rueba, o articipaci!n'. es a partir de estasmotivaciones "ue se verán empujados a la acci!n.

    Es por esta raz!n "ue 7reimas propone describir y clasificar los personajesde un relato no por lo "ue son sino por lo "ue H/*E8. /sí, un personaje vendríaa ser llamado actante, en la medida en "ue participe de los tres grandes ejes, delas tres grandes articulaciones del relato o predicados de base conocidos comoE+ )EE9, +/ *95

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    15/24

    0..0 s ac#an#es

    En un relato los personajes pueden cumplir dos roles, uno como actor y elotro como actante. El primer concepto dice relaci!n con su identidad individual,afirmada explícitamente con su nombre, situaci!n social, familiar, rasgos físicos,etc. e le conoce con un nombre específico0 )on -uijote, /ureliano Buendía,Baudilio, la automovilista, etc. Estos actores, al integrarse por las acciones "uellevan a cabo, se insertan en una nueva categoría global superior en la "uepasan a llamarse /*;/8;E. i&ia$   vs  O/si#$5#$ai"$ 0 vinculados por una relaci!n de9)E4 %+uc$a o participaci!n'.

    )etengámonos un instante en una breve descripci!n de los actantes0

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    16/24

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    17/24

    TAER DE APICACIÓN AN3ISIS DE NI2E MORFOSINT3CTICO

    PROFESOR HUMBERTO JARRÍN B

     / la altura de nuestro trabajo te!rico, y para complementar las ilustraciones parciales "ue sobrecada uno de los temas $emos venido dando, consideramos "ue es conveniente proceder al análisissemi!tico "ue abar"ue todos los aspectos del nivel morfosintáctico, es decir, tanto de las secuencias,como de las funciones, las acciones, los actantes, etc., mediante un ejemplo general de análisis delnivel morfosintáctico, "ue recoja, en la medida de lo posible, lo $asta a"uí discutido.

    *on el presente ejercicio buscamos poner en práctica todos y cada uno de los aspectos estudiadosen el nivel morfosintáctico %secuencias, funciones, acciones &los predicados de base y los actantes&'.

    El siguiente cuento $a sido seleccionado por"ue en l se pueden verificar, en aras de la claridad y lageneralidad didácticas, la mayor parte de los aspectos vistos, y tambin por ser de un autor representativo de la nueva literatura colombiana.

    6nicialmente leamos el texto narrativo en cuesti!n

    7/++9, 4956*

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    18/24

    la mirada exorbitada " expectante de sus plumíferos compadres' le hi*o decapitar enseguida' nofuera a ser que la nada rentable dolencia pudiera extenderse al resto de los Gallos.

    Humberto Jarrín B.;omado del libro 1;odo el mundo tiene su fábula2 remio 8acional de +iteratura, 5inisterio de *ultura.

     /8P+66 )E8 86#E+ 594@968;P*;6*9

    uesto "ue todo texto narrativo está constituido de una serie de unidades "ue están articulados entre sí, el procedimiento para suanálisis $a de consistir en determinar estas unidades y las diferentes instancias de descripci!n "ue $allemos en ellas, para luego, al

     jerar"uizarlas integradoramente, devolverles su pleno sentido dado "ue ste s!lo es posible en la interrelaci!n de sus partes, talcomo lo dice Jos 4omera *astillo0 1)ado un fragmento o una obra literaria el crítico tendrá "ue discernir, ante todo, las estructuras opiezas fundamentales "ue delinean el relato, para, despus, fusionarlas en un mosaico globalizador de sentido2.

    ara dar cuenta del análisis %nuestro 1mosaico2' nos valdremos del recurso de una serie de matrices analíticas, así0

    1. DETERMINACIÓN DE AS SECUENCIAS

    *omencemos definiendo las secuencias0 fundamentalmente son dos= y el tipo de encadenamiento0 por continuidad.4epresentmoslo en el siguiente es"uema0

    El 7allo se resiste a los sermones

    BFm 4

    S1 a e,an*e&i

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    19/24

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    20/24

    *ontinuemos determinando mínimamente las coordenadas espacio temporales de la $istoria con las informacionesconsignadas en el relato mismo0

    Ma#$i< 1.

    SECUENCIAS ESPACIO TIEMPO

    M;ranscurrebásicamente en lacasa del 7allo y en losespacios sociales dela granja.

    *ierto día muy temprano. +uego, inferimos, $a de transcurrir una o pocas semanas,momento en el "ue se dan todos los efectos del proceso de conversi!n y las*omadrejas se felicitan y dan por terminado su trabajo, y llegan tambin a los oídos deldue3o de la granja las primeras informaciones de la anomalía del 7allo.

    e lleva a cabobásicamente en laoficina del granjero.

    8o $ay alusiones explícitas al tiempo, mas debemos considerar "ue es un tiempoprudencial desde "ue se comienzan a notar los cambios en el gallo y el granjero se dacuenta de los resultados negativos de su trabajo como reproductor.

    Ma#$i< 0.

    E*

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    21/24

    Ff  %esultado no logrado%el 7allo por miedo se convierte y se vuelve mon!gamo'

    #s %esultado conseguido%lo vuelven devoto y de sus $uestes'

    )ado "ue la transformaci!n del estado del 7allo en esta secuencia se da en contra de su naturaleza y contra su voluntad,sufre ste un proceso de degradación mientras "ue para las *omadrejas será de  mejoramiento puesto "ue consiguen un fiel

    más para su ideología.+a secuencia %' tambin podría ser objeto de análogo análisis, con el 7allo vs. 7ranjero.

    ara realizar la crítica semi!tica es necesario conocer las funciones % células narrativas' "ue articulan las secuencias, por esopasemos a su determinaci!n.

    0. DETERMINACIÓN DE AS FUNCIONES

    Matriz 4.

    FUNCIONES SECUENCIA 1 GS1  %esistencia de un individuo por seguir siendo lo &ue es

    *ardinales Fi 0 'Luc#a por resistir( El 7allo es visitado y oye la serie de sermones y se resiste para seguir llevandosu vida promiscua.Fm) ' *edio para lograrlo' e justificar en raz!n de su naturaleza y su trabajo.Ff 0 %+uc$a perdida' El 7allo por miedo y sin más remedio se convierte y se vuelve mon!gamo y todos loeval(an.

    *atálisis

    rácticamente el relato en esta secuencia M carece de catálisis, es decir, no $ay eventos "ue

    pudiramos suprimir sin "ue se altere la $istoria.

    6ndicios /mbiente de actividad social muy agitada, en la "ue el "u dirán y el c$ismorreo es la principalcaracterística, lo mismo "ue la conformaci!n de grupos cerrados y con intereses particulares.8os encargaremos de la personalidad de los actantes en la siguiente matriz D.

    6nformacioneson muc$as, entre ellas0 Es en la ma+ana y son dos *omadrejas "ue asaltan al 7allo en su casa "ue "ueda en una granja. +a raz!n de esta visita es de carácter religioso no econ!mico o de otra índole. 4ecurren a textos como sermones, etc. y al infierno como medios para inducirle miedo +a comunidad en la "ue se mueve y la "ue aval(a su conducta básicamente está conformada por individuos de una especie0 /ves.

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    22/24

    9. DETERMINACIÓN DE ACCIONES Gac#an#es 7 /$e"ica"s "e %ase

    Ma#$i< @. Ge tendrán en cuenta s!lo algunos papeles, los más importantes del relato en total

     /*;94EPAPEES ACTANCIAES % participan como'

    Su;e#G"e= O%;e# G"e Re-i#en#e G"e= Des#ina#a$i G"e= Au>i&a$ G"e= O/si#$ Ga

    Ka&& romiscuidad%M'

    4epresi!nsexual %M'

    4epresi!nlaboral %'

    )e las negativaspara cambiar, enraz!n de sunaturaleza y de sutrabajo %M'= de las

    santas razones algranjero %'

    )e todas las prdicasy amenazas de lamoral religiosa %M'

    )el llamado de

    atenci!n +aboral,memo %'

    )el 7ranjero >alser un buenreproductor>%M'.

    )e las*omadrejas y dela religi!n %'

    *omadrejas%M'=

    7ranjero %'

    C-a"$e;as 4epresi!nmoraly sexual

    )e las oraciones ysermones yse3alamientos ypasajes piadosos,citas devotas, los MVmandamientos, lasamenazas..., o sea,de toda la moral

    religiosa

    )e las negativas del7allo, en raz!n de lanaturaleza y de sutrabajo paracambiar.

    )e la religi!n,de la 6glesia

    7allo

    Mu;e$ "e&Ka&&

    *omprensi!n )e lafidelidad del7allo.

    )el 7allo y suvida santa %al no$acerle mayoresexigenciasíntimas'

    A,es ,ecinas c$ismorreos yde envidias

    )e las valoracionesde la conducta del7allo

    Ka&&s

    6ndiferencia%M' y detemor %'

    4epresi!n

    indirecta

    1Si andan en lo

    mismo tambiénserán decapitados2,de modo indirecto, atravs de la acci!nde matar al 7allo

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    23/24

    rocedamos a$ora a la valoraci!n de los predicados de base "ue determinan la funci!n actancial %recuerde "ue cada uno delos actantes está relacionado con los demás a travs de los predicados de base'

    Ac#an#es

    4E)6*/)9 )E B/E %,-// S!0/ 123/ '

    Ka&& -

  • 8/18/2019 U-2.1 Nivel MORFOsintáctico (2007)Doc

    24/24